Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

Lectura 2
Miradas acerca de la Educación en la tradición filosófica1

Acercarse y descubrir modos reflexivos de mirar a la Educación en distintas épocas


de la historia Humana: tiempos antiguos, modernos y contemporáneos. Y miradas
hacia el futuro. Para abrir la reflexión sobre la Educación con una mirada desde sus
fundamentos, apoyándonos en textos cortos de grandes pensadores a lo largo de la
historia.

I. EN TIEMPOS ANTIGUOS
En la China antigua

K’ung Ch’iu o K’ung Chung-ni [Kong Fuzi], comúnmente conocido en Occidente como
Confucio, nació en el 552 o 551 a-C. en China. Dice que a los 15 años se dedicó de
corazón a aprender. Una de sus obras más conocidos se conocen como Los
Analectos2. Dos conceptos centrales aparecen en su obra : el Camino (Tao) y la
Virtud (Te)

Aprender fue para Confúcio un proceso que jamás se puede terminar. Siguiendo a
otro sabio de la época: “Un hombre puede ser considerado alguien que le gusta
aprender si es consciente, a lo largo de un día, sobre aquello que él no sabe y si
nunca olvida, a lo largo de un mes, aquello que él ya dominó”.

Confúcio decía:
“Merece ser un profesor el hombre que descubre lo nuevo al refrescar en su
mente aquello que él ya conoce”
“Decir que usted sabe, cuando usted sabe, y decir que usted no sabe cuando
no sabe: esto es conocimiento”

En la Grecia Antigua

…en el alma de cada uno hay el poder de aprender (…)


por consiguiente la educación sería el arte de volver este órgano del alma…

Allá en la Grecia Antigua del siglo V antes de nuestra era, el gran filósofo Platón (428
A.C). modeló su vida, desde su primera juventud, en el trato con su maestro
Sócrates. La herencia socrática que recogió era un fenómeno de clara fijación ética
1
Textos para la Unidad 1. Selección: Carlos Crespo Burgos.
2
Confúcio. (2011). Os Analectos. Porto Alegre,R.S: L&M.

1
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

en el camino de la interiorización del hombre y de descubrimiento de sí mismo. Aquí


un pasaje de un diálogo con Glaucón, tomado del libro VII de su obra La República,
texto de su período de madurez (pp. 343 -344):

“Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el
poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede
volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo
modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta
que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más
luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien.
¿No es así?
- Sí.
- Por consiguiente, la educación sería el arte de volver este órgano del alma
del modo más fácil y eficaz en que puede ser vuelto, mas no como si le
infundiera la vista, puesto qu e ya la Posee. sino, en caso de que se lo haya
girado incorrectamente y no mire adonde debe, posibilitando la corrección”.

EN TIEMPOS MODERNOS

Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778), uno de los pensadores más estacados del
siglo XVIII y uno de los pensadores de la Educación más importantes de los tiempos
modernos en Occidente, publicó en 1762 la obra “Emilio o de la Educación”,
reconocida como un gran tratado de “pedagogía natural”, donde afirma la
especificidad de la infancia y de su mentalidad: la niñez es su propio modelo.
La niñez es naturalmente buena y libre. Hasta mejor que el adulto, pues este ha sido
corrompido por la civilización. En esta perspectiva, la pedagogía debe fundarse en la
observación del niño y vinculada a una teoría general de la naturaleza humana3.

“El primer afecto del niño es amarse a sí mismo; y el segundo, que del
primero se deriva, amar a los que lo rodean, porque en el estado de flaqueza
en que se halla, sólo conoce a las personas por la asistencia y las atenciones
que recibe”. (Emilio o de la Educación, Libro IV).

En otros pasajes:
“Recuerden siempre de que el espíritu de mi institución no es enseñar a los
niños muchas cosas, sino impedir que en su cerebro entren ideas que no
sean justas y claras” (útiles) . (Emilio o de la Educación).

“Haga de su alumno alguien atento a los fenómenos de la naturaleza;


enseguida se convertirá en curioso; pero, para alimentar su curiosidad, nunca
3
Clermont Gauthier e Maurice Tardif (2014). A Pedagogia: teorias e prácticas da Antigüedad aos nossos
días. Petrópolis, Rj: Vozes.

2
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

se apure en satisfacerla. Coloque las cuestiones a su alcance y deje que el


resuelva. Que todo lo que sabe, en lugar de depender de lo que le fue dicho,
sea el resultado de lo que comprendió por sí mismo, que el no aprenda la
ciencia, sino que la invente”. (Emilio o de la Educación).

En la sociedad industrial

En la segunda mitad del siglo XIX, en su trabajo sobre la naturaleza y función de la


educación, Emilio Durkheim4 (1858 – 1917) fundador de la Sociología
contemporánea, concluye que5:
“ cada sociedad se forma un cierto ideal del hombre, de lo que este debe
ser, tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral; que este
ideal es, hasta cierto punto, el mismo para todos los ciudadanos; que a partir
de cierto punto se diferencia según medios particulares que toda sociedad
lleva en sus seno. Es este ideal, a la vez uno y diverso, lo que constituye el
polo de la educación” (pp. 68 y 69)

(En este contexto, para Durkheim) “La educación es la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida
social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de
estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política
en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado” (p.
70)

MIRADAS CONTEMPORÁNEAS
La educación como derecho humano (UNESCO, 2007).

“La Educación como derecho humano y bien público permite a las personas
ejercer otros derechos humanos. Por esta razón, nadie puede quedar excluido
de ella. El derecho a la educación se ejerce en la medida que las personas, más
allá de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar
aprendiendo. Esto significa que la educación ha de ser de calidad para todos y a
lo largo de toda la vida”. (UNESCO, 2007, p. 7-8)
4
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de
las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue el mayor
exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como
para la antropología
5
Durkheim, Emilio. (1979). Educación y Sociología. Bogotá: editorial Linotipo (pp 55 – 81).

3
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

Una educación que potencie las facultades internas (Nussbaum)

La filósofa norteamericana contemporánea Martha Nussbaum, siguiendo a


Rabindranath Tagore, destacó la necesidad de una educación que potencie las
facultades internas que hacen humana a la persona y que vayan más allá de los
meros vínculos de manipulación y utilización:

[...] las facultades internas del pensamiento como la imaginación, la


creatividad y la emoción son las que nos hacen humanos y fundan nuestras
relaciones como relaciones humanas complejas en lugar de meros vínculos
de manipulación y utilización […]. Y la facultad de imaginar la experiencia del
otro (capacidad que casi todos los seres humanos poseemos de alguna
manera) debe enriquecerse y pulirse si queremos guardar alguna esperanza
de sostener la dignidad de ciertas instituciones, a pesar de las abundantes
divisiones que contienen todas las sociedades modernas (Nussbaum,
2010:30)

….
Recuperar el lugar central de la emoción (Maturana)

El biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana (2009), reflexionaba sobre la


posibilidad de construir un nuevo paradigma en la educación. Con esta perspectiva
argumentaba que lo central en este campo reside no en los contenidos sino en la
emoción desde donde se hace la educación.

Maturana consideraba que las emociones han sido tratadas como distorsiones de la
razón, que se dejó de entender su presencia y su importancia, ciegos a los fundamentos
emocionales de lo que hacemos y a la referencia de lo que actuamos.

Si pretendemos que los niños crezcan como ciudadanos, como seres éticos,
responsables, que posean un vivir digno, estético, grato, creativo en el sentido de que
tengan imaginación, que tengan presencia para el bienestar, hay que preocuparse de
las emociones, enfatizaba.

PROPUESTAS PARA EL FUTURO

Educar y educarse es encontrar sentido a la propia vida, descolonizándose de la


razón.

4
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

Al comenzar su Nueva Era (2012) los Pueblos Mayas dieron un mensaje al mundo:

“Se trata de comprender la vida como búsqueda de sentido en…nuestras


relaciones, en lo que hacemos y en lo que dejamos de hacer, en lo que somos y
en lo que quisiéramos ser. Ese conocimiento integra el sentir, el saber, el vivir”.
Y agrega: “nada debe hacer quien aprende si a eso que tienen que hacer no le
encuentra sentido”, dicen los mayores.”.

Educar y educarse es en consecuencia encontrar sentido a la propia vida.


Descolonizándonos de la razón y buscando nuestra conciencia cósmica, como
experiencia compleja, significa volver a la tierra fecunda con mitos, leyendas,
tradiciones, ritos, cuentos y poesía. Igualmente, encarna la comprensión del
propósito espiritual del universo, en el ánimo de recuperar el simbolismo del
hombre como hijo de la inmortalidad y nexo de todo cuanto existe.”

Una reforma del pensamiento para superar las cegueras del conocimiento

El filósofo francés contemporáneo Edgar Morin (2012) ha explicado la necesidad de una


reforma del conocimiento, que a su vez exige una reforma del pensamiento.
“Nuestro modo de conocimiento no ha desarrollado suficientemente la aptitud
para contextualizar la información e integrarla en un conjunto que le dé
sentido”.

Refiriéndose al desarrollo de la aptitud para organizar el pensamiento por parte de


todo ciudadano del nuevo milenio consideró indispensable una reforma del
pensamiento que sea paradigmática y no programática (Morin, 2005), reforma que
tenga un carácter epistemológico y reflexivo (Morin, 2012): ¿Cómo percibir y concebir
el contexto, lo global (la relación todo/partes), lo multidimensional, lo complejo?

Morin destaca que la educación del futuro está enfrentada a un problema universal de
pertinencia en el conocimiento, porque
“hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre
nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro,
realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales,
multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios”.

“Nosotros, los habitantes del mundo occidental u occidentalizado, sufrimos, sin


ser conscientes de ello, dos tipos de carencias cognitivas: la ceguera propia de

5
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

un modo de conocimiento que, al compartimentar los saberes, desintegra los


problemas fundamentales y globales que exigen un conocimiento
interdisciplinar; el occidental centrismo, que nos coloca en el trono de la
relacionalidad y nos da la ilusión de poseer lo universal” (Morin, 2012, p. 19).

Cinco capacidades cognitivas para el futuro (Gardner)

Referencias bibliográficas

Confúcio. (2011). Os Analectos. Porto Alegre,R.S: L&M.

Durkheim, Emilio. (1979). Educación y Sociología. Bogotá: editorial Linotipo.

Gardner, Howard. (2008). Las cinco mentes del futuro. Bogotá: Paidós

Matul, Daniel. (2012). El Poema Galáctico. Solsticio de invierno del año 2012 del
tiempo cultural Maya. Quetzaltenango, junio 2012.

Maturana, Humberto. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago: Dolmen,

Morin, Edgar (2005). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Quito,
UNESCO - Fundación Santillana.

Morin, Edgar. (2012). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Espasa Libros,

Nusbaum, Martha. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Buenos Aires: Katz Editores,

6
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Profesor: Carlos Crespo Burgos
UNIDAD 1: Filosofía de la Educación

Platón. La República. Libro VII . Madrid: Biblioteca Clásica Gredos. Edición de 1988.

Rousseau, Jean Jacques. Emilio o de la Educación.

UNESCO. (2007). Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos.


Santiago: OREALC/NESCO.

S-ar putea să vă placă și