Sunteți pe pagina 1din 4

Español I LET 101 Semestre 1-2020-2021

Prof. Francisco Cruz

El análisis o comentario de textos


I. Concepto

Es un género académico de secuencia predominantemente expositivo-explicativa


consistente en la interpretación profunda y contextualizada del contenido o de cualquier
otro aspecto referido en un texto. Esta actividad cognitiva y estratégica supone la
identificación y explicación detallada de las partes del contenido o aspecto a analizar,
sus características, así como sus relaciones. En suma, se trata de una técnica de
comprensión y producción que pretende verificar el dominio (cabal) del/un contenido
específico de otro texto.
II. Generalmente, la producción de un análisis da respuesta a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué ideas, temas o aspectos aborda el texto a analizar? ¿Cuáles son la idea
principal y las secundarias? En el caso de un texto argumentativo, ¿cuál es la
tesis y cuáles son los argumentos a través de los cuales se defiende esa tesis?

 ¿Cómo se dicen esas ideas en el texto? ¿Qué características presentan? ¿Qué


estrategias emplea el autor para desarrollarlas? ¿Qué ideas están implicadas o
sobreentendidas? ¿Cómo se puede fundamentar o demostrar todo lo anterior?

 ¿Cómo se relacionan las ideas entre sí? ¿Cómo se solidarizan para comunicar el
texto como un todo?

 ¿Qué ideas se pueden predecir, extrapolar, inferir a partir de los datos


analizados?

 Si trata de analizar un aspecto concreto del texto, conviene leer la consigna de


trabajo que dio origen al análisis y responder las siguientes preguntas: ¿qué se
solicita analizar: la descripción sicológica de un personaje, ¿una comparación,
contraste entre dos personajes, las estrategias discursivas empleadas por el autor
de un texto, ¿la situación de enunciación de un texto?, etc. ¿Cómo, ¿cuándo y
dónde aflora el tema de análisis en el texto?

III. Proceso de elaboración

Dado que el análisis o comentario textual implica, al igual que casi todos los otros
textos académicos, la comprensión y producción, se recomienda el siguiente proceso
estratégico:

a) Planificación

1. Lectura de la consigna de producción del análisis por realizar.


2. Lectura profunda del texto del cual se analizará el contenido global o un aspecto
específico. Esta comprensión profunda se realizará tomando en cuenta los
niveles pragmáticos/enunciativo, microestructural (cohesión),
macroestructurales (macroestructura) y superestructurales del texto que se está
leyendo.

3. Selección de aquellas ideas, conceptos, etc. (relevantes) del texto que servirán
para desarrollar el tema de análisis que se ha solicitado.

4. Construcción del destinatario del texto mediante estas preguntas: qué sabe, qué
desea saber, cómo dirigirse a él/ella.

5. Elaboración de un esquema contenido de las partes y las ideas que se habrán de


incluir en cada una: ¿Cómo voy a introducir mi análisis, ¿Qué idea desarrollaré
en cada párrafo del desarrollo? ¿Cómo la desarrollaré? ¿Cómo concluiré?

b) Textualización o escritura del primer borrador

Se inicia la escritura del análisis a partir del esquema elaborado en el paso


anterior procurando que el análisis entienda por sí solo lo que supone que se hará
referencia al texto base tanto como sea necesario.

c) Revisión

Este proceso se puede llevar a cabo durante la textualización, pero hay que
considerar que la revisión final es muy importante. Se revisarán el grado de
pertenencia y relevancia de las ideas, así como su organización, sintaxis y cómo
esto incide en la claridad del mensaje que se desea transmitir. Finalmente, se
revisarán los aspectos formales: gramática, ortografía, tipografía, etc.

IV. Recomendaciones a tomarse en cuenta durante la escritura de un análisis


(tomado de la monografía El comentario de textos: planificación,
textualización y revisión de María Josep Cuenca, 2009)

1. Uso de la yuxtaposición de las ideas. Se recomienda cohesionarlas


explícitamente.

La segunda parte contiene muchos deícticos (yo, nosotros, tú…). Las


relaciones de contraste son muy importantes.
2. No dejar aspectos sin desarrollar.

3. Incluir en la introducción los datos bibliográficos del texto a partir del cual
se realiza el análisis: autor, género textual, medio en el que fue publicado, así
como la tesis y/o aspectos más relevantes en el cuerpo.

"Invasión sutil" es el cuento que abre el volumen de narraciones breves de P.


Calders Invasion sutil y otros cuentos (Barcelona, Ediciones 62, 1981). Es
un texto narrativo prototípico, de gran elaboración literaria, que se basa en la
ironía y la polifonía, mecanismos que crean un juego de complicidad entre el
autor y el lector.

4. La conclusión no presentará información nueva, sino que consistirá en una


síntesis (valorativa) de lo presentado en el cuerpo, evitando el uso de las
modalizaciones de primera persona. Deben evitarse las frases irrelevantes.

En conclusión, en "Invasión sutil" Calders nos hace participar de un juego


donde realidad y apariencia, personas y estereotipos, sentido común y locura
se contraponen irónicamente y acaban creando una situación aparentemente
absurda que pone de manifiesto lo absurdo de algunos comportamientos
humanos. Desdoblamiento polifónico, punto de vista, subjetividad y
relaciones contrastivas se ponen al servicio de una mente ágil que, a través
de una anécdota que parece intrascendente, nos hace reflexionar sobre la
condición humana.

5. En el desarrollo se deben explicar, ejemplificar y justificar las afirmaciones.

6. Evitar la subjetividad. Utilizar preferiblemente, el tiempo presente. Emplear


la terminología especializada del área en la que se inscribe el tema del
análisis.

7. Evitar ilogicidades, repeticiones e imprecisiones:

1. "Este texto expositivo narra lo que es una enfermedad aguda"

(adaptación).

2. "Dentro de esta, tiene que haber una interacción médico paciente; este
tiene que saber diferentes cosas para determinar que enfermedad tiene…"

8. Escribir en un estilo formal.

9. Evitar los anacolutos o frases que rompen el orden lógico de las oraciones.

S-ar putea să vă placă și