Sunteți pe pagina 1din 4

a) La escuela El autor nos lleva a pensar a la escuela NO como un

fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una


de las tantas, y no la única opción posible.
 Pineau señala que entre los siglos XIX al XX la expansión de la
escuela como forma educativa hegemónica mundial se debió a
obligatoriedad, condición que hizo aumentar la matricula. Este aspecto
que deriva de la legislación de la educación básica, también tiene su
correlato en la condición de no escolarizado que estigmatiza.
Otro punto nodal a tener en cuenta,es la escuela como metáfora de
progreso y como una de las mayores construcciones de la modernidad.
Se podría sostener que el triunfo de la escuela está en la socialización
de los conocimientos, la alfabetización y la institución educativa.

b) La escuela es una conquista social pero también un aparato


disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología.
La hipótesis que plantea Pineau enuncia que la constitución de la
escuela en forma hegemónica se dio porque esta supo “hacerse cargo
de la definición moderna de la educación; para dar sustento a esta
hipótesis enunciara una lista de característica, explicara el proceso
histórico a través del cual se consolida la dicha institución.

c) En el texto los autores enuncian los núcleos centrales que han


caracterizado las instituciones educativas. Estos elementos que
provocan rupturas en el devenir histórico-educativo, es decir, que se
fueron ensamblando para generar la escuela, dando lugar a una
amalgama no exenta de contradicciones que reordenó el campo
pedagógico e impuso nuevas reglas de juego son:
o Homología entre la escolarización y los procesos educativos. La
escuela de formó mediante operaciones de negociación y oposición con
otras formas educativas presentes. Ejemplo: los clubes sociales y
deportivos.
o Matriz eclesiástica. La escuela hereda del monasterio su condición de
espacio educativo total. Lo que sucede en las aulas son experiencias
educativas a las que son sometidos los alumnos sin posibilidad de
escape. Ejemplo: cuando se organizan actividades con contenidos que
no son significativos para los alumnos/as.
o Regulación artificial. Se reelabora el dispositivo de encierre institucional
heredado del monasterio. En la actualidad se conserva por medio de la
organización en grados.
o Uso específico del espacio y del tiempo. Se diferencia claramente entre
los espacios de trabajo y de juego, el docente y los alumnos,
definiéndose ciertos momentos. De modo que se dosifica el tiempo,
señalando ritmos y alternancias. Ejemplo: momentos de clase, de
recreos y de espacios diferenciados para las actividades estético-
expresivos.
o Pertenencia a un sistema mayor. Cada escuela es un nudo en la red del
sistema educativo, en donde las regulaciones de la escuela provienen
de afuera (aunque en parte también desde dentro de la
institución).Ejemplo: las escuelas dependen de un sistema educativo a
su vez dentro de las escuelas hay relaciones horizontales y verticales.
o Fenómeno colectivo. Para construir el poder moderno se tuvo que
construir saberes que permitieran coaccionar sobre el colectivo, pero sin
anular del todo la actuación sobre cada uno de los individuos en
particular. Ejemplo: los grupos de alumnos numerosos. Hay
resoluciones que indican la cantidad de alumnos de acuerdo a los
metros cuadrados del aula.
o Constitución del campo pedagógico y su redacción a lo escolar. El
“cómo enseñar” se vuelve objeto de una nueva disciplina, la pedagogía.
Entre los siglos XVIII y XIX, lo pedagógico se redujo exclusivamente a lo
escolar.
o Formación de un cuerpo de especialistas dotados de las tecnologías
específicas. Este es el rol de los docentes, a los cuales se les otorgó el
monopolio de saberes específicos, permitiéndoles diferenciarse de otras
figuras sociales. Estos fueron moldeados en instituciones específicas
fundadas dentro del propio sistema educativo.
o El docente como ejemplo de conducta. El docente debe ser ejemplo,
perdiendo su vida privada, quedando expuesta a sanciones laborales.
Se presentan también condiciones de trabajo precarias por lo cual se
dio una vocación forzada que condujo a la feminización de la profesión.
o Especial definición de la infancia. En la modernidad la infancia
comienza a ser caracterizada desde posturas negativas: diferenciándola
de la adultez por su incompletitud.
o Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre
docentes y alumnos. El docente tiene el conocimiento, el alumno no lo
posee por lo cual en el proceso pedagógico jamás será visto como
igual, será menor siempre respecto del otro miembro de la díada.
o Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento.
Construcción de dispositivos de producción de “cuerpos dóciles”. La
escuela obligatoria como un mecanismo de control social.
o Currículo y prácticas universales y uniformantes. Esta uniformidad se
basó en la constitución de un conjunto de saberes considerados
indisolubles, neutros y previos a cualquier aprendizaje: los saberes
elementales (la lectura, la escritura y el cálculo) y religión y/o
ciudadanía.
o Ordenamiento de los contenidos. La escuela recorta, selecciona y
ordena lo que considera que debe impartir a sus alumnos por medio de
un proceso de elaboración y concreción del currículo.
o Descontextualización del contenido académico y creación del contenido
escolar. La escuela genera el currículo descontextualizando los saberes
de su universo de producción y aplicación. El saber escolar debe ser
gradual, debe poder adaptarse al alumno, ordenarse en unidades, etc.
Esto está íntimamente vinculado al funcionamiento disciplinal.
o Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar. Se
establece un nuevo tipo de capital cultural, el institucionalizado. Se
acredita el conocimiento por medio de un diploma o título que le permite
al egresado el funcionamiento en el mercado laboral. Es así como el
capital cultural institucionalizado es monopolizado por el sistema
educativo, convirtiéndolo en un tamiz de clasificación social.
Consecuentemente el examen se convierte en una práctica continua e
ineludible.
o Generación de una oferta y demanda impresa específica. Los libros de
texto se constituyeron como un género menor, de poco reconocimiento
social y simbólico, que responde a las reglas propias de la escuela.

     d)
  Liberalismo: el fin de la educación liberal es la formación del ciudadano, en un
doble juego de obligaciones y derechos.  Estas consideraciones dieron origen
a:
 Aportes del liberalismo en el nivel educativo: el Estado docente y la
obligatoriedad escolar
 Comprensión de la educación como un cursus honorem que permitía la
“carrera abierta al talento” a partir de su función monopólica de dotación
de capital cultural institucionalizado. El sistema educativo se convirtió
en una vía inestimable de ascenso social y de legitimación de las
desigualdades, en una tensión constante entre la igualdad de
oportunidades y la meritocracia que ordenan sus prácticas.
 Marcó el camino de construcción de las naciones y el sentimiento de
adscripción a ellas. La nacionalidad debía ordenar la totalidad de las
prácticas escolares

Positivismo:
 Comprensión de la escuela como la institución evolutivamente superior de
difusión de la cultura válida como instancia de disciplinamiento social.
 La cientificidad como el único criterio de validación pedagógica. Este
cientificismo adoptó distintas formas y produjo diversos impactos
 Realización de una serie de reducciones para la comprensión del hecho
educativo. Todo problema educativo era en última instancia un problema de
un sujeto que aprende, y las posibilidades de aprender de esos sujetos
estaban determinadas por sus genes, su anatomía o su grado de evolución
(mielinización, consumo de fósforo). De esta forma se podía establecer
desde el comienzo quiénes triunfarían en el terreno educativo y quiénes no
tenían esperanzas. Esta reducción interpelaba a los sujetos sociales
excluidos como productos de enfermedades sociales o como expresiones
de deficiencias provenientes de la raza de origen.
 Pelea por el establecimiento de un currículo científico, cuyos triunfos fueron
escasos y variados. Las ideas de la experimentación e investigación
propugnadas como estrategias pedagógicas se convirtieron en una
repetición mecánica por parte de los alumnos de los pasos científicos para
llegar a los fines y los resultados predeterminados, sin la posibilidad de
variación ni de construcción de nuevos saberes.
         

S-ar putea să vă placă și