Sunteți pe pagina 1din 831

Codex Alimentarius.

Es el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación.

Codex Alimentarius Commission (CAC) se creó en 1963 por dos organizaciones de la ONU, Food
and Agriculture Organization (FAO) y organización mundial de salud (OMSSus objetivos principales
son proteger la salud de los consumidores y garantizar la ética en el comercio internacional de
alimentos mediante el desarrollo de normas alimenticias, códigos de práctica, lineamientos y otras
recomendaciones.)

Los países miembros revisan las normas del CAC y los textos relacionados y los comentan en
diversas etapas del proceso de desarrollo Si bien la aceptación de las normas del CAC y los textos
relacionados es voluntaria

Las normas y directrices de la CAC son desarrolladas por comités integrados por representantes de
todos los países miembros de las Naciones Unidas y numerosos países de todo el mundo usan sus
recomendaciones como referencia y como base para su propia aprobación,

Es el compendio de las normas internacionales fueron creadas en la reunión celebrada en el año


de 1963 entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS).siendo estas normas sugerencias de tipo alimentaria

Se define el Codex Alimentarius (o código alimentario) como un compendio de normas y guías


destinadas a proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas leales en el comercio de
productos alimentarios, lo que permitirá facilitar el comercio internacional. Se trata también de
una organización internacional intergubernamental (190 países) donde se negocian las normas y
guías.

EL Codex Alimentarius fue creado en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas
alimentarias, directrices y textos afines, como los códigos de prácticas del Programa Conjunto
FAO / OMS de Normas Alimentarias. Los propósitos principales de este Programa son proteger la
salud de los consumidores y garantizar prácticas comerciales justas en el comercio de alimentos, y
promover la coordinación de todo el trabajo sobre normas alimentarias realizado por
organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

El propio Codex Alimentarius es una colección de más de 200 estándares y más de 100 códigos de
prácticas y directrices, así como otras recomendaciones que han sido adoptadas por la Comisión
con el propósito de proteger la salud del consumidor en todo el mundo y al mismo tiempo reducir
las barreras comerciales innecesarias en el Área de comida

La membresía de la Comisión Alimentaria está abierta a todos los Estados Miembros (y Miembros
Asociados de la FAO y la OMS). Dado que la AC (alimentarius comisión) es un programa
intergubernamental, los gobiernos miembros son responsables de participar directamente en el
establecimiento de normas, a lo largo del procedimiento uniforme para la elaboración de normas
del Codex y los textos relacionados y su implementación también.

El Codex Alimentarius acompaña toda la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el
consumidor final, definiendo las condiciones de higiene necesarias para la producción de
alimentos para que éstos sean inocuos y aptos para el consumo, así como la metodología y los
análisis de riesgos y puntos de control críticos (APPCC) y directrices para su aplicación

El "Codex Alimentarius" es un conjunto de normas internacionales para la seguridad y calidad de


los alimentos, así como códigos de buenas prácticas de fabricación y otras directrices para
proteger la salud del consumidor y eliminar las prácticas desleales en el comercio internacional.

El Codex Alimentarius o “Código alimentario” contribuye, a través de sus normas, directrices y


códigos de prácticas alimentarias internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el
comercio internacional de alimentos, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores y
fomentar prácticas leales en el comercio de los alimentos

Este sistema y las directrices para su aplicación proporcionan a los operadores de empresas
alimentarias en todo el mundo la base para la producción de alimentos inocuos y aptos para el
consumo.

En la actualidad, el Codex Alimentarius cuenta con cerca de 190 miembros –una de las
organizaciones intergubernamentales con mayor cantidad de participantes– lo que demuestra la
importancia estratégica que ha adquirido su trabajo en los últimos años

La Comisión alimentaria del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS con el
propósito de desarrollar normas alimentarias, bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas
Alimentarias. Los objetivos principales del Programa son, la protección de la salud de los
consumidores, asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos y promocionar la
coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales.

El Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias de carácter mundial en lo referente


a la producción, elaboración y circulación de alimentos con el objetivo de asegurar la inocuidad y
calidad de los mismos, proteger la salud del consumidor y promover prácticas equitativas en el
comercio internacional.

Fue creado por una Comisión Internacional en 1963, cuando la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconocieron la necesidad de unas normas internacionales que sirvieran de orientación a la
industria alimentaria y protegieran la salud de los consumidores. Ese año fue establecida al
Comisión del Codex Alimentarius, integrada por los Estados Miembros de la FAO o de la OMS que
desean participar en el Programa del Codex.

El Codex Alimentarius, que en latín significa “Código sobre alimentos”, consiste en una
recopilación de normas alimentarias, códigos de prácticas y otras recomendaciones, cuya
aplicación busca asegurar que los productos alimentarios sean inocuos y aptos para el consumo.

El acuerdo MSF de la OMC reconoce al Codex Alimentarius como organismo de referencia en


materia de inocuidad de los alimentos.

El Código se creó para proteger la salud de los consumidores, garantizar comportamientos


correctos en el mercado internacional de los alimentos y coordinar todos los trabajos
internacionales sobre normas alimentarias.
La Comisión del Codex Alimentarius (CCA) fue creada en el año de 1963, durante la Conferencia
Mundial de la Salud, organizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

El Codex Alimentarius incluye normas para todos los alimentos no procesados, semiprocesados o
procesados para su distribución al consumidor o como materia prima. Además, abarca higiene de
alimentos, aditivos alimentarios, residuos de pesticidas, contaminantes, etiquetado y
presentación, métodos de análisis y muestreo, etc. También incluye códigos de práctica,
directrices y otras medidas.

En la reunión celebrada en noviembre de 1961 llamada XI Conferencia de la FAO aprobó una


resolución para establecer la Comisión del Codex Alimentarius. En mayo de 1963 la XVI Asamblea
de la Mundial de la Salud (OMS), adoptó los estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius.

La Comisión alimentaria es el órgano encargado de la elaboración de un Código Alimentario, a


través del cual se ha abordado el tema de la calidad e inocuidad de los alimentos, desarrollándose
con una base científica, normas, reglamentos y códigos de prácticas en materias de producción y
control de los alimentos, con el fin de proteger a los consumidores y asegurar las prácticas del
comercio de los alimentos entre los países.

En mayo de 1963, en conjunto FAO y OMS sobre normas alimentarias

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la


Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon, en 1963, el Programa Conjunto FAO/OMS de
Normas Alimentarias, comúnmente denominado Codex Alimentarius.

El Codex Alimentarius (código alimentario) es un conjunto de normas alimentarias internacionales


de carácter voluntario abarcan los principales alimentos, sean éstos elaborados, semielaborados o
crudos.

El Codex Alimentarius es una colección de normas internacionales en materia de inocuidad de los


alimentos adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius (el “Codex”).

El Codex tiene su sede en Roma (Italia) y es financiado conjuntamente por la FAO y la OMS.

Los fundadores del Programa de Normas Alimentarias y de la Comisión del Codex Alimentarius
deseaban proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas leales en el comercio de
alimentos. Opinaban que ambos objetivos se podían conseguir mejor si los países armonizaban sus
reglamentaciones alimentarias y adoptaban normas concertadas a nivel internacional. Mediante la
armonización, preveían menos obstáculos al comercio y una circulación más libre de los productos
alimenticios entre los países, que beneficiaría a los agricultores y sus familias y contribuiría
asimismo a reducir el hambre y la pobreza

El Codex Alimentarius se basa en principios científicos. Expertos y especialistas independientes de


una gran variedad de disciplinas han contribuido a la labor de garantizar que sus normas resistan
el examen científico más riguroso.

El Codex Alimentarius es una colección internacional de normas alimentarias que busca proteger
la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos
A comienzos de los años sesenta (1963), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocieron la importancia
de formular normas internacionales con objeto de proteger la salud pública y de reducir al mínimo
la perturbación del comercio internacional de productos alimenticios. Se estableció el Programa
Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y se asignó a la Comisión del Codex Alimentarius la
administración del programa.

La necesidad de crear normas alimentarias internacionales surgió como consecuencia del aumento
en el comercio internacional de alimentos y el rápido progreso en la ciencia y la tecnología (la
química de los alimentos fue reconocida como una disciplina, se identificó la adulteración y se
desarrollaron herramientas analíticas) durante la segunda mitad del siglo XIX; cobró su mayor
auge a finales de 1940, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron creadas y sus labores
generaron un gran interés sobre la dirección que tomaría la regulación alimentaria.

La primera reunión de la Comisión del Codex Alimentarius se llevó a cabo en Roma, Italia del 25 de
junio al 3 de julio de 1963. Esta Comisión se reúne anualmente (1 vez al año) desde esa ocasión,
alternando entre la sede de la FAO (Roma, Italia) y la de la OMS (Ginebra, Suiza); tras más de 50
años, es un punto de referencia para la elaboración de normas alimentarias internacionales.

cada país puede tomar como referencia los documentos emitidos por el Codex y aplicarlos en su
territorio, de acuerdo con su situación, para proteger la salud de los consumidores, ayudar a los
responsables de las políticas públicas a crear un sistema nacional sólido de control de alimentos y,
por supuesto, establecer una coherencia entre las normas nacionales e internacionales para
facilitar el movimiento de los productos alimenticios.

Los Comités del Codex se reúnen cada uno o dos años, de acuerdo con las necesidades que se
identifiquen. En estas reuniones se fomentan principios participativos; se toman en cuenta las
posiciones y contribuciones de cada país miembro y región geográfica. Además, cada país es libre
de decidir qué normas y reglamentos del Codex Alimentarius son aplicables para su contexto y, de
ser el caso, cómo deben implementarse.

El Codex Alimentarius o “Código alimentario” es una organización internacional establecida en


1963 por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar normas alimentarias internacionales
armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y fomentan prácticas leales en el
comercio de los alimentos.

El Codex lleva en funcionamiento desde 1963 con la finalidad de crear normas alimentarias
internacionales normalizadas, destinadas a proteger la salud de los consumidores y asegurar la
aplicación de prácticas comerciales justas.

El Codex Alimentarius es un compendio de normas alimentarias internacionales adoptadas por la


Comisión alimentaria

Las disposiciones del Codex se refieren a la calidad de los alimentos desde el punto de vista
higiénico y nutricional; ello incluye normas microbiológicas, aditivos alimentarios, plaguicidas y
residuos de fármacos de uso veterinario, contaminantes, etiquetado y presentación, métodos de
muestreo y análisis de riesgos.

La finalidad del CODEX AIMENTARIUS es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las
personas y en cualquier lugar.

El CODEX ALIMENTARIUS contribuyen a la inocuidad (no genera enfermedades, no representa


ningún peligro para el consumidor, la calidad (calidad composicional, organoléptica) y la equidad
en el comercio internacional de alimentos. Los consumidores pueden confiar en que los productos
alimentarios que compran son saludables y de calidad, y los importadores, en que los alimentos
que han encargado se ajustan a sus especificaciones.

El Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, es un conjunto de normas, directrices y códigos de


prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, conocida también como
CAC, constituye el elemento central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias
y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de
proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.

Cuenta en la actualidad con 165 países miembros, que representan más del 98 por ciento de la
población mundial.

La Comisión se reúne cada dos años. Las delegaciones de los países están formadas a menudo por
representantes de la industria, asociaciones de consumidores e institutos académicos, además de
representantes del gobierno.

El Código diseña y aplica las normas, directrices y códigos de comportamiento recomendados


internacionalmente, después de someterlos a la consideración de todos los países miembros del
Codex.(165 paises)

El Secretariado del Codex está formado por 6 expertos en normas de alimentación que llevan a
cabo su trabajo en la sede central de la FAO.

El Codex Alimentarius (que en latín significa ley o código de alimentos) es un compendio de


normas alimentarias aceptadas internacionalmente y presentadas de modo uniforme.

El Codex Alimentarius (latín) "código de los alimentario (español) es una colección reconocida
internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a
los alimentos, su producción y seguridad alimentaria, bajo el objetivo de la protección del
consumidor.

El Codex Alimentarius (código alimentario) es un conjunto de normas alimentarias internacionales


de carácter voluntario

Desde su creación, el Codex ha generado investigaciones científicas sobre los alimentos y ha


contribuido a que aumento considerablemente la conciencia de la comunidad internacional acerca
de temas fundamentales como la calidad e inocuidad de los alimentos y la salud pública.

La publicación del Codex Alimentarius tiene por finalidad servir de orientación y fomentar la
elaboración y el establecimiento de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos, para
contribuir a su estandarizacion, y de esta forma, facilitar el comercio internacional.
La finalidad de estas directrices es:

- proteger a los consumidores contra el engaño y el fraude en el mercado, y contra declaraciones


de propiedades no demostradas;

- proteger a los productores de artículos orgánicos contra descripciones falsas de otros productos
agrícolas que los presentan como orgánicos;

- asegurar que todas las fases de la producción, preparación, almacenamiento, transporte y


comercialización estén sujetas a inspección y cumplan con estas directrices;

- armonizar las disposiciones para la producción, certificación, identificación y etiquetado de


productos de producción orgánica;

- proporcionar unas directrices internacionales para sistemas de control de alimentos orgánicos,


con objeto de facilitar el reconocimiento de sistemas nacionales como equivalentes a los efectos
de las importaciones; y

- mantener y mejorar los sistemas de agricultura orgánica en cada país para que contribuyan a la
preservación en el ámbito local y mundial.

De acuerdo al Codex Alimentarius, los principios esenciales de higiene de los alimentos


identificados son aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria
hasta el consumidor final). A fin de lograr el objetivo de que los alimentos sean inocuos y aptos
para el consumo humano se recomienda la aplicación de criterios basados en el sistema de HACCP
para elevar el nivel de inocuidad alimentaria; se debe indicar cómo fomentar la aplicación de esos
principios y se debe facilitar orientación para procesos específicos que puedan necesitarse para los
sectores de la cadena alimentaria, los procesos o los productos básicos, con objeto de ampliar los
requisitos de higiene específicos para esos sectores

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Asegurar y garantizar la inocuidad de los alimentos es una necesidad a nivel mundial. Para cumplir
con esta expectativa es necesario diseñar

En la mejora de la calidad y la inocuidad de los alimentos digeridos es fundamental la aplicación de


las buenas prácticas de manufactura para evitar su contaminación hay que tener en cuenta cada
uno de los pasos de la cadena agroalimentaria desde su producción primaria hasta su consumo
final

Las BPM’s, análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP/APPC), procedimientos


operativos estandarizados de satinizacion contribuyen a actuar de forma preventiva en todas las
etapas de elaboración de un alimento

El sistema de gestión de la inocuidad alimentaria es una herramienta para el mejoramiento


continuo con el cual se logra la estandarización de los procesos y la autoevaluación interna y
externa permitiendo identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
La Inocuidad es un concepto que se refiere a la existencia y control de peligros asociados a los
productos destinados para el consumo humano a través de la ingestión como pueden ser
alimentos y medicinas a fin de que no provoquen daños a la salud del consumidor; aunque el
concepto es más conocido para los alimentos conociéndose como inocuidad alimentaria

Inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias
durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar
que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas


necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos
para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud. No se
puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es
un aspecto de la calidad

Todas las personas tienen derecho a que los alimentos que consumen sean inocuos. Es decir que
no contengan agentes físicos, químicos o biológicos en niveles o de naturaleza tal, que pongan en
peligro su salud. De esta manera se concibe que la inocuidad como un atributo fundamental de la
calidad.

La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto alimenticio no causará daño al


consumidor cuando se prepara o es ingerido y según la utilización a la que se destine. La inocuidad
es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto a las nutricionales, organolépticas
y comerciales, componen la calidad de los alimentos.Los alimentos son una fuente principal de
exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos, a los que nadie es inmune, ni en
un país en desarrollo ni desarrollado. Cuando los alimentos se contaminan en niveles inadmisibles
de agentes patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conlleva
riesgos sustanciales para la salud de los consumidores, y representan grandes cargas económicas
para las diferentes comunidades y naciones.

Blog Calidad y Excelencia


La importancia de la Inocuidad Alimentaria
16 ENERO, 2018

ARTÍCULOS TÉCNICOS, DESTACADOS, ISO 22000, RIESGOS Y SEGURIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN NORMALIZADOS


Inocuidad Alimentaria
La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto alimenticio no causará daño al
consumidor cuando se prepara o es ingerido y según la utilización a la que se destine. La
inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto a las
nutricionales, organolépticas y comerciales, componen la calidad de los alimentos.

Los alimentos son una fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos
como biológicos, a los que nadie es inmune, ni en un país en desarrollo ni desarrollado.
Cuando los alimentos se contaminan en niveles inadmisibles de agentes patógenos y
contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conlleva riesgos
sustanciales para la salud de los consumidores, y representan grandes cargas económicas
para las diferentes comunidades y naciones.

Reciba asesoramiento de un consultor experto de ISOTools sin compromiso

La inocuidad alimentaria es una gran responsabilidad en la industria, por lo que los Sistemas


de Gestión de Inocuidad Alimentaria han ganado una gran importancia para su
implementación y búsqueda de certificación.
El comercio internacional y la comunicación en los medios electrónicos, han hecho que se
tenga en cuenta para conseguir una mayor productividad, competitividad, estabilidad y
permanencia a largo plazo en el mercado de la industria alimentaria.

La industria tiene un gran desafío, que es generar productos que cumplan los diferentes
requisitos de los clientes, el entorno y tener en cuenta las tendencias generales.

Las nuevas técnicas y medidas de control se utilizan en las diferentes etapas del proceso
productivo para mantener la inocuidad de los productos y cumplir con las diferentes
tendencias mundiales de las exigencias del consumidor final de los productos alimentarios
poco procesados, naturales, orgánicos, con mínimo o nulo anexo de aditivos artificiales.

Para los jefes o coordinadores que se encuentran en áreas de producción, áreas de calidad
y áreas administrativas bajo la cabeza o gerencia de la industria de alimentos, quienes
son los encargados de proyectar y mantener la industria próspera y con permanencia a largo
plazo, es importante conocer el panorama de los distintos sistemas de gestión de inocuidad
alimentaria.

Con la globalización de los mercados, los adelantos de la ciencia y de la tecnología, el


fortalecimiento de la industria agroalimentaria y el cambio en los patrones de consumo, se crean
nuevos desafíos en los Sistemas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, para asegurar
estándares de sanidad e inocuidad agropecuaria que generen confianza por parte de los
consumidores y comercializadores.

Se ha avanzado en la sensibilización acerca de la importancia de la inocuidad teniendo en cuenta


toda la cadena alimentaria, puesto que se considera que algunos problemas pueden tener su
origen en la producción primaria, es decir en la finca, y se transfiere a otras fases como el
procesamiento, el empaque, el transporte, la comercialización y aún la preparación del producto y
su consumo.

Los fabricantes, proveedores de materias primas, distribuidores de productos terminados y


expendios de estos productos quienes forman parte de la cadena alimentarias deben conocer y
cumplir por lo menos la legislación local que garantice que sus productos alimenticios no afectarán
la salud del consumido

A nivel internacional, existe la norma internacional ISO 22000 que certifica los sistemas de gestión
de Inocuidad alimentaria en cualquier organización de la cadena alimentaria.

Un alimento es inocuo cuando no causa daño a la persona que lo consume para lo cual debe
responder principalmente a tres factores de calidad :

 Debe cumplir con estándares de calidad higienica


 Debe ser nutritivo
 Debe ser aceptado sensorial y culturalmente
La inocuidad en las cadenas agroalimentarias, se considera una responsabilidad conjunta del
Gobierno, la industria y los consumidores.

 El Gobierno cumple la función de rectoría al crear las condiciones ambientales y el marco


normativo necesario para regular las actividades de la industria alimentaria en el pleno
interés de productores y consumidores.
 Los productores, por su parte, son responsables de aplicar y cumplir las directrices dadas
por los organismos gubernamentales y de control, así como de la aplicación de sistemas
de aseguramiento de la calidad que garanticen la inocuidad de los alimentos.
 Los transportadores de alimentos tienen la responsabilidad de seguir las directrices que
dicte el Gobierno para mantener y preservar las condiciones sanitarias establecidas
cuando los alimentos y productos estén en su poder con destino al comercializador o
consumidor final.
 Los comercializadores cumplen con la importante función de preservar las condiciones de
los alimentos durante su almacenamiento y distribución, además de aplicar, para algunos
casos, las técnicas necesarias y lineamientos establecidos para la preparación de los
mismos.
 Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar que
la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el alimento
a ser consumido no presente riesgo para la salud. Además, deben denunciar faltas
observadas en cualquiera de las etapas de la cadena, pues finalmente todos somos
consumidores.

ISO 22000 Gestión de la Inocuidad de Los Alimentos

En los últimos 20 años se ha producido un incremento exponencial en los esquemas de


certificación relacionados con la seguridad alimentaria

Las normas y los esquemas de certificación necesitan una evolución para adaptarse a los modelos
de gestión de las empresas y hacerlos más eficientes, así como contribuir mediante la evaluación
de la conformidad por un tercero independiente a la generación de confianza en el sector
agroalimentario que es, sin duda, el atributo más valorado por el consumidor final

La norma ISO 22000 es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de


Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de
suministro.

Desde la publicación de la Norma ISO 22000 Sistemas de Gestión de la inocuidad de los alimentos
– Requisitos para cualquier Organización en la cadena alimentaria a finales de 2005comenzó a
desarrollar la certificación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria de acuerdo a sus
requisitos, el grado de satisfacción de las empresas que han optado por este esquema ha sido muy
alto. Y es que su implantación y certificación en el sector agroalimentario supone un valor añadido.

La Norma ISO 22000 se convierte en la mejor herramienta para integrar el APPCC dentro de la
gestión global de la organización.
La Norma ISO 22000 contempla todos los eslabones de la cadena alimentaria que directa o
indirectamente pueden introducir un peligro en los alimentos siendo una herramienta de mucho
valor para las organizaciones, así como para la Administración

Esta norma ha sido concebida dentro de los estándares ISO como una Norma dirigida a la Calidad y
Seguridad Alimentaria como ISO 22000(Como un sistema para su gestión)

ISO 22000 es una norma internacional que define los requisitos del sistema de gestión de
seguridad de los alimentos cubriendo todas las organizaciones en la cadena alimenticia desde la
granja hasta la mesa.

Está mundialmente aceptado que la calidad de los alimentos se halla constituida por una serie de
atributos que varían de acuerdo a los productos y los mercados, y se asientan sobre la condición
básica de la inocuidad, entendiendo por tal a la seguridad higiénico sanitaria de un producto

De esta manera la gestión de la calidad en las empresas alimentarias comienza en las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM), sigue con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP) y finaliza en un sistema general, como es el caso de las normas ISO 9000.

Es una norma internacional para cualquier organización en la cadena alimentaria incluyendo las
organizaciones interreacionadas tales como los porductores de equipos, material de empaque
agentes de limpieza aditivos e ingredientes. Es decir desde os agricultores, ganaderos pasando por
industriales hasta material de empaque y limpieza, transporte y punto de venta.

Tradicionalmente los requisitos legales de seguridad alimentaria exigidos en la normativa estaban


orientados a la industria, cuando muchas de las alertas alimentarias (dioxinas en Mozzarella,
melamina en leche infantil, pesticidas en productos hortofrutícolas) tienen su origen en otros
eslabones de la cadena alimentaria. Por ello, la Unión Europea ha legislado un mayor número de
aspectos en toda la cadena, lo que implica un concepto de seguridad alimentaria cada vez más
amplio y exigente

Por estos motivos y debido a que el consumidor exige un mayor nivel de calidad y de seguridad
alimentaria, se ha hecho imprescindible la implantación de sistemas de gestión en las empresas,
cada vez más enfocados a la gestión de la seguridad, legalidad y calidad de los productos
alimenticios.

Por otro lado el comercio de alimentos en los últimos 30 años ha sufrido un cambio espectacular
debido a la globalización. Es por ello que la implantación de Sistemas de Gestión de la Seguridad
Alimentaria se hace fundamental en las organizaciones involucradas en la cadena alimentaria.

Todas aquellas empresas que participen directa o indirectamente en la cadena alimentaria deben
disponer de un sistema de gestión de la seguridad alimentaria para ser competitivas en el sector
agroalimentario

La ISO 22000 esta enfocada en:

 Seguridad E Inocuidad Alimentaria: la garantía de que los alimentos no causaran daño al


consumidor cuando se prepare y/o consuman de acuerdo al uso que se destinen
 Calidad Del Producto: grado en que un producto cumple un conjunto de características o
rasgos diferenciadores que satisfacen con los requisitos necesidades o expectativas
establecidas
 Calidad Alimentaria: grado en el que un producto alimentario cumple con un conjunto de
características o rasgos diferenciadores que cumplen con los requisitos o expectativas
establecidas

Requisitos:

 Buenas practicas de manufactura


 HACCP/APPC Analisis de peligros y puntos críticos de control, riesgos de seguridad en
alimentos permite identificar los riesgo y adoptar los controles a través de su cadena de
suministro establecida por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
 Gestión: procesos, politcas, gestión documental, comunicación e informacion

HACCP: Las actividades se deben centrar en definir:

a. La elección del equipo HACCP:

 Equipo multidisciplinario
 Equipo involucrado en las tareas diarias de la planta
 Que conozca los peligros que pueden afectar a la inocuidad de los alimentos y los
requisitos HACCP
 Análisis de especificaciones de productos y eficacia de procesos
 Determinar las necesidades del cliente final: hábitos de consumo, uso del producto, etc.
 Definir y realizar una cadena de responsabilidad dentro de la empresa y sus competencias.

Los principios del HACCP

 La Política: responsabilidad de la dirección, formación del personal y políticas de trabajo


 Sistema documental
 Desarrollo del HACCP: Análisis de riesgos basados en los peligros y puntos críticos de
control
 Monitorización y mejora del sistema: herramientas del sistema: herramientas de conrol y
revisión del sistema para su mejora continua.

Los elementos son:


 Comunicación interactiva (doble via)
 Gestión del sistema
 Control de peligros de la seguridad en alimentos a través de programas de prerrequisito y
planes HACCP
 Mejora continua y actualización del sistema de gestión de seguridad en alimentos.
 Programas prerequisitos

Objetivos

 Reforzar la seguridad alimentaria.


 Fomentar la cooperación entre las partes de la cadena alimentaria (gobiernos nacionales y
organismos transnacionales).
 Asegurar la protección del consumidor.
 Fortalecer la confianza del consumidor.
 Establecer requisitos de referencia elementos claves para los sistemas de gestión de la
seguridad alimentaria.
 Mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena de suministro.

Las normas de la serie ISO 9000 son de aplicación para cualquier tipo de industria, alimentaria o
no, esto hace que, en ciertos aspectos puedan ser algo ambiguas en el campo de la seguridad
alimentaria y de la inocuidad de los alimentos. Dando una solución a estas consideraciones, se
desarrolló la norma ISO 22000, como una serie de requisitos destinados a armonizar, a nivel
internacional, la gestión de la seguridad alimentaria en todos los eslabones de la cadena
alimentaria. Para su elaboración se solicitó la opinión de expertos en laindustria alimentaria,
científicos, representantes de las entidades de certificación y responsables del Comité del Codex
Alimentarius.

La ISO 22000 no contempla otros daños para la salud humana, derivados de su consumo, como la
desnutrición.

ISO 22000 es una norma internacional que define los requisitos que debe cumplir un sistema de
gestión de seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la
cadena alimentaria desde la "granja hasta el tenedor"

Los requisitos básicos generales del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
Básicamente son:

- La identificación de los peligros que se relacionen con la inocuidad del alimento en todo el
proceso.

- La comunicación a lo largo de la cadena alimentaria de todo lo relacionado con la inocuidad de


los alimentos.
-La comunicación de todo lo relacionado con el sistema a través de toda la organización, en el
grado necesario para garantizar la inocuidad de los productos que se elaboran.

- La verificación y actualización del sistema con frecuencia, sobre todo en lo referido a nuevos
peligros y a los cambios en la organización.

ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad alimentaria para la


totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los procesadores y
envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los proveedores de productos no
alimenticios y servicios, como la limpieza y fabricantes de equipos

Puede ser utilizado por organizaciones de cualquier tamaño

La norma ISO 22000 ha sido diseñada para poder ser implementada en cualquier organización
independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.

La norma ISO 22000 es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de


Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de
suministro.

La primera edición fue publicada el 1 de septiembre de 2005.

La norma ISO 22000, dirigida a todas las organizaciones que forman parte de las industrias de
alimentos y piensos, independientemente de su tamaño, sector o ubicación geográfica, está
estructurada para proporcionar mejoras de procesos y su diseño ofrece un enfoque preventivo y
basado en riesgo para la Seguridad Alimentaria.

Deriva de la norma ISO 9000.

Todos los requisitos de la norma ISO 22000 son genéricos para así ser aplicables a todas las
organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseñar
e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz, independientemente del tipo,
tamaño y producto.

La Norma ISO 22000 Está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que
responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales

La norma ISO 22000 especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para
asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta el punto de
venta para el consumo final

Esta norma está orientada a asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza,
estableciendo los elementos claves para un sistema de gestión de la seguridad alimentaria que
incremente el rendimiento en la cadena de suministro alimentaria.

La ISO 22000, que recoge las mejores prácticas mundiales, establece los requisitos para implantar
y desarrollar un sistema de gestión eficaz de seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena de
alimentación, apostando por la mejora continua.
La certificación ISO 22000 demuestra públicamente su compromiso con la seguridad alimentaria

Las ISO 22000 esta alienada con otras Normas ISO de sistemas de Gestión por lo que es fácil de
integrar sus gestión de La inocuidad alimentaria con la gestión de la calidad el medio ambiente o la
de seguridad y salud ocupacional

La ISO 22000 es aplicable a todas las organizaciones implicadas en la cadena de alimentos, cadena
de valor o cadena de suministro

Beneficio: Mejoras tangibles y demostrables de seguridad en los alimentos y un mayor nivel de


aseguramiento en el área de cumplimiento legal esto permite a la organización construir y operar
un sistema de seguridad en los alimentos dentro de un bien definido y flexible a las necesidades y
expectativas del negocio

La norma ISO 22000:2018 ha sido publicada el 19 de junio de 2018, y es una norma internacional.

La Organización Internacional de Normalización ha realizado un exhaustivo proceso de revisión de


la norma ISO 22000, renovándose después de trece años de consenso internacional, La nueva
versión (año 2018), busca adaptarse al escenario actual donde la complejidad en la cadena
alimentaria, la introducción de nuevos alimentos, la preocupación por la transparencia, traen
consigo riesgos de fraude y retos para la seguridad alimentaria.

La certificación ISO 22000 cubre todos los procesos de la cadena alimentaria que tienen
consecuencias en la seguridad del producto final. Especifica los requisitos para un sistema integral
de gestión de seguridad alimentaria, así como la incorporación de los elementos de las Buenas
Prácticas de Fabricación (GMP) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

Este estándar de seguridad alimentaria reconocido internacionalmente debe ser utilizado por
todas las organizaciones de la cadena alimentaria, desde las que trabajan en el sector agrícola y
ganadero hasta los servicios de alimentación, pasando por el procesamiento, transporte,
almacenamiento, envasado y venta al por menor. Puede demostrar su compromiso con la
seguridad alimentaria y mejorar su posición competitiva con una auditoría realizada por nuestra
red mundial de especialistas en seguridad alimentaria.

La certificación ISO 22000, desarrollada en 2005, crea una única norma sobre seguridad
alimentaria que unifica los diversos estándares nacionales en un conjunto de requisitos sencillo de
comprender y fácil de aplicar y de ser reconocido en todo el mundo.

El pasado 19 de junio del año 2018 se publicó la nueva norma ISO 22000 2018 Sistemas de Gestión
de la Inocuidad de los Alimentos, por parte de la Organización Internacional de Normalización
(ISO). Una versión que anula a la versión anterior de la norma. A partir de esa fecha, las
organizaciones tienen un plazo de tres años para adaptarse.

La ISO 22000 del año2018 adopta la nueva estructura de alto nivel común a los estándares de los
sistemas de gestión ISO con el fin de permitir a las empresas y organizaciones integrar ISO
22000:2018 con otras normas como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001

Las organizaciones dispondrán de un periodo de tres años para adecuar sus sistemas y realizar la
transición de sus certificados. Es decir desde el año 2018 hasta el año 2021
La norma ISO 22000 2018 tiene el propósito de asegurar la protección de consumidor y fortalecer
su confianza. Y, para ello establece los elementos claves que se deben seguir en el sistema de
gestión de seguridad alimentaria, buscando incrementar el rendimiento en la cadena de
suministro.

Las compañías certificadas deben realizar la transición a la versión 2018 del estándar antes del 19
de junio de 2021. Después de esta fecha, la versión 2005 de la norma será retirada.

ISO 22000: 2018 cancela y reemplaza a ISO 22000: 2005. Según ISO, las organizaciones certificadas
con el estándar tienen tres años desde la fecha de publicación para la transición a la nueva
versión.

El aumento de la demanda de los consumidores de una producción de alimentos segura y


sostenible combinada con cadenas de suministro cada vez más complejas que dan lugar al fraude
y la propagación de enfermedades, hacen que la búsqueda de la Seguridad Alimentaria sea más
crucial que nunca.

Cabe destacar que más de 200 enfermedades son susceptibles de extenderse a lo largo de la
cadena alimentaria, en un mercado de alimentos cada vez más complejo y global, donde
consumimos productos procedentes de cualquier parte del mundo. Para reforzar la seguridad
alimentaria, ISO ha publicado la nueva versión de este documento normativo

Proceso

La ISO 22000 es una mejora continua y va desde (proceso de la ISO 22000)

 Requerimientos en: materiales, equipos proceso, productos prerrequisitos (BPM, POES)


 Identificación De Amenazas y Debilidades
 Análisis de Riesgos (HACCP/APPC)
 Monitorización y control
 Validación
 Implementación
 Revisión
 Modificaciones y mejoras

Ventajas:

 Mejora continua – mejore sus procesos de seguridad alimentaria y la comunicación en


toda la cadena de suministro
 Aumento de la confianza de las partes interesadas - demuestre su compromiso con la
gestión de peligros y riesgos de seguridad alimentaria
 Mayor transparencia – a través de rendición de cuentas y las responsabilidades dentro la
compleja cadena de suministro de alimentos
 Eficiencia en tiempo y costes – elimine las necesidades normas de seguridad alimentaria
 Nuevas oportunidades de negocio - mejore su capacidad de trabajar con organizaciones
en las que la norma ISO 22000 es una obligación contractual o una expectativa
 Mejor control de las actividades de inocuidad de los alimentos
 Facilita el cumplimiento de la legislación de aplicación
 Promueve el crecimiento del mercado
 Aumenta la confianza de los clientes, las partes interesadas y el consumidor final
 Mejora la gestión de riesgos
 Integración con otros sistemas de gestión ISO
 Mejorar y actualizar de forma continua sus sistemas para que sigan siendo eficaces y estar
vigentes.
 Establecer dichos controles de riesgos en su cadena de suministro
 Demostrar conformidad con los requisitos legales o reglamentarios aplicables de
Inocuidad de los alimentos.
 Introducir procesos internacionalmente reconocidos a su organización
 Dar a los proveedores e interesados confianza en sus controles de riesgos
 Se basa en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar)
 Proporciona una comunicación organizada y eficaz, con todas las partes interesadas.
 Proporciona confianza a los consumidores.
 Mejora la documentación.
 Control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad alimentaria.
 Gestión sistemática de los requisitos previos.

Objetivos Principales

 Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza.


 Reforzar la seguridad alimentaria.
 Fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos.
 Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.

Ámbito de aplicación:

La norma en su “ámbito de aplicación” a todas aquellas organizaciones directamente involucradas


en uno o más pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario

 productores de piensos
 agricultores
 ganaderos
 productores de materias primas y aditivos para uso alimentario,
 fabricantes de productos alimentarios,
 cadenas de distribución,
 organizaciones que proporcionan servicios de limpieza, transporte, almacenamiento y
distribución de productos alimentarios
 otras organizaciones indirectamente involucrado con la cadena alimenticia como
proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje y
productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos.
 Productores de alimentos
 Productores primarios,
 Productores de ingredientes,
 Operadores de servicio de comida y catering,
 Proveedores de equipos para la industria agroalimentaria,
 Cualquier actividad involucrada directa-indirectamente en la cadena alimentaria.

Proceso De Certificación

 Revisión documental del sistema implantado en la empresa.


 Auditoria de certificación por parte de la entidad certificadora.
 Revisión por parte de la entidad certificadora de las acciones correctoras derivadas de las
No Conformidades de la Auditoria Inicial.
 Emisión del certificado por parte de la entidad certificadora (Válido 3 años).
 Auditorias de seguimiento por parte de la entidad certificadora (anual)

Es necesario que la empresa que quiera implantar un sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos desarrolle una planificación de las actividades a desarrollar en documentos como los
planes de prerrequisitos y el plan APPCC.

La inocuidad de los alimentos está relacionada con la presencia de peligros en los alimentos, en el
momento de su consumo (de ingestión por el consumidor). Como la introducción de peligros
puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, es esencial realizar un control
adecuado a lo largo de ésta

En esta forma, la inocuidad de los alimentos se asegura a través de los esfuerzos combinados de
todas las partes que participan en la cadena alimentaria.

El espíritu de esta norma es armonizar los requisitos para gestión de Inocuidad de los alimentos
para toda actividad dentro de la cadena alimentaria.

Alcance

Es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y que estén implicadas


en cualquier parte de la cadena alimentaria y quieran implementar sistemas que
consistentemente suministren productos inocuos

Cuando una organización necesita demostrar su capacidad para controlar los peligros relacionados
con la Inocuidad de los alimentos con el objeto de asegurar que el alimento es inocuo en el
momento del consumo humano.

Esta norma permite que una organización, tal como una pequeña y/ o menos desarrollada (por
ejemplo una granja pequeña, un empacador-distribuidor pequeño, un pequeño vendedor al por
menor o un punto de venta de alimentos), implementar una combinación desarrollada
externamente de medidas de control.

La organización debe definir el alcance del sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos.

Este alcance debe especificar los productos o categorías de producto, los procesos y lugares de
producción que se incluyen en el sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos.

La organización debe:

 Asegurar que los peligros de Inocuidad de los alimentos sean identificados, evaluados y
controlados de manera que los productos de la organización no perjudiquen directa o
indirectamente al consumidor. estos se puede esperar razonablemente que ocurran en
relación con los productos dentro del alcance del sistema
 Informar o Comunicar la información apropiada a través de toda la cadena alimentaria,
acerca de asuntos de inocuidad relacionados con sus productos.
 Comunicar la información acerca del desarrollo, la implementación y la actualización del
sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos a través de la organización, en la medida
necesaria para asegurar la Inocuidad de los alimentos requerida en esta norma
 Evaluar periódicamente el sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos y actualizarlo
cuando sea necesario, para asegurar que el sistema refleja las actividades de la
organización e incorpora la información más reciente sobre los peligros relacionados con
la Inocuidad de los alimentos sujetos a control.

Recursos Humanos

El equipo de Inocuidad de los alimentos y demás personal que realice actividades que afecten la
Inocuidad de los alimentos debe ser: competente y debe tener la educación, formación,
entrenamiento, habilidades y experiencia apropiados.

Cuando se requiere la asistencia de expertos externos para el desarrollo, implementación,


operación o evaluación del sistema de gestión de la Inocuidad de los alimentos, deben estar
disponibles los registros de los acuerdos o contratos que definen la responsabilidad y autoridad de
estos expertos.

La organización debe:

Identificar o definir las competencias necesarias para el personal cuyas actividades tienen impacto
en la Inocuidad de los alimentos.

Proporcionar la formación o tomar otra acción para asegurarse de que el personal tiene las
competencias necesarias.(conocimiento)

Asegurar que el personal responsable del monitoreo, correcciones y acciones correctivas del
sistema de Inocuidad de los alimentos está formado.
Asegurar que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades
individuales que contribuyen a la Inocuidad de los alimentos.

Asegurar que el requisito para la comunicación eficaz es entendido por todo el personal que
realiza actividades que afecten la Inocuidad de los alimentos

mantener registros apropiados de formación

La organización debe considerar lo siguiente cuando se establezcan estos programas:

Construcción y distribución de planta de edificaciones y servicios asociados

Distribución de instalaciones, incluyendo espacio de trabajo e instalaciones para los empleados

suministro de aire, agua, energía y otros servicios.

servicios de soporte (planeamiento básico), incluida la disposición de residuos y aguas residuales.

la idoneidad del equipamiento y su accesibilidad para la limpieza, la reparación y el


mantenimiento preventivo.

En Colombia se encargan de legislar y hacer cumplir la legislación alimentaria son principalmente:

 Ministerio d Agricultura y Desarrollo Rural


 Ministerio de protección social
 INVIMA
 Secretaria de salud departamental y municipal

Y en el cumplimiento de las leyes prestando su apoyo:

 Alcaldías municipales y distritales


 Procuraduría
 Policía

BPA (BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS)


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lanzó en el año 2016 el programa Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) que certifica a los productores que cumplen con condiciones de calidad específicas
desde el momento de la siembra hasta que obtienen sus cosechas. acceder al programa es voluntario,
sin embargo, es mejor que los productores de las diferentes zonas que cultiven un mismo producto se
asocien y puedan aprovechar más los beneficios.

Comprenden los requisitos y principios de higiene sobre la forma como deben efectuarse la
producción, el procesamiento, el empaque, el almacenamiento, el transporte y la distribución de los
alimentos, con el fin de controlar y reducir los riesgos que afectan la inocuidad y la calidad del
producto. Cuando las labores de producción se realizan en fincas (producción primaria), se especifican
como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Las BPA buscan garantizar la inocuidad de los alimentos a través de semillas certificadas, productos
que se apliquen al suelo o a las plantas, fuentes de aguas limpia e implementos de seguridad que
deben usar los cultivadores.

Las buenas prácticas agrícolas propician la no contaminación del agua, evitar la degradación y erosión del
suelo, evitar la contaminación del aire con dióxido de carbono proveniente de quemas, reforestación y uso
adecuado de agroquímicos tratando de evitar o mitigar sus efectos adversos al medio ambiente.

Una de las actividades más negativa para el medio ambiente es el uso de agroquímicos. Existen protocolos
de manejo de estos productos evitando que contaminen. Por ejemplo, cuando se ha finalizado una aplicación
a un lote, podría sobrar mezcla de la aplicación y también queda el agua con la que se enjuagan las
aspersoras. Estos residuos se deben aplicar en un lote de barbecho previamente identificado y alejado de las
fuentes de agua.

Las BPA van desde la siembra del cultivo hasta la cosecha de los productos con el fin que todos los
predios productores de frutas y hortalizas del país estén certificados y de esta manera se asegure la
inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos asociados a la producción primaria.

El término buenas prácticas agrícolas se utiliza hoy con frecuencia para referirse a conjuntos de
normas sobre métodos de producción agrícola que deben ser implementadas a nivel de las granjas, y
que son promovidas por muchos gobiernos, comerciantes, exportadores, productores, el mundo
académico y otros actores en el sector agrícola en todo el mundo”

Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción,


procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la
salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros,
higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

 Conocimiento disponible: comprender y utilizar la información existente para dar


permanencia y desarrollo a la actividad. Valorar todos los conocimientos disponibles
acerca de modos y formas de producción.
 Utilización sostenible de los recursos naturales: respetar el ambiente, utilizar los recursos
(agua, suelo, plantas y animales), pero sin agotarlos, destruirlos, ni contaminarlos,
manteniendo “vivo” el sistema productivo.
 Viabilidad económica: hacer un balance entre los recursos usados para producir y los
disponibles, utilizar las tecnologías de la mejor manera posible; no siempre es necesario
acceder a la última tecnología para producir con calidad.
 Estabilidad social: la producción debe incluir las necesidades del ser humano y buscar un
equilibrio entre la ganancia y el servicio social que realiza la actividad: empleados
capacitados, con mejores condiciones de vida y de desarrollo personal y familiar

Las BPA se rigen por cuatro principios:

• Producir suficientes alimentos nutritivos de forma económica, eficiente y segura.

• Conservar y aumentar los recursos naturales.

• Mantener empresas agropecuarias viables y contribuir al desarrollo de empleos.

• Satisfacer las necesidades sociales y culturales

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), según FAO/OMS, “consisten en la aplicación del
conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la
producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y
saludables, a la vez que se procura la viabilidad económica y la estabilidad social”
Es una manera especial de producir y procesar los productos agrícolas, de modo que los
procesos de siembra, cosecha y poscosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos
necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente

Se entiende por Buenas Prácticas Agrícolas a todos los procesos, lineamientos, y métodos,
que generan productos inocuos y saludables para el consumidor",

"Las Buenas Prácticas Agrícolas no son estáticas, se modifican permanentemente ya que el


desarrollo de la tecnología, la evolución de los procesos productivos y la demanda de la
sociedad hace que tengan un constante cambio"

Las Buenas Prácticas Agrícolas son una forma de producción que permite el acceso de los
empresarios del agro a nuevos mercados.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- es la entidad del Estado, adscrita al Ministerio de


Agricultura, que ha reglamentado la consecución de la certificación en Buenas Prácticas
Agrícolas para los empresarios del campo.

Las buenas prácticas agrícolas -BPA- son las actividades aplicadas en las unidades
productivas desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del
alimento –frutas, hortalizas y otros- con el fin de asegurar su inocuidad, la conservación del
medio ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores. Están basadas en la
producción primaria.

Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción,


procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio
ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia
Las buenas prácticas agrícolas (del inglés Good agricultural practice GAP) son los métodos
específicos, que una vez aplicados a la agricultura, producen alimentos para el consumo o el
procesado de forma segura y saludable

La Organización Alimentaria y Agrícola de las Naciones Unidas (FAO) se refiere a las buenas
prácticas agrícolas como el conjunto de principios aplicables, tanto en el cultivo en campo
como en la posterior producción industrial, dando como resultado productos alimentarios y de
consumo seguros, a la vez que se respeta la sostenibilidad ambiental, económica y social.

son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la planeación del cultivo hasta la
cosecha, el empaque y transporte del alimento -frutas, hortalizas y otros- con el fin de asegurar su
inocuidad, la conservación del medio ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores

Las Buenas Prácticas Agrícolas en hortalizas son la forma de producción que tenemos para obtener
alimentos inocuos y saludables, cuidando los recursos naturales (suelo, aire y agua) y el ambiente
y protegiendo la seguridad y salud de todas las personas que trabajan en la huerta/quinta

Las BPA incluyen desde la selección del terreno, así como los cuidados en la sanidad del agua, la
tierra y los alrededores del cultivo, hasta los protocolos post-cosecha para que los frutos lleguen
en óptimas condiciones a su destino.

Objetivo central: Nos permiten producir alimentos inocuos, preservando el medio ambiente,
protegiendo los recursos naturales, poniendo en marcha todo el conocimiento disponible y
usando adecuadamente los insumos de uso agrícola (las semillas, los remedios contra las
enfermedades e insectos). De esta manera, cuidaremos la salud y seguridad de las personas que
intervienen en esa producción.

Buenas prácticas agrícolas (BPA): Aplicación de un conjunto de prácticas de sanidad que tienen
como finalidad reducir a niveles aceptables los riesgos físicos, microbiológicos y químicos en la
explotación del cultivo, cosecha y transporte.

Son un conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción


agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto y con el menor impacto de las prácticas de
producción sobre el ambiente y la salud de los trabajadores.
Las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, son una serie de requisitos que permiten monitorear la
calidad de los mercados en su producción, cosecha y poscosecha, con el fin de cumplir los
estándares mundiales de calidad para la comercialización a nivel nacional e internacional.

Actualmente, en el mercado se exigen 3 pilares de calidad para certificar las BPA:

 Productos sanos.
 Ser cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente.
 Aplicar normas de justicia social.

Inocuidad: aseguran que los productos no hagan daño a la salud humana, ni al medio


ambiente. Es la garantía de que un alimento no cause daño al consumidor cuando éste sea
preparado o ingerido de acuerdo al uso que se le dé al mismo.
Protección del medio ambiente: tienen en cuenta el buen manejo y uso de los insumos
agropecuarios en pro de la conservación del entorno ambiental del cultivo.

Compromiso social: protegen la salud y seguridad de los trabajadores.

El ICA mediante resolución 4174 de 2009 reglamentó la certificación Buenas Prácticas


Agrícolas (BPA) en la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco, pero
se hace necesario actualizar estos requisitos y ampliar los mismos a especies agrícolas que
no están incluidas en esta resolución” actualmente fue derrogada por la resolucio 300021 de
2017

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es responsable de formular programas dirigidos a


garantizar la inocuidad de los productos de origen vegetal, bajo el enfoque preventivo de
aplicación en la producción primaria, por lo que es necesario establecer directrices para lograr
su mejoramiento, velando por la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas como
sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad.

Es necesario implementar un sistema de evaluación y certificación oficial de las Buenas


Prácticas Agrícolas, la cual será solicitada voluntariamente por los titulares de los cultivos y así
contribuir a garantizar las inocuidades de las frutas y vegetales frescos destinadas para
consumo humano

Ventajas de la adopción de las BPA


 Permiten la información ordenada y detallada del negocio, gracias a la obtención de
registros.
 Previenen y reducen los riesgos ambientales y laborales.
 Permiten cumplir la legislación de países exportadores.
 Facilitan el acceso a los mercados nacionales e internacionales.
 Permiten la reducción de costos y aumentan la competitividad y la productividad por
mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario.
 Inducen al mejoramiento continuo de los procesos productivos (mejoran la
administración de la empresa, el control del personal, de insumos, e instalaciones).
 Disminuyen la intermediación comercial permitiendo la entrada directa al mercado.
 Mejoran la calidad de vida de los productores: creación de capital humano por
capacitación, aumento de autoestima y mejoramiento de condiciones de higiene persona

Limitantes

 Inversión económica para la adopción de las BPA. Se debe pagar por la implementación, lo
cual incluye adaptaciones y/o mejoramiento de la infraestructura y además por la
certificación (auditorías)
 La certificación tiene validez por un año, su renovación involucra costo.
 Se requiere un cambio cultural del personal involucrado (compromiso, uso de registros,
cambio de hábitos higiénicos, entre otros), lo cual significa inversión en tiempo y dinero
 Capacitación del personal superior de la empresa y de los trabajadores involucrando
inversión de tiempo y posiblemente dinero.
 Exigen cumplir con la normativa nacional (normas ambientales, sanitarias, entre otros).
 Largos períodos de tiempo, para implementar y alcanzar la certificación, entre 6 y 18
meses.
 Auditorías periódicas, que crean aprensión y temor entre el personal de las empresas, por
no comprender el rol de las normas.

BUENAS PRACTICAS AGRICLOLAS (RESOLUCIÓN 30021 DE


2017)
Por medio de la cual se establecen los requisitos para la Certificación en Buenas Prácticas
Agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano.

La ganadería es una actividad económica reconocida internacionalmente y de gran importancia en


el desarrollo del sector rural colombiano gracias a su nivel de desempeño social y económico en el
campo.
Para el desarrollo de esta actividad existen a nivel mundial y nacional normas y programas que
permiten proteger la sanidad pecuaria nacional que velan por el buen funcionamiento y por
asegurar la calidad de los procesos en las producciones ganaderas y por alcanzar un
reconocimiento a las buenas prácticas de manejos que nos encaminen y promuevan
empresarialmente en un mercado, el cual cada vez es más exigente y altamente competitivo.

Fecha de publicación: 5 de mayo de 2017

Artículo 1. Objeto.
Establecer los requisitos para la certificación en buenas prácticas agrícolas en producción
primaria de vegetales y otras especies para consumo humano.

Articulo 2 Ámbito de Aplicación.

 Las disposiciones establecidas en la presente resolución serán aplicables a todas las


personas naturales o jurídicas que posean a cualquier título, cultivos vegetales como
frutas, hortalizas, nueces, café, cacao y aloe vera  en producción primaria cuando sea para
consumo humano
  caña panelera o azúcar cuando su producción se destine a jarabes melaos y/o
panelas; que deseen certificar el predio productor en buenas prácticas agrícolas.
 con destino a los mercados nacionales e internacionales, que opten por la certificación
oficial de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Artículo 4o. Solicitud Y Requisitos De Certificación En Buenas Prácticas Agrícolas.

 Toda persona natural o jurídica que posean a cualquier título cultivos de vegetales y otras
especies para consumo humano y deseen certificar el predio productor en buenas
prácticas agrícolas, debe realizar solicitud escrita forma 3-189 a la Gerencia Seccional
 La documentación que se debe anexar es:

a) Nombre o razón social del solicitante, documento de identidad, dirección,


teléfono, fax y correo electrónico.
b) Si es persona jurídica Original o copia del certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de
expedición no mayor a noventa (90) días calendario previo a la presentación de la
solicitud ante el ICA.
c) Si es persona natural Matrícula mercantil, RUT o cédula de ciudadanía,
d) Documento que acredite la propiedad, posesión o tenencia del predio
e) Documento que acredite la asistencia técnica al predio, por parte de un
ingeniero agrónomo o agrónomo y copia de la tarjeta profesional vigente, es
decir Copia del contrato suscrito con el profesional que preste la asistencia
técnica al predio, fotocopia de la tarjeta profesional, dirección, teléfono, fax y
correo electrónico.
f) Plano del predio y croquis de llegada., indicando las áreas destinadas al cultivo
y especie(s) cultivadas
g) Certificado del uso del suelo expedido por la autoridad competente.
h) Análisis microbiológico de aguas provenientes de las fuentes utilizadas en las
labores del predio, con una vigencia no mayor a un (1) año.
i) Permiso de usos de aguas o radicado de la solicitud del permiso de uso de
aguas, cuando se requiera según lo establecido en el Decreto 3930 de 2010
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.
j) Para efectos de la visita de verificación establecida en el artículo 5o, deberá
cumplir con lo establecido en el Anexo I Manual de Buenas Prácticas
Agrícolas.(esta finalizando el decreto)
k) Informe sobre las condiciones del cultivo y el grado de cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente resolución.
l) Si el predio ya se encuentra registrado ante el ICA como predio de producción
de frutas y vegetales para exportación, deberá informar el número de registro y
adjuntar la información adicional establecida por el sistema de certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas de frutas y vegetales en fresco.

Artículo 5. Trámite De La Certificación.


El ICA en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de
radicación de la solicitud, revisará la información y documentos relacionados por la persona
natral o jurídica que tengan propiedad sobre cultivos de furtas y hortalizas

Cuando haya lugar a aclarar la información o allegar documentos adicionales, el ICA mediante
comunicación podrá conceder un plazo máximo hasta de quince (15) días hábiles contados a
partir de la fecha de su recibo para que el solicitante allegue o aclare la información .(actual
resolución 30021 de 2017)

Anteriormente se Podria exigir por escrito al interesado completar la documentación o aclarar


la información, para lo cual concederá un plazo máximo hasta de sesenta (60) días hábiles,
contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación.(resolución 4174 del año 2009 es
la anterior resolución)

Vencido este término si el interesado no ha completado o aclarado la información, se


considerará que desiste de la solicitud y el ICA procederá al archivo de la misma.(resolución
30021 2017 Resolución Actual)

Vencido este término si el interesado no ha completado o aclarado la información requerida,


se considerará que desiste de la solicitud y se devolverá al interesado la respectiva
documentación (resolución 4174 del 2009)

Sin perjuicio de que pueda presentar una nueva solicitud cumpliendo los requisitos
establecidos por el ICA.

Articulo 6 Visita Técnica De Verificación.


El ICA dispondrá hasta de cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de la radicación completa
de la solicitud, incluida la que se solicita después para aclarar o despejar dudas y
complementar la información, y de esta forma realizar la visita técnica de verificación de los
requisitos establecidos
El ICA dispondrá hasta de cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de la radicación de la
solicitud, para realizar la visita técnica de evaluación de los requisitos señalados.

Cuando se realice la visita técnica de verificación el titular del predio (natural o jurídico) Lista de
Chequeo Forma 3-041, que deberá ser firmada por ambas partes, en la cual constará el
correspondiente concepto técnico que será certificable, aplazado o no certificable y formará parte
integral del soporte para la expedición del certificado.

a) Certificable: 

Cuando se evidencie el cumplimiento del porcentaje mínimo de criterios establecidos en el


Anexo II Lista de Chequeo Forma 3-041 se expedirá la correspondiente certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas

Es decir Los predios a los que se les otorgará la certificación es decir es certificable
deberán cumplir con el 100% de los requisitos fundamentales, el 85% de los requisitos
mayores y con el 60% de los requisitos menores, establecidos en la lista de chequeo

b) Aplazado:

Cuando el predio no cumple con el porcentaje mínimo de criterios establecidos en el


Anexo II Lista de Chequeo Forma 3-041, en este caso el ICA podrá conceder un plazo
máximo de treinta (30) días calendario a partir de la visita, para que el interesado realice el
ajuste correspondiente que será objeto de verificación en la segunda visita.(resolución
30021 de 2017 resolución actual)

La certificación se pospone a 30 días calendario después de la primera visita y se


condiciona al cumplimiento de las observaciones y requerimientos efectuados durante la
visita.

Si como resultado de la visita de evaluación el interesado no cumple, deberá presentar


ante el ICA un plan de mejoramiento que incluya el cronograma de actividades, cuyo
cumplimiento no podrá superar los seis (6) meses, contados a partir de su presentación
(resolución 4174 del 2009 resolucion anterior)

Si vencido este término el interesado no ha informado al ICA que ha realizado el


mencionado ajuste, se considerará que desiste de la solicitud y se procederá a la
devolución de la misma, sin perjuicio de que el interesado pueda presentar una nueva
solicitud. (Resolución 30021 de 2017 resolución actual)

Si realizada la visita de verificación por segunda vez por parte del ICA, el solicitante no
ha dado cumplimiento al plan de mejoramiento dentro del término mencionado, se
considerará desistida la solicitud, procediendo mediante oficio a la devolución de la
misma (resolución 4174 del 2009 resolución anterior)
c) No certificable:

Si realizada la segunda visita de verificación por parte del ICA, el solicitante no ha dado
cumplimiento, el ICA procederá al archivo de la misma.

Caso en el cual se conceptúa que el predio no cumple con los requisitos exigidos en la
presente resolución.

Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, con sus anexos sin perjuicio que pueda
realizar una nueva solicitud.

Artículo 7o. Expedición Y Vigencia De La Certificación.

La Gerencia Seccional de la jurisdicción del predio a certificar, tendrá un plazo de treinta (30) días
hábiles para expedir la correspondiente certificación.
Cuando el concepto es favorable ya sea en la primera visita o segunda visita de verificacion se
expedirá la correspondiente certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, con una vigencia de
dos (2) años, contados a partir de la fecha de su expedición.

Las certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas tendrán una vigencia de dos (2) años,
contados a partir de la fecha de su expedición

Su renovación se realizará previa solicitud al ICA por parte del titular del mismo, con una
antelación mínima de sesenta (60) días hábiles a su vencimiento y deberá acompañarse con la
información y actualización de documentos y se seguirá el procedimiento señalado para su
expedición

La renovación se realizará previa solicitud al ICA por parte del titular del mismo, con una
antelación mínima de sesenta (60) días hábiles a su vencimiento y deberá acompañarse con
la información y actualización de documentos

Artículo 8. Modificación De La Certificación


El titular de la certificación (Gerencia seccional de la jurisdicción del predio) , deberá solicitar la
modificación de la misma dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la ocurrencia de
cualquiera de las señaladas circunstancias: (Resolución 30021 de 2017 resolución actual)

a) Cambio del dueño del cultivo o del predio.

b) Cambio total o parcial de la razón social.

c) Modificación de las especies a producir.

d) Cualquier otra que modifique la información que haya dado lugar a la obtención del
certificado inicial.
El titular de la certificación, deberá solicitar la modificación de la misma dentro de los diez (10)
días hábiles siguiente a la ocurrencia (resolución 4174 del 2009 resolución anterior)

La modificación de la certificación se realizará por el tiempo que falte para su vencimiento y


deberá acompañarse con la actualización de los correspondientes documentos y deberá
acompañarse con la actualización de los correspondientes documentos

Artículo 9. Cancelación
El certificado de Buenas Prácticas Agrícolas será cancelado:

a) A solicitud del titular de la certificación.

b) Por incumplimiento de cualquiera del porcentaje de los criterios mínimos establecidos


c) Cuando se compruebe que el certificado fue otorgado con base en información o
documentación falsa.(falsedad en documento publico)
d) Cuando los resultados de análisis de residuos (L.M.R) evidencien que supera los
límites máximos permitidos establecidos en Resolución número 2906 de 2007 del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y Protección Social
o la que la modifique, adicione o sustituya.

Artículo 10. Obligaciones. El Productor Titular Del Certificado Debe:


 Informar al ICA el cambio del asistente técnico del cultivo (agrónomo, ing agrónomo,
agrícola)
 Informar al ICA acerca de cambios del área sembrada de la especie certificada
 Mantener los requerimientos que contempla el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas
anexo a la presente resolución, durante la vigencia de la certificación.
  Dar aviso al ICA dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a las modificaciones
o cambios en la información suministrada inicialmente para obtener la certificación.

Artículo 11. Control Oficial.


Los funcionarios del ICA en el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y
control tendrán el carácter de Inspectores de Policía Sanitaria, gozarán del apoyo y protección
de las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.

De todas las visitas se levantarán actas donde consten las no conformidades encontradas y
se concederán los plazos para su cumplimiento

Las actas deberán ser firmadas por las partes que intervienen en ellas y de las cuales se
dejará una copia en el predio.

 Los titulares y/o administradores del predio están en la obligación de permitir la entrada de los
funcionarios del ICA para el cumplimiento de sus funciones.

Los titulares y/o administradores de los predios están en la obligación de permitir la entrada de
los funcionarios del ICA al cultivo para el cumplimiento de sus funciones, conforme a lo
dispuesto en el numeral artículo 2.13.1.9.1 del Decreto número 1071 de 2015.

1. HISTORIAL, ELECCION Y MANEJO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA (Mayor)


Ubicación del terreno dentro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de cada municipio,
indicando como uso permitido el agrícola y con la certificación de Planeación Municipal.

Respetar los retiros de las fuentes hídricas, los cuales deben ser como mínimo 30 metros a
cada lado de la fuente de agua (Decreto 1449 de 1997).

Descartar los lotes que estén en zona de influencia de cuencas abastecedoras de


acueductos rurales o urbanos.

La finca se debe ubicar alejado de cualquier fuente de contaminación, sin poner en riesgo
la salud y el bienestar de la comunidad.

Observar las pendientes del suelo, desniveles y zonas que se puedan inundar.

Un sitio que después de una lluvia permanece con agua, encharcado, podrá traernos
problemas cuando cultivemos las hortalizas

Investigar acerca de las actividades que hacen nuestros vecinos. Revisar qué se hace en la
zona y de qué modo para aprovechar los saberes y conocimientos existentes.
Preguntaremos qué se cultiva, en qué épocas, cómo son los veranos, hasta cuándo
tendremos heladas, cómo son las lluvias, etc.

Averiguar si existe alguna fuente de contaminación (p. ej. depósitos de residuos, cursos de
agua de origen desconocido, industrias, criaderos de animales próximos) que pueda
afectar los suelos, el agua, el ambiente y los alimentos que producimos.

Las Buenas Prácticas Agrícolas tienen entre sus principales objetivos la prevención de la
contaminación. Por eso, si antes de producir tenemos indicios de contaminación del sitio,
tendremos que evaluar las medidas a adoptar. Recordemos que prevenir una
contaminación es mucho más fácil que eliminarla.

Es importante contar con un MAPA o CROQUIS DEL CAMPO. En el mapa tendremos todo
identificado: los sitios de producción, las fuentes de agua, los caminos, viviendas,
depósitos de agroquímicos, etc. Esto es muy importante porque nos ayudará a que todos
sepamos cómo está organizado nuestro campo y dónde se ubica cada sitio.

Descartar las áreas definidas de protección y conservación de los recursos naturales en los
diferentes ámbitos tanto Municipal, Regional, Departamental o Nacional.

Con el fin de conservar la biodiversidad en el predio donde se va a iniciar una actividad


agrícola, se debe consultar el POT (Plan de ordenamiento territorial) y las regulaciones
existentes para la zona en cuanto a los permisos de instalación y el uso de recursos como
agua y especies maderables.

Contar disponibilidad permanente de agua, en calidad y cantidad durante todo el año para
las aspersiones y el riego en épocas de verano.

Ubicación cercana a vías carreteables que faciliten y minimicen los costos de transporte de
insumos, materiales y de la fruta
En la región debe haber muy buena disponibilidad de mano de obra en calidad y cantidad,
sobre todo para la época de cosecha

Mapa de la finca: contar con un mapa de la finca que señale (lotes, fuentes de agua,
linderos, instalaciones y construcciones como vivienda, bodegas, vías de acceso, entre
otras).

Debe estar disponible la información completa del productor (nombre, RUT, teléfono,
razón social, dirección); además, los datos del administrador y del encargado de la
implementación de las BPA

Mapa de la unidad productiva o finca. Discriminando, lotes, vías de acceso, corrientes y


nacimientos de agua, ubicación de la vivienda, y sus construcciones anexas, zonas o sitios
de manejo de residuos sólidos y líquidos

Identifique en su finca cada lote mediante descripción, mapa, código, que permita
identificarlo en el terreno y en la documentación ( Nombre o Número del lote, área,
especies plantadas, edad, No. De plantas etc)

Cada lote debe tener su propia documentación, de tal manera que se cuente con
información de todas las actividades realizadas.

Conocer los antecedentes de la unidad productiva como historial de cultivos, agroquímicos


aplicados, plagas que se presentaron, industrias o producciones pecuarias anteriores, etc.

Reviso la calidad y cantidad del agua disponible para el cultivo en mi unidad productiva y
pido el permiso de uso de agua a la Corporación Autónoma si lo requiero

Evalúo las condiciones climáticas (temperaturas, humedad, precipitación, etc.) y los


recursos de la zona (vías, servicios de salud, disponibilidad de personal para las labores de
campo, comunicaciones, etc.)

Busco la asesoría de un ingeniero agrónomo competente en el cultivo que voy a sembrar,


con el fin de determinar material de siembra adecuado, fertilización, manejo de posibles
plagas y enfermedades, etc.

Tenga presente las vías de acceso, la mano de obra que va a contratar, la cercanía a un
centro de salud y la seguridad de la zona.

Conozca si antes existió otro cultivo y cuáles fueron las características de éste.

Consulte, con una entidad de la región, las leyes de uso de la tierra que seleccionó para el
cultivo.

Mire que el cultivo no cause un impacto dañino para el medio ambiente.

Conocer la historia de la unidad productiva, tipos de cultivos que han existido,


agroquímicos aplicados, plagas que se presentaron, dedicación agropecuaria o
forestal
Tramitar ante la secretaria de planeación municipal correspondiente, el certificado del
uso del suelo de la unidad productiva.

Revisar la cantidad y calidad del agua disponible para las labores del cultivo, y solicitar
el permiso para el uso del agua ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) -
CORTOLIMA para el caso del Departamento del Tolima- cuando el origen sea un
afluente natural, y/o el certificado de calidad del agua expedido por la empresa de
servicios públicos o de acueducto municipal cuando el origen sea un canal de riego o
acueducto veredal. (IBAL)

Disponer de un plano espacial de la unidad productiva (de ser posible, disponer de un


plano topográfico), para tener claridad sobre la ubicación de instalaciones,
demarcación de lotes, linderos, fuentes de agua, entre otros aspectos.

Buscar asesoría con un ingeniero agrónomo, respecto al cultivo que se desea sembrar para
determinar el material de siembra adecuado, fertilización, manejo de plagas, entre otros.

Realizar el análisis de riesgos frente a la unidad productiva y el cultivo a sembrar

Evaluar las condiciones climáticas (temperatura, humedad, precipitaciones, etc.) y


geografía del suelo.

Evalúo las características agroecológicas (temperatura, humedad relativa, altitud, latitud) de mi


unidad productiva para determinar si son favorables para el cultivo que voy a sembrar además de
los PELIGROS que se pueden presentar (análisis de riesgos).

1. ÁREAS E INSTALACIONES. Estas deben estar identificadas, señalizadas y contar


con:

El adecuado estado y orden de las áreas e instalaciones que constituyen la unidad productiva son
determinantes en la obtención de la certificación en BPA, al igual que la adecuada condición que
deben tener las instalaciones donde se llevan a cabo las actividades agrícolas, como son las
bodegas de insumos, bodegas de almacenamiento de las frutas, zonas de lavado y empaque de las
frutas, las áreas de depósito de herramientas, equipos y utensilios.

Debemos revisar si nuestra agroempresa de frutas y hortalizas frescas cuenta con las siguientes
instalaciones para cumplir con las BPA:

a) Baño para los trabajadores con papel higiénico, jabón líquido y toallas limpias para el
secado de manos. Los trabajadores deben disponer de baños limpios e instalaciones para
el lavado de las manos en lugares cercanos a su trabajo

b) Área para el almacenamiento de insumos agrícolas, alejada de mi vivienda, en la que los


plaguicidas están separados de los fertilizantes y bioinsumos. Esta área permanece con
llave y tiene avisos informativos para prevención de los peligros relacionados con el
manejo de los insumos agrícolas, el uso de elementos de protección personal, extintor
multiuso en un lugar visible y un kit para usar en caso de derrame que consta de aserrín o
arena, recogedor, bolsa y guantes
c) Área para dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas
d) Área de acopio transitorio de frutas y hortalizas cosechadas que cuenta con techo, estibas,
canastillas, lavamanos, jabón, mesa y cercado
e) Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores con canecas para la
disposición de basuras.
f) Área para disposición de residuos donde garantizo que no hay contaminación del
alimento, tengo clasificados los residuos en recipientes debidamente tapados y protegidos
de aguas lluvias, con iluminación y ventilación adecuada

Estas áreas debo mantenerlas limpias y ordenadas con el fin de:

 Evitar enfermedades en los trabajadores


 Evitar accidentes e intoxicaciones por los insumos químicos
 Generar seguridad y bienestar para los trabajadores
 Evitar la contaminación de las frutas y hortalizas que produzco para así garantizar su
calidad e inocuidad

2. EQUIPOS Y UTENCILIOS

Los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo, cosecha y


poscosecha deben ser mantenidos en buenas condiciones de operación, limpieza y
desinfección.

El equipo, como la maquinaria de recolección, cuchillos, recipientes, mesas, canastas,


materiales de empaque, cepillos, cubetas, guantes y otros, puede ser medio de
contaminación y transmisión de microorganismos a las frutas y hortalizas.

A los implementos utilizados en las actividades de producción agrícola, cosecha y post-


cosecha, se les debe realizar un mantenimiento adecuado y oportuno, como son limpieza,
desinfección y calibración, con la finalidad de evitar que a través de los mismos se
propaguen enfermedades en el cultivo

Establecer con una programación de mantenimiento.

Los equipos, herramientas y utensilios deben mantener en buen estado. Deben ser de uso
exclusivo del predio.

Los implementos utilizados en la cosecha; son de uso exclusivo de este proceso.

Los implementos se deben identificar y usar de acuerdo con los instructivos diseñados y
los programas establecidos en el predio.
El mal manejo y uso de los equipos y utensilios genera:

 contaminación en el cultivo, en las frutas cosechadas, en los operarios que


manipulan los implementos.
 Deterioro en los implementos, lo que conlleva al mal funcionamiento y accidentes
laborales.
 Inadecuada desinfección; contribuye a la propagación de enfermedades entre
plantas de un cultivo, o de un lote a otro y contaminación de frutas u hortalizas
dispuestas para el consumo;

Se recomienda que las maquinarias utilizadas, en todos los casos, se encuentren en


condiciones y reguladas para la función que desempeñan

Se debe disponer de un plan de mantenimiento y limpieza, cuando corresponda, de


maquinarias y equipos que contemple revisiones de rutina y mantenimientos preventivos.

La calibración de la máquina debe ser realizada como mínimo una (1) vez cada doce (12)
meses y por una persona competente, para asegurar su correcto funcionamiento.

Se debe disponer de registros de calibración o de verificación, según corresponda, que


detallen: la fecha - el responsable - la maquinaria o el equipo - el resultado de las
mediciones - las acciones correctivas

Se recomienda que las maquinarias y equipos se encuentren limpios y ubicados en un


lugar destinado para tal fin después de ser utilizadas.

En el caso de lavado de un equipo pulverizador, el mismo debe realizarse en zonas


destinadas para el fin (puede ser un playón impermeable de hormigón o uno con rejillas de
drenaje, las cuales deriven en un tanque de recolección enterrado o sobre cama biológica)

Los elementos de medición deben ser apropiados para el uso al que se destinan y se debe
verificar su correcto funcionamiento.

Las maquinarias deben contar con las protecciones necesarias que garanticen la seguridad
del personal que las opera

En el caso que sea aplicable, el equipo debe contar con la habilitación técnica
correspondiente.

Hacer mantenimiento constante a las herramientas de trabajo.

Estar seguro de que sus herramientas y equipos son apropiados para la tarea que realizan.

Revisemos si todos los equipos, utensilios y herramientas que utilizamos en las labores de
campo, cosecha y poscosecha se encuentran en buenas condiciones de limpieza y están
organizados,

Debemos tener un programa de mantenimiento y calibración preventivo para cada uno


No olvidemos que se deben llevar los registros de todas las actividades de mantenimiento
y calibración con los procedimientos e instructivos para su manejo, y de esta manera,
evitar riesgos de contaminación cruzada, su deterioro o mal funcionamiento.

Las herramientas deben permanecer desinfectadas porque pueden transmitir


enfermedades de una planta a otra y contaminar una fruta u hortaliza que esté lista para
el consumo.

3. PERSONAL. 

En toda organización el recurso más importante es el talento humano, por esto es importante
garantizar las condiciones adecuadas para que el trabajo realizado en finca se haga de manera
eficiente y velando por la seguridad e integridad física y mental de los operarios.

Los Trabajadores Para Desempeñar Sus Labores Deberán Contar Con:

 Elementos de protección personal requeridos de acuerdo a las labores tales como botas,
overol, guantes, careta y gorra.
 La ropa y los equipos de protección personal deben ser lavados después de su uso y
almacenarse en un lugar separado de los productos para la protección de cultivo.
 La prioridad de los niños es ir a la escuela y podrán ayudar en el predio sólo en actividades
que no atenten contra su seguridad y el tiempo de estudio
 Se capacitará a todos los trabajadores, en especial en manejo de agroquímicos /
fertilizantes, higiene y en primeros auxilios
 Se debe Realizar contratos de capacitación frecuentemente sobre: Uso y manejo
responsable de agroquímicos, Manejo de herramientas peligrosas Curso de primeros
auxilios Manejo de extintores

 Mantener por escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de emergencia y


unos trabajadores responsables que estén entrenados para actuar en caso de derrames de
agroquímicos, incendios o intoxicaciones o cualquier riesgo potencial para ellos.
 Se debe llevar un registro detallado de los temas y personal entrenado. Estas
capacitaciones se deben referir a los siguientes temas: Higiene personal y hábitos
higiénicos. Seguridad y riesgos ocupacionales. Primeros auxilios. Manejo de alimentos
para animales. Manejo y movilización animal. Sanidad animal y bioseguridad. Uso seguro
de insumos agropecuarios. Manejo de residuos. Uso y manejo apropiado de los recursos
naturales. Labores propias de cada cargo.
 Se debe tener un botiquín con los primeros auxilios ubicado en un lugar de fácil acceso en
las zonas de trabajo y conocido por todo el personal. Al menos un trabajador debe estar
capacitado en la prestación de los primeros auxilios. Las áreas de riesgo en el predio
deben estar bien identificadas y señalizadas
 Las leyes, decretos y resoluciones expedidas por el gobierno nacional, obligan a los
empleadores a afiliar a sus trabajadores al sistema de seguridad social integral: pensión y
cesantías, salud y riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de
Salud Ocupacional.

 Estar capacitados en los siguientes aspectos: Almacenamiento, manejo, aplicación de


los insumos agrícolas y uso de elementos de protección personal.Prácticas de
higiene.Manejo, calibración y limpieza de equipos.Primeros auxilios y manejo de
extintores al menos una persona. Conocimiento del plan de manejo de contingencias o
emergencias.

Ambiente de trabajo (bienestar del trabajador)

 El ámbito de trabajo debe ser un lugar limpio y ordenado y que brinde las condiciones de
seguridad necesarias para que los operarios puedan utilizar las máquinas, equipos y
herramientas
 Es conveniente mantener un registro de todas las personas presentes en el
establecimiento (nombre completo, horario de trabajo, período de contratación y fecha
de ingreso) y que éstas cuenten con ART.
 Es necesario realizar reuniones de intercambio entre el administrador y/o el propietario de
la finca y los empleados para tratar temas relacionados con las preocupaciones de los
trabajadores acerca de la salud, la seguridad y el bienestar laboral.
 En la finca, los alojamientos de los trabajadores deben ser habitables con techo firme y
sólido, ventanas, puertas, servicios básicos de agua, aseo y desagües

Salud
 Todo personal del establecimiento que manipule alimentos debe contar con libreta
sanitaria actualizada, expedida por la autoridad competente y de acuerdo con las normas
locales.
 Todo trabajador debe comunicar a sus superiores cualquier enfermedad que presente
(gastrointestinal, respiratoria u otras).
 El personal enfermo no debe estar en contacto con los productos.
 Afiliar a los trabajadores de tiempo completo, a una entidad prestadora de salud (EPS) y a
un Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL); para el caso de los trabajadores ocasionales,
estos deben estar cubiertos por estos servicios, como hecho previo al momento de su
contratación.

Velar por las buenas condiciones de salud de todos los trabajadores.

Realizar continuamente exámenes de salud a los trabajadores.

Los trabajadores deben estar afiliados al Sistema de Seguridad Social: cubrimiento de


atención en salud, riesgos profesionales y aportes a pensiones.

Es recomendable que el personal reciba controles médicos periódicos de acuerdo con lo


establecido en la legislación vigente

Los trabajadores permanentes están afiliados a una Empresa Prestadora de servicios de


Salud (EPS) y a una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y a los trabajadores
ocasionales les solicitamos el certificado de afiliación como independientes a la EPS y ARP,
en caso de no tenerlos nos abstenemos de contratarlos
Afiliación del personal a Seguridad social; incluye afiliación a la EPS, al servicio de salud y a
la empresa prestadora del servicio de Pensión y Riesgos profesionales. Servicios que en su
conjunto le ofrecen amparo médico y de riesgos laborales al operario ante cualquier
eventualidad que se presente.

Empleados que están infectados y trabajan con las frutas y hortalizas aumentan el riesgo
de transmitir enfermedades

Evitar que empleados enfermos o con heridas abiertas entren en contacto con el cultivo.

Se deben determinar mecanismos para que cuando un trabajador se enferme se inhabilite para
manipular productos de consumo humano

Indumentaria –Ropa de trabajo

 El personal debe mantener su indumentaria de trabajo en condiciones adecuadas de


higiene y mantenimiento.
 Utilizar el cabello protegido adecuadamente,
 Uñas cortas y limpias y mantener un aseo personal diario
 Se debe evitar el uso de colgantes, anillos y ropas sueltas que puedan generar riesgos en el
trabajo
 No se puede comer, beber, fumar o mascar durante la realización de las tareas.

Capacitación

 Capacitación periódica en temáticas asociadas con la seguridad laboral (ej. trabajo en


alturas, manejo de alimentos, manejo de herramientas, manipulación de agroquímicos)
 Estar capacitados en los siguientes aspectos: Almacenamiento, manejo, aplicación de los
insumos agrícolas y uso de elementos de protección personal. Prácticas de higiene.
Manejo, calibración y limpieza de equipos. Primeros auxilios y manejo de extintores al
menos una persona. Conocimiento del plan de manejo de contingencias o emergencias.
 Brindar actividades de capacitación en seguridad para el trabajo.
 Capacitar a los trabajadores en el manejo de los productos, insumos y equipos.
 Realizamos contratos de capacitación frecuentemente sobre: - Uso y manejo responsable
de agroquímicos - Manejo de herramientas peligrosas - Curso de primeros auxilios -
Manejo de extintores
 capacitación en primeros auxilios según los procedimientos en caso de accidente y
emergencia, primeros auxilios, incendios e intoxicaciones; donde se explica claramente la
manera de actuar entre cualquier tipo de accidente o emergencia que pueda presentarse
en la finca
 Implementación del plan de capacitación permanente a los operarios; contar con un plan
de capacitación permite facilitar la comprensión del personal operario, en las actividades
productivas que se desarrollan. De igual forma contribuye a fortalecer los aspectos
humanos, administrativos y ambientales que conlleven al éxito de la actividad productiva
agrícola. Entre los que sobresalen; Higiene y Manejo de equipos, Almacenamiento, manejo
y aplicación de insumos agrícolas, riesgos profesionales y conocimientos en primeros
auxilios, manejo de incendios (uso de extintores), Cómo y por qué llevar los registros en la
unidad productiva, Prácticas higiénicas del personal.
 Los trabajadores en todos los niveles deben recibir formación específica con relación al
trabajo que desempeñan y los equipos que manejan con énfasis en higiene para la
manipulación de alimentos
 En la unidad productiva se deben llevar registros de la capacitación impartida a los
trabajadores respaldada con los respectivos certificados
 En cada finca deben impartirse instrucciones y la información necesaria a todos los
trabajadores contratados para que manejen equipos y/o máquinas complejas o peligrosas.
 Es importante que en cada finca con personal contratado y en cualquier momento del día
en que se estén realizando actividades como beneficio, lavado, secado mecánico, o
cualquier actividad de mantenimiento, esté presente al menos una persona que haya
recibido formación en primeros auxilios.
 La forma de combatir o minimizar el riesgo de contaminación, es a través de capacitación
y la educación continua de todo el personal de campo y planta
 Es importante asegurarse de que todos los trabajadores, incluyendo los supervisores, el
personal temporal y el de tiempo parcial y tiempo completo, tengan un buen
conocimiento de los principios de higiene y salud. Para eso es vital contar con un
programa formal de capacitación.
 En el caso de los trabajadores temporales o de recién ingreso, a quienes no se pueda dar
los cursos de capacitación, el supervisor deberá dar al menos las instrucciones de higiene
de forma verbal y práctica hasta que se presente la oportunidad de que participe de un
curso formal.
 Capacitar al personal para lavarse correctamente las manos y evitar que coman en la zona
de siembra.
 Los trabajadores deben recibir capacitación en normas básicas de higiene para manipular
alimentos
 Los trabajadores en todos los niveles deben recibir formación especifica con relación al
trabajo que desempeñan y los equipos que manejan con énfasis en higiene para la
manipulación de alimentos
 En la unidad productiva se deben llevar registros de la capacitación impartida a los
trabajadores respaldada con los respectivos certificados
 Los trabajadores deben capacitarse en primeros auxilios

Seguridad

Intoxicación por la inhalación de insumos agrícolas; atribuidos al manejo inadecuado de los


insumos tanto en bodega, como en la aplicación con equipos.

Accidentes operativos, inadecuadas instalaciones eléctricas, estibado de insumos. Afección


emocional; ocasionado por sobre carga laboral e irregular relación interpersonal.

Existencia de registros y documentos para documentar las actividades; las actividades referidas en
este punto de control deben estar documentadas, con el fin de generar trazabilidad de su
cumplimiento.

En la unidad productiva se debe contar con un plan de acción que promueva las condiciones de
seguridad y salud del trabajador

En la unidad productiva se debe contar con una evaluación de riesgos documentada basada en la
normatividad vigente

Tener un plan de emergencias

En la unidad productiva debe disponerse de botiquines de primeros auxilios cerca de los lugares de
trabajo

En todos los sitios de trabajo con personal permanente, incluso en el campo, deben encontrarse
disponibles botiquines de primeros auxilios.
Todos los riesgos y los peligros deben estar claramente identificados con señales de advertencia,
por ejemplo, el almacén de productos fitosanitarios, el almacén de fertilizantes, los fosos de
desecho, los tanques de gasolina, los talleres y los cultivos tratados, entre otros.

En las fincas deben disponerse manuales con los procedimientos que describan cómo actuar en la
eventualidad de un accidente o de una emergencia, identificando a las personas que se deben
contactar, sitio de localización del medio de comunicación más cercano (teléfono, radio), y una
lista actualizada de números telefónicos de emergencia (policía, ambulancia, hospital, bomberos).

Todas las señales de advertencia permanentes deben estar escritas en el léxico predominante de
los trabajadores. En lo posible, las mismas deberán ser respaldadas por símbolos. Los trabajadores
analfabetas debe recibir dichas instrucciones verbalmente

Existencia del plan de emergencias; indica el qué hacer en caso de presentar se una emergencia,
que puede ser ocasionada por diversos factores, eventos naturales, accidentes de trabajo, etc

Disposición de un Botiquín de primeros Auxilios; Disponer la estructura física del botiquín con los
elementos recomendados, permite atender de primera mano una situación de accidente de
menor proporción

El ámbito de trabajo debe ser un lugar limpio y ordenado y que brinde las condiciones de
seguridad necesarias para que los operarios puedan utilizar las máquinas, equipos y herramientas.

Realizar una evaluación de riesgo, y mantenerla actualizada, permite contemplar los temas de
salud, seguridad e higiene de todo el personal empleado cualquiera sea su forma de contratación
(permanente, temporaria o eventual).

Mantenemos por escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de emergencia y unos
trabajadores responsables que estén entrenados para actuar en caso de derrames de
agroquímicos, incendios o intoxicaciones o cualquier riesgo potencial para ellos.

Diseñar y divulgar los procedimientos de emergencias (ej. desastres naturales, incendios,


alteración del orden público).

El establecimiento debe contar con señalización adecuada y de fácil comprensión, en forma escrita
y en ilustraciones, sobre salud, seguridad e higiene tanto para la seguridad personal, manipulación
y aplicación de los fitosanitarios, como para los peligros potenciales.

Suministrar las herramientas de trabajo adecuadas y el equipo de seguridad mínimo para labores
que representen algún tipo de riesgo ergonómico, locativo o psicolaboral.

Los procedimientos a seguir en caso de accidentes deben ser claros y visibles, ubicados
especialmente en aquellos lugares identificados por el análisis de riesgos como peligros
significativos

Todos los trabajadores, incluso el personal subcontratado, debe equiparse con la ropa de
protección adecuada de acuerdo a los riesgos de salud y los peligros. Así mismo, deben revisarse y
mantenerse en buen estado todos los materiales del equipo de protección (botas de goma, ropa
resistente al agua, delantales, guantes de goma y mascarillas, entre otras.)
El equipo de protección personal (incluso los filtros de recambio, etc.), deben guardarse aparte y
separado de los productos fitosanitarios, en un área bien ventilada.

La producción agrícola debe contar con botiquines de primeros auxilios equipados según la
legislación vigente.

Los empleados de la producción deben ser provistos de un equipo de protección personal (EPP),
cuyos elementos son comunes para las diferentes tareas, sólo se realizan modificaciones de los
componentes del EPP con el fin de tener una mayor adaptación según la tarea y el ambiente de
trabajo.

Todos los elementos de protección personal deben ser conservados en condiciones adecuadas que
aseguren su correcto estado y funcionamiento.

El equipo de protección personal debe ser el adecuado para proteger a los operarios de los riesgos
con su lavo r y con las condiciones en la que la estén realizando.

Se debe usar los implementos de acuerdo con los pictogramas que aparecen en los envases de
plaguicidas, teniendo también en cuenta la manera de aplicación del plaguicida y las
características de aplicación, lo que puede hacer que se tenga que incrementar la protección, es
responsabilidad del asistente técnico junto con el productor evaluar la protección necesaria en
cada caso, sin usar menos protección que la exigida por la ficha seguridad de la sustancia a utiliza

Aquellos elementos reutilizables del EPP, deben ser higienizados luego de ser utilizados

El lavado se realiza en forma separada de la ropa normal, utilizando guantes y jabón neutro.

Aquellos elementos descartables, luego de ser utilizados, deben ser descartados

Por regla general para realizar la mezcla de plaguicidas siempre se debe usar overol impermeable,
botas, guantes de nitrilo, careta mascarilla con filtros; en la mayoría de los casos el equipo para la
aplicación es similar

También existen equipos de protección personal para la realización de otras labores en donde se
emplea maquinaria y herramienta peligrosa, como en el caso de manejo de guadaña, tijeras,
bisturí, etc. y que igualmente se debe contar la protección necesaria para minimizar el riesgo de
que ocurran accidentes

Debe hacerse un uso correcto de estos equipos de protección personal, el operario debe conocer
la manera de quitarse y ponerse el equipo de protección, esto con el fin de que no se contamine
unas ves haya terminado de hacer la aplicación.

Utilización de los Elementos de Protección Personal; el uso adecuado de los elementos de


protección personal, se constituyen en la herramienta aliada del empresario y sus operarios, ya
que contribuyen a proteger la integridad física de los mismos, en actividades operativas que
implican riesgo para la salud.

La utilización de gafas de seguridad, en la aplicación de pesticidas. Guantes para proteger las


manos en la preparación de mezclas de insumos agrícolas, etc.
De acuerdo con el tipo de tarea, el personal debe utilizar los elementos y equipamiento de
protección necesarios

 overoles: evitan el contacto con la piel, quemaduras del sol, raspaduras y arañazos. Deben
ajustar bien al cuerpo para evitar enganches y enredos
 Delantales: son utilizados especialmente en tareas de carga y descarga de productos
fitosanitarios, durante su preparación y en la limpieza de los equipos, herramientas y
maquinarias utilizados.
 Sombrero, casco, gorra o capucha: evitan lesiones en la cabeza, contacto con distintos
productos, y enredos del cabello con la maquinaria o equipo utilizado.
 Guantes: en tareas relacionadas con productos fitosanitarios, deben estar debajo de las
mangas de la camisa y pueden ser de látex, PVC, acrilonitrilo o Neoprene. En otras tareas
pueden ser de cuero o fibra textil. No se deben utilizar guantes en tareas cercanas a
poleas, correas, engranajes y cadenas.
 Botas de caña alta, puntera reforzada, suela gruesa y antideslizante: deben ir debajo del
pantalón.
 Anteojos o antiparras de seguridad: es importante que tenga un visor panorámico con
perforaciones antiempañantes.
 Máscara facial, con un gran visor plástico de 200 mm con un arnés para fijarlo en forma
segura a la cabeza
 Respiradores desechables (máscaras contra humedad y polvo): son utilizados en tareas
con productos no tóxicos.
 Respiradores con filtro intercambiable (según sustancia química): son utilizados en tareas
con productos tóxicos.
 Orejeras o tapones para oídos: son utilizados en ambientes con ruidos por encima de los
límites técnicos establecidos.

Higiene personal

La supervisión de la higiene del personal, adecuado lavado de manos y que todos cuenten con
buena salud e instalaciones apropiadas.

Las personas que trabajan con los alimentos deben tener buenos hábitos de higiene personal,
como son el baño diario antes de comenzar a trabajar, usando agua, jabón y toalla limpia, usar
ropa limpia diariamente y mantener en general su buena presentación (pelo corto y ordenado,
uñas cortas y limpias, hombres afeitados, etc.). Estas prácticas ayudarán a evitar la contaminación
de los alimentos y mejorar su propia salud.

Las malas prácticas de higiene de los trabajadores pueden contaminar tus hortalizas. Es
importante conservar la inocuidad en todos los pasos, y establecer medidas
Visitas

El personal subcontratado y las visitas deben estar informados acerca de las exigencias en materia
de seguridad personal. Dichos requerimientos deben encontrarse señalizados en un lugar visible,
donde todas las visitas y el personal subcontratado lo puedan leer.

4. COMPONENTE AMBIENTAL.

La adecuada disposición de los residuos minimiza el riesgo de afectar fuentes de agua,


contaminación de cultivos, productos cosechados, vivienda y las personas que habitan en la
unidad productiva.

Debe participar en iniciativas y acciones tendientes a la protección de los recursos naturales, así
mismo debe demostrar esta participación ante el grupo que coordine las actividades de manejo
medioambiental.

En la Unidad productiva se debe contar con instructivo para identificar y manejar todos los
productos de desecho en todas las áreas de la finca (plásticos, vidrio, metales, papel, desechos
orgánicos, envases y/o empaques de pesticidas y fertilizantes)

En la unidad productiva un plan documentado de protección a la flora y fauna aplicado a la finca


(menor)

En la finca debe establecerse un plan de gestión para la conservación de los recursos naturales, ya
sea de manera individual o basado en un plan regional.

Identificación del área de barbecho para depositar residuos líquidos de insumos agrícolas
(plaguicidas, fungicidas, herbicidas); los insumos sobrantes de las aplicaciones y el agua utilizada
en el lavado de las bombas de aspersión, se deben disponer en un área de barbecho previamente
escogida, demarcada y señalizada para tal fin

Para los residuos líquidos como sobrantes de los plaguicidas, ya sea por el residuo de mezclas de
fumigaciones, lavado del equipo aplicador, se debe disponer de un sitio de barbecho debidamente
identificado y alejado de las fuentes de agua, en un pozo de desactivación, el cual consta de un
filtro con carbón activado, arena y gravilla.

Tener un área de barbecho debidamente identificada, alejada de fuentes de agua y del cultivo;
para disponer la mezcla de agroquímicos no utilizada, aguas de lavado de equipos de aspersión y
herramientas
Contar con un plan que incluya reforestación, cercas vivas, siembra o regeneración natural en
áreas improductivas del predio o en límites con comunidades, con fuentes naturales de agua y con
vías públicas

Los residuos líquidos Nunca se deben eliminar cerca de viviendas, bodegas, galpones. Por ningún
motivo se deben verter en ríos, pozos o aguas de uso doméstico.

Es importante contar con un adecuado sistema para la disposición de aguas servidas de


instalaciones sanitarias. Estas aguas residuales son generadas por el uso del baño y cocinas de las
viviendas e instalaciones de la unidad productiva y van al pozo séptico

Las aguas residuales o servidas no se deben utilizar para riego.

Realización del triple lavado de los envases de plaguicidas; los recipientes vacíos se les realiza el
lavado con agua limpia por tres ocasiones, se les adiciona agua, se tapa y se agita, el agua se
deposita en la bomba de aspersión. Luego de lavar por tres ocasiones se perfora el recipiente sin
dañar la etiqueta, se guardan en el sitio identificado en la unidad productiva. Finalmente se
entregan a la empresa que estableció el gobierno nacional para recolectar dichos envases
(Campolimpio).

A los envases de plaguicidas vacíos se les realiza el triple lavado y se almacenan perforados en un
sitio seguro sin destruirle la etiqueta, para entregarlos posteriormente a la empresa Campolimpio
que es la que promueve esta actividad en el país.

Cuando se ha finalizado una aplicación a un lote, podría sobrar mezcla de la aplicación y también
queda el agua con la que se enjuagan las aspersoras. Estos residuos se deben aplicar en un lote de
barbecho previamente identificado y alejado de las fuentes de agua.

El manejo de residuos de podas, el cual se retira del lote y según el caso se entierra o se dispone
para compostaje, ya que es materia seca que se puede reutilizar.
Otros residuos como plásticos, lonas, cartón, etc. se almacenan y se disponen para entregarlos a empresas
especializadas en el manejo de los mismos.

Elaboración e implementación del Plan de Manejo de los Residuos; su uso le permite al


Agroempresario, realizar la adecuada disposición de los residuos, a minimizar la proliferación de
aquellos que afecten el entorno y las personas que habitan la unidad productiva.

Instalación de los puntos limpios para la selección y cuantificación de los residuos sólidos; la
implementación de los puntos de recolección de residuos sólidos, facilita la previa separación,
depósito y cuantificación de los mismos.

Someter a la práctica del triple lavado los envases de plaguicidas, inutilizarlos sin destruir la
etiqueta y conservarlos con las precauciones debidas hasta la entrega al mecanismo de
devolución que el fabricante o importador haya establecido.

Retirar del cultivo, enterrar o compostar el material vegetal resultante de podas fitosanitarias
con el fin de evitar diseminación de plagas.
Cuando hay material vegetal resultante de podas fitosanitarias, lo retiramos del lote o lo
enterramos.

Los productos de desecho los identificamos y cuantificamos en todas las áreas de la unidad
productiva (como papel, cartón, rastrojos de cosecha, aceite, combustibles, roca, lana, etc.) con el
fin de definir la gestión para cada uno de los residuos.

Después de identificar y cuantificar los residuos diseñamos un plan para evitar o reducir la
contaminación con la adecuada disposición final de los mismos, ya sea para enviarlos a
reutilización, reciclaje o compostaje.

Los residuos orgánicos provenientes de los baños y cocinas de la viviendas e instalaciones de la


unidad productiva van al pozo séptico construido técnicamente.

Conservar los recursos naturales cercanos a su cultivo, proteger los bosques, animales y plantas.

Hacer un buen manejo de los líquidos tóxicos, de las basuras y de los residuos sólidos.

Los sobrantes de las aplicaciones de plaguicidas y las aguas de lavado de las aspersoras, las
asperjamos en un sitio de barbecho debidamente identificado y alejado de las fuentes de agua

Hacemos el triple lavado de los envases de plaguicidas cuando están vacíos, además se perforan
sin destruir la etiqueta y se guardan en un sitio aparte y restringido hasta entregarlos al
representante de la empresa Campolimpio, que promueve esta actividad en el país

5. MANEJO DE SUELOS.

Realizar rotación de cultivos cuando sea técnicamente posible.

Los análisis de suelos nos permiten conocer la fertilidad actual y potencial del suelo así como las
características físicas, químicas y biológicas:

o Físicas: composición del suelo en componentes como arena (suelos sueltos) o


arcilla (suelos pesados) y limo (suelos limosos)
o Químicas: disponibilidad de nutrientes, porcentaje de materia orgánica, presencia
de sales, acidez, alcalinidad, sustancias tóxicas, entre otros
o Biológicas: microorganismos benéficos o patógenos, semillas de malezas, entre
otros

El suelo es un sistema dinámico en constante evolución y posee características físicas, químicas y biológicas
particulares.

Prácticas culturales

o trabajar con drenajes adecuados


o sembrar en terrenos con pendiente. Los cultivos deben hacerse en curvas de nivel
(sembrando en líneas que respetan un mismo nivel de altura para evitar arrastre de
terreno por lluvias), dejando además protección vegetal en los bordes del cultivo
o mantener la cobertura del suelo y rotar los cultivos
o realizar plantaciones de árboles y arbustos en los bordes de los campos
o utilizar cortinas forestales rompevientos
o usar fertilizantes en forma adecuada;
o conocer cuántos nutrientes extraen los cultivos y cuántos fertilizantes minerales o
abonos orgánicos se debe reponer para que el suelo no pierda su fertilidad y siga
siendo productivo

Las tendencias actuales buscan maximizar y cuidar las características naturales del suelo, realizando labores
que tiendan a conservarlas y evitar su alteración. Se trata de cuidar la capa superficial, “capa viva” o
“arable”, que es la capa más rica en materia orgánica y con mayor actividad biológica. Las técnicas actuales
de producción apuntan a la siembra directa sin remoción del suelo (a la labranza mínima o cero) buscando la
menor alteración posible del terreno

En cuanto a la maquinaria y herramientas, se debe priorizar su uso en base a las características del
suelo. Si el suelo es muy “pesado” o muy “suelto” se deben utilizar los equipos que produzcan la
menor alteración de éste, evitando la formación de pisos de arado (capas duras e impermeables)
por repetición de operaciones con equipos inadecuados. Esto dificulta la penetración y
conservación del agua de infiltración y el desarrollo de las plantas. Si se forman estos pisos, se
deben utilizar herramientas para romper la capa y facilitar la infiltración de agua.

Se debe trabajar el terreno con condiciones adecuadas de humedad a fin de evitar gastos de
energía innecesaria y repetición de operaciones para la preparación del terreno. Se pueden aplicar
técnicas que busquen alternar y combinar los cultivos, realizando rotaciones adecuadas para evitar
la pérdida de niveles de fertilidad del suelo.

Se debe mantener coberturas de terreno, ya sean verdes (con material vivo) o mediante otras
protecciones para evitar la pérdida de agua por evaporación, menor competencia de malezas
sobre el cultivo y pérdida de suelo por erosión. Para ello, se recurre a distintos materiales
orgánicos, cobertura vegetal o restos orgánicos.

El manejo sostenible del suelo busca mantener y mejorar sus características naturales a través de técnicas
que aseguren la conservación de la fertilidad, minimizando la contaminación y evitando la erosión, la
compactación y su salinidad

Los análisis pueden ser realizados por organismos oficiales locales, universidades y laboratorios
privados habilitados para tal fin.

Formular plan que incluya prácticas como coberturas nobles, labranza mínima y manejo de curvas
a nivel para siembras en ladera para prevenir la erosión de los suelos.
Establecer sistemas de drenajes en los suelos con problemas de saturación hídrica.

El suelo es un recurso no renovable y es uno de los recursos más importantes en la producción de


hortalizas y debemos cuidarlo a lo largo de los años.

Una buena práctica agrícola es conocer el suelo, cuidarlo y mantenerlo productivo a través de los
años

Allí se desarrolla muchísima actividad de microorganismos y ésta será mayor o menor en función
del manejo que hagamos de aspectos como: fertilización, laboreo, incorporación de abonos
orgánicos, riego, etc

En su capa más superficial, los suelos tienen lo que se denomina materia orgánica, que está
integrada por la descomposición de restos vegetales y animales y contribuye a prevenir la erosión
de los suelos, generar estructura, permitir buena absorción y proveer nutrientes a las plantas.

Calidad y manejo del agua

Según la Norma Técnica Colombiana, NTC 5400, se debe tener en cuenta la cantidad y la calidad
de agua tanto para riego como para procesos productivos en la finca o el predio, en los casos que
sea necesaria
El sistema de riego elegido debe prever el uso racional y eficiente del agua, por eso es necesario que exista
una planificación correcta de éste, de modo de evitar usos excesivos o insuficientes de agua.

El exceso de agua puede provocar un descenso de oxígeno en el suelo y en las plantas, afectando su
crecimiento y floración, pudriendo las raíces, etc.

Se debe conocer la cantidad de agua disponible y la requerida para suplir las necesidades del
cultivo, con el fin de determinar si se debe contar con un suministro alterno del recurso (aljibe,
pozo, reservorio) y definir el tipo de riego que se va a instalar.

Es indispensable conocer el origen de la fuente de agua y su calidad por medio de análisis


fisicoquímico y microbiológico.

Contar con el permiso expreso de las autoridades competentes para el uso de las fuentes de agua
utilizadas con fines de riego

Se deben mantener registros de análisis de laboratorio realizados a las aguas para riego o para los
procesos en campo.

El suministro de agua hasta el último momento, antes de la cosecha, es de vital importancia para
evitar el detrimento de la calidad y longevidad del fruto en poscosecha; pero si hay una alta
precipitación durante la época de cosecha se deteriora el fruto
Las aplicaciones de riego deben ser moderadas y en forma localizada, evitando cualquier
sobreirrigación y cambios bruscos de la humedad.

Para mantener la humedad constante se recomienda el uso de sistemas de riego localizado de alta
frecuencia, como el goteo o microaspersión

El agua es un recurso escaso y de origen natural, por lo que su uso al interior de una unidad
productiva debe ser eficiente y racional, propendiendo por su conservación.

En éstas se debe garantizar que la calidad del agua utilizada para consumo humano,
riego y lavado de productos, es la ideal para evitar afectación a la salud de los
trabajadores y a la integridad del cultivo

El agua utilizada para todas las labores de cultivo tales como: riego, aplicaciones,
lavado de equipos y herramientas, entre otras, debe estar libre de contaminación por
agentes biológicos (ej. coliformes, parásitos y excrementos), agentes químicos (ej.
sustancias peligrosas) o agentes físicos (ej. basuras).

Si sabemos mantener la calidad y cantidad del agua en la unidad productiva, protegemos el


ambiente y contribuimos a producir frutas y hortalizas inocuas.

Cuidar y evitar la contaminación de las fuentes de agua de la unidad productiva Aplicar, mínimo
dos veces al año, los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua para verificar su calidad,
según las condiciones del clima (época seca y lluviosa).

Disponibilidad de agua potable; para las diversas actividades que lo demanden, así como las
actividades relacionadas con la higienes de los operarios y familia productora. Para aquellos
predios que apliquen a este requerimiento, se debe contar con un sistema de Uso racional y
reutilización del agua.

El uso del agua de mala calidad durante el cultivo y la cosecha de frutas y hortalizas puede ser una
fuente de contaminación directa

Cualquiera que sea la estructura de riego que tenga cada comunidad, o agricultor independiente,
se deberá hacer el análisis microbiológico del agua de riego de forma periódica (3 a 6 meses).Los
resultados deben indicarnos que el agua tiene cualidades de agua potable o agua de uso agrícola;
de lo contrario debemos aplicar medidas para mejorar su condición.

El agua siempre entra en contacto con el cultivo, ya sea durante el riego, la fumigación, procesos
de lavado del producto y de los utensilios, e incluso en la higiene del personal.

Las fuentes de agua típicas para la agricultura son las siguientes:

o Corrientes superficiales como los ríos, riachuelos, nacientes y canales


descubiertos.
o Reservorios como pantanos, estanques y lagos, agua de pozo o del servicio de
agua pública.
Las fuentes de contaminación del agua son:

 Los desechos orgánicos de los seres humanos y/o animales que habitan en los alrededores
de la fuente de agua y a lo largo de la misma.
 El mal drenaje de las letrinas que llega a contaminar la fuente de agua.
 La cercanía de crianza de ganado, cerdos, aves u otros tipos de animales a lo largo de la
fuente de agua.
 Las malas prácticas de manejo de suelos y cultivos que provocan erosión laminar y exceso
de plaguicidas que penetran en el suelo y por escorrentía superficial.
 Actividades industriales que no realizan tratamiento de aguas servidas y/o que depositan
sus residuos en las acequias y canales.

El agua contaminada puede transmitir muchos microorganismos patógenos, como la Escherichia


coli, especies de Salmonella, Vibrio cholerae y la hepatitis A, los cuales pueden causar síntomas
que incluyen vómito, diarrea aguda, dolor abdominal, fiebre intensa y hasta la muerte.

Existencia de Sistemas de Riego; el predio de contar con un programa de verificación,


mantenimiento y las medidas necesarias controlas las pérdidas y fugas dentro de las redes de
distribución del líquido.

Registros de consumo; se debe llevar registros del consumos del agua en la actividad productiva,
con la finalidad de monitorear si el consumo está acorde con las actividades realizadas, en caso
contrario para tomar las medidas tendientes a realizar uso racional del preciado líquido.

Evitar arrojar a los cuerpos de agua, materia orgánica; su descomposición disminuye los
contenidos de oxígeno.

No arrojar al agua residuos de pesticidas o jabones (detergentes); que provengan de la


descomposición de otros compuestos orgánicos.

Evitar que los cuerpos de agua reciban derrames de aceites, grasas y demás productos redivados
del petróleo.

Si se utiliza agua para riego, debe hacerse con la seguridad de que es agua que no procede de
fuentes contaminadas por vertimiento de aguas residuales

El agua utilizada debe ser examinada por un laboratorio para determinar su nivel de
contaminación microbiológica o con pesticidas

Se debe desarrollar un plan de manejo de agua para optimizar su uso y reducir su desperdicio.

No pueden utilizarse para el riego de germinadores y almácigos, aguas negras ni residuales sin
previo tratamiento

El agua de riego puede extraerse de fuentes sostenibles, siempre y cuando éstas suministren
suficiente agua en condiciones normales.
El sistema de riego elegido debe prever el uso racional y eficiente del agua, por eso es necesario que exista
una planificación correcta de éste, de modo de evitar usos excesivos o insuficientes de agua.
El exceso de agua puede provocar un descenso de oxígeno en el suelo y en las plantas, afectando su
crecimiento y floración, pudriendo las raíces, etc.

Se debe disponer de cálculos documentados de las necesidades de agua que estén basados en datos, como
por ejemplo, de pluviómetros, cubetas de drenaje de sustratos, evaporímetros y tensiómetros (porcentaje
de humedad de suelo).

No se deben utilizar aguas residuales sin tratar para el riego.

El agua utilizada para riego debe estar originada en fuentes que suministren una cantidad suficiente de agua
en condiciones normales

El agua para el riego debe ser limpia y no debe desperdiciarse.

El agua que se utilice para los insumos debe ser adecuada para que no dañe el químico.

Para la poscosecha el agua debe estar en muy buenas condiciones.

El uso del agua debe ser moderado, no se debe malgastar.


Practicar riego planificado, con monitorización de la necesidad de las plantas y la humedad del suelo para
evitar la pérdida de agua por drenaje.

Con el objetivo de hacer un uso eficiente del agua, es recomendable que al


momento de elegir el sistema de riego para la unidad productiva, se
consideren los aspectos siguientes:
 Tipo de cultivo y sus necesidades hídricas
 Ubicación geográfica
 Clima predominante
 Tipo de terreno (planicie, ladera)

Para no contaminar las fuentes hídricas se debe:

 No arrojar material orgánico el agua ya que causa disminución del oxigeno


 No arrojar plaguicidas o detergentes
 No arrojar basuras ni sólidos de difícil degradación
 No derramar aceite, grasas o productos derivados del petróleo
 Mantener cobertura vegetal en el suelo para evitar que el agua arrastre sedimentos
 Medir el caudal del agua para riego y utilizar el estrictamente necesario

Elegir qué sistema de riego utilizar, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 frecuencia y programación de riego, en base a condiciones climáticas, tamaño de la planta


y su estado de desarrollo
 el productor debe registrar la información que le permita establecer esas necesidades
 conocer o informarse sobre las condiciones climáticas de su zona
 datos climatológicos, como lluvias, temperaturas, vientos, humedad relativa
 características del suelo: textura, profundidad, materia orgánica, impedimentos físicos
 sistema de riego: distribución, eficiencia del sistema
 suministro de agua: calidad, abundancia, disponibilidad

Existen muchos sistemas de riego (por surco, por goteo, por aspersión, por inundación, etc.). Cada productor
puede elegir el sistema de riego que mejor se adapta a sus necesidades, analizando sus ventajas y
desventajas

a) Riego por goteo


Es un sistema que proporciona agua directamente sobre el suelo al lado de la planta. El agua fluye
sobre la superficie del suelo, permitiendo que al ser liberada a baja presión, moje el perfil del suelo
en una forma predeterminada. Así, se logra:
- mejor aprovechamiento del agua y el uso en terrenos con topografía accidentada, pedregosos y
de baja infiltración
- mayor uniformidad del riego
- menos problemas de malezas
- se puede fertirrigar (aplicar fertilizantes y productos fitosanitarios con el agua de riego)
- mínimo contacto con la parte comestible del cultivo

b) Riego por surco o superficial


Es un sistema mediante el cual el agua se distribuye por surcos en forma superficial a través de
surcos o canales. Tiene algunas limitaciones:
- exige cierta habilidad y tiempo de dedicación por parte del regante para lograr una operación
eficiente
- se debe tener en cuenta el largo del surco y la pendiente
- este sistema tiene pérdidas de agua por absorción de las paredes del surco y puede producir
arrastres de semillas de malezas, insectos, etc.

Para evitar estos problemas se puede revestir el surco con un caño de PVC o polietileno o colocar
filtros, aumentando por consiguiente los costos.

6. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN (semillas, plántulas, yemas, flores etc)

“semilla” o “simiente” es todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido botánico estricto, como
también frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores cortadas y cualquier otra estructura,
incluyendo plantas de vivero, que sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o
propagación.

El material de propagación es el órgano o parte de la planta que permitirá que ésta se reproduzca.
Quizás el más común es la semilla porque se trata de reproducción sexual, pero existen otros
órganos como tubérculos, plántulas, esquejes o injertos que también servirán para reproducir
plantas

Existen diferentes formas de obtener el material de propagación: el productor puede producir sus
propias semillas y plantines, puede comprarlos en casas comerciales o viveros, puede obtenerlos
de instituciones dedicadas a la reproducción y registro de cultivares y también puede adquirirlos
en otros países a través de la importación. En la producción de hortalizas es muy común que, para
algunas especies, el productor decida producir sus propias semillas o plantines
La elección adecuada de la semilla asegura desde el comienzo de la actividad la posibilidad de
minimizar problemas sanitarios y de manejo, y de contar con un producto final adecuado a los
objetivos planteados al iniciar la producción.

La trazabilidad del producto exige semillas de buena calidad y procedencia conocida

Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, toda semilla o material vegetal
debe provenir de casas comerciales o viveros certificados por el ICA; garantizando la trazabilidad e
inocuidad del producto desde su inicio de desarrollo

El método de propagación por semilla según la normatividad vigente se debe realizar con personal
certificado y cultivos que cumplan con las características técnicas exigidas de calidad y que hayan
aplicado la NTC 5400.

 Comprar la semilla a una casa comercial que tenga registro ICA.


 Utilizar sustratos adecuados y desinfectados para tener una buena germinación y
desarrollo de las plántulas.
 También se puede utilizar el sustrato que se prepara con una mezcla de dos partes de
tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada. Esta
mezcla debe ser desinfestada para evitar problemas fitosanitarios
 Priorizar siempre el uso de material certificado por el organismo competente en cada país.
 Que el material esté perfectamente identificado, certificado y proceder de viveros o
semilleros autorizados, inscriptos o bajo control de la autoridad competente en la materia
(material sano, con pureza varietal, limpio, etc.).
 Conocer su procedencia, marca comercial o empresa.
 Si se tratara de semillas, conocer su año de cosecha y envasado, que se encuentre
debidamente cerrado y rotulado.
 Tener en cuenta el tiempo de vida de esa semilla desde que es cosechada. - Contar con
una ficha técnica de ese material antes de la siembra.

Al producir nuestra propia semilla –conforme a la legislación vigente en cada país– tendremos que
atender a las siguientes recomendaciones:

 Partir de un material conocido, nominado o certificado y libre de problemas sanitarios.


 Atender las recomendaciones agronómicas del cultivo (preparación de suelo, labores
culturales, control de plagas, etc.).
 Durante el proceso de producción, anotar y registrar todas las actividades y controles que
se efectúen en el material.
 Obtener el material en el momento adecuado y garantizar las condiciones de
almacenamiento para evitar deterioros (pudriciones o alguna plaga) o riesgos de
contaminación.
 Llevar adecuadas notas y registros de las medidas tomadas.
Es muy interesante que el productor pueda producir sus propias semillas y/o plantines. Sin
embargo, muchas veces esto no es posible porque también hay que tener en cuenta las exigencias
de mercado, es decir, aparecen nuevas variedades, las resistencias a plagas o enfermedades
nuevas y de ese modo resulta necesario comprar el material de propagación.

La mejor semilla será la que se adapte al objetivo de producción, al destino del producto y a la
zona de producción, evitando problemas sanitarios y de manejo
El primer paso es conocer las características de la variedad que vas a sembrar; es decir,
saber acerca de su rendimiento, resistencias y resultados esperados, y las condiciones para
conservarla en óptimas condiciones

Todo material utilizado para la siembra cumple con la reglamentación vigente, expedida por el
ICA

Si se compra material en viveros, estos deben estar certificados por el ICA, y deben garantizar la
calidad de la semilla.

Si la semilla fue tratada con agroquímicos deben demostrase registros de las aplicaciones
realizadas, indicando la justificación, producto, dosis, nombre del operario que aplicó
Cuando se usa semillas los empaques que las contienen cumplen con las especificaciones de
rotulado como fecha de vencimiento, origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa
responsable.

Existencia del certificado de calidad de la semilla; el cual permite conocer la procedencia del
material, Número del Lote, fecha de vencimiento, Porcentaje germinación, nombre de la variedad
y la empresa responsable de su producción y comercialización en el mercado

Es importante seleccionar material de propagación de buena calidad, y de variedades resistentes


que permitan reducir las aplicaciones de fertilizantes y productos fitosanitarios. Para esto, es
necesario pedir garantías de calidad de las semillas, de manera que se certifique que están libres
de enfermedades, plagas y virus.

Existencia de viveros certificados ante el ICA; este aspecto confiere confianza al Agroempresario
en la adquisición de semilla material de propagación.

Existencia de material de siembra y semilla libre de enfermedades y plagas con el fin de establecer
cultivos con buenas características fisiológicas, de alta producción, con el mínimo riesgo de
propagar enfermedades y plagas de importancia económica.
Las plántulas deben ser obtenidas de viveros registrados.

Contamos con certificado de la calidad fitosanitaria de la semilla con la fecha de vencimiento,


origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa responsable

Disponemos del registro expedido por el ICA del vivero donde se compró la semilla o material de
propagación

El material de propagación adquirido está libre de signos visibles de plagas y enfermedades.


Tener certeza de la sanidad (libre de plagas, enfermedades y virus), de su pureza varietal (que
responda a las características que dice tener), de su estado general (limpieza, poder germinativo,
sin semillas de malezas, etc.) y de la procedencia del material, marca o empresa vendedora

Si no hay un vivero que produzca la semilla o material de propagación certificado debemos


establecer un sistema de propagación para asegurar la calidad teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: - La vigorosidad de las plantas madres - La calidad sanitaria del material - Las condiciones
de aislamiento del vivero o almácigo.

Debe conocer muy bien el material que usted cultiva, saber de donde viene, si está libre de
enfermedades y verificar que tenga todos los registros que demuestren que es de buena calidad.

El productor debe tener definidos unos criterios para la obtención de semilla de calidad o compra,
que garanticen la procedencia del material bajo condiciones de mínimo uso de agroquímicos.

Si se produce material de propagación en la finca se tiene establecido un plan o instructivo


procedimental que garantice la calidad del material de siembra

7. NUTRICIÓN DE PLANTAS.(fertilización)

Fertilizantes inorgánicos (quimicos) y fertilizantes organicos (compost, lombricultura,)

Fertilización las plantas para su metabolismo necesitan del Nitrógeno, el Fosforo y el Potasio y en
menor extensión de Azufre (S), calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Además, necesita pequeñas
cantidades de los siguientes nutrientes, denominados elementos traza: Hierro (Fe), cobre (Cu),
Zinc (Zn), Boro (B), manganeso (Mn), Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo), todos estos elementos nos
permiten obtener una mayor productividad de nuestros cultivos.

Para la buena nutrición del cultivo, es importante aplicar un efectivo plan de fertilización, cuyo
punto de partida son el análisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo para
garantizar el buen desarrollo del mismo.

El diseño e implementación del plan de fertilización se debe basar en la interpretación del análisis
de suelo y de la calidad del agua.

El productor debe realizar análisis de suelos para saber el contenido nutricional del suelo y las
necesidades del cultivo y, con base en esta información, planificar las aplicaciones de fertilizante

Las recomendaciones en esta materia deben ser hechas por un profesional o personas capacitadas
en el tema.

Para las aplicaciones de fertilizantes (foliares y de suelo, orgánicos, inorgánicos) se deben


mantener registros que indiquen:

 Número o código de la parcela aplicada.


 Fecha.
 Nombre comercial del producto.
 Tipo de fertilizante con su concentración (p.ej. 10N 30P 10K).
 Cantidad aplicada en peso o volumen.
 Método de aplicación (manual, maquinaria, fertirriego, etc.).
 Nombre del aplicador del producto.

En el caso de aplicaciones con maquinaria, se deben mantener los equipos en buenas condiciones,
para lo cual es importante mantener registros del mantenimiento y las reparaciones.

Para las aplicaciones de abonos orgánicos, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Analizar si el abono por aplicar puede representar riesgos por transmisión de


enfermedades o contener metales pesados, entre otros.
 Analizar el contenido nutricional de los abonos para identificar su aporte nutricional

Si la fertilización se aplica por medio de riego, se debe considerar lo siguiente:

• No utilizar agua residual sin tratar.

• Analizar si el agua se encuentra contaminada microbiológica, química o físicamente. Esta


evaluación se debe realizar al menos una vez al año.

• Los laboratorios que realizan estos análisis deben estar acreditados con alguna norma
internacional como la ISO 170251 .

• Cuando se tengan resultados adversos, se deben registrar las acciones correctivas tomadas para
rectificar las irregularidades.

• El agua de riego debe extraerse de fuentes sostenibles, con la finalidad de proteger el medio
ambiente.

• En caso de que sea requerido por ley, se debe contar con los permisos legales.

En su implementación se debe considerar el control manual o químico de malezas en la zona de


plateo, con el fin de disminuir el proceso de interferencia y facilitar la aplicación y utilización del
fertilizante por la planta
Diseñar un Plan de fertilización para la nutrición del cultivo basado en el análisis de suelo y los
requerimientos de la especie sembrada

Este plan debe ser elaborado y ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico.

Recomendaciones de cantidad, época y tipo de fertilizante por parte de una persona que
demuestre idoneidad para hacerlo ( Profesional del área tarjeta profesional)

Todas las aplicaciones que se realicen se deben registrar, indicando lote, producto, cantidad,
quien aplica

Los fertilizantes deben almacenarse en áreas cubiertas, limpias, secas, ventiladas, evitando
contaminación de fuentes de agua
Existe un plan para la aplicación de abonos orgánicos, que determine su procedencia, y
aporte nutricional

Debe velarse por el mantenimiento de la fertilidad del cultivo mediante la aplicación de


fertilizantes (orgánicos e inorgánicos). Sin embargo, la cantidad de fertilizantes suministrada no
debe exceder las necesidades del cultivo

Antes de la aplicación de los fertilizantes deben realizarse análisis de suelos o foliares, llevarse los
registros de las recomendaciones y las aplicaciones (día/mes/año), el área y el nombre del lote
establecido el nombre de la finca, el nombre comercial del producto, el tipo de maquinaria o
equipo empleado, así como la cantidad exacta del producto utilizado, su peso o volumen, y su
concentración (ejemplo: 15-15-15). También ese necesario prevenir la sobrefertilización.

La persona técnicamente responsable de la administración de la finca debe tener la competencia y


el conocimiento para calcular la cantidad y el tipo de fertilizante (orgánico o inorgánico) que va a
utilizar.
Utilizar insumos agrícolas y abonos orgánicos registrados ante el ICA y adquiridos en los
establecimientos de comercio registrados por esta entidad.

Utilizar material de centros autorizados y registrados por el ICA

Cuando el material ha sido tratado debe registrarse el producto la dosis y la plaga.

En caso del uso de material vegetal autóctono este se regirá por las normas emitidas por la
autoridad preservando la biodiversidad
Contar con un procedimiento para la preparación de abonos orgánicos en el predio, llevar
registros documentales que incluyan información sobre el origen del material, los
procedimientos de transformación y los controles realizados.

No se deben usar las heces humanas tratadas o sin tratar, desechos urbanos sin clasificación
y cualquier otro material que presente contaminación microbiológica, metales pesados u otros
productos químicos.

El uso de abonos, fertilizantes y/o enmiendas debe estar basado en información específica del lote
y del cultivo

Es necesario realizar análisis del suelo y/o foliares del cultivo para corregir deficiencias o alcanzar
niveles adecuados de nutrientes, asegurando la provisión suficiente en tiempo y forma de los
mismos con el objeto de maximizar beneficios, sin degradar el suelo y evitar posibles
contaminaciones.

Tomamos muestras de suelo y foliares, gestionamos el análisis físico-químico y tenemos la


recomendación de fertilización por parte de un Ingeniero agrónomo

Disponemos de un plan de fertilización con las dosis y las frecuencias recomendadas por el
Ingeniero Agrónomo

Los insumos agrícolas que utilizamos para la fertilización del cultivo tienen registro otorgado por el
ICA y los adquirimos en los almacenes autorizados por esta entidad
Las aplicaciones excesivas de fertilizantes terminan contaminando el suelo y el agua y las
aplicaciones deficientes degradando la fertilidad de los suelos. Por esto, es necesaria una
aplicación equilibrada.

Se deben llevar registros de aplicación con el nombre del fertilizante y la fuente que deben estar
registrados en el ICA y del aplicador.

Todas las aplicaciones realizadas en la plantación deben estar documentadas al día, en el formato
elaborado para tal fin. El cual debe contener la siguiente información: Nombre del predio, nombre
comercial del producto, la concentración del mismo (ejemplo: 18-18-18), Número de registro
nacional, fecha en la que se aplicó el producto, la dosis utilizada, la forma y el método como se
aplicó, nombre y firma aplicó, al igual del que recomendó aplicar

De igual forma se cuenta con los registros actualizados del manejo de inventarios de los
fertilizantes y las enmiendas.

Al igual que los fertilizantes y las enmiendas, los abonos orgánicos su reparación debe quedar
registrado al día con información específica de la fuente de los elementos que lo constituyen.

Los archivos de deben mantener por espacio de dos (2) años a excepción de la primera visita de
inspección que se debe contar con registros de tres (3) meses

El productor debe contar con un plan de fertilización que contemple las necesidades nutricionales
del cultivo y la fertilidad del suelo, y debe disponer de los registros correspondientes.

Todas las fertilizaciones deben estar registradas y en dicho registro se debe especificar de manera
detallada la mayor cantidad de datos referentes a la producción, de manera de tener asentada la
mayor información para decisiones futuras y tener una adecuada trazabilidad de la producción

Los fertilizantes inorgánicos (polvos, granulados o líquidos) deben estar almacenados en una zona
cubierta, sin residuos, protegidos del agua de la lluvia y de fuertes condensaciones, y presentar el
menor riesgo posible de contaminación de las fuentes de agua, en un área específica, separada de
los insumos, los productos cosechados y los productos fitosanitarios.

No se deben utilizar residuos sólidos urbanos en la producción, ni lodos cloacales.

Los fertilizantes orgánicos se deben aplicar trascurrido el tiempo que asegure que no se contamine
el medio ambiente y no se afecte la producción primaria

En caso de emplear estiércol, éste debe estar compostado.

El compostaje debe ser realizado a más de 25 metros de fuentes de agua y aguas superficiales y
convenientemente aislado del lugar de cultivo.

La materia orgánica fresca o seca sin compostar es perjudicial para el suelo porque utiliza parte de
los elementos nutricionales para realizar su descomposición, impidiendo su disponibilidad para las
plantas.
Si usted quiere que sus productos sean saludables, haga uso de abonos orgánicos, esto quiere
decir que debe procurar hacer el menor uso de químicos.

En caso de utilizar materiales orgánicos de producción local tales como estiércol o lodos residuales
, entre otros, éstos deberán ser tratados con procedimientos como compostaje, pasteurización,
secado por calor, tratamiento con cal o una combinación de éstos, o con la utilización de
microorganismos .

Todas las aplicaciones, tanto de fertilizantes químicos como de abonos orgánicos, deben ser
documentadas.

Los abonos orgánicos deberán ser aplicados previamente a la plantación o en estados tempranos
del crecimiento de la planta. No son utilizados cuando las frutas o las hortalizas se encuentren
cerca de la maduración o de la cosecha.

No deben utilizarse lodos ni residuos sólidos de origen urbano como abonos en las fincas.

Los abonos orgánicos deben:

 Están registrados ante el ICA


 Ser comprados en los establecimientos autorizados
 El abono que preparamos en la unidad productiva tiene registros que incluyen información
sobre el origen del material, los procedimientos de transformación y los controles
realizados.
 En la preparación de abonos orgánicos no utilizamos heces humanas tratadas o sin tratar,
desechos urbanos sin clasificar ni cualquier otro material que presente contaminación
microbiológica, metales pesados u otros productos químicos.

8. MANEJO DEL SUELO

No utilizar terrenos que se dedicaron a actividades industriales

Los terrenos colindantes o vecinos pueden representar riesgos de contaminación por la existencia
de condiciones tales como

 Animales domésticos
 Movimiento animal
 Acumulación de estiércol
 Pendiente
 Granjas vecinas
 Tierras destinadas a basureros
 Empresas de desechos tóxicos
 Aplicación de plaguicidas en campos vecinos
 Explotaciones agrarias abandonadas
Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El MIP en cultivos de frutas y hortalizas, es una estrategia integrada principalmente


por componentes físicos, químicos y biológicos, para el control de plagas.

El MIP se aplica en tres etapas diferentes: prevención, monitoreo e intervención

Un objetivo claro de este programa es reducir los impactos ambientales por el uso de
agroquímicos y plaguicidas.

El manejo integrado de plagas debe estar basado en principios ecológicos de control de


poblaciones de plagas dañinas (insectos, plantas, animales y microbios); debe dar prioridad al uso
de controles físicos, mecánicos, culturales y biológicos; y al menor uso posible de agroquímicos,
con la finalidad de disminuir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente

Se debe realizar: las desyerbas oportunas, la fertilización en la frecuencia y dosis requerida, los
controles fitosanitarios basados en los principios de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades,
utilizando sólo en casos necesarios insecticidas, fungicidas y herbecidas permitidos y únicamente
en focos o como medida complementaria a otros métodos biológicos y culturales de control.

Es necesario que los operarios que ejecutan labores de control fitosanitario y manejan sustancias
químicas estén capacitados y dispongan de los elementos que protejan su salud.

El asesor en el tema debe estar debidamente calificado (ingeniero agrónomo, agrícola, técnico,
etc.).

La primera línea de acción es aplicar medidas que prevengan la proliferación de plagas como:
(control cultural)

 Rotación adecuada de cultivos para minimizar la incidencia de plagas.


 Adecuada selección de la zona del cultivo.
 Utilización de barreras físicas o biológicas para evitar la incidencia de plagas.
 Mejora de la estructura del suelo.
 Aumento del contenido de materia orgánica.
 Utilización de coberturas de suelo (“mulches”).
 Esterilización del suelo y de los sustratos por medios térmicos (vapor, solarización).
 Selección de variedades vegetales y materiales de siembra resistentes o con tolerancia a
las plagas.
 Eliminación de plantas infectadas o enfermas y residuos de los cultivos.
 Control de malas hierbas que puedan servir de planta huésped para las plagas del cultivo.
 Limpieza y desinfección de la maquinaria y equipos.

La segunda línea de acción que se debe tomar es aplicar medidas de observación y control de
plagas, tales como: (control biológico y mecanico)
 Monitoreo frecuente de incidencia de plagas.
 Inspección e identificación de enemigos naturales.
 Uso de feromonas y otros sistemas de trampas relevantes para el monitoreo de plagas.
 Utilización de información sobre umbrales económicos de incidencia de plagas en la toma
de decisiones.
 Aplicaciones basadas en guías técnicas.
 Consideración de datos de temperatura, humedad, pluviosidad, etc.
 Cuando sea apropiado, introducción de depredadores y parásitos para el control de
insectos
 Uso selectivo de agentes de control microbiológico apropiados y comercialmente
disponibles (por ejemplo, Bacillus Thuringiensis).
 Uso selectivo de otros métodos de control (por ejemplo, feromonas que interrumpen el
apareamiento).
 Utilización de otros métodos para el control de plagas, incluyendo métodos mecánicos,
por ejemplo, controlando las malas hierbas con segadoras.
 Uso de trampas para el control de insectos, etc

La tercera y última línea de acción para el MIP es tomar medidas de intervención de plagas, como
las siguientes:

 Uso de productos fitosanitarios registrados y selectivos que tienen un impacto adverso


reducido sobre las especies no-objetivo (por ejemplo, reguladores del crecimiento de
insectos, jabones insecticidas, aceites minerales y vegetales, extractos de plantas).
 Uso de tratamientos en cebo cuando sea posible.
 Cuando se apliquen productos químicos, se deben seguir siempre las recomendaciones del
fabricante con respecto a la resistencia del producto a las plagas o enfermedades.
 Se debe resaltar que, en la medida de lo posible, las intervenciones deben ser sin
productos químicos.

Control Químico

 se deben elegir solamente los productos recomendados por un asistente técnico que
conozca el cultivo y la normatividad BPA. Además que visite el cultivo, evalúe el daño e
identifique la causa del problema fitosanitario
 Elegir productos que tengan registro ICA y específicos para la plaga y/o enfermedad
identificada, con efecto mínimo para el ambiente, los trabajadores y los consumidores.
 No se debe repetir el ingrediente activo aplicado, cuando el problema fitosanitario
continúe, se recomienda la rotación de pesticidas.
 el equipo de protección está compuesto por: overol, guantes, botas, protector ocular,
protector respiratorio, delantal, sombrero, gorra o capucha
 La ropa y el equipo de protección, incluyendo los filtros, se deben almacenar en un área
ventilada y separados de los productos agroquímicos
 el personal responsable de la aplicación debe tener conocimiento si las condiciones
climáticas (humedad, temperatura, viento) y del cultivo son las adecuadas para efectuar la
aplicación, como también de las instrucciones incluidas en la etiqueta de los envases.
 La preparación se debe hacer en un lugar adecuado y restringido, con utensilios especiales
para dicha actividad, de acuerdo a las instrucciones que aparecen en el envase del
producto
 El Decreto 1843 de 1991 en el Artículo 172, establece que el personal que labore con
plaguicidas, debe recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de la persona natural o
jurídica que los contrate. Estas capacitaciones de carácter teórico – práctico, tendrán una
intensidad mínima de 60 horas acumulables al año y un contenido acorde con el tipo de
actividad a desarrollar.
 el operario debe estar capacitado para calcular la dosis del producto y realizar la mezcla de
los pesticidas de manera segura, tanto para él como para el ambiente y demás personas
que están involucradas en el proceso

Antes de aplicación.

 Adquirir en almacenes autorizados.


 Almacenar en lugar seguro.
 Leer cuidadosamente la etiqueta.
 Revisar equipos de aplicación.
 Hacer pruebas de compatibilidad.
 Usar agua limpia.
 Evitar derrames.
 Capacitar al personal (operarios).
 Retirar personas del área aplicar.

Durante

 Utilizar elementos de protección.


 Evitar aplicar el producto en horas de demasiado calor (días cálidos).
 Evitar nube de aspersión.
 No involucrar niños en aplicaciones
 Aplicar el producto bajo condiciones meteorológicas favorables.
 No destapar las boquillas con la boca.
 Evitar daños al ambiente.
 Evitar ingreso de personas o animales.
9 Gestión Documental y Trazabilidad

Las BPA promueven el manejo de registros con el fin de dar trazabilidad a los productos. Esta se
entiende como el procedimiento que permite conocer históricamente los pasos recorridos con
anterioridad por el producto, definiendo los puntos exactos en los que pudiese haber quedado
expuesto a la contaminación. Esto permite en un momento dado, definir con claridad las causas de
algún reclamo de producto e implementar las acciones de manejo necesarias para que esto
cambie.

La trazabilidad es entendida como el conjunto de procesos que permiten realizar el seguimiento


de un producto desde cualquier lugar de la cadena de suministro hasta su etapa inicial, haciendo
verificación de los registros documentales relacionados con él.

El rastreo es el proceso por medio del cual es posible conocer el origen de un producto. Por medio
de este sistema, el empresario comercializador y hasta el consumidor, pueden conocer quién
produjo, en qué zona se produjo, cuando se cosechó, qué empresa empacó, y otras informaciones
que suelen ser necesarias y de interés para la población.

Para hacer el rastreo, el productor debe usar registros de producción y entregas o de cualquier
otra actividad que desarrolle, así como un sistema de codificación para sus productos. El código es
el mecanismo que nos permite identificar el producto de un mismo lote; lo importante del código
es que debe ser una identificación única que no se repita ni se confunda con el de otros
agricultores

La trazabilidad de un producto está determinada por la demostración con evidencias en toda la


cadena de que un producto ha sido producido bajo un manejo técnico y administrativo con
criterios de calidad y que garantice inocuidad para el consumidor.

Es la posibilidad de hacer seguimiento al producto desde el mercado hasta la finca donde se


produjo y viceversa.

Los productores deben mantener registros al día y por un período de mínimo 2 años de todas las
actividades que tienen que ver con el proceso productivo.

La Gestión documental debe incluir:

 Planes operativos o instructivos para el desarrollo de actividades


 Registro y archivo de la información de la unidad productiva por lotes
 Se establece un plan de auditoría interna
 Establecimiento de planes eficaces de correctivos
Para que un sistema de trazabilidad sea exitoso, es necesario que en cada una de las
etapas que integran la cadena hortofrutícola, se levanten registros de todas las
actividades relacionadas al proceso, con fechas, responsables, insumos utilizados,
observaciones, entre otras; además, se debe garantizar que cada eslabón de la
cadena cumpla con la documentación legal.

Se deben mantener registros de todas las actividades agrícolas realizadas en cada una de las
parcelas de la finca, incluyendo aplicaciones de agroquímicos (fitosanitarios y fertilizantes),
monitoreos de plagas, cantidad de riego aplicado, fechas de cosecha y fechas de siembra, entre
otros

La unidad productiva o finca, es el eslabón angular en la cadena hortofrutícola. Es allí


donde se da inicio a la cadena, sin la existencia de la producción no se podrían dar los
eslabones de transporte, acopio, distribución o consumo. Por ser allí donde se
generan los productos hortofrutícolas, es sobre este eslabón sobre el cual recaen los
mayores controles a nivel fitosanitario y documental.

El productor debe garantizar que el producto que sale desde su unidad agrícola,
cumple con las condiciones mínimas exigidas de inocuidad y seguridad.

 Certificado de uso del suelo expedido por planeación municipal


 Planos de la unidad productiva, indicando vías de acceso e identificación
de lotes
 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de agua
 Documentación de compra y fichas técnicas del material de siembra e
insumos
 Registros de siembra
 Registros de mantenimiento y calibración de equipos
 Registros de aplicación de fertilizantes y sus fichas técnicas
 Registros de preparación de abonos orgánicos
 Plan de manejo integrado de plagas
 Registro de actividades diarias
 Registro de limpieza y desinfección de las áreas de trabajo
 Registro de personal y capacitaciones
 Registros de cosechas
 Programa de disposición de residuos
10. MANEJO EN COSECHA

Cosecha: Se entiende como el momento desde la recolección hasta su almacenamiento temporal


en la unidad productiva.

Determinar adecuadamente el grado de madurez del producto hortofrutícola,


teniendo en cuenta sus características fisiológicas y el destino del mismo.

El productor debe realizar un análisis de higiene para detectar riesgos físicos,


químicos y microbiológicos

En la cosecha debe tenerse en cuenta los requerimientos de calidad del mercado

La operación de cosecha debe realizarse teniendo en cuenta evitar daños físicos,


como magulladuras, golpes heridas a la fruta

Los productos cosechados deben protegerse de fuertes corrientes de aire y altas


temperaturas

Antes de cosechar, elimina las fuentes de contaminación, como pueden ser las
herramientas de corte y el material de almacenaje.

Se tienen que revisar todos los días los recipientes y reparar o desechar los que
pueden poner en riesgo al fruto.

Se debe establecer un plan de limpieza de equipos, utensilios y herramientas de uso


en la cosecha

Verificar en los registros la aplicación de agroquímicos y los tiempos de carencia de


éstos, para garantizar que el producto esté libre de trazas contaminantes.

Seleccionar los productos en óptimas condiciones, y desechar o disponer


separadamente, los que presenten daños o alteraciones.

Tener en cuenta los horarios de recolección de mercancía por parte del transportista,
y los tiempos de recorrido hasta el lugar de destino.

Durante la época de cosecha es necesario verificar que los recolectores estén capacitados para la
recolección selectiva de frutos maduros.

Contar con personal idóneo para la recolección de producto, que esté capacitado en
la manipulación de alimentos y además, utilice la indumentaria adecuada para esta
labor.

El producto cosechado debe ser empacado en sacos o recipientes limpios, libres de


contaminaciones, protegerse de daños físicos y de altas temperaturas, y entregarse pronto al lugar
de postcosecha, de tal forma que no se sobre fermente, humedezca o contamine
Organice quién es el encargado del manejo de los productos.

Sepa qué elementos va a necesitar

La recolección se debe realizar en las horas más frescas del día para minimizar el calor de campo;

Evitar realizar la recolección bajo lluvia porque los cálices húmedos exigen mayor tiempo de
secado y son más susceptibles a las enfermedades fungosas y al rajado.

En temperaturas superiores a 25°C es necesario trasladar los frutos al centro de


acondicionamiento lo más pronto posible para evitar su deshidratación

Si los frutos cumplen con los índices de madurez apropiados, el operario debe desprenderlos con
tijeras cortando el pedúnculo cerca de la inserción en el tallo, minimizando el contacto directo y la
manipulación con el fruto o realizando un movimiento del pedúnculo hacia arriba para desprender
el fruto con facilidad

Para prevenir la propagación de enfermedades, las tijeras deben permanecer en buen estado y
desinfectadas; se aconseja lavarlas con una solución de agua y yodo agrícola

Es importante recolectar los frutos en estado de madurez uniforme, depositarlos con suavidad en
los recipientes

Los recipientes de recolección o de cosecha que según la norma NTC 5266 (2003) deben ser de
material plástico, polietileno de alta densidad o polipropileno recomendado para el manejo de
alimentos. Independiente de la forma, deben tener una altura máxima de 250 mm, y la capacidad
no debe exceder a 8 kg.

Los recipientes deben estar limpios (lavados y desinfectados) y secos antes de su uso, no haber
estado en contacto con residuos de agroquímicos, ni sustancias tóxicas (combustibles o
lubricantes), no presentar grietas o roturas que afecten la calidad del producto (magulladuras o
heridas) y la resistencia del recipiente, deben contener contornos redondeados sin rebabas ni
aristas que puedan causar daño al producto, deben tener paredes interiores lisas

Se debe evitar lanzar los frutos y maltratarlos

En campo es recomendable realizar una preselección de los frutos y enterrar los que estén
afectados por plagas y enfermedades.

La cosecha o recolección finaliza una vez el fruto es depositado en la canastilla; las operaciones
siguientes a esta etapa, pertenecen a la poscosecha

11. MANEJO POSTCOSECHA

Es considerado el último proceso del ciclo productivo de toda especie agrícola, comprende desde
el momento de la recolección hasta que llega al comercializador o consumidor final.
Se entiende como las actividades desde el almacenamiento temporal de
productos en la unidad productiva, pasando por el transporte, hasta la
comercialización con destino al consumidor final o la agroindustria. En esta
etapa, es necesario considerar los aspectos siguientes:

Seleccionar y clasificar el producto en un área libre de contaminaciones


y adecuada para esta labor
 El centro de acopio o lugar de almacenamiento debe ser cubierto y
protegido para evitar el acceso de plagas, debe estar en óptimas
condiciones de limpieza y el producto debe estar ubicado sobre estibas
alejado del suelo.
 Contar con un programa para la disposición de residuos en los lugares
de almacenamiento
 Controlar condiciones de temperatura y humedad en almacenamiento,
principalmente en ubicaciones geográficas con altas temperaturas
 Verifique el cuidado e higiene en el transporte que va a utilizar. Organice todo lo que va a
necesitar después de la cosecha.

: una vez finalizada la recolección, es recomendable llevar los frutos a un sitio común dentro del
cultivo (acopio transitorio).

Este debe cumplir con todos los requerimientos de las BPA:

 Preferiblemente techado y protegido de la luz directa del sol,


 Equidistante del cultivo y la salida al punto de entrada del medio de transporte,
 Que sea destinado exclusivamente para las operaciones de recepción de frutos,
 Sin presencia de sustancias químicas (fertilizante, plaguicidas, entre otros);
 Independiente y con acceso restringido y bien iluminado. C
 Contar en la entrada con pediluvio o lavabotas.
 El acopio puede ser construido en material (adoquín, adobe, entre otros) o rodeado por
malla o angeo, que permita la aireación y evite el ingreso de insectos y animales
domésticos
 Dentro de los parámetros que exige la norma BPA, debe contar con la unidad sanitaria
dotada y en óptimas condiciones de limpieza.

En la poscosecha es importante contar con estibas para el almacenamiento de las canastillas,


mesas de superficie lisa en acero inoxidable para la selección de frutos; con una toma de agua
para las operaciones de saneamiento de utensilios y manipuladores de las frutas y botiquín de
primeros auxilios.

En la unidad productiva se debe contar con un instructivo de procedimiento para la realización de


labores poscosecha teniendo en cuenta la conservación de la calidad del producto y los riesgos
físicos, químicos y microbiológicos
Se debe establecer un plan de limpieza de equipos, utensilios y herramientas de uso en la
poscosecha

Los frutos de uchuva una vez recolectados se seleccionan, separándolos por categorías para la
comercialización (cada mercado tiene criterios de calidad propios y requieren frutos de
características diferentes)

Los que no cumplen con los parámetros definidos para tal fin, se descartan y son manejados
mediante el programa que se tenga de residuos sólidos

Clasificación Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de
maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer categorías por
calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se observan uno a uno, abriendo el cáliz
y comprobando su integridad, color y calidad.

Centros de acopio e instalaciones de empaque

Aquí las frutas y hortalizas deben clasificarse por tamaño y calidad aparente; de todas formas los
productores que realicen empaque deben tener muy presente el cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Manufactura y de Higiene

Los productos deben ingresar lo más limpios posible, sin tierra, polvo, ni materias extrañas.

Los alrededores de las instalaciones deben estar limpios, sin animales y preferiblemente los
lugares de acceso deben ser pavimentados o lastreados de manera que se evite la presencia de
polvo o barreales.

Las instalaciones deben encontrarse limpias y en buenas condiciones de construcción y


mantenimiento las paredes, el techo, el piso, ventanas, lámparas y puertas.

Todos los equipos y utensilios de trabajo como mesas, gabachas, canastas, tijeras deben estar en
buenas condiciones y limpios.

El personal deberá cumplir por lo menos, con los mismos requerimientos de higiene que los
trabajadores de campo

El control de plagas (trampas de pegamento, plaguicidas) debe complementarse con barreras


físicas alrededor del área de acopio y/o empaque (cedazo), prácticas de higiene (no basura, no
residuos de alimentos, no material inservible y no residuos del mismo producto) y la aplicación de
algún procedimiento repelente de insectos.

El responsable de la empacadora debe demostrar su competencia y conocimiento respecto a la


forma de manipular el producto y el uso de productos químicos
Transporte:

El transporte de la fruta debe cumplir con las siguientes condiciones, según las BPA y las BPM:

 Condiciones óptimas de limpieza y desinfección.


 Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no porosos e
inoxidables.
 No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas.
 No usar sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen riesgo de
contaminación de la fruta.
 El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice una temperatura
de 4 ±2°C y una humedad relativa de 90%, excelente sistema de ventilación para evitar la
deshidratación de los frutos

Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la comercialización de la fruta

Se debe tener claro: volúmenes demandados de la fruta, canal de distribución, frecuencia de


entrega, embalaje, precios de venta, costos de producción, área sembrada, rendimientos
estimados del cultivo, exigencias de calidad de los compradores y normatividad para mercados
especializados o para exportación, entre otros

12 COMPONENTE SOCIAL

 La empresa puede mostrar públicamente su compromiso social mediante una política que
puede divulgarse colocando rótulos alusivos en varios sectores de la finca, y
proporcionándola de forma escrita a los trabajadores
 El objetivo principal de este aspecto social es que los trabajadores tengan el derecho a
asociarse para negociar de forma colectiva las condiciones de trabajo.
 Compromiso de la finca por cumplir con la legislación laboral vigente y con los convenios
internacionales ratificados por el país.
 Compromiso de proporcionar vivienda en buenas condiciones, además de buenos
servicios básicos y de salud y seguridad ocupacional.
 Oportunidades de capacitación, ascensos y acceso a servicios básicos a todos los
trabajadores por igual.
 Compromiso de no discriminar a trabajadores por razones de raza, color, sexo, edad,
religión, procedencia social, tendencias políticas, nacionalidad, afiliaciones con sindicatos
u otros grupos legales, condición médica, orientación sexual o condición marital, o por
cualquier otro motivo
 Compromiso de mantener buenas relaciones con la comunidad.
 La política social debe ser aprobada por la alta dirección de la finca y divulgarse, conocerse
y estar a la entera disposición de toda la fuerza laboral de la finca.
 No se debe discriminar a los trabajadores bajo ninguna circunstancia
 La finca debe ofrecer las mismas condiciones de remuneración, oportunidades de
capacitación y ascenso y beneficios, para los mismos tipos de trabajo, a todo el personal.
 La contratación de personal en la finca debe realizarse directamente y evitar establecer
relaciones o contratos fijos con terceros, para evitar la contratación directa de
trabajadores y las obligaciones que normalmente ocurren bajo un contrato laboral con un
empleado.
 Los trabajos de contratistas son convenientes cuando las labores son especializadas o
temporales. Sin embargo, bajo ambas condiciones, los trabajadores deben siempre gozar
de las mismas condiciones ambientales, sociales y laborales que los trabajadores
permanentes.
 La empresa debe garantizar que los trabajadores tengan derecho a apelar los pagos
cuando existan discrepancias.
 Si se contrata personal extranjero, se debe cumplir con los requisitos legales, por ejemplo,
con los permisos de trabajo emitidos por la entidad gubernamental responsable
 Los trabajadores de la finca deben recibir al menos el salario mínimo establecido por ley.
En caso de que no exista una legislación, se debe pagar por lo menos el promedio que se
paga en la región para trabajadores agrícolas.
 Los horarios de trabajo, periodos de descanso a lo largo del día, vacaciones pagadas al
año, los días laborados y días no laborados deben cumplir con la legislación nacional.
 Establecer la máxima cantidad de horas ordinarias de trabajo por semana en 48 horas
 Dar a los trabajadores al menos 24 horas de descanso continuo después de cada 6 días
trabajados
 Otorgar a los trabajadores un día de vacaciones por cada mes trabajado (12 días de
vacaciones por año).
 Las horas extra deben ser voluntarias.
 No asignar horas extra a labores peligrosas.
 Mantener registros de las horas ordinarias y extras laboradas.
 No trabajar más de 12 horas extra por semana.
 No contratar a menores de 18 años
 No trabajar más de 8 horas por día, ni más de 48 semanales.
 Se debe evitar una serie de prácticas relacionadas con el trabajo forzado, como: Retener
salarios o documentos, como pasaportes. Emplear extorsión, endeudamientos, amenazas
o cualquier otra medida física o psicológica para obligar a los trabajadores a quedarse en
la finca, sin recibir salario como acción disciplinaria. Evitar que los guardas de seguridad
controlen la salida de los trabajadores de la empresa.
 Se debe ofrecer un trato respetuoso a los trabajadores.
 Un recurso muy valioso para los trabajadores es contar con un mecanismo para presentar
quejas del trato que reciban de sus superiores.
 Los servicios sanitarios deben encontrarse en oficinas, plantas de proceso y campo, en la
proporción adecuada para la cantidad de trabajadores
 se recomienda un servicio por cada 15 trabajadores, y ubicados a no más de 400 metros
de donde se encuentran los trabajadores.

Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C.,
Fecha: 28 de abril de 2017.
LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ LACOUTURE.

BUENAS PRACTICAS GANADERAS


Las Buenas Prácticas Ganaderas –BPG- son un sistema de aseguramiento de inocuidad enfocado a la
producción primaria, su objetivo es la gestión de riesgos  biológicos, físicos y químicos generados en
el predio y que pudieran afectar la salud de los consumidores

Las Buenas prácticas pecuarias (BPP) son un conjunto de rigurosas normas cuyo cometido es asegurar
la salud de los animales destinados a la producción y obtención de productos y subproductos para
consumo humano.

Las Buenas Prácticas Pecuarias son un conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se
aplican en las unidades de producción de todas las especies, las cuales garantizan buena alimentación
y manejo, sanidad, calidad del agua, control de desechos y fauna nociva, no utilización de sustancias
prohibidas así como higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación;
brindando al consumidor un producto higiénico y sano.

Las buenas prácticas ganaderas (BPG) son los procedimientos recomendados con el propósito de
disminuir riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción de alimentos que puedan generar un
riesgo directo en el consumidor. Consideran aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales en
la producción de leche y carne.

Conjunto de actividades necesarias para el mejoramiento de la producción ganadera, orientados al


aseguramiento de la inocuidad y calidad de los productos y subproductos obtenidos en las
empresas ganaderas con el menor impacto posible sobre los recursos naturales, la salud, el
bienestar de los trabajadores y el aumento en la rentabilidad de las ganaderías (Corpoica, 2013).

Practicas recomendadas con el propósito de disminuir riesgos físicos, químicos y biológicos en la


producción primaria de alimentos de origen animal que puedan generar riesgos en el consumidor.
(ICA, 2007).
En Buenas Prácticas Ganaderas, no basta con hacer bien las cosas, sino que también es necesario dar
fe de ello. En este sentido, los registros y documentación son de vital importancia para sustentar el
camino que conduce a la Certificación; y deben quedar archivados durante un periodo mínimo de 2
años, para un seguimiento a las actividades sanitarias, productivas y reproductivas que se realizan

Desde el año 2008 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) diseñó un protocolo con el que se
pretende promover y a su vez ayudar a los empresarios del agro, a tener procesos más eficientes y
bajo condiciones sanitarias óptimas. Un beneficio de doble vía, en el que ganaderos y usuarios salen
ganando.
Las ventajas

a. socioeconómicas

 Aumento de la competitividad
 incremento en la productividad
 cumplimiento de estándares internacionales
 mayor organización
 mejoramiento continuo de los procesos
 mayor comprensión del negocio
 dignificación del trabajo agropecuario
 oportunidades de buenos negocios y habilita la entrada directa de empresas
especializadas, supermercados y empresas exportadoras.

b. Ambiental

 Minimiza el impacto ambiental,


 cambio de hábitos y conductas de ganaderos y sus trabajadores,
 manejo de residuos sólidos, manejo de afluentes, protección y conservación
de fuentes hídricas y mejora en el bienestar animal.
 Si un ganadero quiere certificarse ante el ICA, debe cumplir con ciertos
requisitos. Sus instalaciones deben estar acondicionadas para la labor que
realiza, tienen que estar en buen estado y alineadas con el uso de suelo
determinado por el POT.
 Asimismo, deben estar al día en saneamiento y medio ambiente. Es decir,
que tienen que contar con un plan para el manejo de residuos sólidos,
mantener las instalaciones aseadas y monitorear la calidad del agua para el
consumo.
 En cuanto a la sanidad animal, identificación, y bioseguridad. Se deben
desarrollar esquemas de prevención y control de enfermedades, llevar un
registro de la salida e ingreso de animales, personas y vehículos, aislar el
ganado enfermo y velar por la asepsia del lugar, en especial si hay animales
enfermos.

c.

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se entienden como la aplicación del conocimiento
disponible para la utilización sustentable de los recursos naturales básicos en la producción, de
manera benévola, de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y
saludables, a la vez que procurar la viabilidad económica y la estabilidad social.

La globalización es un fenómeno irreversible, que cada día crea mayor interdependencia entre los
países, hoy los consumidores de todo el mundo se encuentran más informados, tienen mayor
conciencia sobre el bienestar animal, la preservación y protección del medio ambiente; de igual
manera el comprador de hoy está muy preocupado por su salud; lo que genera que esté en todo
momento monitoreando e informándose constantemente sobre lo que sucede en el mercado,
además exige productos con trazabilidad, sanos e inocuos
La certificación en buenas prácticas ganaderas (BPG) es un paso importante para garantizar las
exigencias de los nuevos mercados, permitiendo tener un mayor control del negocio ganadero y
trascender de una ganadería tradicional y empírica a una cultura empresarial ganadera.

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la


ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a
largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes

las BPG contribuyen sustancialmente a enfrentar con éxito las nuevas demandas de consumo y
comercialización de productos pecuarios, permitiendo dar seguimiento a la calidad e inocuidad del
producto (“del campo a la mesa”) en la cadena alimentaria y vigilar que los productos no
contengan residuos que afecten el medio ambiente, arriesguen la salud de la población y de las
personas que participan en su elaboración, y se cuide del bienestar de los animales.
Son las actividades que se realizan de rutina en la empresa ganadera durante la crianza y el manejo
de los animales a lo largo de sus etapas de vida, hasta que salen para sacrificio, con el fin de producir
alimentos de origen bovino, de buena calidad e inocuos para el consumo humano.

La implementación de las BPG requiere el compromiso de todas las personas que intervienen en el
proceso de producción en la empresa ganadera, empezando por el propietario, quien debe reconocer
que ganará tiempo y dinero al producir alimentos seguros

Pero como el mercado demanda productos de alta calidad e inocuidad, el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA, estableció los requisitos sanitarios para que las explotaciones de ovinos y caprinos
se certifiquen en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, en lo concerniente a la producción primaria de
estos animales que tienen como destino el consumo humano.

Las buenas prácticas ganaderas (BPG) son todas las acciones involucradas en la producción
primaria y la distribución de productos alimenticios de origen agrícola y pecuario para asegurar la
inocuidad de los alimentos, así como la protección del ambiente y de las personas que trabajan en
las explotaciones

Las buenas prácticas se deben tener en cuenta en todos los momentos y aspectos de la actividad
productiva, ya que al fallar en algún punto la cadena productiva en adelante se verá afectada
negativamente.
Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son las acciones encaminadas a minimizar el impacto de la
producción pecuaria, con el fin de asegurar la protección del medio ambiente, la inocuidad y calidad en
los productos y el bienestar de las especies y de los trabajadores rurales.

Los requisitos fueron establecidos en la resolución 2304 de julio de 2015, la cual tiene una sola
directriz: “mejorar las condiciones de la carne proveniente de los ovinos y caprinos y asegurar que no
causen daño al consumidor”. Y posteriormente se actualizo con la resolución 20277 del año 2018

Las personas naturales o jurídicas dedicadas a esta actividad pecuaria y que estimen que cumplen con
los estándares de buenas prácticas, deben solicitar una auditoría de Buenas Prácticas Ganaderas, BPG,
ante la oficina del Instituto donde tengan registrado el predio.

Deben anexar un contrato o certificación de asistencia técnica sanitaria y el certificado de uso del
suelo vigente que expide planeación municipal o la dependencia que haga sus veces.

Para poder acceder a esa certificación los productores deben tener en sus criaderos: 

 Buenas instalaciones y áreas, plan de saneamiento, sanidad animal y bioseguridad. 


 Igualmente, tienen que contar con un sector para el almacenamiento de insumos
pecuarios y agrícolas, uso de medicamentos veterinarios y buenas prácticas de
alimentación animal. 
 También es sustancial la identificación, trazabilidad y bienestar animal al igual que del
personal que labora en la granja. 
Con el fin de mejorar las condiciones de la carne proveniente de los ovinos y caprinos, así como de
asegurar que no causen daño al consumidor, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció los
requisitos sanitarios y de inocuidad para la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en la
producción primaria de este tipo de animales.

La certificación en BPG se debe expedir estrictamente a los predios que cumplan con el 100% de los
requisitos exigidos por la entidad. “Esto se hace con el fin de erradicar los riesgos sanitarios y así
garantizar la inocuidad de los alimentos que llegan al consumidor final”

El ICA como autoridad sanitaria, pone a disposición de los productores pecuarios del país este sistema
de inocuidad de los alimentos en la producción primaria de forma gratuita, para que de manera
voluntaria lo adopten en busca de una mayor competitividad y cumplan con el compromiso social de
producir carne de ovinos y caprinos en condiciones de inocuidad para el consumo humano.

Dentro de los requisitos que fueron establecidos en la resolución 2304 de julio de 2015, las personas
naturales o jurídicas que tengan predios dedicados a la producción de ovinos y caprinos, que
consideren que cumplen con los estándares de buenas prácticas establecidas, deben diligenciar la
Forma ICA 3-958 denominada “Solicitud de Auditoría de Buenas Prácticas Ganaderas” ante la gerencia
general del ICA o quien haga sus veces, en la jurisdicción en la cual se encuentre registrado el predio.

Los productores de ovinos y caprinos también deben tener en cuenta que la certificación en buenas
prácticas ganaderas expedida por el ICA tiene una vigencia de tres (3) años y está sujeto a
modificaciones por parte de la entidad.

La aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas mejora el proceso de producción en tres puntos
básicos: infraestructura, controles sanitarios en animales y actualización en el área documental.

Los diez puntos para obtener su certificación:

 Inscripción de predios
 Instalaciones
 Sanidad animal y bioseguridad
 Bienestar animal
 Trazabilidad
 Uso de medicamento veterinarios
 Plan de saneamiento
 Personal
 Alimentación animal
 Transporte

Si un productor ganadero quiere iniciar su proceso de certificación, debe acercarse a la oficina del Instituto
Colombiano Agropecuario ICA en donde está registrado su predio y solicitar una visita de inspección sin
ningún costo.

Aunque inicialmente la implementación de requerimientos pueda significar inversiones de algún monto, estas
se verán recompensadas en el futuro próximo ya que el cumplimiento de las reglamentaciones es cada vez
más requisito indispensable para poner los productos en el mercado.

Las BPG inician con el registro de los hatos ante el ICA, condiciones sanitarias y de inocuidad en
infraestructura, planes de saneamiento, almacenamiento manejo de insumos pecuarios y agrícolas, sanidad
animal y bioseguridad, trazabilidad, buenas prácticas en alimentación animal, en ordeño, etc.
Incluyen prácticas de manejo de suelo (producción multiestrato, asociaciones de especies, abonos verdes,
coberturas, rotación de potreros, entre otros), manejo de agua (corredores ribereños, bebederos sustitutos,
normatividad de uso de agua), bienestar animal (sombra, corrales etológicos, corrales vivos, transporte
adecuado), y manejo de entorno. Todo enmarcado en la reglamentación agroforestal y demás regulaciones
ambientales.

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN CAPRINOS Y OVINOS


La normatividad existente para caprinos y ovinos es:

 Resolución 2304 De 2015 Antigua


 Resolución 20277 De 2018 Actual

Las Buenas Practicas Ganaderas en Ovinos buscan convertir el campo Colombiano y el sector
ovino, en un sector mas competitivo y asegurar el sostenimiento de sus productos en el mercado
mediante el manejo de cuatros pilares fundamentales que comprenden lo técnico, lo social, lo
ambiental y lo administrativo, apuntando a la inocuidad y sostenibilidad de la empresa ganadera
de nuestro país. (Pérez, Grajales, & Téllez, 2014)

RESOLUCIÓN 20277 DE 2018

Fecha de publicacion: febrero 8 de 2018


Se establecen los requisitos sanitarios y de inocuidad para obtener la certificación en Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG) en la producción primaria de ovinos y caprinos.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA es la autoridad responsable de proteger la sanidad


animal en Colombia y coordinar las acciones relacionadas con programas de prevención,
control, erradicación y manejo de plagas y enfermedades en el sector agropecuario nacional.

Colombia requiere asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad de las especies ovino y
caprino, siendo función del ICA coordinar y establecer estrategias y Directrices para lograr el
mejoramiento de la inocuidad de alimentos de origen ovino y caprino en la cadena
agroalimentaria, velar por la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e
inocuidad como las buenas prácticas ganaderas en las especies ovino y caprino.

Es responsabilidad de los productores, mantener la sanidad y la inocuidad de sus animales en


la producción primaria.

Es de especial interés de los productores como garantía adicional de control y aseguramiento


de las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de las especies ovina y
caprina, la certificación de las buenas prácticas ganaderas para fortalecer el acceso de sus
productos al mercado nacional e internacional.

Por la cual se establecen los requisitos sanitarios y de inocuidad para obtener la Certificación en
Buenas Prácticas Ganaderas BPG en la producción primaria de ovinos y caprinos destinados al
sacrificio para consumo humano.

En junio del año 2017 el ICA tuvo 22 predios ovinos caprinos certificados en BPG a nivel nacional
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA es la autoridad responsable de proteger la sanidad
animal en Colombia y coordinar las acciones relacionadas con programas de prevención, control,
erradicación y manejo de plagas y enfermedades en el sector agropecuario nacional.

 Busca mejorar las condiciones de la carne proveniente de los ovinos y caprinos y asegurar que no
causan daño al consumidor.

El Gobierno Nacional, estableció el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la carne,


productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano y los
requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio,
desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio,
importación o exportación.

El Decreto 1500 de 2007 (cárnicos) fue modificado por:

 Decreto 2965 de 2008,


 Decreto 2380 de 2008,
 Decreto 4131 de 2008,
 Decreto 4974 de 2009,
 Decreto 3961 de 2011,
 Decreto 917 de 2012
 Decreto 2270 de 2012

El ICA debe asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de las
especies ovina y caprina que serán sacrificadas con destino al consumo humano, por lo que es
necesario establecer los requisitos para obtener el certificado en Buenas Prácticas Ganaderas
mejorando las condiciones de la carne proveniente de estas especies

Dentro de los requisitos que fija la medida y que deberán tener en cuenta los productores ovino-
caprinos del país están:

 las instalaciones y las áreas


 el plan de saneamiento
 sanidad animal y bioseguridad
 almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas,
 uso de medicamentos veterinarios,
 buenas prácticas de alimentación animal
 identificación y trazabilidad,
 bienestar animal y personal,

La certificación en Buenas Prácticas Ganaderas tendrá una vigencia de 3 años y está sujeto a
modificaciones.

La certificación en BPG se debe expedir estrictamente a los predios que cumplan con el 100% de
los requisitos exigidos, con el fin de erradicar los riesgos sanitarios para el consumidor y así
garantizar la inocuidad de los alimentos que llegan al consumidor final”.
ARTÍCULO 1. Objeto. 

Establecer los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los predios dedicados a la
producción primaria de ovinos (ovejas) y caprinos (caprinos) destinados al sacrificio para el
consumo humano para obtener la certificación oficial en Buenas Prácticas Ganaderas.

ARTÍCULO 2. Ámbito De Aplicación.

 Las disposiciones contenidas en la presente resolución serán aplicables a todas las


personas naturales o jurídicas que a cualquier título (poseedoras o tenedoras) de predios
productores de ovinos y/o caprinos cuya carne y productos cárnicos sean destinados para
el consumo humano.

 Las personas naturales o jurídicas cuyos predios sean dedicados a la producción de leche
se regirán por lo establecido en la Resolución 3585 de 2008 o aquella que la adicione,
sustituya o modifique

Artículo 4. Solicitud Para Obtener La Certificación En Buenas Prácticas Ganaderas En Predios


Ovinos Y/O Caprinos.

aToda persona natural o jurídica, propietaria, poseedora o tenedora de predios de producción


primaria de ovinos y/o caprinos, que cuente con Registro Sanitario de Predio Pecuario (RSPP) o
Inscripción Sanitaria de Predio Pecuario (ISPP) de que trata la Resolución número 9810 de 2017 o
aquella que la adicione, sustituya o modifique

 El Registro Sanitario de Predio Pecuario (RSPP) Aplica para las personas naturales o
jurídicas, propietarias, poseedoras o tenedoras de predios pecuarios destinados a la
producción de animales de las especies bovina, bufalina, équidos, porcina, ovina, caprina
y aviar que cumplan con las condiciones establecidas. Todo predio que desarrolle las
actividades pecuarias deberá ser registrado ante la oficina local del ICA de la jurisdicción
donde se encuentre ubicado el predio, en la oficina local del ICA más cercana o ante la
Alcaldía del lugar en el que se encuentre ubicado el predio que cuente con convenio
vigente entre esta y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para tales fines,
cumpliendo con los siguientes requisitos:

a. Si es Persona Natural: Copia de la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería (si


aplica) o RUT
b. Si es una persona Jurídica: copia del certificado de existencia y representación
legal expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no mayor a
noventa (90) días calendario previo a la presentación de la solicitud ante el ICA y
fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal.
c. Documento firmado por el propietario, poseedor o tenedor del predio pecuario a
registrar, mediante el cual informa al ICA la persona autorizada para solicitar la
expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de sus animales,
indicando nombres y apellidos, cédula de ciudadanía, dirección, teléfono y correo
electrónico de la persona autorizada.
d. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona autorizada para solicitar la
expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna.
e. En el caso de ser Propietario del predio pecuario se debe presentar el documento
que certifica la propiedad sobre el mismo, será únicamente el Certificado de
tradición y libertad, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días
calendario previo a la presentación de la solicitud ante el ICA.
f. En caso de ser poseedor del predio pecuario, se deberá aportar un Oficio dirigido
al ICA debidamente firmado y con huella dactilar, en donde el productor indique el
tiempo de posesión que tiene respecto del predio, su extensión, ubicación exacta
(vereda o corregimiento, municipio, departamento), nombres y apellidos
completos del poseedor, número de cédula de ciudadanía y lugar de expedición.
g. En caso de ser tenedor del predio pecuario, este deberá aportar documento por el
cual el productor acredite que disfruta temporalmente del predio, reconociendo la
propiedad o posesión en otro.
h. Siempre se debe presentar documento suscrito por el propietario de los animales
dirigido al ICA en la que indique ubicación geográfica del predio (vereda o
corregimiento, municipio, departamento), especie, tipo de producción, tipo de
identificación que usa en su producción, número de animales por especie, sexo y
categorías de edad que se encuentran en el predio.

 El ICA al momento de la presentación de la solicitud de registro procederá a revisar la


información y documentos

Si verificada la información se determina que está conforme a lo requerido, se procederá a


diligenciar la solicitud de registro según la forma establecida para cada tipo de producción
así: Registro destinado para las especies bovina, bufalina, ovina, caprina y equina, bajo la
Forma 3-101;

Si la información se encuentra incompleta o se determina que no está conforme a lo


establecido

Se procederá a la devolución inmediata de la misma, sin perjuicio de que el interesado


pueda presentarla nuevamente cumpliendo con la totalidad de los requisitos establecidos
en la presente resolución, que en todo caso será sometida a una nueva revisión para su
correspondiente trámite.

El ICA expedirá el Registro Sanitario de Predio Pecuario el cual tendrá una vigencia
indefinida y se le asignará un código que será único para cada predio, el cual estará
constituido por los números DANE del departamento, municipio y un número consecutivo
de hasta cinco (5) dígitos, el cual será único para cada predio.

Dicha información será ingresada en el Sistema de Información para Guías de Movilización


Animal (Sigma), donde se podrá solicitar el Certificado de Registro Sanitario de Predio
Pecuario, el cual no tendrá costo para el productor.
El titular del registro del predio pecuario, deberá solicitar la modificación del mismo dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a la ocurrencia de cualquiera de las circunstancias que a
continuación se relacionan:

 Cambio de nombre o razón social del titular del registro de predio pecuario.
 Cambio del nombre del predio pecuario.
 Cambio o ingreso de una nueva actividad pecuaria.
 Unificación de predios colindantes de un mismo propietario o poseedor.

b. Toda persona natural o jurídica, propietaria, poseedora o tenedora de predios de producción


primaria de ovinos y/o caprinos,que cumpla con los requisitos para obtener la certificación en
Buenas Prácticas Ganaderas en la producción primaria de ovinos y/o caprinos establecidos en la
presente resolución, podrá presentar solicitud de auditoría ante cualquier Gerencia Seccional del
ICA.

 Toda persona natural o jurídica cuando considere que cumple con los estándares de
buenas prácticas establecidos en la presente resolución, debe diligenciar la Forma ICA 3-
958 denominada “Solicitud de Auditoría en Buenas Prácticas Ganaderas” ante la Gerencia
seccional del ICA o quien haga sus veces, en la jurisdicción en la cual se encuentre
registrado el predio (TENGO LA DUDA PREGUNTAR AL PROFESOR)

 Las personas naturales o jurídicas que tengan predios dedicados a la producción de ovinos
y caprinos que consideren que cumplen con los estándares de buenas prácticas
establecidas, deben diligenciar la Forma ICA 3-958 denominada “Solicitud de Auditoria de
Buenas Prácticas Ganaderas” ante la gerencia general del ICA o quien haga sus veces, en
la jurisdicción en la cual se encuentre registrado el predio (TENGO LA DUDA
PREGUNTAR AL PROFESOR)

La Forma ICA 3-958 (Formato De Solicitud De Auditoria En Buenas Prácticas Ganaderas) consta de
diligencias las siguientes variables:

a. Fecha: D (Día), M (Mes) y AA (Año)


b. Datos del Solicitante: Diligencie en esta sección los datos correspondientes a la persona
que está presentando la solicitud, la cual puede ser diferente al propietario del predio o
responsable de la granja.
 Nombres y Apellidos
 Cedula de ciudadanía
 Teléfono
 Correo electrónico
 Dirección de correspondencia

c. Datos Del Predio


 Escriba el nombre del predio como se encuentra registrado en la oficina del ICA
 Escriba el número de Registro del predio ante el ICA
 Departamento, Municipio y Vereda (corresponden a los datos de ubicación del
predio de acuerdo a la división geopolítica)
 Escriba la oficina local del ICA donde se encuentra registrado el predio. Si este
trámite no se ha llevado a cabo es necesario tramitarlo antes de la solicitud de
auditoría.
 Diligencie la información correspondiente al propietario del predio y sus datos de
contacto, sin importar si es una persona natural o persona jurídica.( Nombre de
propietario o tenedor del predio, C.C. o NIT, Teléfono, Correo Electrónico,
Dirección de Correspondencia)
 Seleccione el tipo de sistema productivo objeto de la auditoría. Si es un predio
bovino doble propósito, marque bovinos de leche y bovinos de carne (Sistema
Productivo)
 Escriba el número total de animales del sistema productivo objeto de la auditoría.(
Inventario total de animales)
 Indique la cantidad de hectáreas del predio objeto de la auditoria (Área dedicada a
la producción –Has)
 Indique el sitio donde se comercializa el producto final de la finca. Ejm: Leche:
Planta Pasteurizadora Municipal, Carne: Frigorífico Municipal.( Sitio de
comercialización del producto (leche, carne o huevo))
 Marque con una equis (x) si en el predio existen especies diferentes a las del
sistema de producción objeto de la auditoria y cuáles. ( Existen otras especies en
el predio SI__ No___ Cuáles?_____)
 Organismo que apoyo la implementación de las Buenas Prácticas: Corresponde a
la información sobre el acompañamiento en el proceso de implementación de las
Buenas Prácticas Ganaderas.
 Gremio: Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí durante la implementación
contó con el acompañamiento de algún tipo de asociación, federación u otro
grupo gremial e indique el nombre.
 Entidad Pública diferente al ICA: Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí
durante la implementación contó con el acompañamiento de alguna entidad
departamental o municipal como la secretaría de agricultura, secretaria de
ambiente, UMATA u otra e indique el nombre.
 ICA: Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí durante la implementación contó
con el acompañamiento de uno o más funcionarios del ICA e indique el nombre.
 Profesional Independiente: Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí durante la
implementación contó con el acompañamiento o asesoría de un profesional
independiente e indique el nombre y la profesión.
 Empresa de asesorías Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí contrató una
empresa especializada para llevar a cabo la implementación de las buenas
prácticas e indique el nombre de la empresa.
 Iniciativa propia Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí la implementación de
las buenas prácticas se hizo por iniciativa de la empresa o propietario e indique el
tiempo en meses desde que inició a la fecha.
 Otro: Marque con una equis (x) en la casilla SI, sí durante la implementación contó
con el acompañamiento de otra figura empresarial, gremial o entidad pública que
no haga parte de las opciones contempladas e indique el nombre.
 Fecha estimada para programar la auditoria: : Indique una fecha tentativa en la
que haya disponibilidad para recibir la auditoría. Esta fecha es una propuesta y no
corresponde a compromiso alguno adquirido por el ICA.
 Si considera que debe ampliar alguna información , por favor hágalo en este
espacio:: Si usted considera que debe ampliar información que no está contenida
en el presente formulario y que sea importante a tener en cuenta al momento de
la auditoría por favor menciónela
 Firma del solicitante: Firma como aparece en la cedula de ciudadanía.
 Datos A Diligenciar Por El ICA: Fecha de radicación, Oficina local que recibe
solicitud:, Destino de la solicitud, Líder seccional, Solicitud de programación de
auditoria, Auditor designado, Fecha programada de Auditoria, Resultado de
Auditoría, firma de funcionario quien recibe la solicitud.

Se debe anexar los siguientes documentos:

 Contrato o certificación que acredite la prestación de la asistencia técnica sanitaria al


predio.
 Concepto de uso del suelo de conformidad con la reglamentación vigente, expedido por la
Oficina de Planeación Municipal o la dependencia que haga sus veces . PREGUNTAR
AL PROFESOR
ARTÍCULO 5o. REQUISITOS SANITARIOS PARA LAS INSTALACIONES Y ÁREAS DE PRODUCCIÓN
PRIMARIA. 

 Los predios o granjas se deben ubicar de acuerdo al Plan de ordenamiento Territorial POT
de cada municipio
 Todo predio orientado a producción ovina y caprina deberá ser registrado ante el ICA y
haber pedido a la alcaldía del municipio donde se encuentra ubicado el POT parta el
correcto manejo del uso del suelo.
 Delimitar el predio para delimitar el paso de animales personas y vehículos ajenos al
predio
 El Plan de Ordenamiento Territorial es la norma que define cómo puede la ciudad o el
campo hacer uso de su suelo y dónde están las áreas protegidas, en qué condiciones se
puede ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y de esparcimiento
 Las explotaciones ganaderas deben estar localizadas en lugares que minimicen el riesgo
sanitario
 Las explotaciones ganaderas no deben tener interferencia con los vecinos, que respeten
las normativas vigentes, preferiblemente alejadas de las posibles fuentes de
contaminación
 Los predios dedicados a la producción primaria de caprinos y ovinos, se deben ubicar de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT de cada municipio.
 La explotación debe contar con las áreas e instalaciones que faciliten realizar todas las
prácticas de manejo y contribuyan al bienestar de los animales.
 Siempre deben estar limpias, sin escombros, chatarras ni acumulaciones de desechos
 sus materiales de construcción deben ser fácilmente limpiados y desinfectados.
 Deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros y rellenos sanitarios,
estar claramente delimitados y que las cercas estén en buen estado.
 Estar ubicados en zonas alejadas de industrias que generen contaminantes
ambientales, ambientes que permitan la proliferación de plagas, sitios de acumulación
de desechos sólidos y líquidos de difícil retiro que constituyan riesgo para la salud
animal y la inocuidad de los productos que de ellos se obtengan.
 Deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros, rellenos sanitarios,
industrias, estar claramente delimitados y que las cercas estén en buen estado de
conservación
 Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los
procedimiento de manejo y que brinden bienestar a los animales
 Las fincas deben contar con potreros o corrales de asilamiento para los animales que
requieren tratamiento veterinario y manejo especial.
 Los alrededores deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros,
maquinaria y equipos inhabilitados.
 De acuerdo con el Plan de Ordenamiento territorial de cada municipio están definidas las
áreas dedicadas a un uso del suelo en actividades agropecuarias, las cuales se deben tener
en cuenta cuando se establezcan nuevos predios.
 Disponer de cercos, broches, puertas, aislamiento natural u otros mecanismos que
permitan delimitar el predio y limitar el paso de animales, personas y vehículos ajenos al
predio, excepto los predios de explotación extensiva que se identifiquen como
comunitarios.
 Cada área debe estar separada de las demás, visiblemente identificada, bien ventilada, ser
diseñada de acuerdo con las características del ganado a manejar
 Se deben evitar sitios cercanos a botaderos de basura, aguas contaminadas, plantas de
sacrificio, industrias y lugares que signifiquen un riesgo sanitario para la producción
pecuaria
 Las fincas o granjas deben contar con poteros o corrales de aislamiento para los animales
que requieran tratamiento veterinario y manejo especial (cuarentena)
 los pisos han de ser antideslizantes para evitar caídas y lesiones tanto en los animales
como en el personal y no deben encharcarse.
 Las áreas y las instalaciones deben estar distribuidas de tal manera que faciliten el manejo
de los animales y que no ofrezcan peligro tanto para los operarios como para los mismos
animales.
 Disponer de un potrero que sirva de cuarentena para aislamiento de animales que
ingresan al predio y/o como potrero de enfermería o tratamiento para el aislamiento de
los animales bajo esta condición.
 Se debe contar con corrales o potreros destinados al manejo de animales enfermos o que
requieran un manejo especial, como paritorios, terneriles o sala cuna y corral de
cuarentena.
 Disponer de infraestructura para aislar a los animales enfermos, de conformidad con las
especificaciones técnicas dependiendo de la especie
 Se debe contar con un procedimiento escrito para el manejo o de animales que ingresan
al predio y el aislamiento de los animales bajo esta condición.
 Contar con áreas separadas físicamente para el almacenamiento de productos
veterinarios, fertilizantes, plaguicidas, equipos y/o herramientas de tal forma que se
mantenga su calidad y se minimice el riesgo de contaminación cruzada.
 Las áreas destinadas para el manejo de insumos deben ser de fácil limpieza, desinfección y
drenaje.
 Las áreas destinadas a confinamiento deben ofrecer comodidad a los animales que allí se
alojen.
 Un manejo apropiado de las áreas de almacenamiento, evita la contaminación cruzada de
los insumos que allí se guarden. Se debe contar con áreas cerradas y separadas para
medicamentos veterinarios, insumos de aseo, suplementos y alimentos concentrados,
fertilizantes, productos agrícolas e implementos utilizados en su aplicación, teniendo
cuidado además de identificarlas en un lugar visible
 Para los pisos se deben utilizar materiales que eviten las caídas y resbalones, que agilicen
la remoción de excretas y además sean fáciles de lavar y desinfectar.
 Los pisos de los corrales y de las construcciones de confinamiento deben contar con el
debido drenaje y ranuramiento para no causar caídas y problemas podales.
 Las áreas de confinamiento deben variar de acuerdo a la especie, edad, peso del animal,
tipo de ración, clase de suelo y clima.
 Las áreas de parto deben contar con espacio suficiente que permita un adecuado manejo,
limpieza y desinfección; las cuales deben estar separadas de las áreas de producción, a fin
de disminuir el estrés.
 Contar con un sistema de ventilación natural o artificial teniendo en cuenta la temperatura
o humedad del lugar y las necesidades de los animales. La mala ventilación concentra el
polvo, malos olores y microbios en el ambiente. Además elevan la temperatura,
favoreciendo así la aparición de diversas enfermedades. Construir establos con buena
ventilación contribuye a que circule el aire adecuadamente.
 Cada área debe estar debidamente identificada en un lugar visible
 Las instalaciones deben ser cómodas y seguras. La cabra es una de las especies domésticas
que más defiende su jerarquía, es decir, hay unas que se imponen sobre otras y por lo
general lo hacen violentamente. Cuando el espacio donde están se reduce, aumenta entre
ellas la conducta agresiva.
 Disponer de recipientes debidamente identificados y cerrados para el deshecho de
materiales orgánicos, inorgánicos y residuos peligrosos.
 Disponer de instalaciones o filtros sanitarios que permitan al personal y visitas cumplir con
las medidas de bioseguridad establecidas por el productor. Estas pueden incluir
lavamanos, pediluvios (pileta de desinfección), rodiluvios, filtros sanitarios en seco y/o
duchas.
 El o los accesos a las explotaciones ganaderas y la circulación interna deben estar
debidamente señalizados y definidos en un área de estacionamiento separada del resto de
la explotación ganadera, para el personal administrativo y visitantes, a fin de evitar el
contacto de vehículos externos con los animales.
 La infraestructura dedicada para vivienda del personal deberá estar separada de las zonas
de producción, pero que a la vez permita controlar correctamente el acceso de los
visitantes.

Cercas o alambrados:

 Son infraestructuras diseñadas para proteger estructuras e impedir el paso de los


animales de un sector a otro o para delimitar una propiedad
 Estar provistas de cercos en buen estado, que permitan delimitar la propiedad e
impedir el paso de personas no autorizadas y animales ajenos a la explotación

Deben contar con áreas para almacenamiento de insumos agropecuarios, que


cumplan con los siguientes requisitos:

a. Permanecer limpias y ordenadas


b. Contar con un área cerrada y techada que permita el correcto almacenamiento de
los insumos agropecuarios.
c. Estar cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de
medicamentos y los equipos e implementos utilizados en su administración.
d. Estar cerradas y separadas físicamente para los alimentos balanceados y
sales mineralizadas, de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el
riesgo de contaminación cruzada.
e. Los bultos de alimento deben ser almacenados bajo condiciones adecuadas de
humedad y temperatura; deben permanecer sobre estibas, evitando el contacto
con las paredes.
f. Estar separadas físicamente para los plaguicidas y los equipos e implementos para
su aplicación, de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el riesgo de
contaminación cruzada
g. Realizar rotación de los productos, de acuerdo con el último lote adquirido o
elaborado de tal forma que no se mezcle con los productos de lotes anteriores.
h. En el caso de alimentos a granel, almacenados en silos estos deben contar
con una adecuada ventilación y un sistema de escape de gases, a su vez no
deben presentar deterioro estructural.
i. Almacenar los productos y subproductos de cosecha e industriales empleados
en la alimentación, en ambientes que garanticen la preservación de la calidad
de estos.
j. Llevar un adecuado control de inventarios tanto de productos agrícolas como
veterinarios, indicando ingresos, salidas y existencias de cada uno de los
productos.
k. El almacenamiento de medicamentos debe minimizar el riesgo de confusión y
de contaminación cruzada entre productos.
l. Los medicamentos veterinarios se encuentran clasificados de acuerdo a acción
farmacológica o indicación y almacenados siguiendo las condiciones de
conservación consignadas en el rotulado.
m. Cada área de almacenamiento debe estar debidamente identificada en un
lugar visible.
n. Contar con lugares separados físicamente para el almacenamiento de
medicamentos veterinarios, alimentos, fertilizantes, plaguicidas y equipos y/o
herramientas de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el riesgo de
contaminación cruzada
o. Las áreas destinadas para el manejo de insumos deben ser de fácil limpieza,
desinfección y drenaje
p. El área de estacionamiento debe estar alejada de las zonas de producción.
q. Si posee corrales y construcciones de confinamiento, estos deben contar con el
espacio requerido por cada animal en función de su bienestar
r. Cuando se trate de reproductores alojados de manera individual el área mínima
será de 2,54 m2
s. Cada área debe contar con un sistema de ventilación natural o artificial teniendo
en cuenta la temperatura o humedad del lugar y las necesidades de los animales o
insumos.
t. Cada área debe estar debidamente identificada en un lugar visible.
u. Las instalaciones deben ser cómodas y seguras.

La bodega para alimentación de ovinos y caprinos

a. Para el almacenamiento de alimentos debe disponerse de un ambiente o


local con piso de cemento,
b. exclusivo para dicho uso,
c. deben ser colocados sobre tarimas y con espacio suficiente entre unos y
otros.
d. El ambiente debe permanecer limpio, desinfectado y cerrado para evitar
el acceso de animales, personas ajenas
e. estar sometida a un programa de control de plagas y roedores.
f. Las ventanas deben estar protegidas para impedir la entrada de aves e
insectos y garantizar la ventilación.

El alimento a granel debe mantenerse en buenas condiciones físicas y control de humedad; los
depósitos deben contar con programas de limpieza, desinfección y control de plagas y roedores.

Debe mantenerse registros que detallen la entrada y salida de alimentos para animales.

 Las explotaciones ganaderas deben estar ubicados en zonas alejadas de:

a. Industrias que generen contaminantes ambientales que constituyan riesgo


para la salud animal y la inocuidad de los productos que de ellos se obtengan.
b. Ambientes que permitan la proliferación de plagas
c. .Sitios de acumulación de desechos sólidos y líquidos de difícil retiro.
d. Lugares expuestos a inundación
e. Lugares expuestos a infestaciones de plagas y enfermedades tales como
basureros, centros de faenamiento y otros;
f. Lugares donde sea prohibido o no cuenten con condiciones adecuadas para la
eliminación de desechos sólidos y líquidos
g. Plantas de producción industrial, de incineración de desechos que liberan
dioxinas, solventes y/o metales pesados, etc.
h. Lugares susceptibles a la contaminación del aire como vías de alto tráfico de
vehículos por emisiones de plomo y productos de degradación de
hidrocarburos; del suelo como antiguo sitio de actividad industrial o lugar de
vertido no autorizado de sustancias toxicas

 Disponer de un área de cuarentena para aislamiento de animales y de un protocolo del


manejo de la cuarentena.

Artículo 6. Requisitos De Saneamiento.

Todo predio destinado a la producción de ovinos y/o caprinos debe minimizar y controlar los
riesgos asociados a la producción, a través de la implementación de programas de saneamiento

Toda granja ovina y/o caprina produce y almacena alimentos por ello debe efectuar un plan de
saneamiento con los procedimientos ordenados para aminorar los riesgos de contaminación de los
alimentos, debe ser escrito y estar a disposición de todos los trabajadores y la autoridad sanitaria
competente
Los programas de saneamiento deben incluir las siguientes actividades:

a. Programa de limpieza y desinfección (L + D): Mantener limpias las instalaciones y áreas de


acuerdo con su uso. Garantizar que las áreas de almacenamiento de insumos sean
ordenadas, limpias y cerradas o tapadas, bajo condiciones adecuadas de humedad y
temperatura.
b. Programa de Abastecimiento de Agua: Identificar la o las fuentes de agua e implementar
acciones para su protección y mantenimiento. Los tanques para el almacenamiento del
agua, deben estar construidos con materiales que faciliten su limpieza, deben permanecer
tapados y su capacidad debe ser suficiente para garantizar el abastecimiento permanente.
c. Contar con un plan de manejo integral de plagas y roedores
d. Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Contar con un sistema para la disposición final y
tratamiento de basuras y desperdicios que minimice el riesgo de proliferación de plagas.
Incluir métodos apropiados para la disposición del estiércol que minimicen la proliferación
de plagas

I. Abastecimiento de agua

 Se debe suministrar agua de calidad y en cantidad suficiente para que los animales suplan
sus necesidades. Una cabra puede consumir de 3 a 4 litros diarios. Dependiendo del clima
y de la producción llegan a necesitar hasta 8 litros de agua diario. Las cabras que se
mantienen encerradas pueden dejar de comer si no tienen suficiente agua a disposición.
 Identificar fuentes de agua e implementar acciones para protección y mantenimiento
 Monitoreo de agua para consumo y verificación de su calidad por lo menos una vez al año,
a través de exámenes fisicoquímicos (Metales pesados) y bacteriológicos (Coliformes)
 Tener legalizada la captación de agua.
 Es indispensable identificar las fuentes de agua que se encuentran en el predio he
implementar acciones para su protección y mantenimiento
 los tanques para el almacenamiento del agua, deben ser de fácil limpieza, permanecer
tapados y su capacidad debe ser suficiente para garantizar el abastecimiento permanente
para el personal y los animales. ((ICA, Resolucion numero 020148, 2016) debe ser
construido y estar dotado de elementos que garantice su hermeticidad, facilidad de
acceso para el mantenimiento, preservando la calidad del agua.
 Durante las labores de mantenimiento del tanque de almcenamiento de agua (lavado y
desinfección), el personal certificado encargado de esta actividad, debe inspeccionar al
interior del tanque, el estado físico del mismo en aspectos como: fisuras, estanqueidad,
deterioro del concreto, estado de los desag es, posibles infiltraciones, fugas, etc, y que
puedan potencialmente alterar la calidad del agua o colocar en riesgo el depósito en el
evento de un sismo, programándose las acciones preventivas y correctivas necesarias,
dejando las evidencias del caso presentado
 Las sustancias químicas a utilizar para la desinfección del tanque de almacenamiento de
agua no deben ser nocivos para la salud y deben contar con el registro Invima.
 Las alteraciones en la calidad del agua, pueden ser físicos, químicos y biológicos; Según sea
el contaminante incorporado
 Contaminante Físico Determinando por partículas sólidas ó líquidas, que le dan turbiedad
y características de color, olor, etc., no aceptables por los consumidores, produciendo
sobre todo un malestar y una situación de rechazo
 Contaminante Químico Es frecuente hallar en el agua, minerales de hierro, magnesio,
calcio, manganeso, cloruros, carbonatos, nitritos, nitratos, sulfatos, hidróxidos, etc., sea en
forma de solución, en suspensión formando sales, producen generalmente
envenenamiento y anormalidades en el organismo.
 Hacer análisis de agua fisicoquímico y microbiológico, por lo menos una vez al año
 El agua puede provenir de acueducto rural o de fuentes naturales como ríos, quebradas,
nacimientos, lagos o reservorios.
 En caso de que la explotación pecuaria cuente con un pozo de agua, este debe
mantenerse limpio, cubierto y tener cercados sus alrededores.
 Estas fuentes de agua deben estar reconocidas y se debe establecer un programa para la
protección y manejo adecuado de las mismas
 además el agua deberá ser fácilmente potabilizable, de forma que no represente riesgo
para la salud, ni de contaminación
 Los tanques para el almacenamiento del agua, deben estar construidos con materiales que
faciliten su limpieza y desinfección,
 Los tanques de almacenamiento de agua deben permanecer tapados y limpios.
 Es necesario tener en cuenta la reglamentación que sobre aguas tiene el gobierno nacional
(Decreto 475 de marzo 10 de 1998, Decreto 3930 de octubre 25 de 2010).
 Es necesario realizar regularmente análisis del agua destinada para el consumo de los
animales, el lavado de las instalaciones y para riego en los potreros y cultivos, con el fin
que cumplan con los patrones microbiológicos y de composición físico química
establecidos por las autoridades competentes
 Los resultados de estos análisis microbiológicos, y fisicoquímicos se deben conservar al
menos por tres (3) años.

II. Limpieza y desinfección

 Los planes establecidos para limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios,


deben documentarse y estar a la disposición de las autoridades competentes (ICA y
organizaciones delegadas)
 Estos planes deben contener: Métodos de limpieza e implementos utilizados para ello.
Sustancias para limpiar, uso y dosificación. Métodos de desinfección, frecuencia de
aplicación. Sustancias utilizadas en la desinfección: manejo, dosificación, cuidados
especiales, almacenamiento.
 Estos planes deben ser entregados a los operarios encargados de las diferentes áreas del
predio
 Mantener limpias las instalaciones y áreas de acuerdo con su uso.
 Se deben mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca
 Los productos utilizados en la limpieza y desinfección deben estar registrados y aprobados
por las autoridades competentes y ajustarse a la legislación nacional.
 Se debe contar con instrucciones claras escritas, que se encuentren en lugares visibles y
accesibles, para la realización de las operaciones de limpieza y desinfección.
 Cada vez que se termine el período de explotación o parte de ella, esta y su área
circundante deben ser sometidas a un proceso de higiene y desinfección efectivo lo antes
posible.
 Se debe mantener un registro de las acciones efectuadas (monitoreos, acciones
correctivas, entre otros).

III. Manejo de residuos solidos

a. Residuos y desperdicios solidos

 La disposición de basuras y desperdicios debe evitar el acceso de los animales a estos y


minimizar el riesgo de proliferación de plagas y roedores.
 La incorrecta disposición de los remanentes y las basuras que se producen a raíz de los
diferentes manejos y procedimientos que se realizan en la finca pueden generar riesgos,
dificultades, y contaminación.
 ideal es clasificarlos es 4 tipos: agroquímicos, reciclables, no reciclables y especiales. Estos
últimos se subdividen en 2: riesgo biológicos y elementos electromagnéticos como por
ejemplos baterías o pilas.
 Se debe destinar un área para el almacenamiento de basuras hasta su disposición final; no
enterrarlas ni incinerarlas en la finca, pues contaminan el medio ambiente y son nocivas
para animales y humanos
 Separar las basuras y hacer un manejo apropiado de los desechos peligrosos y envases de
pesticidas y plaguicidas
 La zona designada para el almacenamiento de desechos deberá estar suficientemente
separada de las áreas de producción y vivienda
 La basura, los desechos sólidos pecuarios y cadáveres deben disponerse adecuadamente,
en un lugar alejado de las áreas de producción para evitar la presencia de plagas,
roedores, insectos, fauna nociva y malos olores.
 Es un conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos el manejo
adecuado de acuerdo a sus características físicas, pretendiendo dar soluciones con un
enfoque preventivo que permita controlar y minimizar los impactos industriales y
ambientales.
 Los establecimientos deben estar libres de basura y desperdicios, por ende se debe
implementar el manejo de residuos sólidos
 REDUCIR: Evitar o minimizar la producción de residuos, usando racional y eficientemente
los recursos e insumos en nuestras actividades.
 REUTILIZAR: Es devolver a los residuos su potencial de utilización en su función original o
en alguna relacionada, sin requerir procesos adicionales de trasformación
 RCICLAR Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como materia
prima o insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.

b. Manejo y disposición de desechos médicos


 Los residuos biosanitarios como las gasas, materiales de curación y elementos
médicos desechables se deben empacar en bolsas negras de calibre grueso,
llenándolos hasta dos tercios de su capacidad.
 Se deben eliminar en debidas condiciones de seguridad todos los medicamentos
veterinarios caducados o vencidos, los instrumentos y los envases vacíos, de
manera que no perjudiquen la salud de las personas, los animales y el ambiente.
 Se prohíbe utilizar los envases de medicamentos y productos para otros fines.
 Las agujas y objetos cortopunzantes que se desechan tras su empleo en la
administración de medicamentos deben ser almacenadas en un recipiente seguro
o guardián, y su disposición final debe hacerse de acuerdo a las normas
ambientales vigentes.
 Los residuos cortopunzantes se deben separar e inactivarlos con una solución de
hipoclorito de sodio al 0.5% por 30 minutos.
 Para la disposición final de envases que contenían productos biológicos como
vacunas, sueros hiperinmunes, bacterinas y otras sustancias como hormonales, se
toman medidas sanitarias como la utilización de sustancias en soluciones que
inactiven estos biológicos
 Luego de destapados los envases, se depositan, junto con sus tapas, en un
recipiente de plástico rígido con tapa que contenga ya sea una solución de
hipoclorito al 0,5%, creolina al 2%, o formol al 10%, por un período de tres a
cuatro horas; hasta que sean entregados a una entidad autorizada para el manejo
de basuras o a una empresa de reciclaje,
 Si no se cuenta con la posibilidad del servicio de una empresa de aseo para los
envases vacíos se pueden enterrar o destinar para un relleno sanitario.
 los implementos cortopunzantes utilizados como agujas y cuchillas de bisturí, se
deben introducir en un recipiente de plástico rígido con tapa, que se llena hasta
dos tercios de sus capacidad con soluciones inactivadas (hipoclorito al 0,5%,
creolina al 2%, o formol al 10%, por un período de tres a cuatro horas) luego son
empacados de tal forma que no representen riesgo para quienes lo manipulan y
entregarlos a la empresa de aseo o enterrarlos en el predio
 Para los materiales de plástico o caucho desechables, como jeringas, venoclisis,
guantes, etc., utilizados en la aplicación de medicamentos o que estuvieron en
contacto con fluidos, secreciones o excreciones de los animales se deben
introducir en un recipiente de plástico rígido con tapa, que se llena hasta dos
tercios de sus capacidad con soluciones inactivadas (hipoclorito al 0,5%, creolina al
2%, o formol al 10%, por un período de tres a cuatro horas) luego son empacados
de tal forma que no representen riesgo para quienes lo manipulan y entregarlos a
la empresa de aseo o enterrarlos en el predio
 Los residuos biosanitarios y cortopunzantes se deben Identificar con un letrero de
peligro, riesgo biológico y entregarlos a la empresa o sistema municipal prestador
del servicio de aseo junto con los residuos ordinarios generados, pero empacados
en bolsa independiente.
 Las agujas y objetos cortopunzantes que se desechan tras su empleo en la
administración de medicamentos deben ser almacenadas en un recipiente seguro
o guardián, y su disposición final debe hacerse de acuerdo a las normas
ambientales vigentes.
 Los residuos de carácter biológico-infeccioso, guantes desechables, elementos
quirúrgicos, entre otros, se deberán manejar de manera tal que evite el riesgo
sanitario y de inocuidad. Contar con un procedimiento documentado que indique
su manejo dentro del predio.
 Los envases de vidrio que no hayan contenido sustancias biológicas se deben
separar en un lugar apropiado hasta cuando sean entregados a una entidad
autorizada para el manejo de basuras o a una empresa de reciclaje.
 En cuanto a los desechos biológicos como agujas y corto-punzantes dijo que estos
deben ser separados en un guardián o contenedor.
 Las agujas y objetos cortopunzantes que se desechan tras su empleo en la
administración de medicamentos deben ser almacenadas en un recipiente seguro
o guardián, y su disposición final debe hacerse de acuerdo a las normas
ambientales vigentes

c.Manejo de cadáveres, fetos, amputaciones y otros

 Para los residuos anatomopatológicos como amputaciones, muestras de


sangre, cadáveres, placentas o camas de animales de zonas de cuarentena, se
debe diseñar un mecanismo de enterramiento en caso de no contar con las
condiciones para su recolección
 Se recomienda partir el cadáver en varias partes y punzar siempre el tracto
digestivo en varios sitios para permitir la salida de gases.
 No agregar directamente sobre el cadáver cal o desinfectantes que puedan
alterar la descomposición.
 Cavar la fosa de enterramiento a una distancia mínima de 20 metros de las
fuentes de agua, mínimo 10 metros de linderos con propiedades vecinas y a 50
metros de viviendas (mínimo).
 La profundidad de la fosa debe ser suficiente para que al menos 30 cm de
tierra queden encima del cadáver.
 La eliminación de cadáveres y otros desechos sólidos pecuarios se debe
realizar de forma inmediata de acuerdo a las disposiciones legales del país.

a. Manejo y disposición de desechos de maquinaria

 Almacenar los aceites usados separadamente de todos los demás residuos


 Disponer dentro de las instalaciones de uno o varios contenedores que permitan
la conservación de los aceites usados hasta su recolección para otro destino.
 El sitio de almacenamiento no debe estar a la intemperie y los tambores o canecas
que los contienen deben permanecer tapados en condiciones que eviten fugas y
mezclas
 En ningún caso se pueden colocar los tambores o canecas directamente sobre el
pasto o piso sin pavimento o concreto
 No debe existir conexión directa entre el lugar de almacenamiento y el sistema de
alcantarillado.
 Entregar los aceites usados al Fondo de Aceites Usados-FAU, a empresas o
personas que cumplan con los requerimientos para transportarlos y hacerles la
disposición final.
 Por iniciativa de las compañías Castrol, Chevron, Exxon Mobil, Petrobrás, Shell y
Terpel, con el apoyo de la Asociación Colombiana del Petróleo se creó el Fondo de
Aceites Usados, que tiene como objetivo principal promover un esquema
organizado de autogestión, económicamente autosostenible, para la adecuada
disposición del aceite usado

Manejo de plagas

 Es necesario contar con un programa de manejo integrado de insectos y roedores con


productos debidamente registrados ante el ICA
 Se entiende por fauna nociva a las especies animales silvestres o domésticas que pueden
ser reservorios o bien transmisores de agentes causales de enfermedad que en un
concepto técnico más amplio se le denomina plagas
 El Manejo Integrado de Plagas es una estrategia que se basa en la conjugación de métodos
complementarios físicos, químicos, biológicos, legales y culturales para el control de plagas
a fin de reducir el uso de plaguicidas y minimizar su impacto en el ambiente
 Debe realizarse una evaluación de riesgo en los alrededores de las explotaciones
ganaderas con el propósito de prevenir el ingreso de plagas como roedores, insectos,
fauna nociva, entre otros.
 Las explotaciones ganaderas deben contar con un programa de control de plagas,
roedores, fauna nociva, entre otros, así como un plano de ubicación de los dispositivos de
control, de acuerdo al nivel de riesgo que esté presente y un sistema de registro que
respalde su funcionamiento.
 El control de plagas puede realizarse con medios físicos, biológicos y/o productos químicos
registrados, previniendo la contaminación de los alimentos para consumo animal y/o los
impactos ambientales.
 Se debe mantener registros sobre:
a) Los plaguicidas utilizados y su forma de aplicación;
b) La ubicación de los dispositivos de control empleados y numerados (mapa o
plano); y,
c) La verificación periódica de la efectividad del procedimiento.

 El personal que aplique los productos fitosanitarios debe estar provisto de la protección
adecuada: overol, mascara, botas y guantes.

 Solo debe aplicarse plaguicidas registrados por las autoridades competentes y ajustar su
empleo a la legislación nacional vigente. Asimismo, se debe contar con las fichas técnicas
de los plaguicidas empleados.

 Todos los productos fitosanitarios que se vayan a utilizar en la explotación ganadera


deben estar registrados, autorizados y establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional
Competente.

 La maquinaria y el equipo a utilizarse deben estar en buen estado mecánico y con los
registros de mantenimiento actualizados.

 El uso de los productos fitosanitarios debe estar justificado por escrito y documentado por
un Asesor Técnico.

 Para evitar el surgimiento de plagas resistentes debe evaluarse la rotación de productos


fitosanitarios como lo especifique su instructivo.

 La eliminación de los restos de mezcla (residuos, sobrantes) y envases vacíos de los


productos fitosanitarios se debe realizar en lugares alejados del personal y de las áreas de
producción según recomendaciones de la normativa vigente.

Manejo de Excretas

El manejo de excretas ha de realizarse de acuerdo con la normativa existente.

Las excretas deberán manejarse de acuerdo a las normas establecidas por las autoridades
nacionales competentes, a fin de evitar la contaminación de las fuentes de agua y la proliferación
de plagas, insectos, roedores y fauna nociva al igual que la emisión de olores molestos.

Artículo 7°. Sanidad animal y bioseguridad

El manejo sanitario de los animales comprende un conjunto de acciones, tendientes a garantizar la


salud animal y la inocuidad de sus productos, mediante medidas de prevención, control y/o
erradicación de enfermedades; prescripción y administración de fármacos, tratamientos
terapéuticos y quirúrgicos realizados con responsabilidad y ética profesional por un médico
veterinario.

El plan sanitario esta enfocado principalmente para el control prevención y erradicación de las
entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de
manejo y diagnostico, para disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado los
esquemas e manejo, vacunación desparasitación son generales y se deben adaptar e interpretar a
cada predio o región en particular, ya que la epidemiologia de una enfermedad varia de una región
a otra e incluso entre predios

Este documentado(plan de sanidad) bebe ser avalado por un médico veterinario o un médico
veterinario zootecnista o la asistencia veterinaria local, que considere la prevalencia y dinámica de
las enfermedades en el predio y el carácter endémico de las mismas, y contemple los pasos a
seguir frente a casos sospechosos de enfermedades de control oficial

Los predios dedicados a la producción ovina y/o caprina deberán cumplir con la reglamentación
vigente establecida por el ICA

Las personas que ingresen a la explotación ganadera deben hacerlo por el área definida y cumplir
con las medidas establecidas en el programa de bioseguridad.

Los animales (caprinos y ovinos) productores de leche y carne necesitan estar sanos, y deberá
disponerse de un programa eficaz de gestión sanitaria.

Prevenir la introducción de enfermedades en la explotación:

 Adquirir sólo animales de los que se conozca su situación respecto a enfermedades y


controlar su entrada en la explotación
 Asegurarse de que con el transporte de animales, desde y hacia la explotación, no se
introducen enfermedades.
 Si es posible, limitar el acceso de personas y de animales silvestres a la explotación.
 Tener cerramientos / barreras seguras
 Disponer de un programa de control de plagas.
 Utilizar solamente equipos limpios y de origen conocido.

Toda explotación requiere un plan sanitario documentado en el que se contemplen la prevención,


el diagnóstico y el manejo de las enfermedades tanto endémicas como de control oficial

Los planes de vacunación, desparasitación y de manejo preventivo y curativo; lo debe firmar un


veterinario o veterinario zootecnista.

Es necesaria también un área de cuarentena ubicada en un lugar donde no sea riesgosa para la
salud de los demás animales

La cuarentena se refiere al aislamiento o incomunicación a la que son sometidos los animales


sospechosos o en riesgo de ser portadores de problemas infectocontagiosos, y recibe este nombre
debido a que tradicionalmente se consideraba como seguro un lapso de 40 días, aunque en la
actualidad esto puede variar dependiendo de cada problema específico

La Cuarentena tiene como finalidad tres aspectos fundamentales:

o Evitar que los animales puedan ingresar alguna patología a la granja.


o Aclimatar o adaptar al pie de cría a los patógenos presentes en la granja.
o Llevar a los reproductores al estado ideal de madurez sexual para su óptimo
desempeño.

Las granjas ovinas deben disponer de un área de cuarentena para aislamiento de animales, esta
área deberá estar ubicada de tal manera que no constituya riesgo sanitario para la producción.

Cuando ingresen animales al predio, deberán aislarse en el área de cuarentena por un término de
veintiocho (28) días, con el fin de minimizar el riesgo de ingreso de enfermedades y plagas.

El medico veterinario o zootecnista encargado debe realizar un protocolo del manejo de la


cuarentena y adquisición de animales donde se especifique que deben provenir de predios
registrados ante el ICA, el estado sanitario de los animales y que incluya los requisitos sanitarios
que deben cumplir previo al ingreso de la granja.

Formular un plan sanitario y medidas de bioseguridad, que contemple como mínimo los siguientes
aspectos (Disponer de un programa eficaz de gestión sanitaria del rebaño)

 Cuando ingresen animales al predio, deberán aislarse en el área de cuarentena por un


término de veintiocho (28) días, con el fin de minimizar el riesgo de ingreso de
enfermedades y plagas.
 Utilizar un sistema de identificación que permita tener identificados individualmente a los
animales, desde su nacimiento hasta su muerte.
 Desarrollar un programa eficaz de gestión sanitaria del rebaño, centrado en la prevención,
que cubra las necesidades de la explotación, así como los requisitos regionales y
nacionales
 Revisar regularmente a los animales para detectar enfermedades
 Los animales enfermos deben ser atendidos rápida y adecuadamente
 Mantener aislados a los animales enfermos y separar la leche procedente de los animales
enfermos o en tratamiento.
 Mantener registros escritos de todos los tratamientos e identificar adecuadamente a los
animales en tratamiento
 Contar con un potrero de enfermería o tratamiento para el aislamiento de los animales
enfermos o en tratamiento.
 El ingreso de animales al predio debe hacerse tomando las medidas sanitarias
correspondientes, deberá hacerlo con la licencia sanitaria expedida por el ICA o la entidad
que esté autorizada para ello, y deberá permanecer en un sitio aislado durante un período
de cuarentena establecido para su observación y evitar posibles contagios de
enfermedades a los animales del hato y el ingreso de plagas
 Se debe conservar en el registro individual de cada animal que ingresa al predio, una copia
de la licencia sanitaria de movilización con la cual llegó.
 Es conveniente registrar la entrada y salida de vehículos y personas ajenas a la explotación
 Las entradas y salidas de personas, animales y vehículos, deben quedar consignadas en un
registro elaborado por el ICA, que contiene la siguiente información: Fecha. Hora de
ingreso y salida. Número de identificación o placa del vehículo.Número de animales
movilizados e identificación de los mismos. Lugar de origen y destino. Objeto de la visita.
Persona encargada de diligenciar el registro
 Combatir las enfermedades animales que pueden afectar a la salud pública (zoonosis)
 La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehículos y animales,
con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de enfermedades.
 Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejada de las
áreas de producción.
 Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con
otros animales.
 Ante la presencia de animales con síntomas de enfermedades vesiculares, informar de
manera inmediata al ICA.
 Contar con la asistencia técnica de un médico veterinario quién orientará al ganadero en
el establecimiento de un plan de manejo sanitario.
 En el caso de riesgo sanitario, se deben adoptar las medidas de control o de protección
sanitaria dadas por el ICA, que comprenden el lavado y desinfección a la entrada y salida
del predio, de todos los vehículos, implementos y equipos, utilizando el producto
recomendado, siguiendo las especificaciones dadas por la casa productora
 Identificar individualmente animales tratados con medicamentos veterinarios.
 Lavar y desinfectar todos los vehículos que ingresen al predio.
 Llevar registro de ingreso y salida del predio, de personas, animales y vehículos.
 Ingreso de animales al predio, sólo con guía sanitaria de movilización expedida por el ICA.
 El personal encargado del cuidado de los animales enfermos debe evitar el contacto con
otros animales con el fin de minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades
 Contar con un instructivo visible a todo el personal del predio que contenga lo siguiente:
Signos compatibles de las enfermedades de control oficial, los números de teléfono de
contacto de los técnicos del ICA a notificar
 Reportes de los hallazgos de laboratorio y necropsias realizadas en el establecimiento
 El personal encargado de los animales deberá informar al ICA dentro de un lapso no mayor
a 24 horas, la presentación de signos compatibles con enfermedades vesiculares y otras de
declaración obligatoria,
 Registro de los diagnósticos de enfermedades y mortalidades presentados en el predio.
 Evidenciar que el personal tiene conocimiento del instructivo.
 Se deben llevar a cabo actividades de Sanidad Animal y Bioseguridad, como el ingreso y
salida de personas, vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de
ingreso o diseminación de enfermedades.
 También contar con la asistencia técnica de un médico veterinario, quién orientará al
ganadero en el establecimiento de un plan de manejo sanitario.
 Los planes sanitarios deben regirse por la reglamentación establecida por el ICA, y en ellos
se incluyen además los programas de prevención, control y erradicación de las
enfermedades de reporte obligatorio
 Los hatos deben contar con asesoría medico veterinaria, con el fin de establecer los planes
sanitarios ganaderos, formulación y aplicación de tratamientos médicos y asistencia
medico quirúrgica cuando sea necesaria
 Los animales que se encuentran en tratamiento médico deben estar debidamente
identificados y ubicados en sitios donde se facilite su manejo y control.
 El diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento establecido, se deben consignar tanto en
la hoja de vida del animal, como en el registro de medicamentos
 Registro de ingreso de personal, vehículos, animales, semen y embriones.
 Contar con un potrero de enfermería o tratamiento para el aislamiento de los animales
enfermos o en tratamiento.
 . Identificación con collar de color rojo de los animales sometidos a tratamientos
veterinarios de forma diferencial.
 Plan sanitario debe ser documentado y avalado por un médico veterinario o un médico
veterinario zootecnista o la asistencia veterinaria local, que considere la prevalencia y
dinámica de las enfermedades en el predio y el carácter endémico de las mismas, y
contemple los pasos a seguir frente a casos sospechosos de enfermedades de control
oficial.
 Evitar la posibilidad de contacto de los vehículos que ingresen al predio, con los animales
que habitan la finca o con las áreas de manejo de los mismos
 Tomar medidas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades desde animales
enfermos a animales sanos en el predio.
 Tomar medidas para prevenir el ingreso de nuevas enfermedades.
 Prevenir enfermedades y atender los animales lesionados y enfermos, con los
tratamientos preventivos y curativos menos dolorosos para ellos, más seguros para los
trabajadores y con menor posibilidad de infectarse.
 Los planes sanitarios deben regirse por la reglamentación establecida por el ICA, y en ellos
se incluyen además los programas de prevención, control y erradicación de las
enfermedades de reporte obligatorio.
 Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue alejadas de las
áreas de producción

Prevención de enfermedades contagiosas.

La forma más efectiva de prevenir la propagación de enfermedades contagiosas es mantener un


rebaño cerrado. Esto significa que no entren en el rebaño animales del exterior, y que animales
que ya no pertenecen al rebaño puedan volver a entrar. En la práctica esto es difícil de conseguir,
por lo que es esencial mantener un estricto control de cualquier entrada de animales.

Las explotaciones deben contar con la asesoría técnica de un profesional médico veterinario que
permita tener una cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades, el tratamiento de las
mismas y disponer de un registro de sus visitas.

Con el fin de prevenir la difusión de enfermedades zoonóticas entre las explotaciones ganaderas,
se recomienda realizar el control del ingreso y egreso de animales, permitiendo el ingreso
únicamente de animales cuya condición sanitaria esté certificada por la Autoridad Sanitaria
Nacional Competente.
En caso de adquirir animales y material genético importado se debe cumplir con la legislación
nacional vigente, en lo que se refiere a periodos de cuarentena y otros controles determinados
por la Autoridad Sanitaria Nacional Competente.(ICA)

El riesgo de enfermedades también puede verse incrementado cuando los animales comparten
pastos o instalaciones.

Antes de su introducción en la explotación, todos los animales deberán ser examinados para
detectar enfermedades, especialmente aquellas que son comunes en la región de origen o en la
nueva localización

Cada animal debe tener:

 Un sistema de identificación que permita su trazabilidad desde su origen


(desde el nacimiento hasta la muerte)
 Algún tipo de declaración del vendedor en la que se detalle la situación
sanitaria del rebaño y cualquier tratamiento / vacunas, etc., que se haya
llevado o se esté llevando a cabo (esto significa que los potenciales
vendedores de ganado deben mantener los registros adecuados y
permanentes de las enfermedades y de sus tratamientos).

Si la situación sanitaria es desconocida, el ganado que va a incorporarse a la explotación debe ser


mantenido en cuarentena, separado del rebaño ya existente y durante el periodo de tiempo
conveniente.

Transporte para evitar enfermedades

 Los potenciales compradores de ganado vivo deberán siempre informarse y ser advertidos
de si los animales tienen alguna enfermedad o dolencia
 Se deben controlar las condiciones sanitarias en las cuales se realiza el transporte de los
animales que van a ingresar a la explotación ganadera
 disponer de un vehículo adecuado y aplicar un programa de limpieza y desinfección del
mismo
 Además se recomienda aislar los animales recién introducidos a la explotación, por un
periodo adecuado de vigilancia de acuerdo a la especie (cuarentena) y a lo que se estipule
en la normatividad correspondiente
 Los animales enfermos y/o tratados deben ser identificados, controlados y en lo posible,
separados del resto del lote
 Para introducir animales nuevos en una explotación ganadera deberá contarse con el
certificado sanitario de tránsito interno emitido por el SENASA, firmado por el profesional
médico veterinario oficial o autorizado, de que los animales se encuentran libres de
enfermedades infecto contagiosas.
 Es preferible no transportar ningún animal que esté enfermo
 El sacrificio de cualquier animal, en caso de ser requerido, deberá llevarse a cabo por
personal debidamente capacitado o por un veterinario
 Todos los animales muertos deberán ser enterrados o eliminados
 La manipulación de los animales muertos deberá ser hecha de forma que se minimice el
riesgo de propagación de enfermedades
 los vehículos de transporte no deberán recoger ganado muerto o enfermo en una
explotación y después repetir esta misma operación en otra explotación sin tomar las
medidas apropiadas para minimizar el riesgo de propagar enfermedades.

Tener cerramientos /barreras seguras

 Tener controlados, de forma adecuada, a los animales para asegurarse de que no existe el
riesgo de propagación de enfermedades entre y dentro de las explotaciones
 Las personas (y los vehículos) que van de una explotación a otra pueden propagar
enfermedades entre las explotaciones. Se deberá restringir el acceso a los casos
“indispensables
 Se implantarán procesos adecuados para minimizar el riesgo de propagación de
enfermedades (por ejemplo preservar de contaminación fecal los neumáticos de los
vehículos de transporte de animales).
 Utilizar protectores de calzado y batas que cubran la vestimenta de los visitantes
 Mantener los registros adecuados de todas las visitas
 Las enfermedades pueden propagarse hacia fuera o hacia dentro de la explotación por las
personas y por los animales silvestres.

Los programas de gestión sanitaria del rebaño deben contener planes de tratamiento para hacer
frente a las enfermedades, así como un plan de prevención.

También pueden ser necesarios tratamientos profilácticos como medida de protección en aquellos
lugares en donde no es viable una estrategia alternativa.

Observar regularmente a todos los animales y utilizar métodos para ayudar a la detección de
enfermedades y elaborar el diagnóstico adecuado de enfermedades contagiosas.

Algunas herramientas útiles pueden ser: los termómetros rectales, observación del movimiento de
los animales y de su condición física,

Muchas enfermedades están asociadas al ciclo de reproducción, durante el cual deberá observarse
a los animales y del que se deberán mantener los registros detallados.

Se deberán investigar las cojeras para determinar las causas subyacentes, con el fin de tratar
adecuadamente a los animales y prevenir nuevos casos.

Tratar todas las enfermedades, lesiones y salud debilitada por medio de métodos aprobados y
después de un diagnóstico exacto

Tratar convenientemente a los animales enfermos para reducir al mínimo la duración de la


enfermedad y la fuente del agente patógeno.
Para minimizar el riesgo de propagación de enfermedades dentro de las instalaciones, se debe
mantener aislados a los animales enfermos del resto del rebaño.

Es importante que todo personal externo (por ejemplo los veterinarios) y otras personas
involucradas en el cuidado diario del rebaño en la explotación estén informados de los
tratamientos a los que se ha sometido o que están recibiendo las ovejas y/o cabras

Establecer un sistema apropiado para identificar fácilmente a los animales bajo tratamiento.

Una buena práctica es tener por escrito los procedimientos sobre la forma de desarrollar las tareas
de manera controlada y periódica. Éstas deberán cubrir todos los requisitos para llevar a cabo las
tareas, incluyendo los detalles del proceso, el equipo y materiales, así como cualquier riesgo o
problemas de seguridad significativos.

Se debe identificar quién es la persona responsable, en concreto, de cada una de las acciones.

Seleccionar profesionales competentes / registrados, para llevar a cabo los tratamientos, etc.
Buscar asesoramiento sólo de fuentes o personas adecuadamente cualificadas.

Artículo 8. Requisitos De Buenas Prácticas Para El Uso De Medicamentos Veterinarios (Bpmv).

 Un tema de gran importancia dentro de las Buenas Prácticas Ganaderas es el uso correcto
de los medicamentos veterinarios; todos los medicamentos de uso veterinario y sustancias
empleadas en el tratamiento de los animales deben tener el registro ICA.
 Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente recomendados
para el uso de los medicamentos veterinarios, de conformidad con la información
consignada en el rotulado de los productos aprobados
 Los medicamentos veterinarios (incluidos aquellos empleados en la formulación de
alimentos balanceados) que se utilizan en los animales destinados a la producción de
alimentos, deberán administrarse de acuerdo con la información pertinente sobre el
producto, consignada en la etiqueta aprobada por el ICA y de acuerdo con la prescripción
de un médico veterinario.
 Cuando se manipulen o administren medicamentos veterinarios es importante reconocer
la posibilidad de que éstos produzcan efectos peligrosos en los animales, en las personas
que administran los medicamentos o que se generen residuos cuya concentración en los
tejidos o productos como carne y leche estén por encima del límite máximo de residuos
(LMR) aceptado.

El almacenamiento de medicamentos debe

 llevar registros de uso,


 clasificar el mismo de acuerdo con su uso e indicación
 almacenarlos bajo llave; en bodegas individuales separados de plaguicidas,
fertilizantes o alimentos.
 No deben conservarse medicamentos vencidos su eliminación debe ser
conforme al rotulado del producto, para la administración de medicamentos
inyectables utilizar utensilios desechables
 Emplear únicamente productos con registro ICA.
 Todos los medicamentos, productos biológicos y químicos de uso veterinario, así como los
aditivos para uso y consumo animal, deben estar registrados y establecidos por la
Autoridad Sanitaria Nacional Competente.(ICA)
 Se debe respetar el periodo de restricción establecido para cada producto y su régimen de
dosificación o las indicaciones del veterinario con la finalidad de evitar la acumulación de
residuos de las drogas en la leche, carne u otros tejidos del animal, por eso es esencial que
el propietario o encargado observe todas las indicaciones de los medicamentos o
suplementos.
 Todos los implementos utilizados para la administración de medicamentos deben ser
limpiados para asegurar la salud humana y el medio ambiente de acuerdo a las
recomendaciones del veterinario, al igual que la eliminación de los materiales y
recipientes que contengan residuos de drogas
 Tanto los propietarios como el personal del establecimiento deberán contar con la
capacitación y equipos apropiados para la preparación y administración de medicamentos
y alimentos con drogas (hormonas, vitaminas, antibióticos, etc.)
 La prescripción y aplicación de medicamentos y aditivos veterinarios deben estar bajo la
responsabilidad de un profesional médico veterinario
 Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos.
 Utilizar únicamente productos veterinarios con Registro ICA.
 Utilizar sólo productos veterinarios con registro ICA.
 Todos deben estar debidamente registrados ante el ICA
 Todos los medicamentos deben almacenarse de manera separada y ordenada en lugares
cerrados protegidos de los elementos de la humedad, insectos, roedores
 revisando su rotación de forma tal que no hayan productos vencidos almacenados
 Todos los Medicamentos deben estar debidamente registrados ante el ICA, almacenarse
de manera separada y ordenada en lugares cerrados protegidos de los elementos de la
humedad, insectos, roedores y revisando su rotación de forma tal que no hayan productos
vencidos almacenados
 Se designará una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos
 El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar
como mínimo por dos años.
 El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios.
 Siempre deben ser respetados los tiempos de retiro de los medicamentos y notificar sobre
efectos adversos de los mismos al ICA
 Para los productos que requieran refrigeración es necesario contar con una nevera
exclusiva para tal fin.(vacunas, sangre)
 Usar agujas y dispositivos desechables
 Todos los tratamientos deberán ser formulados por un Médico Veterinario, en fórmula
escrita.
 Observar estrictamente los plazos de espera o de retiro recomendados por el fabricante,
para que los niveles de residuos en los alimentos de origen animal, no entrañen ningún
riesgo para el consumidor.
 Sólo se deberán utilizar los medicamentos para los tratamientos de los animales bajo
prescripción veterinaria
 Utilizar solamente medicamentos aprobados, en las dosis recomendadas y seguir los
regímenes del tratamiento de acuerdo a lo indicado en la etiqueta o de acuerdo a lo
recomendado por el veterinario
 Utilizar los productos químicos de acuerdo con las indicaciones, calcular las dosis
cuidadosamente y observar rigurosamente los periodo de espera
 Utilizar solamente los medicamentos siguiendo la prescripción del veterinario y observar
los periodos de espera especificados.
 Almacenar de forma segura los productos químicos y los medicamentos, y eliminarlos de
manera responsable.
 Disponer de procedimientos escritos para la detección y manejo de los animales enfermos
y para la utilización de los productos químicos veterinarios.
 Seleccionar fuentes competentes para el asesoramiento e intervenciones.
 Utilizar únicamente productos veterinarios con fecha de vencimiento vigente y sin
evidencia de cambios físicos a la inspección visual.
 Almacenar y utilizar los medicamentos y biológicos veterinarios siguiendo las
condiciones e instrucciones consignadas en el rotulado del producto.
 No utilizar sustancias prohibidas por el ICA
 Las materias primas de naturaleza química utilizadas en la fabricación de
medicamentos, no podrán ser suministradas directamente a los animales, con fines
terapéuticos o como promotores de crecimiento.
 Un tema de gran importancia dentro de las Buenas Prácticas Ganaderas es el uso correcto
de los medicamentos veterinarios; todos los medicamentos de uso veterinario y sustancias
empleadas en el tratamiento de los animales deben tener el registro ICA.
 Los tratamientos deberán estar formulados por escrito por un médico veterinario o
médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente; estas fórmulas se deberán
conservar por un período mínimo de dos (2) años.
 Los medicamentos se deberán suministrar de acuerdo con las indicaciones presentes en el
rotulado del producto y cumplir con el tiempo de retiro de acuerdo con lo recomendado
en sus instrucciones de uso.
 Registrar en un formato determinado, el uso en el predio, de todos los medicamentos
veterinarios.
 Bajo ninguna circunstancia, usar antibióticos como promotores de crecimiento.
 El período de retiro es el tiempo transcurrido entre la última aplicación o administración
de un medicamento veterinario a un animal determinado, en condiciones normales de
uso, y el momento de sacrificio para consumo humano
 Los residuos de medicamentos afectan la calidad de la leche o de la carne, su proceso de
industrialización y son un peligro para la salud humana. En los humanos pueden causar
problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos, alergias, intoxicaciones, efectos
teratogénicos y en niños algunos antibióticos pueden impedir la formación adecuada de
dientes y huesos.

 Es necesario llevar un registro detallado de los medicamentos, productos biológicos y


sustancias que se suministran a los animales; se deben clasificar según su uso,
 Los medicamentos deben ser guardar bajo llave, y registrar entradas y salidas.
 Los productos biológicos como vacunas se deben conservar siempre refrigerados.
 Todos deben estar debidamente registrados ante el ICA, almacenarse de manera separada
y ordenada en lugares cerrados protegidos de los elementos de la humedad, insectos,
roedores y revisando su rotación de forma tal que no hayan productos vencidos
almacenados.
 No deben conservarse medicamentos vencidos
 En ningún caso se deben utilizar sustancias prohibidas por el ICA.
 el uso de los medicamentos veterinarios también juega un papel importante, en especial
porque se deben emplear productos con registro ICA
 Todos los tratamientos que incluyan antibióticos, relajantes musculares, anestésicos,
hormonales y plaguicidas, deberán ser formulados por escrito por un médico veterinario o
médico veterinario zootecnista
 Los tratamientos deberán estar formulados por escrito por un médico veterinario o
médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente
 El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar
como mínimo por dos años.

 Las fórmulas medicas se deberán conservar por un período mínimo de dos años.
 Se deberá conservar una copia de la fórmula médica, expedida por el profesional, por un
período mínimo durante dos (2) años.
 En caso de uso de medicamentos de control especial se deberá conservar la fórmula
médica expedida en formato oficial por un período mínimo de dos (2) años, de acuerdo a
lo establecido por la Dirección Nacional de Estupefacientes.
 El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios
 Se debe cumplir con el tiempo de retiro consignado en el rotulado del producto
(antibiótico, relajantes musculares, anestésico, hormonas y plaguicidas)
 Los medicamentos se deberán suministrar de acuerdo con las indicaciones presentes en el
rotulado del producto y cumplir con el tiempo de retiro en la producción de leche y carne
de acuerdo con lo recomendado en sus instrucciones de uso.
 El período de retiro es el tiempo transcurrido entre la última aplicación o administración
de un medicamento veterinario a un animal determinado, en condiciones normales de
uso, y el momento de sacrificio para consumo humano o el período en el cual debe
descartarse la leche para que los residuos del medicamento y/o sus metabolitos alcancen
los niveles de inocuidad aceptados internacionalmente.
 Los residuos de medicamentos afectan la calidad de la leche o de la carne, su proceso de
industrialización y son un peligro para la salud humana.
 En los humanos pueden causar problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos,
alergias, intoxicaciones, efectos teratogénicos y en niños algunos antibióticos pueden
impedir la formación adecuada de dientes y huesos.
 Se deben clasificar según su uso, guardar bajo llave, y registrar entradas y salidas
 Clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave,
siguiendo las instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas,
fertilizantes o alimentos
 Los medicamentos veterinarios de venta libre se deberán administrar siguiendo las
instrucciones consignadas en el rotulado del producto.
 Los medicamentos veterinarios que requieran fórmula médica, deberán administrarse de
acuerdo a lo estipulado en la misma. Estas fórmulas deberán conservarse en la finca.
 Registrar en un formato determinado, el uso de todos los medicamentos veterinarios
utilizados en el predio, contemplando los siguientes aspectos: Fecha de administración,
Laboratorio productor, Número de lote, Nombre del medicamento. Número del Registro
ICA, Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento, Identificación
del animal tratado. Nombre del responsable de la administración. Tiempo de retiro
cuando esté contemplado en el rotulado del producto.
 Almacenar los medicamentos siguiendo las condiciones de conservación consignadas en el
rotulado y fuera del alcance de los niños.
 No se deben encontrar envases con producto medicamento sin rotulado
 El almacenamiento debe minimizar el riesgo de confusión y de contaminación cruzada
entre productos.
 Para la administración de medicamentos y biológicos inyectables se debe emplear
implementos, agujas y jeringas desechables
 La aplicación de medicamentos y productos inyectables se debe hacer preferiblemente
con implementos desechables como agujas, jeringas y/o venoclisis; en el caso que fuera
necesario reutilizar estos implementos, se deben desinfectar con una solución clorada,
utilizando hipoclorito de sodio.

 Los equipos para la administración de los medicamentos orales deben estar limpios,
desinfectados y calibrados.
 La disposición final de los envases vacíos debe efectuarse cumpliendo con las normas
ambientales en la materia y de acuerdo con las instrucciones del etiquetado
 Las agujas que se desechan tras su empleo en la administración de medicamentos deben
ser almacenadas en un recipiente seguro o guardián, y su disposición final debe hacerse de
acuerdo a las normas ambientales vigentes
 Los productos biológicos (semen, sangre, vacunas, medicamentos) deben ser almacenados
y transportados manteniendo la temperatura de refrigeración consignada en el rotulado.
 Conservar bajo refrigeración las vacunas y aquellos medicamentos que así lo requieran, de
acuerdo con las instrucciones del rotulado del producto.
 Para los productos que requieran refrigeración es necesario contar con una nevera
exclusiva para tal fin.

 La disposición final de los envases de medicamentos, biológicos y plaguicidas vacíos,
deben efectuarse de manera tal que evite el riesgo sanitario y de inocuidad.
 La eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes debe hacerse de conformidad con
las instrucciones del rotulado del producto
 Los residuos de carácter biológico-infeccioso, guantes desechables, elementos quirúrgicos,
cortopunzantes y envases de biológicos, medicamentos veterinarios y plaguicidas, entre
otros, se deberán manejar de manera tal que evite el riesgo sanitario y de inocuidad.
 Almacenar y transportar los productos biológicos, manteniendo la temperatura de
refrigeración consignada en el rotulado. Se debe llevar un registro diario de control de
temperatura.
 En caso de uso de plaguicidas y fertilizantes en potreros y productos de cosecha se deberá
respetar el período de carencia y llevar un registro de la utilización de estos productos,
para lo cual los potreros deben estar identificados.
 Cuando se presenten efectos indeseables asociado al uso de un medicamento, biológico
veterinario o alimento balanceado, se deberá notificar de inmediato al ICA.
 En los sistemas de producción ovina y/o caprina, el uso de sustancias restringidas deberá
realizarse siguiendo las recomendaciones establecidas en el rotulado del producto
aprobado por el ICA.
Artículo 9 Requisitos De Buenas Prácticas Para La Alimentación Animal (Bpaa).

 Todos los alimentos comerciales, ya sean balanceados, complementos nutricionales y


sales mineralizadas utilizadas en la alimentación, deben contar con registro ICA
 Diariamente se debe proporcionar suficiente alimento y agua a los animales, de acuerdo
con sus necesidades fisiológicas
 La calidad y cantidad del alimento, incluyendo la fibra apropiada, debe estar en función de
la edad, peso corporal, estado de lactación, nivel de producción, crecimiento, preñez,
actividad física y clima.
 Se prohíbe el uso de harinas cárnicas de rumiantes para la alimentación de rumiantes
(bovino, caprino y ovino); de acuerdo a lo estipulado en la normativa sanitaria
correspondiente.
 Se prohíbe el uso de gallinaza y pollinaza no tratada para alimentación animal; de acuerdo
a lo estipulado en la normativa sanitaria correspondiente.
 Los alimentos deben estar claramente identificados y almacenados separadamente de
agroquímicos, productos veterinarios y fertilizantes
 Tratar de manera apropiada, destruir o rechazar los alimentos que presenten indicios de
contaminación por hongos.
 Asegurarse de que los alimentos no pueden entrar en contacto con contaminantes en las
áreas en las que dichos productos son mezclados y almacenados
 Cuando se adquieran alimentos fuera de la explotación, asegurarse de que el proveedor
tiene un programa de aseguramiento de la calidad, que puede controlar residuos y
enfermedades y que puede hacer el seguimiento de los ingredientes desde su origen
 Pedir al vendedor las declaraciones pertinentes.
 Tener un sistema adecuado para registrar y llevar a cabo el seguimiento de todos los
alimentos o ingredientes de los alimentos recibidos en la explotación.
 En el caso de emplear plaguicidas en pastos, forrajes o cultivos destinados a la
alimentación animal se debe respetar el correspondiente período de carencia consignado
en el rotulado del producto.
 Todos los alimentos comerciales, ya sean balanceados, complementos nutricionales y
sales mineralizadas utilizadas en la alimentación, deben estar en buen estado
 El uso de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal, deberá contar con la
expresa autorización del ICA.
 El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en
condiciones higiénicas.
 El agua empleada en la alimentación animal debe ser de una calidad tal, que no afecte la
inocuidad de los productos obtenidos de los animales
 Los sitios de obtención y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la
contaminación.
 Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este
fin, estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales.
 Debe practicarse un análisis anual de la calidad del agua.
 Asegurarse de que los alimentos y el agua para los animales son de la calidad adecuada
 Asegurarse de que el suministro de agua es de buena calidad, y que es controlado y
mantenido regularmente
 Asegurarse de que las condiciones de almacenamiento son adecuadas para evitar
contaminación de los alimentos para el ganado
 Separar los alimentos destinados para especie diferentes
 Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de
los alimentos, con el fin de evitar su deterioro o contaminación por hongos.
 Los alimentos dispuestos en bultos debe ser colocados sobre estibas y separados de las
paredes.
 Asegurarse de que las condiciones de almacenamiento son adecuadas para evitar
contaminación de los alimentos para el ganado
 Desechar alimentos enmohecidos
 Todos los proveedores de alimentos para el ganado deben tener un programa de
aseguramiento de la calidad aprobado.
 Mantener los registros de todos los alimentos o ingredientes de los alimentos recibidos en
la explotación (facturas detalladas o notas de entrega)
 Los productos de autoconsumo deberán cumplir con la normatividad vigente.
 La cantidad y calidad de alimento individual que se le debe dar a cada cabra está en
dependencia de la cantidad de leche que produzca.
 Cuando se utilice como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la
industria de alimentos, deberán estar en buen estado y almacenarse de tal forma que
eviten su deterioro y contaminación, conociendo y registrando el origen.
 Se prohíbe usar como agua de bebida, aquella que provenga de fuentes determinadas
como no aptas para este fin
 Es importante que los alimentos no embodegarlos con plaguicidas, pesticidas ni otro
elemento que pueda ser tóxico para los animales
 Los alimentos deben almacenarse en bodegas, sobre estibas que los protejan de insectos,
roedores y contaminación por microorganismos
 Evitar alimentos que contengan proteína de origen rumiante para prevenir la
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)3
 Se prohíbe el uso de excretas de otras especies como alimento, así como la adición de
productos promotores del crecimiento-bactericidas reglamentados por el ICA
 Hay que registrar el manejo de praderas y respetar los periodos de carencia de los
plaguicidas utilizados
 En caso de uso de plaguicidas y fertilizantes en potreros y productos de cosecha se deberá
respetar el periodo de carencia
 En caso de uso de plaguicidas y fertilizantes en potreros y productos de cosecha se deberá
llevar un registro de la rotación de los animales en los potreros y la utilización de estos
productos, para lo cual los potreros deben estar identificados.
 En caso de utilización de alimento medicado, verificar que tiene registro ICA y que exista la
correspondiente fórmula médica diligenciada por un Médico Veterinario o Médico
Veterinario Zootecnista.
 En caso de utilización de alimento medicado, verificar que exista la correspondiente
fórmula médica diligenciada por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista.
 Cuando se suministren medicamentos veterinarios vía oral o utilizando como vehículo el
alimento, se deben cumplir con las Buenas Prácticas para el Uso de los Medicamentos
Veterinarios
 No utilizar en la alimentación de los animales residuos, productos o subproductos de
cosecha de cultivos ornamentales, leche de retiro, excretas, desechos de alimentación
humana (lavazas) y mortalidades de mamíferos.
 No se podrán emplear en la alimentación de ovinos y/o caprinos, alimentos balanceados y
suplementos que contengan harinas de carne, sangre y hueso vaporizado; de carne y
hueso y despojos de mamíferos.
 Monitoreo de la calidad del agua para consumo de los animales (uso pecuario) por lo
menos una vez cada dos (2) años
 Se deben mantener archivados como mínimo los dos (2) últimos resultados del análisis de
agua.(microbiológicos y fisicoquímicos)
 En caso de resultados de las pruebas microbiológicas y fisicoquímicas no conformes se
debe contar con soportes escritos de las acciones correctivas implementadas que pueden
incluir monitoreo del agua con mayor periodicidad.
 Al suministrar residuos de cosecha y/o subproductos de la industria alimenticia en la
suplementación de los animales, se debe conocer la procedencia y registrarla.
 Se prohíbe la utilización de despojos, harina de carne, de sangre y de huesos provenientes
de otros bovinos, como está contemplado dentro de la Resolución 3865 de diciembre 24
de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA
 Todos los alimentos comerciales, ya sean, balanceados, complementos nutricionales y
sales mineralizadas utilizadas en la alimentación ovina y caprina, deben contar con registro
ICA.
 Cuando se utilice como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la
industria de alimentos, deben almacenarse de tal forma que eviten su deterioro y
contaminación
 Cuando se utilice como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la
industria de alimentos se debe conocer y registrar el origen, con el propósito de minimizar
los riesgos para la salud de los animales y de los consumidores.
 Se prohíbe usar como agua de bebida aquella que provenga de fuentes determinadas
como no aptas para este fin, por la autoridad competente.
 El agua destinada a consumo animal debe cumplir con las recomendaciones hechas en los
decretos Decreto 1594 de 1984 y 475 de 1998.

 Garantizar la disponibilidad diaria de agua, bebida necesaria para los animales.
 En los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, únicamente se
deben emplear plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas que cuenten con
registro ICA
 En los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, únicamente se
deben emplear plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas se debe respetar en los
casos a que haya lugar los respectivos períodos de carencia, de conformidad con lo
dispuesto en las Resoluciones 150 y 3759 de 2003 y demás normas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan.
 Cuando se suministren medicamentos veterinarios vía oral o utilizando como vehículo el
alimento, se deben cumplir con las buenas prácticas para el uso de los medicamentos
Veterinarios.
 En caso de utilización de alimento medicado, verificar que exista la correspondiente
fórmula médica diligenciada por un médico veterinario.
 No se podrán emplear en la alimentación de los animales, alimentos balanceados y
suplementos que contengan harinas de carne, sangre y hueso vaporizado; de carne y
hueso y despojos de mamíferos.
 No pueden usarse alimentos y suplementos que contengan harina de carne, huesos,
sangre y despojos, de acuerdo a reglamentación del ICA.
 Se prohíbe suplementación de caprinos y ovinos con subproductos de cosechas de flores y
otras plan tas ornamentales.

 No se podrán emplear en la alimentación de los animales, alimentos balanceados y
suplementos que contengan socas de algodón, residuos y subproductos de cosechas
ornamentales, pollinaza, gallinaza, porquinaza y residuos de la alimentación humana.
 No se deben usar medicamentos veterinarios, alimentos, biológicos y plaguicidas que se
encuentren vencidos
 Se debe solicitar asesoramiento sobre nutrición para establecer un régimen alimenticio
para el animal
 Los sistemas de alimentación deben tener acceso suficiente para animales de todas las
edades y pesos para evitar dominancias de unos sobre otros.
 Conocer el origen de las materias primas utilizadas en la preparación de los suplementos,
al igual que el manejo dado a los forrajes antes de ser destinados a la alimentación animal,
en los cuales sólo se deben utilizar fertilizantes, herbicidas o plaguicidas, cuando sea
necesario, que tengan el registro del ICA
 Manejar la bodega de alimentos y suplementos para la alimentación, teniendo en cuenta
el plan sanitario de limpieza, desinfección y control de plagas. Controlar la temperatura y
humedad para evitar daños.
 Es importante no embodegarlos con plaguicidas, pesticidas ni otro elemento que pueda
ser tóxico para los animales.
 Se prohíbe el uso de excretas de otras especies como alimento, así como la adición de
productos promotores del crecimiento-bactericidas reglamentados por el ICA.
 Todos los predios dedicados a la producción de ovinos y/o caprinos, deben contar con
áreas para almacenamiento de estos productos

Bodega de alimentos:

Habrá de mantenerse registro detallado de las entradas de alimentos y suplementos, el cual


indique al menos: producto, fabricante, número de lote, cantidad, fecha de ingreso y fecha de
caducidad

Los alimentos balanceados, materia prima o derivados agroindustriales que se usen para
alimentación animal se almacenarán según su naturaleza en bodega limpia y cerrada impidiendo el
acceso de animales y sometida a un programa de control de roedores

Las ventanas deben tener tela mosquitera para garantizar la ventilación

Los alimentos en sacos se colocan en tarimas o estibas, separadas de la pared y evitando el


contacto de los mismos con el piso que debe ser de cemento para evitar humedad
Artículo 10. Requisitos De Bienestar Animal,

 Todos los predios dedicados a la producción ovina y/o caprina deben garantizar el
bienestar animal
 Existe una relación entre el bienestar de los animales y la seguridad de los alimentos
obtenidos de ellos, ya que un animal que carece de bienestar y que por tanto sufre estrés,
es más sensible a padecer enfermedades y alteraciones, que podrán estar presentes, en
mayor o menor grado, en los productos derivados del mismo.
 El estrés no es más que una respuesta del animal a situaciones que le provocan ansiedad o
miedo, que no solo conlleva cambios de comportamiento en los animales sino también
perturbaciones fisiológicas y metabólicas, que pueden dar lugar a problemas patológicos y
rendimientos zootécnicos subóptimos
 La falta de bienestar en las explotaciones puede estar causada por diferentes motivos,
como una densidad de animales inadecuada o unas malas condiciones de ventilación y
temperatura. Si estas situaciones se prolongan en el tiempo, el estrés sufrido por los
animales puede dar lugar a trastornos digestivos, de crecimiento, reproductivos, aumento
de la sensibilidad a los agentes infecciosos, etc. En definitiva, se produce una disminución
de los índices reproductivos y de la calidad del producto final, que da lugar a una
disminución de la productividad y rentabilidad de la explotación.
 La calidad de los productos de los animales, carne, cuero, piel, etc., puede verse alterada si
los animales son sometidos a situaciones de estrés, durante su explotación, transporte o
sacrificio
 El transporte y las operaciones de carga y descarga de los animales es una de las
situaciones estresantes que más pueden afectar a la calidad del producto final, por las
lesiones que puedan sufrir los animales en el transcurso de las mismas.
 El buen trato a los animales se realiza desde muy antiguo, aunque no ha estado recogido
en la normativa. En este sentido, la Unión Europea es pionera en desarrollar y garantizar la
protección y el bienestar de los animales.
 El bienestar animal se define como un estado de completa salud mental y física, donde el
animal está en perfecta armonía con el ambiente que le rodea
 La pérdida del bienestar supone una serie de problemas que van a incidir tanto en el
funcionamiento de la explotación como en sus resultados económicos.
 Un animal adaptado al medio donde vive, es un animal que puede desarrollar un
comportamiento natural, y por tanto, su nivel de producción será el adecuado y los
productos que de él se obtengan, de calidad.
 Mantenerlos en buenas condiciones higiénico-sanitarias, realizando cualquier tratamiento
que se declare obligatorio y suministrando la asistencia veterinaria que necesiten.
 Proporcionarles un alojamiento adecuado según la raza o especie a la que pertenezcan.
 Facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
 Cuidar y proteger a los animales de las agresiones, situaciones de peligro, incomodidades y
molestias que otras personas o animales les puedan ocasionar.
 Evitar las agresiones de los animales a las personas o a otros animales, así como la
producción de otro tipo de daños.
 Obtener las autorizaciones, permisos o licencias necesarias.
 Efectuar la inscripción de los animales en los registros o censos que correspondan.
 Está prohibido:
 Maltratar o agredir físicamente a los animales o someterlos a cualquier práctica
que les cause sufrimientos o daños innecesarios
 Abandonar animales, así como mantenerlos en lugares o instalaciones indebidas
desde el punto de vista higiénico-sanitario
 Practicar mutilaciones con fines exclusivamente estéticos o sin utilidad alguna,
salvo las practicadas por veterinarios en caso de necesidad.
 Mantener permanentemente atados o encadenados a los animales, con las
excepciones y especificaciones que se establezcan.
 Utilizarlos en procedimientos de experimentación o destinarlos a los mismos sin
el cumplimiento de las garantías establecidas en la normativa aplicable.
 Suministrarles sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños
innecesarios, así como cualquier tipo de sustancia no autorizada.
 Obligar a trabajar a animales de menos de seis meses de edad, enfermos,
desnutridos o fatigados.
 Mantener a los animales en recintos y lugares donde no puedan ser debidamente
controlados y vigilados.
 Mantener a los animales en lugares donde ocasionen molestias evidentes a los
vecinos.
 Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas
en la normativa.
 Administrar, inocular o aplicar sustancias farmacológicas sin la prescripción o
supervisión directa de un veterinario.

 El bienestar animal hace referencia a las condiciones de alojamiento, la alimentación,


estado de salud y manejo de los animales, que garanticen su comportamiento normal y su
mejor calidad de vida.
 evitar maltrato, dolor, estrés y miedo, que afecten el bienestar de los animales. No usar
instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza, que puedan
causar lesiones
 Se debe evitar en todo momento que los animales pasen hambre, sed o presenten una
mala nutrición
 proporcionar condiciones confortables y sanas, evitando el dolor, daño físico o
enfermedad
 Comederos y bebederos deben funcionar correctamente. En ese mismo sentido, debe
asegurarse que los animales estén libres de temores
 Que estén libres de incomodidades previendo construcciones de diseño apropiado,
amplios sin peligros, obstáculos, instalaciones libres para desarrollar las formas normales
de comportamiento, a partir de un manejo y gestión del rebaño que interfieran lo menor
posible en su actividad social y hábitos gregarios.
 El bienestar animal es, esencialmente, la aplicación en la explotación de prácticas sensatas
y sensibles en el cuidado de los animales. El bienestar animal se asocia principalmente con
el buen estado de los animales.
 Disponer de agua de buena calidad y brindar alimentación adecuada, para evitar que los
animales pasen hambre, sed, y presenten una mala condición corporal
 Proporcionar condiciones adecuadas de comodidad en las áreas de producción para evitar
el estrés, o posibles lesiones;
 La infraestructura ganadera deberá estar construida de tal manera que facilite la limpieza
y desinfección de la misma y mantener condiciones adecuadas de ventilación y
temperatura
 El manejo y la conducción de los animales debe realizarse sin maltratar y excitar al animal,
evitando prácticas inadecuadas.
 Los procedimientos veterinarios que se realicen en las explotaciones como: descorne,
castración, descolmillado, descole, entre otros, se realizaran con las máximas medidas de
higiene y asepsia, bajo practicas humanitarias realizadas por personal capacitado
 Las actividades de manejo reproductivo tales como: chequeo ginecológico, inseminación
artificial, transplante de embriones y pruebas de fertilidad, deben realizarse solo por
personal capacitado.
 Las hembras próximas al parto deben estar bajo supervisión constante.
 Los animales deben consumir agua de buena calidad, de acuerdo con los parámetros
químicos, físicos y microbiológicos que establezcan las autoridades competentes.
 se debe previamente hacer un análisis microbiológico y químico del agua de bebida.
 Los análisis de calidad del agua, sean estos previos o de control, deberán realizarse en
laboratorios oficiales autorizados y/o acreditados, como mínimo una (1) vez al año.
 Asegurarse de que los animales están libres de hambre, sed y mala nutrición
 Todos los animales deben tener diariamente acceso a una cantidad suficiente de agua.
 Limpiar e inspeccionar regularmente los abrevaderos o bebederos para asegurarse de que
funcionan correctamente.
 El suministro de agua debe ser el adecuado para cubrir los requerimientos de los animales,
esto es, se deberán llenar los abrevaderos con la frecuencia necesaria para evitar que
cualquiera de los animales del rebaño pueda quedarse con sed.
 Evitar el hacinamiento de animales, incluso en periodos cortos de tiempo.
 Los suelos deben estar construidos de forma que reduzcan al mínimo el riesgo de
resbalones o contusiones debido a suelos no nivelados.
 Durante la inspección diaria de los animales se deberá comprobar cualquier
comportamiento anormal de los mismos
 Asegurarse de que cada animal tiene un espacio adecuado para alimentarse
convenientemente y que realmente se alimenta. La falta de apetito puede ser un síntoma
que anticipa una enfermedad.

 Se debe mantener a los animales de acuerdo con los siguientes principios:


 Libres de hambre, sed y mala nutrición
 Libres de incomodidades
 Libres de dolores, enfermedades y lesiones
 Libres de temores
 Libres para desarrollar las formas normales de comportamiento animal

 Disponer permanentemente de agua y alimento de buena calidad y en cantidad suficiente


para los animales
 Suministrar, cada día, el alimento y agua suficientes (forraje y/o penso)
 Ajustar las raciones y/o las cantidades suplementarias de alimentos para asegurar un
suministro adecuado de agua y forraje.
 Proporcionar un suministro de agua de buena calidad, que deberá ser controlado y
mantenido regularmente
 Proteger a los animales de plantas tóxicas y de otras substancias dañinas
 Diseñar y construir los edificios de forma que estén libres de obstáculos y peligros
 Proporcionar espacios amplios y camas limpias
 Proteger a los animales de condiciones climáticas adversas y de sus consecuencias
 Asegurar una ventilación adecuada en los establos.
 Los suelos no deberán ser deslizantes
 los comederos y bebederos deben ser de fácil limpieza.
 No utilizar procedimientos y prácticas que puedan causar dolores innecesarios
 Evitar dolores innecesarios cuando haya que sacrificar animales en la explotación
 Los buenos métodos de manejo pueden mejorar el crecimiento y la reproducción al
mitigar el dolor, el miedo y las reacciones de sufrimiento psíquico provocados por un
manejo brusco o inapropiado.
 En cuanto al manejo, debe realizarse en condiciones de respeto por los animales, evitando
estrés, dolor, miedo y maltrato
 no utilizar ningún implemento corto punzante ni eléctrico que cause lesiones y
sufrimiento.
 Todas las instalaciones deben ser seguras y cómodas para los animales, así como para los
operarios,
 Toda intervención quirúrgica y no quirúrgica debe ser realizada bajo condiciones de
higiene, sin sufrimiento dentro de lo posible y por personal capacitado.
 Contar con procedimientos escritos que permitan identificar y atender oportunamente los
cambios de comportamiento, heridas o signos clínicos en los animales.
 Proporcionar unas condiciones de vida adaptadas a los animales puede reducir la
incidencia de conductas anómalas o dañinas.
 No utilizar en el manejo de los animales instrumentos cortopunzantes, contundentes,
eléctricos o electrónicos o de otro origen que puedan ocasionar lesiones o sufrimiento a
los animales.
 Suministrar entornos y equipos seguros y cómodos (establos o jaulas, suelos o arreos)
puede prevenir lesiones y las consiguientes pérdidas de producción
 Utilizar elementos que minimicen el dolor y/o el estrés del animal en la realización de
cualquier práctica o procedimiento médico veterinario o de manejo.
 Brindar atención y tratamiento inmediato cuando se enferme un animal, de acuerdo con
las recomendaciones del Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista.
 Proporcionar a los animales suficiente espacio puede prevenir muertes provocadas por
amontonamiento y pérdidas de producción.
 Prevenir enfermedades y atender los animales lesionados y enfermos, con los
tratamientos preventivos y curativos menos dolorosos para ellos, más seguros para los
trabajadores y con menor posibilidad de infectarse.

 Permitirles expresar su comportamiento natural con espacio para echarse, levantarse y


desplazarse sin dificultad. 
 Manejarlos con tranquilidad, para no causarles miedo ni sufrimiento.
 Evitar conductas agresivas (gritos, azotes, palos); no trabajar apurado (la velocidad natural
del ganado es el paso); separar los animales por categorías de edad; habituarlos a la
presencia humana; disponer del equipo de manejo adecuado para sujetar, descornar y
demás labores.

 El empleo de técnicas y equipos apropiados en el proceso de sacrificio atenúa el dolor, el
miedo y el sufrimiento, y mejora la calidad de la carne.
 Las prácticas como inseminación artificial, colecta de semen y transferencia de embriones
deben ser realizadas únicamente por personal capacitado que minimice el dolor y el estrés
que pueda afectar el bienestar de los animales.
 Los animales que se mantengan atados deberán, como mínimo, poder echarse, girar,
caminar y tener acceso libre al agua y alimento.
 El cuidado atento de los animales por parte de sus cuidadores mejora las posibilidades de
diagnóstico temprano de las enfermedades, reduce las pérdidas de producción y alivia los
problemas de comportamiento, por lo que se incrementan las posibilidades de que las
intervenciones sean efectivas
 El predio debe disponer de agua a voluntad, de buena calidad y con condiciones
higiénicas.
 Evitar maltrato, estrés, dolor y miedo de los animales, mediante un manejo adecuado.
 Las prácticas realizadas por razones de eficiencia reproductiva, sanidad, bienestar animal y
seguridad humana, deben realizarse de tal manera que se cause el mínimo dolor al animal
y deberán llevarse a cabo a la edad más temprana posible cumpliendo con las buenas
prácticas del uso de medicamentos
 Castración y descorne: debe realizarse por personal capacitado en el tema bajo
recomendación y supervisión de un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista
utilizando el mejor método y momento para su realización con el uso de analgesia o
anestesia.
 Las intervenciones quirúrgicas deben ser efectuadas por Médico Veterinario o Médico
Veterinario Zootecnista.
 Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción
y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura para estos y los
operarios.
 Garantizar que los animales no sufran hambre ni sed. Suministrar agua de bebida a
voluntad y alimento en condiciones higiénicas, que minimicen el riesgo a la salud de los
animales y la inocuidad.
 No les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido.

 Todos los predios dedicados a la producción ovina y/o caprina deben garantizar el
bienestar animal
 Evitar el maltrato y el dolor en los animales.
 Evitar maltrato, estrés, dolor y miedo de los animales, mediante un manejo adecuado.
 Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el
bienestar de los animales
 Las instalaciones para operación y manejo de los animales, deben permitir una operación
eficiente y segura para estos y los operarios..
 No utilizar en el manejo de los animales instrumentos cortopunzantes, eléctricos o
electrónicos que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales.
 Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción
y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura para estos y los
operarios.
 Las intervenciones como descoles, descornado, topizado, castración, marcado y otras que
produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por personal capacitado, bajo
condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas.
 En condiciones de confinamiento, los animales deben disponer de espacio suficiente para
asegurar su bienestar.
 En confinamiento y estabulación, los animales deben disponer de espacio suficiente, para
manifestar su comportamiento natural
 Para el transporte de los animales se debe cumplir con las condiciones que para tal caso
establezcan las autoridades competentes.
 En cuanto al manejo, debe realizarse en condiciones de respeto por los animales, evitando
estrés, dolor, miedo y maltrato; no utilizar ningún implemento corto punzante ni eléctrico
que cause lesiones y sufrimiento.
 Permitirles expresar su comportamiento natural con espacio para echarse, levantarse y
desplazarse sin dificultad.
 Evitar conductas agresivas (gritos, azotes, palos); no trabajar apurado (la velocidad natural
del ganado es el paso); separar los animales por categorías de edad; habituarlos a la
presencia humana; disponer del equipo
 Se debe procurar que los animales no padezcan hambre ni sed
 Proporcionar Bienestar físico y térmico. Revisar, mejorar y mantener el estado de las
instalaciones, según las condiciones climáticas, pues los animales protegidos de las
inclemencias alcanzan su desarrollo en menor tiempo.
 Las intervenciones quirúrgicas o que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas
por personal capacitado bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas

Art 11 Personal Manipulador

 Constancia de la realización de un examen médico, es decir un certificado médico mínimo


una (1) vez al año.
 Los trabajadores deben permanecer sanos y realizarse un examen médico, una (1) vez al
año
 El personal que tiene contacto directo o indirecto con los animales o insumos debe
mantener un buen estado de salud y someterse periódicamente a exámenes médicos,
como mínimo una (1) vez al año
 Recurso humano, con dedicación constante en cada una de las labores, con condiciones
laborales que los beneficien.
 El personal debe ser sometido a un seguimiento médico regular para detectar portadores
sanos de agentes bacterianos o parasitarios que pueden transmitirse a los animales.
 El personal tendrá un área específica para el consumo de alimentos por lo que no deberá
ingerir comidas ni bebidas en otras áreas que no hayan sido designadas para ese fin
 El lavado y desinfección de la ropa de trabajo del personal y visitas, es responsabilidad de
la explotación ganadera.
 El personal recibirá capacitación sistemática y continua en los aspectos sobre Buenas
Prácticas Ganaderas y Procedimientos Operativos Estándares de Sanitizacion
(requerimientos de hábitos e higiene personal en el trabajo).
 Debe mantenerse registros que avalen las acciones de capacitación, con el nombre de
los/las capacitados/as y del responsable de la capacitación.
 Debe documentarse un procedimiento operacional estandarizado que establezca todas las
acciones de capacitación a ejecutar: contenidos, frecuencias y personas responsables.
 Se debe exigir que el personal lleve una indumentaria de trabajo adecuada (vestimenta y
botas) y limpia, o que se cambie con la frecuencia necesaria y que se respete las medidas
de bioseguridad antes de entrar en las zonas controladas (ducharse o lavarse las manos).
 Deben recibir capacitación continua.
 Se debe llevar un registro de capacitación al personal.
 Facilitar a los operarios, los elementos de bioseguridad que se requieran.
 Proporcionar las instalaciones necesarias como baños, áreas de descanso y alimentación,
etcétera
 Mantener un botiquín de primeros auxilios, en un lugar conocido por todo el personal.
 Contar con los implementos necesarios para las labores como mínimo ropa y botas. En los
casos que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, deben contar mínimo con
guantes, mascarillas y delantales.
 Tener capacitación en temas como enfermedades de control oficial, notificación de
eventos adversos, manejo de alimentos para animales, manejo y movilización animal,
sanidad animal y bioseguridad, buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios,
buenas prácticas de alimentación animal, bienestar animal o labores propias de cada
cargo.
 Cuando la autoridad competente establezca condiciones de bienestar animal y/o de
transporte en la producción de ovinos y/o caprinos, los predios dedicados a la producción
de los mismos deberán cumplir con lo establecido en la misma.
 Todo el personal debe estar vinculado al sistema de seguridad social y recibir al menos un
examen médico al año. Capacitarlos periódicamente para mejorar sus competencias
laborales, y guardar constancia de ello.
 la capacitación del personal es base fundamental para la implementación de BPG,
 el capacitador debe abordar temas importantes en la finca y se debe archivar la
documentación pertinente a la capacitación
 La formación es un proceso permanente, y todas las personas deben recibir una formación
continua. El personal debe ser competente para comprender la racionalidad de las
medidas adoptadas.
 Los trabajadores deben poseer el equipamiento necesario, y donde corresponda, que los
proteja del polvo, ruidos y gases tóxicos
 Es necesario contar en los lugares de trabajo, con botiquines debidamente provistos para
emergencias.

Art 12 El Transporte

 Contratar vehículos adecuados, que ofrezcan protección de las condiciones climáticas


extremas que estén dotados de pisos antideslizantes y en general cumplan los requisitos
de ley.
 El transporte de animales vivos, de una explotación ganadera a otra, a la feria o al
matadero, debe realizarse considerando la seguridad y el bienestar del animal.
 El personal responsable debe ser capacitado sobre el manejo y cuidado de los animales
para garantizar la seguridad y bienestar de los mismos; y, asegurarse que lleguen a su
destino en las mejores condiciones, realizando revisiones periódicas durante el viaje.
 Los vehículos utilizados para el transporte de animales deben tener las condiciones
adecuadas de ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas; pisos
antideslizantes, suelos que minimicen la perdida de líquidos o excremento y paredes con
una altura conveniente, para proteger la integridad de los mismos. Considerar límites o
parámetros de densidad de carga por especies, edades o pesos.
 Se debe contar con el certificado sanitario de tránsito interno otorgado por el SENASA
 El conductor del vehículo debe hacerlo de forma ordenada, y planificar su viaje con
anticipación, para evitar el estrés a los animales
 Los vehículos que se utilizan para transportar animales o sus productos deben estar
identificados y registrados por el ente nacional que regula el transporte y contar con el
permiso de funcionamiento vigente. Además deberán ser de uso exclusivo para ese fin.
 Los camiones de transporte deben ser sometidos a procesos de limpieza y desinfección
antes de la carga y después de la descarga de los animales; de acuerdo a lo estipulado en
la normativa correspondiente.
 Para facilitar el transporte se debe utilizar rampas de preferencia con estructuras laterales
que impidan la caída de los animales durante el embarque y desembarque.
 Las puertas del vehiculo deben ser de tamaño adecuado, para que los animales tengan el
espacio suficiente para pasar y no sufran lesiones y/o heridas.
 Tanto el conductor del vehículo como el propietario de los animales son los responsables
de que las operaciones de transporte de animales, se lleven a cabo de acuerdo a la
normativa vigente.
 Considerar brebaje o alimentación y periodos de descanso de ser necesario en viajes
demasiado largos
 Las hembras en gestación deben ser transportadas en forma adecuada
 os animales jóvenes deben viajar separadamente de los adultos excepto hembras
acompañadas de crías que dependan de ellas y cuya separación puede generar angustia o
stress
 Se debe evitar transportar diferentes especies (caprinos y ovinos) en el mismo medio de
transporte, animales hostiles entre sí, animales atados y no atados.
 El vehículo debe ser de uso exclusivo para ese fin de transportar animales
 Para la duración y el horario del transporte se tomará en cuenta la especie, edad, distancia
y factores climáticos. Para el cálculo del tiempo de recorrido, se debe considerar desde el
momento en que los animales son confinados para su transporte hasta su destino final.
 Se debe verificar que el personal se encuentre en buenas condiciones de salud, pues
puede portar enfermedades que contaminen
 personas con heridas en manos y antebrazos no deben estar en los predios
 Al personal debe entregársele elementos de dotación como overoles, petos, botas,
tapabocas, gorros, etc., que promuevan la salud y bienestar ocupacional.
 En la explotación debe existir un botiquín bien dotado para atender emergencias
 el personal debe estar capacitado en primeros auxilios.
 Es necesario destinar áreas para la alimentación y servicios sanitarios para los
trabajadores.
 Para proteger los animales, los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de
ventilación, protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes.
 Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones entre los animales.
 Siempre que se transporte cabras y ovejas ,el vehículo debe lavarse y desinfectarse
 El transportador debe portar la guía sanitaria de movilización expedida por el ICA.
 No se permite transportar en el mismo vehículo animales de diferentes edades o de otras
especies
 , tampoco se deben transportar conjuntamente con los caprinos u ovinos con
implementos o insumos.
 No movilizar animales caídos en posición de no reposo o cuando estos soporten el peso de
otro animal.
 Tener en cuenta los aspectos de higiene, embarque y desembarque, tiempos y
condiciones del transporte de los animales, siempre tendiendo muy presente que se debe
evitar al máximo el estrés del bovino. La inversión efectuada en la crianza del animal,
puede mal lograrse por un transporte inadecuado.
 El transporte de animales vivos, de una explotación pecuaria a otra, a la feria o al
matadero, debe realizarse considerando la seguridad y el bienestar del animal.
 El personal responsable debe ser capacitado sobre el manejo y cuidado de los animales
para garantizar la seguridad y bienestar de los mismos.
 Asegurar que lleguen a su destino en las mejores condiciones, realizando revisiones
periódicas durante el viaje.
 Los vehículos utilizados para el transporte de animales deben tener las condiciones
adecuadas de ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas; pisos
antideslizantes y paredes con una altura conveniente, para proteger la integridad de los
mismos.
 El conductor del vehículo debe hacerlo de forma ordenada, y planificar su viaje con
anticipación, para evitar el estrés a los animales.
 Se debe evitar el transporte de diferentes especies en el mismo medio de transporte.
(caprinos y ovinos en diferentes vehículos)
 Los vehículos que se utilizan para transportar animales o sus productos deben estar
identificados y registrados por el ente nacional que regula el transporte y contar con el
permiso de funcionamiento vigente.
 Para la duración y el horario del transporte se tomará en cuenta la especie, edad, distancia
y factores climáticos.
 La inversión efectuada en la crianza del animal, puede mal lograrse por un transporte
inadecuado.

Art 13 TRAZABILIDAD
 Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificación individual
 Se requiere contar con un sistema de identificación individual de los animales en el cual
figuren todas las novedades del mismo
 Identificación y registro del animal con el fin de aumentar la seguridad e identificación del
origen de posibles riesgos para la salud pública y de los animale
 Un sistema de trazabilidad permite un mayor control a lo largo de toda la cadena
alimentaria en aras de una mayor transparencia y garantiza la seguridad alimentaria de los
productos derivados del sector ovino-caprino, es la visa para ingresar a nuevos mercados
que paguen a buen precio
 En Colombia se esta efectuando el Sistema Único de Registro Ovino, Sureg, a esta nueva
tecnología pueden acceder todos los productores que estén o no vinculados al gremio. con
el cual se busca tener los datos genealógicos de los animales y a partir de ellos tomar
decisiones de mejoramiento genético y productivo
 El funcionamiento del Sureg empieza con el suministro de información sobre el animal, en
especial la genealogía, luego se evalúa al ovino, los técnicos de Asoovinos hacen la
verificación y se emite el Certificado de Registro Genealógico, el cual sirve para marcar los
parámetros de mejoramiento y comportamiento de los animales.
 La identificación también debe ser durable –por ejemplo capaz de permanecer sobre o
dentro del animal por un largo período de tiempo Esto puede significar desde el
nacimiento hasta el sacrificio, o durante toda la vida productiva del animal
 El medio de identificación no debe causar dolor o molestia al animal, no debe dañar la
carne o la piel, y no debe ser una vía de entrada para infecciones
 La forma de identificación debe ser fácil de aplicar al animal y no requerir equipo caro o
sofisticado
 Documentos de movimiento o traslado que recogen datos de la explotación de origen, de
destino y del movimiento. (Guía de movilización) Se deberán conservar los documentos de
movimiento de los animales que entran en la explotación y un duplicado de los que salen
durante un periodo mínimo de tres años desde la fecha del movimiento
 Libro de registro de la explotación que puede llevarse de forma manual o informatizada y
debe estar accesible a la autoridad competente durante un periodo mínimo de tres años.
 Las explotaciones ganaderas deben contar con registros que permitan conocer la
rastreabilidad de los animales e insumos pecuarios.
 Los productores deben mantener registro de las actividades sanitarias y de manejo que
permitan rastrear la historia del animal desde las explotaciones ganaderas hasta el
receptor inmediato
 Los registros de las explotaciones ganaderas deben contener como información general
los siguientes puntos:
− Razón social y dirección
− Ubicación geográfica (de preferencia, georeferenciada)
− Tipo de explotación (carne, leche, huevos, mixta)
− Tamaño del establecimiento;
− Nombre del propietario y/o representante de la explotación
− Nombre del profesional o encargado de atender la explotación
− Especies de animales y número de cada una
− Identificación de los animales individual o grupal (según las
disposiciones de la Autoridad Sanitaria Nacional Competente)
− Tipo de alimentación; − Registro de reproducción
− Enfermedades presentadas, tasa de morbilidad, tasa de
mortalidad y tratamientos aplicados;
− Uso de insumos pecuarios.

 este registro ha de conservarse en la explotación mínimo dos (2) años.


 De igual forma se deben conservar las guías de movilización de los animales
 Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias,
productivas y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca.
 El registro de datos demuestra que la empresa ganadera aplica procedimientos
administrativos adecuados y que conoce sus propios resultados para identificar problemas
e implementar estrategias correctivas, que le permitan alcanzar metas rentables y
sostenibles.
 Tipos de Registro:
− Registro de existencias (inventario de animales, especie, categoría);
− Registro de ingreso y egreso de animales;
− Registros de manejo sanitario: calendario de vacunaciones y desparasitaciones
(identificación del animal o categoría, producto utilizado, dosis, vía de administración,
periodo de retiro y el nombre del responsable del manejo de la explotación);
− Registro de desinfección de equipos y herramientas;
− Registro de transporte;
− Registro de instalaciones sanitarias;
− Registro de capacitación;
− Registro de plagas urbanas;
− Registro de plaguicidas;
− Registro de resultados de laboratorio de análisis microbiológicos y químicos de los
alimentos;
− Tratamientos individuales y de grupo (incluir identificación del animal, razón del
tratamiento, productos utilizados, dosis, guía de administración, duración del tratamiento,
periodo de retiro y responsable de realizar el tratamiento); y,
− Resultado de exámenes de laboratorio, serológicos y de necropsia

 Se requiere contar con un sistema de identificación individual de los animales en el cual


figuren todas las novedades del mismo, este registro ha de conservarse en la explotación
mínimo dos años
 Es fundamental la identificación de los animales en forma clara y segura, dependiendo del
tipo de explotación, según lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria Nacional Competente,
recomendándose identificar al animal al momento de su ingreso a la explotación
ganadera, ya sea por nacimiento o por compra, en el cual el sistema debe asegurar su
rastreabilidad hasta el momento del sacrificio del animal.
 Todos los predios dedicados a la producción de ovinos y/o caprinos deben garantizar la
identificación única e individual de los animales con alguno de los siguientes métodos:
Collares numerados, tatuaje, chapetas o chip.
 La identificación animal debe estar asociada a registros donde se consignen las novedades
sanitarias, productivas y de uso de insumos veterinarios en los animales.
 Cuando la autoridad competente determine el método de identificación oficial para la
especie ovina y/o caprina, todos los predios dedicados a la producción de los mismos
deberán implementar dicho método

Art 14 Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas.

Todos los predios dedicados a la producción de ovinos y/o caprinos, deben contar con áreas para
almacenamiento de estos productos

El área para almacenamiento de estos productos debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Los alrededores de las áreas de almacenamiento deben permanecer libres de desechos


orgánicos, escombros, maquinaria, equipos inhabilitados, entre otros.
 En caso de mantener bultos de alimento, estos deben estar almacenados bajo techo, en
condiciones adecuadas de humedad y temperatura, además de permanecer sobre estibas,
evitando el contacto con las paredes.
 Áreas cerradas y separadas físicamente, para almacenamiento de alimentos y
medicamentos, y los equipos usados para su administración.
 Las puertas deben impedir la entrada de animales, al igual que las ventanas, que deben
estar bien protegidas para evitar el ingreso de insectos y además deben proporcionar
buena ventilación
 Realizar una rotación de los inventarios de los alimentos, de acuerdo con la última carga
adquirida o la elaborada y no mezclarla con el alimento viejo.
 Almacenar los productos y subproductos de cosecha e industriales empleados en la
alimentación de ovinos y/o caprinos, en ambientes que garanticen la preservación de la
calidad de estos y los proteja de contaminación.
 Las áreas y sistemas de almacenamiento deben contar con un procedimiento de limpieza.
 Llevar un control de inventario de insumos pecuarios y agrícolas, donde para cada materia
prima se identifique el tipo de producto (medicamento, alimento, fertilizante, plaguicida),
la fecha de ingreso, el origen, registro del ICA y número de lote
 Los medicamentos veterinarios deberán estar clasificados de acuerdo a acción
farmacológica e indicación y almacenados siguiendo las condiciones de conservación
consignadas en el rotulado y bajo llave.
 No se deben encontrar envases de medicamentos con producto sin rotulado.
 El almacenamiento de medicamentos debe minimizar el riesgo de confusión y de
contaminación cruzada entre productos.
 Cada una de estas áreas debe tener un manual de manejo escrito, donde se consignen los
procedimientos de almacenamiento, limpieza, desinfección y control de plagas; este
manual debe ser conocido y las instrucciones allí contenidas aplicadas por los operarios
encargados de ellas
 Deben existir también registros de entradas y salidas de insumos y asignar una persona
responsable de ellos.
 Los alrededores de las bodegas de almacenamiento de insumos, así como el resto de las
instalaciones de la finca, deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros,
maquinaria, basuras, etc

Artículo 14. Visita de Auditoría

 Una vez efectuada la solicitud de visita de auditoría, es decir de haber radicado La Forma
ICA 3-958 (Formato De Solicitud De Auditoria En Buenas Prácticas Ganaderas, el ICA
contará con treinta (30) días hábiles para realizar esta, con el fin de verificar el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución
 Una vez efectuada la solicitud de visita de auditoría, el ICA contará con treinta (30) días
hábiles para realizarla, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la presente resolución (RESOLUCION 202277 DE 2018)
 Como resultado de la visita se elaborará un informe, en el cual constará el
correspondiente concepto sanitario: que podrá ser aprobado, aplazado o rechazado
 Como resultado de la visita se diligenciará una lista de chequeo y se realizará informe de
auditoría en el cual constará el correspondiente concepto que podrá ser certificable
(aprobado), aplazado o no certificable (rechazado) (RESOLUCION 202277 DE 2018)
 El informe de la visita sanitaria formará parte integral del soporte para la expedición del
certificado.
 El informe de Auditoria formará parte integral del soporte para la expedición del
certificado. (RESOLUCION 202277 DE 2018)
 Si el concepto técnico es aprobado (certificable), la correspondiente Gerencia Seccional
del ICA expedirá el certificado de Buenas Prácticas Ganaderas en la producción ovino-
caprina.

 Certificable: El concepto técnico será certificable cuando el predio cumpla con el 100% de
los criterios Fundamentales, mínimo el 80% de los criterios Mayores y mínimo 60% de los
criterios Menores, ante lo cual la correspondiente Gerencia Seccional del ICA expedirá el
certificado de Buenas Prácticas Ganaderas en la producción ovina y/o caprina.
(RESOLUCION 202277 DE 2018)

 Si el concepto técnico es aplazado, el solicitante deberá dar cumplimiento al o los


requerimientos solicitados por el ICA, para lo cual tendrá un plazo de hasta cuarenta y
cinco (45) días hábiles contados a partir de la fecha de realización de la visita técnica

 Aplazado: El concepto será aplazado, cuando el predio cumpla con menos del 100% de los
criterios fundamentales, y/o menos del 80% de los criterios mayores, y/o menos del 60%
de los criterios menores; las no conformidades encontradas se pueden corregir en un
plazo máximo de tres (3) meses, es decir 90 días hábiles contados a partir de la fecha de la
visita.( (RESOLUCION 202277 DE 2018)

 Una vez cumplidos dichos requerimientos, la persona deberá informar al ICA, con el fin de
programar una nueva visita para la evaluación del predio, la cual se realizará dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a la información sobre el cumplimiento de
requerimientos.

 Una vez cumplidos dichos requerimientos, la persona podrá remitir la documentación


pertinente o informar al ICA, con el fin de programar una nueva visita para la auditoría del
predio, la cual se realizará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la solicitud.
(RESOLUCION 202277 DE 2018)

 Si dentro del mencionado plazo es decir 45 días después de la visita de inseccion el


solicitante no informa al ICA el cumplimiento de requerimientos se procede mediante
oficio a la devolución de la documentación respectiva dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes, sin perjuicio de que pueda realizar una nueva solicitud con el lleno de
todos los requisitos aquí exigidos.

 Si dentro del mencionado plazo es decir 90 días después de la visita de inseccion el


solicitante no informa al ICA el cumplimiento de requerimientos se procede mediante
oficio a la devolución de la documentación respectiva dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes, sin perjuicio de que pueda realizar una nueva solicitud con el lleno de
todos los requisitos aquí exigidos. (RESOLUCION 202277 DE 2018)

 En caso en que el propietario informe antes de los 45 días de la visita de cumplir con los
requisito y si realizada la evaluación del predio por parte del ICA, el solicitante no ha dado
cumplimiento al o los ajustes respectivos, se considerará desistida la solicitud,
procediendo mediante oficio a la devolución de la documentación respectiva dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes, sin perjuicio de que pueda realizar una nueva solicitud
con el lleno de todos los requisitos aquí exigidos.

 En caso en que el propietario informe antes de los 90 días de la visita de cumplir con los
requisito y si realizada la evaluación del predio por parte del ICA, el solicitante no ha dado
cumplimiento al o los ajustes respectivos, se considerará desistida la solicitud,
procediendo mediante oficio a la devolución de la documentación respectiva dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes, sin perjuicio de que pueda realizar una nueva solicitud
con el lleno de todos los requisitos aquí exigidos. (RESOLUCION 202277 DE 2018)

 Si el concepto es rechazado (no certificable), en la visita de inspección inicial el ICA


mediante oficio devolverá al interesado la respectiva documentación dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes, sin perjuicio de que el interesado pueda presentar una nueva
solicitud cumpliendo con los requisitos establecido en la presente Resolución

 No certificable: El concepto será No Certificable cuando:

a. No cuente con Registro Sanitario de Predio Pecuario (RSPP) o Inscripción Sanitaria


de Predio Pecuario (ISPP) conforme la Resolución número 9810 de 2017, o aquella
que la adicione, modifique o sustituya;

b. Cuando el predio cumpla con menos del 100% de los criterios fundamentales, y/o
menos del 80% de los criterios mayores, y/o menos del 60% de los criterios
menores, y las no conformidades encontradas no se puedan corregir en un plazo
máximo de tres (3) meses a partir de la primera visita de auditoría. El funcionario
realizará informe de auditoría informando el concepto obtenido y será remitido al
solicitante, sin perjuicio de que el interesado pueda presentar una nueva solicitud
cumpliendo con los requisitos establecidos en la presente resolución.

Artículo 15. Expedición del certificado de buenas prácticas

 Emitido el concepto técnico aprobado (certificable), la Gerencia Seccional del ICA o quien
haga sus veces, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles siguientes a la emisión,
este expedirá el Certificado de Buenas Prácticas Ganaderas asignando el respectivo
número.

 Emitido el concepto técnico certificable, la Gerencia Seccional del ICA o quien haga sus
veces, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles siguientes a la emisión de este,
expedirá el Certificado de Buenas Prácticas Ganaderas. (RESOLUCION 202277 DE 2018)
 El certificado tendrá vigencia de tres (3) años y estará sujeto a las disposiciones de la
presente resolución o aquella que la modifique o sustituya.

 El certificado tendrá vigencia de tres (3) años y podrá ser renovado por el ICA previa
verificación y cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente resolución o aquella
que la modifique o sustituya (RESOLUCION 202277 DE 2018)

Artículo 16. Modificación del certificado

El titular del certificado de buenas prácticas debe solicitar la modificación del mismo, cuando se
presenten alguna de las siguientes circunstancias:

 Modificación de la actividad a certificar.


 Cambio de razón social.
 Cambio del nombre del predio
 Cambio del propietario, tenedor o poseedor al cual se le otorgó el certificado de Buenas
Prácticas Ganaderas.

La Gerencia Seccional correspondiente del ICA, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
siguientes a la solicitud escrita de la modificación deberá reportarlo en el Sistema de Guías
Sanitarias de Movilización Interna (Sigma). En este caso no será necesario realizar nueva visita
técnica.

Art 17. Suspensión Del Certificación De Buenas Prácticas Ganaderas. 

 A solicitud del titular de Registro.


 Por confirmación de la excedencia de límites máximos de residuos de medicamentos
veterinarios y/o contaminantes químicos.

La certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) podrá ser suspendida por el ICA, por un
periodo máximo de seis (6) meses

Para el levantamiento de la suspensión, el propietario, tenedor y/o poseedor del predio deberá
solicitar visita de verificación del ICA antes del vencimiento del plazo establecido en la presente
resolución. (6 meses)

El ICA realizará visita técnica y toma de muestras cuando sea necesario verificar que las causas de
suspensión fueron corregidas.

Si cumplido el periodo máximo de suspensión (6 meses), no se han corregido las no conformidades


que fueron motivo de la suspensión o no se ha recibido la solicitud del titular poseedor y/o
tenedor, se cancelará la certificación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

La Gerencia Seccional del ICA correspondiente, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
deberá emitir la suspensión, y deberá reportarlo en el Sistema de Guías Sanitarias de Movilización
Interna (Sigma) e informar al propietario, poseedor y/o tenedor del predio.
La Gerencia Seccional del ICA correspondiente, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
deberá emitir el levantamiento de la suspensión, según corresponda, y deberá reportarlo en el
Sistema de Guías Sanitarias de Movilización Interna (Sigma) e informar al propietario, poseedor
y/o tenedor del predio.

Artículo 18. Cancelación del certificado de buenas prácticas

El certificado podrá ser cancelado por:

a. A solicitud del titular del registro: El titular, tenedor y/o poseedor del predio podrá
solicitar una nueva certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en el momento en que lo
considere, cumpliendo con las condiciones establecidas en la presente resolución.

b. Cambio en el tipo de explotación,

c. Por confirmación del uso de sustancias prohibidas: Transcurridos 6 meses contados a


partir de la cancelación del registro, el titular, tenedor o poseedor del predio podrá
solicitar nueva certificación de BPG en la producción de ovinos y/o caprinos, para lo cual
se comprobará, además, que se han superado las condiciones que dieron lugar a la
cancelación inicial.

d. Por el incumplimiento de las condiciones que prestaron mérito para el otorgamiento de la


certificación: Una vez cancelada la certificación, el titular, tenedor y/o poseedor del predio
no podrá solicitar una nueva certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en la producción
de ovinos y/o caprinos, en un plazo no menor de treinta (30) días. Si cumplido el periodo
máximo de suspensión no se han corregido las no conformidades detectadas o no se ha
recibido la solicitud de auditoría de parte del propietario, poseedor y/o tenedor del
predio. Una vez cancelada la certificación, el titular, tenedor y/o poseedor del predio no
podrá solicitar la nueva certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en un plazo no menor
de treinta (30) días.

e. Por cambio de actividad, o cambio de especie productiva que no sea objeto de la presente
resolución.

La Gerencia Seccional del ICA correspondiente, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
deberá emitir el acto administrativo por medio del cual se cancela la certificación de BPG en
Ovinos y/o Caprinos y deberá reportarlo en el Sistema establecido para tal fin e informar al
propietario, poseedor y/o tenedor del predio.
Artículo 19. Obligaciones Del Titular De La Certificación.

 Notificar al ICA dentro de un lapso no mayor a 24 horas en cuanto se sospeche o detecte


la presentación de cuadros clínicos relacionados con las enfermedades de control oficial y
de declaración obligatoria
 Suministrar al ICA la información sanitaria y técnica que este solicite.
 Mantener las condiciones que dieron origen al otorgamiento del certificado.
 Informar al ICA cualquier cambio o modificación a la información que dio lugar a la
certificación.
 Informar al ICA de forma inmediata cuando en el predio se presenten morbilidades y
mortalidades inusuales que afecten de manera evidente la sanidad de los animales.
 Suministrar al ICA la información adicional que este solicite en relación con los
documentos e información que dieron origen al certificado.
 Cumplir con lo establecido en la presente resolución, o aquellas que la modifiquen o
sustituyan.
 Permitir el ingreso de los funcionarios cuando desarrollen actividades de inspección,
vigilancia y control.
 Movilizar a los animales con Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), de que trata la
Resolución número 6896 de 2016, o aquella que la modifique o sustituya.

Artículo 20. Del sistema de evaluación

Con el fin de evaluar el predio según lo contemplado en la presente resolución, se determina


como sistema de evaluación los criterios Fundamentales, Mayores y Menores establecidos en la
lista de chequeo.

Articulo 21  Instrumentos De Evaluación Y Verificación

Para la evaluación y verificación de lo dispuesto en la presente resolución, el ICA dispondrá en la


página web del ICA las formas e instrumentos correspondientes.

Artículo 22. Anexos. Se consideran parte integral de la presente resolución la Forma ICA 3-958
denominada “Solicitud de Auditoría en Buenas Prácticas Ganaderas”.

Artículo 21. Control oficial.

 Los funcionarios del ICA en el ejercicio de las actividades de inspección, vigilancia y control
que realicen en virtud de la presente resolución tendrán el carácter de Inspectores de
Policía Sanitaria, gozarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para
el cumplimiento de sus funciones de conformidad con lo establecido en el parágrafo único
del artículo 65 de la Ley 101 de 1993 o aquella que la modifique o sustituya.
 De todas las actividades relacionadas con el control oficial se levantarán actas que
deberán ser firmadas por las partes que intervienen en ellas y de las cuales se dejará una
copia a los interesados.

Articulo 22 Sanciones
El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones de la presente Resolución se sancionará de
conformidad con lo establecido en el Capítulo 10 del Título 1 de la parte 13 del Decreto número
1071 de 2015, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que haya lugar.

Resolucion 7953 de 2017.

BUENAS PRACTICAS GANADERAS EN CERDOS


Inscripción de granjas 

Toda granja dedicada a la producción primaria de porcinos debe ser inscrita ante el ICA, en la
oficina local de la jurisdicción donde se encuentre ubicada.

Debe anexar los siguientes documentos:

 Documento que acredite la propiedad o tenencia del predio. Para el efecto,


presentar una copia de la escritura pública o el contrato de arrendamiento del
predio.
 Fotocopia del documento de identidad del propietario de la granja.
 Fotocopia del último Registro Único de Vacunación RUV contra la Peste Porcina
Clásica, PPC, de acuerdo con los requisitos sanitarios establecidos por el ICA para
la región donde se encuentra localizada la finca.
 Fotocopia de la matrícula profesional del médico veterinario o médico veterinario
zootecnista que presta asistencia técnica sanitaria a la granja.
 Concepto de uso del suelo de conformidad con la reglamentación vigente,
expedido por la Oficina de Planeación Municipal, o la dependencia que haga sus
veces.

Instalaciones.
Las instalaciones adecuadas son las que permiten producir cerdos con un alto estatus sanitario, de
alta calidad, homogéneos y trazables.

Para lograr esto no solamente se debe contar con buenas instalaciones sino también tener un
equilibrio entre el equipo humano, el manejo, la sanidad, la genética y la nutrición y, a su vez, todo
esto respetando el entorno. Es decir, se deberá pensar en estrategias de manejo de una manera
holística

El diseño de una granja porcina tiene por objeto crear un medio ambiente propicio para optimizar
la producción de los cerdos respetando el entorno. Por lo tanto, se le debe dar importancia a seis
factores:
 Respetar los requerimientos ambientales y de bienestar de los animales y del personal a
cargo.
 Facilitar el manejo de materiales, animales, alimentos, agua, aire y efluentes.
 Ser funcionales.
 Estar diseñadas para evitar daños (lesiones). Brindar seguridad de los trabajadores rurales
y bienestar de los animales.
 Proteger al establecimiento del contacto indirecto con otros cerdos, con humanos y con
vehículos (programa de bioseguridad).
 Evitar la contaminación ambiental

Cerca perimetral Es importante que la granja cuente con cerca perimetral. Junto con una buena
señalización, permiten delimitar las instalaciones desde el punto de vista de la bioseguridad
impidiendo, entre otros, el ingreso de personas no autorizadas y de animales considerados de
riesgo para la explotación.

Puerta de acceso Preferentemente deberá contarse con un sólo acceso a fin de lograr un mayor
control. Este deberá mantenerse cerrado, de preferencia con candado.

Pediluvio y rodaludio: Se debe disponer de filtros sanitarios para las personas en las zonas de
accesos a las granjas. Estos pueden incluir lavamanos, pediluvios, rodiluvios y filtros sanitarios en
seco y/o duchas.
Control de medicamentos y otros insumos usados en la producción porcícola 
 

Todos los medicamentos veterinarios, vacunas, plaguicidas y alimentos balanceados usados en la


producción porcícola, deben contar con registro del ICA.

El almacenamiento de medicamentos y equipos veterinarios debe realizarse de manera adecuada,


para lo cual es necesario contar con áreas cerradas y separadas físicamente.
 
Los plaguicidas deben ser almacenados en un área independiente de los medicamentos
veterinarios, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y consumidores, así como la
sanidad animal.

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN / BUENAS PRÁCTICAS DE


MANUFACTURA.

Las BPM (GMP) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros e inocuos
para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.

Los alimentos durante su elaboración están expuestos a peligros que afectan su inocuidad tales
como: Biológicos (Bacterias patógenas, organismos que producen toxinas, mohos, parásitos, virus,
priones), Físicos (Limaduras de metales y máquinas, vidrio, joyas, piedras, pelos, astillas de
huesos) y Químicos como toxinas de origen natural, aditivos alimentarios, residuos de plaguicidas,
residuos de medicamentos veterinarios, contaminantes ambientales, contaminantes químicos
resultado del envasado y alérgenos.

Las Buenas Prácticas de Manufactura son el conjunto de criterios, guías y normas que conducen a
unas prácticas o manera de actuar que permitan la elaboración y producción de alimentos de
inocuidad comprobada y de la calidad y desempeño que cumplan con las expectativas de los
clientes y consumidores. Involucran tanto al personal manipulador como a las instalaciones donde
se llevan a cabo los procesos productivos, los equipos y utensilios empleados y la forma como
estas actividades han de llevarse a cabo. (Morales. 2003)

Las Buenas Prácticas de Manufactura son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas


que se aplican en el procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad y su aptitud, y para
evitar su adulteración. También se les conoce como las “Buenas Prácticas de Elaboración” (BPE) o
las “Buenas Prácticas de Fabricación” (BPF).

Las buenas prácticas de manipulación (BPM) representan los procedimientos mínimos exigidos en
el mercado nacional e internacional en cuanto a higiene y manipulación de alimentos. Engloban,
además, aspectos de diseño de instalaciones, equipos, control de operaciones e higiene del
personal

En la actualidad uno de los problemas más frecuentes en los restaurantes es la venta de alimentos
contaminados, como consecuencia de las malas prácticas durante la obtención, recepción,
almacenamiento, preparación y suministro final de los alimentos. Ello afecta la salud de los
consumidores al provocar las enfermedades transmitidas por alimentos.

Por tal razón, es necesario aplicar prácticas adecuadas de higiene y sanidad durante el proceso de
elaboración de alimentos, a fin de reducir significativamente el riesgo de intoxicaciones en los
consumidores y evitar las pérdidas económicas.

Cabe mencionar que un manual de buenas prácticas de manipulación se elabora de acuerdo con
las condiciones y necesidades de cada establecimiento.

Conjunto de prácticas adecuadas aplicadas durante el proceso para garantizar la inocuidad de los
alimentos.

Conjunto de directrices establecidas para garantizar un entorno laboral limpio y seguro que, al
mismo tiempo, evita la contaminación del alimento en las distintas etapas de su producción,
industrialización y comercialización. Incluye normas de comportamiento del personal en el área de
trabajo, uso de agua y desinfectantes, entre otros

Las BPM son una herramienta básica para obtener productos seguros para el consumo humano, ya
que se basan en la higiene y la forma de manipulación de los alimentos por parte de las personas;
son útiles para el diseño y el funcionamiento de los establecimientos requisito para poder aplicar
el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés) de
un programa de gestión de calidad o de un sistema de calidad ISO.

Las BPM deben aplicarse con criterio sanitario. Podrían existir situaciones en las que los requisitos
específicos que se piden no sean aplicables; en estos casos, la clave está en evaluar si la
recomendación es “necesaria” desde el punto de vista de la inocuidad y la aptitud de los alimentos
Son las condiciones que se debe reunir para realizar las actividades de manufactura de alimentos
de forma correcta, desde la limpieza e higiene en el local y en los utensilios para la quesería y la
ropa adecuada, hasta la actitud que las productoras adopten para facilitar la producción de
alimentos libres de contaminación.

Las buenas prácticas de manufactura (BPM) sirven para elaborar alimentos seguros e inocuos,
protegiendo así la salud de nuestras familias y de quienes compran los productos.

Las Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia son una serie de prácticas y
procedimientos básicos de uso obligatorio para las empresas en donde se reciban, fraccionen ,
procesen o envasen alimentos con el fin de obtener un alimento inocuo.

Históricamente, las Buenas Prácticas de Manufactura surgieron en respuesta a hechos graves


relacionados con la falta de inocuidad, pureza y eficacia de alimentos y medicamentos.

Beneficios que se obtienen al trabajar con buenas prácticas de manufactura

• Producir con calidad sanitaria.


• Mejorar las condiciones de higiene en los procesos de elaboración y garantizar la inocuidad.
• Competir en el mercado local.
• Mantener la imagen del producto y aumentar las ganancias.
• Tener clientes satisfechos.
• Cumplir con la ley.
• Evitar riesgos de contaminación de los productos.
• Proteger la salud de nuestra familia.
• Cumplir con el fundamento de cualquier sistema de control y garantía de calidad.

Las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) son el aseguramiento de calidad que asegura que los
productos son elaborados y controlados siguiendo los estándares de calidad adecuados para el uso
y ajustándose a los requisitos reglamentarios establecidos por las autoridades de salud

Las Buenas Prácticas de Fabricación son fundamentales para cualquier industria manufacturera,
siendo a menudo requerida su implementación por parte de por los gobiernos nacionales en
plantas y fábricas

Las Buenas Prácticas de Manufactura surgieron en respuesta a hechos graves relacionados con la
falta de calidad, pureza y eficacia de alimentos y medicamentos. Los antecedentes se remontan a
1906, en Estados Unidos, cuando se creó el Federal Food & Drugs Act (FDA). Posteriormente, en
1938, se promulgó el Acta sobre alimentos, drogas y cosméticos, donde se introdujo el concepto
de inocuidad.

El cuidado de la higiene y salud personal, usar uñas cortas limpias y sin esmalte, la prohibición del
uso de elementos personales, un correcto lavado de manos antes de elaborar, luego de ir al baño
y después de cada interrupción, el uso de ropa adecuada exclusiva para la elaboración de
alimentos el cabello recogido y con cofia. El control de contaminaciones cruzadas al momento de
la manipulación de alimentos y del almacenado de los mismos. El registro y la verificación de todos
los aspectos son de vital importancia para identificar posibles riesgos y adoptar medidas
correctivas

“Son los principios básicos y prácticos generales de higiene en la manipulación, preparación,


elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias
adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción”.

Las Buenas Prácticas De Manufactura son los procedimientos necesarios para asegurar la
producción de alimentos inocuos, son de cumplimiento obligatorio por todos los establecimientos
de alimentos

Las B.P.M abarcan ampliamente aspectos operacionales del establecimiento y el personal

Las Buenas Prácticas de Manufactura constituyen procedimientos, métodos y políticas que


establecen una guía para que los fabricantes de alimentos implementen programas de inocuidad.

Estas son de carácter general y proveen los procedimientos básicos que controlan las condiciones
de operación dentro de una planta y aseguran que las condiciones sean favorables para la
producción de alimentos seguros

La importancia radica en:

 Cumplimiento de normatividad en toda la cadena de procesamiento y comercialización de


alimentos.
 Percepción de calidad de productos y comercializadores por parte de los clientes.
 Mejora el posicionamiento de los productos, mediante el reconocimiento de sus atributos
positivos para su salud.
 Evitar la contaminación de los alimentos, disminuyendo con ello las enfermedades,
Infecciones e intoxicaciones causadas por alimentos
 Indispensables antes de implementar cualquier sistema de gestión de calidad (ISO 9000,
HACCP, ISO 22000)

En Colombia el Ministerio de Salud se encuentra encargado de establecer políticas, planes,


programas y prioridades para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades de toda
índole.

Mediante la expedición del decreto 3075 de Diciembre de 1997, involucra la obligatoriedad de


toda empresa productora de alimentos de adoptar una herramienta para garantizar inocuidad
recomendado el sistema HACCP por seré el más completo y práctico, además el Titulo II del
Decreto establece las consideraciones para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Manufactura y se define como una herramienta fundamental para toda la industria de alimentos.
(Mancera. 2000)

En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están reguladas por el
Decreto 3075 de 1997 y actualmente por la resolución 2674 de 2013 y vigiladas por el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
El Decreto 3075 de 1997 fue elaborado por el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de Protección
Social) que reglamentó la implementación de directrices destinadas a la elaboración inocua de los
alimentos, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores.

El Invima es la institución oficial de vigilancia y control, de carácter técnico-científico, que trabaja


en la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las
normas sanitarias como: decretos y resoluciones para alimentos, medicamentos, cosméticos,
productos de aseo, bebidas alcohólicas, dispositivos médicos, homeopáticos, entre otros.

El INVIMA es la institución oficial de vigilancia y control, de carácter técnico-científico, que trabaja


en la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las
normas sanitarias como: decretos y resoluciones para alimentos, medicamentos, cosméticos,
productos de aseo, bebidas alcohólicas, dispositivos médicos, homeopáticos, entre otros.

El no cumplimiento de las BPM puede ocasionar el cierre temporal o total del establecimiento,
suspensión parcial o total de trabajos, decomiso de objetos y productos, la destrucción o
desnaturalización de artículos o productos, si es el caso, y la congelación o suspensión temporal de
la venta o empleo de productos y objetos, mientras se toma una decisión al respecto

Marco Legal BPM

 Decreto 3075 de 1997.


 HACCP – Decreto 60 de 2002 (Contiene como prerrequisito el Dcto. 3075 del 97).
 Codex Alimentarus – FAO y OMS.
 Ley 9 de 1979 - baños, saneamiento, edificaciones.
 GTC 85 Guía de limpieza y desinfección para plantas de alimentos.
 Decreto 475 de 1998 – Agua Potable.
 Decreto 2269 de 1993 – Metrología.

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013 (Disposiciones Generales)


Contenido: 37 paginas
Fecha de publicación: Julio 22 2013

Artículo 1. Objeto

La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir
las personas naturales ylo jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización (cadena
alimentaria) de alimentos y materias primas

Los requisitos para la obtención de la notificación, permiso o registro sanitario (actos


administrativos) de los alimentos de consumo humano clasificados según el riesgo en salud
pública con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. (Resolución 719 de 2015)

a. Personal natural:

Cuando se crea la empresa como persona natural, la autoridad competente analizará si cuenta con
activos para responder de forma total o parcial con las obligaciones pendientes, es decir, que
todos los activos de la persona natural respaldan los pasivos (deudas) de la empresa.

Al constituir tu negocio como Persona Natural, asumes todas obligaciones. Esto


significa que aceptas asumir la responsabilidad y garantizas con tu patrimonio y bienes
el pago de las deudas u obligaciones que pudiera contraer la empresa.

Como Persona Natural puedes ejercer cualquier actividad económica, ser el conductor
de tu propio negocio y el responsable por el mismo. Una Persona Natural actúa a
título personal.
La persona natural es aquel individuo que al actuar en su propio nombre se ocupa de
alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles. En tal caso, la totalidad
de su patrimonio, que incluye el personal y el familiar, sirve como prenda de garantía
por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su actividad económica.

Una persona natural debe llevar contabilidad por obligación legal para el caso de
aquellas que son comerciantes. Para las personas que no son comerciantes no les
asiste la obligación de llevar contabilidad, pero pueden llevarla si así lo desean.
La contabilidad de las personas naturales debe incorporar todos los bienes, derechos y
obligaciones de la persona, lo mismo que sus ingresos y gastos.
 
El dueño asume a título personal todas las obligaciones de la empresa;

Tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada todas las
obligaciones de la empresa).

Solo puede tener un dueño.

Fácil de constituir (no requiere mayores trámites).

Se le pide llevar y presentar pocos documentos contables.

Más difícil de acceder a financiamiento.

Solo puede ser una Empresa Unipersonal.


Así, por ejemplo, si una empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, si está
constituida como Persona Natural, el dueño debe responder por esta a título personal
pudiendo darse el caso de que sus bienes personales sean embargados en caso de no
pagarla

La persona natural actúa siempre con su nombre personal, aunque puede utilizar un
nombre diferente al registrar el establecimiento de comercio

La persona natural actúa por sí misma

La persona natural se identifica con su número de cédula y la DIAN le asigna un NIT,


que es el mismo número de cédula con un dígito adicional

La persona natural responde con la totalidad de su patrimonio, que puede estar


conformado con la totalidad de los bienes de la empresa, personales y de su familia.
Una persona natural puede ejercer todos los derechos y obligaciones de una empresa
a su nombre.
Una persona natural es responsable personalmente de las deudas y obligaciones de
una empresa.
Una persona natural está formada por una sola persona, la responsabilidad
(obligaciones y derechos recaen en 1 sola persona únicamente)
Una persona natural no requiere demostrar un capital para emprender su actividad.
Una persona natural puede funcionar como empresa individual o microempresa
familiar.

Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple
obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa)
asume a título personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que
asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que
estén a su nombre), las deudas que pueda contraer la empresa.

Por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona


deberá hacerse responsable por esta a título personal y, en caso de no pagarla, sus
bienes personales podrían ser embargados.

 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la


documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar una
minuta de constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).
 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer
mayores pagos legales.
 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.
 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.
 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.
 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o venderse
fácilmente.
 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.
 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad
por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo cual implica que deberá
garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio o bienes personales).
 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.
 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos a Personas
Naturales).
 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

Elige una Persona Natural cuando:

 vas a iniciar un pequeño negocio tal como, por ejemplo, una tienda de abarrotes, una
tienda de ropa, una peluquería, un pequeño restaurante, etc.
 tus clientes van a estar conformados principalmente por personas.
 quieres ser el único dueño de tu empresa.
 no necesites un gran capital.
 quieres acceder a un régimen de pago de impuestos más favorable.

b. Persona jurídica.

Es la empresa (y no el dueño o los dueños) la que asume sus propias obligaciones.

Como Persona Jurídica no actúas tú a título personal, sino como una entidad
(empresa) que como tal tiene derechos y obligaciones, puede suscribir contratos y ser
representada judicial y extrajudicialmente.

Una Persona Jurídica actúa a través de sus representantes legales.

Tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños asumen solo de forma limitada
las obligaciones de la empresa).

La empresa Puede tener uno o más dueños.

Más difícil de constituir (requiere más trámites).


Se le pide llevar y presentar más documentos contables.

Más fácil de acceder a financiamiento.

si la empresa está constituida como Persona Jurídica, la deuda se debe pagar solo con los bienes
que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a que
respondan por esta.

Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus
propias obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los


dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda
contraer están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener a su
nombre (tanto capital como patrimonio de la empresa propiamente).
por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta se pagará
solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al
dueño o a los dueños a tener que hacerse responsable por la deuda con sus bienes
personales.
tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de
forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la
empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda
tener la empresa).

Mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.
mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas
Jurídicas, así como de ofrecerles mejores condiciones).
posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones. (licitación o
contratación directa)
el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios
sociales y seguros.

 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de trámites y


requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y hacer un inventario
de los bienes aportados).

 requiere de una mayor inversión para su constitución. (capital de varios socios)

 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas (socios).

 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o reducir el


patrimonio de la empresa.
 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.

La persona jurídica, una vez constituida, forma una persona diferente de las individuales que la
conforman.

Persona jurídica es un ente diferente de los socios, tiene su propio nombre y debe
actuar como tal, sin necesidad de identificar a las personas que la conforman

La persona jurídica debe actuar a través de su representante legal para contraer


obligaciones, así como para ejecutar los actos propios de los empresarios.

la persona jurídica se identifica con el certificado de existencia y representación legal,


y el NIT que le fije la DIAN.
La persona jurídica posee su propio patrimonio, el cual es diferente del patrimonio de
los socios; por tanto, para el cumplimiento de las obligaciones primero se requiere a la
sociedad, a fin de que responda y cumpla con su patrimonio y en su defecto a los
socios.
persona jurídica, la empresa asume todos los derechos y obligaciones de la misma.
Una persona jurídica, las deudas u obligaciones se limitan a los bienes de la empresa.
Una persona jurídica puede ser constituida por una o más personas.

Persona jurídica requiere de un capital, en dinero o bienes, para su constitución

Una persona jurídica puede funcionar como sociedad anónima, sociedad de


responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad comanditaria o empresa
individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L), entre otras.

Elige una Persona Jurídica cuando:

 vas a iniciar una empresa mediana o grande.


 tus clientes van a estar conformados principalmente por empresas.
 no quieres correr el riesgo de perder tus bienes personales en caso de que algo salga mal
con tu empresa.
 vas a necesitar socios para tu empresa, por ejemplo, para que te ayuden a aumentar el
capital.
 vas a necesitar un crédito o préstamo importante o, en todo caso, en mejores condiciones

Actos Administrativos (Permiso, Notificación Y Registro Sanitario)

Los requisitos para solicitar y obtener dichos documentos son establecidos por las
autoridades nacionales que regulan la materia, que en Colombia son: el Ministerio de
Salud y Protección Social (Minsalud) y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima), mediante una norma general y normativas
específicas que aplican para cierto tipo de productos.
A partir del año 2012, la Presidencia de la República expidió el Decreto-Ley 019,
conocido como la Ley Antitrámites, el cual estableció, en el artículo 126, que los
alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el
territorio nacional requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro
sanitario, según el riesgo de estos productos en la salud pública.

Para reglamentar dicha ley, MinSalud expidió la Resolución 2674 de 2013, que llegó a
complementar el Decreto 3075 de 1997. En dicha Resolución se clasificaron los
alimentos según el tipo de riesgo

No estaba claro la clasificación de alimentos o se tenía dudas en algunos productos


para esto se decidió complementar la Resolución 2674 de 2013 , el Ministerio de
Salud solicitó a la antigua Sala Especializada de Alimentos y Bebidas (SEABA) del
Invima realizar una propuesta de clasificación de alimentos en dichas categorías, la
cual fue radicada por la entidad en abril del 2014. Y finalmente, después del análisis y
consulta de dicha propuesta, el Ministerio de Salud y Protección Social publicó la
clasificación de alimentos para el consumo humano a través de la Resolución 719 de
2015.

 Alimento de mayor riesgo en la salud pública. Los alimentos que pueden


contener microorganismos patógenos y favorecer la formación de toxinas o el
crecimiento de microorganismos patógenos y alimentos que pueden contener
productos químicos nocivos. Ejm. productos lácteos y sus derivados, carne y
derivados cárnicos, huevo y productos a base de huevo, productos de la pesca,
agua, hielo, helados de agua y algunos jugos o zumos de fruta

 Alimento de riesgo medio en la salud pública. Los alimentos que pueden


contener microorganismos patógenos, pero normalmente no favorecen su
crecimiento debido a las características del alimento o alimentos que son poco
probables que contengan microorganismos patógenos debido al tipo de
alimento o procesamiento del mismo, pero que pueden apoyar la formación
de toxinas o el crecimiento de microorganismos patógenos. Ejm. pulpas y
purés de fruta, néctares y refrescos de fruta, frutas en almíbar, frutas
fermentadas, algunas hortalizas y vegetales en salmuera, aceite o líquido de
cobertura, algunos alimentos a base de soya, nueces y mezclas de nueces,
pastas y fideos, arepas y empanadas.

 Alimento de menor riesgo en la salud pública. Los alimentos que tienen poca
probabilidad de contener microorganismos patógenos y normalmente no
favorecen su crecimiento debido a las características de los mismos y los
alimentos que probablemente no contienen productos químicos nocivos.ejm.
productos a base de cacao o sus subproductos, algunos productos de
confitería, cereales, granos, café, té, frutas y hortalizas deshidratadas,
productos de panadería, azúcar, panela, miel, confituras de frutas y
mermeladas.

Asimismo, la Resolución 2674 estableció que, dependiendo de tipo del riesgo, los
productos alimenticios requieren de registro sanitario, permiso sanitario o notificación
sanitaria, con sus correspondientes vigencias

C. Registro Sanitario

 Es un documento público que corresponde a la actuación administrativa de


carácter particular expedido por la autoridad sanitaria competente, en el caso
de Colombia Invima, mediante el cual faculta a una persona natural o jurídica
para fabricar, empacar, Semielaborar (no aplica para alimentos), exportar o
importar, envasar o comercializar (Aplica para Alimentos) un producto con
destino al consumo humano.
 Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante
el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar,
envasar, importar y/o comercializar un alimento de alto riesgo en salud
pública con destino al consumo humano.
 El Registro Sanitario es el procedimiento de evaluación y control, destinado a
aprobar o no un alimento, apto para el consumo o uso humano, el cual se
basa en la comprobación de las características físicas, químicas, biológicas,
toxicológicas, empleando análisis de laboratorios, en correspondencia con las
normas sanitarias vigentes para cuya ejecución resulta ineludible la
presentación de certificados sanitarios u otros emitidos por las autoridades
competentes.(invima, secretaria de salud departamental y municipal)
Es el documento expedido por la autoridad sanitaria correspondiente (Invima),
mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
envasar e importar un alimento con destino al consumo humano.
 Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el
cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar e
importar un alimento para consumo humano.
 Decreto 3075 de 1997: El Registro Sanitario tiene una vigencia de 10 años
contados a partir de la fecha de su ejecutoria (antiguamente)
 Resolución 2674 de 2013: redujo al Registro Sanitario y ahora tiene una
vigencia de tan solo 5 años contados a partir de la fecha de su ejecutoria
(actualmente)
 Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el
cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e
Importar un alimento con destino al consumo humano.
 El registro sanitario es la autorización y el control que ejerce el Ministerio de
Salud sobre los productos que son fabricados, importados, envasados o
comercializados en el país, que sean de interés sanitario, previa verificación
del cumplimiento de los requisitos establecidos en el marco legal
correspondiente.
 El registro sanitario es un documento que autoriza a una persona natural o
jurídica para fabricar, envasar e Importar un producto destinado al consumo
humano.
 No tener los certificados que corroboran que tus alimentos y/o bebidas son
inocuos puede hacerte perder grandes oportunidades de negocio.
 Este documento se tramita ante un organismo del Estado: para dicho proceso,
el productor debe presentar pruebas de laboratorio que demuestren la
calidad y las condiciones de aquello que produce.
 el registro sanitario es obligatorio para todos aquellos alimentos que implican
una transformación de la materia prima y que son almacenados, envasados y
distribuidos para su comercialización.
 El registro sanitario implica un reconocimiento del producto en cuestión por
parte del Estado, que concede el registro una vez que ha comprobado que el
alimento cumple con todos los requisitos legales en materia de calidad,
estado, etc.
 se hace necesario que las autoridades sanitarias pertinentes previamente al
mismo procedan a visitar las instalaciones de la empresa en cuestión. De esta
manera, revisarán los locales y estudiarán y analizarán que cuenten en los
mismos con todas las condiciones higiénico-sanitarias necesarias, las que no
pongan en peligro ni la elaboración de los alimentos en sí ni la salud de los
consumidores finales.
 Las empresas que decidan no acatar la normativa vigente al respecto y que
comercialicen sus productos sin contar con el pertinente registro sanitario
deben saber que deberán hacerle frente a distintas sanciones.
 están obligados a solicitar el registro sanitario de alimentos tanto las personas
o compañías que se dediquen a elaborarlos como también las que los
almacenan, las empresas que proceden después a su distribución y las
entidades que se encargan de acometer su importación y su exportación.
 Se concede de forma automática cuando cumpla con las pruebas de
laboratorio y es evaluado a fondo después de su concesión en su control /
revisión posterior
 Para Alimentos se concede para aquellos que se encuentran clasificados como
de Alto Riesgo en Salud Pública
 Acto administrativo, que autoriza a una persona (natural o jurídica) para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar alimentos.
 Alimentos de riesgo alto
 Alimentos en mayor riesgo
 Vigencia: 5 años máximo
 Renovación: como máximo se debe hacer 3 meses antes de vencer el registro
sanitario
D. Permiso sanitario

 Es un documento público que corresponde a la actuación administrativa


de carácter particular expedido por la autoridad sanitaria competente
Invima, mediante el cual faculta a una persona natural o jurídica para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de
riesgo medio en Salud Pública con destino al consumo humano.
 Todo producto de alto riesgo que se expenda directamente al
consumidor con nombre comercial y una marca
 Es el documento expedido por el Invima, por el cual se autoriza a un
microempresario para fabricar y vender alimentos de consumo humano
en el territorio nacional con sus excepciones (Excepciones: Carnes, sus
productos y sus preparados, leche en todas sus variedades, crema de
leche, mantequilla, quesos frescos y maduros, aceites o grasas de
mantequilla, mayonesa y productos preparados a base de huevo,
enlatados, comidas precocidas y congeladas de origen animal, agua
envasada y alimentos infantiles).

 Se concede de forma automática y es evaluado a fondo después de su


concesión en su revisión posterior

 Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente,


mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de riesgo medio
en salud pública con destino al consumo humano.

 Acto administrativo, que autoriza a una persona (natural o jurídica) para


fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar alimentos.
 Alimentos de riesgo medio.
 Alimentos en riesgo medio
 Vigencia: 7 años máximo
 Renovación: como máximo se debe hacer 3 meses antes de vencer el
registro sanitario
 Es el documento expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, por el cual se autoriza a un
microempresario para fabricar y vender alimentos de consumo humano,
en el territorio nacional
 Es el documento público emitido como una actuación administrativa que
expide el INVIMA y por el cual faculta al titular (persona natural o jurídica)
del mismos a elaborar, comercializar, importar, exportar, envasar,
procesar, hidratar y vender los productos que lo requieren de acuerdo con
la normatividad.
 El Permiso Sanitario tendrá una vigencia de siete (7) años y podrá ser
renovado sucesivamente por períodos iguales. La solicitud de renovación
la deberá realizar el titular del permiso, tres (3) meses antes de la fecha de
su vencimiento, para lo cual, deberá acreditar la documentación exigida
en la presente resolución.

E. Notificación Sanitaria

Es un documento público que corresponde a la actuación administrativa de


carácter particular expedido por la autoridad sanitaria competente Invima,
mediante el cual faculta a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar,
envasar, importar y/o comercializar un alimento de riesgo bajo en Salud Pública
con destino al consumo humano

Número consecutivo asignado por la autoridad sanitaria competente, mediante el


cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar,
importar y/o comercializar un alimento de menor riesgo en salud pública con
destino al consumo humano.

Se concede de forma automática y es evaluado a fondo después de su concesión


en su revisión posterior.

Acto administrativo, que autoriza a una persona (natural o jurídica) para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar alimentos.

Es el documento público emitido como una actuación administrativa que expide el


INVIMA y por el cual faculta al titular del mismo a elaborar, comercializar,
importar, exportar, envasar, procesar, hidratar y vender los productos que lo
requieren de acuerdo con la normatividad a los productos de bajo riesgo según la
resolución 719 de 2015.

• Alimentos de riesgo bajo.


 Alimentos en riesgo bajo
 Vigencia: 10 años máximo
 Renovación: como máximo se debe hacer 3 meses antes de vencer el
registro sanitario
Artículo 2. Ámbito de aplicación. (alcance de la norma)

 Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna (al menos una) de las
siguientes actividades: fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos
(productos terminados)
 Al personal manipulador de alimentos. (todos los operarios de áreas de alimentos)
 A las personas naturales y/o jurídicas que fabriquen, envasen, procesen, exporten,
importen y comercialicen materias primas e insumos.
 Autoridades sanitarias (ministerio de protección social, invima, secretarias de salud
departamental o municipal, ministerio de agricultura y desarrollo rural) (alcaldía
procuraduría policía en últimas instancias) en el ejercicio de las actividades de
inspección, vigilancia y control que ejerzan sobre la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación
y comercialización de alimentos para el consumo humano (cadena alimentaria) y materias
primas, e insumos para alimentos.

Parágrafo: Se exceptúa de la aplicación de la presente resolución el Sistema Oficial de Inspección,


Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados
para el Consumo Humano, a que hace referencia a:

Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4974 de 2009,
3961 de 2011, 917 Y 2270 de 2012 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituya.

TíTULO II CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE EN lA FABRICACiÓN DE ALIMENTOS

Artículo 5. Buenas Prácticas de Manufactura. Las actividades de fabricación, procesamiento,


preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos, se
ceñirán a los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura contempladas en la presente
resolución.

CAPÍTULO I EDIFICACIONES E INSTALACIONES FÍSICAS.

Artículo 6. Condiciones generales. Los establecimientos destinados a la fabricación,


procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio
de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen a continuación:

1. Localización Y Accesos

1.1 Ubicación: Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que
represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento.
 Estar situados en zonas no expuestos a contaminación física, química y biológica y a
actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminación de los
alimentos.
 El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan
olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del
producto que elaboran.
 Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente
riesgos potenciales para la contaminación del alimento.
 Toda actividad agroalimentaria debe estar alejada de actividades o focos de
contaminación
 Ubicados y construidos para reducir al mínimo la contaminación y facilitar el
mantenimiento del ambiente higiénico sanitario
 Estar situados en zonas no expuestas a contaminación física, química y biológica y a
actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminación de los
alimentos. Además debe estar de estar libre de olores desagradables y no expuestas a
inundaciones, separadas de cualquier ambiente utilizado como vivienda, contar con
comodidades para el retiro de manera eficaz de los desechos líquidos y solidos
 Los establecimientos de alimentos deben estar ubicados en zonas no expuestas a
contaminación física, química, biológica, y a actividades industriales que constituyan una
amenaza grave de contaminación de los alimentos
 Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente
riesgos potenciales para la contaminación del alimento.
 Al decidir dónde instalar -ubicar los establecimientos procesadores de alimentos, es
necesario considerar las fuentes potenciales de contaminación, así como la efectividad de
todas las medidas a aplicar para proteger los alimentos. Después de contemplar dichas
medidas, el establecimiento debe ser instalado donde no haya amenaza para la inocuidad
de los alimentos.
 Estar ubicadas en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad y contaminación.
 El lugar donde se preparan los alimentos debe estar alejado de los depósitos de basura,
corrientes de aguas cloacales, y otras fuentes de contaminación.
 El establecimiento debe estar localizado lejos de focos de contaminación y con una
zonificación permitida por la municipalidad.
 La planta está ubicada en un lugar alejado de focos de insalubridad o contaminación
 El establecimiento debe ubicarse o funcionar preferiblemente en zonas geográficas donde
las condiciones ambientales no representen riesgos potenciales de contaminación del
alimento, y/o de molestias o daños a la comunidad.
 El establecimiento debe ubicarse o funcionar preferiblemente en zonas geográficas donde
las condiciones ambientales no representen riesgos potenciales de contaminación del
alimento, y/o de molestias o daños a la comunidad.
 El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan
olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del
producto que elaboran
 Las edificaciones deberán localizarse en terrenos que permitan el drenaje de las aguas
lluvias, en forma natural o mediante sistemas de desagües.(Art 160 ley 9 1979)
 Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias, barrancos, de terrenos
pantanosos, o que se inunden por el agua de mar.(Art 162 ley 9 1979)
 No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras, que puedan ocasionar
problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos terrenos se hayan preparado
adecuadamente.(Art 163 Ley 1979)
 Debe estar ubicado lejos de zonas industriales donde los residuos de gases u otro tipo de
contaminante no pueda llegar hacia la planta
 Debe estar ubicado lejos de zonas industriales donde los residuos de gases u otro tipo de
contaminante no pueda llegar hacia la planta.
 Se debe ubicar lejos de zonas donde se pueda provocar mucho polvo y los vientos lleven
este tipo de residuos hacia la planta.
 La planta de procesamiento debe estar ubicada en un sitio sin riesgos como: inundación,
desborde de ríos y aludes
 El establecimiento debe estar ubicado en un lugar alejado de focos de insalubridad como:
basuras, agua estancada, sitios que puedan ser criaderos de insectos, roedores u otro tipo
de plaga que pueda contaminar el alimento; en todo caso la construcción debe ser
resistente al medio ambiente e impedir el ingreso de plagas y animales domésticos.

 Estar aislados de focos de insalubridad.


 Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.
 Deben establecerse a más de 150 metros de cualquier establecimiento que por sus
actividades ocasione proliferación de insectos (por ejemplo un criadero informal de
animales), emitan humo (p.e. fundidoras), polvo (p.e. aserraderos), vapor o malos olores,
o que sean fuente de contaminación. Y también en viceversa, es decir cualquier planta que
tengan las características mencionadas no puede instalarse a menos de 150 metros de una
planta de alimentos que ya esté funcionando.
 Las fábricas de alimentos deben estar lejos de focos de insalubridad, olores objetables,
humo, polvo y otros contaminantes y no expuestos a inundaciones.
 Se debe ubicar lejos de zonas donde se pueda provocar mucho polvo y los vientos lleven
este tipo de residuos hacia la planta.
 La planta de procesamiento debe estar ubicada en un sitio sin riesgos como: inundación,
desborde de ríos y aludes.
 Debe estar ubicado lejos de zonas industriales donde los residuos de gases u otro tipo de
contaminante no pueda llegar hacia la planta.
 Es importante que esté lejos de áreas contaminadas —o sujetas a inundaciones y de
actividades industriales, así como de áreas propensas a la infestación por plagas y lugares
donde los residuos sólidos o líquidos no puedan removerse de manera eficaz.
 Los establecimientos donde se fabriquen alimentos deben ubicarse en sitios libres de
cualquier foco de contaminación que pueda presentar peligros de insalubridad y
contaminación para el alimento
 Los terrenos que hayan sido anteriormente rellenos sanitarios, basurales, cementerios,
pantanos o que están expuestos a inundaciones, están prohibidos de ser destinados a la
construcción de establecimientos que se dediquen a la fabricación de alimentos y bebidas.
 Un alimento se puede contaminar con gran facilidad, pero detectarlo no es tan sencillo. A
simple vista, un producto contaminado tiene un buen color o textura. Sin embargo, en su
interior o exterior alberga cierto peligro capaz de provocar alguna intoxicación o
enfermedad al consumidor. Un alimento contaminado no solo lo está cuando se
desarrollan los microorganismos. La alteración puede darse por la presencia de cualquier
agente físico, químico o biológico que altere su inocuidad y, lo más importante, puede
registrarse en cualquier momento de la cadena alimentaria, desde la recolección, la
recepción y la preparación, hasta el almacenamiento y envasado
 Contaminación física: Es el caso de los materiales de envasado o los procedentes del
medio ambiente (externos), como el vidrio, tornillos, restos de madera o metales. De las
materias primas destacan la cáscara de huevo, la rebaba de las latas, plásticos, hierbas o
ramas
 La contaminación biológica puede ser la más peligrosa, ya que es la causa más común de
las toxiinfecciones alimentarias. Para los consumidores es más fácil detectar que un
alimento está contaminado por un agente físico, como un pelo, que recordar cómo evitar
una contaminación biológica que, a simple vista, no se percibe.
 Los microorganismos responsables de intoxicación son las bacterias, las más
predominantes, los virus, los hongos y los parásitos. Son microorganismos que el ojo
humano es incapaz de ver salvo con un microscopio. Ahí radica el problema: al no verse,
cuesta detectarlos.
 Los microorganismos están presentes en todas partes donde sea posible la vida. Su
capacidad de adaptación y la variabilidad de metabolismos que poseen, les permiten
colonizar ambientes hostiles donde no se pueden desarrollar otros tipos de organismos.
Los alimentos pueden recibir contaminaciones microbianas de procedencias muy variadas,
lo cual, se ve favorecido por el pequeño tamaño de los microorganismos y la facilidad con
que pueden ser transportados de un lugar a otro por diferentes agentes (insectos,
animales, el hombre, corrientes de aire, humedad ambiental, etc.).
 Las plantas (maleza, pasto) aportan a los microorganismos todos los elementos necesarios
para su crecimiento (agua, hidratos de carbono, nitrógeno y otros factores nutritivos), lo
que favorece que en su superficie se desarrollen multitud de bacterias, hongos y
levaduras.La población de microorganismos existente depende de factores como la
especie de planta y el medio en el que se encuentra. Las plantas reciben la contaminación
por el suelo (trasladada por el viento y el agua de lluvia), de las aguas de riego (mayor sí se
usan aguas residuales no tratadas), de los animales e insectos y por último de los
manipuladores y materiales empleados en su procesado.

 Todos los animales llevan altas cargas microbianas sobre su piel, en sus vías respiratorias,
en las mucosas y en el tracto intestinal. La flora propia, llevan también consigo la que
reciben del suelo, el estiércol, el agua y los piensos y alimentos que consumen, por lo que
son importantes fuentes de contaminación. En los animales existe flora microbiana tanto
en piel, pelos, plumas, lengua, saliva, como en aparato gastrointestinal y sus excrementos.
Muchos alimentos pueden contaminarse a través de animales o insectos cuando tienen
contacto con los alimentos. En los animales existe flora microbiana tanto como en piel, y
en aparato gastrointestinal.
 No pueden estar ubicados en lugares que se inunden, con peligro de deslave, que
contengan olores objetables o algo que afecte la calidad del producto

 el agua no potable o a la que se almacena de manera inadecuada en cisternas o


recipientes que contengan insectos o tierra. Esto produce una serie de enfermedades. Se
usa para la limpieza de las propias instalaciones y de los propios alimentos. Y además son
utilizadas en otros procesos como, enfriamientos, hielos de conservación, esterilización,
etc. En todos los casos el uso de aguas contaminadas, provocaría una contaminación
irremediable en todos los productos elaborados, dicha contaminación, podría quedarse en
un deterioro del producto con las consecuentes pérdidas económicas ó llegar más lejos y
provocar intoxicaciones a los consumidores, en cuyo caso a las pérdidas económicas se le
sumarían los perjuicios de atentar contra la salud pública. Por todo esto hay que extremar
la precaución con el tipo de agua usada, debiendo ser; Potable, es decir que se pueda
beber sin riesgos para la salud, o lo que es lo mismo, que esté exenta de microorganismos
patógenos. De características químicas y biológicas adecuadas al tratamiento o proceso
para el que será usada.
 En el suelo se acumulan microorganismos procedentes de todas las fuentes de
contaminación (agua, animales, plantas, aire, etc.), cuanto más fértil sea, más especies y
más número de microorganismos tendrá, se puede decir, que casi todas las especies
importantes en microbiología de los alimentos pueden encontrarse en el suelo. En el suelo
habita la mayor variedad de microorganismos, principalmente esporas. El suelo juega un
papel muy importante en la contaminación, ya que se encuentra en contacto con
alimentos y utensilios para su elaboración pudiendo ser fuente de contaminación seria de
los alimentos destinados para el consumo humano. Todos los microorganismos pueden
llegar a los alimentos arrastrados por corrientes de agua, junto con partículas de polvo que
levanta el aire o por insectos y otros animales. En el suelo habitan la mayor variedad de
microorganismos, principalmente los que producen esporas En el procesado de alimentos
que hayan tenido contacto directo o indirecto con el suelo se efectúa un lavado de la
superficie, que elimina en gran parte este tipo de contaminación.
 Animales Domésticos: como gatos, perros, no deben utilizarse como medio para evitar la
presencia de roedores en establecimientos de alimentación, pues esos mismos animales
pueden ser generadores de enfermedades transmitidas por los alimentos
 Los establecimientos industriales deberán estar ubicados en lugares aislados de cualquier
foco de insalubridad y separados convenientemente de conjuntos de viviendas.(art 248 ley
9 1979)

1.2 Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud (riesgo físico, riesgo biológico, riesgo
químico) y el bienestar de la comunidad Tipos de contaminación (física, química, microbiológica) y
fuentes de contaminación (vegetación como maleza y pasto, aguas estancadas, animales, el suelo)
de alrededores y por la ubicación
 Además su funcionamiento no debe ocasionar molestias a la comunidad
 Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro por accidentes
naturales o por condiciones propias de las actividades humanas. En caso de que estas
condiciones no se puedan evitar, se construirán las defensas necesarias para garantizar la
seguridad de las edificaciones.(Art 164 ley 9 1979)

1.3 Acceso y Alrededores. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de


acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales
que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de
aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento (Condiciones físicas,
tipos de contaminación y fuentes de contaminación)

 Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrán en buenas


condiciones que protejan contra la contaminación de los mismos
 Los accesos y alrededores de la instalación deben estar limpios. No debe haber cerca de
ellos letrinas, basureros
 sus accesos y alrededores se encuentran limpios (maleza, objetos en desuso,
estancamiento de agua, basuras) y en buen estado de mantenimiento
 Los accesos y alrededores de la planta se encuentran limpios, de materiales adecuados y
en buen estado de mantenimiento
 Las vías y zonas utilizadas en el establecimiento que se encuentran dentro de su cerco
perimetral deben tener una superficie dura y/o pavimentada apta para el transito rodado
 Se debe disponer de desagües que permitan su adecuado mantenimiento

 Se controla el crecimiento de malezas alrededor de la construcción
 Los alrededores están libres de agua estancada
 Los alrededores están libres de basura y objetos en desuso
 Las vías de tránsito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir la
circulación de camiones, transportes internos y contenedores.
 Tener alrededores limpios.
 Se deben mantener limpias las vías de acceso para evitar el ingreso de suciedad al
establecimiento.
 Los accesos y alrededores del establecimiento deben tener superficies pavimentadas o
recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la
generación de polvo, la acumulación de aguas, o la presencia de otras fuentes de
insalubridad para el alimento
 El entorno al establecimiento y las vías de acceso deben mantenerse libres de
acumulaciones de materiales, equipos mal dispuestos, basuras, desperdicios, chatarra,
malezas, aguas estancadas, inservibles o cualquier otro elemento que favorezca la
posibilidad de albergue para contaminantes y plagas.
 Sus accesos y alrededores deben mantener limpios y sin ninguna acumulación de basuras
 Entre las actividades que se pueden aplicar para mantener los alrededores limpios en
orden son: almacenamiento de forma adecuada del equipo en desuso, remover desechos
solidos y desperdicios, recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las
inmediaciones del edificio que pueda constituir una atracción, refugio para anidarse e
incluso haber infestación de insectos y roedores. mantener patios y lugares de
estacionamiento limpios para que estos no constituyan una fuente de contaminación,
mantenimiento adecuado de drenajes para evitar contaminación e infestación, operación
en forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos
 Los accesos a las edificaciones estarán dotados de barreras anti-plagas tales como láminas
anti-ratas, mallas, cortinas de aire, trampas para roedores e insectos, puertas de cierre
automático, u otras que cumplan funciones similares
 Las vías de transito Interno, deben ser pavimentadas para permitir la circulación de
camiones, contenedores y transporte interno.
 Las vías de acceso e inmediaciones de edificios o la planta de procesamiento deberán
estar iluminadas, además deben mantenerse libres de acumulaciones de materiales y
equipos, basura, desperdicios, chatarra, maleza, agua estancada, o cualquier otro
elemento que favorezca el albergue y proliferación de plagas
 deben mantenerse libres de acumulaciones de materiales y equipos, basura, desperdicios,
chatarra, maleza, agua estancada, o cualquier otro elemento que favorezca el albergue y
proliferación de plagas.
 Los patios y las vías internas estarán iluminadas pavimentadas, libres de polvo y elementos
extraños tendrán desniveles hacia las alcantarillas para drenar las aguas los drenajes
deben tener tapas para evitar el paso de plagas
 Los patios y las vías internas deberán estar señalizados y demarcados indicando zonas de
parqueo, cargue, descargue, flujos de tráfico vehicular, zonas restringidas, etc.
 El almacenamiento de equipo deberá realizarse en forma ordenada de acuerdo al
procedimiento.
 Todo el entorno de la planta será mantenido en condiciones que protejan contra la
contaminación de los productos
 Mantener limpias calles, patios y lugares de estacionamiento de modo que estos no
constituyan una fuente de contaminación para las áreas en donde el producto o la materia
prima estén expuestos.
 Mantener un sistema de drenajes adecuados, de manera que no puedan contribuir a la
contaminación de los productos por medio de infiltraciones, o de lodo traído por los
zapatos.
 Los sistemas para el tratamiento de desperdicios y su disposición deberán operar en forma
adecuada de manera que estos no constituyan una fuente de contaminación en las áreas
donde los productos se encuentren expuestos.
 Si los terrenos que rodean la planta de procesamiento están fuera de control del
encargado, se ejercerá el cuidado hacer inspecciones, exterminaciones, o cualquier otro
medio para eliminar plagas y cualquier suciedad que pueda ser una fuente de
contaminación de los productos.
 Las vías de acceso deben tener una superficie pavimentada apta para el tráfico al que
están destinadas. Este tráfico incluye montacargas, camiones de materia prima y producto
terminado así como el peatonal, que debe contar con rampas, escalones y todo lo
necesario.

Para evitar contaminaciones, el área alrededor de un establecimiento debe mantenerse en


condiciones ideales. El mantenimiento incluye, pero no se limita a:

 equipo almacenado de modo adecuado, recolección de basura y de residuos,


corte de césped y control de plagas alrededor del establecimiento;
 mantenimiento de accesos, jardines y áreas de estacionamiento para que no sean
fuente de contaminación en aquellas áreas donde los alimentos están
expuestos;
 drenaje adecuado de áreas que puedan favorecer la contaminación por
infiltración, calzados sucios, o por plagas;
 sistemas de tratamiento de aguas residuales y eliminación adecuada en las áreas
donde se exponen los alimentos para que no sean una fuente de
contaminación.

 Las vías de tránsito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir la
circulación de camiones, transportes internos y contenedores.
 Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y
debe tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el
mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo o el estancamiento de aguas

 Las vías de acceso peatonal para el personal y clientes deben encontrarse pavimentadas,
adoquinadas o cementadas u otro material higiénico sanitario.
 Las vías de acceso y zonas de circulación que se encuentren dentro del recinto deberán
tener una superficie dura y pavimentada a fin de controlar la presencia de polvo ambiental
 Contar con vías de acceso y patios de maniobra (carrotanques y vehículos) pavimentados,
adoquinados, asfaltados o similares, a fin de evitar la contaminación de los alimentos con
polvo.
 Las instalaciones deben contar con una localización accesos y alrededores limpios y estar
alejados de focos de contaminación
 Los alrededores o áreas exteriores del establecimiento donde se preparan alimentos
deben mantenerse limpios, libres de maleza, estancamientos de aguas, promontorios de
desechos sólidos y polvo.
 Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrán en buenas
condiciones que protejan contra la contaminación de los mismos
 Los alrededores y las vías de acceso en una planta procesadora estarán iluminadas, deben
mantenerse libres de acumulaciones de materiales, equipos mal dispuestos, basuras,
desperdicios, chatarra, malezas, aguas estancadas, inservibles o cualquier otro elemento
que favorezca posibilidad de albergue para contaminantes y plagas.
 Todo el entorno de la planta serán mantenidos en condiciones que protejan contra la
contaminación de los productos.
 Almacenamiento de equipo en forma apropiada, remover basura y desperdicios y podar la
grama u otras yerbas dentro de las inmediaciones de los edificios o estructura de la planta
que pueda constituir una atracción, lugar de cría, o refugio para las plagas.
 Mantener las calles, patios y lugares de estacionamiento de forma que estos no
constituyan una fuente de contaminación para las áreas en donde el producto o la materia
prima estén expuestos.
 Almacenamiento en forma adecuada del equipo en desuso, remover residuos sólidos
(aprovechables y no aprovechables) y desperdicios, recortar la grama, eliminar la hierba y
todo aquello dentro de las inmediaciones del edificio, que pueda constituir una atracción o
refugio para los insectos y roedores.
 Si los terrenos que rodean la planta están fuera de control del encargado de planta y no se
mantienen de la manera adecuada, se ejercerá el cuidado dentro de la planta por medio
de inspecciones, exterminaciones, o cualquier otro medio para excluir las plagas, la
suciedad y cualquier otra inmundicia que pueda ser una fuente de contaminación de los
productos.
 debe evitar al máximo la entrada de basura, materias extrañas, insectos, animales
domésticos y roedores.
 El ambiente puede ser un punto de contaminación si no se mantiene libre de
temperaturas excesivas, suciedades innecesarias, insectos, material no comestible, etc.
 Mantener buenos drenajes, de manera que no puedan contribuir a la contaminación de
los productos por medio de infiltraciones, o de fango traído por los zapatos.
 Los patios y las vías internas estarán iluminadas, pavimentadas, libres de polvo y
elementos extraños; tendrán desniveles hacia las alcantarillas para drenar las aguas, los
drenajes deben tener tapas para evitar el paso de plagas.
 Estarán señalizados y demarcadas las zonas de parqueo, cargue, descargue, flujos de
tráfico vehicular, zonas restringidas, etc.
 Contar con vías de acceso y patios de maniobra pavimentados, adoquinados, asfaltados o
similares, a fin de evitar la contaminación de los alimentos con polvo.
 Contar con vías de acceso y patios de maniobra pavimentados, adoquinados asfaltados o
similares a fin de evitar la contaminación de los alimentos con polvo.
 Operación en forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos
 Mantenimiento adecuado de los drenajes para evitar contaminación e infestación
 Los accesos a las edificaciones estarán dotados de barreras anti plagas tales como láminas
anti ratas, mallas, cortinas de aire, trampas para roedores e insectos, puertas de cierre
automático, u otras que cumplan funciones similares.
 Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrán en buenas
condiciones que protejan contra la contaminación
 Almacenamiento de forma adecuada del equipo y utensilios que estén en desuso, remover
desechos sólidos y desperdicios, recortar la grama (pasto), eliminar la hierba y todo
aquello dentro de las inmediaciones de la edificación que pueda constituir una tracción o
refugio para los insectos y roedores.
 Mantenimiento adecuado de drenajes para evitar contaminación e infestación
 Las instalaciones deben estar ubicadas y contar con accesos y alrededores limpios y estar
alejadas de focos de contaminación
 Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios para que estos no constituyan una
fuente de contaminación

2. Diseño Y Construcción.

2.1 La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de
producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del
ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.

El diseño y la construcción deben proteger los ambientes aislándolos del exterior por medio de
mallas; las áreas de proceso debe estar separadas correctamente, de tal manera que su
distribución permita las operaciones de forma continua.

Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, mosca y
contaminante del medio ambiente como humo, polvo, vapor.

La locación o edificacion destinada a la fabricación y procesamiento de los alimentos, debe estar


diseñada para impedir la entrada de polvo, suciedad u otros contaminantes.

Los edificios deberán ser de construcción con buena seguridad estructural, y cuyos materiales sean
tales que no permitan focos de contaminación que puedan dañar a las personas y los productos
que ellas elaboran: el proceso total.

Los edificios e instalaciones deben ser de tal manera que impidan que entren animales, insectos,
roedores y/o plagas u otros contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros.

Se debe contar con los planos o croquis de la planta física que permitan ubicar las áreas
relacionadas con los flujos de los procesos productivos

El diseño y la construcción de la empresa debe proteger los ambientes aisladondolos del exterior
por medio de anjeos y mallas

La naturaleza sensible de los entornos de procesamiento de alimentos y el consiguiente riesgo de


contaminación exige que la seguridad alimentaria deba tenerse en cuenta en el diseño y la
construcción de una planta de alimentos o bebidas en la etapa de planificación.

Los establecimientos en donde se manipulan alimentos deben tener una estructura sólida, con
materiales impermeables, resistentes, con superficies lisas, fáciles de limpiar.

Todos los materiales de construcción de los edificios e instalaciones deben ser de naturaleza tal
que no transmitan ninguna sustancia no deseada al alimento

Las edificaciones deben ser de construcción sólida, y mantenerse en buen estado.


En el área de producción no se permite la madera como material de construcción

Dentro del edificio, el área de preparación y almacenamiento de alimentos, debe disponer de


barreras efectivas para impedir el ingreso de plagas como: insectos, roedores, aves, quirópteros u
otra fauna nociva y otros contaminantes.

Los accesos a las edificaciones estarán dotados de barreras anti-plagas tales como láminas anti-
ratas, mallas, cortinas de aire, trampas para roedores e insectos, puertas de cierre automático, u
otras que cumplan funciones similares.

2.2 La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas áreas donde se
realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o
medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes

 Asimismo, deben existir tabiques o separaciones para impedir la contaminación cruzada


 La separación física debe ser acorde a la actividad desarrollada y tipo de fábrica,
construida para un proceso lógico y secuencial evitando contaminación cruzada)
 Las áreas del proceso deben estar separadas correctamente de tal manera que su
distribución permita realizar sus funciones de forma continua.
 Debe existir separación física en aquellas áreas que son más propensas a de ser
contaminadas por operaciones de los espacios adyacentes.
 La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas áreas donde se
realizan operaciones de elaboración susceptibles de ser contaminadas por otras
operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes
 Las áreas de proceso deben estar separadas físicamente de las áreas destinadas a
servicios, para evitar cruces contaminantes. Deben estar claramente identificadas y
señalizadas
 existe una adecuada separación física de aquellas áreas donde se realizan operaciones de
producción susceptibles de ser contaminadas, evitan la contaminación cruzada y se
encuentran claramente señalizadas.

2.3 Capacidad diseñada, instalada y utilizada de las edificaciones e instalaciones físicas

Los diversos ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la


instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del
personal y vehículos así como el traslado de materiales o productos.

 Deben existir espacios suficientes que permitan las maniobras y el fácil flujo de equipos,
materiales y personas; de igual manera para el libre acceso para la operación y el
mantenimiento de equipos.
 El diseño de las instalaciones deberá tener el suficiente espacio para la colocación del
equipo y almacenamiento de los materiales según sea necesario para el mantenimiento de
las operaciones sanitarias y la elaboración de un producto alimenticio seguro.
 Los flujos para maquinarias y personas deben estar claramente señalizados en el piso, al
igual que las zonas de almacenamiento temporal, áreas de espera y zonas restringidas
 Los locales deben tener espacio y capacidad suficiente para cumplir con todas las
actividades que en ellos se van a realizar, de tal manera que estas operaciones puedan
llevarse a cabo con las debidas condiciones higiénicas, permitiendo la fluidez de los
procesos de manipulación y elaboración, desde la llegada de la materia prima hasta la
obtención del alimento listo para el consumo.
 En el interior del edificio se debe disponer de espacios suficientes de manera que
permitan las maniobras para el flujo de materia prima, materiales, productos, personas,
etc.,
 Deben existir espacios suficientes que permitan las maniobras y el fácil flujo de equipos,
materiales y personas; de igual manera el libre acceso para la operación y el
mantenimiento de equipos
 Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que
faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para la elaboración de productos
alimenticios
 Debe haber espacio suficiente para tener libre acceso a las diferentes operaciones
productivas y para el mantenimiento de los equipos
 Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que
faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para cumplir con el propósito de la
elaboración y manejo de los alimentos, protección del producto terminado, y contra la
contaminación cruzada.
 Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que
faciliten su mantenimiento, y las operaciones sanitarias para la elaboración de productos
 La edificación en cuanto a su diseño, construcción y tamaño debe ser tal que facilite su
mantenimiento y operaciones sanitarias, conforme a la actividad correspondiente.
 Suficiente espacio para la colocación del equipo y almacenamiento de los materiales según
sea necesario para el mantenimiento de las operaciones sanitarias y la elaboración de un
producto alimenticio seguro

Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la
recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que
se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada.

La edificación está construida en proceso secuencial (recepción insumos hasta


almacenamiento de producto terminado

La edificación está construida para un proceso secuencial

Durante su manufactura se tiene en cuenta el orden lógico establecido para las distintas
operaciones del proceso tecnológico, evitando trasladar los alimentos a etapas anteriores
del mismo, ya que deben seguir un recorrido hacia zonas más limpias (conocido como
Principio de marcha hacia adelante). No se debe permitir en el área limpia la circulación de
personal, de equipos, materias primas, entre otros, correspondientes a áreas sucias.

Las áreas de preparación de productos crudos y elaborados deben estar completamente


independientes y climatizadas, los utensilios, depósitos y el personal no pueden
intercambiarse, evitando cualquier manifestación de entrecruzamiento de los procesos.

La contaminación cruzada es una de las mayores causas de enfermedades causadas por


alimentos contaminados. Las formas de contaminación cruzada pueden ser: Manipulador
– Alimento, Alimento – Alimento, Superficie de contacto – Alimento.

De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u
otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la
conservación del alimento

Articulo 2.4

 La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las
operaciones de limpieza, desinfección y control de plagas según lo establecido en el plan
de saneamiento
 El plan de saneamiento debe incluir: manejo de residuos sólidos y líquidos,
abastecimiento de agua potable, programa de limpieza y desinfección, Control de plagas y
enfermedades del establecimiento
 Las instalaciones deben permitir una limpieza fácil y adecuada, así como la debida
inspección
 Mantener una higiene escrupulosa de locales y almacenes.
 Se procede hacer una correcta distribución en distintas zonas, que eviten posibles
contaminaciones y permitan organizar mejor el trabajo.

Articulo 2.5 El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes
de insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además
de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y para
realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas

 Se debe disponer de instalaciones de almacenamiento separadas para: materia prima,


producto terminado, productos de limpieza y sustancias peligrosas
 Contar con comodidades para el retiro de los desechos de manera eficaz tanto solidos
como líquidos
 El tamaño de la fábrica de alimentos será suficiente a la capacidad productiva de la
empresa para acomodar la maquinaria necesaria, realizar los trabajos requeridos en cada
zona y permitir los desplazamientos necesarios y las operaciones correctas de higiene
(lavado) y satanización (desinfección) alimentaria.
 Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que
faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para la elaboración de productos
alimenticios.

Articulo 2.6

 Sus áreas deben ser independientes y separadas físicamente de cualquier tipo de


vivienda y no pueden ser utilizadas como dormitorio.

 No puede destinarse el área de manipulación de alimentos porque el ser humano expide


malos olores pasados las 10 horas, también gases, pudiendo generar contaminación
cruzada, así como es un riesgo en caso de explotar un equipo o caer un utensilio pudiendo
ocasionar accidentes desencadenando heridas, golpes, enfermedades para la persona que
destino el área de procesamiento como dormitorio)

 Las áreas de la fábrica están totalmente separadas de cualquier tipo de vivienda y no son
utilizadas como dormitorio

 Si el servicio se presta en una edificación que también es vivienda, los espacios destinados
a la vivienda deben estar totalmente separados de los dedicados a las actividades del
establecimiento de expendio.
 Las áreas de proceso deben estar separadas físicamente de las áreas destinadas a vivienda
para evitar cruces contaminantes; claramente identificadas y señalizadas.
 Estar delimitada por paredes de cualquier ambiente utilizado como vivienda
 Estar delimitadas por paredes de cualquier ambiente utilizado como vivienda.
 Las áreas deben ser independientes y separadas físicamente de cualquier tipo vivienda,
además no deben ser utilizadas para dormir allí.
 Debe estar separada de cualquier vivienda, mediante una pared o valla que sirva de
barrera.
 Las áreas de proceso deben estar separadas físicamente de las áreas destinadas a
servicios, para evitar cruces contaminantes. Deben estar claramente identificadas y
señalizadas.
 Las áreas de la fábrica están totalmente separadas de cualquier tipo de vivienda y no son
utilizadas como dormitorio

Artículo 2.7 prohibido presencia de animales (domésticos y silvestres)

 No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto de la presente


resolución, específicamente en las áreas destinadas a la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento y expendio.
 En las áreas donde se procesan alimentos no se permite ningún tipo de animales
domésticos.
 Se debe impedir la entrada de animales domesticos en todas las instalaciones y zonas
anexas al proceso productivo

 El FDA prohíbe animales “vivos”, en establecimientos donde procesen alimentos. Algunas


de las preocupaciones incluyen que puedan hacer sus necesidades dentro del área de
manipulación y procesamiento (recuento alto de coliformes fecales), y que los empleados
tengan contacto con el animal, y no se laven las manos. generan enfermedades zootonicas
(desencadenando ausentismos y retrasos en procesos poco tecnificados), Posibles
reacciones de animales que comprometan la salud y seguridad de las personas. Generan
focos de contaminación física (pelos, uñas), puede desencadenar en accidentes al estar en
contacto con superficies calientes de equipos o por accidente caer dentro del mismo.

 Al igual que los seres humanos, todos los animales son portadores de gérmenes. Las
enfermedades más habituales entre mascotas (como el moquillo, el parvovirus canino y la
enfermedad del gusano del corazón) se pueden trasmitir a los seres humanos.

 Pero las mascotas también son portadoras de algunas bacterias, virus, parásitos y hongos
que pueden provocar enfermedades en los seres humanos a quienes infectan. Los
humanos desarrollan estas enfermedades trasmitidas por otros animales cuando reciben
una mordedura o arañazo o cuando entran en contacto con excrementos, saliva o caspa
animal.

 Los animales llevan altas cargas microbianas en la piel, vías respiratorias, mucosas y tracto
intestinal.

 Los animales domésticos como los perros, gatos o pájaros pueden poner en peligro la
seguridad de los alimentos que consumimos, aun cuando ellos estén sanos, ya que
podrían transportar bacterias y virus en sus pelos o patas y convertirse así en fuente de
contaminación


Aunque el animal tenga las vacunas al día, esté desparasitado y higienizado, siempre
portaran bacterias y parásitos y lo aconsejable es prohibir el ingreso de animales para
evitar focos de infección y contaminación de los alimentos. En ese lugar no deberían estar
los recintos de los animales, jaulas o peceras, como así tampoco canastos o almohadones
de perros y gatos.

 Los animales contienen gran cantidad de microorganismos. La presencia de animales


domésticos en la industria alimentaria supone un foco importante de contaminación.
 Del mismo modo, los animales albergan gran cantidad de bacterias en el tracto intestinal,
por lo que las industrias deben llevar a cabo rigurosas prácticas higiénicas para evitar que
estas bacterias lleguen a contaminar la canal durante el sacrificio o la manipulación.

 Debe primar el derecho colectivo a un medio ambiente sano por encima del interés
personal de quienes poseen animales (movimiento social de ingresar animales a
establecimientos)

 Se debe impedir la entrada de animales domésticos y silvestres en todas las instalaciones y


zonas anexas al proceso productivo excepto en los mataderos de aquellas especies
destinadas al faenamiento

 No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto de la presente


resolución, específicamente en las áreas destinadas a la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento y expendio.

Articulo 2.8 En los establecimientos que lo requieran, especialmente las fábricas, procesadoras y
envasadoras de alimentos, se debe contar con un área adecuada para el consumo de alimentos y
descanso del personal que labora en el establecimiento.

Los ambientes del edificio deben incluir un área específica para que el personal pueda ingerir
alimentos

La zona de descanso debe contar con silletería ni mesones lo cual facilita el consumo de alimentos
en dicha área.

Existe un sitio adecuado e higiénico para el consumo de alimentos y descanso de los empleados
(área social)

Los establecimientos como fábricas procesadoras de alimentos deben contar con un lugar para
que los operarios consuman los alimentos y realicen los descansos.

Generalmente, especialmente en las grandes corporaciones, la jornada laboral se caracteriza por


aproximadamente 8 horas de trabajo con un descanso de una hora para comer.

Sin embargo, en la mayoría de casos, se trata de una cantidad de tiempo insuficiente como para ir
a comer a casa y volver al centro de trabajo, sin contar con el gasto en tiempo y dinero que
supondría hacerlo. Por tanto, la necesidad de un comedor habilitado por la empresa en un centro
de trabajo es muy importante en la actualidad.

Los empleados aprovechan este espacio y tiempo para hablar. Puede ser utilizado para hablar
sobre asuntos laborales, pero también sobre temas totalmente ajenos a lo profesional. Lo
importante es que la plantilla tome este espacio como un lugar para relajarse.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido sobre los riesgos de tener empleados
mal nutridos, como es la pérdida de 20% en la productividad de las compañías. La obesidad, la
ingesta inadecuada de calorías y la deficiencia de hierro, provoca fatiga y falta de destreza y la
anemia que padecen millones de empleados en el mundo reduce la capacidad física y la
productividad laboral en tareas repetitivas.

Existe un sitio adecuado e higiénico para el descanso y consumo de alimentos por parte de los
empleados (área social)

Articulo 2.9 En los establecimientos contemplados en el presente título, no se permite el


almacenamiento de elementos, productos químicos o peligrosos ajenos a las actividades propias
realizadas en este.

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

La industria de alimentos requiere de grandes cantidades de agua para operar. Desde los procesos
de limpieza diaria y lavado de manos, hasta su uso como ingrediente principal de algunos
productos, el agua está presente en cualquier establecimiento en donde se preparen alimentos.

Art 3.1 El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes
establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. (Decreto 1575 de 2007, Resolución
2115 de 2007) muestras de agua, exámenes fisicoquímicos y microbiológicos del estado actual
del agua.

La normatividad específica para agua en Cantidad y Presión adecuadas Decreto 1575/2007,


Resolución 2115/2007

En Ibagué solo existen 2 laboratorios de bromatología

El agua utilizada en la planta es potable

El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la temperatura necesaria.
Asimismo, tiene que existir un desagüe adecuado.

Existe programa, procedimientos, análisis (fisicoquímicos y microbiológicos) sobre manejo y


calidad del agua, se ejecutan conforme a lo previsto y se llevan los registros

El agua que entra en contacto con el alimento o superficie, debe ser segura y con calidad sanitaria
adecuada.

La garantía de la inocuidad del abastecimiento de agua se basa en la aplicación de múltiples


barreras desde el origen del fluido, hasta que es recibida para su uso. Estas barreras deben evitar
la contaminación del agua o reducirla a niveles que no sean perjudiciales para la salud. Algunas
barreras son:

• La protección de los recursos hídricos.


• La selección y aplicación correcta de un tratamiento de potabilización.

• La gestión de los sistemas de distribución y almacenamiento (tuberías, cisternas)) para mantener


y proteger la calidad del agua tratada.

Utilizar agua en el proceso sin saber si realmente es potable es un riesgo latente. En el


agua existen millones de microorganismos y sustancias que, de no eliminarse,
contaminarían el producto fácilmente.

El agua que se utiliza en los procesos de elaboración de alimentos proviene regularmente


de una red de abastecimiento municipal, o bien, de un pozo séptico privado. Cualquier
fuente de agua debe ser primeramente aprobada.

En la calidad del agua intervienen varios factores: los factores fisicoquímicos y los factores
microbiológicos.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua. Cada una de éstas emplea
diferentes etapas del proceso de potabilización para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
El agua puede recibir diferentes tratamientos, dependiendo del contaminante que se
desee eliminar.

Los tratamientos más comunes para potabilizar son:

• Precipitación de impurezas con floculantes o coagulantes


• Filtración con carbón activado
• Ósmosis inversa

Y tratamientos de desinfección con:


• Cloro
• Ozono
• UV (ultravioleta)

La potabilización puede realizarse a través de uno o varios métodos combinados. El tipo de


tratamiento dependerá del uso que se le dé al agua en el proceso, por ejemplo, si el agua
se utilizará como ingrediente debe asegurarse que se elimine la mayor cantidad de
microorganismos y sustancias que puedan comprometer su inocuidad.

En muchos procesos de elaboración de alimentos en los que el agua se utiliza como


ingrediente, ésta debe ser considerada como una materia prima más y por lo tanto tener
establecidas especificaciones de calidad y de inocuidad que deben ser cumplidas. Así
mismo, al ser un líquido que está en contacto directo con las manos del personal, los
utensilios, equipos de trabajo y otras superficies, debe prestarse especial atención a su
origen, distribución y almacenamiento, pues cualquier contaminación accidental o
intencionada podría repercutir severamente en los resultados que se esperan de un
proceso en donde se tienen implementadas Buenas Prácticas de Manufactura.

En la industria alimentaria se debe tener un extremo cuidado de la calidad del agua que se
va a utilizar durante el proceso de elaboración del alimento y en especial aquella agua que
va a entrar en contacto directo o va a formar parte del alimento, pues una agua que no
tenga las características apropiadas desde el punto de vista químico y microbiológico nos
puede traer graves consecuencias como: reducir las propiedades organolépticas del
alimento, reducir el valor nutritivo, causar reacciones químicas no deseadas en el alimento
o trasmitir alguna infección gastrointestinal

El agua como materia prima, representa en muchos casos el mayor activo de las
compañías. No dar la importancia suficiente al proceso de tratamiento, no solo pone en
gran riesgo la calidad del producto terminado, también expone al público a enemigos
invisibles que día a día han ganado terreno frente a los procesos de desinfección: Bacterias
Cloro resistentes e incluso patógenos que han mutado, al punto de resistir diversos tipos
de biocidas/antibióticos.

El tratamiento de agua potable, siempre ha estado enmarcado en procesos que buscan:

 Eliminar sólidos visibles (Material vegetal, arena, tierra y rocas).


 Eliminar materia orgánica y contaminantes difíciles de percibir (sustancias
disueltas, color, turbiedad).
 Desinfección capaz de eliminar bacterias patógenas para el ser humano.

El agua cuando va a estar en contacto directo con los alimentos primeramente debe tener
una excelente calidad microbiológica que va a ver reflejada en una cuenta total
microbiana muy baja, el valor depende de las normas sanitarias vigentes en cada país

Todos estos procesos, – entre otros–, que tengan relación con la elaboración de alimentos,
deben realizarse utilizando agua potable.
Por norma, el agua potable, o también conocida como agua para uso y consumo humano,
se refiere al agua que no contiene contaminantes objetables, químicos o agentes
infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.

En un establecimiento de alimentos se debe contar con agua potable en suficiente


cantidad, presión y estar disponible a las temperaturas adecuadas para los distintos
propósitos.

La implementación y desarrollo de las actividades de control y calidad del agua para


consumo humano, será responsabilidad de: Ministerio de la Protección Social y Ministerio
de Ambiente, Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, secretarias de salud
departamentales y municipales, las personas prestadoras que suministran o distribuyen
agua para consumo humano y los usuarios

 Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas de agua


para consumo humano, como también de las características adicionales definidas
en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción,
según se establezca en la reglamentación, para garantizar la calidad del agua para
consumo humano en cualquiera de los puntos que conforman el sistema de
suministro y en toda época del año.

 Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2)


veces al año, los tanques de almacenamiento de aguas tratadas.

 Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen


reparaciones en ellos, los pozos profundos y excavados a mano para captación de
agua subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución
de agua para consumo humano.

 Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que


representen zonas muertas o de baja presión.

 Cuando la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo


humano preste el servicio a través de medios alternos como son carrotanques,
pilas públicas y otros, se debe realizar el control de las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua; como también de las características
adicionales definidas en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria
de la jurisdicción

Los carrotanques para abastecimiento de agua en caso de no tener agua y no tener tanque de
almacenamiento de agua para consumo humano no están autorizados para transportar otros
líquidos y serán inspeccionados.

La acción de lavado y desinfección de los carrotanques y los demás medios alternos, deberá
quedar consignada en la respectiva planilla de control, la cual será revisada por la autoridad
sanitaria.

Las autoridades sanitarias competentes, a través de los laboratorios departamentales y distritales


de salud pública deberán realizar los análisis físicos, químicos y microbiológicos de vigilancia para
garantizar la calidad del agua para consumo humano, teniendo en cuenta las acciones de vigilancia
establecidas en la Ley 715 de 2001 o la norma que la modifique, sustituya o adicione

La autoridad sanitaria departamental o distrital podrá prestar directamente el servicio de análisis


de laboratorio para realizar la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, o
contratarlo con otro laboratorio de salud pública departamental o distrital.
El Instituto Nacional de Salud – INS - podrá realizar análisis físicos y químicos por
complementariedad, previa suscripción de los convenios con las direcciones territoriales
de salud solicitantes.

Artículo 3.2 Se debe disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en las
diferentes actividades que se realizan en el establecimiento, así como para una limpieza y
desinfección efectiva

Suficiente para:

• Asegurar que la planta pueda seguir realizando sus operaciones de aseo cuando se presentan
cortes o descomposturas en la red de abasto de agua.

• Poder almacenar agua suficiente para al menos la operación de un día.

Si en el establecimiento alimentario existieran equipos de tratamiento con filtración, lámpara


ultravioleta (UV), desinfección con ozono u otro desinfectante, el responsable debe presentar
registro de limpieza y mantenimiento de los mismos y controles de calidad del agua.

El establecimiento alimentario dispondrá de agua potable en cantidad y calidad, con instalaciones


apropiadas para su almacenamiento y distribución.

El agua corriente debe suministrarse a una temperatura adecuada y con la presión necesaria a
todas las áreas donde se elaboran alimentos y se limpian utensilios, materiales de embalaje y
equipo, además de a las instalaciones sanitarias para los empleados.

El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la temperatura necesaria.
Asimismo, tiene que existir un desagüe adecuado.

Articulo 3.3 Usos de Agua no potable

Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de


contaminación del alimento; como en los casos de generación de vapor indirecto, lucha contra
incendios, o refrigeración indirecta.

En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un sistema de tuberías completamente
separados e identificados por colores, sin que existan conexiones cruzadas ni sifonaje de
retroceso con las tuberías de agua potable (evitando la contaminación cruzada)

El agua no potable es aquella que se utiliza para la producción de vapor, refrigeración, lucha
contra incendios, u otros propósitos no relacionados con alimentos deben trasnportarse por
tuberías separadas e identificadas

El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, funcionamiento de sanitarios y otros
fines no relacionados a los productos, debe transportarse en tuberías completamente separadas e
identificadas con colores, sin que haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con
el agua potable.
Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de
contaminación de la carne y productos cárnicos comestibles; como en los casos de generación de
vapor indirecto o refrigeración indirecta. En estos casos, los sistemas de redes estarán diseñados e
identificados de manera tal que se evite la contaminación cruzada con el agua potable.

El agua no potable (para uso, por ejemplo, en control de incendios, producción de vapor,
refrigeración y otros fines, y que no entra en contacto con el alimento) debe tener un sistema
separado de cañerías.

Deben identificarse los sistemas de agua no potable (no pueden estar en contacto con los sistemas
de agua potable) y cuidar para que no ocurra su reflujo.

Articulo 3.4 El sistema de conducción o tuberías debe garantizar la protección de la potabilidad del
agua. Cuando una tubería de conducción de agua este en malas condiciones puede generar:

 Desprendimiento de partículas de óxido que se ha formado por la filtración de agua por la


tubería
 Goteo de agua servida sobre el alimento
 Desprendimiento físico de partículas del material de la tubería

Articulo 3.5 El establecimiento debe disponer de un tanque de almacenamiento de agua con


capacidad suficiente para un día de trabajo, garantizando la potabilidad de la misma.

 Esa capacidad instalada, capacidad diseñada y capacidad utilizada del tanque de


almacenamiento de agua es establecida por el supervisor de producción o gerente de la
empresa.
 Cuenta con tanque de almacenamiento de agua, construido con materiales resistentes,
identificado, está protegido, es de capacidad suficiente para un día de trabajo, se limpia y
desinfecta periódicamente y se llevan registros
 Los depósitos de agua deben estar siempre limpios y contar con un sistema de drenaje
funcional.
 La cisterna o tanque para almacenar agua se mantendrá limpia y cada vez que se lave se le
aplicará desinfectante.
 El responsable del establecimiento, controlará la calidad del agua de abastecimiento, de
tal manera que mantenga permanentemente cloro con un límite de 0.3 a 1.1 mg/l de cloro
residual libre.
 Los pisos, paredes y tapas deben estar construidos con materiales que no generen
sustancias o contaminantes tóxicos, deben ser resistentes, no porosos, impermeables, no
absorbentes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza y
desinfección.
 Debe ser de fácil acceso para limpieza y desinfección periódica según lo establecido en el
plan de saneamiento. (tanques de agua subterráneos y tanque en lo alto deben tener
escaleras para acceder)
 Debe garantizar protección total contra el acceso de animales, cuerpos extraños o
contaminación por aguas lluvias.
 Siempre que sea necesario, se debe disponer de instalaciones adecuadas para el acopio y
distribución de agua, y para el control de temperatura, a fin de garantizar la inocuidad del
alimento.
 .Deben estar debidamente identificado e indicada su capacidad.(rotulación)
 Deben disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente.
 Tanque bajo: Son aquellos que se apoyan directamente sobre el suelo y pueden estar
totalmente enterrados o superficiales.
 Se debe disponer de un tanque de agua con una capacidad de una cantidad de Litros, para
la atención de las necesidades correspondientes a un día de producción. La construcción y
el mantenimiento de
 Tanque elevado: Son aquellos que se construyen a una altura determinada con relación al
suelo, y se ubican preferiblemente en la parte superior de las construcciones.
 En todo caso, el tanque de almacenamiento de agua potable debe ser construido y estar
dotado de elementos que garantice su hermeticidad, facilidad de acceso para el
mantenimiento, preservando la calidad del agua.
 Durante las labores de mantenimiento (lavado y desinfección), el personal certificado
encargado de esta actividad, debe inspeccionar al interior del tanque, el estado físico del
mismo en aspectos como: fisuras, estanqueidad, deterioro del concreto, estado de los
desagües, posibles infiltraciones, fugas, etc, y que puedan potencialmente alterar la
calidad del agua o colocar en riesgo el depósito
 En el evento de un sismo, programándose las acciones preventivas y correctivas
necesarias, dejando las evidencias del caso presentado.
 Debe tenerse en cuenta que tanto en las labores de lavado y desinfección, como de
reparación al interior de los tanques de almacenamiento de agua para consumo, los
materiales o sustancias químicas a utilizar no deben ser nocivos para la salud y deben
contar con el registro Invima.
 Un tanque de almacenamiento de agua potable puede acumular con el tiempo,
sedimentos barrosos, producto de sólidos suspendidos, que se van acumulando en el
fondo del tanque o se adhieren a sus paredes (bio película), lo cual puede propiciar el
crecimiento de microorganismos que podrían generar contaminación del líquido,
afectando su calidad, y reflejándose en la salud. En razón de lo anterior es de vital
importancia realizar un mantenimiento, lavado y desinfección adecuado a esta estructura
con una periodicidad de (3) veces al año
 La persona natural y/o jurídica que realice labores de mantenimiento, lavado y
desinfección a los tanques de almacenamiento de agua potable para consumo humano
debe estar inscrita ante la Secretaría de Salud Pública Municipal, la cual certificará que
tienen la experiencia y son competentes en el tema de interés
 El personal debe ser idóneo y capacitado en el mantenimiento, lavado y desinfección,
como también debe tener conocimientos en la normatividad ambiental vigente y contar
con todos los equipos requeridos para tal fin. Esta verificación se hace mediante la
evidencia de los certificados pertinentes
 El tanque de almacenamiento debe ser construido o revestido en materiales que
garanticen la potabilidad del agua con una capacidad mínima para operar durante un (1)
día de proceso
 El tanque de almacenamiento de agua debe estar protegida de contaminantes externos,
debe lavarse y desinfectarse cada 6 meses y presentar su respectivo registro de limpieza y
desinfección; el agua almacenada debe tener un límite de 0,2 a 2.0 mg/l de cloro residual
libre.

Los documentos que deben presentar las empresas para acreditar el mantenimiento lavado y
desinfección

 Constancia de inscripción de la empresa prestadora del servicio de mantenimiento.


 Certificaciones de las competencias de la persona natural que realizará la labor de
mantenimiento.
 Carné de afiliación del personal a la ARP Carné de afiliación a la EPS
 Acreditación del laboratorio que debe realizar los análisis a las muestras de agua potable.
 Certificación y referencia de los equipos, elementos e insumos requeridos para el
mantenimiento de los tanques de almacenamiento de agua potable.
 Certificación de INVIMA de los productos químicos utilizados en la actividad de
mantenimiento, lavado y desinfección de tanques de almacenamiento de agua para
consumo humano.

4. Disposición de residuos líquidos.

Art 4.1 Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la


disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

 Se entiende por aguas residuales aquellas que han sido utilizadas con un fin consuntivo,
incorporando a ellas sustancias que deterioran su calidad original (contaminación),
disminuyendo su potencialidad de uso
 Se dispone de sistema sanitario adecuado para la recolección, tratamiento y disposición de
aguas residuales
 Las aguas residuales son aquellas que son producidas por los hogares,
instituciones, locales comerciales e industriales, las cuales viajan a través del
sistema de redes de alcantarillado se descargan en las quebradas a cualquier
cuerpo de agua por medio de descoles, sin realizar ningún tipo de tratamiento.
 Son aguas provenientes de los procesos industriales y la cantidad y composición de ella es
bastante variable, dependiente de la actividad productiva y de muchos otros factores
(tecnología empleada, calidad de la materia prima, etc).Así estas aguas pueden variar
desde aquellos con alto contenido de materia orgánica biodegradable (mataderos,
industria de alimentos), otras con materia orgánica y compuestos químicos (curtiembre,
industria de celulosa) y finalmente industrias cuyas aguas residuales contienen sustancias
inorgánicas u orgánicas no degradables (metalúrgicas, textiles, químicas, minería).
 Cualquier sistema natural en el que hay suficiente comida y una temperatura apropiada
permitirá el desarrollo de microorganismos. Las aguas residuales proveen un ambiente
adecuado para su desarrollo y mantención. Esos microorganismos y los propios del agua
residual (contenidos en los excrementos humanos) son, en su gran mayoría, no patógenos
y pueden ser utilizados en procesos biológicos para oxidar la materia orgánica. Sin
embargo, el agua residual puede contener microorganismos patógenos.
 Dado que es difícil y costoso identificar los diferentes microorganismos, se utiliza como
indicador de la contaminación microbiológica el grupo denominado coliformes totales y
una fracción importante de ellos: los coliformes fecales (contenidos en los excrementos
humanos). Ambos tipos de microorganismos son no patógenos, pero sí muy abundantes
 Los contaminantes que causan problemas son los microorganismos patógenos, la materia
orgánica, sólidos suspendidos, nutrientes, sustancias tóxicas, color, espuma, aceites y
grasas, temperatura y materiales radiactivos
 El establecimiento alimentario que genera grasa y otros desperdicios, debe instalar
trampa o interceptores de grasa previo a la descarga de los desechos líquidos.
 Se debe disponer de: trampas de grasas, tanque de lodos y zona de oxidación (sistema
séptico), el cual es un sistema sanitario adecuado para la recolección, el tratamiento y la
disposición de aguas residuales, aprobado por la autoridad competente.
 Debe disponerse de desagües adecuados, así como de sistemas e instalaciones de
disposición de residuos, proyectados y construidos para evitar el riesgo de contaminación
del alimento o del abastecimiento de agua potable.
 Se deberá tener un sistema eficaz de evacuación conectado a la red publica de
alcantirallado o sitema particular aprobado debe mantenerse en buen estado de
funcionamiento y los conductos de evacuacin deberán ser diseñados para soportar cargas
máximas.

5 Disposición DE RESIDUOS SÓLIDOS.

5.1. Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no representen
riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies de potencial contacto con
éste.

El establecimiento alimentario debe disponer de recipientes para desechos sólidos, que reúnan las
características siguientes: accionados por pedal, con tapadera ajustada, de superficie lisa,
resistentes a golpes, fáciles de lavar y desinfectar, ubicados en lugares adecuados y en la cantidad
suficiente

.
5.2. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y
disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de
animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

5.3. El establecimiento debe estar dotado de un sistema de recolección y almacenamiento de


residuos sólidos que impida el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas, el cual
debe cumplir con las normas sanitarias vigentes.

Los depósitos para desechos sólidos ubicados en las zonas externas que se emplean para
almacenamiento temporal, deben mantenerse tapados.

El depósito general, contenedor o la caseta de almacenamiento temporal de los desechos sólidos,


debe ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de alimentos y mantenerse con bolsas
plásticas en recipientes con tapadera o en bolsas de plásticos.

Los desechos sólidos deben entregarse al sistema de recolección para ser dispuestos en rellenos
sanitarios autorizados o en su defecto se deben buscar alternativas autorizadas por la autoridad
competente.

Dispone de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para la recolección y almacenamiento


de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes. Para la
disposición de los residuos orgánicos generados por la planta se dispone de una zona donde se
tratan estos residuos por lombricultura, del cual se obtiene un producto orgánico final que sirve
como acondicionador para el suelo y las diversas plantaciones aledañas a la planta.
5.4. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se disponga de un
mecanismo adecuado de evacuación periódica se debe disponer de cuartos refrigerados para el
manejo previo a su disposición final.

5.5. Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con la
reglamentación sanitaria vigente

6. Instalaciones Sanitarias

6.1 Cantidad y calidad de unidades sanitarias.

Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios sanitarios
y vestidor, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de elaboración.

Cada planta de alimentos debe contar con el número de servicios sanitarios necesarios, accesibles
y adecuados, ventilados e iluminados

Los servicios sanitarios deben estar correctamente situados, señalados y completamente


separados de las áreas de manipulación de alimentos y no tendrán acceso directo a éstas, deben
existir para ambos sexos, con ventilación natural y artificial, con armarios o taquillas suficientes y
dotadas de puertas autocerrables

Todos los establecimientos deben disponer de baños para uso exclusivo del personal, los cuales
deben ser suficientes, adecuados y tienen que estar convenientemente situados; de manera tal
que estén completamente separados de las zonas de elaboración y no deben tener acceso directo
a éstas. Estos lugares deben estar bien iluminados y ventilados. En los baños, ubicados de tal
manera que el empleado tenga que pasar junto a ellos al salir del sanitario

En lo posible, se recomienda que hayan sanitarios separados para el personal y para el público, y
que su número sea acorde al número de empleados. Y debe estar ubicada sin comunicación
directa con el área de producción y con ventilación hacia la calle o hacia el área sucia

La planta cuenta con servicios sanitarios bien ubicados, en cantidad suficiente, separados por
género, en buen estado, en funcionamiento (lavamanos, inodoros
Se recomienda que en lo posible existan sanitarios separados para el personal manipulador de
alimentos como para el público o visitantes; los cuales deben estar en número suficiente, acorde al
número de empleados.

La planta cuenta con servicios sanitarios bien ubicados, en cantidad suficiente, separados por sexo
y en perfecto estado y funcionamiento (lavamanos, duchas, inodoros)

Las instalaciones sanitarias deben estar separadas del área de producción.

Se debe contar con servicios sanitarios para el personal que labora en el establecimiento,
debidamente dotados con elementos de higiene personal y separados del área de expendio de los
alimentos.

Los inodoros estarán localizados sin comunicación directa con el área de almacenamiento y la
ventilación debe ser hacia la calle o hacia áreas diferentes a las dispuestas para el almacenamiento
de los alimentos.

Los inodoros deberán funcionar de tal manera que asegure su permanente limpieza en cada
descarga. Los artefactos sanitarios cumplirán con los requisitos que fije la entidad encargada del
control.(Art 186 Ley 9 1979)

Los baños del personal deben contemplar instalaciones adecuadas dotadas de lavamanos e
inodoros, los que deben mantenerse limpios.

El establecimiento alimentario tendrá servicios sanitarios para los trabajadores y el público. Se


incluyen letrinas tipo inodoro, lavamanos y urinarios

Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios sanitarios y
vestideros, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de elaboración y
suficientemente dotados para facilitar la higiene del personal.

La cantidad de dispositivos se determinará en función de la cantidad de personal.(1 por cada 15


trabajadores)

El establecimiento alimentario debe disponer de servicios sanitarios, para los trabajadores, uno
por cada 15 personas, separados por sexo, los cuales deben estar accesibles, ventilados e
iluminados, de fácil limpieza y desinfección, en buen estado y no deben utilizarse como bodega.

Deben mantener los baños limpios y saneados (desinfectados) a diario y en buen estado de
conservación todo el tiempo

Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras, canteras y demás
actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en
el territorio nacional, deben tener o instalar un (1) inodoro, un (1) lavamanos, un (1) orinal y una
(1) ducha, en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores separados por sexos

Los baños deben estar separados por sexo, habrá al menos una (1) ducha por cada 15 personas, un
sanitario por cada 15 personas, un orinal por cada 15 hombres y un lavamanos por cada 15
personas.
Cada planta de alimentos debe contar con el numero de servicios sanitarios necesarios,
accequibles , accesibles, adecuados, ventilados, iluminados

Instalaciones sanitaria en buen estado, limpias separadas por sexo con ventilación hacia el exterior
separadas de la sección del proceso deberán tener: inodoros, orinales, duchas, lavamanos 1 por
cada 15 empleados.

Puertas adecuadas que no abran directamente hacia el área de producción, cuando la ubicación
no lo permita se deben de tomar otras medidas alternas que protejan contra la contaminación
tales como puertas dobles o sistemas de corrientes positivas

Debe contar con un área de vestidores separada del área de servicios sanitarios tanto para
hombres como para mujeres y estar provistos de 1 casillero por cada trabajador.

El número de sanitarios y lavamanos debe ser proporcional al número de trabajadores es decir


uno (1) por cada quince (15) trabajadores

Bien ubicados, de fácil acceso iluminados, ventilados sin comunicación directa con zonas donde
se manipulan alimentos independientes para cada sexo, las duchas y lavamanos deberán tener
agua caliente y fría.protegido de ingreso de vectores de interés sanitario.

Es aconsejable que al ingreso al área de sanitarios exista un tapete sanitario o una poceta para
desinfectar botas para eliminar el posible traslado de contaminación hacia las áreas de proceso.

Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamanos), deben ser construidos de un material
impermeable, inoxidable, y con un acabado liso que facilite la limpieza, (porcelana, pedernal,
hierro esmaltado, cemento y gres impermeable, mosaico, granito).

Los orinales no se podrán colocar contra un muro de ladrillo, madera u otro material permeable.
La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir con baldosín, mosaico o granito.

Cada inodoro debe ocupar un compartimiento separado y tener una puerta de cierre automático

Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable
(de preferencia baldosín de porcelana), resistente a la humedad. El resto de las paredes y cielo
raso deben ser acabados con pintura lavable. Los tabiques que separan los compartimientos no
deben necesariamente tener la altura de la pieza, pero su altura no será menor de 1,80 metros; se
debe dejar entre el piso y el comienzo del tabique una distancia de 20 centímetros para facilitar su
limpieza.

Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la proporción de uno (1) con
10 cm de diametro por cada quine (15) metros cuadrados de piso. El desnivel del piso hacia el
sumidero será por lo menos de 1 a 1 ½ por ciento.

Los servicios higienicos tendrán pisos y paredes lisos impermeables y de materiales que admitan
una fácil limpieza y desinfeccion

Los servicios sanitarios deben estar correctamente situados, señalados y completamente


separados de las áreas de manipulación de alimentos y no tendrán acceso directo a éstas, deben
existir para ambos sexos, con ventilación natural y artificial, con armarios o taquillas suficientes y
dotadas de puertas autocerrables

- Servicios higiénicos, duchas y vestuarios, suficientes e independientes. Sin acceso directo a las
áreas de producción.

Todos los sanitarios deberán disponer de suficiente ventilación natural o mecánica.

Los sanitarios y lavamanos no deben tener acceso directo ni comunicación espacial con las zonas
donde se manipula el producto.

Estas áreas deben ser de uso exclusivo para este propósito.

Servicios higiénicos separados de las zonas de manipulación.

Los servicios higiénicos asociados a los locales de manipulación deben estar separados de
cualquier zona donde se recepcionen, almacenen, preparen o sirvan alimentos.

Los espacios destinados a los servicios sanitarios, tendrán pisos y paredes impermeables, con una
altura mínima de 180 centímetros, dichos materiales pueden ser similares a los azulejos y/o
cerámicas.

Recuerde que debe contar con un pediluvio (pequeña alberca en el piso) para lavado de botas de
los trabajadores cada vez que ingresan al área de procesamiento.

Las tuberías de descarga serán dirigidas al respectivo sistema de tratamiento de aguas residuales.

Los servicios sanitarios deben estar ubicados fuera del área de recepción, proceso y envasado de
alimentos; con su respectiva señalización y en buen estado con suficiente agua y provistos de
jabón líquido sin aroma y toallas desechables.

En los servicios sanitarios para hombres deben instalarse urinarios individuales o colectivos.

El lavamanos debe ir equipado con agua potable fría proveniente de depósitos o red pública; al
finalizar la jornada laboral, hay que vaciar el depósito y llenarlo al día siguiente con agua potable
nuevamente.

Los baños se deben mantener limpios, en buen estado, ventilados y las puertas deben cerrar
adecuadamente.

Los vestuarios y baños deben estar separados de las líneas de elaboración y deben mantenerse
siempre limpios.

Las puertas de estas instalaciones de los sanitarios no deben tener acceso a las áreas de proceso o
almacenamiento de productos alimenticios, insumos y material de envase.

Las puertas no deben abrir directamente hacia donde el alimento este expuesto a contaminación
aérea, excepto cuando se han tomado otras medidas alternas que protejan contra tal
contaminación (tales como puertas dobles u otras).
Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado, separadas por sexo, con ventilación hacia el
exterior, provistas de papel higiénico, jabón, dispositivos para secado de manos, basureros,
separadas de la sección de proceso

Los baños no deben tener comunicación directa con las áreas de producción, las puertas estarán
dotadas con cierre automático.

Los retretes (sanitarios) deben estar aislados mediante puertas y disponer de una ventilación
independiente

Es recomendable que las puertas de acceso a los sanitarios sean de cierre lento (se cierren solas)

Para el caso de microempresas que tienen un reducido número de operarios (máximo de 6


operarios), se podrá disponer de un (1) baño para el servicio de hombres y mujeres, es decir un
baño mixto

El establecimiento deberá tener servicio sanitario para el uso del público que asiste al
establecimiento, salvo que por limitaciones del espacio físico no lo permita, podrían habilitar los
servicios sanitarios de uso del personal que labora en el establecimiento para este fin.

6.2. Elementos de aseo personal en los baños

Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos requeridos para la
higiene personal, tales como pero sin limitarse a: papel higiénico, dispensador de jabón
desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y
papeleras de accionamiento indirecto o no manual.

Los baños deben contar con: caneca para disposición de residuos, papel higiénico, lavamanos,
agua potable, jabón y toallas.

Los servicios sanitarios deberán tener:

a. Sanitarios con papel higiénico y recipiente para desechos.


b. Lavamanos o estaciones de lavado de manos debidamente equipadas.
c. Agua caliente y fría.
d. Jabón líquido bactericida sin olor.
e. Gel antibacterial sin olor
f. Cepillo para uñas.
g. Toallas desechables o secadores de aire.
h. Recipientes para basura con tapa basculante o accionada a pedal.

Debe haber un lavamanos con agua fría y caliente o con agua tibia, provisto de jabón bactericida y
toallas descartables de papel o seca manos por aire caliente.
Dotados con los elementos para la higiene personal (jabón desinfectante, toallas desechables o
secador eléctrico, papel higiénico, caneca con tapa, etc.) y se encuentran limpios

En los baños deben facilitarse artículos de higiene personal como papel sanitario, jabón y secador
eléctrico o papel toalla en sus respectivos dispensadores

Los servicios sanitarios están dotados con los elementos para la higiene personal (jabón líquido,
toallas desechables o secador eléctrico, papel higiénico, etc.

Los sanitarios deberán estar dotados de papel higiénico y recipientes para desechos, siempre en
óptimas condiciones de limpieza

Las instalaciones deben contar con lavamanos suficientes dotados de jabón, desinfectante y
toallas desechables o secador de manos; siempre provistos de sustancias desinfectantes en
cantidad suficiente para impedir el paso de contaminación de unas zonas a otras. El jabón utilizado
en los lavamanos se recomienda que sea líquido y de tipo bactericida.

Los lavamanos deberán tener jabón para lavarse las manos y sistema higiénico de secado

Los medios para lavar, desinfectar y secar las manos de manera adecuada, incluidos lavatorios y
abastecimiento de agua caliente y fría (o a temperatura conveniente), jabón, desinfectante
(cuando fuera necesario) y toallas descartables de papel o sistema de aire caliente.

Además el diseño higiénico debe ser apropiado, los lavabos deben tener abastecimiento de agua
caliente y fría, preferentemente con pedal, con gel desinfectante, secadores de manos o toallas
higiénicas de un solo uso

Se debe contar con todo lo necesario para la limpieza e higiene personal (jabón, papel higiénico)

Los baños para los trabajadores deben estar dotados de todos los elementos indispensables para
su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón,
desinfectantes y desodorantes.

En los servicios sanitarios habrá agua, jabón, papel higiénico y papel toalla para secado de las
manos. No es recomendable el uso común de toallas de tela.

No se recomiendan toallas de tela o de algodón pues estos después del operario secarse pueden
quedar contaminados

Los servicios sanitarios deben estar provistos de papel higiénico, jabón dispositivo para secado de
manos, contenedor de basura.

Las instalaciones sanitarias se mantendrán siempre limpias, desinfectadas y provistas de todas sus
indumentarias necesarias para que los empleados puedan practicar buenos hábitos de higiene.

Se debe disponer de instalaciones sanitarias separadas de las áreas de producción y dotadas de


elementos necesarios para la limpieza e higiene personal (jabón, papel higiénico, toallas
desechables o secador de manos).
Servicios sanitarios (retretes o inodoros) de diseño higiénico apropiado; separados de las áreas de
proceso y almacenamiento de productos alimenticios, insumos y material de envase, con
ventilación hacia el exterior del edificio; limpios y en buen estado de funcionamiento; provistos de
papel higiénico y depósitos de basura provistos de tapa, de operación no manual.(pedal)

Los baños deben estar dotados con papel higiénico, lavamanos con mecanismo de funcionamiento
no manual (funcionamiento de pedal), secador de manos (secador de aire o toallas desechables),
soluciones desinfectantes y recipientes para la basura con sus tapas.

Proporcione preferiblemente agua caliente corriente, jabón satinizante y mecanismos de secado


de manos en cada estación de lavado de manos o cerca de las puertas de las áreas de descanso.

Si se emplean toallas estas deben ser descartables de papel y, y debe haber junto a cada lavabo un
número suficiente de dispositivos de basureros con su tapas accionables con el pie

El jabón debe ser líquido, antibacterial y estar colocado en su correspondiente dispensador.

Proveer toallas de papel o secadores de aire

Se debe disponer de instalaciones sanitarias (lavamanos y retrete) separadas de área de


producción y dotadas de los elementos necesarios para la limpieza e higiene personal (jabón,
papel higiénico, toallas desechables, o secador de manos)

Los puestos que necesitan disponer de agua potable son todas las que realizan manipulación
alimentaria como: bares, charcuterías que vendan embutidos fraccionados, pescaderías y
cualquier otra actividad económica en la que se fraccionen alimentos; en general, estas
actividades se desarrollan en camiones equipados convenientemente.

6.3. Lavabos en las áreas de manipulación de alimentos.(estaciones de lavado de manos)

Se deben instalar lavamanos con grifos de accionamiento no manual (de pedal) dotados con
dispensador de jabón desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos para el
secado de manos, en las áreas de elaboración o próximos a éstas para la higiene del personal
que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de estas
prácticas.

Estas áreas deben ser de uso exclusivo para este propósito.

En las zonas de producción deben colocarse lavamanos con accionamiento no manual, jabón,
desinfectante y toallas de papel, para uso del personal que trabajador en las líneas de proceso.

Lavabos con abastecimiento de agua caliente y fría, preferentemente con pedal, con gel
desinfectante, secadores de manos o toallas higiénicas de un solo uso.

El establecimiento de alimentos debe contar con estaciones de lavado de manos en las zonas de
producción.
Cuando proceda, se debe disponer de estaciones de lavado de manos (para lavarse y secarse las
manos higiénicamente y, si es necesario, para desinfectarse) situadas en el ingreso a la sala de
proceso.

Es importante que existan estaciones de lavado en las áreas de manipulación, cocinas, vestuarios y
otras áreas donde se elaboren o manipulen alimentos, no necesariamente deben ser de última
generación, deben contar de jabón líquido, agua potable corriente con descarga a red, dispensar
de toallas de papel y tacho de residuos con tapa.

La estación de lavado de manos no debe utilizada para otras tareas, ni que se use las bachas de
lavado de alimentos para el lavado de manos.

Para lograr que los operarios se laven las manos hay que tener instalaciones para dicho fin en los
lugares de elaboración, con elementos adecuados para el lavado, desinfección y secado de las
manos

Las instalaciones para el lavado de manos deben ser adecuadas y tienen que estar
convenientemente situadas. En ellas deberá disponerse de agua fría y caliente, jabón liquido con
bactericida, toallas descartables de papel y alcohol en gel. No está permitido el uso de toallas de
tela.

Se deben de proveer de instalaciones convenientemente situadas para lavarse y secarse las manos
siempre que así lo exija la naturaleza de las operaciones.

Se debe contar con dispositivos adecuados preferiblemente de accionamiento indirecto (pedal)


para evitar el contacto manual que es una fuente importante de contaminacion

Para lograr que los operarios se laven las manos hay que tener instalaciones para dicho fin en los
lugares de elaboración, con elementos adecuados para el lavado, desinfección y secado de las
manos

Los lavabos dispondrán de agua fría, agua caliente, jabón liquido antibacterial, toallas de un solo
uso o dispositivos de secado automático

En aquellos casos en el que el tipo de operaciones así lo hiciera necesario se deberá disponer de
instalaciones para el lavado y secado de manos dentro de las zonas de manipulación de alimentos
accionados obligatoriamente por sistemas de acción no manual

En las zonas que exista manipulación de alimentos será preciso contar con un lavamanos de
accionamiento no manual estos deberán estar provistos de agua corriente tanto caliente como fría
así como material de limpieza y secado higiénico

Lavabos ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente dotados de grifos


accionados por palanca o pedal, para que no sea necesario accionarlos manualmente.

Todas las aguas servidas deben ser conducidas a las cañerías de aguas residuales.

No se permite que las aguas servidas corran o permanezcan sobre los pisos.

En el área de proceso preferiblemente a la entrada de los trabajadores deben existir instalaciones


para lavarse las manos las cuales deben
 jabón el cual debe ser líquido para las manos, anibacterial y estar colocado
en su respectivo dosificador
 proveer toallas de papel o secadores de aire
 rótulos que le indiquen al trabajador como lavarse y desinfectasen las
manos uñas y demás
 disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarsen y secarsen
las manos higiénicamente con lavamanos no accionados no accionados
manualmente sino de pedal y abastecidos de agua potable.

En el área de proceso, preferiblemente en la entrada, deben existir instalaciones para lavarse las
manos

Se encuentran instalados lavamanos en las áreas de elaboración para la higiene del personal que
participa en la manipulación y facilita la supervisión de éstas prácticas. Los grifos no poseen
accionamiento manual.

Debe haber un lavamos en las zonas de manipulación de alimentos con agua fría y agua caliente
provistos de productos adecuados para lavarse las manos y medios higiénicos convenientes para
secarlas.

No se deben utiliza toallas de tela en el caso de utilizar toallas de papel debe haber un número
suficiente de dispositivos de distribución y receptáculos para dichas toallas con una reposición
periódica adecuada.

Se debe contar con estaciones (lavabos) adecuadas para lavarse y secarse las manos
higiénicamente, de acción no manual y provista de abastecimiento suficiente de agua potable,
jabón líquido y desinfectante no perfumado, accesorios de secado de manos (preferiblemente
toallas de papel desechables), con depósitos de basura provistos de tapa, de operación no manual.

Contar con lavamanos en el área de proceso para el lavado y desinfección de las manos.

Disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manos higiénicamente,
con lavamanos no accionados manualmente (de pedal) y abastecidos de agua potable.

Es conveniente que los grifos no se accionen con las manos.

Lavamanos y instalaciones para el jabón en cada área de la planta donde se requieren que los
empleados se laven y/o desinfecten sus manos para seguir prácticas de buena higiene.

En la zona de producción, se ubicarán instalaciones convenientemente situadas para lavarse las


manos con agua y jabón y secarse con toallas desechables.

El uso de pastillas de jabón y toallas de tela no es aconsejable, ya que pueden acumularse en ellos
microorganismos y provocar la re contaminación de las manos. Por esta misma razón, los
lavamanos deberían ser de accionamiento no manual (se accionan con pedal con el pie) con agua
caliente y fría, equipados con dispensador de jabón o solución desinfectante autorizada (ojala con
sensor para no utilizar las manos), así como un sistema de secado higiénico (toallitas desechables
con su contenedor, mejor que secadores de aire caliente). Además, deberán situarse próximos a la
zona de manipulación para una mayor accesibilidad durante el trabajo.
Lavamanos independientes de accionamiento no manual, cerca del puesto de trabajo.

Contar con unidad de lavamanos en el área de proceso para el lavado y desinfección de las manos

 Los lavabos de los servicios higiénicos deben disponer de los siguientes


elementos: Suministro de agua tibia o caliente y fría.
 Dispensador de un producto adecuado para lavarse las manos.
 Sistema de secado de manos por aire caliente o toallas de papel.
 Además, sería recomendable que los grifos no se pudieran accionar
manualmente

Los lavamanos deben ser preferentemente con sensor o no manual (de acción de pedal)

Las duchas y grifos deben zafarse periódicamente y limpiarse con un desincrustante para eliminar
incrustaciones calcáreas y otras suciedades.

6.4 avisos Advertencias o habladores (para recordar el lavado de manos)

En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal


sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después
de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.

 Avisos sobre la importancia del lavado de manos


 Coloque Instructivos de lavado de manos en todas las áreas de cocina, cerca de las
estaciones de lavado de manos, áreas de preparación de alimento y los baños.
 rótulos que le indiquen al trabajador como lavarse las manos
 Se fijaran letreros de forma clara que dirijan a los empleados que manejan alimento no
elaborado, envases de alimento sin protección, y superficies de contacto con alimentos
lavarse y cuando sea apropiado desinfectarse sus manos antes de empezar su trabajo,
después de cada ausencia de su estación de trabajo, y cuando sus manos estén sucias o
contaminadas. Estos carteles pueden estar fijados en las salas de elaboración y en todas
aquellas áreas donde los empleados manejen tales alimentos, materiales o superficies.
 En los aseos (baños) pueden colocarse carteles indicadores recordando la obligación de
lavarse las manos después de haber hecho uso del retrete o del urinario
 Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se colocarán en sitios
estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la
manipulación de alimentos.(publicidad que se llaman habladores)
 rótulos o afiches que indiquen al trabajador el lavado de manos.
 En las proximidades de los lavamanos están colocados avisos y advertencias al personal
sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de
cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.
 Colocar letreros diciendo lavase las manos dentro y fuera de la zona de manipulación de
alimentos también carteles con las normas de higiene a cumplir por los operarios en todos
los lugares necesarios
 En el lugar de trabajo se deben colgar carteles informativos y recordatorios de las normas
de manipulación e higiene, como por ejemplo de cómo lavar correctamente las manos
junto al lava manos. Para que los manipuladores tomen conciencia de la importancia de su
función en la prevención de toxiinfecciones alimentarias
 En nuestras industrias deben haber señalizaciones para el lavado de las manos, tanto en
los baños como en los lavamanos de los salones de producción, barreras sanitarias,
instando al lavado y desinfección de las manos.
 Estos afiches para imprimir se pueden usar para ayudar a aumentar la concientización
sobre el lavado de manos.
 deberá indicarse mediante rótulos la obligatoriedad de lavarse las manos
 Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se colocan avisos en sitios
estratégicos, alusivos a la obligatoriedad y necesidad del cumplimiento y observancia de
las normas durante la manipulación de alimentos.
 Debe haber indicadores que obliguen a lavarse las manos y un control que garantice el
cumplimiento.
 Son apropiados los letreros alusivos a la necesidad de lavarse las manos después de ir al
baño o de cualquier cambio de actividad
 Se deben poner avisos en los que se indique al personal que siempre se deben lavar las
manos después de cada acción que contamine sus manos
 Deben colocarse carteles en los que se recuerde al personal que debe lavarse las manos
después de usar los sanitarios

6.5. Cuando se requiera, las áreas de elaboración deben disponer de sistemas adecuados para la
limpieza y desinfección de equipos y utensilios de trabajo. Estos sistemas deben construirse con
materiales resistentes al uso y corrosión, de fácil limpieza y provistos con suficiente agua fría y/o
caliente a temperatura no inferior a 8O°C.

- El área de procesamiento de alimentos debe disponer de lavamanos uno por cada veinticinco
personas en buen estado, limpios y con abastecimiento de agua, los lavamanos deben estar
provistos de jabón líquido sin aroma, toallas de papel o secadores de aire
6.6 Vestidores, casilleros y duchas.

Deben existir vestuarios con casilleros individuales para almacenar ropa y efectos personales.

Debe contarse con un área de vestidores, separada del área de servicios sanitarios, tanto para
hombres como para mujeres, y estarán provistos de mínimo 1 casillero por cada operario por
turno, se recomienda el candado del casillero de apertura con clave numérica, para evitar que el
operario tenga que portar llaves.

Con el propósito de facilitar el cambio de ropa del personal, junto a los servicios sanitarios, se
debe disponer de un área de cambiado con armarios para el guardado de ropa, percheros,
estantes para calzado y otros artículos de uso personal

No deben depositarse ropas ni efectos personales en las zonas de manipulación de alimentos.

Vestuarios con casilleros individuales para almacenar la ropa y efectos personales.

Existen vestieres en número suficiente, separados por género, ventilados, en buen estado,
alejados del área de proceso, dotados de casilleros (lockers) individuales, ventilados, en buen
estado, de tamaño adecuado y destinados exclusivamente para su propósito

Debe haber un vestidor con casilleros o percheros para el personal.

Existen vistieres en número suficiente, separados por sexo, ventilados, en buen estado y alejados
del área de proceso

Se recomienda que cada empleado disponga de un casillero para guardar su ropa y objetos
personales. El método mas usado en la actualidad consiste en una zona cerrada en donde se
colocan casilleros una ventanilla para por la cual un empleado recibe la ropa de la calle y entrega
el uniforme a cada empleado y al finalizar la jornada entrega la ropa de calle a cada uno y recibe
los uniformes que son enviados a lavandería

En los casilleros no se permite depositar herramientas de trabajo, u objetos personales solo ropa
de trabajo o de calle.

Existen casilleros o lockers individuales, con doble compartimiento, ventilados, en buen estado, de
tamaño adecuado y destinados exclusivamente para su propósito

Debe existir un recinto destinado a vestuario separado por sexo con casilleros y guardarropas
ventilados

Será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las
medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar del trabajo

Se recomienda que cada empleado disponga de 1 casillero para guardar su ropa y objetos
personales.
No se permite depositar ropa ni objetos personales en las zonas de producción.

Los vestuarios del personal, así como las zonas destinadas al lavado y secado de
ropa, han de estar situados fuera de la zona de elaboración. Si no se dispone de
vestuarios independientes, será necesaria al menos un bloque de casilleros para
proteger la ropa de trabajo, y ésta siempre se guardará separada de la ropa de
calle

El personal deberá usar ropa para trabajo diferente a la que empleará al salir de la
planta, al final de la jornada.

Los establecimientos de trabajo con ocupaciones en las cuales haya exposición


excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad, humos, vapores, etc., deben tener
salones especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores,
separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y
protegidos convenientemente contra insectos y roedores. Estas salas o cuartos
deben estar constituidos por casilleros individuales (lockers metálicos), para
guardar la ropa
En las partes superior e inferior de las puertas de los casilleros se deben dejar
pequeñas aberturas de ventilación con el fin de inducir la circulación interior del
aire.

Los casilleros vacíos La recomendación es cerrarlos y asegurarlos con un amarre


plástico de tal manera que estos no sean utilizados para poner basura o como
espacio adicional de almacenamiento, poner un letrero explicando que la empresa
tiene la potestad de descartar cualquier artículo que se encuentre en estos lockers
sin que su dueño tenga derecho a reclamo alguno.

Los lockers (casilleros) deben ser inspeccionados periódicamente, al azar para


estar seguros de que los empleados siguen las buenas prácticas.

Parte del proceso de generación de identidad empresarial en los empleados es


influido por el hecho de tener un espacio para cambiarse con tranquilidad, limpio,
con buena imagen, que además los empleados sepan que sus pertenencias
estarán seguras mientras trabajan (recordemos que a veces tendrán que guardar
ahí joyería o algún a otra pertenencia importante para ellos).

La FDA recomienda la instalación de lockers ligeramente elevados del piso para


poder limpiar debajo de ellos, así mismo deben ir pegados al techo para evitar que
se guarden objetos o suciedad por encima.

Los empleados deben estar avisados de las reglas de uso, mismas que
obligatoriamente incluyen el no almacenamiento de productos perecederos,
alimentos, líquidos, etc.; así como el hecho de que se realizaran revisiones
periódicas de los lockers

Debe disponerse los casilleros guardarropas, los que deben estar en buenas
condiciones, ser ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en
el trabajo o faena.

Proveer en la planta vestidores, se debe tener un casillero por cada operario u


empleado, donde pueda guardar sus objetos personales.

Las ropas y objetos personales no se deberán depositar en los sitios de


producción.

Los vestidores y regaderas no deberán tener acceso directo a la zona de


producción, además, se deberá considerar en el diseño, la posibilidad de un
derrame u obstrucción en el sitio de baño. Si se llegara a dar dicho derrame el
agua en ningún caso deberá correr por la planta.

Las paredes y pisos de las duchas deben ser de materiales impermeables.


En el caso del piso este debe ser antideslizante.

Los materiales a usar pueden ser similares a los azulejos en el caso de las paredes
y a las cerámicas en el caso de los pisos.

6.7 El Pediluvio

 Se refiere a un foso, bandeja o recipiente generalmente ubicado en los lugares de acceso,


que contiene una solución desinfectante para el calzado de las personas que ingresan a la
planta de procesamiento
 Bandeja, recipiente o foso colocado en el piso, a la entrada de la planta procesadora, que
contiene una solución desinfectante para calzado, se usa para reducir o minimizar el riesgo
de una contaminación biológica, que puede ingresar por el calzado de las personas que
ingresan.
 Los pediluvios que son mantenidos apropiadamente pueden reducir la carga de
organismos causales de enfermedades que son llevados en el calzado, cuando son usados
correctamente.
 Todo el personal manipulador de alimentos en la entrada del área de proceso deberán
pasar por el pediluvio para lavar y desinfectar sus botas.
 Para que sean efectivos, se recomienda un proceso de dos pasos-limpie y luego desinfecte
 deben ser controlados por todas aquellas personas que lo usan diariamente,
asegurándose que no se acumule materia orgánica, que sea cambiado el líquido cuando
está sucio, y que las soluciones utilizadas sean mezcladas con las diluciones apropiadas
 Debe ser obligatorio que todos limpien y desinfecten su calzado,
 El calzado puede traer contaminantes ya sea físicos (como tierra, piedritas y polvo) o
microbiológicos al interior de una planta. Por eso es necesario tener un método de
limpieza del calzado previo al ingreso a la sala de procesamiento.
 Básicamente es una poza por donde obligatoriamente hay que pasar para que las botas se
limpie.
 En algunas empresas, para evitar realizar alguna labor de albañilería, simplemente se ha
dispuesto una batea o similar para que el personal remoje el calzado antes de entrar.
 El pediluvio debe contener un desinfectante para que funcione. Lo más fácil es usar cloro,
y es recomendable medir su concentración periódicamente (dependiendo del flujo de
ingreso del personal).
 Una alternativa son las alfombras sanitizantes. Esto es práctico sobre todo en áreas de
paso como por ejemplo del laboratorio de calidad a la sala de procesamiento.
 Para el armado de un pediluvio se requiere

 Depositar una alfombra con pasto artificial cerca del recipiente para ayudar a
remover materia orgánica que se encuentra pegada a la suela de la bota.
 Provea una fuente de agua para poder usar para mezclar el desinfectante y para
remover materia orgánica de la bota.
 Mezcle una concentración apropiada de desinfectante aprobado por el INVIMA

7. Programa de limpieza y desinfección:

El objeto del desarrollo de un programa de limpieza y desinfección es disponer de un documento


en el que se recojan cada uno de los procesos de limpieza que se consideran necesarios para
mantener los equipos y locales con un grado adecuado de higiene.

El documento que recoge el programa de limpieza y desinfección va a permitir llevar a cabo las
labores de limpieza y desinfección de una forma normalizada, para que siempre se realicen del
mismo modo, siguiendo las instrucciones de la persona responsable en materia de limpieza.

En las diferentes industrias deberá asegurarse que se realiza un correcta limpieza y desinfección
de aquellos elementos, máquinas, útiles, locales, almacenes y medios de transporte que
intervienen en el proceso de fabricación.

En el programa de limpieza y desinfección (Plan General de Limpieza y Desinfección) se recogerá


por escrito:

 El tipo y la dosis de los productos de limpieza utilizados en cada equipo, superficie o local.

 Método y frecuencia con que se realizan estas labores de limpieza.

 Personal que se ha encargado de realizar estas actividades de limpieza (personal propio de la


empresa o contratado)

El responsable de limpieza deberá supervisar la realización de éstas labores, controlar su


efectividad y analizar cualquier informe sobre plagas encontradas durante el proceso de limpieza.
Deberá realizarse una evaluación de la efectividad del programa de limpieza.
Objetivo: Eliminar suciedad (cuerpos extraños e indeseados que se depositan en superficies, en un
80% procede de la calle).

Es importante lavar muy bien con detergente tipo industrial, sin fragancia. Después del lavado se
enjuaga con agua clorada y por último un enjuague con agua potable, así podrá obtener un equipo
bien higiénico evitando una posible contaminación

Para la limpieza y desinfección, hay que utilizar productos que no sean contaminantes al proceso.
Se recomienda aplicar los POES que describen como, cuando y donde limpiar y desinfectar.

Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de desechos sólidos
de la planta

No se debe permitir la acumulación de desechos en las áreas de manipulación y de


almacenamiento de los alimentos o en otras áreas de trabajo ni zonas circundantes

Los recipientes deben ser lavables y tener tapa para evitar que atraigan insectos y roedores

El depósito general de los desechos deben ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de
alimentos. Bajo techo debidamente cubierto y en una área provista para la recolección de
lixiviados y piso lavable.

Partículas finas suficientemente pequeñas como para flotar en el aire (polvo).

Partículas pequeñas: tierra, arena, que no son lo suficientemente pequeñas como para flotar en el
aire y que son transportadas a través de las personas.

Objetos que deben su presencia a la acción de personas en lugares determinados.

Restos de líquidos y fluidos.

El plan de limpieza y desinfección será verificado periódicamente, para comprobar su eficacia, y se


registrarán los resultados de las acciones de limpieza que se realicen.

Las instalaciones y el equipo deben mantenerse en un estado adecuado de limpieza y


desinfección, para lo cual deben utilizar métodos de limpieza y desinfección, separados o
conjuntamente, según el tipo de labor que efectúe y los riesgos asociados al producto

La limpieza es el conjunto de actuaciones mediante las que se eliminan toda clase de residuos o
restos de materiales presentes en un instalación, maquinaria o instrumentos. Con ésta sólo
eliminamos suciedad, no microorganismos.

Los productos de limpieza se denominan detergentes.

La desinfección es el Proceso que intenta la eliminación de la mayoría de los microorganismos


presentes en la superficie de los objetos a desinfectar.

El mecanismo de desinfección depende básicamente de la naturaleza del desinfectante y del tipo


de organismo que se pretende inactivar Algunas gérmenes esporulados y los virus son más
resistentes que las bacterias vegetativas.
8. Programa De Control De Plagas.

Los métodos para controlar las plagas son:

a. Protección de las Edificaciones: El primer método está relacionado con el propósito de


evitar que las plagas entren y para ello es necesario:

 Mantener el entorno de las zonas de proceso y almacenamiento limpio y libre de


acumulación de desechos, malezas, charcos, depósitos de basuras y cualquier otra cosa
que las atraiga, esto es simplemente crear un espacio libre llamado barrera sanitaria que
separa suficientemente la planta de las fuentes de infestación
 Mantener el entorno de la planta limpio y libre de acumulación de inservibles, malezas,
charcos, depósitos de basuras y cualquier otra cosa que las atraiga. Esto es simplemente
crear un espacio libre llamado barrera sanitaria que separa suficientemente la planta de
las fuentes de infestación.
 Colocar mallas anti insectos en puertas, ventanas, ductos de ventilación y otras aberturas
que pueden ser puerta de entrada.
 Reparar grietas y agujeros que aparezcan, para mantener el aislamiento con el exterior.
 Colocar rejillas anti ratas en desagües, sifones y conductos que comuniquen la planta con
el exterior.
 En las ventanas se instalarán mallas que impidan la entrada de plagas al interior del
edificio.
 Las puertas permanecerán cerradas siempre que sea posible, para evitar la presencia de
plagas. Se evitará la acumulación de suciedad y polvo en las paredes, techos y suelos de
los locales.
 Se mantendrán unas buenas condiciones de ventilación para impedir las condensaciones.
 Como medida preventiva para evitar la penetración de insectos en los locales destaca la
utilización de telas mosquiteras y mallas finas en las ventanas y otras aberturas al exterior
(ventiladores y extractores).
 Colocar láminas anti ratas en los bordes inferiores de las puertas
 Instalar puertas que abran hacia el exterior dotadas con mecanismo de cierre automático.
 En resumen el mejor control de plagas es el que se basa en la prevención como por
ejemplo: No brindarles agua, no brindarles comida y no ofrecerles albergue.
 Debe garantizarse la limpieza frecuente y minuciosa en los alrededores
 Para evitar la entrada de insectos dentro de la planta deberán colocarse mallas
milimétricas o de plástico en puertas y ventanas, así como en cualquier otro ambiente que
se estime necesario
 No debe permitirse la presencia de animales en la planta procesadora y su entorno, para
evitar la contaminación de los productos.
 Colocar mallas anti-insectos en puertas, ventanas, ductos de ventilación y otras aberturas
que puedan servir de entrada.
 Sellar entradas, mallas en ventanas, puertas de vaivén, cortinas de plástico, limpieza de
instalaciones, evitar acumulación de residuos (alimento de estos)
 Evitando el acceso a los alimentos (paletizando, rotación, separación)
 Colocar mallas rejillas anti ratas en desagües, sifones y conductos que comuniquen la
planta con el exterior.
 Colocar láminas anti ratas en los bordes inferiores de las puertas.
 Instalar puertas que abran hacia el exterior
 La planta debe contar con barreras físicas que impidan el ingreso de plagas.
 La planta debe inspeccionarse periódicamente y llevar un control escrito para disminuir al
mínimo los riesgos de contaminación por plagas
 Las ventanas u orificios que se comunican con la parte exterior se deben dotar de una
malla anti-insectos o ser sellados, a fin de evitar el ingreso de moscas provenientes del
exterior.
 Se reducirá al mínimo la luz existente entre puertas y piso para evitar la entrada de plagas
del exterior.
 No se deberá permitir la entrada de plagas, cuidando el buen estado de puertas y
ventanas, y otras posibles entradas, de manera primordial las puertas de vitrinas deberán
estar en buenas condiciones y siempre permanecer cerradas para evitar la entrada de
moscas.
 Se deberá mantener limpia el área de procesamiento, bodega y baños, en general, todo el
establecimiento.
 No se deberá dejar restos de alimentos o mugre en gabinetes, pisos ni paredes.
 Se deberán revisar los envases y demás productos que ingresen a las bodegas de la
cafetería o punto de venta.
 No se deberá utilizar cualquier plaguicida, porque también puede contaminar los
alimentos.

b. control Básico: El objetivo del segundo método es evitar que las plagas encuentren refugio y
alimento y para ello hay que mantener un plan de saneamiento que contemple:

 Ejecutar un plan de mantenimiento locativo, sellando fisuras, grietas y otros sitios que
puedan servir como escondite (albergue).
 Eliminación de todos los posibles criaderos en el entorno de las instalaciones.
 Ejecutar un plan de mantenimiento locativo, sellando fisuras, grietas y otros sitios que
puedan servir como escondite.
 No permitir el almacenamiento de inservibles o elementos atrayentes.
 Mantener un programa activo de limpieza y desinfección del entorno, la planta y los
equipos.
 La planta procesadora Licencia Sanitaria actualizada y/o permiso sanitario de
funcionamiento que avale las condiciones de higiene del local y los manipuladores acorde
a las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud de su localidad.
 Además deben tener Registro Sanitario de todos los productos que elaboran y reflejar el
número de este en las etiquetas de dichos productos.
 Controlar la sanidad de los empaque que van a entrar al servicio de alimentos y no
almacenar en las bodegas aquellos que sean sospechosos. Es preferible colocar las
materias primas en envases propios y eliminar los externos.
 Almacenar cuidadosamente, sobre estibas y dejando espacios para poder inspeccionar de
rutina las bodegas.
 Mantener limpia y protegida la bodega de almacenamiento de desechos, especialmente
orgánicos, y disponerlos sanitariamente todos los días.
 Mantener limpios y tapados todos los recipientes que se usan para recolectar residuos
sólidos.
 Mantener limpia la red de recolección de residuos líquidos.
 No permitir el almacenamiento de desperdicios o elementos atrayentes.
 Realizar con frecuencia los programas de limpieza y desinfección del entorno, la planta y
los equipos (En los alrededores de 1 metro cercano al servicio de alimentos).

c. Eliminación de las plagas: Una vez que los métodos anteriores han sido puestos en práctica,
entonces es necesario tener listo un plan de eliminación, con el fin de asegurarse que cualquier
plaga que entre pueda ser destruida.

Una vez que los métodos anteriores han sido puestos en práctica, entonces es necesario tener
listo un plan de eliminación, con el fin de asegurarse que cualquier plaga que entre pueda ser
destruida.

 Los productos que se empleen deben tener registro sanitario y ser autorizado su uso por
las autoridades de salud. Se recomienda el uso de productos anticontaminantes.
 En cualquier caso la eliminación de plagas debe ser ejecutada por empresas o personas
debidamente calificadas y autorizadas por las autoridades de salud.
 Cualquier tratamiento química que se realice debe garantizar la no contaminación de los
productos.
 En caso de detectarse la presencia de insectos, puede procederse a su eliminación
mediante el uso de insecticidas, si bien en este caso debe tenerse en cuenta la toxicidad
que representan para el hombre y el peligro de contaminación
 de los productos, por lo que actualmente está prohibida su aplicación sobre alimentos o
en los locales en los que existan alimentos, siendo su aplicación únicamente posible en
locales vacíos y precintados. Debe tenerse en cuenta la necesidad de un periodo de
ventilación de los locales previo a su reutilización tras el empleo de insecticidas, cuya
duración dependerá del tipo de producto insecticida utilizado.
 No se permite el uso de insecticidas residuales dentro de una fábrica de alimentos.
 Cuando los productos químicos se utilicen, sobre equipos y utensilios, estos deber ser
lavados antes de ser usados para eliminar los residuos que hubiesen podido quedar
 Todo producto químico que se utilice en el control de plagas debe haber sido aprobado
por la autoridad competente del Ministerio de Salud y debidamente informado a la
Inspección Sanitaria del establecimiento.
 Los gorgojos y hormigas requieren de controles especializados.
 En cualquier caso la eliminación de plagas debe ser ejecutada por empresas o personas
debidamente calificadas y certificadas por las autoridades de salud.
 Los productos químicos utilizados dentro y fuera del establecimiento, deben estar
registrados por la autoridad competente.
 Antes de aplicar los plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los alimentos,
equipos y utensilios para evitar la contaminación.
 Después del tiempo de contacto necesario los residuos de plaguicidas deben limpiarse
minuciosamente.
 Todos los plaguicidas utilizados deben almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de
procesamiento de alimentos y mantenerse debidamente identificados.
 En caso de que alguna plaga invada la planta deben adoptarse las medidas de erradicación
o de control que comprendan el tratamiento con agentes químicos, biológicos y físicos
autorizados por la autoridad competente, los cuales se aplicarán bajo la supervisión
directa de personal capacitado
 Sólo deben emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas
sanitarias
 Cualquier tratamiento químico que se realice debe garantizar la no contaminación de los
productos. No se permite el uso de insecticidas residuales dentro de las zonas de
preparación de alimentos
 Se deberá contratar a un profesional de control de plagas para evitar tener algún
accidente con los plaguicidas.
 El profesional debe contar con licencia vigente expedida por la autoridad competente
 Se tendrá un buen manejo de los desechos sólidos y líquidos se contará con canecas y
recipientes apropiados al tamaño de las basuras y estos se mantendrán siempre tapados y
rotulados para su plena identificación.
 Se inspeccionará los alimentos y los objetos que ingresan, para asegurarse de que no
transportan ninguna plaga y se comprobará que los empaques de cartón o madera están
libres de plagas.
 Se procurará que los alrededores se mantengan libre de escombros y basuras
 Se deberán mantener bien cerrados los recipientes contenedores de alimentos y otros
productos.
 Se deberá limpiar inmediatamente cualquier suciedad.
 Se guardará los ingredientes comestibles en cualquier material resistente a los dientes de
roedores, provistos de tapa.
 Se asegurará de que las instalaciones de manipulación de alimentos y las zonas de
almacenamiento se mantengan limpias y ordenadas y se desinfecten regularmente.
 Debe ponerse gran interés en una buena higiene de los utensilios, muebles y lugares; así
como la preservación correcta de los alimentos, utilizando envases apropiados y una
adecuada ubicación de los desperdicios
 Se harán las adecuaciones de infraestructura, malla mosquitera o angeo para evitar el
ingreso de insectos.
 Evitar que los animales o plagas puedan disponer de lugar de refugio y anidación, no
acumular materiales o equipos fuera de uso en el interior o exterior del servicio de
alimentación.
 Recoger lo antes posible los alimentos derramados sobre el suelo.
 Asegurarse que las zonas circundantes al área de procesamiento de alimentos estén en
buen estado y sean limpiadas regularmente.

Artículo 7. Condiciones específicas de las áreas de elaboración: Las áreas de elaboración de los
productos objeto de la presente resolución deben cumplir con los siguientes requisitos de diseño y
construcción:

1. Pisos y drenaje.

a. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes,
no deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la
limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.

Los pisos deben ser de material sólido, impermeables, lavables y antideslizante de


textura lisa el piso puede ser pintado con pintura epóxica.

Los pisos deben ser lisos, sin rajaduras, grietas o deformidades que acumulen
polvo y se conviertan además en focos de humedad. Un piso de cemento pulido
puede cumplir las condiciones sanitarias requeridas. Los pisos de madera no son
recomendables.

Los pisos tienen que estar construidos con materiales impermeables, deben ser
fáciles de limpiar y desinfectar. No tienen que existir grietas

Los pisos deben ser de material resistente, no deben presentar grietas, deben ser
fáciles de limpiar.

En las zonas de manipulación de alimentos los pisos deben ser de material


resistente al transito, impermeables, no absorbentes, antideslizantes, lavables, no
deben tener grietas deben ser fáciles de limpiar y desinfectar

Los pisos deben ser lisos e impermeables a la humedad y su acabado deberá tener
uniones y hendiduras que no permitan la acumulación de suciedad, polvo o tierra
Además, deben contar con sumideros y rejillas, para facilitar su higienización.

Los pisos deberán estar sin grietas, perforaciones o roturas

El material de construcción de los pisos será impermeable, no absorbente, fácil de


limpiar y desinfectar y no toxico

Los pisos deben ser construidos con materiales resistentes, impermeables, para
controlar hongos y focos de proliferación de microorganismos, anti resbalantes

La resistencia estructural de piso será cuatro (4) veces la correspondiente a la


carga estático o seis (6) veces a la carga móvil prevista sin que se presenten fisuras
o irregularidades en la superficie, además deben ser construidos en materiales
que resistan la acción de las sustancias químicas que se desprendan de las
operaciones de proceso.

Los pisos de las áreas de producción o envasado, serán de material impermeable,


lavable, no poroso ni absorbente (art 249 ley 9 1979)

Los pisos rugosos da lugar a la acumulación de materia orgánica, la cual es fuente


de contaminación microbiana. Si los pisos son lisos es muy probable que los
empleados puedan sufrir accidentes por resbalones.

Los pisos deben estar construidos por materiales que no generen contaminación
por sustancias tóxicas, previniendo las dificultades para la limpieza y desinfección;
estos deben construirse con materiales no porosos, impermeables, antideslizantes
y con acabados libres de grietas.
Dentro de este contexto, los pisos juegan un rol clave en la inocuidad de las
plantas de alimentos. Los establecimientos de procesamiento y elaboración de
alimentos los pisos deben construirse de materiales impermeables, no
absorbentes, lavables, antideslizantes y atóxicos; no tener grietas; ser fáciles de
limpiar y se les debe dar una pendiente suficiente para que los líquidos escurran
hacia los desagües

 Deben ser de material impermeable, sin grietas u orificios y limpiarse


inmediatamente después de cada jornada para que no guarde contaminantes
físicos, químicos o biológicos.

 Deben contar con sumideros conectados al alcantarillado, cámara de filtración o


pozo ciego, para la retención de partículas sólidas y el drenaje de las agua.

 En una planta de alimentos es muy importante contar con pisos adecuados, en


términos sanitarios y en lo que respecta al buen mantenimiento de los mismos.
Hacer una buena selección del piso en el momento de diseñar y construir, así
como al remodelar, resulta indispensable, ya que representa una inversión de
suma considerable que de no hacerse de forma adecuada puede causar problemas
de higiene, complicaciones en la operación, accidentes, y desgastarse muy rápido,
lo cual no es conveniente

 En particular para plantas de alimentos, no existe un material para pisos que se


considere como "aprobado"o apropiado, sin embargo, según algunas
normatividades, para que los pisos sean adecuados deben considerarse algunas
características: que sean impermeables, homogéneos, de fácil limpieza y
sanitización, resistentes a la carga, lisos, resistentes a las temperaturas propias del
área y a las fluctuaciones que se presenten, resistentes a los productos químicos
de limpieza, mantenimiento y a los generados en los mismos procesos, con
pendiente hacia el drenaje de al menos 2%, así como con uniones redondeadas o
en ángulo de 45 grados para permitir la limpieza. En el mercado existen muchas
opciones que permiten cumplir con estas exigencias, pero la elección del tipo de
piso y su recubrimiento está en función del presupuesto, del tipo de alimentos que
se procesan, la complejidad de su mantenimiento, e incluso si la instalación es
propia o rentada (arrendada)

 Las áreas de producción de alimentos y bebidas de alto volumen presentan una


serie de desafíos únicos cuando se trata de pisos para instalaciones. Con
herramientas usualmente húmedas, temperaturas extremas y lavados frecuentes
a alta presión, los pisos para la industria de alimentos y bebidas deben resistir
serios castigos. Aparte de los químicos agresivos y alto desgaste a los cuales estos
pisos son expuestos, estos acabados también deben proveer seguridad y
regulaciones higiénicas administradas por agencias como USDA, FDA, OSHA,
Ninguna planta puede permitirse cierres o reemplazar sus pisos regularmente
 Impermeables, lavables, antideslizantes. Sin grietas ni hendiduras.

 Las superficies del piso deben ser de material impermeable para evitar la
contaminación y que faciliten los procesos de limpieza y desinfección, no deben
presentar daños ni grietas. Según el tipo de actividades del establecimiento, se
requiere de la instalación de desagües para la evacuación rápida de las aguas que
se generen con desnivel del dos por ciento al desagüe.

 El piso está construido con concreto impermeabilizado y reforzado con malla


electroestática, este material no genera sustancias ni contaminantes tóxicos, es
resistente, no poroso, impermeable, no absorbente, no deslizante y tiene
acabados libres de grietas y defectos; por lo que se facilita la limpieza,
desinfección y mantenimiento sanitario.

 Como parte de las instalaciones físicas de una planta de alimentos, el diseño y


construcción del piso es uno de los aspectos más importantes y también de mayor
costo, pues es la estructura que sufre el mayor desgaste derivado del tráfico,
movimiento y vibraciones de equipos (montacargas, patines hidráulicos, carros
contenedores), la exposición al agua y químicos, entre otros. Aún que el costo y la
vida útil de los pisos son factores muy importantes a considerar, es conveniente
también evaluar el nivel de mantenimiento que cada uno de estos requiere, así
como el tiempo de aplicación, su resistencia a los químicos y a las temperaturas,
su resistencia al tráfico, al movimiento y a la vibración de los equipos

 Los pisos, deberán ser de materiales resistentes al tránsito, impermeables,


inabsorbentes, lavables y antideslizantes; no tendrán grietas y serán fáciles de
limpiar y desinfectar. Los líquidos deberán escurrir hacia las bocas de los
sumideros (tipo sifoide o similar) impidiendo la acumulación en los pisos

 En el diseño del piso deben considerarse esencialmente 3 aspectos: la preparación


del piso, el piso y su recubrimiento. Un piso con daño contribuye a que se acelere
su deterioro, dando como resultado un nivel de sanidad deficiente y condiciones
inseguras de trabajo.

 Uno de los mayores problemas que se observan en las plantas en relación a los
pisos son los encharcamientos y el deterioro acelerado. Estos factores afectan la
inocuidad al favorecer la acumulación y el crecimiento de microorganismos. Así
mismo, este problema dificulta las prácticas de limpieza, ya que se incrementa la
suciedad operativa y los olores, y además resulta necesario dedicar tiempo
adicional para retirar el agua estancada con jaladores o rastrillos. A pesar de que,
en muchas ocasiones, existe un diseño adecuado de la preparación y la pendiente
del piso, al momento de la construcción éste no se ejecuta, principalmente por
falta de supervisión. Hacer una revisión puntual durante la ejecución de la obra
resulta uno de los tiempos mejor invertidos y más redituables. Es difícil estimar el
impacto económico de una mala selección del piso, o una incorrecta instalación,
pero sin duda de todos los aspectos de infraestructura, un piso inadecuado es el
que mayor impacta la operación y la higiene de la planta.

 Debido al estricto control aséptico y altas normas higiénicas a las cuales se rigen
los lugares relacionados a la industria alimenticia, tales como las plantas
procesadoras de alimentos, es necesario que éstos cuenten con instalaciones
100% aseptizadas y resistentes a diversas temperaturas. Cabe señalar que, el
evitar derrapamientos es ideal en éste tipo de lugares debido a la circulación y
operación de la gente que labora, por ello, un piso epóxico es la solución idónea.
Los pisos epóxicos sanitarios no poseen grietas, ni uniones entre muros donde
pueda acumularse suciedad o microorganismos; son totalmente lisos y repelentes
a sustancias, lo cual hace que su limpieza sea fácil y óptima.

 Los tipos de pisos (materiales de piso) que más se utilizan en la industria de


alimentos son aquellos de concreto con acabado pulido o semipulido, los cuales
son los más económicos, pero también los de menor duración (2 años
aproximadamente). También se utilizan los pisos de materiales epóxicos
convencionales y materiales a base de uretanos, los cuales duran de 3 a 4 años;
materiales a base de metil metacrilato, con una vida superior a los 10 años pero
de mayor costo, al igual que la loseta industrial antiderrapante.

 Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y antideslizantes que no


tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan
 Deben ser construidos con materiales resistentes, impermeables para controlar
hongos y focos de proliferación de microorganismos, antiresbalantes y con
desniveles de por lo menos el 2% hacia las canaletas o sifones para facilitar el
drenaje de las aguas.
 Un elemento importante que típicamente se desatiende en la construcción de
plantas procesadoras de alimentos y bebidas son los sistemas de recubrimiento
para pisos. Es necesario tener en cuenta que la selección de los pisos en esta
industria tiene dos aspectos complicados – la seguridad y la inocuidad.
 Es esencial que el piso sea sin uniones e impermeable ya que de lo contrario los
gérmenes se acumulan dentro de cualquier espacio o grieta en la superficie del
piso, los microbios pueden propagarse a otras partes de la instalación infiltrarse
en el equipo estropear el producto y potencialmente convertirse en una
enfermedad transmitida por alimentos.
 Se requiere una moldura o una curva sanitaria en el borde del piso para crear una
transición perfecta entre el piso y la pared de lo contrario las sustancias pueden
quedar atrapadas entre el espacio de las dos superficies (pared y piso). La moldura
ayuda significativamente en el proceso de lavado conteniendo el agua y
facilitando que los encargados de la limpieza laves los lados y las esquinas
 Por otro lado el exceso de agua se comienza a acumular y a estancarse
convirtiedose en un espacio para la colonización de microbios y otros, los psos
deben contar con una inclinación o caída hacia un drenaje de acero inoxidable
incorporado en el acabado para garantizar que cualquier liquido pueda fluir
fácilmente fuera del ambiente de trabajo.
 Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su
limpieza y evitar la acumulación de materiales que favorezcan la contaminación.
 Los pisos deben tener desagües y una pendiente, que permitan la evacuación
rápida del agua y evite la formación de charcos
 Según el caso, los pisos deben construirse con materiales resistentes al deterioro
por contacto con sustancias químicas y maquinaria.

 Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los
materiales almacenados y el tránsito de los montacargas

 Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y antideslizantes que no


tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan además deben estar
construidos de manera que faciliten su limpieza y desinfección

 Los pisos no deben tener grietas ni irregularidades en sus superficie y uniones

 Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su
limpieza y evitar la acumulación de materiales que favorezcan la contaminación

 Según el caso los pisos deben ser construidos con materiales resistentes al
deterioro por contacto con sustancias químicas (desinfectantes, acidulantes,
conservantes, anti espumantes)

 Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los
materiales almacenados y el tránsito de los montacargas.

 La resistencia al impacto debe adaptarse a su entorno cuanto mayor es la


probabilidad de un impacto severo, más grueso debe ser el recubrimiento del piso
para proteger la capa de unión critica donde el recubrimiento se junta con el
concreto
 Todas las propiedades del piso deberán permanecer por un periodo prolongado
de tiempo ya que si cualquiera de estos elementos se ve comprometido también
lo hara la integridad sanitaria del sitio

 Las áreas de producción de alimentos y bebidas de alto volumen presentan una
serie de desafíos únicos cuando se trata de pisos para instalaciones. Con
herramientas usualmente húmedas, temperaturas extremas y lavados frecuentes
a alta presión, los pisos para la industria de alimentos y bebidas deben resistir
serios castigos.
 Aparte de los químicos agresivos y alto desgaste a los cuales estos pisos son
expuestos, estos acabados también deben proveer seguridad y regulaciones
higiénicas administradas por agencias como USDA, FDA, OSHA, y más. Las
instalaciones necesitan recubrimientos aprobados por USDA para ayudarlas a
pasar rigurosas inspecciones.
 Los muebles, anaqueles o tarimas (estiba y porta estiba) deben dejar un espacio
mínimo de 30 centímetros entre ellos y los pisos con la finalidad de poder pasar
una escoba y un trapeador fácilmente.
 Deben contar con sumideros conectados al alcantarillado, cámara de filtración o
pozo ciego, para la retención de partículas sólidas y el drenaje de las agua.
 Resistentes a la carga. Deben ser capaces de soportar la carga y la intensidad de
uso a la que estarán sometidos derivado de las actividades propias del área.
 Lisos. Las superficies deben de estar libres de uniones y grietas. Las uniones en
caso de existir, no deben ser mayores a 1 mm.
 El que piso sea impermeable tiene como objeto evitar la proliferación de
microorganismos patógenos y plagas en general.
 Con uniones redondeadas o a 45º entre el piso y la pared.
 La construcción será tal que no se presenten fisuras ni irregularidades en la
superficie.

 Homogéneos, de tal forma que los materiales mantengan una continuidad en sus
características a lo largo de toda la superficie.

 Lisos. Las superficies deben de estar libres de uniones y grietas. Las uniones en
caso de existir, no deben ser mayores a 1 mm.

 Capacidad de carga (resistencia): Definir la capacidad de carga para cada una de


las áreas de una planta de alimentos, diferenciar los almacenes, las áreas de
proceso, los pasillos y las áreas de servicio, cuantificando en toneladas por metro
cuadrado.

 Transito: El tipo de equipo en movimiento determina en gran medida el espesor y


dureza de los materiales, especialmente en los recubrimientos es importante
definir las zonas de uso de montacargas y de patín hidráulico, y la intensidad de
uso.

 La agresividad de los materiales de proceso y de los químicos de limpieza


determinan, en primer lugar, la necesidad de un recubrimiento sobre el firme y,
en segundo lugar, la resistencia del recubrimiento a sustancias específicas. Es
indispensable en el caso de manejo de sustancias corrosivas, validar con el
proveedor de recubrimientos la resistencia de éste.

 Los pavimentos en la industria alimentaria tienen que ser adecuados para el


contacto directo con alimentos o poder estar cerca de alimentos sin provocar
ningún efecto sobre ellos. Además, deben de poder resistir a las limpiezas
exhaustivas e intensas que se realizan implicando la resistencia a la exposición
frecuente de agresivos químicos. Los sistemas propuestos a continuación cumplen
los requisitos de los pavimentos industriales en la industria alimentaria y tienen
los certificados para el contacto con alimentos
 Higiene: El pavimento no debe contaminar los productos alimenticios ni afectar al
olor o al sabor. No debe permitir el crecimiento de hongos o bacterias. Certificado
de uso para industria alimentaría.
 Resistencia al choque térmico significa que el sistema de revestimiento no se verá
negativamente influenciado por la exposición térmica a hielo, limpieza con vapor o
congelación por aire comprimido. Para limpieza con vapor normalmente se
necesita un espesor de al menos 9 mm.
 La resistencia al deslizamiento es siempre una cuestión de diseño superficial. Cada
entorno define los límites. Pueden lograrse diferentes acabados.
 Permeabilidad a los líquidos. Proporciona un sellado impermeable protegiendo el
hormigón y las aguas subterráneas de derrames de líquidos y de la polución
ambiental.
 Resistencia química a productos de limpieza y sustancias agresivas.
 La resistencia al impacto esta relacionado con las condiciones específicas en cada
caso. Se deberá tener en cuenta con alimentos almacenados en altura.
 Limpieza: El pavimento debe ser fácil de limpiar y de desinfectar.
 La resistencia mecánica se define en función del tipo y de la frecuencia de
exposición (transporte de cargas, tipo de ruedas, áreas de contacto).
 Sin olor y libre de VOC.

 La resistencia estructural del piso será cuatro veces la correspondiente a la carga estática o
seis veces a la carga móvil prevista, sin que se presenten fisuras o irregularidades en la
superficie.
 Además deben ser construidos en materiales que resistan la acción de las sustancias
químicas que se desprendan de las operaciones de proceso.
 El suelo de una planta de procesamiento de alimentos está sujeto a una amplia variedad
de subproductos de alimentos, incluyendo grasas, aceites calientes, sangre, soluciones
azucaradas y alimentos naturales ácidos. Muchas de estas sustancias pueden causar
daños considerables a un piso de hormigón sin recubrimiento, debido a su naturaleza
corrosiva. Además, estas sustancias pueden infiltrarse en el material concreto que resulta
en el crecimiento microbiano y la propagación de bacterias, que a su vez degradan no sólo
el entorno de producción, pero en ocasiones pueden contaminar los productos en sí.
 rigurosos procesos de limpieza y mantenimiento, incluyendo limpieza a vapor, presión de
lavado, lavados de agua caliente y el uso de productos de limpieza agresivos pueden
colocar una cantidad significativa de estrés en el piso. En una superficie de hormigón sin
recubrimiento esto podría conducir a un daño significativo
 Los pisos para industria alimenticia están expuestos a temperaturas extremas, contacto
constante con el agua, choque térmico, derrame de aceites calientes, grasas animales,
ácidos fuertes y sanidad constante, por lo que es muy común encontrar áreas
deterioradas, contaminadas con aceites y grasas (animal o vegetal) y con alto contenido de
humedad; por ello estos pisos deben ser de gran durabilidad y de fácil limpieza, dos
características que obtendrá a través de la correcta selección del sistema de recubrimiento
y el método más adecuado de preparación de superficie.
 Antideslizante /no deslizantes: las instalaciones de alimentos y bebidas son un área
bastante humedad un acabado antideslizante es vital para mantener seguros al personal y
a los visitantes, pero un piso demasiado rugoso dificulta las operaciones de lavado y
desinfección (limpieza) se requiere que tenga un recubrimiento. la superficie del piso será
antiderrapante, en grado tal que ofrezca suficiente adherencia en la movilidad de las
personas. Una planta procesadora de alimentos requiere el mínimo posible de superficies
donde puedan acumularse microorganismos patógenos y suciedades diversas, que
posteriormente puedan dañar el producto; la superficie antiderrapante deberá ser lo
menos rugosa posible, dicho de otra manera será lo mínimo necesario y suficiente para
que las personas que trabajen en la planta no se resbalen
 Serán impermeables: de manera que la humedad del subsuelo no pase a la planta, ni la
humedad que se genere en los pisos como resultado del lavado a su vez pase al subsuelo
bajo el piso. El que el piso sea impermeable tiene como objeto evitar la proliferación de
microorganismos patógenos y plagas en general.

 Fácil limpieza y sanitización. Su textura y composición deben permitir que estas
actividades se faciliten y evitar la acumulación de residuos.
 Resistentes (física, química). Deben ser capaces de soportar la carga y la intensidad de uso
a la que estarán sometidos derivado de las actividades propias del área. Resistentes a los
productos químicos de limpieza, mantenimiento o escurrimientos propios del proceso de
los alimentos. Resistentes a las temperaturas propias del área y a las fluctuaciones que se
puedan llegar a presentar. Los pisos deben tener resistencia química, tal que no se
deterioren fácilmente las superficies.
 En el área de preparación de alimentos de establecimientos alimentarios y otras
procesadoras artesanales de alimentos con procesos húmedos, además de lo establecido
en el inciso anterior, se requerirá que las uniones entre el piso y las paredes sean
redondeadas.

Materiales de pisos

 El cemento de uretano: son una opción popular para los clientes que trabajan en la
industria alimentaria. Un material de uretano típico utilizado en esta aplicación viene en
forma de mortero combinando cemento y tecnologías a base de agua que presentan una
alta densidad reticulada, haciéndolos ideales para ambientes abusivos sujetos a ataques
químicos prolongados. Los sistemas de resina de uretano presentan un coeficiente térmico
de expansión, que es similar al concreto. Esto ofrece excelentes beneficios cuando se
instala directamente sobre el hormigón en ambientes sujetos a cambios bruscos de
temperatura y los ciclos térmicos, ya que evita que el material de grietas cuando está
sujeta a grandes oscilaciones de temperatura.
 Metacrilato de metilo (MMA): Sistema de Metacrilato de metilo (MMA) ofrece ciertas
ventajas de rendimiento en comparación con los materiales de resina alternativos, sobre
todo su capacidad de curar a una velocidad increíble, y se instalan a temperaturas
extremadamente bajas. Resina de MMA puede curar por completo en tan sólo una o dos
horas, por lo que es una opción ideal para instalaciones operativas que buscan minimizar
el tiempo de inactividad e interrupciones, así como de rápido seguimiento de los
proyectos de una nueva construcción.
 Epoxy: Los epóxidos son típicamente dos o de tres componentes de sistemas llanos o
rodillo-aplicado, que están disponibles en una amplia variedad de colores. Los epóxidos
también se pueden esparcir con agregados para ofrecer un acabado antideslizante. Los
epóxidos ofrecen una resistencia limitada a los ácidos orgánicos, que se encuentran en
una gran cantidad de productos alimenticios naturales. Sin embargo, las resinas epoxi no
ofrecen ninguna resistencia al choque térmico haciéndolos más susceptibles a la
formación de grietas y de desunión en entornos de alimentos y bebidas más rigurosos. Las
superficies de resina epoxi son una buena opción para las zonas tales como las áreas de
envasado, mantenimiento, así como pasillos, vestíbulos y espacios de la oficina, que no
están sujetos a las mismas exigencias de alta protección.

b.El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima de 2%
y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida; mientras
que en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima
será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje de 10 cm por cada 90
m2 de área servida. Los pisos de las cavas o cuartos fríos de refrigeración o congelación
deben tener pendiente hacia drenajes ubicados preferiblemente en su parte exterior.

 Todos los pisos en general se requiere que tengan una pendiente del 2 % hacia los
escurrideros, los cuales pasarán posteriormente al sistema de tratamiento
correspondiente.
 deben tener una pendiente tal que permita que el agua escurra hacia las bocas de
desagüe.
 Los líquidos deben escurrir hacia las bocas de los sumideros (tipo sifoide o similar)
e impedir su acumulación en los pisos
 Se debe contar con desnivel en los pisos para facilitar el escurrido de efluentes.
 deben tener la inclinación adecuada para efectos de drenaje con bordes cóncavos
para facilitar la limpieza y desinfección.
 El piso de las áreas húmedas de producción debe tener una pendiente mínima del
2 %, y al menos un drenaje (sifón) de 10 cm de diámetro por cada 40 m 2 de área
servida
 En las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima
será del 1 % hacia los drenajes, y se requiere por lo menos un drenaje de 10 cm de
diámetro por cada 90 m2 de área servida
 El piso deberá tener un nivel de por lo menos 2% hacia las canaletas o sifones para
facilitar el drenaje de aguas.
 Si los pisos no tienen una inclinación hacia el desagüe se presenta una
acumulación de agua, lo que significa una pérdida de tiempo para desplazarla y a
la vez puede permitir que el agua salpique sobre el producto cuando el empleado
este caminando sobre esta.
 Se recomienda un piso de concreto liso, con una inclinación del 2% hacia el
desagüe, se puede pintar con una pintura epóxica, no se recomienda colocar
ladrillos, ya que permite acumulación de suciedad, en la sisa entre ladrillo y
ladrillo.
 Todos los pisos deberán tener una inclinación suficiente al sumidero (sifón) para
evitar retención de agua u otros líquidos
 En áreas húmedas el sifón debe tener 10 cm de diámetro y estar ubicados cada 40
metros y tener una pendiente de 2%
 En áreas con baja humedad el sifón debe tener 10 cm de diámetro y estar
ubicados cada 90 metros y tener una pendiente de 1%
 Con pendiente hacia el drenaje del 2% en áreas de proceso, que permita el
desalojo y escurrimiento hacia el drenaje.
 Los pisos deben tener desagües y una pendiente que permitan la evacuación
rápida del agua y evite la formación de charcos.
 Con pendiente hacia el drenaje del 2% en áreas de proceso, que permita el
desalojo y escurrimiento hacia el drenaje.
 En las áreas húmedas de elaboración los pisos deben tener una pendiente de 2 % y
al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m de área servida
 Todos los sifones y orificios de evacuación de aguas residuales, deben estar
provistos con la correspondiente rejilla para evitar el ingreso de plagas y roedores.

c. Cuando el drenaje de las cavas o cuartos fríos de refrigeración o congelación se


encuentren en el interior de los mismos, se debe disponer de un mecanismo que
garantice el sellamiento total del drenaje, el cual puede ser removido para
propósitos de limpieza y desinfección.

Los pisos de las cavas de refrigeración deben tener pendiente hacia drenajes ubicados
preferiblemente en su parte exterior.

d. El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas


residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para permitir una
salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por el
establecimiento. Los drenajes de piso deben tener la debida protección con rejillas y
si se requieren trampas adecuadas para grasas y/o sólidos, deben estar diseñadas de
forma que permitan su limpieza.
El sistema de tubería y drenajes para aguas residuales deben tener la capacidad y
la pendiente requerida para permitir la evacuación de los volúmenes máximos
generados por la locación

Los drenajes de los pisos deben contar con una adecuada protección como:
rejillas, trampas de grasas y de sólidos, y estar diseñadas para permitir la limpieza.

Los pisos deben permitir un desagüe suficiente y contaran con sumideros de


material no corrosivo y sifonados

2. Pasillos

El ancho de los pasillos será proporcional al número de personas que los transiten.
Se ajustaran además a las necesidades de los trabajos que se realicen en la planta.

Los corredores que sirven de unión entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos
interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las puertas de salida, deberán tener la
anchura precisa teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben circular por
ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria y establecimiento de trabajo.
La anchura mínima de los pasillos interiores de trabajo será de 1,20 metros

Se deben acondicionar las vías de tránsito interno y perimetrales para que éstas no
constituyan foco de contaminación.

Deben tener una amplitud proporcional al número de personas y vehículos que transiten
por ellos y estarán señalizados los flujos de tránsito correspondientes.

En las intersecciones y esquinas, se recomienda disponer de espejos y señales de


advertencia.

No se permite el almacenamiento de ningún tipo de objetos en ellos.

El ancho mínimo recomendado para los pasillos principales es de 1.20 metros.

Los pasillos en ningún caso se deberán emplear como zonas de almacenamiento, pues los
obstáculos en la circulación son fuentes potenciales para accidentes tanto del producto
como para las personas y los equipos que se necesite mover por dichos sitios

Si en los pasillos se presentan intersecciones o esquinas, es conveniente que haya avisos


de advertencia o bien espejos adecuadamente colocados.

3. PAREDES
a. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales
resistentes, colores claros, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y
desinfección. Además, según el tipo de proceso hasta una altura adecuada, las
mismas deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con pinturas
plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.

 Las paredes exteriores pueden ser construidas de concreto, ladrillo o bloque de


concreto y de estructuras prefabricadas de diversos materiales
 Las paredes internas tienen que tener revestimiento cerámico que permita el
lavado. Deben ser lisas y de color claro.
 En cuanto a las paredes, se recomienda que las superficies sean de material
sanitario lavable, tipo cerámico con fragua previamente tratada con material
epóxico antifúngico. Si esto no fuera posible, se puede tener una pared lisa
cubierta con una pintura esmalte lavable de color blanco, previamente tratada con
material epóxico antifúngico.
 Las paredes internas se deben construir o revestir con materiales no absorbentes
y lavables deben ser de color claro estas deben ser libres de grietas, lisas fáciles de
limpiar y desinfectar
 las paredes internas si son muy rugosas dan lugar a la acumulación de microbios y
también, pueden crearse nidos de arácnidos.
 Las paredes deben estar revestidas de material no absorbente y al igual que los
pisos deben ser fáciles de limpiar
 Se debe facilitar la limpieza mediante paredes impermeables y lavables
(azulejadas, por ejemplo). Asimismo, se debe controlar que las paredes no tengan
grietas, sean lisas y estén pintadas con material claro no absorbente que permita
detectar la suciedad.
 Las paredes deben ser de material resistente, impermeables, de colores claros, no
absorbentes, lisas sin grietas y de fácil limpieza y desinfección, deben encontrarse
limpias y en buen estado, estas pueden recubrirse con material cerámico o similar
o con pinturas plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes
indicados.
 En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales
resistentes, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección.
Además, hasta una altura adecuada al tipo de proceso, las mismas deben poseer
acabado liso y sin grietas, y pueden recubrirse con material cerámico o similar, ó
con pinturas plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.
 Las paredes internas serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros,
susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas, en buen estado de
conservación, reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o
cualquier clase de desperfectos
 Las superficies de las paredes serán construidas sin grietas perforaciones o roturas
y se conservaran en buen estado serán lisas y estarán cubiertas de material
impermeable de fácil limpieza y desinfección.
 Las paredes deben estar libre de humedades por formación de hongos, filtración
de agua, desprendimiento de partículas (contaminación física)
 Se sugiere que los muros internos sean pañetados, estucados impermeabilizados y
pintados con pintura epoxica.
 La pintura epóxica son un grupo de pinturas de alta resistencia a diferentes
agentes, su secado se produce luego de una reacción química entre dos
compuestos, después de evaporarse el disolvente
 Es recomendable que se pinte con pintura epóxica a una altura mínima de 1.5
metros con el propósito de tapar los poros que puedan quedar en el concreto,
cuando se realiza el alisado.

La pintura epóxica se caracteriza por:


 Presentan gran resistencia química, sin que le afecten sustancias
alcalinas, disolventes, aceites o grasas
 gran resistencia al roce y tráfico pesado
 excelente adherencia sobre cemento,
 su color puede llegar a amarillarse o decolorarse debido al efecto
de los rayos UV.

ENCHAPE:
Las características básicas del enchape son:

 De gran formato según el proveedor.


 Que sus juntas sean rectas y no de bordes redondeados.
 Superficies lizas con nivel de porosidad bajo.
 Preferiblemente vitrificada, no mate.
 De color Blanco preferiblemente o colores claros.
 Su instalación se recomienda que sea a una altura máxima de 1.80 mt con
el fin de facilitar el lavado total del enchape y sus juntas,
 a partir de esta altura (a partir de los 1.80 mts) se recomienda pintura
epóxica que es más fácil de lavar con manguera, o hidrolavadora.

 Las paredes serán lisas, lavables, recubiertas de material sanitario de color claro y
fácil limpieza y desinfección
 Si se emplean pinturas se sugiere que sean con componentes antifúngicos o con
aditivos plaguicidas, estos deben ser aprobados por la autoridad sanitaria para uso
en fábricas de alimentos y no deben emitir olores o partículas nocivas.
 No se recomienda aplicar pintura a base de aceite por que Se torna amarilla con el
tiempo, Olor fuerte, Requiere limpieza con solvente, La aplicación y durabilidad
son otros aspectos para considerar. El proceso de secado de los productos de base
aceite resulta más lento que el de los de base de agua, aumentando el tiempo del
proceso final de pintado. son poco permeables, por lo que permiten la formación
de condensaciones. Además, al ser pinturas orgánicas, favorecen el crecimiento de
moho, Pésima retención del color. No es capaz de resistir a los rayos UV y los
efectos del sol. No es flexible, ya que no es capaz de expandirse y contraerse con
facilidad sin presentar rajaduras o grietas. No tiene proceso de Transpiración, es
decir, permite que la excesiva humedad no se evapore causando ampollas o
reducción de adherencia.

 Los materiales a emplear pueden ser de: bloques de concreto con repello fino; de
concreto chorreado; paredes prefabricadas de concreto debidamente acabadas;
enchapadas con azulejos de una calidad tal que soporte los ácidos que se generen,
en este caso la pintura a utilizar deberá ser epóxica.
 Donde se pinten las paredes, se utilizan pinturas resistentes a la humedad, deben
ser lavables e impermeables. Deberán ser capaces de resistir los ácidos y álcalis
presentes en el ambiente, los cuales resultan de los procesos que se desarrollan
en la planta, además es conveniente que dichas pinturas contengan agentes
fungicidas o germicidas
 Las paredes externas pueden ser construidas de concreto, ladrillo o bloque de
concreto y de estructuras prefabricadas de diversos materiales
 Las paredes internas deben ser construidas o revestidas con materiales
impermeables, no absorbentes, lisos, fáciles de lavar fáciles de desinfectar
pintadas de color claro y sin grietas.
 Cuando amerite por condiciones de humedad durante el proceso las praredes
deben estar recubiertas por un material lavable desde una altura minima de 1.50
metros
 Las paredes internas de las áreas de procesamiento y manipulación de alimentos
deben ser impermeables, lisas, de color claro, limpias y en buen estado.
 Deben ser de superficie sólida, lisa, libre de grietas o aberturas, impermeables
(lavables), de color claro y deben limpiarse con frecuencia para evitar que
alberguen sucio o aparezcan telarañas o nidos de insectos.
 Recubrir con un poco de cemento blanco cualquier grieta que les pueda servir de
refugios
 Impermeables, fáciles de limpiar. Lisas y de colores claros.
 Las paredes, se construirán o revestirán con materiales no absorbentes y lavables,
y serán de color claro. Hasta una altura apropiada para las operaciones, deberán
ser lisas y sin grietas y fáciles de limpiar y desinfectar.

b. Las uniones entre las paredes y entre éstas y los pisos, deben estar selladas y
tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la
limpieza y desinfección.

Las uniones entre piso y pared, y entre pared y pared, deben ser redondeadas, con
un acabado tipo sanitario. El interés de esta recomendación consiste en facilitar la
limpieza y evitar la acumulación de suciedades, así como la anidación de plagas
(insectos, roedores, etc)
Para facilitar la limpieza y evitar la acumulación de polvo, la unión de piso-pared
debe ser cóncava (también denominada “media caña” o esquina sanitaria). Si no
se pudiera cumplir con este requisito, se debe incrementar la frecuencia y tener
especial cuidado en la limpieza y en la desinfección del ángulo piso-pared.

Los ángulos entre las paredes, las paredes y los pisos y entre las paredes y los
techos o cielo rasos deben ser de fácil limpieza

Las uniones entre pared y pared o pisos deben ser redondeadas para evitar la
acumulación de residuos y facilitar la limpieza y sanitización.

Las uniones entre paredes y pisos deben ser selladas y tener forma redondeada,
para impedir que se acumule suciedad.

Las uniones entre paredes, entre pared y piso y entre pared y techo deben tener
curvatura sanitaria para evitar la acumulación de polvo, humedad, humo, residuos
sólidos, vapor condensado, insectos o roedores.

En las uniones de pisos con muros verticales debe hacerse media caña con un
radio que este dentro de un rango de 5 a 1 cm igualmente en la unión de dos
muros verticales formando una esquina es recomendable hacer bordes
redondeados con radio menor a 1 cm, esto se hace con el fin de facilitar la
higienización de estas áreas

De ser requerido, las uniones entre las paredes y entre éstas y los pisos deben
estar selladas y tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad
y facilitar la limpieza.

Las uniones entre paredes y entre pisos y paredes deben ser curvas para evitar
acumulación de grasa y cualquier otra suciedad.

Limpiar bien los rincones y las zonas donde se pueden desarrollar fácilmente los
insectos, como cucarachas

Los ángulos entre las paredes y los pisos, y entre las paredes y los techos o cielos
rasos deberán ser de fácil limpieza.

Las uniones entre las paredes y entre éstas y los pisos y entre las paredes y los
techos, están selladas con concreto impermeabilizado y tienen forma redondeada
para impedir la acumulación de suciedad y facilitando así la limpieza.

4. TECHOS
a. Los techos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite la acumulación
de suciedad, la condensación, la formación de hongos y levaduras, el desprendimiento
superficial y además facilitar la limpieza y el mantenimiento.

Los techos deben estar construidos y acabados de forma que reduzcan al mínimo la
acumulación de suciedad, la condensación, y la formación de mohos y costras que puedan
contaminar los alimentos, así como el desprendimiento de partículas.

Sin cortes ni grietas que acumulen polvo o suciedad y favorezcan el crecimiento de hongos
que puedan caer sobre los alimentos o las superficies de trabajo, o que permitan el
ingreso de plagas al establecimiento.

Los techos deben ser provistos de algún dispositivo para evitar la caída de condensados a
la línea de elaboración.

En los techos se presentan acumulación de polvo cuando estos no están construidos de


una manera que pueda deslizarse sin necesidad de remoción mecánica.

Los techos deben ser construidos y acabados para que facilite la limpieza de los mismos y
reduzca la acumulación de suciedad y desprendimiento de partículas.

Los techos serán construidos de forma que impidan la acumulación de suciedad, la


condensación y formación de moho además se mantendrán en buen estado

Debe ser de material resistente, impermeable sin imperfecciones para evitar que entre
agua lluvia.

Su altura en las zonas de proceso no será menor a 3 metros de altura, no deben tener
grietas ni elementos que permitan la acumulación de polvo

La cubierta debe estar en buen estado permanentemente, no deben usar materiales


oxidados ni dañados, no deberá haber grietas indeseables, ni puntos para paso de aguas
de lluvia.

Los techos deberán tener una pendiente mínima de un 15 % o bien no menor al mínimo
que indique el fabricante del material que se elija para la cubierta

Los techos o cielorrasos, deberán estar construidos y/o acabados de manera que se
impida la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la condensación y la formación
de mohos y deberán ser fáciles de limpiar.

Que eviten las humedades y condensaciones de vapor. De fácil mantenimiento


Los techos de la planta están diseñados y construidos con estructura metálica y eternit
recubierta con pintura antioxidante y con pintura de aceite blanca, de manera que se evita
la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos, el
desprendimiento superficial y además facilita la limpieza y el mantenimiento.

b. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que
se construyan con materiales impermeables, resistentes, lisos, de fácil limpieza y con
accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza, desinfección y
desinfestación.

Cuando se utilicen cielos falsos deben ser lisos, sin uniones y fáciles de limpiar.

En caso de contar con falsos techos, estos deben ser construidos en material
impermeable, resistente, liso, con acceso a la cámara superior para labores de limpieza,
desinfección y des infestación.

Deben ser fáciles de limpiar que impidan la acumulación de suciedad, condensación de


agua y formación de mohos.

Si se utiliza cielo falso debe ser liso, sin uniones y fácil de limpiar.

En lo posible se debe evitar el uso de techos dobles, a menos que se construyan en


materiales impermeables y de fácil limpieza.

Los materiales más utilizados en cielo rasos:

 Dry wall antihongos, es un panel de de yeso con compuestos químicos que


impiden la proliferación de Hongos, es resistente a la humedad. Sin embargo no el
lavable.

 Glasliner, es un laminado plástico plano y opaco, embozado o liso, elaborado a


partir de resinas de poliéster y reforzado con fibras de vidrio. Permite una fácil
limpieza y es de gran resistencia, no genera hongos ni absorbe olores, no necesita
pintura. Es resistente al impacto, a productos abrasivo, bacterias y a la corrosión.

También sirven cielos falsos, de materiales plásticos que sean lavables, de color blanco o
claro. Resistentes al impacto y agentes abrasivos y alcalinos.

c. En el caso de los falsos techos, las láminas utilizadas, deben fijarse de tal manera que se
evite su fácil remoción por acción de corrientes de aire u otro factor externo climático y
no climático ajeno a las labores de limpieza, desinfección y desinfestación.
En caso que se tengan falsos techos, estos deben de ser de fácil remoción y permitir la entrada de
corrientes de aire.

5. VENTANAS

a. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben construirse de manera tal que se evite la
entrada y acumulación de polvo, suciedades, al igual que el ingreso de plagas y facilitar la
limpieza y desinfección.

Deben construirse en materiales inoxidables, sin rebordes que permitan la acumulación de


suciedad; los dinteles serán inclinados para facilitar su aseo y evitar que sean usados como
estantes

Las ventanas y otras aberturas deben estar construidas de manera tal que se evite la acumulación
de suciedad

Éstas deberán cerrar y abrir correctamente, no tener los cristales rotos, estar construidas evitando
la acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza;

Las ventanas deben ser fáciles de limpiar, desmontables, que impidan la entrada de agua, plagas,
para evitar la acumulación de polvo.

. No usar marcos de madera en las ventanas, sino de metal o aluminio

Con las ventanas de madera, se da lugar a la formación de microorganismos que pueden causar
contaminación al producto en proceso

También, con las ventanas de estructura plana dificulta su limpieza y remoción de polvo

Las ventanas estarán construidas de forma que se impida la acumulación de suciedad

Las ventanas deben ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la entrada de
agua, plagas y acumulación de suciedad, y cuando el caso lo amerite estar provistas de malla
contra insectos que sea fácil de desmontar y limpiar

Las ventanas se construirán de manera que se evite la acumulación de suciedades

Los quicios de las ventanas deben ser con declive y de un tamaño que evite la acumulación de
polvo e impida su uso para almacenar objetos.

Las repisas de las ventanas deben tener un declive del diez por ciento para evitar la acumulación
de polvo e impedir su uso para almacenar objetos.

Las ventanas y otras aberturas, deberán estar construidas de manera que se evite la acumulación
de suciedad

Los vidrios de las ventanas situados en área de proceso debe tener protección en caso de que se
rompa.(película antiruptura)
b. Ventanas con Malla antinsectos y película de seguridad (anti ruptura) para el vidrio o material
de la ventana sea diferente al vidrio:

Las ventanas que se comuniquen con el ambiente exterior, deben estar diseñadas de tal manera
que se evite el ingreso de plagas y otros contaminantes, y estar provistas con malla anti-insecto
de fácil limpieza y buena conservación que sean resistentes a la limpieza y la manipulación. Los
vidrios de las ventanas ubicadas en áreas de proceso deben tener protección para evitar
contaminación en caso de ruptura.

Las ventanas deben tener una rejilla para evitar paso de vectores.

Las ventanas que se abran y tengan comunicación con áreas externas tienen que estar protegidas
con mallas mosquiteras. Estas tienen que poder quitarse fácilmente para su limpieza y buena
conservación.

Las ventanas que se comuniquen al exterior deben estar provistas de protección contra plagas. Las
protecciones deben ser de fácil limpieza y buena conservación

Se debe contar con medidas como la protección en las ventanas o presión interna positiva para
evitar el ingreso de insectos y contaminantes al establecimiento.

Aquellas ventanas que se comuniquen con el ambiente exterior, deben estar provistas de malla
anti-insectos de fácil limpieza y buena conservación

Las ventanas que se comuniquen con el ambiente exterior deben estar provistas con malla anti-
insecto con abertura no mayor de 1/3 cm y con marco removible.

Contar con una malla que evite el ingreso de plagas y que sea de fácil limpieza, en todo caso
deberá encontrarse en buen estado de mantenimiento.

Las ventanas y otras aberturas deberán estar provistas de protecciones removibles contra
vectores.

Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, moscas y
contaminantes del medio ambiente como humo, polvo, vapor.

Con ventanas de vidrio existe la probabilidad que se rompa y caiga sobre el producto que se está
procesando, por lo que deberá estar protegido por una película de seguridad, que pueda retener
el mismo en caso de quebrarse

Las ventanas que se comunique con el exterior deberán estar provistas de pantallas contra
insectos y plagas

Las ventanas que se comuniquen con el exterior, deben estar diseñadas para impedir el paso de
suciedad, plagas y contaminantes, por esto deben estar provistas de mallas contra insectos y ser
de fácil limpieza y manipulación.

Además se debe de desmontar fácilmente para su limpieza y desinfeccion


Con protección removible contra insectos. Alféizar estrecho e inclinado.

Si las ventanas abren estarán protegidas con mallas o mosquiteros, fáciles de quitar y asear y con
al menos 16 hilos por centímetro cuadrado

Si es posible el vidrio de las ventanas debe ser reemplazado por material irrompible (plástico,
plexiglás, etc) para que en caso de rupturas no haya contaminación por fragmentos.

Las ventanas deben tener una rejilla para evitar paso de vectores.

Las ventanas deben tener mallas y se colocarán de manera que sean fácilmente removidas, para
poder dar la limpieza del caso y para el buen mantenimiento del sistema

Donde sea posible los vidrios de las ventanas serán sustituidos por materiales irrompibles, como el
acrílico, o el policarbonato.

Los sitios donde las ventanas sean de vidrio, si éstas se llegan a romper, se debe limpiar el lugar de
inmediato, recoger todos los fragmentos, y tomar todas las previsiones necesarias para desechar
el producto que se haya contaminado.

Las ventanas y otras aberturas de las áreas de preparación y almacenamiento de alimentos deben
estar provistas de malla número diez o doce, u otros equivalentes que impidan el ingreso de
insectos, roedores y otras plagas, además que sean fáciles de desmontar y limpiar.

Las ventanas que se comuniquen al exterior deberán estar provistas de protección antiplagas. Las
protecciones deberán ser de fácil limpieza y buena conservación.

6. PUERTAS

a. Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de
suficiente amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y ajuste
hermético.

Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos, y entre éstas y las paredes deben ser
de tal manera que se evite el ingreso de plagas.

Las puertas deben ser de superficie lisa. Las mismas tienen que mantenerse siempre
cerradas de forma completa (sin dejar rendijas de luz) para evitar el ingreso de plagas.

Las puertas deberán ser lisas, fáciles de limpiar y desinfectar. Preferiblemente deben
poseer un sistema de cierre automático que impida el manipuleo de perillas, manijas, etc.

La distancia ente el piso y la puerta no deberá exceder de 1 cm.

Las puertas deben ser de material no absorbente y de fácil limpieza.


Las puertas deben tener una superficie lisa, no absorbente, de fácil limpieza y
desinfección, de color claro, deben de abrir hacia afuera y de preferencia con cierre
automático, deben contar con protección para evitar el ingreso de plagas.

Las puertas deben tener superficie lisa, y estar construidas con materiales resistentes, no
absorbentes, y poseer suficiente amplitud; donde se precise, las mismas tendrán
dispositivos de cierre automático y ajuste hermético.

Las aberturas entre las puertas y pisos no deben ser mayores de 2/3 cm.

Cuando las puertas se requieran estar abiertas la mayor parte del proceso, se recomienda
usar una cortina plástica, de piso a techo y con un traslape de 10 cm. entre cada tira o faja
y queden protegidos los lados externos

Muchas veces se utilizan puertas de madera en las salas de procesamiento, esto da lugar a
la acumulación de microorganismos que pueden constituir en un foco de contaminación
para el producto en proceso, por lo que no se recomienda su uso.

Las puertas serán lisas y no absorbentes de fácil limpieza y desinfección

Deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado.

Es importante que sean lisas, principalmente en la cara que da al interior de la planta.

Las puertas principales deben abrir hacia afuera.

El ancho mínimo ideal es de 1.20 metros

Serán construidas en materiales lisos, inoxidables e inalterables, con cierre automático y


apertura hacia el exterior.

Las puertas deben tener una superficie lisa y ser fáciles de limpiar y, cuando sea necesario,
de desinfectar.

Lisas. De cierre automático

Cuando las puertas del área de proceso se comuniquen con el exterior, deben contar con
protección para evitar el ingreso de plagas.

Las puertas de ingreso al área de procesamiento de alimentos deben abrir hacia afuera y
contar con dispositivos de cierre, y deben ajustar apropiadamente para evitar espacios
que permitan el ingreso de plagas.

Las puertas de la zona de producción de alimentos deben estar construidas de material no


absorbente, lisas y de fácil limpieza, con bisagras que accionan en vaivén.
b. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las áreas de elaboración;
cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio.

Todas las puertas de las áreas de elaboración deben ser, en lo posible, autocerrables para
mantener las condiciones atmosféricas diferenciales deseadas

Las puertas que comuniquen directamente con el exterior deben tener un sistema de
cierre automático, manteniendo selladas en la mayor parte del tiempo.

Amplias, con dispositivos de cierre automático y ajuste hermético.

No deben existir puertas de acceso directo del exterior hacia el área de proceso.

En el acceso al área de proceso debe haber doble puerta, preferiblemente automática,


para evitar condiciones atmosféricas diferentes en el interior.

ESCALERAS, ELEVADORES Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS (RAMPAS, PLATAFORMAS)

a. Éstas deben ubicarse y construirse de manera que no causen contaminación al alimento


o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de la planta.

Las rampas tendrán una pendiente que no exceda el 10 % respecto de la horizontal, y


deben construirse con material antideslizante.
Todas las estructuras y accesorios elevados deben instalarse de manera que se evite la
contaminación directa o indirecta del alimento y de la materia prima por condensación y
goteo, y no se entorpezcan las operaciones de limpieza.

Las escaleras fijas, los montacargas, y las estructuras auxiliares como plataformas,
escaleras de mano y rampas deben estar construidas y situadas de manera tal que no
causen contaminación

En las zonas de manipulación de alimentos todas las estructuras y los accesorios elevados
Las escaleras, elevadores y rampas, deben ubicarse y construirse de manera que no
causen contaminación al alimento o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de
la planta

Deberá llevar pasamanos en al menos uno de sus lados.

Las escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán
las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad. Se procurará que sean de
materiales incombustibles, espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos
a una altura de 0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.

El ancho de las rampas estará condicionado por los objetos que circulen por ella

Las escaleras deben reunir características tales que permitan transitar con comodidad,
seguridad y fluidez

En todos los casos su superficie será antiderrapante.

El diseño total de la escalera será función de las necesidades de cada establecimiento.

Si se trata de escaleras de tránsito general, el ancho mínimo será de 1 metro; la altura de


la contrahuella será entre los 0.17 metros 12 y los 0.20 metros; la huella será de 0,30
centímetros de ancho preferentemente

Toda escalera deberá tener sus respectivos pasamanos en ambos lados.

b. Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido, estar
diseñadas y con un acabado para prevenir la acumulación de suciedad, minimizar la
condensación, el desarrollo de hongos y el desprendimiento superficial.

Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido, y estar
diseñadas y acabadas para prevenir la acumulación de suciedad, minimizar la
condensación, el desarrollo de mohos y el descamado superficial.

c. Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben estar


diseñadas y con un acabado de manera que impidan la acumulación de suciedades y el
albergue de plagas.
Realizar de forma segura las instalaciones eléctricas, evitando que los cables queden
desprotegidos y ubicándolos de tal forma que se evite el riesgo de tropezar o enredarse
con los mismos.
Las instalaciones eléctricas en el caso de estar ubicado en el exterior deben estar
recubiertas por tubos o caños aislantes no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas
de procesamiento de alimentos.

Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios de la planta están


ubicadas en lugares adecuados, de manera que impiden la acumulación de suciedades, el
albergue de plagas y evitan accidentes.

Toda conexión eléctrica debe de estar recubierta por tubos o caños aislantes, no se
permiten cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos, debido a que
estos dan lugar a la acumulación de suciedad y son difíciles de limpiar

Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben estar


diseñadas y acabadas de manera que impidan la acumulación de suciedades y el albergue
de plagas.

H. Iluminación

La iluminación del establecimiento debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la


ejecución higiénica y efectiva de las actividades de fabricación, envasado y almacenamiento

Proporcionar iluminación adecuada en todas las áreas donde el alimento se examine, procese o
almacene

La iluminación es muy importante en las zonas de inspección. Es preferible la iluminación natural,


pero si esta no fuera suficiente, debe complementarse con iluminación artificial, la cual debe ser lo
suficientemente intensa para permitir las labores de inspección. Además, hay que evitar que la
iluminación haga que los operarios proyecten sombra, con su cuerpo, sobre la mesa de trabajo

Hay que recordar que el área de inspección se refiere a cualquier espacio o zona en las distintas
fases del proceso de producción en donde el producto alimentario o los envases son sometidos a
una inspección visual (por ejemplo, las zonas donde se evalúan los recipientes vacíos y los
productos, donde las materias primas se revisan y clasifican, o donde se vigilan instrumentos de
medición, como los termómetros).

, se debe disponer de iluminación natural o artificial adecuada para el desarrollo de las


operaciones de manera higiénica y eficiente

La intensidad de la iluminación debe ser adecuada para las operaciones que se realicen, como la
inspección y la lectura de controles, entre otros.

Es importante contar con una buena iluminación, ya que nos facilitará la tarea

Los locales de los establecimientos deben tener una iluminación que posibilite la realización de las
tareas y no afecte la higiene de los alimentos
El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la altura, superficie del
local y de acuerdo al trabajo que se realice

Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad, acorde con
las tareas que se realicen; deben mantenerse en condiciones apropiadas de temperatura que no
impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los trabajadores

La iluminación debe ser de la calidad e intensidad adecuada para la ejecución higiénica y efectiva
de todas las actividades

 540 lux en todos los puntos de inspección


 220 lux en las salas de trabajo
 110 lux en otras zonas.

La intensidad debe ser suficiente para el tipo de operaciones que se realicen.

La Intensidad no menor de:

 • 540 lux en todos los puntos de inspección.


 • 300 lux en las salas de trabajo.
 • 50 lux en otras zonas.

Todo establecimiento de alimentos estará iluminado ya sea con luz natural o artificial de forma tal
que posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos

La Industria Alimentaria debe tener iluminación natural adecuada. Esta puede ser
complementada con iluminación artificial en aquellos casos en que sea necesario, evitando que
genere sombras, reflejo o encandilamiento.

Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan mayor peligro de accidente,
deberán estar suficientemente iluminados, especialmente en aquellas operaciones o procesos en
donde se manejen o funcionen máquinas-prensas, troqueladoras, cizallas, trituradoras, inyectoras,
extrusoras, sierras, etc.

Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios por donde deba entrar la luz solar,
así como las pantallas, lámparas fluorescentes, etc., deberán conservarse limpios y libres de
obstrucciones.

Los establecimientos industriales deben tener iluminación natural adecuada. La iluminación


natural puede ser complementada con iluminación artificial en aquellos casos en que sea
necesario, evitando que genere sombras, reflejo o encandilamiento.

Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus
formas

La luz artificial no debe producir deslumbramiento, a causa de reflexión del foco luminoso en la
superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.

La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas,


lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcionalmente a la del local y clase
de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial
Todo el establecimiento estará iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal que
posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos.

La planta de alimentos debe tener una iluminación natural o artificial adecuada.

Debe haber iluminación natural o artificial o ambas y debe ser adecuada para permitir las
operaciones de una manera higiénica.

La luz artificial no debe producir viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de
incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

Todo el establecimiento estará iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal que
posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos.

Se debe disponer de iluminación natural o artificial adecuada para permitir la realización de las
operaciones de manera higiénica.

La iluminación natural o artificial debe ser la adecuada para las labores de manufactura, sobre
todo para las tareas de inspección.

En caso de no poder facilitar una iluminación natural entonces proceder a una iluminación
artificial.

Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase
de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer las
condiciones de seguridad para todo el personal.

La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos.

Las lámparas y accesorios ubicados por encima de los alimentos expuestos al ambiente, deben
ser del tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura.

Las lámparas suspendidas sobre el material alimentario en cualquiera de las fases de producción
deben estar protegidas

Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas o aplicadas y que se encuentren sobre la zona
de manipulación de alimentos, en cualquiera de las fases de la operación, deben ser de tipo inocuo
y estar protegidas contra roturas mediante la aplicación de cubiertas de material acrílico
(plafones).

Para evitar que caigan vidrios sobre los alimentos en caso de rotura de las lámparas, las mismas
deben tener protección.

Todas las lámparas y focos deben estar protegidos para prevenir que los fragmentos de una
posible ruptura caigan al alimento.

Las lámparas y accesorios ubicados por encima de los alimentos expuestos al ambiente, deben ser
del tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura

Debe contar con algún tipo de protección para evitar la caída de vidrio al producto en caso de
estallido.
Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas o aplicadas en zonas donde haya riesgo de
contaminación deben ser protegidas contra rupturas.

Las lámparas deben de estar protegidas en caso de roturas

Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de materia
prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los alimentos, deben estar protegidas contra
roturas

Las lámparas deben estar protegidas en las áreas de manipulación, procesamiento,


almacenamiento y transporte de los alimentos y de los insumos que se utilicen en el proceso, a fin
de asegurar que éstos no se contaminen en caso de rotura.

Revisar que la iluminación sea de una intensidad adecuada y las lámparas estén protegidas.

Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de materia
prima almacenamiento, preparación y manejo de los alimentos deben estar ptoegidas contra
roturas

Las lámparas, accesorios y otros medios de iluminación del establecimiento deben ser del tipo de
seguridad y estar protegidos para evitar la contaminación en caso de ruptura

La iluminación puede ser natural o artificial, las lámparas deben encontrarse en buen estado de
mantenimiento, ser de fácil limpieza y estar protegidas para evitar la caída de partículas extrañas
sobre las superficies que entran en contacto con el alimento, sobre el alimento y los
manipuladores.

Se debe usar unas instalaciones de iluminación que:

 No lleven cristal instalado.


 Lleven instaladas lámparas con recubrimiento especial.
 Sean resistentes a las roturas.
 Sean resistentes, según el área de uso, a la humedad, frío, vibraciones, detergentes
químicos.

Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de materia
prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los alimentos, deben estar protegidas contra
roturas

Las lámparas suspendidas, deben estar protegidas para evitar la contaminación en caso de roturas.

Todas las lámparas y focos que estén ubicados o suspendidas sobre las materias en cualquier fase
de su producción y sobre los productos terminados, deberán ser del tipo inocuo y estar protegida
para evitar la contaminación del producto en caso de roturas.

Las luces deben estar protegidas con mamparas o cubiertas de plástico para que, en caso de
rotura, protejan al alimento.
Los focos, lámparas o luminarias deben ser de tipo inocuo, irrompibles, o estar protegidas para
evitar la contaminación de productos en caso de rotura.

La iluminación debe ser uniforme y no alterar los colores naturales del alimento.

La iluminación no debe alterar los colores de los alimentos

La iluminación no debe alterar los colores.

La iluminación no debe dar lugar a colores falseados pues esto puede llevar a decisiones erróneas,
particularmente en los procesos de inspección o de tratamientos térmicos, donde el cambio de
color de los productos (por ejemplo, la cocción o el tostado) es un indicador importante.

La iluminación debe ser uniforme y no alterar los colores naturales del alimento

La iluminación no debe alterar los colores, debe facilitar la inspección

En general, contar con una iluminación uniforme que no altere los colores naturales.

La planta debe de poseer una iluminación adecuada, ya sea natural o artificial de tal forma que
posibilite la realización de las tareas y no altere los colores y la intensidad de los alimentos.

La iluminación no debe alterar los colores y la intensidad debe ser adecuada a la naturaleza de las
operaciones

El tipo de iluminación no debe alterar el color original del producto

La falta de iluminación dentro de la sala de proceso puede dar lugar a confundir los colores de los
productos, al operario se le dificulta identificar un producto claro de uno oscuro

La iluminación no debe alterar los colores

Todos los establecimientos deben tener una iluminación natural o artificial que cumpla con las
normas establecidas, no alteren los colores de los productos

Las instalaciones eléctricas tienen que ser empotradas o exteriores y en este caso estar
perfectamente recubiertas por caños aislantes y adosados a paredes y techos, no permitiéndose
cables colgantes sobre las zonas de manipulación de alimentos.

.
I. Ventilación

La ventilación del establecimiento debe ser adecuada para prevenir la condensación de vapor,
facilitar la remoción de calor y de los contaminantes generados en las áreas de producción.

La ventilación debe ser adecuada para prevenir la condensación del vapor, polvo y facilitar la
remoción del calor.

Debe proveerse una ventilación suficiente para evitar la acumulación excesiva de calor, la
condensación del vapor y polvo y para eliminar el aire contaminado.

La buena ventilación ayuda a controlar la temperatura interna, así como el polvo, humo y vapor
excesivos

La ventilación puede ser natural o artificial, que evite el calor excesivo, la concentración de gases,
humos, vapores y olores.

Las instalaciones de la fábrica deben estar provistas de ventilación adecuada para evitar el calor
excesivo así como la condensación de vapor de agua y permitir la eliminación de aire
contaminado.

Las fábricas de alimentos deben contar con un sistema que permita la eliminación de calor
excesivo, vapor de agua, polvo, aire contaminado, de forma que no cause molestias a los
trabajadores y al vecindario

Debe existir una ventilación adecuada que evite el calor excesivo permita la circulación de aire y
evite la condensación de vapores acorde a las necesidades

Deberá proveerse una ventilación adecuada para evitar el calor excesivo, la condensación de
vapor, la acumulación de polvo para eliminar el aire contaminado.. Deberá haber aberturas de
ventilación provistas de las protecciones y sistemas que correspondan para evitar el ingreso de
agentes contaminantes.

Es uno de los servicios a la planta que requiere de estudio y análisis, la ventilación debe
proporcionar la cantidad de oxigeno suficiente, evitar el calor excesivo o mantener una
temperatura estabilizada, evitar la condensación de vapor, evitar el polvo, y eliminar el aire
contaminado

La ventilación mecánica los objetivos son:

 Minimizar la contaminación de los alimentos por vía aérea, a través de aerosoles y gotas
de condensación;
 Controlar la temperatura de los ambientes;
 Controlar la humedad, donde sea necesario, para garantizar la inocuidad del alimento.
 Minimizar la condensación, malos olores, humedad, etc.
Debe existir una ventilación adecuada, que evite el calor excesivo, permita la circulación de aire
suficiente y evite la condensación de vapores. Se debe contar con un sistema efectivo de
extracción de humos y vapores acorde a las necesidades, cuando se requiera

En los lugares de trabajo en donde se efectúen procesos u operaciones que produzcan


contaminación ambiental por gases, vapores, humos, neblinas, etc., y que pongan en peligro no
sólo la salud del trabajador, sino que causen daños y molestias al vecindario, debe establecerse
dispositivos especiales y apropiados para su eliminación por medio de métodos naturales o
artificiales de movimiento del aire en los sitios de trabajo para diluir o evacuar los agentes
contaminadores.

En los locales cerrados o en los lugares de trabajo y dependencias anexas, deberá renovarse el aire
de manera uniforme y constante con el objeto de proporcionar al trabajador un ambiente
inofensivo y cómodo.

Proporcionar ventilación adecuada o equipo de control para minimizar los olores y vapores
(incluido humo nocivo) en áreas donde puedan contaminar a los alimentos

En los establecimientos de trabajo donde se ejecuten operaciones, procesos y procedimientos que


den origen a vapores, gases, humos, polvos, neblinas o emanaciones tóxicas, se los eliminará en su
lugar de origen por medio de campanas de aspiración o por cualquier otro sistema aprobado por
las autoridades competentes, para evitar que dichas sustancias constituyan un peligro para la
salud de los trabajadores

Se debe contar con un sistema efectivo de extracción de humos y vapores acorde a las
necesidades, cuando se requiera

La ventilación debe proporcionar la cantidad de oxígeno suficiente, evitar el calor excesivo o


mantener una temperatura estabilizado, evitar la condensación de vapor, evitar el polvo y eliminar
el aire contaminado.

Las áreas de elaboración poseerán sistemas de ventilación directa o indirecta, los cuales no deben
crear condiciones que contribuyan a la contaminación de estas o a la incomodidad del personal.

Al usarse cualquier sistema de ventilación, deberá proporcionarse una o varias salidas del aire,
colocadas de preferencia en la parte superior de la edificación; el aire suministrado no deberá
contener sustancias nocivas.

Es necesario tener una buena ventilación que permita la circulación del aire dentro de todas las
instalaciones donde se realiza el proceso.

Los principales factores que se deben considerar para la instalación de u sistema de ventilación
son:

 Número de personas que ocupan un área


 Condiciones interiores del local: temperatura, luz, humedad
 Tipo de productos que se elaboran
 Temperatura de las materias primas utilizadas
 Equipos que se utilizan
 Condiciones ambientales exteriores
 Procesos que se realizan y grado de contaminación de la sala de proceso

Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y fresco en forma
permanente.

Es necesario tener una buena ventilación que permita la circulación del aire durante todo el
proceso

La ventilación artificial se realiza con aparatos de extracción y ventilación para remover el aire y los
olores.

La dirección del flujo de aire debe ser desde las "áreas críticas o de alto riesgo" a las "áreas
menos críticas o de bajo riesgo sanitario".

En ningún caso se permite que haya arrastre de partículas del exterior al interior o de zonas sucias
a zonas limpias.

Pero su diseño debe evitar que haya corrientes de aire desde áreas sucias hacia áreas limpia

Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de tal forma que el aire no circule
entre áreas contaminadas y limpias

La dirección de la corriente de aire no debe ir nunca de una zona contaminada a una zona limpia

La corriente de aire no deberá desplazarse desde una zona sucia a otra limpia para evitar
contaminación.

La dirección de la corriente de aire no deberá ir nunca de una zona sucia a una limpia

En ningún caso se permite que haya arrastre de partículas del exterior al interior, o de zonas sucias
a zonas limpias

No forzar la ventilación desde lugares sucios a zonas limpias

La dirección de la corriente de aire no debe ir nunca de una zona contaminada a una zona limpia

La dirección de la corriente de aire no deberá ir nunca de una zona sucia a una zona limpia

Todas las aberturas usadas para la ventilación deben estar protegidas con mallas anti insecto de
material no corrosible y de fácil remoción para la limpieza y mantenimiento.

Las aberturas para circulación del aire estarán protegidas con mallas anti-insectos de material no
corrosivo y serán fácilmente removibles para su limpieza (lavado y desinfección) y reparación

Las aberturas de ventilación estarán protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.

Estas protecciones se deben mantener en condiciones adecuadas de limpieza y deben ser incluidas
en el plan de limpieza vigente.
Las aberturas de ventilación deberán estar provistas de rejillas que son anticorrosivas, y de fácil
extracción para su limpieza

Las aberturas de ventilación estarán protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.

Huecos y ventanas protegidas contra la entrada de insectos

Las aberturas para circulación del aire están protegidas con mallas de material no corrosivo y son
fácilmente removibles para su limpieza y reparación.

Las aberturas de ventilación deberán tener pantalla o otra medida de protección de material anti
corrosivo que pueden ser retiradas fácilmente para su limpieza

Las aberturas de ventilación deben tener rejillas para evitar el paso de insectos y también son
recomendables protecciones de material anticorrosivo.

Puede utilizar extractores de aire, de manera que estos puedan evitar la entrada de agua en la
estación lluviosa y que no sea entrada para plagas.

Los sistemas de ventilación mecánica deben limpiarse periódicamente para prevenir la


acumulación de polvo u otros agentes contaminantes.

Los aparatos o equipos utilizados tales como: ventiladores, campanas extractoras, extractores de
calor, aires acondicionados y otros, deben recibir mantenimiento preventivo dos veces al año.

Deben proporcionarse mecanismos adecuados de ventilación natural o mecánica y ser sometidos


a mantenimiento y limpieza adecuados cuando sea necesario.

Se recomienda hacer periódicamente pruebas microbiológicas del ambiente.

Sobre los equipos de cocción debe instalarse un mecanismo que elimine eficazmente los vapores y
vahos de la cocción.

La ventilación se puede dar de forma natural o mecánica

La ventilación natural se puede lograr mediante, ventanas, puertas, tragaluces, ductos conectados
a rejillas y aberturas especialmente diseñadas para tal fin.

La ventilación artificial se realiza con aparatos de extracción y ventilación para remover el aire y los
olores.

Lugar donde se trabaja debe ventilarse natural o artificialmente, o de ambas formas, de manera
adecuada, mediante la introducción de aire nuevo o purificado

Si se colocará equipo mecánico de ventilación o de extracción de aire, su funcionamiento no debe


ser fuente de contaminación del proceso, debido al arrastre de partículas en el aire.

En caso de que la ventilación natural sea afectada, se deben adoptar métodos mecánicos de
ventilación forzada que ayuden a controlar la temperatura en el ambiente interno
Instalaciones de gas.

Realizar de forma segura las instalaciones de gas, evitando que la tubería o mangueras queden
desprotegidas o con fugas y ubicándolas de tal forma que se evite el riesgo de tropezar o
enredarse con las mismas

Precauciones en el establecimiento de alimentos

Debe haber extintores con fechas de vencimiento vigentes en soportes adheridos al lado de las
puertas, donde puedan ser alcanzados fácilmente en caso de emergencia.

Ubicar los extintores correspondientes por cada 100 metros en la empresa.

Señalización en toda la planta, específicamente en las áreas de circulación y acceso a ella.

Debe contar con avisos alusivos para la identificación de cada área.

Capítulo 2. EQUIPOS Y UTENSILIOS

Artículo 8. Condiciones generales.

Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación, preparación, envasado y


expendio de alimentos dependen del tipo del alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a
emplear y de la máxima capacidad de producción prevista.

Todos ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la
contaminación del alimento, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y permitan
desempeñar adecuadamente el uso previsto.

Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación, preparación, de alimentos


dependen del tipo del alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a emplear y de la
máxima capacidad de producción prevista.

Artículo 9. Condiciones específicas

a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar fabricados con
materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes
de limpieza y desinfección.

Ser de material no absorbente, ni corrosivo, resistente a las operaciones repetidas de limpieza y


desinfección.
Las superficies de contactos con alimentos serán resistentes a la corrosión cuando entran en
contacto con el alimento

Todas las superficies de contacto con el alimento deben cumplir con las Resoluciones 683, 4142
Y 4143 de 2012 o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

b. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado liso, no
poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas, intersticios u otras irregularidades que
puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que afectan la inocuidad de los
alimentos.

Los equipos, recipientes y utensilios que entren en contacto con los alimentos deben estar
situados y diseñados de manera que sean fáciles de limpiar, desinfectar y mantener, con el fin de
evitar la contaminación de los alimentos.

Debemos descartar los materiales porosos, ya que pueden constituir un foco de contaminación,
debido a que en los poros y hendiduras se pueden acumular contaminación difícil de limpiar y
desinfectar. Por lo general, en la industria, se recurre más a materiales como el polietileno de alta
densidad que a la madera.

Las superficies tienen que ser lisas y estar exentas de hoyos y grietas, siendo el acero inoxidable el
material más adecuado para las superficies que estén en contacto directo con los alimentos.

Debe evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y desinfectarse
adecuadamente, a menos que se tenga la certeza de que su empleo no constituye una fuente de
contaminación.

No está permitido el uso de la madera para las mesadas de elaboración.

Se debe evitar el uso de metales que puedan producir corrosión por contacto.

Esta serán construidas con materiales no tóxicos y diseñadas para resistir el ambiente que se
utilizan y la reacción del alimento, y cuando se aplican detergentes de limpieza y agentes
desinfectantes.

Los equipos y utensilios deben ser de material lavable, liso, no poroso y fácil de limpiar y
desinfectar

No deben alterar el olor y sabor del alimento que contengan; se recomienda que sean de acero
inoxidable

Las superficies de trabajo de equipos y utensilios que vayan a estar en contacto directo con los
alimentos deben ser sólidas, duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfectar. Deben ser de
material liso, no absorbente y no tóxico, e inerte a los alimentos, a los detergentes y a los
desinfectantes utilizados en condiciones de trabajo normales (por ejemplo: acero inoxidable y
plásticos). No se permite el uso de madera.

Los materiales porosos no son aconsejables, ya que pueden constituir un foco de contaminación
(todo tipo de maderas).
Todo equipo y utensilio empleados en la zonas de manipulación de alimentos y que puedan entrar
en contacto con ellos deben ser de un material que no transmita sustancias toxicas, olores, ni
sabores y sean de material absorbente resistente a la corrosión y capaz de resistir repetidas
operaciones de limpieza y desinfección.

Las superficies deben ser lisas y estar exentas de hoyos, grietas, y otras imperfecciones que
puedan afectar la higiene de los alimentos o sean fuentes de contaminación

No deben transmitir sustancias extrañas o tóxicas a los alimentos y deben ser de un material
duradero; además, su diseño debe permitir que sea desmontable para facilitar el saneamiento y la
inspección.

No transferir al producto material o sustancias tóxicas, olores, ni sabores.

El material, diseño, acabado e instalación de los equipos y utensilios deberán permitir la fácil
limpieza, desinfección y mantenimiento higiénico de los mismos, y de las áreas adyacentes. Tanto
los equipos como los utensilios se mantendrán en buen estado de higiene y conservación y
deberán desinfectarse cuantas veces sea necesario para evitar problemas higiénico-sanitarios.

Todas las superficies que estén en contacto directo con alimentos o bebidas deberán ser atóxicas e
inalterables en condiciones de usos.

c. Podrán emplearse otras superficies cuando exista una justificación tecnológica y sanitaria
específica, cumpliendo con la reglamentación expedida por el Ministerio de Salud y Protección
Social.

No se debe usar madera y otros materiales que no se puedan limpiar y desinfectar


adecuadamente según los procedimientos documentados de la organización elaboradora del
alimento

Tampoco se deben utilizar materiales metálicos cuyo contacto genere corrosión en su interface.

No se permite ningún utensilio de madera, ya que ésta es porosa, absorbe humedad y permite el
crecimiento de bacterias

d. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o
desmontables para la limpieza, desinfección e inspección.

Se deben evitar diseños que generen zonas inaccesibles y difíciles de limpiar y que por tanto
acumules suciedad; por ejemplo, mesas de acero inoxidable con bordes que terminan en ángulo,
equipos con patas sin sellar, tuberías en desuso con la cavidad expuesta, entre otros.
En cuanto al material que entra en contacto con los alimentos, el más recomendado es el acero
inoxidable y el mejor diseño es el que evita los ángulos rectos porque allí se pueden acumular
restos de alimentos (por eso, se recomiendan los bordes circulares).

Deben estar diseñados de manera que permita un rápido desmontaje y fácil acceso para su
inspección, mantenimiento y limpieza

Todo el equipo y utensilios serán diseñados y construido con un material que pueda limpiarse y
mantenerse adecuadamente.

Los equipos deben ser ubicados de manera accesible para su limpieza.

Todas las partes de los equipos deben ser fácilmente desarmables para su higienización.

Todos los equipos y utensilios deben estar diseñados y construidos de modo de asegurar que no
contaminen el alimento y deben permitir una fácil y completa limpieza desinfección e inspección

Los recipientes para materias no comestibles y residuos deben estar construidos de material no
absorbente que sea de fácil limpieza y eliminación de su contenido

Además no deben tener partes difíciles de limpiar como rajaduras, grietas o puntos ciegos, donde
se pueda acumular suciedad.

Todos ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la
contaminación del alimento, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y permitan
desempeñar adecuadamente el uso previsto.

Los equipos y las superficies en contacto con el alimento están diseñados de tal manera que se
facilite su limpieza y desinfección (fácilmente desmontables, accesibles, etc.)

Los equipos deben ser duraderos y móviles o desmontables, para permitir el mantenimiento, la
limpieza, la desinfección y la vigilancia.

Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o desmontables
para la limpieza, desinfección e inspección.

Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y construidas de manera que
faciliten su limpieza y desinfección y eviten la acumulación de suciedades, microorganismos,
plagas u otros agentes contaminantes del alimento.

Los equipos deben estar bien ubicados con el fin de facilitar la limpieza, desinfección y circulación
del personal.

Todos ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la
contaminación del alimento, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y permitan
desempeñar adecuadamente el uso previsto.

Los envases que permitan ser usados varias veces deben ser de material y construcción tales, que
permitan una fácil limpieza y desinfección

Las piezas de la maquinaria serán fáciles de desmontar para facilitar su limpieza


Los equipos, los recipientes (excepto los recipientes y el material de envasado de un solo uso) y los
utensilios que vayan a estar en contacto con los alimentos deben estar diseñados y construidos de
manera que se asegure que puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse de manera adecuada
para evitar la contaminación de los alimentos.

Todo equipo puede contaminarse, el equipo sucio con restos de alimentos es una fuente de
contaminación, ya sea entrando en contacto con el alimento o con otro equipo que a su vez,
entra en contacto con el mismo.

El equipo es un peligro potencial para la salud de los consumidores, dependiendo de su limpieza y


desinfección que no se convierta en un peligro real.

Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer una curvatura
continua y suave, de manera que puedan limpiarse con facilidad.

Las uniones de la superficie de contacto con el alimento será de unión suave o mantenida de
forma que minimice la acumulación de partículas de alimento, sucio y partículas organizadas y así
reducir la oportunidad para el desarrollo de microorganismos.

Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer una curvatura
continua y suave, de manera que puedan limpiarse con facilidad.

Es necesario que los ángulos sean curvos para una mejor desinfección

En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben poseer piezas o
accesorios que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento u otras conexiones peligrosas.

Lubricantes, que pueden introducirse a los alimentos si los equipos están expuestos a lubricantes o
si hay cerca equipos que necesites ser lubricados.

Los tornillos, remaches, tuercas o clavijas están asegurados para prevenir que caigan dentro del
producto o equipo de proceso

Las conexiones y los mecanismos de equipos que requieran lubricación, estarán construidos de
manera que el lubricante no entre en contacto con los alimentos o bebidas ni con las superficies
que estén en contacto con éstos.
Los procedimientos de mantenimiento de equipos son apropiados y no permiten presencia de
agentes contaminantes en el producto (lubricantes, soldadura, pintura, etc.)

Los equipos deben evitar la contaminación del alimento con lubicantes y combustibles.

La empresa debe contar con un plan de mantenimiento de equipos e instrumentos que garantice
el correcto funcionamiento.

. Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con pinturas u otro tipo
de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del alimento.

Cuando se utilicen materiales de revestimiento en las superficies de trabajo que pueden estar en
contacto con los alimentos, éstos deben tener una composición tal que no contribuyan a una
contaminación de los alimentos

Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con pinturas u otro tipo de
material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del alimento.

Se debe reemplazar la cubierta por un material acrílico no poroso que facilite la limpieza y
desinfección, que además no acumule ningún olor ni microorganismo.

. En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite el
contacto del alimento con el ambiente que lo rodea.

Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y construidas de manera que
faciliten su limpieza y desinfección y eviten la acumulación de suciedades, microorganismos,
plagas u otros agentes contaminantes del alimento.

El equipo y utensilios constituyen una fuente de posible contaminación cruzada.

Además de la limpieza rutinaria habitual, es esencial desinfectar minuciosamente todo el equipo y


utensilios utilizados para los alimentos crudos, antes de ser empleados para manipular los
alimentos cocinados y precocinados.

Si es posible, deben utilizarse utensilios separados para productos crudos y productos cocinados,
los cuales pueden diferenciarse entre sí por alguna marca de color convenientemente ubicada. Si
no es posible, es necesario limpiarlos y desinfectarlos completamente.

Las bases de las patas de todos los equipos y mesas deben sellarse para que no acumulen ni
suciedad ni humedad, pues esto genera focos de contaminación. Los sellos o las uniones de las
superficies que entran en contacto con los alimentos deben soldarse y mantenerse de forma lisa
para minimizar la acumulación de partículas de alimentos, tierra o cualquier otro material orgánico
que pudiera propiciar el desarrollo de microorganismos.
Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener superficies lisas, con
bordes sin aristas y estar construidas con materiales resistentes, impermeables y de fácil
limpieza y desinfección.

Es necesario implementar el mesón de acero inoxidable y anticorrosivo, no poroso, ni absorbente,


con acabados lisos que faciliten la limpieza y desinfección

Se debe de implementar mesas de acero inoxidable, sin bordes, uniones, aristas y que sean
impermeables, lavables, y no porosas.

Las mesas de trabajo deben ser lisas, preferentemente de acero inoxidable y con los bordes
pulidos para evitar cortes

Los recipientes usados para materiales no comestibles y desechos, deben ser a prueba de fugas,
debidamente identificados, construidos de material impermeable, de fácil limpieza y
desinfección y, de ser requerido, provistos de tapa hermética. Los mismos no pueden utilizarse
para contener productos comestibles.

Las tuberías empleadas para la conducción de alimentos deben ser de materiales resistentes,
inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables para su limpieza y desinfección.
Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán mediante la recirculación de las sustancias
previstas para este fin.

Los equipos y los utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de un material que no
transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores.

Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación, preparación, de alimentos


dependen del tipo del alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a emplear y de la
máxima capacidad de producción prevista.

En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite el contacto
del alimento con el ambiente que lo rodea.

. Los que se empleen para materias tóxicas o de riesgo, estarán bien identificados y se utilizarán
exclusivamente para el manejo de esas sustancias. Si dejan de usarse se inutilizarán o destruirán.

Mantener los equipos, utensilios y superficies en perfectas condiciones de conservación y


limpieza.
En lo posible, deben ser elaborados en acero inoxidable, fáciles de armar y desarmar.

No hay que recurrir jamás, para contener los alimentos, a recipientes que no sean de material de
uso alimentario.

Todos los equipos y utensilios que se utilizan en establecimientos de manipulación de alimentos


deben ser de material fácilmente limpiable, que no se oxide, que sea impermeable, es decir que
no absorba humedad, que esté libre de pintura en aquellas partes que hacen contacto directo con
los alimentos.

La maquinaria utilizada debe estar debidamente diseñada de modo que no contamine el producto
final con materias extrañas como residuos de metales, madera, pinturas, plásticos y lubricantes.

Artículo 10. Condiciones de instalación y funcionamiento

Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico,
desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje
del producto terminado.

Es decir Los equipos están instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico,
desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje del
producto terminado

Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico,
desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje del
producto terminado.

Los equipos están ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico y evitan la
contaminación cruzada

Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico,
desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje del
producto terminado.

Se recomienda que la disposición interna de las instalaciones se diseñe y se construya luego de


tener claramente identificada la secuencia de actividades. El flujo de las operaciones debe seguir
una dirección que vaya de las operaciones iniciales (zona de recepción, zona sucia, zona húmeda) a
las operaciones finales (zona de producto terminado, zona limpia o zona seca).

Las operaciones no deben cruzarse; tampoco debe establecerse el retorno de las operaciones
finales a las operaciones iniciales porque se generaría contaminación cruzada.
La distancia entre los equipos y las paredes perimetrales, columnas u otros elementos de la
edificación, debe ser tal que les permita funcionar adecuadamente y facilite el acceso para la
inspección, mantenimiento, limpieza y desinfección

La distancia entre los equipos y las paredes perimetrales, columnas u otros elementos de la
edificación, es de 90 cm, que permite el funcionamiento adecuado y facilita el acceso para la
inspección, limpieza y mantenimiento

Los equipos que se utilicen en operaciones críticas para lograr la inocuidad del alimento, deben
estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la medición y registro de las
variables del proceso. Así mismo, deben poseer dispositivos para permitir la toma de muestras
del alimento y materias primas

g) Las tuberías elevadas no deben instalarse directamente por encima de las líneas de
elaboración, salvo en los casos tecnológicamente justificados y en donde no exista peligro
de contaminación del alimento.

h) Los equipos utilizados en la fabricación de alimentos podrán ser lubricados con sustancias
permitidas y empleadas racionalmente, de tal forma que se evite la contaminación del
alimento.

Capítulo 3 PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

La Ley define como manipulador de alimentos 'toda aquella persona que por su actividad laboral
tiene contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio
El concepto manipulador de alimentos hace referencia a toda persona que, debido a su actividad
laboral, está en contacto directo con los alimentos (en la restauración, supermercados, empresas
de seguridad alimentaria, carnicerías, pescaderías, fruterías, etc.) en algunas de las etapas por la
que este pasa hasta que es consumido. Estas incluyen la preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y finalmente,
su servicio. En locales como restaurantes, hoteles y cafeterías los cocineros y sus ayudantes deben
contar con él, también los camareros e incluso, los cajeros. A su vez repartidores, distribuidores y
transportistas no se escapan de esta necesidad para poder ejercer su trabajo

El recurso humano es el factor más importante para garantizar la seguridad y calidad de alimentos
por ello debe dársela una especial atención y determinar con exactitud los requisitos que debe
cumplir

Artículo 11: Estado de salud.

a. Contar con una certificación médica en el cual conste la aptitud o no para la manipulación
de alimentos.

La empresa debe tomar las medidas correspondientes para que al personal manipulador
de alimentos se le practique un reconocimiento médico, mínimo 1 vez al año

Todos los manipuladores deben someterse a los reconocimientos médicos y análisis que
dispone la legislación sanitaria vigente o que determina en cada momento la actividad
sanitaria competente. Debe hacerse mínimo 1 vez al año.

Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas


entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto con los alimentos
deben someterse a exámenes médicos, no solamente previamente al ingreso, sino
periódicamente.

El personal manipulador de productos frescos y procesados debe tener un certificado


médico para desempeñar la actividad
Es importante efectuarse los exámenes cada vez que se considere necesario o al menos
una (1) vez al año por razones clínicas y epidemiológicas, disminuyendo las posibilidades
de contaminar los productos que se manipulen.

Todo manipulador de alimentos deberá contar con una certificación médica, en la cual
conste la aptitud o no para la manipulación de alimentos; se deberán tomar las medidas
correspondientes para que al personal manipulador se le practique un reconocimiento
médico, por lo menos una (1) vez al año.

Los empleados constituyen la fuente principal de contaminación de alimentos, por lo cual


es conveniente practicar como mínimo un reconocimiento médico al año a todo el
personal manipulador de alimentos.

La Empresa deberá procurar que el personal se someta a exámenes médicos en la Unidad


de Salud más cercano, por lo menos una (1) vez al año. Los resultados de dichos exámenes
deberán registrarse y archivarse

Las personas que tengan contacto con los productos en el curso de su trabajo deben haber
pasado un examen médico antes de asignarle sus actividades y repetirse tantas veces
cuanto sea necesario por razones clínicas o epidemiológicas para garantizar la salud de los
operarios.

En todos los casos como resultado de la valoración médica se deberá solicitar un


certificado en el cual conste la aptitud o no para la manipulación de alimentos.

En el inicio de la actividad profesional, el manipulador de alimentos debe realizarse un


examen médico para evaluar su estado de salud, para poder obtener un certificado
médico

El establecimiento de alimentos debe contar con los certificados médicos de los


manipuladores, en los cuales conste la aptitud de éstos para manipular alimentos. Los
certificados deben tener una vigencia máxima de un (1) año a partir de su realización

Para los trabajadores que están en contacto con los productos alimentarios es
recomendable la realización de exámenes médicos periódicos (por lo menos una (1) vez al
año) y la responsabilidad de su realización es extensible a las entidades empleadoras.

Las personas que entran en contacto con los alimentos, deberán realizarse exámenes
médicos y presentar certificado de salud antes de asignarles tal actividad

El examen médico deberá efectuarse una (1) cada año como mínimo, y deberán realizarse
los análisis indicados en la Norma Técnica Obligatoria de Manipulación de Alimentos
Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas
entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto con los alimentos
deben someterse a exámenes médicos, no solamente previamente al ingreso, sino
periódicamente, por lo menos una (1) vez al año como minimo

Las personas que tengan contacto con los productos en el curso de su trabajo, deben
haber pasado un examen médico antes de asignarle sus actividades y repetirse tantas
veces cuanto sea necesario por razones clínicas o epidemiológicas, para garantizar la salud
del mismo

Realice una valoración médica al ingreso, y por lo menos una (1) vez al año.

El personal que elabora alimentos tiene la obligación de someterse a exámenes médico


pre empleo y periódico

Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas


entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto con los alimentos
deben someterse a exámenes médicos, no solamente previamente al ingreso, sino
periódicamente (mínimo 1 vez cada año)

Para poder trabajar en establecimientos de alimentos deberán someterse a los exámenes


de salud y medidas preventivas y profilácticas que el Ministerio declare necesarias

El personal manipulador debe acreditar su aptitud para manipular alimentos mediante el


reconocimiento médico, soportado por el examen físico y clínico que debe efectuarse
como mínimo 1 vez al año o cada vez que se considere necesario, por razones clínicas y
epidemiológicas, especialmente después de una ausencia de trabajo motivada por una
infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos
que se manipulen.

Contar con un laboratorio certificado para la realización de los exámenes solicitados

Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulación de los alimentos
debe someterse a exámenes médicos previo a su contratación, la empresa debe mantener
constancia de la salud de los operarios actualizada, documentada y renovarse como
minimo 1 vez cada año.

El personal manipulador ha pasado por un reconocimiento médico antes de desempeñar


alguna función de manipulación de alimentos.

Así mismo, se le efectúa un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario
por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo
motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar
contaminación del alimento que se manipula.

Los documentos soporte deben reposar en la sede de trabajo del manipulador y estar a
disposición de la autoridad sanitaria competente.
El certificado médico es un testimonio o documento escrito acerca del estado de salud
actual de un operario o manipulador de alimentos, que el profesional extiende a su
solicitud, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o
reconocimiento

El certificado médico debe cumplir con las siguientes características:

o Veraz. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación


efectuada personalmente por el profesional que lo expide. El médico, ante
las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el
certificado un testimonio del mismo.
o Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un
formato impreso previamente, que permita ser interpretado en su
totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.
o Descriptivo. Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la
certificación. De esta manera se evitan las contradicciones de un
diagnóstico equivocado.
o Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada
efectuada personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al
atender al paciente.
o Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la
Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo
expresado en el mismo y, ante una eventual investigación judicial,
sustente la veracidad de lo certificado.
o Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto
del certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente,
evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para los
cuales el paciente no está capacitado.
o Formal. El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde
con el mismo:

- Utilización de papel membretado: recetario particular o institucional.

- Ser de puño y letra del profesional.

- Estar firmado y sellado.

- Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos,


edad, sexo, historia clínica.

- Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del
mismo.

Contar con un chequeo médico antes de desempeñar su labor y por lo menos una (1) vez al año
Es importante que a cada persona que la empresa contrate, se le practique un examen pre-
ocupacional (coprológico, cultivo de frotis y KAOH de uñas. Con esto se pretende identificar si las
condiciones físicas y de salud del trabajador le permiten desempeñar el cargo y que éstas estén
ajustadas al tipo de trabajo que desempeñará

Entre los requisitos que el empleado debe cumplir para postular al cargo, figuran los siguientes:

 Evaluación médica general.


 Evaluaciones médicas específicas si el cargo así lo requiere:
 Resultados de análisis en un laboratorio del estado que indique que la
persona no ocasiona riesgos para los productos que manipulará, para
obtener el respectivo certificado medico.

Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales: Frotis de


garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y examen de piel antes de
su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y de acuerdo con las normas legales
vigentes.( NTS-USNA 007)

El personal manipulador de alimentos debe someterse a un chequeo médico cada 6 meses.

Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulación de los alimentos debe
someterse a exámenes médicos previo a su contratación, la empresa debe mantener constancia
de salud actualizada (certificación medica), documentada y renovarse como mínimo cada seis
meses

La legislación de salud pública exige estudios de valoracion médicos periódicos de los


manipuladores de alimentos que incluyen: examen físico (Kaoh de uñas), de sangre (hematológico)
y de materia fecal (coprocultivo), para detectar la presencia de patógenos transmitidos por
alimentos. Sin embargo, ésta es una práctica imprecisa y peligrosa, ya que el certificado médico
indica la condición de salud en el momento del estudio. El problema ocurre si el manipulador de
alimentos se infecta, por ejemplo con Salmonella, y disemina ese patógeno por un largo período.

Es importante que el manipulador de alimentos se realice exámenes médicos o de laboratorio


periódicos.

Aquellos exámenes no obstante, pueden ser practicados, si existen razones de tipo clínico o
epidemiológico que así lo aconsejen.

Exámenes de Laboratorio: Frotis Faríngeo, Serología (VDRL), Coprológico, KOH de uñas.

Exámenes a Manipuladores de Alimentos a aquellas empresas que procesan alimentos de acuerdo


al Decreto 3075 de 1997 Esto incluye empresas que fabrican, preparan, envasan, almacenan,
transportan, distribuyen y comercializan alimentos
Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos de mayor riesgo en
salud pública deberán tener acceso a un laboratorio de pruebas y ensayos, el cual puede ser
propio o externo.

De acuerdo a como lo estipula la ley, para poder prestar servicio en la industria de la alimentación
es necesario poseer el certificado de manipulación de alimentos, por lo cual en la mayoría de los
centros de salud están habilitados para practicar los exámenes de rigor (para una posterior
valoración médica) con el cual se califica para obtener el certificado de manipulación de alimentos
que te permitirá trabajar en el área alimenticia.

El poseer el certificado de manipulación de alimentos es indispensable y te brinda la oportunidad


de trabajar en variedad de empleos correspondientes al área alimenticia.

Los Exámenes Médicos Ocupacionales para Manipulador de Alimentos: Consta de examen médico
y pruebas analíticas para garantizar las óptimas condiciones de salud del trabajador con el fin de
proteger la salud de los consumidores. Este paquete puede incluir a su conveniencia:

 KOH: Prueba y cultivo cutáneo directo en piel o uñas para lesiones de la piel. Es una simple
prueba cutánea para saber si el causante de una infección es un hongo.
 Coprológico: Examen que busca parásitos intestinales.
 Frotis Faríngeo: Examen que busca infecciones en la garganta.

El manipulador de alimentos deberá tomarse pruebas de laboratorio para el análisis de:

• Frotis de garganta
• Materia fecal
• KOH de uñas
• Examen físico

El concepto médico final de los resultados de las pruebas de laboratorio, lo emite un profesional
en medicina, con el fin de confrontar el estado de salud de los colaboradores manipuladores de
alimentos.

Los exámenes de laboratorio

 Frotis y cultivo Faríngeo


 Coprocultivo (Heces fecales N° 3)
 KOH (Cultivo para detectar hongos en las uñas)

Los exámenes que debe hacer el manipulador de alimentos

 Frotis y cultivo faríngeo.


 KOH de uñas para hongos.
 coprologico
 Valoración manipuladores de alimentos (Certificado Médico de aptitud para manipular
alimentos).

Los exámenes de laboratorio que realizamos a los manipuladores de alimentos son los siguientes:
 KOH. Exámen directo en piel o faneras para buscar hongos.
 Coprológico. Exámen para buscar parásitos intestinales.
 Frotis Faríngeo con cultivo . Exámen que busca infecciones en la garganta. Cultivo
Faríngeo. Exámen que busca infecciones en la garganta y, además, identifica el
microorganismo causante de esta.
 Coprocultivo. Exámen para buscar parásitos intestinales y, además, identifica el parásito.
 Exámen médico general.

KOH de uñas

Se realiza un raspado utilizando lanceta o bisturí romo del extremo distal


al proximal de todas las uñas para obtener la mayor cantidad de escamas
y aumentar la posibilidad de detectar el hongo.

El material recolectado se deposita directamente en balas plásticas


previamente rotuladas y perfectamente selladas con el fin de mantenerlo
seco y libre de contaminación para ser transportado a la unidad de
procesamiento.

El examen directo para hongos KOH como su nombre lo indica se realiza


para detectar la presencia de hongos en las uñas, consiste en tomar una
muestra de fragmentos de uñas y posteriormente analizar la muestra en el
microscopio.

Para la toma de muestra del examen las auxiliares de laboratorio deben


raspar las uñas con una lanceta o bisturí y posteriormente colocar la
muestra sobre la lámina portaobjetos.
En el ámbito ocupacional, deben realizarse este examen principalmente
los manipuladores de alimentos o manipuladores de fármacos, teniendo
en cuenta la asepsia con la que deben contar este tipo de personas en el
desempeño de sus labores.

Condiciones para el examen:      

No debe tener esmalte en las uñas.

No utilizar cremas, talcos o cualquier sustancia en las manos que


interfieran con el examen.
Si presenta lesiones y se está aplicando algún tipo de
medicamento para hongos debe suspender el medicamento al
menos 10 días antes del examen.

Indicar al momento de la toma la ingestión de antimicótico en los


últimos 10 días.

Técnica

Se coloca la muestra sobre una lámina portaobjetos y se adiciona una gota de


hidróxido de potásio al 10%

Se cubre con una laminilla y se incuba durante 15 minutos con el fin de permitir la
digestión del material.

El hidróxido destruye todas las células no micóticas haciendo visible cualquier


hongo presente al momento de la visualización al microscopio

Se puede observar la presencia de hifas septadas (dermatofitos), formas


levaduriformes o pseudohifas (Cándida) que son suficientes para confirmar el
diagnóstico.

Importancia: Diagnóstico de las infecciones fúngicas superficiales.

Coprológico – Análisis de parásitos en heces

Este examen se utiliza frecuentemente para identificar parásitos en las heces. Se


pueden identificar en la materia fecal parásitos, amebas, o entero patógenos tales
como salmonella, shigellas, o camylobacter.

Heces fecales frescas recogidas en frasco de cierre hermético, limpio y seco


impidiendo la contaminación con orina, estas deben ser remitidas en su totalidad
al laboratorio.

Otros exámenes más específicos para profundizar en el análisis es el coprocultivo,


(cultivo en las heces), el cual ayuda a complementar el hallazgo del examen inicial
para llevar a cabo un adecuado tratamiento al paciente. 

Por esta razón cuando se sospecha de alguna enfermedad relacionada con los
parásitos, se mandan los dos exámenes (Coprológico y coprocultivo)

Examen de heces: Hay que tener en cuenta:


 El número de muestras examinadas y los intervalos entre los exámenes
sucesivos.
 Las probabilidades de encontrar a un portador.
 La posible importancia de los portadores si se detectan
 El costo de los programas de examen de las heces en comparación con los
beneficios posibles.

También conviene evaluar lo siguiente:


• Un resultado negativo no significa que no haya microorganismos en la muestra
sino tan sólo que la prueba no permitió detectar ninguno en aquel momento. • La
muestra sólo es una pequeña parte de las heces, por lo que no se puede asegurar
que el resto de estas no contenga microorganismos.
• La excreción de salmonelas es intermitente, por lo que las probabilidades de
detectar a un portador por medio de una sola muestra son muy pocas.
• La posibilidad de encontrar al agente depende de las características del agente,
la dosis infectiva, la supervivencia en el ambiente y capacidad de crecimiento en
los cultivos.
• El riesgo de que una persona cuyas heces están normalmente formadas (es
decir, que no padece diarrea) transmita agentes de alguna enfermedad
gastrointestinal transmitida por alimentos es mínimo.
• Las pruebas llevan por lo menos 3 a 4 días.
• La ejecución de estas pruebas puede ser contraproducente en cuanto que
pueden suscitar un falso sentimiento de seguridad tanto en el empleado como en
el empleador, quienes pueden interpretar un solo resultado negativo como la
prueba definitiva de la ausencia de gérmenes patógenos.

No hay pruebas que sugieran que un portador asintomático de salmonelas no


tíficas que presenta heces normalmente formadas y se lava la manos después de
defecar presente mayor riesgo que una persona que no excreta gérmenes.
• En brotes en los que se comprobó la intervención de manipuladores, lo corriente
era que la contaminación se produjera durante una enfermedad aguda o
inmediatamente después. El examen de los manipuladores antes de su empleo o
periódicamente durante el mismo no permite detectar ni prevenir esas
enfermedades agudas. Estos exámenes puede facilitar la detección de algunos
portadores crónicos de Salmonela fhypi, pero habría que desplegar grandes
esfuerzos para encontrar a un solo portador, y es difícil justificar el enorme gasto
que ello entrañaría.

Preparación.

El paciente debe evitar ingerir medicamentos a base de carbón, sales de bario,


magnesio, bismuto y purgantes oleoso
Debe recomendarse al paciente que 72 horas antes de la toma de muestra se
reduzca la dieta de féculas y verduras.

Se colocan dos porciones de las heces a examinar, a una se le añade solución


salina fisiológica y a la otra Lugol concentrado, posteriormente se mezclan con el
extremo del cubreobjetos hasta conseguir una suspensión fina y homogénea. Para
finalizar el procedimiento se cubren ambas gotas y se observa al microscopio.

Este examen se fundamenta en la observación directa al microscopio y realiza el


análisis organoléptico o físico, el análisis químico y parasitológico de la deposición
el cual permite detectar infecciones por parásitos intestinales o de órganos ajenos
es decir que revela parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados
del intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía
fecal del huésped para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación
en el medio ambiente.

Frotis Faríngeo con Cultivo (cultivo de farínge)

Frotis Faríngeo. Se debe realizar un escobillado de la faringe, pilares y nasofaringe


con hisopo de material sintético aséptico con el fin de retirar abundantes células
de descamación de la mucosa faríngea realizando previo rotulado de lámina de
vidrio

Adicionalmente se deben garantizar las condiciones de conservación y traslado de


la muestra al sitio de procesamiento.

No usar enjuagues antisépticos. Se debe informar durante la toma si se ha


ingerido antibiótico recientemente.

Técnica:

 Se realiza la “siembra” de la muestra en un costado de la superficie del


medio sólido Agar Sangre De Cordero,
 inicialmente se deposita el isotopo realizando un inoculo masivo el cual
posteriormente se estría en zig-zag con el fin de aislar la bacteria para su
respectiva identificación.
 Esta inoculación del gérmen se debe realizar de forma aséptica.

Importancia
 Identificar la etiología del germen para determinar si es causante de una
enfermedad infecciosa por medio del aislamiento e identificación del
mismo o si forma parte de la flora comensal normal.
 En caso de cultivos positivos demostrar la respuesta inmunológica con el
fin de realizar una selección adecuada del tratamiento antimicrobiano
basándose en las pruebas de laboratorio
 los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la
formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de
vida, desafortunadamente su uso indiscriminado está ocasionando
resistencia de las bacterias a los mismos.

b. Debe efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por
razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo
motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar
contaminación de los alimentos que se manipulen.

Dependiendo de la valoración efectuada por el médico, se deben realizar las pruebas de


laboratorio clínico u otras que resulten necesarias, registrando las medidas correctivas y
preventivas tomadas con el fin de mitigar la posible contaminación del alimento que
pueda generarse por el estado de salud del personal manipulador.

Además a cada manipulador se le deberá realizar un reconocimiento médico cada vez que
se considere necesario por razones clínicas epidemiológicas, principalmente después de
una ausencia de trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de
provocar contaminación de los alimentos que se manipulen.

Debe efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por
razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo
motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar
contaminación de los alimentos que se manipulen. Dependiendo de la valoración
efectuada por el médico, se deben realizar las pruebas de laboratorio clínico u otras que
resulten necesarias, registrando las medidas correctivas y preventivas tomadas con el fin
de mitigar la posible contaminación del alimento que pueda generarse por el estado de
salud del personal manipulador.

Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo, o durante éste a


solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o
alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición de un organismo
oficial de Salubridad Pública o de Previsión Social.
Las personas que entran en contacto con los alimentos deben pasar por un
reconocimiento médico antes de asignarles el empleo.

El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico


antes de desempeñar esta función. Así mismo, debe efectuarse un reconocimiento médico
cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente
después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar
secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen.

El personal manipulador debe haber pasado por un reconocimiento médico antes de


desempeñar su labor así mismo deberá efectuarse un reconocimiento médico cada vez
que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas especialmente después
de una ausencia de trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces
de provocar la contaminación de los alimentos que se manipulen

c. En todos los casos, como resultado de la valoración médica se debe expedir un


certificado en el cual conste la aptitud o no para la manipulación de alimentos.

Para obtener el certificado médico se debe pasar por una valoración médica y los
exámenes de rutina para el manipulador de alimentos (KAOH uñas, frotis de garganta con
cultivo y coprológico) y desta manera concluir si es apto no para manipular alimentos

La empresa debe contar con los certificados médicos de los manipuladores, en los cuales
conste la aptitud de éstos para manipular alimentos

La valoración médica debe ser de un médico general que certifique las condiciones del
estado de salud del manipulador de alimentos y que no cuenta con ninguna patología
infecto contagiosa que le impida manipular el alimento.

Los certificados deben tener una vigencia máxima de un (1) año a partir de su realización.

Cuando el médico haya ordenado un tratamiento al manipulador, el establecimiento debe


contar con certificado en el cual conste la aptitud para la manipulación de alimentos una
vez finalizado el tratamiento.

En todos los casos, como resultado de la valoración médica se debe expedir un certificado
en el cual conste la aptitud o no para la manipulación de alimentos

El concepto médico final de los resultados de las pruebas de laboratorio, lo emite un


profesional en medicina, con el fin de confrontar el estado de salud de los colaboradores
manipuladores de alimentos.

Una vez realizado el examenes, el médico asignará la clasificación pertinente de:


 Apto para el puesto
 No Apto para el puesto
 Apto Con Restricción.

Si el médico considera que el candidato para el puesto requiere más exámenes especiales
complementarios para considerarlo Apto, lo calificará Apto con Restricción

El candidato que se consideró Apto Con Restricción deberá presentar antes de cumplir su
período de prueba, los exámenes adicionales para ser valorado nuevamente por el
médico, quien decidirá si es Apto o No Apto

d. La empresa debe garantizar el cumplimiento y seguimiento a los tratamientos


ordenados por el médico. Una vez finalizado el tratamiento, el médico debe expedir un
certificado en el cual conste la aptitud o no para la manipulación de alimentos.

Las personas responsables de las fábricas de alimentos deben llevar un registro periódico del
estado de salud de su personal.

e. La empresa es responsable de tomar las medidas necesarias para que no se permita


contaminar los alimentos directa o indirectamente por una persona que se sepa o
sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos,
o que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas,
irritaciones cutáneas infectadas o diarrea.

La empresa es responsable de tomar las medidas necesarias para que no se permita


contaminar los alimentos directa o indirectamente por una persona que se sepa o sospeche
que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea
portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones
cutáneas infectadas o diarrea.

Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo


inmediatamente a su superior.

Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies
en contacto con alimentos hasta su alta médica.

Si usted tiene una cortadura, herida infectada o presenta algún síntoma de enfermedad
alimentaria, informe a su jefatura o supervisor (a) para que lo reasigne a otro puesto en donde
no tenga que manipular alimentos o lo envíe al personal médico para que le hagan un
diagnóstico.
En el caso de aquellos manipuladores que se sabe o se sospeche que son portadoras de
alguna enfermedad que pueda transmitirse por medio de los alimentos, no se les permite el
acceso a ningún área de manipulación de alimentos, informando inmediatamente a la
dirección sobre la enfermedad o los síntomas

Entre los estados de salud que deberán comunicarse se encuentran los siguientes: ictericia,
diarrea, vómitos, fiebre, dolor de garganta con fiebre, superación de los oídos, los ojos o la
nariz, lesiones de la piel visiblemente infectada (forúnculos, cortes, etc.).

Los cortes y heridas del personal, cuando a este se le permita seguir trabajando, se cubren con
vendajes impermeables apropiados.

Generalmente, las personas manipuladoras de alimentos pueden contaminar los alimentos si:

 Muestran o presentan síntomas de una enfermedad alimentaria.


 Tienen heridas infectadas.
 Tocan algo que puedan contaminar las manos y luego los alimentos.
 No cumplen con las normas de higiene establecidas para el manejo de alimentos.
 No deben presentar heridas, infecciones respiratorias y/o gastrointestinales.

Aquellos empleados que presenten heridas infectadas, infecciones cutáneas, llagas o diarreas,
no deben trabajar bajo ningún concepto en ninguna zona de manipulación de alimentos en la
que haya probabilidad de que dicha persona pueda contaminar directa o indirectamente los
alimentos con microorganismos patógenos hasta tanto se le dé el alta médica

Toda persona que se encuentre en esas condiciones debe comunicar inmediatamente su


estado físico.

En caso de tener pequeñas lesiones o heridas cubrir las mismas con vendajes y envoltura
impermeable

Evitar el contacto con alimentos si padece de afecciones de piel, heridas, resfriados, diarrea e
intoxicaciones.

Los empleados que están en contacto directo con el producto, no presentan afecciones en piel
o enfermedades infectocontagiosas

El establecimiento debe contar con un botiquín completamente implementado para caso de


accidentes.

La empresa tomara las medidas necesarias para evitar que el personal que padece o es
portador de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos o tenga heridas
infectadas, infecciones cutáneas, llagas o diarrea trabaje en las zonas de manipulación de
alimentos en las que hay probabilidad que pueda contaminar directa o indirectamente a estos
con microrganismos patógenos

Toda persona que se encuentre en estas condiciones de salud debe comunicar


inmediatamente al supervisor su estado de salud
El representante legal, tendrá la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para que no
se permita contaminar los alimentos directa o indirectamente por una persona que se sepa o
se sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o
que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas,
irritaciones cutáneas o enfermedad diarreica aguda.

Cada manipulador de alimentos tiene la responsabilidad de comunicar a su jefe inmediato


sobre posibles enfermedades que pongan en riesgo la inocuidad de los alimentos.

La dirección de la empresa debe tomar las medidas correspondientes para que al personal
manipulador de alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al
año.

En el caso de aquellos manipuladores que se sabe o se sospeche que son portadoras de


alguna enfermedad que pueda transmitirse por medio de los alimentos, no se les permite el
acceso a ningún área de manipulación de alimentos, informando inmediatamente a la
dirección sobre la enfermedad o los síntomas y sometiéndose a exámenes médicos si así lo
indican las razones clínicas o epidemiológicas para conocer con exactitud su estado de salud.

Entre los estados de salud que deberán comunicarse se encuentran los siguientes: ictericia,
diarrea, vómitos, fiebre, dolor de garganta con fiebre, superación de los oídos, los ojos o la
nariz, lesiones de la piel visiblemente infectada (forúnculos, cortes, etc.).

Los cortes y heridas del personal, cuando a este se le permita seguir trabajando, se cubren con
vendajes impermeables apropiados.

En caso de que el empleado presente algún padecimiento respiratorio (Tos, catarro, resfriado,
sinusitis, amigdalitis, alteraciones bronquiales, entre otras) y padecimientos intestinales como
espasmos, diarrea o vómitos, deberá informarlo a su jefe inmediato.

Si el empleado ha sufrido algún tipo de lesión como cortadas, erupciones en la piel,


quemaduras y otras alteraciones, éstas deberán ser comunicadas al jefe inmediato.

Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo


inmediatamente a su superior. Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede
manipular alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta médica.

Ninguna persona que sufra de heridas o lesiones deberá seguir manipulando productos, ni
superficies en contacto con los alimentos, mientras la herida no haya sido completamente
protegida mediante vendajes impermeables

Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo


inmediatamente a su superior. Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede
manipular alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta médica

Los manipuladores de alimentos que ha sufrido algún tipo de lesión como cortadas,
erupciones en la piel, quemadura, enfermedades gastrointestinales, diarrea, icticmia, y otras
alteraciones deberán ser retiradas del proceso o reubicadas en puestos donde no estén en
contacto con los productos, material de empaque o superficies en contacto con los alimentos.
Además, en el caso de que las lesiones sean en las manos deberán utilizarse guantes.

Cualquier persona que padezca una enfermedad de transmisión alimentaria o que esté
afectada, entre otras patologías, de infecciones cutáneas o diarrea, que puedan causar la
contaminación directa o indirecta de los alimentos con microorganismos patógenos, deberá
informar sobre la enfermedad o sus síntomas al responsable del establecimiento, con la
finalidad de valorar conjuntamente la necesidad de someterse a examen médico y, en caso
necesario, su exclusión temporal de la manipulación de productos alimenticios.

El responsable del establecimiento velará porque no se den hábitos insalubres entre


manipuladores y referirá obligatoriamente al trabajador enfermo al centro de Salud
respectivo.

El manipulador de alimentos deberá informar en todo momento si sufre una enfermedad de


transmisión alimentaria, infección cutánea o diarrea que pueda causar la contaminación de los
alimentos (directa o indirectamente) para que se valore si la persona debe ausentarse
temporalmente de su puesto de trabajo.

Evitar que las personas manipuladoras de alimentos presenten heridas infectadas, infecciones
cutáneas o de vías respiratorias en el momento de la manipulación de los alimentos.

Toda persona que se encuentre en malas condiciones de salud, debe comunicar a la dirección
del servicio.

Cortadas, o heridas leves, y no infectadas deben cubrirse con material sanitario antes de
entrar a la línea de proceso

Personas con heridas infectadas, no podrán trabajar en contacto directo con los productos es
convenientes alejarlos de los productos y que efectúen otras actividades que no pongan en
peligro los alimentos hasta que estén curados.

Será obligatorio por parte de los empleados y operarios que notifiquen a sus jefes sobre
episodios de diarrea, heridas infectadas, afecciones agudas, o crónicas de garganta, nariz y vías
respiratorias en general

La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita contaminar los
alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de una
enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una
enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o
diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo deberá
comunicarlo a la dirección de la empresa.

Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo debe comunicarlo a la
empresa.

Los manipuladores de alimentos que sufran cualquiera de los padecimientos señalados


(dermatitis, otitis, enfermedades gastrointestinales) anteriormente deberán ser retirados del
proceso o reubicadas en puestos donde no estén en contacto con los productos, material de
empaque o superficies en contacto con los alimentos

Las empresas deben evitar que empleados enfermos o con heridas, quemaduras, raspaduras
abiertas estén en los ambientes en los que se manejen alimentos, se haga embalaje de alimentos
o superficies que puedan llegar a estar en contacto con los alimentos.

La dirección de la empresa toma las medidas correspondientes para que al personal


manipulador del producto se le practique un reconocimiento médico, por lo menos 1 vez al
año.

La dirección de la empresa toma las medidas necesarias para que no se permita contaminar el
alimento directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de
una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una
enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o
diarrea.

Cualquier trabajador que padezca una enfermedad de transmisión alimentaria o que esté
afectado, entre otras patologías, de infecciones cutáneas o diarrea, que puedan causar la
contaminación directa o indirecta de los alimentos con microorganismos patógenos, deberá
informar sobre la enfermedad o sus síntomas al responsable del establecimiento, con la
finalidad de valorar conjuntamente la necesidad de someterse a examen médico y, en caso
necesario, su exclusión temporal de la manipulación de productos alimenticios.

Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo


inmediatamente a su superior.

La responsabilidad de la notificación de casos de enfermedad es una responsabilidad de todos,


especialmente cuando se presenten episodios de diarrea, tos, infecciones crónicas de
garganta, vías respiratorias, lesiones, cortaduras, o quemaduras infectadas.

Se debe disponer de un botiquín de primeros auxilios para atender cualquier emergencia que
se presente y tener previstos mecanismos de información y traslados de lesionados para su
atención medica.

Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies
en contacto con alimentos hasta su alta médica.

Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo lo comunica


directamente a la dirección de la empresa.

Los manipuladores de alimentos no podrán desempeñar sus funciones en el evento de


presentar infecciones dérmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones
gastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de contaminar el alimento durante su
manipulación.( NTS-USNA 007)
Los operarios deberán cuidar su salud, y en caso de estar enfermos deberán comunicárselo al
superior lo antes posible, para que ellos determinen si su gravedad puede afectar a los
alimentos o no.

Si el operario o manipulador de alimentos tiene náuseas, vómitos, fiebre, diarrea, afecciones


graves de la piel, o síntomas de una enfermedad de transmisión alimentaria no podremos
desempeñar nuestra labor en el puesto de trabajo de forma temporal, hasta su completa
recuperación, y es importante que se avise de ello lo antes posible

Si tiene cortes o heridas en las manos habrá que desinfectarlas, y después cubrirlas con
vendajes impermeables (o tiritas) que cubriremos con guantes, para que no puedan
desprenderse y caer al alimento. Así evitaremos que los microorganismos de la herida
contaminen los alimentos.

Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo debe comunicarlo a
la empresa.

Cualquier operario que se sospeche o padezca alguna enfermedad que pueda transmitirse
por medio de alimentos se debe registrar y no permitir el acceso a ninguna área de
manipulación de alimentos

Dentro de las enfermedades que se deben comunicar son: diarrea, vomito, fiebre, dolor
de garganta con fiebre, ictericia, supuración de oídos, nariz o ojos, lesiones en la piel
visible (forinculos, cortes, etc)

Las personas enfermas (o con sospecha de estar enfermos) o portadores de ETA deben
alejarse de las áreas de procesamiento de alimentos

La notificación de casos de enfermedad es una responsabilidad de todos, especialmente


cuando se presenten episodios de diarreas, tos, infecciones crónicas de garganta y vías
respiratorias; lesiones, cortaduras o quemaduras infectadas.

Las heridas leves y no infectadas, deben cubrirse con un material sanitario, antes de entrar
a la línea de proceso.

Cubrirse los cortes y las heridas con vendajes impermeables apropiados

Una herida o corte que pueda ponerse en contacto directa o indirectamente con los
alimentos es un peligroso foco de contaminación por lo que siempre ha de ser
desinfectado y protegido con un vendaje impermeable apropiado.

Si el manipulador de alimentos sufre una enfermedad de transmisión alimentaria,


infección cutánea o diarrea que pueda causar la contaminación directa o indirecta de los
alimentos con patógenos, debe informar al responsable del establecimiento para valorar si
es necesario o no someterse a un examen médico y si debe ausentarse temporalmente de
su puesto de trabajo.
Si una persona muestra signos de enfermedad o sufre lesiones abiertas, de tal forma que
pueda verse afectada la calidad del servicio, no se permitirá la manipulación de
instrumentos, materiales e insumos, hasta considerar que la condición haya desaparecido.

El manipulador de alimentos no debe presentar síntomas de enfermedad con secreciones


anormales por nariz, oídos, ojos náuseas, vómitos, diarrea o fiebre tos o estornudos
alérgicos durante la preparación de alimentos, ya que la suceder debe ser reubicado en un
área en donde no tenga contacto directo o indirecto con alimentos

Sólo permita la manipulación de alimentos a aquellos trabajadores que cumplan con las
condiciones de salud para esta tarea. Si un trabajador sufre alguna enfermedad a causa de
una infección que pueda provocar contaminación de los alimentos (heridas infectadas,
irritaciones cutáneas infectadas, diarrea), no permita que entre en contacto con los
mismos, y realice una nueva evaluación médica después de su recuperación para su
reintegro´

Cuando se tienen enfermedades contagiosas o síntomas relacionados, no se deben


manipular alimentos frescos, pues se pondría en riesgo la inocuidad y salubridad del
producto.

No debe permitirse que aquellos que padecen enfermedades infecto contagiosas,


diarreas, heridas infectadas o abiertas, infecciones cutáneas o llagas, continúen con la
manipulación de los alimentos, hasta que se verifique el buen estado de su salud.

Al responsable del establecimiento de alimentos se deben comunicar para que el conozca


los hechos y adopte las medidas necesarias ya que estos casos son grandes fuentes de
contaminación de alimentos:

 Si tenemos alguna lesión, quemadura, llaga o herida en las manos, brazos o ante
brazo
 Si tenemos diarrea, náuseas, vómitos y fiebre
 Si tenemos secreciones anormales por la nariz, las orejas o los ojos

En el caso de heridas, se deben curar, colocar una tirita o similar y siempre colocar un
apósito impermeable que evite que se desprendan. Cuando la herida es en la mano, lo
mejor es un guante.

Si se producen heridas en las manos se deben de proteger con apósitos o vendajes


impermeables

No debe permitir el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos a las personas de


las que se sabe o sospecha que padece o son portadoras de alguna enfermedad que
eventualmente puede transmitirse por medio de los alimentos cualquier persona que se
encuentre en estas condiciones debe informar inmediatamente
Entre los síntomas que deben comunicarse al encargado del establecimiento para que se
examine la necesidad de someter a una persona a examen medico y exluirla
temporalmente de la manipulación de alimentos y son: diarrea, icticemia, vomitos, fiebre
dolor de garganta con fiebre, lesiones de la piel visiblemente afectadas (cortes) secreccion
de oídos, ojs, nariz tos persistente.

No se permitirá a ningún manipulador que se sospeche, padezca o sea portador de una


enfermedad transmisible por alimentos o que tenga lesiones infectadas, infecciones
cutáneas, diarreas, ictericia, vómitos, fiebre, dolor de garganta, secreciones de oídos, ojos
y nariz, trabajar en ningún área donde se manipulen productos alimentarios, o en la que
exista probabilidad de que dicha persona pueda contaminar directa o indirectamente los
productos.

A las personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna
enfermedad o mal que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos, no
deberá permitírseles el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos si existe la
posibilidad de que los contaminen.

Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones deberá informar inmediatamente


a la dirección sobre la enfermedad o los síntomas.

Un manipulador de alimentos deberá someterse a examen médico si así lo indican las


razones clínicas o epidemiológicas.

En general la gerencia de la planta de alimentos será responsable de tomar toda las


medidas y precauciones necesarias para asegurarse que ninguna persona que, por un
examen médico o por observación del supervisor, demuestre que tiene, o aparenta tener,
una enfermedad, lesión abierta, incluyendo nacidos, llagas, o heridas infectadas, o
cualquiera otra fuente anormal de contaminación microbiología por la cual existe una
posibilidad razonable de que el alimento, la superficie de contacto del alimento, o los
materiales de empaque del alimento puedan ser contaminados, será excluida de cualquier
operación en la que se espera como resultado contaminación hasta que la condición este
corregida

Se recomienda disponer de un botiquín de primeros auxilios para atender cualquier


emergencia que se presente, y tener previstos mecanismos de información y traslado de
lesionados para su atención médica.

Las personas con heridas infectadas no podrán trabajar en contacto directo con los
productos. Es conveniente alejarlos de los productos y que efectúen otras actividades
(rotulado, distribución) que no pongan en peligro los alimentos, hasta que estén curados
Es obligatorio que los empleados y operarios notifiquen a sus jefes sobre episodios
frecuentes de diarreas, heridas infectadas y afecciones agudas o crónicas de garganta,
nariz y vías respiratorias en general.

Ningún individuo debe ser autorizado a trabajar en zonas de manipulación de alimentos si


estuviese infectado o sospeche de estarlo de alguna infección que pueda contaminar los
alimentos.

En la industria donde se manipulan alimentos, no pueden trabajar personas con


enfermedades transmisibles por alimentos. Esta situación es peligrosa, por lo que se
deberá informar al responsable cuando se padezca alguna enfermedad o se piense que se
puede estar incubando.

Existe peligro cuando una persona está enferma y también cuando está desarrollando la
enfermedad o nos acabamos de recuperar. Por lo que, deberemos de comunicarlo para
ser apartado de las tareas de manipulación de alimentos no envasados.

El manipulador que se encuentre afectado por una infección cutánea o diarreica debe
informar al responsable del establecimiento para someterse a un análisis médico debido a
la posibilidad de contaminación directa o indirecta de los alimentos con los
microorganismos patógenos.

Para prevenir la contaminación de los alimentos, cualquier herida, corte o llaga debe estar
completamente recubierta por una cinta protectora de un color bien visible, por si se llega
a caer y además cubierta por guante de látex.

El personal debe cubrirse los cortes y las heridas con vendajes impermeables apropiados

Si se está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tienen heridas en las manos o
infecciones en la piel lo más recomendado es evitar en ese tiempo la manipulación de alimentos,
por la alta probabilidad de contaminarlos con gérmenes. En ese caso, conviene que la persona
desempeñe otra actividad diferente a la elaboración, donde no entre en contacto directo con los
alimentos.

El manipulador de alimentos debe informar a su superior siempre que presente síntomas de


enfermedad, como vómitos, diarrea, supuración de oídos, mucosidad nasal, tos o los ojos llorosos,
y no debe entrar en contacto con los alimentos hasta la curación total o hasta que deje de eliminar
gérmenes

Los cortes y heridas en la piel son medios ideales para el desarrollo de bacterias. Por este motivo,
se deben cubrir con vendajes, gasas, esparadrapo o tiritas, pero éstos a su vez deben protegerse
perfectamente con un apósito impermeable (guantes, dediles, etc.), que se mantendrá siempre
limpio

Nunca se dejará ningún vendaje directamente expuesto al contacto con los alimentos.

Si se sufre cualquier enfermedad susceptible de contaminar o ser transmitida a través de los


alimentos (heridas infectadas, infecciones de la piel, diarrea o trastornos gastrointestinales, entre
otros), debe informarse a los responsables para valorar el riesgo y establecer las pautas que se
seguirán.

Ninguna persona que esté afectada por una enfermedad contagiosa (tos, diarreas, vómitos) o que
presenten inflamaciones o infecciones de la piel, heridas infectadas o alguna otra anormalidad que
pueda causar un problema de contaminación, es  admitida para trabajar en los sectores donde
exista riesgo de contaminación de productos.

Cualquier enfermedad es dada a conocer al Supervisor antes de comenzar a trabajar.

Los cortes en la piel deben estar debidamente tapados con apósitos de color e impermeables. Lo
mismo ocurre con las quemaduras en la piel.

Las heridas o cortes en la piel son ambientes ideales para el desarrollo de bacterias por lo que será
necesario mantenerlos cubiertos con vendajes adecuados (gasas, tiritas,…) que a su vez estén
impermeabilizados mediante guates o dediles y siempre limpios.

La empresa  cuenta con un botiquín de primeros auxilios

El personal debe cubrirse los cortes y las heridas con vendajes impermeables apropiados.

Proteger cuidadosamente los cortes o heridas de las manos con apósitos impermeables, para
evitar que entren en contacto con los alimentos.

El personal afectado de diarrea o infecciones cutáneas, debe poner en conocimiento estos hechos
al responsable del establecimiento, y ser excluido temporalmente de trabajar en las zonas de
manipulación de alimentos. Debe someterse a examen médico, el cual determinará la
conveniencia o no de seguir excluido de trabajar en dichas zonas

Informar a sus superiores si sufre cualquier enfermedad que pueda originar la contaminación de
los alimentos (vómitos, diarreas, resfriados, afecciones de la piel...).

Al responsable del establecimiento se debe comunicar: - Si tenemos alguna lesión o herida en las
manos - Si tenemos diarrea, nauseas, vómitos y fiebre - Si tenemos secreciones anormales por la
nariz, las orejas o los ojos

Se deben comunicar para que el responsable conozca los hechos y adopte las medidas necesarias
ya que estos casos son grandes fuentes de contaminación de alimentos

El manipulador aquejado de enfermedad de transmisión por vía digestiva o que sea portador de
gérmenes deberá ser excluido de toda actividad directamente relacionada con los alimentos.

En el caso de heridas, se deben curar, colocar una tirita o similar y siempre colocar un apósito
impermeable que evite que se desprendan.

Cuando la herida es en la mano, lo mejor es un guante

Los cortes y heridas en la piel son medios ideales para el desarrollo de bacterias. Por este motivo,
se deben cubrir con vendajes, gasas, esparadrapo o tiritas, pero éstos a su vez deben protegerse
perfectamente con un apósito impermeable (guantes, dediles, etc.), que se mantendrá siempre
limpio.
En los casos en que exista lesión cutánea que pueda estar o ponerse en contacto directa o
indirectamente con los alimentos, al manipulador afectado se le facilitará el oportuno tratamiento
y una protección con vendaje impermeable, en su caso

Las heridas en manos y brazos deberán cubrirse con una venda o apósito impermeable. Las
heridas pueden estar infectadas por microorganismos, que pueden contaminar los alimentos.

Según la normativa, cualquier manipulador que tenga una enfermedad o que tenga síntomas de
tener una enfermedad, tiene la obligación de comunicárselo a su superior y deberá ser retirado del
manipulado de alimentos hasta su recuperación.

El manipulador deberá avisar a su superior si tiene alguno de estos síntomas: Diarrea. Fiebre.
Náuseas. Dolor de estómago. Aparición de granos. Aparición de manchas.

En caso de tener alguna herida tápela con material impermeable.

Los empleados no deben tener heridas profundas o contaminadas en las manos o los brazos.

Tampoco deben trabajar si están enfermos con gripes o diarreas, o cualquier tipo de enfermedad
contagiosa.

No debe permitirse el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos a las personas de las
que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que
eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos

Cubrir las heridas y rasguños con vendajes, tiritas u otros apósitos impermeables al agua y
coloreadas. En el caso que se desprendan y caigan sobre los alimentos puedan ser fácilmente
encontradas y así retirar el producto contaminado. Por inspección visual podremos encontrar
estos apósitos

Si se está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tienen heridas en las manos o
infecciones en la piel lo más recomendado es evitar en ese tiempo la manipulación de alimentos,
por la alta probabilidad de contaminarlos con gérmenes. En ese caso, conviene que la persona
desempeñe otra actividad diferente a la elaboración, donde no entre en contacto directo con los
alimentos

Cualquier persona que padezca una enfermedad de transmisión alimentaria debe informar a su
superior inmediato para valorar su situación y ser diagnosticado, Durante ese tiempo, el
manipulador debe ser asignado a otras tareas diferentes de la elaboración, donde no tenga un
contacto directo con los alimentos.

Si usted tiene una cortadura, herida infectada o presenta algún síntoma de enfermedad
alimentaria, informe a su jefatura o supervisor (a) para que lo reasigne a otro puesto en donde no
tenga que manipular alimentos o lo envíe al personal médico para que le hagan un diagnóstico.

En caso de enfermedad hay que avisar al superior lo antes posible (Si tiene náuseas, vómitos,
diarrea, fiebre, erupciones cutáneas…).
Los empleados con cortes o heridas no deben manipular alimentos o superficies en contacto con
alimentos, a no ser que la lesión esté completamente protegida por una venda a prueba de agua.

Los síntomas que deben informarse a los supervisores para evaluar la necesidad de exámen
médico y/o posible alejamiento de la manipulación de alimentos son: ictericia, diarrea, vómito,
fiebre, dolor de garganta con fiebre, lesión visible de piel (furúnculo, corte, etc.) y presencia de
secreción en los ojos, oídos o nariz.

Una herida o corte que pueda ponerse en contacto directa o indirectamente con los alimentos es
un peligroso foco de contaminación por lo que siempre ha de ser desinfectado y protegido con un
vendaje impermeable apropiado

Una herida o corte que pueda ponerse en contacto directa o indirectamente con los alimentos es
un peligroso foco de contaminación por lo que siempre ha de ser desinfectado y protegido con un
vendaje impermeable apropiado.

Tratar adecuadamente las heridas, protegiéndolas con apósitos o vendas y asegurando a estos de
la posible caída sobre los alimentos

Si está enfermo puede convertirse en el elemento de contagio de su enfermedad a los


consumidores a los que llegue los alimentos manipulados por él.

Si se sufre cualquier enfermedad susceptible de contaminar o ser transmitida a través de los


alimentos (heridas infectadas, infecciones de la piel, diarrea o trastornos gastrointestinales, entre
otros), debe informarse a los responsables para valorar el riesgo y establecer las pautas que se
seguirán.

Si se sufre cualquier enfermedad susceptible de contaminar o ser transmitida a través de los


alimentos (heridas infectadas, infecciones de la piel, diarrea o trastornos gastrointestinales, entre
otros), debe informarse a los responsables para valorar el riesgo y establecer las pautas que se
seguirán

En el caso de ciertas enfermedades, el manipulador puede infectar a otros incluso antes de


presentar síntomas, por lo que se recomienda en el periodo que se está con malestares
estomacales o fiebre, evitar manipular alimentos, debido a la alta probabilidad de contaminarlos
con gérmenes.

Así mismo, si el manipulador debe permanecer necesariamente preparando alimentos cuando


tiene heridas en las manos, deberá cubrirlas con una banda protectora y guantes, los que deben
ser cambiados con la frecuencia necesaria según la operación que realiza

El elaborador debe evitar que personas enfermas o portadoras de ETA trabajen en áreas de
manipulación de alimentos. El empleado portador de alguna enfermedad infecciosa, que puede
transmitirse por medio de los alimentos, debe ser transferido a otra actividad, si está en
condiciones de trabajar.

Los empleados con cortes o heridas no deben manipular alimentos o superficies en contacto con
alimentos, a no ser que la lesión esté completamente protegida por una venda a prueba de agua.
Cualquier trabajador que padezca una enfermedad de transmisión alimentaria o que esté
afectado, entre otras patologías, de infecciones cutáneas o diarrea, que puedan causar la
contaminación directa o indirecta de los alimentos con microorganismos patógenos, deberá
informar sobre la enfermedad o sus síntomas al responsable del establecimiento, con la finalidad
de valorar conjuntamente la necesidad de someterse a examen médico y, en caso necesario, su
exclusión temporal de la manipulación de productos alimenticios.

Si Ud. padeciese de alguna enfermedad o tiene heridas infectadas, llagas o diarreas, no deberá
manipular los alimentos hasta que se encuentre totalmente recuperado.

En el caso de ciertas enfermedades, el manipulador puede infectar a otros incluso antes de


presentar síntomas, por lo que se recomienda en el periodo que se está con malestares
estomacales o fiebre, evitar manipular alimentos, debido a la alta probabilidad de contaminarlos
con gérmenes.

Como causas de exclusión, definitiva o temporal, se consideran:

 Otitis media aguda o crónica supurativa o infección ótica recurrente y otitis externa

 Sepsis dental y gingivitis purulenta

 Infecciones oculares o palpebrales

 Dermopatías diseminadas

 Fiebre tifoidea, paratifoidea, hepatitis A

 Afecciones gastrointestinales como procesos diarreicos infecciosos, enfermedad de Chron,


colitis ulcerosa u otras diarreas no infecciosas en fase aguda, presencia de ileostomía o colostomía
– en función del grado de control de la higiene personal alcanzado - y, por último, existencia de
infecciones estreptocócicas o estafilocócicas.

Artículo 12. Educación y capacitación.

a. Todas las personas que realizan actividades de manipulación de alimentos deben tener
formación académica en: educación sanitaria, principios básicos de Buenas Prácticas de
Manufactura y prácticas higiénicas en manipulación de alimentos.

Tras recibir el trabajador la formación adecuada en materia de manipulación de alimentos, éste


tendrá la obligación de aplicar de modo práctico en su puesto de trabajo, todas aquellas prácticas
correctas de manipulación de alimentos que garanticen unas condiciones higiénicas mínimas de
los alimentos.
Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben tener
formación en materia de educación sanitaria especialmente en cuanto a practicas higienicas en la
manipulación de alimentos igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tereas que
se le asignen con el fin de que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la
contaminación de los alimentos

Entre los principales temas de B.PM que deben incluirse en la capacitación son Decreto 3075 de
1997)

 Seguridad e higiene personal


 Plan de saneamiento
 Manipulación de alimentos e ingredientes
 Técnicas de limpieza y desinfección
 Sistemas de calidad
 Enfermedades transmitidas por alimentos
 Ecología de la contaminación microbiana

La capacitación va dirigida para todas las personas que tienen contacto con el alimento en forma
directa o indirecta a través de todas las operaciones de fabricación almacenamiento y distribución,
es esencial para prevenir peligros de contaminación que afectan la inocuidad de los mismos, como
también está diseñado para educar al personal manipulador sobre la importancia que tiene la
aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Considerando que una de las fuentes primarias de la contaminación de los alimentos es el hombre
quien a su vez consume de estos mismos productos, en un ciclo que debe ser interrumpido con
adecuadas prácticas de higiene, la capacitación se constituye en una herramienta útil que
contribuye al manejo sanitario de los productos por parte del manipulador. (Soto M.1995)

Deficiencias en la capacitación de los manipuladores o en su aplicación representan un peligro


para la inocuidad de los alimentos.

El objetivo de la capacitación es orientar al manipulador en las acciones específicas del


procedimiento, así como del uso adecuado de los equipos y las instalaciones en general, por
medio de prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos. (Soto M.1995)

Esta capacitación en higiene para manipuladores de alimentos, tiene como propósito ofrecer al
manipulador conocimientos para el cuidado de su propia salud, la reducción de los riesgos de
enfermedades en la población y al ambiente, asociadas a los alimentos, mediante la
implementación de las buenas prácticas de manipulación (GMP) y los procedimientos
estandarizados de las operaciones de limpieza y desinfección (SSOP).

La normativa es clara en la necesidad de formación por parte de todos los agentes implicados en la
cadena de alimentación

La ausencia de un Plan de formación, o no adecuación del Plan, podrá suponer alguna sanción a la
empresa alimentaria o la abertura de un expediente sancionador
El personal involucrado en la manipulación de alimentos, debe ser previamente capacitado en
Buenas Prácticas de Manufactura.

Las personas que laboran en establecimientos donde se manipulan alimentos deben haber asistido
y aprobado una capacitación básica en higiene, y ostentar el carnet de capacitación.

Es necesario fomentar medidas eficaces y relativamente poco costosas, como el adiestramiento de


personal y la educación en materia de higiene personal y manipulación higiénica de los alimentos,
con el fin de reducir al mínimo los riesgos inherentes a la contaminación de los alimentos.

Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre "Hábitos
y manipulación higiénica

La capacitación de todas las personas que participan o que tienen responsabilidad en las
operaciones relacionadas con los alimentos es obligatoria y fundamental para garantizar la
inocuidad de los alimentos

La capacitación es fundamental para el buen desempeño del personal y para el éxito de los
programas y el sistema de calidad sanitaria de la empresa

Todas las personas que trabajan en la empresa reciben entrenamiento en lo referente a las
Manipulación Segura de los Alimentos y en Buenas Prácticas de Manufactura

Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben tener
formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a practicas higiénicas en la
manipulación de alimentos.

El personal involucrado en la manipulación de alimentos debe ser previamente capacitado en


buenas prácticas de manufactura

Todas las personas que realizan manipulación de alimentos deben tener formación en educación
sanitaria, especialmente en prácticas higiénicas sobre manipulación de alimentos

Cualquier persona que trabaja estando en contacto con los alimentos tiene que tener los
conocimientos necesarios para llevar a cabo unas correctas prácticas de manipulación, así como
cumplir ciertas normas de higiene, de actitud y de comportamiento

Una capacitación en medidas de inocuidad e higiénicas para la manipulación de alimentos así


como, normas de lavado de manos que mejoren su responsabilidad y profesionalismo.

La formación del manipulador de alimentos es el pilar para suministrar alimentos seguros al


consumidor final.

El carnet de manipulador de alimentos es un documento que expide la Secretaria de Salud


Municipal, certificando que el poseedor ha sido sometido a examen médico y de laboratorio, con
los cuales se comprueba que no padece de enfermedades parasitarias intestinales, infecciones
virales que comprometan la salud de las demás personas en el área de trabajo y del consumidor
final. Asi como tiene los conocimientos y habilidades para desempeñar su labor Este documento
tiene vigencia de un (1) año.
El carné de manipulador de alimentos es requisito obligatorio para la contratación (planta y
outsourcing) laboral del personal que manipula alimentos en la Sección de Comedores y Cafetería;
con el fin de controlar la transmisión de enfermedades y a su vez evitar problemas de salud para la
comunidad.

El carné de manipulador será expedido por la autoridad competente o por la entidad autorizada,
cuando aquélla lo delegue y será válido en todo el territorio nacional. Llevará inscrito, como
mínimo, el nombre y los apellidos del manipulador, su número de documento nacional de
identidad y la actividad a la que se dedique.

Debido a que todo aquel que esté en contacto con el alimento, de una manera o de otra puede
influir en él, surge la necesidad de crear este carnet para poder demostrar a la población que la
persona que lo posee está completamente capacitada y autorizada para trabajar de forma directa
con los alimentos y, de esta manera, se puede estar completamente seguro del excelente estado
en el que se encuentran los alimentos que terminamos por consumir.

Cualquier persona que trabaja en contacto con los alimentos debe disponer de los conocimientos
necesarios para desarrollar unas correctas prácticas de manipulación, así como cumplir las normas
de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento

los cursos de formación de manipuladores, tienen como misión dar a conocer a los trabajadores
los principales factores afectan a la higiene y seguridad alimentarias, así como cuales son las
principales causa que provocan una enfermedad transmitida por los alimentos.

Todas las personas que realizan manipulación de productos frescos y procesados, deben tener
formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas higiénicas y de
inocuidad en la manipulación de alimentos. Igualmente, deben estar capacitados en las labores
que demanden contacto directo con el producto, con el fin de que sepan adoptar las precauciones
necesarias para evitar la contaminación del mismo.

Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben tener
formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas higiénicas en la
manipulación de alimentos.

Temas de Capacitación de las BPM

 Principios de higiene personal


 Inocuidad de los alimentos
 Legislación sanitaria
 Adecuación y mantenimiento de áreas de producción.
 Seguridad en el trabajo
 Identificación de riesgos
 Aseguramiento de la calidad
 Almacenamiento, transporte, distribución

Módulo 1: Inducción General a la Capacitación en Higiene para Manipuladores de Alimentos Tema


Orientación General de la Capacitación
Módulo 2: Cadena Alimentaria Tema 1. Los Alimentos Tema 2. Cadena Alimentaria

Módulo 3: Higiene Básica Tema 1. Higiene de los Alimentos, equipos y utensilios y el sitio de
manipulación Tema 2. Higiene personal del Manipulador de Alimentos Tema 3. Desinfección Tema
Medidas de Bioseguridad.

Módulo 4: Enfermedades asociadas con los alimentos Tema 1. Los Microbios. Tema 2.
Enfermedades asociadas con los Alimentos

Módulo 5: Legislación sanitaria Tema 1: Normas Legales relacionadas con los Alimentos, el
manipulador y el establecimiento. Tema 2: Carné de Salud y Carné de capacitación.

Igualmente, deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen o
desempeñen, con el fin de que se encuentren en capacidad de adoptar las precauciones y
medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación o deterioro de los alimentos.
(Código sustantivo de trabajo y manual de funciones y procedimientos)

El personal debe realizar sus tareas de acuerdo con las instrucciones recibidas

El personal debe conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para
garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.

El manipulador de alimentos debe conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por
la empresa es clave para garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.(código sustantivo
de trabajo)

Conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para garantizar la
seguridad y salubridad de los alimentos.

Los requerimientos pre-ocupacionales se refieren al conocimiento y experiencia que la persona


debe tener para la actividad que va a desempeñar. La empresa debe elaborar los términos de
referencia para el cargo que está requiriendo la persona.

Igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de
que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los alimentos

El recurso humano es el factor más importante para garantizar la seguridad y calidad de los
alimentos, por ello debe dar una especial atención a este recurso y determinar con claridad las
responsabilidades y obligaciones debe cumplir al ingresar a la empresa.

Las empresas deben tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante
charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización.
La formación de nuevos trabajadores debe ser inmediata a su admisión y posteriormente se debe
de hacer de forma periódica más formación, como recordatorio, en la que se incluya las
actualizaciones

Esta formación ha de estar actualizada mediante un curso online o presencial y, además, ha de


aplicarse en el lugar de trabajo.

Las empresas del sector alimentario deben garantizar, mediante programas de formación
continuada adecuados a su actividad, que los manipuladores de alimentos dispongan de los
conocimientos necesarios para desarrollar unas correctas prácticas de manipulación.

La empresa debe contar con un programa de capacitación continuo y permanente que incluya los
temas de manejo higiénico y sanitario de alimentos y sistemas de aseguramiento de la calidad e
inocuidad.

Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado con charlas
cursos o otros medios efectivos

Se les debe impartir a los manipuladores de alimentos formación adecuada y actualizada sobre las
normas de higiene personal en sus lugares de trabajo.

Es importante la evaluación periódica de las necesidades de capacitación del personal y las


posibilidades de mejora, considerando la experiencia de los empleados, las capacitaciones
recibidas, resultados de las evaluaciones, alteraciones de los alimentos

Tendrán un plan de capacitación permanente, mensualmente se deberá impartir mínimo una hora
de formación, reforzando los temas de la capacitación inicial;

Las empresas deben tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante
charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización.

Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante
charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización.

Las empresas del sector alimentario garantizarán que los manipuladores de alimentos dispongan
de una formación adecuada en higiene de los alimentos de acuerdo con su actividad laboral.

Además de la inducción que se realiza al inicio, la empresa facilitará la capacitación continuada a


través de conferencias, talleres, cursos o cualquier otro mecanismo de participación que crea
conveniente.

Los programas de capacitación, deben ser ejecutados, revisados, evaluados. y actualizados


periódicamente

La formación de un manipulador es continua


La dirección del establecimiento debe tomar las disposiciones necesarias para que todas las
personas que manipulen alimentos reciban una capacitación adecuada y continua en materia de
manipulación higiénica de los alimentos e higiene personal

Dicho plan debe ser de por lo menos 10 horas anuales, sobre asuntos específicos de que trata la
presente resolución.

Todo personal deberá recibir una capacitación inicial de mínimo 10 horas al ingreso, los temas de
dicha capacitación estarán relacionados con Buenas Prácticas de Manufactura, control de los
puntos del proceso que estarán bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o
monitoreo, así como los límites del proceso y las acciones correctivas a tomar cuando existan
desviaciones en dichos límites, el soporte de dicha capacitación debe ser verificable dado caso que
se requiera

El plan debe ser de por lo menos 10 horas anuales, sobre asuntos específicos de BPM. Cada
trabajador debe contar con un carnet que certifique su capacitación.

Dicho plan de capacitación debe ser mínimo de 10 horas presenciales anuales, sobre asuntos
específicos de que trata la presente resolución.

El plan debe tener una duración de 10 horas anuales

Esta capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por esta,
por personas naturales o jurídicas contratadas y por las autoridades sanitarias.

Es responsabilidad de las empresas alimentarias garantizar que el personal dispone de una


formación adecuada a su puesto de trabajo.

Las capacitaciones están bajo la responsabilidad del representante legal de la bodega del
contratista y el coordinador de la bodega garantizará que se realicen las capacitaciones, además
éstas solo podrán ser efectuadas por profesionales cuyo perfil demuestre su idoneidad técnica,
científica y experiencia específica en áreas de higiene de los alimentos, Buenas prácticas de
Manufactura y sistemas preventivos de aseguramiento de la inocuidad

La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas que manipulen
alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de manipulación higiénica de
los mismos e higiene personal

La institución tiene la responsabilidad de ofrecer un plan de capacitación continuo y permanente


al personal manipulador de alimentos desde el momento de la contratación y reforzarlo mediante
charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización, efectuado por personas naturales,
jurídicas o contratadas por las autoridades sanitarias.

El establecimiento debe contar con un plan de capacitación continuo y permanente para el


personal manipulador de alimentos acorde con la actividad que realiza y desde el momento de su
contratación

Esta capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa


Las empresas del sector alimentario deben garantizar, mediante programas de formación
continuada adecuados a su actividad, que los manipuladores de alimentos dispongan de los
conocimientos necesarios para desarrollar unas correctas prácticas de manipulación.

La Dirección de la empresa deberá ordenar las medidas necesarias para que todas las personas, y
especialmente las nuevas que ingresen, reciban los conocimientos de higiene personal e higiene
de procesos, para que de una manera clara y sencilla, aprendan y comprendan los procedimientos
señalados en los manuales de Buenas Prácticas de Fabricación y de Saneamiento.

Siendo el empresario el responsable de garantizar que el personal contratado disponga de dicha


formación

Los programas de capacitación, deben ser ejecutados, revisados, evaluados y actualizados


periódicamente

Son las empresas del sector alimentario las responsables de seguir formando a sus trabajadores y
controlar el nivel de conocimientos de sus manipuladores

La capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa

Los planes de capacitación es responsabilidad de la empresa

Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a


la empresa, estas deben demostrar su idoneidad técnica y científica y su formación y experiencia
específica en las áreas de higiene de los alimentos, Buenas Prácticas de Manufactura y sistemas
preventivos de aseguramiento de la inocuidad.

Los programas de formación se deberán desarrollar y, en su caso, impartir: por la propia empresa
o por una empresa o entidad autorizada por la autoridad sanitaria competente.

La capacitación puede ser impartida por la empresa o por las organizaciones externas de acuerdo
con un programa apropiadamente planificado y documentado o personas naturales o jurídicas
debidamente autorizadas

Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a al


empresa, estas deberán contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente. Para este
efecto se tendrá en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así
como la idoneidad del personal docente.

Los programas de formación impartidos por la autoridad sanitaria competente, entidades


autorizadas o empresas del sector alimentario, garantizarán el nivel de conocimiento necesario
para posibilitar unas prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos.

El responsable del desarrollo del plan es la persona natural y/o jurídica encargada del
establecimiento, la capacitación puede ser impartida por él mismo, por personas naturales o
jurídicas o por la autoridad sanitaria

El Plan de capacitación podrá ser efectuada por ésta (empresa), por personas naturales o jurídicas
contratadas y por las autoridades sanitarias. (Invima, Secretarias de salud municipal y
departamental)
La formación en Higiene la podrá impartir la propia empresa alimentaria si cuenta con personal
formador acreditado u otras entidades especializadas en formación de manipuladores de
alimentos. Sin embargo, la opción más utilizada por las empresas alimentarias es la de externalizar
este servicio y contratar a consultoras especializadas en formación de manipuladores de alimentos

El Plan de capacitación podrá ser efectuada por esta, por personas naturales o jurídicas
contratadas y por las autoridades sanitarias.

Estos programas de formación los debe impartir una entidad autorizada por la autoridad sanitaria
competente que puede ser, en su caso, la propia empresa.

Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la


empresa, éstas deben demostrar su idoneidad técnica y científica y su formación académica y
experiencia específica en las áreas de higiene de los alimentos, Buenas Prácticas de Manufactura y
sistemas preventivos de aseguramiento de la inocuidad.

Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la


empresa, estas deben contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente. Para este
efecto se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas utilizadas,
as¡ como la idoneidad del personal docente.

Toda persona natural que solicite autorización para la realización de capacitaciones en


Manipulación de Alimentos dirigido al personal manipulador deberá tener los siguientes
documentos:

 Solicitud de capacitación como capacitador


 Hoja de vida del solicitante con todos los soportes que acrediten su idoneidad y
experiencia.
 Fotocopia de cedula de ciudadanía
 Fotocopia del diploma de grado como profesional o acta de grado
 Fotocopia de la tarjeta profesional cuando aplique
 Aportar en medio físico y magnético sobre el plan de capacitación a sugerir
 Registro único tributario R.U.T

Toda persona jurídica cuya principal actividad sea la capacitación o dentro de su objeto social
contemplen las capacitaciones en manipulación higiénica de alimentos deben presentar a la
dirección pública de la secretaria de salud municipal deberá suministrar los siguientes documentos

 Portafolio de servicios de la empresa


 Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio no
superior a 3 meses
 Fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal de la empresa.
 Hoja de vida de las personas que llevan a cabo la capacitación en manipulación higienica
de alimentos dentro
 Cedula de ciudadanía de cada persona capacitadora de la empresa
 Certificado auténticos de estudio
 Certificado autentico de experiencia acreditando idoneidad ya sea en docencia o en
auditaje.
 Solo tendrá en cuenta los institutos educativos avalados por el ministerio de educación
 Tarjeta profesional vigente
 Descripción detallada del curso que va a impartir, horario, duración, temas, responsables,
objetivos, etc.

La empresa capacitadora de alimentos autorizada debe informar por escrito ante la secretaria de
salud municipal con 10 días hábiles de anticipación la fecha sitio y hora de la capacitación.

El número de personas que va dirigida la capacitación no podrá ser superior a 25 personas.

Si la persona jurídica cambia a su planta de formadores o capacitadores deberá informar por


escrito la novedad anexando la documentación exigida ante la dirección de salud pública de la
secretaria de salud municipal

Las personas jurídicas deberán tener el apoyo tecnológico y documental necesario:

 Disponer de tecnología apropiada que facilite envió y recibo de la información


 Contar con un set de ayudas audiovisuales y técnicas
 Tener la facilidad para diseñar, elaborar e imprimir memorias de los cursos dictados
 Llevar registros, formatos para verificación de la formación y realimentación de la
capacitación sanitaria en manipulación de alimentos
 Poseer recursos bibliográficos sobre la normatividad sanitaria vigente
 Disponer de un salón que reúna las condiciones mínimas higiénico sanitarias de
ventilación e iluminación para capacitación y recursos didácticos
 Realizar evaluación al personal capacitado que permita medir los conocimientos
adquiridos durante el curso
 Entrega del material didáctico al personal capacitado (cartillas o plegables) y poseer en sus
archivos soporte que acrediten dicha entrega

Las causales de cancelación de la autorización para capacitar son:

 Cambio de propietario y/o representante legal, razón social, dirección sin previo aviso ante
la secretaria de salud municipal de Ibagué
 Entregar certificación de capacitación a personas que no hayan asistido o recibido
capacitación alguna o sin que dicho personal se haya practica los respectivos exámenes de
laboratorio requeridos
 El no cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias locativas del local

El incumplimiento por parte de los capacitadores autorizados dará lugar a la aplicación de medidas
sanitarias de seguridad y preventivas y la aplicación de sanciones aplicando el código contencioso
administrativo.

b. Plan de capacitación.
El plan de capacitación debe contener, al menos, los siguientes aspectos: Metodología, duración,
docentes, cronograma y temas específicos a impartir. El enfoque, contenido y alcance de la
capacitación impartida debe ser acorde con la empresa, el proceso tecnológico y tipo de
establecimiento de que se trate.
El Plan de capacitación deberá contener al menos los siguientes aspectos: metodología, duración,
responsables, cronograma, temas a tratar y la efectividad

El programa de capacitación deberá estar disponible para los operarios.

El plan de capacitación debe contener, al menos, los siguientes aspectos: Metodología, duración,
docentes, cronograma y temas específicos a impartir

El enfoque, contenido y alcance de la capacitación impartida debe ser acorde con la empresa, el
proceso tecnológico y tipo de establecimiento de que se trate

Existen programas y actividades permanentes de capacitación en manipulación higiénica de


alimentos para el personal nuevo y antiguo y se llevan registros

Debe tener documentado el programa de capacitación y entrenamiento al personal en temas


relacionados con los productos que manejan, conforme a la normativa sanitaria.

Este plan de capacitación deberá contener al menos los siguientes aspectos: metodología,
duración, cronograma y temas específicos a impartir, el enfoque, contenido y alcance de la
capacitación impartida debe ser acorde con el sitio y el proceso.

El programa de capacitación constituye un documento que describe un conjunto de requisitos y


contenidos a implementar por los establecimiento de alimentos siendo un manera de garantizar
una formación adecuada en inocuidad de alimentos

Los manuales de capacitación son importantes para instruir a los nuevos empleados sobre una
empresa o a los empleados antiguos sobre nuevos sistemas o programas. El sector respectivo es el
que determina el proceso exacto para escribir un manual de capacitación

El manual será beneficioso si incluye imágenes y gráficos, espacios en blanco para tomar notas,
cuestionarios para hacer una revisión de lo que han aprendido y listas de verificación de tareas
importantes.

Dicho plan debe estar en físico y archivado en la bodega de almacenamiento.

Los responsables de las empresas del sector alimentario, deberán disponer de la documentación
que demuestre los tipos de programas de formación impartidos a sus manipuladores, la
periodicidad con que los realiza, en su caso, y la supervisión de las prácticas de manipulación.

Debe existir un programa de capacitación escrito que incluya las buenas prácticas de
manufactura, dirigido a todo el personal de la empresa

El plan de capacitación debe contener: Metodología, Docente, Cronograma, Temas específicos,


duración (duración de la sesión y duración del curso)

La empresa deberá tener por escrito el programa de capacitación, debido a que generalmente se
da una rotación de los empleados, o porque se contrata personal cuando hay temporadas altas en
la producción

Elementos del programa o plan de capacitación:


 Descripción del plan de capacitación: objetivos, contenidos, horas de capacitación y
metodología de evaluación.
 Debe indicar responsables del diseño del programa, quien está previsto que imparta los
distintos contenidos y su experiencia
 Descripción de las distintas modalidades de capacitación: charlas, cursos, practicas,
simulación
 Sistema de registro de actividades: cursos, practicas, fechas, asistentes, identificación de
encargados de la capacitación, duración de las actividades, temas, contenido tratados,
resultado de las evaluaciones, etc.

En todo caso, la empresa debe demostrar a través del desempeño de los operarios y la condición
sanitaria del establecimiento la efectividad e impacto de la capacitación impartida.

El impacto de la capacitación impartida será demostrado a través del desempeño de las


actividades de manipulación del personal y la condición sanitaria del establecimiento.

La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control, verificara el


cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos que realiza la
empresa

A fin de preservar la salud de la población, es necesaria la vigilancia, control y capacitación de las


personas que manipulan alimentos.

La formación y supervisión de los manipuladores de alimentos, estarán relacionadas con la tarea


que realizan y con los riesgos que conllevan sus actividades para la seguridad alimentaria. Para
ello, la empresa incluirá el programa de formación de los manipuladores de alimentos en el Plan
de análisis de peligros y puntos de control crítico o lo aplicará como instrumento complementario

Estas acciones conllevan el propósito de velar por la salud de los consumidores y de los
manipuladores de alimentos, incluyendo el saneamiento de sitios utilizados para el desarrollo de
sus actividades a fin de evitar que transmitan enfermedades.

La autoridad sanitaria competente podrá tener en consideración, a efectos de reconocimiento de


programas de formación en higiene alimentaria, los cursos o actividades que hayan sido
impartidos a los manipuladores de alimentos en centros y escuelas de formación profesional o
educacional reconocido por organismos oficiales, siempre que garanticen lo regulado en el
apartado siguiente de este artículo.

En todo caso, la empresa debe demostrar a través del desempeño de los operarios y la condición
sanitaria del establecimiento la efectividad e impacto de la capacitación impartida

Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se colocarán en sitios estratégicos


avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la manipulación de
alimentos.

Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se colocarán en sitios estratégicos avisos
alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la manipulación de alimentos.
El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de los
puntos del proceso que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o
monitoreo; además, debe conocer los límites del punto del proceso y las acciones correctivas a
tomar cuando existan desviaciones en dichos límites.

El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de los
puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o monitoreo;
además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas a tomar cuando existan
desviaciones en dichos límites.

Los manipuladores de alimentos deben comprender los puntos del proceso que están bajo su
responsabilidad y las acciones correctivas a tomar cuando existan desviaciones, la autoridad
sanitaria lo verificará a través de las prácticas de manipulación que éste realiza.

Artículo 14. Todo manipulador de alimentos debe adoptar las prácticas higiénicas y medidas de
protección

Mantener una estricta limpieza e higiene personal y aplicar buenas prácticas higiénicas en sus
labores, de manera que se evite la contaminación del alimento y de las superficies de contacto
con éste.

Todo manipulador puede trasladar microorganismos patógenos a cualquier tipo de alimento, sin
embargo, esto puede ser prevenido, mediante la higiene personal y el comportamiento y
manipulación adecuada de los alimentos

Toda persona que esté trabajando en una zona de manipulación de alimentos debe mantener una
esmerada higiene personal. En todo momento durante el trabajo, debe tener el uniforme limpio,
calzado adecuado (no debe usarse el calzado de calle) y cubrecabeza (cofia o gorro). Todos estos
elementos deben ser lavables, a menos que sean desechables y mantenerse limpios de acuerdo a
la naturaleza del trabajo que se desempeñe

Muchas veces las personas que recogen, manipulan, almacenan, transportan, procesan o preparan
los alimentos son responsables de la contaminación de los mismos.

La higiene personal (afuera del establecimiento de alimentos), Buenas prácticas higiénicas (dentro
del establecimiento).

Tener prácticas higiénicas personal y hábitos de higiene (conducta y comportamiento) genera:

 Excelente reputación personal y profesional


 Aumento en el movimiento de ventas de alimentos, produciendo mayores ganancias y
niveles más elevados de salarios.
 Un mejor nivel de ambiente de trabajo, satisfacción de los empleados, estabilidad y
productividad.
 Clientes satisfechos, siempre regresan y son multiplicadores.
 Respeto a la ley, satisfecho con las normas fiscales del Ministerio de Salud. • Satisfacción
personal y profesional
No tener prácticas higiénicas personal y hábitos de higiene (conducta y comportamiento) generan:

 Cierre de establecimientos
 Pérdida de empleo
 multas y costos legales, inclusive con posibilidad de prisión
 Indemnización a las víctimas por intoxicación alimentaria
 Alimentos contaminados y reclamos de clientes y empleados
 Desperdicio de productos alimenticios por causa de mal estado de conservación
 Empleados con baja moral y, por lo tanto desmotivados, resultando en alta rotación de
personal y menos dinero para salarios, regalías, etc.

Los hábitos tienen por objeto evitar la contaminación y transmisión de gérmenes patógenos a los
alimentos, basándose en:

a) Los hábitos de higiene personal.

b) hábitos de higiene (Las acciones aplicadas al trabajo comportamiento y actitudes)

a) Hábitos de Higiene personal: antes de la jornada de trabajo

Mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una vestimenta limpia y de uso
exclusivo y usar, cuando proceda, cubrecabeza y calzado adecuado.

Báñese todos los días. Estar sucios(as) a la hora de manipular alimentos contamina los
productos que estamos preparando.

Los manipuladores de alimentos deben mantener una esmerada higiene personal y en


todo momento deben llevar ropa protectora tal como cofia o gorro que cubra totalmente
el cabello, delantal y calzado adecuado, estos elementos deben ser lavables a menos que
sean descartables y se deben mantener limpios de acuerdo con la naturaleza del trabajo
que se desempeñe

Todo el personal debe practicar los siguientes hábitos de higiene personal:

 Bañarse diariamente, en la mañana, antes de ir al trabajo.


 Usar desodorante y talco.
 Lavarse frecuentemente el cabello y peinarlo.
 Lavarse los dientes.
 Cambiarse diariamente la ropa interior.
 Rasurarse diariamente, eliminando la barba.
 El bigote se permite no más ancho que salga del tapabocas o mascarilla.
 Si usa barba cúbrala con redecilla adecuada.
 Las patillas siempre que estén cubiertas por redecilla o gorro de tela.
 Las uñas deberán usarse cortas, limpias y sin esmalte.

Los manipuladores de alimentos, deberán observar una esmerada limpieza personal

En toda industria alimentaría todos los empleados deben velar por mantener un buen
aseo personal que garantice la producción de alimentos inocuos.

Deben extremar la higiene personal incidiendo en uñas limpias y cortas y manos


perfectamente limpias. Esta es la medida higiénica más importante para prevenir posibles
contaminaciones de los alimentos

La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse de
forma individual para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo
desarrollo físico y un adecuado estado de salud.(fuera del establecimiento) Las acciones
que deben ejecutarse para obtener una higiene personal adecuada, comprenden la
práctica sistemática de las medidas higiénicas que debemos aplicar para mantener un
buen estado de salud.

La higiene personal debe incluir:

 Bañarse diariamente
 Mantener las uñas cortadas y limpias
 Mantener la ropa interior y el uniforme limpio
 Vestir ropa adecuada para proteger a los alimentos de la contaminación
 Llevar siempre mallas o gorras que cubran todo el cabello,
 Los hombres siempre afeitados o con protectores de barba
 Mantener la higiene bucal lavándose los dientes después de cada comida

Uno de los medios de transporte que utilizan los microorganismos, es el ser humano. El
hombre camina, se transporta en camiones y coches y allí va dejando y recogiendo
microorganismos. Los microorganismos son lanzados “a chorro” cuando tosemos o
estornudamos, saltan cuando hablamos y se cambian de un lugar a otro cada vez que
tocamos algo.

Es conveniente que se duche diariamente y mantener su piel lo más limpia posible

Todo el personal que esté de servicio en la zona de manipulación debe mantener la


higiene personal

El hombre puede llevar una verdadera acumulación de microorganismos peligrosos


(patógenos) en garganta, piel, cabello y ropa. Las prácticas adecuadas de higiene
comienzan con la higiene personal: la manera más efectiva para preparar y servir
alimentos sanos, sin contaminación, es mantener higiénica nuestra posibilidad de
infección e intoxicación y esto se logra por medio de hábitos adecuados de higiene.

Las fuentes de transmisión de microorganismos más frecuentes son a través de las manos,
la boca, las mucosas, y el intestino. Por ello, hay que mantener un alto grado de higiene
personal, que incluye como mínimo ir duchado a trabajar (agua y jabón), con el pelo
limpio, lavarse los dientes, y llevar las uñas cortas y limpias.

El concepto de higiene personal se refiere al estado general de limpieza del cuerpo y la


ropa de las personas que manipulan los alimentos.

El conjunto de normas, condiciones y prácticas que aseguran una adecuada higiene


personal constituyen las Buenas Prácticas de Higiene Personal.

Además de su limpieza personal adecuada el manipulador de alimentos debe tener en


cuenta otros factores como el llevar siempre las uñas cortas y limpias, el lavado habitual
de manos con jabón y un correcto secado y la limpieza de ropa y de elementos y objetos
personales aunque se los quite durante su trabajo.

Mantener una higiene personal adecuada


Cumplir con las normas de higiene en materia de vestimenta y aseo personal

Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud,
su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la
suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive.

Todo manipulador de alimentos debe destacar por su alto grado de higiene personal. Los
manipuladores deberán mantener una esmerada limpieza personal mientras estén en
funciones

El personal que manipula alimentos debe presentarse bañado antes de ingresar a sus
labores

Higiene personal: Dado que la prevención de la contaminación de los alimentos se


fundamenta en la higiene del manipulador, es esencial practicar este buen hábito

Por eso, si se dispone de agua en casa, es necesario ducharse antes de ir a trabajar, con
mayor razón si en el lugar de trabajo no existen facilidades para hacerlo.

La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que cada individuo
debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una responsabilidad del
Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser mantener una epidemia controlada) si
no que es pura y exclusiva responsabilidad de la persona.
Todas las personas involucradas en el proceso de la cadena alimentaria, deben observar
una correcta higiene personal en cumplimiento a lo especificado en las Buenas Prácticas
de Manufactura.

La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es


necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos
olores.

Con el fin de minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos, es importante


practicar hábitos de higiene personal, que incluye actividades como:
 , Realizar aseo personal diariamente.
 ,Mantener la cara afeitada (si aplica).
 ,Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 , Mantener el cabello limpio, corto y bien recogido.
 Cepillar los dientes diariamente
 No utilizar loción, ni perfume.
 No utilizar maquillaje.
 Baño o ducha antes de la jornada laboral.
 impieza e higiene de los cabellos
 Cepillado de dientes como mínimo una vez después de las comidas
 Cambio de ropa de trabajo
 Ropa de trabajo exclusiva y limpia para el desarrollo del mismo.
 Uñas recortadas, limpias de esmalte y sin adornos.

Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua y jabón
después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar enfermedades
como la diarrea o el cólera. Esta práctica ha demostrado reducir el índice de otros
padecimientos como la neumonía, la influenza o infecciones de la piel y los ojos, entre
otras.

decir que el aseo personal o higiene personal consiste en el acto, generalmenteautónomo,


que realizamos para mantenernos limpias y libre de impurezas en la parte externa.Incluye
piel, dientes, cabello y cuero cabelludo, oídos, orificios nasales, manos, pies y
partesgenitales

La higiene personal tiene:

 Factor físico:
 Barrera natural (polvo, humedad, smog, microorganismos)
 Higiene, hidratación (baja carga microbiana, eliminación
de células muertas, baja la temperatura corporal)
 Factor psicológico:
 Confort, comodidad
 Autoimagen. Mejora autoestima
 Relajación, bienestar
 Factores socioculturales:
 Relaciones interpersonales
 Imagen social

Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita nuestro
cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Ésta cumple con
dos funciones fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad (con las
implicaciones sociales y, por tanto, la relatividad cultural que la misma posee)

Llevar a cabo el aseo e higiene personal: Realización de actividades de higiene y cuidado


personal de forma autónoma (desarrollo personal). Para conseguirlo, es preciso:

 Desarrollo de habilidades de autonomía mediante programas.


 Adecuada utilización de los utensilios destinados al cuidado personal e
identificación del tiempo necesario para una buena higiene personal.
 Diferenciar los espacios y tiempos destinados durante el día para estas
actividades.

La higiene corporal es una práctica básica que permite reducir de manera importante las
infecciones causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las
contaminaciones entre individuos.
Todas las partes del cuerpo portan numerosos microorganismos, incluyendo el S. aureus.
Mientras que es imposible para una persona eliminar todos estos microorganismos, la
atención especial a la higiene personal minimizará el riesgo de contaminación.

Es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores condiciones de
salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser humano. Tener una buena higiene
personal depende de uno mismo.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano. Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden
positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones

Son las medidas de higiene o limpieza que las personas hacen para conservar su salud,
tales como el baño diario, lavado de manos, lavado de los dientes, uso de ropa limpia,
cuidado de la piel, cuidad de los pies. Etc.
Puede ser entendida como aquella higiene que cada ser humano debe
encargarse de manera personal,
Los elementos de higiene personal esenciales incluyen el jabón, el champú, el
desodorante, la pasta dental, el papel higiénico, los productos de higiene femenina, los
líquidos anti-bacteriales y el cortaúñas.

Un producto de higiene personal es cualquier sustancia o preparado que, sin tener la


consideración legal de cosmético, biocida, producto sanitario o medicamento, está
destinado a ser aplicado sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con la
finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar o eliminar ectoparásitos.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
La higiene ostenta tres concretos objetivos en su razón de ser: mejorar, prevenir y
conservar la salud.

La higiene personal es más que lavarse las manos, el cuerpo y los dientes. También implica
desde usar ropa limpia tener las uñas limpias y prolijas. Esto es esencial tanto para
proteger nuestra salud como la de quienes nos rodean.

Higiene personal o individual se designan los hábitos de aseo corporal que cada quien
práctica para prevenir enfermedades y mantenerse saludable. Entre ellos podemos
mencionar la higiene bucal, el lavado de manos, la limpieza de ojos, orejas, cara, cabello,
zona genital y pies, así como el corte periódico de uñas.

Las medidas higiénicas que la persona toma para mantener limpia y en buen estado la piel
y sus anejos, conseguir bienestar y un aspecto agradable, además de evitar la aparición de
infecciones.

La falta de una correcta higiene personal facilita la aparición de procesos patológicos que
pueden agravarse debido a una mayor vulnerabilidad y menor resistencia del organismo.

A través de la higiene y el aseo personal se obtienen una serie de beneficios, tales como:

 Evitar una excesiva proliferación bacteriana, que se pueden acumular en la piel


por la suciedad y el polvo del ambiente.
 Con el aseo se eliminan las células muertas que se acumulan en la epidermis y se
facilita que la piel realice correctamente sus funciones.
 La higiene es importante para limpiar las secreciones que se producen por medio
de la sudoración, tanto de las glándulas ecrinas como por las apocrinas.

La higiene personal no es más que el aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo


Higiene personal: es la repetición de las acciones de limpieza en la persona, atuendos,
respetando los recursos, o sea sin derrochar agua, ni usando productos que puedan dañar
el medio ambiente, con el fin de preservar la salud.

El mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que


previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la
convivencia en la comunidad. Determinadas partes de cuerpo humano necesitan una serie
de cuidados específicos y más meticulosos que otras.

Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente autónomo, que un


individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas en su parte externa

El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones
y otras molestias, especialmente cutáneas.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.

El aprendizaje de hábitos de higiene y cuidados personales cumplen funciones


importantes en la formación integral de las personas:
 Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.
 Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
 Facilitar las relaciones interpersonales.
 Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos.

Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la


propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y
contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias, trastornos de la piel y sensibilidad a
sustancias químicas.

Los hábitos de higiene adecuados eliminan las sustancias nocivas que pueden estimular el
crecimiento de bacterias y ayudan a la piel a combatir las infecciones, prevenir las lesiones
y a mantener tu boca saludable.

Es la rama de la Higiene que se ocupa del las normas del aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo; con el objetivo de crear y mantener las condiciones óptimas de salud en
las personas. Para el logro de estos objetivos es necesario educar a las personas a
preservarse de los agentes que pueden alterar su salud y mediante el mantenimiento de
su integridad física, intelectual y psíquica. La higiene personal se divide para su estudio en:
• Aseo personal. • Higiene Bucal. • Vestuario.

Tiene que ver con el cuidado personal de una persona, el baño, la higiene bucal, su
apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la ropa
El bañarse:

Debe efectuarse diariamente, ya que nuestras condiciones climáticas lo requieren; la falta


de este hace que se presenten numerosas enfermedades tanto de origen bacteriano
(piodermitis) como parasitarias (escabiosis o sarna), entre otras afecciones. Un baño
higiénico es el elimina los restos de polvo, grasa y bacterias. Si estas impurezas no
removidas y arrastradas de la superficie de la piel mediante el baño y forma adecuada, se
reaglomeran y pueden producir las afecciones anteriormente señaladas. Para secar
nuestro cuerpo se debe emplear toalla de uso individual. Es una tarea simple, pero
requiere que lo hagamos todos los días sin descuidar ninguna parte de nuestro cuerpo,
porque todas son importantes.

El baño corporal diario es un factor fundamental para la seguridad de los alimentos incluso
la empresa deberá fomentar el habito dotando los vestideros con duchas jabon y toallas

No se permite trabajar a empleados que no estén aseados

Se favorece la transpiración de la piel y además evitamos el riesgo de infección.

Tomar un baño diario, especialmente si vivimos en una ciudad donde la contaminación y la


humedad hacen que el cuerpo sea un imán para las bacterias

Nuestra piel debe permanecer limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege
de posibles infecciones.

El polvo, el sudor, así como el calor son algunos de los factores que favorecen el desarrollo
y la multiplicación de microorganismos.

Con esta práctica se controlan olores naturales del cuerpo que son producidos
básicamente por la transpiración o sudor. De esta forma se evita la presencia de gérmenes
y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos
básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de
gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.

El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las


cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.

La Higiene de toda la superficie del cuerpo, es decir, de la piel que lo recubre. Para ello se
emplean los baños.

La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relación constante con el medio,
exige un aseo frecuente.
El baño o aseo corporal: Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la
grasitud que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes
que se adhieren en la superficie del cuerpo.

 La piel limpia: cumple funciones de barrera protectora y termorreguladora mediante la


transpiración, eliminando así los agentes patógenos por sus excreciones.
 La higiene de las axilas: constituye un factor importante en el aseo del cuerpo. En las
edades cercanas a la adolescencia y durante esta, resulta frecuente apreciar un cambio en
el olor de la piel, las secreciones hormonales que condicionan un aumento de la secreción
de las glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas y otras)

 El lavado del cabello:

Es otra acción necesaria que estimula la circulación y propicia vitalidad a la raíz del cuero
cabelludo. El lavado deberá realizarse dos o tres veces por semana en las niñas, de
acuerdo con la cantidad de secreciones y el tipo de actividad que realicen; en el varón
debe ser diario. Para prevenir la pediculosis y las caspas que con frecuencia padecen los
escolares, el uso del peine ha de ser individual.

No use ni barba ni patillas. En caso de que use bigote, recórtelo bien.

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, humedad,


contaminación (smog) las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa)

Frotar con las yemas de los dedos, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar
restos de jabón (champú). La elección del champú debe hacerse en función del tipo de
cabello.

El lavado del cabello ayuda a prevenir la caspa, infecciones de la piel de la cabeza y a dar
un mejor aspecto del cabello. Para limpiarlo se utilizan sustancias conocidas como champú
o shampú. Debemos tener un especial cuidado en la limpieza de nuestro cabello, ya que
refleja nuestro cuidado personal. Debemos cepillarnos diariamente el cabello

Los cabellos por su grasitud, a veces intensa: seborrrea, y el contacto directo con el aire, se
ensucian fácilmente con el polvo atmosférico. Por eso el lavado debe ser diario, pues los
gérmenes que llegan a él encuentran en esa grasitud, en el polvo atmosférico que se fija, y
en la caspa, un medio propicio para su proliferación.

La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y
jabón(shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos
depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones, tiene por objeto
desengrasar la región del cuero cabelludo.
Es importante recordar el uso individual de peine y cepillo.

 La higiene de los genitales (vulva, pene y escroto) :

Debemos prestar especial atención por sus características estructurales y funcionales.

Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una
parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una
serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan
la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

Las mujeres deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la
vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.

Los hombres deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.

Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y
exponerla a infecciones.

Sin embargo el aseo de las zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo se
evitan los malos olores, sino la adquisición de infecciones y enfermedades.

Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar
jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal. Mejor usar un
jabón específico para la zona genital. También es importante secarse muy bien para
combatir la aparición de infecciones.

 La higiene de las manos:

Estas deben lavarse cuantas veces sea necesario, por ser la parte del cuerpo que más
utilizamos. Por tal razón se deben lavar, sobre todo, antes de acostarse, antes y después
de realizar las necesidades fisiológicas, antes de manipular alimentos y al llegar de la calle,
trabajo o escuela.

Las manos son las partes de nuestro cuerpo que tienen contacto con más frecuencia con
objetos de nuestro medio ambiente, por lo que están muy contaminadas.

Lavar las manos tanto como sea posible.

Las palmas de las manos es el área más sucia.

Lavarse las manos es el acto más simple y barato que evita enfermedades
Lávese las manos con agua. Utilice jabón y frótese las manos vigorosamente de 10 a 15
segundos (no hace falta que utilice jabón anti-bacteriano, cualquier jabón es bueno).
Asegúrese de que lava bien el área entre los dedos y debajo de las uñas donde a los
gérmenes les encanta esconderse. Enjuaguese las manos y séquelas bien con una toalla
limpia y seca.

Siempre lávese las manos antes y después de ir al baño. Después de limpiar la casa.
Después de tocar animales, incluyendo mascotas familiares. después de visitar o cuidar
amigos o familiares enfermos. Después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Después
de estar afuera (jugando, haciendo jardinería, caminando al perro, etc.)

Es esencial que lavemos nuestras manos con agua y jabón varias veces al día cada vez que
puedas; entre ellas, es crucial limpiarse las manos antes de comer, luego de venir de la
calle, acariciar animales, tocar dinero, curar heridas, usar algún dispositivo electrónico
(computador o celular) o estar en contacto con personas enfermas.

El contacto con objetos, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes


causantes de enfermedades. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos
la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas. Una
costumbre elemental es el lavado con agua y jabón después de ir al baño y también antes
de tocar los alimentos, tanto en casa como en la escuela y en cualquier otra circunstancia.

Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, luego de viajar o de salir de compras,
o de tocar dinero; bañarse en forma diaria, lavarse los dientes luego de ingerir alimentos,
son hábitos de higiene personal, que se adquieren desde la más temprana infancia, en el
núcleo familiar

El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales
o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de
enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.

Lavarse las manos regularmente es el paso más importante de la higiene en la lucha


contra la propagación de bacterias y otros gérmenes de los que pueden generar
trastornos de estómago, resfriado, gripe y otros problemas de salud graves.

Las manos se deben limpiar:


 Antes, durante y después de preparar alimentos.
 Antes de comer alimentos.
 Después de usar el baño.
 Después de cambiarle los pañales a un niño o después de limpiar a un niño que
acaba de ir al baño.
 Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
 Después de soplarse la nariz, toser o estornudar.
 Después de tocar a un animal o sus excrementos.
 Después de tocar desperdicios.
 Antes y después de tratar una cortadura o herida.

 La higiene de las fosas nasales:

Debe efectuarse en el momento del baño. En la nariz no deben introducirse objetos de


ningún tipo y mucho menos los dedos, pues de estar contaminados pudieran provocar
alguna infección localizada; en caso de secreciones naturales es suficiente sonarse la nariz
en el momento del aseo diario. Resulta necesario mantener un orificio nasal cerrado
mientras se suena el otro, con el objetivo de evitar afecciones del Oído interno. Si existiera
secreción nasal por afección respiratoria (rinitis catarral), se recomienda el uso de papel
higiénico para desecharlo después.

La higiene se reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables los lavajes nasales.

En los orificios nasales suele acumularse una sustancia semiblanda conocida como moco.
Es necesario limpiarlos. Algunos usan su dedo índice, el meñique o directamente la mano
entera, pero es de muy mal gusto, es preferible utilizar pañuelos desechables y luego
lavado de las manos. Se recomienda hacerlo al levantarse y antes de ir a la cama.

Su limpieza consiste en eliminar el exceso de moco con frecuencia, varias veces al día, y
con él, las partículas y microorganismos filtrados. Se debe utilizar un pañuelo limpio

La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el
aire, pero es necesario retirarlos varias veces al día, además de la incomodidad que
representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden provocar
enfermedades.

 La higiene de los ojos:

no comprende limpieza especial; es suficiente el lavado normal de la cara. No se deben


frotar con las manos sucias; cuidar la iluminación y la distancia a la que se realiza la lectura
y la escritura, son cuestiones a tener en cuenta en su cuidado.

Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se deben introducir objetos como:
ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo debe hacerse de manera periódica,

 La higiene de los oídos:


Se limita al pabellón de la oreja durante el baño; no se deben introducir objetos para su
limpieza.

Es importante lavarse diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando
la entrada de agua en el oído medio, esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado
que se está limpiando.

Los oídos se limpian con el dedo meñique. Hay que cuidar de no introducir objetos como
hisopos (copitos) u otros objetos porque pueden lesionar el tímpano. Con esto se elimina
el cerumen.

Los bastoncillos de algodón (copito o hisopos) se deben utilizar sólo para secar los pliegues
pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de
eliminarla, y contribuye a la formación de tapones

Si se observa en el manipulador de alimentos la existencia de secreciones, picor


persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

Es conveniente quitar los depósitos de cera (cerumen) que se acumulan en el conducto


auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar
instrumentos duros ni punzantes.

 La higiene bucodental:

Comprende el aseo o limpieza diaria y el examen periódico por un estomatólogo. El


cepillado de los dientes y el uso del hilo dental en forma regular puede evitar el
crecimiento de las bacterias que pueden conducir a llagas en la boca, a una enfermedad
de las encías y al mal aliento. Se debe cepillarse después de cada comida y antes de
acostarse. El cepillado debe tardar 2 minutos. Los dientes suelen limpiarse con cepillos
dentales usando pastas ricas en flúor. También suelen usarse hilos dentales y enjuagues
bucales. Estos productos ayudan a prevenir la caries, placa dental y gingivitis.

Higiene bucal es aquella que involucra los cuidados de la boca y los dientes, para
prevención de enfermedades odontológicas o estomacales (como caries, gingivitis, sarro o
halitosis), para lo cual se recomienda un correcto cepillado de dientes, el uso habitual de
hilo dental y enjuague, así como visitas periódicas al odontólogo.

Primero Paso Cepillar los dientes en movimientos verticales, empezando por la encía,
desde abajo y hacia fuera, como si barriésemos. Tendremos que cepillar la parte de fuera
del diente y la parte de dentro

Segundo Paso Cepillar en forma de remolino, las muelas que usamos para masticar. Es
necesario que las fibras del cepillo penetren por todos los pliegues que hay en esta zona,
para evitar que se queden ahí los restos de los alimentos, y que las bacterias puedan
empezar a provocar una caries.
Tercer Paso Para cepillar las caras palatinas (que mira al paladar, hacia adentro) y linguales
de sus dientes inferiores, el cepillo debe ubicarse desde la encía realizando un movimiento
de una sola intención de barrido que se logra con un giro de la muñeca.
Cuarto Paso Limpiar el cuello del diente y también el espacio entre diente y diente; para
hacerlo, a veces es necesario limpiar los espacios interdentales, donde no puede llegar el
cepillo. En este caso, tendremos que usar un hilo (seda dental) para pasarlo entre los
dientes, o un cepillo interproximal.

Lava tus dientes con pasta dental al menos 2 veces al día, cuanto te levantes y te vayas a
dormir, aunque siempre es mejor higienizarse la boca también después de cada comida. El
cepillado de dientes y uso de hilo dental nos ayudan a eliminar el mal aliento y remover las
bacterias que se acumulan en la boca a través de los restos de comida.

Da origen a problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es haciendo un adecuado y


periódico cepillado de dientes y lengua.

Cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida, y la lengua una vez al día.
Usar hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y las
muelas.

• Utiliza una pequeña cantidad de pasta dental con flúor. • Visita al odontólogo 2 veces al
año en forma preventiva. • Debería cambiarse el cepillo de dientes a cada 3 meses. No
olvides cepillarte la lengua.

De esta forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad


y sangrado de las encías). El cepillado en forma de "barrido" de los dientes con una crema
fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de
prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.

Estos gérmenes encuentran lugar propicio para su desarrollo, en los restos de alimentos
que quedan entre los dientes y fermentan. Por eso después de cada comida debe
enjuagarse la boca y procederse a la limpieza de la dentadura.

 La higiene del vestuario comprende la ropa y el calzado :

La ropa se ensucia y se contamina por su uso, a lo que contribuyen las secreciones de


nuestro cuerpo.

Mantener la ropa limpia es un hábito que debe fomentarse, no solo por razones estéticas,
sino para la Prevención de enfermedades. Esto lo decimos porque, por ejemplo, en las
costuras de la ropa se pueden alojar los ectoparásitos que provocan la escabiosis y la
pediculosis, y bacterias o parásitos que pueden producir infecciones o infestaciones de la
piel.
Es indispensable cambiarse de ropa después del baño. La ropa interior se cambiará
diariamente.
El lavado de la ropa exterior e interior de las personas y la higiene del calzado es
fundamental

En lo posible la ropa debe ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos
microbios.

La ropa arreglada, sin rotos ni descosidos y limpia.


Cambiar nuestra ropa interior todos los días y lavarla bien.

 Higiene de pies:

La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la
utilización del calzado, es fácil que se acumulen en ellos el sudor que favorece la aparición
de infecciones y mal olor (hongos)

Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los
dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades.

Conviene lavar diariamente los pies (sobre todo en las épocas de verano) por la
sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no
aparezcan ampollas (por la poca ventilación que tiene algunos calzados). Haciendo
especial hincapié en la limpieza entre los dedos.

Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no
producir encarnaduras.

Esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una
higiene diaria a base de agua y jabón.

Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante.

La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la


piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos.

En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del
talco.

Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras del pulpejo.

 Higiene de uñas: Las uñas de las manos tiene más contacto directo con objetos, el
suelo, la tierra, casi siempre las uñas estarán más sucias, y mucho más si las tiene
muy largas, no dejes que ello pase, siempre lleva contigo toallas húmedas, y limpia
continuamente, si las mete a la boca sucias, puede contraer enfermedades, y son
de aspecto poco higiénico. Realizar su corte frecuente y cuidadoso,
completamente recto para las de los pies y redondeado para las de las manos.
Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule
fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas.
Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma
redondeada las uñas de las manos y la de los pies el corte debe ser recto para no
provocar uñeros. La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la
adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones. Limpiar diariamente
las uñas y cortarlas con frecuencia

Mantener una estricta limpieza e higiene personal y aplicar buenas prácticas higiénicas en
sus labores, de manera que se evite la contaminación del alimento y de las superficies de
contacto con éste.

Antes de la jornada laboral deberemos darnos una ducha o baño, incluyendo la limpieza
del pelo, los dientes y las uñas, recortadas y sin esmalte

El aseo personal es de vital importancia ya que podemos reducir sustancialmente la


cantidad de microorganismos

El baño debe ser diario y preferentemente antes de las actividades

Ducharse antes de ir a trabajar, ya que la ducha diaria, con abundante agua y jabón, debe
formar parte de la rutina del manipulador;

La higiene personal del manipulador de alimentos es el comienzo de las prácticas de


elaboración seguras. Estas prácticas higiénicas comienzan incluso antes de entrar en el
establecimiento alimentario.

Debe usar desodorante y mantener las uñas limpias y recortadas

Las personas somos el principal medio de contaminarlos cuando no cumplimos con las
reglas básicas de higiene personal y hábitos higiénicos.

Los manipuladores de alimentos deben bañarse diariamente, lavar su cabello y manos


frecuentemente para disminuir la probabilidad de contaminación.

Se debe ducharse muy bien antes de iniciar su jornada laboral

Es necesario ducharse antes de ir a trabajar, con mayor razón si en el lugar de trabajo no


existen facilidades para hacerlo.

Las personas que trabajan como manipuladores de alimentos deben mantener en todo
momento unos hábitos higiénicos que garanticen la seguridad de los alimentos que
preparan.
Cepillarte correctamente los dientes
Uñas cortas, limpias y sin esmalte

Dado que la prevención de la contaminación de los alimentos se fundamenta en la higiene


del manipulador, es esencial practicar este buen hábito.
Buena higiene en tus manos.
Lavar prolijamente utensilios y superficies de preparación antes y después de manipular
alimentos.
Mantener un alto grado de higiene personal.

Deben mantener un grado aceptable de higiene personal (bañarse, cepillar sus dientes).
No es conveniente el uso de perfumes, colonias o lociones fuertes para después de afeitar.

El personal que manipula alimentos debe presentarse bañado antes de ingresar a sus
labores

Antes de ir a trabajar, debemos ducharnos para que la piel no porte gérmenes


perjudiciales.

Usar desodorantes personales suaves

El manipulador de alimentos debe ducharse o bañarse regularmente para asegurarse de


que su piel no es portadora de microorganismos perjudiciales y para evitar olores
corporales.

Baño corporal diario. Este es un factor fundamental para la seguridad de los alimentos. La
empresa debe fomentar tal hábito dotando los vestidores con duchas, jabón y toallas. No
se permite trabajar a empleados que no estén aseados.

La causa principal de la contaminación de alimentos es la falta de higiene en la manipulación, las


personas encargadas de esta labor, juegan un papel importante con sus actitudes para corregir
ésta situación. Es más, su actitud responsable al manipular alimentos, es definitiva para evitar
enfermedades y por tanto para la salud de nuestra comunidad

Las personas que manipulan alimentos son una de las principales fuentes de contaminación.

Los seres humanos albergan gérmenes en ciertas partes de su cuerpo que pueden transmitirse a
los alimentos al entrar en contacto con ellos y causar enfermedad.

Esto hace que el manipulador, practique reglas básicas que tienen que ver con su estado de salud,
su higiene personal, su vestimenta y sus hábitos durante la manipulación de los alimentos. La
correcta presentación y los hábitos higiénicos además de ayudar a prevenir las enfermedades, dan
una sensación de seguridad al consumidor y en el caso de negocios de comida, significan un
atractivo para el cliente

La piel, las manos, la nariz, la boca, los oídos y el pelo son partes del cuerpo humano a las que se
debe prestar especial atención cuando se manipulan alimentos.
También debe tenerse especial cuidado con los cortes o heridas, con el tipo de ropa que se utiliza
durante el trabajo, con los objetos personales y con los hábitos higiénicos en general.

Todo manipulador puede transferir patógenos a cualquier tipo de alimento; pero eso puede ser
evitado por medio de higiene personal, comportamiento y manipulación adecuados (practicas de
higiene).

Dado que la prevención de la contaminación de los alimentos se fundamenta en la higiene del


manipulador, es esencial practicar este buen hábito. Por eso, si se dispone de agua en casa, es
necesario ducharse antes de ir a trabajar, con mayor razón si en el lugar de trabajo no existen
facilidades para hacerlo.

Tener buena higiene en tu cuerpo, tu cabello debe estar limpio y recogido en el momento en el
cual se está procesando los alimentos y durante todo el proceso de manipulación.

 Debes ducharse muy bien antes de iniciar su jornada laboral


 Cepillarte correctamente los dientes
 Uñas cortas, limpias y sin esmalte
 Buena higiene en tus manos

Buenas prácticas de higiene (conductas y comportamiento): durante la jornada de trabajo

Toda persona mientras trabaja directamente en la manipulación o elaboración de alimentos, debe


adoptar las prácticas higiénicas y medidas de protección.

Conducta personal: En las zonas donde se manipulen alimentos debe prohibirse todo acto que
pueda dar lugar a una contaminación de alimentos, como comer, fumar, salivar u otras prácticas
antihigiénicas.

Toda persona mientras trabaja directamente en la manipulación o eleboracion de alimentos debe


adoptar las practicas higienicas y medidas de protección

En las zonas donde se manipulen o elaboren alimentos no se deben efectuar tareas que puedan
dar lugar a la contaminación de estos

Cumplir las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento.

Dentro de las buenas prácticas de higiene:

 No llevar joyas ni accesorios


 Mantener el puesto de trabajo limpio
 No ingerir alimento, mascar chicle o fumar en la planta,
 No maquillarse o usar perfumes,
 Usar siempre mascarillas,
 Mantener los guantes siempre limpios.
 Tocar los productos si es estrictamente necesario, asegurándose que sus manos se
encuentren limpias o cubiertas con guantes limpios
 Mantener los bolsillos libres de lapiceros, lápices, anteojos, monedas, etc.,
particularmente de la cintura para arriba.
 Comer, beber o fumar solo en áreas autorizadas para ello (comedor).
 Mantener limpias las áreas de trabajo todo el tiempo. No se debe colocar ropa sucia,
materias primas, envases, utensilios o herramientas en las superficies de trabajo donde se
puedan contaminar los productos alimenticios
 Los almuerzos o meriendas deben guardarse en los lugares destinados para tal fin, y
además deben estar contenidos en cajitas, bolsas (papel o plástico) o recipientes
apropiados
 Realice las tareas de acuerdo con las instrucciones recibidas
 Lave sus bitas cada vez que ingresa al sector de trabajo

Evitar practicar actos que no son sanitarios tales como:

 Rascarse la cabeza u otras partes del cuerpo.


 Tocarse la frente.
 Introducir los dedos en las orejas, nariz y boca.
 Arreglarse el cabello, halarse los bigotes.
 Exprimir espinillas y otras prácticas inadecuadas y antihigiénicas
 No escupir al piso o paredes
 Antes de toser o estornudar deberá alejarse de inmediato del producto que está
manipulando, cubrirse la boca y después lavarse las manos con jabón desinfectante,
para prevenir la contaminación bacteriana.
 Recoger derrames, utensilios u equipo del suelo.
 Colocar recipientes con producto o materia prima en el suelo

Son los procesos y procedimientos de higiene y manipulación, que son requisitos básicos e
indispensables para controlar las condiciones operacionales dentro de un establecimiento,
tendientes a facilitar la elaboración de alimentos inocuos, y para participar en un mercado
competitivo

Los manipuladores de alimentos deben cumplir con las prácticas higiénicas necesarias (no
consumir alimentos o bebidas, ni fumar) durante el transporte y manipulación de los alimentos,
evitando la contaminación de los alimentos, superficies de contacto, materiales de envase y
embalaje

De modo general se puede decir que son recomendaciones que involucra a los tres vértices de la
pirámide de la producción de alimentos: las instalaciones donde se efectúa el proceso, el personal
implicado y el alimento. La implementación de las buenas prácticas es una herramienta básica
para la obtención de alimentos seguros para el consumo humano.

El personal no debe ser un foco de contaminación durante la elaboración.

La higiene personal del manipulador de alimentos, por buena que sea, no es suficiente. Esta debe
adecuarse al desarrollo de su actividad laboral. Por lo que, además de sus hábitos de limpieza
personal, debe tener en cuenta otros elementos participes de la higiene alimentaria para no
convertirse en foco de una intoxicación.
La higiene de los manipuladores de alimentos es esencial para la producción segura e inocua de
cualquier tipo de producto alimentario

Por tanto los empleados de una fábrica del sector alimentario deben ser conscientes de la
necesidad de llevar a cabo unas correctas prácticas higiénicas.

Mantener su puesto de trabajo limpio y ordenado, así como los útiles y equipos en buen estado,
en general, evitar gestos como rascarse la cabeza, tocarse la nariz, mojar los dedos con saliva, etc.

Buenos hábitos para el manejo higiénico de los alimentos, deberían ser aplicados antes que todo
como una actitud responsable y como el medio más seguro

Se debería tener cuidado de no tocar los oídos, nariz, boca, ojos y cabello mientras se trabaja con
elementos. Estas partes del cuerpo pueden portar un número mayor de organismos que pueden
ser transmitidos a los alimentos.

También el masticar, comer, escupir y fumar debería ser desalentado, ya que estas actividades
involucran tocarse la boca, y la saliva puede diseminarse en el ambiente.

Las manos deben ser lavadas: • antes de entrar a cualquier área de procesamiento de alimentos; •
después de usar el baño • después de toser, estornudar o tocarse la • cara o el pelo; • después de
manejar cualquier material de desecho;

Evitar el contacto directo de heridas abiertas o cicatrizadas del operario con el producto
alimenticio, los utensilios, o cualquier superficie que entre en contacto con alimentos.

Está prohibido tocarse la nariz, orejas, boca durante horas de trabajo

Tocar lo menos posible los alimentos utilizando en la manipulación pinzas cubiertos, etc. • Tocarse
cualquier parte del cuerpo.

Secarse el sudor, meterse los dedos en la nariz o boca, siempre que se haga deberá lavarse las
manos.

Probar la comida con los dedos o introducir cucharas sucias a esos efectos

Mantener limpias y despejadas las áreas de trabajo.

Lavar y desinfectar el equipo y utensilios después de cada proceso.

Mantener limpios y secos los equipos, mesas, utensilios.

Mantener siempre limpio y completo el uniforme de trabajo.

Depositar la basura en recipientes cerrados y alejados de los lugares de almacenamiento, proceso


y consumo de alimentos.

Utilizar agua potable en la preparación de alimentos

Mantener refrigerados el producto de acuerdo con la temperatura necesaria.

Mantener los productos tapados y en condiciones higiénicas

No manejar dinero y alimentos al mismo tiempo.


No almacenar en el mismo sitio y simultáneamente alimentos crudos y cocinados.

No guardar alimentos donde se almacenan detergentes, insecticidas, combustibles, drogas, etc.

No permitir la acumulación de desperdicios.

No lavar los utensilios con aguas contaminadas.

El manipulador de alimentos tiene la responsabilidad de prestar un cuidado escrupuloso para no


añadir a los alimentos bacterias personales. Bacterias con origen en las fuentes siguientes pueden
pasar a los alimentos a través de las manos:

a) Secreciones de nariz, garganta y piel; polvo, caspa y pelos sueltos procedentes del cuero
cabelludo.

b) Excrementos intestinales.

c) Otras secreciones y excretas procedentes de las personas

B. Requisitos de la indumentaria (vestimenta) en el lugar de trabajo.

Usar vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro que
permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y/o broches en lugar
de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento; sin bolsillos ubicados por
encima de la cintura; cuando se utiliza delantal, éste debe permanecer atado al cuerpo
en forma segura para evitar la contaminación del alimento y accidentes de trabajo.

La empresa será responsable de una dotación de vestimenta de trabajo en número


suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de
indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla.

En ningún caso se podrán aceptar colores grises o aquellos que impidan evidenciar su
limpieza, en la dotación de los manipuladores de alimentos.

La empresa le debe suministrar la dotación y vestimenta de trabajo al personal


manipulador acorde con la actividad

llevar ropa protectora, gorros y calzado adecuados, las cuales se mantienen limpios, la
máxima garantía del uso diario de uniformes limpios se logra cuando la institución brinda
el servicio de lavado de ropa a sus trabajadores por cuanto la ropa lavada en la casa puede
acarrear contaminación desde la misma o estar mal lavada.

Use un uniforme limpio al iniciar las labores y manténgalo limpio hasta el nal de las
operaciones. Sería bueno que use un delantal de plástico o de tela sobre el uniforme.

Si su uniforme tiene bolsillos superiores no ponga objetos dentro de ellas porque podrían
caer en el alimento.

Quítese el delantal cuando deje el área de preparación de alimentos, por ejemplo, cada
vez que vaya al baño o cuando va a sacar la basura.

El uniforme caracteriza al empleado de una planta y le confiere una identidad que


respalda las actividades que realiza, por ello debe estar acorde con el trabajo que el
empleado desempeña proteger tanto a la persona como el producto que elabora.

El uniforme completo es de uso obligatorio para todas las personas que vayan a ingresar a
las salas de proceso y no se permite que dentro de ella permanezca nadie sin que lo use.

La vestimenta debe ser de color claro, con cierre, cremallera o broche (no botones).

El uniforme separa el cuerpo del trabajador del producto a elaborarse y entre sus
funciones está la de no permitir que el operador sea una fuente importante de
contaminación.

En la Planta Procesadora, el uniforme debe utilizarse todo el tiempo en forma adecuada.

Si hay un sector profesional donde el vestuario laboral que usan los empleados adquiere
una dimensión especial debido a la necesidad de garantizar el cumplimiento de las todas
las normativas de higiene y seguridad, es sin duda la industria alimentaria, cuando se
trabaja con alimentos se trabaja asimismo con la salud de la gente y las medidas de
protección y limpieza deben cuidarse al máximo para evitar cualquier error que pueda ser
perjudicial tanto para el producto final como para el consumidor.

La vestimenta del personal que labora en el área de proceso está compuesta por
indumentaria de colores blancos con mangas largas o cortas, según corresponda redecillas
para cabello, barbijo, delantales plásticos, guantes y guantes de malla metálica para
aquellos que utilizan cuchillos, botas de goma, etc.

La ropa puede ser una fuente de contaminación de alimentos porque puede contener microbios y
tierra procedentes de las actividades diarios, asegura la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO). Si bien el tipo de prendas puede ser distinta en función del
tipo de manipulación que se haga, la primera premisa que debe tenerse en cuenta, según la
organización, es contar con los objetos adecuados: una gorra que cubra el pelo para evitar su
caída; una mascarilla que tape nariz y boca; un delantal de plástico; guantes limpios y sin roturas
(el hecho de llevarlos no exime de que las manos tengan que estar siempre limpias); y calzado
exclusivo.

El establecimiento debe proveer la dotación de trabajo al personal manipulador acor de


con la actividad que realice,

 Esta debe ser de color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza;

 Con cierres o cremalleras y/o broches en lugar de botones u otros accesorios que
puedan caer en el alimento;

 Sin bolsillos ubicados por encima de la cintura;

 Cuando se utilice delantal, este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura
para evitar la contaminación del alimento.

 El calzado debe ser cerrado, de material resistente e impermeable.

 La indumentaria deberán mantenerse en buen estado; sin presentar desgarres,


falta de cierres, partes descosidas o presencia de huecos

Debe estar limpia y cambiarse cada día, si es posible. Las prendas sucias pueden ser
portadoras de gérmenes que aceleran la alteración de los alimentos o pueden causar
contaminaciones al consumidor.

Cuando por el trabajo que se realiza, se espera que los uniformes, o ropa exterior se
ensucien rápidamente, entonces se recomienda que se utilicen sobre estos, delantales
plásticos para aumentar la protección contra la contaminación del producto.

Se recomienda que cada trabajador tenga tres uniformes para su uso y en su casillero
debe estar siempre un uniforme extra para cada día de trabajo. Este uniforme sirve para
resolver situaciones de emergencia.

De color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y/o
broches en lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento; sin
bolsillos ubicados por encima de la cintura; cuando se utiliza delantal, éste debe
permanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminación del alimento y
accidentes de trabajo.

La empresa será responsable de una dotación de vestimenta de trabajo en número


suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de
indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla.
En ningún caso se podrán aceptar colores grises o aquellos que impidan evidenciar su
limpieza, en la dotación de los manipuladores de alimentos.

Cada operario debe tener como mínimo 2 mudas de ropa para que de esta forma tenga
diariamente en condiciones higiénicas su uniforme.

En el local de elaboración todo el personal debe usar vestuario de protección/uniforme, el


cual debe presentar las siguientes características:

- Ser de color claro


- Estar siempre limpio y en buen estado
- No debe tener bolsillos exteriores
- Debe ser cambiado con frecuencia
- Debe cubrir todo el cuerpo
- Debe estar fabricado de un material resistente a los lavados
- Debe ser usado únicamente en el lugar de trabajo

Para la protección del uniforme se puede usar una bata que debe estar en buen estado.

El dueño del establecimiento será responsable de dotar de la vestimenta de trabajo en


número suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de
indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla.

El ropa debe estar diseñada de tal forma que evite una posible contaminación del
producto (sin bolsillos y sin botones como mínimo). Se debe proporcionar en cantidad
suficiente a cada operario para que puedan mudarse cuando sea necesario y como
mínimo una vez por jornada laboral. La ropa debe ser de uso exclusivo para el trabajo y
debe de guardarse en taquillas separadas a la ropa de calle.

Los jefes de área o supervisores serán responsables de dotar de la vestimenta de trabajo


en número suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio
de indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla

Usar ropa exclusiva, ligera, amplia y de tejidos fácilmente lavables, para el trabajo,
guardándola separada y limpia para que no contacte con la ropa de calle.

El uniforme caracteriza al empleado de una planta y le confiere una identidad que


respalda las actividades que realiza, por ello debe estar acorde con el trabajo que el
empleado desempeña y proteger tanto a la persona como el producto que elabora

Tiene que ser cómoda, ligera y amplia para el manipulador de alimentos y que facilite los
movimientos del manipulador

La indumentaria debe estar en adecuadas condiciones de limpieza. (Debe cambiarse a ser posible
diariamente)
Debe cambiarse a diario si es posible. Las prendas sucias pueden ser portadoras de gérmenes que
aceleran la alteración de los alimentos o causar contaminaciones al consumidor.

Que sea cómoda, ligera y amplia para el manipulador.

Usar ropa de trabajo de color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza, con cierres o
cremalleras y/o broches en lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento,
sin bolsillos ubicados en el exterior.

Por razones de bioseguridad la limpieza y desinfección de la ropa son responsabilidad del


respectivo establecimiento, pudiendo realizarlas dentro de las instalaciones de la planta, en cuyo
caso se contará con un área de lavandería o podrá contratarse el respectivo servicio.

Vestir ropa adecuada y limpia preferiblemente de colores claros sin bolsillos con cierre de
cremallera sin botones usar delantal.

No todo vale en este aspecto, porque la indumentaria del personal que está en contacto directo
con los alimentos debe reunir una serie de condiciones que la haga apta para esta tarea.

El objetivo de la vestimenta en los servicios de alimentación o en la industria de alimentos es


ofrecer protección tanto para las personas como para los productos y objetos que manipula. La
protección está inicialmente enfocada en la inocuidad de los productos elaborados pero también
debemos considerar la salud de las personas y los accidentes que pueden sufrir.

Los uniformes deben ser de color claro, sin bolsillos arriba de la cintura, sin botones o -en caso de
que los tenga - éstos deben estar protegidos.

Ropa de trabajo: Estar siempre limpia. Ser de color claro. Preferentemente sin bolsillos ni
cremalleras de la cintura hacia arriba. Amplia y adaptada a los movimientos del manipulador. De
tejidos que absorban fácilmente el sudor y lavable o desechable.

Es evidente que no siempre deben utilizarse todas estas prendas. En cada caso debemos evaluar la
pertinencia haciendo uso del tan poco común sentido común. En nuestra experiencia los criterios
que ponemos en juego para tomar esta decisión son el tipo de tarea (humedad, temperatura,), el
tipo de suciedad, el riesgo en la tarea, la susceptibilidad del producto manipulado, la facilidad de
limpieza y los requisitos del área.

La indumentaria, que será preferiblemente de color claro, debe estar permanentemente limpia y
cambiarse tantas veces como sea necesario, incluso a lo largo de una misma jornada de trabajo.
Será además de uso exclusivo para esta actividad y es recomendable que no disponga de bolsillos.
La indumentaria para un manipulador de alimentos debe de ser de color blanco o colores
claros para visualizar mejor su estado de limpieza y no deberá ser utilizado en áreas
diferentes a la de los procesos. El personal de manipulación en alimentos debe utilizar gorros
o su cabello recogido en mallas para evitar contaminación

El calzado: Siempre mantenga sus zapatos limpios. Nunca use zapatos de tela, ni zapatos abiertos
como sandalias. Use zapatos antideslizantes. Se debe usar un calzado de fácil limpieza y
desinfección, con una suela antideslizante para evitar resbalones. Debe desinfectarse cada vez que
se entra en el área de manipulación de alimentos. El calzado debe ser cerrado, de material
resistente y de tacón bajo, preferiblemente antideslizante. El calzado debe ser también el
adecuado, sobre todo que sea antideslizante y también deberá guardarse separado de la ropa de
calle. El calzado deben ser de color claro, de goma u otro material impermeable tipo bota o
semejante, sin aberturas. Para trabajar en lugares húmedos, debe haber protección contra
resbalones y deben ser impermeables. El calzado deben conservarse en buenas condiciones y
limpios. El calzado será fácil de limpiar y desinfectar, con una suela antideslizante para evitar
resbalones. Debe desinfectarse cada vez que se entra en el área de manipulación de alimentos. El
calzado será fácil de limpiar y desinfectar, con una suela antideslizante para evitar resbalones.
Debe desinfectarse cada vez que se entra en el área de manipulación de alimentos. el calzado
debe cumplir varias funciones, una es la de barrera, otra de seguridad contra cortes,
aplastamientos y resbalones, y una tercera función de higiene por lo que se requiere que sean de
un material que resista las operaciones de lavado y desinfección. Los zapatos también forman
parte del uniforme, los cuales cumplen varias funciones: proteger al trabajador contra caídas de
objetos pesados y evitar los deslizamientos; en las zonas húmedas como la zona de lavado de
platos por lo que es preferible utilizar botas. Pero tanto las botas como los zapatos deberán
permanecer perfectamente limpios, en especial las suelas, teniendo especial atención en las
grietas, ya que si se encuentran sucias pueden ser fuente de contaminación. Calzado exclusivo
para el lugar de trabajo, o botas adecuadas, si las operaciones de preparación de alimentos así lo
requieren. Debe ser adecuado a la actividad a realizar, así debería poseer suela antideslizante y
protección superior en caso necesario para evitar accidentes, además la suela debe ser de fácil
limpieza y desinfección. El calzado, además de ser el adecuado y de fácil limpieza y desinfección,
deberá tener suela antideslizante para evitar posibles resbalones y accidentes.

Solo se permite el uso de zapatos cerrados de hule o cuero y de suela antideslizante, de


preferencia botas. Los mismos deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones

El color del calzado debe ser claro y se debe mantener en buen estado. Si el material lo permite, se
deben lavar a diario

El calzado de uso en la Planta procesadora no debe utilizarse fuera de ella por ningún motivo.

En lo relativo al calzado, este debe: - Ser de goma u otro material impermeable - Tener color claro
- No tener aberturas - Estar limpio - Ser usado únicamente en el lugar de trabajo

Las botas usadas para el trabajo se lavarán fuera de las zonas de trabajo. Se asignará un sitio al
efecto, a ser posible con máquinas lavabotas.

La ropa de trabajo debe estar limpia antes de ponérnosla El uso de ropa limpia ayuda a prevenir
cualquier tipo de contaminación..

Uniforme de color claro que permita visualizar fácilmente su estado de limpieza o suciedad, En
ningún caso se podrán aceptar colores grises o aquellos que impidan evidenciar su limpieza, en la
dotación de los manipuladores de alimentos. Preferiblemente de color blanco o claro para que
pueda visualizarse mejor si está limpia o no. La indumentaria debe ser de color blanco para
visualizar mejor su estado de limpieza. Al tener colores claros formando parte de nuestro
vestuario, en éste se apreciaran más las manchas y la suciedad en los tejidos que en un vestuario
oscuro, por lo tanto, procederemos a limpiar nuestra ropa con una mayor asiduidad. La
indumentaria debe ser de color blanco o en su defecto de color claro para visualizar mejor su
estado de limpieza. La indumentaria debe ser de color blanco o en su defecto de color claro para
visualizar mejor su estado de limpieza y nunca deberá ser utilizada en áreas diferentes a la de
proceso o a la de los vestidores. El color claro evidencia la suciedad, De color claro que pueda ser
visualizada su limpieza o suciedad con facilidad. Para ver fácilmente si la ropa está limpia o no,
preferiblemente tiene que ser de color blanco o en su defecto, de colores claros y a ser posible, sin
bolsillos.

Cofia: es un elemento protector que contiene el cabello y evita que caiga sobre los alimentos que
se están preparando y las superficies del ambiente de trabajo. Un gorro o cubrecabezas evita que
el pelo se impregne de malos olores, vapores y humos procedentes de los locales de trabajo. El
gorro además cubre y recoge el cabello, sobre todo si es largo. Debe llevarse prenda de cabeza,
para evitar que se toquen lo cabellos o puedan caer sobre los alimentos. El manipulador deberá
cubrir su cabeza con un gorro apropiado para evitar la caída de cabellos en los alimentos.
Cubrecabezas: tiene una doble función, por un lado evitar que el pelo se ensucie con olores,
vapores, etc., propios de la actividad y por otro evitar que el pelo caiga sobre los alimentos y
pueda contaminarlos. Esta prenda debe cubrir el cabello tanto como sea posible y si se lleva largo
debe recogerse para que no sobresalga.

El uniforme no debe tener bolsillos por encima de la cintura por el peligro existente de que el
operario guarde objetos en ellos, caigan en el alimento. Si tienen algún bolsillo, que sea por
debajo de la cintura. Para prevenir la posibilidad de que ciertos artículos caigan en el producto, no
se permite   llevar en los uniformes: lapiceras, lápices, monedas, etc.  No deben tener bolsillos por
encima de la cintura. - A ser posible, no debe llevar la ropa bolsillos externos y los cierres deben
evitar el uso de botones.es decir sin bolsillos superiores en la indumentaria. Preferiblemente, la
ropa de trabajo, carecerá de botones y bolsillos para evitar que objetos en ellos guardados,
bolígrafos, mecheros, botones..., caigan en los alimentos.

La ropa de trabajo a poder ser, no debe tener bolsillos ni botones, para evitar que se desprendan.
El cierre central, de cremayera, debe estar oculto tras una tapeta, esto garantiza la limpieza e
higiene evitando que manchas o restos de alimentos se queden entre los huecos de la ropa. En
caso de tener bolsillos, suelen ser interiores, porque aunque son básicos para guardar útiles de
trabajo, esto impide la contaminación de los productos que se estén manipulando.

Otro aspecto importante son los puños en batas o chaquetas, para evitar el roce con el producto
que se está manipulando o el atrapamiento con la maquinaria.

Uniforme con cierres o cremalleras y/o broches todas estas cosas en lugar de botones u otros
accesorios que puedan caer en el alimento; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura; cuando
se utiliza delantal, este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la
contaminación del alimento y accidentes de trabajo y debe ser de caucho para su fácil limpieza.
Con cierres, y no botones

Respecto de los materiales, la premisa para la elección es que sean de fácil lavado, que no sean de
látex ni desprendan hilos, pelusas, etc. Si se opta por elementos descartables, hay que
descartarlos luego de cada uso.
Pantalón debe ser largo: esta prenda también sirve como barrera entre la piel y el ambiente de
trabajo por lo que se recomienda que cubra toda la pierna

La ropa de trabajo debe cubrir todo el cuerpo y no debe llevar bolsillos exteriores. Esto evita que
la piel entre en contacto con los alimentos y evita que los cabellos, fibras y contenidos de los
bolsillos (los cuales pueden contener bacterias) caigan sobre los alimentos

Delantal: se utilizan como una doble protección, sobre todo en operaciones muy sucias o
húmedas. Con su uso se evita el recambio de toda la vestimenta durante la jornada de trabajo y su
consiguiente desgaste. Es importante que los delantales no tengan lazos sueltos que puedan
engancharse en equipos y utensilios y provocar derrames o accidentes. Un delantal plástico, para
las operaciones de preparación de alimentos que así lo requieran. de color claro y debe utilizarse
exclusivamente para la preparación de los alimentos y así, cubrir a los alimentos de la
contaminación y es importante recordar que, la vestimenta de uso diario ha estado expuesta a
contaminación del ambiente fuera del servicio de alimentos. Estos delantales plásticos deberán
lavarse diariamente al finalizar el turno. Por ningún motivo deberán lavarse en el suelo, y una vez
limpios, deberán colocarse en un lugar específico mientras no se estén ocupando.

Barbijo y/o Cubreboca: se utiliza para evitar la dispersión de microorganismos que pueden
alojarse en boca y nariz de las personas, aunque no presenten síntomas de enfermedades.

Guantes: para operaciones de preparación de alimentos que así lo requieran. Deben ser
cambiados con la frecuencia necesaria, según la operación que realices, teniendo cuidado de que
no sean vehículo de contaminación cruzada. En el caso de que se empleen guantes, éstos deberán
reemplazarse con frecuencia. Cuando proceda, deberán ser aptos para utilizarlos con alimentos,
desechables, de un color claro (blanco, de ser posible), encontrarse en perfecto estado y no
desprender fibras sueltas.

Guantes de malla anticorte: protegen a los manipuladores de posibles cortes. Sin embargo, deben
mantenerse limpios y desinfectados como un utensilio más dado que la malla tiene mucha
superficie que puede actuar como reservorio de suciedad y microorganismos.

Guantes térmicos: su uso es recomendable cuando se manipulan productos congelados o cuando


se trabaja en cámaras a bajas temperaturas. Como no son de un material apto para el contacto
con alimentos, siempre deben protegerse con guantes impermeables. Además, debe considerarse
su lavado y desinfección así como el reemplazo frecuente.

Guantes impermeables: son útiles para proteger las manos de operaciones muy húmedas o frías y
para proteger a los alimentos más sensibles de posibles contaminantes que el manipulador pueda
portar en sus manos. Requieren el mismo tratamiento de lavado, desinfección y recambio que se
aplica a las manos desnudas.

Tapabocas: La nariz y boca deberán cubrirse con mascarilla, especialmente en aquellos casos en
los que el manipulador padezca resfriado, tos, dolor de garganta, etc.  Si se utilizan pañuelos,
estos deberán ser desechables y se procederá al lavado de las manos tras el uso de los mismos
C. El manipulador de alimentos no podrá salir e ingresar al establecimiento con la
vestimenta de trabajo

No se permite que los empleados lleguen a la planta o salgan de ella con el uniforme
puesto
Está expresamente prohibido utilizar la ropa/uniforme fuera del ámbito de trabajo. Por
ejemplo, en el camino de casa al trabajo, al salir de las dependencias para realizar otras
actividades...

Para cambiarse de ropa se utilizarán los vestuarios, donde cada uno cuenta con una
taquilla que debe mantener limpia

Los manipuladores y operarios no salen con el uniforme fuera de la fábrica

Es importante anotar que el uniforme deberá utilizarse solamente en las instalaciones, no


debe traerse puesto desde los hogares sino más bien, debe ponerse al momento de
ingresar al área de producción correspondiente

. El uniforme deberá traerse al trabajo dentro de una bolsa plástica limpia.

Es muy importante que la ropa usada en la manipulación de alimentos sea de uso


exclusivo para esta tarea y que se emplee únicamente en el área de trabajo, para que no
sea utilizada en tareas distintas.

El manipulador de alimentos no debe salir ni ingresar al establecimiento con la vestimenta


de trabajo durante la jornada laboral.

La ropa de calle debe depositarse en un lugar separado del área de manipulación

Los elementos de vestuario deben ser usados exclusivamente en el punto de trabajo, no


se debe usar la ropa de protección fuera del entorno de producción, como, por ejemplo, la
obligación de quitársela antes de ir al servicio, al comedor y a las zonas reservadas para
fumadores.

No deberá salir con él uniforme a la calle ni a lugares donde pueda contaminarse. En el


caso de salir el manipulador de alimentos a otros lugares, deberá cambiarse la ropa de
trabajo por ropa de calle.

Asimismo, se recomienda no dejar la ropa en el producción ya que son fuertes


contaminantes.

La ropa de calle se contamina con frecuencia con polvo, humos y gérmenes que pueden
pasar a los alimentos, por lo que el manipulador de alimentos ha de utilizar en su trabajo
una vestimenta adecuada y exclusiva para las labores de manipulación.
No puede emplearse nada más que en el momento de ejercer sus funciones,

El cambio de ropa debe hacerse en el vestuario propio del establecimiento, al inicio y final
de la jornada laboral.

Está prohibido salir con la ropa de trabajo

La ropa de uso diario y el calzado, son una posibilidad para llevar al lugar donde se
procesan alimentos, suciedad adquirida en el medio ambiente.

No se debe utilizar la ropa de uso diario para trabajar.

La ropa de calle puede ser una fuente de contaminación de alimentos ya que contiene
microbios y tierra que provienen de nuestras actividades diarias.

El uniforme de trabajo del manipulador debe cambiarse cuando se sale de la zona de


manipulación de alimentos siempre que sea posible.

Es importante también que la ropa usada en la manipulación de alimentos sea de uso


exclusivo para esta tarea y que se emplee solo en el recinto o área de trabajo.

Quítese el delantal cuando deje el área de preparación de alimentos, por ejemplo, cada
vez que vaya al baño o cuando va a sacar la basura

Los empleados no deben utilizar la vestimenta de trabajo fuera del área del
establecimiento

Es por ello que en la industria alimentaria todo trabajador debería disponer de un casillero
con su vestuario adecuado para ponérselo al llegar al trabajo y poder quitárselo asl salir sin
que éste salga a la calle

El vestuario del manipulador de alimentos deberá estar limpio y cuidado, y no deberá salir
con él a la calle ni a lugares donde pueda contaminarse.

La ropa puede ser una fuente de contaminación de alimentos porque puede contener
microbios y tierra procedentes de las actividades diarios, asegura la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Vestir un uniforme siempre limpio y exclusivo para el trabajo.

Al finalizar la jornada laboral el uniforme deberán guardarse en bolsas plásticas en un lugar


específico (casillero)

Por seguridad, el manipulador de alimentos no debe salir e ingresar al establecimiento con


la vestimenta de trabajo

Uso de ropa exclusiva para el trabajo, que no haya tenido contacto con otros ambientes, la
cual se guardará separada, bien conservada y limpia, de forma que no entre en contacto
con la ropa de la calle

Nunca deberá ser utilizado el uniforme en áreas diferentes a la de proceso o a la de los vestidores.
La ropa de trabajo será exclusiva del trabajo y manipulación de alimentos. Deberá estar limpio y
cuidado, y no deberá salir con él a la calle ni a lugares donde pueda contaminarse.

Utilizar indumentaria exclusivamente de trabajo y siempre limpias.

El uniforme completo es de uso obligatorio para todas las personas que vayan a ingresar a las salas
de proceso y no se permite que dentro de ellas permanezca nadie que no lo use.

El manipulador de alimentos debería tener un uniforme específico que siempre esté limpio para su
trabajo. Esto es necesario porque la ropa y el calzado de diario son fuentes potenciales de
contaminación en el lugar donde se preparan los alimentos.

El uniforme de trabajo del manipulador debe cambiarse cuando se sale de la zona de manipulación
de alimentos siempre que sea posible.

Usar el baño con la indumentaria de trabajo puesta. Resulta muy fácil que la ropa se contamine en
este lugar y luego transportar los gérmenes al lugar de proceso.

Cuando el trabajador llegue a su centro de trabajo deberá cambiarse de ropa. En los armarios la
ropa de diario nunca deberá estar en contacto con la ropa de trabajo, así como la ropa de trabajo
limpia nunca estará junto con la sucia.

Una vez que el trabajador está vestido con la ropa de trabajo, podrá acceder de manera directa a
los lugares de trabajo para no contaminarse al pasar por una sala, oficinas, almacenes,... o al
exterior del edificio.

La ropa de uso diario y el calzado, son una posibilidad para llevar al lugar donde se procesan
alimentos, suciedad adquirida en el medio ambiente. Es la razón principal para usar una
indumentaria de trabajo que esté siempre limpia

-No puede emplearse nada más que en el momento de ejercer sus funciones,

La ropa de uso diario y el calzado, son una posibilidad para llevar al lugar donde se procesan
alimentos, suciedad adquirida en el medio ambiente. Es la razón principal para usar una
indumentaria de trabajo que esté siempre limpia

-El cambio de ropa debe hacerse en el vestuario propio del establecimiento, al inicio de la jornada
laboral.

Deberá llevar una indumentaria de trabajo adecuada a su actividad que solo usará en las
localizaciones laborales y que no saldrán de estas para no sufrir contaminaciones.

No debemos usar la indumentaria fuera de las áreas de preparación de alimentos. La ropa puede
traer suciedad y bacterias desde otras áreas a la zona de preparación de alimentos

Se debe dejar la ropa de trabajo exclusivamente en los casilleros o loocker que estarán divididas
en dos partes para no mezclarla con la de calle.

La ropa y el calzado que llevamos en la calle pueden transportar los microorganismos al lugar de
trabajo. El uniforme de trabajo es un protector y debe estar siempre limpio.
D. Importancia del lavado de manos/ Protocolo de Limpieza (lavado y desinfección) de
manos, codos, antebrazos./situaciones en que se debe hacer el lavado de
manos/frecuencia de lavado

Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante, antes de comenzar su trabajo, cada
vez que salga y regrese al área asignada y después de manipular cualquier material u
objeto que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento

Será obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la
etapa del proceso así lo justifiquen.

Es indispensable el lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un agente de


limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo.

Debe realizarse antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso
de los retretes, después de haber manipulado material contaminado y todas las veces que
las manos se vuelvan un factor contaminante

El personal debe lavarse siempre las manos, cuando su nivel de limpieza pueda afectar la
inocuidad de los alimentos: antes de comenzar su manipulación, inmediatamente
después de usar el servicio sanitario y de manipular material contaminado.

Una de las principales causas de aparición de enfermedades alimentarias es la transmisión


de microorganismos a través de las manos de los manipuladores; la piel nunca está libre
de bacterias, dadas las condiciones de humedad, proteína, un ph mediano y temperatura
calurosa, es un excelente lugar para su crecimiento; las mismas condiciones se dan para la
boca, nariz, ojos, garganta y oídos. La práctica de lavarse las manos es posiblemente la
acción más importante que se debe tomar para prevenirlas.

Toda persona que trabaje en una zona de manipulación de alimentos debe, mientras esté
trabajando, lavarse las manos de manera frecuente y minuciosa con jabón líquido y con
agua potable fría o fría y caliente

Dicha persona deberá lavarse las manos antes de iniciar el trabajo, inmediatamente
después de haber hecho uso de los baños, después de manipular material contaminado y
todas las veces que sea necesario.

Controle el uso de sus manos cuando está preparando alimentos, así se evitarán prácticas
no sanitarias

Los manipuladores se lavan y desinfectan las manos (hasta el codo) cada vez que sea
necesario
El lavado de manos debe realizarse cuidadosamente con agua templada, jabón y cepillo de
uñas. Deben lavarse brazos, antebrazos y manos. Se utilizará siempre dosificador de jabón,
nunca pastillas.

El secado de manos deberá realizarse con toallas de papel desechables o secador de


manos.

Los dosificadores de jabón antibacterial se revisarán frecuentemente y con el fin de que


no estén nunca vacíos se rellenarán antes de que se acaben

El personal debe lavarse siempre las manos, cuando su nivel de limpieza pueda afectar la
inocuidad de los alimentos: antes de comenzar su manipulación, inmediatamente
después de usar el servicio sanitario y de manipular material contaminado.

Los manipuladores de alimentos se deben lavar con agua y jabón desinfectante las manos,
antes de iniciar sus labores, después de retirarse del área de trabajo y en cualquier ocasión
donde las manos se puedan ensuciar o contaminar

Una de las principales causas de aparición de enfermedades alimentarias es la transmisión


de microorganismos a través de las manos de los manipuladores; la piel nunca está libre
de bacterias, dadas las condiciones de humedad, proteína, un ph mediano y temperatura
calurosa, es un excelente lugar para su crecimiento. La práctica de lavarse las manos es
posiblemente la acción más importante que se debe tomar para prevenirlas

Es indispensable el lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un agente de


limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo. Debe realizarse antes de iniciar el
trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso de los retretes, después de haber
manipulado material contaminado y todas las veces que las manos se vuelvan un factor
contaminante.

Lavarse las manos con agua caliente y jabón o desinfectante adecuado, tantas veces como
lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse al puesto, después
de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido específico.

Lávese las manos con conciencia cada vez que entre a la zona de trabajo.

Lávese las manos con agua caliente y jabón.

Los manipuladores de alimentos se deben lavar las manos con agua y jabón desinfectante
antes y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese representar un
riesgo de contaminación para el alimento.

Los empleados deben lavar sus manos ante cada cambio de actividad, sobre todo al salir y
volver a entrar al área de manipulación.
Lavarse y desinfectarse las manos frecuentemente y en especial antes y durante la
manipulación de alimentos.

Debe realizarse antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso
de los retretes, después de haber manipulado material contaminado y todas las veces que
las manos se vuelvan un factor contaminante. Debe haber indicadores que obliguen a
lavarse las manos y un control que garantice el cumplimiento.

La piel es uno de los órganos más grandes y accesibles de todo el cuerpo humano que
ejerce una función protectora determinante, pues actúa como una barrera impenetrable
entre las bacterias presentes en el ambiente y nuestros órganos internos.

Uno de los hábitos más importantes a la hora de trabajar de manipulador de alimentos es


el correcto LAVADO DE MANOS. En las manos tenemos un gran número de bacterias, que
podemos “pasar” a los alimentos, por ello, si nos lavamos bien las manos y en el momento
adecuado evitaremos gran número de enfermedades de transmisión alimentaria.

Hay que lavarse las manos con agua caliente y jabón bactericida, frotando bien entre los
dedos, y con un cepillo de manos limpiaremos entre las uñas. Después nos secaremos con
papel de un solo uso y nunca con aire.

La piel básicamente consta de dos capas, la epidermis y la dermis. Los microorganismos


sólo se localizan en la capa más superficial, la epidermis, aunque también pueden
encontrarse en los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Asimismo, nuestra piel no es
totalmente lisa, sino que tiene numerosas oquedades que favorecen que los
microorganismos residan fácilmente en ella, siendo prácticamente imposible su total
eliminación.

Con agua y jabón se puede prevenir numerosas infecciones. El simple hecho de lavarse las
manos evita el contagio de enfermedades, "como la Hepatitis A trasmitida a través de
alimentos contaminados o de las heces

Como las manos lo tocan todo "pueden albergar unas 800.000 bacterias de los dos kilos
que posee una persona media, de unos 70 kilos

Si la rutina no se repite cada vez que sea necesario y no se produce de manera correcta,
las manos se convierten en fuente de gérmenes "hasta tres horas",
Hay que lavarse las manos: después de ir al baño -siempre, aunque sea el propio-, al
acabar la jornada laboral, después de toquetear billetes

Higiene de manos: Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la


limpieza de las manos mediante fricción con un preparado de base alcohólica o con agua y
jabón, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las
manos.

Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con
material proteináceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o
bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con
capacidad de esporular, así como después de ir al baño

En todas las demás situaciones clínicas que aparecen más abajo, aunque las manos no
estén visiblemente sucias, utilizar preferentemente la fricción con una preparación
alcohólica para la antisepsia sistemática de las manos, o lavarse las manos con agua y
jabón.

La microbiota que se encuentra en nuestra piel puede dividirse en dos tipos: la microbiota
residente y la microbiota transitoria.

a. La residente, es decir, la microbiota habitual, en la mayoría de personas está constituida


principalmente por microorganismos de los géneros Staphylocococcus, Corynebacterium y
Acinetobacter, así como de la familia Enterobacteriaceae y determinadas especies de
levaduras pertenecientes sobre todo al género Candida.

La flora residente no suele ser causa de toxiinfecciones de origen alimentario, a excepción


de S. aureus. La función de este tipo de microbiota es importante ya que actua
competitivamente con bacterias que pueden ser perjudiciales para el ser humano, junto
con otros aspectos de inhibición propias de la piel como su bajo pH (aproximadamente 5)
y la humedad reducida, así como la actividad bactericida de determinados enzimas,
concretamente de la lisozima, de los folículos pilosos y glándulas sebáceas.

b.La microbiota transitoria es aquella que llega a nuestra piel por el contacto directo con
superficies contaminada Esta microbiota puede estar constituida por bacterias, virus,
parásitos u hongos, causantes en muchos casos de toxiinfecciones alimentarias como
Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Clostridium perfringens, Giardia lamblia,
huevos de Taenia, Norovirus, virus de la hepatitis A, así como de otros microorganismos de
origen fecal.

Dado el potencial patógeno de estos microorganismos, eliminarlos o evitar su presencia


resulta fundamental en los procesos de manipulación de alimentos. Puesto que esquivar
su presencia en muchas ocasiones es inevitable, es necesario definir e implementar
métodos adecuados para eliminarlos. De todos los posibles, el más simple, y
habitualmente el más rápido y eficaz, es el lavado de manos, aunque debe realizarse
adecuadamente, pues si la eliminación de la microbiota transitoria no es total, al
manipular los alimentos, éstos se van a contaminar en un período de tiempo corto, sobre
todo si la temperatura es la óptima de crecimiento, creciendo en estos casos hasta
alcanzar recuentos próximos a las dosis infectiva de los diferentes microorganismos.
Se debe conocer el origen de la microbiota transitoria patógena presente en nuestras
manos. Conocerlo nos va a ayudar a eliminarla, es decir, cuándo y cómo el manipulador
debe lavarse las manos. La mayor contaminación de nuestras manos por estos
microorganismos patógenos se produce básicamente por:

 La contaminación fecal producida tras utilizar el baño o manipular basura


 La manipulación de productos crudos, normalmente con una elevada
contaminación superficial, como carne, pollo, frutas y verduras.
 La contaminación por el contacto con objetos de utilización común para muchas
personas, como el teléfono, el dinero, manetas de puertas, barandillas...
 La contaminación con secreciones producidas al estornudar o toser, o al tocar
diversas zonas corporales contaminadas como la boca, nariz o cabello.

En la normativa relativa a los manipuladores de alimentos simplemente señala que debe


utilizarse agua caliente y jabón o un desinfectante adecuado. El objetivo es la eliminación
de la microbiota transitoria. Ello depende en gran medida de las características
individuales de cada persona. Sin embargo, hay una localización en las manos en la que se
crean unas condiciones microambientales propicias para el mantenimiento y desarrollo
microbiano: alrededor y bajo las uñas. Además, en el acto mecánico de lavado de manos,
diversas áreas suelen quedar insuficientemente lavadas, como los espacios interdigitales y
el dorso.

El lavado de manos en el acto más simple que un empleado puede hacer para prevenir
enfermarse y provocarles enfermedad a otros, Prevenir las enfermedades alimenticias
debidas a manos contaminadas.

Las manos de los trabajadores de industrias que manejan materias primas de origen
animal, pueden estar altamente contaminadas con microorganismos de origen fecal,
incluyendo patógenos

La prevención o reducción de los microorganismos presentes en las manos de los


manipuladores es un objetivo a incluir en los planes de higiene de la industria. Para
determinados microorganismos, como Listeria monocytogenes y Salmonella, las manos no
suelen ser el origen de la contaminación, sino que actúan como vehículo de transmisión
desde zonas y materias contaminadas hasta los alimentos.

El objetivo de este lavado de manos, es remover la flora transitoria (patógena no


colonizadora) y la suciedad de la piel de las manos. Se realiza con soluciones jabonosas,

Entre todos los órganos del manipulador de alimentos, las manos cobran un especial
protagonismo, ya que el contacto directo de las manos con los alimentos hace que éstas
se conviertan en un vehículo de transmisión de gérmenes.
Está comprobado que los gérmenes responsables de la contaminación se eliminan
fácilmente con el lavado, no siendo igualmente eficaz el uso de guantes para evitar
posibles contaminaciones, puesto que pueden encontrarse tan contaminados como las
manos, rotos, pinchados, etc.

Independientemente de que se estén o no manipulando alimentos, deben lavarse las


manos, con cepillado de uñas incluido, antes de iniciar el trabajo; antes y después del
almuerzo y del bocadillo; después de hacer uso de los servicios sanitarios; al cambiar de
actividad en el área de trabajo; al salir y retornar, por cualquier razón, del área de
procesado; y cuando, sin esperarlo, las manos se ensucien con tierra o por cualquier otra
causa.

Las manos pueden vehiculizar varios microorganismos peligrosos como la Escherichia Coli.
La presencia de estos microorganismos puede ocasionar serios problemas en la salud del
consumidor

Lavarse las manos debe hacerse de forma correcta, con agua caliente y jabón bactericida,
cepillo de uñas y frotando bien entre los dedos. El secado también debe hacerse de una
forma adecuada, con papel de un solo uso

Lavarse bien las manos con agua caliente y jabón cada vez que sea necesario (antes de
preparar alimentos, después de utilizar los servicios higiénicos, haber tocado alimentos
crudos, animales, basuras u otros objetos contaminados).

Lavarse las manos cuando se va al baño adquiere especial énfasis en la manipulación de


alimentos. También sonarse la nariz y todas aquellas actividades que puedan contaminar
los alimentos a manipular.

Se deben lavar las manos antes de la preparación de alimentos. Las manos de los
manipuladores pueden contener bacterias patogénicas que se propagan fácilmente hacia
las superficies de trabajo, equipos, etc. El lavado de las manos es una de las mejores
formas de prevenir esta contaminación.

Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante, antes de comenzar su trabajo, cada vez
que salga y regrese al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto
que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento.

El lavado de manos es un punto crucial en la buena higiene o seguridad de los alimentos,


dado que las manos sucias son portadores de grandes cantidades de bacterias y de otros
microorganismos.

Lavarse las manos adecuadamente es la primera línea de defensa frente a la propagación


de muchas enfermedades infecciosas
Las enfermedades más serias como la meningitis, bronquitis, influenza, hepatitis A, y la
mayoría de los tipos de diarrea infecciosa pueden ser evitadas con el simple acto de
lavarse las manos.

En cuanto al secado de las manos, la toalla corriente de tela de uso colectivo es un buen
vehículo de transmisión de los gérmenes, por lo que debe desecharse. Más
recomendables son las toallas de rollo sin fin, que van poniendo a disposición de los
sucesivos usuarios trozos de toalla limpia y seca, y el método ideal es el uso de toallas de
papel.

La higiene de las manos del manipulador de alimentos es esencial tanto para conseguir un
alimentos seguro como para la protección del mismo manipulador en su trabajo diario.

La frecuencia del lavado de manos depende exclusivamente de la identificación de la


oportunidad en la cual se lo debe aplicar. Es relevante respetar la técnica adecuada, por lo
cual es fundamental tomarse el tiempo necesario para que el proceso sea efectivo. Es
decir, es necesario prestar atención al cuándo y el cómo

un lavado deficiente de manos del personal que manipula los alimentos y también por
efecto de la contaminación cruzada. La transmisión a través de las manos es un factor
crítico en la diseminación de bacterias patógenas, virus y parásitos

Dentro de la formación impartida para conseguir el título de manipulador de alimentos,


además de explicarte cómo limpiar los alimentos o como conservarlos, existe una parte
dedicada a la higiene de las manos, algo totalmente lógico si tenemos en cuenta la gran
importancia que tiene este aspecto para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos.

Las manos entran permanentemente en contacto con los alimentos y también con los
utensilios (cucharas, cuchillos, electrodomésticos y otros útiles), menaje y superficies en
los que se manipulan, por eso son una de sus principales amenazas en términos de
contaminación.

Esta operación de limpieza y desinfección de manos debe tener una duración de unos 30
segundos y repetirse tantas veces como sea necesario a lo largo de una jornada laboral,
especialmente después de manipular alimentos crudos, antes de manipular alimentos
manufacturados, tras realizar tareas de limpieza de alimentos o retirar desperdicios, esta
limpieza de manos debe realizarse en puntos específicos habilitados para ello como
lavamanos

En cuanto a la técnica, se recomienda higienizar todas las zonas de la mano, como por
ejemplo palmas, dedos, uñas, muñecas y luego enjuagar.

Será obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la
etapa del proceso así lo justifiquen.
No es lo mismo lavarse las manos que desinfectarlas. El lavado elimina la suciedad visible y
la desinfección con un producto específico elimina el 99,99999% de los microorganismos
casi instantáneamente. Si se trata de lavar las manos, pensamos en agua y jabón, que
eliminan la suciedad visible y tan sólo un pequeño número de gérmenes presentes en las
manos, llamada 'flora transitoria'. En cambio, si hablamos de desinfección de manos
tenemos que pensar en un antiséptico., eliminan casi el 100% de los gérmenes de las
manos en tan sólo 30 segundos, y además son capaces de acabar con los hongos.

Realizar una buena desinfección con una solución antiséptica es vital en la prevención de
enfermedades comunes causadas por virus y/o bacterias; gérmenes que nos hacen
enfermar y transmitir la enfermedad a las personas de nuestro entorno.
Las preparaciones a base de alcohol reducen los gérmenes pero no pueden eliminar la
suciedad visible o contaminación. Por ello se recomienda utilizar sólo los geles de lavado
de manos en seco, sobre las manos limpias.

Cuando una mano está sucia, el alcohol en gel no hace más que revolver la mugre y al
mismo tiempo, impermeabiliza la piel por la que de alguna forma los gérmenes no son
expulsados, sino que quedan allí. No significa que no sea útil, sí sirve como método si se lo
coloca en manos limpias, pero no posee alta durabilidad y en la mayoría de los casos no se
hace un buen uso del mismo, ya que sólo se lo frota por las palmas.

Nuestras manos son constantes canales trasmisores de microorganismos nocivos, por su


funcionalidad como vehículo de contacto con todo lo que nos rodea, y de ahí se
desprende la importancia de mantener una adecuada higiene de manos, y muy
especialmente en la elaboración de alimentos, y a la hora de ingerir comida sin cubiertos,
en dónde una falta de limpieza y desinfección puede ser causa de graves contagios.

La importancia de una buena higiene de las manos, hay que saber que éstas son vehículo
portador de patógenos desencadenantes de enfermedades tan graves como la hepatitis
de tipo A, la meningitis, y diarreas de origen infeccioso entre otras.

Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la
suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente

Lavado de manos: Serie de actividades que se realizan con el fin de reducir o inhibir el
crecimiento de los microorganismos con necesidad de una fuente externa de agua y
detergentes jabonosos o de otro tipo que contengan un antiséptico

La higiene de manos es la medida primaria para reducir infecciones. Quizás una acción
simple, pero la falta de cumplimiento de la misma por parte de los profesionales es un
problema mundial.
Remover la suciedad de debajo de sus uñas usando un limpiador de uñas,
preferentemente debajo del agua corriente

El término desinfección se refiere en general a superficies inanimadas, pero con frecuencia


se utiliza con el mismo sentido que la antisepsia de las manos en las publicaciones
especializadas, aunque no en estas directrices.

Además de la contaminación microbiológica, las manos pueden entrar en contacto con


posibles sustancias tóxicas (restos de productos de limpieza, insecticidas o productos
químicos), nocivas para la salud. Sus propias características (gran número de pliegues,
uñas, vello, glándulas sudoríparas) hacen posible la acumulación y desarrollo de focos de
suciedad y gérmenes de gran variedad de especies, algunos de ellos potencialmente
patógenos.

El lavado y secado de las manos antes de manipular alimentos minimiza el riesgo de


posibles contaminaciones cruzadas.

Una de los métodos de higiene más importantes para prevenir enfermedades lo es el


lavado de manos. Sin embargo, aunque lavarse las manos se considera parte de los
hábitos de higiene personal, en ocasiones, muchas personas omiten esta práctica o
costumbre en momentos críticos en los cuales se requiere la limpieza de éstas

El lavado de manos es la manera más efectiva y económica de evitar enfermedades


infecciosas. Las manos son las partes del cuerpo de mayor exposición ya que hay contacto
directo con diversas superficies, fómites y personas. Por consiguiente, la posibilidad de
exposición a riesgos biológicos (virus, bacterias, parásitos), químicos (plaguicidas,
detergentes, etc.) y físicos (particulado, materiales corto punzantes) es alta. el lavado de
manos ayuda a remover el sucio, las grasas y los microorganismos patógenos presentes en
las manos, reduciendo la transmisión entre las personas

En las manos habitan dos grupos de microorganismos.

 El primer grupo se le conoce como flora residente, la cual se encuentra en las


capas superficiales y en las capas más profundas de la piel (10%-20%) Estos
microorganismos están inaccesibles para que puedan entrar en contacto con
superficies, fómites o personas. No se consideran organismos patógenos, pero
podrían causar infecciones en casos donde ocurren procedimientos invasivos que
permiten el contacto con los tejidos más profundos de la piel. Constituida por
microorganismos que sobreviven y se multiplican en las capas más profundas de la
piel, y aunque están menos relacionadas con las infecciones, son más difíciles de
eliminar con un lavado de manos.

 El segundo grupo es la flora transitoria la cual coloniza las capas superficiales de la


piel y son adquiridos a través del contacto con las personas, superficies, alimentos
crudos, agua no potable, fómites y organismos vivos (ejemplo, animales). Estos
microorganismos pueden vivir por sólo horas o días en las manos, a menos que
tengan las condiciones idóneas para invadir o colonizar la piel Por consiguiente, la
flora transitoria no se adhiere fácilmente a la piel y se puede remover mediante el
uso del agua y el jabón. La flora transitoria está constituida por microorganismos
que colonizan la capa superficial de la piel a la que se adhieren tras el contacto con
pacientes o superficies contaminadas.

Las enfermedades que pueden ser provocadas por la falta de higiene o por el aseo
inadecuado de las manos son:

 las enfermedades diarreicas: las cuales son causadas por contacto con materia
fecal y son transmitidos por la vía oral ya sea manipulando superficies, alimentos,
agua, fómites contaminados con excremento o mediante el contacto persona a
persona. Algunas de estas enfermedades son: la shigelosis, la salmonelosis, el
cólera, el virus de la hepatitis A, la campilobacteriosis, la giardiasis y el enterovirus
 las enfermedades respiratorias: ocurren por el contacto con secreciones nasales
cuando la persona tose o estornuda y mediante el saludo de apretón de manos
transmite los microorganismos a las manos de la otra persona. El catarro común,
la influenza y el virus respiratorio sincitial son las enfermedades respiratorias
comúnmente transmitidas por personas enfermas mediante el contacto persona a
persona
 otras enfermedades infecciosas: el citomegalovirus, el virus Epstein-Barr, la fiebre
tifoidea son las enfermedades que pueden transmitirse mediante el contacto con
saliva, orina y otras secreciones corporales

El proceso de desinfección de las manos usando hand sanitizers (gel antibacterial) es


similar al lavado de manos con la diferencia que no se requiere el uso de agua ni
productos de secado. Para ello, se coloca la solución desinfectante en una de las manos,
luego se frota ambas manos prestando atención a las palmas, entre de los dedos y dorsos
de las manos. La solución comenzará a secar rápidamente en las manos

Objetivo:

 Eliminar la suciedad, materia orgánica


 Eliminar la flora transitoria de las manos (patógena no colonizadora)
 Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes
patógenos a zonas no contaminadas.
 Prevenir la transmisión de infecciones en el medio sanitario
Los productos para la higiene de manos deben ser eficaces y tener un bajo potencial de irritación,
especialmente cuando se utilicen con frecuencia

Se entiende por higiene de manos un procedimiento cuyo objetivo es reducir el número


de microorganismos que hay en la piel de las manos.

El lavado de manos es el principal hábito saludable que una persona debe realizar a diario.
De lo contrario, las manos sucias atraerán bacterias y el cuerpo tendrá dificultades para
protegerse de las bacterias patógenas, aquellas que causan enfermedades.
Mantener siempre las manos limpias es un paso importante para prevenir las
enfermedades y detener la propagación de gérmenes. Después de todo, cuando las manos
sucias tocan los ojos, la nariz y la boca, los gérmenes pueden entrar en su cuerpo y hacer
que se enferme.

Como Manipuladores de Alimentos debemos lavarnos las manos en cada cambio de


actividad preferiblemente con jabones líquidos y antibacteriales, este deber higiénico
también debe convertirse dentro de tu negocio en un hábito fundamental, por lo que
implementa estrategias que garantice que se realice su proceso

Las estrategias para crear cultura en el lavado de manos pueden ser habladores (letreros),
también puedes colocar alarmas, recordatorios, procesos de capacitación que afiancen los
conocimientos y la filosofía de higiene de tu negocio.

El propósito del desinfectante (gel antibacterial) para manos es matar los gérmenes en las
mismas. Para que esto suceda, los centros para el control y la prevención de
enfermedades recomiendan el uso de desinfectante de manos con concentraciones de
alcohol etílico de 60 a 90 por ciento para que maten el máximo de gérmenes.

El desinfectante de manos es menos efectivo si tiene la mano sucia o grasienta. Está


destinado a dejar los gérmenes inactivos, no a eliminar la mugre, Es particularmente útil
en casos donde los gérmenes se incrustan en sus manos, pero no suciedad o productos
químicos.

El desinfectante para manos no es tan eficaz como el jabón y el agua para quitar ciertos
gérmenes, incluyendo los que causan criptosporidiosis, el norovirus y las infecciones salud-
asociadas.
Cuando utilice el desinfectante para manos:

 Quite tanta suciedad de sus manos como le sea posible.


 Aplique una cantidad de desinfectante mas o menos del tamaño de un botón en la
palma de su mano y frótese las manos . Asegúrese de que el higienizador alcance
las espaldas de sus manos y entre sus dedos.
 Siga frotando hasta que el líquido se seque completamente. Evite limpiarse las
manos con cualquier cosa hasta que el desinfectante se haya secado
completamente.
Cuando el procedimiento se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado de manos.
Cuando se realiza con un preparado de base alcohólica o con un jabón antiséptico lo
denominamos desinfección de las manos.

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas,


seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia
orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos
de persona a persona.

Está demostrado que con una buena higiene de manos evitamos la propagación de
enfermedades gastrointestinales, respiratorias e intoxicaciones alimentarias en general.
Por este motivo es tan importante crear espacios de trabajo saludables y fomentar unos
buenos hábitos de higiene

Convertir en una rutina el acto de lavarse las manos antes de comer o de manipular
alimentos y, por supuesto, después de ir al servicio,

La desinfección de manos La ventaja principal es su eficacia y rapidez. En pocos segundos


desinfecta y se seca solo. Elimina los microorganismos patógenos y permite la higiene de
manos en cualquier situación y lugar. Pero hay que tener presente, que no se puede
utilizar si tenemos restos de suciedad en las manos.

Por su parte, el alcohol en gel complementa al lavado de manos. Según el médico


internista de la Clínica Ricardo Palma Julio Cachay, el desinfectante se utiliza luego del
lavado de manos. Para eso, es necesario que las manos estén limpias y secas. el alcohol gel
no actúa eficientemente sobre capas de suciedad. Primero se deben lavar las manos con
agua y jabón, y posteriormente, continuar con alcohol gel”,

En la desinfección se emplea productos de higiene con bases de alcohol, de uso muy


extendido

Dispensadores de jabón o desinfectantes alcohólicos. La ventaja de estos aparatos es que


pueden dosificar el jabón o desinfectante de forma automática rápida y cómoda.

Los jabones desinfectantes para manos utilizados de forma constante, pueden producir
sequedad en la piel, y por ello es recomendable aplicar cremas hidratantes de forma diaria
una vez finalizada la jornada.

Cuando las manos están sucias deben lavarse con agua y jabón ya que el jabón facilita la
eliminación de la suciedad. Cuando las manos están contaminadas pero no hay suciedad
visible el procedimiento de elección es la desinfección mediante preparados de base
alcohólica ya que los antisépticos eliminan un mayor número de microorganismos.
Porque es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación de
las infecciones que se transmiten a través del contacto. Diversas publicaciones
demuestran que la higiene de las manos contribuye a la reducción de las infecciones
relacionadas con la atención sanitaria.

Los geles antibacteriales su base son los alcoholes utilizados habitualmente como
antisépticos de manos son isopropanol, etanol y n-propanol. Las soluciones que contienen
un 60-95% de alcohol son las más eficaces. Dichas soluciones presentan una excelente
actividad in vitro frente a bacterias gram positivas y gram negativas, incluyendo
microorganismos multirresistentes (SAMR, Enterococcus resistente a vacomicina),
Mycobacterium tuberculosis, ciertos hongos y virus con envuelta lipídia (incluyendo el VIH,
influenza y el VRS, y en general también el VHB y VHC). Además de la actividad in Vitro, su
eficacia in vivo se ha comprobado en múltiples estudios científicos

Para el lavado la duración de la frotación de las manos con agua y jabón debe ser de 15
segundos más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. La fricción de las
manos con preparados de base alcohólica debe mantenerse hasta que las manos estén
completamente secas. Es necesario que la cantidad de preparado permita friccionar las
manos como mínimo durante 15 segundos. Si el fabricante recomendara más tiempo
deben seguirse siempre sus indicaciones.

La limpieza y desinfección de manos es fundamental en la industria alimentaria

El lavado de manos si se hace correctamente conseguiremos evitar contaminaciones


cruzadas, intoxicaciones alimentarias provocadas en los consumidores por bacterias
patógenas e infecciones que se transmitan a través de los gérmenes a los alimentos.

Al manipular alimentos con las manos limpias evitaremos que el cliente enferme por
consumir productos contaminados.

Se debe lavar y desinfectar las manos tantas veces como lo necesites.

En las situaciones de se deben lavar y desinfectar las manos:

 Antes de empezar a trabajar y tocar cualquier alimento.


 Después de hacer un descanso.
 Tras ir al baño.
 Cuando manipules distintos alimentos, especialmente si unos están ya cocinados y otros
crudos como el pescado, la carne y huevos.
 Si tienes contacto con basura, residuos o desperdicios.
 Después de comer o almorzar.
 Si toses, estornudas o te suenas, es decir, después de tocarte la nariz o la boca.
 Cuando hayas fumado.
 Después de atender el teléfono fijo o movil.
 Si tocas dinero.
 Tras quitarte los guantes, si los usas.
 En cualquier otra circunstancia donde el sentido común lo recomiende, aunque no esté
reflejado en este listado.

La mejor forma de evitar enfermedades alimentarias producidas por los


microorganismos fecales es el uso de una técnica adecuada del lavado de manos.

Antes de manipular los alimentos se debe realizar un correcto lavado de manos con agua
potable caliente y jabón. Realizamos el mismo procedimiento después de ejecutar algún
tipo de actividad donde se puedan haber contaminado las manos

El lavado de manos tiene como objetivo eliminar la suciedad visible y los posibles agentes
patógenos que se puedan albergar en ellas así como la flora transitoria que se deposita
sobre ellas.

Todas las personas poseemos microorganismos en nuestra piel y nuestras manos, que nos
ayudan a mantenernos sanos (flora residente). Además de los microorganismos que
normalmente están presentes en nuestra piel también vamos recogiendo
microorganismos de otras personas, de objetos o del entorno, a través del contacto con
ellos (flora contaminante o no colonizante), que suelen ser los causantes de la mayoría de
infecciones. Por lo que la mejor forma de evitar cualquier tipo de propagación de
infecciones es lavándose las manos o desinfectarlas.

Cuando las manos están visiblemente sucias o con sangre u otros fluidos corporales, o
después de ir al servicio se deben lavar las manos con agua y jabón. También es la mejor
opción si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos
formadores de esporas.

Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la manipulación de


alimentos
La higiene de las manos es, , la medida más importante para evitar la transmisión de
gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la manipulacion de alimentos

El personal que manipula alimentos deberá lavarse y cepillarse siempre las manos antes
de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso de los servicios
higiénicos, después de manipular material contaminado y todas las veces que sea
necesario.
Todo profesional de alimentos o manipulador de alimentos, o cualquier persona que
participe directa o indirectamente en la cadena alimentaria, debe mantener la higiene de
sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado

Las manos son el principal vehículo de transmisión de microorganismos, suciedad, etc., ya


que están en mayor contacto con el alimento. Es necesario que las manos se mantengan
siempre limpias, para lo cual las lavaremos con frecuencia y de manera adecuada
Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de
sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro

Cuando se sospeche o se tenga constancia de haber estado expuesto a patógenos que


liberan esporas, y en particular a brotes de Clostridium difficile, el método preferible
consistirá en lavarse las manos con agua y jabón

Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, cada vez que vuelva a la línea
de proceso especialmente si viene del baño y en cualquier momento que están sucias o
contaminadas.

Todas las personas que estén trabajando en contacto directo con el alimento deberán
seguir prácticas higiénicas mientras están en su trabajo, en la medida que sea necesaria
para proteger a los alimentos de la contaminación.

Después de frotar las manos con desinfectante o de lavarlas, déjelas secar completamente
antes de ponerse guantes.

Debemos realizar el lavado de manos en todo momento, especialmente cuando las manos
estén sudadas. Antes de: • Empezar a preparar los alimentos. • Comer. • Usar el sanitario
Después de: • Tocar un alimento diferente (especialmente crudos). • Usar el servicio
sanitario. • Comer • Tocarse el cabello o la cara. • Toser o estornudar en sus manos o
limpiarse la nariz. • Recoger algo del suelo o tocar implementos de limpieza como la
escoba. • Tocar basura o superficies sucias. • Al finalizar el trabajo

Después de manipular cualquier alimento crudo o antes de manipular alimentos cocidos


que no sufrirán ningún tipo de tratamiento térmico antes de su consumo. Después de
llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar, sonarse la nariz o ir
al servicio sanitario.

Como requisito fundamental de higiene se debe exigir que los operarios se laven
cuidadosamente las manos con jabón líquido antibacterial: Al ingresar al área de proceso.

Usted debe lavarse las manos: Los microorganismos fecales en los dedos es una de las
principales causas de enfermedades alimentarias, por tanto el lavado de las manos es el
único control para evitarlas

Lavarse las manos con agua caliente y jabón o detergente adecuados tantas veces como
requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse a su puesto, después
de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido específico.

La frecuencia y el lavado de manos se realizará siempre que se cambie de actividad


(limpiar, preparar, cocinar, ordenar,…) en la industria alimentaria. COn la intensidad
necesaria para eliminar contaminantes
Es recomendable utilizar después del lavado y secado de manos un gel con sustancias
bactericidas que, además de suavizar la piel, sirva de barrera entre la flora bacteriana de
las manos y el alimento.

Lavado de Manos:
 Antes de empezar a trabajar.
 Durante la preparación de los alimentos.
 Cuando se mueva de una área de preparación de alimentos a otra.
 Antes de colocarse o cambiarse los guantes
 Después de ir al baño.
 Luego de sacudirse, toser o usar un pañuelo o servilleta.
 Luego de tocarse el cabello, la cara o el cuerpo.
 Luego de Fumar, comer, beber o mascar chiclet o tabaco.
 Luego de manipular carnes, pollo o pescado crudo.
 Luego de las actividades de limpieza.
 Luego de tocar platos, equipo o utensilios sucios.
 Luego de manejar basura
 Luego de manejar dinero
 luego de que las manos se hayan ensuciado por cualquier razón

El lavado de las manos debe hacerse con abundante jabón y agua caliente, aclarándolas
perfectamente con agua corriente, y secándolas, por último, con toda meticulosidad,
especialmente después de haber utilizado el sanitario o contactado con materiales sucios
Entre todos los órganos del manipulador de alimentos, las manos cobran un especial
protagonismo, ya que el contacto directo de las manos con los alimentos hace que éstas
se conviertan en un vehículo de transmisión de gérmenes

Todo el personal debe lavarse las manos con agua limpia y jabon antes de iniciar labores o
tras cualquier ausencia del puesto de trabajo o siempre que las manos puedan haberse
ensuciado o contaminado

Independientemente de que se estén o no manipulando alimentos, deben lavarse las


manos, con cepillado de uñas incluido, antes de iniciar el trabajo; antes y después del
almuerzo; después de hacer uso de los servicios sanitarios; al cambiar de actividad en el
área de trabajo; al salir y retornar, por cualquier razón, del área de procesado; y cuando,
sin esperarlo, las manos se ensucien con tierra o por cualquier otra causa.

El lavado de las manos siempre antes de TOCAR los alimentos y luego de cualquier
situación o cambio de actividad que implique que éstas se hayan contaminado, debe ser
considerada la clave de oro del manipulador. De esa manera, éste hábito debe ser
practicado antes de empezar a trabajar, al tocar alimentos crudos y después tener que
tocar otros alimentos o superficies, luego de utilizar el baño, luego de rascarse la cabeza,
tocarse el pelo, la cara, la nariz u otras partes del cuerpo, de estornudar o toser aún con la
protección de un pañuelo o luego de tocar basura o mascotas
Lavarse las manos con agua caliente y jabón tantas veces como sea necesario (después de
ir al lavabo, manipular basura, tocar dinero o después de fumar). Es uno de los hábitos
más importantes al tener que manipular alimentos, ya que en ellas hay un gran número de
bacterias que pueden pasar al producto y son la parte del cuerpo que están en contacto
directo con los alimentos.

Lávese las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su preparación

Lávese las manos después de ir al baño

Muchas personas se lavan mal las manos. No utilizan jabón o se lavan sólo una parte ellas.
Al lavarse las manos, no se olvide de las yemas de los dedos, las uñas, los pulgares, las
muñecas y los huecos entre los dedos

La combinación de agua caliente y jabón ayuda a eliminar la grasa, las bacterias y la


suciedad

Lo mejor es lavarse las manos con agua caliente; sin embargo, en muchas zonas no se
dispone de agua caliente. Lavarse con agua fría o templada es aceptable si se usa jabón.

El lavado de las manos resulta eficiente para eliminar la suciedad por remoción física, pues
algunos patógenos temporarios pueden eliminarse con un simple lavado. La combinación
de la acción emulsionante del jabón sobre aceites y grasas, junto a la acción abrasiva de la
fricción del agua, remueve las partículas que contienen esas sustancias.

Uno de los hábitos más importantes a la hora de trabajar de manipulador de alimentos es


el correcto LAVADO DE MANOS. El lavado de manos será frecuente y hay ocasiones donde
es obligatorio.

Todo manipulador debe lavarse las manos con agua y jabón desinfectante, antes de
comenzar su trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada y después de manipular
cualquier material u objeto que represente un riesgo de contaminación para el alimento.
En algunos casos también se recomienda realizar proceso de desinfección de manos

Hay que lavarse las manos con agua caliente y jabón bactericida, frotando bien entre los
dedos, y con un cepillo de manos entre las uñas. Después nos secaremos con papel de un
solo uso.

Preparado de contenido del gel antibacterial alcohólico (liquido, gel o espuma) formulado
para ser aplicado en las manos con el objetivo de inactivar los microorganismos y/o
suprimir temporalmente su crecimiento. Estos preparados pueden contener uno o más
tipos de alcohol con excipientes, otros principios activos y humectantes.
El lavado de manos debe realizarse siempre y de forma constante, por ejemplo:Siempre
antes de tocar cualquier alimento, Cada vez que se cambia de tarea o de alimento,
Inmediatamente de ingerir alimentos ajenos a los que se están preparando,
Posteriormente de haberse tocado la cara u otra parte del cuerpo, Después de manipular
desperdicios o basura, Después de haber visitado el servicio sanitario
Lavado de manos con agua caliente y jabón líquido (el uso de pastillas de jabón ya no está
permitido) siempre que sea necesario. Es obligatorio el lavado de manos antes y al
finalizar la actividad laboral, además de siempre que se hagan descansos. Es muy
conveniente que el manipulador se pueda lavar las manos accionando el grifo mediante
un interruptor situado en el suelo (lavamanos de acción de pedal), de forma que no toque
con las manos el grifo.

Las manos son el vehículo principal de transmisión de microorganismos y contaminantes.


Lavarse las manos es fundamental en la higiene personal del manipulador así como, en la
higiene alimentaria. Parece un proceso obvio pero tiende a ignorarse o subestimarse

Si no nos las lavamos, podemos ir guardando porquería en las manos que puede hacer que
nos pongamos enfermos nosotros y las personas con las que estamos.

El lavado de manos es un punto fundamental para los manipuladores de alimentos. Deben


ser lavadas siempre antes de tocar cualquier alimento y también cuando se cambie de
actividad y se comienza a hacer otra cosa. Este hábito higiénico tiene que hacerse al
empezar a trabajar, antes y después de tocar los alimentos, después de tocar superficies,
después de tocar dinero, después de usar el baño, tras tocarse el pelo, la cara, la nariz u
otra parte del cuerpo.

Como requisito fundamental de higiene se debe exigir a los operarios se laven


cuidadosamente las manos con jabón liquido antibacterial

Se deben lavar entre la manipulación de diferentes tipos de alimentos o alimentos crudos


y cocinados, después de manipular desperdicios o basuras, después de tocar utensilios
sucios o ajenos a la actividad desarrollada, después de un periodo de descanso y muy
especialmente después de comer o fumar y por supuesto tras usar el WC o sonarse la nariz
y siempre antes de incorporarse al puesto de trabajo.

El personal deberá lavarse siempre las manos, cuando su nivel de limpieza pueda afectar a
la inocuidad de los alimentos, por ejemplo:

o antes de comenzar las actividades de manipulación de alimentos;


o inmediatamente después de hacer uso del retrete; y

o después de manipular alimentos sin elaborar o cualquier material


contaminado, en caso de que éstos puedan contaminar otros productos
alimenticios; cuando proceda, deberán evitar manipular alimentos listos
para el consumo.
Las manos son el vehículo principal de transmisión, por lo que se han de lavar tan a
menudo como sea necesario y en un lugar especialmente preparado para este fin.

Lavarse las manos tras estornudar aun vistiendo mascarilla, lavarse también después de
manipular la basura

Lavarse las manos con agua caliente y jabón o bien con un desinfectante adecuado

Los manipuladores deben lavarse adecuadamente las manos con agua y jabón, antes,
durante y después de preparar la comida y cada vez que éstas se contaminen (luego de
tocar alimentos crudos, después de ir al baño y al terminar de manipular productos de
limpieza

El lavado de las manos siempre antes de TOCAR los alimentos y luego de cualquier
situación o cambio de actividad que implique que éstas se hayan contaminado, debe ser
considerada la clave de oro del manipulador, De esa manera, éste hábito debe ser
practicado antes de empezar a trabajar, al tocar alimentos crudos y después tener que
tocar otros alimentos o superficies, luego de utilizar el baño, luego de rascarse la cabeza,
tocarse el pelo, la cara, la nariz u otras partes del cuerpo, de estornudar o toser aún con la
protección de un pañuelo o luego de tocar basura

Lavado de Manos: Es la medida científicamente comprobada, más importante y a la vez


más simple para prevenir las Infecciones en industrias alimentarias, realizada con el fin de
reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos. con esto se evitara la transmisión de enfermedades
garantizando la seguridad del alimento

Recomendaciones:

 Utilizar jabón líquido de manos sin aroma


 Utilizar desinfectante alcohólico. Gel antibacterial
 No olvidar paso por paso. (Protocolo de Lavado y desinfección)
 Recordar lavar las uñas adecuadamente.
 Realizar el lavado o la limpieza antes y después de realizar algún procedimiento.
 Para evitar problemas dermatológicos es muy importante que al finalizar el
procedimiento las manos estén perfectamente secas.
 Tras el lavado con agua y jabón deben utilizarse las toallas de papel necesarias
para asegurar que las manos están completamente secas.
 Así mismo, cuando la higiene se realiza con un preparado de base alcohólica, la
fricción de las manos debe continuarse hasta que el preparado se haya secado
completamente.
 Es muy recomendable que los manipuladores de alimentos cuiden la piel de sus
manos hidratándolas varias veces al día
 No reutilizar los envases del jabón ya que se contaminan fácilmente.
 Usar toalla de papel ya que la de tela se contamina fácilmente.
 mojarse las manos con agua corriente;
 enjabonarse las manos durante al menos 20 segundos;
 aclararse las manos con agua corriente;
 secarse las manos completamente con una toalla seca y limpia, preferiblemente
de papel. .

Insumos:
 Jabón ha de ser preferiblemente líquido y con pH neutro, en envase de un solo uso
y con válvula dispensadora. Básicamente es un agente de limpieza. Aunque su
actividad antimicrobiana es mínima, su mecanismo de acción primaria es por
arrastre o eliminación mecánica de los microorganismos transitorios que son
emulsionados, suspendidos y aclarados con el agua. Su mecanismo de acción se
basa en la “eliminación mecánica”. El jabón actúa suspendiendo los
microorganismos y favoreciendo el arrastre por el agua. Compruebe que haya una
adecuada cantidad de jabón para manos (que no contenga esencias
 Gel antibacterial de base alcoholada: Desinfectante alcohólico (gel antibacterial).
Están constituidas por una mezcla de alcohol y compuestos tensoactivos y
emolientes
 Agua potable.
 Toalla de papel desechable / Secador de manos.
 un cepillo para uñas como los que usan los cirujanos

Aplicar un producto antiséptico para frotar las manos en todas las superficies con el fin de
reducir la presencia de microorganismos. Implica frotar una solución antimicrobiana en las
manos sin el uso de agua ni toallas..

El manipulador de alimentos que se encuentre trabajando con materias primas


alimenticias, debe efectuar previamente el lavado y desinfección de las manos y
antebrazos antes de realizar otras actividades como manipular productos en las fases de
elaboración o productos terminados

En caso que el manipulador de alimentos deba realizar labores de limpieza de los servicios
sanitarios, de las áreas de desecho o de alguna otra área, en ningún caso podrá manipular
alimentos sin antes haberse cambiado de uniforme, lavado y desinfectado las manos.

Las manos del personal pueden ser colonizadas persistentemente con flora patógena (ej:
aureus, bacilos Gram negativos, levaduras)

La higiene de manos

a) Evita la transmisión de agentes patógenos que ocasionen infecciones nosocomiales


(recordar que las bacterias pueden transmitirse aún si el paciente no está infectado sino
solo colonizado)
b) Evita contaminarse y padecer una infección secundaria a esta contaminación o la
transmisión de una enfermedad a otros fuera del área de trabajo
c) Contribuye a evitar la resistencia antimicrobiana de los microorganismos patógenos

El lavado de manos es el procedimiento utilizado para eliminar los microorganismos


patógenos de la piel. Es la medida más sencilla y menos costosa demostrada para la
prevención de infecciones nosocomiales

Las ventajas del lavado de manos:

 Costo bajo
 Fácil de realizar
 Protege al alimento
 Protege la salud del operario o manipulador de alimentos.

Se debe realizar el lavado de manos:

 Antes de procedimientos o manipular un dispositivo sucio a pesar del uso de


guantes ejemplo: venopunción para poner un catéter, venopunción para extraer
sangre, punción de médula ósea, punción lumbar y otros procedimientos.
 Después del contacto con líquidos o secreciones corporales, mucosas, piel no
intacta o vendajes de heridas.
 Cuando existe la sospecha de que han sido expuestas a microbios potencialmente
formadores de esporas.
 Después de usar el baño.
 Cuando las manos se encuentran visiblemente sucias

Lavarse las manos con agua fría o tibia. Frotar adecuadamente manos, dedos, muñecas y
uñas. Enjuagar abundantemente las manos. Secar correctamente. No tocar elementos
sucios con las manos limpias.

La limpieza y desinfección de manos es clave para evitar la contaminación de los


alimentos. La prevención pasa por una adecuada limpieza y desinfección de las manos,
además de una cuidada higiene personal y ciertas precauciones, como evitar manipular
alimentos con heridas, cortes u otros focos de infección.

Lavarse las manos ayuda a eliminar físicamente a los gérmenes por la fricción y a
deshacerse de ellos mediante el enjuague, de ahí que sea sumamente importante la
limpieza y desinfección de su lavabo o lavamanos

El hecho es que los gérmenes se propagan con mayor facilidad a través del contacto con
las manos. El lavado y desinfección de manos reviste mucha importancia
Lavarse las manos debidamente antes de iniciar el trabajo. También inmediatamente
después de haber ido al baño, de haber manipulado material contaminado y todas las
veces que las manos se hayan ensuciado.

El lavado de manos se debe hacer en las siguientes ocasiones:

- Después de ponerse el uniforme


- Antes de iniciar el trabajo
- Después de cada descanso
- Antes de colocar y cambiar los guantes
- Siempre que cambiemos de tarea
- Antes y después de manipular cualquier alimento
- Después de ir al aseo
- Después de tocarse el pelo, ojos, nariz, boca, oídos y cualquier parte del cuerpo
- Después de sonarse la nariz, estornudar o toser
- Después de comer, beber o fumar
- Después de limpiar
- Después de manipular productos químicos y equipos de limpieza
- Después de tocar superficies sucias
- Después de manipular dinero
- Después de tocar restos, bolsas y cubos de basura

El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las mismas, previamente


enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, microbiota habitual y transitoria y así evitar la transmisión de
microorganismos de persona a persona y de una persona y el alimento
El Lavado de Manos con agua y jabón es el método más conocido y sencillo para evitar la
transmisión de microorganismos de una persona a otra

Los microorganismos de la piel pueden ser clasificados como:

 Microbiota residente, también llamada colonizante : Son microorganismos que se


encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción
mecánica.
 Microbiota transitoria, también llamada contaminante y “no colonizante” : Son
microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en
ella. Su importancia radica en la facilidad con que se trasmiten, siendo el origen de
la mayoría de las infecciones.

Lavarse las manos siempre antes de empezar a trabajar y cada vez que las circunstancias
lo requieran

La limpieza de manos de manera periódica a lo largo de la jornada laboral es fundamental


para conseguir un correcto tratamiento higiénico.
Se debe lavar las manos:

 Cuando las manos estén visiblemente sucias


 Antes de las comidas
 Antes de preparar los alimentos
 Después de tocar carnes crudas como el pollo o carne de res
 En caso de contacto con los fluidos corporales como la sangre, la orina o en el vómito
 Después de cambiar los pañales de adultos o niños
 Después de tocar animales o mascotas
 Después de sonarse la nariz o estornudar
 Después de ir al baño

Lavarse adecuadamente las manos:

–Al inicio de la jornada laboral, o al reincorporarse al puesto de trabajo tras una


ausencia.

–Después de haber hecho uso del retrete.

Tras haber manipulado alimentos crudos y empezar a manipular alimentos


preparados.

–Tras toser o estornudar y haberse tapado la boca o la nariz con las manos, o tras
rascarse el pelo.

–Después de haber manipulado embalajes sucios, o haber manipulado basuras.

La limpieza de las manos debe hacerse:

• Al entrar en el área de trabajo y antes de tocar los alimentos.


• Después de ir al WC.
• Después de comer, toser, estornudar y fumar.
• Tras tocar dinero.
• Después de manipular envases, basura y desechos.
• Antes de tocar cualquier alimento.
• Si vamos a tocar un alimento diferente del que estamos tocandoen este momento,
sobre todo, si uno es crudo y otro cocinado.
• Siempre al entrar de nuevo al área de manipulación de vuelta tras haber salido de
esta.

Se deben lavar las manos después de tocarse las orejas, boca, nariz, cabello. Después de
tocar áreas del cuerpo infectadas o no sanitarias. Después de soplarse la nariz, toser o
estornudar. Después de tocar equipo y platos sucios. Después de ir al sanitario. Después
de haber trabajado con alimentos crudos. Después de fumar, comer o beber. Antes de
volver a las áreas de trabajo después de un receso. Cada vez que lo considere necesario.

El lavado de manos se debe hacer:

 Con agua caliente para abrir los poros.


• Dedicar tiempo a lavarse las manos frotando bien todas las manos
• Aplicar el jabón homogéneamente hasta el antebrazo (se recomienda bactericida).
• Cepillarnos con un cepillo de uñas.
• Aclarar con agua fría para cerrar los poros y eliminar todo el detergente.
• Se debe de secar con toallas de un solo uso.
• El grifo será de accionamiento no manual., es decir de pedal

El correcto lavado de manos debería realizarse en las siguientes etapas:

1. Remangar el uniforme hasta el codo


2. Humedecerse las manos con abundante agua/ Mojarse las manos
3. Aplicar jabón líquido preferiblemente con aroma neutro, con el grifo cerrado
4. Comenzar a frotar las palmas de las manos Restregar vigorosamente las manos hasta
formar espuma, durante 12 segundos
5. Restregarse entre los dedos intercalándolos, las palmas y el reverso de las manos,
durante 15 segundos hasta formar espuma y extenderla desde las manos hacia los
codos. Cubra toda la superficie de la mano, dedos muñeca, alrededor y debajo de las
uñas, y cuanto más alto el brazo como sea posible.
6. Restregarse los antebrazos,
7. Cepillar cuidadosamente maños y uñas. Cuando no sea posible el uso de cepillos, el
lavado con agua y jabón se hará un mínimo de 20 segundos, restregando fuerte manos
y uñas. El cepillo deberá permanecer en una solución desinfectante (cloro o yodo por
ejemplo) mientras no se use. Se renovará al menos dos veces por turno, A falta de
cepillo, el lavado con agua y jabón se hará al menos por 20 segundos, restregando
fuerte manos y uñas. Cepillar las uñas con un cepillo adecuado, que deberá
mantenerse limpio y seco entre sus usos
8. Enjuagarse las manos hasta los codos, hasta remover todo el jabón Enjuáguese
exhaustivamente bajo el chorro de agua. Enjuagar bien al chorro de agua desde las
manos hacia los codos
9. Secarse con toallas de papel desechables o secador de aire de acción no manual. Si se
usa toalla de varios usos mantenerla siempre limpia y lavarla cuando esté muy mojada
o su estado de limpieza no sea óptimo. Si se usa un secador de aire, secarse
completamente sin usar la propia ropa como toalla. Los secadores de aire demoran en
secar las manos, requieren más de un ciclo para lograrlo y casi siempre el manipulador
termina de secarlas con la ropa, En los casos en que no se dispone de toallas de papel,
se debe contar con una toalla que permanezca siempre limpia y sea renovada cuando
esté muy mojada o su estado de limpieza no sea óptimo. Lo ideal es poder secar las
manos con toalla de papel. Sus pantalones no son una superficie limpia para limpiar
sus manos recién lavadas! Secar bien las manos con una toalla limpia y seca, toallitas
de papel de un solo uso o secador de aire

10. abrir la puerta del baño con el papel higiénico

Desinfección de manos

1. Aplicar el desinfectante a las manos en una solución apropiada es decir gel antibacterial
2. Frotar el gel en las palmas para generar fricción
3. Comenzar a frotar las palmas de las manos Restregar vigorosamente las manos
4. Restregarse entre los dedos intercalándolos, las palmas y el reverso de las manos, durante
15 segundos hasta formar espuma y extenderla desde las manos hacia los codos.

Las manos se deben de lavar  antes de iniciar la jornada laboral, después de ir al baño, después de
cada proceso

Lávese sus manos con agua y jabón cuando éstas estén visiblemente sucias o después de ir al
baño. Si existe una fuerte sospecha de una exposición a posibles patógenos formadores de
esporas, incluidos los brotes de Clostridium difficile, el modo de elección para el lavado de manos
es con agua y jabón con desinfectante

Todas estas correctas medidas llevadas a cabo por el manipulador de alimentos, además de
ayudar a prevenir enfermedades, aportan una sensación de seguridad a los consumidores

El manipulador tiene la mejor oportunidad de demostrar su responsabilidad y profesionalismo,


atendiendo todas las normas sobre el lavado de manos y además haciendo un uso adecuado de los
lavamanos y accesorios para este efecto.

Todos los pasos anteriores deberían realizarse para minimizar el riesgo de contaminación. Una
adición opcional es un desinfectante, aplicado después que las manos hayan sido secadas, pero
esto no debería sustituir ninguno de los pasos anteriores.

Es importante que el agua caliente utilizada sea limpia, potable y de preferencia corriente, y que el
agua utilizada sea drenada lejos del área de proceso.

El uso de jabón es importante para eliminar la suciedad de las manos, debería ser no perfumado
para asegurar que no haya riesgo de darle sabor a los alimentos.

El secado es vital. Muchos microorganismos son altamente susceptibles a la deshidratación, y el


riesgo de contaminación se ve reducido por el secado

El método de secado debería ser con toallas limpias desechables.

Una toalla reutilizable se contaminará gradualmente más que las manos que se supone van a
secar, ya que cada uso le añadirá algunos microorganismos más.

Los secadores de manos de aire caliente pueden diseminar microorganismos en gotas pequeñas al
ambiente, y a menudo las personas no utilizan el secador el tiempo suficiente para secar
completamente sus manos.
Siempre hay que evitar el contacto directo de las manos cuando presentan heridas con focos de
infección como aguas estancadas, estiércol, metales oxidados o animales, y en caso de que
accidentalmente suceda, es importante lavar con un jabón desinfectante para manos de forma
inmediata.

Monitoreo

El gerente del área observará visualmente las prácticas de lavado de manos del equipo durante las
horas de operación.

Periódicamente y al azar el supervisor usará técnicas de luminometria para confirmar el correcto


lavado de manos, a la salida del baño de los empleados para verificar el correcto lavado de manos.

E. Cabello, barba, patillas, bigote, maquillaje (material de protección: malla, redecilla,


gorra, cofia)

Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio
efectivo y en caso de llevar barba, bigote o patillas se debe usar cubiertas para estas.

No se permite el uso de maquillaje.

Los manipuladores no utilizarán durante sus labores sustancias que puedan afectar a los
alimentos, transfiriéndoles olores o sabores extraños, tales como: perfumes, cremas y
maquillaje

Cubra su cabello con redecillas y/o gorros u otra cubierta limpia. Así evitará que caiga
algún cabello en el alimento, ya que sería desagradable y antihigiénico encontrar un
cabello en la comida.

Los manipuladores no deben utilizar perfumes ni lociones fuertes porque algunos


alimentos con alto contenido en grasa absorben los olores con facilidad.

Los manipuladores deben llevar total y adecuadamente cubierto todo el cabello con los
gorros que se les suministren para tal fin.

El cuero cabelludo debe ser lavado regularmente.

Deberán peinarse, arreglarse el pelo o el recubrimiento protector de éste exclusivamente


en los vestuarios.

No utilizar maquillaje.
No usar cosméticos durante las jornadas de trabajo.

Recogerse el cabello dentro de la redecilla o gorro

Proteger completamente el cabello, barba y bigote, las redecillas deben ser simples sin
adornos, los ojos de la red no deben ser mayores a 3 mm y su color debe contrastar con el
color de cabello que estén cubriendo.

Cobertor para el cabello. Todo el personal que ingrese al área de proceso deberá cubrir su
cabeza con una redecilla o gorro de tela.

El cabello deberá usarse de preferencia corto

Las personas que usan el cabello largo deberán sujetarlo de tal modo que el mismo no se
salga de la redecilla o gorro.

Los funcionarios deben cortarse la barba diariamente.

Los funcionarios deben lavar sus cabellos con frecuencia y los varones deben mantenerlo
corto.

Es requisito importante, que todo el personal use gorro para proteger el pelo, el cual es un
riesgo de contaminación para los alimentos al contener en forma natural gran cantidad de
microorganismos. Se colocarán antes del periodo de trabajo y no se ajustaran en el
interior de la zona de trabajo

Usar el pelo corto limpio y afeitarse diariamente.

Todo el cabello, bigote, barba y patillas deberá estar recogido y cubierto para evitar la
contaminación del producto. En este caso suelen utilizarse elementos desechables de
protección.

Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio
efectivo y en caso de llevar barba, bigote o patillas se debe usar cubiertas para estas.

No se permite el uso de maquillaje.

El gorro o redecilla deberá cubrir totalmente el pelo para impedir que éste caiga sobre los
alimentos. También sirve para que no nos toquemos el pelo y después toquemos el
alimento… y tanto hombres como mujeres deberán llevar dicho gorro o redecilla.

El cabello debe recogerse o cortase


La cofia, gorra, redecilla contribuyen a evitar que caiga cabellos en la comida y lo protege
de los vapores, las grasas y los olores.

Los hombres deben estar afeitados y las mujeres no pueden usar maquillaje

Los funcionarios masculinos mantendrán sus cabellos cortos y diariamente deben


rasurarse la barba antes de tomar servicio

El cabello debe estar limpios, cortados y protegidos por una cofia, birrete o red de cabello.

El cabello debe llevarse recogido, ya que aunque se lleve limpio, la propia estructura del
cabello hace que acumule polvo e impurezas.

El cabello y la barba deben recogerse y cubrirse adecuadamente para obtener una


protección totalmente efectiva.

Todo el personal que ingrese al área de proceso  se cubre su cabeza con una redecilla o
gorra o casco.  

El uso de barbijo es necesario en aquellos sectores donde exista Peligro / Riesgo de


contaminación del alimento

Es indispensable usar el cabello recogido y cubierto con malla o gorro, en caso de llevar
barba, bigote o patillas se debe usar cubiertas.

Cubrir completamente los cabellos, barba y bigote. Las redes deben ser simples y sin
adornos; los ojos de la red no deben ser mayores de 3 mm y su color debe contrastar con
el color del cabello que están cubriendo.
Cuando sea apropiado, utilizar en una forma efectiva, redecilla, bandas de cabeza, gorras,
cubre barbas, u otro sistema efectivo que restrinja el cabello

El cabello constantemente está cayendo en el ambiente, y puede dar origen a una


contaminación alimentaria. El cuero cabelludo a veces contiene peligrosos gérmenes, por
lo que debe ser lavado diariamente. Por esa razón se le exige a los manipuladores de
alimentos que se coloquen un gorro que cubra completamente la cabellera.

Se recomienda siempre peinar el pelo y ajustar el gorro antes de preparar alimentos. Esto
debe hacerse en áreas donde no se preparen alimentos Cuidar que cuando nos tocamos la
cabeza, los cabellos puedan caer sobre nuestros hombros, y luego a su vez, sobre los
alimentos.

Una gorra y una cofia que cubran totalmente el cabello, para evitar su caída sobre los
alimentos

El bigote y barba debe estar bien recortados y cubiertos con cubrebocas.


El pelo de las personas está continuamente mudando y, además, recoge con facilidad,
polvo, humos y suciedad. Por esta razón debe evitarse que entre en contacto con los
alimentos. Utilizar redecilla y gorro en el caso de mujeres y solo gorro o cofia en hombres.
El manipulador de alimentos debe llevar el pelo recogido y cubierto por un gorro o
cubrecabezas que evite que los cabellos caigan a los alimentos. La barba y el bigote, en lo
posible, deben evitarse.

Debe llevarse prenda de cabeza, para evitar que se toquen lo cabellos o puedan caer sobre
los alimentos

Llevar el cabello recogido, limpio y usar gorro protector.

Cofia o Gorro: Es primordial el uso de gorro o cofia que cubra todo el cabello para evitar
que algún pelo caiga sobre los alimentos y los contamine

El cabello es una fuente importante de suciedad y es básico que ningún pelo pase a la
comida. Debemos llevarlo limpio, corto o recogido y bien cubierto. La redecilla conviene
para asegurar que no se escapa ningún cabello.

El personal de manipulación en alimentos debe utilizar gorros o su cabello recogido en


mallas para evitar contaminación

El gorro o redecilla deberá cubrir totalmente el pelo para impedir que éste caiga sobre los
alimentos

Barba, bigote y patillas también deben ser protegidos pero, de preferencia, los
manipuladores de alimentos deben evitar su uso, es decir los hombres de deben afeitar.

Cubra su cabello con redecillas y/o gorros u otra cubierta limpia. Así evitará que caiga
algún cabello en el alimento, ya que sería desagradable y antihigiénico encontrar un
cabello en la comida.

Quítese el maquillaje

Debemos llevar un gorro adecuado para el pelo en las zonas donde se manipulen
alimentos sin envasar y así, evitar que pueda entrar en contacto con los alimentos. Esto
también es obligatorio para la barba y el bigote.
En el caso de tener o llevar el pelo largo debe ser recogido con una redecilla o gorro.

El personal femenino y masculino sin excepción debe recoger su cabello con una cofia, redecilla o
gorro.

Son los elementos básicos de protección y constan de: Redecilla para cabello, barbas y bigotes;
gorra o gorro que cubra totalmente el cabello

Procurar no portar perfumes, lociones y cremas de afeitar u otros productos que pudieran
transmitir su olor a los alimentos.

No peinarse llevando puesta la ropa del trabajo.


Los funcionarios deben lavar con frecuencia diaria sus cabellos, conservándolos en el interior de la
cofia o gorro.

No usar perfumes

No usar cosméticos durante las jornadas de trabajo.

Una gorra, cofia o ambas, que cubran totalmente el cabello, para evitar su caída sobre los
alimentos. Este elemento antes que ser decorativo, debe cumplir la función de cubrir
completamente el cabello.

Las operarias no deben usar maquillaje

Los cosméticos, pestañas postizas, los perfumes no deberían permitirse por el riesgo de
contaminación y de saborizar los alimentos.

El manipulador de alimentos debe llevar el pelo recogido y cubierto por un gorro o


cubrecabezas que evite que los cabellos caigan a los alimentos. La barba y el bigote, en lo
posible, deben evitarse.

El pelo de las personas está continuamente mudando y, además, recoge con facilidad,
polvo, humos y suciedad. Por esta razón debe evitarse que entre en contacto con los
alimentos. El manipulador no debe tocarse el pelo mientras trabaja con alimentos; en caso
de hacerlo ha de lavarse las manos antes de volver a tocar los utensilios o productos.

Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio
efectivo y en caso de llevar barba, bigote o patillas anchas se debe usar cubiertas para
estas.

El cabello debe estar recogido y cubierto por completo por un cubre cabezas
No se debe utilizar maquillaje ni pestañas postizas.

Usar gorro o redecilla, tanto hombres como mujeres, para evitar caídas de cabellos o
contaminaciones al tocárselo.

El cabello debe estar protegido por el uso de un cubre cabezas y no se deben usar ganchos
para la sujeción del mismo ya que podrían caerse sobre los alimentos

No usar productos de maquillaje que puedan pasar a los alimentos


No es aconsejable llevar barba o bigote. En estos casos se debe usar un cubre barba
adecuado

Se debe recoger el pelo detrás de la nuca y cubrirlo con un gorro, red o cubre cabezas
cuando se estén preparando alimentos. Si el cabello no está recogido o cubierto es
probable que caiga sobre los alimentos. Además las personas tienen tendencia a tocarse
más el pelo si no está cubierto.
Un manipulador de alimentos debe tener el pelo limpio y recogido en una redecilla o
cubrecabezas para evitar la contaminación de los alimentos con pelos o caspa ya que el
pelo está en continua renovación y capta la suciedad ambiental.

Además es aconsejable no utilizar horquillas para sujetar los gorros o redecillas ya que
pueden caer en el alimento y provocar una contaminación física del mismo.

Los manipuladores no pueden ir con el pelo desaliñado, la barba descuidada

F. Uso de tapabocas de acuerdo a función, área o actividad a realizar.(obligatorio,


voluntario o no necesario)

Dependiendo del riesgo de contaminación asociado con el proceso o preparación, será


obligatorio el uso de tapabocas desechables cubriendo nariz y boca mientras se manipula el
alimento.

Todo el personal que entre en contacto con producto, material de empaque o superficies
en contacto con el alimento debe cubrirse la boca y la nariz con un cubre bocas o
mascarilla, con el fin de evitar la contaminación

Cuando la mascarilla sea de tela es de uso estrictamente personal (se recomienda


identificarla). Se deberá cambiar diariamente y lavarse adecuadamente para su reuso

Si esta pieza es desechable, se deberá desechar adecuadamente cada vez que se quita

El uso de tapabocas es indispensable en el momento de manipular el alimento, puesto que


la boca y nariz con los principales vías de contaminación del producto

Es necesario evaluar sobre todo el riesgo asociado a un alimento de mayor y riesgo medio
en salud pública en las etapas finales de elaboración o manipulación del mismo, cuando
éste se encuentra listo para el consumo y puede estar expuesto a posible contaminación.

La efectividad del uso de la mascarilla, está directamente relacionada con la higiene con que está
se maneja. Idealmente, son recomendables las mascarillas faciales desechables, tipo cirujano en
operaciones críticas de manipulación de alimentos.

Tapabocas que cubra nariz y boca

El cubreboca es un instrumento de previsión. Para que éste funcione como tal, debe cubrir
tanto la nariz, como la boca, de lo contrario no será efectivo.
El cubreboca debe mantenerse en las mejores condiciones y lo más seco posible, y su uso
debe ser limitado. Si estas condiciones no se cumplen los microorganismos pueden
multiplicarse, ya que con la humedad de la saliva, el calor del aliento y el oxígeno que se
les aporta con la respiración se favorece su crecimiento.

El cubreboca evita contaminación microbiógica proveniente de la nariz y la boca. Evita que


las gotitas de saliva que no se ven a simple vista y que se generan al momento de hablar,
toser o estornudar, sean esparcidas y lleguen a los alimentos. Es utilizado también para
proteger al personal de algunos alimentos o sustancias que pudieran causarle daño o
irritación.

El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena y forma parte de la flora normal del ser
humano. El sitio más frecuente de colonización es la zona de las vías nasales, aunque
también puede colonizar la piel (en particular si está lesionada) y la boca. Se sabe que
entre el 25 y 50% de los sujetos sanos pueden estar colonizados por S. aureus de manera
persistente o transitoria, provoca intoxicación alimentaria al liberar sus enterotoxinas en
los alimentos y produce el síndrome del shock tóxico al liberar superantígenos en el
torrente sanguíneo.

en los cubrebocas normales que se usan en la industria de alimentos, los espacios entre las
fibras del cubreboca son de aproximadamente 0.1 micrones. Las bacterias miden de 0.1 a
0.2 micrones lo que significa que el cubreboca es de alta eficiencia de filtración bacteriana
(mayor al 99%). Por el contrario, los virus son 1000 veces mas pequeños que las bacterias
(< 300 nanómetros) por lo cual los cubrebocas nos son eficientes para evitar la transmisión
de virus.

Dependiendo del riesgo de contaminación asociado con el proceso será obligatorio el uso
de tapabocas, que cubra nariz y boca mientras se manipula el alimento.

Lo adecuado sería que cada empresa evalúe y justifique si se requiere o no el uso del
cubreboca según el riesgo de contaminación que represente.

Algunas personas sólo usan el cubreboca si los están vigilando, de lo contrario se lo quitan,
esto significa que sí están capacitados por no están concientes de la importancia del uso
del cubrebocas. Si la empresa lo estableció como de uso obligatorio debe asegurar que se
ofrezca una capacitación efectiva orientada a la concientización sobre el correcto uso del
cubreboca.

 Antes de colocarlo, lavarse las manos correctamente.


 No dejar que entre en contacto con superficies que puedan estar contaminadas.
 Es muy importante que las manos no toquen la parte interna del cubreboca.
 Pasar por su cabeza las cintas elásticas y colocarlo buscando que quede cómodo
pero bien sujetado.
 Ajustarlo a la cara, cubrir completamente boca y nariz.
 Mientras se traiga puesto no tocarlo. Si por cualquier razón se llegara a tocar,
debe lavarse las manos y sanitizarlas.
 El cubreboca no se comparte con nadie, es de uso personal.
 Para comer o beber, debe retirarse el cubreboca.
 Aún cuando se utiliza el cubreboca, se debe de estornudar o toser cubriéndose la
boca y nariz con un pañuelo o con el ángulo interno del codo.
 Remplazar el cubreboca cada vez que sea necesario

Se debe de cambiar el tapabocas cuando:

• Cuando se ha humedecido o está sucio.


• Si éste se rompe, se desgasta o tiene alguna perforación.
• Después de haberlo tocado con las manos sucias, o si éste ha sido colocado en el cuello o
en la cabeza.
• Si éste ha tenido contacto con alguna superficie que pudiera estar contaminada.
• Por ningún motivo debe reutilizarse. Una vez retirado de la cara debe desecharse. Los
únicos cubrebocas que pueden lavarse y sanitizarse son los que son de uso múltiple, nunca
los desechables.

G. Uñas (condiciones, requisitos)

Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Deben mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte

No use esmalte en las uñas. Tampoco se permite el uso de uñas postizas

Las uñas deben mantenerse cortas y limpias. No debe utilizarse esmalte de uñas. Los
manipuladores evitarán morderse las uñas ya que esta acción contamina las manos con
gérmenes procedentes de la saliva.

Las uñas del manipulador de alimentos deberán estar siempre cortas y bien redondeadas,
sin barniz y escrupulosamente limpias, y para su cepillado se utilizará un cepillo de plástico
con cerdas de nailon, susceptible de ser desinfectado periódicamente con calor o con lejía.

Mantener la uñas cortas, limpias y libres de esmaltes o cosméticos.

Mantener las uñas cortas, cuidadas y libres de suciedad. Además no deben llevarse
pintadas.

Cortarse las uñas, mantenerlas limpias y sin pintura

Tampoco se permite el uso de uñas postizas.

Mantener las manos limpias y desinfectadas con la uñas cortas y sin barniz

No use esmalte en las uñas. Tampoco se permite el uso de uñas postizas.

Mantener las uñas muy cortas y sin pintar. El esmalte de uñas puede migrar a los
alimentos durante su manipulación; siendo esto tóxico.
Las uñas del manipulador de alimentos deberán estar siempre cortas y bien redondeadas,
sin barniz y escrupulosamente limpias, y para su cepillado se utilizará un cepillo de plástico
con cerdas de nailon, susceptible de ser desinfectado periódicamente con calor o con lejía.

Así mismo deben mantener las uñas cortas y sin pintar

Las uñas deben estar cortas y limpias para evitar la presencia de microorganismos
patógenos y no contaminarse físicamente con barniz (suciedad de las uñas)

Mantener las uñas cortas, limpias y libres de esmaltes

Las uñas deben estar siempre cortas y limpias, para ello utilizar cepillo adecuado y jabón

Debemos de hacer especial mención a las uñas, pues son un foco de gérmenes, por lo que
deberán de llevarse sin pintar y cortas. Los cepillos de uñas deberán ser personales y se
deberán desinfectar con regularidad.

Usar uñas largas o con esmalte. Esconden gérmenes y desprenden partículas en el


alimento

Las uñas postizas, no deberían permitirse por el riesgo de contaminación

Es muy importante también la higiene de las uñas, que deberán estar cortas y
redondeadas., una bacteria salmonela puede resistir debajo de las uñas hasta una semana
antes de contaminar un alimento. Una buena práctica es emplear el cepillo de uñas, pero
sólo es correcta si cada manipulador posee el suyo propio y éstos se limpian y desinfectan
con regularidad.

Las uñas deben estar siempre cortas y limpias, para ello utilizar cepillo adecuado y jabón

Las uñas deben mantenerse recortadas, limpias, sin esmalte


Deberá mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz.
Las uñas de las manos deben estar cortas, limpias y sin esmalte, no se debe utilizar
uñas postizas.
No se debe llevar las uñas de pies y manos largas, sucias, esmaltadas o falsas
(postizas)

No use uñas postizas cuando esté en contacto directo con los alimentos.

Mantenga sus uñas bien cortadas

Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las manos y uñas

Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes y sin postizos. Las uñas largas aumentan
el riesgo de rotura de guantes.

Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son difíciles de limpiar y aumentan el
riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales. Entre éstas y las uñas naturales se
desarrollan hongos resultantes de la humedad que queda atrapada entre las mismas.
No usar uñas artificiales ni extensiones de uñas al tener un contacto directo con los
alimentos

Las uñas largas se consideran un símbolo estético femenino, pero en ellas se puede
albergar un gran número de bacterias, por lo que unas manos con largas uñas siempre
suponen un foco mayor de suciedad que debe ser cuidado con más atención a la hora de
conseguir una buena higiene de las manos, en la que hay que incluir en éste caso un
cepillado de uñas además del lavado de manos, y el uso de guantes a la hora de manipular
alimentos con las manos, u otras situaciones similares.

es recomendable recurrir a las técnicas de manicura recortando adecuadamente los


excesos de piel alrededor de las uñas, y manteniendo éstas bien recortadas y limpias, y
por supuesto siempre hay que evitar malas prácticas como morder o quitar a tirones que
sólo generan dolorosas infecciones.

Las uñas de las manos deben estar cortas, sin laca de uñas y rigurosamente limpias. En la
industria alimentaria está terminantemente prohibido el uso de uñas postizas. Para la
limpieza de las uñas se pueden usar bastoncillos o cepillos de plástico con cerdas de nylon.

Estos cepillos de uñas deben estar limpios y desinfectados con calor o con solución de
hipoclorito. Para guardarlos se deben colocar con las cerdas hacia arriba.

Las uñas deben estar siempre limpias. De lo contrario, pueden transportar


microorganismos a los alimentos y ocasionar la contaminación de los mismos.

Todo objeto que pueda generar contaminación deberá ser removido como barniz de
uñas, uñas postizas, etc.

H. Prohibición de accesorios de uso personal/ forma segura de utilizarlos en caso de ser


estrictamente necesario.

No se permite utilizar reloj, anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras el personal
realice sus labores. En caso de usar lentes, deben asegurarse a la cabeza mediante
bandas, cadenas u otros medios ajustables.

No llevar joyas, anillos..., porque pueden acumular suciedad y bacterias. Además suponen
un peligro físico para el consumidor en caso de caída en los alimentos y un peligro al
manipulador de alimentos en caso de quedar sujetado a un equipo y causar un accidente
de trabajo

No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de


materias primas y alimentos.

no llevar puesto ni joyas, relojes, broches u otros objetos


Quítese las joyas antes de preparar o servir los alimentos o mientras se encuentra en las
áreas de preparación o producción de alimentos.

a) Las joyas de las manos no pueden ser adecuadamente lavadas y desinfectadas ya que
las bacterias se pueden esconder debajo y dentro de ellas.
b) Con las joyas puestas no se puede hacer una correcto lavado y desinfección de manos,
antebrazos, codos
c) Existe el peligro de que partes de las joyas se desprendan y caigan en el producto.
d) Puede quedar la joya adherida algún equipo o utensilio y generar un accidente de
trabajo

No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de


materias primas y alimentos

Los anteojos o gafas deberán ser utilizados si son necesarios para corregir la visión de los
trabajadores. En este caso, se deberá colocar una correa alrededor del cuello que sujete a
los anteojos de la patas para evitar que se caigan. Los anteojos de material irrompible son
recomendados. No utilice lentes de contacto.

Quitarse el reloj, anillos y cualquier otro elemento que pueda estar en contacto con los
productos durante el proceso de elaboración.

No utilizar joyas: aretes, cadenas, anillos, pulseras, collares, relojes, etc. dentro de la
planta de alimentos debido a que:

 Las joyas no pueden ser adecuadamente desinfectadas ya que las bacterias se


pueden esconder dentro y debajo de las mismas.
 Existe el peligro de que partes de las joyas se desprendan y caigan en el producto
o alimento.
 Las joyas pueden amenazar la integridad del trabajador durante la operación

Previo al inicio de sus actividades, se deben retirar todos los objetos que puedan caer en
los alimentos, equipos o utensilios, como joyas, relojes u otros accesorios.

No usar durante el trabajo anillos, reloj, pulseras, aros y otros elementos de adorno

Todo objeto que pueda generar contaminación deberá ser removido antes de entrar a las
zonas de trabajo. Esto incluye joyería (Aretes, anillos, piercings, etc.)

El manipulador se debe retirar las joyas, relojes u otros accesorios durante la manipulación
del alimento

No llevar puesto ni joyas, relojes, broches u otros objetos,


No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de
materias primas y alimentos.

No se permite el uso de joyas, adornos, broches, peinetas, pasadores, pinzas, aretes,


anillos, pulseras, relojes, collares, o cualquier otro objeto que puedan contaminar el
producto incluso cuando se usen debajo de alguna protección.

No usarán accesorios (aretes, pulseras, anillos, piercing visible) u otros objetos personales
que constituyan riesgos de contaminación para el alimento.( NTS-USNA 007)

No está permitido llevar objetos personales mientras se va a manipular alimentos, por ello
joyas, pendientes, relojes, colgantes, pulseras, anillos, piercings, etc… se quitarán antes de
empezar la jornada laboral Esto se explica porque los objetos acumulan suciedad que
puede pasar al alimento, también pueden caerse al alimento y llegar al consumidor final, e
incluso pueden producir accidentes laborales por engancharnos con ellos mientras
trabajamos

Las joyas acumulan suciedad, son soporte de microorganismos, pueden generar


contaminación física al caer sobre el alimento y pueden producir accidentes del personal
con la maquinaria.

No se permiten plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos


desprendibles en los bolsillos superiores del uniforme o detrás de la oreja

No puede llevar objetos que entren en contacto con los alimentos, como anillos, pulseras,
pírsines o relojes, porque pueden acumular suciedad que puede pasar al alimento y,
además, pueden caer directamente sobre el alimento y ocasionar accidentes.

El uso de joyería, relojes y otros objetos desprendibles deben ser evitados. La suciedad y
organismos tales como S. aureus se pueden acumular en o alrededor de tales objetos, y también
poner en riesgo de contaminación con objetos extraños si caen dentro de los alimentos.

No se permite el uso de joyas, adornos, broches, peinetas, pasadores, pinzas, aretes,


anillos, pulseras, relojes, collares, o cualquier otro objeto que pueda contaminar el
producto; incluso cuando se usen debajo de alguna protección

No es conveniente utilizar durante la jornada laboral anillos o pulseras, ya que dificultan el


correcto lavado de manos, especialmente bajo los anillos, donde pueden acumularse
gérmenes que actúen como reservorio. Por este motivo estas joyas deben retirarse
previamente

No usar anillos, relojes u otros objetos capaces de contaminar los alimentos

No llevar joyas u otros accesorios personales que pudieran entrar en contacto con el
alimento.
No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes, dificultando
la limpieza de manos y muñecas.

El personal manipulador de alimentos no debe usar anillos, aretes, pulseras, relojes,


adornos, u otras joyas

Los manipuladores de alimentos no deben usar relojes, pendientes, anillos o prendedores


ya que estos elementos físicos incorporan partículas de polvo que pueden tener bacterias.
Incluso, las piedras preciosas o las pequeñas piezas de joyería pueden caer sobre los
alimentos, y causar una intoxicación

No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras o cualquier adorno u otro objeto que
pueda tener contacto con el producto que se manipule.
Llevar o oprtar objetos personales que pudieran desprendersen o que no puedan
higienizarsen adecuadamente (anillos, pulseras, colgantes, piercing, pendientes, etc)

El uso de alhajas dificulta el lavado de manos correcto, pueden caer en los alimentos. Entre los
ejemplos están: reloj, anillo, pulseras, collares, aretes.

En el vestuario del manipulador de alimentos no está permitido llevar objetos personales


(colgantes, pendientes, anillos, piercings…) Se evita así la contaminación física (cosas inanimadas o
fragmentos que entran en contacto con los alimentos)

Tampoco deben llevarse anillos o pulseras durante el desarrollo de la actividad, ya que se evitará
que puedan entrar en contacto directo con los alimentos y contaminarlos.

Si se usan protectores auriculares, éstos también deben sujetarse con un cordón por detrás del
cuello por la misma razón.

Las joyas de las manos no pueden ser adecuadamente desinfectadas ya que las bacterias se
pueden esconder debajo y dentro de ellas. Existe el peligro de que partes de las joyas se
desprendan y caigan en el producto.

Los anillos, pendientes, relojes, broches y otros accesorios son recipientes excelentes para la
suciedad y pueden, además, perderse y caer sobre los alimentos, causando su contaminación.

No se deben utilizar relojes de pulsera, collares o anillos mientras se manipulan alimentos.

No se permite el uso de joyas, adornos, broches, peinetas, pasadores, pinzas, aretes, anillos,
pulseras, relojes, collares, o cualquier otro objeto que pueda contaminar el producto; incluso
cuando se usen debajo de alguna protección

No está permitido el uso de llaveros prendidos de los uniformes

Usar anillos, esclavas, pulseras, aros, relojes u otros elementos que además de "esconder"
bacterias, pueden caer sin darse cuenta en los alimentos o en equipos y además de causar un
problema de salud al consumidor, pueden incluso causar un accidente de trabajo!
No debe usar prendas de joyería (reloj, pulseras, anillos, aretes, collares) de manera de facilitar el
correcto lavado de manos o evitar que caigan sobre los alimentos.

Prohibido llevar puestos efectos personales que puedan entrar en contacto directo con los
alimentos, como anillos, pulseras, relojes u otros objetos.

El manipulador no deberá llevar joyas, anillos, relojes, etc, antes de comenzar con la jornada de
trabajo. Todos estos objetos hacen que el lavado de las manos sea menos efectivo.

No utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.

Deberíamos trabajar sin anillos y otros objetos en las manos que puedan interferir en el correcto
proceso de lavado y desinfección de las manos

No se pueden llevar objetos personales como joyas y similares ya que estos puedan ensuciarse y
terminar contaminando los alimentos.

No deben usar joyas, anillos, relojes o muñequeras de cuero y tampoco estará permitido guardar
lápices, o cualquier objeto que se pueda caer sobre el alimento, desde los bolsillos del delantal.

No usar joyas, relojes y otros objetos que puedan representar una amenaza para los alimentos

No se debe usar reloj o joyas. Los relojes y las joyas pueden ser un foco de suciedad y bacterias
patogénicas, además de poder caer en los alimentos.

Es recomendable no usar cuando se vayan a manipular alimentos joyas u objetos personales


(relojes, anillos, pendientes) ya que además de ser lugares donde tiende a acumularse a suciedad,
pueden ocasionar problemas de contaminación física si se desprenden sobre el alimento.

Evite el usos del celular mientras manipula alimentos

Evite llevar en los uniformes artículo como: lapiceros, lápices, monedas.

Según estudios de la Universidad de Standford en California, Estados Unidos, los celulares


(teléfonos moviles) son un foco de contaminación enorme, de acuerdo con el estudio los celulares
con pantalla táctil presentan 3895 Gérmenes por Centímetro cuadrado es decir unas 18 veces más
que un baño público. Cada vez que usamos el celular un 30% de los gérmenes presentes en el
dispositivo se concentra en los dedos del Manipulador, y de los dedos a los ojos, baca, nariz,
alimentos y utensilios de preparación de alimentos, contaminando así todo el ambiente donde se
preparan los mismos.

Para evitar el uso de estos elementos como celulares, tablets , dispositivos de música, entre otros,
se deben tener políticas claras sobre su uso, por eso si tienes una empresa o negocio de
Alimentos, debes restringir el uso de estos dentro de las zonas de producción, almacenamiento,
distribución, y en toda zona donde haya un contacto con el producto, no olvides que estas
políticas deben darse a conocer a todo el equipo de trabajo, por lo que puedes hacer pequeñas
acciones de comunicación dentro de las instalaciones, ubicando habladores o frases que fomenten
la cultura, con el tiempo veras que esas pequeñas acciones traen grandes resultados.

I. Guantes (requisitos y obligatoriedad o no de su uso)


De ser necesario el uso de guantes, éstos deben mantenerse limpios, sin roturas o
desperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico de las manos sin protección.

El material de los guantes, debe ser apropiado para la operación realizada y debe
evitarse la acumulación de humedad y contaminación en su interior para prevenir
posibles afecciones cutáneas de los operarios.

El uso de guantes no eximirá al empleado de la obligación de lavarse las manos


cuidadosamente

Si para manipular los alimentos o productos se requiere de guantes, éstos deben estar en
buenas condiciones, limpios y desinfectados, los mismos pueden ser de látex (hule),
nitrilo, vinilo, etc

Utilizar guantes que no sean de látex para realizar la manipulación de alimentos o la


operación de cobro.

Proporcionar guantes que no sean de látex para coger la mercancía en las paradas de
autoservicio.

Si lleva las manos vendadas debe usar guantes limpios, dedales o cubiertas protectoras
para evitar que las vendas caigan dentro del alimento.

En caso de necesitar guantes para trabajar, se mantendrán limpios y sin roturas. Aunque
se lleven guantes también hay que lavarse las manos antes de ponerlos, y mantener el
mismo cuidado que si no se llevaran

Con relación al uso de guantes y recubrimientos de plásticos, podrían construir una


barrera entre los alimentos y las bacterias residentes, lesiones infectadas o vendajes sobre
las manos.

El empleo de guantes no resulta muy conveniente en la manipulación de alientos porque


favorece la trasmisión de microorganismos. Cuando se requiera su uso, será indispensable
su limpieza y desinfección al igual que las manos. (Soto M.1995)

Los guantes pueden usarse para limitar el contacto directo de las manos con los alimentos,
o para otras tareas, pero nunca deben sustituir el lavado de manos.

En el caso de que se empleen guantes, éstos deberán reemplazarse con frecuencia.


Cuando proceda, deberán ser aptos para utilizarlos con alimentos, desechables, de un
color claro (blanco, a ser posible), encontrarse en perfecto estado y no desprender fibras
sueltas.
Los guantes en ningún caso sustituyen a la higiene de las manos. Si se utilizan, deben
cambiarse siempre de un una actividad a otra y cada vez que se retiren debe realizarse
una higiene de manos.

Si se usan guantes para manipular los alimentos, estos deben ser de material
impermeable, mantenerse limpios y en buen estado.

Si se usan guantes para manipular los alimentos, estos deben mantenerse limpios y en
buen estado

Si usa guantes no olvide cambiarlos o limpiarlos como si se tratara de sus propias manos.

El uso de guantes es recomendable para manipular alimentos. Deben ser desechables,


impermeables y estar siempre limpios.

El uso de guantes no exime del lavado de manos! Podemos decir que el uso de guantes en
la manipulación de alimentos no significa seguridad o garantía de calidad. Por lo contrario,
puede hasta aumentar la contaminación si son utilizados de forma incorrecta

Siempre que se usen guantes para una determinada tarea, esta no debe ser interrumpida,
En caso contario las manos deben ser nuevamente lavadas y los guantes cambiados

El material de los guantes, debe ser apropiado para la operación realizada y debe evitarse
la acumulación de humedad y contaminación en su interior para prevenir posibles
afecciones cutáneas de los operarios.

Los guantes constituyen la protección de barrera más importante. Sin embargo también
pueden actuar como vehículo de transmisión de microorganismos
Los guantes son obligatorios siempre que el trabajador sanitario presente cortes o lesiones
cutáneas.

Cuando se usan guantes, el manipulador puede tener una falsa sensación de higiene, por
lo que tiende a manipular distintos tipos de alimentos sin tener en cuenta que puede
transmitir la contaminación de uno a otro. También es posible que descuide el lavado de
manos, que deberá realizarse las veces que sean necesarias, con o sin guantes.

Lo más adecuado es reservarlos para los casos en los que sean necesarios, bien por riesgo
higiénico-sanitario elevado o por protección del propio manipulador. En cambio, sí se
deben lavar las manos tantas veces como sea necesario.

Los guantes actúan de barrera protectora pero no sustituyen al lavado de manos, estas
deben lavarse siempre antes y después de ponerse los guantes.
Utilizar guantes que deberán estar en buen estado, limpios y sin roturas, y lavarse las
manos previo a ponérselos y también con ellos puestos cuando se manipulen distintos
alimentos

Se debe cambiar de guantes cuando se pase de una zona contaminada a otra limpia

Los guantes no confieren una protección completa de contaminación de las manos al


personal que los usa, dado que se ha comprobado la transmisión de determinadas
infecciones (Hepatitis B, herpes) en el personal portador de guantes, generalmente por
pequeños defectos en los guantes y/o por la contaminación de las manos durante la
retirada de los mismos.

NUNCA se debe utilizar el mismo par de guantes para la manipulación de diferentes


alimentos y no es válido lavarse las manos con los guantes puestos

La prevención de la contaminación de las manos de los trabajadores cuando entran en


contacto con sangre, fluidos, secreciones, líquidos corporales, piel no intacta.

- Reduciendo la probabilidad de que los microorganismos existentes en las manos de los


trabajadores se transmitan a los demás personas y alimentos.

- Reduciendo la probabilidad de que las manos de los trabajadores contaminadas con


microorganismos de un usuario se puedan transmitir a otro (infecciones cruzadas ) .

Recomendaciones:

 El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse las manos


 El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
 Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes
 Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos
 Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
 Elegir el guante del tamaño apropiado , evitando que esté flojo , especialmente en
la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de
punciones o cortaduras
 Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase
 Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica
correspondiente, antes de tocar superficies ambientales limpias, depositándolos
en el cubo adecuado
 Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes
 No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
 Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que
se utilicen no deben contener polvo
 Asegurarse de que la solución de base alcohólica se haya secado completamente
antes de ponerse los guantes.
 Esperar a la evaporación total de la solución antes de ponerse los guantes. No
secar con toalla.
 Ponerse los guantes con las manos completamente secas, para así evitar cualquier
irritación causada por la oclusión del alcohol residual en el interior del guante.

Si en el manejo de alimentos se usa guantes, se deberán mantener íntegros, limpios y en


condiciones sanitarias adecuadas. Los guantes deberán ser de un material impermeable

La recomendación se basa en la falsa sensación de asepsia que genera el uso del guante en
el sector agroalimentario y en las reacciones alérgicas que provocan los materialescon los
que están creados, los a manipuladores y consumidores. Es decir, el uso de guantes puede
provocar una falsa sensación de seguridad en el usuario, llevándole a descuidar las
acciones preventivas, como el lavado correcto y frecuente de manos, que deben llevarse a
cabo para evitar la contaminación cruzada. El manipulador de alimentos con guantes
tiende a concebir, de forma errónea, que estas prendas forman una barrera permanente
entre sus manos y el alimento.

Sólo deben usarse cuando el trabajo así lo requiere y no como medida de higiene en la
tarea de manipular alimentos, ya que es preferible el lavado frecuente y correcto de
manos. Y en aquellas circunstancias donde sean estrictamente necesario para protegerse
la piel, previo uso habrá que lavarse y secarse las manos, así como quitarse los anillos u
ornamentos que puedan deteriorar los guantes
El material de los guantes, debe ser apropiado para la operación realizada y debe evitarse
la acumulación de humedad y contaminación en su interior para prevenir posibles
afecciones cutáneas de los operarios

“El guante de látex no es adecuado para la práctica alimentaria por el riesgo de originar
reacciones alérgicas en los consumidores”. Además de generar problemas de
contaminación cruzada de los alimentos, puede causar reacciones anafilácticas en
personas sensibilizadas al látex, aún después de que el alimento haya sido cocinado,
debido a la transferencia de proteínas de látex a los alimentos.

Si se utilizan guantes, que no sean de látex ya que existen otros materiales como el vinilo o
el nitrilo que no producen alergia.

Lavar y secar bien las manos con agua y jabón antes de usar guantes. También se deben
retirar anillos y relojes que puedan romperlos.

Cambiar los guantes cada vez que se cambie de actividad.

El uso de los guantes para manipular alimentos se considera una medida de seguridad
tanto para proteger los productos de posibles contaminaciones como para proteger
nuestras manos de olores o componentes que puedan generar reacciones en la piel.

No se recomienda el uso de guantes de látex ya que pueden reaccionar con los alimentos y
ocasionar alergias, existen otros materiales como nitrilo, vinilo, silicona, caucho y plásticos
desechables, éstos últimos que se usan mayormente para manejo o servido de un
producto terminado, por ser poco resistentes al calor y a las rupturas no se recomienda en
la preparación o corte de alimentos

También es importante tener presente que para los guantes deberás tener una
clasificación clara con el fin de evitar contaminaciones cruzadas. Es decir, por ningún
motivo podrás usar en la cocina guantes que hayan sido usados en zonas contaminadas
como baños y también deberás pensar en unos guantes exclusivos para lavado de menaje
y utensilios. Puedes usar diferentes colores para esta clasificación

El uso de los guantes no exime al manipulador de alimentos de lavar sus manos con
frecuencia. Antes de usar tus guantes debes lavar y desinfectar muy bien tus manos, si no
lo haces se pueden generar problemas de dermatitis por la suciedad y el sudor. Además si
tus guantes se rasgan y tus manos están sucias, de igual forma vas a contaminar tus
alimentos.

Los guantes tampoco te van a salvar del no uso de anillos, manillas, ó relojes, ni de
mantener tus uñas siempre cortas y sin esmalte. Aún cuando uses guantes deberás
cumplir estas estrictas normas, los guantes pueden romperse y con más facilidad si tus
uñas están largas ó si usas accesorios.

Siempre que tengas una herida abierta en tus manos es importante cubrirlas con vendas
impermeables y usar estrictamente los guantes en buen estado.

“El guante de látex no es adecuado para la práctica alimentaria por el riesgo de originar
reacciones alérgicas en los consumidores”. Además de generar problemas de
contaminación cruzada de los alimentos, puede causar reacciones anafilácticas en
personas sensibilizadas al látex, aún después de que el alimento haya sido cocinado,
debido a la transferencia de proteínas de látex a los alimentos.

No todos los materiales de guantes son aptos para uso alimentario, en especial, el látex
natural está prohibido en estos tipos de guantes al poder ser causante de reacciones
alérgicas en personas sensibilizadas. Hay que evitar el uso de guantes de látex natural
debido a que las proteínas alergénicas del látex pueden ser vehiculadas a los alimentos y
causar reacciones adversas tanto al personal manipulador como a los consumidores si
éstos son sensibles a este material.

El guante de látex no es adecuado para la práctica alimentaria por el riesgo de originar


reacciones alérgicas en los consumidores.

La alergia al látex es una respuesta exagerada del organismo cuando contacta con las
proteínas presentes en el látex del caucho natural, un líquido lechoso que circula por los
vasos del árbol del caucho y que se obtiene por una maniobra denominada sangrado, que
se realiza por incisiones. Cualquier persona que tenga picor, lagrimeo, irritación nasal,
enrojecimiento o hinchazón en las manos, tos seca, dificultad de respiración, opresión en
el pecho, palpitaciones o mareo después de haber tenido contacto con cualquier objeto a
base de látex, es sospechosa de padecer alergia. El único tratamiento eficaz es evitarla, así
como prevenir el contacto indirecto a través de objetos, alimentos e, incluso, personas
que han contactado con él

En precio, el más económico sería el vinilo, pero en cuanto a protección es mucho más
seguro utilizar el nitrilo. El nitrilo es antialergénico y supone una excelente alternativa al
látex natural, siendo además resistentes a la punción y proporcionando una barrera de
protección ante agentes infecciosos y productos químicos. Es eficaz, sin olvidad su
flexibilidad y adaptabilidad.

Los guantes de vinilo sintético son sin látex y sin aceleradores químicos, hecho que los
hace óptimos para eludir problemas alérgicos, son ideales para la realización de tareas
cortas, y tienen un confort y elasticidad aceptables, aunque no son tan resistentes a las
perforaciones como los de nitrilo
La utilización inadecuada de los guantes puede provocar problemas de contaminación
cruzada en la manipulación de los alimentos, es decir, la transmisión de microorganismos
de un alimento contaminado a otro que no lo está, en su mayoría, entre uno crudo y otro
cocinado.

Una persona que utiliza guantes, debera cambiarse tantas veces como se lavaría las manos
si no los usara. Además, tras el cambio de guantes debe realizarse una higiene de manos

El hecho de utilizar guantes no implica en sí mismo una mayor higiene alimentaria, ya que
si estos no se limpian o se cambian con frecuencia; o no se sustituyen cuando se ven
deteriorados, pueden suponer un riesgo alimentario mayor que si no se utilizan.

Manipular alimentos durante mucho tiempo con unos mismos guantes puede incrementar
el riesgo de contaminación cruzada, especialmente si se manipulan alimentos de distinta
naturaleza, además, es habitual que se puedan desprender pequeños trozos de guante
durante su uso, que pueden convertirse en contaminantes físicos para los alimentos si no
se detectan a tiempo.

Los guantes constituyen una barrera física para proteger la piel del manipulador y evitar
que las manos de una persona contaminen los alimentos. En este sentido, si tenemos
cualquier corte o herida, está más que justificado su uso.

Las manos hay que lavárselas siempre. Y en caso de utilizarlos, hay que cambiarlos con
frecuencia para evitar las contaminaciones cruzadas, sobre todo:

- si se ensucian o se rompen: se ensucian fácilmente tocando otros utensilios, dinero,


alimentos crudos, etc.
- si cambiamos de tarea: si estoy partiendo pollo crudo, luego no me pongo a preparar la
ensalada con los mismos guantes (parece una obviedad, pero te aseguro que pasa).
- si abandonamos/regresamos al puesto de trabajo: otra obviedad, pero se olvida que
hemos estado tocando otras cosas.

los problemas vendrían con los guantes de látex. Se ha comprobado que existe una
transferencia de las proteinas del látex a los alimentos que han sido manipulados con
éstos y que pueden causar reacciones anafilácticas en personas sensibilizadas que los
ingieran, aún después de haber sido cocinados.

El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse las manos.

El uso de guantes se ha considerado como una estrategia de las autoridades de salud para
reducir los riesgos de contaminación, porque se considera que el agua y el jabón, así como
los sanitizantes a base de alcohol, no son suficientes para evitar la transmisión de
microorganismos virales y protozoarios vía la ruta de contaminación oral-fecal. En eso
radica la ventaja del uso de los guantes.

El uso de guantes no es la solución para evitar que estos microorganismos lleguen a los
alimentos, la solución está en el previo y correcto lavado de manos y en el uso apropiado
de los guantes.

Se deben reemplazar cuando:

 después de manejar alimentos crudos, antes de manipular alimentos cocidos.


 después de tocar cualquier superficie que pudiera estar contaminada (manijas, utensilios
de limpieza, botes de basura, cara, cabello).
 después de toser o estornudar.
 en el momento en que se rompen o agrietan.

Los guantes deben reemplazarse constantemente, de otra manera el sudor que se genera
en el interior y los microorganismos que permanecieron por un lavado deficiente de
manos pueden llegar al alimento y superficies si éste se rompe o rasga. Además de la
contaminación con materia física que esto implica.

Los guantes son útiles cuando se utilizan correctamente y se está al tanto de


reemplazarlos cuando es necesario. Es preferible utilizar los guantes únicamente cuando
las características del trabajo o del trabajador así lo requieran. Es posible no utilizarlos en
la manipulación de alimentos y preferir lavarse las manos tantas veces como sea
necesario.

Se ha observado que el 50% del tiempo las personas no se dan cuenta cuando sus guantes
se han dañado.

Al momento de elegir el tipo de guantes a utilizar también se debe considerar la


comodidad y seguridad del usuario, por lo que es importante tomar en cuenta el tamaño
correcto de guantes. Se deben elegir guantes que se ajusten al tamaño de la mano del
usuario y sean de fácil colocación.

Los guantes apretados restringen la destreza y fatigan la mano, además se incrementa la


probabilidad de que se rompa; mientras que los guantes sueltos o flojos representan un
peligro para la seguridad de quien los usa, ya que entorpecen los movimientos y aumentan
el riesgo de contaminación cruzada.

Los guantes deben ser sometidos al mismo cuidado higiénico de las manos (lavado y
desinfección).

Por esta razón se busca reducir las manos descubiertas, principalmente en alimentos listos
para consumir. Sin embargo, para que esto funcione el personal debe ser capacitado
correctamente en su uso y se debe verificar que así sea.
Los guantes se utilizan principlamente para reducir la contaminación cruzada de
microorganismos entre las manos del personal y los alimentos, y en ocasiones, para proteger al
personal de algunos alimentos, utensilios o sustancias que pudieran causarle daño o irritación.

Usar guantes desechables: los cuales nunca sustituyen el lavado de manos, ni se reutilizan. Se
debe cambiar los guantes: Cada vez que estos se ensucien o se rasguen, Antes de iniciar con una
nueva tarea, Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos listos para servir

Los guantes deben cambiarse periódicamente, dependiendo del alimento manipulado, y siempre
que el manipulador toque algo diferente.

El uso de guantes no excluye la etapa de lavado de manos. Los guantes usados para manipular
alimentos listos para el consumo deben higienizarse antes del comienzo de la actividad.

El uso de guantes se discute mucho. Se recomiendan cuando se manipulan alimentos listos para el
consumo. Los guantes deben ser descartables, hechos de material impermeable y conservados
limpios.

Si se necesitan guantes para trabajar, se mantendrán limpios y sin roturas. Aunque se lleven
guantes también hay que lavarse las manos

Uso de guantes: No deben usarse como sustituto del lavado de manos. Sólo deben usarse una vez,
deben cambiarse cuando se rompen, antes de comenzar una tarea diferente y con más frecuencia
durante un uso continuo

Si se utilizan guantes para manipular alimentos, éstos deben estar siempre limpios y sin roturas o
agujeros para evitar fugas. Son preferibles los de un solo uso.

Llevar guantes no dispensa de lavarse regularmente las manos.

Los guantes proporcionan una falsa sensación de higiene que favorece la contaminación
cruzada y el marraneo en general si no se utilizan como es debido.

Si estás tocando un trozo de carne cruda y pasas a otra tarea, las buenas prácticas nos
indican que debemos lavarnos las manos exhaustivamente y sin tocar el grifo, secarnos con papel
y seguir. A los trabajadores entrenados esto les sale de forma instintiva. Sin embargo, con guantes
se pierde la sensación de mano sucia (porque es cierto, la mano la tienes limpia) y se pasa a
manipular otro alimento sin lavarte las manos con los guantes puestos. Esto permite el reparto
generoso de microorganismos a todo lo que toquemos.

Recomendaciones:

 Lávarse bien las manos y sécatelas del todo con papel desechable (usar guantes con la
mano húmeda favorece el crecimiento de bacterias en tu piel)
 si los usas no desechables, al acabar lávalos por fuera y por dentro y déjalos secar dados la
vueltano escatimes, gasta guantes y más guantes

El uso de guantes ha presentado otro problema. Clásicamente el material utilizado era el látex,
sustancia natural que se obtiene del árbol del caucho, Hay un número importante de
consumidores sensibilizados a las proteínas del látex, es decir, que este les causa alergia. Esas
proteínas se transfieren a los alimentos solo con tocarlos con los guantes puestos y además no se
destruyen por el calor, por lo que siguen presentes en el producto terminado.

Los materiales de los guantes a usar deben ser nitrilo (azules), vinilo (aunque este material, más
barato, no es recomendable para manipular alimentos grasos)

No es raro el empleo de guantes de manera indiscriminada entre algunos colectivos de


manipuladores, a menudo impuesto de manera inadecuada, con el objeto de aportar una imagen
más higiénica. Sin embargo, aunque puede resultar un símbolo de higiene y limpieza para algunos,
el uso de guantes en la manipulación de alimentos no resulta conveniente en la mayoría de los
casos. Lejos de aportar un extra de seguridad, pueden generar el efecto contrario: una falsa
sensación de higiene que desencadene una contaminación del alimento.

el uso de guantes puede originar otro problema añadido, debido al material de fabricación de los
mismos. Se ha demostrado la transferencia de proteínas de látex de los guantes fabricados a base
de este material a los alimentos. Estas proteínas pueden causar reacciones alérgicas en personas
sensibilizadas al látex que lo ingieran, incluso después de cocinar el alimento.

Las recomendaciones para evitar o minimizar situaciones de riesgo se basan en el uso racional de
los guantes en el sector alimentario, por lo que es preferible usar guantes solo cuando las
características del trabajo o del trabajador así lo requieran, y no de látex.

J. No está permitido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tampoco
fumar o escupir en las áreas donde se manipulen alimentos.

Abstenerse de tocar su cara, frente, oídos, nariz o boca, probar muestras del alimento de
la línea de producción

La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la contaminación, tales
como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas

Está prohibido comer, beber, toser, estornudar, masticar chicle o escupir durante el
proceso de elaboración de los productos ni dentro de las instalaciones.

Evite hablar, estornudar, toser o escupir en las áreas de producción, almacenamiento y


distribución de los alimentos.

Evite comer dentro del servicio o masticar chicle

No toser, estornudar o escupir sobre los alimentos

No fumar en el lugar de trabajo.

No guarde alimentos en los casilleros para evitar la proliferación de insectos y roedores.


No debe fumar, ni masticar chicle mientras prepara o sirve alimentos. En general, no se
permite en ninguna área de producción de alimentos.
No se debe fumar, ni salivar, ni comer en las áreas de manipulación de alimentos.

Los refrigerios y almuerzos solo pueden ser tomados en las salas o cafeterías establecidas
por la empresa. No se permite que los empleados tomen sus alimentos en lugares
diferentes o sentados en el piso o en lugares contaminados

Hay determinadas actividades que están prohibidas en el puesto de trabajo como: fumar,
masticar chicle, comer en el puesto de trabajo, toser, estornudar o sonarme sobre los
alimentos, incluso hablar encima de ellos hace que caigan los microorganismos que
tenemos en la saliva

La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la contaminación, tales
como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas

Fumar, comer, beber, escupir, masticar chicle o cualquier otra cosa solo podrá hacerse en
áreas y horarios establecidos

No se permiten dulces, chicles u otros objetos en la oca durante el trabajo ya que pueden
caer en los productos que estén procesando

No se permite lapiceros, termomeros, sujetadores, u otros objetos desprendibles sobre la


cintura

No se debe comer, fumar, beber, masticar goma de mascar, abrir bolsas o separar hojas de
papel con la saliva

No se pude fumar, masticar chicle o comer en el puesto de trabajo por el riesgo que
entraña de contaminación.

Tampoco es permitido comer ni beber mientras se encuentra en las áreas de trabajo (a


excepción de los cocineros que prueban la comida de manera apropiada).

El toser, estornudar o hablar, son acciones a veces inevitables, por lo cual es necesario
evitar hacerlo sobre los alimentos, cubriéndose la boca con papel descartable o con las
manos y en cualquier caso, proceder a un lavado completo de las mismas antes de volver a
tocar los alimentos o las superficies que los contactan.

No se debe fumar porque:

 Mientras se está fumando, se toca la boca y por lo tanto se pueden transmitir


bacterias patógenas, como los estafilococos, a los alimentos.
 Fumar favorece la tos y los estornudos.
 Las cenizas y las colillas pueden caer en los alimentos contaminándolos.
 Las colillas, contaminadas con saliva, se apoyan en las superficies de trabajo y
pueden favorecer la contaminación cruzada.

Fumar cigarrillos, puros, etc. en las áreas alimentarias o mientras está manipulando
alimentos no envasados es ILEGAL, porque: Mientras fuma, está tocando su boca, y puede
transmitir bacterias patógenas, como los estafilococos a los alimentos. El fumar favorece
la posibilidad de toser y estornudar. Las colillas y la ceniza pueden caer en el alimento y
contaminarlo. Las colillas, que están contaminadas con saliva se apoyan en las superficies
de trabajo y favorecen la contaminación cruzada.

No puede fumar ni mascar chicle en el puesto de trabajo. Debe evitar estornudar o toser
sobre los alimentos.

Deben evitar comportamientos como: tocar alimentos listos para el consumo si tiene las
manos sucias, fumar, escupir, masticar o comer, estornudar o toser sobre alimentos no
protegidos

Fumar, comer, mascar chicle, beber o escupir en las áreas de preparación de alimentos.
Estos son hábitos inadmisibles

Está prohibido en el puesto de trabajo: fumar, masticar chicle, comer, toser, estornudar o
sonarme sobre los alimentos, hablar encima de ellos (hace que caigan los
microorganismos que tenemos en la saliva).

Dentro del área de proceso está terminantemente prohibido fumar, ingerir alimentos,
bebidas, golosinas o escupir.

No se permite introducir alimentos o bebidas a la planta, excepto en las áreas autorizadas


para este propósito (comedor).

Los almuerzos o meriendas se guardan en los lugares destinados para tal fin, y además
están en cajitas, bolsas (papel o plástico) o recipientes.  

No se permite guardar alimentos en los armarios o casilleros de los empleados para no


atraer roedores ni insectos.

- Se prohíbe a los manipuladores de alimentos: fumar, masticar chicle, escupir, comer,


estornudar, toser, hablar, bostezar sobre los alimentos, rascarse, tocarse el cabello y la
cara, tocarse la nariz u oídos y estar en contacto con dinero mientras se encuentren
manipulando los alimentos.
Se prohíbe el fumar, comer o beber, como también el mantener plantas, alimentos o
bebidas, o bien medicamentos personales, en los puestos de trabajo o en cualquier otra
área donde esas actividades puedan influir negativamente en la calidad de las
operaciones.

Antes de toser o estornudar, el manipulador de alimentos debe alejarse, cubrir la boca y la


nariz con un pañuelo de papel y después lavar las manos antes de volver al trabajo, para
evitar la contaminación de los productos alimenticios.

No debe fumar, ni masticar chicle mientras prepara o sirve alimentos. En general, no se


permite en ninguna área de producción de alimentos. Tampoco es permitido comer ni
beber mientras se encuentra en las áreas de trabajo

Deben evitarse conductas que puedan causar contaminación del alimento. Fumar, escupir,
masticar o comer, estornudar o toser sobre los alimentos son actos inaceptables, pues
aumentan la probabilidad de contaminación.
No se debe comer, fumar o escupir en el lugar donde estén procesando alimentos

Cuando va toser o a estornudar debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable
o, en su defecto, el ángulo medial del codo. Desechar el pañuelo adecuadamente.

Hay que evitar toser, estornudar y fumar encima de los alimentos. No se debe expectorar
en el suelo. Utilice pañuelos para sonarse la nariz.

Prohibido fumar, mascar chicle y comer en el puesto de trabajo. Sin embargo podemos
hacer un descanso para realizar estas actividades, recordando lavarnos las manos, al
retomar nuestra actividad.

Prohibido toser o estornudar sobre los alimentos que estamos manipulando. Llegado el
caso de tener que hacerlo, tomaremos una orientación contraria a y lo más lejos posible
de los alimentos.

No realizar cualquier práctica que pueda provocar la contaminación de los alimentos.

El personal que está directamente vinculado a la preparación o servido de los alimentos no


debe manipular dinero (papel o moneda) simultáneamente.

No fumar, comer, beber, escupir o mascar chicles o cualquier otra cosa dentro de las áreas
de trabajo. Esto solo podrá hacerse en áreas y horarios establecidos.

Los refrigerios y almuerzos solo pueden ser tomados en las salas o cafeterías establecidas
por la empresa. No se permite que los empleados tomen sus alimentos en lugares
diferentes, o sentados en el piso, o en lugares contaminados.
No se permiten chicles, dulces u otros objetos en la boca durante el trabajo, ya que
pueden caer en los productos que están procesando.(contaminación física y
microbiológica)

Durante la manipulación de alimentos, existen prácticas que están prohibidas debido a


que pueden contaminar los alimentos: fumar, masticar chicle, comer, estornudar o toser
sobre los alimentos
 Realizar cualquier otra actividad que pueda ser causa de contaminación de los alimentos
manipulados (fumar, comer, beber, estornudar, toser, escupir). Éstas son prácticas muy
peligrosas, ya que pueden caer objetos extraños sobre el alimento manipulado (restos de
comida, cenizas, colillas, etc.), y pequeñas partículas de saliva con la carga microbiana
correspondiente
 Fumar, inhalar tabaco, Masticar chicle, o ingerir alimentos o bebidas en su puesto de
trabajo. Estornudar ó toser sobre los alimentos. Usar prendas de ropa distintas a las
reglamentarias.
 No fumar, porque las cenizas y las colillas pueden caer en el interior de los alimentos que
se están elaborando

K. El personal que presente afecciones de la piel o enfermedad infectocontagiosa debe ser


excluido de toda actividad directa de manipulación de alimentos.

El personal afectado de diarrea o infecciones cutáneas, debe poner en conocimiento estos


hechos al responsable del establecimiento, y ser excluido temporalmente de trabajar en
las zonas de manipulación de alimentos. Debe someterse a examen médico, el cual
determinará la conveniencia o no de seguir excluido de trabajar en dichas zonas.

Ninguna persona que este infectada con una enfermedad contagiosa que pueda transmitir
a través de los alimentos o que sea portadora de organismos causantes de tal
enfermedad, o que sufra un forúnculo, tenga una herida infectada o una infección
respiratoria aguda, podrán trabajar en un establecimiento de servicios de alimentos en la
que haya probabilidad de que contamine los alimento o las superficies que entran en
contacto con ellos y con microorganismos patógenos o de que transmita enfermedades a
otras personas

Los manipuladores de alimentos deben vigilar especialmente algunos aspectos de su


propia salud, como por ejemplo: las lesiones cutáneas, las infecciones de pequeñas
heridas, la aparición de enfermedades respiratorias o el inicio de cuadros diarreicos ya que
puede suponer un grave riesgo de transmisión de gérmenes a los alimentos

No se permitirá laborar a ningún manipulador con afecciones cutáneas, particularmente


en manos, en vías respiratorias o digestivas u otro tipo de enfermedad infecto-contagiosas

Como causas de exclusión, definitiva o temporal, se consideran:  Otitis media aguda o


crónica supurativa o infección ótica recurrente y otitis externa  Sepsis dental y gingivitis
purulenta  Infecciones oculares o palpebrales  Dermopatías diseminadas  Fiebre
tifoidea, paratifoidea, hepatitis A  Afecciones gastrointestinales como procesos
diarreicos infecciosos, enfermedad de Chron, colitis ulcerosa u otras diarreas no
infecciosas en fase aguda, presencia de ileostomía o colostomía – en función del grado de
control de la higiene personal alcanzado - y, por último, existencia de infecciones
estreptocócicas o estafilocócicas.
Dado que muchas de las infecciones citadas se deben a gérmenes presentes en la flora
normal de piel y mucosas, y que las técnicas de detección de laboratorio para virus tienen
baja sensibilidad, se considera que con el reconocimiento médico periódico sólo puede
determinarse si se ha detectado o no enfermedad, y que el dictamen médico debe
limitarse a certificar que, de acuerdo con el conocimiento del profesional, hay o no
impedimento médico para que el trabajador examinado sea apto para la manipulación de
alimentos, siempre que se utilicen las medidas de prevención adecuadas.

Dentro de los cuadros diarreicos, las salmonelas no tifoideas, las shigelas y campylobacter
son la causa de la mayoría de las infecciones gastrointestinales. Estas bacterias
normalmente se encuentran en el tracto intestinal del hombre y de los animales

Infecciones de piel y partes blandas- estafilocócicas y estreptocócicas: Estos agentes son


comensales comunes de la piel humana, cuando la integridad de ésta se altera por
traumatismo, heridas, etc. éstos penetran ocasionando diversas infecciones. También
existe el estado de portación nasal y bucofaríngeo. La contaminación de alimentos se da
por fallas en la higiene personal y manipulación inadecuada de los alimentos.

Hepatitis vírica A: La prevalencia de esta enfermedad (anticuerpos positivos) en adultos


depende de la edad y de las condiciones socioeconómicas. La probabilidad de presentar
clínica evidente es mayor a mayor edad. La excreción viral es máxima al comienzo de los
síntomas y luego declina rápidamente. La única medida preventiva que vale la pena aplicar
es excluir del trabajo a los manipuladores durante el inicio de síntomas y hasta
Una semana después. Las pruebas serológicas son útiles en esta instancia para la
identificación del agente etiológico.

Infecciones por protozoos helmínticos La infección con cepas de Entamoeba histolytica


está muy extendida. La infección puede transmitirse por transferencias de quistes. El
reconocimiento en busca de quistes no es útil ya que una higiene personal adecuada
impedirá la transmisión. En cuanto a los demás protozoos, por ejemplo Giardia lamblia, y a
los helmintos, tales como Taenia solium, el riesgo de transmisión por un manipulador de
alimentos infectado es muy bajo.

Entre los estados de salud que deberán comunicarse a la dirección para que se examine la
necesidad de someter a una persona a examen médico y/o la posibilidad de excluirla de la
manipulación de alimentos, cabe señalar los siguientes:

- ictericia
- diarrea
- vómitos
- fiebre
- dolor de garganta con fiebre
- lesiones de la piel visiblemente infectadas (forúnculos, cortes, etc.)
- supuración de los oídos, los ojos o la nariz

Los cortes y las heridas del personal, cuando a éste se le permita seguir trabajando,
deberán cubrirse con vendajes impermeables apropiados.

Las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes. Todas pueden
desencadenarse asociadas o de forma aislada:

 Cutáneas: Es la reacción más frecuente. Los pacientes suelen presentar urticaria.


 Mucosas y faringe: Estos síntomas son los segundos más comunes. Los adultos
que tienen alergia a los alimentos suelen tener reacciones en la mucosa oral y en
la faringe, conocidas como síndrome de alergia oral, como la rinitis. En individuos
con asma pueden producirse broncoespasmos en el contexto de la anafilaxis
(reacciones alérgicas graves), este síntoma puede ser muy grave y con frecuencia
puede causar la muerte por la reacción alérgica.
 Aparato digestivo: Por último se encuentran los síntomas relacionados con el
aparato digestivo que incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos y náuseas.
 Otros síntomas son el picor en la boca, la garganta, los ojos, la piel u otra área,
dificultad para deglutir, mareo, desmayo, hinchazón de los párpados, la cara, los
labios y la lengua o rinorrea. Entre los síntomas de alergia bucal destacan el picor
en los labios, la lengua y la garganta y la hinchazón de los labios en determinados
casos.

 El manipulador que padezca enfermedad de transmisión por vía digestiva o que


sea portador de gérmenes, deberá ser excluido de toda actividad directamente
relacionada con los alimentos hasta su total curación clínica y bacteriológica.

 No permitir que personas afectadas por una enfermedad infecto contagiosa o


portador sano de una enfermedad trabajen e áreas donde manipulan productos
hasta que la enfermedad desaparezca.

L. Los manipuladores no deben sentarse, acostarse, inclinarse o similares en el pasto,


andenes o lugares donde la ropa de trabajo pueda contaminarse.

El personal manipulador no debe sentarse, acostarse, inclinarse o similares en el pasto,


andenes o lugares donde la ropa de trabajo pueda contaminarse.
No se observan manipuladores sentados en el pasto o andenes o en lugares donde su ropa
de trabajo pueda contaminarse

Evite sentarse en las superficies sucias o contaminadas (piso, suelo), mientras este con el
uniforme de trabajo.

En el suelo, prados, tierra pueden haber excrementos sin percibir por descuido su
presencia siendo fuente de contaminación principal por coliformes fecales
El suelo es la fuente de contaminación que contiene mayor variedad de microorganismos.

Siempre que los bacteriólogos buscan nuevas clases de microorganismos o incluso nuevas
razas para fines especiales, generalmente lo primero que investigan es el suelo.

El polvo del suelo es arrastrado por las corrientes de aire, y las aguas pueden transportar
partículas de tierra que son capaces de llegar a los alimentos. Casi la totalidad de
microorganismos proceden del suelo y los de especial interés son los mohos, las levaduras
y las especies bacterianas siguientes: Bacillus, Clostridium, Aerobacter, Escherichia,
Micrococcus, Alacaligenes, Achromobacter, Flavobacterium, Chromobacterium,
Pseudomonas, Proteus, Streptococcus, Leuconostoc y Acerobacter, así como algunas
bacterias superiores tales como los actinomicetos y las bacterias férricas.

Las aguas naturales no solo contienen su flora bacteriana habitual, sino también
microorganismos del suelo y posiblemente de los animales e incluso del material cloacal.

Las aguas superficiales de arroyos, corrientes y las aguas almacenadas en los lagos y
grandes charcas varían considerablemente en su contenido bacteriano, desde muchos
millares por miligramo, después de una precipitación acuosas, a un número relativamente
bajo debido a la autodepuración que sufren tanto las aguas tranquilas de lagos y
estanques como las aguas corrientes

Las bacterias que se encuentran en las aguas naturales pertenecen principalmente a los
siguientes generos: Pseudomonas, Chromobacterium, Proteus, Achromobacter,
Micrococcus, Bacillus, Streptococcus (enterococos).

El suelo juega un papel muy importante en la contaminación, ya que se encuentra en


contacto con alimentos y utensilios para su elaboración pudiendo ser fuente de
contaminación seria de los alimentos destinados para el consumo humano.

En el suelo existen presencia de Materias extrañas: Vidrio, plástico, madera, metal,


cabello, pelo, excreta de roedores, insectos, , anillos y cualquier objeto extraño al
alimento.
En él se acumulan microorganismos procedentes de todas las fuentes de contaminación. Si
en el procesado de alimentos se ha tenido contacto directo o indirecto con el suelo se
efectúa un lavado de la superficie.

La contaminación física se puede dar por diferentes tipos de materias las cuales pueden
caer en el alimento y contaminarlo pudiendo ser estos partículas de metal desprendidas
por utensilios o equipos, pedazos de vidrio, pedazos de madera etc Es el caso de pelos,
cristales, huesos, espinas, cáscaras, efectos personales, restos de embalajes, plásticos

En el suelo habita la mayor variedad de microorganismos, principalmente esporas.

El suelo juega un papel muy importante en la contaminación, ya que se encuentra en


contacto con alimentos y utensilios para su elaboración pudiendo ser fuente de
contaminación seria de los alimentos destinados para el consumo humano.

En el procesado de alimentos que hayan tenido contacto directo o indirecto con el suelo
se efectúa un lavado de la superficie, que elimina en gran parte este tipo de
contaminación.

Una variedad de bacterias patógenas que viven en el suelo causan enfermedad

 Clostridium botulinum: bacteria gram-positiva (es decir, una bacteria que da


positivo en la prueba de tinción de Gram) que forma esporas resistentes y
duraderas. Cuando las esporas encuentran las condiciones adecuadas, germinan y
comienzan a crecer. Se puede producir una proteína letal llamada toxina
botulínica, que actúa sobre el sistema nervioso en los seres humanos y otros
mamíferos para bloquear la liberación de un neurotransmisor clave llamado
acetilcolina. Las esporas de C. botulinum se encuentran en el suelo y el agua en
muchas regiones del mundo. Son anaeróbicas y sólo crecen en ausencia de
oxígeno; condiciones ácidas inhiben su crecimiento. Aunque C. botulinum causa a
veces casos mortales de una enfermedad transmitida por alimentos llamada
botulismo
 Erwinia carotovora: Esta bacteria gram-negativa, en forma de vara puede invadir
los cultivos en el campo o durante el almacenamiento. La subespecie E. carotovora
carotovora sobrevive bien en el suelo y las aguas superficiales, que puede crecer
en las zonas profundas de los cultivos no hospedantes o incluso malas hierbas, las
papas invasoras u otros cultivos vulnerables cuando la oportunidad se ofrece.
 El Xanthomonas es un género que incluye muchos patógenos importantes de
plantas. A pesar de que no persisten durante mucho tiempo en el suelo, algunas
especies pueden sobrevivir en el suelo durante el invierno e infectar un nuevo
cultivo en el resorte. Al igual que todas las otras proteobacterias, son gram-
negativas. La especie X. campestris causa la pudrición negra en una amplia
variedad de plantas y es quizás el miembro más importante del género.
Irónicamente, la misma bacteria se cultiva comercialmente para producir goma de
xantano, un aditivo alimentario común.

M. Visitantes (externos o internos)

Los visitantes a los establecimientos o plantas deben cumplir estrictamente todas las
prácticas de higiene establecidas en esta resolución y portar la vestimenta y dotación
adecuada, la cual debe ser suministrada por la empresa.

Se deben tomar medida similares para evitar que los visitantes se conviertan en un foco
de contaminación: vestimenta adecuada, no comer durante la visita, etc.

Los visitantes o inspectores deben cuidar de no ocasionar la contaminación de los


alimentos y usar la ropa adecuada. No se permite la entrada de personas ajenas a la
actividad en la cocina, ni el cruce de personal que labore en áreas sucias hacia áreas
limpias o viceversa durante el proceso.

El concepto de visitantes incluye a toda persona que no pertenezca a las áreas o sectores
que manipulen alimentos

No se permitirá la entrada al área de manipulación a ninguna persona ajena al servicio


(repartidores, personal de mantenimiento...) a no ser que lleve la indumentaria adecuada:
bata y gorro desechables.

Se prohíbe la presencia no justificada en la zona de manipulación de alimentos, de


personas extrañas y/o ajenas a la actividad desarrollada. Para el caso de presencia
justificada, deberán tomarse las precauciones adecuadas y proporcionar le gorro y bata.

Siempre que accedan visitas al área de manipulación, permanecerán en todo momento


acompañadas de personal de la empresa y se les recomendará que no realicen actividades
potencialmente contaminadoras: toser, hablar sobre los alimentos, tocar equipos o
alimentos

Se consideran visitantes a todas las personas internas o externas que por cualquier razón
deben ingresar a un área en la que habitualmente no trabajan

Los visitantes deberán cumplir estrictamente con todas las normas referentes a
presentación personal, uniformes y demás que la empresa haya fijado para el personal de
la planta.
Las personas externas que vayan a visitar la planta deben utilizar el uniforme que le sea
asignado, lavaran y desinfectaran las manos antes de entrar, se abstendrán de tocar
equipos, utensilios, materias primas o productos procesados, comer, fumar, escupir o
masticar chicles.

Los visitantes o inspectores deben cuidar de no ocasionar la contaminación de los


alimentos y usar la ropa adecuada.

No se permite la entrada de personas ajenas a la actividad de manipulación de alimentos,


ni el cruce de personal que labore en áreas sucias hacia áreas limpias o viceversa durante
el proceso.

Los visitantes externos tendrán un uniforme de color diferente a los usados por el
personal de la planta.

Dentro de la planta, se deberá regular el tránsito de personas ajenas al proceso mediante


el uso de algún tipo de barrera.

Los visitantes cumplen con todas las normas de higiene y protección: uniforme, gorro,
prácticas de higiene, etc.

Un visitante es toda aquella persona que no participa directamente del procedimiento de


elaboración. El personal administrativo se incluye en esta definición

Los visitantes de las zonas de fabricación, elaboración o manipulación de alimentos


deberán llevar, cuando proceda, ropa protectora y cumplir las demás disposiciones de
higiene personal que figuran en esta sección.

Los visitantes a los establecimientos deben cumplir las prácticas de higiene y portar la
vestimenta y dotación adecuada, la cual debe ser suministrada por el establecimiento.

Se deben tomar medida similares para evitar que los visitantes se conviertan en un foco
de contaminación: Vestimenta adecuada, no comer durante la visita, etc.

El personal de manipulación de alimentos debe ser previa y debidamente informado de


programas de visita a realizarse, indicando la cantidad de personas, el objetivo de la visita
y la procedencia del visitante, además de otras características que puedan considerarse
específicamente relevantes.

Todo visitante debe ser previa y debidamente informado de la BPM vigentes del área al
que ingresará
Se debe designar un guía o los necesarios para la realización de la visita, en forma
ordenada.

Todo visitante utilizará indumentaria que le aísle adecuadamente de la posibilidad de


contaminar el producto (Redecillas, mascarillas, gabachas, cubre calzado, etc.).

Al entrar al área de proceso, los visitantes deberán mantenerse a las distancias


establecidas en la planta, con respecto a las zonas de proceso y maquinaria en
funcionamiento

Todo visitante debe de evitar distraer al personal operativo de los procesos en marcha

Los visitantes no deberán introducir equipos y/o utensilios, (cámaras, lapiceros, libretas,
etc.). únicamente deberán llevar lo necesario para cumplir el objetivo de su visita

Asignar áreas de observación para visitantes, si las visitas son muy frecuentes.

Establecer un sistema de comunicación radiofónico para que el personal operativo sea


informado de las actividades sin tener que ingresar al área de trabajo.

Se tomarán precauciones para impedir que los visitantes contaminen los alimentos o
productos en las zonas donde se procede a la manipulación de éstos, sus materias primas
y sus materiales de empaque.

El personal que visita la planta, solamente puede ingresar a las áreas de proceso si cumple
con las condiciones Generales. de acceso, entre ellas es muy relevante el uso correcto de
la vestimenta, la cual es proporcionada por el coordinador de las BPM (Jefe de
Aseguramiento de la calidad)

Los visitantes de áreas de manufactura, procesamiento o manipulación de alimentos,


deben vestir uniforme o ropas protectoras y cumplir las mismas reglas de higiene personal
establecidas en esta sección.

Se consideran visitantes a todas las personas internas o externas que por cualquier razón
deben ingresar a un área en la que habitualmente no trabajan.

Los visitantes deben cumplir estrictamente todas las normas en lo referente a


presentación personal, uniformes y demás que la empresa haya fijado para el personal de
planta.

Las personas que visitan los lugares de preparación de alimentos y en particular las áreas
de proceso, deberán llevar la indumentaria requerida acorde con lo aconsejado para el
personal manipulador y deberán además cumplir con las mismas disposiciones de higiene
personal señaladas en este manual
No se permite el ingreso a las áreas de producción con objetos como: anillos, cadenas,
pulseras, zarcillos, celulares, beeper etc. Evite al máximo traer objetos valiosos. No se
permite el ingreso de mujeres maquilladas a la planta.

No se recibirán personas que estén consumiendo alcohol o que presenten síntomas de


embriaguez.

Los visitantes a los establecimientos o plantas deben cumplir estrictamente todas las
prácticas de higiene establecidas en esta resolución y portar la vestimenta y dotación
adecuada, la cual debe ser suministrada por la empresa

Las personas que visitan de forma ocasional los lugares de preparación de los alimentos
deben llevar una ropa adecuada a las recomendaciones del personal manipulador, además
se deberán de cumplir con todas las normas de higiene y seguridad señaladas por los
responsables.

Las personas que visitan los lugares de preparación de alimentos y en particular las áreas
de proceso, deberán llevar la indumentaria requerida acorde con lo aconsejado para el
personal manipulador y deberán además cumplir con las mismas disposiciones de higiene
personal señaladas en esta sección.

Los visitantes de las zonas de procesamiento o manipulación de alimentos, deben seguir


las normas de comportamiento y disposiciones que se establezcan en la organización con
el fin de evitar la contaminación de los alimentos

Las personas que visitan los lugares de preparación de alimentos y en particular las áreas
de proceso, deberán llevar la indumentaria requerida acorde con lo aconsejado para el
personal manipulador y deberán además cumplir con las mismas disposiciones de higiene
personal señaladas en esta sección.

También es importante que el acceso de personas ajenas al área donde se elaboran


alimentos esté restringido. Las visitas a estas áreas, deberán llevar la misma indumentaria
y cumplir con las mismas disposiciones de higiene que se recomiendan para el
manipulador.

Debe evitarse la presencia no justificada de personas ajenas a la actividad de la empresa


en los locales donde ésta se desarrolle y en cualquier caso estas personas deberán en todo
momento respetar las normas relativas a la higiene.

Todos los empleados de áreas administrativas, mantenimiento y los visitantes internos o


externos (incluido los contratistas) no pueden ingresar, transitar o permanecer con ropa
de calle ni efectos personales a las zonas de manipulación de alimentos.

Los visitantes no deben presentar evidencias de enfermedades contagiosas, heridas y  


respetan las pautas de conducta del personal ya citadas

Los visitantes de las zonas de, procesamiento y manipulación de alimentos deben seguir
las normas de comportamiento y disposición que se establezca en la organización con el
fin de evitar la contaminación de los alimentos.
Las empresas deben tener kits para los visitantes constituidos por protecciones
desechables para el pelo, bata y protección para los zapatos.

Un kit con bata, cubre cabeza y protección para los zapatos debe estar disponible para las
visitas. Cualquier persona puede ser portadora de bacterias en su ropa.

CAPÍTULO IV REQUISITOS HIGIÉNICOS DE FABRICACIÓN

Artículo 15. Condiciones generales

Todas las materias primas e insumos para la fabricación, asi como las actividades de fabricación,
preparación, procesamiento, envasado y almacenamiento deben cumplir con los requisitos
descritos en este capítulo para garantizar la inocuidad del alimento.

Artículo 16. Materias primas e insumos

a. La recepción de materias primas debe realizarse en condiciones que eviten su


contaminación, alteración y daños físicos y deben estar debidamente identificadas de
conformidad con la Resolución 5109 de 2005 o las normas que la modifiquen, adicionen
o sustituyan, y para el caso de los insumos, deben cumplir con las Resoluciones 1506 de
2011 y/o la 683 de 2012, según corresponda, o las normas que las modifiquen, adicionen
o sustituyan.

La recepción de materias primas debe realizarse en condiciones que eviten su


contaminación, alteración y daño físico

En la elaboración solo se deben utilizar materias primas o ingredientes en condiciones


aceptables respecto de su inocuidad según el proceso de elaboración

El muelle para la recepción de las materias primas y empaques debe estar protegido de
posibles fuentes de contaminación, protegido en efectos ambientales y la presencias de
plagas

Inspeccionar visualmente la carga para verificar que en general, se encuentra en buen


estado.

Hacer una selección al azar de los productos y verificar condiciones de la ficha técnica
establecida

Las pérdidas generadas durante el descargue se deben recolectar mediante (barrido) y


llevar al sitio destinado para eliminación.

El alimento que no cumpla con las especificaciones de las fichas técnicas será devuelto y si
por alguna razón se debe almacenar, se realizará en condiciones que no pueda contaminar
Será lavado y desinfectado el muelle de recibo antes de comenzar el descargue estará
señalizado indicando pasillos para flujo vehicular y de personas áreas para el
almacenamiento temporal, zonas restringidas, etc.

Los principales causas de rechazos son la presencia de parásitos, microorganismos,


sustancias toxicas, presencia de fragmentos o cuerpos extraños, signos de descomposición
que no pueden eliminarse o ser reducidos a niveles aceptables.

Los alimentos se rechazarán si:


- Presentan olor desagradable o diferente al usual
- Se observan áreas magulladas, golpeadas (para las cajas)
- Se observan los empaques dañados, rotos, inflados o abiertos.
- Tienen señales de deterioro por insectos o roedores
- Los empaques se encuentran mojados, húmedos o con presencia de moho
- Los empaques están sucios o se observan contaminados con sustancias.
- Se observa que los empaques contienen diferente a lo marcado en la etiqueta.
- La fecha de vencimiento se encuentra caducada

Los alimentos que evidentemente se encuentren alterados (mojados, empaques rotos o se


evidencia que el alimento se encuentra deteriorado o descompuesto) se debe separar y
cuantificar para su devolución

El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima o ingrediente que contengan


parasitos, microorganismos o sustancias toxicas que no pueden ser reducidas a niveles
aceptables por los procedimientos normales de clasficacion y/o preparación o elaboración
y además que no contradiga la norma vigente

Supervisar que los alimentos sean descargados con cuidado evitando averías y roturas. Si
hay instrumentos para transportar se deben utilizar.

Se debe verificar que los utensilios (estibas u otros recipientes) no hayan sido usados para
el almacenamiento de otros alimentos o de sustancias químicas que pongan en riesgo la
inocuidad

Se deberá supervisar el descargue para el conteo de la carga en caso de ser requerido.

b. Toda materia prima debe poseer una ficha técnica la cual debe estar a disposición de la
autoridad sanitaria competente cuando ésta lo requiera.

Se deben llevar fichas técnicas (especificaciones de producto a comparar), donde se


indique: procedencia, volumen, rotación y condiciones de almacenamiento
Las fichas técnicas deberán ser elaboradas para cada materia prima, empaque o producto
y en ellas estarán contenidos los requisitos y características que deben cumplir para ser
aceptadas en la fabricación de alimentos.

El personal responsable de la recepción de manterias primas y material de empaque debe


tener a su disposiccion las fichas técnicas de cada una de ellas para efectos de verificar su
conformidad

Ficha técnica

La ficha técnica, es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las


características técnicas de un objeto, material, producto o bien de manera detallada

Es indispensable tener fichas técnicas con las especificaciones de todas las materias
primas, los insumos, el material de empaque y los aditivos alimentarios. Esto incluye los
productos de limpieza y desinfección, los lubricantes y las grasas sanitarias.

Es un documento o formato interno que recoge la información básica del producto


(alimento o bebida)

La ficha técnica de un producto o una materia prima es un resumen de sus características

En la industria de alimentos se puede elaborar la ficha técnica de cualquier producto para


cumplir con la normatividad respectiva.

la ficha técnica se permite facilitar la estandarización de los productos pues ellas tienen
establecidos unos parámetros físicos, químicos y sensoriales dentro de los cuales debe
estar cada bache o lote producido dentro de la compañía garantizando que al cliente se le
entregue la misma materia prima siempre que haga un pedido y reciba la materia prima
solicitada.

Una ficha técnica, en líneas generales, contiene información resumida y de utilidad. Estas
características pueden ser sobre variables rígidas o duras como datos, estadísticas, fechas,
como también puede contener características blandas: descripción del objeto, color,
comodidades, etc.

La Ficha Técnica es el documento donde consta la metodología y el proceso que se ha


seguido para realizar un producto

Se recogen datos claves de forma clara y concisa. Y de las características internas del
producto
Si la información es clara se garantiza un uso adecuado del producto por parte del
consumidor o del cliente y se pueden evitar devoluciones y mal entendidos.

Es un formato donde se debe poner toda la característica del producto. Es de gran


importancia, pues basado en ella, todos los sectores de producción van trabajar

Estás fichas deben estar revisadas, aprobadas, actualizadas (y firmadas) por nuestra
empresa (frecuentemente por el Responsable de Calidad pero dependerá de cada caso).
Permite estandarizar el producto es decir definir caracterisiticas físicas, químicas
biológicas, embalaje empaque precio temperaturas de conservación, modos de uso etc.

Las fichas técnicas son un documento de la empresa, en principio, de uso únicamente


interno, aunque pueden ser muy útiles para otros en algunos momentos (clientes,
auditores,…)

La ficha técnica se utiliza como carta de presentación de la empresa que ofrece el


producto hacia el mercado nacional o internacional.

La ficha técnica contiene la descripción de las características de un objeto o material de


manera detallada. “La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar
la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización
de un producto puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades
civiles o penales.”

La elaboración de la ficha técnica permite adecuar los productos por medio de la


estandarización de los mismos al basarse con los estándares establecidos en esta, de esta
forma cumplir con la calidad exigida por el cliente, además le permite a este conocer la
información técnica del producto o los productos que está adquiriendo, también permite
dar cumplimiento a las exigencias que la ley establece en la normatividad actual; así que
ésta permite evitar problemas económicos, facilitar la verificación de calidad de producto
terminado y evitar problemas legales.

La ficha técnica de un producto es la carta de presentación de la empresa y el compromiso


por escrito de esta con el cliente o consumidor final. Suministra además, las características
físicas y químicas importantes y necesarias que ayudan al correcto entendimiento y uso
del producto, además le da evidencia que se está cumpliendo con los estándares
establecidos y diligenciados en el documento.

Los datos que deben figurar son:

 Nombre: Nombre del producto, nombre comercial


 Lote: colocamos el numero o código interno que lleve el producto de acuerdo a
dia de fabricación, lugar etc. Para poder seguir su trazabilidad
 Ingredientes: listado de ingredientes o componentes importante nombrar
aquellos que se consideren alérgenos
 Vida útil: Es el período de tiempo en el cual, bajo circunstancias definidas de
conservación, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto
(características físicas, químicas, microbiológicas, sensoriales, nutricionales y
cualquiera que tenga relevancia en la inocuidad del alimento). En el instante en
que alguno de estos parámetros se considera como inaceptable, el producto ha
llegado al fin de su vida útil.
 Condiciones de almacenamiento/distribución: Aquí daremos instrucción de las
condiciones básicas para que nuestro producto no se dañe, asegurando la
inocuidad de éstos durante el almacenamiento o distribución.
 Características nutricionales, Características físico-químicas, Características
microbiológicas: Las presentaremos guiándonos por la legislación actualizada que
le aplique a cada producto. Tened en cuenta que deberemos tener, en nuestro
Plan de Análisis, datos que los confirmen.
 Condiciones de almacenamiento/distribución: Aquí daremos instrucción de las
condiciones básicas para que nuestro producto no se dañe, asegurando la
inocuidad de éstos durante el almacenamiento o distribución.
 Presentación: El operador deberá garantizar la presentación requerida del
alimento, de acuerdo con lo establecido en la minuta patrón de cada modalidad.

La hoja de vida de los equipos

Es aquel documento que nos permite determinar la identificación de un equipo o


maquina. A través de este documento se identifican las características del equipo ademas
de incluir la información del historial de los mantenimientos que se le han realizado a este
ya sean correctivos, predictivos o preventivos

Por lo general toda hoja de vida de equipos debe de contar con la siguiente información:

*Nombre del equipo, marca, color y serie.


* Fecha de recepción del equipo, condiciones del funcionamiento de dicho equipo.
* Componentes del equipo.
* Usos del equipo.
* Duración de las garantías.
* Precauciones en su utilización.
* Fechas de limpieza, inspección visual y reemplazo de piezas defectuosas.
* Fechas de cambio de aceites y combustibles.
* Personas responsables del mantenimiento y operación del equipo.
* Observaciones generales

Las hojas de vida son expedientes donde se registran las características más importantes
de los equipos de una planta y permiten por lo tanto tener el control total del ciclo de vida
de los equipos esto resulta en un buen control de inventarios y menor tiempo de parada
de los equipos.

La hoja de vida es el documento por medio del cual se le da identidad a la maquina


podemos lograr su buen desempeño a futuro ya que con la información recopilada se
puede garantizar un buen manejo por parte de sus operarios y por tanto su buen
desempeño a futuro ya que con la información recopilada se puede garantizar un buen
manejo por parte de sus operarios y por lo tanto su correcto funcionamiento y de la
misma forma que se necesitara un mantenimiento, la hoja de vida sería uno de los
documentos de mayor importancia dentro del proceso que conlleva dicho mantenimiento.

La hoja de vida de los equipos garantiza un adecuado inventario de los diferentes


elementos lo cual facilita el manejo de los mismos y su mantenimiento además se realiza
el historial de la maquina en este formato se encuentra el numero de la ficha nombre de la
maquina fecha en la cual se realizo el trabajo de mantenimiento numero de orden de
mantenimiento descripción del trabajo o de la intervención realizada tipo de
mantenimiento realizado duración de la tarea de mantenimiento y responsable de dicho
mantenimiento.

El uso de este formato es para mantener un control y llevar un historial de cada una de las
maquinas o equipos presentes en la empresa fin de poder evaluar el comportamiento de
la maquina
Este formato debe ser actualizado cada vez que se genere una solictud de mantenimiento
y el registro de mantenimiento

Hoja de seguridad

Es un documento Permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los
ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a
tomar en casos de emergencia.

Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien
la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante
del producto.

Una Hoja de Seguridad (También HDS) es el documento que describe los riesgos de un
material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y
almacenar el material con seguridad.
Para construir este documento puede ser necesario enviar muestras de los productos a
entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas,
propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica responsable.

La hoja de seguridad de los productos quimicos como documento esencial en la gestión


del riesgo químico

Permite conocer la peligrosidad de una sustancia o de los componentes de una mezcla. La


interpretación correcta y el analisis de su contenido se constituyen en herramientas
fundamentales para la toma de decisiones orientadas a prevenir accidentes y
enfermedades que puedan ocurrir como consecuencia del manejo de sustancias químicas

La hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra


información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad.
Debe presentar un resumen de la información de seguridad sobre el material. Para que
esté completo y sea claro, debe contener información sobre el producto químico e
información sobre el proveedor, los componentes químicos o peligrosos, identificación de
los peligros, primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas cuando hay
escape accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección
personal, propiedades físicas y químicas y reactividad.

El lenguaje usado en las hojas de seguridad para materiales peligrosos debe ser
comprensible para la audiencia más amplia posible. La mayoría de secciones de las hojas
de seguridad para materiales están destinadas para un público amplio y se deben escribir
con el mínimo de jerga técnica.

c. Las materias primas e insumos deben ser inspeccionados previo al uso, clasificados y
sometidos a análisis de laboratorio cuando así se requiera, para determinar si cumplen
con las especificaciones de calidad establecidas al efecto. Es responsabilidad de la
persona natural o jurídica propietaria del establecimiento, garantizar la calidad e
inocuidad de las materias primas e insumos.

Las materias primas e insumos deben ser inspeccionados, previos al uso, clasificados y
sometidos a análisis cuando requiera, con el objetivo de evitar riesgos para la salud del
consumidor.

La inocuidad de un producto depende en gran medida del control de la materia prima y los
insumos. Un control inadecuado de la materia prima puede resultar en la contaminación
del producto.

Se deben establecer criterios de aceptación/rechazo de mercaderías. En la recepción e


inspección de alimentos, se debe cuidar la manipulación, de modo de no dañar o
contaminar los alimentos. La recepción de materias primas, debe realizarse sobre un
acceso pavimentado y bajo techo.

En necesario programar las entregas fuera de las horas pico y organizarlas de forma
regular, de tal modo que no lleguen todas al mismo tiempo. Se debe asegurar que exista
suficiente espacio en las áreas de almacenamiento.

Con todas las materias primas se procederá de la siguiente forma:

 Se verifican las condiciones del vehículo: caja cubierta, temperatura e higiene.


 Se compara la mercadería enviada con la nota de pedido (tipo y cantidad).
 Se realiza una inspección visual de los alimentos que se reciben verificando que los
mismos tengan un aspecto normal y no presenten signos de deterioro o falta de
higiene. No se deben recibir alimentos envasados cuyo envase esté roto o
presenten color u olor anormal.

 Si corresponde, se toma la temperatura de los alimentos, viendo que la misma sea


la que se indica en los envases. Se puede utilizar un termómetro de punción o un
termómetro infrarrojo. El termómetro de punción permitirá medir la temperatura
interna de la mercadería, mientras que el infrarrojo, al medir superficie, sólo
puede dar una indicación de condiciones de transporte.

 Se recomienda el uso de una planilla de recepción para llevar registro de las


condiciones de llegada de la mercadería, en donde se indique: la fecha y la hora de
entrega, el producto del que se trate, la temperatura del producto, y la fecha de
vencimiento. No se deben recibir alimentos con fechas de vencimiento cortas que
no puedan ser utilizados antes de la fecha de caducidad y por lo cual buena parte
deba ser desechada

Debe existir un sistema de control de stock adecuado. Es conveniente asignarles a las


materias primas que ingresen un número de lote para diferenciarlas según la fecha de
recepción y/o el proveedor. De esta manera se asegura rotar la mercadería
correctamente, respetando el orden de entrada, utilizando primero las materias primas
que primero hayan ingresado al local. Las frutas y hortalizas se tienen que recibir en
cajones plásticos. Si el proveedor no las trae en los mismos, éstas se deberán trasvasar en
el momento a canastos plásticos limpios. No se deben ingresar cajones de madera al
establecimiento bajo ningún concepto.

El ingreso de materias primas fuera de especificación genera gastos innecesarios por


alimentos que deben desecharse porque se alteran antes de tiempo o porque los platos
que se preparan a partir de esas materias primas no reúnen la calidad esperada.

Los productos perecederos se deben guardar inmediatamente en las cámaras o heladeras


correspondientes para evitar la exposición de los mismos a temperatura ambiente.
Las materias primas deberán inspeccionasen y clasificasen antes de ser aprobado su
ingreso a la fábrica si es necesario se efectuarán pruebas de laboratorio

Las materias primas o ingredientes se deben inspeccionar y clasificar antes de llevarlos a la


línea de elaboración y en caso necesario se deben efectuar ensayos de laboratorios
adecuados

Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos o sustancias


tóxicas, descompuestas o extrañas

Todas las materias primas deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso necesario
debe realizarse un ensayo de laboratorio.

Debe contarse con un procedimiento para la recepción de todos los insumos usados en
producción (materias primas, materiales de envase-empaque, producto a granel, otros)

Debe coincidir lo indicado en los documentos de orden de compra y guía de despacho con
los materiales recibidos.

Debe comprobarse visualmente la integridad de los contenedores de las materias primas y


materiales de envase y empaque. En caso necesario, debe revisarse además, la
información del medio de transporte.

Las materias primas y los materiales de envase y empaque que presenten defectos que
puedan afectar la calidad del producto, deben declararse a la espera de una decisión.

Las materias primas y los materiales de envase y empaque deben identificarse


apropiadamente, conforme a su estatus, tales como aprobado, rechazado o en cuarentena

El control de calidad para las frutas y hortalizas, leche se basa en las características
organolépticas y fisicoquímicas ya que estas son considerables para obtener un beneficio
tanto para el alimento como para el consumidor

PH: Es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Indica la concentración de


iones de hidrogeno [H3O+] Se mide mediante una escala que va de 0 a .14.• PH de 7 es
neutro. PH mayor que 7 es alcalino PH menor a 7 es ácido. El pH de las frutas y hortalizas
debe de variar de 2,5 a 5,0 .

Acidez titulable: Determinada a través de la titulación de los ácidos presentes en el jugo


con una base fuerte, NaOH hidróxido de sodio (0,1N). El punto final de la titulación se
determina usando un reactivo indicador, en general fenolftaleína (al 1% en etanol al
50%)•Los valores se expresan según el ácido predominante en el fruto Manzana Ac.
Málico Uva Ac tartárico Limón Ac. Cítrico
Firmeza: índice para la determinación del periodo más oportuno para recoger la fruta y
una ayuda durante la conservación frigorífica a través del control de la marcha de la
maduración (enternecimiento de la pulpa)• Penetrómetro: Para aquellas frutas "duras"•
Durómetro: Medidor de dureza no destructivo para frutas "blandas"

d. Las materias primas se someterán a la limpieza con agua potable u otro medio adecuado
de ser requerido y, si le aplica, a la descontaminación previa a su incorporación en las
etapas sucesivas del proceso.

El agua utilizada debe ser potable y debe haber un sistema independiente de distribución
de agua recirculada que pueda identificarse fácilmente
Las frutas y verduras frescas deben ser lavadas para remover contaminantes y
desinfectadas antes de ser cortadas, combinadas con otros ingredientes o cocidas. Para la
desinfección se puede utilizar una solución de vinagre de alcohol o de lavandina. Para
evitar el deterioro, es conveniente el escurrido de los vegetales, para lo cual puede usarse
un escurridor centrífugo. Cuanto mayor es la humedad más se facilita el desarrollo
microbiano

En la manipulación y elaboración de alimentos solo se debe utilizar agua de calidad


potable

Para el queso:
• Con un cepillo especial para el lavado de queso, cepillar la superficie del queso con
agua.• Luego se prepara la solución desinfectante. • Se utilizará 2ml de desinfectante por
cada litro de agua. • Sumergir el queso en la solución desinfectante por 1 minuto.• Retirar
el queso de la solución.
Para las verduras:
• Examinar las verduras y desechar las partes no aptas para el procesamiento y/o
elaboración.
• Luego se prepara la solución desinfectante.
• Se deberá utilizar 1ml de desinfectante por cada litro de agua.
• Sumergir las verduras en la solución desinfectante por 30 segundos.

e. Las materias primas conservadas por congelación que requieren ser descongeladas
previo al uso, deben descongelarse a una velocidad controlada para evitar el desarrollo
de microorganismos y no podrán ser recongeladas. Además, se manipularán de manera
que se minimice la contaminación proveniente de otras fuentes.

No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, hacerlo en refrigeración o en


microondas. Queda expresamente prohibida la descongelación de productos a
temperatura ambiente ya que aumentan las pérdidas de peso, los cambios de color y la
posibilidad de un crecimiento acelerado de microorganismos, en especial los psicotrofos
Puede utilizarse agua corriente potable para descongelar, siempre y cuando el alimento
esté en un envase impermeable al agua, la temperatura de ésta sea inferior a 21º C, y el
proceso no dure más de 4 horas.

Descongelar únicamente los alimentos y cantidades que se vayan a preparar para su


consumo diario. No recongelar los alimentos descongelados

Descongelar completamente el alimento antes de su elaboración. Si la descongelación no


es completa el calor durante la cocción no llegará al interior de la pieza correctamente.

Elaborar el alimento descongelado inmediatamente después de su descongelación total o


mantenerlo en refrigeración hasta su elaboración, que será en el mismo día de su
descongelación. Para ello, conviene etiquetarlo con la fecha de descongelación al
introducirlo en cámara.

Deben limpiarse y desinfectarse cuidadosamente las superficies y recipientes en los que se


haya realizado la descongelación, con el fin de evitar que se contaminen otros alimentos
con el líquido resultante.

Colocar el alimento en una zona de la cámara donde el goteo no pueda contaminar a otros
alimentos.

Descongelar en recipientes provistos de rejilla que eviten el contacto del alimento con el
líquido resultante de la descongelación.

Métodos de descongelación: refrigeración, agua fría, microondas, cocción directa.

Los alimentos nunca deben descongelarse ni almacenarse en el mostrador o descongelarse en


agua caliente

Al descongelar alimentos congelados, es mejor planear con anticipación y descongelarlos en el


refrigerador donde los alimentos pueden permanecer a una temperatura adecuada constante – de
40 °F (4.4 °C) o menos.

El ideal es que la descongelación se realice a temperaturas de refrigeración para evitar el


desarrollo microbiano.

Una vez descongelado algo, descongelado se va a quedar. Volver a congelarlo es un riesgo, no solo
porque en el proceso ha ido perdiendo densidad nutricional, sino porque su carga bacteriana
puede ser mayor porque ha ido aumentando durante la descongelación.

Podemos descongelar los alimentos en el microondas o en el frigorífico, nunca a temperatura


ambiente porque así se permite el desarrollo rápido de bacterias.

El microondas puede utilizarse para descongelar piezas pequeñas y finas activando la opción
«defrost» o «descongelar».
En el frigorífico, los alimentos congelados se deben colocar en un recipiente limpio e impermeable
en la zona inferior de la nevera unas horas previas a la cocción, para que la secreción que
desprenden las carnes o pescados no caiga encima de otros alimentos y los contamine.

No es necesario descongelar las hortalizas. Podemos introducirlas congeladas en agua hirviendo o


en aceite de fritura, siempre en pequeñas porciones para no disminuir la temperatura.

Se pueden descongelar en el microondas pequeñas piezas.

Cuando se cocinen productos congelados, hacerlo a una temperatura interna de 70 grados.

El producto crudo descongelado debe cocinarse totalmente.

La recomendación general para la descongelación de un alimento de forma segura, es


descongelarlo lentamente, en el frigorífico, y nunca a temperatura ambiente, ya que, entre los 5ºC
y los 65ºC las bacterias se multiplican rápidamente. En el caso de los alimentos adquiridos ya
congelados, lo más aconsejable es seguir las indicaciones de la etiqueta.

Muchos de los productos que pueden adquirirse ya congelados, recomiendan precisamente que se
cocinen directamente sin haberlos descongelado. En estos casos, seguir las indicaciones de la
etiqueta, garantiza el completo cocinado, sin riesgos, del alimento.

Al congelar perdemos nutrientes, principalmente una parte de las vitaminas del alimento. En
concreto, las verduras congeladas pierden entre un 20 y un 25 por ciento de vitaminas y hasta un
10 por ciento de minerales. La vitamina C es la más perjudicada, con pérdidas de hasta un 40 por
ciento, y también al congelar se quedan por el camino hasta un 10 por ciento de proteínas.

Para recordar cómo debemos hacer una congelación adecuada debemos comprender que este
proceso implica la formación de cristales de hielo en el alimento, estos cristales producen una
ruptura de la estructura proteica del alimento, por tanto el alimento pierde capacidad de retener
agua y por eso no es tan jugoso a posteriori (de ahí que nos encontremos un charco de agua al
descongelar un alimento).

La forma ideal de descongelar canes, pollo o pescado es pasándolas del congelador al refrigerador.
Esa variación de temperatura las hará descongelarse de manera lenta pero segura. Los alimentos
deben prepararse casi inmediatamente después de ser descongelados.

Al descongelar no podemos conseguir una transmisión del calor homogénea (porque es peor en el
hielo que en el agua), además hay que considerar que conforme el alimento va recuperando la
temperatura ambiental las bacterias vuelven a reproducirse y a ganar potencial patógeno.

Una descongelación rápida implica un menor crecimiento de microorganismos porque no les da


tiempo a crecer, en cambio una descongelación lenta y con un menor calentamiento afecta menos
a la estructura y permite que el alimento tenga una textura más parecida a la original.
Los alimentos que hayan sido cocinados y aún estén calientes, no deben ser metidos en la nevera
o congelador hasta que se templen. Debemos dejar enfriar un máximo de dos horas antes de
congelarlos.

No se deben congelar grandes cantidades de alimento. Una vez descongelado, recuerda que no
podrás volver a congelarlo.

Etiqueta los alimentos y usa bolsas especiales de congelación para marcar producto y fecha en la
que los congelas.

Nunca hay que congelar un alimento que ha sido descongelado, salvo que haya sido cocinado

Nunca hay que descongelar a temperatura ambiente. Se debe hacer dentro de la nevera, aunque
el proceso sea más lento, y poner el alimento en un plato para que el líquido no llegue a otros
alimentos que estén en la nevera.

Si has realizado una descongelación en el microondas, se debe cocinar el alimento de manera


inmediata. No se puede dejar dentro del micro ni sobre la encimera mucho tiempo, ya que los
microorganismos proliferan rápidamente con ese calor y puede ser perjudical.

Las prisas no son buenas y menos en cuanto a nuestra alimentación se refiere. Descongelar los
alimentos de forma saludable es fundamental para que sigan manteniendo sus propiedades y para
evitar posibles enfermedades

Un alimento descongelado nunca debe volver a congelarse

Hay varias maneras de descongelar alimentos sin necesidad de exponerse a peligro alguno. Pero si
este proceso se hace de forma errónea, aumenta el riesgo de exposición a bacterias patógenas.
Durante la descongelación, los alimentos deben mantenerse a temperaturas adecuadas, ya que
cualquier bacteria que pudiera estar presente antes de congelar puede empezar a multiplicarse.

La congelación de un alimento a -18ºC o a una temperatura inferior, nos permite alargar su vida
útil y poder disponer de él más adelante. Sin embargo, es preciso que la descongelación se realice
en condiciones adecuadas, tanto para garantizar la seguridad alimentaria, como para mantener la
calidad del alimento.

La recomendación general para la descongelación de un alimento de forma segura, es


descongelarlo lentamente, en el frigorífico, y nunca a temperatura ambiente, ya que, entre los 5ºC
y los 60ºC las bacterias se multiplican rápidamente.

No debe descongelarse a temperatura ambiente. La razón es cuando se descongela a temperatura


ambiente, el producto empieza a adoptar temperaturas consideradas de alto riesgo porque
favorecen el desarrollo (crecimiento y multiplicación) de los microorganismos que pueden llegar a
ser un foco de infecciones.

Al contrario de lo que se piensa, cuando se congelan los alimentos las bacterias que tengan en su
interior, no mueren. Se mantienen latentes en los alimentos para destruirse con una cocción
adecuada. Por lo tanto, si el proceso de descongelación no lo hacemos bien, sufrimos el riesgo de
que esas bacterias se multipliquen.
La Agencia española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición, Aecosan , en su campaña
para la manipulación de los alimentos, recomienda la colocación de los alimentos congelados en el
estante inferior del frigorífico durante 24 horas, para su descongelación de forma segura, o en el
microondas, usando la opción defrost, y recalca que, en ningún caso se debe volver a congelar un
alimento descongelado.

La descongelación es normalmente un proceso más lento que la congelación, puesto que la


conductividad térmica de los tejidos congelados es mucho menor que la de los no congelados

Cuando se congelan los alimentos, las bacterias que puedan tener en su interior se mantienen
latentes y, con una cocción adecuada, se destruyen. Sin embargo, si no se han descongelado de
forma correcta, el tiempo de cocción recomendado puede ser insuficiente para destruirlas. Y es
que no descongelar los alimentos de forma correcta puede ser una causa de intoxicación
alimentaria. Si en el momento de cocinar el alimento todavía está congelado, se necesitará más
tiempo para cocinar.

Cuando un alimento se descongela, la capa superficial de hielo se funde formando una capa de
agua líquida cuyas propiedades térmicas son inferiores a las del agua en estado sólido. Como
consecuencia de ello, la velocidad con que se transfiere calor hacia el interior del alimento,
aumentando este efecto aislante en la medida que la capa de alimento descongelado se
incrementa. Es por ello que la descongelación de un alimento, para igual gradiente de
temperatura, es más lenta que su congelación.

La descongelación debe ser concebida de manera que resulten mínimos los siguientes fenómenos:
crecimiento microbiano, pérdida de líquido, pérdidas por deshidratación y pérdidas por reacciones
de deterioro.

Cuando se coloca el alimento congelado en la nevera, debe verificarse la temperatura del interior,
que debe ser de unos 4ºC. Si la cifra es menor, el producto tardará más tiempo en descongelarse.
Tres maneras de descongelar alimentos

Hay tres formas de descongelar alimentos de manera segura: en la nevera, en agua fría o en el
microondas

Hay varias maneras de descongelar alimentos sin necesidad de exponerse a peligro alguno. Pero si
este proceso se hace de forma errónea, aumenta el riesgo de exposición a bacterias patógenas.
Durante la descongelación, los alimentos deben mantenerse a temperaturas adecuadas, ya que
cualquier bacteria que pudiera estar presente antes de congelar puede empezar a multiplicarse.
Este artículo detalla cuáles son las formas de descongelar para una mayor seguridad de los
alimentos: en la nevera, en agua fría y en el microondas.
Cuando se congelan los alimentos, las bacterias que puedan tener en su interior se mantienen
latentes y, con una cocción adecuada, se destruyen. Sin embargo, si no se han descongelado de
forma correcta, el tiempo de cocción recomendado puede ser insuficiente para destruirlas. Y es
que no descongelar los alimentos de forma correcta puede ser una causa de intoxicación
alimentaria. Si en el momento de cocinar el alimento todavía está congelado, se necesitará más
tiempo para cocinar. El exterior podría estar cocido, pero el interior no.

Además, si se descongela el alimento, debe tenerse en cuenta que es preferible separarla de otros
alimentos para evitar la contaminación cruzada. Cuando no hay tiempo suficiente para
descongelar, es seguro cocinar los alimentos de forma directa, siempre y cuando se recuerde que
el tiempo de cocción es un 50% superior que si se descongela, sobre todo para la carne. Hay tres
formas de descongelar alimentos de manera segura: en la nevera, en agua fría o en el microondas.

Descongelar en la nevera La descongelación en la nevera requiere una planificación previa porque


es uno de los métodos más lentos La descongelación en la nevera requiere una planificación
previa, sobre todo para alimentos de gran tamaño. En este caso, el tiempo de descongelación será
mayor que para alimentos de tamaño más reducido, que pueden tardar unas 24 horas en
descongelarse. Cuando se coloca el alimento congelado en la nevera, debe verificarse la
temperatura del interior, que debe ser de unos 4ºC. Si la cifra es menor, el producto tardará más
tiempo en descongelarse. Es recomendable utilizar un plato para evitar que goteen los jugos sobre
otros alimentos. Para mantener la calidad de los ingredientes, lo ideal es descongelarlos en la
parte baja de la nevera. Este método tiene el inconveniente de que es lento, es decir harán falta
unas 24 horas para que el alimento se descongele por completo, especialmente cuando se trata de
piezas de gran tamaño. Nunca debemos descongelar alimentos a temperatura ambiente o en agua
caliente, ya que el riesgo de contaminación es mayor.

Cuando ya se ha descongelado, el alimento debe prepararse y consumir de forma inmediata para


prevenir el crecimiento de bacterias.

No deben descongelarse los alimentos a temperatura ambiente o en agua caliente. El riesgo de


contaminación es mucho mayor (el crecimiento de bacterias se produce sobre todo entre 5ºC y
60ºC)

Debe evitarse el contacto directo entre alimentos que se descongelen y otros que ya estén
cocinados, para evitar contaminaciones cruzadas.

Debe comprobarse el estado del congelador, que no se formen capas gruesas de hielo en sus
paredes o cristales de hielo en los envases.
Al descongelar alimentos utilizando el horno de microondas, planifique cocinarlos inmediatamente
después de descongelarlos porque algunas áreas del alimento se pueden calentar y comenzar a
cocinarse cuando se la descongelan en el microondas. Mantener comida parcialmente cocida no
es recomendado porque cualquier bacteria que podría haber estado presente no se haya
destruido, y por supuesto podría alcanzar temperaturas óptimas para las bacterias crecer.(zona de
peligro en la escala de temperaturas). La descongelación en el microondas es una de las opciones
más rápidas, aunque deben tomarse precauciones para evitar que se cocinen los extremos de los
alimentos y, en cambio, el centro quede congelado. Tras seleccionar la opción de descongelación
del microondas, se introduce el alimento de manera que quede espacio entre este y el interior del
electrodoméstico, para que el aire caliente circule sin problemas. Cortar los alimentos en trozos
pequeños (si es posible) puede ayudar a que la descongelación sea más uniforme. Además, puede
girarse el alimento varias veces durante el proceso. El alimento debe cocinarse de forma
inmediata tras la congelación. Tiene la ventaja de que es la forma más rápida de descongelar
alimentos, pero el inconveniente de que con este método se pueden cocinar los extremos de los
alimentos mientras que el centro se mantiene congelado. Para evitarlo, lo mejor es cortar el
alimento en trozos pequeños (si se puede) o ir girando la pieza a medida que se va descongelando.
Al descongelar un alimento en este tipo de electrodoméstico se debe cocinar un alimento
inmediatamente después de terminar el proceso si la cocción es en el microondas, horno
convencional o se asa a la parrilla

Descongelar con agua fría: Los alimentos deben estar en un empaque impermeable o dentro de
una bolsa plástica. Si la bolsa gotea, bacterias en el aire o del ambiente que los rodean podrían
introducirse en el alimento. La bolsa debe sumergirse en agua fría, cambiando el agua cada 30
minutos para que continúe descongelándose. Los alimentos deben estar envueltos o envasados de
forma hermética para evitar que el tejido absorba agua y se reduzca su calidad, así como para
prevenir la contaminación por bacterias presentes en el agua (si las hubiera) El alimento se
sumerge bien cerrado en agua fría y esta se cambia cada cierto tiempo (unos 30 minutos) para que
continúe con la descongelación. Para hacerlo de forma segura, los alimentos deben estar
envasados a prueba de fugas, por ejemplo, en una bolsa estanca, y esta debe sumergirse en agua
fría del grifo, la cual debe renovarse cada 30 minutos. En este caso, la comida descongelada debe
ser cocinada inmediatamente. Los alimentos descongelados mediante este método, no deben
volver a congelarse en ningún caso. Para descongelar alimentos con agua fría, tienen que estar
envueltos o envasados herméticamente para que el agua no entre en contacto directo con ellos.
Sumerge el alimento, bien cerrado, en agua fría y se va cambiando el agua cada cierto tiempo para
acelerar el proceso de descongelación. Se puede descongelar sumergiendo un producto hermético
bajo el agua fría. Según la Institución Alimentaria (AECOSAN) no existe ningún riesgo siempre y
cuando se lleve a cabo un protocolo. La comida debe estar en un paquete o bolsa de plástico a
prueba de fugas. Si la bolsa tiene fugas, agujeros o está dañada hay determinadas bacterias que
podrían introducirse en la comida. La bolsa debe ser sumergida en agua fría, nunca caliente e ir
cambiando el agua cada 30 minutos. Los productos finos y pequeños tales como mariscos de
pequeña dimensión, filetes de carne y pescado y aves de pequeño tamaño pueden tardar de 20 a
30 minutos. Un alimento de más de 1 kilogramo de peso puede tardar entre 2 y 3 horas en
descongelarse. Una vez descongelados, los alimentos deben cocinarse rápidamente.
Según las recomendaciones de la USDA, cocinar alimentos congelados es seguro, pero según se
indica, el tiempo de cocción se deberá incrementar aproximadamente en un 50%, con respecto a
la cocción del mismo alimento fresco

f. Las materias primas e insumas que requieran ser almacenadas antes de entrar a las
etapas de proceso, deben almacenarse en sitios adecuados que eviten su contaminación
y alteración.

De acuerdo al Principio de Marcha hacia delante los alimentos se llevan hacia los
almacenes, su almacenamiento se efectúa en Almacenes climatizados y no climatizados,
utilizando el sistema PEPS o FIFO (First in, First out, siglas en inglés) o sea primeras
entradas, primeras salidas.

Las materias y ingredientes almacenados en los locales del establecimiento se deben


mantener en condiciones que evite su deterioro y los protegan contra la contaminación

Se deben asegurar la adecuada rotación de las existencias de materias primas e


ingredientes de modo de usarlos en el momento preciso

Todos los alimentos que requieren refrigeración tales como embutidos y ahumados,
productos lácteos, repostería o semielaborados se almacenan en sus cámaras
correspondientes, a temperatura inferior a 5ºC (2-4°C)

Así mismo, los productos congelados como carnes, pescados, entre otros, se guardan a
una temperatura no superior a -18ºC y en el caso de los helados a -20ºC.

Para la adecuada trazabilidad de los productos la temperatura de las cámaras se controla


en un registro, por lo que se leen tres veces al día, generalmente en los horarios: 7:00,
12:00 y 17:00.

Métodos: almacenamiento en seco (temperatura ambiente (5-60°C) en refrigeración (0-


4°C) y en congelación (-18 a -20°C)

Las materias primas deben ser almacenadas a la temperatura correspondiente y deben


permanecer correctamente tapadas, rotuladas y aisladas de otras materias primas,
sustancias y productos que puedan contaminarlas o deteriorarlas, debiendo ocupar
espacios independientes de forma tal que se evite todo riesgo de contaminación

Los sistemas de conservación más frecuentes y tradicionales que se utilizan, son:


I. Mediante frío: refrigeración (Entre 0º y 5ºC), congelación (menor a -18ºC).
Hay que mantener la CADENA DE FRÍO, que consiste en mantener el frío (refrigeración o
congelación) durante todo el proceso por el que pasa el alimento: producción, transporte,
recepción, almacenamiento, venta al consumidor.

Refrigeración: consiste en mantener el alimento a bajas temperaturas sin que llegue a


congelarse (2 - 8 ºC). A esta temperatura los microorganismos se multiplicarán muy
lentamente.

Las materias primas de origen animal refrigeradas se deben almacenar preferentemente


entre 0 ºC y 4 ºC, hasta un máximo de 7 ºC. Otras materias primas que requieran
refrigeración, como determinadas hortalizas, se deben almacenar a la menor temperatura
que permita mantener su calidad

II. Congelación: consiste en someter el alimento a temperaturas inferiores al punto de


congelación durante un tiempo reducido (18 ºC o menos). Este proceso provoca que parte
del agua del alimento se convierta en hielo, de este modo los microorganismos existentes
previos a la congelación no crecen, pero tampoco mueren. En este proceso es importante
que la congelación se produzca en el menor tiempo posible para que las características
originales del producto no se vean afectadas. Las materias primas congeladas que no se
utilizan inmediatamente se deben conservar o almacenar a una temperatura igual o
inferior a -18 ºC.

III. Almacenamiento Seco: Esta área es donde se almacenan alimentos secos como alimentos
enlatados, cereales, harina, azúcar, galletas, té, café y otros alimentos no perecederos. El
almacenista como responsable de dicha actividad debe seguir las siguientes pautas para
un adecuado almacenamiento:

Mantener la bodega de almacenamiento limpia, seca y ordenada.


El almacenamiento de los insumos o productos terminados se realizará ordenadamente
en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros con respecto a las paredes
perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15
centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación.
No se deben utilizar estibas sucias o deterioradas.
En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas, envases y
productos terminados no podrán realizarse actividades diferentes a estas.

Antes de colocar las estibas, el suelo deberá estar perfectamente limpio.

Las estibas se deben distribuir de acuerdo con las demarcaciones cuando existan
Las materias primas y los productos terminados se deben ubicar sobre tarimas o
encastrados separados de las paredes para permitir la correcta higienización de la zona.

Las estibas deben quedar completamente cubiertas con la carga.

La estiba no deberá sobresalir del fondo del arrume.

Las estibas deberá estar limpias, niveladas para que no se caiga el arrume, sin materiales
que puedan romper o rasgar los bultos.

Los alimentos no deben quedar en contacto con el piso.

No se deben utilizar estibas sucias ni deterioradas.

Las medidas de las estibas o paletas según normatividad, NTC 4680, (largo 120cm, Ancho
100cm, Alto 15.5cm).

Cada estiba se identificará con tarjetas como se indica en el numeral 6.10 Elaboración de
tarjetas de identificación de estibas.

Antes de colocar los recipientes el suelo deberá estar perfectamente limpio.

Los recipientes deberán estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera


que se evite la contaminación de los alimentos, además deben ser de fácil lavado y se
deberán almacenar de forma que no estén expuestos a contaminación.

Se deben llenar los recipientes hasta su capacidad y no sobrepasarla.

Se debe verificar las instrucciones que tienen algunos de los empaques (la cantidad que se
puede apilar y como deben ser colocados).

Los arrumes deben conformarse sobre las estibas plásticas a una altura de 15 cm del
suelo.

Los productos deben permanecer en los empaques originales y organizarlos por tipo de
producto

Verificar siempre la fecha de vencimiento.

Los arrumes de sacos o cajas, debe formarse firmemente y trabarse (colocando cada capa
de sacos en dirección opuesta a la anterior) para impedir que se caiga el arrume.

La formación del arrume debe permitir su fácil conteo, igual número de sacos o bultos o
cajas por capa.
Cada arrume contendrá solo un tipo de producto, con empaque o embalaje similar y con
una misma fecha de ingreso.

Los arrumes deben hacerse a alturas moderadas, para impedir que los empaques y/o
embalajes se aplasten y queden cerca al techo.

Arrumar los sacos dañados por separado y se deberán ubicar en el lugar destinado para
producto no conforme

Nunca deberán estar en contacto directo con el piso.

En el caso de necesitar conservar productos No Conformes (devoluciones) hasta su


eliminación del local, debe hacerse en contenedores o canastos plásticos cerrados con
tapa, exclusivamente destinados a este fin y adecuadamente identificados. También
puede delimitarse un sector de la heladera (éste debe estar ubicado en el estante más
bajo del equipo), o bien utilizarse una heladera exclusiva para estos productos

g. Los depósitos de materias primas y productos terminados ocuparán espacios


independientes, salvo en aquellos casos en que a juicio de la autoridad sanitaria
competente no se presenten peligros de contaminación para los alimentos.

h. Las zonas donde se reciban o almacenen materias primas estarán separadas de las que
se destinan a elaboración o envasado del producto final. La autoridad sanitaria
competente podrá eximir del cumplimiento de este requisito a los establecimientos en
los cuales no exista peligro de contaminación para los alimentos.

Se deben tomar medidas eficaces para evitar la contaminación del alimento por contacto
directo o indirecto con material contaminado que se encuentre en cualquier etapa del
proceso de elaboración.

Las personas que manipulen materias primas o productos semielaborados no deben


entrar en contacto con ningún producto final hasta tanto no se cambien de ropa

Se debe llevar un registro de ingresos y salidas de los productos.

Artículo 17. Envases y embalajes.


a. Los envases y embalajes deben estar fabricados con materiales tales que garanticen la
inocuidad del alimento, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación expedida por
el Ministerio de Salud y Protección Social especialmente las Resoluciones 683, 4142 Y
4143 de 2012; 834 Y 835 de 2013 o las normas que las modifiquen, adicionen o
sustituyan al respecto.

Todo el material de empaque y envase deberá ser grado alimentario y se almacenará en


condiciones tales que estén protegido del polvo, plaga o cualquier otra contaminación.

Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en lugares adecuados
para tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza.

El material destinado al envasado y empaque debe estar libres de contaminantes y no


debe permitir la migración de sustancias tóxicas.

Todos los empaques que se usen en una fábrica de alimentos serán de grado alimentario

Los materiales directamente en contacto con los alimentos y con los que se envasarán
están en función del tipo de producto. Pueden ser: de plástico, vidrio, hojalata o aluminio.
Las características de los envases que están en contacto directo con el alimento deben:

 Estar compuestos por materiales aptos para uso alimentario (que no sean tóxicos).
 Que mientras se almacene no pasen sustancias del envase al alimento.
 Contener una etiqueta para dar información sobre el producto al consumidor.

Estar fabricados con materiales apropiados para estar en contacto con el alimento y
cumplir con las reglamentaciones del Ministerio de Salud.

b. El material del envase y embalaje debe ser adecuado y conferir una protección
apropiada contra la contaminación.

El material de los envases no debe trasmitir al producto sustancias, olores o colores que lo
alteren o lo hagan riesgoso para la salud, y deberá conferir una protección apropiada
contra la contaminación.

El material del envase deberá ser adecuado y conferir una protección apropiada contra la
contaminación.

El material debe garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las
condiciones previstas de almacenamiento.
Las materias primas, empaques y envases que se afecten o alteren durante el
almacenamiento deberán separarse y eliminarse a fin de evitar un mal uso,
contaminaciones y adulteraciones

El material de envasado y su diseño deben ser satisfactorio para el producto que


contendrá y debe conferir una protección apropiada contrala contaminación.

Funciones para el diseño de un envase


- Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la atención del
consumidor en el estante del supermercado.

- Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige


que los productos reflejen claramente ciertos datos.

- Conservación del producto.

- Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante


identificado.

- Facilitar el transporte y la manipulación del producto.

La función de todo envase la misión es:


a. Proteger, desde el origen natural o envasado al producto contenido, desde el
fabricante hasta el consumidor. Protege de alteraciones intencionales o externas a la
naturaleza del producto.

b. Preservar, trata de eliminar el perecimiento del producto envasado no solamente


durante el transporte, sino también durante el tiempo que el consumidor lo tiene alma-
cenado.

c. Promocionar, el envase representa para algunos productos una forma de


diferenciación de los de la competencia, lo cual puede favorecer la promoción y venta de
los mismos

d. Presentar, el envase puede hacer atrayente el producto y servir para dar a


conocer la marca de la empresa en el mercado.

l. Resistencia. El envase debe garantizar la protección del producto, tanto en peso, como
en rotura, apilado y transporte. Es un requisito fundamental, ya que todo envase o
contenedor debe garantizar la conservación del producto, especialmente durante el
transporte y su manipulación, que es cuando sufre más deterioros.
2. Hermeticidad. La falta de propiedades barrera en el diseño del envase puede dar lugar a
daños ambientales, como el paso de agua o humedad hacia dentro o hacia fuera del
envase. Por otra parte el envase debe asegurar que el sistema de cierre ajusta
perfectamente, impidiendo el derrame del producto.

3. Cierre Hermético, pero con la posibilidad de abrirse sin dificultad en el momento de su


consumo. La facilidad de tapar y destapar el producto con seguridad incrementará su
atractivo comercial.

4. Inviolabilidad. Garantía de que el producto no ha sido manipulado antes de llegar a


manos del consumidor. Los precintos de garantía evitan así el posible fraude.

5. Dispensación. Asegura la adecuada aplicación o dosificación en el momento del


consumo evitando, en algunos casos, antiguos complementos como embudos, cucharas,
etc., disponiendo de mecanismos (aplicadores-dosificadores) que forman parte del envase
y que facilitan al consumidor el uso limpio, fácil y agradable del producto.

6. Compatibilidad. El producto que está en contacto directo con el envase debe ser
compatible desde un punto de vista físico y químico. La resistencia al choque térmico
producido por una carga a presión, el ultra congelado rápido o el llenado en caliente
pueden crear tensiones extremas al envase. El punto de vista químico lo contempla el
fabricante evitando reacciones que impliquen corrosión, solubilidad, etc.

7. Ergonomía. Facilidad de uso y adaptación del envase a la forma en que va a ser


manipulado, destapado, trasladado, almacenado, etc. por el consumidor. Entre los
factores de ergonomía más característicos se encuentra el estudio del peso óptimo del
envase o la facilidad para ser asido, procurando la adaptación del mismo a las
proporciones y formas de las manos.

8. Versatilidad. Capacidad de proteger y conservar los productos en cualquier


circunstancia, frente a diversos tipos de consumidores, etc. Envases como el aerosol han
permitido contener productos tan dispares como alimentos, insecticidas o cosméticos.

9. Comunicación. Debe proporcionar informaciones claras, con una identificación visual


preferible a la lectura de textos, normas de uso, caducidad, consideraciones
medioambientales, etc.

10. Universalidad. En una Europa unida el producto debe intentar satisfacer el mayor
número posible de mercados geográficos, evitando aislamientos y aportando una imagen
de marca internacional
El producto estará en el lineal del supermercado o en el escaparate del comercio. Pero no
estará solo, estará compitiendo con otros productos y otras marcas que buscan lo mismo:
llamar la atención e intentar destacar frente a la competencia (primer reto).
Y después, en la distancia íntima. Si el packaging ha conseguido llamar tu atención hasta el
punto de convertirse en tu decisión de compra ahora le toca demostrar lo bueno que es
(segundo reto): tiene que demostrar la funcionalidad.

Primero tenía que llamar la atención, después demostrar que está diseñado para ser útil y
práctico, y ahora tiene que ser lo suficientemente bueno como para que el consumidor
diga: ¡qué buen producto! Aunque en realidad lo que él siente (aunque no lo verbalice), es
¡qué buen packaging! Y para que esto ocurra, es decir, para que recomiende el producto
(tercer reto) tiene que destacar por algo.

c. No deben haber sido utilizados previamente para fines diferentes que puedan ocasionar
la contaminación del alimento a contener.

Los envases o recipientes no deben para otro uso diferente para el que fue diseñado

Los envases y los recipientes utilizados no deben haber sido previamente utilizados para
ningún otro fin que pueda dar lugar a la contaminación del producto envasado

Se permite el empleo de envases de retorno siempre que sea posible efectuar una
correcta higienización de los mismos antes de usarlos nuevamente

La limpieza de dichos envases de retorno debe ser completa debiendo estos desecharse
cuando debido a su uso o por cualquier otra causa se hallen alterados, rotos, en malas
condiciones.

No deben haber sido utilizados previamente para algún fin diferente que pudiese
ocasionar la contaminación del alimento a contener.

d. Los envases y embalajes que estén en contacto directo con el alimento antes de su
envase, aunque sea en forma temporal, deben permanecer en buen estado, limpios y,
de acuerdo con el riesgo en salud pública, deben estar debidamente desinfectados.

Los envases o recipientes deben inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la seguridad
de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados.

En los casos en que se reutilice envases o recipientes, estos deben inspeccionarse y


tratarse inmediatamente antes del uso.

Los envases y empaques deberán revisarse minuciosamente antes de su uso, para tener la
seguridad de que se encuentran en buen estado, limpios y desinfectados

Cuando se laven antes de ser usados, se escurrirán y secarán completamente antes del
llenado.
Los envases y recipientes se deben inspeccionar antes del uso a fin de tener la seguridad
de que se encuentren en contacto directo con el alimento y además que mantengan su
condición de protección contra la contaminación

Cuando los envases se laven se deben escurrir bien antes del llenado

Deben ser inspeccionados antes del uso para asegurarse que estén en buen estado,
limpios y/o desinfectados. Cuando son lavados, los mismos se escurrirán bien antes de ser
usados.

Se deben mantener en condiciones de sanidad y limpieza cuando no estén siendo


utilizados en la fabricación.

e. .Los envases y embalajes deben almacenarse en un sitio exclusivo para este fin en
condiciones de limpieza y debidamente protegidos.

Inspeccionar los alimentos almacenados y utilizar la regla PEPS (Primero en Entrar, Primero en
Salir) para que los alimentos más antiguos se consuman primero. • Los productos deberán estar
separados adecuadamente según su tipo.

Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas que por necesidades de
uso se encuentren dentro del servicio de alimentación, deben etiquetarse adecuadamente con un
rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en
áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el
personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos.

En la zona de envasado sólo deben permanecer los envases o recipientes necesarios.

ARTÍCULO 18. FABRICACIÓN. Las operaciones de fabricación deben cumplir con los


siguientes requisitos:

1. Todo el proceso de fabricación del alimento, incluyendo las operaciones de


envasado y almacenamiento, deben realizarse en óptimas condiciones
sanitarias, de limpieza y conservación y con los controles necesarios para
reducir el crecimiento de microorganismos y evitar la contaminación del
alimento. Para cumplir con este requisito, se deben controlar factores, tales
como tiempo, temperatura, humedad, actividad acuosa (Aw), pH, presión y
velocidad de flujo. Adicionalmente, se debe vigilar las operaciones de
fabricación, tales como congelación, deshidratación, tratamiento térmico,
acidificación y refrigeración, asegurando que los tiempos de espera, las
fluctuaciones de temperatura y otros factores, no contribuyan a la alteración o
contaminación del alimento.
La elaboración o el procesado debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y supervisados
por personal técnico. Todos los procesos deben realizarse sin demoras ni contaminaciones

2. Se deben establecer y registrar todos los procedimientos de control físicos, químicos,


microbiológicos y organolépticos en los puntos críticos del proceso de fabricación, con el fin de
prevenir o detectar cualquier contaminación, falla de saneamiento, incumplimiento de
especificaciones o cualquier otro defecto de calidad e inocuidad en las materias primas o el
alimento, materiales de envase y/o producto terminado.

3. Los alimentos que por su naturaleza permiten un rápido crecimiento de microorganismos


indeseables, deben mantenerse en condiciones tales que se evite su proliferación. Para el
cumplimiento de este requisito deben adoptarse medidas efectivas como:

3.1. Mantener los alimentos a temperaturas de refrigeración no mayores de 4oC +/-2oC.

3.2. Mantener el alimento en estado congelado.

3.3. Mantener el alimento caliente a temperaturas mayores de 60oC (140oF).

3.4. Tratamiento por calor para destruir los microorganismos mesófilos de los alimentos ácidos
o acidificados, cuando estos se van a mantener en recipientes sellados herméticamente a
temperatura ambiente.

4. Los métodos de esterilización, irradiación, ozonización, cloración, pasteurización,


ultrapasteurización, ultra alta temperatura, congelación, refrigeración, control de pH, y de
actividad acuosa (Aw) entre otros, que se utilizan para destruir y evitar el crecimiento de
microorganismos indeseables, deben ser suficientes y validados bajo las condiciones de
fabricación, procesamiento, manipulación, distribución y comercialización, para evitar la
alteración y deterioro de los alimentos.

5. Las operaciones de fabricación deben realizarse en forma secuencial y continua para


que no se produzcan retrasos indebidos que permitan el crecimiento de
microorganismos, contribuyan a otros tipos de deterioro o contaminación del alimento.
Cuando se requiera esperar entre una etapa del proceso y la siguiente, el alimento debe
mantenerse protegido y en el caso de alimentos susceptibles al rápido crecimiento de
microorganismos durante el tiempo de espera, deben emplearse temperaturas altas (>
60°C) o bajas no mayores de 4oC +/-2oC según sea el caso.

Es por ello que durante su manufactura se tiene en cuenta el orden lógico establecido para las
distintas operaciones del proceso tecnológico, evitando trasladar los alimentos a etapas
anteriores del mismo, ya que deben seguir un recorrido hacia zonas más limpias (conocido
como Principio de marcha hacia adelante)
6. Los procedimientos mecánicos de manufactura, tales como, lavar, pelar, cortar, clasificar,
desmenuzar, extraer, batir, secar, entre otros, deben realizarse de manera tal que se protejan
los alimentos y las materias primas de la contaminación.

7. Cuando en los procesos de fabricación se requiera el uso de hielo en contacto con los
alimentos y materias primas, este debe ser fabricado con agua potable y manipulado en
condiciones que garanticen su inocuidad.

8. Se deben tomar medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación por


metales u otros materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes, detectores de metal
o cualquier otro método apropiado.

9. Las áreas y equipos usados en la fabricación de alimentos para consumo humano no deben
ser utilizados para la elaboración de alimentos o productos de consumo animal o destinados a
otros fines.

10. No se permite el uso de utensilios de vidrio en las áreas de elaboración debido al


riesgo de ruptura y contaminación del alimento

Cortes o heridas por rotura del material debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos
de temperatura o presión interna

11. Los productos devueltos a la empresa por defectos de fabricación, que tengan incidencia
sobre la inocuidad y calidad del alimento no podrán someterse a procesos de reenvase,
reelaboración, reproceso, corrección o reesterilización bajo ninguna justificación.
Artículo 19. Envasado y embalado

a. El envasado y embalado debe hacerse en condiciones que impidan la contaminación del


alimento o materias primas y debe realizarse en un área exclusiva para este fin.

Todo el proceso de fabricación de alimentos, incluyendo las operaciones de envasado y


almacenamiento deben realizarse en condiciones sanitarias siguiendo los procedimientos
establecidos

Diagramas de flujo, considerando todas las operaciones unitarias del proceso y el análisis
de los peligros microbiológicos, físicos y químicos a los cuales están expuestos los
productos durante su elaboración.

Controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la


contaminación del alimento tales como: tiempo, temperatura, pH y humedad.

Medidas efectivas para proteger el alimento contra la contaminación con metales o


cualquier otro material extraño. Este requerimiento se puede cumplir utilizando imanes,
detectores de metal o cualquier otro medio aplicable

Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en lugares adecuados
para tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza

El material debe garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las
condiciones previstas de almacenamiento

Los envases o recipientes no deben ser utilizados para otro uso diferente para el que fue
diseñado.

Los envases o recipientes deben inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la seguridad
de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados.

En los casos en que se reutilice envases o recipientes, estos deben inspeccionarse y


tratarse inmediatamente antes del uso.

En la zona de envasado o llenado solo deben permanecer los recipientes necesarios.


b. Identificación de lotes. Cada envase y embalaje debe llevar marcado o grabado la
identificación de la fábrica productora y el lote de fabricación, la cual se debe hacer en
clave o en lenguaje claro, de forma visible, legible e indeleble (Números, alfanumérico,
ranuras, barras, perforaciones, fecha de producción, fecha de fabricación, fecha de
vencimiento), teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 5109 de 2005 o la
norma que la modifique, adicione o sustituya. A partir del lote, fecha de vencimiento o
fabricación se debe garantizar la trazabilidad hacia adelante y hacia atrás de los
productos elaborados así como de las materias primas utilizadas en su fabricación. No se
aceptará el uso de adhesivos para declarar esta información.

En este aspecto para los alimentos envasados se recomienda no poner información falsa o que
cause una mala interpretación

La etiqueta del producto envasado debe contener como mínimo: Nombre del alimento. Lista de
ingredientes. Peso líquido y peso drenado. Nombre y dirección del fabricante, envasador,
distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento. País de origen. Identificación del
lote. Fecha de fabricación o validez, e instrucciones de almacenamiento Instrucciones para el uso

El etiquetado facilita al consumidor información sobre los alimentos que está adquiriendo. En los
productos envasados, según la Norma de etiquetado, se exigen los siguientes datos:

 El nombre del producto o denominación de venta, para conocer la naturaleza real del
producto.
 La lista de ingredientes que contiene el producto, donde se mencionan los ingredientes y
los aditivos del producto.
 La cantidad neta del producto en unidades de volumen (litros, mililitros y otros) para los
alimentos líquidos y en unidades de peso (libras, kilogramos).
 El lote, son las letras o números que identifican un conjunto de alimentos elaborados en
condiciones idénticas, permitiendo con ello la trazabilidad
 La fecha de producción y caducidad, que expresa generalmente “consumir antes de…”
 Condiciones especiales de conservación y manejo, si necesita refrigeración, congelación y
se puede mantener a temperatura ambiente.
 El nombre y domicilio del fabricante.
 El país de origen.
 Registro/permiso/notificacion Sanitario. Es recomendable consumir o elegir los productos
con Registro Sanitario del Ministerio de Salud de El Salvador o del país de origen.
Las ETIQUETAS de los productos deben informarnos de todo lo relacionado con el alimento que
contiene, y debe contener información obligatoria que es:

Denominación (el nombre).

Ingredientes.

Grado alcohólico (si lo tiene).

Peso o unidades.

Instrucciones de conservación y uso.

Fecha de caducidad o consumo preferente.

Razón social o denominación del fabricante o envasador y su domicilio.

Lote (código con el que podríamos “rastrear” ese producto en caso de haber problemas con él).
Son productos que están fabricados o envasados en circunstancias similares.

c. Registros de elaboración, procesamiento y producción. De cada lote debe llevarse un


registro, legible y con fecha de los detalles pertinentes de elaboración, procesamiento y
producción. Estos registros se conservarán durante un período que exceda el de la vida
útil del producto, salvo en caso de necesidad específica, no se conservarán más de dos
años.

El lote es muy importante, porque se relaciona con la trazabilidad o rastreabilidad de un


producto. Entendemos por trazabilidad a la “capacidad de seguir o reconstruir la vida de
un alimento desde su origen hasta su venta al consumidor final”.

El lote es muy importante, porque se relaciona con la TRAZABILIDAD o RASTREABILIDAD


de un producto. Entendemos por Trazabilidad la “capacidad de seguir o reconstruir la vida
de un alimento desde su origen hasta su venta al consumidor final”. Esto significa saber
por dónde ha pasado el alimento en todo momento, y si hay algún problema, poder retirar
los productos a tiempo, para que no haya ninguna enfermedad de transmisión
alimentaria.

Hay que garantizar que el consumidor verá la etiqueta, que ésta no se modificará, y que no
se venderán productos sin etiquetas.
d. Todo producto al momento de salir de una planta de proceso, independiente de su
destino debe encontrarse debidamente rotulado, de conformidad con lo establecido en
la reglamentación sanitaria vigente.

Capítulo V ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD E INOCUIDAD

Artículo 21. Control de la calidad e inocuidad

Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envase, embalado, almacenamiento,


distribución, comercialización y expendio de los alimentos deben estar sujetas a los controles de
calidad e inocuidad apropiados.

Los procedimientos de control de calidad e inocuidad deben prevenir los defectos evitables y
reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no representen riesgo para la salud.

Estos controles variarán según el tipo de alimento y las necesidades del establecimiento y deben
rechazar todo alimento que represente riesgo para la salud del consumidor.

También establece que las empresas deben contar con un Programa Operativo Estandarizado de
Saneamiento (P.O.E.S.) que sirva de guía a los empleados y permita garantizar la sanitización de
todas las áreas.

Independientemente que la legislación alimentaria señala la obligatoriedad de que los


procesadores de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, desarrollen y apliquen
procedimientos y registros, y que estos documentos estén disponibles para la autoridad sanitaria
cuando así lo solicite, es importante tomar en cuenta las ventajas que ofrece el llevar un efectivo
control de las actividades y procesos, lo cual debería ser motivo suficiente para que las empresas
apliquen estas herramientas, mejorando su eficiencia en beneficio de la propia empresa y de los
consumidores

Artículo 22. Sistema de control.

Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y aseguramiento de
calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del
alimento, desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución de productos
terminados, el cual debe contar como mínimo, con los siguientes aspectos:

a. Especificaciones sobre las materias primas y productos terminados. Las especificaciones


definen completamente la calidad de todos los productos y de todas las materias primas
con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su aceptación,
liberación, retención o rechazo.
b. . Documentación sobre planta, equipos y proceso. Se debe disponer de manuales e
instrucciones, guías y regulaciones donde se describen los detalles esenciales de equipos,
procesos y procedimientos requeridos para fabricar o procesar productos. Estos
documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la calidad, manejo de los
alimentos, del equipo de procesamiento, el control de calidad, almacenamiento,
distribución, métodos y procedimientos de laboratorio.
c. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de
ensayo deben garantizar que los resultados sean confiables y representativos del lote
analizado.
d. El control y el aseguramiento de la calidad no se limita a las operaciones de laboratorio
sino que debe estar presente en todas las decisiones vinculadas con la calidad del
producto.

Las “actividades de autocontrol” que puede realizar una empresa alimentaria, para garantizar la
higiene de los productos alimenticios serán, el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
(APPCC), los Planes Generales de Higiene (PGH), encargadas ambas del control de los peligros en
las diferentes fases de la cadena alimentaria.

El sistema de autocontrol APPCC corresponde a las siglas Análisis de Peligros y Puntos de Control
Crítico.

Este sistema nos permite identificar, evaluar y controlar todos aquellos puntos que pueden ser
peligro, así como establecer medidas preventivas para eliminarlos y/o reducirlos hasta niveles
aceptables.

Su cumplimiento es OBLIGATORIO por parte de todas las empresas del sector alimentario y su
OBJETIVO es obtener alimentos seguros para la salud del consumidor.

Cada APPCC va a ser específico de cada empresa alimentaria, puesto que será distinto en función
de los productos alimenticios que van a manipularse o elaborarse en el establecimiento.

El éxito o fracaso del APPCC depende principalmente de la implicación de todas las personas que
intervienen en la manipulación de los alimentos. Es importante que todo el personal sea
consciente de su utilidad y sepan qué deben hacer en cada fase.

El responsable del establecimiento podrá aplicar el sistema de aseguramiento de la inocuidad


mediante el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) o de otro sistema que
garantice resultados similares, el cual debe ser sustentado y estar disponible para su verificación
por la autoridad sanitaria competente.

El sistema APPCC ha sido desarrollado y recomendado por muchas organizaciones nacionales e


internacionales:

 Comité de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius (FAO/OMS).


 Comisión de las Comunidades Europeas (Programa FLAIR).
 En España, por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria (AESA).

El análisis de peligros consiste en la identificación de los peligros asociados con un alimento y la


probabilidad que hay de que aparezcan (riesgo). Deben identificarse los Puntos de Control Crítico,
es decir, en que puntos del proceso de elaboración pueden llegar los peligros al alimento.
En caso de adoptarse el sistema de aseguramiento de la inocuidad mediante el Análisis de Peligros
y Puntos de Control Crítico (APPCC), la empresa deberá implantarlo y aplicarlo de acuerdo con los
principios generales del mismo.

Artículo 23. Laboratorios.

Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos deben tener acceso a
un laboratorio de pruebas y ensayos, el cual puede ser propio o externo.

Estos laboratorios deberán cumplir con lo dispuesto en la Resolución 16078 de 1985, o la norma
que la modifique, adicione o sustituya.

Un laboratorio para el control de calidad, con énfasis en análisis; debe practicar pruebas físicas,
químicas, microbiológicas y de evaluación sensorial.

Todo laboratorio de control de calidad de alimentos contará con los servicios de un Director
Técnico el cual deberá ser Químico Farmacéutico, Químico, Bacteriológico, Microbiológico u otro
Profesional Universitario especializado en análisis microbiológico o físico-químico de Alimentos,
con el respectivo título profesional reconocido por el Estado

Los laboratorios reglamentados, no podrán recibir, procesar ni analizar muestras clínicas de origen
humano o animal, so pena de incurrir en la cancelación de la licencia al laboratorio y el registro al
Director Técnico

Los laboratorios de las fábricas de alimentos (laboratorios propios)estarán amparados con la


licencia sanitaria de funcionamiento de la respectiva fábrica cuando tenga el equipo mínimo
necesario para el control de calidad de los productos que elaboran. Estos laboratorios podrán
realizar análisis de control de calidad a terceros, siempre y cuando cumplan los requisitos
establecidos en la presente resolución

Corresponde al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud y a los Servicios Seccionales de


Salud ejercer la vigilancia y control indispensables para dar cumplimiento

Las autoridades sanitarias competentes aplicarán las medidas sanitarias de seguridad y las
sanciones previstas en los artículos 576 y 577 de la Ley 09 de 1979, en cuanto sean procedentes,
enlaformay términos contenidos en el DecretoNo. 2333 deagosto 2de1982y
demásnormasquelomodifiquen, adicionenoderoguen.

Todos los laboratorios particulares u oficiales de control de calidad de alimentos, deberán poseer
Licencia de Funcionamiento expedida por el Jefe del Servicio Seccional de Salud respectivo, donde
vaya a funcionar.

Para la tramitación de la licencia de un laboratorio de control de calidad de alimentos, el


interesado deberá presentar ante la División de Saneamiento Ambiental del Servicio Seccional de
Salud respectivo, la siguiente documentación:

a. Solicitud de licencia de funcionamiento dirigida al Jefe de la División de Saneamiento


Ambiental del Servicio Seccional de Salud correspondiente, La solicitud debe contar con lo
siguiente: Nombre o razón social del laboratorio – Dirección y teléfono(s) – Nombre y
apellidos completos del propietario, representante legal o apoderado. - Descripción del
laboratorio en cuanto al área total, distribución, características de la construcción,
instalaciones de agua, gas y eléctricas
b. Indicar en la solicitud si la Licencia de Funcionamiento es para: 1. Realizar análisis
Microbiológicos, Físico Químicos y Organoléptico. 2. En dos áreas de análisis en cualquier
combinación posible. 3En una sola área de análisis o Microbiológico o Físico-Químico u
organoléptico
c. Dotación de equipo y material.
d. Planos del laboratorio indicando la utilización de todas las áreas y redes sanitarias
e. Certificados de constitución y representación legal del laboratorio, expedido por la Cámara
de Comercio, con una antelación no mayor de 3 meses

Una comisión integrada por el Jefe de la División de Saneamiento Ambiental o su delegado, por el
Jefe del laboratorio del Servicio Seccional respectivo o su delegado, por el Jefe de la Sección de
Alimentos o su delegado practicará visita de inspección al laboratorio correspondiente, con el
objeto de constatar si las condiciones higiénico-sanitarias, técnicas y de dotación están de acuerdo
con la solicitud presentada y garantizan el buen funcionamiento del laboratorio.

Con fundamento en lo observado en la visita de inspección, los funcionarios levantarán un acta en


la cual se hará constar, además de las condiciones sanitarias y técnicas encontradas, las
recomendaciones y los plazos correspondientes, si fuere el caso; así como el
conceptotécnicofavorableodesfavorableparalaexpedicióndelalicenciadeFuncionamientodel
laboratorio

Las actas deberán ser firmadas por los funcionarios que practiquen la visita y por el responsable o
representante legal del laboratorio, a quien deberán dejar copia de las mismas

La Licencia de funcionamiento la otorgará el jefe del Servicio Seccional de Salud donde se


encuentre ubicado el laboratorio, mediante resolución motivada, contra la cual proceden los
recursos de reposición y de apelación en los términos del Decreto Ley 01 de 1984, Código
Contencioso Administrativo

Las licencias de funcionamiento pueden ser modificadas a petición del laboratorio interesado,
mediante solicitud cursada ante la División de Saneamiento Ambiental del Servicio Seccional de
Salud respectivo, justificando en la solicitud, los motivos o causales.

Las licencias de funcionamiento se otorgarán para periodos de cinco (5) años, contados a partir de
la fecha de ejecutoria de la resolución correspondiente y podrán renovarse por períodos iguales

Las licencias de funcionamiento caducan al vencimiento del término para el cual fueron otorgadas,
salvo que se haya solicitado su renovación con no menos de sesenta (60) días calendario de
antelación a la fecha de su vencimiento

Caducada la Licencia, el titular podrá solicitar el otorgamiento de otra, cumpliendo los requisitos y
el procedimiento señalados para la expedición de una nueva
Para desempeñarse licita y válidamente como Director Técnico de Laboratorio de Control de
Calidad de Alimentos, el candidato deberá Inscribirse ante la División de Saneamiento Ambiental
del Servicio Seccional de Salud respectivo, para lo cual presentará

a. Solicitud dirigida al Jefe de la División de Saneamiento


b. Fotocopia autenticada del diploma debidamente registrado
c. Fotocopia del Diploma de especialización en análisis microbiológico o físico Químico
debidamente registrado, si es del caso

El Director Técnico de un laboratorio de control de calidad de alimentos deberá permanecer como


mínimo medio tiempo (4 horas diarias) en sus labores

Se prohíbe que el Director del laboratorio de control de calidad de alimentos sea responsable
técnico de más de 2 laboratorios.(prohibido trabajar en 3 laboratorios solo máximo 2)

El personal técnico vinculado al laboratorio de control de calidad de alimentos será profesional


graduado, inscrito en el Servicio Seccional de Salud correspondiente

Los laboratorios de control de calidad de alimentos, deben llevar un archivo de los protocolos
analíticos correspondientes a cada uno de los productos y materias primas analizadas o, deberán
permanecer en los laboratorios debidamente refrendados por el Director Técnico, durante por lo
menos doce (12) meses contados a partir de la fecha de la prueba y deberán ser facilitados a la
autoridad sanitaria en el momento que lo requiera.

Cuando en el laboratorio de control de alimentos se obtengan resultados que representen riesgo


para la salud pública. El Director del laboratorio deberá informar de éstos en forma inmediata a la
Jefatura de la División de Saneamiento Ambiental del Servicio Seccional de Salud respectivo.

Los laboratorios de Control de Calidad de Alimentos cumplirán las siguientes condiciones


sanitarias:

a. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad


b. Debidamente protegidos del medioambiente exterior mediante separación física,
c. sus alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras, de
estancamientos de agua y su funcionamiento no deberá causar molestias a la comunidad
d. Sus secciones estarán totalmente separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser
utilizadas como dormitorio
e. Contarán con suficiente abastecimiento de agua potable e instalaciones adecuadas y
convenientemente distribuidas de acuerdo a las necesidades de las diferentes áreas,
conforme a la reglamentación del Titulo 11 de la Ley 09 de 1979, previstas en el Decreto
2005/1983 Y demás normas que lo modifiquen, adicionen o complementen.
f. Los pisos serán material impermeable, lavable no porosos ni absorbentes
g. Las paredes y los muros se mantendrán limpios y en buen estado de conservación, serán
de acabado liso, de material lavable, impermeable no poroso, ni absorbente y pintados de
color claro
h. los cielos rasos serán de material de fácil aseo, estarán pintados de colores claros y se
mantendrán limpios en buen estado de conservación.
i. Los servicios sanitarios estarán completamente aislados de las diferentes secciones del
laboratorio
j. Tendrán una adecuada y suficiente iluminación natural y artificial !a cual se obtendrá por
medio de ventanas y lámparas convenientemente distribuidas. Además contará con una
adecuada y suficiente ventilación
k. El área de Microbiología poseerá un espacio estéril dedicado a la siembra
l. Contará con un sitio independiente dedicado al lavado, desinfección yesterilización del
material y equipo.
m. Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material impermeable,
provistos detapa
n. Poseeráunsitioindependienteparalarecepciónyalmacenamientodemuestras

El laboratorio para análisis físico-químico de alimentos, poseerá como mínimo, lo siguiente:

 Homogenizador de muestras
 Balanza analítica
 Estufa de circulación forzada con rango de temperaturas comprendida entre 0 – 25°C
 Potenciómetro
 Digestor
 destilador para determinación de proteínas –
 Equipo para determinación de grasa
 Viscosímetro
 Centrífuga
 Mufla para determinación de cenizas
 Plato de calentamiento
 Baño de Maria
 Refractómetro
 Nevera
 Centrifuga de Gerber

Cuando se trate de análisis más especializados tales como vitaminas, aditivos y residuos de
plaguicidas, el laboratorio deberátener, además, los siguientes equipos:

 Espectrofotómetro
 Cromatógrafo de gases
 Fluorómetro
 Colorímetro
 Microscopio Estereoscópico
 Equipo cromatografía de capa delgada
 Crioscopia
 Polarímetro
Laboratorio de Análisis Microbiológico:

 Baño María
 Baño serológico
 Esterilizador por calor seco
 Autoclave (con instrumentos de control, medición y prevención)
 Equipo para anaerobiosis
 Balanza granataria sensibilidad 0.19
 Incubadoras (concontrol termostático+- 1°C) –
 Homogenizador paramuestras sólidas
 Cuenta colonias
 Microscopio
 Neveras

Artículo 24. Obligatoriedad de profesional o personal técnico.

Los establecimientos que fabriquen, procesen, elaboren o envasen alimentos de alto riesgo en
salud pública, deben contar con los servicios de tiempo completo de personal técnico idóneo en
las áreas de producción y control de calidad de alimentos, quien debe tener a cargo el programa
de capacitación del personal manipulador de alimentos.

. Los establecimientos que fabriquen, procesen, elaboren o envasen alimentos de riesgo medio o
bajo en salud pública, deben contar con los servicios de medio tiempo de personal técnico idóneo
en las áreas de producción y control de calidad de alimentos, quien debe tener a cargo el
programa de capacitación del personal manipulador de alimentos.

Artículo 25. Garantía de la confiabilidad de las mediciones.

Toda persona natural o jurídica propietaria del establecimiento de que trata esta resolución deben
garantizar la confiabilidad de las mediciones que se realizan para el control de puntos o variables
críticas del proceso, para lo cual deben tener implementado un programa de calibración de los
equipos e instrumentos de meedición, que se encuentren relacionados con la inocuidad del
producto procesado.
Capítulo VI PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

A. Plan de saneamiento básico: Disposición de residuos sólidos, disposición de residuos


líquidos, programa de limpieza y desinfección, control de plagas (preventivo, y medidas
correctivas)

Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase y


almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con
objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los
riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de
la dirección de la Empresa. (Sánchez 1995)

Establecimiento que fabrique, procese, envase, embale, almacene y expenda alimentos y


sus materias primas debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con objetivos
claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de
contaminación de los alimentos.

El Plan de Saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria


competente

Este plan debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente; éste
debe incluir como mínimo los procedimientos, cronogramas, registros, listas de chequeo y
responsables de los siguientes programas:

o Limpieza y desinfección. Los procedimientos de limpieza y desinfección deben


satisfacer las necesidades particulares del proceso y del producto de que se trate.
Cada establecimiento debe tener por escrito todos los procedimientos, incluyendo
los agentes y sustancias utilizadas, así como las concentraciones o formas de uso,
tiempos de contacto y los equipos e implementos requeridos para efectuar las
operaciones y periodicidad de limpieza y desinfección.
o Desechos sólidos. Debe contarse con la infraestructura, elementos, áreas, recursos
y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción,
manejo, almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición final de
los desechos sólidos, lo cual tendrá que hacerse observando las normas de higiene
y salud ocupacional establecidas con el propósito de evitar la contaminación de los
alimentos, áreas, dependencias y equipos, y el deterioro del medio ambiente.
o Control de plagas. Las plagas deben ser objeto de un programa de control
específico, el cual debe involucrar el concepto de control integral, apelando a la
aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial
énfasis en las radicales y de orden preventivo.
o Abastecimiento o suministro de agua potable. Todos los establecimientos de que
trata la presente resolución deben tener documentado el proceso de
abastecimiento de agua que incluye claramente: fuente de captación o suministro,
tratamientos realizados, manejo, diseño y capacidad del tanque de
almacenamiento, distribución; mantenimiento, limpieza y desinfección de redes y
tanque de almacenamiento; controles realizados para garantizar el cumplimiento
de los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la normatividad
vigente, así como los registros que soporten el cumplimiento de los mismos.

B. Programa De Gestión Para El Manejo Integral De Residuos solidos

- legislación complementaria: Ley 9 de 1979 - Ley 142 de 1994 - Decreto 1594 de 1984 - Ley 430 de
1998. - Decreto 2676 del 2000, Guía Técnica Colombia GTC-24, decreto 2981 de 2013

El establecimiento debe tener implementadas las medidas necesarias para la disposición adecuada
y el retiro oportuno de los residuos sólidos, de manera que no se acumulen en las áreas de
expendio (incluye sobras, descartes, envases, material de embalaje, entre otros).

Los residuos deben ser retirados periódicamente de la cocina y deben almacenarse, hasta su retiro
final del establecimiento, en un recinto destinado exclusivamente a tal fin

Para el tratamiento de los desechos se deben adoptar las medidas apropiadas para su remoción y
almacenamiento y no permitir su acumulación en las áreas de manipulación y almacenamiento de
los alimentos o en otras áreas de trabajo ni en zonas circundantes

En cada área deben existir tanques rotulados (punto ecológico) para la recogida de desechos
orgánicos e inorgánicos

Los almacenes de desecho se deben mantener limpios y desinfectarse diariamente.

La recogida de los desechos orgánicos se debe realizar una vez al día y los inorgánicos con una
periodicidad según necesidades.

Durante todas las operaciones que realicen en la mercancía tienen que cumplir los siguientes
requisitos:

 Evitar al máximo generar residuos innecesarios y usar envases reutilizables siempre que
puedan.
 No tirar residuos al suelo.
 Proveerse de cubo con tapa de accionamiento preferentemente no manual, contenedor o
bolsa de basura, cuando la organización no facilite ninguna.
 Alejar la mercancía tanto como sea posible de los contenedores de basura, para reducir el
riesgo de contaminación.
 Lavarse las manos después de la manipulación de residuos.
 No dejar residuos de ninguna clase fuera de los contenedores o bolsas de basura una vez
desmontado el puesto.

En cuanto a los desechos sólidos (basuras) debe contarse con las instalaciones, elementos, areas,
recursos y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo,
almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse
observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con el propósito de evitar la
contaminación de los alimentos, áreas, dependencias y equipos o el deterioro del medio
ambiente.(Morales. 2003)

Todos los cubos de basura contarán con dispositivo de cierre de pedal y estarán siempre cerrados

Después de manipular desperdicios, basuras, etc. se lavarán escrupulosamente las manos antes de
continuar con el proceso de elaboración.

Los desperdicios generados en las diversas etapas de elaboración no se almacenarán en las


superficies de trabajo

Los cubos de basura contarán con bolsas desechables que se tiran cuando se observa que están
llenas. Los cubos de basura se limpiarán y desinfectarán a diario.

Todas las empresas que se dedican a la elaboración de alimentos deben poseer un área especifica
para desechos, que estará ubicada lejos de las áreas de preparación.

No se evacuarán los desperdicios por la misma puerta por la que entra la materia prima, o por lo
menos no se harán coincidir en el tiempo ambas actividades.

La ubicación de los desperdicios no deberá coincidir jamás con el punto de carga y descarga de la
materia prima

Existen suficientes, adecuados, bien ubicados e identificados recipientes para la recolección


interna de los desechos sólidos o basuras

Después de desocupados los recipientes se lavan antes de ser colocados en el sitio respectivo

Existe local e instalación destinada exclusivamente para el depósito temporal de los residuos
sólidos, adecuadamente ubicado, protegido y en perfecto estado de mantenimiento

Las emisiones atmosféricas no representan riesgo de contaminación de los productos.

Son removidas las basuras con la frecuencia necesaria para evitar generación de olores, molestias
sanitarias, contaminación del producto y/o superficies y proliferación de plagas

Las canecas deben estar dotados con bolsas plásticas y con tapa.

Los cuartos de basuras o shut de basuras deben estar bien iluminados y ventilados y no deben
tener comunicación directa con la zona donde se manipulen alimentos junto a los sanitarios

Muchos de estos residuos pueden reciclarse o tratarse para convertirlos en subproductos


aprovechables. Para la eliminación final de los desechos sólidos, se debe contar con un sistema de
recolección organizado y eficiente, de lo contrario, será necesario un sistema de incineración de
basuras o recurrir a los rellenos sanitarios aun cuando se sabe que estos procedimientos no son
ventajosos por cuanto los costos del primero son elevados y el segundo requiere de grandes
espacios de terreno. (Soto M.1995)

La frecuencia de recolección de las basuras está dada por el tiempo para que la producción de
desperdicios pueda almacenarse en un área distinta exclusivamente para este final igual que el
tiempo que tarde en producir olores desagradables y el ciclo de desarrollo de insectos
El almacenamiento de basuras puede hacerse en canecas preferiblemente de materias lavables y
en su interior en bolsas plásticas que permanecerán herméticamente cerradas hasta el momento
de su recolección.

Son los desechos orgánicos o inertes que consisten en vidrio, metal, plástico, cartón, y papel
principalmente

Se debe contar con los recipientes para la disposición temporal de los residuos sólidos, de material
sanitario debidamente tapados y se deben ubicar alejados del lugar donde se expendan y
almacenen los alimentos.

Se debe disponer de algún lugar determinado dentro del establecimiento para almacenar la
materia prima en mal estado, los desechos y los productos que presenten alguna no conformidad.
Este lugar debe estar aislado y correctamente señalizado

Se debe evitar el acceso de plagas al lugar de almacenamiento de desechos.

Se debe evitar la acumulación de desechos en el establecimiento.

Se debe evitar que los desechos tanto líquidos como sólidos entren en contacto con alimentos, y
que se crucen durante las etapas de elaboración.

Deposite los residuos en los lugares adecuados.

Evite que entre en contacto el producto elaborado con los residuos.

Elimine de la línea de elaboración la materia prima en mal estado.

Retire los desechos del lugar de trabajo en forma periódica para evitar que se acumulen grandes
cantidades

Todas las fábricas de alimentos deben tener una zona exclusiva para el depósito temporal de los
desechos sólidos separada en área para basuras orgánicas y otra área para basuras inorgánicas

Todos los residuos sólidos que se produzcan en la fábrica deben ser clasificados, empacados y
almacenados hasta su disposición sanitaria final o retiro

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados,
se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición, que
puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por procedimientos adecuados y previo


tratamiento de los mismos de acuerdo a las disposiciones higiénico-sanitarias vigentes.

Los recipientes destinados a la recolección de las basuras deberá estar convenientemente


ubicados, mantenerse tapados e identificados y en lo posible estar revestidos con una bolsa
plástica para facilitar la remoción de los desechos.

Para el tratamiento de los desechos se deben adoptar las medidas apropiadas para su remoción y
almacenamiento y no permitir su acumulación en las áreas de manipulación y almacenamiento de
los alimentos o en otras áreas de trabajo ni en zonas circundantes
La recogida de los desechos orgánicos se debe realizar una vez al día y los inorgánicos con una
periodicidad según necesidades.

Los almacenes de desecho se deben mantener limpios y desinfectarse diariamente

En cada área deben existir tanques rotulados para la recogida de desechos orgánicos e inorgánicos

No se debe permitir la acumulación de desechos en las áreas de manipulación y de


almacenamiento de los alimentos o en otras áreas de trabajo o zonas circundantes

La basura debe ser removida casi que diariamente y su manipulación será hecha únicamente por
los operarios de saneamiento

No debería permitirse que los operarios manipuladores de alimentos manejen las basuras.

Las zonas de las basuras deben tener protección contra plagas, ser de construcción sanitaria, fácil
de limpiar y desinfectar estar bien delimitada y lejos de las zonas de proceso

Es necesario que se identifique la naturaleza y el estado físico de los desechos, los métodos de
recolección y transporte, la frecuencia para su recolección, y otras características, que pueden ser
importantes para su manejo si tienen bordes o aristas cortantes, si son tóxicos, si poseen
sustancias peligrosas si son inflamables.

Los residuos sólidos se deben acondicionar de forma que se impida el acceso y proliferación de
plagas.

Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o
uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición fina

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables:

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen


orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento,
reutilización o reincorporación en un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.

Residuos Peligrosos: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la
salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana.

Impacto de los residuos: la deficiente gestión de residuos sólidos municipales impacta


negativamente en el ambiente y en la salud pública:
• Contaminación del medio ambiente (aguas, aire, suelo, deterioro estético…);

• Incidencia en la proliferación de vectores y transmisión de algunas enfermedades:

Los residuos pueden ser aprovechados e incluirse en la economía local.

El manejo integral implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con los
residuos, desde la generación hasta la disposición final.incluye actividades de: Prevenir y
Minimizar la Generación, Reutilizar los Residuos, Aprovechar y Valorizar los Residuos, Tratar los
Residuos, Disponer los Residuos

La eficiencia en la gestión de residuos sólidos municipales no sólo depende de los municipios e


instituciones responsables de su administración, sino también de los hábitos y costumbres de la
población: es importante que la misma entienda la importancia del manejo de los residuos y
participe activamente
El programa de residuos sólidos permite:

 Disminuir la cantidad de residuos a disponer en rellenos sanitarios.


 Minimizar impactos ambientales, disminuyendo presión sobre recursos naturales
utilizados en producción, permitiendo el reuso de algunos materiales, con el fin de
disminuir el consumo de materias primas.
 Aprovechar el material reciclable y reincorporarlo en procesos productivos, contribuyendo
con una naturaleza renovable y sana.
 Disminuir el riesgo sobre la salud y el ambiente, al no mezclar residuos peligrosos con los
no peligrosos.
 Disminuir la infestación por insectos, roedores, plagas y microorganismos patógenos,
vectores de enfermedades
 Contribuir a la vinculación y fortalecimiento asociaciones de recicladores organizados.

OBJETIVO: dar un adecuado manejo a los residuos sólidos generados durante el proceso
productivo en planta de alimentos disminuyendo el impacto ambiental, evitando riesgos de
inocuidad y dando cumplimiento a la legislación
En las diferentes fases de producción, elaboración y distribución de alimentos, se originan
productos de desecho y residuos que es preciso eliminar de la cadena alimentaria

Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en
buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de polvo,
basuras y desperdicios.

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados,
se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición, que
puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados,
se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición, que
puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por procedimientos adecuados y previo


tratamiento de los mismos de acuerdo a las disposiciones higiénico-sanitarias vigentes.

Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición o de contener gérmenes


infecciosos, se extremarán las medidas higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es
factible, someter dichas materias a desinfecciones previas.

Los residuos producidos en los sitios de trabajo deberán removerse, en lo posible, cuando no haya
personal laborando, y se usarán métodos que eviten la dispersión de los materiales,
especialmente de aquellas sustancias nocivas para la salud.

El manejo de los desechos sólidos es muy importante para mejorar la imagen del local y proteger
la salud del consumidor. El manejo de los desechos permite controlar moscas, cucarachas, ratones
y otra fauna nociva, como por ejemplo, palomas de castilla.

Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de los centros de acopio y las áreas de
producción; y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores y se evite el
refugio y alimento de animales y plagas.

 En las áreas donde se preparen alimentos, los productos secundarios y residuos se


recogerán en bolsas desechables contenidas en recipientes de uso repetido, con tapa los
cuales deben estar etiquetados
 Cuando las bolsas contenidas en los recipientes estén llenas, se deben cerrar para ser
retiradas del área donde se están preparando los alimentos.
 Las canecas de basura se conservarán en una superficie cerrada reservada al efecto y
separada de los almacenes de alimentos

En las unidades de productivas, centros de acopio y procesamiento, se deben disponer de


recipientes rotulados para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo
estipulado en las normas sanitarias vigentes

Los residuos se suelen clasificar como orgánicos, inorgánicos y peligrosos.


Los residuos orgánicos son de naturaleza biodegradable que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplo: los restos de comida, frutas y hortalizas.

Los residuos inorgánicos son aquellos de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro
proceso no natural, por ejemplo: cartón, plástico, vidrio, etc. Plástico: Envases no retornables,
desechables plásticos y bolsas plásticas.Ordinario - No reciclables: Envolturas de alimentos,
servilletas sucias, residuos de barrido y fragmentos de vidrio.Papel - Cartón: Revistas y periódicos,
cartón y papel.

Los residuos peligrosos son todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un
peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico
infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Es frecuente que en los locales de manipulación de alimentos se haga una recogida selectiva de
basuras. Para ello los residuos se desechan tras separarlos en 4 categorías: papel y cartón,
plásticos y envases, vidrio, y materia orgánica.

En cuanto a los desechos sólidos (basuras) debe contarse con las instalaciones, elementos, áreas,
recursos y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo,
almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse
observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con el propósito de evitar la
contaminación de los alimentos, áreas y dependencias.

Para cada uno de esos tipos de residuos se disponen contenedores específicos. La empresa
encargada de su recogida los transportará después hasta su correspondiente destino.

Otra medida es la recogida de aceites usados, como los que se utilizan en las cocinas. El vertido
incontrolado de estos aceites dificulta la depuración de las aguas y afecta a la contaminación del
suelo. Existen empresas dedicadas a la recogida y reciclaje de aceites usados. Estas empresas
proporcionan los contenedores apropiados para depositarlos y se encargan de su gestión.

Si no existen contenedores selectivos para este tipo de residuos, se actuará del siguiente modo:

 No tirar directamente el aceite al fregadero, al alcantarillado, a la basura o al suelo.


 Recoger el aceite usado en recipientes estancos y resistentes.

Gran parte de estos productos, procedentes de distintos tipos de alimentos en diferentes estados
(crudos, cocidos, deteriorados), constituyen un foco de contaminación y de malos olores

Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no representen riesgo
de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies de potencial contacto con éste.
Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y
disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de
animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

El establecimiento debe estar dotado de un sistema de recolección y almacenamiento de residuos


sólidos que impida el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas, el cual debe
cumplir con las normas sanitarias vigentes.

Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se disponga de un mecanismo


adecuado de evacuación periódica se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo
a su disposición final.

Actualmente el aspecto ecológico cobra gran importancia dada la cantidad creciente de residuos
industriales que diariamente salen de las empresas, como resultado de los procesos productivos
contribuyendo con ello al agravamiento de las condiciones ambientales

Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con la reglamentación
sanitaria vigente

Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de desechos sólidos
de la planta

Los residuos que se generan en la mayoría de los negocios están constituidos dentro de los
recursos aprovechables para la obtención de subproductos que generan nuevos ingresos para la
empresa y control en el manejo de los desechos, el cual asegura la calidad en los procesos de
producción

La zona de basuras debe tener protección contra las plagas, ser de construcción sanitaria, fácil de
limpiar y desinfectar, estar bien delimitada y lejos de las zonas de proceso. Se recomienda tener
en cuenta la dirección de los vientos dominantes para evitar que estos acarreen malos olores
dentro de la fábrica.

Para realizar un buen manejo integral de residuos sólidos es fundamental llevar un orden y un
cronograma, por norma se establece que cualquier empresa de alimentos debe plantear un
programa para el manejo de este que esté dispuesto para todo el personal de la empresa, para
ellos se debe realizar algunos formatos y registros que deben estar disponible para el personal y
para la entidad encarga de inspeccionar cualquier empresa de alimentos

El manejo integrado de residuos es de vital importancia ya que por medio de este se puede
realizar un mejor control en cuanto al desperdicio o residuos generados en la industria de
alimentos ya sean para utilizarse como subproducto o como desecho.

El manejo integral de residuos sólidos y líquidos hace parte de los programas básicos de las Buenas
Prácticas de Manufacturas el cual es indispensable para la certificación ante las autoridades
encargadas de evaluar y verificar la calidad de un producto o un proceso; a medida que una
empresa de alimentos se certifique en Buenas Prácticas de Manufacturas y en HACCP (Análisis de
Peligros y Puntos de Control) crecerá de una manera estandarizada asegurando la calidad del
producto hacia el cliente y hacia sus proveedores y así generando un crecimiento para la empresa
Las buenas prácticas de manufacturas son procedimientos en los cuales se asegura la calidad de
un producto o proceso, estas van acompañadas de tres programas básicos, el programa de
residuos sólidos y líquidos hace parte de este procedimiento básico, en él se expresa la necesidad
de conocer la disposición final de los desechos ya sean orgánicos y no orgánicos.

Debe haber suficientes recipientes de material sanitario con tapa para recolectar las basuras

La basura y cualquier desperdicio será transportado, almacenado y dispuesto de forma que


minimice el desarrollo de olores, eviten los desperdicios se conviertan en un atractivo para el
refugio o cría de insectos y roedores y evitar la contaminación de los alimentos, superficies,
suministros de agua y las superficie del terreno.

Es necesario especificar la naturaleza y estado físico de los desechos, los métodos de recolección y
transporte, la frecuencia para su recolección y otras características que puedan se importantes
para su manejo: si tienen bordes o aristas cortantes, si son tóxicos, si contienen sustancias
peligrosas, si son inflamables, etc

Todas las plantas procesadoras deben tener una zona exclusiva para el depósito temporal de los
desechos sólidos, separada en área para basuras orgánicas y área para basuras inorgánicas

La basura y cualquier desperdicio será transportado, almacenado y dispuesto de forma que


minimice el desarrollo de olores, eviten los desperdicios se conviertan en un atractivo para el
refugio o cría de insectos y roedores y evitar la contaminación de los alimentos, superficies,
suministros de agua y las superficie del terreno.

Los recipientes para los desechos y los subproductos deben estar identificados de manera
específica de acuerdo con el uso previsto, estar diseñados y construidos de material resistente y
de fácil limpieza y desinfección, y estar provistos de tapa

Los recipientes que contengan sustancias peligrosas deben estar permanentemente identificados
y estar almacenados en lugares específicos, adecuadamente rotulados, ventilados y bajo llave, a
fin de impedir la contaminación malintencionada o accidental de los alimentos.

Los recipientes destinados a la recolección de las basuras deben estar convenientemente


ubicados, mantenerse tapados e identificados y en lo posible estar revestidos con una bolsa
plástica para facilitar la remoción de los desechos.

La basura debe ser removida de la planta, por lo menos diariamente y su manipulación será hecha
únicamente por los operarios de saneamiento o una persona especifica entrenada para tal efecto.

No se permite que operarios de producción manipulen basuras

Todos los residuos sólidos que se produzcan en la fábrica debe ser clasificados, empacados y
almacenados hasta su disposición sanitaria final o retiro,

Los recipientes de basura almacenarán separadamente las orgánicas de las inorgánicas. Se debe
disponer de un lugar adecuado para su disposición sanitaria final.

La zona de basuras debe tener protección contra las plagas, ser de construcción sanitaria, fácil de
limpiar y desinfectar, estar bien delimitada y lejos de las zonas de proceso. Se recomienda tener
en cuenta la dirección de los vientos dominantes para evitar que estos acarreen malos olores
dentro de la fábrica.

No se debe permitir la acumulación de desechos en las áreas de manipulación y de


almacenamiento de los alimentos o en otras áreas de trabajo ni zonas circundantes.

Debe destinarse un área exclusiva para la ubicación de los basureros.

Se deben mantener tapados y bien identificados.

Se protegerán todas las aberturas del establecimiento (puertas, ventanas, compuertas, ductos de
ventilación, entre otros) hacia el exterior, con malla y/o cedazo plástico o metálico

Se instalarán láminas de metal o de hule en la parte de abajo detodas las puertas que dan al
exterior del establecimiento

Todas las puertas deingreso cerrarán adecuadamente y en forma automática (brazos de auto
cierre),Además recibirán la vigilancia y mantenimiento adecuados para que estacondición siempre
se cumpla

Se mantendrá el orden dentro y fuera del establecimiento, todo el tiempo.

Es obligatorio mantener libre de perros, gatos o cualquier otro animal.

Todos los recipientes recolectores de residuos se taparánadecuadamente y se colocarán en un


lugar con piso de concreto y con drenaje, demodo que se pueda lavar y eliminar la basura que
pueda caer,

Mantener el equipo alejado de paredes y procurar que existacierta distancia entre éste y el piso
para facilitar la inspección,

Eliminar todo el equipo y tuberías que no se usen,

Eliminar acumulaciones de basura y/o materiales.

Se colocarán trampas con cebo en la parte externa del establecimiento,las mismas deberán de ser
seguras y bien cerradas.

Pueden colocarse trampas mecánicas para roedoresa cada lado de las puertas de entrada y en la
parte interior. También se podráncolocar en todas las zonas de almacenamiento, Cualquier insecto
que permanezca despuésde la limpieza debe ser muerto por fumigación o algún tratamiento
deinsecticidas

Eliminar correctamente los aceites usados: no tirar directamente al alcantarillado, basura o suelo

Los recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos deberán cumplir con las
siguientes características:

- Material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y cargue.

- Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material impermeable,


provistos de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad (Art 199 Ley 9 1979)
Se dispondrá de recipientes para desechos sólidos, accionados por pedal, con tapa
ajustada, de superficie lisa, resistentes a golpes, fáciles de limpiar y lavar

Los desechos sólidos han de entregarse al sistema de recolección o en su defecto se


enterraran en el terreno, previa recuperación de los materiales reciclables

Estos se ubican en lugares adecuados y en la cantidad suficiente.

- Las canecas de basura se limpiarán y desinfectarán cada vez que se vacíen.

Deben abrirse mediante accionamiento no manual (con pedal para abrirlo), y nunca
abrirlos con la mano.

- Los cubos deben estar siempre cerrados, excepto cuando vayan a utilizarse.

Deben llevar bolsa de plástico de un solo uso, que deberá evacuarse al menos una vez al
día (en muchos casos será más de una vez al día)

- No estarán en zonas con altas temperaturas ni al sol, para evitar la fermentación de los
residuos que pueda contener

Deberán ser de uso exclusivo de basura y ser fácilmente limpiables.

- Los residuos sólidos deben disponerse en recipientes de plástico, en buen estado de


conservación e higiene, con tapa oscilante o similar que evite el contacto con las manos y
deben tener una bolsa de plástico en el interior para facilitar la evacuación de los residuos.

-Dichos recipientes deben colocarse en cantidad suficiente en la zona de proceso,


empaque, baños y cualquier otro lugar donde se generen residuos sólidos y, estar
ubicados de manera que no contaminen los alimentos

- Para la eliminación de los residuos sólidos se debe contar con colector con tapa de
tamaño suficiente, según el volumen producido, colocados en un ambiente destinado
exclusivamente para este uso, de acceso fácil al servicio recolector

- Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección convencional o


recolección selectiva.

- Permitir el aislamiento de los residuos generados del medio ambiente.

- Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los residuos que
contengan

- Se abrirán mediante un pedal para evitar tener que tocar la tapa con las manos mientras
se manipulan alimentos y estarán provistos siempre de bolsas adecuadas. Además deben
vaciarse con frecuencia.

- Los recipientes deben ser lavables y tener tapa para evitar que atraigan insectos y
roedores.

-Siempre lavarse las manos después de manipular basuras o residuos.


- Lavar y desinfectar los contenedores con frecuencia

- Seleccionar y separar los residuos: papel y cartón, plásticos y envases, vidrio, materia
orgánica

- Los cubos de basura han de lavarse y desinfectarse a menudo y se guardarán en una


habitación cerrada destinada a este fin.

-En cada sección generadora de residuos peligrosos y no peligrosos se ubican recipientes


desechables y reutilizables perfectamente identificados, de acuerdo con el código de
colores. Todos los recipientes para almacenamiento temporal deben estar rotulados con el
nombre de la sección a la que pertenecen y la clase de residuo que contienen.

- Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.

- Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la


corrosión, como plástico, caucho o metal.

- Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la
recolección.

- Se deben lavar y desinfectar a diario los recipientes plásticos

- Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de


agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Color verde: hojas, tallos de los arboles, grama, barrido de prado, resto de alimentos no
contaminados

- Es necesario la rotulación en todas las canecas con su debida descripción


de residuos a desechar para que los empleados reconozcan como separar
y depositar cada residuo generado
- Concientizar al personal por medio de capacitación para que se reciba
educación con el tema de residuos sólidos.
- Los recipientes de almacenamiento de residuos sólidos deberán ser
rotulados de manera correcta y distinguidos con colores previo a su uso, y
se instalaran en lugares libres de humedad y alejados de los alimentos con
mayor actividad acuosa o humedad, además deberá procurarse su
disponibilidad continua
- Los recipientes de almacenamiento de residuos sólidos deberán contener
una bolsa plástica para garantizar el menor contacto directo con el
residuo.
- El vaciado de recipientes de almacenamiento de residuos sólidos deberá
realizarse de manera periódica por el personal encargado dotado con la
indumentaria adecuada para esto, el tiempo no es requisito en esta
situación, se realizará acorde al volumen captado.
- La disposición de los residuos sólidos orgánicos se realizara acorde con lo
establecido por la entidad prestadora del servicio de aseo en la zona, la
cual establecerá horarios específicos de recolección.
Indumentaria del responsable

La indumentaria utilizada por el personal para el vaciado de recipientes debe ser almacenado en
lugar fresco y seco, alejado de los alimentos crudos que se expendan en el establecimiento.

La indumentaria recomendada para la manipulación de residuos sólidos está compuesta por


guantes de caucho o hilaza para evitar cortes o laceraciones en la piel que puedan provocar
contravenciones al personal y tapabocas para protegerse de posibles olores desagradable.

El establecimiento de alimentos deberá tener una zona exclusiva para disponer los desechos
sólidos que produzca la planta.

El depósito general de los desechos debe ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de
alimentos, bajo techo o debidamente cubierto en un área provista para la recolección de lixiviados
y pisos lavables

Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de basuras que impida el acceso
y la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.(Art 198 Ley 1979)

El sitio de almacenamiento temporal deberá tener las siguientes características:

- Superficies lisas, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios
para el desarrollo de microorganismos en general.

- Áreas de desperdicio fuera de zona de producción

Sistema adecuado de recolección almacenamiento, protección y eliminación

- Dicha zona estará bien ventilada, protegida de insectos y roedores y deberá ser fácil de limpiar,
lavar y desinfectar

Generalmente, en un primer momento, las basuras se almacenan en contenedores situados


dentro de los locales de manipulación.

En cualquier caso han de estar construidos con materiales fácilmente lavables y desinfectables, no
deben ser excesivamente grandes para evitar acumular exceso de basura durante largos períodos
de tiempo,

- Debe impedir el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de vectores


igualmente el ingreso de animales domésticos.

- Tener la capacidad suficiente para almacenar los residuos generados acorde con las frecuencias
de recolección y alternativas de recuperación consideradas.
- Permitir el fácil acceso y recolección de los residuos por los vehículos recolectores.

- Adecuada accesibilidad para los usuarios.

- La ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad.

- El depósito general de los desechos, deben ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de
alimentos

- Bajo techo o debidamente cubierto y en un área provista para la recolección de lixiviados y piso
lavable

- Este local ha de mantenerse a una temperatura lo más baja posible, bien ventilado y protegido
contra los insectos y roedores.

- Este ambiente debe diseñarse de manera que se impida el acceso de plagas y se evite la
contaminación del alimento y del entorno

- Se deben lavar y desinfectar la zona de almacenamiento de residuos

Los aspectos para tener en cuenta para la ubicación de los puntos ecológicos (lugares para colocar
depósitos de basura transitoria) son:

 Deben estar ubicados en zonas abiertas, de fácil acceso.


 En vías de recorrido normal, cerca de accesos.
 Deben estar sujetas por los accesorios “uniones plásticas”
 En zonas que estén libres de potencial daño físico.
 Donde sean visible y legible su rotulado.
 Es obligatorio ubicarlos en zonas que representen mayor concentración de usuarios y/o
visitantes y/o en zonas cercanas a cafeterías y de consumo de alimentos.
 Deben estar bajo cubierta y no estar expuesta a la intemperie

Responsabilidad del Manipulador

• Realizar la disposición de residuos sólidos teniendo en cuenta las recomendaciones descritas en


este documento.

• Depositar los residuos provenientes de los diferentes servicios, en los recipientes


acondicionados, según la clase de residuo.
• No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames. •
Mantener los recipientes debidamente tapados.

• No vaciar los residuos de una bolsa a otra.

• Cerrar la bolsa, que contiene los residuos, torciendo la abertura y amarrándola.

• Eliminar el exceso de aire al cerrar la bolsa, teniendo cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese
flujo de aire.

• Sujetar las bolsas por la parte superior y mantenerlas alejadas del cuerpo durante su traslado,
evitando arrastrarlas por el suelo.

Trasladar y depositar los residuos biodegradables y corrientes o comunes al cuarto de


almacenamiento de basura de residuos no peligrosos.

• Lavar y desinfectar los guantes cada vez que transporte y manipule basuras.

• Lavar y desinfectar los recipientes correspondientes a cada sección, una vez terminada la labor
de trabajo

Asegurar que el recipiente se encuentre limpio y acondicionado nuevamente con la bolsa


respectiva para su uso, después del traslado de los residuos.

• Limpiar y desinfectar el cuarto de almacenamiento, luego de la evacuación de los residuos para


su tratamiento o disposición final, por parte de la División de Planta Física.

• Desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo deben ser reutilizados.
• Recoger con escoba y recogedor, los fragmentos de vidrio generados por la ruptura de este tipo
de materiales, envolver en cartón o papel periódico e introducir en el recipiente correspondiente.

 La persona responsable del traslado de las bolsas llenas con desechos no peligrosos al
cuarto de almacenamiento debe utilizar tapabocas, guantes, gorro y botas antideslizantes
de caucho, las cuales debe lavar y/o desechar antes de volver al servicio.

RESIDUOS SÓLIDOS. (LEY 9 DE 1979) (ART 25 -35)

 No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras. El Ministerio
de Salud o la entidad delegada determinarán los sitios para tal fin.

 Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basuras
provenientes de sus instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de Salud o la entidad
delegada.

 Solamente se podrán utilizar como sitios de disposición de basuras los predios autorizados
expresamente por el Ministerio de Salud o la entidad delegada

 Cualquier recipiente colocado en la vía pública para recolección de basuras, deberá utilizarse y
mantenerse en forma tal que impida la proliferación de insectos la producción de olores, el arrastre
de desechos y cualquier otro fenómeno que atente contra la salud de los moradores o la estética
del lugar.

 Las empresas de aseo deberán ejecutar la recolección de las basuras con una frecuencia tal que
impida la acumulación o descomposición en el lugar.

 El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impidan la


proliferación de insectos o roedores y se eviten la aparición de condiciones que afecten la estética
del lugar

 Cuando por la ubicación o el volumen de las basuras producidas, la entidad responsable del aseo no
pueda efectuar la recolección, corresponderá a la persona o establecimiento productores su
recolección, transporte y disposición final.

 Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberán incinerarse en el


establecimiento donde se originen.

 Los vehículos destinados al transporte de basuras reunirán las especificaciones técnicas que
reglamente el Ministerio de Salud. Preferiblemente, deberán ser de tipo cerrado a prueba de agua y
de carga a baja altura. Unicamente se podrán transportar en vehículos de tipo abierto desechos
que por sus características especiales no puedan ser arrastrados por el viento.

 Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de
basuras, sin previa autorización del Ministerio de Salud

Empresa prestadora servicio público aseo (Decreto 2981 de 2013)

El servicio público de aseo deberá prestarse en todas sus actividades con calidad y continuidad,
con el fin de mantener limpias las áreas atendidas y lograr el aprovechamiento de residuos

En caso que la condición de limpieza del área se deteriore por una causa ajena a la persona
prestadora del servicio público de aseo, las autoridades de policía deberán imponer a los
responsables las sanciones

El servicio público de aseo se debe prestar en todas sus actividades de manera continua e
ininterrumpida. con las frecuencias mínimas establecidas
De conformidad con la ley, es responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que se preste
a todos sus habitantes el servicio público de aseo de manera eficiente.

La. responsabilidad por los impactos generados por las actividades del servicio público de aseo,
incluido el aprovechamiento, recaerá en la persona o empresa prestadora a partir del momento en
que deba efectuar la recolección

Cuando se realice la comercialización de residuos sólidos aprovechables, la responsabilidad por los


impactos causados será del agente económico que ejecute la actividad

Los municipios o distritos, deben garantizar la prestación del servicio de aseo a todos sus
habitantes dentro de su territorio por parte de las personas prestadoras de servicio público de
aseo independientemente del esquema adoptado para su prestación. deberá plani'ficarse la
ampliación permanente de la cobertura teniendo en cuenta, entre otros aspectos el crecimiento
de la población y la producción de residuos.

El municipio o distrito, al adoptar el respectivo Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos,
deberá propender porque en la prestación del servicio de aseo se logren economías de escala
teniendo en cuenta variables tales como: cantidad de residuos a manejar en cada una de las
etapas de la gestión, nivel del servicio,· calidad del servicio, densidad de las viviendas, innovación
tecnológica de equipo, gestión admhlistrativa, operativa y de mantenimiento del servicio, la
asociación de municipios para la conformación de esquemas regionales, las condiciones y la
localización de los componentes del sistema.

La formulación del programa para la Prestación del Servicio acorde con el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos del municipio o distrito y/o regional, las personas prestadoras definirán:
objetivos, metas, estrategias, campañas educativas, actividades y cronogramas, costos y fuentes
de financiación de acuerdo con los lineamientos definidos por el Ministerio. de Vivienda, Ciudad y
Territorio. Este programa igualmente deberá definir todos los aspectos operativos de los
diferentes componentes del servicio que atienda el prestador, el cual deberá ser objeto de
seguimiento y control por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Los prestadores del servicio público de aseo deben someterse a la competencia sin limitaciones de
entrada de nuevos competidores, de tal forma que se favorezca la calidad, la eficiencia y la
continuidad en la prestación del servicio en los términos establecidos en la normatividad vigente
sobre la materia.

Quienes presten el servicio público de aseo deberán obtener los permisos, licencias y demás
autorizaciones que la índole de sus actividades requiera, de conformidad con la normatividad
ambiental vigente

Las actividades del servicio público de aseo son las siguientes:

 Recolección de residuos sólidos. (Carros y personal recolector)


 Transporte.
 Barrido de zonas aledañas
 Limpieza de vías y áreas públicas.
 Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.
 Transferencia.
 Tratamiento.
 Aprovechamiento (compostaje, lombricultura, bocashi)
 Disposición final. (relleno sanitario)
 Lavado de áreas públicas

Los costos asociados al servicio público de aseo, deberán corresponder a las actividades del
servicio

En el caso de los residuos de construcción y demolición así como de otros residuos especiales, el
usuario que solicite este servicio será quien asuma los costos asociados con el mismo. Este servicio
podrá ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de aseo de conformidad con
la normatividad vigente para este tipo de residuos

El precio por la prestación del servicio público de aseo para el manejo de residuos de construcción
y demolición, así como de otros residuos especiales, será pactado libremente por el usuario que lo
solicite y la persona prestadora del servicio.

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá estructurar y mantener actualizado un
programa de gestión del riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las diferentes
actividades de la prestación del servicio, será presentado a a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios

En caso de presentarse un evento de riesgo la persona prestadora del servició deberá ejecutar las
medidas de mitigación y corrección pertinentes.

El prestador deberá garantizar la capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a


seguir en caso de presentarse cualquier evento de riesgo.

Son obligaciones de los usuarios del servicio público de aseo, en cuanto al almacenamiento y la
presentación de residuos sólidos: (funciones de los usuarios)

 Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión


Integral de Residuos Sólidos del respectivo municipio o distrito para su adecuado
almacenamiento y posterior presentación
 Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o
desechables, de forma tal que facilite la actividad de recolección por parte del prestador.
Preferiblemente la presentación de los residuos para recolección se realizará en
recipientes retornables.
 Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en peso,
acorde con la tecnología utilizada para su recolección
 Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una
anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las
frecuencias y horarios establecidos por el prestador
 Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de
manera conjunta con los residuos sólidos originados en el domicilio.
 Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con el usuario cuándo
existan condiciones técnicas y operativas de acceso a las unidades de almacenamiento o
sitio de presentación acordado.
 Los recipientes retornables para el almacenamiento de residuos sólidos en el servicio,
deberán ser lavados por el usuario de tal forma que al ser presentados estén en
condiciones sanitarias adecuadas.
 Los usuarios serán los responsables de mantener aseadas, desinfectadas y fumigadas las
unidades de almacenamiento, atendiendo los requisitos y normas para esta última
actividad
 Las plazas de mercado, cementerios, mataderos o frigoríficos, estadios, . terminales de
transporte deben establecer programas internos de almacenamiento y presentación de
residuos, de modo que se minimice la mezcla de los mismos y se facilite el manejo y
posterior aprovechamiento, en especial de los de origen orgánico.
 Los usuarios serán los responsables de mantener aseadas, desinfectadas y fumigadas las
unidades de almacenamiento, atendiendo los requisitos y normas para esta última
actividad.

Los recipientes retornables, utilizados para almacenamiento y presentación de los residuos sólidos
por parte de los usuarios deberán tener las siguientes características básicas:

 Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección de acuerdo con la


tecnología utilizada por el prestador, tanto para la recolección de residuos con destino a
disposición final como a procesos de aprovechamiento.
 Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los residuos que
contengan.
 Ser de material resistente, para soportar la tensión ejercida por los residuos sólidos
contenidos y por su manipulación y se evite la fuga de residuos o fluidos.

La presentación de los residuos se podrá realizar:

 En la unidad de almacenamiento
 En el andén en el caso de multiusuarios.
 Los demás usuarios deberán presentarlos en el andén del inmueble del generador, salvo
que se pacte con el prestador otro sitio de presentación.

En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de viviendas y/o demás predios que por sus
condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección, así. como en situaciones de
emergencia, los usuarios están en la obligación de trasladar los residuos sólidos hasta el sitio
determinado por la persona prestadora del servicio público de aseo, particularidad que deberá
reflejarse en menores tarifas.
La persona, prestadora del servicio público de aseo deberá determinar los sitios de recolección de
los residuos, los horarios y frecuencias de recolección, de tal manera que se evite la acumulación
prolongada de los residuos en el espacia público.

Sistemas de almacenamiento colectivo de residuos sólidos.

Todo usuario agrupado del servicio público de aseo (conjuntos residenciales o centros
empresarial), deberá tener una unidad de almacenamiento de residuos sólidos que cumpla como
mínimo con los siguientes requisitos:

 Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes


propicios para el desarrollo de microrganismos.
 Tendrán sistemas que permitan la ventilación, tales como rejillas o ventanas, y de
prevención y control de incendios, como extintores y suministro cercano de agua y
drenaje.
 Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores y
otras clases de vectores, y que impida el ingreso de animales domésticos.
 Deberán tener una adecuada ubicación y accesibilidad para los usuarios
 Deberán contar con recipientes o cajas de almacenamiento de residuos sólidos para
realizar su adecuado almacenamiento y presentación, teniendo en cuenta la generación
de residuos y las frecuencias y horarios de prestación del servicio de recolección y
transporte.
 deberá contar con los recipientes suficientes para el almacenamiento, de acuerdo con la
generación de residuos, y las frecuencias y horarios de prestación del servicio de aseo.

El usuario agrupado podrá elegir entre la presentación de los residuos en el andén o en la unidad
de almacenamiento cuando así se pacte y las condiciones técnicas así lo permitan

Las cajas de almacenamiento (recipientes de residuos sólidos) deben cumplir con las siguientes
condiciones:

 El tamaño, la capacidad y el sistema de cargue y descargue de las cajas de


almacenamiento, serán determinados por la persona prestadora del servicio público de
aseo con el objetivo de que sean compatibles con su equipo de recolección y transporte.
 Las dimensiones y capacidad deben ser tales que permitan el almacenamiento de la
totalidad de los residuos sólidos producidos de acuerdo con las frecuencias de recolección.
 Deben estar provistas de elementos que eviten la humedad, el depósito de aguas lluvias,
la dispersión de los residuos, el acceso de animales y la proliferación de vectores.
 Debe colocarse la cantidad requerida de cajas que garanticen el almacenamiento de la
totalidad de los residuos generados, acorde con la frecuencia de recolección establecida
por la persona prestadora del servicio de recolección y transporte
 En las cajas de almacenamiento únicamente se podrán depositar los residuos sólidos
ordinarios.

El sitio escogido para ubicar cajas de almacenamiento para residuos sólidos, deberá permitir,
como mínimo, lo siguiente:

 Accesibilidad para los usuarios.


 Accesibilidad y facilidad para el manejo y la recolección de los residuos sólidos por parte
del prestador.
 Tránsito de. peatones o de vehículos, según el caso.
 Asegurar condiciones de higiene y de estética con el entorno.
 Tener la aceptación de la comunidad usuaria y de la persona prestadora del servicio
público de aseo.
 Su colocación dentro de una propiedad horizontal o privada debe cumplir con las normas
vigentes sobre la materia.
 Deberán adoptarse medidas de señalización y. seguridad para evitar accidentes.
 Evitar el acceso de animales.

La actividad de recolección en centros urbanos (municipios, ciudades) se realizará observando


entre otros los siguientes requisitos:

 La recolección deberá efectuarse de modo tal que se minimicen los impactos, en especial
el ruido y se evite el esparcimiento de residuos en la vía pública, cumpliendo la normativa
vigente
 En caso de que se esparzan residuos durante la recolección, es deber de la persona
prestadora realizar inmediatamente la limpieza correspondiente dejando el área' libre de
residuos para mantener la condición de limpieza de la misma.
 El servicio de recolección de residuos no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas.
 Las personas prestadoras deberán contar con los equipos y mecanismos suficientes que
garanticen la suplencia en los casos de averías y el mantenimiento de los mismos.
 La operación de compactación deberá efectuarse en zonas donde causen la mínima
molestia a los residentes. En ningún caso esta operación podrá realizarse frente a centros
educativos, hospitales, clínicas o cualquier clase de centros asistenciales.
 Será responsabilidad de la persona prestadora del servicio públiCO de aseo capacitar al
personal encargado del manejo de residuos, dotarlo de equipos de protección personal,
identificación, uniformes de trabajo con aditamentos reflectivos y demás implementos así
como condiciones conforme a la normativa vigente en materia laboral y de salud
ocupacional
 Los lixiviados almacenados en el vehículo que se originen durante la . recolección y
transporte de los residuos. sólidos ordinarios serán depositados en el sitio de disposición
final para su respectivo tratamiento.

Para la prestación del servicio' de recolección en las zonas suburbanas, rurales y centros poblados
rurales se contemplarán las siguientes condiciones:
 Existencia de vías adecuadas, de tal manera que se pueda hacer la recolección domiciliaria
a lo largo de éstas o al menos en sitios de almacenamiento colectivo previamente
convenidos con la comunidad.
 En los sitios' de almacenamiento colectivo debe haber condiciones de maniobrabilidad
para los vehículos recolectores y de fácil acceso para los usuarios.
 La ubicación del sitio para el almacenamiento colectivo no debe causar molestias e
impactos a la comunidad vecina.
 Disponer de cajas de almacenamiento adecuadas y suficientes para iniciar allí la
presentación almacenamiento de los residuos sólidos aprovechables y no aprovechables,
por parte de la comunidad de acuerdo con la frecuencia . de recolección
 La frecuencia, día y hora de recolección debe ser de obligatorio cumplimiento por parte de
la persona prestadora del servicio público de aseo con el fin de evitar la acumulación de
residuos sólidos en estos sitios

Horario de recolección: La persona prestadora del servicio público de aseo determinará el horario
de la recolección de los residuos sólidos teniendo en cuenta:

 La cantidad de residuos generados


 Las características de cada zona
 La jornada de trabajo
 El clima
 La capacidad de los equipos
 Las dificultades generadas por el tráfico vehicular o peatonal
 Cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación del servicio

Cuando la recolección se efectúe entre las 21 :00 horas (9 de la noche) y las 06:00 horas del día
siguiente en zonas residenciales, hoteles, hospitales, clínicas y demás centros asistenciales
deberán tomarse medidas especiales para mitigar el ruido en la recolección y la compactación.

Frecuencia de recolección:

La frecuencia mínima de recolección y transporte de residuos no aprovechables será de dos (2)


veces por semana.

La frecuencia de recolección dependerá de la naturaleza y cantidad de generación de residuos, de


los programas de· aprovechamiento de la zona, cuando haya lugar a ello, y características del
clima, entre otros

En el caso de servicios a grandes generadores, la frecuencia dependerá de las cantidades y


características de la producción.

Divulgación de frecuencias, rutas y horarios

En las facturas de cobro del servicio público de aseo, deberá informarse las frecuencias de las
diferentes actividades de recolección del servicio.
El prestador del servicio deberá publicar en la página web las rutas y horarios de prestación de las
diferentes actividades de recolección del servicio.

Cumplimiento de las rutas

Las rutas y horarios deberán ser cumplidas por las personas prestadoras del servicio público de
aseo de conformidad con los contratos de prestación del servicio

Todo cambio en las rutas, horarios o frecuencias deberá ser comunicado con tres (3) días de
anterioridad a los usuarios afectados, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, utilizando medios
masivos de difusión de amplia circulación local y página web cuando se disponga de ella.

En caso de presentarse averías en un vehículo del servicio, deberá enviar el auxilio mecánico o
rernplazarlo con el equipo de suplencia restableciendo el servicio en un término máximo de tres
(3) horas a partir del momento en que se presente la avería

Para los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, en que sea imposible la prestación del servicio, la
persona prestadora del servicio público de aseo deberá implementar las medidas para restablecer
el servicio en el menor tiempo posible.

Vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos.

 Los vehículos recolectores deberán ser motorizados, y estar claramente identificados


(color, logotipos, placa de identificación, entre otras características).
 Estar provistos de equipo de comunicaciones, el cual se utilizará para la logística y
coordinación con las otras actividades del servicio.
 Cumplir con las normas vigentes para emisiones atmosféricas y ajustarse a los
requerimientos de tránsito.
 Posibilitar el cargue y el descargue de los residuos sólidos almacenados de forma tal que
se evite la dispersión de estos y la emisión de partículas
 Estar cubiertos durante el transporte, de manera que se reduzca el contacto· con la lluvia y
el viento y, se evite el esparcimiento y el impacto negativo visual y estético.
 Las unidades de almacenamiento de los vehículos destinados al transporte de los residuos
sólidos, deberán ser estancos y permitir su cierre o cubierta, de manera que impidan la
fuga y descarga en la vía pública de los líquidos (lixiviados) durante el transporte, evitar el
arrastre y la dispersión de residuos, de material particulado y de olores, y deben contar
con un dispositivo automático que permita una rápida acción de descarga eh el sistema de
disposición final.
 En los municipios o distritos con más de 5.000 usuarios en el servicio público de aseo,
deberán estar provistos de equipo de comunicaciones.
 En los distritos o municipios con más de 5.000 usuarios en el servicio público . de aseo,
deberán contar con equipos de compactación de residuos.
 Se exceptúan aquellos que se destinen a la recolección de residuos separados con destino
al aprovechamiento, manejo de residuos de construcción y demolición y otros residuos
que no sean susceptibles de ser compactados.
 La salida del tubo de escape debe estar hacia arriba y por encima de su altura máxima.
 Los vehículos con caja compactadora deberán tener' un sistema de compactación que
pueda ser detenido en caso de emergencia
 Las cajas compactadoras Deberán ser de tipo de compactación cerrada, de manera que
impidan la pérdida del líquido (lixiviado), y contar con un mecanismo automático que
permita una rápida acción de descarga.
 Los vehículos deben tener estribos con superficies antideslizantes, y manijas adecuadas
para sujetarse de tal forma que el personal pueda transportarse momentáneamente en
forma segura.
 Deberán estar diseñados de tal forma que no se perrmita el esparcimiento de los residuos
sólidos durante el recorrido.
 Deberán estar dotados con equipos de carretera y de atención de incendios
 Los vehículos deben tener elementos complementarios tales como cepillos, escobas y
palas para efectuar la limpieza de la vía pública en los casos de dispersión de residuos
durante la operación de recolección, de forma que una vez realizada la recolección, no
queden residuos diseminados en la vía pública.
 Deberán estar dotados de balizas o luces de tipo estroboscópico, ubicadas una sobre la
cabina y otra en la parte posterior de la caja de compactación, así como de luces en la
zona de la tolva.
 Deberán estar dotados de dispositivos que minimicen el ruido, especialmente aquellos
utilizados en la recolección de residuos sólidos en zonas residenciales y en las vecindades
de hoteles, hospitales, clínicas, centros educativos, centros asistenciales e instituciones
similares.
 Las especificaciones de los vehículos deberán corresponder a la capacidad y dirnensión de
las vías públicas

Las personas prestadoras del servicio público de aseo deben determinar el número mínimo de
vehículos con la capacidad de carga y compactación necesarias para el transporte a granel de los
residuos transferidos

Lavado de los vehículos y equipos de recolección y transporte.

Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos deberán lavarse al 'final de la jornada
diaria.

El lavado debe realizarse en sitios diseñados para tal fin

No puede efectuarse el lavado y desinfección en áreas públicas ni en fuentes o cuerpos de agua.

Trasbordo en la actividad de recolección

El prestador del servicio de aseo podrá utilizar vehículos con características distintas a las
generales establecidas para la recolección y posterior trasbordo al vehículo recolector asignado a
la respectiva microruta.

El trasbordo se da cuando existan restricciones para el ingreso de los vehículos recolectores en


zonas de difícil acceso

En la actividad de trasbordo se deberá evitar las afectaciones sanitarias por derrame y


esparcimiento de residuos sólidos y líquidos
Los vehículos utilizados deberán cumplir con las normas de tránsito establecidas por la autoridad
competente

Los trasbordos deben hacerse en zonas alejadas de hospitales, bibliotecas, hogares geriátricos,
guarderías, zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional,
hotelería y hospedajes.

El trasbordo de los residuos deberá hacerse directamente de un vehículo a otro, evitando que en
la operación sean arrojados al suelo

El trasbordo solo se podrá hacer desde vehículos cuya capacidad máxima sea de 750 Kilógramos.

Recolección de residuos acumulados por el barrido manual de calles (personal llamado


escobitas)

La recolección y el transporte de los residuos sólidos provenientes del barrido manual de calles
deben efectuarse por la persona prestadora del servicio de público de aseo en su área de
prestación del servicio.

Los residuos' de barrido no podrán permanecer en las calles por más de ocho (8) horas una vez se
hace la presentación para transportarlos.

Recolección de residuos de poda de árboles y corte de césped

La recolección y transporte de los residuos sólidos originados por poda de árboles o arbustos, y
corte del césped en áreas públicas, deberá realizarse por una persona prestadora del servicio
público de aseo

En lo posible estos residuos deben destinarse a procesos de aprovechamiento.

La entidad territorial deberá tomar las medidas para garantizar el retiro de estos residuos dentro
de las ocho (8) horas siguientes de presentado el suceso con el propósito de preservar y mantener
limpia el área

Recolección de animales muertos.

La recolección de animales muertos de especies menores, que no excedan los 50 kg, abandonados
en las vías y áreas públicas, la persona prestadora del servicio público de aseo efectuará el retiro
en el transcurso de las seis (6) horas siguientes a la recepción de la solicitud, la cual puede ser
presentada por cualquier ciudadano, para ser trasladados al sitio donde le indique la entidad
territorial, en cumplimiento de las normas vigentes para el manejo y disposición final de este tipo
de residuos

El pago de este servicio de recolección y transporte, así como de disposición final estará a cargo de
la entidad territorial.

Recolección de residuos de construcción y demolición

La responsabilidad por el manejo y disposición de los residuos de construcción y demolición serán


del generador (vivienda, hotel, restaurante, fabrica, instituciones, etc)
El generador de este tipo de residuos deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio
público de aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente su
remuneración (costo del servicio) para garantizar la recolección, transporte y disposición final
adecuados.

La recolección, transporte y disposición final de residuos de construcción y demolición deberá


efectuarse en forma separada del resto de residuos

La entidad territorial deberá tomar acciones para la eliminación de los sitos de arrojo clandestinos
de residuos .de construcción y demolición en vías, andenes, separadores y áreas públicas según
sus características.

El prestador del· servicio público de aseo será responsable de la recolección de residuos de


construcción y demolición residenciales cuando se haya realizado la solicitud respectiva por parte
del usuario y la aceptación por parte del prestador

El plazo para prestar el servicio (recolección y disposición final de los residuos de construcción)
solicitado no podrá superar cinco (5) días hábiles.

Recolección y disposición final de residuos generados en eventos y espectáculos masivos

Residuos generados con ocasión de eventos y espectáculos masivos, en recintos cerrados o en


áreas públicas es responsabilidad del organizador de los este tipo de eventos, quien deberá
contratar el servicio de aseo con una persona prestadora del servicio público de aseo.

El costo del servicio (así como su forma de pago) que preste la empresa prestadora de aseo al
organizador del evento será pactado libremente entre las partes

El organizador del evento deberá proveer los recipientes necesarios y garantizar su transporte
para poder separar los residuos sólidos aprovechables de los no aprovechables

Almacenamiento y recolección de residuos generados en puntos de ventas en áreas públicas

Los vendedores estacionarios localizados en áreas públicas, debidamente autorizados, deberán:

 mantener limpios los alrededores de , sus puestos de ventas


 tener recipientes accesibles al público para el almacenamiento de los residuos generados
en su actividad
 presentar los recipientes de almacenamiento de basura para su recolección a la persona
prestadora del servicio público de aseo

El control y vigilancia de estas obligaciones estará a cargo de las autoridades de policía.

Los vendedores estacionarios serán considerados suscriptores no residenciales.

Responsabilidad por los residuos sólidos generados en el cargue y descargue de mercancías y


materiales.
Los responsables de cargue, descargue y transporte de mercancías o materiales, deberán recoger
los residuos sólidos originados por esas actividades y entregarlos a la persona prestadora del
servicio público de aseo.

El control y vigilancia de esta obligación estará a cargo de las autoridades de policía

Monitoreo de la actividad de recolección de residuos sólidos

Las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en ciudades de más de un
millón de habitantes deberán implementar sistemas de monitoreo, tales como:

 Georeferenciación de las microrutas de recolección y transporte.


 Posición Geográfica de los vehículos (GPS).
 Monitoreo de tiempos y movimientos de los vehículos recolectores.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad de la persona
prestadora del servicio público de aseo

En el área de prestación donde realice las actividades de recolección y transporte.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia y
horarios establecidos en el programa para la prestación del servicio público de aseo,

En calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el barrido por sus
características físicas, se desarrollarán labores de limpieza manual.

La persona prestadora de servicio público de aseo deberá adelantar labores de limpieza de vías y
áreas públicas para superar situaciones de caso fortuito o fuerza mayor (terremotos,
inundaciones, siniestros y catástrofes de cualquier tipo)

En el caso de producirse accidentes o hechos imprevistos que generen suciedad en la vía pública,
dentro del área de prestación, la persona prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir
para restablecer la condición de limpieza del área.

La persona prestadora deberá hacer presencia en el sitio dentro de las tres (3) horas siguientes al
momento de haber sido avisada a la empresa prestadora de aseo para prestar el servicio en el
área afectada.

Se prohíbe arrojar residuos hacia las alcantarillas del sistema pluvial y sanitario del municipio y/o
distrito en desarrollo de las actividades de barrido de vías y áreas públicas.

Las personas prestadoras del servicio de aseo en las actividades de barrido y limpieza no deberán
arrojar residuos de barrido, ni arenilla en los sumideros de aguas lluvias.

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá capacitar a los operarios de barrido
para evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros de alcantarillado pluvial, y
de esta forma prevenir su taponamiento. .

Cuando en un área confluya más de un prestador, estos serán responsables de la actividad de


barrido y limpieza en proporción al número de usuarios que cada prestador atienda en dicha área.
Las personas prestadoras deberán suscribir acuerdos, de barrido y limpieza en los que se
determinen las vías y áreas públicas que cada persona prestadora vaya a atender en el respectivo
municipio

En el evento que no se logre un acuerdo entre las personas prestadoras en los términos previstos
en el presente artículo, cualquiera de ellas podrá solicitar a la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico la resolución de dicha controversia, en los términos del artículo 73,
numeral 73.9, de la Ley 142 de 1994.

La frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación a cargo del prestador del
servicio será de dos (2) veces por semana para municipios y/o distritos de primera categoría o
especiales, y de una (1) vez por semana para las demás , categorías establecidas en la ley

El prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos deberá garantizar la


frecuencia mínima de barrido y limpieza

El barrido· y limpieza de vías y áreas públicas deberá realizarse en horarios que causen la menor
afectación al flujo de vehículos y de peatones.

Los residuos resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas deberán
ser colocados. en bolsas plásticas, que una vez llenas serán cerradas y ubicadas en el sitio
preestablecido para su posterior recolección

El personal operativo para la actividad de barrido manual deberá contar con el equipo necesario
para la limpieza, barrido, almacenamiento, recolección y el transporte manual de los residuos
sólidos, incluidos los elementos de seguridad industrial y salud ocupacional necesarios.

Se podrá utilizar barrido mecánico en aquellas calles pavimentadas que por su longitud, estado de
las vías, amplitud, volumen de los residuos, tráfico y riesgo de la operación manual ameriten el uso
de este tipo de maquinaria.

La descarga de los residuos de barrido mecánico se ' efectuará en los sitios previamente
establecidos en el correspondiente programa de la prestación del servicio público de aseo

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá retirar de la senda del barrido mecánico
todos aquellos residuos que por sus características físicas dificulten su aspiración por el vehículo,
debiendo recolectarlos al momento de la realización de esta actividad.

Instalación de cestas o canastillas públicas de residuos sólidos en las vías y áreas públicas

Las personas prestadoras del servicio de aseo deberán colocar canastillas o cestas, en vías y áreas
públicas, para almacenamiento exclusivo de residuos sólidos producidos por los transeúntes.

Para la ubicación de las cestas a cargo del prestador, se requerirá aprobación previa del .
municipio o distrito.

La recolección de los residuos sólidos depositados en las cestas es responsabilidad de las personas
prestadoras del servicio público de aseo.

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá llevar un inventario de las cestas que
suministre, así como de su estado, para efectos de su mantenimiento y reposición.
Las características de las cestas son:

 Estar diseñadas de tal forma que se facilite el depósito de los residuos, aspecto que debe
tenerse en cuenta en los casos en que se coloquen tapas.
 Deben tener algún dispositivo para evitar que se llenen de agua cuando llueva.
 Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas.
 Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que. son sometidos
las cestas y que se trata de mobiliario público.
 Para su ubicación debe tenerse en cuenta la afluencia de público, la generación de
residuos y las condiciones del espacio público, evitando que se obstruya el paso de
peatones y la visibilidad a los conductores de vehículos automotores
 El material y diseño de los recipientes deben facilitar su utilización a los usuarios, así como
la recolección de los residúos depositados, su limpieza y mantenimiento

Responsabilidad de los anunciantes en materia de limpieza

La Limpieza y remoción de Jos avisos publicitarios o propaganda será responsabilidad de los


anunciantes

Los anunciantes podrán contratar con la persona prestadora del servicio público de aseo la
remoción y el manejo de los residuos sólidos generados por la remoción de los avisos publicitarios
o propaganda,

El costo de recolección y disposición final de los residuos de avisos publicitarios y propaganda será
pactado entre el anunciante y la persona prestadora del servicio público de aseo como manejo de
un residuo especial.

Las autoridades de policía deberán velar por el cumplimiento de esta obligación.

Lavado De Áreas Públicas

Las labores de lavado de áreas públicas son responsabilidad de los prestadores del servicio público
de aseo

Deberán hacerlo en el área de prestación donde realicen las actividades de recolección y


transporte.

Deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la


prestación del servicio público de aseo

Los municipios o distritos están en la obligación de suministrar a las personas prestadoras el


inventario de los puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado, detallando como mínimo,
su ubicación y área de lavado, entre otros aspectos.

Cuando en un área confluya más de un prestador, estos serán responsables de la actividad de


lavado de áreas públicas en proporción al número de usuarios que cada prestador atienda en
dicha área.
Las personas prestadoras deberán suscribir acuerdos donde se determinen las áreas públicas,
incluidos los puentes peatonales a cargo de cada prestador y las frecuencias de ejecución de la
actividad que cada persona prestadora vaya a realizar, sin perjuicio de que en el mismo acuerdo se
convenga que solo uno de ellos sea quien atienda la totalidad del área

Corte De Cesped Y Poda De Árboles

Esta actividad debe realizarse en las áreas Verdes públicas de los municipios, tales como:

 separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal


 Glorietas
 Rotondas
 orejas o asimilables
 parques públicos sin restricción de acceso definidos en las normas de ordenamiento
territorial, que se encuentren dentro del perímetro urbano.

Se excluye de esta actividad el corte de césped de los antejardines frente a los inmuebles el cual
será responsabilidad de los propietarios de éstos,

Se excluyen las actividades de ornato y embellecimiento

La altura mínima del césped una vez cortado no debe ser inferior a dos (2) centímetros.

Esta actividad deberá realizarse en horario diurno para zonas residenciales

Se exceptúan de esta obligación· aquellas zonas que no puedan atenderse en horario diurno, por
las dificultades generadas por el tránsito peatonal o vehicular y cualquier otra zona que por sus
características particulares no permita la realización de la actividad en el horario mencionado.

Se colocará una valla informativa en el sitio del área a intervenir indicando el objeto de la labor, así
como el nombre de la persona prestadora del servicio público de aseo, el número del teléfono de
peticiones, quejas y recursos (línea de atención al cliente) y la página web en caso de contar con
ella.

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá capacitar a·los operarios sobre las
especificaciones y condiciones técnicas de la actividad y las normas de seguridad industrial que
deben aplicarse.

Las actividades que la componen son:

 corte de ramas,
 corte de follajes,
 recolección de residuos de árboles y césped
 presentación y transporte para disposición final o aprovechamiento siguiendo los
lineamientos que determine la autoridad competente.

Esta actividad se realizará sobre los árboles ubicados en separadores viales ubicados en vías de
tránsito automotor, vías peatonales, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos
sin restricción de acceso
Se excluyen de esta actividad los árboles ubicados en antejardines frente a los inmuebles los
cuales serán responsabilidad de 10$ propietarios de éstos.

Se excluyen de esta actividad la poda de los árboles ubicados en zonas de protección y


conservación ambiental (reservas naturales) las rondas y zonas de manejo y preservación
ambiental de quebradas, ríos canales y en general de árboles plantados en sitios donde se
adelanten obras en espacio público.

Se excluye del alcance de esta actividad la tala de árboles,

Se excluye del alcance de esta actividad labores de ornato y embellecimiento

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá adoptar todas las medidas tendientes a
evitar accidentes y molestias durante la ejecución de la poda de árboles

Se colocará una valla informativa en el sitio del área a intervenir indicando el Objeto de la labor,
así como el nombre de la persona prestadora del servicio público de aseo, el número del teléfono
de peticiones, quejas y recursos (línea de atención al cliente) y la página web en caso de contar
con ella.

Recolección Y Transporte Selectivo De Residuos Para Aprovechamiento:

Son el conjunto de actividades complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del
servicio público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada
para su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de
aprovechamiento.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico establecerá la forma de


remuneración· de la actividad de recolección, transporte selectivo y clasificación de residuos
aprovechables.

La recolección y transporte de residuos aprovechables deberán tener en cuenta entre otras, las
siguientes consideraciones:

 La persona prestadora del servicio público de aseo establecerá frecuencias, horarios y


formas de presentación para la recolección de los residuos aprovechables.
 La recolección puede efectuarse a partir de la acera, o de unidades y cajas de
almacenamiento o cualquier sistema alternativo que garantice su recolección y
mantenimiento de sus características como residuo aprovechable.

El aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos, tiene como propósitos
fundamentales:

 Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos


naturales.
 Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los
diferentes procesos productivos.
 Disminuir el consumo de energía en los procesos productivos que utilizan materiales
reciclados.
 Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios al reducir la cantidad de residuos a
disponer finalmente en forma adecuada.
 Reducir el caudal y la carga contaminante de lixiviados en el relleno sanitario,
especialmente cuando se aprovechan residuos orgánicos.
 Disminuirlos impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas
como por los procesos de disposición final.
 Garantizar la participación de los recicladores de oficio, en las actividades de
recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas
actividades y mejorar sus condiciones de vida

Los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente separados por tipo de material

No deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados.

En el caso de las fracciones de residuos sólidos orgamcos biodegradables el almacenamiento


temporal no puede superar las cuarenta y ocho (48) horas.

El almacenamiento de los materiales aprovechables deberá realizarse de tal manera, que no se


deteriore su calidad ni se pierda su valor.

Los residuos sólidos aprovechables separados en la fuente, deben almacenarse de manera que no
afecten el entorno físico, la salud humana y la seguridad; por lo tanto, deben controlarse los
vectores, olores, explosiones y fuentes de llama o chispas que puedan generar incendios.

Los lugares de almacenamiento deben salvaguardar las características físicas y químicas de los
residuos sólidos allí depositados. Se deben almacenar bajo condiciones seguras dependiendo· de
sus características.

Los materiales reciclables inorgánicos pueden almacenarse en altura.

En las instalaciones de almacenamiento se podrá incrementar la densidad de los residuos sólidos,


ya sea para reducir las necesidades de almacenamiento o para la reducción del volumen para el
transporte, con los equipos tecnológicos disponibles en el mercado.

Estación De Clasificación Y Aprovechamiento

Las estaciones de clasificación y aprovechamiento deberán cumplir como mínimo con los
siguientes requisitos:

 Tener en cuenta para su ubicación los usos del suelo establecidos en las normas de
ordenamiento territorial.
 La localización y el número de estaciones de clasificación y aprovechamiento deberá estar
sustentada técnicamente
 La zona operativa y de almacenamiento de materiales debe ser cubierta y con cerramiento
físico con el fin de prevenir o mitigar los impactos sobre el área de influencia.
 Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso incluida la: recepción, pesaje y
registro.
 Contar con las siguientes áreas de operación: Recepción. Pesaje. Selección y clasificación.
Procesos para materiales aprovechables. Procesos para materiales de rápida
biodegradación
 Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados de acuerdo con la
normatividad vigente.
 Contar con un sistema de ventilación y extracción adecuado, que controle la emisión de
olores mediante trampas y sistemas de adsorción.
 Contar con sistema de prevención y control de incendios.
 Contar con sistema de drenaje para el control de las aguas lluvias y escorrentía
subsuperficial y sistema de recolección tratamiento de lixiviados cuando sea del . caso.
 Las instalaciones deben tener impermeabilización de los pisos y paredes y deben estar
construidas en materiales que permitan su aseo, desinfección periódica y mantenimiento
mediante lavado.
 Estar vinculado al servicio público de aseo como usuario, para efectos de la presentación y
entrega de los residuos de rechazo con destino a disposición final. Los residuos entregados
al prestador del servicio deberán ser pesados entregando al prestador el registro de las
cantidades presentadas.

Gestión Integral De Los Residuos Sólidos

La formulación e implementación del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, estará en
consonancia con lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial

La revisión y actualización es obligatoria y deberá realizarse dentro de los doce (12) meses
siguientes al inicio del período constitucional del alcalde distrital o municipal.

En los estudios de factibilidad para la elaboración del Plan de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos, las autoridades distritales y municipales deberán garantizar la participación de los
recicladores de oficio en la formulación, implementación y actualización.

Los municipios y distritos, deberán elaborar, implementar y mantener actualizado un plan


municipal o distrital para la gestión integral de residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o
regional según el caso, en el marco de la gestión integral de los residuos

Las áreas potenciales (que aún no son reales)que la entidad territorial seleccione y determine de
acuerdo con· las normas· de ordenamiento territorial para la ubicación de infraestructuras para la
provisión del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento, hacen
parte de los bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés
particular.

Los municipios y distritos al actualizar el respectivo plan de gestión integral de residuos sólidos
PGIRS están en la obligación de diseñar, implementar y mantener actualizados, programas y
proyectos sostenibles de aprovechamiento de residuos sólidos

En desarrollo de esta actividad deberán dar prioridad a los estudios de factibilidad sobre
aprovechamiento de residuos.
En el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el municipio o distrito deberá diseñar
implementar y mantener . actualizado un programa de aprovechamiento de residuos sólidos como
parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Deberá determinar la viabilidad de los proyectos de aprovechamiento de residuos, teniendo en


cuenta aspectos sociales, económicos, técnicos, operativos, financieros y comerciales así como los
beneficios

 Realización de un análisis de mercado:en el cual se evalué como mínimo la oferta, la


demanda, los precios históricos de compra y venta de materiales; identificación de los
actores de la cadena de comercialización y transformación de material reciclable, que
permita estimar la cantidad de residuos a ser incorporados en el ciclo productivo en
un periodo determinado de tiempo.

 Realización de la cuantificación y caracterización de los residuos para determinar el


potencial de aprovechamiento, de acuerdo con sus propiedades y condiciones de
mercado.

 Realización del predimensionamiento de la infraestructura y equipos necesarios, en lo


posible considerando por lo menos dos (2) alternativas tecnológicas y administrativas,
apropiadas a las condiciones socioeconómicas del municipio. Para el efecto se
considerará la cantidad y tipo de residuos que se gestionarán en el proyecto de
aprovechamiento, teniendo en cuenta el tipo de producto que el proyecto ofrecerá en
el mercado.

 Comparación de alternativas a través de indicadores como beneficio/costo, empleos


generados, costos de operación y mantenimiento, ingresos, entre otros

 Evaluación de la viabilidad financiera y comercial de la alternativa seleccionada, para


lo cual deberá considerar los costos de inversión, operación, administración y
mantenjmiento. Así mismo, deberá incluir los ingresos' por concepto de
comercialízación de materiales y de tarifas. El análisis deberá ser desarrollado para un
periodo mínimo de diez años, incorporando indicadores financieros como B/C, VPN y
TIA. La viabilidad del proyecto se considera positiva en condiciones de indiferencia de
estos indicadores. la· fuente, recolección y transporte selectivo, sensibilización y
capacitación en separación en la fuente

 Sensibilización, educación y capacitación a los usuarios del servicio público,


funcionarios de la administración municipal, empleados de las empresas prestadoras
del .servicio público de aseo, en temas de competencia de cada grupo objetivo, que
garantice la articulación· del esquema de aprovechamiento en el ente territorial.

 El sitio donde se instalará la infraestructura debe ser compatible con los usos del
suelo definidos en las normas de ordenamiento territorial vigentes.
 . El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a que haya
lugar, según lo establecido en la normativa vigente.

 Estructurar las estrategias para la vinculación de los reciclado res de oficio cuando sea
del caso.

Cuando el proyecto de aprovechamiento de residuos sólidos sea viable el ente territorial deberá
establecer, acorde con el régimen de servicios públicos, una estrategia técnica, operativa y
administrativa (planeación estrategica) que garantice la gestión diferencial de residuos
aprovechables y no aprovechables. Para ello se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Desarrollar un programa de separación en la fuente.


 Implementar rutas de recolección selectiva a través de las cuales podrán . diferenciar los
días, de . recolección y transporte para los residuos aprovechables, de los residuos con
destino a disposición final.

Con el objeto de fomentar y fortalecer el aprovechamiento de los residuos sólidos, en condiciones


adecuadas para la salud y el medio ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en
coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con apoyo de la industria y la
participación de las universidades y/o centros de investigación y otras entidades estatales, podrán
adelantar estudios de valoración de residuos potencialmente aprovechables, con el fin de
promocionar la recuperación de nuevos materiales, disminuir las cantidades de residuos a
disponer y reunir la información técnica, económica y empresarial necesaria para incorporar
dichos materiales a los procesos productivos.

Obligaciones de los municipios y distritos

Los municipios y distritos en ejercicios de sus funciones deberán:

 Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su territorio de manera


eficiente. Independientemente del esquema de prestación del servicio público de aseo
que adopte el municipio o distrito, este debe garantizar la prestación eficiente del· servicio
y sus actividades complementarias a todos los habitantes en su territorio
 Definir el esquema de prestación del servicio de aseo y sus diferentes actividades de
acuerdo con las condiciones del mismo.
 Formular y desarrollar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. de acuerdo con lo
definido en este decreto. .
 Definir las· áreas para la localización de estaciones de clasificación y aprovechamiento,
plantas de aprovechamiento, sitios de disposición final de residuos y estaciones de
transferencia, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos requisitos
ambientales, así como en el marco de las normas urbanísticas del respectivo municipio o
distrito.
 Establecer en el municipio o distrito una nomenclatura alfanumérica precisa, que permita
individualizar cada predio.
 Realizar y adoptar la estratificación municipal y tenerla a disposición de las personas
prestadoras del servicio público de aseo para los efectos propios del catastro de
suscriptores
 Otorgar los subsidios para los· usuarios de menores ingresos y suscribir los contratos
respectivos.
 Formalizar la población recicladora de oficio, para que participe de manera organizada y
coordinada en la prestación del servicio público que comprende la actividad
complementaria de· aprovechamiento
 Adelantar la actualización del censo de reciclado res en Su territorio,así como identificarlos
y carnetizarlos con el fin de identificar la población objetivo y focalizar las acciones
afirmativas para esta población vulnerable.

Atención Al Usuario Y Gestión Comercial Del Servicio Público De Aseo

Las personas prestadoras del servicio público de aseo deberán contar con la información completa
y actualizada de sus usuarios:

 datos sobre su identificación,


 la modalidad del servicio que reciben,
 cantidad de residuos que genera,
 estado de cuentas
 y demás información que sea necesaria para el seguimiento y control del servicio.·

La persona prestadora suministrará al usuario la información que le permita evaluar el servicio


prestado

Todas las personas prestadoras del servicio público de aseo deben disponer de una oficina para
recibir, atender, tramitar y resolver todo tipo dé peticiones, quejas y recursos que·presenten los
usuarios y/o suscriptores

Cuando se facture el servicio público de aseo de manera conjunta con cualquier otro servicio que
tenga establecido un sistema de comercialización a través de la modalidad de pre-pago, no se
podrá dejar de pagar el servicio público de aseo

El prestador está obligado a entregar oportunamente las facturas a los suscriptores, de


conformidad con las normas vigentes y los duplicados cuando a ello haya lugar.

En caso de presentarse suspensión en la prestación del servicio público de aseo por cualquier
causa, la persona prestadora deberá mantener informados a los usuarios de dicha circunstancia e
implementar las medidas transitorias requeridas.

En caso de suspensiones programadas del servicio público de aseo, la persona prestadora del
servicio deberá avisar a sus usuarios con cinco (5) días de· anticipación
El caso de suspensiones programadas deberá ser publicado a través del medio de difusión más
efectivo que se disponga en la población o sector atendido.

La persona prestadora del servicio público de aseo está obligada a hacer los descuentos y reparar
e indemnizar los perjl.Jicios ocasionados como consecuencia de falla en la prestación del servicio,
salvo que medie caso fortuito o fuerza mayor

La persona prestadora deberá desarrollar programas orientados a establecer y fortalecer


relaciones con los usuarios del servicio en el marco del Programa de Prestación del Servicio debera
:

 Suministrar información a los usuarios acerca dé los horarios, frecuencias, normas y


características generales de la prestación del servicio.
 Promover actividades de capacitación éi la comunidad sobre el uso eficiente del servicio, y
sobre la cultura de la no basura

Derechos de los usuarios

 Acceso a la información de manera compieta, precisa y oportuna


 Hacer consultas, peticiones, quejas e interponer los recursos.
 Tener un servicio de buena calidad.
 El cobro individual por la prestación del servicio en los términos previstos en la legislación
vigente.
 Recibir oportunamente la factura por la prestación del servicio en los términos previstos
en la legislación vigente.
 Obtener, el descuento en la factura por falla en la prestación del serviCio de aseo
imputable a la persona prestadora.
 Hacer parte de los Comités de Desarrollo y Control Social.
 Todo usuario del servicio público de aseo tiene derecho a terminar anticipadamente el
contrato de prestación del servicio público de aseo. Presentar solicitud ante la persona
prestadora, en la cual manifieste su voluntad de desvincularse, cumpliendo para ello con
el término de preaviso contemplado en el contrato del servicio público de ~seo, el cual no
podrá ser superior a dos meses, Acreditar que va a celebrar un nuevo contrato con otra
persona prestadora del servicio público de aseo. En este caso, la solicitud de
desvinculación deberá ir acompañada de la constancia del nuevo prestador en la que
manifieste su disponibilidad para prestar el servicio público de aseo al solicitante
determinando la identificación del predio que será atendido En los casos en que no se
vaya a vincular a un nuevo prestador, acreditar que dispone de otras alternativas que no
causan perjuiCios a la comunidad, Estar a paz y salvo con la persona prestadora a la cual
solicita la terminación anticipada del contrato o haber celebrado un convenio de pago
respecto de las obligaciones económicas a su cargo. Si· a la fecha· de solicitud de
terminación del contrato la persona se encuentra a paz y salvo, pero se generan
obligaciones con respecto a la fecha efectiva de terminación del contrato, el pago de tales
obligaciones deberán pactarse en un cuerdo de pago y expedir el respectivo paz y salvo al
momento de la solitud de terminación
Los prestadores del servicio· de aseo que reciban solicitudes de terminación del contrato no
podrán negarse a terminarlo por razones distintas de las señaladas en esta norma y no podrán
imponer en su contrato documentos o requisitos que impidan este derecho.

La persona prestadora del servicio público de aseo deberá tramitar y resolver de fondo la solicitud
de terminación anticipada del contrato, en un plazo máximo. de quince (15) días hábiles, so pena
de imposición de sanciones por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

La persona prestadora no podrá negar la terminación anticipada del contrato argumentando que
la nueva persona prestadora no está en capacidad de prestarlo.

Deberes de los usuarios

 Hacer buen uso del servicio, de modo que no genere riesgos o se constituya en un
obstáculo para la prestación del servicio a los demás miembros de la comunidad.
 Todo usuario está en la obligación de facilitar la medición periódica de sus residuos
sólidos, de conformidad con las normas de aforo vigentes.
 Realizar la separación de los residuos sólidos en la fuente de manera que se permita la
recolección selectiva, de .acuerdo con el plan de gestión imegral de residuos sólidos Y los
Programas de Prestación del Servicio de aseo establecidos
 Presentar los residuos sólidos para su recolección en las condiciones y horariOs
establecidos en el presente decreto y por la persona prestadora del servicio y de
conformidad con el programa de aprovechamiento viable Y. sostenible que desarrolle la
persona prestadora del servicio.
 Pagar oportunamente el. servicio prestado. En caso de no recibir oportunamente la
factura, el suscriptor o usuario está obligado a solicitar duplicado de la misma a la
empresa.
 Dar aviso a las personas prestadoras del servicio público de aseo de los cambios en la
destinación del inmueble.
 Dar aviso a la persona prestadora del servicio de la existencia de fallas en el servicio,
cuando estas se presenten.
 Almacenar y presentar los residuos sólidos
 Recoger los residuos sólidos originados por el cargue, descargue o transporte de cualquier
mercancía.
 No cambiar la destinación del inmueble receptor del servicio, sin el lleno de los requisitos
exigidos por el municipio o distrito
Deberes de las empresas de aseo

 Contar con la infraestructura adecuada para atender las peticiones, quejas y recursos de
los usuarios del servicio, en los términos de la Ley 142 de 1994, sin perjuicio de la
utilización de medios electrónicos para la recepción y atención de las mismas.
 Contar con un estudio de costos que soporte las tarifaria ofrecidas a . los usuarios,
debidamente aprobada por la entidad tarifaría, y publicada de conformidad con las
normas vigentes.
 Inscribirse en el Registro Único de Prestadores de Servicios - RUPS de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios, al inicio de sus actividades.
 Las personas prestadoras deberán disponer de página web la cual deberá contener como
mínimo la siguiente información: Rutas y horarios de prestación de las diferentes
actividades del servicio público de aseo. Tarifas. Contrato de Condiciones Uniformes. Un
enlace para la recepción y trámite de Peticiones, Quejas y Recursos de los usuarios.
Direcciones de oficinas de Peticiones, Quejas y Recursos para la atención de los usuarios.
Números Teléfonos para la atención de usuarios.

d. Manejo de residuos líquidos

Legislación complementaria: resolución 631 de 2015 (Por la cual se establecen los


parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones) y Decreto 3930 de 2010 (funciones del prestador de servicio de
alcantarillado y acueducto, funciones de la entidad ambiental)

Los parámetros fisicoquímicos que se deberán monitorear y sus valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales No Domésticas (ARnD) de
las actividades de elaboración de productos alimenticios y bebidas a cumplir, serán los
siguientes:

pH Unidades de 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00

pH

Demanda Química mg/L O2 600,00 200,00 200,00 400,00

de Oxígeno (DQO)

Demanda mg/L O2 400,00 100,00 100,00 200,00

Bioquímica de

Oxígeno (DBO5)

Sólidos mg/L 200,00 50,00 50,00 50,00

Suspendidos

Totales (SST)

Sólidos mL/L 2,00 1,00 2,00 2,00

Sedimentables

(SSED)

Grasas y Aceites mg/L 20,00 10,00 10,00 20,00

Compuestos mg/L Análisis y Reporte Análisis y Reporte Análisis y Reporte

Semivolátiles

Fenólicos

Sustancias Activas mg/L Análisis y Reporte Análisis y Reporte Análisis y Reporte Análisis y Reporte

al Azul de Metileno

(SAAM)
Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la
disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

La empresa de alimentos dispone de trampa de grasas, tanque de lodos y zona de


oxidación (sistema séptico), el cual es un sistema sanitario adecuado para la recolección, el
tratamiento y la disposición de aguas residuales, aprobado por la autoridad competente.

El manejo de residuos líquidos dentro de la empresa se realiza de manera que impide la


contaminación del producto y de las superficies de potencial contacto con ésta.

Los Residuos Industriales Líquidos (RIL), son los mayoritarios en las industrias alimentarias, y se
caracterizan por tener una alta carga de contaminantes tales como, sustancias disueltas o
suspendidas, y dependiendo de la industria pueden contener altos índices de grasas, metales
pesados, restos de fertilizantes, nitrógeno amoniacal, sulfuros, fosfatos, etc

Residuos líquidos: O efluentes, pueden ser aguas de lavado producto del lavado de equipos y
utensilios, que pueden tener residuos de detergente y desinfectante. También pueden tener
contenido orgánico como aceites, jugos, sangre y restos del producto por lo que puede ser
necesario un tratamiento previo antes de ser desechado a la red pública. Por eso el uso de trampas
de grasa y métodos similares en varias empresas.

Las aguas residuales industriales son aquellas que provienen de cualquier actividad industrial en
cuyo proceso de producción, manipulación o transformación se utilice el agua, incluyéndose los
líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de lavado y drenaje.

Los desechos líquidos provenientes de las industrias de alimentos, son recogidos en los
efluentes líquidos por medio de tamices y trampas de grasa,

Los residuales líquidos industriales clasificados como residuos, en su composición presentan


materia orgánica, sólidos en suspensión, sustancias orgánicas biodegradables, que hacen objetable
las aguas; al exceder los parámetros permisibles según documentos normalizativos generan
impactos en el cuerpo receptor.
Residuo según la Ley de residuos seria todo material considerado como desecho y que se necesita
eliminar. La eliminación tiene como fin de evitar problemas sanitarios o medioambientales pero
también y dada la escasez de materias primas y su agotamiento de recuperar todo aquello que se
pueda reutiliza

Las Aguas utilizadas en procesos industriales o comerciales, poseen alta contaminación según las
actividades de origen, por lo que es importante la reducción/eliminación de los contaminantes
contenidos en dicha agua, utilizando métodos químicos (Dosificación de químicos floculantes,
coagulantes y de precipitación) y métodos físicos (decantación, flotación y filtración).

El impacto ambiental que estos contaminantes causan en los cursos receptores de aguas
se evalúa mediante una serie de parámetros de calidad de las aguas residuales.
Los desechos derivados de procesamiento de carnes, contienen altos niveles de lípidos y
proteínas.
2. Los desechos lácteos contienen esencialmente lípidos, lactosa y caseína.
3 Las aguas de desechos procedentes del procesamiento de vegetales y frutas son ricas en
azúcares y almidones

El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera que
impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con éste

Las aguas de desechos industriales, y demás residuos líquidos procedentes de


establecimientos industriales, comerciales y de servicios no podrán ser descargados en
fuentes o cursos de agua (ríos), alcantarillado, lagos, represas, se deben adoptar las
medidas necesarias (trampas de grasas, trampas de sólidos, sifones hidráulicos), para
evitar perjuicios, molestias o daños a la fauna o flora acuática con destrucción de los
procesos bioquímicos naturales.

Los recipientes (trampas de grasas, trampas de solidos suspendidos) empleados para


depositar residuos líquidos o que sufran descomposición, deberán construirse de material
impermeable, y de acuerdo a modelos que no permitan escapes, y que puedan limpiarse
fácilmente.

La disposición de aguas negras, excretas, residuos en los lugares de trabajo, deberán


efectuarse en forma que garantice la salud y el bienestar de los trabajadores y de la
población en general.

Los residuos líquidos que se producen son responsabilidad de la empresa por lo tanto se
debe hacer un plan integral para controlar que estos residuos no le hagan daño a la
sociedad tanto interna como externa a la empresa. Para esto se debe identificar los
residuos líquidos

El IBAL es la entidad en Ibagué encargada para potabilizar el agua y hacerle el debido


procedimiento para que sea consumible y se pueda incluir en procesos alimentarios, por lo
tanto asegura que este recurso hídrico llegue a todas las viviendas y empresas localizadas
en el sector urbano y algunos sectores rurales para ser utilizado cuando sea necesario.

Toda empresa de alimentos debe tener una responsabilidad social con respecto a los
líquidos que se desaguan en las alcantarillas por esta razón es de suma importancia
hacerle un tratamiento y llevar un control con respecto a los desechos líquidos.

La idea de estos tratamientos para las aguas industriales se debe a la necesidad de verter
el agua más limpia al alcantarillado, (…) Con el fin de proteger de daños, obstrucción,
corrosión y generación de gases explosivos en las redes de alcantarillado sanitario de los
municipios (

Los sistemas e instalaciones de desagüe y eliminación de residuos liquidos deben estar


diseñados, construidos y mantenidos de manera que se evite el riesgo de contaminación de
los alimentos o del abastecimiento de agua potable.
e. Programa de limpieza y desinfección

En el establecimiento se deben implementar medidas para evitar la contaminación de equipos y


utensilios después que éstos se limpian y desinfectan

Los Programas de Limpieza y Desinfección aseguran que todas las partes de la instalación estén
debidamente higienizadas, e incluyen la limpieza de equipos, recipientes, utensilios, tablas de
corte, superficies de las áreas y mesas de trabajo, vigilándose de manera constante y eficaz y,
cuando sea necesario, documenta la idoneidad y eficacia de la higienización.

El personal de limpieza debe estar adiestrado en realizar correctamente las operaciones de


limpieza y desinfección de los equipos, útiles y áreas que les corresponda.

Las actividades de limpieza y desinfección se deben realizar utilizando los medios de protección
establecidos, además de evitar el contacto con el fluido eléctrico

Se debe disponer de los medios materiales adecuados como cepillos, mangueras, desincrustantes,
desinfectantes, incluyendo equipo mecánico de alta presión.

Se debe limpiar y desinfectar siempre que sea necesario, pero que la mejor limpieza empieza por
no acumular suciedad.

La limpieza y desinfección del lugar de producción de alimentos es clave dentro de la manipulación


higiénica de los mismos y nuestra colaboración es fundamental para lograr altos estándares de
calidad.

Se debe:

 Los productos de limpieza y desinfección se deben conservar en el envase original y con su


etiqueta.
 Las instrucciones de los productos de limpieza y desinfección que da el fabricante hay que
seguirlas.
 La limpieza y desinfección nunca se realiza en presencia de alimentos.
 Un buen aclarado es obligatorio para eliminar los restos de producto de limpieza y
desinfección.
 El suelo mojado con agua reduce la cantidad de polvo que se levanta al barrer.
 La reducción de la presión de las mangueras al aclarar evita salpicar zonas limpias.
 La formación de charcos en el suelo del mercado debe evitarse.
 La reutilización de cajas de madera, cartón y envases de un sólo uso no está permitida.

Para impedir la contaminación de los alimentos, en la zona de manipulación de alimentos, los


equipos y los utensilios deben limpiarse con la frecuencia necesaria y desinfectarse siempre que
las circunstancias así lo exijan.

Deben tomarse precauciones adecuadas en limpieza y desinfección cuando se realicen


operaciones de mantenimiento general y/o particular en las instalaciones, equipos, utensilios o
cualquier elemento que pueda contaminar el alimento.
Los vestuarios y baños del personal deben mantenerse limpios en todo momento. Los elementos
que se usen para su limpieza deben ser exclusivos para ese fin y no deben mezclarse con los
elementos de limpieza utilizados para el área de manipulación de alimentos, ni encontrarse
circunstancialmente en ella.

El personal debe tener pleno conocimiento de la importancia de la contaminación y de los riesgos


que entraña, debiendo estar bien capacitado en técnicas de limpieza

En todos los lugares de preparación, sin importar su tamaño, volumen de producción,


equipamiento o personal, deben practicarse a diario tareas de limpieza y desinfección de:

 Las áreas de proceso (paredes, pisos, techos).


 Las superficies en contacto con los alimentos (mesas, recipientes, utensilios, equipos).

Estos procedimientos deben ejecutarse al finalizar las tareas de preparación, previamente a su


iniciación, y en algunos casos, durante el mismo proceso.

Al limpiar sacamos toda la suciedad visible y al desinfectar disminuimos y eliminamos las bacterias.
Sin un buen proceso de limpieza, la desinfección es incapaz de producir el resultado esperado.

Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en
buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de polvo,
basuras y desperdicios.

Inmediatamente después de terminar el trabajo de la jornada o cuantas veces sea conveniente y


necesario (de acuerdo con el plan de limpieza) se deben limpiar adecuadamente los pisos incluidos
los desagües, las estructuras auxiliares y las paredes de la zona de manipulación de alimentos

Los vestuarios y cuartos de aseo se deben mantener limpios como también sus vías de acceso y los
patios en las inmediaciones de estos.

Inmediatamente después de la evacuación de los residuos, los recipientes utilizados para el


almacenamiento y todos los equipos que hayan entrado en contacto con ellos se deben limpiar y
desinfectar según un plan establecido asi como también su lugar de almacenamiento

Todas las operaciones de limpieza se deben realizar con agua potable

Los pisos de las salas de trabajo y los corredores se mantendrán libres de desperdicios y sustancias
que causen daño al trabajador. Se cuidará especialmente de que el pavimento no esté encharcado
y se conserve limpio de aceite, grasas u otros cuerpos que lo hagan resbaladizo.

Los aparatos, máquinas, instalaciones, etc., deberán mantenerse siempre en buen estado de
limpieza.

El personal de limpieza debe estar adiestrado en realizar correctamente las operaciones de


limpieza y desinfección de los equipos, útiles y áreas que les corresponda

Los Programas de Limpieza y Desinfección aseguran que todas las partes de la instalación estén
debidamente higienizadas, e incluyen la limpieza de equipos, recipientes, utensilios, tablas de
corte, superficies de las áreas y mesas de trabajo, vigilándose de manera constante y eficaz y,
cuando sea necesario, documenta la idoneidad y eficacia de la higienización.
Las actividades de limpieza y desinfección se deben realizar utilizando los medios de protección
establecidos, además de evitar el contacto con el fluido eléctrico

Se debe disponer de los medios materiales adecuados como cepillos, mangueras, desincrustantes,
desinfectantes, incluyendo equipo mecánico de alta presión.

Los Procedimientos operacionales de limpieza y desinfección complementan el adecuado


cumplimiento de las BPM como garantía en la Gestión de inocuidad, por lo que es esencial la
exigencia en el cumplimiento del Programa de Limpieza y Desinfección. A tal efecto debe estar
ubicado en un lugar visible

El programa de limpieza y desinfección deberá cumplir con:

 Qué se va a limpiar y desinfectar.


 Cuándo se va a hacer y su frecuencia en días y horas.
 Cómo se va a realizar, con la explicación detallada de todos los pasos, desde la limpieza
mecánica hasta el enjuague, desinfección, etc.
 Con qué se va a hacer: desde los utensilios, equipos, hasta los productos químicos y sus
concentraciones.
 Qué tiempo se va a requerir para realizar la tarea.
 Cuáles son las precauciones de seguridad que deben tomarse.
 Quién ejecuta la tarea.
 Quién chequea ó controla.

La limpieza de las salas de trabajo se efectuará siempre que sea posible, fuera de las horas de
trabajo y se evitará diseminar polvo al ejecutarla. Las basuras y demás desperdicios se sacarán
frecuentemente para mantener siempre en buenas condiciones los locales

Se evitará la acumulación de materias susceptibles de descomposición, de producir infección, o en


general, nocivas o peligrosas, y se evacuarán o eliminarán por procedimientos adecuados los
residuos de primeras materias o de fabricación, aguas residuales, etc., y los polvos, gases, vapores,
etc., nocivos y peligrosos.

Solamente pueden efectuar la limpieza de los locales o áreas sucias después de haber terminado
su jornada de labor.

Los productos químicos para la limpieza y desinfección se almacenan en sitios diferentes a las
áreas de almacenamiento, expendio de alimentos, y están debidamente rotulados e identificados

Los implementos empleados en las labores de limpieza y desinfección se deben mantener en buen
estado y no representar riesgo de contaminación para los alimentos ni para las áreas, equipos y
utensilios en contacto con estos

Las labores de limpieza y desinfección de los implementos de aseo se debe realizar en un sitio
diferente a las áreas de manipulación de alimentos.

Los productos utilizados para la limpieza y desinfección deben contar con registro emitido por la
autoridad sanitaria correspondiente. Debe almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de
procesamiento de alimentos, debidamente identificados y utilizarse de acuerdo con las
instrucciones que el fabricante indique en la etiqueta

Se debe tener cuidado durante la limpieza de no generar polvo o salpicaduras que puedan
contaminar los productos

Cada establecimiento debe asegurar su limpieza y desinfección. No utilizar en el área de proceso,


almacenamiento y distribución sustancias odorizantes o desodorantes en cualquiera de sus formas

Los agentes químicos utilizados para las operaciones de limpieza y desinfección, deben ser
empleados de acuerdo con las indicaciones y en las concentraciones definidas por el fabricante o
proveedor.

Los procedimientos de limpieza deben asegurar la eliminación los residuos de alimentos y la


suciedad que puedan constituir una fuente de contaminación.

Su objetivo es prevenir, controlar o reducir al máximo la contaminación causad por


microorganismos patógenos, que pueden alterar la calidad de los alimentos de modo directo por
contaminación cruzada o por factores o condiciones propios de la materia prima.

Objetivo: asegurar una limpieza y desinfección adecuada de las superficies, utensilios, equipos de
trabajo así como las dependencias externas de la empresa que permitan la producción y
manipulación higiénica de los alimentos

Los procedimientos y planes de limpieza –desinfección constituyen el conjunto de operaciones


que tienen como fin eliminar la suciedad y mantener controlada la población microbiana
preparando las instalaciones para el siguiente ciclo productivo.

Aunque se abordan de manera conjunta la limpieza y desinfección son intervenciones distintas,


independientes, complementarias, imprescindibles dentro de los procedimientos de higiene del
establecimiento.

Para facilitar el cumplimiento del plan es necesario elaborar una serie de protocolos, carteles,
fichas, u otros recursos o sistemas que clarifiquen las operaciones a los operarios y resulte más
sencilla su aplicación.

El mantenimiento de la higiene en una planta procesadora de alimentos es una condición esencial


para asegurar la inocuidad de los productos que allí se elaboren

Una manera eficiente y segura de llevar a cabo las operaciones de saneamiento es la


implementación de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES).

Todos los establecimientos donde se faenen animales, elaboren, fraccionen y/o depositen
alimentos están obligados a desarrollar Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento (POES) que describan los métodos de saneamiento diario a ser cumplidos por el
establecimiento

P.O.E.S Son procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas de saneamiento.
Se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración.

Asimismo la aplicación de POES es un requerimiento fundamental para la implementación de


sistemas que aseguren la calidad de los alimentos.

Cada establecimiento debe tener un plan escrito que describa los procedimientos diarios que se
llevarán a cabo durante y entre las operaciones, así como las medidas correctivas previstas y la
frecuencia con la que se realizarán para prevenir la contaminación directa o adulteración de los
productos.

Las plantas deben desarrollar procedimientos que puedan ser eficientemente realizados, teniendo
en cuenta la política de la dirección, el tamaño del establecimiento, y la naturaleza de las
operaciones que se desarrollan.

Procedimiento:

a) Cada POES debe estar firmado por una persona de la empresa con total autoridad in situ o
por una persona de alta jerarquía en la planta. Debe ser firmado en el inicio del plan y
cuando se realice cualquier modificación.
b) Los POES deben identificar procedimientos de saneamiento pre operacionales y deben
diferenciarse de las actividades de saneamiento que se realizarán durante las operaciones.
c) Los procedimientos pre operacionales son aquellos que se llevan a cabo en los intervalos
de producción y como mínimo deben incluir la limpieza de las superficies, de las
instalaciones, y de los equipos y utensilios que están en contacto con alimentos. El
resultado será una adecuada limpieza antes de empezar la producción. Las empresas
deben detallar minuciosamente la manera de limpiar y desinfectar cada equipo y sus
piezas, en caso de desarmarlos. Si lo desean, también pueden describir la metodología
para desarmar los equipos.

La limpieza está referida a la eliminación de tierra, restos de alimentos, polvo u otras


materias objetables.

La desinfección es la reducción, mediante agentes químicos (desinfectantes) o métodos


físicos adecuados, del número de microorganismos en el edificio, instalaciones,
maquinarias y utensilios, a un nivel que no de lugar a contaminación del alimento que se
elabora.

El saneamiento involucra ambas operaciones


Los procedimientos sanitarios adicionales para el saneamiento pre operacional incluyen la
identificación de los productos de limpieza y desinfectantes, y la descripción del desarme y
rearme del equipamiento antes y después de la limpieza. Se detallarán también las
técnicas de limpieza utilizadas y la aplicación de desinfectantes a las superficies de
contacto con los productos, después de la limpieza.
Todos aquellos establecimientos que desarrollen procesos complejos, necesitarán algunos
procedimientos adicionales para prevenir contaminaciones cruzadas y asegurar un
ambiente apto.

d) Los establecimientos deben tener registros diarios que demuestren que se están llevando
a cabo los procedimientos de sanitización que fueron delineados en el plan de POES,
incluyendo las acciones correctivas que fueron tomadas.
e) Los registros pueden ser mantenidos en diskette o en papel o de cualquier otra manera
que resulte accesible al personal que realiza las inspecciones

En líneas generales, una planta elaboradora debería disponer, como mínimo, de los siguientes
POES: • Saneamiento de manos.
• Saneamiento de líneas de producción (incluyendo hornos y equipos de envasado).
• Saneamiento de áreas de recepción, depósitos de materias primas, intermedios y productos
terminados.
• Saneamiento de silos, tanques, cisternas, tambores, carros, bandejas, campanas, ductos de
entrada y extracción de aire.
• Saneamiento de líneas de transferencia internas y externas a la planta.
• Saneamiento de cámaras frigoríficas y heladeras.
• Saneamiento de lavaderos.
• Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas, techos, zócalos, pisos y desagües de todas las áreas.
• Saneamiento de superficies en contacto con alimentos, incluyendo, básculas, balanzas,
contenedores, mesadas, cintas transportadoras, utensilios, guantes, vestimenta externa, etc.
• Saneamiento de instalaciones sanitarias y vestuarios.
• Saneamiento del comedor del personal.

P.O.E.S: Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo diariamente, antes y durante las
operaciones para prevenir la contaminación directa del alimento.

Los POES deben ser ejecutados diariamente ANTES Y DURANTE las operaciones de producción,
para lo cual se deben identificar cuales son los procedimientos previos a la producción

POES Son todas las operaciones que comprenden la limpieza y desinfección aplicadas a las
superficies de las instalaciones, utensilios y equipos utilizados en el establecimiento que NO tienen
contacto directo con el alimento, para evitar cualquier tipo de condición insalubre y su
contaminación.

Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades particulares del
proceso y del producto de que se trate. Cada establecimiento debe tener por escrito todos los
procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas así como las concentraciones o
formas de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones y
periodicidad de limpieza y desinfección.

P.O.E.S:

 Descripción de todos los procedimientos que se llevan a cabo diariamente antes de


proceso (pre operativo) y durante proceso (operativo).
 El plan escrito tiene que estar firmado y fechado por una autoridad general en la empresa.
 Frecuencia clara con que cada procedimiento debe ejecutarse.
 Identificar responsables de la aplicación de cada procedimiento.

Requisitos Generales

 Desarrollar, ejecutar y mantener los procedimientos por escrito.


 Estar siempre disponibles para la Autoridad Sanitaria.
 Documentación diaria firmada por responsables de la ejecución y/los o verificadores del
procedimiento.
 Incluir aspectos tales como: Frecuencia de ejecución. Fecha y firma de las acciones
ejecutadas

Los datos que debe contener un POES son:

 Responsable (cargo)
 Frecuencia de ejecución de actividades.
 Procedimientos específicos.
 Productos y concentraciones a utilizar
 Responsable (s) de la supervisión.
 Acciones correctivas.
 Firma de la Autoridad Sanitaria

Descripción de procedimientos y planes.

 Deben estar descrito en un documento escrito que recoja todo lo referente a estas
operaciones de manera ordenada y sistemática
 Deben contemplar todas las dependencias o salas del establecimiento de alimentos
 En los casos donde ocurre contaminación cruzada será necesario señalar el orden de
ejecución de las actividades y los recorridos de manera explicita
 Las instalaciones, equipos y utensilios que se emplean en el establecimiento susceptible
de limpiar y desinfectar.
 Identificación de responsables de llevar a cabo cada tarea u operación del plan.
 Programa de capacitación de los operarios encargados de las operaciones de limpieza y
desinfección
 Descripción del método de limpieza y desinfección y materiales para su realización
 Periocidad o frecuencia con las que se realizan las operaciones así como el momento de su
ejecuccion
 Productos a utilizar indicando: Razón social del fabricante, nombre comercial del
producto, composición, acción, modo de empleo, dosificación
 Control de eficacia de los planes de limpieza y desinfección
 Descripción de medidas correctivas
 Sistema de registro de las no conformidades, actividades y medidas adoptadas.

Responsabilidad del establecimiento:


 Desarrollar y determinar las especificaciones del plan.
 El plan debe ser real y aplicable a las operaciones, de acuerdo al tipo de superficies,
equipos etc.
 Plantear los POES haciendo referencia a las superficies en contacto con los alimentos.
 Describir las medidas correctivas en caso de contaminación directa del producto.
 Mantener registros diarios
 Determinar las condiciones de uso (concentraciones y tiempos de contacto) de las
sustancias destinadas a la limpieza y desinfección de las superficies en contacto directo
con los alimentos.
 Almacenamiento y disposición de las sustancias de limpieza y desinfeccion.
 Mantener el listado de personas responsables de la implementación, monitoreo y
mantenimiento de los POES.
 Mantener los POES actualizados para asegurar su efectividad.
Los beneficios de aplicar POES
 Producción de alimentos seguros, garantizando un ambiente limpio, reduciendo así los
recuentos microbiológicos por microorganismos que puedan causar deterioro de los
alimentos.
 Un aumento de la vida útil de los productos derivado de la reducción microbiológica en los
mismos.
 Disminución de quejas y reclamos por productos defectuosos o contaminados.
 Aumento en la productividad ya que al estar dando cumplimiento a la 

En todos los establecimientos donde se manipulan alimentos debe existir un plan de limpieza y
desinfección en el que queden definido claramente la frecuencia de limpieza y desinfección, los
útiles o superficies que se van a someter a estos procesos, la naturaleza de las sustancias a
eliminar, la dosis del producto a emplear, la manera de realizar estas operaciones (manual o
mecánica) y el responsable de las mismas.

No se permitirá el barrido, ni las operaciones de limpieza de suelo, paredes y techo susceptibles de


producir polvo, en cuyo caso se sustituirán por la limpieza húmeda practicada en cualquiera de sus
diferentes formas, o mediante la limpieza por aspiración.
Se debe tener un programa de limpieza y desinfección y llevar los registros respectivos

Las instalaciones se deben mantener limpias, utilizando métodos que no levanten polvo y no
produzcan contaminaciones.

Proceso: Para una correcta limpieza se debe eliminar la suciedad (materia orgánica), utilizando
detergentes y a continuación, retirar con abundante agua hasta acabar con cualquier resto de
detergente, ya que éstos pueden interferir en el proceso de desinfección. Por último se debe
utilizar desinfectantes con el fin de inactivar los microorganismos que persistan a la fase anterior.

Estos lugares, donde se realizan actividades con alimentos o productos agroindustriales, deben
contar con un programa de limpieza y desinfección, en cual se documentan los procedimientos y
operaciones empleados para tal fin. Es fundamental tener claridad sobre los siguientes aspectos:

 Identificar las áreas y zonas en donde se genere mayor contaminación (techos, paredes y
pisos).
 Regularidad en la que se realiza la limpieza (periodos en los que se efectúa).
 Definir los utensilios con los que se realizará la limpieza (Escobas, cepillos, atomizadores,
esponjas, limpia telarañas etc.).
 Definir el agente de limpieza y desinfectante (jabón líquido, jabón en polvo, hipoclorito de
sodio, etanol, amonios cuaternarios, soluciones yodadas etc.).
 En el caso de realizar disoluciones, tener claridad sobre la concentración y volúmenes a
emplear, tanto del agente desinfectante como el solvente (agua).
 El caso de plantas de transformación, se deben utilizar agentes desinfectantes en bajas
concentraciones para los equipos, teniendo en cuenta que éstos están en contacto con el
producto.
 En todos los casos utilizar los elementos de protección personal, minimizando
potencialmente accidentes laborales, provenientes de las operaciones de limpieza y
desinfección.

Cada empresa o planta de procesamiento de alimentos es particular y debe ser evidenciado,


describir los procedimientos de limpieza y desinfección antes, durante y después de las
operaciones, frecuencias, responsables, evaluación de su efectividad e incluso las medidas o
acciones correctivas cuando ocurre una no conformidad que pueda ocasionar una alteración de la
materia prima y producto elaborado

Suciedad es cualquier materia no deseada en superficies, que debe eliminarse antes de comenzar

 Suciedad: Visible Solución: Limpieza


 Suciedad: Invisible (microorganismos) Solución: Desinfección

El tipo de suciedad en la planta de elaboración de alimentos.


 Residuos de productos alimenticios
 Agua
 Contaminación aerotransportada
 Suciedad por transito de de trabajadores y vectores
 Ingredientes de detergentes
 Microorganismos viables

Limpieza:

 La remoción completa de la suciedad de los alimentos utilizando productos detergentes


químicos apropiados en las condiciones recomendadas.
 Limpiar significa eliminar los residuos de alimentos y la suciedad con agua y detergente
 Eliminación de la suciedad y restos orgánicos mediante agua y detergentes. Con ella se
reducen algunos microorganismos pero fundamentalmente se eliminan grasas y residuos
visibles.
 Se realiza empleando detergentes y a la hora de elegirlos es importante tener en cuenta el
material del artículo o superficie que se quiera limpiar y la naturaleza de la suciedad que
se quiera eliminar. La temperatura recomendada del agua es de 40º C
 Además, los productos deben guardarse en envases originales cerrados y bien etiquetados
en lugares exclusivos y lejos de áreas de almacenamiento y elaboración de productos.
 Proceso físico químico que permite eliminar la suciedad de una superficie
 Visible: materia orgánica (residuos proteicos, lipídicos, glucidicos) y materia inorgánica
(depósitos minerales)
 Separar la suciedad del objeto sobre el que está adherida
 Poner en estado de disolución emulsión o dispersión acuosa.
 Producir como consecuencia un efecto arrastre sobre la suciedad.
 La limpieza es el paso previo para conseguir una correcta desinfección o esterilización
 Tiene como objetivo la eliminación de la suciedad organica y/o inorgánica adherida a las
superficies tales como tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa, u otra materia objetable.

Desinfección:

 Tratar de manera adecuada las superficies limpias mediante un proceso efectivo para
eliminar células vegetativas de patógenos y para reducir de manera sustancial el número
de otros microorganismos no deseados.
 Desinfectar quiere decir reducir el número de microorganismos presentes en el medio
hasta una cantidad que no comprometa la inocuidad de los alimentos con un
desinfectante
 Consiste en eliminar las bacterias que no vemos. Siempre se realiza después de la
limpieza. Sólo se usarán desinfectantes debidamente autorizados
 Tras una correcta desinfección se consigue la eliminación de la mayoría de los
microorganismos de las superficies, pero no de sus formas de resistencia o esporas.
 La mayoría de desinfectantes se inactivan en presencia de materia orgánica.
 Tiene como objetivo la destrucción o reducción de los microrganismos presentes en las
superficies, hasta reducir la carga microbiana a niveles que no den lugar a la
contaminación de los alimentos sin menoscabo de su calidad, mediante agentes químicos
y/o métodos higiénicamente satisfactorios.

 Para realizarla se emplean desinfectantes químicos que ejercen una acción letal sobre los
microbios. Existe una amplia gama de desinfectantes y su elección dependerá de:

 Características de los materiales a desinfectar.


 Gérmenes que se deseen eliminar.

Los programas de limpieza y desinfección deberán asegurar que todas las partes de las
instalaciones estén debidamente limpias, e incluir la limpieza del equipo de limpieza.

Cuando se preparen por escrito programas de limpieza, deberá especificarse lo siguiente:

- superficies, elementos del equipo y utensilios que han de limpiarse;

- responsabilidad de tareas particulares;

- método y frecuencia de la limpieza; y

- medidas de vigilancia.

Cuando proceda, los programas se redactarán en consulta con los asesores especializados
pertinentes.

Los procedimientos de limpieza consistirán, cuando proceda, en lo siguiente:

o eliminar los residuos gruesos de las superficies;


o aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y de
bacterias y mantenerla en solución o suspensión;
o enjuagar con agua que satisfaga los requisitos de la sección IV, para eliminar la
suciedad suspendida y los residuos de detergente;

o lavar en seco o aplicar otros métodos apropiados para quitar y recoger residuos y
desechos; y

o desinfectar, en caso necesario.

La limpieza puede realizarse utilizando por separado o conjuntamente métodos físicos, por
ejemplo fregando, utilizando calor o una corriente turbulenta, aspiradoras u otros métodos que
evitan el uso del agua, y métodos químicos, en los que se empleen detergentes, álcalis o ácidos.

Los métodos y materiales necesarios para la limpieza deben aplicarse de acuerdo a la naturaleza
de los productos que se producen en las empresas. debe aplicarse la desinfección después de la
limpieza.

En la limpieza deberán eliminarse los residuos de alimentos y la suciedad que puedan constituir
una fuente de contaminación. Los métodos y materiales necesarios para la limpieza dependerán
del tipo de empresa alimentaria. Puede ser necesaria la desinfección después de la limpieza.

La limpieza puede realizarse utilizando métodos físicos y químicos, de manera separada o en


combinación

Los productos químicos de limpieza deberán manipularse y utilizarse con cuidado y de acuerdo
con las instrucciones del fabricante y almacenarse, cuando sea necesario, separados de los
alimentos, en contenedores claramente identificados, a fin de evitar el riesgo de contaminación de
los alimentos.

Métodos físicos: restregando, utilizando calor o una corriente turbulenta, aspiradoras u otros
métodos que evitan el uso del agua;

Métodos químicos, en los que se empleen detergentes, álcalis o ácidos.

Los procedimientos de limpieza consistirán, cuando proceda, en lo siguiente:

a) Eliminar los residuos gruesos de las superficies;

b) Aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y de bacterias y


mantenerla en solución o suspensión-restriegue fuertemente;

c) Enjuagar con agua potable, para eliminar la suciedad suspendida y los residuos de detergente;

d) Lavar en seco o aplicar otros métodos apropiados para quitar y recoger residuos y desechos;

e) De ser necesario, desinfectar, y posteriormente enjuagar a menos que las instrucciones del
fabricante indiquen, con fundamento científico, que el enjuague no es necesario.

f) Remover o escurrir las acumulaciones de agua en las superficies de contacto.


Los productos químicos de limpieza y desinfección que se utilicen deben estar debidamente
registrados y aprobados por la autoridad competente.

Deben manipularse y utilizarse con cuidado, de acuerdo con las instrucciones del fabricante y en
concordancia con las normativas y almacenarse separados de las áreas de procesamiento y
almacenamiento de alimentos y material de envasado.

Deben mantenerse en depósitos o recipientes claramente identificados a fin de evitar el riesgo de


contaminación de los alimentos.

El programa de limpieza y desinfección contara básicamente con las siguientes actividades


ajustadas a cada una de las condiciones de las diferentes áreas:

- Ordenar las herramientas de trabajo, colocarlas en un sitio y disposición preestablecidos,


manteniendo un orden a diario.

- Limpiar telarañas que se formen en el interior de las instalaciones revisando


semanalmente la aparición de estas para así evitarlo.

- Limpiar el polvo de todas las superficies (equipos, mesas, soportes, tuberías, etc.) primero
con un trapo húmedo (con desinfectante), y luego con otro trapo secar para evitar que la
superficie quede húmeda.

- Barrer y trapear (los indicados para este proceso) los pisos a diario antes y después de
iniciar labores, esto con el fin de evitar plagas nocturnas.

- Se debe utilizar un detergente o desinfectante según el caso que sea inoloro.

- Almacenar el producto terminado de forma ordenada en estibas que se mantengan


alejadas de la pared 60 cm de forma que se evite la aparición de plagas esto acompañado de un
adecuado control.

- Respetar un área de flujo peatonal y mantener libre de obstáculos salidas de emergencias,


teniendo libre acceso a extintores adecuadamente ubicados.

- Mantener pisos, ventanas, pasillos, lámparas en perfecto estado de limpieza.

- Las instalaciones sanitarias se deben lavar a diario con detergente y desinfectante


como parte de la higiene del lugar y del personal que las va a utilizar.
- Limpiar los techos en la parte externa esto con el fin de garantizar buenas
condiciones en cuanto a su estado de durabilidad.

TIPOS DE SUSTANCIAS
Para llevar a cabo los procesos de limpieza y desinfección, se utilizan principalmente dos tipos de
sustancias: detergente y desinfectante, que a continuación se describen:

a. Detergente

 Es el producto que tiene como función facilitar la remoción de la suciedad


 Es una sustancia que se utiliza para limpiar ya que dispone de propiedades que le
permiten quitar la suciedad sin afectar el material sometido al proceso de limpieza.
 Define a este verbo como la acción de limpiar algo sin generar su corrosión. Esto quiere
decir que diversas clases de sustancias pueden enmarcarse dentro del grupo de los
detergentes de acuerdo al material que se pretende limpiar.
 El detergente es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las
impurezas de un objeto sin necesidad de tallar.
 El detergente es un producto destinado a eliminar la suciedad.
 El detergente es una sustancia con propiedades físico-químicas, que quita la suciedad sin
corroer el material sobre el que se aplica y con capacidad humectante y de enjuague
 Los detergentes son sustancias químicas que tienen la capacidad de deshacer o separar la
suciedad que está en la superficie de un objeto sin corroerlo ni dañarlo y se les conoce
como agentes limpiadores.
 La definición de detergente aceptada por la Organización Internacional de Normalización
es la siguiente: Un detergente es un producto cuya composición ha sido establecida
especialmente para una operación de limpieza
 Los detergentes son compuestos que permiten variar la tensión superficial del agua y son
los causantes de la Humectación, Penetración, Emulsión y suspención de la suciedad.
 Los detergentes pueden definirse como una sustancia que facilita la separación de
materias extrañas de las superficies solidas cuando se emplea en un disolvente
(usualmente agua) en una operación de lavado.
 Un detergente es una sustancia utilizada para limpiar, ya que tiene propiedades que
permite sacar la suciedad sin afectar el material enviado para el proceso de limpieza
 De manera general, se utiliza el término "detergente" para referirse a un producto
limpiador que no contiene sustancias antimicrobianas
 Detergencia: Proceso por el cual las suciedades son separadas del sustrato sobre el que
estaban retenidas, y puestas en estado de disolución o dispersión
 Es un producto quimico que disuelto o disperso en el agua o en otros disolventes tienen la
propiedad de modificar la tensión superfcial con lo que la solución o la dispersión
adquieren la capacidad humectante y emulsionante necesaria para producir el efecto
limpiador.

Las características del detergente

 es un aglomerado compacto y blanquecino, perfumado, soluble en agua fría, con sales


alcalinas que facilitan la reducción de la suciedad grasa, tiene blanqueantes que quitan las
manchas, fijadores de color y suavizantes.
 Su estructura está compuesta por dos partes: una Hidrófila (afinidad con el agua) y otra
Lipofílica (afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de agua y aceite, ayudando
a remover la suciedad.
 Agente con regiones polares (hidrófilas) y no polares (hidrofóbicas) que tiene propiedades
limpiadoras debido a su capacidad para unirse a otras moléculas, especialmente aceites, y
hacerlas solubles en agua.
 La acción de un detergente es el resultado de la interaccion de varios fenómenos y
constituye uno de los procesos fisicoquímicos mas complejos que existe dado la cantidad
de variables, factores y mecanismos que intervienen en el
 Tradicionalmente el detergente se ha presentado en polvo, pero en las últimas décadas se
fabrica en líquido y en pasta.
 Por lo general se les atribuye a los detergentes la capacidad de modificar la tensión
superficial del agua para llevar a cabo el proceso limpiador.
 Son solubles en agua
 Tienen una parte afín a las grasas
 No son tóxicos ni producen alergias
 Son capaces de eliminar manchas
 No tienen olor o se les agregan esencias que no los hagan desagradables
 Algunos cuentan con enzimas capaces de deshacer manchas creadas por proteínas

Funciones:

 Humectación: se refiere a la ruptura de la tensión superficial del agua para que una sola
gota de esta sea capaz de mojar una mayor superficie. Si no se rompe la tensión, el agua
se concentra en forma de gota y solo abarca una superficie muy pequeña. Capacidad de
mojar más, es decir una misma gota de agua es capaz de abarcar una mayor superficie.
Facilita la penetracion

 Penetración: una vez que la gota de agua pudo abarcar más superficie, comienza a
penetrar por los poros de la superficie y entra en contacto con las zonas porosas donde se
concentra la suciedad. Capacidad de penetrar o introducirse en las superficies porosas
sucias o en la suciedad

 Emulsión: en este paso se forman partículas finas de uno o más líquidos en otro líquido. Es
la dispersión o suspensión de finas partículas de uno o más líquidos en otro líquido.

 Suspensión: esta es la parte en la que la suciedad se separa de la superficie en forma de


partículas en solución. Cuando la suciedad forma las partículas en solución ya no se puede
volver a depositar en la superficie. Consiste en dejar la suciedad o partículas solución,
evitando que estas se vuelvan de suciedad en a re-depositar.
Las propiedades que un buen detergente

 Los detergentes deben tener capacidad humectante y poder para eliminar la suciedad de
las superficies, así como mantener los residuos en suspensión.
 deben tener buenas propiedades de enjuague, de suerte que se eliminen fácilmente del
equipo los residuos de suciedad y detergente.

Factores para elegir un detergente:

 tipo de detergente: enzimático


 pH de detergente: alcalino o neutro
 dureza y calidad del agua
 concentración y tiempo de contacto del detergente
 temperatura del agua
 acción mecánica.

b. Desinfectante

Principales propiedades a reunir por un desinfectante

 Que no sean tóxicos.


 Que no ocasionen lesiones al personal que lo manipula.
 Que no deje olores ni sabores residuales en instalaciones y productos elaborados.
 . Que no sean corrosivos para las instalaciones.
 Que su modo de empleo sea fácil y rápido evitándose diluciones complicadas y de difícil
control.
 Que tenga una acción humectante y efectiva.
 Que sea compatible con las proteínas, grasas y carbohidratos.
 Que pueda conservarse sin perder eficacia ya sea diluido o concentrado.
Para cualquier tipo de detergente y suciedad, la eficiencia de la limpieza depende de varios
factores básicos:

 Tiempo de contacto: los detergentes no actúan instantáneamente, necesitan deter-


minado tiempo para penetrar en la suciedad y soltarla de la superficie.
 Temperatura: la mayoría de los detergentes intensifica su eficacia con el aumento de la
temperatura.
 Ruptura física de la suciedad (restregado): la selección del detergente adecuado y los
métodos de aplicación minimizan la necesidad de restregado manual.
 Química del agua: raras veces el agua se considera pura, debido al gran número de
impurezas existentes. El agua calcárea, por ejemplo, contiene sales de calcio y mag-nesio,
que reaccionan con las sustancias limpiadoras y disminuyen su eficiencia. Cono-cer la
química del agua es especialmente importante cuando se elige el desinfectante.

Protocolo para Limpieza y Desinfección

Presentación Del Personal De Aseo: Para la ejecución de las actividades de aseo, limpieza y
desinfección de las áreas es indispensable que el personal encargado cumpla las siguientes
recomendaciones:

 El cabello debe lavarse frecuentemente.

 El cabello debe arreglarse en forma sencilla y recogerlo en su totalidad arriba del cuello: no use
moños ni hebillas llamativas.

 El cabello debe colocarse completamente dentro del gorro, incluyendo los mechones y copetes.
 No utilizar maquillaje.

 Las uñas deben estar recortadas, limpias y sin esmalte.

 No debe usar joyas, aretes, collares, anillos, ni pulseras u otro objeto.

 Evite los perfumes fuertes, estos pueden provocar malestar a algunas personas.

 Utilizar gorro y cambiarlo periódicamente.

 Mantener el uniforme limpio y bien planchado.

 Mantener limpios los elementos de protección personal, antes, durante y después de la jornada
laboral.

Normas De Trabajo:

 El personal encargado debe presentarse en buenas condiciones de presentación personal


de higiene y aseo.
 Cumplir con su horario de trabajo establecido.
 No ausentarse de su sitio de trabajo sin justificación.
 No faltar sin causa justificada. Ser cortes y educado con los usuarios y compañeros de
trabajo Cumplir la reglamentación y demás normas que rigen en el establecimiento de
alimentos que le sean aplicables.
 Utilizar los elementos de protección personal.
 No comer o ingerir comidas durante el desarrollo de las actividades.
 Prohibido tener contacto directo con el agua de limpieza
 En las horas laborales se prohíbe el consumo de alcohol o alguna sustancia estimulante.
 No fumar dentro de las instalaciones.
 Secarse bien las manos, ropa de trabajo y calzado antes de manipular equipos eléctricos ó
tacos eléctricos.
 Se prohíbe permanecer con el uniforme, una vez terminada la jornada laboral.

Recomendaciones Generales

 Los Productos de limpieza deben aplicarse de manera que no contaminen la superficie de


los equipos y/o a los alimentos.(deben estar diluidos)
 Todos los productos de limpieza y desinfección serán aprobados previamente a su uso
(deben ser específicos para la industria de alimentos), no se permite realizar un cambio sin
previa aprobación del Encargado del Programa.
 Los productos utilizados como detergentes o desinfectantes, no deben estar fabricados a
base de solventes tóxicos o que impartan olores a los alimentos.
 Los cepillos y escobas no deberán mantenerse directamente sobre el piso ya que estos
tienen suciedad que puede adherirse fuertemente a las cerdas y pueden perder su forma
o configuración física, lo que ocasiona daño prematuro y costo adicional por su reposición.
 No se permite el uso de cepillos, esponjas de material abrasivo, ya que pueden dañar los
equipos.
 Cuando no estén en uso la manguera de limpieza, debe enrollarse y guardarse colgada
para que no esté en contacto con el piso.
 Las mangueras deberán contar con pistola, preferiblemente de hule, para evitar el
desperdicio de agua.
 Aquellos equipos de limpieza que estén conformados por piezas deben desarmarse para
asegurar una adecuada limpieza y desinfección. Las piezas o partes del equipo no deben
colocarse directamente sobre el piso, deben colocarse en mesas o estantes, esto también
se aplica para equipo portátil y utensilios necesarios para el proceso.
 El equipo de limpieza, una vez limpio, no debe arrastrarse por el piso para que no se
contamine.
 Los implementos de limpieza deben ser de uso específico, de ninguna manera deben
utilizarse para otros fines.
 Se debe evitar que el agua sucia de un equipo que se está lavando salpique en algún
equipo ya lavado.
 Las superficies de contacto utilizadas para la elaboración y/o retención del alimento,
deberán estar limpias durante todo el tiempo de exposición, por lo que deberán ser
lavadas frecuentemente.
 Cuando se utilicen equipos y utensilios en una operación de producción continua, las
superficies en contacto se limpiarán tantas veces como sea necesario.
 Se deben enjuagar bien todas las superficies para eliminar residuos del detergente.

Equipos y  Utensilios de limpieza y desinfección

 No se usan  los implementos tales como escobas, escurridores,  cepillos, espátulas, baldes,


esponjas, fibras, trapos  y otros, utilizados para limpiar pisos, desagües y paredes sobre
superficies que estén en contacto con el alimento.  
 Los implementos de limpieza que se utilizan en baños no se utilizan en áreas de
producción.
 Está prohibido el uso de esponjas de acero o cualquier otra fibra metálica (lana de acero)  
 Las mangueras utilizadas en labores de limpieza no son utilizadas para  abastecer agua al
proceso de producción.   
 Las mangueras cuando no están en uso permanecen    enrolladas y    colgadas de manera
que no toquen el piso.  
 Luego de su uso los utensilios y equipos de limpieza se limpian y desinfectan de acuerdo al
instructivo correspondiente y se mantienen en su lugar correspondiente cuando no se
están utilizando

Precauciones de seguridad

 Antes de iniciar las tareas de L+D se confirma que la producción está completamente
parada.
 Se cubren adecuadamente tableros, motores e instrumentos si los hubiere con bolsas de
polietileno para proteger al operario de eventuales daños físicos y para evitar la entrada
de agua en motores, engranajes y otros sitios riesgosos.
 Se manipula el detergente y el desinfectante con precaución, usando delantal de plástico,
guantes y lentes de seguridad, evitando    en todo momento el contacto directo de los
productos con piel, mucosas y ojos.
 Se adiciona el detergente o desinfectante al agua y nunca al revés.
 Nunca se mezclan productos ácidos con productos alcalinos (provocan una reacción
violenta)
 Nunca se mezclan productos clorados con productos ácidos (provocan desprendimiento
de gas cloro)
 Se utilizan lentes protectoras durante todas las operaciones de lavado y desinfección

Diariamente se procederá a la limpieza general del lugar de trabajo y áreas comunes, por lo cual se
recomiendan los siguientes pasos:

 Recolectar los residuos de los puntos ecológicos.


 Preparar la solución con la que se procederá a limpiar.
 Enjabonar o aplicar la solución previamente preparada a las superficies a limpiar.
 Restregar las superficies eliminando completamente todos los residuos que puedan estar
presentes en ellas. Muchas veces esos residuos no son visibles, por esta razón la operación
debe ser realizada responsablemente, debido que toda área que se esté tratando quede
debidamente limpia.
 El enjuague final se hace con agua y una bayetilla limpia de modo que el agua arrastre
totalmente el jabón o la solución preparada.
 Después de este enjuague se debe hacer una revisión visual para verificar que ha sido
eliminada toda la suciedad. En caso de necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con
jabón o con la solución preparada hasta que la superficie quede completamente limpia.

Una vez finalizada la tarea que se desarrolló, se deberá:

 Instalar en cada punto ecológico recipiente de punto ecológico la bolsa del color
correspondiente. Dejar todos los productos utilizados y equipos de trabajo en el lugar
previamente asignado para ello. Comprobar su buen estado, notificando cualquier
anomalía al responsable para proceder con su reparación, sustitución o subsanación si
corresponde.
 Finalmente depositar los residuos en los contenedores habilitados para ello de acuerdo al
color asignado.
 Es recomendable realizar como mínimo una revisión por mes de orden y limpieza en cada
una de las áreas.

Baños:

Haga un acopio de todo el equipo, materiales y productos necesarios para la limpieza de


las áreas.
Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos.
Colocarse los guantes desechables.
Recoger la basura.

 En primer lugar se abrirán las ventanas o puertas para ventilar el área, y se retira
los elementos que puedan obstaculizar la limpieza.
 Para limpiar los lavamanos se usara un detergente, desinfectante, germicida o
quita sarro, eliminando la suciedad con agua y secando bien para que no queden
marcas de agua.
 Los inodoros deben frotarse con una escobilla, utilizando un agente limpiador,
acto seguido se limpiara el asiento y la parte exterior del inodoro. A la vez que se
limpian los sanitarios, se limpiaran también los espejos, griferías, etc.
 Los grifos deben limpiarse con un paño empapado de agua y un detergente, si
tiene manchas producidas por el agua, se eliminarán con un detergente ácido o
con aceite mineral a las áreas de acero inoxidable, así mismo deben comprobar
que los desagües se encuentren libres de cualquier obstáculo de lo contrario
proceder a destaparlos.
 Las baterías sanitarias no deben tener goteos ni fugas de agua ya que esto genera
desperdicio de agua.
 Los espejos se limpian con un paño suave que no deje pelusa o con papel celulosa
y agua.
 Se terminará la limpieza de los baños lavando el suelo desde el fondo del mismo,
en dirección a la puerta. Se utilizaran detergentes adecuados al tipo de material
empleado para el suelo.

Barrer Los Pisos De Despachos Y De Áreas Comunes:

 El trabajador responsable del área realizará esta actividad diariamente de acuerdo


al cronograma de horario establecido.
 En el desarrollo de esta actividad utilizará escoba, recogedor de basura, bolsa de
basura. Barrerá, recogerá la basura acumulada y la depositará en una bolsa de
basura.
 Depositará la bolsa de basura plástica en el área destinada para la recolección de
basura.
 Se asegurará de llenar el formulario de control de las actividades de limpieza.
 Una vez terminada la labor procederá a retirar los implementos utilizados y
depositados en el área destinada a su custodia

Trapear Los Pisos De Despachos Y De Áreas Comunes:

 El trabajador responsable del área realizará esta actividad diariamente de acuerdo


al cronograma de horario establecido.
 En el desarrollo de esta actividad utilizará exprimidor de trapeador, trapeador,
desinfectantes, guantes y tapabocas
 En el desarrollo de esta actividad en los pisos de los baños utilizará exprimidor de
trapeador, trapeador, desinfectantes, mascarilla, guantes, y botas plásticas.
 En la limpieza de cada despacho deberá verter agua limpia en el exprimidor de
trapeador incluyendo el desinfectante a utilizar.
 Una vez terminada la limpieza deberá botar el agua utilizada en cada despacho y
limpiar el trapeador y el exprimidor de trapeador para que los mismos queden
limpios para su uso posterior.
 Se asegurará de llenar el formulario de control de las actividades de limpieza.
 Una vez terminada la labor procederá a retirar los implementos utilizados y
depositados en el área destinada a su custodia.

Procedimiento para limpieza de neveras.

 Desconectar la nevera del tomacorriente


 Desocupar completamente las neveras y descartar reactivos y soluciones preparados
 Sacar todas las parrillas, cubetas y cajones; lavarlos con jabón suave y refregarlos con
esponjilla suave.
 Secar todas las partes lavadas.
 Lavar la parte interna de la nevera con jabón suave y refregar con esponjilla suave.
 Secar con un paño absorbente.

Limpieza de polvo

El polvo no siempre es visible, pero constantemente está suspendido en el aire, se deposita en los
muebles, los pisos, las paredes, los techos y los objetos en general.Es necesario retirarlo para
evitar que se acumule y se endurezca, pues esto favorece el crecimiento bacteriano.

– Para retirar el polvo se recomienda doblar el paño en cuadros y humedecer con agua, estos
paños se deben cambiar a medida que se van ensuciando.

En la limpieza horizontal o vertical, pasar el paño en línea recta ayuda a no dejar marcas en la
superficie; sostener el paño con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con
facilidad. – Se debe evitar sacudir el paño para no dispersar el polvo.

– Comenzar con la limpieza por las partes altas, continuar hacia las partes más bajas, superficies
planas, lados y soportes.

– Verificar que todos los espacios limpiados queden en perfectas condiciones.

Limpieza Y Desinfección De Licuadoras, Batidoras, Laminadoras, Mojadoras, Porcionadoras

 Todas las partes con excepción de la base de la licuadora (motor) pueden lavarse.
 Use una esponja suave para limpiar el exterior de la base de la licuadora
 Apagar el equipo, El primer paso para limpiar una licuadora es desconectarla
 Desconectar el equipo del tomacorriente o enchufe.
 Verificar que el equipo este desconectado.
 Elimina todos los residuos de comida de forma manual en seco..
 Separa las piezas del equipos que se puedan quitar (motor, vaso, tapa, etc.) desarmar el
vaso de la licuadora. Dependiendo del modelo serán desmontables las partes, En algunos
casos las aspas, la base y el sello de la junta van por separado. En otros casos las aspas y la
base están pegadas
 Aislar y proteger cubriendo con un plástico la parte eléctrica del equipo (tableros, clavijas,
cables, motor etc.)
 Una vez desarmado el vaso lavaremos cada parte por separado, Humedecer las superficies
a limpiar con suficiente agua potable de modo que el agua la cubra totalmente, en las
partes donde la comida está pegada podemos valernos del cepillo para quitar las placas de
comida pegada.
 Aplica el detergente sobre las superficies e interior del equipo con ayuda de una esponjilla.
 Refriega con la sabrá y/o cepillo, las superficies y partes del equipo. De forma concienzuda
ya que muchas veces estos residuos no son visibles de modo que toda el área que está
siendo tratada quede completamente limpia
 Se deja actuar el detergente por un periodo de 2- 5minutos este tiempo puede
prolongarse dependiendo del tipo de superficie a limpiar y el tipo de detergente que se
esté utilizando.
 Retira completamente el detergente con abundante agua de modo que el agua arrastre
todo el detergente
 Revisar visualmente para verificar que ha sido eliminada totalmente la suciedad
 Prepara el desengrasante según lo establecido en el POE “Preparación de desengrasante
 Aplicar el desengrasante por aspersión a los equipos que lo requieran, con ayuda de la
esponjilla y dejar actuar por 10 minutos. Refregar y distribuir el desengrasante en el
equipo hasta retirar la grasa. En el caso de las aspas podrían necesitar un poco de aceite
en la base para lubricar y que giren mejor y siempre hay que tener cuidado al manipularlas
para evitar heridas.
 Retira completamente el desengrasante con abundante agua o un paño húmedo, según
sea el caso
 Prepara la solución desinfectante según lo establecido en el POE “Preparación de
desinfectante para Desinfección”
 Aplica la solución desinfectante por aspersión o contacto. Se utiliza una solución de
hipoclorito de 200 ppm
 Deja actuar el tiempo establecido para este producto.(10 minutos)
 Retira completamente el detergente con abundante
 Deja secar al ambiente. Cuando las partes que integran el vaso estén limpias debemos
dejarlas secar bien antes de volver a montar el vaso.
 Coloca las piezas retiradas.

Recomendaciones:

 Antes de limpiar, debemos asegurarnos de que el aparato electrodoméstico se


encuentre desconectado de la toma.
 Siempre que sea posible lavar el tapón de la tapa obulamente la tapa inmediatamente
después de haber utilizado una licuadora para facilitar la limpieza.
 Nunca debemos sumergir la base del motor en algún liquido o agua .cuando lavemos
el vaso de la licuadora es aconsejable lavarla con agua caliente y jabón, use un cepillo
con cerdas de nylon para limpiar los orificios del vaso.
 Antes de remover el vaso asegurarse que el motor esta completamente parado.
 No deje que el cable quede colgado del borde de la mesa o mostrador, ni que quede
en contacto con superficies caliente.
 Evite tocar las piezas en movimiento.
 El cable de la licuadora también es importante de limpiar así que deslizaremos el trapo
caliente húmedo por todo el cable (siempre desconectado del enchufe)
 Para reducir el riesgo de lesiones, nunca coloque las cuchillas del ensamble cortador
sobre la base, sin que la jarra se halla colocado correctamente.
 Realizar un mantenimiento preventivo, cambiando piezas gastadas, realizando
limpieza general
 Realizar mantenimiento preventivo con un especialista

Limpieza y desinfección del cuarto de basuras

 Frecuencia: 2 veces por semana.


 Con una escoba barra toda el área del cuarto y recoja los residuos en una bolsa de color
Negro
Prepare el detergente y humedezca el piso, paredes y shut; refriegue con un cepillo o con
una escoba de cerdas duras, hasta retirar la mugre.
 Dejar la solución de detergente por un tiempo de aproximadamente 5 minutos para que
este actúe.
 Enjuague con abundante agua, hasta que no observe presencia de detergente.
 Trape y una vez verificado que no hay presencia de jabón prepare el hipoclorito de sodio
en un recipiente diferente al del detergente porque el hipoclorito sódico es inactivado en
presencia de materia orgánica, jabones y detergentes comunes.
 Humedezca el trapero limpio con la solución de hipoclorito de sodio y páselo por toda el
área del cuarto de basura.
 Deje secar y actuar por un periodo de 20 minutos aproximadamente.
 Enjuague los shut
 Todos los elementos de aseo utilizados deben someterse a limpieza y desinfección de
manera simultánea con la limpieza del cuarto para evitar que se contaminen nuevamente
las zonas limpias

Limpieza y desinfección del cuarto de residuos peligrosos

 Frecuencia: Cada vez que se recojan los residuos peligrosos por la empresa externa
especial.
 Con una escoba barra toda el área del cuarto y recoja los residuos en una bolsa de color
negro.
 Prepare el detergente y humedezca el piso, paredes y shut; refriegue con un cepillo o con
una escoba de cerdas duras, hasta retirar la mugre. Nota: para el caso del cuarto de los
residuos biológicos se debe tener cuidado con la nevera para no mojarla durante el
proceso de limpieza y desinfección.
 Dejar la solución de detergente por un tiempo de aproximadamente 5 minutos para que
este actúe.
 Enjuague con abundante agua, hasta que no observe presencia de detergente.
 Trape y una vez verificado que no hay presencia de jabón prepare el hipoclorito de sodio
con una concentración de 5000 ppm, diluir 100cc de hipoclorito en 900cc de agua en un
recipiente diferente al del detergente.
 Humedezca el trapero limpio con la solución de hipoclorito de sodio y páselo por toda el
área del cuarto de basura.
 Deje secar y actuar por un periodo de 20 minutos aproximadamente.
 En caso de existir shut dentro del cuarto, proceda a jugarlos.
 Todos los elementos de aseo utilizados deben someterse a limpieza y desinfección de
manera simultánea con la limpieza del cuarto para evitar que se contaminen nuevamente
las zonas limpias

Lavado y desinfección de canecas o contenedores y puntos ecológicos.

 Frecuencia: Mínimo una a dos veces en un periodo de 15 días y/o cuando sus condiciones
higiénicas sanitarias así lo requieran.
 Retire los residuos restantes en los contenedores en caso de existir, posterior a la
recolección de residuos.
 Prepare solución de detergente y aplíquela en los contenedores y puntos ecológicos.
 Refriegue con una escoba hasta eliminar los restos y la mugre.
 Enjuague con abundante agua, hasta garantizar que no hay presencia de jabón.
 Luego desinfecte por dentro y por fuera los recipientes con hipoclorito de sodio a 5000
ppm déjelo actuar por 20 minutos,
 Luego enjuague con abundante agua.
 Deje secar las canecas escurriéndolas boca abajo.
 Coloque las canecas previamente lavadas, desinfectadas y secas.

Recomendaciones

 Usar guantes, mascarilla y gafas para el manejo de estos líquidos. Una vez terminada la actividad
realizar la limpieza de los EPP de acuerdo con los procedimientos del SGSST.

 Prepare solo la cantidad necesaria en la tarea a realizar, para evitar desperdicio y contaminación
del ambiente.

 En caso de salpicadura en ojos y mucosas lavar con abundante agua y notificar de inmediato al
Sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo -SGSST.

Limpieza y Desinfección de Superficies, Superficies De Trabajo Mesas Y Mesones Tablas Plásticas

Frecuencia: A diario y cada vez que sea necesario

Las mesas de acero inoxidable (u otros materiales autorizados para el rubro de la industria de los
alimentos), son lavadas y desinfectadas primeramente se retiran todos los residuos de las mesas
de trabajo, luego se humedecen por encima y por debajo con agua fría, se frotan (trabajo
mecánico de remoción de suciedad) con solución detergente y paño, se enjuaga con abundante
agua a presión, se sanitizan enjuagando con solución de cloro a 5 ppm (Dosis máxima
recomendada por la OMS) solución de desinfectante a base de Iodo, se drenan las aguas y luego se
lavan y escurren los pisos.

• Aliste los implementos y soluciones a utilizar.


• Retire todos los implementos que se encuentran sobre estos.
• Retire todos los residuos generados en cada una de las superficies.
• Aplique la solución detergente con esponja o cepillo según se requiera.
• Estregue vigorosamente haga énfasis en las grietas, uniones y bordes.
• Enjuague con abundante agua.
• Aplique la solución desinfectante con atomizador, incluyendo bordes.
• Deje secar.

Limpieza y desinfección del Cuarto Frío

Frecuencia: 1 vez a la semana

 Aliste los implementos y soluciones a utilizar.


 Desocupe totalmente el cuarto frío
 Barra el cuarto de adentro hacia fuera con el fin de retirar partículas de mugre grandes
 Moje la superficie de paredes y pisos, con cuidado no mojar el sistema enfriador.
 Aplique la solución detergente sobre las superficies y estregue con el cepillo de mango
largo, haciendo énfasis en las ranuras de las baldosas.
 Enjuague con abundante agua todas las superficies a las cuales se les aplico solución
detergente.
 Trapee el piso removiendo los excesos de agua.
 Aplique solución desinfectante con atomizador de adentro hacia fuera.
 Deje secar.

Neveras Congeladores Y Vitrinas

• Aliste los implementos y soluciones a utilizar.


• Apague y desconecte los equipos
• Vacíe totalmente, retire estantes o estantería.
• Aplique la solución detergente con esponja.
• Estregue con cepillo para remover totalmente la suciedad.
• Enjuague con abundante agua.
• Seque con un paño limpio y cerciórese que no quede agua en las ranuras o uniones.
• Aplique la solución desinfectante
• Deje secar
• Mantenga los equipos abiertos durante 4 horas.

Marmita.

Método de limpieza: manual


• Aliste los implementos y soluciones a utilizar.
• Apague la marmita
• Abra la válvula de salida y remoje con agua.
• Refriegue con la esponja y solución detergente paredes, fondo y superficies externas.
• Enjuague con abundante agua.
• Aplique solución desinfectante con atomizador • Deje secar.
F. Abastecimiento de agua.

Se debe disponer de un abastecimiento suficiente de agua potable (tanque de


almacenamiento de agua) y cuando la naturaleza del proceso lo requiera se debe
disponer de agua caliente.

Se debe asegurar que el volumen y la presión del agua sean adecuados para todas
las demandas operacionales y de limpieza.

El sistema de abastecimiento de agua no potable (utilizado por ejemplo para el


control de incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otras aplicaciones
análogas en las que no contamine los alimentos) debe ser independiente, estar
identificado y sin interconexiones entre los conductos de abastecimiento de agua
potable y no potable, tampoco debe haber peligro de reflujo hacia los sistemas de
agua potable.

El agua no potable debe ser utilizada solamente en aquellos casos que no


representen un peligro para la inocuidad y la aptitud de los alimentos. Por
ejemplo; para el control de incendios, la producción de vapor, la refrigeración y
otras aplicaciones análogas (limpieza y desinfección) en las que no contamine los
alimentos.

Cuando se reutilice el agua, esta debe ser utilizada sólo en actividades que no
ocasionen riesgos de contaminación de los alimentos.

El agua reutilizada debe ser tratada, vigilada y mantenida de acuerdo con los
requisitos del uso al que está destinada. Esta agua debe circular por un sistema
distinto que esté claramente identificado. El uso y control debe ser debidamente
monitoreado y documentado.

La calidad del hielo, independientemente si es producida en el establecimiento o


fuera de él, debe ser controlada y vigilada.

El hielo debe fabricarse con agua potable y cumplir la normativa específica

f. Plan integral de plagas (control físico, enzimático, químico)


En el establecimiento no se debe evidenciar la presencia de plagas o daños ocasionados
por éstas y se debe contar con medidas de control integral de tipo preventivo, para evitar
su aparición.

El control de vectores también es imprescindible en establecimientos para el servicio de


alimentos, en las zonas interiores y exteriores debe impedirse la entrada de animales, es
necesario asegurar buenas prácticas de higiene y una buena vigilancia para evitar la
aparición de plagas y limitando la necesidad de plaguicidas.

Los agujeros, desagües y otros lugares deben mantenerse cerrados herméticamente y en


las ventanas abiertas, las puertas y las aberturas de ventilación cubrirse con redes
metálicas

El establecimiento debe tener en forma escrita las medidas que toma, en forma de
programa, para evitar los vectores, disponerse de un croquis de la unidad con la ubicación
de las postas permanentes para roedores y contar con un libro de control, donde se
anoten: tratamientos aplicados, propósitos, fecha del tratamiento, empresa que lo aplicó,
licencia sanitaria, nombre de la persona que lo aplica y producto químico utilizado; así
como hacerse anotaciones por el personal de la instalación y el personal de salud de
cualquier hallazgo de vectores.

Los tratamientos sólo se aplican en locales y superficies limpias.

La proliferación de plagas donde se preparan alimentos, tiene mucha relación con:

 Las condiciones estructurales


 La forma de almacenar
 La manera de disponer los desechos en el lugar
 Con tratamientos eficaces de limpieza y desinfección.

El control de plagas es confiado a firmas especializadas, pero la vigilancia por parte del
manipulador de estas condiciones, siempre es el primer paso para un mejor control, junto
con medidas complementarias

El control de vectores se inicia desde la construcción de la fábrica, empelando sistemas de


protección a prueba de roedores e insectos.

Si las condiciones del entorno son adecuadas, es decir, los alrededores no presentan
problemas de contaminación, la proliferación de insectos no tendrá lugar, los insectos
necesitan alimento y vivienda para su desarrollo; el mejoramiento en los hábitos de
limpieza, disposición de basuras y eliminación de sitios que les puedan servir de guardias,
son algunas de las acciones adecuadas contra roedores e insectos
Se debe aplicar un programa eficaz eficiente y continuo de control de plagas. Los
establecimientos y zonas circundantes se deben inspeccionar periódicamente de modo de
disminuir al mínimo los riesgos de infestación

En el caso de alguna plaga que ya invadió y anido se deben adoptar medidas inmediatas
de erradicación las medidas que comprendan el tratamiento con agentes químicos físicos,
biológicos autorizados se deben aplicar de acuerdo a la legislación vigente por empresas
autorizadas para tal efecto

Solo se deben aplicar plaguicidas si no se pueden aplicar con eficacia otras medidas de
prevención antes de aplicar plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los
alimentos equipos y utensilios contra la contaminación

Luego de la aplicación se deben limpiar minuciosamente el equipo y los utensilios


contaminados con el fin de que antes de volverlos a usar queden eliminados los residuos

La desinfeccion- erradicacion interna no se puede hacer durante las etapas de produccion

Se debe contar con un programa eficaz de control de plagas. Los productos usados para
eliminarlas no deben entrar en contacto con el producto.

Las plagas más comunes son: voladores, roedores e insectos.

La OMS define como plaga aquellas especies implicadas en la transferencia de


enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del
bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los
niveles considerados de normalidad.

Las plagas constituyen una fuente de contaminación a materias primas, producto


terminado e incluso causantes de daños a equipos que pueden acarrear daños en la
producción
Su presencia se debe en la mayoría de los casos a la disposición inadecuada de los residuos
sólidos e incluso líquidos al interior de una planta de procesamiento de alimentos, a fallas
en la construcción de las instalaciones, y a la naturaleza de la materia prima, ya que la
mayoría de las plagas tienen gustos similares a los alimentos cotidianos del ser humano

El objetivo del programa Control integrado de plagas en las empresas o industrias


alimenticias es prevenir, controlar y erradicar su presencia para garantizar la inocuidad de
los alimentos, proteger la producción y evitar las devoluciones de producto terminado por
daños ocasionados por las plagas

El diseño de este programa contempla la identificación de las plagas, el procedimiento


para prevenir su aparición, erradicarlas y evitar su reaparición.
Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de
control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral, esto apelando a
la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis
en las radicales y de orden preventivo.

Las plagas constituyen una amenaza seria para la inocuidad y la aptitud de los alimentos

Pueden producirse infestaciones (caso extremo) de plagas cuando hay lugares que
favorecen la proliferación y alimentos accesibles

Deberán adoptarse buenas prácticas de higiene para evitar la formación de un medio que
pueda conducir a la aparición de plagas.

Se pueden reducir al mínimo las probabilidades de infestación mediante un buen


saneamiento, la inspección de los materiales introducidos y una buena vigilancia,
limitando así la necesidad de plaguicidas.(inspección, vigilancia y control)

Los riesgos a la salud que ocasionan la presencia de plagas en las empresas o industrias en
donde se producen o procesan alimentos, pueden ser mortales ya que el contacto con
dichas plagas como ratas, ratones, cucarachas, palomas, moscas etc. provocan no solo
serias enfermedades si no también la pérdida de reputación, el desperdicio al estropear
los alimentos, ocasionando perjuicios económicos e incluso el cierre del establecimiento a
través de demandas interpuestas por la venta de alimentos contaminados, pudiendo ser la
causa de molestos síntomas al provocar enfermedades (transmitidas por bacterias, virus y
protozoos como los son la conjuntivitis, cólera, tuberculosis, diarrea, , hepatitis, amebiasis,
poliomielitis, tripanosomiasis) o hasta muerte de las personas que los consumieron.

el control integrado de plagas debe ser un planteamiento sistematico que se base en


buenas practicas de inspección, limpieza y vigilancia

La buena gestión en la inspección del entorno nos lleva a determinar el primer y muy
importante paso de control en la prevención del acceso de las plagas al establecimiento;
donde se manipulan alimentos las plagas encuentran un ambiente propicio para habitar
mas que en cualquier otro lugar, debido a que alli encuentran alimento, refugio y agua, lo
que le resuelve todos los problemas para su subsistencia, ocasionando que se amañen y se
reproduzcan, en estos casos el control con medios físicos y químicos deben estar
presentes en gran medida, de esta forma originan daños estructurales en los
establecimientos donde se almacenan los productos alimentarios.

Los animales que buscan agua y alimentos para consumir, constituyen un peligro en la
perfecta sanidad de los productos para el consumo humano, invaden los espacios en los
cuales se encuentran actividades humanas con relación a la manipulación de los
alimentos.
Plaga: Se aplica este término a los insectos, ácaros, roedores, murciélagos o aves que son
indeseables en una planta de proceso de alimentos.

El control de insectos y roedores es de fundamental importancia, para evitar que estas


plagas sean fuente de contaminación para los equipos, materiales de empaque y
productos alimenticios.

Según el Decreto 1843 de 1991 la actividad de control plagas debe ser ejecutada por una
persona o empresa calificada y certificada en estas labores. Cada empresa debe garantizar
la efectividad de la actividad, suministrar ficha técnica de los insumos o productos y
determinar las medidas preventivas en la aplicación.

Se recomienda que dichos controles de plagas y vectores en el establecimiento se


efectúen con una frecuencia de 2 veces al año.

Empresa aplacadora de plaguicidas y demás químicos quien debe estar certificada y


calificada para realizar la actividad. Se implementa un formato para llevar el control propio
del establecimiento sobre las veces que ha sido intervenido por las empresas que prestan
el servicio de fumigación.

El control de plagas se divide en dos líneas de defensa, la primera línea de defensa que
consiste de medidas que tienen como finalidad restringir el ingreso de las plagas (control
preventivo o pasivo), la segunda línea de defensa contempla el control de las plagas
mediante el uso de trampas, el control biológico y la correcta aplicación de los insecticidas
(control correctivo o activo).

En la manipulación de alimentos denominamos plagas a aquellos animales que, en


contacto con los alimentos, producen su alteración o contaminación, o que simplemente
resultan molestos.

Las plagas más comunes en los locales de manipulación de alimentos son:


 Roedores, tales como ratas y ratones.
 Insectos, como moscas, cucarachas, hormigas, gorgojos...
 Pájaros, como palomas o gorriones.

La presencia de plagas se evidencia por:

 Los presencia de los animales, vivos o muertos, o sus larvas o pupas.


 Los excrementos de los roedores.
 La aparición de sacos, cajas y envases roídos.
 El derrame de alimentos cerca de sus envases, señal de que éstos últimos han sido
dañados.
 Las manchas grasientas que producen los roedores alrededor de las cañerías.
Los animales representan un enorme peligro para cualquier industria alimentaria. Su sola
presencia da lugar a que el riesgo de contaminación de las materias primas o alimentos
procesados sea muy elevado, ya que son portadores de numerosos microorganismos
patógenos.

Aunque al hablar de plagas, normalmente pensamos en cucarachas, moscas, ratas, etc...,


es necesario dejar claro que cualquier animal incluyendo a las aves y a cualquier animal
doméstico representa un problema para la industria, ya que es una fuente de
contaminación por sus plumas, deyecciones, material de nidos, etc..

Un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una parte importante del esfuerzo
de cada instalación de alimentos para producir un alimento seguro. Ciertos insectos,
roedores y aves son capaces de introducir problemas significativos de contaminación en
una planta de alimentos. Se deben hacer todos los esfuerzos para minimizar los riesgos
planteados por estas plagas.

El MIP es un enfoque integral para el manejo de la población de plagas que considera una
serie de estrategias para eliminar o reducir una población de plagas a niveles tolerables, a
la vez que se mejora la calidad del medio ambiente. Para hacer esto, el programa se basa
en el conocimiento de la biología y el comportamiento de la población de plagas
específica, a fin de determinar qué factores permiten el ingreso de plagas y respaldan su
capacidad para sobrevivir y aumentar su número.

Manejo integral de plagas: Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de
procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la
presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el
MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en
los procesos productivos.

El MIP (Manjeo integral de plagas) constituye una actividad que debe aplicarse a todos los
sectores internos y externos de la planta, que incluyen las zonas aledañas a la misma, la
zona de recepción de mercadería, de elaboración, el sector de empaque, los depósitos y
almacenes, la zona de expedición y vestuarios, cocinas y baños de personal.

Es el límite a partir del cual la densidad de población que forma la plaga es tal que sus
individuos pueden provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias, o bien,
pérdidas económicas

Como potenciales lugares de anidamiento se observan: grietas, cañerías exteriores, cajas


de luz, estructuras colgantes, desagües, piletas, espacios entre equipos y entre pallets,
silos, depósitos, vestuarios, etc
Como potenciales lugares de alimentación se observan: restos de la operatoria productiva,
suciedad, desechos, devoluciones, productos vencidos, pérdidas de agua, agua estancada,
depósitos, etc

El control de plagas es responsabilidad de la Gerencia del Control de Calidad de la planta,


se debe asignar a una persona como encargada del PCP, quien tendrá la autoridad para
solicitar la colaboración del personal y supervisar el programa, será capacitada en la
manipulación de plaguicidas y control de plagas sus responsabilidades son en los
alrededores de la planta y dentro del mismo, debe adquirir un conocimiento si la planta se
encuentra en lugares donde los sistemas de limpieza son deficientes y se acumulen gran
cantidad de desperdicios.

Como signos de las plagas presentes se observa la posible presencia de: en el caso de aves,
podrían ser nidos, excrementos, plumas; en el caso de insectos, mudas, huevos, pupas,
excrementos, daños, , y en el caso de roedores podrían ser, pisadas, excrementos, pelos,
sendas, madrigueras, roeduras, etc.

El plan de mantenimiento e higiene debe ser integral e incluir todas las estrategias para
lograr un adecuado manejo de plagas. Se entiende por integral a la implementación del
conjunto de operaciones físicas, químicas y de gestión para minimizar la presencia de
plagas.

Se deben adoptar buenas prácticas de higiene para evitar ambientes propicios para el
anidamiento de plagas, y reducir al mínimo las probabilidades de infestación mediante un
buen saneamiento, la inspección de los materiales introducidos y una buena vigilancia,
limitando así la necesidad de plaguicidas.

En lo referente a las enfermedades, las plagas actúan como vectores de las mismas. Es
decir, son capaces de llevar consigo agentes tales como bacterias, virus y protozoos. Estos
son los auténticos responsables de un sin número de afecciones, tanto en el hombre como
en los animales.

Las pérdidas económicas que pueden causar las plagas son mercaderías arruinadas,
potenciales demandas por alimentos contaminados y los productos mal utilizados para su
control. A estos impactos económicos deben sumarse los daños en las estructuras físicas
del establecimiento, y por sobre todas las causas la pérdida de imagen de la empresa.

La entrada a los locales puede darse de distintas maneras: A través de puertas y ventanas
desprotegidas. En distintos materiales tales como tambores, envases e insumos en
general. Por medio de alzas, pisos, techos y cuadros, provenientes del campo. Por la falta
de atención y resguardo de los usuarios del establecimiento. Por los desagües abiertos

En la industria alimentaria, se debe detectar rápidamente la presencia de estos animales


indeseables, para evitar a toda costa su colonización, pues, una vez que éstos alcanzan el
nivel de plaga, la lucha contra ellos es más costosa y requiere la utilización de productos
tóxicos.

Plaga son todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y
alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su
presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y
constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades,
entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs).

Las plagas buscan alimento, refugio o agua condiciones propicias para su desarrollo que
siempre deben ser evitadas, por esto se hace indispensable tener un control eficaz de
inspección y limpieza.

Las plagas más comunes en la industria alimentaria, roedores, insectos y aves, son capaces
de contaminar e inutilizar grandes cantidades de alimentos

Los animales que compiten con el hombre en la búsqueda de alimentos y de agua,


invadiendo los espacios en donde los humanos preparan sus alimentos son denominados
plagas, ya que su desagradable presencia en dicho ámbito conlleva la propagación de
enfermedades debido a los gérmenes y bacterias que siempre les acompañan, los cuales
causan graves enfermedades en muchos casos mortales para el hombre, los más comunes
son los insectos voladores como moscas, zancudos, etc. los rastreros como cucarachas en
sus diferentes tipos y los roedores como ratas y ratones, las aves como las palomas o
golondrinas, su presencia en las plantas procesadoras de alimentos son consideradas de
alto riesgo tanto para la salud humana o como causa de deterioro de las instalaciones, por
las pérdidas económicas resultantes por la contaminación de las materias primas.

La normativa conlleva la responsabilidad de los empresarios o en su defecto multas o


sanciones que pueden llevar, incluso al cierre de la planta o industria fabricante o
procesadora, es de imperiosa necesidad ejecutar un control permanente llevado a cabo
por una empresa especializada en ese campo, ya que mantener a raya a estas plagas no es
una tarea intuitiva o de fácil manejo, debe ser ejecutada por profesionales que conozcan
el comportamiento de las plagas y los medios como deben ser controladas o eliminadas.

Un plan integral de manejo de plagas debe contar con la acción preventiva que bien
ejecutado hace más fácil el control por otros medios, la aplicación de medios químicos en
caso de ser necesario debe ser llevada a cabo por personal idóneo y con los productos
adecuados para evitar contaminar los alimentos lo que resultaría doblemente peligroso.

Método de prevención
Algunas de las medidas preventivas se aplican en las propias instalaciones de la industria
(telas mosquiteras, protección de desagues,etc.). Otras en cambio, aunque no por ello
menos importantes, se aplican en el exterior de la industria y en sus alrededores. Es el
acso del drenaje de las aguas estancadas que evita el desarrollo de insectos como moscas
y mosquitos, la eliminación de maleza que cosntituya un refugio ideal para roedores,etc.

Es necesario incluir registros de las medidas preventivas que se tomen en la industria,


entre ellos podemos incluir: - Registros de instalación, reparación o sustitución de telas
mosquiteras, protección de desagues,etc. - Registros de comprobación del estado de las
medidas preventivas tomadas, como por ejemplo: - Partes mensuales del estado de telas
mosquiteras. - Partes mensuales del estado del exterior de la industrai (vegetación, agua
estancada, etc..)

Como en cualquier otro plan general de higiene, se deben tener registro por escrito, entre
otros, de: - Las medidas preventivas tomadas. - Acciones de vigilancia. - La diagnosis previa
al tratamiento. - Certificado del tratamiento. - Fichas de productos utilizados. - Plano de
cebos.

 Las instalaciones deben mantenerse en buenas condiciones de conservación,


principal-mente donde haya provisión de alimentos.
 Eliminar las fuentes de alimento para estos animales.
 Evitar el ingreso de plagas desde el exterior hacia la planta de alimento.
 Restringir el acceso directo a las zonas de los alimentos.
 Eliminar ambientes favorables para el refugio y desarrollo de plagas.
 Aplicación rigurosa del programa de limpieza y desinfección
 Limpie profundamente en las esquinas, rendijas y debajo de los equipos; remueva
con frecuencia las basuras y desperdicios y NO deje destapados los alimentos.
 Los orificios, drenajes y otros lugares donde las plagas puedan tener acceso,
deben permanecer cerrados.
 Privar a los animales de lugares donde éstos se pueden ocultar.
 Eliminar cualquier posibilidad de acceso al servicio de estas pestes.
 Instalar mallas metálicas en las ventanas y aberturas. Estas telas han de ser
fácilmente lavables
 Cubrir o sellar todos los pequeños huecos donde los ratones o ratas puedan
meterse
 Impedir el acceso a restos de alimentos y agua: establecer programas de limpieza
y desinfección, tanto de los locales de manipulación de alimentos como de las
áreas cercanas. Depositar las basuras en contenedores bien tapados o sellados y
eliminarlas con frecuencia. Mantener el entorno de los contenedores limpio y sin
residuos.
 Desarrollar un programa de inspección periódico y subsanar rápidamente
 cualquier fallo.
 Los tejidos de alambre colocados en ventanas, puertas y extractores abiertos
reducen la probabilidad de entrada de plagas.
 Evitar estancamientos de aguas.
 Garantizar aislamientos adecuados en las puertas.
 Colocar mallas y telas mosquiteras en ventanas.
 Colocar dispositivos antiinsectos eléctricos próximos a las aberturas. - Evitar
crecimiento de maleza que pueda albergar las plagas en el exterior de las
instalaciones.
 Evitar los residuos de alimentos que pudieran servir como comida a estas plagas. -
Construcciones adecuadas para evitar el anidamiento de aves en el exterior de las
ventanas. - Proteger adecuadamente los desagües.
 Cerrar cualquier rendija por la que pudieran entrar insectos o roedores.
 Los animales deben ser excluidos de las áreas donde se procesan alimentos.
 La inspección de los exteriores debe garantizar que los terrenos estén libres de
arbustos altos, de acumulación de residuos sólidos y de otros objetos que faciliten
el acercamiento y anidación de plagas.
 La identificación de probables lugares de reposo o formación de nidos de pájaros,
que representen fuente de patógenos.
 Debe tenerse especial cuidado con la aproximación de aves a los extractores de
aire, ya que ellas pueden traer microorganismos al interior del edificio.
 Las mismas también pueden contaminar el agua de lluvia, por lo que debe
asegurarse que las canaletas desagüen lejos de las áreas de manipulación y del
ingreso de los empleados.
 Los roedores y la mayoría de las otras plagas no exigen una gran abertura para
entrar. Cualquier orificio debe ser cerrado con material adecuado, como fibra
metálica o rellenado, para evitar la posibilidad de acceso.
 el uso de iluminación tenue en el interior del establecimiento ayuda a identificar
aberturas debido a la penetración de luz externa por esos orificios.
 Las partes internas y externas de los establecimientos deben mantenerse limpias y
la basura debe ser guardada en recipientes cerrados y a prueba de plagas.
 El control de plagas dentro de un establecimiento procesador de alimentos
también puede verse alterado por otros elementos del programa de limpieza y
desinfección.
 La falta de mantenimiento del establecimiento y la adopción de un programa de
limpieza y desinfección no adecuado, puede permitir la formación de residuos
proteicos y de otros materiales atractivos para las plagas
 Deben evitarse los "espacios muertos", ya que permiten la acumulación de
alimentos u otros residuos atractivos o de refugio para las plagas.
 Los establecimientos y áreas adyacentes deben examinarse regularmente para
veri-ficar alguna evidencia de infestación.
 asegurarse de que los empleados estén entrenados para reconocer indicadores de
presencia de plagas y sean capaces de informar cuando haya alguna anormalidad.
Eso incluye inspección visual, tanto para la presencia de plagas (animales
domésticos, insectos, roedores y pájaros) como para evidencia reciente de
infestación (excrementos, marcas de mordidas y material de los nidos).
 La supervisión de rutina incluye observaciones en las áreas de proceso, embalaje y
almacenamiento.
 Si los residuos no se recogen, almacenan y eliminan debidamente, se transforman
en atractivo para roedores y otras plagas. Cualquier derramamiento debe
limpiarse lo más rápido posible para prevenir la contaminación cruzada y
minimizar el potencial de atracción de roedores y otras plagas.
 Las áreas de almacenamiento de residuos exigen tanta atención como las de
proceso, en lo concerniente a la limpieza y desinfección. Recipientes, tinas y
utensilios usados para la recolección de basura, manejo y almacenamiento de
residuos demandan limpieza y desinfección adecuadas para evitar ser un atractivo
y oferta fácil de alimentos para las plagas.
 No debe permitirse la acumulación de basura en áreas de manipulación, ni su
alma-cenamiento en otras áreas de trabajo relacionadas con los alimentos.
 Los recipientes para basura deben mantenerse debidamente limpios.
 Los edificios deberán mantenerse en buenas condiciones, con las reparaciones
necesarias, para impedir el acceso de las plagas y eliminar posibles lugares de
reproducción
 Las vías de acceso y los patios situados en las inmediaciones de los locales y que
sean partes de éstos, deberán mantenerse limpios
 Manipulación, almacenamiento y eliminación de deshechos: el material de
desecho deberá manipularse de manera que se evite la contaminación de los
alimentos y/o del agua potable. Se pondrá especial cuidado en impedir el acceso
de las plagas a los deshechos.
 Los edificios deberán mantenerse en buenas condiciones, con las reparaciones
necesarias, para impedir el acceso de las plagas y eliminar posibles lugares de
reproducción.
 Los agujeros, desagües y otros lugares por los que puedan penetrar las plagas
deberán mantenerse cerrados herméticamente. Mediante redes metálicas,
colocadas por ejemplo en las ventanas abiertas, las puertas y las aberturas de
ventilación, se reducirá el problema de la entrada de plagas.
 Siempre que sea posible, se impedirá la entrada de animales en los recintos de las
fábricas y de las plantas de elaboración de alimentos.
 Los deshechos deberán retirarse de las zonas de manipulación de alimentos y
otras zonas de trabajo todas las veces que sea necesario y, por lo menos, una vez
al día.
 Inmediatamente después de la evacuación de los desechos, los recipientes
utilizados para el almacenamiento y todos los equipos que hayan entrado en
contacto con los desechos deberán limpiarse y desinfectarse
 Los agujeros, desagües y otros lugares por los por los que puedan penetrar las
plagas deberán mantenerse herméticamente.
 Mediante redes metálicas, colocadas por ejemplo en las ventanas abiertas, las
puertas y las aberturas de ventilación, se reducirá el problema de la entrada de
plagas.
 Use tapajuntas de metal, malla y placas metálicas, y lana de cobre para sellar los
desagües del piso, los conductos de ventilación, los huecos y las grietas alrededor
de las tuberías.
 Instale guardapolvos en todas las puertas exteriores.
 Utilizar telas mosquiteras en ventanas y en cualquier apertura al exterior
 Tapar agujeros
 Colocar faldones en las puertas
 Colocar cortina de aire en los accesos o presión positiva
 Asegurarse que los sumideros están con agua y con tapa
 Eliminar los restos de alimentos que puedan quedar sobre las superficies de
trabajo o sobre almacenes (Tener un correcto plan de limpieza).
 Proteger adecuadamente los alimentos (proteger sacos…)
 No dejar basuras por las noches (Plan de residuos)
 Eliminando fuentes de bebida para las ratas (como sumideros que gotean,
desagües de nevera…)
 Tapar agujeros en baldosas o grietas que puedan servir de refugio para las plagas
(Plan de mantenimiento)
 No acumular suciedad o trastos viejos en las instalaciones.

 Selle las grietas de los cimientos y los huecos para que los roedores no entren al
edificio.
 En la mayoría de los lugares, la basura es la fuente principal de alimento de las
ratas.
 Tire los restos de comida de los comedores interiores y de las zonas al aire libre
en botes de basura con tapas bien ajustadas.
 Forre los botes por dentro con bolsas de plástico.
 Limpie los botes de basura con frecuencia para evitar que se acumulen desechos
de alimento.
 Adecuado diseño y construcción de la planta
 Programa de mantenimiento de planta física y de equipos
 Instalación de barreras
 Procedimientos Limpieza y Desinfección (PLD)
 Adecuada disposición de los desechos
 Recepción de materiales de empaque
 Mantenga los contenedores de plástico para basura, reciclado, composta alejados
del edificio, sobre superficies duras de concreto.
 Siempre que sea posible, se impedirá la entrada de animales en los recintos de las
fábricas y de las plantas de elaboración de alimentos
 La colocación de barreras físicas, el aislamiento arquitectónico y la interposición
de estructuras que favorezcan la estanqueidad de los locales; Hermetización y
sellado de grietas y cavidades de las instalaciones: proteger las ventanas y
agujeros de ventilación con tela mosquitera
 Los grandes volúmenes de alimentos o sacos deben colocarse ordenadamente
sobre tarimas de madera que faciliten la inspección de los sacos. El fácil acceso a
los alimentos conservados inadecuadamente, favorece la proliferación de
roedores y, por ende, de enfermedades.
 Todos los materiales que sirvan de refugio para los roedores deben sacarse de los
establecimientos, tales como cajas de cartón, maquinaria sin uso, pilas de madera,
ladrillo o escombros en general. Los recipientes para basuras constituidos de
materiales fácilmente accesibles a los roedores, como bolsas plásticas, costales y
cajas de cartón, entre otros, no garantizan un buen manejo de los residuos o
desechos.
 Limpiar todos los restos de comidas en superficies o áreas al finalizar cada día. o
Limpiar la grasa retenida en las zonas de cocina.
 Barrer los suelos, inclusive debajo de las mesadas y las máquinas, especialmente
cerca de las paredes.
 Mantener cerradas las puertas exteriores. Las puertas que quedan abiertas para la
ventilación deben contener un alambrado de tejido fino para evitar el ingreso de
insectos voladores.
 Utilizar telas de alambres para las aberturas que dan al exterior
 No depositar la basura en cercanías de la planta.
 Se debe mantener la limpieza de los utensilios, mesones y alacenas de la cocina.
También, evitar habitaciones y áreas húmedas y oscuras, procurando darles
adecuada ventilación y luminosidad.
 Asimismo, detectar, tapar y reparar inmediatamente las fisuras, grietas y huecos
que se detecten o se presenten en pisos, techos y paredes
 Mantener las instalaciones limpias, especialmente las de manipulación y
almacenamiento de alimentos
 Los lugares oscuros son los preferidos por los roedores para establecer las
madrigueras e incrementar su prole.
 Deberán mantenerse limpias las zonas interiores y exteriores de las instalaciones
de alimentos.
 Cuando proceda, los desperdicios se almacenarán en recipientes tapados a prueba
de plagas
 Inspección visual de las instalaciones en las áreas internas.
 Inspección de las áreas exteriores.
 Establecer los refugios de las plagas.
 Examinar el sistema de manejo de residuos.
 Establecer si los drenajes son adecuados.
 Establecer el control de las malezas.
 Establecer el control perimetral de insectos.
 Establecer el control perimetral de roedores
a. Adecuado diseño y construcción de la planta

El diseño de las plantas contempla la eliminación de posibles zonas o áreas de refugio que
sirvan para el anidamiento de insectos, roedores, aves o murciélagos.

Se debe poner especial énfasis en la construcción de cielos, paredes y pisos, se debe evitar
la construcción de gabinetes en materiales como madera o hierro dentro de las áreas de
proceso

Los drenajes se diseñan para facilitar su limpieza, desinfección o fumigación, se colocan


trampas que recogen los sólidos, las que a su vez impiden el libre ingreso de insectos o
roedores a través de las tuberías de drenaje, también impiden el ingreso de animales
silvestres como los sapos o ranas.

Los bordes exteriores de paredes tendrán un ángulo de 45º, para evitar que las aves se
posen o aniden.

El cuarto para almacenamiento temporal de desechos, debe contemplar todas las barreras
existentes para evitar el ingreso de plagas

Los guardarropas (casilleros o “lockers”) deben estar diseñados para evitar el anidamiento
de insectos, la pared posterior del guardarropa debe ser la pared del edificio, con esta
medida se elimina el espacio que queda entre la pared y el guardarropas que es propicio
para el refugio de insectos, la parte superior debe tener una inclinación de 45º para evitar
que el personal coloque objetos y que se mantenga limpio, esta parte inclinada debe ser
parte de los guardarropas superiores, la parte inferior debe estar separada del suelo, a
una altura de 20 cm para facilitar la limpieza e inspección y evitar otro posible sitio de
refugio,

Los paneles de control eléctrico del edificio deben estar cerrados y darles el
mantenimiento que requieran, los insectos pueden ingresar a la planta a través de las
tuberías que conducen cables.

b. Programa de mantenimiento de planta física y de equipos:

El mantenimiento periódico de planta y equipos, asegura que se eliminen rajaduras,


grietas o fisuras que son un lugar propicio para el crecimiento de bacterias, así como para
el anidamiento y refugio de insectos

Antes de proceder al cierre de fisuras, grietas o rajaduras, éstas son tratadas con
insecticidas residuales.
Si estas aberturas están localizadas en las áreas de proceso, la aplicación del insecticida
residual, se realizará en dirección a las fisuras, grietas o rajaduras.

La aplicación de estos insecticidas se efectuará, cuando no se esté procesando, de


preferencia esta labor se realizará durante los fines de semana, para asegurarse que el
concreto u otras sustancias usadas para el sellado de aberturas se endurezca y tenga la
resistencia adecuada para el tránsito, el lavado y la desinfección.

c. Procedimientos Limpieza y Desinfección (PLD)

Mediante la ejecución de los procedimientos de limpieza y desinfección, se asegura que


no queden restos de productos alimenticios que sirvan de atrayente o sean fuente de
alimento para los insectos o roedores

El PLD debe ser lo suficientemente exhaustivo para lograr el objetivo que se persigue: que
es no dejar restos de materia orgánica que sirvan como atractivo o fuente de alimentos
para las plagas

d. Adecuada disposición de los desechos(no aprovechables) y residuos solidos


(aprovechables):

La adecuada y rápida disposición de los desechos evita que en la planta permanezcan por
más tiempo del necesario, por lo que no constituyen un sustrato para el crecimiento de
bacterias no son fuente de contaminación bacteriana aerógena, y tampoco atrayente o
fuente de alimento para insectos o roedores.

El almacenamiento temporal se lleva a cabo en el Cuarto para desechos, no podrán


dejarse expuestos en las áreas externas.

En las plantas procesadoras de productos pesqueros, para evitar la rápida descomposición


y producción de malos olores a partir de los desechos, se les debe agregar el hielo de
descarte en la parte superior del recipiente, al cual puede colocársele una tapa o cobertor
en caso necesario.

En las plantas de sacrificio los desechos se envían directamente a la sala de proceso de


productos no comestibles (rendering), de igual forma deben proceder las plantas de
proceso de productos pesqueros que tengan este sistema para procesar desechos.

Otros desechos tales como cartón y plástico deben ser son retirados diariamente,
conjuntamente con los desechos del proceso mediante camiones recolectores, para no
tener rellenos sanitarios en los alrededores de la planta y que serían el sitio ideal para la
alimentación y anidamiento de insectos o roedores que podrían amenazar con invadir la
planta.
e. Recepción de materiales de empaque:

Conforme los materiales de empaque van siendo descargados, el personal de la bodega


debe revisarlos externamente par a localizar posibles huevos de cucarachas, pequeñas
cucarachas u otros insectos que puedan reinfestar la planta, en especial se revisarán las
tarimas de madera de 10 cm de altura que se usan para cargar y descargar con
montacargas, si es posible se recomienda transferir los materiales a las tarimas de la
bodega.

Métodos correctivos:

 El tratamiento con agentes químicos, físicos o biológicos debe hacerse sin que represente
una amenaza a la inocuidad del alimento.
 Además de barreras físicas y dispositivos mecánicos eficaces, es necesario el uso periódico
de pesticidas, que debe ser mínimo y cauteloso.
 Mapa con la localización y programa de mantenimiento de trampas para roedores, de
producto químico o biológico y de electrocutores de insectos.
 Certificación de todos los pesticidas usados, con copia de los respectivos rótulos.
 Procedimientos para aplicación de pesticidas por los empleados del establecimiento.
 Copia de los informes emitidos por el operador externo de control de plagas, indicando
todos los insectos y/o roedores encontrados, áreas de actividad de las plagas, aplica-ción
de cualquier pesticida (nombre de la sustancia química y cantidad aplicada).
 Informe de las inspecciones internas para control de plagas, con las acciones correc-tivas
enumeradas.
 Informe de los problemas relacionados con la parte física del establecimiento, o con el
equipo, que no cumplan con el programa de limpieza y desinfección del establecimiento,
detallando explícitamente las acciones correctivas tomadas y quién las aplicó.
 Se recomienda contratar a una empresa certificada y experta para iniciar las actividades de
fumigación.
 Programar actividades de mantenimiento de equipos con la persona profesional de
manera tal que pueda remover el mugre acumulado que no sea fácil de remover y verifica
que no haya infestación de plaga
 Contra roedores: trampas y rodenticidas anticoagulante
 Contra, cucarachas: insecticidas piretroides y del grupo fosforado
 Eliminar moscas: insecticidas similares y trampas eléctricas, luz UV
 Las aves son portadores de enfermedades y parásitos peligrosos para la salud

La presencia de plagas en industria alimentaria es uno de los riesgos más temidos en el


sector. Además de los efectos negativos que pueden tener sobre la salud de las personas
que pudieran ingerir alimentos contaminados, el desprestigio para la imagen de marca y
las pérdidas económicas ocasionadas por producto dañado; hacen que en la mayoría de
empresas alimentarias se de una “tolerancia cero” a la presencia de plagas.

La presencia de plagas es inaceptable tanto en las áreas de recepción, elaboración como


en las de despacho. Constituyen una “suciedad” que contamina y muchas veces es fuente
de propagación de enfermedades ETAS (Enfermedades transmitidas por alimentos)

La eliminación de roedores e insectos de los centro productivos deberá realizarse


siguiendo un programa, eficaz y continuo, establecido por personal competente en la
materia.

En el caso de que se suscriba un contrato para la eliminación de plagas con una compañía
externa, los gerentes del centro productivo deberán examinar el programa propuesto por
la misma, y en concreto, los tipos de biocidas, el tipo de tratamiento en relación con las
costumbres de las plagas y los riesgos de contaminación del producto.

El objetivo es pues, intentar minimizar las posibles fuentes de contaminación, y al igual


que se aplica la trazabalidad sobre los alimentos, se tiene que controlar desde los
proveedores de materias primas y envases, hasta el propio diseño de las instalaciones,
para evitar que cucarachas, roedores y otros insectos

Deberán realizarse medidas preventivas tendentes a impedir la presencia de roedores e


insectos en los centros productivos y medidas urgentes de erradicación en el caso de que
se detecte la presencia de los mismos.

Las medidas de lucha que comprendan el tratamiento con agentes químicos, físicos o
biológicos sólo deberán aplicarse bajo la supervisión directa del personal que conozca a
fondo los riesgos que el uso de estos agentes puede entrañar para la salud.

El uso de insecticidas y raticidas deberá garantizar la eliminación de insectos y roedores


del centro productivo y se utilizarán de forma que no puedan transmitir sustancias
contaminantes a los productos.

Estas sustancias deberán cumplir los requisitos establecidos por la legislación vigente y
estar autorizados, además de guardarse en zonas separadas de los productos y materias
primas, convenientemente etiquetados

Se deben implementar medidas para impedir el acceso de las plagas.

Las instalaciones deben mantenerse en buenas condiciones, con las reparaciones


necesarias, para impedir el acceso de las plagas y eliminar posibles lugares de
reproducción.

Los agujeros, desagües y otros lugares por los que puedan penetrar las plagas deben
mantenerse cerrados, mediante redes metálicas, colocadas por ejemplo en las ventanas
abiertas, las puertas y las aberturas de ventilación.

Se debe impedir la entrada de animales en los establecimientos de elaboración de


alimentos.

En caso de productos que se cosechan y empacan directamente en el campo, se evitará la


entrada de animales siempre que sea posible. Eliminar las posibles fuentes de alimentos
que favorezcan el anidamiento y la infestación. Los productos alimenticios deben
guardarse en recipientes a prueba de plagas y almacenarse por encima del nivel del suelo
y lejos de las paredes.

Deben mantenerse limpias las zonas interiores y exteriores de las instalaciones de


alimentos.

Los desperdicios se deben almacenar en recipientes tapados y en buen estado de


mantenimiento.
Control de insectos: Actividades Básicas Control de Insectos Rastreros
•Evacuación permanente de desechos en áreas de fabricación.
•Superficies lisas y sin rincones en paredes y pisos.
•Limpieza permanente de paredes y pisos.
•Control de proliferación de telarañas en áreas de almacenamiento.
•Fumigación periódica con insecticidas tipo piretrinas / piretroides

Actividades Básicas Control de Insectos Voladores

•Protección de puertas, ventanas y ductos de aire con mallas y/o rejillas finas.
•Uso de insectocutores en los accesos de la planta.
•Control y Evacuación de basuras y desechos biológicos.
•Fumigaciones periódicas (donde sea posible).

Eliminar completamente todos los residuos que hayan podido quedar del proceso.

- Tapar bien las basuras y colocarlas en un lugar exclusivo y debidamente protegido.

- Mantener bien empacadas las materias primas y los productos terminados.

- No facilitarles el albergue.

- Eliminar las grietas o resquicios donde puedan esconderse.

- Colocar angeo en ventanas y ductos de ventilación.

- Colocar rejillas antiplagas en desagües y sifones.

- Colocar láminas antirratas y cortinas de aire en puertas de acceso a bodegas y salas de proceso.

- Mantener limpios y libres de materiales en desuso los alrededores de la fabrica.

Manejo de moscas.

Los signos que indican la existencia de insectos voladores son: Presencia de insectos voladores, ya
sea vivos o muertos. Marcas o excrementos. Presencia de larvas.

La industria alimentaria está obligada a disponer de un programa adecuado de gestión de plagas.


Es prioritario tanto por mantener y preservar la calidad de los productos alimentarios, como la
buena imagen de la marca. Así todas las empresas de esta industria deben incluir en la gestión de
su producción un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico. Este sistema estará
irremediablemente ligado al control de plagas. Es este la mejor herramienta para conseguir
preservar la calidad de los productos.

Los insectos voladores: pueden transmitir meningitis, cólera, salmonelosis, tifus, hepatitis

a) Orden y Limpieza: Se deben eliminar los recovecos, acumulación de alimentos o desechos, así
como también se deberá destinar un lugar alejado del establecimiento para la basura o
refrigeración en el caso de depósitos internos.
b) Eliminación de barros: Las moscas buscan depositar sus larvas en lugares húmedos tales como
barro o materia orgánica (barros de lavados).

c) Cierre de aberturas: Se deben mantener las puertas y portones cerrados para evitar el ingreso,
también se deben colocar mosquiteros.

d) Trampas de luz: Para un eficiente control se deben colocar trampas de luz UV las cuales atraen a
las moscas y las mismas quedan atrapadas en placas de pegamento; para la colocación de las
mismas se deben tener en cuenta ciertos factores tales como: modelo, altura y ubicación.
Semanalmente se deben controlar las placas de pegamento y cada 6 meses los tubos UV

La presencia de insectos voladores en una planta de alimentación puede originar un problema


importante de salud pública. Las moscas, por ejemplo, se alimentan, reproducen y viven en áreas
con escasa higiene. Si un ejemplar de mosca consigue acceder volando a áreas de elaboración o
envasado de alimentos en la industria alimentaria, transportará y generará riesgos al trasmitir
enfermedades al ser humano cuando los alimentos contaminados sean ingeridos.

En la implementación de cualquier programa de control de plagas es importante considerar en


primer lugar las medidas preventivas, reduciendo la necesidad de costosos procedimientos de
eliminación posteriores.

Medidas preventivas.

 Las ventanas y puntos de ventilación son áreas clave para el ingreso de insectos voladores,
por ello si las ventanas se pueden abrir, la instalación debe tener mosquiteras en buen
estado.
 Una de las líneas de actuación de la prevención en el control de plagas sería la prevención
estructural, controlando los puntos de posible acceso de los insectos voladores Esos
puntos de acceso son desde ventanas, puertas a puntos de ventilación.
 La instalación de mosquiteras y el control del buen estado de las mismas sería un primer
paso
 En cuanto a las puertas merece especial atención aquellas que deben mantenerse abiertas
gran parte del tiempo, por necesidades de la producción por ejemplo. Reducir ese tiempo
que permanecen abiertas no es siempre una opción viable. En la medida de lo posible se
debe tender a instalar sistemas de apertura automatizados. Con cierre y apertura veloz y
lo suficientemente resistentes a impactos.
 También se puede usar algún sistema de doble puerta, que permiten la creación de
vestíbulos estancos antes del acceso a la planta de producción.
 Otra de las posibilidad en puertas que estén abiertas de forma constante es la colocación
de cortinas de aire o la colocación de tiras plásticos verticales en los huecos de paso, Las
corrientes de aire actúan como barreras preventivas y expulsan a la mayoría de insectos
voladores. Las tiras de material plástico son una barrera física difícil de sobrepasar por
estos insectos.
 La regulación de la temperatura es otra medida de prevención estructural. Ambientes
frescos y que no tengan olores no resultan de gran atractivo para los insectos voladores.
 Las puertas abiertas son obviamente una invitación importante a los insectos voladores y
por ello el tiempo en el que se mantengan abiertas debe ser el mínimo indispensable. Es
recomendable siempre que sea posible la instalación de sistemas automatizados de
puertas que se cierren y se abran a gran velocidad y que sean lo suficientemente robustos
para soportar impactos o bien contar en los accesos con áreas SAS (conjunto de 2 puertas
con sus correspondientes mecanismos de apertura que actúan como esclusas de acceso
restringido).
 El sellado de fisuras, grietas o huecos por donde puedan pasar los insectos.
 La limpieza de los objetos y zonas ubicadas en los exteriores del acceso a las plantas.
 La gestión de los olores de las plantas donde se trabaja con los alimentos. En ese sentido
una buena gestión de los desechos que se crean
 los contenedores donde se depositan estén limpios y convenientemente cerrados. No solo
hay que prestar atención a los residuos sólidos, es también importante reducir los
residuos líquidos y su correcta manipulación.
 Especial atención requiere también la iluminación tanto interior como exterior.
 El empleo de cortinas de aire puede ser la solución en aquellos casos donde las puertas
deban estar abiertas con gran frecuencia o de forma continuada, al actuar como barrera
preventiva generando una corriente de aire en movimiento rápido que expulsa la mayoría
de los insectos voladores que traten de entrar
 Su coste o tamaño, la utilización de puertas con tiras plásticas puede proporcionar una
barrera adecuada para disuadir del acceso a la mayoría de los insectos voladores.
 Limpieza exterior: Todos los objetos externos de muebles, caminos, cubos de basura y los
alrededores deben mantenerse limpios y nunca desbordados.
 Gestión del olor: Asegurarse de limpiar regularmente los conductos de escape y los filtros
para eliminar el olor de los alimentos.
 Manejo de desechos: Siempre mantener la basura cerrada en bolsas y contenedores que
sean limpiados de forma regular y retirados antes de que se desborden. También se deben
minimizar todos los líquidos sobrantes de los envases de bebidas y otros productos.
 Iluminación externa: Las luces brillantes atraen moscas y polillas, por tanto no ubicarlas
directamente sobre los accesos a los edificios.

Instalaciones

 Todas las aberturas (puertas, ventanas, etc.) permanecen cerradas para impedir la
entrada de insectos o roedores u otra plaga a las instalaciones.
 Todos los desagües de la planta poseen rejillas y están provistas de mallas metálicas para
impedir el acceso de cucarachas y roedores
 Para impedir el acceso de moscas y mosquitos, existen tela mosquitera o malla metálica
(en todas las ventanas, extractores de aire, ductos de ventilación y chimeneas), cortinas
de PVC y trampas de luz UV.

Personal
 Toda persona que vea una plaga o vea una situación fuera de lugar lo comunica al
supervisor y se registra en la planilla de situaciones fuera de lugar.
Orden

La planta mantiene un orden dentro de sus instalaciones, lo cual implica que se cumple con lo
siguiente:

 Se mantienen equipos y maquinaria fuera de uso afuera del área de faena y si no se


pueden movilizar o se utilizan esporádicamente se mantienen cubiertas.
 Se elimina el hábitat y las zonas de desarrollo o anidamiento de plagas en las áreas
internas y externas a la de elaboración.
 Se respetan los métodos de almacenamiento recomendados

Puertas, ventanas y rejillas de ventilación


 Selle todas las rajaduras y hendiduras y mantenga los anjeos cerrados y en buenas
condiciones.
 Cierre todas las aberturas que rodean cables, tuberías de desagüe, rejillas y conductos de
ventilación.
 Cubra ventanas y rejillas de ventilación con anjeos de aluminio con una malla metálica de
trama de al menos 16 hilos por pulgada cuadrada.
 Repare las grietas y huecos de todas las puertas y paredes que dan al exterior.
 Instale cortinas de aire o ventiladores para moscas que producen un chorro constante de
aire evitando la entrada de moscas a los sitios de entrega de mercancía
Pisos y paredes
 Repare los pisos que están dañados y cúbralos con una superficie a prueba de agua como
el baldosín.
 Mantenga el piso libre de charcos, restos de comida y suciedad.
 Ponga las instalaciones de luz lejos de las puertas que dan al exterior ya que la luz atrae
gran tipo de insectos voladores.
 Selle y tapone alrededor de los interruptores de luz, tableros de información y rejillas de
ventilación.
 Mantenga la entrada y el perímetro exterior del edificio limpio y despejado de basura,
para no proporcionar oportunidad de albergue a ratas, ratones y otras plagas.
 Selle todas las tuberías y líneas eléctricas con malla metálica (hojas de cobre) y/o sellante.
 Ponga la basura en bolsas plásticas cerradas y dentro de contenedores con tapa.

Basura
La basura es el sitio ideal para el crecimiento de microorganismos e insectos y sirve de
comida para roedores. Para prevenir esto, usted necesita:

 Poner la basura en contenedores fáciles de lavar, con tapas de cierre ajustado para evitar
la entrada de moscas.
 Usar bolsas plásticas para los tarros de basura, de manera que sea fácil mantener los
tarros limpios.
 Lavar los tarros de basura diariamente con agua caliente y jabón, por dentro y por fuera.
 Mantener las áreas aledañas a los tarros de basura lo más limpias posible.
 Usar insecticidas y trampas de ratones dentro y cerca de los depósitos de basura.
Sólamente use insecticidas aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA por
sus siglas en inglés) para uso en los establecimientos de servicio de alimentos.
 Sacar la basura de forma frecuente y apropiada.
 Mantener todos los reciclables en contenedores limpios, a prueba de plagas y lo más lejos
posible del edificio (siguiendo las regulaciones).
 Mantener limpio el bote de basura al igual que el área donde éste se encuentra.

Almacenamiento
 Almacene toda la comida y los suministros de forma apropiada y alejados del piso.
 Mantenga la comida cubierta y limpie inmediatamente los regueros de comida.
 Limpie exhaustivamente las áreas de almacenamiento.
 Elimine fuentes de comida y refugio para plagas en comedores exteriores.
Saque de sus empaques originales alimentos como harina, azúcar y mezclas para panqueques y
transfiéralos a envases aprobados con tapa de cierre hermético y debidamente rotulados.

Todas las estructuras son mantenidas en buen estado de conservación de acuerdo al


procedimiento de mantenimiento descrito en este manual. En el caso de encontrarse alguna
situación fuera de lugar (mallas rotas, presencia de alguna plaga, etc.) se da aviso al supervisor o
a la empresa encargada del manejo de plagas y realiza la acción correctiva. La misma se anota en
el registro de aplicación /reposición

Manejo de Roedores.(desratización)

Las fábricas de alimentos para animales brindan a los roedores una enorme provisión de sus tres
requisitos básicos: alimento, agua y albergue.

La disponibilidad de alimentos y de agua favorece el anidamiento y la infestación por plagas.

Las posibles fuentes de alimentos para éstas deberán guardarse en recipientes a prueba de plagas
y/o almacenarse por encima del nivel del suelo y lejos de las paredes

Deberán mantenerse limpias las zonas interiores y exteriores de las instalaciones de alimentos
Cuando proceda, los desperdicios se almacenarán en recipientes tapados a prueba de plagas.

Los roedores son portadores de enfermedades y parásitos, además, contaminan las cosechas, los
alimentos y las instalaciones de almacenamiento poniendo en riesgo la salud de las personas, los
animales y la calidad de los alimentos

Las especies sinantrópicas (Aquellas que viven próximas a los hombres) que son peligrosas para la
salud pública son tres: • Ratón doméstico o Laucha (Mus musculus) • Rata negra (Rattus rattus) •
Rata de noruega (Rattus norvegicus) 

Se conoce con el término desratización a las técnicas de saneamiento que se aplican para el
control, reducción o la exterminación de roedores, ratas y ratones.

La lucha contra los roedores requiere conocer previamente su ecología, impedir su penetración,
que vivan y proliferen en áreas habitadas y su destrucción allí donde estén instalados

Sus problemas principales son causados por las tres especies comensales y oportunistas de
distribución mundial, el ratón casero (Mus domesticus) y dos tipos de ratas, la rata negra (Rattus
rattus) y la rata parda (Rattus norvegicus)

Las ratas son animales manifiestamente sociales. Sus sociedades exhiben una curiosa combinación
de mecanismos primitivos de vida en grupos con un repertorio de habilidades sociales esperables
solamente en mamíferos superiores. La importancia de estas estructuras ha llevado a algunos
autores a afirmar que el elemento diferencial de las ratas para competir tan exitosamente podría
residir en esta habilidad para desarrollar una organización social eficiente.

La actividad reproductiva se caracteriza por madurez sexual temprana, período de gestación corto,
estro post-parto y gran tamaño de la camada.

Antes de efectuar la desratización de un área concreta hay que determinar el grado de infestación
de la misma y la identificación del tipo de roedor que ha causado la plaga, la detección de
poblaciones.

Características ratones

 Roeduras, heces, huellas y materiales para anidar.


 Deposiciones por donde transitan, pero sobre todo en donde se alimentan.
 Los ratones tienen mala visión y frecuentemente usan caminos o rutas cercanas a las paredes.
 Los ratones comen muy poco, pero contaminan gran cantidad de comida al roer entre los
productos almacenados.
 Los ratones necesitan tan sólo una rendija u orificio del tamaño de una moneda de cinco
centavos para entrar a un edificio.

Características ratas

Las ratas necesitan sólamente un orificio del tamaño de una moneda de 25 centavos para entrar a
un edificio
Los signos que indican la existencia de roedores o Las formas de evidenciar que estamos ante una
plaga de tipo roedor se debe a:

a. Observación de roedores vivos o muertos: la observación nocturna contribuye a poner en


evidencia la presencia de roedores, cuando la infestación es muy alta pueden ser
observados durante el día Son difícilmente detectables por sus hábitos nocturnos, pero si
se observan indica una infestación grave.
b. La presencia de roedores muertos indica que el uso de venenos está haciendo surtiendo el
efecto deseado, si no se están usando venenos puede ser que la población de roedores
esté sufriendo una epidemia o que se trate de una enfermedad zoonótica en cuyo caso se
recomienda enviar los roedores para su necropsia a las autoridades del Ministerio de
Salud.
c. Sonidos: los sonidos que emiten los roedores dan una pista para determinar su presencia y
localización. Estos sonidos pueden ser percibidos en áreas silenciosas como las bodegas.
Pueden escucharse otros sonidos como los que producen al correr, roer, chillar o aruñar.
Los chillidos pueden estar acompañados de peleas entre los roedores, estos ruidos se
producen en forma intermitente.
d. Heces: la presencia de heces es uno de los mejores indicadores para determinar la
presencia de roedores
e. Rutas, huellas y marcas grasosas en las paredes: los roedores ocupan un área limitada y
generalmente usan las mismas rutas varias veces, Los roedores tienen en su piel aceites y
polvo, con el roce las paredes van tomando una tonalidad oscura, si las manchas son
frescas estas se desprenden con facilidad al ser raspadas, las manchas viejas se
desprenden en forma de escamas.
f. Areas o materiales roídos: este hallazgo es otro indicador positivo a la presencia de
roedores, se debe determinar si los materiales fueron roídos recientemente, si es reciente
el color del área roída se ve limpia, libre de polvo y clara, lo que indica que los roedores
están activos.
g. Agujeros en el suelo: la rata de campo prefiere vivir en el suelo, los agujeros que excava
son fáciles de localizar en las áreas exteriores de las edificaciones. A campo abierto
agujeros pueden encontrarse en el centro de pequeños montículos de tierra
h. Restos de alimentos: los roedores tienen el hábito de acarrear alimentos para consumirlos
en un área segura, por lo que pueden encontrarse restos en las rutas por donde los
transitan, los almacenan en su sitio preferido, generalmente debajo o detrás de materiales
de empaque o equipos que están contra las paredes
i. Uso de harina espolvoreada: si se sospecha que en la planta existen roedores, se puede
espolvorear harina en capa fina en las uniones piso pared cuando estén secas, se
recomienda no tocar la harina con las manos, para espolvorearla se puede usar un
colador. Al siguiente día y antes de iniciar las operaciones se inspeccionarán los puntos
enharinados para determinar si hubo tránsito de roedores, si los roedores transitaron se
encontrarán huellas de patas y rabo sobre la harina. Estas huellas indican que en la planta
hay roedores y que se deben revisar las barreras de exclusión para determinar cuáles
están fallando y redoblar los esfuerzos de combate.
j. - Uso de luz ultravioleta: para detectar la posible presencia de roedores, en el interior de la
planta, bodegas, servicios sanitarios, vestidores comedor, taller de mantenimiento y áreas
externas con piso de concreto se puede hacer uso de una lámpara de luz ultravioleta. La
luz ultravioleta se dirige hacia las uniones piso-pared, esta luz es refractada por la orina de
los roedores con una tonalidad verdosa. En caso de ponerse en evidencia la presencia de
roedores mediante este método, se seguirán los rastros de la orina hasta sus escondites o
puntos de ingreso a la planta, para primero proceder a su exterminación y posteriormente
a colocar las barreras de exclusión que sean necesarias para impedir su ingreso, en el área
externa se sellarán las entradas a las cuevas.

Los roedores se reproducen con gran rapidez, son muy adaptables, y consumen o destruyen
enormes cantidades de alimentos en relación con su peso. Alcanzan la madurez sexual a los dos o
tres meses de edad, y durante su primer año producen 6 a 7 camadas de 6 a 10 crías.

Sus actividades no sólo causan pérdidas inmediatas de productos, sino también otros perjuicios
por menoscabo de estructuras y la transmisión de enfermedades

Las infestaciones dentro de las plantas de alimentos y en sus alrededores deben atacarse con
estrategias de control integrado. Es necesario comenzar con la premisa que el ambiente de la
fábrica es por naturaleza atractivo para los roedores, y que es necesario no sólo eliminar las
poblaciones presentes, sino también alterar las condiciones para no atraer más invasores.

La sensibilidad de los almacenes y las fábricas de alimentos está determinada por los problemas de
salud pública que los roedores pueden ocasionar, generando en las empresas gastos importantes
por la eliminación de alimentos contaminados y pérdidas de reputación e imagen.

Analizando en profundidad las distintas áreas interiores podemos determinar que las zonas de
basura, los almacenes de materia prima y de producto elaborado son los espacios más sensibles y
el objetivo de ratas y ratones que atraídos migran desde el exterior

Características: Alta adaptabilidad al medio ambiente Prolíficos Voraces Comen durante la noche
Comen cerca de los nidos

Los roedores son usualmente nocturnos, por lo cual la evidencia de su presencia serán las señales
de sus actividades, ya que no siempre hay observación visual de los animales; como por ejemplo:
excrementos, roedores muertos, frotes y marcas grasientas, huellas de sus patas, productos
alimenticios o envases dañados, agujeros, nidos, sacos agujereados, pelos y sitios en que los
ratones suelen orinar.

Los roedores: pueden transmitir salmonelosis, leptospirosis, triquinelosis, neumonía…

Las ratas y los ratones pueden ocasionar daños a los edificios, alimentos, y papeles o documentos
al roerlos, orinar o defecar en ellos, o usarlos de nido. Debido a que roen objetos duros, como
cajas de plástico de interruptores eléctricos, pueden ocasionar incendios

La orina, los desechos, la saliva y las células muertas de la piel de las ratas y los ratones también
pueden desencadenar ataques de asma.
Las ratas y los ratones son más activos durante la noche. Si los ve durante el día, probablemente
tiene una infestación grave.

Saltan tanto vertical como horizontalmente desde 60 a 90 cm, pueden caer sin morir desde alturas
de 15 mts. Hacen cuevas hasta una profundidad de 1.20 ms.

Los roedores sinantrópicos son una plaga que puede ocasionar graves daños y pérdidas
económicas por el deterioro de alimentos y por los daños estructurales en viviendas y
edificaciones, además de los riesgos de afectación del bienestar y la salud de las comunidades por
el riesgo potencial de transmisión de una gran cantidad de enfermedades, muchas de ellas letales.

La importancia de las ratas y los ratones (comensales y silvestres) para la salud pública está dada
principalmente por las infecciones y enfermedades de que son portadores o reservorios y que
pueden transmitirse a los humanos (zoonosis). Entre ellas se listan algunas que están presentes en
las Américas: la peste (Yersinia pestis), la salmonelosis (Salmonella Typhimurium; S. enteritidis), la
leptospirosis (Leptospira spp.), el tifo murino (Rickettsia typhi), la ricketsiosis vesiculosa (R. akari),
la coriomeningitis linfocítica (Arenavirus), la fiebre por mordedura de rata (Spirilum minus,
Streptobacillus moniliformis), el síndrome pulmonar hemorrágico por Hantavirus, las fiebres
hemorrágicas por Arenavirus, la encefalitis equina venezolana por Alphavirus, la encefalitis de
Powassan por Flavivirus, la rabia por Rhabdovirus, la fiebre maculosa de las Montañas rocosas (R.
rickettsii) y la tularemia (Francisella tularensis).

Se incluyen también parasitosis como la triquinosis (Trichinella spiralis), la meningitis eosinofílica


por Angiostrongylus cantonensis y la teniasis por Hymenolepis nana o H. diminuta.

La transmisión al humano de la mayoría de estas infecciones, es indirecta. En ocasiones, se lleva a


cabo por medio de orina o heces infectadas, otras, por medio de pulgas y piojos

Los roedores no son migratorios; las migraciones obedecen a rupturas del equilibrio biológico, por
causas externas, enfermedad o persecución.

Los roedores entran a los edificios a través de los huecos en las paredes, por las entradas de las
tuberías, a través de las salidas a las cloacas y por debajo de las puertas. Los ratones pueden
entrar por agujeros que miden tan solo un ¼ de pulgada. Las ratas caben por agujeros de ½
pulgada.

Para estimar el grado de infestación nos valemos de los excrementos, manchas y roeduras, así
como por las ratas muertas y vivas que se ven.
Los signos que indican la existencia de roedores son: Presencia de roedores, ya sea vivos o
muertos. Son difícilmente detectables por sus hábitos nocturnos, pero si se observan indica una
infestación grave. Ruidos. Madrigueras y nidos. Mordisqueo de materiales. Excrementos.

Los signos que indican la presencia de ratas y ratones son: Excrementos de roedores alrededor de
envases de alimentos, en cajones o armarios, y/o debajo del fregadero;Materiales para fabricar los
nidos, tales como trozos de papel, tela o partes de plantas secas;Evidencia en envases de
alimentos o estructuras que han sido roídos o mordidos, Evidencia de estructuras dañadas que
proporcionan puntos de ingreso al establecimiento; y Olores rancios que provienen de áreas
escondidas.

 Los excrementos tienen características propias que permiten identificar la especie de la


que proceden y el tiempo de deposición. Las heces frescas son húmedas, blandas,
brillantes y de color obscuro; a los pocos días se tornan secas y duras, y luego se vuelven
opacas, grisáceas y fácilmente desmenuzables. Los signos más frecuentemente
observados de las infestaciones de roedores son las heces o excrementos. Pueden ser
encontrados en sus corredores, cerca de los refugios, en los sitios de alimentación u otros
lugares donde los roedores sean más frecuentes. Las heces frescas son más brillantes,
húmedas y blandas que las viejas, que se presentan secas duras y opacas. Materia fecal:
Son un buen indicador de la presencia de roedores. Se pueden encontrar en rincones,
cerca de las paredes. Estas nos indicarán la especie de la que se trata y si son frescas o no.

 Marcas de orina: Las ratas orientan sus movimientos espaciales ayudadas por estímulos
directores conformados por deposiciones de orina dejadas en lugares estratégicos. Estas
marcas se hacen visibles para el ojo humano al ser expuestas a la luz ultravioleta, con la
que aparecen de color azul blancuzco fluorescente. Existe en el mercado una gran
variedad de lámparas diseñadas para tal fin. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
otras sustancias, como el almidón de los alimentos, los agentes de limpieza y algunas
colas sintéticas y tintas, adquieren una fluorescencia similar bajo la radiación ultravioleta,
lo que puede llevar a la sobreestimación de infestaciones con este método.

 Manchas de grasa: Los recorridos reiterados a lo largo de vigas, paredes o cañerías


determinan la aparición de manchas de grasa que son el producto del contacto del cuerpo
del animal con la superficie. Son de aspecto negruzco y se hacen más evidentes en los
puntos donde el individuo debe girar alrededor de un obstáculo, produciendo marcas
semicirculares particularmente intensas. Otra forma de determinar la presencia de
roedores es a través de las pistas. En el movimiento diario desde el nido o madriguera, los
roedores tienden a usar las mismas “rutas” o caminos, especialmente cuando visitan los
sitios de alimento y agua. En los interiores de tuberías y caños, como así también a lo largo
de vigas y alrededor de huecos hechos en el metal, la madera o el ladrillo, estos caminos
se pueden reconocer por el color del barro y la grasitud que van dejando los animales al ir
rozando con su piel los bordes de dichos lugares. Dicha grasitud persiste durante un largo
tiempo desde su paso y uso de dichos corredores, por lo que no indica necesariamente
presencia actual del roedor. Huellas y caminos: Los roedores tienden a utilizar siempre los
mismos caminos para llegar al alimento. En estos caminos dejan marcas oleosas, aquellas
frescas con olor que no presentan las más viejas. Además en lugares de polvo se pueden
observar huellas de manos y patas.

 Huellas o pisadas: En el piso blando pueden observarse las huellas de los cinco dedos de
las patas traseras, los cuatro de las delanteras y la cola. Un método sencillo para detectar
la presencia de roedores plaga en una vivienda o establecimiento, consiste en esparcir
polvo de tipo talco en los guardaescobas o en el piso en áreas próximas a paredes donde
se sospecha que puedan transitar. Las pisadas o las marcas de la cola que pueden ser
encontradas en superficies planas constituyen las huellas. Los roedores se caracterizan por
su forma de caminar. Son plantígrados, es decir que caminan apoyando la planta del pie.
Las huellas de las patas posteriores son más comunes de visualizar que las de las
delanteras, pero ambas pueden estar presentes. Cuando se mueven lentamente sobre
superficies planas la cola puede ser arrastrada, dejando una clara línea. Así, para confirmar
una infestación de roedores en el interior de una habitación se puede espolvorear una
superficie de suelo, repisas o vigas, con talco, harina o arena fina y examinarlos al día
siguiente, El registro de huellas permite detectar la presencia y, en algunos casos, estimar
la abundancia relativa de roedores

 Roeduras: Son evidencias claras de la presencia de roedores y tienen la forma de los


dientes incisivos (marca de dos pinzas). Pueden encontrarse a lo largo de la base de las
paredes, debajo o detrás de los objetos, cajas, tablas, cortinas, desechos múltiples,
basuras o materiales. Cuando son de reciente aparición, se pueden observar roeduras que
dejan brillante y áspera la superficie del objeto afectado, y se vuelven opacas y lisas
después de varios días. Las marcas de los dientes sobre alimentos u otros materiales, así
como el tamaño de las partículas disgregadas, son otros signos que pueden proveer
información sobre la presencia de roedores. Materiales roídos: Especialmente madera
pero podemos encontrar también plásticos, mangueras y granos.

 Madrigueras o nidos: Forman nidos o madrigueras suelen ser profundas y con varias
salidas; a menudo están ocultas por malezas para evitar ser detectadas, también se
encuentran en los techos, ductos altos y las bases de los árboles. Otra manera de
determinar la presencia de roedores es la detección de madrigueras. A diferencia de los
nidos, las madrigueras son fácilmente observables y aquellas que están en uso son fáciles
de reconocer. Son más evidentes en pisos de tierra. También pueden encontrarse
alrededor de cercos de vegetación, bajo cualquier maleza crecida, o de arbustos. Un
montículo de tierra fresca frente a la madriguera indica que está en uso.

 Ruidos: En general luego de la puesta del sol y antes del amanecer se pueden escuchar los
ruidos producidos por los roedores en los galpones.
Daños que provocan

a) Económicos:

 Destrucción de envases y bolsas.


 Consumo de alimentos.
 Cortocircuitos por mordidas de cables.
 Perforación de mangueras de conducción de agua de vehículos y equipos.

b) Contaminación de alimentos por orina y materia fecal.

c) Transmisión de enfermedades al hombre y a otros animales:

 Gastrointestinales (Salmonela, E. Coli)


 Hanta virus.
 Leptospirosis.
 Parasitosis.

Las plagas de roedores más comunes son las ratas de techo, las ratas noruegas y los ratones
domésticos

a. Rattus norvegicus (rata de Noruega, rata parda o rata de alcantarilla)

 El adulto tiene una longitud total de 30 a 45 cm

 Roedor de gran tamaño, pesa 500 gr vive en el alcantarillado en un sistema de


madrigueras que siempre es perimetral a las edificaciones, especialmente en
aquellos lugares que manejan o almacenan alimentos.
 Esta especie es un roedor parásito que vive generalmente en el suelo, en
madrigueras o en las redes de alcantarillado, y se desplaza al interior de los
edificios en busca de alimentos

 Su radio de acción en cuanto a movimientos es bastante amplio

 La rata parda es excelente excavadora

 pesa aproximadamente 300 a 500 gr

 “Cuerpo grande y de aspecto robusto que llega a pesar unos 500 gramos

 consume diariamente 25 gr de alimento y portadora de una importante carga


patológica que suele transmitir por medio de su saliva

 Se presenta infestación de ratas y ratones por el manejo de ambientes que genera


condiciones propicias para proliferación como es el desorden en las instalaciones,
inadecuadas condiciones de limpieza y aseo, malezas circundantes alojando
escombros de elementos en desuso a la intemperie.

 Su pelaje, orín, saliva y materia fecal son altamente contaminantes

 Por vivir en zonas sucias como alcantarillas transportan grandes cantidades de


microorganismos patógenos

 Su alimentación es muy variada incluyendo desde carne, verdura, pescado hasta


basura, alimento descompuesto, jabón, etc

 Produce excrementos con extremos romos, de 2 cm. de longitud.

 Debido a su habilidad para escarbar y nadar, Rattus norvegicus colonizó los


estratos inferiores (sobre el nivel del terreno), habitando debajo de cimientos,
sócalos, cloacas, etc.;

 Cuerpo: Robusto, grueso, pesado de 20 a 30 cm de largo

 Estas ratas son las más grandes, midiendo entre 26 y 40 cm de longitud con un
peso de aproximadamente medio kilo

 Anida bajo la tierra en huecos con acceso a las construcciones donde encuentran
su alimento.

 Son de hábito nocturno y se alimentan en un radio de 50 metros de su nido


 Son excelentes nadadoras

 Las heces tienen ambos extremos romos y 2 cm de longitud.

 Color: Café o negro sobre el lomo, vientre gris, amarillento o blanco

 El pelaje es de color pardo o rojizo en dorsal y blancuzco en ventral

 Además, posee aptitudes físicas que le permiten acceder a las estructuras más
variadas a través de roer, trepar, saltar, nadar y otras tácticas.

 Por lo general construye madrigueras y no es tan buena trepadora como la rata


negra, por lo que su actividad se limita casi exclusivamente al nivel del suelo; en
las edificaciones de varios pisos prefiere vivir en las partes bajas.

 Consumo de alimento: Harinas, vegetales, frutas, carnes, cereales, pescado

 Consumo alimento promedio /día: 20 a 30 g

 Habitat: Hábil para nadar y cavar cuevas. Forma madrigueras debajo de las
edificaciones, cerca de los ríos, arroyos, pantanos, desagües, zanjas, túneles y
diques; también en establos, basureros, mataderos y depósitos de granos.

 Actividad nocturna: Radio de acción: 30 a 45 m

 De hábitos nocturnos, inicia sus actividades al anochecer en búsqueda de agua y


alimentos.

 Los estudios indican que durante las actividades diarias, una rata se mueve en un
área de entre 30 y 50 metros de superficie. Raramente las ratas se alejan más de
100 metros de sus madrigueras en busca de agua o alimento.

 son las que mejor cavan y permanecen en el sótano o en la planta baja.

 Son muy hábiles y memorizan todo lo que se encuentra en su ambiente familiar.


De esta manera, detectan rápidamente y tienden a evitar cualquier objeto nuevo
colocado en su dominio (neofobia), es muy importante cuando se colocan trampas
o cebos tóxicos para controlar ratas.

 La rata Noruega es capaz de comer casi cualquier cosa y puede roer materiales
muy duros (cañerías de plomo, por ejemplo). Entre la larga lista de alimentos se
pueden citar semillas, granos, algunos tipos de frutas, insectos, carne de
mamíferos, aves y peces, etc.
 devoradora de carroña y en los basurales, mataderos y alcantarillas se nutre de
buena parte de las sustancias orgánicas en descomposición. Si bien aprovechan el
agua contenida en los alimentos, en parte necesitan disponer de agua libre.

b. Ratas de techo

Son trepadoras astutas y les gustan los espacios elevados y cerrados en los áticos, paredes
y plafones

miden de 20 a 25 cm, poseen cola larga y flexible de gran movilidad

La rata de los tejados se la puede considerar, la vegetariana de las ratas comensales, ya


que tiene preferencia por comer semillas y alimentos a base de plantas como verduras
frescas y frutas, pero cuando es necesario come todo lo que tiene a su alcance.

La rata negra es consumada trepadora. Escala los muros, las cañerías, cables y alambres, y
se mueve por las vigas, lo cual le ha granjeado el nombre de "rata de los tejados".
Cuerpo: Delgado de 15 a 20 cm de largo

Son excelentes trepadoras y pueden verse por las partes altas de galpones

Las heces son puntiagudas en un extremo y sin punta en el otro con una longitud de
alrededor de 1 cm.

Por su habilidad para escalar puede hacer los nidos en los árboles, en plantas colgantes, en
áreas de áticos, en huecos de paredes y techos y en las áreas de las vigas de los techos

Cola: Más larga que la cabeza y el cuerpo juntos (19 a 25 cm), color uniforme

Color: Combinación café y amarilla en el lomo (atigrado)

Las ratas de los tejados tienen pelaje negro o marrón,

180 a 380 g (225 a 340)


El pelaje es de color obscuro en dorsal y gris en ventral

Tiende a vivir en lugares elevados como excelente trepadora que es y a menudo vive en
árboles o cercados de plantas. La rata negra frecuentemente ingresa en las edificaciones a
través de los techos o cableados de servicios públicos, los cuales utiliza para desplazarse
de un lugar a otro
Desarrolla sus actividades durante la noche y, cuando es necesario, se desplaza a
considerable distancia de su madriguera en busca de alimento

Si el alimento está en un lugar expuesto, antes de comenzar a comerlo prefieren llevarlo a


la madriguera o a un lugar seguro

Suele vérsela desplazarse de un lugar a otro a través de los cables aéreos de servicios
públicos o de la cornisa de un edificio.

Es una especie omnívora, es decir, come cualquier tipo de alimento aunque prefiere las
frutas y semillas. A menos que sea necesario, no incluye a la carne en su dieta

También requiere disponer diariamente de agua cuando los alimentos no tienen suficiente
contenido de humedad

Alimento: Cereales, semillas, huevos, legumbre, frutas

Consumo alimento promedio/ dia: 15 a 30 g

Habitat: Trepa con facilidad a los árboles y a las partes elevadas de las construcciones.
Forma nidos en matorrales, árboles, muebles y cielo rasos. Forma colonias cuando es la
especie única del lugar. Abunda en zonas templadas y cálidas.

Radio de acción: Radio de acción: 40-50 m

c. Los ratones domésticos


Pueden trepar por cualquier superficie áspera vertical y hacer nidos en lugares encerrados,
como cajones y cajas

El ratón domestico es un animal social, gregario que vive habitualmente en comunidad.


Normalmente, este raton vive en pequeños grupos familiares constituidos por un macho
dominante que controla un pequeño territorio y las hembras y las crías que viven en él

Cuerpo: 7 a 10 cm de largo

Es el más pequeño de los roedores, mide entre 7 y 10 cm de longitud

Mide unos 15 cm de largo (incluida la cola), pesa entre 10 y 25 gramos y el pelaje es de


color pardo grisáceo con la parte ventral clara

El ratón casero habita principalmente en y alrededor de edificaciones (viviendas, galpones,


silos, etc.) aunque también se encuentra en lugares abiertos como ser campos, ya sean
cultivados o no. En épocas o lugares de clima templado o frío generalmente buscan
refugio y alimento en las edificaciones.

Es principalmente nocturno, pero el grado de actividad nocturna varía según los individuos
y la cantidad de corrida disponible.

El período de gestación dura 19-21 días y en cada parición tiene entre 4 y 7 crías

A diferencia de las ratas, el ratón casero puede vivir aunque disponga de poca agua en el
ambiente y aún sin agua, ya que obtiene el agua a partir de los alimentos

Cola: Semipelada, casi igual de larga a la cabeza y el cuerpo (7,5 a 10 cm)


Color: Gris oscuro en el lomo o más claro en el vientre

Su pelaje puede ser marrón claro o gris claro.

Peso: 15 a 30 g

Habitat: Se instala cerca de los alimentos, en huecos de los lotes, árboles, construcciones.
Roe los alimentos y cuanto objeto encuentra.

Radio de acción: Radio de acción: 3 a 15 m

Podemos encontrar sus nidos en un radio de 3 a 10 metros de la comida.

Pequeño y delgado, pesan de 10 a 21 gr

Cola semidesnuda y larga; mide de 7 a 11 cm de largo

Coloración muy variable, desde café grisáceo hasta gris claro en el dorso y desde gris a
blanco en el vientre.

Por lo general, buscan establecerse cerca de áreas de almacenamiento de alimentos. Son


territoriales.

Comen de una manera intermitente, son básicamente omnívoros; los adultos consumen
entre 3 y 4 gr de alimento diario

Los cereales y las semillas diversas son su alimento preferido.

Es omnivoro pero tiene preferencia por los granos de cereales.

Las heces tienen ambos extremos puntiagudos y miden unos 6 mm de longitud.

Cebaderos en exteriores: Los mismos son colocados de 5 a 8 metros entre si, los recomendados
son de forma de casitas NUNCA CAÑOS CILÍNDRICOS, también debe tenerse en cuenta el color,
tamaño y material. En el interior de los mismos se colocan cebos parafinados con diferentes tipos
de atractivos cuyo modo de acción es a través de la ingestión, el veneno inhibe la formación de
protrombina necesaria para la coagulación de la sangre causando hemorragias internas fatales
para el roedor. Con una sola ingesta, la muerte es semejante a la que se produce por debilidad o
vejez y de este modo sus congéneres no recelan del alimento.

Orden y Limpieza: Se deben eliminar los recovecos, acumulación de alimentos o desechos, así
como también se deberá destinar un lugar alejado del establecimiento para la basura o
refrigeración en el caso de depósitos internos.
Control de roedores

Al planificar las actividades de control, se deben tener en cuenta, especialmente, los medios para
reducir una población valiéndose de las características de la especie. Estos medios de reducción
activa de las poblaciones de roedores se dividen en los diferentes tipos de acciones de control:
físicas, mecánicas, químicas y biológicas u orgánicas.

El término control como la disminución de las poblaciones de roedores a niveles tolerables para el
desarrollo de actividades antrópicas dentro del área infestada, no se contempla la eliminación o
exterminio de la población por ser una circunstancia biológicamente imposible, el éxito del control
esta dado por la reducción de la población a niveles en los cuales no interfiera con las necesidades
requeridas para la correcta utilización del área por parte del hombre.

a) Control físico o mecánico:

Son denominados de esta manera aquellos métodos que basan su acción en alguna
propiedad física que provoque la muerte, captura o alejamiento de ratas.

Este consiste en acciones de exclusión de las plagas en las zonas de elaboración.

El control físico está basado en el uso de criterios que permiten generar las mejores
acciones de exclusión de las plagas en la planta. Por lo tanto, el personal dedicado al
control de plagas deberá generar los informes necesarios para indicar qué tipo de mejoras
se deberán realizar en la planta para minimizar las presencia de plagas en el lugar

Trampas de resorte o adherencia y jaulas o ratoneras.

No son útiles para medianas o grandes infestaciones

Hay que eliminar el olor del roedor de la trampa para que no sea rechazada.

a. Ultrasonido:

 Son aparatos que emiten ondas sonoras de alta frecuencia que no son
audibles por las personas pero sí por los múridos a los que les produce
desasosiego y temor que los hace huir.
 No eliminan los roedores sino que los hacen huir de la zona
 pero no modifican sus hábitos.
 No son muy efectivos y su coste es elevado
 Desde comienzo de la década de los años 70’ se desarrollaron, primero en fase
experimental y luego comercialmente, dispositivos generadores de sonido de
alta frecuencia, ideados para ahuyentar roedores.
 Se sabe que los roedores se adaptan al sonido, por lo que se ha reconocido
como un método poco eficaz para fines de control.

 Estos aparatos consisten en un transductor que emite sonidos por sobre la


banda de audición humana, es decir, encima de los quince kilohertz. Los
ultrasonidos generados por estos sistemas, cercanos a los veinte kilohertz,
incomodarían su permanencia en el área

 Las ondas de ultrasonido no atraviesan los objetos presentes en el ambiente;


en consecuencia, aparecen espacios de sombra, libres de ondas, por donde las
ratas transitan libremente. - Después de un cierto tiempo las ratas se adaptan
a las ondas de ultrasonido, desplazándose sin mayores dificultades por los
espacios abarcados por éstas. - En exteriores, las ondeas de ultrasonido
decrecen por acción del viento

 Puede tener efectos negativos en la salud de las personas expuestas al mismo


por tiempo prolongado.

b. Trampas de captura muerta

Como su nombre lo indica, provocan la muerte del animal en el momento de ser


accionados.

Son trampas de inmovilización, diseñadas para atrapar y matar roedores.

Son el método tradicional para colocar cebo (porciones de alimento atrayente) en una
caja de metal dotada de mecanismos de resorte que producen estrangulamiento de
las ratas al pretender retirar el cebo.

El término trampa comprende a todo instrumento diseñado para atrapar roedores en


forma mecánica. Con el fin de facilitar las capturas, comúnmente se recurre al empleo
de cebos atrayentes.

La utilización de este método resulta recomendable en las siguientes situaciones:

- En establecimientos y comercios donde la presencia de ratas se reduzca a unos pocos


ejemplares.
- En instalaciones donde la abundante oferta alimenticia dificulte la aceptación de
cebos tóxicos
En situaciones donde las condiciones de trabajo demanden la localización inmediata
de animales muertos.
- En actividades que impiden la utilización de productos tóxicos.
En ocasiones, el mecanismo es un pegante que impide que los pequeños roedores se
suelten.

c. trampas de captura viva

Trampas de canasta o de tipo jaula con entrada y sin salida; se utilizan para evaluar los
índices de abundancia.

Tales como trampas del tipo jaula, capturan a los roedores vivos y sin dañarlos, pero a
éstos luego se los debe liberar o matar

Este tipo de trampas requiere una atención diaria que incluya el recambio de cebos en
mal estado y la remoción de los animales capturados, puesto que al permanecer éstos
dentro de la trampa, el stress de captura puede influir negativamente sobre el
resultado final del trampeo

Las trampas de tipo jaula permiten la captura viva de los ejemplares para llevar a cabo
análisis biológicos de los roedores
Después de usadas las trampas, se deben lavar con una solución jabonosa con
hipoclorito.

Antes de usarse nuevamente, se deben frotar con grasa animal.

d. Pegamentos:

Existen una buena variedad de pegamentos cuyo grado de viscosidad hace que el
roedor quede adherido al tomar contacto con ellos

Las principales ventajas de esta técnica son:


- Una vez que el roedor fue apresado, no existe ninguna posibilidad de que pueda
escapar.
- Los pegamentos también retienen a los ectoparásitos de los animales atrapados,
reduciendo el riesgo de infestaciones por este tipo de artrópodos.
- No representa ningún tipo de riesgo para animales domésticos y seres humanos.
- No necesitan mantenimiento, puesto que son descartables.
- Pueden ser usados en sitios donde las condiciones de trabajo impiden el uso de
cebos tóxicos (por ejemplo, industrias alimenticias).

Entre las desventajas es posible mencionar:


- No son útiles en infestaciones severas.
- No es recomendable ubicación en sitios con alto nivel de polvo, pues este disminuye
la adherencia.
- Tampoco deben utilizarse en lugares con excesiva humedad.

b) control biológico u orgánico

Define como control biológico el estudio y la utilización de predadores, parásitos y patógenos en la


regulación de la densidad de población de un organismo plaga.

a. Plantas repelentes
El potente aroma de algunas hierbas repele los ratones.

Las mejores opciones son el género Allium (cebollas, ajos, puerros y


cebolletas), el alcanfor, la planta enana, el saúco, el género Euforbia, las casas
de la moneda y el ajenjo.

La menta fresca o seca, con su suave olor, sirve de repelente contra los
roedores evitando que ingresen a un lugar determinado.

Las plantas de "barrera" como los guisantes (Lathyrus latifolius), los narcisos
(Narcissus spp.), la madera jacinto (Scilla o esquila) y el jacinto (Muscari),
también repelen los ratones.

En los espacios públicos, las autoridades municipales pueden preferir sembrar


estas plantas repelentes con doble propósito, ornamental y sanitario.

Debe tenerse en cuenta que estos métodos corresponden más a un


conocimiento con bases más empíricas que científicas; por esta razón, no
deben constituirse en el único método para el control.

c) Control químico

Los métodos de control químico se deben utilizar cuando se necesita disminuir abrupta y
rápidamente el número de individuos de la población de roedores

Siempre que se utilicen medidas de lucha activas, como insecticidas y raticidas, deberá
hacerse un análisis detallado de la plaga, determinar los productos más apropiados,
métodos de aplicación, dosis, etc.

Sólo deberán ser aplicados por empresas o personal autorizado.


Son los más utilizados

Actualmente los métodos químicos conocidos son cinco: Fumigantes,


Quimioesterilizantes, Repelentes, Rodenticidas agudos, Rodenticidas anticoagulantes.

Son productos desarrollados para matar roedores, y comercialmentee se venden en forma


de cebos o polvo de rastreo.

Cebos - combinan rodenticidas con alimento para atraer a los roedores. Pueden estar
formulados en bloques o pasta, y pueden estar incluidos en una estación de cebo.
Polvo de rastreo rodenticidas combinados con material presentado como polvo. El polvo
se adhiere a sus patas y piel, y es ingerido cuando los roedores se lamen para asearse.

En la planificación debe considerarse a este tipo de actividad como de uso restringido a


situaciones excepcionales, ya que constituye un peligro potencial para el ser humano y
para otros animales a los que no se desea combatir

En ambos casos, los roedores mueren después de consumir la sustancia química contenida
en el cebo o en el polvo de rastreo. Debido a que pueden presentar riesgos a la salud de
las personas, algunos rodenticidas (incluyendo los polvos de rastreo) sólo pueden ser
aplicados legalmente por parte de aplicadores certificados de pesticidas.

Se emplean también cuando se sospecha o se detectan roedores infectados por un agente


patógeno peligroso para el ser humano.

El uso de rodenticidas debe quedar restringido a profesionales muy bien capacitados que
manejan premisas muy estrictas en cuanto a la colocación de los cebos (siempre en
lugares inaccesibles al público) en tratamientos contra los roedores. El rodenticida nunca
debe ser entregado directamente a la comunidad en general.

El tratamiento con productos químicos (cebos, insecticidas) debe realizarse de manera que
no presente una amenaza para la inocuidad o aptitud del alimento.

La aplicación de productos químicos debe ser realizada por personal idóneo y capacitado
para tal fin

La eficacia del control químico de los roedores depende no solamente de la acción y


potencia del ingrediente activo usado, sino también su formulación y localización,
presentación y naturaleza del cebo, y su sabor y aceptación por los roedores.

Recordar que la inadecuada manipulación y/o aplicación de estos productos puede traer
aparejados problemas de intoxicaciones.
a. Rodenticidas de acción aguda (rodenticidas agudos)

Los rodenticidas de acción aguda, tal como su nombre lo indica, actúan rápidamente
en unos minutos o a más tardar unas horas– después de haberse ingerido la dosis
efectiva.

Acción: Rápida

Ratas muertas: A la vista

Dosis: Alta

Toxicidad: Tóxicos para hombre y animales

Usos: Control poblaciones resistentes a los anticoagulantes crónicos

Actúan rápidamente, muy tóxicos por lo que su uso está restringido a poblaciones
resistentes a raticidas de dosis múltiples o crónicos.

La muerte suele ser causada por paro respiratorio o parálisis generalizada.

La necesidad de administrar una dosis letal con la ingestión de una pequeña cantidad
de cebo requiere que los cebos tengan altas concentraciones del ingrediente activo.

Estas concentraciones y la toxicidad, junto a la rápida acción de estos venenos,


representan un grave inconveniente cuando hay accidentes con otros animales que no
constituyen el blanco de la intervención o con el hombre mismo

Los roedores son animales precavidos y con un sentido del gusto bien desarrollado. Si
encuentran un objeto nuevo, aunque parezca que es alimento, normalmente lo
prueban consumiendo una cantidad pequeña. Si el alimento contiene un veneno de
acción aguda, la cantidad ingerida puede causar síntomas, pero no siempre la muerte.

El roedor relaciona los síntomas con la causa y no vuelve a ingerir el cebo.

Los numerosos inconvenientes derivados de su empleo hacen que, hoy en día, sean
sustituidos, casi totalmente, por los rodenticidas anticoagulantes.

Provocan la muerte rápida del roedor.

Se necesitan cantidades relativamente pequeñas de cebo para alcanzar una dosis letal.

Son efectivos en los casos de resistencia a anticoagulantes.


Producen eversión alimentaria (rechazo): la rapidez de la aparición de los síntomas es
asociada con la ingesta, generando un rechazo más o menos generalizado.

Se necesitan concentraciones relativamente altas de principio activo (de cinco décimas


a cinco por ciento), lo cual hace que el cebo resultante sea poco palatable para los
roedores.

Poseen baja selectividad, por esta razón se convierten en compuestos sumamente


riesgosos para seres humanos y animales domésticos.

Las posibilidades de formulación quedan limitadas a la elaboración de cebos.

b. Rodenticidas de acción crónica

Son de acción lenta y se requieren varias dosis por tener efecto acumulativo en el
organismo de los roedores

Producen la muerte retardada (5 – 7 días) por ingestión simple o múltiple.

Son efectivos a dosis más bajas que los venenos agudos u moderadamente tóxicos
para el hombre y animales.

Acción: Lenta (muerte a los 5 – 7 días)

Ratas Muertes: No suelen verse

Dosis: Bajas

Toxicidad: Moderadamente tóxicos para hombre y animales

Usos: Control poblaciones resistentes a los anticoagulantes con calciferol

c. Rodenticidas anticoagulantes:

Entre todos los métodos de control directo ensayados hasta el presente, los
rodenticidas anticoagulantes, sin lugar a dudas, son los que han ofrecido mejores
resultados.

Estos compuestos actúan sobre la dinámica del tejido sanguíneo, bloqueando su


normal coagulación y provocando la muerte del animal por shock hemorrágico luego
de un proceso de 48 a 96 horas de evolución.
d. Fumigantes.

Los fumigantes son el método más frecuentemente utilizado cuando se requiere la


eliminación de los roedores de forma inmediata.

Estos productos, entre los que puede mencionarse el ácido cianhídrico, el fosfuro de
Aluminio, el bromuro de metilo y los cartuchos fumigantes, son utilizados en lugares
inaccesibles

Su alta peligrosidad demanda innumerables precauciones e impide el uso en


situaciones en las que resulte imposible el aislamiento o la hermeticidad de los
sectores a tratar.

La aplicación de este método debe reducirse a espacios donde la emigración de


roedores no pueda tener lugar, debido a que la dispersión reducirá la mortalidad a
aquellos animales que no alcancen a escapar del lugar

Matan roedores rápidamente.

Son muy tóxicos y deben ser utilizados por personal especializado.

Entre ellos se encuentran: cianuro, bromuro de metilo, monóxido de carbono,


cloropicrim, et

Repelentes

Sustancias desagradables que evitan el ataque de los roedores.

Deben ser estables, eficaces y no tóxicos.

Algunos de ellos son: thiram, ciclohexamina.

d) Control cultural (preventivo) o control pasivo

Para evitar su desarrollo, se deben generar acciones teniendo en cuenta las siguientes
medidas, que deben realizarse en forma continua.

Comprenden procedimientos para impedir que las ratas penetren, vivan y se reproduczcan
en un determinado espacio. Son de carácter eminentemente preventivo y suelen ser el
complemento de otros procedimientos activos
Consisten en dificultar el acceso al agua y los alimentos y en bloquear las vías de acceso y
entradas a locales, viviendas y demás instalaciones.

 Alimentos: Almacenados en un mismo lugar y en recipientes herméticos


Eliminación de restos de alimentos en cocinas y comedores Cubos de basura con
tapadera y eliminación frecuente Limpiar todos los restos de comidas en
superficies o áreas al finalizar cada día.

• Limpiar la grasa retenida en las zonas de cocina.
 Todas las rejillas de desagües deben estar cubiertas. Se les puede adicionar tejido
de mosquitero.
 Eliminar objetos en desuso, escombros y maderas en el perímetro.
 Mantenga el césped del perímetro corto.
 Mantenga la basura en contenedores con tapa.
 Realice una limpieza diaria de derrames de alimentos.
 Utilice pallets para evitar almacenar bolsas y cajas directamente sobre el piso.
 Revise pérdidas en canillas en los alrededores y selle filtraciones en techo y
canaletas.
• Barrer los suelos, inclusive debajo de las mesas y las máquinas, especialmente cerca de
las paredes.
• Limpiar los desagües.
• Limpiar toda el agua estancada y derrames de bebidas cada noche.
• Recoger trapos, delantales, servilletas y manteles sucios. Lavar los elementos de tela con
frecuencia.
• No guardar cosas en cajas de cartón y en el suelo.
• Guardar las cajas en estantes de alambre y de metal si es posible.
• No depositar la basura en cercanías de la zona de elaboración.
 Otro tipo de barreras es el control de malezas en áreas peri-domiciliarias o
caminos de acceso
 Los agujeros de los desagües y otros lugares por los que puedan penetrar las
plagas deberán mantenerse cerrados herméticamente. Mediante redes metálicas
o mosquiteros, colocadas por ejemplo en las ventanas abiertas, las puertas y
aberturas de ventilación, se reducirá el problema de la entrada de plagas.
 Los equipos y utensilios deben estar protegidos de la contaminación,
conservándolos siempre en condiciones sanitarias adecuadas. • Mantener
herméticos y apartados del suelo todos los alimentos envasados y no envasados.
El sector destinado al almacenamiento de substancias alimenticias debe estar
herméticamente cerrado.
 Procurar que las áreas estén ordenadas de modo que la visibilidad sea completa,
evitando los recovecos.
 Inspeccionar todas las materias primas que llegan al servicio de alimentación para
asegurarse de que no transportan ninguna plaga.
 Verificar el estado general de pisos, techos y paredes: si encuentra agujeros o
grietas, séllelos.
 Asegurarse de que los pisos se encuentren libres de restos de comida,
fundamentalmente en los sectores más críticos, tales como cocina, depósitos y
baños.
 Mantener las áreas de lavado y residuos libres de trabas o recovecos. En la cocina,
higienice periódicamente los azulejos, bajo mesadas, hornos, calderas,
refrigeradores
 Disponer de entretechos o falsos techos emplacados, revise periódicamente su
estado: estos sitios pueden servir de refugio a roedores e insectos
 Poner el mayor cuidado en evitar la contaminación de los alimentos. No se deben
utilizar envases de alimentos, nuevos o ya usados para medir, diluir, utilizar o
almacenar plaguicidas u otras sustancias no alimentarias.
 Sellar aberturas en edificaciones, puertas, ventanas y tabiques; deben ser bien
ajustados.
 Utilizar materiales resistentes a roedores: acero inoxidable y cemento.
 Las cuevas deberían ser rellenadas con barro, arena gruesa y concreto.
 Selle los orificios dentro y afuera de su establecimiento para evitar la entrada de
roedores. Esto puede ser tan sencillo como insertar lana de acero (fibra metálica)
en los pequeños orificios, o cubrir los huecos en paredes internas o externas
 Eliminar los escondrijos y acumulaciones de basura para evitar que los roedores se
escondan y aniden dentro de la planta,
 así como eliminar o hacer inaccesibles los depósitos en que las ratas beben agua
dentro de la fábrica, aunque esto último no es eficaz contra los ratones.
 Es necesario diseñar y mantener las estructuras y materiales de la planta para
lograr la exclusión total de los roedores.
 Para evitar el ingreso de los roedores al edificio, es necesario instalar resguardos
alrededor de cables y cañerías, e interrumpir las superficies rugosas de
mampostería o ladrillo con bandas de cemento liso con pintura lustrosa.
 Proteger las aberturas y rejillas de ventilación con malla de 6 mm, metal
expandido de calibre 24 ó tela metálica galvanizada de malla siete por pulgada
(2.5 mm).
 Instalar placas de protección de metal calibre 20 de 30 cm de altura en la cara
inferior externa de las puertas para evitar que los roedores desgasten las esquinas.
 Clausurar toda abertura de ingreso a alturas menores de 90 cm, ya que las ratas
pueden saltar a 75 a 90 cm de altura.
 Es esencial el mantenimiento de conservación de cimientos, mampostería, muros
de ladrillo y tejados obstruyendo todo claro mayor de 6 mm, el límite de
penetración de los ratones.
 Es necesario saber cuál especie es la invasora, la magnitud de la infestación (en el
espacio vertical y horizontal) y su población. Consecuentemente, hay que
averiguar qué factores han precipitado la infestación (fuentes de agua y/o
alimentos, rincones para anidar).

Control de insectos.
Se denomina desinsectación al conjunto de actividades dirigidas a eliminar o controlar las
poblaciones de insectos y otros artrópodos, que puedan tener una incidencia negativa
para la salud.

Los insectos que logren traspasar los barreras de exclusión serán combatidos mediante el
uso de métodos de aniquilación no químicos, uso del control biológico de insectos y el uso
correcto de los insecticidas.

a) Métodos preventivos, Pasivos o culturales.

 Residuos sólidos Almacenamiento en contenedores con tapadera Evacuación


frecuente de los mismos Transporte adecuado, vertedero controlado (vallado
metálico, evitación de escorrrentías) Control adecuado de residuos de animales
(estercoleros tapados con plásticos transpirables, limpieza de establos,
enterramiento de animales muertos)
 Aguas residuales: depuración de aguas, no realizar vertidos incontrolados
 Edificios y locales: mantener las adecuadas medidas de higiene en los mismos para
limitar el acceso y asentamiento de los artrópodos teles como: Evacuación de
aguas residuales al alcantarillado Eliminar humedades Control de alimentos
Recogida de basuras Edificios sin grietas y limpios Colocación de rejillas y mallas
metálicas de 1 mm de luz en huecos y ventanas para evitar su acceso.

b) Métodos físicos

a. Electrocutores De Insectos:

Los electrocutores de insectos se ubicarán cerca de las áreas de ingreso,


preferiblemente a la altura de la vista y en una posición tal que no sean visibles
desde el exterior a través de puertas o ventanas, para evitar que la luz ultravioleta
que producen atraiga insectos del exterior

Los electrocutores que se coloquen en las áreas de proceso estarán como mínimo
a tres metros de distancia de las áreas de trabajo, recipientes, canastas o cestas
que son usadas para producto comestible.

No se colocarán en los andenes de descarga o carga para evitar que sirvan de


atractivo para los insectos voladores, además su acción se ve reducida por la luz
ultravioleta del sol.

Para mantener la eficacia de estos dispositivos la lámpara de luz ultravioleta será


cambiada con la frecuencia que recomiende la casa fabricante.

b. Trampas Adhesivas:

Pueden utilizarse trampas engomadas o adhesivas para moscas, que son rollos de
cinta de un metro de largo por aproximadamente 2 cm de ancho, pueden ubicarse
cerca de los puntos de ingreso ya que este material no es tóxico.

Comercialmente, se encuentran disponibles tubos de aluminio con adhesivos que


pueden esparcirse sobre platos de plástico u otras superficies no absorbentes, en las
cuales quedan adheridas las moscas.

c) Métodos químicos o activos

Antes de proceder a su uso se deben leer las etiquetas

El personal encargado de fumigar usará el siguiente equipo protector: casco, anteojos,


mascarilla, delantal, guantes, kimono y botas de hule.

Para evitar intoxicaciones no le está permitido comer o fumar durante la fumigación.

Los insecticidas están clasificados en dos grupos: No residuales y De efecto residual


a. No residuales:

Estos insecticidas debido a su baja toxicidad pueden ser utilizados interna y


externamente, están formulados a base de piretrinas.

b. De efecto residual

Su uso solo está autorizado en las áreas externa, cuarto para desechos, en el interior
de paneles eléctricos, bodega de repuestos y taller de mantenimiento.

G. ABASTECIMIENTO O SUMINISTRO DE AGUA POTABLE (VAPOR, HIELO, LIQUIDO)

Todos los establecimientos de que trata la presente resolución deben tener documentado el
proceso de abastecimiento de agua que incluye claramente: fuente de captación o suministro,
tratamientos realizados, manejo, diseño y capacidad del tanque de almacenamiento,
distribución; mantenimiento, limpieza y desinfección de redes y tanque de almacenamiento

El establecimiento debe disponer de suministro de agua potable en cantidad suficiente para las
actividades que se realicen, así como para las operaciones de limpieza y desinfección.

En caso de contar con un sistema de almacenamiento de agua, éste debe ser de fácil acceso,
garantizando la potabilidad del agua. Los pisos, paredes y tapas deben estar construidos con
materiales que no generen sustancias o contaminantes tóxicos, deben ser resistentes, no porosos,
impermeables, no absorbentes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la
limpieza y desinfección.

El agua no potable usada para actividades indirectas (vapor, control de incendios, etc.) se
transporta por tuberías independientes e identificadas

El suministro de agua y su presión es adecuado para todas las operaciones

Existen procedimientos escritos sobre manejo y calidad del agua

Existen parámetros de calidad para el agua potable

Cuenta con registros de laboratorio que verifican la calidad del agua

Los equipos y sistemas de producción de agua deben proveer siempre una calidad de agua que
garantice la conformidad del producto terminado.

.
Las cañerías del sistema de agua deben ser instaladas de manera adecuada, evitando el
estancamiento y minimizando el riesgo de contaminación. Deben identificarse las cañerías de agua
caliente, fría, desmineralizada, agua o vapor de limpieza. Deben seleccionarse los materiales de las
cañerías, de modo tal que aseguren que no afectan la calidad del agua.

El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no debe
contener ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud o contaminar el producto.

El vapor y el hielo utilizados en contacto directo con los alimentos y superficies no deben contener
ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud ni contaminar el alimento.

El agua no potable se utilizara para apagar o lucha contra incendios, producción de vapor,
refrigeración y otros propósitos similares no relacionados con alimentos se debe transportar por
tuberías completamente separadas e identificadas preferentemente por colores sin que haya
ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías

Se debe realizar periódicamente la limpieza de tanques cisterna y las cañerías de distribucion

Para garantizar la seguridad del agua en la instalación se debe disponer de un abastecimiento


suficiente de agua potable, con servicio continuo y con una reserva de 24 horas como mínimo.

Este sistema de abastecimiento debe provenir de una fuente segura, debe contar con
instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y control de la temperatura. Las
cisternas, tanques y el resto del sistema se les realizan una limpieza física y desinfección como
mínimo cada seis meses. Debe quedar registrado fecha, condiciones del sistema y nombre del
responsable de la actividad entre otros elementos.

El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones físicas y
bacteriológicas.

Si se usa hielo para enfriar el agua, se evitará el contacto directo del hielo con el agua.

Se prefieren cámaras de enfriamiento con tuberías a través de las cuales circule el agua; Sin
embargo, si no se dispone de éstas, se puede usar un recipiente cerrado con su compartimiento
separado para el hielo, y su llave para la salida del agua fresca. En ningún caso se permitirá el uso
de recipientes abiertos, de los que haya que verter o extraer el agua mediante tazas

Todos los gases, humos y vapores producidos y dispersados en la zona de manipulación de


alimentos, serán extraídos por ventilación local constituida por una campana de succión, colector,
ventilador y ducto de salida con sombrerete; se suministrará aire de reemplazo en el lugar donde
se instale el sistema de ventilación.

El sistema de abastecimiento de agua no potable; por ejemplo, el que se usa en los sistemas
contra incendios, en la producción de vapor, en la refrigeración y para otros fines que no
impliquen el contacto con los alimentos, debe estar debidamente identificado, ser independiente
de la red de agua potable y no debe haber peligro de reflujo hacia el sistema de agua potable.

Se recomienda utilizar agua potable, excepto en aquellos casos en los que el agua se utiliza en
operaciones no relacionadas con los alimentos; por ejemplo, en la producción de vapor, en
sistemas de enfriamiento o en sistemas contra incendios.
El agua se puede reutilizar siempre y cuando se le dé un tratamiento previo que garantice que su
empleo no representa ningún peligro para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

El agua recirculada sin tratamiento o el agua recuperada en los procesos de evaporación o


deshidratación solo se podrá aprovechar cuando se tenga la certeza de que no representa ningún
riesgo para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

Si el hielo va a estar en contacto con los alimentos debe fabricarse con agua potable. El hielo y el
vapor deben producirse, manipularse y almacenarse de manera tal que estén protegidos de la
contaminación.

El vapor que entre en contacto con los alimentos o con las superficies de trabajo que entran en
contacto con los alimentos no debe constituir una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los
alimentos.

En la manipulación de los alimentos solamente se utilizará agua potable, salvo en los casos
siguientes:

 para la producción de vapor,


 el sistema contra incendios
 otras aplicaciones análogas no relacionadas con los alimentos (Agua De Los Sanitarios)
 en determinados procesos de elaboración, por ejemplo el enfriamiento
  en áreas de manipulación de los alimentos, siempre que esto no represente un peligro
para la inocuidad y la aptitud de los alimentos

El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, contra incendios y
otros propósitos similares, no relacionados con los productos, debe transportarse por tuberías
completamente separadas identificadas, sin que haya ninguna conexión transversal ni
retrosifonaje con las tuberías que conducen el agua potable

Debe disponerse de un abastecimiento suficiente de 1 día de producción de agua potable.

Todo establecimiento destinado a la elaboración, procesamiento, envase y almacenamiento de


alimentos debe implementar y desarrollar un programa de abastecimiento de agua con objetivos
claramente definidos y con los procedimientos requeridos para garantizar que el agua que se
utilice sea de calidad potable, disponer de agua a la temperatura y presiones requeridas para
efectuar limpieza, desinfección y almacenar higiénicamente el agua en cantidad suficiente para
atender como mínimo las necesidades correspondientes a 1 día de producción

El programa de abastecimiento de agua debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria


competente

Objetivo: garantizar la eficacia y adecuación de las operaciones realizadas sobre el agua, a objetivo
de cumplir con el reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano
El control de abastecimiento de agua potable debe garantizar además del origen adecuado del
agua, que los tratamientos a los que se somete el agua, la presión, el diseño y la construcción de la
red de agua potable son los adecuados.

El establecimiento deberá disponer de agua potable de la red pública, contar con suministro
permanente y en cantidad suficiente para atender las actividades del establecimiento.

Los establecimientos que tengan su propio sistema de abastecimiento de agua, deben contar con
la aprobación y vigilancia por parte del Ministerio de Salud.

Al verificar que el cloro residual no está en los límites establecidos, se debe realizar el cálculo de
mililitros de cloro (hipoclorito de sodio comercial) a adicionar con la fórmula establecida en el
programa, además se informara la eventualidad a la empresa de acueducto y alcantarillado local

Se registran los resultados en un formato de control /diario con fecha, punto muestreo y dato
obtenido.

El agua potable debe ajustarse a lo especificado en la normativa específica de cada país

El agua potable debe cumplir con los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos definidos en el
decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007 los estándares deben ser verificables en
cualquier punto de la red de distribución.

La limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento deberá ser semestralmente (cada 6


meses)

En caso de presentarse incumplimiento en el cloro residual la coordinación de mantenimiento de


infraestructura deberá asignar persona idóneo para que verifique el sistema de cloración del
tanque revisando la disponibilidad de insumos necesarios para el funcionamiento de este.

En caso de desviación de los estándares de aceptación se deberá utilizar agua de botellón o agua
potable en general

Debe contar con instalaciones apropiadas para su alamacenamiento (tanque de almacenamiento


de agua) y distribución de manera que si ocacionalmente se suspende el servicio de agua por la
red de alcantirllado publica no se interrumpan los procesos

El agua que se utilize en la limpieza y desinfección de equipos debe ser potable

El vapor de agua que entre en contacto directo con los alimentos o que entre en contacto directo
con las susperficies donde se depositan los alimentos no debe contener sustancias que puedan
ser pelligrosas para la salud
El hielo debe fabricarse con agua potable debe manipularse almacenarse y utlizarse de modo que
este protegido contra la contaminación

El sistema de abastecimiento no potable debe ser independientes a los de agua potable

El sistema de abastecimiento no potable aplica para : sistema contra incendios, producción de


vapor, la refrigeración y otras aplicaciones análogas en las que no contamine los alimentos

Los sistemas de agua no potables deben ser identificados y no deben estar conectados con los
sistemas de agua potable deben estar identificados y no deben estar conectados con los sistemas
de agua potable ni debe haber peligro de reflujo entre ellos

Es prácticamente imposible elaborar alimentos sin usar agua. Las industrias alimentarias utilizan
intensamente el agua como ingrediente (ej. bebidas), en el lavado de la materia prima, en la
cocción, en la limpieza y desinfección de equipos e instalaciones, en operaciones auxiliares como
la producción de frío o calor, o en la regeneración de columnas de intercambio, entre otras
aplicaciones.

El coste del agua para una industria alimentaria debe calcularse teniendo en cuenta el coste de
abastecimiento (agua subterránea o red), el coste de acondicionado hasta su uso en proceso
(ablandamiento, incremento de la temperatura, etc.), los costes de inversión y mantenimiento de
los sistemas de depuración para cumplir con los límites de vertido, y por último, los cánones o
tasas de saneamiento.

La empresa alimentaria necesita gestionar adecuadamente el recurso hídrico en el corto, medio y


largo plazo. No basta con cumplir con los límites de vertido. Debe:

• Diseñar e implantar una gestión integral que garantice un suministro sostenible que respete el
entorno

• Ahorrar agua en los procesos productivos y auxiliares

• Desarrollar estrategias de reutilización tanto internas o externas para alcanzar la máxima


eficiencia

Existen diversas alternativas internas de reutilización de agua de proceso. Un ejemplo


representativo es la recirculación del agua en un equipo u operación productiva (closed loop). Para
ello se puede instalar un tanque de almacenamiento y/o un tratamiento intermedio (ej. filtro,
desinfección, etc.) para mantener la calidad del agua y permitir un uso prolongado sin
comprometer la higiene.

Las tecnologías más empleadas para la desinfección del agua son la filtración con membranas,
cloración, ozono, UV y otros agentes oxidantes, carbón activo, etc.
En la manipulación de los alimentos y como ingrediente solamente se utilizará agua potable, salvo
en el sistema contra incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otras aplicaciones
análogas no relacionadas con los alimentos, en estos casos se emplea agua no potable y su
sistema de abastecimiento será independiente y debidamente identificado.

El hielo y vapor que se utiliza en contacto directo o indirecto con los alimentos se produce,
manipula y almacena de manera que estén protegidos de la contaminación y que no constituya
una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

El agua a utilizar en la planta deberá ser de calidad potable y cumplirá con las normas vigentes
establecidas por la reglamentación correspondiente del ministerio de salud, regida actualmente
por el decreto 475 del 10 de marzo de 1998.

Las industrias alimentarias conectadas a una red de distribución, con el fin de justificar la calidad
del agua de consumo que utilizan, en calidad de usuarios del servicio, podrán solicitar por escrito y
de forma motivada, al municipio, gestor o gestores de la zona de abastecimiento, certificados
analíticos de la calidad del agua del abastecimiento, correspondientes al último año.

El agua recirculada para reutilización deberá tratarse y mantenerse en tales condiciones que de su
uso no derive ningún peligro para la inocuidad y la aptitud de los alimentos

Objetivo General: garantizar la calidad del agua que se utiliza en las diferentes etapas del proceso
productivo como en los procesos de limpieza y desinfección con el fin de prevenir cualquier tipo
de contaminación y asegurar desde este punto la inocuidad tanto de los procesos como de los
productos elaborados.

Objetivos específicos

 Alienarse con los estándares de calidad para el manejo y control del abastecimiento del
agua durante el proceso productivo
 Generar procedimientos que aseguren la calidad del agua a través del monitoreo o
medición de parámetros determinantes de la calidad del agua como pH y cloro residual.
 Concientizar al personal que interviene en los diferentes procesos para ejercer un uso
razonable del agua potable.
 Cumplir con la legislación sanitaria vigente en especial con lo estipulado o con el manejo
de agua potable.
 Realizar un adecuado proceso de limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento y
reserva de agua y diligenciar el respectivo formato de control de limpieza y desinfección.

Alcance: aplica a todo tipo de agua que ingrese a la planta y sea para uso dentro de la misma que
involucre procesos de producción consumo y labores de limpieza y desinfección.
La calidad del agua se refiere a los criterios sanitarios que debe cumplir para que su utilización no
suponga un riesgo para la salud de las personas. Estos criterios de calidad se basan en unos
parámetros de calidad, cuyos valores no pueden ser rebasados

 Criterios de calidad microbiológica


 Criterios de calidad química
 Criterios de calidad física
 Criterios de calidad organoléptica.

El proceso de tratamiento deberá supervisarse de manera eficaz.

El agua recirculada que no haya recibido un tratamiento ulterior y el agua que se recupere de la
elaboración de los alimentos por evaporación o desecación podrán utilizarse siempre que esto no
represente un riesgo para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

Deberá utilizarse agua potable siempre que sea necesario para evitar la contaminación de los
alimentos.

El vapor que se utilice en contacto directo con los alimentos o con las superficies de contacto con
éstos no deberá constituir una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

El hielo y el vapor deberán producirse, manipularse y almacenarse de manera que estén


protegidos de la contaminación.

El agua puede ser considerada materia prima dentro de un proceso de elaboración de alimentos o
un insumo para las operaciones de limpieza y desinfección.

Su calidad incide en la inocuidad de los alimentos pudiendo ser causante de contaminación por un
deficiente tratamiento por parte de las entidades responsables de su potabilización.

La documentación del programa Abastecimiento de agua potable contempla:

 el procedimiento para realizar la limpieza y desinfección de los tanques de


almacenamiento de agua
 el procedimiento para medir Cloro residual y pH con un sencillo y practico kit diseñado
para estos análisis.

El agua puede contaminarse por causas naturales o como consecuencia de la actividad humana lo
cual origina alteraciones físicas, químicas, y biológicas que la hacen inadecuada para su utilización

El agua, al igual que el aire, es uno de los principales vectores de transmisión de enfermedades y
agentes patógenos, por lo cual es importante un control exhaustivo de la misma, así como un
correcto y adecuado tratamiento de desinfección que elimine cualquier tipo de riesgo asociado a
la contaminación del agua.

La desinfección es un proceso en el que los organismos patógenos productores de enfermedades


son destruidos o inactivados. El tratamiento de desinfección no tiene por objeto destruir todos los
organismos vivos del agua, pero si garantizar la ausencia de gérmenes patógenos.

Los tratamientos de desinfección del agua son obligatorios tanto para las empresas alimentarias
que se abastecen total o parcialmente de fuentes o captaciones propias, como para las empresas
alimentarias conectadas a una red de distribución pública con algún depósito en sus instalaciones
interiores. Cuando se conecta a una red de distribución publica el cloro libre residual se pierde
durante el almacenamiento del agua en el depósito, y es necesaria una re-cloración que garantice
las adecuadas condiciones microbiológicas.

La red de distribución interior de agua de la empresa alimentaria (o todo el sistema de suministro


de agua, si se utiliza un sistema de abastecimiento propio) tiene que ser mantenido en buenas
condiciones de funcionamiento y limpieza para garantizar su eficacia y la potabilidad del agua.

Las operaciones de mantenimiento y limpieza consisten en:

 La revisión de las condiciones de la instalación (red interna), equipo de cloración,


depósitos, equipos generadores de agua caliente, agua fría o vapor, otros equipos de
tratamiento de aguas (filtros, descalcificadores).
 La limpieza de las instalaciones y de los aparatos, si los hubiera.
 La revisión y calibración de los aparatos, si los hubiera

En términos generales, los mayores riesgos microbianos son los derivados del consumo de agua
contaminada con excrementos humanos o animales (incluidos los de las aves). Los excrementos
pueden ser fuente de patógenos, como bacterias, virus, protozoos y helmintos.

Los patógenos fecales son los que más preocupan a la hora de fijar metas de protección de la salud
relativas a la inocuidad microbiana. Se producen con frecuencia variaciones acusadas y bruscas de
la calidad microbiológica del agua. Pueden producirse aumentos repentinos de la concentración
de patógenos que pueden aumentar considerablemente el riesgo de enfermedades y pueden
desencadenar brotes de enfermedades transmitidas por el agua. Además, pueden exponerse a la
enfermedad numerosas personas antes de que se detecte la contaminación microbiana. Por estos
motivos, para garantizar la inocuidad microbiana del agua de consumo no puede confiarse
únicamente en la realización de análisis del producto final, incluso si se realizan con frecuencia.

Controles realizados para garantizar el cumplimiento de los requisitos fisicoquímicos y


microbiológicos establecidos en la normatividad vigente, así como los registros que soporten el
cumplimiento de los mismos.

Existe control diario del cloro residual y se llevan registros.

Debe clorarse una vez al día, el nivel de cloro residual será entre de 0.3 mg/l y 1 mg/l y se
realizarán dos lecturas del cloro residual diariamente, con muestras tomadas en diferentes
lugares. Se debe llevar un registro indicando lugar, lectura y nombre de la persona que realizó la
verificación.

Es necesario utilizar el kit de pH y cloro con el fin de verificar la potabilidad del agua que se utiliza
para los procesos con pruebas diarias de Ph, cloro residual y cloro total, la cual se hace en las
mañanas al iniciar las labores. Se realiza el muestreo a cada uno de los puntos de captación de
agua del centro de producción, ubicados en la zona de lavado y en las áreas de proceso: Cocción y
preparaciones.
La calidad química y microbiológica del agua debe ser controlada regularmente, de acuerdo a los
procedimientos escritos. Cualquier desviación de las especificaciones establecidas debe generar
acciones correctivas

Efectúe análisis microbiológico y fisicoquímico de las aguas empleadas en su establecimiento de


procesamiento de alimentos, tenga en cuenta que los parámetros de calidad del agua se
encuentran en la resolución 2115 de 2007

Kits de discos de colores: estos kits se encuentran disponibles para una amplia gama de pruebas
químicas.

El procedimiento es:

 El usuario añade un paquete de polvo o unas pocas gotas de un reactivo líquido a una
muestra de agua en un tubo de plástico reutilizable.
 Luego, coloca el tubo de muestra en una pequeña caja de plástico para comparar el color.
Esta caja contiene un disco de plástico con un gradiente de colores impreso en él.
 El usuario gira el disco para encontrar la parte que mejor coincide con el color de la
muestra e identifica el nivel de concentración del producto químico en el disco.
 Los kits de discos de colores incluyen comúnmente múltiples pasos a seguir y tiempos de
espera estipulados, por lo que son un poco más complicados y costosos, pero en general
más precisos.

Las industrias alimentarias conectadas a una red general de agua de consumo, con algún depósito
en sus instalaciones interiores, les corresponde

 Realizar un examen organoléptico y control de cloro libre residual con una frecuencia
semanal.
 Cuando se constate la ausencia de cloro residual libre y se detecten incumplimientos de
los parámetros microbiológicos, se instalará un sistema automatizado de desinfección de
agua.

PARAMETRO AGUA UNIDADES


POTABLE
PH 6.5 – 9.0 UND. pH
CONDUCTIVIDAD 50 - 1000 μmhos/cm
DUREZA < 160 mg/L CaCO3
COLOR < 15 mg Pt-Co
HIERRO < 0.3 mg/L
SÓLIDOS TOTALES 500 mg/L
TURBIDEZ <5 NTU
CLORUROS < 250 mg/L
CLORO RESIDUAL 0.3 – 1.0 mg/L
LIBRE
SULFATOS < 250 mg/L
COLIFORMES < 2.2 NMP/100
TOTALES

Artículo 29. Transporte

El transporte de alimentos perecederos está sometido a requisitos de higiene que pretenden


preservar la inocuidad y características del producto alimentario para el consumidor final

El transporte es una etapa que se repite en sucesivas ocasiones a lo largo de la cadena alimentaria,
y posibilita que los alimentos lleguen a nuestras mesas desde el lugar donde se producen

Los alimentos pueden contaminarse o llegar a su lugar de destino en condiciones inapropiadas


para el consumo, a menos que se tomen medidas de control durante el transporte. Por ello, se
debe contar con sistemas de transporte adecuados para que los alimentos se mantengan seguros
e idóneos para el consumo hasta el momento de la entrega.

a. En condiciones que impidan la contaminación y la proliferación de microorganismos y


eviten su alteración así como los daños en el envase o embalaje según sea el caso.

Los alimentos pueden contaminarse o llegar a su destino en condiciones impropias para el


consumo, si no se adoptan medidas efectivas de control durante el transporte, incluso
cuando las debidas medidas de higiene hayan sido contempladas durante toda la cadena
productiva

Los vehículos de transporte deben realizar las operaciones de cargue y descargue fuera de
los lugares de elaboración de los alimentos para evitar su contaminación y la del aire por
los gases de combustión del vehículo y se debe evitar la contaminación debida a otros
contaminantes que se puedan producir durante el transporte.

Los vehículos que transportan alimentos deben ser cerrados y sus compartimentos,
separados de la cabina del conductor, a excepción de aquellos casos en que transportan
alimentos que no son de riesgo y tienen envases que los protegen de la contaminación.

Tener una separación efectiva si se transportan alimentos de diferente tipo o alimentos


junto con sustancias no alimentarias. En ningún caso, estas sustancias pueden ser
pesticidas, corrosivas, combustibles.
Los vehículos y las carrocerías deben diseñarse y construirse con el objetivo de no
contaminar los alimentos o los embalajes.

Los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para transportar los productos


alimenticios deberán mantenerse limpios y en buen estado a fin de proteger los productos
alimenticios de la contaminación y deberán diseñarse y construirse, en caso necesario, de
forma que permitan una limpieza o desinfección adecuadas.

El transporte de alimentos perecederos está sometido a requisitos de higiene que


pretenden preservar la inocuidad y características del producto alimentario para el
consumidor final.

Utilizar vehículos adecuados y de uso exclusivo para mantener durante el transporte la


temperatura necesaria para cada alimento.

No depositar los alimentos directamente sobre el suelo de vehículo.

En las operaciones de carga y descarga no dejar las puertas del vehículo abiertas
innecesariamente con el fin de evitar la entrada de insectos, polvo... y la pérdida de frío.

Toda suciedad de los vehículos de transporte se debe eliminar a fin de evitar focos de
contaminación ulterior de los alimentos.

b. Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran mantenerse


refrigerados o congelados deben ser transportados y distribuidos bajo condiciones que
aseguren y garanticen el mantenimiento de las condiciones de refrigeración o
congelación hasta su destino final, que podrá verificarse mediante plantillas de registro
de la temperatura del vehículo durante el transporte del alimento, o al producto
durante el cargue y descargue.

Cuando sea necesario, los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para el


transporte de productos alimenticios deberán estar preparados para mantener los
productos alimenticios a la temperatura adecuada y de forma que se pueda controlar
dicha temperatura.

Hay que comprobar el funcionamiento de los indicadores de temperatura y del sistema de


refrigeración del vehículo que transporta alimentos refrigerados, para garantizar el
mantenimiento de la cadena de frío en todo momento.
Los alimentos que requieren frio se deben transportar en vehículos isotérmicos o
frigoríficos

La temperatura de transporte debe ser entre 0 a 5°C para los productos refrigerados y
temperatura igual o inferior a -18°C si se trata de productos congelados

Las temperaturas bajas garantizan la conservación adecuada de los alimentos durante su


transporte.

La cadena de frio nunca se debe interrumpir

Si la cadena de frio se interrumpe la temperatura puede subir y permitir la reproducción


rápida y progresiva de los microorganismos

¸ Cuando sea necesario, los receptáculos de vehículos o contenedores serán capaces de


mantener los productos alimenticios a la temperatura adecuada y de forma que se pueda
controlar dicha temperatura.

Si el transporte es refrigerado o congelado el vehículo deberá haber sido previamente


enfriado antes de empezara cargar.

Los productos que requieren temperatura de refrigeración (4ºC +/- 2) o congelación (-18ºC
o menor) deben ser transportados asegurando dichas temperaturas hasta su destino final
y se deben llevar registros.

En caso de alimentos congelados deben tener un transporte equipado para el efecto


especial atención en el correcto funcionamiento del Equipo de frio, que debe ser
verificado la TºC a la carga y descarga del alimento.

Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran mantenerse refrigerados
o congelados deben ser transportados y distribuidos bajo condiciones que aseguren y
garanticen el mantenimiento de las condiciones de refrigeración o congelación hasta su
destino final.

En todo caso se debe mantener las condiciones de conservación establecidas para el


alimento transportado de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad sanitaria vigente.

Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran mantenerse refrigerados
o congelados deben ser transportados y distribuidos bajo condiciones que aseguren y
garanticen el mantenimiento de las condiciones de refrigeración o congelación hasta su
destino final, y se llevan registros de temperatura del vehículo durante el transporte del
alimento.

Periódicamente según la duración del viaje, la integridad de la carga y las condiciones de


temperatura de los alimentos

Los alimentos refrigerados o congelados deben tener un transporte equipado


especialmente, que cuente con medios para verificar la humedad y la temperatura
adecuada.
Los productos refrigerados deben transportarse a 4°C (39,2ºF) o menos, y deben
controlarse durante el transporte. Los productos congelados deben mantenerse a -18°C (-
0,4ºF), tolerándose hasta -12°C (10,4°F) para la recepción

– Cremas heladas –20ºC.


– Pescados, moluscos, crustáceos congelados o ultracongelados –18ºC.
– Productos ultracongelados –18ºC.
– Mantequilla Congelada –10ºC.
– Resto de productos congelados –12ºC.
– Despojos Rojos +3ºC.
– Mantequilla +6ºC.
– Productos de Caza + 4ºC.
– Leche en cisternas +4ºC.
– Leche industrial +6ºC.
– Productos lácteos refrigerados +4ºC.
– Pescados, moluscos y crustáceos en hielo fundente o a temperatura de hielo fundente.
– Carne y preparados de carne (excepto despojos rojos) +7ºC.
– Aves y conejos +4ºC.

Los vehículos para el transporte de alimentos perecederos serán isotermos, refrigerantes,


frigoríficos o caloríficos según su capacidad decontener unas o otras clases de alimentos
estáran equipados con un dispositivo apropiado de medidas y registro de la temperatura
interior del contenedor en un lugar fácilmente visible

c. Los medios de transporte que posean sistema de refrigeración o congelación, deben


contar con un adecuado funcionamiento que garantice el mantenimiento de las
temperaturas requeridas para la conservación de los alimentos o sus materias primas,
contando con indicadores y sistemas de registro.

Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben


contar con medios que permitan verificar la humedad, y el mantenimiento de la
temperatura adecuada

Si el vehículo trasportador es refrigerado o tipo Thermo King, estará dotado con sistema
de termografía para garantizar el control de temperaturas durante todo el viaje. Si se usa
hielo en contacto con los productos, este será fabricado con agua potable.

Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben


contar con medios que permitan verificar la humedad y el mantenimiento de la
temperatura adecuada
d. Revisar los medios de transporte antes de cargar los alimentos o materias primas, con el
fin de asegurar que se encuentren en adecuadas condiciones sanitarias.

La unidad de transporte debe ser revisada previo al cargue de los alimentos o materias primas,
asegurando que esta se encuentre en óptimas condiciones de limpieza y desinfección.

La empresa está en la obligación de revisar los vehículos antes de cargar los alimentos, con
el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias.

Todos los vehículos deben ser inspeccionados antes de cargar los alimentos, verificando su
estado de limpieza y desinfección, que estén libres de manchas o derrames contaminantes
y que no transporten materiales distintos a los productos autorizados

Examine los vehículos antes de cargarlas, el cuerpo del camión o del remolque deberá
tener material aislante, y estar en buenas condiciones, sin agujeros que puedan permitir la
entrada de calor, polvo u otros materiales contaminantes al área de carga.

Revisar que:

 El vehículo se encuentre en buenas condiciones de limpieza y que haya sido


desinfectado en caso necesario
 No queden en el vehículo residuos de cargamentos anteriores
 No haya residuos de compuestos químicos de limpieza o desinfección
 El cierre de las puertas y otras aberturas sea hermético y este en buenas
condiciones de funcionamiento
 La carga sea acomodada de modo que se reduzca su exposición al ambiente y con
una ubicación apropiada de acuerdo con sus requisitos de temperatura y con su
destino
 La temperatura de los alimentos antes del Despacho sea la indicada según el tipo

El vehículo debe ser limpiado y desinfectado antes de cargar el vehículo y después de la


descarga de ser necesario y luego de ocurrir alguna contaminación del vehículo
e. Los medios de transporte y los recipientes en los cuales se transportan los alimentos o
materias primas, deben estar fabricados con materiales tales que permitan una correcta
limpieza y desinfección.

Los vehículos deben ser cerrados y sus compartimentos, separados de la cabina del
conductor, a excepción de aquellos casos en que transportan alimentos que no son de
riesgo y tienen envases que los protegen de la contaminación.

Tener en el interior, materiales que hagan fácil su limpieza y en caso necesario su


desinfección.

Las paredes del interior, el techo y las caras interiores de las puertas, tendrán materiales
que no afecten la calidad del alimento y/o de sus envases.

El material del compartimiento debe ser Liso, impermeable y fácil de limpiar En acero,
galvanizado u otro material aprobado Con uniones y ángulos redondeados

El vehículo debe estar fabricado con materiales inalterables, resistentes a la corrosión y


debe permitir la fácil limpieza y desinfección.

El diseño de la unidad de transporte debe ser hermético y tener aislamiento térmico


revestido en su totalidad para reducir la absorción de calor en el caso de vehículos que
transportan productos refrigerados o congelados.
El diseño de la unidad de transporte debe permitir la evacuación de las aguas de lavado,
en caso de que la unidad de transporte tenga orificios para drenaje, estos deben contar
con un sistema de cerrado que lo aísle del exterior.

No debe existir comunicación entre la unidad de carga y la cabina del conductor

El transporte de alimentos se debe realizar de manera que se impida la contaminación y la


proliferación de microorganismos, evite la alteración y daños en el envase o embalaje
según sea el caso.

Los recipientes en los cuales se transportan los alimentos, deben estar fabricados con
materiales tales que permitan una correcta limpieza y desinfección

Los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para transportar los productos


alimenticios deberán mantenerse limpios y en buen estado a fin de proteger los productos
alimenticios de la contaminación y deberán diseñarse y construirse, en caso necesario, de
forma que permitan una limpieza o desinfección adecuadas.
Los vehículos deben ser adecuados para el fin perseguido y fabricados con materiales tales
que permitan una limpieza fácil y completa. Igualmente se mantendrán limpios y, en caso
necesario se someterán a procesos de desinfección.

Se diseñarán y construirán, en caso necesario, de forma que permita una limpieza o


desinfección adecuada.

Los receptáculos o contenedores de los vehículos estarán, en todo momento, limpios y en


condiciones adecuadas de limpieza, a fin de proteger los productos de la contaminación.

Se realizará una limpieza eficaz entre las cargas para evitar el riesgo de contaminación,
cuando se hayan transportado en el mismo vehículo otros productos alimenticios o no
alimenticios.

Se efectuará por personal idóneo con procedimientos adecuados, observando las


prescripciones de uso recomendadas para cada desinfectante, especialmente cuando se
apliquen sobre superficies que pueden entrar en contacto con los alimentos.

Las partes interiores de la unidad de transporte, incluyendo techo y piso deben ser
herméticas, así como los dispositivos de cierre de los vehículos y de ventilación y
circulación interna de aire, deben estar fabricadas con materiales resistentes a la
corrosión, impermeables, con diseños y formas que no permitan el almacenamiento de
residuos y que sean fáciles de limpiar, lavar y desinfectar. Adicionalmente las superficies
deben permitir una adecuada circulación de aire.

La unidad de transporte debe tener aislamiento térmico revestido en su totalidad para


reducir la absorción de calor.

Las puertas deben ser herméticas, de modo que una vez dentro, la carga quede aislada del
exterior.

El diseño de la unidad de transporte debe permitir la evacuación de las aguas de lavado.


En caso que la unidad de transporte tenga orificios para drenaje, estos deben permanecer
cerrados mientras la unidad contenga el alimento.

f. Se permite transportar conjuntamente en un mismo vehículo, alimentos con diferente


riesgo en salud pública siempre y cuando se encuentren debidamente envasados,
protegidos y se evite la contaminación cruzada.

Cuando se usa el mismo vehículo o carrocería para transportar diferentes tipos de


alimentos o productos no alimenticios, debe realizarse una limpieza rigurosa y la
correspondiente desinfección entre una carga y otra.
Cuando se usen vehículos o contenedores para el transporte de cualquier otra cosa
además de productos alimenticios, o para el transporte de distintos tipos de productos
alimenticios a la vez, deberá existir, una separación efectiva de los productos.

Cuando se hayan utilizado receptáculos de vehículos o contenedores para el transporte de


otros productos que no sean productos alimenticios o para el transporte de productos
alimenticios distintos, deberá realizarse una limpieza eficaz entre las cargas para evitar el
riesgo de contaminación.

En caso de transportar diferentes tipos de alimentos, estos deben estar debidamente


envasados y protegidos de manera separada, de forma que se evite la contaminación
cruzada

g. Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los medios de


transporte. Para este fin se utilizarán los recipientes, canastillas, o implementos de
material adecuado, de manera que aíslen el producto de toda posibilidad de
contaminación.

Mantener el o los productos aislado del piso con recipientes o tarimas

Manipularlo con indumentaria, manos y utensilios limpios

La unidad transportadora debe contar con recipientes, canastillas y/o implementos de


material sanitario para el tipo de producto transportado para así proteger el producto de
la contaminación y del contacto directo con el piso y otras superficies del vehículo.

Los recipientes, canastillas y/o implementos que entran en contacto con el producto
deben ser mantenidos de forma que se evite la contaminación del alimento, y debe ser de
fácil limpieza y desinfección

Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso, se utilizarán los recipientes,
canastillas, o implementos de material adecuado, de manera que aíslen el producto de
toda posibilidad de contaminación.

Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los vehículos. Para este
fin se utilizarán los recipientes, canastillas, o implementos de material adecuado, de
manera que aíslen el producto de toda posibilidad de contaminación y que permanezcan
en condiciones higiénicas

En el interior de los vehículos la carga se estibara de forma que asegure


convenientemente la circulación de aire.

Las cargas se estibaran ajustadas para evitar golpes entre sí o con las paredes del vehículo
si se requiere amarrar la carga esta debe protegerse con esquineros para evitar el
deterioro del empaque.

Hay que evitar que los alimentos sin envasar o embalar estén en contacto directo con
superficies sucias como suelo, paredes o techo del vehículo, o cualquier otra superficie
sucia durante el transporte.

h. Se prohíbe transportar conjuntamente en un mismo vehículo alimentos o materias


primas con sustancias peligrosas y otras sustancias que por su naturaleza representen
riesgo de contaminación del alimento o la materia prima.

No se permite transportar materias primas u otros productos contaminantes, junto con los
productos terminados

No transportar conjuntamente sustancias peligrosas que representen un riesgo de


contaminación del alimento o materia prima.

Se prohíbe transportar conjuntamente alimentos con sustancias peligrosas y otras


sustancias que por su naturaleza representen riesgo de contaminación del alimento

Se prohíbe transportar conjuntamente en un mismo vehículo alimentos y materias primas


con sustancias peligrosas y otras que por su naturaleza representen riesgo de
contaminación del alimento o la materia prima.

Además de no transportarse junto a sustancias tóxicas, ni con otras que puedan afectar su
seguridad y con productos deteriorados o en mal estado.

i. Los vehículos transportadores de alimentos deben llevar en su exterior en forma


claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos

Los vehículos transportadores de alimentos deben llevar en su exterior en forma


claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos.
Los vehículos transportadores de alimentos deben llevar en su exterior en forma
claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos. Deben contar con el acta de
inspección del vehículo emitido por la autoridad sanitaria.

Los vehículos transportadores de alimentos deberán llevar en su exterior en forma


claramente visible la leyenda:Transporte de Alimentos

Los vehículos transportadores de alimentos deberán llevar en su exterior en forma


claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos, y dar cumplimiento a los
requisitos previstos en la normativa aplicable al transporte de alimentos.

El vehículo debe contar en sus laterales de madera visible, con la señalización de acuerdo
al tipo de producto a transportar (por ejemplo Transporte de alimentos, Transporte de
leche, transporte de carne y sus derivados según sea el caso).

El vehículo debe tener la leyenda TRANSPORTE DE ALIMENTOS.

j. En los contenedores figurará una indicación, claramente visible e indeleble, y en una o


varias lenguas comunitarias, sobre su utilización para el transporte de productos
alimenticios, o bien la indicación «exclusivamente para productos alimenticios.

k. Los vehículos destinados al transporte de alimentos y materias primas deben cumplir


dentro del territorio colombiano con los requisitos sanitarios que garanticen la adecuada
protección y conservación de los mismos, para lo cual las autoridades sanitarias
realizarán las actividades de inspección, vigilancia y control necesarias para velar por su
cumplimiento.

Las autoridades sanitarias practicarán la inspección en el vehículo y/o medio de transporte


y, por acta harán constar las condiciones sanitarias del mismo

Los vehículos de transporte pertenecientes a la empresa alimentaría o contratados por la


misma deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera
que se evite el deterioro y la contaminación de los alimentos, materias primas o del
envase

Estos vehículos deben estar autorizados por la autoridad competente.

Los vehículos de transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga fuera de
los lugares de elaboración de los alimentos, debiéndose evitar la contaminación de los
mismos y del aire por los gases de combustión

CAPÍTULO VIII RESTAURANTES Y ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS (Cafeterías, hoteles,


catering, eventos)

La aplicación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en restaurantes y cafeterías,


constituye una garantía de calidad e inocuidad que redunda en beneficio del empresario y del
consumidor en vista de que ellas comprenden aspectos de higiene y saneamiento aplicables en
toda la cadena productiva, incluido el transporte y la comercialización de los productos.

Es importante el diseño y la aplicación de cada uno de los diferentes programas, con


diligenciamiento de formatos para evaluar y realimentar los procesos, siempre en función de
proteger la salud del consumidor, ya que los alimentos así procesados pueden llevar a cabo su
compromiso fundamental de ser sanos, seguros y nutricionalmente viables

Los restaurantes y cafeterías no son ajenos a la obligación de cumplir con las BPM, dada la
variedad de productos, clientes, gran demanda de servicios y su incidencia en la salud del
consumidor, por lo tanto sus productos y servicios, deben tener todos los atributos de calidad e
inocuidad.

El control de las ETA´s, en restaurantes y cafeterías, se puede realizar con la implementación de las
BPM, principalmente a través de unos adecuados hábitos higiénicos de los manipuladores, una
capacitación constante, un correcto almacenamiento de materias primas y productos terminados,
unas adecuadas condiciones locativas y diseño sanitario de los establecimientos, entro otros.

Alrededor de un 20% de las causas de las ETA´s se deben a una deficiente higiene en los
manipuladores, un 14% a la contaminación cruzada, que es el proceso en el que los
microorganismo son trasladados de un área sucia a otra área antes limpia (generalmente por un
manipulador), de manera que se contaminan alimentos y superficies

Para cumplir con lo consignado en las BPM, y poder garantizar un producto que no haga daño al
consumidor (inocuo) es necesario tener en cuenta los lineamientos del antiguo Decreto 3075/97 y
actual Resolucion 2674 de 2013 en cuanto a infraestructura y a los programas prerrequisito que
son las actividades de rutina, necesarias para garantizar que el proceso productivo se desarrolle en
condiciones higiénicas y técnicas óptimas
Uno de los objetivos de un servicio de comida es ofrecer a sus clientes alimentos de calidad que
sean seguros (inocuos), es decir que estén libres de contaminantes que de alguna manera puedan
afectar la salud de quien los ingiere.

Al hablar de servicios de comida pensemos en aquellos lugares donde las personas asisten,
voluntaria u obligatoriamente, con la intención de alimentarse. Restaurantes, patios de comidas,
locales de venta de alimentos preparados para llevar, empresas de catering, comedores de
hospitales, geriátricos, cárceles, asilos, escuelas y empresas, puestos ambulantes, ferias y
transportes son algunos de los servicios de comida a los que nos referiremos

Un alimento que es capaz de provocar enfermedad en una persona no es diferenciable por las
características organolépticas de un alimento seguro. Quiere decir que mediante los sentidos:
color, olor, aspecto o sabor del mismo no podemos saber si un alimento está contaminado o no

Debe existir un adecuado manejo de los alimentos dentro de un servicio de comida debe surgir
como consecuencia de haber tenido en cuenta todos los riesgos posibles y de saber que todas
nuestras acciones apuntan a la reducción de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA).

La implementación de los mecanismos de autocontrol proporciona, a su vez, una disminución de


los costos directos de las mercaderías sobre el plato final. Por ejemplo, la prevención de la
contaminación en todos los pasos de la operatoria mejora las condiciones de conservación de las
materias primas, optimiza su vida útil y permite que la inversión realizada al comprarlas pueda
generar los ingresos previstos.

Artículo 32. Condiciones generales

a. Ubicación

 Los establecimientos destinados al funcionamiento de restaurantes y servicios afines


deben estar ubicados en lugares libres de plagas, humos, polvo, malos olores,
inundaciones y de cualquier otra fuente de contaminación.
 Deben estar diseñados y construidos para evitar la presencia de insectos y roedores
 Se localizaran en sitios secos, no inundables y en terrenos de fácil drenaje
 No se podrán localizar junto a botaderos de basura, pantanos, ciénagas y sitios que
puedan ser criaderos de insectos y roedores.
 El establecimiento debe estar separado de la vivienda de su propietario o encargado
 Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.
 Sus áreas deben ser independientes de cualquier tipo de vivienda y no pueden ser
utilizadas como dormitorio.
 Se localizarán en sitios secos, no inundables y en terrenos de fácil drenaje.
 No se podrán localizar junto a botaderos de basura, pantanos, ciénagas y sitios que
puedan ser criaderos de insectos, roedores u otro tipo de plaga.

b. Acceso y alrededores

 Los alrededores se conservar en perfecto estado de aseo, libres de acumulación de


basuras, formación de charcos o estancamientos de agua.
 Deben estar diseñados y construidos para evitar la presencia de insectos y roedores.
 Los alrededores se conservarán en perfecto estado de aseo, libres de acumulación de
basuras, formación de charcos o estancamientos de agua.
 Deben estar diseñados y construidos para evitar la presencia de insectos, roedores u otro
tipo de plaga.
 El ingreso del público al establecimiento debe ser independiente del ingreso para los
abastecedores y otros servicios, o en todo caso, se establecerán períodos de tiempo
diferentes para evitar la contaminación cruzada.

c. Servicios Sanitarios públicos.

 Deben disponer de suficiente abastecimiento de agua potable


 Contarán con servicios sanitarios para el personal que labora en el establecimiento,
debidamente dotados y separados del área de preparación de los alimentos.
 Deben tener sistemas sanitarios adecuados, para la disposición de aguas servidas y
excretas.
 Contarán con servicio sanitario en cantidad suficiente para uso público, salvo que por
limitaciones del espacio físico no lo permita, caso en el cual se podrían utilizar los servicios
sanitarios de uso del personal que labora en el establecimiento o los ubicados en los
centros comerciales, los cuales deben estar separados por sexo y debidamente dotados y
estar en perfecto estado de funcionamiento y aseo.
 El manejo de residuos líquidos debe realizarse de manera que impida la contaminación del
alimento o de las superficies de potencial contacto con éste.
 Los sanitarios y vestuarios del personal deben estar completamente separados de las
zonas de elaboración y no tener acceso directo a éstas.
 Deberemos corroborar que en el paso entre los sanitarios y el área de preparación haya, al
menos, un lavamanos completamente equipado.

Artículo 33. Condiciones específicas del área de preparación de alimentos.

A. Pisos.

 Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables no absorbentes, no
deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfección y el mantenimiento sanitario.
 El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima de 2% y al
menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida; mientras que en
las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima será del 1%
hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de área servida

 Los pisos de las cavas o cuartos fríos de refrigeración o congelación deben tener pendiente
hacia drenajes ubicados preferiblemente en su parte exterior.

 Cuando el drenaje de las cavas o cuartos fríos de refrigeración o congelación se


encuentren en el interior de los mismos, se debe disponer de un mecanismo que garantice
el sellamiento total del drenaje, el cual puede ser removido para propósitos de limpieza y
desinfección.

 Deben ser de materiales resistentes al tránsito continuo, impermeables y antideslizantes;


no tendrán grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar

 Deberán tener una pendiente tal que permita que los líquidos escurran hacia las rejillas
impidiendo su acumulación.

 El suelo será impermeable y de fácil limpieza, no absorbente, no resbaladizo y resistente.


Debe estar en perfecto estado. Los desagües deben estar cubiertos por una rejilla.
 El piso de las areas húmedas debe tener una pendiente mínima de 2% y al menos un
drenaje de 10cm de di metro por cada 40m2 de rea servida;
 las áreas de baja humedad ambiental y en los depósitos, la pendiente mínima será del 1%
hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de rea servida
 Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables no absorbentes, no
deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfección y el mantenimiento sanitario.
  es indispensable que los pisos sean antideslizantes, esto evitara una caída del personal,
además de que facilita las actividades al no haber temor de resbalar cuando el piso este
húmedo
 No se deben utilizar alfombras de hule ya que estas acumulan polvo y suciedad, además
pueden ser causa de accidentes al tropezar contra ellas.

B. Paredes.

 Las paredes deben ser de materiales impermeables, inadsorbentes y lavables y serán de


color claro.
 los colores recomendados para servicios de alimentación deben de ser claros,
básicamente para observar presencia de suciedad o acumulo de polvo en el área
 en el impacto que causan a nivel de comportamiento humano blanco (limpieza, orden,
sensación de espacio).
 Las paredes deben ser lisas y de fácil limpieza, de color claro y de textura lisa. El material
debe ser impermeable, no absorbente y no tóxico.
 Deben ser lisas, sin grietas y fáciles de limpiar y desinfectar.
 Se mantendrán en buen estado de conservación e higiene
 Cuando corresponda, los ángulos entre las paredes y los pisos deben ser abovedados para
facilitar la limpieza
Las paredes deben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes y de fácil
limpieza y desinfección. Además hasta una altura adecuada, las mismas deben poseer
acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas
plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados

Deben estar construidas o revestidas con materiales no absorbentes, lavables (aún los
ángulos) y de colores claros.

C. Techos

 Los techos deben construirse y acabarse de manera que se impida la acumulación de


suciedad. Deben ser fáciles de limpiar
 Los techos deben ser lisos, de colores claros, fáciles de limpiar. Las esquinas deben ser
redondeadas para facilitar su limpieza
 Los techos deben estar diseñados de manera que se evite la acumulación de suciedad, la
condensación, la formación de hongos, el desprendimiento superficial y además se facilite
la limpieza y el mantenimiento.
 Al igual que en los pisos y las paredes debemos asegurarnos que no acumulen suciedad ni
condensaciones y que no se formen manchas de mohos.

D. Ventanas

 Las ventanas y otras aberturas deben construirse de manera que se evite la acumulación de
suciedad y estarán provistas de protección contra insectos u otros animales.
 Las ventanas y otras aberturas deben construirse de manera que se evite la acumulación de
suciedad y estarán provistas de protección contra insectos u otros animales. También
deben desmontarse de una manera sencilla para proceder a su limpieza y buena
conservación.
 También deben desmontarse fácilmente para su limpieza y buena conservación
 Los huecos de las ventanas deben disponer de tela metálica para evitar la entrada de
insectos u otros animales. Deben ser fáciles de desmontar para limpiarlas.
 Las ventanas deben estar cerradas durante la manipulación de alimentos para evitar
corrientes de aire que transporten gérmenes desde otras zonas sucias

E. Puertas

 Las puertas deben ser de superficie lisa e inadsorbente, además de tener cierre
automático en los ambientes donde se preparan alimentos.
 Las puertas deben ser lisas, impermeables y de fácil limpieza.
 Las puertas deben ser de superficie lisa e impermeable, además de tener cierre
automático en los ambientes donde se preparan alimentos.
 Deben ser de material no absorbente y de fácil limpieza.
 Tienen que mantenerse siempre cerradas de forma completa (sin dejar rendijas de luz).

F. Pasillos

La existencia de pasadizos exige que éstos tengan una amplitud proporcional al número de
personas que transiten por ellos y en ningún caso deben ser utilizados como áreas para el
almacenamiento.

La existencia de pasadizos exige que estos tengan una amplitud proporcional al número de
personas que transiten por ellos y en ningún caso deben ser utilizados como áreas para el
almacenamiento.

G. Las escaleras montacargas y estructuras auxiliares, como plataformas, escaleras de mano y


rampas, deberán estar situadas y construidas de manera que no sean causa de
contaminación

H. Tuberias Y Demas

En pleno sitio de manipulación de los alimentos, debemos verificar que todas las
estructuras y accesorios elevados estén instalados de manera que se evite la
contaminación directa o indirecta de los alimentos, de la materia prima y material de
envase por condensación y goteo y además, que no se entorpezcan las operaciones de
limpieza.

I. Iluminación

El nivel mínimo de iluminación en las áreas de recepción, almacenamiento y preparación de


alimentos será de 220 lux.

No solo para observar las características organolépticas de los alimentos, sino para evitar
cansancios en la vista y accidentes dentro del área de cocina.

La iluminación puede ser natural y/o artificial siempre que posibilite la realización de las tareas
y no altere los colores ni comprometa la higiene de los alimentos.
Los artefactos de iluminación que estén ubicados sobre el área de manipulación deben estar
protegidos contra roturas.

En el caso de bombillas y lámparas estropeadas, se debe poner en conocimiento del personal


encargado de reponer estos elementos.

La iluminación debe ser suficiente para poder trabajar con soltura.

Las fuentes de iluminación se ubicarán de forma tal que las personas que trabajan en dichas
áreas no proyecten su sombra sobre el espacio de trabajo.

La iluminación en las áreas mencionadas no dará lugar a colores falseados.

En el caso de bombillas y lámparas suspendidas, éstas deben aislarse con protectores que
eviten la contaminación de los alimentos en caso de rotura.

H.Ventilación

Debe proveerse una ventilación suficiente para evitar el calor acumulado excesivo, la
condensación del vapor, el polvo y, para eliminar el aire contaminado

 En el área de producción de la cocina es muy dado la alta generación de vapores, por lo que el
área debe ser de una altura promedio 2.5mts con el fin de disminuir la concentración de
vapor, y se debe invertir en equipos que provean una ventilación adecuada.

El local deber estar provisto de una ventilación suficiente para evitar el calor acumulado
excesivo, la condensación de vapor, el polvo y para eliminar el aire contaminado.

Se evitará que las corrientes de aire arrastren contaminación hacia el área de preparación y
consumo de alimentos.

Se debe instalar una campana extractora sobre los aparatos de cocción, de tamaño suficiente
para eliminar eficazmente los vapores de la cocción.

Se evitará que las corrientes de aire arrastren contaminación hacia el área de preparación y
consumo de alimentos.

Se debe instalar una campana extractora sobre los aparatos de cocción, de tamaño suficiente
para eliminar eficazmente los vapores de la cocción

La ventilación que tiene como objetivo evitar el calor excesivo, la condensación de vapor y el
ingreso de aire contaminado.

La dirección de la corriente de aire no deberá ir nunca de una zona sucia a una zona limpia.

Se debe proveer de una buena ventilación en áreas de preparación de comidas tales como la
“cocina caliente”, donde puede haber numerosos recipientes y artefactos de gran capacidad
que mantienen alimentos en cocción, lo cual genera una carga térmica alta y emisión de
vapores que se deben disipar por sistemas de ventilación.
Todos los equipos de la “cocina caliente” deben hacer confluir sus vapores hacia campanas
extractoras, las que han de ser diseñadas de modo que no entorpezcan las labores de limpieza
y cumplan con las reglamentaciones vigentes sobre protección ambiental.

I Abastecimiento y Calidad de Agua

 El establecimiento deberá disponer de agua potable de la red pública, contar con


suministro permanente y en cantidad suficiente para atender las actividades
diarias
 El agua que se utiliza debe ser de calidad potable y debe cumplir con la normas
establecidas por el Ministerio de Salud
 Los restaurantes y cafeterías, deben disponer de tanques de agua con la capacidad
suficiente para atender como mínimo las necesidades correspondientes a un día
de producción en las ares de manipulación y producción de alimentos

 El agua utilizada debe ser potable (cumpliendo requisitos de calidad físico-químico


y microbiológico), provista a presión adecuada y a la temperatura necesaria.

 Si se utiliza agua no potable para el funcionamiento de equipos (camisas y


serpentines, por ejemplo)

 las cañerías deben estar identificadas y separadas de las de agua potable.

 Los establecimientos que tengan su propio sistema de abastecimiento de agua,


deben contar con la aprobación y vigilancia por parte del Ministerio de Salud.

 Deben disponer de suficiente abastecimiento de agua potable


 Abasto de agua corriente en cantidad y con la calidad sanitaria debida
para el desarrollo de la actividad.
 En la manipulación de los alimentos sólo deberá utilizarse agua de calidad potable.

El programa de Abastecimiento de Agua potable deberá incluir:

 Fuentes de agua.
 Normas de calidad del agua.
 Usos del agua.
 Sistemas de almacenamiento.
 Medidas preventivas.
 Medidas correctivas.

J.Evacuación de Aguas Residuales


El sistema de evacuación de aguas residuales debe mantenerse en buen estado de
funcionamiento y estar protegido para evitar el ingreso de roedores e insectos al
establecimiento
Prohibido continuar las actividades y prestación de servicios cuando existan obstrucciones
de la red de alcantarillado, desbordamiento de residuales líquidos y presencia de
residuales sólidos, que afecten directamente el lugar donde se ejerce la actividad.

Los conductos de evacuación de aguas residuales deben estar diseñados para soportar
cargas máximas, contar con trampas de grasa y evitar la contaminación del sistema de
agua potable.

El piso del área de cocina debe contar con un sistema de evacuación para las aguas
residuales que facilite las actividades de higiene.

K.Disposición de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos deben disponerse en recipientes de plástico, en buen estado de


conservación e higiene, con tapa oscilante o similar que evite el contacto con las manos y
deben tener una bolsa de plástico en el interior para facilitar la evacuación de los residuos.

En las áreas donde se preparen alimentos, los productos secundarios y residuos se


recogerán en bolsas desechables contenidas en recipientes de uso repetido, con tapa los
cuales deben estar etiquetados.

Cuando las bolsas contenidas en los recipientes estén llenas, se deben cerrar para ser
retiradas del área donde se están preparando los alimentos.

Las canecas de basura se conservarán en una superficie cerrada reservada al efecto y


separada de los almacenes de alimentos.
Dicha zona estará alejada de la zona caliente, estará bien ventilada, protegida de insectos
y roedores y deberá ser fácil de limpiar, lavar y desinfectar.

Las canecas de basura se limpiarán y desinfectarán cada vez que se vacíen.

La basura, además de atraer a animales e insectos, es un foco de bacterias. Es importante


una correcta manipulación y almacenamiento de las basuras para evitar intoxicaciones y
contagios.

Los residuos sólidos son removidos frecuentemente de las ares de producción y


disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento
de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental
Disponer de contenedores con tapas y bolsas plásticas, donde se pueden depositar los
residuos, evitando la contaminación. Dichos contenedores deben estar limpios.

Los contenedores destinados al desecho de residuos sólidos, deben mantenerse tapadas y


desocuparse por lo menos dos veces al día.

Correcta disposición final de residuales líquidos y desechos sólidos, de forma sistemática.

Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente del área de preparación de los
alimentos y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio
y alimento para animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro
ambiental.

Deberá disponerse de recipientes de material sanitario para el almacenamiento de


desperdicios orgánicos debidamente tapados, alejados del lugar donde se preparan los
alimentos y deberán ser removidos y lavados frecuentemente.

Dichos recipientes deben colocarse en cantidad suficiente en la cocina, comedor, baños y


cualquier otro lugar donde se generen residuos sólidos y, estar ubicados de manera que
no contaminen los alimentos.

Para la eliminación de los residuos sólidos se debe contar con colector con tapa de tamaño
suficiente, según el volumen producido, colocados en un ambiente destinado
exclusivamente para este uso, de acceso fácil al servicio recolector

Este ambiente debe diseñarse de manera que se impida el acceso de plagas y se evite la
contaminación del alimento y del entorno

Deben disponerse de recipientes, locales e instalaciones para la recolección y


almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias
vigentes

Se deben lavar y desinfectar a diario los recipientes plásticos y la zona de almacenamiento


de residuos.

 Tener varios cubos de basura con tapa y apertura mediante pedal.


 Debe existir un cuarto de basuras donde estén los contenedores de
basura.
 Tirar la basura diariamente.
 Mantener separada la zona de basuras de los alimentos.
 Los cubos deben disponer de una bolsa de un solo uso.
 No se debe dejar basura fuera del contenedor.
 cambiar la bolsa de basura cada día.
 No dejar abierta la tapa del cubo de basura.
 Específicamente, los recipientes para desperdicios
 deben estar ubicados en lugares adecuados,
 poseer tapa y una capacidad acorde al volumen de desechos
 Estarán provistos de bolsas colectoras en su interior
 Pueden ser de metal, plástico u otro material que permita un fácil manejo
y limpieza cada vez que se vacíen

El Programa de Residuos Sólidos debe incluir:

 Caracterización de desechos: Fuentes, características físicas, microbiológicas.


 Procedimientos de recolección, conducción y manejo, almacenamiento interno,
clasificación y transporte, disposición de desechos sólidos, monitoreo y
verificación.
 Registros de control de disposición final de residuos sólidos. □ Registros de
acciones correctivas del programa de residuos sólidos.

Es conveniente que los establecimientos cuenten con un sector especial para el almacenamiento
de las bolsas de residuo, lejos de las zonas de elaboración, donde permanecerán hasta el
momento de la recolección.

Se debe disponer de lugares separados para el almacenamiento de desechos, sustancias tóxicas,


devoluciones, productos y utensilios de limpieza, materias primas, productos intermedios y
terminados.

L Limpieza y desinfección

“Limpiar” es el proceso de remoción física de la suciedad y los restos de comida. Es el conjunto de


operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica. Estas operaciones se
realizan mediante productos, detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies
donde se asienta.

De todas las medidas de prevención de la contaminación microbiana, la higiene y desinfección son


las más importantes para cualquier establecimiento en donde se preparen alimentos

Los procedimientos de higiene son pautas que deben cumplirse tanto como las de elaboración de
las comidas, para que la tarea se lleve a cabo efectivamente y de manera de garantizar que los
alimentos no se contaminarán y por lo tanto se reducirán las pérdidas por comida en mal estado,
los costos de los productos de limpieza y desinfección y las quejas de los clientes.

La responsabilidad de la higiene recae sobre las personas”. Es muy importante tener en cuenta
que tanto el personal afectado a tareas de higiene como de servicio deben comprender la
importancia fundamental que la higiene tiene en la seguridad alimentaria.

La limpieza y la desinfección tienen como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel de los
locales, como de los materiales, el personal y el ambiente. Es una de las condiciones necesarias
para obtener un producto inocuo y de buena calidad sensorial.
• Mantenga las áreas del servicio en perfecto orden y aseo.

Lave y desinfecte el equipo después de cada jornada de trabajo según el procedimiento


establecido en la guía de limpieza y desinfección.

Utilice los útiles de aseo requeridos para la limpieza y desinfección del Servicio de Comedores y
Cafetería (GBE.28), en las concentraciones establecidas en la guía de limpieza y desinfección. •

Realice el mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones con el fin de evitar su deterioro.

Utilice las canecas para la recolección de basuras según el tipo de residuo y manténgalas
debidamente tapadas y alejadas de los lugares donde se preparan alimentos.

Utilice el lugar asignado para la colocación de útiles de aseo y el lavado y desinfección de


traperos.

Realice una vez por semana el aseo general del Servicio de Alimentación.

“Higienizar/ limpiar”

 Consiste en desinfectar o matar los gérmenes. Es el conjunto de operaciones que tienen


como fin la reducción temporal del número total de microorganismos vivos y la
destrucción de los patógenos y alterantes; sin embargo, la esterilización busca la
obtención definitiva de un medio completamente extenso de gérmenes.
 Limpieza: es el conjunto de operaciones que permiten la eliminación de tierra, restos de
alimentos, polvo u otras materias objetables. Es la remoción física de la suciedad mediante
productos detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde se
asienta. Se refiere a lo estético y concierne a la apariencia exterior.
 es la eliminación de la suciedad (tierra, residuos de alimentos grasa, etc.) u otros residuos
indeseados.
 Eliminación de suciedad
 Es la eliminación gruesa de la suciedad (tierra, restos de alimentos, polvo u otras materias
objetables). Puede realizarse mediante raspado, frotado, barrido o pre-enjuague de las
superficies y con la aplicación de las sustancias correspondientes para desprender la
suciedad.

Sanitización o Desinfección:

 es la operación posterior a la limpieza de los equipos, instalaciones y utensilios, mediante


la cual, a través de una solución con un agente desinfectante, se reduce la carga
microbiana presente a niveles aceptables que no permitan la contaminación de los
alimentos.
 Es el tratamiento físico-químico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto
con el alimento con el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que
pueden ocasionar riesgo para la salud pública y reduce sustancialmente el numero de
otros microorganismos indeseable, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la
calidad e inocuidad del alimento
 se define como la reducción del número de microorganismos presentes en el medio
ambiente por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no
comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.
 Es la reducción de microorganismos a nivel que no de lugar a la contaminación de los
alimentos que se elaboran mediante agentes químicos o métodos físicos adecuados.
 Reducción de microorganismos que pueden contaminar el alimento

Saneamiento:

 involucra ambas operaciones (limpieza + desinfección).


 Son las acciones destinadas a mantener o restablecer un estado de limpieza y desinfección
en las instalaciones, equipos y procesos de elaboración, con el fin de prevenir
enfermedades transmitidas por alimentos.

Una manera eficiente y segura de llevar a cabo las operaciones de saneamiento es mediante la
implementación de Procedimientos de Saneamiento. Éstos son procedimientos escritos que
describen y explican cómo realizar las tareas de limpieza y desinfección antes, durante y después
de las operaciones de elaboración de alimentos.

El mantenimiento de la higiene y las correctas prácticas que se realizan, son esenciales para
asegurar la calidad tanto de las personas como de edificaciones y equipos Una manera eficiente y
segura de llevar a cabo correctamente todas las prácticas, es la implementación de los P.O.E´s.

Se denomina Procedimiento Operativo Estandarizado (P.O.E.) al documento que describe


(mediante un conjunto de instrucciones o pasos) la sucesión cronológica y secuencial de las
operaciones que se deben seguir en un Bioterio para la realización de determinadas rutinas de
trabajo. Entonces, con los P.O.E. logramos que dichas actividades se realicen dentro de un ámbito
predeterminado de aplicación y en forma segura para los operadores, los animales y para
asegurarnos de no dejar un impacto negativo en el ambiente.

Estas rutinas de trabajo pueden escribirse tanto para procesos individuales como para grupales, y
dependiendo de la rutina a realizar pueden llevarse a cabo en forma diaria, semanal, quincenal,
mensual, etc.

Establecer los procedimientos de limpieza y desinfección, de tal forma de asegurar que el


producto final cumpla con los requerimientos de inocuidad. Este procedimiento debe aplicarse a
todas las áreas de la Compañía

Para todas la áreas productivas y no productivas se han desarrollado instructivos de describen el


procedimiento de limpieza y desinfección aplicable. Esta etapa queda documentanda en los
registros de limpieza preoperacionales, monitoreado por el encargado de área.

Los POES son los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

Los POES son aquellos procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas de
saneamiento. Estos procedimientos deben aplicarse antes, durante y posteriormente a las
operaciones de elaboración. Son aquellos procedimientos escritos que describen y explican como
realizar una tarea para lograr un fin específico, de la mejor manera posible
Los POES detallan los pasos sanitarios diarios, de rutina para prevenir la contaminación directa del
producto.

Los POES dan como resultado Ambientes, utensilios y equipos limpios, Libres de suciedad, desecho
orgánico, productos químicos que pueden contaminar el alimento.

Los POES deben garantizar el control de las condiciones de higiene en la elaboración, depósito,
venta, expendio y transporte de alimentos. Deben ser aplicados en toda empresa alimentaria y
vehículos destinados al transporte de alimentos

Cada empresa alimentaria debe contar con su propio Manual de POES, donde se describen todos
los procedimientos de limpieza y desinfección que se realizan periódicamente antes y durante las
operaciones, que sean suficientes para prevenir la contaminación o alteración de los alimentos
que allí se manipulan

No existe un Manual de POES genérico aplicable a todos los elaboradores, porque cada empresa
alimentaria y cada elaboración de alimentos es única.

En las industrias y comercios alimentarios, los POES forman parte de las actividades diarias que
garantizan la puesta en el mercado de alimentos aptos para el consumo humano y son una
herramienta imprescindible para asegurar la inocuidad de los mismos

Cada empresa debe elaborar su propio Manual POES, en el cual se detallen: el programa de
limpieza planificado y todos los procedimientos necesarios para llevar a cabo dicho programa. Si
bien existen patrones a seguir, en líneas generales estas frecuencias serán vari- ables en función
de las condiciones y la actividad desarrollada por la empresa y en caso de elaboradores, por la
naturaleza del producto elaborado.

En general, el establecimiento debe contar como mínimo los siguientes POES:

 Saneamiento de manos.
 Saneamiento de línea de producción. ƒ Saneamiento de áreas de recepción.
 Saneamiento de lavamanos, paredes, pisos, techo, zócalos.
 Saneamiento de superficies en contacto con alimento: contenedores, mesadas, utensilios,
vestimenta externa, etc.
 Saneamiento de instalaciones sanitarias y vestuarios.
 Saneamiento de del comedor del personal.

Estos procedimientos deben establecer:

 los métodos de limpieza y desinfección empleados


 las periodicidades, los responsables, sustancias químicas utilizadas para la limpieza y
desinfección
 así como su preparación, manejo y dilución.
 Estos procedimientos deben ser controlados, revisados y modificados en períodos
regulares, actividades que también tienen que contar con personas responsables.
 instrucciones claras de todos los procedimientos de higiene que se realizan en el
establecimiento antes y durante las operaciones de elaboración.
 el sector, donde se llevará a cabo diferenciando si son procedimientos pre operacionales
y cuales no
 definir cuáles son los equipos y utensilios, objetos del procedimientos
 definir frecuencia y responsable de realizar la limpieza y desinfección
 definir claramente la metodología de la limpieza y desinfección incluyendo desarme de
equipos previo a la limpieza y rearme de los mismos una vez finalizado el procedimiento.
 identificación de los productos de limpieza y desinfección a utilizar indicando nombre
comercial, principios activos, elementos de protección personal a ser utiliza- dos y
responsable de realizar las diluciones o dosificaciones de los mismos cuando sea
necesario, tiempo de contacto, necesidad de enjuague en caso que corresponda.
 Limpieza de utensilios y equipos, y desinfección durante los intervalos en la producción.
Higiene del personal: higiene de prendas de vestir y guantes cofias lavado de manos
estado de salud, etc.
 Manejo de productos de limpieza y desinfección
 Los responsables de la limpieza y de la vigilancia o verificación. Identificar a los
empleados del establecimiento (nombre, apellido y cargo) responsables de la
implementación y mantenimiento.
 Los registros necesarios. Comprobarán y evaluarán la efectividad de los POES y realizarán
correcciones cuando sea necesario.

Dichos procedimientos deben ser de conocimiento del personal.

Deben estar en lugar visible.

Debe supervisarse el cumplimiento y actualización de los POES.

No existe ningún sector o equipo en la cocina que no necesite ser limpiado y desinfectado alguna
vez; por lo tanto, todo tiene que estar contemplado en el plan de limpieza. Se deben considerar
procedimientos para la limpieza y desinfección de:

 El local (instalaciones, sanitarios, depósitos, comedor)


 Los equipos y mesadas (superficies en contacto con alimentos)
 Los utensilios y vajilla
 La eliminación de los desechos

Los requisitos de los POES son:

 Plan escrito.
 Firmado por una autoridad de la organización.
 Identificar los procedimientos y diferenciar las actividades de saneamiento que se realizan
durante cada Operación.
 Identificación de los responsables de la implementación y mantenimiento.
 Registros Diarios.
La implementación de los P.O.E. permite:

 Al autor de un procedimiento rever paso a paso su desarrollo, pudiendo modificar ciertos


detalles que crea convenientes para su correcta ejecución.
 Al personal tener una política común de trabajo, pudiendo así disminuir los errores y
estandarizar la manera de llevar a cabo las distintas tareas, es decir, la universalidad de
criterios.
 La sistematización de las tareas, para el aprovechamiento del tiempo y evitar la dispersión
del personal.
 La obtención de los mismos resultados, mediante la efectivización de las tareas.
 Mantener el orden.
 Cuando nuevo personal se incorpora al Bioterio, se utilizan los P.O.E.´s como
herramientas de entrenamiento, y tienen varias funciones:
 Entrenar e informar al personal nuevo sobre qué procedimientos deben tenerse en cuenta
para la ejecución de las distintas tareas, asegurándose así el correcto entendimiento de las
mismas.

 Así mismo, permite también calificar al personal nuevo como competente o no en dichas
tareas que estén a su alcance.

Se pueden distinguir dos tipos de procesos de limpieza y desinfección:

 Limpieza profunda: Es la limpieza del local y del equipamiento que se ha definido a


intervalos regulares de tiempo, que implica una limpieza a fondo.

 Limpieza operacional: involucra todos los procedimientos para la limpieza del local, el
equipamiento; los utensilios y vajilla y el personal durante la jornada de trabajo. La
limpieza continua contribuye a facilitar la limpieza a fondo, por lo que es importante
realizarla.

Los POES deben contener:

 Objetivos: En el momento de redactar un P.O.E., hay que tener en cuenta para qué se
realizan estos. Uno de los principales motivos, es la estandarización de métodos y
procedimientos en orden de prevenir errores sistemáticos en la ejecución de tareas
específicas. Además, es primordial la correcta interpretación de las instrucciones para
evitar fallas en los pasos a realizar. Los P.O.E. sirven como recordatorio para el personal,
en caso de necesitar una guía sobre la correcta forma de llevar a cabo una tarea
determinada.
 Los P.O.E.´s se escriben antes de comenzar un trabajo, y deben probarse antes de
ponerlos en vigencia. Al revisarlos, se puede realizar cualquier cambio o modificación en el
equipo, los materiales, la disposición de las instalaciones, o procedimientos dentro del
área de trabajo que puedan afectar el desarrollo del P.O.E.

 Se deben escribir cuando un nuevo equipo o nuevos procesos creen nuevas situaciones de
trabajo. También se deberán escribir o reescribir cuando nueva información sugiera
beneficios si se modifican los hábitos de trabajo para mejorar la actuación.

 Los P.O.E.'s necesitan permanecer actualizados, por lo tanto, siempre que los
procedimientos cambien el P.O.E. debe ser actualizado y reaprobado; si se desea se puede
modificar solo la sección pertinente del P.O.E. e indicar el numero de cambio y la fecha de
revisión para esa sección.

 Es muy importante pedirle a los trabajadores evaluar los P.O.E.’s existentes, ya que así se
mantendrá al día la seguridad en el área de trabajo.

 Los POES se escriben en tercera persona, en forma clara, precisa y sencilla. Estipulando el
tiempo de duración. Sistemáticos y metódicos. Determinando que los materiales usados
sean específicos e invariables. Adecuándose a las instalaciones y al personal.

 Entrenar e informar al personal nuevo sobre qué procedimientos deben tenerse en cuenta
para la ejecución de las distintas tareas, asegurándose así el correcto entendimiento de las
mismas.

 Los P.O.E.’s se escriben para personas que realizan un trabajo en forma particular, para
personas que trabajan grupalmente, o para personas encargadas de supervisar el trabajo
de otros. Se deben considerar factores como la edad, la educación, el conocimiento, las
habilidades, la experiencia y el entrenamiento del encargado de cumplir el P.O.E., así
como también la cultura social o historia de trabajo del mismo.

Los trapos, paños y otros utensilios de limpieza tienen que mantenerse limpios y cambiarse
diariamente. No se recomienda el uso de esponjas

Utilice paños distintos para lavar los platos y las superficies con el fin de prevenir la propagación
de los microorganismos.

Los cuchillos de cocina y la cuchillería representan un riesgo al dejarse en fregaderos y otros


contenedores llenos de agua.

Limpie los cuchillos del lado desafilido, con la hoja orientada en dirección contraria a usted.

Una mala higiene puede acarrear serias consecuencias, por ejemplo, instrumental de difícil
limpieza por la forma o recovecos que presente
Todos los recipientes e implementos en excelente estado de mantención y de limpieza

Es peligroso usar paños para el secado ya que transportan fácilmente las bacterias procedentes de
un aclarado incorrecto.

Todo establecimiento destinado a la fabricación y almacenamiento de alimentos debe implantar y


desarrollar un plan de saneamiento con objetivos claramente definidos y con los procedimientos
requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos

Las superficies del equipo que no tenga contacto directo con el producto deberán limpiarse tan
seguido como sea necesario para evitar la acumulación de polvo, mugre, partículas de alimento,
etc.

Para la limpieza se debe tener en cuenta que:

• Se deben elegir productos diseñados para la higiene institucional.

• No se pueden utilizar productos con perfumes que puedan enmascarar olores desagradables que
no deberían sentirse en la cocina.

• Se recomienda el uso de un código de colores para diferenciar los trapos que se usan en la
cocina, el salón o los baños. De esta manera se evita la mezcla de elementos a utilizar

 No se deben usar esponjas metálicas para desprender los residuos de alimentos pegados a
los equipos y materiales. Estas esponjas desprenden virutas de metal que pueden
contaminar los alimentos. Se deben reemplazar por esponjas con fibra.

 Los paños usados para la limpieza deben sanitizarse periódicamente. Es conveniente,


tener un paño en uso, mientras otros estén sanitizándose en una batea con desinfectante.
 Los paños y otros elementos usados para la limpieza de los baños, no deben encontrarse
en el interior de la cocina.

 Se debe evitar tener en el interior de la cocina una cantidad excesiva de productos de


limpieza. Los stocks de estos químicos se deben almacenar fuera de las áreas de
procesamiento de los alimentos.

Los beneficios del POES:

 Proveen a los empleados toda la información acerca de la seguridad, la salud, el ambiente


y las operaciones necesarias para realizar un trabajo correctamente. No sólo se debe
interesar en el cumplimiento del deber sino también en la salud y el impacto ambiental. Es
más importante entrenar a los empleados en todos los aspectos que afrontar accidentes y
demandas luego.
 Aseguran que la producción sea conforme a mantener la calidad de los procesos y los
productos. Los P.O.E. ayudan a estandarizar los productos y la calidad, adquiriendo una
mayor demanda de los mismos.

 Aseguran que los procesos sean ininterrumpidos y completados en un tiempo


preestablecido. Al seguir estrictamente los pasos de los P.O.E., se evitan los procesos de
cierre o de retraso debidos a la falla de los equipos.
 Aseguran que no ocurran fallas en los procesos de manufacturación que puedan dañar a
los individuos en la comunidad vecina. Al seguir los pasos de seguridad sanitaria y
ambiental, se evita crear una afrenta con la comunidad.

 Aseguran que procedimientos aprobados son seguidos de acuerdo con las regulaciones de
la compañía y del gobierno. Un P.O.E. bien escrito ayuda a asegurar que las regulaciones
sean cumplidas, y demuestra la buena fe de la compañía de operar correctamente.

 Sirven como documento de entrenamiento para las personas encargadas de enseñar el


proceso para el cual el P.O.E. fue escrito. Pueden ser usados como base para estandarizar
el entrenamiento de los nuevos empleados y para aquellos que necesiten
reentrenamiento.

 Sirven como lista de chequeo para los encargados de observar el desempeño de


determinado trabajo. Cuando el P.O.E. está desarrollado correctamente, cualquier
compañero de trabajo puede entrenarnos para ayudar a mejorar nuestras habilidades.
 Sirven como lista de chequeo para los auditores.

 Sirven como récord de cómo, por qué y cuándo se llevaron a cabo los pasos, por lo tanto
es un documento escrito para poder revisarlo cuando un proceso o un equipo es
modificado. Cuando las personas cambian de trabajo, se pierden conocimientos no
escritos. Los P.O.E. sirven para educar nuevos empleados cuando los antiguos son
trasladados.

Debe evitarse que en el sitio de trabajo existan condiciones que puedan ocasionar contaminación
del producto y proliferación de plagas, tales como:

 Basura y desperdicios
 Patios o alrededores excesivamente polvorones
 Áreas donde se formen encharcamientos o agua estancada
 Procedimiento inadecuado para el tratamiento y eliminación de desechos.
 Todos los drenajes deben de tener cubierta para evitar la entrada de plagas.
 Iluminación adecuada.
 En los techos se debe impedir la acumulación de suciedad y evitar al máximo la
condensación, ya que esta facilita la formación de mohos y bacterias

Es peligroso usar paños para el secado ya que transportan fácilmente las bacterias procedentes de
un aclarado incorrecto. En caso de no proceder de este modo de secado, se puede secar con
toallas de papel desechable. Si se utilizasen paños, deben ser desinfectados y hervidos con agua
mezclada con hipoclorito o cualquier otro bactericida

Los establecimientos deben contar con un Programa de Higiene y Saneamiento en el cual se


incluyan los procedimientos de limpieza y desinfección para satisfacer las necesidades del tipo de
restaurante o servicio de comidas que se ofrece, utilizando productos autorizados por el
Ministerio de Salud.

Un fallo en las tareas de limpieza puede dar lugar a la contaminación de grandes volúmenes de
producto, por lo cual es imprescindible trabajar con superficies limpias, libres de residuos de
suciedad o gérmenes.

Los productos utilizados deberán garantizar una limpieza y desinfección adecuada y se usarán de
forma que no puedan transmitir sustancias contaminantes a los productos alimenticios.

Dichos productos deberán etiquetarse adecuadamente con un rótulo que informe sobre su
toxicidad y empleo, y deberán almacenarse en zonas o lugares separados de los productos
alimenticios y materias primas, preferiblemente cerrados con llave

Los materiales utilizados para el lavado (cepillo, esponjas, etc.) deberán mantenerse limpios y
secos.

La limpieza en un centro de trabajo es algo fundamental e imprescindible, teniendo en cuenta


además que la convivencia de personas exige un mantenimiento especial. De otra manera, el
ambiente se degradaría y sería peligroso.

Agentes de Limpieza Las recomendaciones generales para los agentes de limpieza utilizados en la
industria alimentaria son:

 que sean biodegradables


 que tengan una eficiencia demostrada
 que sean solubles en agua (en forma completa y rápida)
 que no sean corrosivos ni tóxicos
 que sean libres de sustancias abrasivas
 de baja espuma
 económicos

 En general, se recomienda:

 fregar mientras se prepara la comida, de forma que los microorganismos no


tengan posibilidad de multiplicarse;
 fregar con especial cuidado los utensilios que se utilizan para comer, beber y
cocinar que hayan estado en contacto con alimentos crudos o con la boca;
 higienizar las tablas de cortar y los utensilios que hayan estado en contacto
con carne o pescado crudos; y
 limpiar y secar los equipos de limpieza, ya que los microorganismos crecen
con rapidez en lugares húmedos.

Para fregar después de las comidas, se recomienda:

 Retirar de los utensilios los restos de comida y tirarlos a la basura;


 Fregar con agua caliente y detergente, utilizando un paño limpio o un cepillo
para eliminar los restos de comida y la grasa;
 Aclarar con agua caliente limpia;
 higienizar los utensilios con agua hirviendo o con una solución desinfectante; y
 dejar que los platos y utensilios de cocina se sequen al aire, o secarlos con un
paño seco y limpio.

 Útiles De Cocina Y Piezas Desmontables: Los pasos a seguir son:

 Eliminar con un cepillo los restos de comida.


 Remojar y enjuagar los útiles en agua caliente.
 Lavar con agua caliente (40º-50ºC) con solución detergente.
 Aclarar o enjuagar con abundante agua corriente para quitar totalmente
el detergente.
 Desinfección:
– Inmersión durante 2 minutos en agua caliente (80ºC).
– Inmersión durante 1 minuto como mínimo en solución
desinfectante, siguiendo las instrucciones del fabricante.
 Secar al aire después de aclarado, y si es manual, con papel de un solo
uso.
 Limpiar de una forma adecuada.
o Se limpiará evitando levantar polvo.

o No se barrerá si hay alimentos cerca.

o Las encimeras donde vayamos a manipular alimentos deberán estar secas,


por lo que habrá que limpiar con la suficiente antelación.

o Al terminar la jornada debe realizarse una limpieza y desinsectación


adecuada de todos los utensilios y superficies que hayan estado o vayan a
estar en contacto con alimentos.

 Limpiar con frecuencia suficiente. Se limpiarán todos los días:

 Cocina y comedor.
 Todos los aparatos que hayan estado en contacto con alimentos.
 Cubertería, vajilla, etc.
 Servilletas, manteles, etc. (lavado a máquina).
 Baños utilizados por el personal y los clientes, reponiendo papel, jabón,
etc.
 Suelos y paredes que se ensucien.
 Ropa de los manipuladores (lavado a máquina).
 Cubos de basura y contenedores situados en las cocinas.

 Se limpiará una vez a la semana:

 Limpieza profunda de los aparatos que hayan estado en contacto con los
alimentos.
 Limpieza profunda de los servicios y vestuarios.
 Limpieza de frigoríficos y cámaras de conservación.
 Limpieza de ropa del resto de personal.

Limpiando las mesas

 Nunca use una charola rota.

 Asegure que esté estable la charola y agárrela bien antes de poner cosas pesadas
en ella (ponga estas cosas en el centro de la charola).

 No sobrecargue las charolas; asegure distribuir el peso uniformemente por la


charola. • Use charolas que permiten agarrarse más o menos a lo ancho de los
hombros.

 Detenga la charola con las dos manos, especialmente si está completamente llena.
 Amontone platos del mismo tamaño juntos.

 Nunca empalme las tazas más de dos, una encima de otra.

 Ponga cubiertos similares juntos en la charola (para evitar riesgos de cortaduras al


separarlos antes de lavar)

 Use una charola aparte para llevar vasos.

 Al limpiar sin charola, amontone los platos en el brazo en capas equilibradas,


colocando los cubiertos con seguridad.
 No cargue más de lo que se puede llevar fácilmente sin peligro.

 Al quitar basura, asegure que todos los cigarros y puros estén apagados y
desechados en un contenedor de metal aparte que no tenga papel.

 Deseche con mucho cuidado vidrio o platos rotos en un contenedor designado.

Limpieza de los equipos (procedimiento general, aplicable a cualquier equipo)

 Desconectar los equipos de la energía eléctrica y si tienen partes desmontables,


separar las partes y colocarlas en lugares asignados para este fin (no sobre el piso).

 Remover los restos sólidos, con espátula, cepillo o con fibra.

 Humedecer las partes del equipamiento con agua caliente para facilitar la
remoción de los residuos remanentes.

 Aplicar el limpiador/desengrasante correspondiente en función del grado de


suciedad a remover.

 Enjuagar las partes del equipamiento con agua potable por inmersión o rociado
con pulverizador hasta eliminar completamente los restos de desengrasante.

 Armar el equipo nuevamente, y desinfectar la superficie interna y externa del


equipo con un producto aprobado mediante rociado con pulverizador.

 Enjuagar.

 Dejar secar al aire


Limpieza general de las instalaciones

 Barrer y descartar los desechos sólidos.


 Humedecer con agua.
 Aplicar un limpiador desinfectante aprobado de acuerdo a las concentraciones
recomendadas por el fabricante.
 Dejar actuar durante 5 minutos.
 Fregar para remover la suciedad hasta que no queden restos.
 Enjuagar con agua.
 Dejar secar.

M manejo de plagas

Las plagas consisten en apariciones masivas y repentinas de ratas, ratones, pájaros, cucarachas,
moscas y otros insectos.

Las mascotas (perros, gatos, pájaros, etc.) portan microorganismos y parásitos (moscas,
garrapatas, etc.) en sus patas, piel y plumas.

Los insectos y demás animales molestos pueden transferir microorganismos nocivos a los
alimentos y a las superficies de la cocina.

 Las medidas pasivas o preventivas:

 Sellar todos los huecos de ventilación, desagües, cañerías, etc.


 Instalar mallas en las ventanas, puertas de vaivén o cortinas de plástico.
 Mantener las instalaciones totalmente limpias.
 Mantener alejada la zona de basuras.
 Guardar los alimentos en recipientes con tapas herméticas.
 No se deben dejar abiertas las puertas de la cocina o del almacén.
 No se deben dejar restos de comida al aire libre.
 No se deben almacenar alimentos en contacto con las paredes o el suelo.
 mantener los alimentos cubiertos o en recipientes cerrados;
 mantener cerrados los cubos de basura y tirar la basura con regularidad;
 mantener en buen estado las zonas de preparación de los alimentos
(reparar las grietas y los agujeros de las paredes);
 usar cebos o insecticidas para matar los insectos y otros animales
molestos (cuidando de no contaminar los alimentos
 mantener los animales domésticos fuera de las zonas de preparación de
alimentos

 Las medidas activas o correctivas son:

 Los insecticidas, pesticidas y raticidas deben ser utilizados por empresas


autorizadas y registradas.
 Los insecticidas y raticidas deben estar autorizados para la industria
alimentaria.
 Utilizar trampas, electrocutadores de insectos, etc. que no contaminen los
alimentos.
 Revisar las instalaciones periódicamente por si se detectan nidos,
madrigueras, pisadas de roedores o insectos.
 No utilizar insecticidas o pesticidas cerca de los alimentos.
 No manipular los alimentos sin lavarnos las manos después de utilizar los
insecticidas

N Vestuarios y Servicios Higiénicos para el Personal

Los establecimientos deben facilitar al personal espacios adecuados para el cambio de


vestimenta, en el cual la ropa de trabajo no debe entrar en contacto con la ropa de uso
personal.

Debe disponerse de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente, independientes para


hombres y mujeres separadas del área de producción.

Tenga en cuenta los avisos y advertencias sobre la necesidad de lavarse las manos luego
de usar los servicios sanitarios, toser, tocarse el cabello, después de cualquier cambio de
actividad o antes de iniciar labores de producción.

Hacer uso adecuado de los servicios sanitarios, no arroje papeles, colillas, basura en los
sanitarios

Mantener el casillero limpio, ordenado y sin restos de alimento,

No fumar o comer en vestidores.


Debe realizarse una inspección periódica de al menos dos veces al año del estado general
y funcionamiento de los servicios sanitarios (grifos, lavamanos, tuberías, inodoros,
puertas, paredes y pisos) y de los vestidores (lockers)
Contaran con servicios sanitarios para el personal que labora en el establecimiento,
debidamente dotados y separados del rea de preparación de los alimentos

Este ambiente debe estar iluminado, ventilado y en buen estado de conservación e


higiene.

Para uso del personal, el establecimiento debe contar con servicios higiénicos fuera del
área de manipulación de los alimentos y sin acceso directo a la cocina o al almacén.

Los servicios higiénicos deben tener buena iluminación y ventilación y estar diseñados de
manera que se garantice la eliminación higiénica de las aguas residuales.

Los inodoros, lavatorios y urinarios deben ser de material de fácil limpieza y desinfección.

Los lavatorios estarán provistos de dispensadores con jabón líquido o similar y medios
higiénicos para secarse las manos como toallas desechables o secadores automáticos de
aire.

Si se usaran toallas desechables, habrá cerca del lavatorio un número suficiente de


dispositivos de distribución y recipientes para su eliminación.
Los servicios higiénicos deben mantenerse operativos, en buen estado de conservación e
higiene.

M.Servicios Higiénicos para el Público

Los servicios higiénicos para comensales no deben tener acceso directo al comedor, las
puertas deben tener ajuste automático y permanecerán cerradas excepto durante las
operaciones de limpieza.

Usar sólo toallas de un solo uso.

Contaran con servicios sanitarios para uso del público, separados para hombres y mujeres,
salvo en aquellos establecimientos en donde por razones de limitaciones del espacio físico
no lo permita caso en el cual podrán emplearse los servicios sanitarios de uso del personal
que labora en el establecimiento y los ubicados en centros comerciales

Los servicios higiénicos deben mantenerse operativos, en buen estado de conservación e


higiene, con buena iluminación y ventilación

Los inodoros, lavatorios y urinarios deben ser de material fácil de higienizar.

Los servicios higiénicos deben estar separados para cada sexo


En forma permanente debe dotarse de provisión de papel higiénico y de recipientes de
material resistente al lavado continuo, con bolsas internas de plástico, para facilitar la
recolección de los residuos.

Los lavatorios deben estar provistos de dispensadores con jabón líquido o similar y medios
higiénicos para secarse las manos como toallas desechables o secadores automáticos de
aire caliente. Si se usaran toallas desechables, habrá cerca del lavatorio un número
suficiente de dispositivos de distribución y recipientes para su eliminación.

Deben colocarse avisos que promuevan el lavado de manos.

El sistema de ventilación de los servicios higiénicos natural o artificial, debe permitir la


eliminación de los olores hacia el exterior del establecimiento.

d. Condiciones del Comedor

El local del comedor estará ubicado próximo a la cocina.

Los establecimientos destinados al funcionamiento de comedores públicos deben estar


ubicados en lugares libres de plagas, humos, polvo, malos olores, inundaciones y de
cualquier otra fuente de contaminación.

El acceso del público (clientes) al establecimiento debe ser independiente para los
abastecedores, limpiadores y otros servicios (empleados), o en todo caso, se establecerán
periodos de tiempo diferentes para evitar la contaminación cruzada

El local destinado al servicio de comedor debe tener una decoración sencilla, con los
objetos necesarios para tal destino. Se debe evitar cualquier material que acumule polvo,
como flores secas, de tela, etc.

La distribución de mesas y mobiliario debe ser funcional, permitiendo la adecuada


circulación de las personas.

El acceso al comedor debe ser lo suficientemente amplio para garantizar el tránsito de los
comensales, evitando aglomeraciones tanto al ingreso como a la salida.

Las puertas deben abrir hacia afuera.

El mobiliario debe ser de material resistente, de fácil limpieza y mantenerse en buen


estado de conservación e higiene.
En el caso de los restaurantes que exhiban alimentos preparados en el comedor, éstos se
conservarán en equipos o sistemas que permitan mantenerlos a temperaturas de
seguridad y su distribución debe evitar la contaminación cruzada y el intercambio de
olores.

Los equipos para exhibición, como vitrinas refrigeradas, ubicados en el comedor, se


mantendrán en buen estado de funcionamiento, conservación e higiene y serán de uso
exclusivo para alimentos preparados.
e. De la Cocina

La cocina debe estar ubicada próxima al comedor y debe tener fácil acceso al área de
almacenamiento de las materias primas.

Se prohíbe el acceso de animales domésticos y la presencia de personas diferentes a los


manipuladores de alimentos

Se prohíbe el almacenamiento de sustancias peligrosas en la cocina o en las reas de


preparación de los alimento

Las instalaciones deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la
higiene personal como la limpieza y desinfección de locales y equipos.

El área de la cocina debe ser suficiente para el número de raciones de alimentos a


preparar según la carga del establecimiento

El diseño debe permitir que todas las operaciones se realicen en condiciones higiénicas,
sin generar riesgos de contaminación cruzada y con la fluidez necesaria para el proceso de
elaboración, desde la preparación previa hasta el servido.

En ningún caso debe cocinarse en un ambiente diferente al destinado como área de


cocina, ni expuesto a la contaminación.

Artículo 34. Equipos y utensilios.

Los equipos y utensilios que se empleen en los restaurantes y servicios afines, deben ser
de material de fácil limpieza y desinfección, resistente a la corrosión, que no transmitan
sustancias tóxicas, olores, ni sabores a los alimentos.

Los equipos y los utensilios utilizados para la elaboración de alimentos deben ser de un
material que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores.
Deben ser no absorbentes, resistentes a la corrosión y a las repetidas operaciones de
limpieza y desinfección.

Se recomienda evitar el uso de utensilios o equipos con superficie de madera y de


productos que puedan corroerse.

Como alternativa, existen materiales plásticos muy resistentes que además permiten
aplicar la regla “para cada uso, un utensilio de diferente color”.

En cuanto a su disposición el cuidado debe estar en no colocarlos sobre rejillas o desagües


y asegurarse, además, que los bordes o salientes de estos no interfieran con la libre
circulación de las personas.

También, debemos verificar que se realicen los procedimientos de calibración y


mantenimiento preventivo de equipos, para asegurar que no haya pérdidas por roturas y
demoras en el proceso.

La falta de equipo a veces es causa de angustia o estrés para el personal debido a que
tienen que encontrar las formas de suplir la producción sin afectar la inocuidad o
seguridad de los alimentos.

Los equipos deben contar con monitoreo constante, no solo por el hecho de que facilita
las tareas en el área de producción, sino porque un daño en un equipo puede ser causa de
accidentes al personal. 
Las vajillas no los amontone demasiado alto; el peso puede sobrecargar fácilmente la
estantería y el montón de platos puede caer.

No usar la madera como material de trabajo (ni en mangos de útiles).

No manejar útiles sucios, no recoger del suelo instrumentos caídos sin lavarse las manos a
continuación antes de continuar con la manipulación.

No usar el material para fines distintos a las actividades del establecimiento.

Evitar tablas de madera (pueden quedar restos de alimentos en estrías).

Herramientas con mangos de plástico nunca de madera

Sustituir utensilios con grietas o que pierdan trozos (grietas focos de suciedad).

Mantenerse en buen estado, Fácil de limpiar y desmontar, Inoxidables, Resistentes a la


corrosión, Capaces de soportar usos repetidos y lavados frecuentes, No transmitir al
alimento sustancias tóxicas, No cedan sustancias al alimento, No transmitan olores o
sabores extraños, Aptos para uso alimentario
Los utensilios se deben lavar y desinfectar después de su uso para evitar la contaminación
cruzada.
Los que están en contacto con alimentos crudos (pescados, carne, frutas y hortalizas) se
deben limpiar frecuentemente durante el día, y después de cada interrupción o cuando se
cambie de un producto alimenticio a otro

El menaje se debe lavar cada vez que se utilice

El secado del menaje se debe realizar con paños limpios o con papel desechable.

La lencería se debe lavar después de su uso. Si la ropa del personal se lava en las mismas
instalaciones que el resto de la lencería (manteles, servilletas y cubre manteles) ésta se
realizará siempre por separado.

El equipo seleccionado para una determinada línea de procesado de alimentos supone un


componente importante sobre la capacidad para producir y preparar alimentos inocuos
con una calidad microbiológica aceptable. Esta capacidad deriva predominantemente de la
facilidad de limpieza y mantenimiento, protección del alimento de la contaminación
externa o derivada del propio equipo, realización del proceso idóneo y de los medios para
controlar y comprobar el funcionamiento del equipo

Estos deben ser impermeables, resistentes a la corrosión y capaces de resistir repetidas


operaciones de limpieza y desinfección.

Las superficies deberán ser lisas y carentes de agujeros y grietas. Entre los materiales
apropiados figura el acero inoxidable y el caucho

Deberá evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y


desinfectarse adecuadamente, a menos que se tenga la certeza de que su empleo no será
una fuente de contaminación.

Una superficie con grietas y fisuras fabricado de un material absorbente favorece los
riesgos sanitarios.

Los equipos y utensilios deberán mantenerse en buen estado de conservación.

Cuando empiecen a presentar signos de deterioro o corrosión deberán sustituirse por


otros nuevos.

Estos utensilios deberán utilizarse únicamente para la manipulación de los productos


alimenticios. Se podrán usar para otros menesteres si son previamente autorizados.
El equipo para manipular, preparar y almacenar alimentos debe diseñarse y utilizarse de
forma que se garantice la protección de los productos contra la posible contaminación
exterior o interior por el mismo.

El equipo realiza la función para la que se destina, por ejemplo: enfriar, pasteurizar,
envasar, etc. Y a continuación otros como el tamaño en relación con el volumen de
producción, fiabilidad, facilidad de funcionamiento y mantenimiento o la seguridad para
los operarios.

Deben mantenerse limpios y libres de bacterias, ya que de lo contrario se contaminarían


los siguientes alimentos

Las superficies sobre las que se trabaje deben ser: 1. Lisas. 2. De materiales impermeables,
no absorbentes y no tóxicos. 3. De fácil limpieza. 4. Resistentes a la corrosión, los golpes u
otros.

Equipos y útiles de cocina en cantidades que garanticen la actividad.

Los utensilios y equipos Deben ser capaces de resistir repetidas operaciones de limpieza y
desinfección.
Las tablas de picar deben ser de material inabsorbente, de superficie lisa y mantenerse en
buen estado de conservación e higiene.

Todo menaje de cocina, así como las superficies de parrillas, planchas, azafates, bandejas,
recipientes de mesas con sistema de agua caliente (baño maría) y otros que hayan estado
en contacto con los alimentos, deben limpiarse, lavarse y desinfectarse por lo menos una
vez al día.

Articulo 35 Recepción y Control de Alimentos

El responsable de la recepción de las materias primas, ingredientes y productos


procesados debe tener capacitación en Higiene de los Alimentos y, contar con Manuales
de Calidad de los principales productos alimenticios, a fin de que pueda realizar con
facilidad la evaluación sensorial y físico química mediante métodos rápidos, que le
permitan decidir la aceptación o rechazo de los alimentos.

Aunque un servicio gastronómico está a merced de las aseveraciones de los proveedores


en lo que respecta a la seguridad y calidad de los alimentos que compra, el responsable
del establecimiento gastronomico tiene la palabra final para aceptarlos o rechazarlos, y
puede tomar una serie de pasos para minimizar la ocurrencia de problemas
Se deben establecer criterios de aceptación de proveedores, especificaciones de calidad
propias y mantener registros de su cumplimiento.

Es conveniente programar una visita a las instalaciones de los proveedores.

Los productos deben provenir de proveedores debidamente habilitados y fiscalizados por


la Autoridad Sanitaria Competente(INVIMA)

Se deben tomar muestras para verificar la calidad microbiológica y fisicoquímica

La calidad de los alimentos que se compran debe ser uniforme y constante.

El lugar y la forma de recepción son de suma importancia ya que las materias primas se
pueden contaminar irremediablemente antes de ingresar al proceso de elaboración y
entonces no será posible, desde el punto de vista higiénico sanitario, obtener un buen
producto

Se debe cuidar la manipulación en la recepción de modo de no dañar o contaminar los


alimentos. La recepción de materias primas, como la de cualquier otra carga y descarga de
Materia Prima o productos elaborados, debe realizarse sobre acceso pavimentado y bajo
alero protector, y una vez que se ingresan los productos, las puertas de acceso deben
cerrarse

Es necesario programar las entregas fuera de las horas pico y organizarlas de forma
regular, de tal modo que no lleguen todas al mismo tiempo. Se debe planificar con
anticipación la llegada de estas y asegurarse que exista suficiente espacio en las áreas de
almacenamiento.

En la elaboración sólo deberán utilizarse materias primas e ingredientes en buen estado


de conservación, debidamente identificado, exento de microorganismos o sustancias
tóxicas en cantidades superiores a las aceptadas en este reglamento u otras materias
extrañas

Comprar los alimentos en establecimientos autorizados, con etiquetado y comprobando


las fechas de caducidad

Buena calidad de las materias primas y que sean de procedencia segura.

Es primordial el cuidado que debemos tener en la selección, recepción, almacenamiento y


preparación de los alimentos.

Los establecimientos deben registrar la información correspondiente a los alimentos que


ingresan respecto de su procedencia, descripción, composición, características sensoriales,
periodo de almacenamiento y condiciones de manejo y conservación.
Dicha información debe encontrarse disponible durante la inspección que realice la
Autoridad Sanitaria Municipal competente.

También deben llevar un Registro de los Proveedores que los abastecen de alimentos, de
tal modo que sea posible efectuar cualquier investigación epidemiológica o de
rastreabilidad sobre la procedencia de dichos alimentos

Si la compra es directa, deben seleccionarse los lugares de compra e igualmente proceder


al registro respectivo

Protocolo de aprobación de los productos que ingresan:

a. Se verifican las condiciones del vehículo: habilitación, puertas cerradas o caja cubierta,
temperatura e higiene.
b. Se realiza una inspección visual de los alimentos que se reciben verificando que tengan un
aspecto normal y no presenten signos de deterioro o falta de higiene. Controle el color,
olor y la condición del envase. No reciba alimentos envasados cuyo envase esté roto.
c. Se toma la temperatura de los alimentos, viendo que sea la indicada en las
especificaciones. Utilice un termómetro limpio y desinfectado para controlar la
temperatura de su mercadería. Asegúrese de tomarla en el centro y en la superficie del
producto recibido. En el primer caso se testea al almacenamiento del proveedor y en el
segundo el transporte. Todos los alimentos perecederos deben recibirse a una
temperatura igual o menor a 4°C. Luego de cada toma de temperatura se desinfectará el
termómetro.
d. Se anota en la planilla de recepción: la fecha y la hora de entrega, el producto del que se
trate, el proveedor - el cual debe asegurar que las materias primas cumplan con las
especificaciones para no comprometer la calidad final -, la temperatura del producto,
fecha de vencimiento, responsable y si se enviaron o no los papeles correspondientes.
e. Se reciben solamente los alimentos que cumplen con las especificaciones que se
establecieron para cada alimento o grupos de alimentos de la compra. En caso de existir
materias primas inadecuadas, éstas deben removerse. Se toma nota si las materias primas
es rechazada y la razón del rechazo.

f. Se controlan todos los documentos y registros obligatorios.

g. Se comprueba que la identificación (rótulo) esté completa, debidamente pegada y en


perfectas condiciones. Se verifican los números de producto y de establecimiento. ) en los
alimentos que corresponda, así como la fecha de elaboración y/o vencimiento de cada
producto. En caso de incumplimiento con alguno de estos requisitos, se rechaza el pedido
avisando de inmediato al encargado. Nunca reciba alimentos con fechas de vencimiento
cortas que indican que deberá desechar gran parte del producto, por no utilizarlo antes de
la fecha de caducidad. Revise en estos casos la planificación de sus compras y adquiera, en
la medida de lo posible, las cantidades justas de productos que va a utilizar
h. Una materia prima aprobada debe ser transferida al lugar de almacenamiento. Toda
materia prima que proviene del lugar de producción, empacada en materiales como
cartón, madera, mimbre o tela, debe trasladarse a recipientes propios del establecimiento,
como por ejemplo: cajones plásticos o de otro material de fácil limpieza, para evitar
ingresar contaminación externa al lugar.
i. . Los productos perecederos se guardan inmediatamente en las cámaras o heladeras
correspondientes para evitar exponerlos a temperatura ambiente.
j. Debe existir un sistema de control de stock adecuado. El uso de materias primas debe
respetar el orden de entrada utilizando primero la más antigua.
k. Deben documentarse y registrarse todas las actividades indicando el responsable de cada
una.
l. El personal asignado a la recepción de mercaderías tendrá en su poder los siguientes
elementos (de los que se hará responsable) para realizar correctamente la tarea: › Nota de
pedido. › Termómetro. › Desinfectante para el termómetro. › Planilla de recepción. ›
Especificaciones según el tipo de alimento o ficha técnica.

La planilla de recepción debe ser sencilla para lograr un ingreso eficaz de la mercadería

Además debe existir una ficha técnica donde se indiquen las especificaciones de las materias
primas que entran al establecimiento. Es un instrumento que no puede faltar pues representa un
verdadero pliego para aceptar una materia prima, al cual deben ajustarse los proveedores y estar
en el conocimiento de todos los que realizan la recepción.

Para hacer esta actividad más fácil puede colocar carteles en el área donde se reciben los
productos para especificar los detalles que no pueden dejar de observarse durante la recepción.

Art 36 almacenamiento de materia prima y alimentos

El almacenamiento adecuado es otro punto de control donde se debe evitar la


contaminación y la multiplicación de los microorganismos en los alimentos.

Debe llevarse un control de ingreso y salida de mercancías con el fin de garantizar la


rotación de los productos respetando los plazos de expiración y evitar mantener
materiales fuera de especificación

Lo ideal sería tener una capacidad de almacenamiento tal, que cada grupo de alimentos
tuviera su propio lugar. Por ejemplo: una heladera para lácteos, otra para frutas, otra para
carnes rojas y así para cada grupo de alimentos. Esto sería económicamente complejo
para una pequeña empresa, pero sí viable para una gran empresa de eventos o un hotel
de mucha categoría
Cuando hay una sola cámara de enfriamiento para almacenar, es de vital importancia el
ORDEN. Mantener todos los alimentos lo más separado para evitar posibles
contaminaciones cruzadas;, arriba los alimentos cocidos y abajo los alimentos crudos

Seguir la regla PEPS (el primero que entra es el primero que sale). Al recibir nuevos
productos ponerles las fechas de recepción y la de vencimiento, y ubicarlos detrás de
aquellos que ya estaban almacenados

Para el control de las existencias en cámara se recomienda el sistema PEPS (lo Primero que
Entra, es lo Primero que Sale o FIFO en inglés First In/First Out) debido a que es
fundamental para evitar el vencimiento por mala rotación y que el producto llegue al
consumidor en malas condiciones.

No se deben abrir las puertas del refrigerador o frigorífico constantemente y se debe


minimizar el tiempo que la puerta permanece abierta porque ayuda a mantener la
temperatura apropiada y ahorra energía.

No recargar los refrigeradores porque dificulta la limpieza y compromete la circulación de


aire. Dejar espacio entre los alimentos, cajas o envases para facilitar la circulación de aire.
Tratar de no obstruir los ventiladores.

Las materias primas deben ser almacenadas a la temperatura correspondiente y deben


permanecer correctamente tapadas, rotuladas y aisladas de otras materias primas,
sustancias y productos que puedan contaminarlas o deteriorarlas, debiendo ocupar
espacios independientes de forma tal que se evite todo riesgo de contaminación

Los alimentos que hayan sido llevados a refrigeración y/o congelación, ya sean crudos o
cocidos, deben ser almacenados por separado, en recipientes independientes, tapados y
deben mantenerse entre los rangos de temperatura especificados para cada caso

La ubicación de los distintos tipos de alimentos dentro de la heladera determina la


posibilidad de contaminación durante el período de almacenamiento. El lugar donde se
encuentran las materias primas o los alimentos sin procesar debe estar alejado/separado
de los productos terminados para impedir la Contaminación Cruzada

Los productos que estén vencidos se deben desechar o en los casos que sea posible
cambiarlos al proveedor.

Mantener todos los productos en envolturas o envases limpios y en buen estado Una
envoltura sucia o rota puede atraer plagas o contaminar el alimento.

Si se remueven los productos de su envase original, estos deben ser puestos en recipientes
aptos para alimentos que estén limpios y desinfectados
Los alimentos no deben estar en contacto con el piso, se colocarán en tarimas, anaqueles
o mantenidos en buenas condiciones, limpios y a una distancia mínima de 0,20 m. del piso.
Se dejará una distancia de 0,50 m. entre hileras y de 0,50 m. de la pared.

Los productos secos deben conservarse en un área cerrada, seca, ventilada y limpia

Los productos deben colocarse sobre las tarimas de 15cm de altura, evitando el contacto
directo con pisos, paredes y techos.

Es importante que se aplique un control de primeras entradas-primeras salidas, para


evitar rezago de productos. Cualquier producto rechazado debe ser marcado, separado
del resto de los alimentos y eliminado lo antes posible.

Los productos almacenados deben encontrarse debidamente protegidos contra


contaminación o deterioro, para lo cual deben ser colocados en recipientes de material
sanitario, cubiertos, identificados y de ser el caso, mantenidos en refrigeración o
congelación, revisando periódicamente las temperaturas.

Los alimentos cocidos deben separarse de los crudos, colocando éstos últimos en los
comportamientos inferiores de los refrigeradores.

No se deben almacenar productos en huacales, cajas de madera, recipientes de mimbre o


costales.

Las materias primas y los ingredientes almacenados en los locales del establecimiento
deberán mantenerse en condiciones que eviten su deterioro y contaminación

Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los


alimentos.

El recibo de insumos e ingredientes para la preparación y servido de alimentos se hará en


lugar limpio y protegido de la contaminación ambiental y se almacenaran en recipientes
adecuados.

Los alimentos contenidos en sacos, bolsas o cajas se apilarán de manera entrecruzada y


hasta una distancia de 0,60 m. del techo.

Los sacos apilados tendrán una distancia entre si de 0,15 m. para la circulación del aire.

Antes de abrir cualquiera de estos envases debe verificarse que estén externamente
limpios.
Los alimentos secos se almacenarán en sus envases originales

Los envases originales deben estar íntegros y cerrados.

Los productos a granel deben conservarse en envases tapados y rotulados.

a. Almacén de Frío/ Almacenamiento de productos refrigerados

Mantener los alimentos perecederos de alto riesgo a temperaturas inferiores a 4ºC para
evitar la multiplicación de las bacterias y ciertos cambios químicos que afectan la
seguridad y calidad de los alimentos

Para ello sugerimos establecer un sistema de monitoreo que consiste en tomar nota de los
valores de temperatura periódicamente.

Al comienzo del día se toma la temperatura y se ubica dicha medida en el lugar del gráfico
correspondiente (a las 6 a.m son 3ºC). Así sucesivamente a lo largo de toda la jornada
laboral.

Se fija la temperatura media óptima que es la que se desea mantener (en este caso 3ºC), y
un rango de operación, a modo de margen de seguridad, por ejemplo entre 2 y 4ºC.

Para el caso de los alimentos potencialmente peligrosos y para todos los platos elaborados
que deben conservarse en refrigeración, se puede establecer el límite de 4°C como la
temperatura más alta que se pueda permitir.

Por esto conviene fijar el límite a una temperatura menor que dé mayor seguridad. Se
puede realizar una planilla para colocar por fuera del equipo de refrigeración.

En los equipos de refrigeración, la temperatura debe calcularse según el tamaño y


cantidad de alimento almacenado, de tal manera que el alimento tenga una temperatura
menor a 5° C al centro de cada pieza.

Los alimentos perecederos tales como leche y sus derivados, carne y preparados,
productos de la pesca deber n almacenarse en recipientes separados, bajo condiciones de
refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse conjuntamente con productos
preparados para evitar la contaminación.

b. Almacenamiento de alimentos congelados


El almacenamiento en estado de congelación no representa un problema para la
seguridad de los alimentos debido a que por lo general se realiza a temperatura en el
orden de los -18ºC y los microorganismos capaces de producir ETA no se multiplican por
debajo de los -2ºC.

Sin embargo, es conveniente indicar que estos deben almacenarse inmediatamente


después de la recepción e inspección

Deben ser retirados solo en cantidades que serán utilizadas inmediatamente para evitar
que se descongelen y alcancen temperaturas que permitan la multiplicación de los
microorganismos.

La temperatura de los productos congelados debe ser igual o inferior(-22°C) a -18ºC

Recuerde que la congelación no es un método para destruir los microorganismos, tan solo
sirve para detener su multiplicación.

El volumen y tipo de los alimentos almacenados. Cuanto más grande es el producto


almacenado, más tiempo tarda el centro del alimento en alcanzar la temperatura del aire.

En el caso de tener que guardar restos de preparaciones, trátelos como a cualquiera de los
otros platos considerando que no hayan estado expuestos a contaminaciones ni a
temperaturas peligrosas durante períodos de tiempo prolongados.

Se recomienda no usar el refrigerador para almacenar productos perecederos por tiempos


largos, ya que su deterioro (multiplicación de microorganismos) es progresivo e inevitable.

En caso de conservar alimentos congelados, el establecimiento debe contar con equipos


de congelación para que los alimentos tengan una temperatura de -18° C al centro de cada
pieza.
No deje los alimentos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Métalos en la nevera
inmediatamente tras su preparación si no se van a consumir inmediatamente;

Los alimentos que se recepcionan congelados deben almacenarse congelados.

La mejor congelación es aquella que se realiza lo más rápidamente posible, de esta


manera los cristales de hielo que se forman en el producto son muy pequeños y no
rompen la estructura del alimento

Los congeladores caseros suelen ser muy lentos.


No guarde durante mucho tiempo los alimentos. Respete las garantías de conservación de
los alimentos congelados que marca su congelador;
No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Hágalo en la nevera;
La descongelación se tiene que efectuar siempre en la nevera o en el microondas. Nunca
se debe hacer a temperatura ambiente.
Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los
alimentos.
No se puede congelar, descongelar y volver a congelar. Esto es debido al peligro de
contaminación y a las pérdidas nutricionales y de textura que padecería el alimento

Los equipos de frío deben estar dotados de termómetros, colocados en un lugar visible y
ser calibrados periódicamente.

Las temperaturas de estos equipos deben ser registradas diariamente como parte del
control.

Los alimentos de origen animal y vegetal se almacenarán por separado para evitar la
contaminación cruzada y la transferencia de olores indeseables.

Se separarán los que cuentan con envoltura o cáscara, de aquellos que se encuentran
desprotegidos o fraccionados.

Las piezas grandes de res en refrigeración no deben exceder de las 72 horas, mientras que
otros tipos de carne, aves y menudencias no deben exceder las 48 horas.

Los equipos de refrigeración y congelación deben permitir la circulación de aire frío en


forma uniforme.

Los alimentos se colocarán separados unos de otros y de las paredes, a fin de que el aire
frío permita que los alimentos alcancen una temperatura de seguridad en el centro de los
mismos.

En el caso de las cámaras, los alimentos se colocarán en anaqueles o tarimas de material


higienizable y resistente, guardando una distancia mínima de 0,20 m. respecto del piso y
0,15 m. respecto de las paredes y el techo.

Las carnes y menudencias congeladas se dispondrán en bandejas o similares de material


higienizable y resistente, colocadas en anaqueles o como bloques, siempre protegidas por
un plástico transparente (no de color) de primer uso, para evitar la contaminación y
deshidratación.

Los productos de pastelería y repostería se almacenarán en equipos de refrigeración


exclusivos.

Los alimentos deben almacenarse en lo posible en sus envases originales, debidamente


rotulados para su identificación y manejo del Principio PEPS.
c. Almacenamiento en seco (temperatura ambiente)

Los alimentos no perecederos que utiliza en la elaboración de sus comidas como ser:
harinas, fideos, arroz, enlatados, té, café, azúcar, etc. deben mantenerse en áreas bien
ventiladas, a una temperatura inferior a 21ºC y una humedad relativa de
aproximadamente 60%. La importancia de esto radica en que si se someten estos
alimentos a temperaturas y humedades muy elevadas (en especial los alimentos secos o
deshidratados) sufren alteraciones de calidad que harán que deba desecharlos.

Los depósitos deben estar en perfecto estado de higiene y conservación.

Deben ser de fácil acceso, aireados, iluminados, exentos de humedad, protegidos del
ambiente exterior y de plagas como insectos y roedores

Para el almacenamiento se debe evitar utilizar altillos muy expuestos al sol y a la humedad
externa. Ni sótanos, debido a que son ambientes muy húmedos que favorecen el
crecimiento de microorganismos

Rotación estricta de mercadería. Recordar el principio “lo primero en entrar es lo primero


en salir” (PEPS).

Mantener los envases originales.

Si el producto es fraccionado, debería utilizar envases aptos para contener productos


alimenticios y copiar la etiqueta original para mantener la información útil que se indica en
ella.

No pueden depositarse productos aptos para la elaboración o comercialización con


partidas de productos viejos, sucios, rotos, destinados para la devolución o vencidos del
plazo de aptitud.

No almacenar alimentos en el piso, acondicionarlos en tarimas de fácil higienización e


inoxidables, separadas de las paredes y del piso a una altura no menor de 14cm.

Mantener todos los recipientes bien cerrados

Limpiar todos los derrames inmediatamente.


Evitar la humedad, goteras y las fuentes de calor extremas, ya que muchos productos no
perecederos se pueden volver potencialmente peligrosos al entrar en contacto con el agua
o se deterioran con mayor rapidez si la temperatura de almacenamiento es excesivamente
alta.

No almacenar basura o cestos de basura en estas áreas.

Una precaución a adoptar en el almacenamiento de productos no perecederos sería no


comprar más alimentos de los que se pueden almacenar correctamente.

Es importante el buen trato de los envases y embalajes con alimentos, debido a que los
golpes ocasionan roturas que implican pérdidas económicas y contaminaciones.

También es conveniente que las estibas no sean muy altas, para facilitar el manejo y
acondicionamiento de la mercadería y reducir accidentes y daños por caídas

La rotación estricta de stocks reduce la alteración de los alimentos y la infestación por


plagas

La compra de alimentos que cumplan con las especificaciones al ser recibidos y sean
correctamente almacenados, de manera tal que se conserven en esas condiciones,
redundará en un beneficio económico por varios motivos: Disminuye el riesgo de causar
ETA. Aumenta la duración de los alimentos. 1 Disminuye la cantidad de desperdicios.
Mejora la calidad (olor, color, textura, apariencia, etc.) de las comidas que se elaboran.
Disminuye el tiempo de preparación y facilita el empleo de técnicas adecuadas

d. Alimentos enlatados

Juntas defectuosa: si alguna de las juntas de los extremos o la parte lateral de la lata es
defectuosa esta se deberá desechar.

Óxido: las latas oxidadas deben ser rechazadas o descartadas

Hendiduras: la presencia de hendiduras en la junta lateral o las superiores de una lata son
motivo de rechazo

Extremos hinchados: uno o ambos extremos de la lata pueden hincharse como resultado
del gas producido por acción química o bacteriológica dentro esta. Aún cuando los
extremos se achaten al ser presionados, la lata se debe desechar. En ciertos casos, ambos
extremos parecerán chatos, aunque uno se hinchará hacia fuera cuando se golpee una lata
o se presione el otro.
e.

Artículo 37. Operaciones de preparación y servido de los alimentos.

A. Preparación de alimentos.

 Esta es la etapa en la que se deben tener más cuidados para evitar la contaminación y
posterior deterioro de los alimentos.
 Para aquellos alimentos precocidos o que no requieran cocción es aún más importante
porque no volverán a ser calentados y ya no habrá ninguna oportunidad para eliminar las
potenciales contaminaciones.
 En esta etapa se debe tener especial cuidado para evitar la contaminación y posterior
deterioro de los alimentos. En particular, para los alimentos listos para consumir, esto es
aún más importante porque no volverán a ser calentados y ya no habrá ninguna
oportunidad para eliminar las potenciales contaminaciones.
 Hay que tener en cuenta que se comenzará a manipular directamente los ingredientes y
que eso los expondrá a contactos, tiempos y temperaturas que pueden provocar
inconvenientes en la eficiencia y eficacia del proceso.

 Para minimizar los peligros de contaminación durante esta etapa se debe tener en cuenta:

 Inspeccionar todos los ingredientes antes de utilizarlos, descartando todo aquel


que tenga mal olor, sabor, color, aspecto o sea sospechoso.
 Usar especias, condimentos y hierbas deshidratadas que estén comercialmente
esterilizadas, procedentes de establecimientos elaboradores reconocidos.
 Tener las manos higienizadas. Todas las personas involucradas en la preparación
de los alimentos deben lavarse y desinfectarse las manos antes de comenzar con
sus tareas y luego de cada interrupción.
 Si se utilizan guantes, éstos deberán cambiarse cada vez que se pasa de procesar
alimentos crudos a cocidos. Antes de colocarse guantes nuevos se deben lavar
correctamente las manos.
 Tener la vestimenta completa y adecuada según la operación.
 Contar con utensilios higiénicos y ordenados y equipos diferentes para procesar
crudo o cocido. Donde sea posible usar un código de colores para diferenciar los
utensilios según con qué alimentos se vayan a utilizar. Si no se cuenta con la
posibilidad de tener una batería de utensilios (tablas de corte, recipientes,
cuchillos, cucharas, espátulas, etc.) y equipos (mesadas, cortadoras, picadoras,
etc.) diferentes para procesado de crudo y cocido, se debe procurar diseñar y
mantener funcionando siempre las tareas de limpieza y desinfección adecuadas.
 Preparar los alimentos en cantidades suficientemente pequeñas de tal manera
que su temperatura no sobrepase los 10 ºC antes de volver a almacenarlos en
refrigeración.
 Preenfriar los alimentos antes de combinarlos y mantenerlos a menos de 10 ºC
durante la preparación. El tiempo es un factor que colabora con este cuidado, si se
trabaja rápidamente también se limita el crecimiento microbiano.
 Asegurarse de que los alimentos precocidos o que no necesitan cocción estén
tapados al almacenarlos.
 Las frutas y verduras frescas deben ser lavadas para remover contaminantes y
desinfectadas antes de ser cortadas, combinadas con otros ingredientes o cocidas.
Para la desinfección se puede utilizar una solución de vinagre de alcohol o de
lavandina. Para evitar el deterioro, es conveniente el escurrido de los vegetales,
para lo cual puede usarse un escurridor centrífugo. Cuanto mayor es la humedad
más se facilita el desarrollo microbiano.

 Antes de colocarse guantes nuevos se deben lavar correctamente las manos.


 Todas las frutas y verduras frescas deben lavarse con agua corriente en una pileta
previamente lavada y desinfectada
 Asegúrese que al término del lavado estén perfectamente limpias
 Para evitar que se deterioren rápidamente, puede secar las frutas y verduras debido a que
cuanto mayor es la humedad más se facilita el desarrollo microbiano.
 Deben ser desinfectadas con una solución de agua y lavandina y enjuagadas para remover
contaminantes antes de ser cortadas, combinadas con otros ingredientes, cocidas o
servidas.
 Método para lavar y desinfectar frutas, hortalizas y verduras frescas:

- Lavar bien las frutas, hortalizas y verduras de manera tal que no queden restos de
tierra o suciedad.

- . Enjuagar en una solución de 2 gotas de vinagre por litro de agua durante 10


minutos. .

- Secar bien y almacenar en refrigeración en caso de no procesar en el momento.


 El recibo de insumos e ingredientes para la preparación y servido de alimentos se hará en
un lugar limpio y protegido de la contaminación ambiental y se almacenarán en
recipientes adecuados.
 Mantener siempre separados los alimentos de origen animal crudos o vegetales sucios de
los alimentos cocidos o listos para consumir
 No utilizar sobras para preparar alimentos que no requieren cocción.
 No prepare las comidas con demasiada antelación al servicio.
 Piense que cada día que pasa su comida dentro del refrigerador pierde una gran parte de
su frescura y calidad.
 Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 5y 60°C en las cuales se produce la
multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos (zona de peligro la mayoría de
microrganismos crecen y se multiplican en ese rango de temperatura) Por debajo de 5ºC
frenan su desarrollo. Los gérmenes entre 70º a 100ºC mueren. La temperatura ambiente
es la más peligrosa para los alimentos.
 Los alimentos deben cocinarse a las temperaturas mínimas requeridas para destruir las
bacterias peligrosas.
 Es imposible determinar la temperatura interna de un producto solamente mirándolo o
tocándolo.
 Los alimentos que son muy propensos a contaminarse y que permiten un rápido
desarrollo de microorganismos, como ser los productos de mar (pescados y mariscos),
deben descongelarse y cocinarse en el mismo momento. Aun en refrigeración, estos
productos pierden rápidamente su frescura y calidad.
 Se debe utilizar un termómetro limpio y desinfectado, para verificar las temperaturas de
los alimentos.
 Evite exponer los alimentos a la temperatura ambiente.
 No prepare los alimentos con más anticipación de la necesaria.
 Evite utilizar el mismo utensilio para mezclar o revolver diferentes preparaciones sin antes
lavarlos.
 Mantenga los alimentos que requieren almacenamiento refrigerado a 7°C y los calientes a
más de 64º C. verifique la temperatura con termómetro.
 Recaliente los alimentos que quedan sin probar asegurándose que todas las partes del
alimento se calienten a una temperatura superior a 60°C
 Mantenga tapados los alimentos mientras se sirven.
 Preste especial atención a la inspección y limpieza de los ingredientes que van a tener
poca o ninguna cocción como frutas y verduras.
 Limpie y desinfecte los alimentos como frutas y verduras siguiendo el procedimiento
establecido, en la guía de limpieza y desinfección del Servicio de Comedores y Cafetería,
las superficies del equipo en contacto con los alimentos, después de cada uso.

 Los alimentos o materias primas crudos, tales como, hortalizas, frutas, carnes y productos
hidrobiológicos que se utilicen en la preparación de los alimentos deben ser lavados con
agua potable corriente antes de su preparación.
 Las hortalizas y frutas que se consuman deben someterse a lavado y desinfección con
sustancias autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Los alimentos perecederos, tales como, leche y sus derivados, carne y preparados,
productos de la pesca deben almacenarse en recipientes separados, bajo condiciones de
refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse conjuntamente con productos
preparados o listos para el consumo con el fin de evitar la contaminación cruzada.
 Las carnes, pescados, mariscos y vísceras se lavarán con agua potable corriente antes de
someterlas al proceso de cocción, con la finalidad de reducir al máximo la carga
microbiana.
 Todos los alimentos deben ser cuidadosamente utilizados, siempre se deben lavar antes
de ingresar al área de preparación;
 Evitar el contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las manos del manipulador o
la utilización de la misma superficie sin previa limpieza de utensilios de cocina
 No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados y/o refrigerados) • Controlar
siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes (latas, frascos,
botellas, cajas, bolsas, etc.)
 La limpieza del local o cocina debe estar en óptimas condiciones
 Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los
microorganismos no se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción
 Desinfectar bien verduras, hortalizas y frutas con lejía de uso alimentario.
 Los alimentos o materias primas crudos tales como hortalizas, verduras, carnes, y
productos hidrobiologicos que se utilicen en la preparación de los alimentos deberán ser
lavados con agua potable corriente antes de su preparación.
 Las hortalizas y verduras que se consuman crudas deberán someterse a lavados y
desinfección con sustancias autorizadas.
 Evitar tocar los alimentos ya cocinados directamente con las manos - Realizar la
preparación de los alimentos con la menor antelación posible a su servicio. - Presentar
correctamente los alimentos, colocándolos en vitrinas. - Durante la preparación nunca
utilizar los mismos utensilios para alimentos crudos y para los alimentos ya preparados.
 Las hortalizas, según corresponda, se lavarán hoja por hoja o en manojos bajo el chorro de
agua potable, para lograr una acción de arrastre de tierra, huevos de parásitos, insectos y
otros contaminantes.
 El operario encargado del deshojado de las hortalizas se lavará y desinfectará las manos
antes de esta operación
 el deshojado de vegetales y hortalizas se realizará antes de la desinfección y bajo el chorro
de agua potable.
 La desinfección de hortalizas y frutas posterior al lavado se efectuará con desinfectantes
comerciales de uso en alimentos, aprobados por el Ministerio de Salud y, se seguirán las
instrucciones del fabricante, luego se enjuagarán con agua potable corriente.
 Los utensilios como cuchillos y tablas, entre otros, que se utilizan para corte, trozado,
fileteado, etc, de alimentos crudos, deben ser exclusivos para tal fin y mantenerse en buen
estado de conservación e higiene.
 Durante la preparación previa de los alimentos, la cantidad de éstos sobre las mesas de
trabajo no debe sobrepasar la capacidad de la superficie de dichas mesas, para evitar
caídas accidentales de los alimentos al piso.
 Los alimentos picados y trozados para la preparación del día que no se utilicen de
inmediato, deben conservarse en refrigeración y protegidos hasta su cocción o servido.
 La descongelación de alimentos puede realizarse en refrigeración, horno microondas o por
inmersión (en envase hermético) en agua fría que corra en forma constante.
 Los alimentos descongelados deben ser transferidos inmediatamente a cocción.
 La materia prima o el alimento que haya sido descongelado, debe utilizarse
inmediatamente y de ninguna manera luego de descongelado se volverá a congelar.
 Para descongelar los alimentos, conservar su frescura y evitar el crecimiento de
microorganismos,
 Los alimentos cocidos congelados se deben descongelar a una temperatura igual o inferior
a 4ºC y no se deben congelar nuevamente.
 Los alimentos que son muy propensos a contaminarse y que permiten un rápido
desarrollo de microorganismos, como ser los productos de mar (pescados y mariscos),
deben descongelarse y cocinarse en el mismo momento No es conveniente descongelar
este tipo de alimentos y dejarlos mucho tiempo, aún en refrigeración a menos de 4°C
porque pierden rápidamente su frescura y calidad.

Métodos de descongelación:

a. Temperatura de refrigeración

 Una vez definidos los productos que se van a utilizar, se sacan del congelador y se colocan
en la heladera con tiempo suficiente para que se descongelen
 El alimento a descongelar debe ser ubicado sobre una bandeja o fuente para evitar que los
líquidos que libere durante su descongelamiento no contaminen otros alimentos que se
encuentran en la heladera (nevera) produciéndose en este caso una contaminación
cruzada.
 Una pieza grande puede necesitar alrededor de 24hs para descongelarse completamente;
cantidades pequeñas de comida congelada pueden requerir solo algunas horas para
descongelarse.

b. Microondas

 se podrá descongelar únicamente si el alimento va a ser transferido inmediatamente para


ser cocinado o si el proceso de descongelación y cocción es completo en el microondas
 No se recomienda este método para grandes cantidades de alimentos
 No se recomienda este método para alimentos muy grandes.

a. Cocción directa

 Los alimentos congelados en porciones chicas pueden generalmente cocinarse


directamente, ya que el tiempo de cocción es suficiente para descongelar el
producto y alcanzar una temperatura correcta dentro del mismo.
 Se debe tener mucho cuidado cuando se utilicen métodos de cocción rápidos.

b. Agua corriente
 la aplicación de agua fría a chorro sobre el alimento.
 Este método ofrece inconvenientes en especial para piezas voluminosas, porque
el tiempo para descongelar se hace largo y permite la multiplicación de bacterias
sobre la superficie al quedar expuesta a la temperatura ambiente y además
implica un gran gasto de agua.

B. Servido De Alimentos/distribución en el comedor/servicio de alimentos

El servido de los alimentos debe hacerse con utensilios (pinzas, cucharas, etc.) según sea el
tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto del alimento con las manos.

El servicio es una etapa en donde los alimentos pueden contaminarse. Una vez en esta
etapa, están casi en las manos del consumidor, por lo que de producirse una
contaminación, ya no habrá oportunidad de corregirlo.

Algunas de las precauciones que se deberán tomar son:

 Servir los alimentos inmediatamente.


 No tocar los alimentos cocidos con las manos. Deben usarse guantes para armar
platos. Recordar que los guantes se deben cambiar tantas veces como lo requiera
la operación y que el uso de guantes no exime al empleado de lavarse las manos.
 No tocar las superficies de contacto con los alimentos, ni aquellas que entren en
contacto con la boca del cliente, como ser tenedores, vasos, cuchillos, platos, etc.,
con las manos.
 No apilar los platos con alimentos unos sobre otros para poder llevar más.
 Verificar que toda la vajilla esté limpia y que no tenga fisuras, grietas, rajaduras ni
astillas de vidrio.
 Verificar que durante el repaso de la vajilla se utilicen productos que no requieran
enjuague, para evitar la contaminación por residuos químicos.

Durante el servicio, pueden intervenir operaciones como el envasado, la división en


porciones y el autoservicio

.
EL lavado y desinfección de utensilios debe hacerse con agua potable corriente, jabón o
detergente y cepillo y con especial cuidado en las superficies donde se pican o fraccionan
los alimentos, las cuales deben estar en buen estado de conservación e higiene; las
superficies para el picado deben ser de material sanitario, de preferencia plástico, nylon,
polietileno o teflón.

La limpieza y desinfección de los utensilios que tengan contacto con los alimentos se hará
en tal forma y con elementos o productos que no generen ni dejen sustancias peligrosas
durante su uso. Esta desinfección debe realizarse mediante la utilización de agua caliente,
vapor de agua o sustancias químicas autorizadas para este efecto.

Sirva las preparaciones según el orden establecido en el autoservicio.

No mezcle las preparaciones de diferente consistencia en la bandeja. Preste especial


atención a la colocación de las diferentes preparaciones.

Utilice pinzas, cucharas, tenedores para servir los alimentos, nunca los dedos.

Coja los vasos por la base, los pocillos por la oreja, los cubiertos por el mango, y los platos
por el lado anterior.

No utilice utensilios de cocina y vajilla que se encuentre en mal estado (desportillados,


vencidos, etc.)

Utilice cucharones, pinzas o tenazas para servir el hielo.

No saque el hielo con ningún material de vidrio.


Si hay alimentos sobrantes en el plato servido, se debe arrojar a la basura.

Los alimentos ya servidos en un plato, no se deben servir en otro.

Cuando los establecimientos no cuenten con agua y equipos en cantidad y calidad


suficientes para el lavado y desinfección, los utensilios que se utilicen deben ser
desechables con el primer uso.

El personal que está directamente vinculado a la preparación o servido de los alimentos no


debe manipular dinero simultáneamente.

Para el control de la calidad de los alimentos durante la servida, se debe tener en cuenta el
tiempo, la temperatura y las prácticas higiénicas del personal encargado de esta labor, al
manipular los alimentos, el equipo y los utensilios

Proteja los alimentos con tapas o paneles de vidrio o acrílico.

No hable sobre los recipientes que contienen las preparaciones.

Mantenga limpios los sitios donde se mantien en los alimentos preparados para servir

Lave las manos después de manipular los platos y los utensilios sucios o después de limpiar
las mesas.
Almacene en un sitio especial los utensilios de servida, cuando fuera de uso, para evitar
contaminar el alimento.

Mantenga escrupulosamente limpio el uniforme.

Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben mantenerse en vitrinas, campanas
plásticas, mallas metálicas o plásticas o cualquier sistema apropiado que los proteja del
ambiente exterior.

La vajilla, cubiertos y vasos deben estar limpios, desinfectados y en buen estado de


conservación e higiene.

No colocar alimentos ni bandejas con alimentos en el suelo.

Ponga alimentos y bebidas calientes en el centro de las charolas para asegurar que los
derrames terminarán en la charola y no en usted, otro personal, clientes, o en el piso.

No sobrellene los contenedores (o sea soperas, ollas de café o té).

Use un trapo grueso y seco (los trapos mojados pasan más rápido el calor y aumentan el
riesgo de quemaduras).

Advierta a los clientes (especialmente a los niños) si los platos, platos hondos, o tarros y
tazas están calientes.

Preste atención especial al llevar platos o platillos calientes por escaleras.

Después de quitar la tapa de aluminio, mantenga presión en el corcho con el trapo o el


dedo mientras quita el gancho. Después tape el corcho con el trapo y saque el corcho
lentamente (para controlar el escape de presión de la botella) al girar la botella y no el
corcho. (Vino y champaña)

Poner de forma correcta una mesa es tan importante como que la comida esté buena y el
ambiente sea mejor.

Esté consciente de que los clientes (particularmente los niños) pueden moverse de repente
o empujar las sillas hacia atrás justamente al servir la comida.

Si hay poco espacio al servir, pida cortésmente al cliente que se haga a un lado.

Asegure que los clientes no lleguen a estar en contacto con superficies calientes.

Tenga cuidado con bolsas, maletines, y abrigos en el piso.

Conozca los remedios para tomar al tratar con clientes borrachos o agresivos.
La mesa debe estar puesta antes de que lleguen los comensales.

En esta fase es donde una contaminación podría traer las repercusiones más graves sobre
el consumidor, por eso es necesario extremar las precauciones durante la preparación y la
manipulación de los alimentos.
Mantener un correcto estado de limpieza de instalaciones y utensilios.
Evitar tocar los alimentos ya cocinados directamente con las manos
Venta de pescados y mariscos crudos, por el riesgo epidemiológico que constituye su
consumo.
Uso de pinzas, tenazas y otros utensilios para el expendio de alimentos, nunca se debe
realizar directamente con las manos.

El servido de los alimentos deberá hacerse con utensilios ( pinzas, cucharas, etc) según sea
el tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto del alimento con las manos.

Se debe poner atención a su manejo de acuerdo a las siguientes indicaciones: los platos se
tomarán por debajo o por los bordes, los vasos por las bases, los cubiertos por sus mangos
y las tazas por debajo o por las asas, procurando no tocar con los dedos la superficie que
entrará en contacto con los alimentos o la boca de los comensales.

El servido de los alimentos deberá hacerse con utensilios ( pinzas, cucharas, etc) según sea
el tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto del alimento con las manos

En ningún caso los platos o fuentes con las preparaciones se colocarán unos sobre otros.

El agua y hielo serán potables y deben mantenerse en recipientes cerrados, limpios y


desinfectados

El hielo no debe manipularse directamente con las manos, se hará con pinzas, cucharas o
similares, evitándose el uso de vasos en esta práctica.

El hielo utilizado en el enfriamiento de botellas, copas ú otros debe ser de agua potable
pero no debe utilizarse para consumo humano.

Al servir los alimentos sin envoltura, no debe utilizarse directamente las manos, sino
guantes desechables, pinzas, espátulas u otros utensilios apropiados, según sea el caso.

Para el servido del azúcar, café soluble y productos complementarios a la comida, como ají
molido, mostaza, mayonesa, salsa de tomate ú otros, se evitarán los dispensadores
manuales, reemplazándolos por porciones individuales envasadas comercialmente.

En el caso del servido a la mesa de cremas y salsas no envasadas comercialmente, éstas se


servirán debidamente refrigeradas en recipientes de uso exclusivo y de material de fácil
lavado, que no transmita contaminación, olor o sabor a los alimentos; debiendo estar en
buen estado de conservación e higiene y, cuidando de renovar completamente el
contenido por cada servido a la mesa, previo lavado

 En la modalidad de “Autoservicio” debe protegerse los alimentos mediante el uso


de medias campanas sobre la mesa de servido, las cuales impiden el acercamiento
excesivo del comensal a los alimentos y por lo tanto su posible contaminación con
cabellos, saliva, ropa, etc.

En la modalidad de “Autoservicio” en la cual las raciones son servidas por un


cliente, la protección de los alimentos debe ser mayor, teniendo en cuenta
que no hay contacto con el consumidor.

En todos los casos las preparaciones tendrán utensilios exclusivos para su


servido que aseguren su manipulación correcta.

Durante la exhibición de los alimentos vía autoservicio se aplicará en forma


estricta el Principio de las Temperaturas de Seguridad.

Algunas prácticas que son aconsejables para esta clase de operaciones son:

 Asignar empleados bien entrenados para que supervisen el área.


 Colocar letreros con información sobre prácticas seguras. Motivar a los
clientes a lavarse bien las manos antes de servirse los alimentos.
 Identificar los alimentos, para evitar el manoseo.
 Usar un sistema de reposición eficiente (frecuencia y rotación adecuadas).
 Cuando haya que reponer alimento, se debe utilizar una bandeja limpia.
No se debe recargar bandejas en las que hayan quedado restos de comida.
 Las luces de la barra de servicio no deben dar mucho calor para evitar que
suba la temperatura de los alimentos fríos. Además, deben estar
protegidas contra eventuales roturas.
 Mantener los alimentos fuera de la zona de temperaturas peligrosas

Todos los alimentos que no se consuman se deben descartar, por lo cual no se


debe volver a calentarlos ni regresarlos al refrigerador o congelador

Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben mantenerse en vitrinas,


campanas plásticas, mallas metálicas o plásticas o cualquier sistema apropiado que
los proteja del ambiente exterior.

Correcta presentación de los alimentos, en vitrinas cuando estén expuestos a


posibles contaminaciones.
 En la modalidad de “Servicio a Domicilio” deben cumplirse las siguientes
condiciones higiénicas del transporte de las comidas:

o Uso de envases desechables de primer uso que contengan las


preparaciones.
o Las salsas de fabricación industrial deben estar en sus envases originales.
o Debe aplicarse el Principio de Temperaturas de Seguridad, para lo cual se
utilizarán contenedores térmicos para su transporte en el caso de tiempos
mayores a 1 hora.
o Los contenedores deben tener cierre hermético y mantenerse cerrados con
un sistema de seguridad que no permita la manipulación a personas no
autorizadas.
o Distribuir los alimentos en el contenedor evitando la contaminación
cruzada entre éstos.

a.d Bebidas No Alcohólicas

o Las bebidas no alcohólicas envasadas (jugos, refrescos, gaseosas o similares) se


servirán en sus envases originales; en el caso del uso de equipos surtidores o
dispensadores, se servirán en vasos desechables o vasos de vidrio limpios
o Los dispensadores se mantendrán en buen estado de conservación e higiene.
o Los licuados, batidos, cremoladas o similares se servirán en vasos limpios
o los utensilios complementarios como adornos, sorbetes ú otros deben ser de
primer uso y de material desechable.

a.e De las Bebidas Alcohólicas

Los licores importados deben tener registro sanitario, información en el rótulo consignada en
idioma español, fecha de vencimiento cuando corresponda y, las restricciones o advertencias para
su consumo, de ser el caso.

Los licores nacionales deben ser de procedencia formal y tener autorización de expendio, registro
sanitario y fecha de vencimiento cuando corresponda.

Las mezclas, cócteles y similares deben prepararse con insumos de procedencia formal y
aplicándose los Principios Generales de Higiene y las Buenas Prácticas de Manipulación.

Los manipuladores de las bebidas no alcohólicas y alcohólicas deben observar todas las
recomendaciones de salud, higiene persona

El lavado de manos es esencial antes de toda preparación así como el uso de utensilios para el
hielo y otros insumos.

El Bar debe contar con un lavadero provisto de agua potable y que esté conectado a la red de
desagüe y, con un recipiente adecuado para la eliminación de residuos.
Art 36 personal manipulador

a. Salud del Personal

La administración del restaurante o servicios afines es responsable del control médico periódico
de los manipuladores de alimentos que trabajan en dichos establecimientos.

Todo colaborador nuevo que ingresa a la empresa debe practicarse un examen físico medico antes
de desempeñar sus funciones.

Así mismo se le debe practicar un examen médico, como mínimo una vez al año o cuando se
considere necesario. Tales exámenes son: - Frotis y cultivo de garganta. - Frotis y cultivo de uñas,
coprocultivo

Los manipuladores que estén enfermos no deben manipular alimentos.

Ningún colaborador afectado por enfermedades transmisibles, heridas infectadas, irritaciones


cutáneas, diarrea, cualquier otro signo de enfermedad contagiosa o infecciosa se le permitirá el
acceso al área de producción, por presentar riesgo inminente de contaminación de los productos e
ingredientes

Por ningún motivo, un colaborador con incapacidad médica podrá presentarse a trabajar; pues
implica un riesgo para su integridad, para el producto y para la empresa. como su nombre lo
indica, está incapacitado por un médico para realizar labores. Todo colaborador implicado en el
área de producción deberá tener capacitación con el fin de llevar a cabo todas las tareas que se les
asigne.

Una herida o corte que pueda ponerse en contacto directa o indirectamente con los alimentos es
un peligroso foco de contaminación por lo que siempre ha de ser desinfectado y protegido con un
vendaje impermeable apropiado.

Si se sufre cualquier enfermedad susceptible de contaminar o ser transmitida a través de los


alimentos (heridas infectadas, infecciones de la piel, diarrea o trastornos gastrointestinales, entre
otros), debe informarse a los responsables para valorar el riesgo y establecer las pautas que se
seguirán.

Si se está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tienen heridas en las manos o
infecciones en la piel lo más recomendado es evitar en ese tiempo la manipulación de alimentos,
por la alta probabilidad de contaminarlos con gérmenes. En ese caso, conviene que la persona
desempeñe otra actividad diferente a la elaboración, donde no entre en contacto directo con los
alimentos

Como parte de los controles de salud del manipulador, las autoridades exigen la práctica de
exámenes médicos o de laboratorio, pero el estar debidamente apto para la manipulación
higiénica es el requisito más importante para ejercer este oficio. Aquellos exámenes no obstante,
pueden ser practicados, si existen razones de tipo clínico o epidemiológico que así lo aconsejen
Cualquier persona que se encuentre con molestias, resfriado, fiebre, vómitos, diarrea, dolor de
garganta, erupción cutánea o alguna otra anomalía similar debe comentarlo con el responsable o
encargado.(Cambio de puesto de trabajo en enfermedad y convalecencia, Enfermedad en su
entorno cercano. Heridas cubiertas con apósitos impermeables.)

Importante es tomar en consideración que, aunque no se muestran síntomas claros de


enfermedad, también hay individuos que eliminan bacterias patógenas en su, organismo sin que
aparezcan en ellos señales de enfermedad. A estos se les denominaPortadores sanos o
asintomáticos y se caracterizan por tener una infección latente, en fase de incubación, en fase de
convalecencia, o crónica, que les hace eliminar gérmenes por las heces o por las secreciones de
boca o nariz, sin que ellos tengan síntomas de enfermedad.

Estos portadores sanos son especialmente peligrosos, por la dificultad de distinguirlos de aquellos
otros que no representan ningún riesgo para la salud.

En caso de que se produzca una herida en las manos se debe proteger con una cubierta
impermeable para evitar el contacto con los alimentos.

No debe permitirse que aquellos que padecen enfermedades infecto contagiosas, diarreas,
heridas infectadas o abiertas, infecciones cutáneas o llagas, continúen con la manipulación de los
alimentos, hasta que se verifique el buen estado de su salud.

Manipular alimentos cuando la persona padezca alguna enfermedad respiratoria, digestiva o


lesiones de la piel, o sea un portador asintomático de agentes patógenos que puedan contaminar
los alimentos.

No debe permitirse que aquellos que padecen enfermedades contagiosas, diarreas, heridas
infectadas o abiertas, infecciones cutáneas o llagas, continúen con la manipulación de los
alimentos y la limpieza del local destinado a esto, hasta que se verifique el buen estado de su
salud.

b.Higiene Personal

La higiene diaria permite reducir los microorganismos que se reproducen en el cuerpo.

c.Comportamiento y Actitudes del personal

Los manipuladores de alimentos también deben observar hábitos de higiene estrictos durante la
preparación y servido de alimentos, tales como, evitar comer, escupir o fumar.

En las zonas en que se manipulen alimentos deberá prohibirse todo acto que pueda contaminar
los alimentos, como: comer, fumar, masticar chicle, o realizar otras prácticas antihigiénicas, tales
como escupir.

El personal que manipule alimentos no deberá atender pagos del público, sea recibiendo o
entregando dinero, no deberá realizar tareas que puedan contaminar sus manos y ropas de
trabajo

No restregarse los ojos, rascarse la cabeza, tocarse la nariz.


Controlar los golpes de tos y estornudos, alejándose de los alimentos y colocándose de forma
automática un pañuelo de papel en la boca

Debe también abstenerse de fumar, mascar chicle o tabaco y de comer mientras se preparan
alimentos, ya que es fácil que el cigarrillo o lo que se mastique haga pasar parte de saliva a las
manos.

Está prohibido comer, fumar, mascar chicle, en los locales donde se manipulan alimentos.

Al hablar, toser o estornudar, eliminamos gotitas de saliva y secreciones de la nariz que


están cargadas de gérmenes y pueden caer en los alimentos expuestos.

A través del aire, los gérmenes que se encuentran fuera de los organismos pueden
depositarse en los alimentos.

Como norma general, la medida más eficaz para reducir la contaminación de los alimentos
causada por el manipulador es emplear, siempre que sea posible, utensilios limpios en
lugar de las manos, tales como cubiertos, pinzas, sistemas mecánicos para cortar, papel de
estaño, papel de un solo uso o películas plásticas.

d.Vestimenta

La indumentaria, que será preferiblemente de color claro, debe estar permanentemente


limpia y cambiarse tantas veces como sea necesario, incluso a lo largo de una misma
jornada de trabajo.

La indumentaria debe ser de color blanco o en su defecto de color claro para visualizar
mejor su estado de limpieza y nunca deberá ser utilizada en áreas diferentes a la de
proceso o a la de los vestidores.

La ropa debe ser de colores claros y de tejidos que faciliten el lavado diario.

Toda la vestimenta debe ser lavable, mantenerla limpia y en buen estado de conservación,
a menos que sea desechable.

Los operarios de limpieza y desinfección de los establecimientos deben usar delantales y


calzados impermeables para evitar mojarse

Cuando se alterne el trabajo con alimentos y otras faenas de limpieza o de manejo de


desperdicios, deberá utilizarse ropa distinta para cada trabajo.
El calzado, además de ser el adecuado y de fácil limpieza y desinfección, deberá tener suela
antideslizante para evitar posibles resbalones y accidentes

Calzado adecuado a su función y todo ello en perfecto estado de limpieza. El objeto es que
no pueda contaminarse con agentes perniciosos del exterior.

Los zapatos deben ser completamente cerrados y antideslizantes, esto asegura que si hay
derrames de algún alimento caliente u objeto punzocortante tendrá una mayor protección
y se reducirá el riesgo de una caída.

Evitar la utilización de bolsillos externos, pues se pueden enganchar en los equipos.

Utilizar un calzado adecuado para el trabajo. Limpios y en buen estado.

El uso de tapabocas es indispensable en el momento de manipular el alimento, puesto que


la boca y nariz con los principales vías de contaminación del producto

e.Educación y capacitación.

La capacitación sanitaria de los manipuladores de alimentos es responsabilidad de la


administración del establecimiento y tiene carácter obligatorio para el ejercicio de la
actividad, pudiendo ser brindada por las Municipalidades, entidades públicas y privadas, o
personas naturales especializadas.

La compañía no solo está en la obligación cursos de capacitación, actualización o


específicos sobre primeros auxilios, cursos contra incendios o evacuación, con el fin de
brindar un lugar de trabajo seguro.

El manipulador de alimentos debe formarse en medidas de higiene y seguridad alimentaria


a través de cursos para su formación y capacitación, garantizando la salubridad de los
alimentos y la salud de los manipuladores de alimentos y los consumidores.

Conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa es clave para
garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.
Las empresas del sector alimentario deben garantizar, mediante programas de formación
continuada adecuados a su actividad, que los manipuladores de alimentos dispongan de los
conocimientos necesarios para desarrollar unas correctas prácticas de manipulación.

Es importante resaltar la capacitación de los manipuladores, la cual debe ser constante durante
todo el proceso de implementación de BPM, esta se puede realizar a través de las siguientes
actividades:

 Cursos de manipulación de alimentos, los cuales deben ser dictados por personas idóneas
para este fin. □ Información escrita sobre BPM y una adecuada manipulación de
alimentos.
 Poner en operación reglas que delineen las responsabilidades de las personas que
manipulen alimentos y sus supervisores.
 Contratar personal que posea capacitación formal necesaria para trabajar en restaurantes
y cafeterías.

f. Visitantes

Las personas que visitan los lugares de preparación de alimentos y en particular las áreas
de proceso, deberán llevar la indumentaria requerida acorde con lo aconsejado para el
personal manipulador y deberán además cumplir con las mismas disposiciones de higiene
personal señaladas en esta sección.

Debe evitarse la presencia no justificada de personas ajenas a la actividad de la empresa en


los locales donde ésta se desarrolle y en cualquier caso estas personas deberán en todo
momento respetar las normas relativas a la higiene.

Se deberá evitar la presencia de personas extrañas en las salas donde se manipulen


alimentos.

En la eventualidad que esto suceda se tomarán las precauciones para impedir que éstas
contaminen los alimentos.

Las precauciones deben incluir el uso de ropas protectoras

g. Jefe

Asegurar la salud y seguridad de sus empleados y de aquellos (tales como contratistas y clientes)
quienes tal vez sean afectados por sus actividades en los servicios alimenticios;

Realizar una valoración de riesgos para identificar cualquier riesgo y poner en práctica
procedimientos para controlar y monitorear riesgos;
Discutir la salud y seguridad con los empleados o su representativo designado; • proporcionar
equipo de protección personal;

Proporcionar instalaciones aceptables de primeros uxilios;

Proporcionar capacitación e información pertinente sobre riesgos a todo el personal incluyendo a


trabajadores temporarios;

Asegurar que haya personal suficiente y con experiencia para dirigir actividades; y • establecer
procedimientos en caso de emergencia (o sea, incendio, accidente, robo, etc.).

TÍTULO III VIGILANCIA Y CONTROL

CAPÍTULO I REGISTRO SANITARIO, PERMISO SANITARIO Y NOTIFICACIÓN SANITARIA (ACTOS


ADMINISTRATIVOS)

Artículo 37. Obligatoriedad del Registro Sanitario, Permiso Sanitario o Notificación Sanitaria.

Todo alimento que se expenda directamente al consumidor deberá obtener Registro Sanitario,
Permiso Sanitario o Notificación Sanitaria, expedido conforme a lo establecido en la presente
resolución

Anteriormente, todos los alimentos con marca y nombre debían contar con registro sanitario para
proceder a su comercialización (Decreto 3075 de 1997). Con esta Resolución (resolución 2674 de
2013), todo alimento que se expenda directamente al consumidor (sin importar si posee marca o
no) debe tener autorización sanitaria, la cual se divide en 3 tipos dependiendo del nivel de riesgo:
i) notificación sanitaria (NS), aplica para alimentos de bajo riesgo; ii) permiso sanitario (PS),
relacionado con alimentos de riesgo medio; y iii) registro sanitario (RS), el cual debe ser tramitado
para alimentos de alto riesgo.

Autorización Sanitaria (Acto Administrativo: Registro, Permiso y Notificación ) Procedimiento


administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria competente habilita a una persona natural o
jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo para ejercer las actividades de
producción primaria, beneficio, desposte o desprese, procesamiento, almacenamiento,
comercialización, expendio o transporte bajo unas condiciones sanitarias

Los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio


nacional requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario según el riesgo
de estos productos en salud pública de conformidad con la reglamentación que expida el MSPS
“Todo alimento que se expenda directamente al consumidor deberá obtener Registro Sanitario,
Permiso Sanitario o Notificación Sanitaria, expedido conforme a lo establecido en la presente
resolución”(resolución 2674 de 2013), mientras que el Decreto 3075 de 1.997, lo establecía sólo
para los productos que se vendieran “directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con
nombres determinados”.

En Colombia todo alimento que se expenda directamente al consumidor deberá obtener, de


acuerdo con el riesgo en salud pública, la correspondiente autorización de comercialización
(Notificación Sanitaria - NSA, Permiso Sanitario - PSA o Registro Sanitario - RSA), expedida por el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima1.

“el riesgo en salud pública” de los alimentos para establecer el trámite que debe gestionar:
Notificación Sanitaria (riesgo bajo), Permiso Sanitario (riesgo medio) o Registro Sanitario (riesgo
alto). La clasificación de los alimentos con base en el riesgo en salud pública se definió en la
Resolución 719 de 2.015.

Alimento de alto riesgo: alimento que en razón a sus características de composición


especialmente en su contenido nutricional, actividad acuosa, pH, acidez favorece el crecimiento
microbiano y por consiguiente cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación,
transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor
estos alimentos exigen un cuidado extremo. Según la legislación sanitaria colombiana en nuestro
medio son alimentos de mayor riesgo en la salud publica

 Carne y productos cárnicos y sus preparados


 Leche y derivados lácteos
 Productos de pesca y sus derivados
 Productos preparados a base de huevo
 Agua envasada
 Alimentos infantiles
 Alimentos de baja acidez empacados en envases sellados herméticamente (enlatados)
alimentos o comidas preparados de origen animal listos para el consumo

Alimentos de Bajo Riesgo: los que por su naturaleza y características de constitución o


composición no son tan susceptibles al crecimiento microbiano

Las entidades sanitarias competentes (Invima y las que delegue) que vigilan las empresas del
sector alimentos, puede emitir sanciones que van desde el decomiso de productos, sellamiento de
establecimientos o fábricas, suspensión o cancelación del registro, permiso o notificación sanitaria,
además de las multas económicas.

PRESUNCION DE LA BUENA FE. El registro, notificación o permiso sanitario se concederá con base
en la presunción de la buena fe del interesado conforme al mandato constitucional.
Se exceptúan del cumplimiento de este requisito, los siguientes productos alimenticios:

 Los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de transformación, tales
como granos, frutas y hortalizas frescas, miel de abejas, y los otros productos apícolas
(cera, polen, propoleo, jalea real) se comercialicen en estado fresco.
 Los alimentos de origen animal crudos refrigerados o congelados que no hayan sido
sometidos a ningún proceso de transformación.
 los alimentos y materias primas producidos en el país o importados, para utilización
exclusiva por la industria y el sector gastronómico en la elaboración de alimentos y
preparación de comidas.
 los alimentos producidos o importados al Puerto Libre de San Andrés y Providencia, para
comercialización y consumo dentro de ese departamento deberán cumplir con las
disposiciones que establece la ley 915 de 2004 o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.

CAPITULO II REQUISITOS Y OTRAS DISPOSICIONES

La metodología para otorgar la autorización sanitaria de establecimientos se desarrolla en varias


etapas que incluyen:

 Recepción de la solicitud de Visita para Autorización Sanitaria

 Evaluación documental

 Visita para verificación de los requisitos exigidos en el Decreto 1500 de 2007 y resoluciones
reglamentarias

 Acto administrativo mediante se concede o no la Autorización Sanitaria, se incluirá la posibilidad


de destino de los productos
Artículo 38. Requisitos para Registro, Permiso o notificación Sanitario.

Registro sanitario

a. Productos nacionales

 Formato de solicitud que establezca el INVIMA, debidamente suscrito por el representante


legal cuando se trate de persona jurídica, por el propietario del producto cuando se trate
de persona natural o por el respectivo apoderado.

Formulario de Información Básica y de solicitud de RSA(registro Sanitario), PSA (Permiso


Sanitario), NSA (Notificación Sanitaria) debidamente diligenciado y firmado

 Ficha técnica del producto según el formato establecido por el INVIMA, teniendo en
cuenta, entre otros aspectos, que la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis Máxima de
Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto resalta uno o
más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción del alimento
produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del ingrediente (m/m)
en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes valiosos o
caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las
cualidades nutricionales.

Ficha Técnica del producto modelo INVIMA (concentración de aditivos que tengan DMU)

 Recibo de la Consignación con la Tarifa correspondiente de RSA (Regisro Sanitario) o PSA


(permiso Sanitario) o NSA (Notificacion Sanitaria)

Productos importados.

a) Formato de solicitud que establezca el INVIMA, debidamente suscrito por el


representante legal cuando se trate de persona jurídica, por el propietario del
producto cuando se trate de persona natural o por el respectivo apoderado.

Formulario de Información Básica y de solicitud de RSA, PSA, NSA debidamente


diligenciado y firmado

b) Ficha técnica del producto según el formato establecido por el INVIMA, teniendo en
cuenta entre otros aspectos que, la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis
Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto
resalta uno o más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción
del alimento produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del
ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes
valiosos o caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar
las cualidades nutricionales.

Ficha Técnica de Origen, traducida al castellano (modelo Invima - concentración de


aditivos que tengan DMU)

c) Certificado de venta libre del producto, expedido por la autoridad sanitaria del país
de origen o quién haga sus veces, en el cual conste que el producto es apto para el
consumo humano o es de venta libre en el país de origen o que el mismo está sujeto a
vigilancia y control sanitario. Adicionalmente, deberá indicar el nombre del producto,
nombre y dirección del fabricante.

Certificado de Venta Libre (CVL)

d) Autorización del fabricante al importador para importar, distribuir, comercializar y


ser el titular del Registro Sanitario o Permiso Sanitario del producto objeto del trámite
en la República de Colombia, según sea el caso. En el evento de que el fabricante sea
un tercero que no ostente la calidad de propietario del producto, se deberá allegar
autorización del titular del producto al importador para importar, distribuir,
comercializar y ser el titular del Registro o Permiso Sanitario en la República de
Colombia y la prueba de la relación comercial existente entre el titular del producto y
el fabricante.

Autorización del Fabricante al Importador

e) Autorización del titular cuando el fabricante corresponde a un tercero

f) Recibo de la Consignación Tarifa correspondiente de RSA o PSA o NSA

Artículo 39. Vigencia y renovación del Registro, Permiso y Notificación Sanitaria

 Registro Sanitario tendrá una vigencia de cinco (5) años y podrá ser renovado
sucesivamente por períodos iguales. La solicitud de renovación la deberá realizar el titular
del registro, tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento, para lo cual, deberá
acreditar la documentación exigida en la presente resolución.

El cambio de la vigencia se dio acorde a la nueva normatividad Decreto Ley 019 de 2012,
Res. 2674/13, donde se otorgará el trámite administrativo según el riesgo de estos
productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el
Ministerio de Salud y Protección Social.

Alimentos de mayor riesgo en salud pública


Vigencia: 5 años
Renovación: Tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento
 El Permiso Sanitario tendrá una vigencia de siete (7) años y podrá ser renovado
sucesivamente por períodos iguales. La solicitud de renovación la deberá realizar el titular
del permiso, tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento, para lo cual, deberá
acreditar la documentación exigida en la presente resolución.

Permiso sanitario artículo 38 R 2674 de 2013


Alimentos de riesgo medio en salud pública
Vigencia: 7 años
Renovación: Tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento

 La Notificación Sanitaria tendrá una vigencia de diez (10) años y podrá ser renovada
sucesivamente por períodos iguales. La solicitud de renovación la deberá realizar el titular
de la notificación, tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento, para lo cual, deberá
acreditar la documentación exigida en la presente resolución.

Notificación Sanitaria artículo 41 R 2674 de 2013

Alimentos de menor riesgo en salud pública

Vigencia: 10 años

Renovación: Tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento

Artículo 42. Registro, Permiso o Notificación Sanitaria para varios productos (actos
administrativos)

Se deberán amparar los alimentos bajo un mismo registro, permiso o notificación sanitaria en los
siguientes casos:

Se podrán amparar alimentos bajo un mismo Registro, Permiso o Notificación Sanitaria, en los
siguientes casos:

a) Cuando se trate del mismo alimento elaborado por diferentes fabricantes, con la misma marca
comercial. Cuando se trate del mismo alimento elaborado por diferentes fabricantes, con la misma
marca comercial

Samyong: Alemania y corea

b) Cuando se trate del mismo alimento, con diferentes marcas, siempre y cuando, el titular y el
fabricante correspondan a una misma persona natural o jurídica. Cuando se trate del mismo
alimento con diferentes marcas, siempre y cuando el titular y el fabricante correspondan a una
misma persona natural o jurídica.

 Postobon S.A tiene 2 marcas comerciales de bebida de té lista para tomar (Mr Tea y
Lipton)
 Familia sancela tiene Papel higienico familia y papel higienico tork
 Postobon S.A : agua pura Oasis, agua cristal
 Postobon S.A : Postobon , Tropikola
 Postobon S.A jugos Hit y Tuttifruti
 Coca Cola S.a Agua Manatial y agua brisa.
 Bigcola S.A: Cifrut y Pulp.

c) Los alimentos con la misma composición básica que solo difieran en los ingredientes
secundarios. Los alimentos con la misma composición básica que solo difieran en los ingredientes
secundarios.

 Yogurt entero con dulce con mora (variedad1)


 Yogurt entero con dulce con fresa (variedad 2)
 Papas fritas sabor pollo (variedad 1)
 Papas fritas sabor BBQ (variedad 2)
 Papas fritas sabor limón (variedad 3)

d) El mismo producto alimenticio en diferentes presentaciones comerciales. El mismo producto


alimenticio en diferentes formas físicas de presentación al consumidor

Ej. Agua brisa de 300 ml y Agua brisa de 1.5 lt. (tamaño)

El jengibre está disponible en tiendas de alimentos saludables y viene en varias presentaciones:


píldoras, polvo y jengibre endulzado o cristalizado.

e) Los alimentos de origen vegetal con el mismo nombre específico en diferentes variedades

En otras palabras el mismo alimento con:

• Diferentes marcas

• Diferentes fabricantes

• La misma composición básica diferentes ingredientes secundarios

• Diferentes formas físicas de presentación

• Los alimentos de origen vegetal con el mismo nombre específico en diferentes variedades.

Artículo 43. Modificaciones.(cambiar o actualizar la información inicialmente presentada)


Cualquier cambio en el Registro, Permiso o Notificación Sanitaria deberá reportarse ante el
INVIMA, quien lo tramitará, conforme al procedimiento que para tal fin tenga implementado.

Durante la vigencia del Registro, permiso o notificación Sanitaria, el titular (persona jurídica o
natural) está en la obligación de actualizar la información cuando se produzcan cambios en la
información inicialmente presentada

Para el cumplimiento del presente artículo el INVIMA establecerá un formulario único de


actualización de la información del Registro Sanitario

Art 44 Competencia Para Expedir Registro, permiso o notificación Sanitaria.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, expedirá los registros,


permisos y notificaciones sanitarias para los alimentos, así como la renovación y/o modificación a
los mismos.

El INVIMA podrá delegar en algunas entidades territoriales, la expedición de los registros


sanitarios, conforme al resultado de la demostración que hagan los entes territoriales de salud,
sobre la correspondiente capacidad técnica y humana con que cuenten para elejercicio de la
delegación

El INVIMA podrá delegar las competencias a que refiere este artículo en las entidades territoriales,
previa verificación de su idoneidad técnica, científica y administrativa, sin perjuicio de que pueda
reasumir estas funciones

Para el efecto, deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 489 de 1998 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.

Artículo 45. Modalidades de expedición de los registros, permisos y notificaciones sanitarias.

Los registros, permisos y notificaciones sanitarias de alimentos se concederán para:

a) Fabricar y vender.

b) Fabricar, envasar y vender.

c) Envasar y vender.

d) Importar y vender.

e) Importar, envasar y vender.

Artículo 47. Responsabilidad.

El titular (persona jurídica o natura) del registro, notificación o permiso sanitario, deberá cumplir
en todo momento con la reglamentación sanitaria vigente, las condiciones de producción y el
aseguramiento de control de calidad exigida, presupuestos bajo los cuales se concede el registro,
permiso o notificación sanitaria.
El titular del registro, fabricante o importador de alimentos deberá cumplir en todo momento las
normas técnico-sanitarias, las condiciones de producción y el control de calidad exigido,
presupuestos bajo los cuales se concede el Registro, permiso o notificacion Sanitaria

En consecuencia , cualquier transgresión de las normas o de las condiciones establecidas y los


efectos que estos tengan sobre la salud de la población, será responsabilidad tanto del titular
respectivo como del fabricante e importador

En consecuencia, cualquier transgresión de la reglamentación o condiciones establecidas para su


otorgamiento y los efectos que ésta tenga sobre la salud de la población, se extenderá igualmente
al fabricante, comercializador e importador del producto cuando no sean titulares.

CAPÍTULO IV INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

Artículo 51. Inspección, Vigilancia y Control.

Las acciones de inspección, vigilancia y control sobre los establecimientos que fabriquen,
procesen, preparen, envasen, almacenen, transporten, distribuyan, importen, exporten y
comercialicen alimentos para el consumo humano y materias primas para alimentos, se realizarán
de acuerdo con el Modelo de Inspección, Vigilancia y Control que establezca el Ministerio de Salud
y Protección Social.

Objetos de Inspección, Vigilancia y Control: Son todos los bienes y servicios de uso y consumo
humano originados de cadenas productivas, estén o no reguladas por estándares de calidad,
incluyendo condiciones sanitarias y riesgos ambientales generados en los procesos de producción
y uso. Comprende todas las categorías establecidas en las normas vigentes, y las demás que sean
definidas y adicionadas por este Ministerio de acuerdo a las actualizaciones o modificaciones
sobre la materia.

Sujetos de inspección, vigilancia y control sanitario: Son las personas naturales y jurídicas,
organizaciones e instituciones obligadas a proteger la salud pública y garantizar la seguridad
sanitaria a través de su desempeño, ya sea en condición de usuario/consumidor;
proveedor/productor o autoridad sanitaria.

Las acciones de inspección, vigilancia y control de alimentos que ejerzan las autoridades sanitarias
competentes, se desarrollarán sin perjuicio de aquellas previstas en reglamentaciones específicas
para determinados alimentos o grupos de alimentos.
El Ministerio de Salud establecerá las políticas en materia de vigilancia sanitaria de los productos
de qué trata el presente decreto, al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
-INVIMA le corresponde la ejecución de las políticas de vigilancia sanitaria y control de calidad

A las entidades territoriales a través de las Direcciones Seccionales, Distritales o Municipales de


Salud ejercer la inspección, vigilancia y control sanitario conforme a lo dispuesto en el presente
decreto

a. Visitas De Inspección Sanitaria.

 Es obligación de la autoridad sanitaria competente, realizar visitas periódicas para verificar


y garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y de las Buenas Prácticas de
Manufactura establecidas en el presente decreto.
 Las auditorías son la actividad evaluativa que intenta proveer observaciones externas al
programa de BPM. Se trata de obtener señalamientos no subjetivizados por el
acostumbramiento, la condescendencia o la autocomplacencia.
 Las auditorías deben realizarse siguiendo las listas de chequeo diseñadas con anticipación
por el Equipo Ejecutor de BPM.
 Es obligación de las autoridades sanitarias de las Direcciones Seccionales y Locales de
Salud practicar mínimo dos visitas por semestre a los establecimientos de alimentos de
mayor riesgo en salud pública y una visita por semestre para los demás establecimientos
de alimentos de menor riesgo objeto del presente decreto. (1 visita cada 6 meses)

 Estas visitas estar enmarcadas en las acciones de vigilancia en salud pública y control de
factores de riesgo

 La autoridad sanitaria competente tendrá libre acceso a los establecimientos objeto del
presente decreto en el momento que lo considere necesario, para efectos del
cumplimiento de sus funciones de inspección y control sanitarios

b. Actas De Visita Sanitaria.

 Con fundamento en lo observado en las visitas de inspección, la autoridad sanitaria


competente levantara actas en las cuales se hará constar las condiciones sanitarias y las
Buenas Prácticas de Manufactura encontradas en el establecimiento objeto de la
inspección y emitirá concepto favorable o desfavorable según el caso.
 Acta de inspección sanitaria: Documento elaborado por la autoridad sanitaria competente,
donde se describen las evidencias observadas durante la inspección realizada, suscrito por
el funcionario que la realiza y quien atiende la visita por parte del establecimiento,
vehículo, alimento, materia prima y/o insumo.
 El acta de visita debe ser diligenciada en letra imprenta, clara y legible, sin borrones, ni
enmendaduras ni tachaduras y nunca a lápiz.
 No se deben utilizar abreviaturas o siglas en ninguno de los espacios del acta.
 Es indispensable hacer la inspección de forma completa observado todo el conjunto del
establecimiento para obtener información completa y veraz
 Nunca dejar espacios en blanco.
 El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, establecerá un
formulario único de acta de visita de aplicación nacional, que deberá ser diligenciado por
la autoridad sanitaria competente que practica la visita, en el cual se hará constar el
cumplimiento o no de las condiciones sanitarias y las Buenas Practicas de Manufactura
establecidas en el presente decreto

h. Contenido Acta de visita sanitaria El acta se halla organizada en ocho partes:

 La primera parte corresponde a los datos propios


del establecimiento.
 La segunda, identifica el objeto o causa de la
visita.
 La tercera (numerales del 1 al 8) identifica
parámetros a verificar, los cuales permiten
conocer el estado sanitario del establecimiento.
 La cuarta parte (numeral 9) corresponde a las
exigencias dejadas por la autoridad sanitaria al
establecimiento visitado y que deben ser de
obligatorio cumplimiento por el dueño o
responsable del establecimiento.
 La sexta parte (numerales 10 y 11), indica los
diferentes conceptos o medidas sanitarias de
seguridad que puede llegar a tener el
establecimiento según situación encontrada por la
autoridad sanitaria.
 La séptima parte permite consignar las
observaciones o manifestaciones del responsable
del establecimiento frente al concepto y medida
sanitaria aplicada.
 La octava parte del acta permite darle legitimidad
a esta, pues consigna los funcionarios de alud que
desarrollan la visita y el nombre del responsable o
de quien atendió la visita por parte de la
autoridad sanitaria.

i. Identificación Del Establecimiento


 Razón social: Nombre de la institución a la cual se le aplicará el acta.
 Dirección: domicilio de la institución en la cual se encuentran.
 Barrio: ubicación del establecimiento.
 Teléfono: de la institución.
 Localidad: en la cual se ubica el establecimiento a vigilar y controlar.
 Representante legal: nombre y apellidos del gerente o persona encargada y
responsable de todas las actividades que se realizan en la institución, acompañados del
número y procedencia del documento de identidad.
 Actividad industrial: especificar cuál es la actividad de la institución, puede ser:
producción, comercialización, distribución y/o almacenamiento; en caso que sean
varias aclarar cuántas son y enunciarlas.
 Productos que elabora: escribir los nombres de cada uno de los productos que fabrica.
Ejemplo: en una procesadora de productos lácteos la respuesta seria: kumis, queso.
 Marcas que comercializa: enunciar cada una de las marcas comerciales que trabaja la
institución en los mercados para cada uno de sus productos; información que deberá
ser complemento al punto anterior.
 Acto administrativo (Registro, permiso o notificacion) sanitario Invima: se debe verificar
la vigencia de cada uno de los registros; en caso de que este se encuentre vencido se
deberá tomar el número y realizar el procedimiento respectivo para el producto.
 Productos a Terceros: en caso afirmativo, escribir el proceso, producto realizado, marca
e identificación de este tercero.
 Número de trabajadores: especificar el número total dentro del establecimiento
clasificándolos en: operarios, profesionales y/o administrativos.

j. Objeto De L A Visita

 Fecha de la última visita: indicar día, mes y año de la última visita realizada.

 Concepto: marcar con una X el concepto sanitario emitido en la visita anterior, el


cual deberá concordar con alguno de los tres encontrados en esta acta.

 Fecha de la visita actual: escribir fecha de la visita que se inicia, anotando día, mes,
año.
 Motivo de la visita: marcar con una X el motivo de la visita teniendo en cuenta: l
 Vigilancia de oficio: visita que se realiza según programación de la ESE. L

 Notificación comunitaria: visita que se realiza para dar respuesta a una comunidad
o una persona cuando estas lo solicitan.

 Asociada a brote: visita desarrollada cuando se necesita para identificar o hacer


seguimiento a un brote.

 Solicitud del interesado: visita que se realiza cuando el representante legal o


propietario del establecimiento la solicita.
 Solicitud oficial: visita que se lleva acabo según petición de nivel central o cualquier
otra entidad de carácter oficial que necesite la información o seguimiento a
determinado establecimiento.
k. Aspectos a verificar: Se encontrarán siete grandes grupos como son: instalaciones físicas;
instalaciones sanitarias; personal manipulador de alimentos; condiciones de saneamiento;
condiciones de proceso y fabricación; salud ocupacional; aseguramiento y control de la
calidad, cada uno de los cuales tienen ya sea subgrupos o parámetros específicos los cuales
deberán ser calificados.

l. Muestras Para Análisis.

 Las autoridades sanitarias, podrán tomar muestras en cualquiera de las etapas de


fabricación, procesamiento, envase, expendio, transporte y comercialización de los
alimentos, para efectos de inspección y control sanitario.

 La acción y periodicidad de muestreo estará determinada por criterios tales como


riesgo para la salud pública, tipo de alimento, tipo de proceso, cobertura de
comercialización

m. Acta De Toma De Muestras.

 De toda toma de muestras de alimentos, la autoridad sanitaria competente


levantara un acta firmada por las partes que intervengan, en la cual se hará constar
la forma de muestreo y la cantidad de muestras tomadas y dejara copia al
interesado con una contra muestra.
 El Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA establecerá un
formulario único de aplicación nacional para la diligencia de toma de muestras de
alimentos.
 En caso de negativa del representante legal o propietario o encargado del
establecimiento para firmar el acta respectiva, esta será firmada por un testigo.

n. Concepto sanitario (Calificación de la visita sanitaria)

El concepto es emitido por la autoridad sanitaria una vez realizada la inspección,


vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen, procesen, preparen,
envasen, almacenen, transporten, distribuyan, comercialicen, importen o
exporten alimentos o sus materias primas.

Concepto emitido por la autoridad sanitaria una vez realizada la inspección,


vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen, procesen, preparen,
envasen, almacenen, transporten, distribuyan, comercialicen, importen o
exporten alimentos o sus materias primas.

Este puede ser Favorable, Favorable con Requerimientos o Desfavorable


El concepto sanitario se emite por la autoridad sanitaria competente cumpliendo
el procedimiento que para el efecto establezca el INVIMA a nivel nacional, a lo
largo de la cadena productiva de alimentos y bebidas

El concepto sanitario se exceptúa a la producción primaria

Por acta hará constar las condiciones sanitarias evidenciadas en la visita de


inspección, utilizando el formato definido por el INVIMA para el tipo de
establecimiento como acta de inspección sanitaria.

 Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de


agua para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias,
las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones
sanitarias vigentes. es la máxima calificación que se puede otorgar en la
visita de inspección. Se otorga cuando la situación encontrada es acorde a
la pregunta que presenta el formulario. Se emite cuando el
establecimiento se ajusta a la totalidad de los requisitos sanitarios legales.

 Concepto favorable con requerimientos/observación y


condicionamientos: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de
agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas
Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás
reglamentaciones sanitarias vigentes pero no conlleva un riesgo inminente
para la salud humana. se otorga cuando la situación encontrada es similar
sin ser igual a la pregunta que presenta el formulario. Observaciones:
casilla que se usará cuando en alguno de los ítems sea necesario colocar
una nota específica e importante para la persona que diligencie el acta. Se
emite cuando se compruebe que el establecimiento no cumple con uno o
varios de los aspectos verificados, siempre y cuando estos
incumplimientos no afecten directamente la inocuidad de los alimentos
y/o bebidas manipulados, se procederá a consignar los hallazgos en el acta
de inspección sanitaria con enfoque de riesgo correspondiente.

 Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente


para la salud de los usuarios, o cuando no se hay. se otorga cuando la
situación encontrada es completamente diferente a la pregunta que
presenta este formulario Se emite cuando el establecimiento no cumple
con los requisitos sanitarios legales. Se procederá a aplicar la medida
sanitaria de seguridad a que haya lugar, de acuerdo a lo establecido en la
Ley 09 de 1979 o la norma que la modifique, adicione o sustituya

 NA. No aplica: se otorga cuando la pregunta no se relaciona con lo


encontrado en el establecimiento vigilado.
 NO. No observado: se otorga cuando para la pregunta no haya respuesta o
no se haya evidenciado en el momento de la visita.

o. Notificación del acta de inspección sanitaria (funcionarios y jefe general de


establecimiento):

 El acta de visita deberá ser firmada por el funcionario que la práctica y notificada al
representante legal o propietario del establecimiento en un plazo no mayor de (5)
cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de realización de la visita
 Copia del acta de inspección sanitaria se dejara en poder del interesado.
 Para los vehículos transportadores de alimentos, las autoridades sanitarias le
practicaran una inspección y mediante acta harán constar las condiciones sanitarias
del mismo.

p. Plazo entre la visita de inspección sanitaria y la visita de aplicación de medida sanitaria de


seguridad en el caso de no obtener la calificación de concepto sanitaria favorable (cumple
con todo)

 Si como resultado de la visita de inspección se comprueba que el establecimiento


no cumple con las condiciones sanitarias y las Buenas Prácticas de Manufactura se
proceder a consignar las exigencias necesarias en el formulario correspondiente y
se concederá un plazo no mayor de 30 días para su cumplimiento a partir de su
haberse dado la visita sanitaria. (decreto 3075 de 1997 Art 70)

 Vencido el plazo mencionado (máximo 30 días), la autoridad sanitaria (invima o


entidades territoriales) deberá realizar visita de inspección sanitaria para verificar
el cumplimiento de las exigencias contenidas en el acta y en caso de encontrar que
estas no se han cumplido, deber aplicar las medidas sanitarias de seguridad y
sanciones previstas en el presente decreto

Artículo 52. Procedimiento Sancionatorio (medidas sanitarias de seguridad)

a. Medidas sanitarias de seguridad

 Las autoridades sanitarias podrán adoptar medidas de seguridad e imponer las sanciones
correspondientes, de conformidad con lo establecido en la Ley 09 de 1979, siguiendo el
procedimiento contemplado en la Ley 1437 de 2011 y las normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan
 Las actuaciones administrativas de naturaleza sancionatoria podrán iniciarse de oficio o
por solicitud de cualquier persona. Cuando como resultado de averiguaciones
preliminares, la autoridad establezca que existen méritos para adelantar un
procedimiento sancionatorio, asi lo comunicará al interesado
 Concluidas las averiguaciones preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante
acto administrativo en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos que lo originan,
las personas naturales o jurídicas objeto de la investigación, las disposiciones
presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serian procedentes Este acto
administrativo deberá ser notificado personalmente a los investigados. Contra esta
decisión no procede recurso.
 Las Medidas sanitarias de seguridad: Son medidas de inmediata ejecución, tendrán
carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya
lugar, lo cual implica que estas medidas son de carácter policivo de acuerdo a lo normado
por el artículo 35 del Código Nacional de Policía en virtud de lo cual se pregona su
inmediatez
 Medidas sanitarias de seguridad: Conjunto de actuaciones en salud pública y demás
precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar,
controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la
población
 Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad, la autoridad
competente, con base en la naturaleza del producto, el tipo de servicio, el hecho que
origina la violación de las disposiciones sanitarias o su incidencia sobre la salud individual o
colectiva, aplicará la medida correspondiente.
 Las medidas sanitarias de seguridad tienen por objeto prevenir o impedir que la
ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación atenten contra la salud.
 Las medidas sanitarias de seguridad y preventivas. Las medidas sanitarias de seguridad
tienen por objeto, prevenir o impedir que la ocurrencia de un hecho o la existencia de una
situación atenten contra la salud de la comunidad; son de ejecución inmediata,
transitorias y se aplicaran sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Se levantaran
cuando se compruebe que han desaparecido las causas que las originaron y contra ellas no
procede recurso alguno
 De acuerdo con evaluación por parte de los profesionales que realicen las actividades de
Inspección, Vigilancia y Control o Certificaciones, se decidirá la medida sanitaria de
seguridad correspondiente
 Para la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad, las autoridades competentes
(Invima) lo puede hacer a través de oficio (visita formal de requisito), por conocimiento
directo o por información de cualquier persona (información suministrada por terceras
personas) o de parte del interesado.(persona natural o jurídica)
 Una vez conocido el hecho o recibida la información, según el caso, la autoridad sanitaria
procederá a evaluarlos de manera inmediata y a establecer la necesidad de aplicar las
medidas sanitarias de seguridad pertinentes, con base en los peligros que pueda
representar desde el punto de vista epidemiológico.
 Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad, la autoridad
competente, con base en la naturaleza del problema sanitario específico, en la incidencia
que tiene sobre la salud individual o colectiva y los hechos que origina la violación de las
normas sanitarias, aplicará aquella que corresponda al caso
 Aplicada una medida sanitaria se procederá inmediatamente a iniciar el procedimiento
sancionatorio
 Según el artículo 576 de la Ley 09 de 1979, podrán aplicarse como medidas de seguridad
las siguientes: u Clausura temporal del establecimiento que podrá ser total o parcial.
 La suspensión parcial o total de los trabajos o de servicios.
 El decomiso de objetos o productos como medida de seguridad no como
medida de sanción.
 La destrucción o desnaturalización de artículos o productos si el caso y
 La congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y
objetos mientras se toma una decisión definitiva al respecto.
 Las medidas numeradas anteriormente serán de inmediata ejecución, tendrán
carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a
que haya a lugar.
 Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio
respectivo.
 Amonestación: la impone la secretaría de salud respectiva, se entenderá como
un agravante en caso de reincidencia
 Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a diez mil salarios diarios
mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la
respectiva resolución.
 Suspensión o cancelación del registro o la licencia

En detalle las medidas sanitarias de seguridad:

 Clausura/ cierre temporal, parcial o total: consiste en impedir temporalmente el


funcionamiento de una fábrica, depósito o expendio o establecimiento de consumo
de alimentos, o una de sus áreas cuando se considere que está causando un
problema sanitario, medida que se adoptará a través de la respectiva imposición de
sellos en los que se exprese la leyenda clausurado Temporal, total o parcialmente,
hasta nueva orden impartida por la autoridad sanitaria. Consiste en impedir por
razones de prevención o control epidemiológico y por un tiempo determinado las
tareas que se desarrollan en un establecimiento, cuando se considere que están
causando un problema sanitario. La clausura podrá aplicarse sobre todo el
establecimiento o sobre parte del mismo. el cierre consiste en poner fin a la tareas
que en ellos se desarrollan por la existencia de hechos o conductas contrarias a las
disposiciones sanitarias una vez se hayan demostrado a través del respectivo
procedimiento aquí¡ previsto El cierre podrá ordenarse para todo el
establecimiento o edificación o sólo una parte o para un proceso que se desarrolle
en el y puede ser temporal o definitivo, El cierre temporal o definitivo será
impuesto mediante resolución motivada expedida por el INVIMA o por los Jefes de
las Direcciones Seccionales, Distritales o locales de salud, o la entidades que hagan
sus veces. Las Direcciones Seccionales, Distritales o locales de salud o las entidades
que hagan sus veces o el INVIMA; podrán tomar las medidas pertinentes para la
ejecución de la sanción tales como aposición de sellos, bandas u otros sistemas
apropiados. Igualmente deberán dar a la publicidad hechos que como resultado del
incumplimiento de las disposiciones sanitarias, deriven riesgos para la salud de las
personas con el objeto de prevenir a los usuarios, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal o de otro orden en que pudiera incurrirse por la
violación de la Ley 9a de 1979 y sus normas reglamentarias. Cuando una sanción se
imponga por un período determinado, este empezara a contarse a partir de la
fecha de ejecutoria de la providencia que la imponga y se computara para efectos
de la misma, el tiempo transcurrido bajo una medida sanitaria de seguridad o
preventiva. Cuando del incumplimiento del presente decreto se deriven riesgos
para la salud de las personas, deberá darse publicidad a tal hecho para prevenir a
los usuarios. Las autoridades de policía del orden nacional, departamental o
municipal, prestaran toda su colaboración a las autoridades sanitarias en orden al
cumplimiento de sus funciones para el cierre temporal definitivo

 Suspensión total o parcial de trabajos o servicios: consiste en la orden del cese de


actividades cuando con estas se esté violando las disposiciones sanitarias. La
suspensión deberá ordenarse sobre todo o parte de los trabajos o servicios que se
adelanten. Consiste en la orden por razones de prevención o control
epidemiológico, de cese de actividades o servicios, cuando con éstos se estén
violando las normas sanitarias, La suspensión podrá ordenarse sobre todos o parte
de los trabajos o servicios que se adelanten o se presten

 Congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos:


consiste en el acto por el cual la autoridad sanitaria competente impide la venta o
empleo de un producto, materia prima o equipo que se presume está originado
problemas sanitarios mientras se toma una decisión definitiva al respecto, para ser
sometidos a un análisis en el cual se verifique que sus condiciones se ajustan a las
normas sanitarias. De acuerdo con la naturaleza del alimento o materia prima,
podrán permanecer retenidos bajo custodia por un tiempo máximo de 30 días
hábiles, lapso en el cual deberá definirse sobre su destino final. Estas medida no
podrá exceder en ningún caso de la fecha de vencimiento de alimento o materia
prima. Consiste en colocar fuera del comercio, temporalmente y hasta por sesenta
(60) días, cualquier producto cuyo uso, en condiciones normales, pueda constituir
un factor de riesgo desde el punto de vista epidemiológico Esta medida se cumplirá
mediante depósito dejado en poder del tenedor, quien responderá por los bienes.
Ordenada la congelación se practicarán una o más diligencias en los lugares en
donde se encontraren existencias y se colocarán bandas, sellos u otras señales de
seguridad, si es el caso. El producto cuya venta o empleo haya sido suspendido o
congelado deberá ser sometido a un análisis en el cual se verifique si sus
condiciones se ajustan o no a las normas sanitarias. Según el resultado del análisis
el producto se podrá decomisar o devolver a los interesados. Suspensión parcial o
total de trabajos o servicios

 Decomiso del producto: consiste en la incautación o aprehensión del objeto,


materia prima, o alimento que no cumple con los requisitos de orden sanitario o
que viole normas sanitarias vigentes. El decomiso se hará para evitar que el
producto contaminado, adulterado, con fecha de vencimiento expirada, alterado o
falsificado, pueda ocasionar daños a la salud del consumidor o inducir a engaño o
viole normas sanitarias vigentes. Los productos decomisados podrán quedar en
custodia mientras se define su destino final. El decomiso de objetos o productos
consiste en su aprehensión material, cuando no cumplan con los requisitos, normas
o disposiciones sanitarias y por tal motivo constituyan un factor de riesgo
epidemiológico. Los jefes de las Direcciones Seccionales, Distritales o Locales de
Salud, la Secretaría Distrital de Salud de Santa fe de Bogota, D. C. o a las entidades
que hagan sus veces , o el INVIMA podrán mediante resolución motivada
ordenaran el decomiso de los productos cuyas condiciones sanitarias no
correspondan a las autorizadas en el respectivo registro sanitario, que violen las
disposiciones vigentes o que representen un peligro para la salud de la comunidad,
El decomiso ser realizado por el funcionario designado al efecto y de la diligencia se
levantara acta por triplicado que suscribir n el funcionario y las personas que
intervengan en la diligencia, una copia se entregara a la persona a cuyo cuidado se
encontró la mercancía. Si los bienes decomisados son perecederos en corto tiempo
y la autoridad sanitaria establece que su consumo no ofrece peligro para la salud
humana, podrá destinarlos a instituciones de utilidad común sin animo de lucro

 Destrucción: el Destruir un producto implica realizarlo de manera física, mientras


que la desnaturalización de un producto hace referencia a provocar la inocuidad
química del producto afectando sus características esenciales. La destrucción
consiste en la inutilización de un producto o artículo. La desnaturalización consiste
en la aplicación de medios físicos, químicos o biológicos tendientes a modificar la
forma, las propiedades de un producto o artículo. Se llevará acabo con el objeto de
evitar que se afecte la salud de la comunidad

 Amonestacion: Consiste en la llamada de atención que se hace por escrito a quien


ha violado una disposición sanitaria sin que dicha violación implique riesgo para la
salud de las personas, llamada que tiene por finalidad hacer ver las consecuencias
del hecho, de la actividad o de la omisión y tendrá como consecuencia la
contaminación En el escrito de amonestación se precisara el plazo que se dará al
infractor para el cumplimiento de las disposiciones violadas si es el caso. La
amonestación deberá ser impuesta por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos - INVIMA, las Entidades Territoriales de Salud o los
entes que hagan sus veces, cuando sea del caso.

 Multa: . Consiste en la sanción pecuniaria que se impone a un infractor de las


normas sanitarias por la ejecución de una actividad contraria a las mismas o por la
omisión de una conducta allí prevista. El INVIMA y los Jefes de las Direcciones
Territoriales de Salud o de los entes que hagan sus veces, mediante resolución
motivada podrán imponer multas hasta una suma equivalente a diez mil (10000)
salarios diarios mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse
la respectiva resolución, a los propietarios de los establecimientos que fabriquen,
envasen y vendan alimentos a quienes los exporten o importen o a los
responsables de la distribución, comercialización y transporte de los mismos, por
deficiencias en las condiciones sanitarias de las materias primas, productos
alimenticios, o establecimientos según el caso. Las multas deberán cancelarse en la
entidad que las hubiere impuesto, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la ejecutoria de la providencia que las impone. El no pago en los términos y
cuantías señaladas, podrá dar lugar a la cancelación del registro sanitario o del
cierre temporal del establecimiento. La multa podrá hacerse efectiva por
jurisdicción coactiva.
 Suspensión Del Registro, permiso o notificacion Sanitaria: El registro sanitario será
suspendido por el INVIMA o la autoridad que lo expidió,las razones son: Cuando la
causa que genera la suspensión de funcionamiento de la fabrica que elabora,
procesa o envasa el alimento, afecte directamente las condiciones sanitarias del
mismo. Cuando las autoridades sanitarias en ejercicio de sus funciones de
inspección, vigilancia y control encuentren que el alimento que esta a la venta al
público no corresponde con la información y condiciones con que fue registrado. 3.
Cuando las autoridades sanitarias en ejercicio de sus funciones de inspección,
vigilancia y control encuentren que el alimento que esta a la venta al público no
cumple con las normas técnico- sanitarias expedidas por el Ministerio de Salud o
las oficiales Colombianas u otras que adopte el Ministerio de Salud, La suspensión
del registro sanitario no podrá ser por un término inferior a tres (3) meses, ni
superior a un (1) año, lapso en el cual el titular del registro debe solucionar los
problemas que originaron la suspensión, en caso que decida continuar fabricando o
envasando el alimento al término de la suspensión. La suspensión del registro
sanitario del alimento conlleva además al decomiso del alimento y a su retiro
inmediato del mercado, por el termino de la suspensión
 Cancelacion Del Registro Sanitario: El registro sanitario será cancelado por el
INVIMA o la autoridad que lo expidió las razones son: Cuando la autoridad sanitaria
en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control encuentre que el
establecimiento en donde se fabrica, procesa, elabora o envasa el alimento, no
cumple con las condiciones sanitarias y las Buenas Practicas de Manufactura fijadas
en el presente decreto. Cuando la autoridad sanitaria en ejercicio de sus funciones
de inspección, vigilancia y control encuentre que el alimento que esta a la venta al
público presenta características fisicoquímicas y/o microbiológicas que representen
riesgo para la salud de las personas. Cuando por deficiencia comprobada en la
fabricación, procesamiento, elaboración, envase, transporte, distribución y demás
procesos a que sea sometido el alimento, se produzcan situaciones sanitarias de
riesgo para la salud de las personas. 4. Cuando por revisión de oficio del registro
sanitario, efectuada por la Sala Especializada de Alimentos de la Comisión Revisora,
se compruebe que el alimento es peligroso para la salud o viola las normas
sanitarias vigentes. 5. Cuando haya lugar al cierre definitivo del establecimiento
que fabrica, procesa, elabora o envasa el alimento. La cancelación del registro
sanitario conlleva además, que el titular no pueda volver a solicitar registro
sanitario para dicho alimento, durante los cinco (5) años siguientes a la imposición
de la cancelación.. La cancelación del registro sanitario lleva implícito el decomiso
del alimento y su retiro inmediato del mercado. El INVIMA o la autoridad que
expidió el registro sanitario podrán mediante resolución motivada, decretar la
cancelación del respectivo registro, con base en la persistencia de la situación
sanitaria objeto de las anteriores sanciones, en la gravedad que represente la
situación sanitaria o en las causales determinadas en el presente decreto.

Medidas sanitarias preventivas:

 Aislamiento De Personas Del Proceso De Elaboración: Consiste en separar a una


persona del proceso de elaboración de alimentos, por presentar afecciones de la
piel o enfermedades infectocontagiosas; esta medida se prolongar solamente por
el tiempo estrictamente necesario para que desaparezca el peligro de contagio. El
aislamiento o internación de personas para evitar la transmisión de enfermedades.
Este aislamiento se hará con base en certificado médico expedido por la autoridad
sanitaria y se prolongará sólo por el tiempo estrictamente necesario para que
desaparezca el peligro de contagio.

 Vacunación De Personas: Consiste en aplicar de manera preventiva vacunas al


personal que labora en una fabrica, depósito, expendio, o establecimiento de
consumo de alimentos, con el fin de inmunización contra las enfermedades
infectocontagiosas en caso de epidemia.

 Control De Insectos U Otra Fauna Nociva O Transmisora De Enfermedades:


Consiste en la aplicación de medios físicos, químicos o biológicos tendientes a
eliminar los agentes causales de enfermedades o contaminación o destrucción de
alimentos o materias primas.

 Suspensión de trabajos o de servicios cuando impliquen peligro sanitario para los


individuos y la comunidad.

 Retención o el depósito en custodia de objetos que constituyan riesgos sanitarios


para las personas o la comunidad.

 Desocupación o desalojamiento de establecimientos o viviendas cuando amenacen


la salud de las personas

b. Aplicación De La Medida Sanitaria De Seguridad

 Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria de seguridad o preventiva, el


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA o las Entidades
Territoriales de Salud, con base en la naturaleza del producto, el tipo de servicio, el hecho
que origina la violación de las disposiciones sanitarias o en su incidencia sobre la salud
individual o colectiva aplicar la medida correspondiente.
 Las medidas sanitarias surten efectos inmediatos, contra las mismas no procede recurso
alguno y solo requieren para su formalización, el levantamiento de acta detallada, en la
cual consten las circunstancias que han originado la medida y su duración, si es del caso, la
cual podrá ser prorrogada El acta será suscrita por el funcionario y las personas que
intervengan en la diligencia dejando constancia de las sanciones en que incurra quien viole
las medidas impuestas.

 Para efectos de aplicar una medida sanitaria de seguridad o preventiva, deber levantarse
un acta por triplicado (3 copias) que suscribir el funcionario que la práctica y las personas
que intervengan en la diligencia, en la cual deberá indicarse la dirección o ubicación del
sitio donde se practica la diligencia, los nombres de los funcionarios intervinientes, las
circunstancias que han originado la medida, la clase de medida que se imponga y la
indicación de las normas sanitarias presuntamente violadas, copia de la misma se
entregara a la persona que atienda la diligencia

 Aplicada una medida sanitaria de seguridad o preventiva, se procederá inmediatamente a


iniciar el respectivo procedimiento sancionatorio, el cual debe adelantar la oficina jurídica
de la entidad territorial correspondiente, con el apoyo técnico si es el caso de la respectiva
entidad

 El procedimiento sancionatorio se iniciará de oficio a solicitud o información de la


autoridad sanitaria competente, por denuncia o queja presentada por cualquier persona o
como consecuencia de haberse tomado previamente una medida preventiva o de
seguridad.

 Aplicada una medida preventiva o de seguridad sus antecedentes deberán obrar dentro
del respectivo proceso sancionatorio.

 Aplicada una medida de seguridad, se levantará acta en la cual consten las circunstancias
que han originado la medida y su duración, la cual podrá ser prorrogada o levantada si es
el caso.

c. Destino De Los Productos Decomisados

 Los alimentos o materias primas objeto del decomiso deberán ser destruidos o
desnaturalizados por la autoridad sanitaria que lo realiza cuando no ofrezcan
riesgos para la salud humana podrán ser destinados a una Institución de utilidad
común sin ánimo de lucro
 se Levantara acta donde conste la cantidad, características y destino final de los
productos
 En el evento que los alimentos o materias primas se destinen a una Institución de
utilidad común sin animo de lucro, se dejara constancia en el acta de tal hecho y
se anexar la constancia correspondiente suscrita por el beneficiado

d. Obligación De Informar A La Justicia Ordinaria

Si los hechos materia del procedimiento sancionatorio fueren constitutivos de delito, se


ordenar ponerlos en conocimiento de la autoridad competente, acompañando copia de
las actuaciones surtidas.

La existencia de un proceso penal o de otra índole, no dará lugar a la suspensión del


proceso sancionatorio.

El proceso sancionatorio continua así el establecimiento de alimentos tenga abierto un


proceso penal.

e. Cesación Del Procedimiento (fin del proceso sancionatorio)

Cuando el Instituto Nacional de Vigilancia Medicamentos y Alimentos - INVIMA o las


Entidades Territoriales de Salud, con base en las diligencias practicadas comprueben que:

 Plenamente que el hecho investigado no ha existido,


 que el presunto infractor no lo cometió,
 que las normas técnico-sanitarias no lo consideran como infracción
 que el procedimiento sancionatorio no podía iniciarse o proseguirse,

Procederán a dictar un auto que as¡ lo declare y ordenar cesar todo procedimiento contra
el presunto infractor.
Este auto deberá notificarse personalmente al investigado.
Las medidas sanitarias se levantarán cuando desaparezcan las causas que las originaron

f. Notificación De Cargos sancionatorios: Si de las diligencias practicadas se concluye que


existe merito para adelantar la investigación o por haberse aplicado una medida sanitaria
de seguridad o preventiva, se procederá a notificar personalmente al presunto infractor de
los cargos que se le formulan. Si no fuere posible hacer la notificación personal, se le
enviara por correo certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado al
intervenir por primera vez en la actuación, o a la nueva que figure en comunicación hecha
especialmente para tal propósito. La constancia del envío se anexar al expediente. Si no lo
hiciere al cabo de cinco (5) días del envío de la citación, se fijara un edicto en la entidad
sanitaria competente por el termino de diez (10) días con inserción de la parte
correspondiente a los cargos, al vencimiento de los cuales se entender surtida la
anotación.
g. Circunstancias Agravantes: Reincidir en la comisión de la misma falta. b. Realizar el hecho
con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la complicidad de subalternos o con
su participación bajo indebida presión;

Art 53 Registro De La Información

Las Entidades Territoriales deberán llevar un registro sistematizado de la información de los


resultados de las visitas practicadas a los establecimientos objeto del presente decreto, toma de
muestras, resultados de laboratorio, la cual estar disponible para efectos de evaluación,
seguimiento, control y vigilancia sanitarios. Cometer la falta para ocultar otra. Rehuir la
responsabilidad o atribuírsela a otro u otros; . Infringir varias disposiciones sanitarias con la misma
conducta y. Preparar premeditadamente la infracción y sus modalidades

Art 54 Enfoque Del Control Y Vigilancia Sanitaria.

Las acciones de control y vigilancia sanitaria sobre los establecimientos regulados en el presente
decreto, se enmarcaran en las acciones de vigilancia en salud pública y control de factores de
riesgo, estarán enfocadas a asegurar el cumplimiento de las condiciones sanitarias, las Buenas
Prácticas de Manufactura y se orientaran en los principios que rigen el Sistema de Análisis de
Peligros y Control de Puntos Críticos.

Art 55 Vigilancia Epidemiologica De Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos

Será obligación de las Entidades Territoriales tener implementados programas de vigilancia


epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos presentadas en el rea de su
jurisdicción

La información y notificación de los casos y brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos


deberán hacerse a través del Sistema Alerta Acción y remitirse a la Oficina de Epidemiología del
Ministerio de Salud cuando estos ocurran.

La Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos estará sometida a


los lineamientos generales que sobre el particular reglamente el Ministerio de Salud.

La implantación de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos


estará soportada en las directrices de un Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica
reglamentado por el Ministerio de Salud en coordinación con el INVIMA.

TíTULO IV DISPOSICIONES FINALES

Artículo 56. Transitorio.


Hasta por un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha de publicación de la presente
resolución, los alimentos que se comercialicen en el territorio nacional, seguirán cumpliendo los
requisitos sanitarios establecidos en el Decreto 3075 de 1997.

Fecha de publicación de la resolución 2674 de 2013: julio -22 -2013, es decir que a partir del 22 de
julio del 2014 empezo a regir la resolución y el decreto ya no tiene validez

Los registros sanitarios expedidos por el INVIMA, en los términos establecidos en el Decreto 3075
de 1997, mantendrán su vigencia, por el tiempo en que fueron otorgados y, para su renovación,
deberán cumplir los requisitos establecidos en la presente resolución.

Artículo 57. Notificación.

La presente resolución será notificada a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en
el ámbito de los convenios comerciales en que sea parte Colombia.

Artículo 58. Vigencia y derogatorias.

De conformidad con el numeral 5 del artículo 9 de la Decisión Andina 562, la presente resolución,
salvo lo dispuesto en los artículos 4° y 50, empezará a regir después de doce (12) meses, contados
a partir de su publicación en el Diario Oficial, para que los fabricantes, procesadores,
preparadores, envasadores, almacenadores, transportadores, distribuidores, importadores,
exportadores y comercializadores de alimentos y los demás sectores obligados al cumplimiento de
lo dispuesto en la presente resolución, puedan adaptar sus procesos y/o productos a las
condiciones aquí establecidas y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

AlEJANDRO GAVIRIA URIBE


Ministro de Salud y Protección social
Nombre del Producto: Hacer alusión a la verdadera naturaleza del producto.
(Resolución No. 5109 de 2005 o normas específicas a cada tipo de producto, según
sea el caso).  Composición: Relacione todos los ingredientes en orden
decreciente de peso inicial (m/m) en el momento de la fabricación del alimento
(de mayor a menor). Si un ingrediente es a su vez producto de dos o más
ingredientes indique la composición de éstos, entre paréntesis y en orden
decreciente de peso inicial (m/m). Si el ingrediente compuesto tiene un nombre
establecido en la legislación sanitaria vigente y constituye menos del 5% del
alimento, declare únicamente los aditivos que cumplen una función tecnológica
en el producto terminado. No declare el agua u otros ingredientes volátiles que se
evaporan durante la fabricación. Declare los aditivos con nombre genérico y
específico, especificando las concentraciones de los aditivos alimentarios que
tengan establecida una Dosis Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la
elaboración del producto. Si el producto resalta uno o más ingredientes valiosos
y/o caracterizantes, o cuando la descripción del alimento produzca el mismo
efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del ingrediente (m/m) en el
momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes valiosos o
caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las
cualidades nutricionales.
Para alimentos con declaraciones de propiedades nutricionales, propiedades de
salud o declaración de nutrientes, tenga en cuenta la Resolución 333 de 2011 (en
transitoriedad). Aporte composición cuantitativa para: fórmulas para lactantes,
alimentos enriquecidos, adicionados, fortificados y bebidas cafeinadas. NOTA: Los
productos que presentan normatividad específica deberán cumplir con los
lineamientos fisicoquímicos y microbiológicos establecidos por la norma. 
Presentaciones Comerciales y Material de Envase: Informe el contenido neto del
producto en unidades de peso o volumen (dependiendo del tipo de alimento).
Tenga en cuenta que los alimentos envasados en un medio líquido deben indicar
el peso escurrido y el contenido neto.  Tipo y material de envase: Indique el tipo
de envase (por ejemplo: botella, bolsa, envoltura, caja), y el material de empaque
y/o envase. (Consulte la Resolución 683 de 2012)  Tipo de Conservación. Por
ejemplo: Medio ambiente, refrigeración, entre otros.  Tipo de Tratamiento.
Proceso de Elaboración en diagrama de flujo o Describa el proceso de elaboración
del producto sea en forma descriptiva o en diagrama de flujo.  Vida Útil Estimada.
 Firma (firmado por el Jefe de Producción o el Representante Legal)

El Invima, a través de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA) de la


Comisión Revisora, dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación de la presente
resolución, propondrá al Ministerio de Salud y Protección Social, la clasificación de alimentos para
consumo humano, para lo cual tendrá en cuenta las definiciones de riesgo en salud pública para
los alimentos, previstos en este acto.

BUENAS PRACTICAS VENTA AMBULANTE FORMALIZADA.


Podemos definir la venta ambulante como una actividad realizada por una persona que se
encuentra en cualquier espacio público sin pertenecer éste a un establecimiento que cumpla con
las normas legales para la venta de algún producto o servicio; los cuales son intercambiados por
dinero en efectivo con sus clientes sin intervención de algún tipo de factura o soporte de venta.

Los alimentos que se venden en las calles son alimentos y bebidas listos para el consumo
preparado y/o vendido por vendedores ambulantes o comerciantes, especialmente en la vía
pública y en otros lugares similares.

Ellos representan una parte importante del consumo urbano de alimentos diarios para millones de
consumidores de ingresos bajos y medios en las zonas urbanas. Para un gran número de personas,
los alimentos vendidos en las calles pueden ser el medio menos costoso y más accesible de
obtener una comida balanceada a nivel nutricional fuera del hogar, siempre que los consumidores
estén informados y sean capaces de escoger una apropiada combinación de alimentos.

En la actualidad, las autoridades locales, las organizaciones internacionales y las asociaciones de


consumidores son cada vez más conscientes de la importancia socioeconómica de los alimentos
vendidos en las calles, pero también de sus riesgos. La principal preocupación se refiere a la
inocuidad de los alimentos, pero también se presentan otros problemas como las cuestiones
relacionadas con la sanidad (acumulación de desechos en las calles y congestión de los desagües),
Los atascos en la ciudad provocados también por los peatones (ocupación de las aceras por los
vendedores ambulantes y accidentes de tránsito), la ocupación ilegal del espacio público o privado
y los problemas sociales (mano de obra infantil, competencia desleal con el comercio formal, etc.)

El riesgo de intoxicaciones alimentarías graves relacionado con los alimentos de venta callejera
sigue siendo una amenaza en muchas partes del mundo, la contaminación microbiológica es uno
de los problemas más serios.

La venta callejera de alimentos constituye una importante fuente de nutrición para los residentes
de muchas ciudades y su preparación y venta proporcionan a los vendedores ambulantes una
valiosa base de ingresos. Con el continuo crecimiento y expansión de muchas ciudades, es
probable que este sector siga adquiriendo importancia y por tanto es potencial para asegurar una
fuente de alimentosa la población. De esta manera “con su carácter omnipresente y su
disponibilidad permanente, los vendedores callejeros pueden ser una solución a los problemas de
acceso a los alimentos para gran parte de la población”

En Colombia una de las ciudades con mayor aumento en la venta de alimentos en las vías públicas
es Bogotá.

Esta actividad constituye un medio importante para obtener ingresos, ya que los alimentos de
venta ambulatoria son de bajo costo, siendo objeto de un amplio consumo y, a menudo,
representan una parte importante de la ingesta diaria de alimentos de niños y adultos. No
obstante, las características culturales y limitadas condiciones de higiene generan factores de
riesgo potencial para la salud

El titular del puesto es el responsable de garantizar la formación, en materia de higiene y


seguridad alimentaria, de la persona que trabaja allí. Algunos de los requisitos obligatorios con los
que deben contar son permisos sanitarios o un sistema de identificación de los productos que se
ofrecen. La manipulación de alimentos en espacios abiertos comporta la exigencia de unas
condiciones sanitarias adecuadas, a fin de evitar enfermedades asociadas con la ingesta de
alimentos.

Algunos de los imprescindibles en estos casos son: acceso a agua potable, mantenimiento de la
cadena de frío o no situarse cerca de contenedores de basura. La limpieza también es
fundamental, así como las condiciones de conservación (temperatura, almacenamiento, envases)
y contar con vitrinas y expositores donde dejar los alimentos, evitando así que los consumidores
toquen la comida.

En distintos puntos de venta informal la manipulación de los alimentos no es la más adecuada: no


usan un traje adecuado o específico, como un delantal o tapabocas, el agua sobrante la disponen
en las alcantarillas o en los jardines, y se maneja dinero al mismo tiempo en que se despachan los
productos.

A diferencia de las cafeterías oficialmente establecidas, los vendedores informales no garantizan


control de sanidad, ni reciben visitas de la autoridad sanitaria, ni se les exige que sus trabajadores
estén capacitados en la manipulación de alimentos y no obedecen a la normatividad como en el
caso de la venta de cigarrillos menudeados, prohibida por la Ley 1335 de 2009 Antitabaco.
Como parte de la verificación de las condiciones sanitarias por parte de la Secretaría está que las
personas cuenten con la capacitación necesaria, la revisión de los implementos –que se usen
utensilios fácilmente lavables, de materiales como el acero inoxidable y que no sean absorbentes
o porosos–, delantal y uniforme completo, y quienes venden alimentos y bebidas deben tener una
caneca con mínimo 20 litros de agua potable y con un grifo para evitar la contaminación.

El espacio público que se usa debe estar dotado, por tanto, de unas condiciones que faciliten a los
titulares de los puestos poder cumplir con sus obligaciones respecto a los riesgos relacionados con
la contaminación física, química o biológica. Hay infinidad de alimentos que se sirven en este tipo
de estands: desde frutas y verduras (en un importante número de los casos), a confitería, pan y
derivados, quesos, comida preparada o frutos secos, entre muchos otros. Cada uno de ellos debe
cumplir con una serie de requisitos específicos, en cuanto a manipulación, conservación y
exposición, que permita al cliente adquirirlos con las máximas garantías de inocuidad.

Se caracterizan por tener una mínima infraestructura ya creada, que como productores llevan su
mercancía a un destinatario final que es el consumidor, por lo que tienen obligación legal de estar
formados como manipuladores de alimentos en lo que a seguridad alimentaria se refiere, además
de estar sometidos a normativa específica de venta ambulante con obligación de licencias y
controles continuos en materia de sanidad y consumo.

El titular de la venta en puesto aunque sea ambulante, está obligado a la formación en materia de
manipulación de alimentos del mismo modo que si estuviera en un establecimiento fijo, aunque
sometido a un régimen de autorizaciones y permisos especiales por realizarse la venta fuera de un
establecimiento comercial como tal.

Debe llevar un control de su producto desde su recepción hasta que llega a manos del consumidor,
siendo responsable de todas las fases, con medidas de higiene y seguridad en el traslado o
transporte de la mercancía, medidas en las actividades para el montaje del puesto, evidentemente
en la venta del producto y por último se les exigen medidas de higiene y seguridad en lo que a la
recogida de la mercancía restante no vendida y gestión de residuos, en cada caso.

La Resolución 604 de 1993, emanada del Ministerio de Salud, regula la venta de comida callejera,
entendida esta, como: “cualquier tipo de comida o bebida no alcohólica lista para el consumo
humano, preparada y/o vendida en la vía pública o en zonas para tal fin...”

La informalidad y, en algunos casos, la inconstancia de los puestos de ventas dificultan su control


por parte de las autoridades, pues los negocios proliferan por todas partes: en la esquina del
barrio, en los parques, en las plazas de mercado, en las terminales de transporte, y cerca de los
estadios y centros nocturnos. En el mejor de los casos se trata de un carrito metálico, con un fogón
de gas adaptado o, simplemente, de una mesa y una estufa de gasolina.

Para prepararlos, los vendedores continúan utilizando aceite quemado, los platos son lavados con
agua reciclada y la comida está expuesta al aire libre. Además, no usan ni gorros ni delantales.

Las medidas sirven poco, pues la manipulación de comidas no es higiénica y los vendedores
vierten las aguas residuales a las vías públicas generando, a su vez, problemas de contaminación y
proliferación de mosquitos, y de epidemias.
La vigilancia de la venta callejera de alimentos, una costumbre cada día más extendida en el país,
se realiza a través de un programa en el que participan el Instituto Nacional de Vigilancia de
Alimentos y Medicamentos (Invima), el Ministerio de Salud y el Proyecto Fondo de las Naciones
Unidas para la Alimentación, FAO.

La visita de inspección incluye algunos puntos específicos como, ubicación e higiene de los puestos
de venta, fuentes de agua, utensilios, lavado y secado, disposición de basuras, calidad, transporte
y protección del alimento Nosotros hacemos una evaluación y con base en los resultados se
determina si se vende bien o no. Si no está bien, se solicita a las secretarías de salud de la zona
que dicten un curso de manipulación de alimentos a las personas que no cumplen con las normas
mínimas

No obstante, quienes no cumplen las normas, como vestir una blusa blanca y una gorrita, y no
acepten tomar cursos de manipulación de alimentos, son sancionados por las secretarías de salud
hasta con el retiro de los puestos.

La mayoría de los vendedores callejeros manipulan los alimentos en condiciones antihigiénicas y


los productos terminan contaminándose con bacterias. Todo lo que hay en la calle y es preparado
en ese lugar, tiene un riesgo para la salud , expresó el funcionario.

La observancia o inobservancia de la normatividad es una cuestión ética, que permite la práctica


gastronómica en la vía pública con o sin riesgo para la salud de los comensales; riesgo que se
minimiza a partir de la instauración, reconocimiento y legitimidad de la práctica y aplicación de
unas estructuras normativas que permitan a los oferentes de servicios gastronómicos y de
restauración responder por la condición de su prestación, para que sea recibido y aceptado
socialmente con igualdad de condiciones de consumo con otros géneros, productos y /o servicios.

El sector de los alimentos de venta callejera es muy importante para garantizar que las
poblaciones urbanas tengan acceso a comidas de bajo costo, sobre todo en los países en
desarrollo.

Se considera que la contaminación de los alimentos de venta callejera por productos químicos y
microbios patógenos provoca numerosos casos de enfermedades de transmisión alimentaria.

Un mal saneamiento medioambiental, unas infraestructuras inadecuadas y el manejo inapropiado


de los alimentos son los principales factores de riesgo asociados a los alimentos de venta callejera.

Una de las opciones más costo eficaces para reducir los riesgos sanitarios que plantean los
alimentos de venta callejera consiste en sensibilizar a los vendedores acerca de los principios y
medidas básicas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos.

Los alimentos de venta callejera pueden verse contaminados por altos niveles de productos
químicos tóxicos, incluidos residuos de plaguicidas, metales pesados, micotoxinas y aditivos
alimentarios no aprobados, como colorantes textiles. Los contaminantes pueden también penetrar
en los alimentos cuando la venta tiene lugar en calles con altos niveles de polución de resultas del
polvo y el tráfico de vehículos.

Los principales factores de contaminación de los alimentos de venta en la vía pública, entre los
que se cuentan:

 Las malas condiciones de almacenamiento de las materias primas y de los productos


finales (exposición al polvo, insectos, roedores, etc.)
 Una limpieza insuficiente de los productos básicos, los ingredientes y los utensilios usados
antes de la cocción, y de la vajilla utilizada por los clientes
 El uso de utensilios (cacerolas y otros recipientes) propensos a liberar en los alimentos
sustancias tóxicas o peligrosas
 La manipulación inapropiada de los ingredientes y los productos básicos, de los alimentos
en proceso de preparación y de los productos finales
 La conservación de los alimentos preparados a temperaturas inadecuadas durante
períodos prolongados

La preparación y la venta de alimentos en la vía pública es una fuente de ingresos regular para
millones de mujeres y hombres en América Latina y el Caribe. Sin embargo, son limitadas las
capacidades que los países de la región tienen en aplicar buenas prácticas de higiene al momento
de preparar, manipular, transportar, almacenar y comercializar los alimentos.

Una oportunidad, para fortalecer los hábitos alimentarios tradicionales, reducir el impacto de las
enfermedades transmitidas por los alimentos y, por lo tanto, mejorar la salud pública. Un desafío,
para incrementar las fuentes de empleo, desarrollar las pequeñas industrias y fomentar las
cooperativas de comerciantes.

A pesar de que en Colombia existe una legislación sobre producción y manipulación de alimentos,
desafortunadamente algunos vendedores callejeros de alimentos hacen caso omiso de este tipo
de requerimientos, siendo frecuente observar el consumo de alimentos en sitios sin ninguna clase
de prácticas higiénicas, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes, generando brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos

Según la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius define los "alimentos de venta callejera"
como alimentos listos para el consumo, preparados y/o comercializados por vendedores fijos o
ambulantes especialmente en las calles y otros lugares públicos similares (FAO/OMS, 1999).

La venta callejera de alimentos es una práctica habitual en casi todo el mundo, aunque esos
alimentos son una fuente importante de nutrientes de bajo costo listos para el consumo para la
población, los riesgos sanitarios que conllevan esos alimentos pueden contrarrestar sus beneficios
(FAO, 2009)

En Colombia se han expedido normas que tienen como base la ley 9ª de 1979 inclinadas a mejorar
los factores de orden sanitario que pueden afectar la salud y bienestar de la población, algunos
decretos reglamentarios, como el 3075 de 1997, que busca asegurar el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufactura y la Resolución Número 604 de 1993 (Ministerio de salud), que
aplica a las condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública.
Según la Resolución 604 de 1993 -Los manipuladores-vendedores de alimentos callejeros,
refiriéndose a manipulador de alimentos a “toda persona que manipule directamente alimentos
envasados o no envasados, equipo y utensilios empleados para los alimentos, o superficies que
entren en contacto con los alimentos y que se espera, por tanto, cumpla con los requerimientos
de higiene de los alimentos” (CAC/RCP 1-1969, Codex Alimentarius

La falta de higiene, el acceso inadecuado a las redes de agua potable y la eliminación de los
desechos, así como un medio insalubre como por ejemplo la proximidad del alcantarillado y
vertederos públicos, son determinantes en aumento de riesgos para la salud pública. El uso
inadecuado de aditivos (frecuentemente de colorantes no autorizados), las micotoxinas, los
metales pesados y otros contaminantes como los residuos de plaguicidas son peligros adicionales
presentes en estos alimentos (FAO, 2009)

Las condiciones ambientales deficientes cobran mayor importancia cuando la venta callejera es de
alimentos, ya que la higiene de los productos ofrecidos en la venta callejera se relaciona también
con varios factores como son; la calidad de las materias primas, las características propias de los
alimentos dependiendo de si son o no perecederos, las instalaciones necesarias para mantener los
alimentos a temperaturas adecuadas durante períodos prolongados entre otras; factores que se
podrían relacionar con la presencia de riesgo de sufrir enfermedades transmitidas por alimentos.

Las afecciones que pueden ocurrir luego de consumir un alimento contaminado varían en función
del tipo de microorganismos y del nivel de contaminación, refiriéndonos a alimento contaminado
como un “alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier naturaleza en
cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas
reconocidas internacionalmente” (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2011).

Los alimentos que se contaminan más frecuentemente son: los productos lácteos (yogur, leche,
cuajada), los alimentos cocinados, las salsas, las verduras crudas, los sándwiches, la mayonesa, los
productos animales (carne, pescados, crustáceos), los buñuelos y tortas (FAO, 2009).

Dadas las características de estos puntos críticos y la imposibilidad de realizar la vigilancia y control
en forma integral y, por ende, de emitir un concepto sanitario favorable, al sector salud le
corresponde fortalecer las actividades educativas orientadas a todos estos manipuladores,
expendedores y distribuidores de alimentos listos para el consumo, que en su gran mayoría pasan
a ser alimentos de mayor interés en salud pública, debido a la mezcla de sus diferentes materias
primas e, igualmente y en muchos circunstancias, por su deficiente conservación y manipulación

La palabra ambulante quiere decir el que se traslada de un lugar a otro sin establecerse en un
lugar fijo

La venta de alimentos en la vía pública es una manera de expender alimento habitualmente


utilizado en muchos países, en especial en aquellos considerados en vías de desarrollo donde
permite a los consumidores poder acceder a alimentos rápidos y a costos accesibles.

Hay que tener en cuenta que en el ejercicio de sus actividades, todo vendedor, ayudante o
manipulador de alimentos deberá observar las disposiciones sobre higiene personal y conducta
que establece el Código Internacional de Prácticas y Principios Generales de Higiene de los
Alimentos del Codex Alimentarius.
La venta de alimentos en la vía pública es una práctica tradicional en América Latina y el Caribe.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta actividad se ha incrementado por múltiples causas
originando una situación de gran importancia a la que las autoridades deben conceder una
atención prioritaria. Estas causas son principalmente socioeconómicas: el deterioro de las
condiciones de vida de las áreas rurales ha determinado una creciente migración hacia las
ciudades y la expansión de zonas marginales y de pobreza. Los habitantes deben buscar trabajo a
grandes distancias de sus hogares en donde no tienen acceso a sistemas de alimentación colectiva
y deben recurrir por lo tanto a los vendedores ambulantes de alimentos.

El consumo de alimentos en la calle es cada día mayor en las grandes ciudades, debido a los
horarios de trabajo o estudio y la distancia entre éstos y los hogares de un elevado número de
personas, habi tua1mente pertenecientes a grupos de bajos ingresos, para quienes este tipo de
alimentación representa la alternativa más económica.

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe elaboró en 1990 una guía didáctica
“Capacitación de Vendedores Callejeros de Alimentos” con el propósito de lograr cambios
efectivos y permanentes en las personas encargadas de la preparación y venta de alimentos en la
vía pública, mediante la capacitación en higiene personal, de los alimentos y del medio ambiente.

Los alimentos vendidos en la vía pública son generalmente manipulados y expendidos por
personas de bajo nivel sociocultural y económico y son adquiridos diariamente por un gran
número de personas, que desconocen exactamente el tipo de riesgo al que se exponen al
consumirlos. El desconocimiento de las condiciones higiénico sanitarias en que se expenden estos
alimentos y el gran número de sus consumidores, hace necesario recabar información al respecto,
para así conocer en qué condiciones funciona este tipo de comercio.

La venta de alimentos en la vía pública constituye un fenómeno que reviste gran importancia
sociocultural, económica y sanitaria. Este tipo de venta ha aumentado en varios lugares del
mundo- y nuestro país no es ajeno a este proceso- debido a diversas causas socioeconómicas
como el asentamiento de población en grandes zonas urbanizadas; el surgimiento de
emprendimientos familiares en época de crisis, y en muchos casos como parte constituyente de la
idiosincrasia de las comunidades como las ferias de productos artesanales en las plazas

La difusión de la venta de alimentos en la vía pública obedece a múltiples causas: el deterioro de


las condiciones de vida en el campo; la migración a las ciudades y la urbanización acelerada, que
originan una enorme congestión urbana; largas distancias recorridas cotidianamente entre el lugar
de trabajo. y el hogar, y una escasez o ausencia de establecimientos que sirvan alimentos a precios
razonables cerca del lugar de trabajo

Además, en la mayor parte de los centros urbanos la emigración a las ciudades ha producido una
sobrepoblación de habitantes provenientes de zonas rurales que, si bien se esfuerzan por lograr
mejores oportunidades, han contribuido a la existencia de zonas urbanas marginales y al
subempleo y desempleo.

Desde el punto de vista sanitario, la venta de alimentos en la vía pública es controvertida porque
las deficientes prácticas de higiene en la preparación de esos alimentos tiende a presentar riesgos
considerables para la salud.
En términos generales, esas características incluyen el tipo de producto alimentario, la falta de
uso, el uso o el uso excesivo de aditivos alimentarios y el carácter y grado de contaminación
microbiana o química.

En general los puestos de venta y carritos se construyen al menor costo posible, con técnicas muy
rudimentarias, y los productos vendidos se preparan, manipulan y procesan de acuerdo con
métodos tradicionales, sin observar ni siquiera las mínimas normas sanitarias.

En general, no hay retretes ni lavabos disponibles, lo cual obliga a los vendedores (y a veces a los
consumidores) a usar cualquier área cercana sin lavarse después las manos como es debido. A
veces también las aguas residuales y la basura se descargan en las calles, contribuyendo a la
proliferación de insectos y roedores.

Por otra parte, la deficiente calidad de las materias primas y los productos alimentarios se
deteriora aun más porque los vendedores callejeros por lo común carecen de las instalaciones
necesarias para mantener los alimentos a temperaturas adecuadas durante períodos prolongados.
Como resultado, los microorganismos presentes en los alimentos alcanzan concentraciones
suficientemente altas para producir enfermedades.

Los vendedores callejeros normalmente usan la misma agua una y otra vez durante el día, sin
cambiarla, lo cual hace que en el agua haya cantidades considerables de materia orgánica disuelta
y, en ciertos casos, contaminación fecal, lo que proporciona un medio de cultivo ideal para las
bacterias.

En realidad, se sabe que está aumentando el uso no autorizado de diversos aditivos, aveces para
compensar la deficiente infraestructura de conservación de los alimentos, y otras veces para
satisfacer el gusto de los consumidores. Se emplean ampliamente sustancias tales como nitritos y
nitratos, colorantes no autorizados, conservadores como benzoatos, sorbatos y metabisulfitos,
modificadores de la textura, edulcorantes y otros productos. Además, las sustancias tóxicas
generadas por la contaminación atmosférica (como los residuos de plomo provenientes de los
gases de escape de los vehículos), los residuos de insecticidas en las frutas y verduras y los
compuestos tóxicos originados durante la preparación de los alimentos (como los que se producen
durante la cocción por el manejo inadecuado de los aceites y grasas en que se fríen muchos de los
alimentos) también plantean problemas de salud

La eliminación inadecuada de las aguas residuales y la basura derivadas de la venta callejera de


alimentos incrementan el potencial de transmisión de enfermedades microbianas, en parte al
estimular la proliferación de insectos y roedores transmisores de enfermedades entéricas.

Hoy en día, las autoridades locales, las organizaciones internacionales y las asociaciones de
consumidores son cada vez más conscientes no solamente de la importancia socioeconómica de
los alimentos vendidos en la vía pública, sino también de los riesgos que esta situación conlleva. La
principal preocupación concierne a la inocuidad de los alimentos, pero también involucran
aspectos relativos a la higiene ambiental, el ocupamiento del espacio público, las alteraciones en
el tránsito vehicular, entre otros

Dado el crecimiento urbano del mundo en desarrollo, los alimentos en venta en la vía pública han
llegado para quedarse Entre sus beneficios, está que ofrecen alimentos nutritivos a precios bajos y
empleo a muchas personas. Sus problemas tienen que ver con los posibles riesgos asociados a la
alimentación, los desechos que producen y los embotellamientos de tránsito que pueden causar”.

Las características de los puestos de venta, de los vendedores y también de la preparación de los
alimentos callejeros puede ofrecer un riesgo para la salud de la población si en la preparación de
los alimentos no se usa agua potable, no se siguen prácticas mínimas de higiene y adecuada
manipulación, si no se hace una cuidadosa selección de materias primas y no se limita o previene
la contaminación ambiental. Cabe destacar que en muchos casos este tipo de comercios son
informales y quedan fuera de los sistemas de control, condición que aumenta el riesgo sanitario.

Los alimentos de venta callejera son de muy diverso tipo en términos de ingredientes, procesos de
transformación, métodos de comercialización y consumo. Suelen reflejar la cultura local
tradicional y abarcan entre otras muchas cosas comidas, bebidas y aperitivos.

En su elaboración se usa una gran diversidad de materias primas y métodos de preparación. Hay
también diferencias en lo que respecta a los lugares donde se preparan esos alimentos, y en este
sentido se pueden clasificar de manera general como:

a. Alimentos preparados por pequeños productores o tiendas tradicionales.

b. Alimentos preparados en el hogar.

c. Alimentos preparados en los mercados.

d. Alimentos preparados en la calle.

El tipo de instalaciones de venta de esos alimentos y sus horas de funcionamiento varían de una
región a otra

La venta de alimentos en las calles puede considerarse al mismo tiempo un problema, un desafío y
una oportunidad para el desarrollo. El problema lo constituye el control de la calidad y la
inocuidad de esos alimentos. La oportunidad es la posibilidad de fortalecer los hábitos
alimentarios tradicionales, así como el desarrollo de pequeñas industrias. El desafío es
proporcionar a las autoridades los medios necesarios para garantizar la calidad e inocuidad de
estos alimentos.

Como medios de venta ambulante se usan, entre otros, carros, bicicletas y furgonetas, pero a
veces el vendedor simplemente lleva consigo las mercancías.

Los alimentos de venta callejera se han convertido en una parte significativa de la dieta de muchas
personas, pues dichos alimentos son fácilmente accesibles. También son importantes como fuente
de oportunidades de empleo para millones de hombres y mujeres con escasa educación o
aptitudes, especialmente porque la inversión inicial requerida es baja
Algunos alimentos vendidos en la calle conllevan riesgos considerables para los consumidores
debido a su posible contaminación microbiológica. El riesgo depende principalmente del tipo de
alimentos, el método de preparación y la manera de conservarlos hasta el momento de su
consumo.

Los análisis de laboratorio de muestras de algunos de esos alimentos han puesto de manifiesto
altos niveles de coliformes totales y en algunos casos, la presencia de bacterias patógenas como
Salmonella spp., Staphylococcusaureus, Clostridiumperfringens y Vibrio cholerae

Además de los microbios, los alimentos de venta callejera pueden verse contaminados por altos
niveles de productos químicos tóxicos, incluidos residuos de plaguicidas, metales pesados,
micotoxinas y aditivos alimentarios no aprobados, como colorantes textiles. Los contaminantes
pueden también penetrar en los alimentos cuando la venta tiene lugar en calles

Los vendedores ambulantes de todo el país deberán garantizar a los compradores la calidad y la
higiene de los alimentos que ofrecen, cumplir con ciertas normas sanitarias como el suministro de
agua potable y recipiente para las basuras, recibir un curso de capacitación especial y tener un
permiso sanitario de funcionamiento.

Los mercados no sedentarios o ambulantes se instalan en pueblos y ciudades de manera diaria o


semanal, ya sea en instalaciones municipales o al aire libre.

Requieren una mínima infraestructura y, por tanto, los productores llevan de forma directa sus
alimentos a los consumidores, una realidad que otorga un valor añadido a este comercio.

Para garantizar que los alimentos son seguros, los puestos deben cumplir estrictas normas de
higiene para evitar o reducir al máximo el peligro de contaminación en todas las operaciones que
se llevan a cabo: la preparación, la venta y la recogida al final de la jornada, sobre todo si se
cambia cada día de ubicación, ya que en ellos la manipulación de los alimentos es constante.

La principal herramienta de prevención es el conocimiento, de ahí que todos los responsables y los
trabajadores deban conocer cómo manipular los alimentos y los posibles riesgos de
contaminación.

El titular del puesto es el responsable de garantizar la formación del personal que está en contacto
con los alimentos, según la legislación vigente. Tanto él como todos los trabajadores que en algún
momento manipulen alimentos deben tener un buen conocimiento acerca de la higiene de los
alimentos y su manipulación

La manipulación de alimentos por parte de personas ajenas está prohibida, así como la presencia
de animales de compañía en la parada o cerca de ella, aspectos algo complicados sobre todo en
mercados ambulantes ubicados en pequeñas poblaciones donde los clientes tocan y escogen los
productos y pueden ir junto con sus animales de compañía

Ante cualquier posible contaminación, el titular de la parada es el máximo y único responsable.

La actividad de preparación y venta de alimentos en la vía pública se encuentra regulada


sanitariamente por la Resolución 604 de 1993 del Ministerio de Salud.
Los alimentos en la vía pública puede considerarse al mismo tiempo un problema, un desafío y una
oportunidad para el desarrollo. El problema consiste en asegurar la inocuidad y la calidad de los
alimentos que se venden.

Los alimentos de la vía pública son los alimentos y bebidas listos para consumir preparados y/o
vendidos por los vendedores ambulantes o fijos, especialmente en las calles y otros enclaves
similares.

Representan una parte importante del consumo alimentario urbano diario de millones de
consumidores, que se ha tornado pequeño o mediano en las zonas urbanas.

Para un gran número de personas de recursos limitados, los alimentos de la vía pública son
frecuentemente el medio menos costoso y más accesible de obtener una comida equilibrada en
un plan nutricional fuera del hogar, siempre y cuando el consumidor esté informado e igualmente
pueda elegir la combinación adecuada de alimentos.

La venta de alimentos en la vía pública constituye un fenómeno que reviste gran importancia
sociocultural, económica y sanitaria.

El riesgo de intoxicación alimentaria asociado a los alimentos vendidos en la vía pública sigue
siendo una amenaza en numerosas partes del mundo, y la contaminación microbiológica es uno
de los mayores problemas en este sentido.

Este tipo de venta ha aumentado en varios lugares del mundo- y nuestro país no es ajeno a este
proceso- debido a diversas causas socioeconómicas como el asentamiento de población en
grandes zonas urbanizadas; el surgimiento de emprendimientos familiares en época de crisis, y en
muchos casos como parte constituyente de la idiosincrasia de las comunidades como las ferias de
productos artesanales en las plazas

La venta de alimentos en vía publica es una práctica tradicional en américa latina

Las comidas que se ofrecen en vía publica presentan ventajas no son costosas, incluyen una
variedad de alimentos tradicionales, se sirven con rapidez, se pueden comer de inmediato y
muchas veces resultan muy provocativas

El problema gira entorno a la inocuidad pudiendo generar brotes de intoxicación alimentaria por
contaminación microbiológica o por adicionar aditivos alimentarios no permitidos, de
edulcorantes, de colorantes y por la presencia de otros productos adulterantes.

La deficiente higiene personal del manipulador, escasa o nula capacitación en higiene en


alimentos, el uso de utensilios no apropiados, la falta de agua potable, el no contar con servicios
públicos incluidos servicios sanitarios y la acumulación de basuras puede generar enfermedades
de transmisión alimentaria, contaminación ambiental y proliferación de insectos y roedores.

El problema es asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos a vender

La oportunidad radica en fortalecer los hábitos alimentarios tradicionales y locales, desarrollo de


pequeñas industrias y estructuras cooperativas de comercialización.
La venta callejera conlleva a otra problemática relacionada con las condiciones ambientales
deficientes en espacios públicos como manejo inadecuado de residuos sólidos, vertimiento de
residuos líquidos en fuentes hídricas, contaminación por quema de llantas y basura, presencia de
roedores, tenencia de mascotas y de basuras, generan ambientes insalubres para los habitantes

Las condiciones ambientales deficientes cobran mayor importancia cuando la venta callejera es de
alimentos, ya que la higiene de los productos ofrecidos en la venta callejera se relaciona también
con varios factores como son; la calidad de las materias primas, las características propias de los
alimentos dependiendo de si son o no perecederos, las instalaciones necesarias para mantener los
alimentos a temperaturas adecuadas durante períodos prolongados entre otras; factores que se
podrían relacionar con la presencia de riesgo de sufrir enfermedades transmitidas por alimentos.

La venta callejera de alimentos es una problemática que no solo afecta económica, política y social
sino también nutricionalmente a los ciudadanos.

El riesgo de intoxicación alimentaria asociado a los alimentos vendidos en la vía pública sigue
siendo una amenaza, y la contaminación microbiológica es uno de los mayores problemas en este
sentido. Se sabe que los agentes patógenos de origen alimentario representan un grave peligro
para la salud, y que el riesgo depende principalmente del tipo de alimento y del método de
preparación y conservación.

La ignorancia de los vendedores ambulantes sobre las causas de las enfermedades de origen
alimentario es un factor de riesgo que no se puede ignorar. El acceso inadecuado a las redes de
agua potable y la eliminación de los desechos aumentan los riesgos para la salud pública.

Las problemáticas encontradas:

 Las malas condiciones de almacenamiento de las materias primas y los productos finales
(exposición al polvo, insectos, roedores, etc.)
 Las dificultades para la limpieza y almacenamiento correcto de los productos básicos, los
ingredientes y los utensilios y de la vajilla utilizada por los clientes.
 La manipulación inapropiada de los ingredientes y los productos básicos, de los alimentos
en proceso de preparación y de los productos finales.
 La conservación de los alimentos preparados a temperaturas inadecuadas durante
períodos prolongados.

Mediante la resolución 604 de 1993, el Ministerio de Salud, estableció las reglas de juego para
quienes manipulan alimentos en las calles.

Quienes no tengan el permiso y no observen las normas mínimas de sanidad y calidad, serán
sancionados con la cancelación del permiso, el decomiso o congelación de sus productos y multas
hasta de diez mil salarios mínimos legales vigentes.

La medida se adoptó con el fin de evitar la proliferación de puestos de alimentos que no cumplen
las más elementales condiciones de higiene 
El permiso, que no tiene nada que ver con el que otorgan las Secretarías de Gobierno para la
ocupación del espacio público, será concedido por las direcciones seccionales, distritales o locales
de salud, y tiene una vigencia de dos años.

Las condiciones sanitarias se relacionan con la presentación personal de los vendedores, los hábitos
de aseo, prohibiciones durante su trabajo y las normas sobre manejo de alimentos. En este caso se
ordena una capacitación mínima de 12 horas, encomendada a las autoridades locales de salud.

El puesto de venta, sea caseta, kiosco, puesto rodante, carreta o vehículo, podrá ser reubicado si
está en una zona considerada inadecuada por razones de índole sanitario o que ofrezca riesgos
para la salud de la comunidad.

suministro de agua potable, y recipiente para las basuras, lo mismo que la manera de preparación
de los alimentos, los cuales deberán proceder de fabricantes autorizados, servirse en material
desechable, lavarse con agua potable, especialmente hortalizas y verduras, y protegerse con
vitrinas, campanas o mallas plásticas o metálicas .

Los vendedores de alimentos en la vía pública son parte importante en cuanto al impacto en salud
que se puede generar por consumo de alimentos; ellos en algunos casos, desconocen la regulación
en la producción y comercialización de alimentos en la vía pública.

Es una responsabilidad tanto de los profesionales en el área, como de la autoridad sanitaria


orientar a los venteros ambulantes de alimentos en cuanto a los aspectos de higiene, elaboración
y almacenamiento de estos alimentos con el fin de disminuir el riesgo generado ya que se puede
producir afectación a la salud de los consumidores.

Las condiciones de pobreza, migraciones de áreas rurales a cabeceras municipales y centros


urbanos y a la conformación de cinturones de miseria, conllevan a la generación de fuentes de
ingresos por parte de éstas poblaciones vulnerables tomando como una posible alternativa las
ventas estacionarias de alimentos donde la calidad del agua, condiciones de preparación y tipo de
alimento, inciden directamente en la contaminación de alimentos preparados que pueden generar
ETAS (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) o intoxicaciones alimentarias cuando no se
cuenta con la formación y el conocimiento de prácticas de higiene en la preparación de los
alimentos

En el marco legal colombiano, la venta de alimentos en vía pública está regida por

 el artículo 78 de la Constitución política de Colombia,


 Código Sanitario Nacional (CSN Ley 9/79) artículo 283 y 294,
 el Decreto 3075/97 actualmente subrogado, Resolución 2674/15
 la Resolución 604/93 por la cual se establecen condiciones sanitarias de ventas de
alimentos en la vía pública (Ministerio de Educación Nacional, 2013)

Todos los vendedores instalados en un centro de venta de alimentos en la vía pública deberán
cumplir con todas las disposiciones estipuladas en las reglamentaciones oficialmente reconocidas
que se aplican a los vendedores de alimentos en la vía pública.
Los vendedores ambulantes de todo el país deberán garantizar a los compradores la calidad y la
higiene de los alimentos que ofrecen, cumplir con ciertas normas sanitarias como el suministro de
agua potable y recipiente para las basuras, recibir un curso de capacitación especial y tener un
permiso sanitario de funcionamiento.
La actividad de preparación y venta de alimentos en la vía pública se encuentra regulada
sanitariamente por la Resolución 604 de 1993 del Ministerio de Salud.

Mediante la resolución 604 de 1993, el Ministerio de Salud, estableció las reglas de juego para
quienes manipulan alimentos en las calles. Quienes no tengan el permiso y no observen las
normas mínimas de sanidad y calidad, serán sancionados con la cancelación del permiso, el
decomiso o congelación de sus productos y multas hasta de diez mil salarios mínimos legales
vigentes.

La medida se adoptó con el fin de evitar la proliferación de puestos de alimentos que no cumplen
las más elementales condiciones de higiene

El permiso sanitario , que no tiene nada que ver con el permiso que otorgan las Secretarías de
Gobierno para la ocupación del espacio público, será concedido por las direcciones seccionales,
distritales o locales de salud, y tendrá una vigencia de dos años.

En el momento de la solicitud los vendedores deberán explicar la clase de producto que ofrecen,
demostrar las condiciones sanitarias y anexar la autorización para ocupar el espacio público.

Las condiciones sanitarias se relacionan con la presentación personal de los vendedores, los
hábitos de aseo, prohibiciones durante su trabajo y las normas sobre manejo de alimentos.

El puesto de venta, sea caseta, kiosco, puesto rodante, carreta o vehículo, podrá ser reubicado si
está en una zona considerada inadecuada por razones de índole sanitario o que ofrezca riesgos
para la salud de la comunidad.

La resolución especifica otras condiciones sanitarias como el suministro de agua potable, y


recipiente para las basuras, lo mismo que la manera de preparación de los alimentos, los cuales
deberán proceder de fabricantes autorizados, servirse en material desechable, lavarse con agua
potable, especialmente hortalizas y verduras, y protegerse con vitrinas, campanas o mallas
plásticas o metálicas

El documento ordena a las direcciones seccionales, distritales y locales de salud ejercer el control e
inspección necesarios para que se cumplan de manera permanente los requisitos y faculta a las
mismas para que impongan las medidas sanitarias de seguridad y las sanciones previstas.

Los puestos de venta callejera de alimentos presentan una amplia diversidad de formas,
dimensiones, materiales de construcción y facilidades sanitarias disponibles. Los hay desde
aquellos que van de una simple cesta, mesa o cajón de madera, hasta los puestos construidos en
metal y equipados con electricidad, abastecimiento de agua y refrigeración.

Del punto de vista de la preparación de los alimentos callejeros, la infraestructura montada por el
vendedor callejero responde por lo general a tres situaciones: comida preparada previamente en
casa, comida preparada en el puesto y comida semipreparada que termina de elaborarse en el
puesto. Los requerimientos de infraestructura para asegurar la calidad sanitaria de estas comidas
variarán en función de esta tipología.

El requerimiento de agua resulta mayor en los puestos que preparan o terminan de preparar los
alimentos, así como en aquellos que no emplean material descartable porque utilizan vajilla
reutilizable

La disponibilidad de agua de buena calidad es uno de los puntos críticos para lograr alimentos de
calidad sanitaria idónea, sin embargo constituye uno de los que menos se cumple: los vendedores
callejeros se abastecen de agua directamente de grifos de la red pública ubicados en
establecimientos cercanos o a través de proveedores («aguateros»); en ambos casos, aun el agua
originalmente de buena calidad se ve afectada por una deficiente manipulación y conservación.

Un segundo punto crítico resultó ser la recolección y eliminación de las aguas servidas resultantes
de la preparación de los alimentos y del lavado de la vajilla y que, por lo general, se vacían en las
alcantarillas y en algunos casos se arrojan directamente a la vía pública, jardines o terrenos
baldíos, convirtiéndose en un serio factor de contaminación del ambiente que rodea el puesto de
venta callejera; los restos de alimentos que contienen estas aguas son alimento para los roedores.

Otro punto crítico lo constituye la generación de residuos sólidos que resultan de la preparación
callejera de alimentos, sobre todo cuando los servicios públicos de recolección de basuras no
colocan recipientes en lugares accesibles y estratégicos, dando lugar a la formación de basureros
que atrayendo moscas y roedores convierten los lugares de venta callejera en otro factor de
deterioro del ambiente circundante.

La conservación de las comidas en la vía pública es un punto crítico sobre todo en lugares de clima
caliente o en época de verano y, especialmente, cuando son alimentos que reúnen condiciones
para actuar como medio de cultivo de bacterias patógenas o por su facilidad de deterioro, como es
el caso de las preparaciones que contienen mayonesa de huevo, mariscos frescos, rellenos a base
de carne molida, cebiches de pescado crudo, etc.

El empleo de vajilla y cubiertos reutilizables genera otro problema sanitario derivado de un


deficiente lavado de este material, debido principalmente a la escasa cantidad y/o mala calidad del
agua utilizada y al empleo de secadores sucios o escurridores inadecuados.

Los medios utilizados para proteger los alimentos expuestos para la venta varían desde vitrinas de
aluminio y vidrio, a campanas de malla metálica, tul, o a simples telas de algodón o cubiertas de
plástico; por lo general, las dos primeras soluciones cumplen su función protectora, no siendo así
para las cubiertas de tela y sobre todo de plástico que, al contrario, crean un microclima favorable
a la multiplicación bacteriana.
RESOLUCIÓN 604 DE 1993
"Por la cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a las
condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública".

Reglamenta las condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública".

La Resolución 604 de 1993, emanada del Ministerio de Salud, regula la venta de comida
callejera, entendida esta, como: “cualquier tipo de comida o bebida no alcohólica lista
para el consumo humano, preparada y/o vendida en la vía pública o en zonas para tal
fin...”

La observancia o inobservancia de la normatividad es una cuestión ética, que permite la


práctica gastronómica en la vía pública con o sin riesgo para la salud de los comensales;
riesgo que se minimiza a partir de la instauración, reconocimiento y legitimidad de la
práctica y aplicación de unas estructuras normativas que permitan a los oferentes de
servicios gastronómicos y de restauración responder por la condición de su prestación,
para que sea recibido y aceptado socialmente con igualdad de condiciones de consumo
con otros géneros, productos y /o servicios.

Todos los puestos de venta de comida ambulante deben ser higiénicos y contar con los
permisos correspondientes para poder trabajar.

Los principales documentos que solicitan son: copia de la cédula; carta explicativa que diga
qué va a vender, dónde y las características del vehículo (carro de perros calientes, por
ejemplo) que utilizará para ese fin; y croquis de la zona.

Una vez recibidos los recaudos, en un plazo no mayor a un mes se le notificará la negación
o la aprobación de su solicitud.

Algunas condiciones generales que deben tener en cuenta los vendedores son:

 No pueden comercializar bebidas alcohólicas.


 Respetar el horario asignado y los días no laborales.
 Mantener limpia su zona.
 No pueden alterar el orden público ni promover la violencia.
 La vigencia del permiso depende de cada alcaldía.

Campo de aplicación:

 Las disposiciones sanitarias de la presente resolución se aplicarán a toda persona natural o


jurídica dedicada a la preparación y expendio de alimentos para consumo humano en las
vías públicas de todo el territorio nacional, quienes se sujetarán a lo dispuesto en la
presente resolución y a las disposiciones que la modifiquen o sustituyan, a las cuales
deben también sujetarse los locales donde se preparan, los expendios y los medios de
transporte utilizados
 Las pautas higiénico sanitarias de la presente resolución serán aplicadas únicamente a las
ventas de alimentos en la vía pública de tipo formal, reorganizadas o reubicadas por las
autoridades competentes, y autorizadas por éstas conforme a lo dispuesto por la
Constitución Nacional y las disposiciones que los gobiernos municipales expidan
reglamentando el uso del espacio público.
 Las disposiciones del presente reglamento, rigen para todo el territorio nacional en lo
concerniente al expendio de alimentos en la vía pública

Requisitos del manipulador-vendedor

a. Presentación personal

 Todo manipulador-vendedor debe vestir ropa adecuada consistente en blusa o delantal y


gorro que cubra completamente el cabello, los cuales deben ser de color blanco y
mantenidos limpios y en buen estado de conservación.
 Todo vendedor/manipulador de alimentos deberá vestir ropa adecuada, consistente por lo
menosen un delantal y un cubrecabeza (hombres) o redecilla o pañoleta (mujer) siempre
limpios y en buenascondiciones, y preferiblemente blancos o de colores claros.
 Las ropas protectoras se llevarán siempre que se encuentre en las áreas donde se
manipulan los alimentos, se trata de ropa de color claro las cuales deben cambiarse con
frecuencia y fabricadas con un material que pueda lavarse fácilmente y así mantenerse
limpio.
 Los cocineros y todo el personal encargado de preparar el alimento y servirlos deben llevar
los mandiles o delantales blancos o de color claro que eviten que los alimentos se pongan
en contacto con la ropa que se lleva abajo.
 También es importante el uso de gorros que protegen que los alimentos se contaminen
con cabellos u otros tipos de partículas y que también protegen al cabello y el cuero
cabelludo de los efectos de los vapores de agua, grasa así como de harinas, etc.
 Para el lavado de hortalizas u otros productos alimentarios es necesario el uso de
delantales de caucho.
 Usar ropa exclusiva ligera, amplia y de tejidos fácilmente lavables, para el trabajo,
guardándola separada y limpia para que no contacte con la ropa de calle.
 - El calzado debe ser también el adecuado, sobre todo que sea antideslizante y también
deberá guardarse separado de la ropa de calle.
 - No llevar joyas u otros efectos personales que pudieran entrar en contacto con el
alimento.
 - Procurar no llevar perfumes, lociones de afeitar u otros productos que pudieran
transmitir su olor a los alimentos.
 Los zapatos o botas deben sostener el arco plantar y el tobillo y facilitar una distribución
del peso uniforme del cuerpo, deben además proteger los pies de los golpes contra los
muebles o de cualquier bandeja o cubierto que pueda caer al suelo.
 En general, los más útiles son los zapatos planos o de tacón bajo, estos se mantendrán
limpios y sólo se usarán en el trabajo con el fin de evitar el transporte de a las
instalaciones gérmenes procedentes del exterior
 Los operarios que trabajen en los vehículos y manipulen alimentos deben vestir uniformes
en excelente condición de limpieza incluyendo gorro adecuado. El color de la vestimenta
será preferiblemente blanco o de un color que deberá ser autorizado
 utilizar ropa de trabajo apropiada, limpia y preferiblemente de colores claros, gorro o
redecilla y calzado cerrado.
 Los manipuladores mantendrán una correcta higiene personal, la que estará dada por:
- Buen aseo personal
- Uñas recortadas limpias y sin esmalte
- Cabello corto, limpio, cubierto por gorro, redecilla, tapaboca y otros medios
adecuados.
- Uso de ropa de trabajo limpia, (uniforme, delantal), botas o zapatos cerrados
 La vestimenta del personal durante la manipulación de los alimentos será adecuada,
limpia y de uso exclusivo para el trabajo y preferentemente de color claro o blanco
 No usarán prendas (aretes, pulseras, anillo) u otros objetos personales que constityan
riesgos de contaminación para el alimento.
 Resulta importante saber distinguir perfectamente las ropas de trabajo de las ropas de
ciudad. El trabajo debe comenzar con el cambio de ropas. Las ropas de trabajo deben
estar limpias a fin de no contaminar posteriormente los alimentos durante su preparación.
Por tanto, se debe buscar junto con los empleados un sistema para que el lavado de las
ropas de trabajo se realice de modo sistemático después de la jornada laboral. Es
preferible que las ropas de trabajo sean de colores claros, ya que de este modo resulta
más fácil verificar su estado de limpieza. Estas ropas deben ayudar al productor a no
contaminar las comidas que prepara. Por lo tanto, no deben rozar los alimentos ni
estorbar los movimientos ni tener bolsillos de donde puedan caer objetos a los alimentos.
 Por otro lado, los cabellos son foco de numerosas contaminaciones; se debe pues hacer
hincapié para que se mantengan los cabellos cortos (los hombres) o que se protejan con
pañoletas limpias (las mujeres). Asimismo, se puede aconsejar el uso de guantes, puesto
que resulta más fácil limpiar a fondo y desinfectar un guante que la piel de las manos, la
cual no es lisa y puede albergar microorganismos debajo de las uñas, etc. Sin embargo, los
guantes también deben lavarse, al igual que las manos, sobre todo si se toca dinero u
otros objetos que puedan contaminar los alimentos que se manipulan.
 El usar guantes no exime de aplicar las recomendaciones de higiene general. Resulta
común observar que en muy escasas ocasiones se usan guantes en el sector de la venta de
alimentos en la vía pública.

 Los visitantes admitidos en las áreas donde se preparan o se manipulan alimentos, deben
vestir ropas adecuadas y observar las demás normas y buenas prácticas de higiene.
 Todo vendedor/manipulador de alimentos deberá vestir ropa adecuada, consistente por lo
menos en un delantal y un cubrecabeza (hombres) o redecilla o pañoleta (mujer) siempre
limpios y en buenas condiciones, y preferiblemente blancos o de colores claros
 No deberán utilizarse anillos, pulseras, etc, en las manos mientras se manipulan alimentos.

 Deberá protegerse la ropa con unos guardapolvos o delantal, y el cabello con un


cubrecabeza, durante todo el proceso de manipulación de los alimentos, para evitar el
contacto de los alimentos con la ropa y la posibilidad de que caigan cabellos sobre los
alimentos.

 El manipulador-vendedor no debe usar en su trabajo anillos, pulseras, aretes, relojes,


collares u otros aditamentos o adornos

 Está prohibido el uso de aretes, anillo u otros objetos personales que constituyan riesgos
de contaminación para el alimento

 En las áreas destinadas para la venta del alimento no se podrá fumar, escupir en los pisos
o efectuar cualquier practica antihigenica como manipular dinero, chuparse los dedos,
limpiarse los dientes con uñas, hurgarse la nariz y oídos.

 Debe vestir ropa adecuada consistente en blusa o delantal y gorro que cubra
completamente el cabello, los cuales deben ser de color blanco
 Debes evitar el uso de esmaltes, anillos, pulseras y otros que puedan contaminar.
 Utilizar ropa adecuada o bata para cubrir la ropa de calle.

 Debe mantenerlo limpios y en buen estado de conservación.

 No debe usar en su trabajo anillos, pulseras, aretes, relojes, collares u otros aditamentos o
adornos.

 La indumentaria adecuada y limpia, demuestra tu compromiso con la salud de tus clientes


y éstos se van a sentir seguros consumiendo los productos.

 La indumentaria adecuada consta de un delantal en color claro, malla para cubrir el


cabello, zapato cerrado y uso de tapabocas en caso de presentar gripe o afecciones
respiratorias.

 El consumidor al observar tu indumentaria completa, limpia y en condiciones adecuadas,


se sentirá motivado a consumir los alimentos que vendes.

 Si él no usa la indumentaria adecuada, aumenta el riesgo de contaminar los alimentos que


produce
 El manipulador de alimentos porta microorganismos en sus manos, piel, boca y ropa.

 Los cabellos deben estar recogidos y protegidos con un gorro

 Las uñas deben estar cortas, limpias y sin esmalte.


 La limpieza de la ropa de un vendedor es una medida de higiene importante y un buen
indicador de su preocupación por hacer bien su labor. Durante las diferentes operaciones
de la venta, la ropa se ensucia. Por tanto, debe lavarse frecuentemente. Mejor aún, es
muy aconsejable que el productor-vendedor lleve un delantal.

 Si el manipulador vendedor cuida su presentación personal y su higiene, está cuidando a


sus consumidores de posibles enfermedades y proyecta una buena imagen ante el
consumidor.

 La falta de hábitos higiénicos, se convierte en un problema grave, no sólo por lo


desagradable de la mala apariencia o de los malos olores, sino por la posibilidad de
transmisión de microorganismos patógenos a otras personas.

 Recuerda mantener tus uñas limpias, tu cabello recogido y cubierto al igual que una
correcta higiene, evitando utilizar cremas de manos al momento de manipular los
alimentos.

 También evita utilizar maquillaje ya que puede generar contaminación cruzada con el
alimento.

 Los vendedores deben presentarse aseados, afeitados y uniformados

b. Normas sanitarias para el manipulador-vendedor

 Debe lavarse las manos con agua corriente, utilizando jabón, antes de preparar los
alimentos, antes de servirlos, después de utilizar el sanitario, de tomar dinero, de
manipular alimentos crudos, o de cambiar de actividad.
 El manipulador/vendedor deberá observar hábitos higiénicos elementales, tales
como cabello corto, uñas limpias y cortas, manos limpias, no toser ni estornudar
sobre los alimentos, no manipularlos cuando se tienen lesiones o infecciones en la
piel, ni fumar durante la preparación y el servicio dealimentos, porque tales
hábitos higiénicos permiten ofrecer al público consumidor alimentos preparados
yservidos en las mejores condiciones higiénicas
 No deberán utilizarse anillos, pulseras, etc, en las manos mientras se manipulan
alimentos
 Deberán lavarse siempre los utensilios utilizados para probar los alimentos, antes
de volver a introducirlos en el recipiente en cuestión, ya que podría contaminarse
el alimento preparado con gérmenes de la boca del manipulador.
 Deberá evitarse estornudar o toser sobre los alimentos, especialmente cuando
están listos para ser servidos, porque la tos y el estornudo contienen gérmenes
que pueden contaminar el alimento.
 Deberán lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar la preparación de los
alimentos y siempre que se cambie de actividad durante la manipulación de los
alimentos.
 Las ensaladas deberán prepararse empleando utensilios y nunca las manos,
puesto que las manos son el principal vehículo de contaminación
 Deberá protegerse la ropa con un guardapolvos o delantal, y el cabello con un
cubrecabeza,durante todo el proceso de manipulación de los alimentos, para
evitar el contacto de los alimentos con la ropa y la posibilidad de que caigan
cabellos sobre los alimentos
 El manipulador de alimentos de venta callejera debe lavarse las manos toda vez
que haya hecho uso del baño o hubiese interrumpido la manipulación para cobrar,
sonarse la nariz o cualquier otra actividad.
 mantener un perfecto aseo del cuerpo y en especial de las manos - no se permite
el uso de barniz en las uñas - no se debe utilizar anillos, relojes, brazaletes, etc.
 - no podrán atender los pagos al publico, recibiendo o entregando dinero
 No usar pulseras, reloj y anillos porque contaminan los alimentos cuando toman
contacto con ellos, mas aún si son de material tóxico, además de que pueden
quedarse accidentalmente en los alimentos.
 No recibir dinero. En caso de encontrarse solo deberá lavarse prolijamente las
manos antes de volver a manipular el alimento.
 No manejar útiles sucios, no recoger del suelo instrumentos caídos sin lavarse las
manos a continuación antes de continuar con la manipulación.
 - Correcta presentación de los alimentos, en vitrinas cuando estén expuestos a
posibles contaminaciones.
 El personal manipulador de alimentos mantendrá un alto grado de limpieza e
higiene personal, y llevará vestimenta adecuada y limpia, de uso exclusivo para su
trabajo
 Existen 2 tipos de gérmenes en piel y manos: residentes y transitorios. • Flora
transitoria: Constituida por microorganismos que colonizan la capa superficial de
la piel a la que se adhieren tras el contacto con superficies contaminadas. • Flora
residente: Constituida por microorganismos que sobreviven y se multiplican en las
capas más profundas de la piel, y aunque están menos relacionadas con las
enfermedades de transmisión alimentaria , son más difíciles de eliminar con un
lavado de manos.
 - El personal manipulador de alimentos deberán mantener estrictas condiciones
de higiene personal
 La persona que cobra por los alimentos debe ser distinta de quien los prepara, o
en su caso, si la misma persona que los prepara es la que cobra, al momento de
cobrar los alimentos deberá usar un guante o bolsa de plástico que le impida tener
contacto directo con el dinero. En caso de llegar a tener contacto directo con el
dinero, inmediatamente deberá lavarse las manos con agua y jabón a efecto de
seguir preparando los alimentos.
 El personal manipulador de alimentos (hombres) deberán tener la cara afeitada o
cubrírsela
 Todas las personas que preparen o manipulen los alimentos y bebidas deberán
lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar el trabajo, inmediatamente
después de ir al baño, de tener contacto con material sucio o contaminado y
cuantas veces sea necesario
 Quien manipule o expenda alimentos, debe observar hábitos higiénicos
adecuados, tales como: no toser ni estornudar sobre los alimentos, evitar
manipular alimentos cuando tenga lesiones o infecciones en la piel y
especialmente en las manos; no manipular alimentos cuando tenga otras
enfermedades infecto-contagiosas; lavarse las manos en forma apropiada después
de ir al baño y antes de manipular los alimentos; no introducirse los dedos en la
nariz; no rascarse y no fumar mientras esté preparándolos.
 No debe introducir los dedos en los alimentos para probarlos, sino que, debe
utilizar un medio adecuado y limpio y en todo caso debe minimizar el contacto
directo de las manos con los alimentos
 Tocar lo menos posible los alimentos utilizando en la manipulación pinzas
cubiertos, etc.
 Hurgarse o rascarse la nariz, boca, cabellos, las orejas descubiertas, o tocarse
granitos, heridas, quemaduras o vendajes, por la facilidad de propagar bacterias
durante la preparación y el servido de los alimentos.
 Toser, hablar, estornudar por encima de los alimentos, fumar o mascar chicle.
 Probar la comida con los dedos o introducir cucharas sucias a esos efectos.
 - Usar uñas largas o con esmalte por que desprenden gérmenes y partículas en el
alimento.
 - Usar anillos, relojes, pulseras o cualquier alhaja de metal debido a que puede
haber una contaminación química.
 - Utilizar la vestimenta para limpiar o secar. - Usar el baño como vestidor.
 Quien manipule o expenda alimentos, debe observar hábitos higiénicos
adecuados, tales como: no toser ni estornudar sobre los alimentos, evitar
manipular alimentos cuando tenga lesiones o infecciones en la piel y
especialmente en las manos; no manipular alimentos cuando tenga otras
enfermedades infecto-contagiosas; lavarse las manos en forma apropiada después
de ir al baño y antes de manipular los alimentos; no introducirse los dedos en la
nariz; no rascarse y no fumar mientras esté preparándolos.
 No debe introducir los dedos en los alimentos para probarlos, sino que, debe
utilizar un medio adecuado y limpio y en todo caso debe minimizar el contacto
directo de las manos con los alimentos.
 Usar uniforme o delantal de colores claros y limpios
 Tener el cabello recogido cubierto con gorro redecilla o malla durante su
permanencia en el puesto de trabajo
 Lavarse las manos frecuentemente con agua potable circulante y jabón de
acuerdo a la técnica de lavado de manos recomendada finalmente usar el gel
antiséptico o alcohol
 Usar las uñas cortas, limpias, y sin esmalte
 No usar anillos, pulseras, relojes ni otro accesorio en las manos
 El reparador de alimentos no debe utilizar el establecimiento de alimentos para
guardar ropa, calzado, materiales corrosivos, plaguicidas, herbicidas u otros
distintos al objeto del establecimiento
 Durante la venta y manipulación de los alimentos el vendedor debe abstenerse de
realizar actos antihigiénicos entre ellos probar los alimentos con la misma cuchara
con la que se prepara esos alimentos, masticar goma de mascar, limpiarse los
dientes, fumar, conversar durante la venta, escupir, tocarse la nariz toser entre
otras cosas.
 En beneficio de vendedores y consumidores se exhibirán en lugares bien visibles
carteles sencillos ilustrativos de lo que debe y no debe hacerse durante la
preparación de alimentos en la vía publica
 La persona que cobra por los alimentos debe ser distinta de quien los prepara, o
en su caso, si la misma persona que los prepara es la que cobra, al momento de
cobrar los alimentos deberá usar un guante o bolsa de plástico que le impida tener
contacto directo con el dinero. En caso de llegar a tener contacto directo con el
dinero, inmediatamente deberá lavarse las manos con agua y jabón a efecto de
seguir preparando los alimentos
 Todas las personas que preparen o manipulen los alimentos y bebidas deberán
lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar el trabajo, inmediatamente
después de ir al baño, de tener contacto con material sucio o contaminado y
cuantas veces sea necesario.
 No debe manipularse dinero y alimentos simultáneamente.
 El lavado de las manos y antebrazos se efectuará con agua y jabón u otra sustancia
similar. Se utilizará cepillo para el lavado de las uñas y solución bactericida para la
desinfección.
 Quienes manipulen los alimentos deberán mantener un grado elevado de aseo
personal y en su indumentaria, así como en los utensilios propios de la actividad
que desarrollen
 El personal deberá lavarse siempre las manos con agua y jabón o toallas
antisépticas cuando su nivel de limpieza pueda afectar a la inocuidad de los
alimentos (después de estornudar, toser, sonarse o comer, tras utilizar los
servicios higiénicos, manipular basura o cualquier material contaminado o en
cualquier caso que se considere necesario). Tras la limpieza se deben secar las
manos utilizando papel de un solo uso.
 Al probar los alimentos, no deberá introducir de nuevo el utensilio, sin lavarlo
previamente, porque se estaría contaminando la preparación con gérmenes de la
boca del manipulador.
 El personal que está directamente vinculado a la preparación o servido de los
alimentos no debe manipular dinero simultáneamente.
 Se deben evitar comportamientos que puedan contaminar los alimentos como
fumar, escupir, comer, estornudar o toser sobre los mismos
 - No se deben utilizar anillos, pulseras, pendientes, relojes u otros adornos si
representan una amenaza para la inocuidad de los alimentos.
 El personal debe acatar las normas establecidas que señalan la prohibición de
fumar, utilizar celular o consumir alimentos o bebidas en área de trabajo y
mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla u otro medio efectivo
para él; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas o bisutería;
debe laborar sin maquillaje.
 Debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a realizar, delantales o
vestimenta que permitan visualizar fácilmente su limpieza, cuando sea necesario,
otros accesorios como guantes, botas, gorros, mascarillas, limpios y en buen
estado.
 En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas, debe usar barbijo o cualquier
protector adecuado
 La vendedora de alimentos en la vía pública debe evitar el peinarse o acomodarse
las trenzas o los aretes en los lugares de venta

- Baño o ducha antes de la jornada laboral.


- Limpieza e higiene de los cabellos. - Cepillado de dientes como mínimo una vez
después de las comidas.
- Uso de gorro en las zonas de manipulación o elaboración de alimentos.
- Cambio de ropa de trabajo.
- Ropa de trabajo exclusiva y limpia para el desarrollo del mismo.
- Uñas recortadas, limpias de esmalte y sin adornos

Lavado de manos siempre que:

* Utilicemos el retrete o urinario.

* Manipulemos cajas o embalajes.

* Después de manipular carne cruda, pollos, pescado, etc.

* Manipulemos basuras, toquemos dinero.

* Antes o después de entrar en las zonas de manipulación de alimentos

Para la realización de un buen lavado de manos se debe seguir los siguientes pasos
o etapas:

- Remangar el uniforme hasta el codo.

- Enjuagar las manos y el antebrazo hasta el codo.


- Frotar las manos con el jabón hasta que se forme espuma y extenderla desde las
manos hacia los codos.
- Cepillar cuidadosamente manos y uñas, el cepillo debe permanecer en una
solución desinfectante (cloro o yodo) mientras no se use. Este se renovará ala
menos 2 veces por turnos; a falta de cepillos el lavado con agua y jabón se hará al
menos por 20 seg.; restregando fuertemente manos y uñas.
- Enjuagar bien con chorros de agua desde los codos hacia las manos.

Lo ideal es poder secar las manos con toalla de papel; en los casos en que no se
dispone de toalla de papel se debe contar con una toalla que permanezca siempre
limpia y sea renovada cuando esté muy mojada o su estado de limpieza no sea
óptimo.
- Desinfectar las manos en una solución apropiada de ser necesario, puede
también utilizarse alcohol (70 0 ) con este propósito.

 El manipulador ambulante de alimentos debe estar limpio y siempre mantener su


cuerpo aseado durante todo el proceso de producción y venta a fin de no
contaminar los alimentos
 - No manejar útiles sucios, no recoger del suelo instrumentos caídos sin lavarse las
manos a continuación antes de continuar con la manipulación.
 Es preciso lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar a manipular
cualquier alimento, o cuando se cambie de actividad. Se dispondrá de un
recipiente exclusivamente para lavarse las manos, porque las manos sucias son la
principal fuente de contaminación y vehículo de la mayor parte de enfermedades
transmisibles por alimentos.
 Lávese las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de tocar objetos
contaminados -como dinero, comida sobrante, basura y pañuelos- y después de
tocarse el pelo, la nariz u otras partes del cuerpo. No se seque las manos con
trapos de cocina sucios.
 La higiene corporal básica de un vendedor es indispensable. Se debe lavar las
manos después de haber tocado algún material sucio o productos tóxicos y luego
de haber usado el baño. Igualmente debe llevar sus uñas cortas, ya que pueden
servir de albergue para los microbios.
 La limpieza de la ropa de un vendedor es una medida de higiene importante y un
buen indicador de su preocupación por hacer bien su labor. Durante las diferentes
operaciones de la venta, la ropa se ensucia. Por tanto, debe lavarse
frecuentemente. Mejor aún, es muy aconsejable que el productor-vendedor lleve
un delantal.
 La higiene corporal básica de un vendedor es indispensable. Se debe lavar las
manos después de haber tocado algún material sucio o productos tóxicos y luego
de haber usado el baño. Igualmente debe llevar sus uñas cortas, ya que pueden
servir de albergue para los microbios.
 La limpieza de la ropa de un vendedor es una medida de higiene importante y un
buen indicador de su preocupación por hacer bien su labor. Durante las diferentes
operaciones de la venta, la ropa se ensucia. Por tanto, debe lavarse
frecuentemente. Mejor aún, es muy aconsejable que el productor-vendedor lleve
un delantal.
 El operador debe automáticamente dejar toda actividad de producción y de venta
de los productos alimentarios en caso de diarrea, vómito o la aparición de lesiones
en la piel.
 La higiene personal del vendedor es muy importante, porque la suciedad de las
manos y la ropa entran en contacto con los alimentos que preparamos. Los
cabellos deben estar recogidos y protegidos con un gorro. Las uñas deben estar
cortas, limpias y sin esmalte.
 Recordar a los clientes que no manipulen los alimentos a no ser que los compren
 La higiene personal del vendedor es muy importante, porque la suciedad de las
manos y la ropa entran en contacto con los alimentos que preparamos.
 Debe mantener hábitos de aseo personal que incluyan el baño diario, la cara
afeitada
 Observe unas buenas prácticas de higiene personal, como mantener las uñas
cortas, ducharse cada día, mantener el cabello corto o recogido con una gorra o
pañuelo
 Durante la preparación y el servicio de los alimentos, evite los malos hábitos,
como por ejemplo fumar o mascar tabaco, hurgarse la nariz, toser y estornudar,
escupir sobre la comida o probar los alimentos con los dedos.

Todo manipulador de alimentos deberá cumplir las siguientes normas higiénico-


sanitario para la preparación de los alimentos:

 a) Lavarse las manos con agua potable circulante y jabón antes, durante y después
de la manipulación de los alimentos;

b) No toser ni estornudar sobre los alimentos;

c) No fumar durante la manipulación y venta;

d) Cuando presente heridas o afecciones cutáneas o alguna enfermedad infecto-


contagiosa no deberá manipular alimentos;

e) No deberá manipular alimentos y dinero en forma conjunta;

f) Al probar los alimentos no debe introducir el utensilio utilizado en la preparación


sin lavarlo

 Debe mantener hábitos de aseo personal que incluyan el baño diario, la cara
afeitada,
 cabellos cortos o recogidos, uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Debe abstenerse de fumar, comer, toser, escupir o estornudar sobre los alimentos
o en el área donde se preparan éstos.
 rostro, maquillaje, uñas, barba, uñeros, cabello recogido, accesorios, baño diario
 Si el manipulador vendedor cuida su presentación personal y su higiene, está
cuidando a sus consumidores de posibles enfermedades y proyecta una buena
imagen ante el consumidor.
 La falta de hábitos higiénicos, se convierte en un problema grave, no sólo por lo
desagradable de la mala apariencia o de los malos olores, sino por la posibilidad
de transmisión de microorganismos patógenos a otras personas
 mantener tus uñas limpias, tu cabello recogido y cubierto al igual que una correcta
higiene, evitando utilizar cremas de manos al momento de manipular los
alimentos.
 Es responsabilidad de los manipuladores de alimentos realizar sus actividades
observando las condiciones higiénicas y sanitarias establecidas en el presente
reglamento, a fin de evitar que dichas actividades se conviertan en factores para el
desarrollo o proliferación de plagas.
 También evita utilizar maquillaje ya que puede generar contaminación cruzada
con el alimento
 La persona que prepara alimentos debe mantener sus manos limpias y
desinfectadas
 Manos Libres de suciedad, contaminación, afecciones, uñeros, dermatitis entre
otros que puedan generar contaminación.
 El manipulador/vendedor deberá observar hábitos higiénicos elementales, tales
como cabello corto, uñas limpias y cortas, manos limpias, no toser ni estornudar
sobre los alimentos, no manipularlos cuando se tienen lesiones o infecciones en la
piel, ni fumar durante la preparación y el servicio de alimentos, porque tales
hábitos higiénicos permiten ofrecer al público consumidor alimentos preparados y
servidos en las mejores condiciones higiénicas
 Quines manipulan alimentos no deberán manipular dinero de ser inevitable quien
manipule lo alimentos deberá lavarse las manos después de haber tocado el
dinero y antes de volver a tocar los alimentos

 El personal de venta debe mantener reglas de higiene como:


 Buen aseo personal
 Uñas recortadas, limpias y sin esmalte
 Cabello limpio cubierto por gorro redecilla, y otros medios adecuados
 Usar tapaboca
 Uso de delantal limpio de color blanco

Todo manipulador de alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón:

 Después de manipular productos crudos;


 Antes de tocar alimentos cocidos;
 Después de ir al baño;
 Después de tocar objetos contaminados, como puede ser un recipiente de basura o
dinero;
 Después de estar en contacto con substancias tóxicas como los plaguicidas

En la preparación y venta de alimentos, el manipulador deberá abstenerse de cualquier práctica


antihigiénica o inadecuada, principalmente no deberá;

 Probar los alimentos con el mismo cucharón con que se preparan


 Fumar o mascar tabaco, masticar goma de mascar o limpiarse los dientes;
 Servir a los clientes con la mano
 Conversar durante la venta
 Tocarse la boca, la lengua, la nariz, los ojos, etc., durante la preparación y la venta;
 Escupir, sonarse, estornudar o toser encima o cerca de los productos alimentarios.

Hay que lavarse cuidadosamente (por ejemplo, tomar una ducha) antes del trabajo en la
mañana y después de la jornada laboral en la tarde.

Es obligatorio usar ropas de trabajo y cofias (pañoletas, redecillas); se recomienda el uso


de guantes para las operaciones vinculadas con la manipulación de alimentos.

Se debe procurar lavar las ropas de trabajo todos los días.

Para preservar la inocuidad de los alimentos y la salubridad en los lugares de venta, evito
limpiarme la nariz cuando estoy muy cerca de mi exhibidor de alimentos.

c. Capacitación del manipulador-vendedor

Todo el personal que esté en contacto directo con los alimentos deberá acreditar que
ha recibido formación en manipulación de alimentos. Es responsabilidad de la persona
titular de la autorización garantizar que tanto ella, como el resto de las personas
autorizadas para ejercer la actividad en su nombre, han recibido la formación
adecuada y son los responsables finales de cualquier problema que pueda ocurrir en el
puesto.

se exige que los vendedores se encuentren capacitados por la Secretaría de Salud


Municipal y que porten el respectivo carné de manipulación de alimentos, además de
elementos de higiene como tapabocas, gorros y guantes.

Todo vendedor/manipulador deberá recibir capacitación en manipulación higiénica de


los alimentos. La capacitación permitirá al manipulador/vendedor adquirir los
conocimientos necesarios para obtener productos alimenticios de consumo directo en
condiciones higiénicas idóneas

Los manipuladores de alimentos deben recibir capacitación sobre la forma correcta de


manipular alimentos con esto se evitara las enfermedades transmitidas por los
alimentos

Los manipuladores-vendedores de alimentos callejeros deben recibir capacitación


sobre manipulación higiénica de alimentos, a través de cursos con una duración
mínima de 12 horas, los cuales pueden ser dictados por funcionarios de la autoridad
local de salud o por particulares debidamente autorizados por aquella, cumpliendo en
cualquier caso con lo establecido respecto a duración de los programas, personal
docente y materiales educativos, por la autoridad sanitaria competente de la localidad

Las personas interesadas en la comercialización de alimentos y bebidas en mercados,


ferias y vía pública deberán de acreditar al momento de solicitar la licencia municipal
correspondiente, haber tomado el Curso de Manejo y Preparación de Alimentos

Toda persona que realice actividades de comercio autónomo de alimentos deberá


obtener el certificado de asistencia y aprobación al curso de capacitación sobre
buenas prácticas de higiene, Manipulación de alimentos y de la regla técnica de
inocuidad.

Podrán ser capacitadores en manipulación higiénica de alimentos y por lo mismo,


ofrecer y desarrollar cursos de capacitación en el manejo higiénico de alimentos:

A. Personas Naturales que:

 Sean profesionales en Ingeniero de alimentos y profesional afines, ingeniero


industrial de alimentos, microbiología industrial, medicina veterinaria,
zootecnia y profesionales en bacteriología con énfasis en alimentos u otros
cuyos programas de formación incluyan temas relacionados con higiene de los
alimentos, aseguramiento de calidad de alimentos, salud pública, tecnología
de alimentos, conservación de alimentos, control de calidad de alimentos e
inocuidad de alimentos.
 Deben enviar Carta de Solicitud donde se especifique la población a capacitar -
Hoja de vida Fotocopia de cédula de ciudadanía, - Fotocopia del diploma de
grado como profesional o del acta de grado, Certificados de experiencia
laboral relacionada y/o experiencia en docencia, Descripción detallada de la
temática del curso de capacitación en manipulación higiénica de alimentos,
especificando los temas a tratar, el tiempo establecido para cada uno de los
temas.
 El curso debe tener una duración mínimo de diez (10) horas Para
manipuladores o expendedores de alimentos y bebidas en vía pública un
mínimo de doce 12 horas, adjuntar material académico y didáctico a utilizar
(folletos, plegables, cartillas, memorias ilustradas, etc.) teniendo en cuenta la
normatividad vigente

Personas Jurídicas que:

 Cuya actividad principal sea la capacitación o dentro de su objeto social


contemplen las capacitaciones en manipulación higiénica de alimentos.

 Las personas jurídicas deben contar con el personal profesional que cumpla con
los requisitos establecidos
 Las personas deberán enviar Carta de Solicitud adjudicando- Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio o la
autoridad competente de la cual dependan para efectos de la vigilancia, con
vigencia no superior a tres (3) meses. - El representante legal deberá entregar para
los profesionales que en nombre de la Persona Jurídica impartirán las
capacitaciones,

 La autorización tiene una vigencia de un (1) año a partir de la fecha de expedición


por parte de la Secretaría de Salud y podrán ser renovadas por un término igual,
se tramitará con la respectiva solicitud por parte del interesado.

 Esta podrá ser revocada cuando se evidencie el incumplimiento de alguna de las


obligaciones anteriormente mencionadas Tiempo de obtención: 15 Días hábiles a
partir de la radicación de la totalidad de los requisitos por parte del solicitante.

Por tanto, deben estar disponibles en TODO MOMENTO EN EL PUESTO los


documentos acreditativos que certifiquen que el personal que manipula alimentos ha
recibido la correspondiente formación.

Los manipuladores que hayan sido capacitados recibirán un carnet de manipulador


que será requisito previo para otorgar el permiso sanitario de funcionamiento que
otorgan las autoridades sanitarias municipales encargadas del control de los
expendios de alimentos en vía pública

Los manipuladores-vendedores de alimentos callejeros deben recibir capacitación


sobre manipulación higiénica de alimentos, a través de cursos con una duración
mínima de 12 horas

La persona titular de la concesión del punto de venta debe demostrar que el personal
a su cargo en contacto directo con los alimentos tiene conocimientos necesarios para
llevar a cabo la actividad del puesto en cuestión, además de ser la responsable final de
cualquier problema que ocurra en este punto de venta.

Se convierte en prioridad que los manipuladores reciban capacitaciones para evitar las
enfermedades trasmitidas por alimentos, entendiéndose por enfermedad transmitidas
por alimento (ETA) como un síndrome originado por la ingestión de alimentos, incluida
el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del
consumidor a nivel individual o en grupos de población; las alergias por
hipersensibilidad individual no se consideran ETA (Secretaria Distrital de Salud, 2011).

deben recibir capacitación sobre manipulación higiénica de alimentos, a través de


cursos con una duración mínima de 12 horas, los cuales pueden ser dictados por
funcionarios de la autoridad local de salud o por particulares debidamente
autorizados, cumpliendo en cualquier caso con lo establecido respecto a duración de
los programas, personal docente y materiales educativos, por la autoridad sanitaria
competente de la localidad” (Ministerio de Salud), posteriormente vario según la
Resolución 765 del 2010 la cual especifica que “deberán obtener constancia de
asistencia al curso de educación sanitaria en manejo adecuado de alimentos, mínimo
una vez al año, el cual no podrá ser inferior a seis (6) horas” (Secretario Distrital de
Salud).

Todo vendedor/manipulador deberá recibir capacitación en manipulación higiénica de


los alimentos. La capacitación permitirá al manipulador/vendedor adquirir los
conocimientos necesarios para obtener productos alimenticios de consumo directo en
condiciones higiénicas idóneas.

Los vendedores autorizados deben asistir obligatoriamente a las capacitaciones


organizadas por la autoridad municipal sobre charlas y cursos de manipulaciones
higiénicas de alimentos con una duración minima de 12 horas

Los cursos de capacitación pueden ser dictados por funcionarios de la autoridad local
de salud o por particulares debidamente autorizados por aquella, cumpliendo en
cualquier caso con lo establecido respecto a duración de los programas, personal
docente y materiales educativos, por la autoridad sanitaria competente de la localidad

Los manipuladores-vendedores que hayan sido sujetos de la capacitación


contemplada en el artículo anterior, recibirán un carné de manipulador que será
requisito previo para el permiso sanitario de funcionamiento que expidan las
autoridades municipales encargadas del manejo de los expendios de alimentos en vías
públicas, en cumplimiento de sus reglamentos sobre el funcionamiento de este tipo de
expendios.

Si usted tiene un certificado de capacitación, sus clientes van a tener mayor confianza en
los productos que usted elabora y vende, ya que ellos cuentan con que usted está
aplicando el conocimiento que ha adquirido en ese o esos cursos.

La asistencia técnica y la capacitación es fundamental en este tipo de puestos, establecer


programas de implementación de BPM en cooperación con áreas técnicas es fundamental
para el mejoramiento de las prácticas mínimas de higiene y manipulación

Las personas, no confían en los lugares que no cuentan con el aval de las entidades de
salud, esto debido a que existen muchos riesgos de que las enfermedades se transmitan
por medio de los alimentos mal manipulados.
El manipulador-vendedor además de cumplir con los requisitos anotados, será el
responsable por la higiene y protección de los alimentos que prepara y/o vende; del
expendio y de toda condición que pueda afectar las condiciones higiénicas de los
alimentos allí vendidos.
Los manipuladores-vendedores capacitados, podrán organizar comités de higiene y
protección de los alimentos como agrupaciones que colaboren con la autoridad sanitaria
en la vigilancia para el cumplimiento de las disposiciones aquí contenidas.

Recuerda la información suministrada en la capacitación como manipulador de alimentos


y mantén tu certificado de capacitación a la mano.

Para poder vender de manera ambulante, es necesario disponer de una licencia que
acredite para desarrollar esta función.
En caso de puntos de venta que no dispongan de licencia, no se garantiza una inocuidad
en sus alimentos, ya que no han pasado los certificados de higiene necesarios para la
venta de alimentos.

d Estado de salud

Debe abstenerse de manipular alimentos cuando padezca de heridas en las manos o de


enfermedades que se puedan transmitir por los alimentos.

No deberán manipularse alimentos cuando se tengan heridas, porque estas constituyen


fuentes de infección que pueden contaminar los alimentos al entrar en contacto con ellos.

- No manipular alimentos si tiene una herida o esta afectado por una enfermedad infecto
contagiosa (intestinal, respiratoria o de la piel).

Toda persona que se sabe o se sospecha que padece o es portadora de alguna


enfermedad que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos, no
deberá permitírsele el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos.

- Cuando se presente heridas, afecciones cutáneas o alguna enfermedad infecto-


contagiosa no debe manipularse alimentos.

Las trabajadoras y los trabajadores autónomos que hayan sido identificados como
portadores de enfermedades transmitidas por alimentos deberán abstenerse de toda
actividad de manipulación de alimentos, mientras no haya obtenido un certificado médico
en el que se indique que no es portador de ninguna enfermedad.

El médico podrá solicitar exámenes complementarios dependiendo de la evaluación clínica


inicial

Todo comerciante autónomo, ayudante o manipulador que padezca ictericia, diarrea,


vomito, fiebre, dolor de garganta con fiebre secreciones de las orejas, los ojos, la nariz,
lesiones dérmicas, visiblemente infectadas (forúnculos, cortes, no deberá manipular de
ninguna manera los alimentos.

No podrán manipular alimentos aquellas personas que padezcan de infecciones dérmicas,


lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones gastrointestinales, respiratorias u
otras susceptibles de contaminar el alimento durante su manipulación

Las heridas deberán cubrirse con vendajes impermeables apropiados.

Frecuentemente resulta difícil a un empleado informar a su empleador sobre eventuales


problemas de salud si piensa que va a ser a ser sancionado (por ejemplo, que no se le
pague la jornada laboral, etc.). Es preciso que el empleador esté plenamente convencido
de la necesidad de no hacer trabajar a un empleado si éste se encuentra enfermo; se debe
pues acordar con antelación un arreglo entre el empleador y el empleado, como por
ejemplo destinar al empleado, en caso de presentar problemas de salud, a otras tareas
donde no esté directamente en contacto con los alimentos.

Debe dejar inmediatamente de trabajar en caso de diarreas o vómitos o si presenta


forúnculos, heridas o lesiones en las partes expuestas de la piel.

Gripe, fiebre, uñeros, diarrea, parásitos, estornudo, tos, heridas

Abstenerse de preparar y manipular alimentos si presenta síntomas de enfermedad, como


una erupción cutánea, forúnculos y cortes, escurrimiento nasal, infecciones de ojos u
oídos, o diarrea.

El operador debe automáticamente dejar toda actividad de producción y de venta de los


productos alimentarios en caso de diarrea, vómito o la aparición de lesiones en la piel.

Cuando el manipulador de alimentos tiene heridas en las manos o estornuda sobre los
alimentos, hay riesgo de que quienes consuman estos se contagien.

Si tienes dermatitis o afecciones en la piel evita manipular alimentos y acude al médico


para realizar el tratamiento respectivo, así protegerás tu salud y la de los consumidores.

En caso de que el manipulador de alimentos tenga una herida en sus manos o brazos, ésta
debe estar totalmente protegida.

No deberán manipularse alimentos cuando se tengan heridas, porque estas constituyen


fuentes de infección que pueden contaminar los alimentos al entrar en contacto con ellos.

Si tienes dermatitis o afecciones en la piel evita manipular alimentos y acude al médico para
realizar el tratamiento respectivo, así protegerás tu salud y la de los consumidores
utilice guantes o utensilios limpios para manipular los alimentos y que cumpla con las normas de
higiene básicas. En caso de que el manipulador de alimentos tenga una herida en sus manos o
brazos, ésta debe estar totalmente protegida.

d. Del puesto de venta

Los puestos de venta (quioscos, carretas, puestos rodantes, etc.) serán construidos de
material sólido, resistente, y mantenidos en buenas condiciones de conservación y
limpieza, y se guardarán en locales limpios cuando no se utilicen. No deberán
utilizarse para otros fines

Deberán ubicarse en lugares autorizados en los que no interfieran con el tráfico


vehicular y/o dificulten el tránsito peatonal

Los puestos de venta, incluidas las superficies de trabajo, toldos, mesas, bancos, así
como cajones, armarios, vitrinas, etc. deberán mantenerse siempre limpios y
ordenados, ya que no solo deben presentar un buen aspecto sino también ser aptos
para el expendio de alimentos

No deberán utilizarse los puestos de venta como vivienda permanente o temporal,


sino sola y exclusivamente para manipular y/o comercializar alimentos, con el fin de
reducir los riesgos de contaminación de los alimentos

Los alrededores del puesto de venta deberán mantenerse limpios y sin desperdicios,
porque de este modo, además de presentar un aspecto más agradable para el
consumidor, se evita la contaminación del medio ambiente y la sucesiva
contaminación de los alimentos por éste

No deberá permitirse la presencia de animales en el puesto de venta o cerca de él,


porque los animales pueden contaminar los alimentos y transmitir enfermedades.

Los puestos de venta se clasifican en: fijos, móviles y cíclicos.

No pueden comercializar bebidas alcohólicas.

Respetar el horario asignado y los días no laborales.

Mantener limpia su zona.

No pueden alterar el orden público ni promover la violencia.

No permitir la presencia de animales en las proximidades del lugar donde se preparan


y venden alimentos
La vigencia del permiso depende de cada alcaldía.

Los puestos de mercado bajo ningún motivo podrán ser empleados como dormitorios
o viviendas

Los puestos de venta deberán agruparse de acuerdo a la naturaleza de los productos


que expenden, por consiguiente se habilitarán secciones específicas destinadas a la
venta de carne, aves, pescado, frutas, cereales, productos lácteos, embutidos,
menudencias, etc.

Las mesas y mostradores dentro de los mercados guardarán uniformidad en su


alineación, evitando aumentar el espacio hacia delante con canastas, esteras, y otros
semejantes que estrechen el espacio de las calles internas, dificultando de esta forma
el libre tránsito.

Queda prohibido la venta de alimentos directamente colocados en el piso

No se permitirá a las trabajadoras y trabajadores autónomos, cuya actividad es


ambulante el expendio de comidas preparadas o alimentos procesados, si no cuenta
con los equipos de conservación necesarios

Los puestos de venta que expenden alimentos que por su naturaleza se consideran de
alto riesgo epidemiológico, deben contar con un sistema apropiado de conservación,
en caliente (mayor de 65 ºC), refrigeración(4 ºC) o congelación (-18 ºC)

El manipulador-vendedor debe mantener limpio el sitio correspondiente a su puesto


de venta y sus áreas adyacentes en un perímetro de por lo menos 2 metros

—El puesto de venta debe contar con abastecimiento de agua potable, de preferencia
corriente en cantidad de por lo menos un (1) litro por ración servida diariamente; en
caso de no ser proveniente de la red pública de suministro, el puesto de venta debe
contar con un depósito de agua de por lo menos veinte (20) litros, construido en
material sanitario, debidamente protegido y dotado de grifo.

La venta se efectuará mediante puestos que garanticen las condiciones de seguridad


higiénica y sanitaria. Los puestos y/o carritos serán de material liso, impermeable,
inalterable, de fácil limpieza

Cada puesto deberá estar provisto de un depósito de por lo menos 20 litros de agua
potable de marca autorizada por la autoridad competente, a los efectos de proceder
con ellos a la higiene de los elementos de cocción o de servicio.-
No se permitirá el expendio o comercialización de frutas o alimentos procesados que
estén ubicados directamente en la calzada, vereda o piso, independientemente que se
encuentren en mallas o bolsas plásticas

Se prohíbe el comercio autónomo de alimentos en ingresos de: - Edificios públicos -


Establecimientos educativos - Hospitales - Zonas históricas - Templos religiosos
Mercados municipales - Paradas de buses y puentes peatonales - Cementerios -
Servicios higiénicos - Los demás lugares que establezcan las leyes y demás
disposiciones que determinen los gobiernos autónomos descentralizados municipales

El reparador de alimentos no debe utilizar el establecimiento de alimentos para


guardar ropa, calzado, materiales corrosivos, plaguicidas, herbicidas u otros distintos al
objeto del establecimiento.

El puesto de venta y sus alrededores deben mantenerse limpios y en buenas


condiciones de mantenimiento

- Cuando no se utilice, el puesto de venta debe mantenerse protegido y en caso de ser


una estructura móvil ésta debe guardarse en un lugar limpio.(garaje)

- El área de venta no debe utilizarse para ningún otro propósito

Los puestos de preparación y expendio de alimentos en los espacios públicos deben


cumplir con las siguientes disposiciones generales:

a) Las estructuras internas de los puestos deben estar sólidamente construidas con
materiales duraderos y deben ser fáciles de mantener, limpiar y cuando proceda
desinfectar;

b) Los puestos deben estar suficientemente iluminados y mantenerse limpios;

c) Los equipos y utensilios utilizados deben ser de material apropiado para que puedan
limpiarse y desinfectarse con facilidad;

d) El agua que se utilice para las actividades que se realicen en los puestos de
preparación y expendio de alimentos debe ser potable o segura, siendo su
abastecimiento suficiente, por acceso directo o mediante un depósito de adecuada
capacidad y fácil limpieza;

e) Las aguas residuales generadas por las actividades de comercio autónomos de


alimentos, deben ser eliminadas de manera adecuada, a fin de que no se convierta en
focos de contaminación para los alimentos, los alrededores y los manipuladores de
alimentos

f)No almacenar sustancias tóxicas ni productos inflamables en contacto directo con los
alimentos; y

g) Disponer de insumos para el lavado y desinfección de manos.


Los puestos de preparación y expendio de alimentos en espacios públicos se ubicarán
en áreas autorizadas por la administración de los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, dichos lugares no deben interferir con el tránsito
vehicular y peatonal; así mismo no deben afectar el orden público o la salubridad.

Para la ubicación de los puestos de preparación y expendio de alimentos en los


espacios públicos, es necesario considerar posibles fuentes de contaminación, por lo
que dicha actividad deberá estar alejada de zonas con fuentes contaminantes
(depósitos de basura, servicios higiénicos, aguas residuales, edificaciones en
construcción, animales y otros que por su naturaleza puedan ser causa de
contaminación).

Los puestos de preparación y expendio de alimentos se ubicarán en zonas que


permitan el acceso a servicios básicos como son agua, recolección de basura,
eliminación de excretas, alcantarillado y electricidad.

En el espacio ocupado por el puesto y sus alrededores no debe almacenarse


mercancías u otros objetos innecesarios ni artículos desechados, con el fin de que se
pueda tener fácil acceso para la limpieza.

Los puestos de preparación y expendio no podrán ser utilizados como vivienda y no se


destinarán a otros fines

Las estructuras de los puestos podrán ser desmontables y cuyo diseño guardará
estrecha relación con la actividad a desarrollar y el entorno, para no afectar el
ambiente y el impacto visual y deberán ser aprobadas por la autoridad municipal
competente.

El puesto de venta debe estar instalado de manera que no entorpezca la circulación de


vehículos o peatones y que no exponga a la clientela a peligros de circulación vial

El puesto de venta utilizado para la preparación y venta de alimentos no debe ser


usado como sitio de almacenamiento o venta de otro tipo de producto.

Los puestos de venta fijo o semi fijos deben estar situado en lugares donde haya riesgo
nulo o mínimo de contaminación por desechos, aguas residuales y otras sustancia
dañinas o toxicas.

No se pueden obstruir la entrada de garajes, salidas de emergencias y rampas para


personas con discapacidad.

Los establecimientos de alimentos deberán ubicarse en un lugar limpio y adecuado y


sus alrededores deben estar libres de focos de contaminación, tales como: basureros,
alcantarillas, desagües u otros similares.
El establecimiento debe contar con el mobiliario suficiente y adecuado. Las mesas,
tablas de picar, estanterías y demás muebles con que se cuente, deben ser de fácil
limpieza y desinfección y mantenerse limpios y en buen estado.

Los establecimientos destinados a la preparación de alimentos no tendrán conexión


directa con establecimientos que realicen actividades distintas a la preparación de
alimentos.
. Los establecimientos deberán contar con la ventilación necesaria a efecto de evitar la
concentración de humo, malos olores y calor excesivo.

Los establecimientos deberán tener depósitos de basura, de fácil limpieza y


desinfección y con su respectiva tapadera y asa, utilizando bolsas de plástico dentro de
los depósitos, para la adecuada y fácil eliminación de la basura, especialmente en los
establecimientos de la vía pública.

La preparación de alimentos se hará en espacio destinado exclusivamente para ello,


con iluminación y ventilación suficiente, se mantendrá limpio y lejos de cualquier foco
de contaminación (basura, aguas servidas, animales, etc).

Ambiente en el lugar de preparación, Si los alimentos se terminan de preparar en los


puestos de venta en la vía pública, el área deberá estar limpia, protegida del sol, el
viento y no accesible al público.

La ubicación de los puestos de venta de alimentos en vía pública se determinara


dentro de los seis meses siguientes a la expedición de este acto administrativo por
parte de la Secretaria de Salud, la Secretaria de Gobierno y la Secretaria de Planeación
del Municipio como las entidades encargadas de la preservación del espacio público y
del manejo de este tipo de establecimientos, para lo cual contarán con el concurso de
organizaciones comunales, juntas administradoras locales y otras de beneficio
comunitario así como con la debida aprobación del Concejo Municipal dentro de la
reorganización del espacio público del Municipio

Dentro de la programación en la ubicación de los puestos de venta de alimentos en vía


pública, Prevalecerá la prohibición de que estos se establezcan en áreas consideradas
inadecuadas por la autoridad sanitaria, por razones de Índole sanitario o que ofrezcan
riesgos para la salud de la comunidad.

Se prohíbe arrojar a los alrededores del puesto las aguas servidas, si falta la conexión
para el alcantarillado público deberá conectarse al el desagüe más próximo.

Aquellos puntos de venta de alimentos estacionario en vía pública que se encuentren


ya autorizados por Planeación Municipal y tengan el Concepto Sanitario vigente
deberán cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos en la presente Resolución
por lo que deberán solicitar por escrito a la Secretaria de Salud nueva visita de
inspección para emitírseles el nuevo Concepto Sanitario

De preferencia, las áreas que se autorizaran para el establecimiento de ventas de


alimentos en vía pública, deben tener acceso a servicios sanitarios y servicios de agua
potable, así como a colectores de aguas servidas y de basuras.

Las superficies de trabajo y preparación de los alimentos deben ser o estar recubiertas
de materiales sanitarios, impermeables, de fácil limpieza y en buen estado de
conservación.

Todos los complementos del puesto de venta como bancas, mesas, cajones, estantes,
puertas, vitrinas, etc., deben estar limpios, ordenados y en buen estado de
conservación.

No se permitirá la presencia de animales en el puesto de venta, en sus cercanías o en


sus alrededores.

El puesto de venta debe estar dotado de un recipiente de basura el cual debe ser de
material sanitario y permitir que se mantenga tapado, en buen estado de
conservación y alejado del lugar donde se manipulan los alimentos, a la vez se dotará
con un recipiente de caracteristicas similares y de la capacidad adecuada para uso de
los consumidores

Dentro de la programación en la ubicación de puestos de venta de alimentos en vía


pública se dará prioridad a la venta de alimentos preparados nutritivos y saludables y
a la comercialización de frutas y verduras No tendrán peso aquellos productos que
generen en la población mal nutrición o fomenten la obesidad o aquellos que en el
proceso de preparación generen subproductos nocivos para la salud y precursores de
enfermedades cancerígenas.

El manipulador-vendedor deberá mantener limpio el sitio correspondiente a su puesto


de venta' y sus áreas adyacentes en un perímetro de por lo menos 2 metros.

La estructura del puesto debe estar realizada en materiales resistentes, inalterables y


de fácil limpieza y desinfección.

El puesto de venta, cualquiera que sea su tipo (caseta, kiosco, puesto rodante) debe
estar construido en material sólido, resistente, con superficies en material sanitario y
en buen estado de conservación y limpieza

Los puestos de venta, serán construidos de materiales sólidos, resistentes y


mantenidos siempre en buenas condiciones sanitarias
Un puesto de venta de alimentos no puede ser colocado a 150 metros a la redonda de
los centros asistenciales (hospitales, centros de salud) y de centros educativos
(colegios, escuelas, universidades)

Mantener el puesto siempre limpio y ordenado, incluyendo: superficie de trabajo,


toldo, mesas, bancos, así como cajones, armarios, vitrinas, etc.

No debe mantenerse nunca en el puesto de venta artículos ajenos a la manipulación y


comercialización del alimento.

No debe utilizarse los puestos de venta como vivienda permanente o temporal, estos
deben ser exclusivamente para manipular y/o comercializar alimentos.

Los alimentos y bebidas que se exponen a la venta deben estar protegidos en vitrinas o cubiertos
con campanas de malla metálica o material plástico.

Si el puesto de venta es un vehículo, el compartimento de manejo estará debidamente separado


del área de donde se manejan los alimentos y cumplir con los requisitos sanitarios establecidos en
esta norma.

Los utensilios para expendio de alimentos deberán de mantenerse limpios, cubiertos y protegidos.
A estos utensilios se les debe de realizar lavado con detergente, agua potable y desinfectados,
excluyéndose el uso de baldes o recipientes con agua reutilizada.

Las ventas de alimentos se ubicarán en lugares donde no ocasionen interferencia con


el tráfico vehicular y/o dificulten el tránsito peatonal y sean áreas establecidas por la
administración municipal.
No se permitirá la ubicación de puestos de venta de alimentos en la cercanía de
lugares como: establecimientos educativos, hospitales, construcciones, servicios
higiénicos, depósitos de basura y otros que por su naturaleza puedan ser causa de
contaminación

No se permitirá la presencia de puestos de venta de alimentos en las áreas que a juicio


de las autoridades de salud o municipales correspondientes se consideren como de
uso restringido.

Los puestos de venta de alimentos se ubicarán en zonas que permitan el acceso a


servicios básicos: agua, luz, facilidades de recolección de basuras, eliminación de
excretas y alcantarillado.
Los puestos de venta serán construídos de materiales sólidos y resistentes que
garanticen su limpieza y desinfección, se mantendrán en buenas condiciones de
conservación. Contarán con una disposición adecuada para mantener ordenados los
utensilios, la vajilla y los productos para el expendio

La superficie de trabajo será lisa, de material impermeable, inalterable o inoxidable,


de tal manera que permita una fácil limpieza, mantenimiento y buenas condiciones de
conservación y con una altura no menor de 70 cm del piso.

- En el puesto se podrá vender única y exclusivamente el producto o productos que


consten en la autorización para la venta. No se podrán exponer ni vender aquellos
productos que no estén especificados en dicha autorización.

Se deben exponer los alimentos sobre mesas o mostradores levantados del suelo. Los
productos y sus cajas o embalajes no estarán nunca en contacto directo con el suelo,
si no separados del mismo por una distancia suficiente.

Superficies de trabajo. Las superficies de trabajo o de preparación deberán ser de


material sanitario, impermeable y de fácil limpieza y mantenerse en buenas
condiciones de conservación e higiene, a una altura no inferior a 60-70 cm del suelo.

- Todas las actividades relacionadas con los alimentos y bebidas (almacenamiento,


manipulación o venta) deberán realizarse en instalaciones debidamente techadas,
protegidas de las inclemencias del tiempo y con sistemas que imposibiliten el acceso
del público a las zonas de almacenamiento o manipulación de alimentos.

Los productos a la venta deben de estar a la vista del público.

- Se debe disponer de un sistema que proteja la mercancía en todo momento de las


inclemencias meteorológicas (viento, lluvia…) y de la radiación solar

Los alimentos se expondrán al público ordenadamente, debiendo existir una


clasificación y separación adecuada entre los mismos, de forma que cada uno
conserve sus características peculiares y se evite la asimilación de olores, sabores
extraños o contaminación cruzada entre los mismos..

- Los sistemas de iluminación estarán protegidos para que en caso de rotura no haya
riesgo de contaminación de alimentos.

- Se debe mantener en buen estado de conservación y limpieza las instalaciones del


puesto de venta.
- El puesto debe instalarse sobre una superficie asfaltada, pavimentada o cementada,
de forma que se pueda barrer y fregar con facilidad.

- Se deben exponer los alimentos sobre mesas o mostradores levantados del suelo.
Los productos y sus cajas o embalajes no estarán nunca en contacto directo con el
suelo, si no separados del mismo por una distancia suficiente que reduzca el riesgo de
contaminación de los alimentos, tanto en los procesos de almacenamiento, como de
manipulación.

No se podrán expender mercancías fuera del puesto de venta asignado, ni obstaculizar


la libre circulación de los pasillos entre los puestos.

- Se debe evitar que la mercancía sobresalga del mostrador para evitar golpes, caídas
y contaminación.

- En todos los casos, deberá evitarse el contacto directo entre los alimentos crudos y
los preparados. Se efectuará diariamente un control y registro de las temperaturas de
las cámaras de alimentos

Las condiciones higiénicas del lugar donde se expenden alimentos y estos sean
inocuos para la salud los puntos de venta deben estar ubicados en un ambiente
aislado de cualquier foco de contaminación o insalubridad, sus alrededores libres de
basura, evitar lugares donde se observen aguas estancadas, mantener los alimentos
en buen resguardo y un lugar libre de plagas.

El punto de venta debe estar instalado de forma que no entorpezca la circulación de


los vehículos o peatones y no exponga a la clientela a peligros de circulación vial y a
diversos otros riesgos

El lugar de venta debe estar diseñado e instalado para facilitar el mantenimiento y la


limpieza

El local utilizado para la preparación y la venta no debe ser utilizado como alojamiento
o lugar de almacenamiento de productos alimentarios
los alimentos deben ser preparados en un lugar limpio y bien mantenido, resguardado
del polvo , sol, lluvia y viento, lejos de todas las fuentes contaminantes tales como los
residuos sólidos (cáscaras de todo tipo, restos alimentarios, etc.) y líquidos (aguas
residuales, exudado de pescados y carnes)

Se debe evitar el desorden en la unidad de trabajo;

El lugar de trabajo debe estar organizado de tal manera que la evacuación de los
desechos se realice lejos del punto donde se preparan los alimentos;
Los materiales de limpieza (escobas, baldes, paños, etc.) que suelen estar sucios,
deben estar lejos de la zona de trabajo

La presencia en el establecimiento de animales domésticos o de objetos inútiles y


potencialmente peligrosos está prohibida;

Los puestos de venta (quioscos, carretas, puestos rodantes, etc.) serán construidos de
material sólido, resistente, y mantenidos en buenas condiciones de conservación y
limpieza, y se guardarán en locales limpios cuando no se utilicen. No deberán utilizarse
para otros fines

Los mostradores de venta estarán diseñados para impedir la contaminación, para ello
tendrán una altura suficiente que lo garantice y se encontrarán limpios y en buen
estado de mantenimiento.

Los alimentos puestos a la venta deberán estar protegidos de las inclemencias


meteorológicas, especialmente de la radiación solar directa para asegurar que los
productos se mantengan en un lugar fresco y seco. Para ello las instalaciones deberán
estar debidamente techadas
Los productos alimenticios puestos a la venta especialmente susceptibles de
contaminarse (en general todos aquellos productos que se presentan sin envasar,
excepto frutas, verduras, frutos secos con cáscara, etc.) deberán mantenerse en:
expositores, vitrinas, tras pantallas protectoras o en recipientes cerrados de manera
que estén protegidos de la contaminación y al mismo eviten que los compradores
tengan acceso a ellos.

Las instalaciones de venta no sedentaria, cuando sea necesario y dependiendo de la


actividad que realicen, como por ejemplo la manipulación de alimentos sin envasar,
deben disponer de agua de consumo humano en cantidad suficiente y conectada a
una pila o dispositivo similar para garantizar durante toda la jornada de trabajo una
correcta limpieza y secado higiénico de manos, instalaciones, superficies y utensilios
ya sea mediante conexión a la red o mediante depósitos. En caso necesario deberán
disponer de agua caliente.

Cuando sea necesario dispondrán de sistemas que garanticen una iluminación


suficiente y protegida adecuadamente.

No se utilizarán elementos decorativos en la instalación que puedan contaminar los


alimentos.

El emplazamiento donde se ubique el evento, en la medida de lo posible deberá de


estar asfaltado, con losetas o cualquier material que evite la generación de polvo y
barro, y en cualquier caso deberá procederse a su limpieza y desinfección por los
servicios municipales previo a su instalación. Estarán situados lejos de focos de
contaminación como solares abandonados, lugares de anidamiento de plagas, humos
de vehículos, etc.

Las instalaciones estarán ubicadas de forma que se evite cualquier fuente de


contaminación, por ejemplo, separados de contenedores de basuras, generadores
eléctricos, vehículos, etc.

Mantenga el lugar y el puesto de venta limpios - en especial, todas las superficies de


trabajo deben ser de material impermeable y fácil de limpiar, y estar suficientemente
elevadas respecto al suelo

Los lugares de venta deben estar lejos de la basura, los aseos, los desagües abiertos y
los animales.

Deberán ubicarse en lugares autorizados en los que no interfieran con el tráfico


vehicular y/o dificulten el tránsito peatonal.

Los puestos de venta, incluidas las superficies de trabajo, toldos, mesas, bancos, así
como cajones, armarios, vitrinas, etc. deberán mantenerse siempre limpios y
ordenados, ya que no solo deben presentar un buen aspecto sino también ser aptos
para el expendio de alimentos.

No se permite la presencia de animales en el puesto de venta en su cercanía o


alrededor

No deberán mantenerse nunca en el puesto de venta artículos ajenos a la


manipulación y comercialización de alimentos, tales como ropas, mantas, calzados,
pañales, etc., para evitar fuentes adicionales de contaminación de los alimentos.

Los alrededores del puesto de venta deberán mantenerse limpios y sin desperdicios,
porque de este modo, además de presentar un aspecto más agradable para el
consumidor, se evita la contaminación del medio ambiente y la sucesiva
contaminación de los alimentos por éste

Presencia de animales de compañía en el puesto

No deberá permitirse la presencia de animales en el puesto de venta o cerca de él,


porque los animales pueden contaminar los alimentos y transmitir enfermedades.

No deberán utilizarse los puestos de venta como vivienda permanente o temporal,


sino sola y exclusivamente para manipular y/o comercializar alimentos, con el fin de
reduir los riesgos de contaminación de los alimentos.
De acuerdo al tipo de estructura los puestos de venta se clasifican en: Trailer, kiosco,
coche y triciclo.

- Las ventas de alimentos se ubicarán en lugares donde no ocasionen interferencia con


el tráfico vehicular y/o dificulten el tránsito peatonal y sean áreas establecidas por la
administración municipal

- No se permitirá la ubicación de puestos de venta de alimentos en la cercanía de


lugares como: establecimientos educativos, hospitales, construcciones, servicios
higiénicos, depósitos de basura y otros que por su naturaleza puedan ser causa de
contaminación.

- Los puestos de venta de alimentos se ubicarán en zonas que permitan el acceso a


servicios básicos: agua, luz, facilidades de recolección de basuras, eliminación de
excretas y alcantarillado.

 El puesto de venta, cualquiera que sea su tipo (caseta, kiosco, puesto rodante, carreta,
vehículo, etc.) estará construido en material sólido, resistente, con superficies en material
sanitario y en buen estado de conservación y limpieza
 Mantener el área circundante al lugar que ocupen, en perfecto estado de limpieza,
debiendo contar para ello con los recipientes necesarios para el depósito de basura
 Los materiales del puesto de venta deben ser resistentes, inalterables, de fácil limpieza y
desinfección e inoxidables.
 La ubicación de todo centro de venta de alimentos en la vía pública deberá estar aprobada
de antemano por la autoridad competente, tras haberse tomado en consideración las
disposiciones estipuladas
 El aseo del puesto de venta y los alrededores, constituye una de las principales formas de
evitar la contaminación de los alimentos y de prevenir la presencia de plagas y por ende
de enfermedades.
 Los lugares de preparación deberán disponer de agua potable, de instalaciones para la
evacuación de las aguas residuales, así como de recipientes para las basuras y
desperdicios, puesto que son elementos de saneamiento básicos, necesarios para obtener
alimentos exentos de contaminación
 Los materiales de tu puesto de trabajo deben ser de fácil limpieza y desinfección, recuerda
mantenerlos limpios para evitar contaminación y aumentar su vida útil.
 Los puestos de venta serán construidos de materiales sólidos y resistentes que garanticen
su limpieza y desinfección, se mantendrán en buenas condiciones de conservación.
Contarán con una disposición adecuada para mantener ordenados los utensilios, la vajilla y
los productos para el expendio.
 El diseño y área de los puestos de venta serán estandarizados por la administración
municipal o la autoridad de salud correspondiente, de tal manera que cuenten con
adecuada presentación, servicios básicos, y que no ocasionen molestias a la comunidad y
contribuyan a mantener el ornato de la ciudad.
 La superficie de trabajo será lisa, de material impermeable, inalterable o inoxidable, de tal
manera que permita una fácil limpieza, mantenimiento y buenas condiciones de
conservación y con una altura no menor de 70 cm. del piso.
 El manipulador vendedor debe mantener limpio el sitio correspondiente a su puesto de
venta y sus áreas adyacentes en un perímetro de por lo menos 2 metros.
 Las superficies de trabajo y preparación de los alimentos deben ser o estar recubiertas de
materiales sanitarios, impermeables, de fácil limpieza y en buen estado de conservación
 Los puestos de venta que expenden alimentos que por su naturaleza se consideran de alto
riesgo epidemiológico, deben contar con un sistema apropiado de conservación, en
caliente (mayor de 60 C) y/o refrigeración (menor de 5 C).
 Recuerda que para poder habilitar tu venta debes contar con el permiso de espacio
público que es otorgado por la Secretaría de Gobierno y es un requisito para poder sacar
tu venta.
 Si no se mantienen el espacio y el puesto de venta limpios, los insumos y los alimentos que
se preparen, pueden ser fácilmente contaminados por plagas y provocar enfermedades en
los consumidores, generando rechazo del consumidor hacia los productos que vendes.
 el puesto de venta debe estar instalado de forma que no entorpezca la circulación de los
vehículos o peatones y no exponga a la clientela a peligros de circulación vial y a diversos
otros riesgos.
 el local utilizado para la preparación y la venta no debe ser utilizado como alojamiento o
lugar de almacenamiento de productos alimentarios

 Las superficies de trabajo y preparación de los alimentos deben ser o estar recubiertas de
materiales sanitarios, impermeables, de fácil limpieza y en buen estado de conservación.

 No se permite la presencia de animales en el puesto de venta, en sus cercanías o en sus


alrededores.

 Evita la presencia de animales en tu puesto de trabajo pues estos pueden traer


enfermedades para ti y para los consumidores.

 Los animales y las plagas, llevan consigo millones de gérmenes y bacterias, de manera que
si no evita la presencia de estos, los alimentos que tú prepares no van a ser seguros de
consumir para los clientes

 Los animales y las plagas, llevan consigo millones de gérmenes y bacterias, de manera que
si no evita la presencia de estos, los alimentos que tú prepares no van a ser seguros de
consumir para los clientes.

 En los puestos de venta, el agua podrá conservarse en recipientes de material inoxidable


de 20 litros de capacidad como mínimo debidamente protegidos. Los recipientes para las
basuras y desperdicios deberán ser de material impermeable y fácilmente lavables, y
disponer de una bolsa de plástico en el interior para facilitar la manipulación de los
desechos.
 Superficies de trabajo: Las superficies de trabajo o de preparación deberán ser de material
higiénico, impermeable y de fácil limpieza y mantenerse en buenas condiciones de
conservación, a una altura no inferior a 60-70 cm del suelo.

 El manipulador vendedor debe mantener limpio el sitio correspondiente a su puesto de


venta y sus áreas adyacentes en un perímetro de por lo menos 2 metros

 El puesto de venta debe contar con abastecimiento de agua potable

 El puesto de venta debe contar con abastecimiento de agua potable, de preferencia


corriente en cantidad de por lo menos un (1) litro por ración servida diariamente; en caso
de no ser proveniente de la red pública de suministro, el puesto de venta debe contar con
un depósito de agua de por lo menos veinte (20) litros, construido en material sanitario,
debidamente protegido y dotado de grifo.

 Los puestos de venta contarán con un depósito de agua potable de por lo menos 20 litros
y dispondrá de llave. En caso no disponer de agua de alcantarillado

 Los puestos de venta no podrán utilizarse como vivienda temporal o permanente y no se


destinarán a otros fines que los asignados

 - No se permitirá que alrededor de los puestos se coloquen cajones, canastos y otros


objetos que atenten a la higiene de los alimentos y al ornato de la ciudad.

 Colocar fuera de sus puestos o lugares asignados, cualquier objeto, bienes o productos, en
el piso, o que por su volumen y naturaleza entorpezca el tránsito de las personas y
vehículos en la vía pública.

 Se prohíbe la venta de productos explosivos o inflamables, juegos pirotécnicos y de


naturaleza análoga

 Se prohíbe utilizar los puestos o lugares asignados para fines distintos a los autorizados;

 Los comerciantes en alimentos elaborados tendrán la obligación de mantener en


condiciones higiénicas sus puestos, y lugares asignados, de no tirar basura en los pisos, ni
dejar que los desperdicios de comida sean arrojados al suelo o los tiren a los sistemas de
drenaje

 Acatar las indicaciones que la autoridad municipal dicte en materia de ubicación,


dimensiones y color de los puestos

 Ejercer personalmente la actividad comercial; y en caso de ausencia debidamente


justificada, podrá ejercer la actividad a través de un tercero, previa autorización
 - La venta de ceviches, pescados, mariscos o moluscos se comercializará solamente en
lugares que cuenten con una infraestructura sanitaria básica y una adecuada cadena de
frío, que garantice su conservación, por considerarse productos de alto riesgo
epidemiológico.

 Los alimentos que se expenden al público deberán ser aptos para el consumo humano. Se
consideran alimentos no aptos para el consumo humano los siguientes: a) Los alterados;
b) Los adulterados; c) Los contaminados; d) Los falsificados; y,

 Queda prohibido en los puestos de venta, el uso de recipientes para abastecimiento de


agua, que permanezcan descubiertos.

 El puesto de venta debe estar dotado de un recipiente de basura el cual debe ser de
material sanitario y permitir que se mantenga tapado, en buen estado de conservación y
alejado del lugar donde se manipulan los alimentos, a la vez se dotará con un recipiente de
características similares y de la capacidad adecuada para uso de los consumidores.

 La ubicación de los puestos de venta callejera de alimentos, se hará por las autoridades de
salud y las autoridades de los gobiernos municipales encargadas de la preservación del
espacio público y del manejo de este tipo de establecimientos, para lo cual también
pueden contar con el concurso de organizaciones comunales, juntas administradoras
locales y otras de beneficio comunitario.

 El aseo del puesto de venta y los alrededores, constituye una de las principales formas de
evitar la contaminación de los alimentos y de prevenir la presencia de plagas y por ende
de enfermedades.

 Si no se mantienen el espacio y el puesto de venta limpios, los insumos y los alimentos que
se preparen, pueden ser fácilmente contaminados por plagas y provocar enfermedades en
los consumidores, generando rechazo del consumidor hacia los productos que vendes.

 Los materiales de tu puesto de trabajo deben ser de fácil limpieza y desinfección, recuerda
mantenerlos limpios para evitar contaminación y aumentar su vida útil.

 Recuerda que para poder habilitar tu venta debes contar con el permiso de espacio
público que es otorgado por la Secretaría de Gobierno y es un requisito para poder sacar
tu venta.

 El puesto de venta debe estar dotado de un recipiente de basura el cual debe ser de
material sanitario y permitir que se mantenga tapado, en buen estado de conservación y
alejado del lugar donde se manipulan los alimentos, a la vez se dotará con un recipiente de
características similares y de la capacidad adecuada para uso de los consumidores
 - Queda prohibido en los puestos de venta, el uso de recipientes para abastecimiento de
agua, que permanezcan descubiertos o sin el lleno de los requisitos contemplados en el
artículo anterior

 La eliminación del contenido de los recipientes de basuras es responsabilidad del


manipulador-vendedor del puesto, quien las dispondrá a través de los servicios
municipales de recolección o en lugares que no contaminen el ambiente.

 Se prohíbe arrojar en la vía pública o los alrededores del puesto las aguas servidas, las que
a falta de conexión para el alcantarillado público, serán eliminadas en el desagüe más
próximo mediante recipientes adecuados.

a. Del Transporte

 El transporte de los alimentos se hará en condiciones higiénicas y de temperatura


que garanticen la conservación e inocuidad de los mismos.
 El transporte de los productos que se utilicen en la preparación de comidas, se hará
de maneraque se evite su deterioro por el calor o por la demora en el viaje, así
como su contaminación porsustancias o productos indeseables (contaminantes)
que puedan transportarse junto con los alimentos, puespodrían mezclarse
accidentalmente con los alimentos y ser causa de intoxicación.
 Los alimentos preparados domésticamente deberán trasladarse al lugar de
expendio en recipientes tapados que impidan su exposición al medio ambiente al
deterioro y los mantengan en condiciones higiénicas y de temperatura que
garanticen la seguridad e inocuidad para el consumo de los mismos y prevengan
contaminaciones por contacto o derramamiento se prohíbe cubrir los alimentos
con cobijas, sabanas, manteles.
 Los alimentos preparados no se podrán transportar en contacto directo con el piso
del vehículo, para lo cual se adoptarán las medidas necesarias para evitar riesgos
de contaminación o deterioro
 Es necesario que los alimentos preparados se transporten en recipientes adecuados
(hechos de material no tóxico y que se hayan limpiado y desinfectado), cerrados
de manera hermética y protegidos de la contaminación.
 Para el transporte de los alimentos preparados se debe disponer de cajas térmicas,
de acuerdo a las temperaturas de conservación de los mismos.
 Evitar la exposición a temperatura ambiente de los alimentos preparados que
deben mantenerse calientes o refrigerados.
 Los vehículos utilizados para transportar los alimentos deben encontrarse en buen
estado y limpio debe satisfacer los requisitos sanitarios que demandan para
proteger los alimentos de la contaminación
 El vehículo no debe utilizarse para transportar animales sustancias toxicas u otros
contaminantes.
 El transporte de los productos que se utilicen en la preparación de comidas, se hará
de manera que se evite su deterioro y contaminación.
 El transporte de los alimentos deberá hacerse en un vehículo o medio adecuado, de
tal manera que éstos estén protegidos de contaminación.
 Los alimentos no se podrán transportar en contacto directo con el piso del vehículo,
para lo cual se adoptarán las medidas necesarias para evitar riesgos de
contaminación o deterioro.
 Se prohíbe transportar alimentos junto con productos tóxicos
 Los alimentos no se podrán transportar en contacto directo con el piso del vehículo,
para lo cual se adoptarán las medidas necesarias para evitar riesgos de
contaminación o deterioro.
 Los vehículos de transporte deben permanecer descargando el menor tiempo
posible.
 Durante la descarga hay que manipular correctamente los productos para evitar
que se dañen o golpeen.
 No se deben arrastrar las cajas o contenedores de alimentos, ni depositarlas
directamente sobre el suelo.
 El transporte de los alimentos hasta los puestos de venta se efectuará en vehículos
adecuados para ello o en contenedores exclusivos para alimentos. Serán de fácil
limpieza, manteniéndose las temperaturas adecuadas (frigoríficos o isotermos, si
es necesario) y evitando contaminaciones cruzadas.
 Antes de cargar la mercancía se debe revisar y comprobar que no se ha roto la
cadena de frío. - Los vehículos para el transporte de la mercancía se mantendrán
en perfecto estado de limpieza y tendrán capacidad suficiente para el desarrollo
de la actividad.
 Si se transportan alimentos refrigerados hay que comprobar el funcionamiento de
los indicadores de temperatura y del sistema de refrigeración del vehículo para
garantizar el mantenimiento de la cadena de frío.
 Los alimentos sin envasar no deben estar en contacto dentro del vehículo con los
utensilios y equipos. Se deben colocar sin contacto directo con las paredes, suelos
o techo del vehículo
 Si no se adoptan medidas eficaces de control y protección durante el transporte, los
alimentos pueden contaminarse o no llegar a su destino en condiciones idóneas
para el consumo, aun cuando se hayan aplicado las medidas higiénicas adecuadas
en las fases anteriores de la cadena alimentaria.
 Los alimentos y bebidas listas para el consumo y que deben transportarse hasta el
punto de venta, tienen que colocarse en recipientes limpios, cubiertos y bien
protegidos, especialmente si el transporte ha de durar un determinado tiempo
 Los productos perecibles (productos lácteos, etc.) deben transportarse hasta el
punto de venta en recipientes isotermos a baja temperatura (2- 4ºC).
 No debe utilizarse para transportar animales, substancias tóxicas u otros
contaminantes, a no ser que tenga compartimentos separados que excluyan toda
posibilidad de contaminación.
 Todo vehículo empleado para transportar alimentos preparados debe estar limpio.
 Si el alimento es transportado al lugar de su venta, debe hacerse en recipientes
debidamente cerrados y protegidos para evitar su contaminación.

 El transporte de los alimentos deberá hacerse en un vehículo o medio adecuado, de


tal manera que éstos estén protegidos de contaminación.
 Se prohíbe transportar alimentos junto con productos tóxicos.

 Los alimentos no se podrán transportar en contacto directo con el piso del vehículo,
para lo cual se adoptarán las medidas necesarias para evitar riesgos de
contaminación o deterioro.

 El transporte de los alimentos al lugar de venta deberá hacerse en recipientes


herméticamente cerrados y protegidos, para evitar que entren en contacto con
superficies sucias; si el vehículo no es idóneo para el transporte de sustancias
alimentarias, deberán adoptarse máximas precauciones para proteger los
alimentos

 Por lo general, los mercados se encuentran alejados de los lugares de preparación y


venta de los alimentos. Por tanto, se debe transportar las materias primas e
ingredientes comprados.

 Este transporte de los productos se debe efectuar en condiciones de higiene que


eviten la suciedad y alteraciones además de preservar íntegramente su buena
calidad, sobre todo desde el punto de vista sanitario.

 En el transporte de materias primas e ingredientes comprados se debe buscar


reducir, e incluso eliminar, los riesgos de degradación y contaminación por los
microorganismos del entorno y contaminantes.

 se debe utilizar recipientes lavables, especialmente reservados para el transporte de


los productos alimenticios y fabricados con materiales (tales como el acero
inoxidable) que no liberen en los productos sustancias químicas o físicas,
peligrosas o tóxicas;

 se debe separar los productos que puedan contaminarse por el contacto con el
suelo (verduras, frutas, etc.) de los otros productos, especialmente aquellos de
origen animal (carne, huevos, pescados, etc.

 Igualmente, después de las compras, se debe cuidar que las materias primas y los
ingredientes se mantengan en buenas condiciones durante su transporte, además
de cubrirlos con un envoltorio aislante o una película plástica que los proteja de
todos los tipos de contaminación y polución
 El transporte se hace en vehículos (automóvil, moto, carro, etc.). En este caso, los
productos alimenticios deben ser embalados y colocados luego en recipientes
para protegerlos de la suciedad y disminuir en forma considerable la formación de
agua de condensación.

 no se deben mezclar los productos de origen animal con los de origen vegetal, con
el fin de evitar la contaminación cruzada entre productos. No se deben colocar
juntos, sin separarlos por medio de un recipiente hermético, las carnes y
pescados, carnes/pescados y verduras.

 Durante el transporte, se debe respetar la reglamentación relacionada con las


temperaturas, además de mantener la cadena de frío

Utensilios y equipos.

Los equipos y utensilios que vayan a estar en contacto con los alimentos deberán limpiarse,
desinfectarse y mantenerse de manera adecuada para evitar su contaminación.

Todo equipo puede contaminarse, el equipo sucio con restos de alimentos es una fuente de
contaminación cruzada y esta se da ya sea entrando en contacto con el alimento o con otro equipo
que a su vez, entra en contacto con el mismo. El equipo es un peligro potencial para la salud de los
consumidores, depende de su limpieza y desinfección que no se convierta en un peligro real.

Los equipos y utensilios deberán ser de materiales que no tengan efectos tóxicos para el uso al
que se destinan. Cuando sea necesario, los equipos deben permitir las operaciones de
mantenimiento, limpieza, y desinfección.

La correcta limpieza del equipo supone una limpieza adecuada antes y después de su uso, con
agua limpia entre 40ºC/47ºC mezclada con detergente y la fricción ayuda en la remoción de
restos.

Evitar en la medida de lo posible las tablas de cortar, las ensaladeras y las espátulas de madera.
Éstas conservan la humedad en sus estrías, lo que las convierte en lugares propicios para la
proliferación de las bacterias.

- Para la preparación de alimentos cocidos o crudos deben utilizarse utensilios exclusivos.

Todos los utensilios y vajilla deben lavarse con una cantidad suficiente de jabón u otro detergente
apropiado y enjuagar con agua potable o segura, esta práctica debe realizarse antes, durante y
después de cada operación de preparación de los alimentos, o del expendio de alimentos listos
para el consumo; quedando prohibido el uso de baldes y recipientes con agua sin renovar.

- Los utensilios y la vajilla limpios deberán manipularse, almacenarse o transportarse separados de


los utensilios y vajilla sucios y de otras fuentes de contaminación, los cuales se guardarán en un
lugar limpio y protegido que no sea accesible a las plagas. Art. 38.- Los recipientes utilizados para
condimentos de mesa deberán mantenerse limpios, en buen estado y protegerse de las plagas.
Artículos como servilletas y paños de limpieza deberán ser desechables.

En los puestos no deben utilizarse utensilios y vajilla defectuosa (dañados, rotos, oxidados,
astillados, etc)

Para el expendio de alimentos se utilizará vajilla desechable.

Los utensilios utilizados para servir las porciones de alimentos para el consumo deben limpiarse y
desinfectarse, cuando sea necesario.

Las comidas y bebidas deben servirse utilizando platos, cubiertos, vasos, servilletas y otros
utensilios de material desechable. Cuando ello no sea posible, los utensilios no desechables que se
utilicen para servir los alimentos deben lavarse, limpiarse y desinfectarse entre una utilización y
otra.

Se debe evitar el contacto directo con alimentos listos para el consumo, incluidas las frutas
peladas, por lo que se utilizarán pinzas, paletas o utensilios necesarios de acuerdo al caso

Los utensilios utilizados para servir las porciones de alimentos para el consumo deben limpiarse y
desinfectarse, cuando sea necesario.

b. Preparación y servido de alimentos

 Los insumos e ingredientes utilizados en las ventas callejeras de alimentos deben


proceder de fabricantes autorizados
 Las hortalizas y verduras deberán lavarse con abundante agua, teniendo especial
cuidado con las que se consumen crudas, porque pueden haber sido regadas con
aguas residuales y quedado altamente contaminadas, por lo cual su consumo será
de elevado riesgo para la salud.
 Los alimentos y bebidas que se exponen a la venta deberán estar protegidos en
vitrinas y cubiertos con campanas de malla metálica o material plástico a una
altura no inferior a 60-70 cm.
 Las comidas y bebidas se servirán utilizando de preferencia platos, cubiertos y
vasos desechables después del uso. De no ser ello posible, los platos, cubiertos y
vasos deberán estar en buen estado de conservación y limpieza.
 Si el puesto de venta es un vehículo, la cabina del conductor deberá estar
debidamente separado del área donde se manipulan los alimentos.
 Las comidas preparadas que no se hayan vendido durante el día no podrán
utilizarse al día siguiente.
 Cuando se vendan alimentos para llevar a casa, se envolverán utilizando papel y/o
plástico de primer uso. Se prohíbe el uso de papel plástico impreso, sobre todo si
entra en contacto con el alimento.
 En el puesto de venta sólo se permitirá la preparación final, el calentamiento y el
servicio del alimento.
 Los utensilios para expendio de alimentos deberán mantenerse limpios, cubiertos
y protegidos, puesto que si se dejan sucios o desprotegidos, se contaminan
fácilmente.
 Deberá lavarse todo alimento que se vaya a preparar, inclusive las carnes, para
disminuir los riesgos de contaminación.
 El agua que se utilice para lavar deberá ser potable y corriente, porque su efecto
de arrastre hace disminuir la presencia de contaminantes de los alimentos
 Podrán venderse bebidas solo en su envase original, los que podrán ser servidos
en vasos o utensilios de un solo uso o descartables
 Cuando los inspectores sanitarios encuentren alimentos perecibles como: carnes,
pescados, mariscos, leche y productos lácteos, huevos o alimentos preparados,
cuyas características físicas y organolépticas se encuentren evidentemente
alterados, procederá de inmediato a su retención según convenga, levantando
acta legal de lo obrado y solicitando a quien corresponda el inmediato decomiso
 Las comidas deberán prepararse con la menor anticipación posible, calculando el
tiempo que vayan a tardar en hacerse de modo que se acaben con la mínima
antelación a su consumo.
 Los utensilios deberán lavarse con detergente y agua corriente potable,
excluyéndose absolutamente el uso de baldes o recipientes con agua reutilizada
sin renovar, ya que, si se utiliza agua sin renovar, se favorece la contaminación y re
contaminación de los utensilios que se sumergen en ella.
 Los alimentos deberán servirse en recipientes fáciles de lavar, para evitar que
queden restos de comida que permitan el desarrollo de gérmenes.
 Los alimentos deberán servirse tomándolos con utensilios (pinzas, tenazas, etc.),
de manera que se evite todo contacto de las manos con el alimento o la superficie
que entre en contacto con él.
 No deberán manipularse dinero y alimentos simultáneamente, porque el dinero es
un elemento contaminante. La persona que manipula alimentos no deberá tocar
dinero, pero si ello fuera inevitable, deberá lavarse las manos antes de volver a
manipular alimento
 Las comidas que se sirvan calientes deberán mantenerse a temperaturas iguales o
superiores a los 70° C en el corazón del producto. Las que se sirven frías deben
ponerse bajo refrigeración, tan pronto hayan finalizado la fase de enfriamiento,
aunque sea poco el tiempo que falte para el consumo
 debe evitarse el contacto entre alimentos crudos de distinta naturaleza cuando
alguno de ellos hayan de ingerirse sin ser cocinados.
 Las hortalizas destinadas al consumo en crudo en ensaladas o bebidas y otras
posibles preparaciones se deben lavar con mas meticulosidad y someterlas a una
pequeña desinfección previa mediante inmersión durante al menos 5 minutos en
una solución de agua con hipoclorito (en general se empleara 5 gotas por cada
litro de agua, o bien una cucharada sopera por balde de cinco litros de agua).
 Siempre que sea posible se sustituirá el contacto manual con los alimentos por el
empleo de tenedores, cucharas, pinzas, paletas o los utensilios adecuados en cada
caso.
 Queda terminantemente prohibido efectuar el servicio de comidas y bebidas
directamente con las manos, debiendo utilizarse guantes, bandejas o fuentes
apropiadas
 Todos los sobrantes de bebidas y alimentos preparados en exceso y dejados por
los clientes deben ser desechados en el acto, quedando terminantemente
prohibido emplearlas para el expendio
 Las comidas o menús una vez preparados, no podrán guardarse mas de 24 horas,
ni utilizarse por ningún motivo los sobrantes dejados por los clientes, estos
deberán arrojarse inmediatamente a los depósitos de desperdicios.
 Las comidas deben ser consumidas el mismo día de su preparación
 Los alimentos que se preparan para consumo diferido, sin intención de emplearse
en el día, deberán envasarse inmediatamente después de su cocción o su
preparación, de tal forma que el tamaño de las porciones y el envase faciliten
obtener en el centro del producto y en el menor tiempo posible una temperatura
igual o inferior a 3° C en el caso de refrigeración y a –18° C en el de congelación.
 Correcta presentación de los alimentos, en vitrinas cuando estén expuestos a
posibles contaminaciones.
 Con alimentos crudos y alimentos cocinados, se trabajará sobre superficies
distintas, con utensilios diferentes y previo lavado de las manos del manipulador
en cada cambio. Si hubiera que usar las mismas superficies o los mismos
utensilios, unos y otros se lavarán minuciosamente antes de iniciar cada fase de
preparación de alimentos y prevenir así contaminaciones cruzadas.
 - Al probar un alimento, lavar inmediatamente la cuchara o utensilio para evitar la
contaminación.
 Lavar cuidadosamente los utensilios antes y después de cada preparación.
 - Lavar bien la superficie donde pela, corta, pica o prepara alimentos, antes y
después de utilizarla.
 - Lavar todos los utensilios antes de preparar nuevamente alimentos o bebidas
 Para servir los alimentos use platos y utensilios limpios, no los usados en su
preparación.
 No recalentar más de 1 vez ni conservar alimentos recalentados. - No usar los
mismos útiles para alimentos crudos y cocinados.
 - Desinfectar bien verduras, hortalizas y frutas con hipoclorito (5 ml. Por litro de
agua).
 - No preparar alimentos con demasiada antelación a su consumo. - Cocinar
suficientemente los alimentos.
 - No usar la madera como material de trabajo (ni en mangos de útiles).
 No usar el material para fines distintos a las actividades del establecimiento.
 - Usar sólo toallas de 1 solo uso.( Descartables )
 No usar los mismos útiles para alimentos crudos y cocinados.
 - No colocar alimentos ni bandejas con alimentos en el suelo.
 No dejar los alimentos perecederos fuera del refrigerador por más de 2 horas.
 Toda la vajilla utilizada deberá estar limpia y seca y no deberá manipularse
tocando las superficies que entran en contacto con los alimentos.
 Los platos con comida no deberán apilarse unos sobre otros cuando se expongan,
almacenen o sirvan.
 Nunca colocar los dedos dentro de los recipientes donde se sirven los alimentos,
en caso de las tazas utilice las asas.
 Nunca apilar los platos o vasos antes de usarlos para servir los alimentos.
 Al momento del servido usar utensilios (cucharones) exclusivos para ello.
 Jamás deberá soplarse dentro de los platos utilizados para servir los alimentos.
 Quienes manipulen alimentos al momento del servido no deberán manipular
dinero.
 Utilizar solamente frutas y vegetales que se hayan protegido contra la
contaminación cruzada y conservados de manera adecuada.
 Los alimentos listos para el consumo que han de servirse continuamente deberán
mantenerse a las temperaturas siguientes: i) alimentos que se sirven
calientes:........... a 60° C o más; ii) alimentos que se sirven fríos:................. a 7° C o
menos; iii) alimentos que se sirven congelados:..... a -18° C o menos.
 Seleccionar las frutas y vegetales, eliminando los que se encuentren a simple vista
en mal estado, por no considerarse aptos para consumo humano.
 Lavar y desinfectar, según proceda, las frutas y vegetales antes de utilizarlas
directamente o como ingrediente para la preparación de un alimento.
 Una vez lavadas las frutas y vegetales, se los almacenará en recipientes en
correcto estado de conservación e higiene, adecuadamente cubiertos y a la
temperatura que corresponda según el producto.
 Pelar, exprimir y/o cortar, según proceda, las frutas y vegetales utilizando equipos
y utensilios apropiados e higienizados.
 Para la preparación preliminar de otros ingredientes se debe cumplir los siguientes
requisitos:

a) Realizar todas las operaciones como rebanar, cortar, picar, etc. utilizando
equipos y/o utensilios adecuados y debidamente higienizados.

b) Evitar una exposición excesiva a temperatura ambiente.

c) Preparar la cantidad necesaria para un máximo de cuatro horas de trabajo.

d) Los envases que contienen alimentos en conserva no deben presentar


alteraciones detectables visualmente como corrosión, abombamiento en latas,
etc.

 Para la preparación final de los alimentos se debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Cocer el alimento en medida suficiente y observar los cambios


correspondientes que se producen en su color, aspecto y/o consistencia.
b) Proteger el alimento, después de cocinarlo, de todas las posibles fuentes de
contaminación. Si el alimento preparado se adereza con ingredientes no cocidos,
evitar exponerlo a un contacto excesivo con los mismos antes del consumo.

c) Los sánduches preparados en los puestos deben prepararse al momento de


consumirse.

d) Las ensaladas y los platos de frutas frescas preparados deben sazonarse al


momento de consumirse.

 Los alimentos no deberán recalentarse más de una vez y únicamente debe


recalentarse la porción que vaya a servirse.
 El hielo utilizado en la elaboración de bebidas deberá fabricarse con agua potable
o segura; el cual deberá manipularse y almacenarse de manera que quede
protegido de la contaminación.

 Los alimentos deben servirse mediante la utilización de pinzas u otros utensilios


limpios se prohíbe la manipulación directa con las manos
 Todas las bebidas calientes o frías que se ofrezcan para la venta deberán
distribuirse en recipientes individuales cerrados herméticamente.
 Toda la vajilla utilizada deberá estar limpia y seca y no deberá manipularse
tocando las superficies que entren en contacto con los alimentos.
 Quines manipulen alimentos no deberán manipular dinero de ser inevitalbe quine
manipule los alimentos deberá lavarse y desinfectarse las manos después de aber
tocado dinero y antes de volver a tocar los alimentos
 Todos los puestos donde se comercializen alimentos deberá contar con gel
desinfectante o alcohol para la desinfeccion periódica de las manos
 Los utensilios y recipientes deben ser de materiales que no transmitan sustancias
toxicas, olores ni sabores que sean resistentes a la corrosión a la limpieza y
desinfección repetidas.
 La vajilla será preferiblemente desechables cuando el alimento que se expenda
requiera de vajilla no desechable
 No se utilizaran recipientes o utensilios que estén oxidados rotos o dañados
 Toda tabla para picar o cortar los alimentos debe ser de material resistente de
preferencia esta de plástico, lisa, estar en buenas condiciones, sin grietas debe
lavarse antes y después de cada uso o cambio de alimento y desinfectarse con
lejía o satinizante, evitar que estos productos de limpieza se queden en las tablas
de picar para no contaminar los alimentos con agentes extraños se debe disponer
de una tabla para alimentos crudos y otra para alimentos cocidos
 Los cuchillos se lavaran cada vez que se cambie de producto y mantenerse en
sanitizante no deben limpiarse con manteles o delantal.
 Todo alimento crudo se debe lavar con agua potable corriente y de manera
separada de otros alimentos crudos antes de utilizarse los alimentos crudos que
van a ser cocidos no deben mezclarse con los que se van a consumir crudos o
semicrudos.
 El tiempo y temperatura de cocción debe ser controlada de manera constante con
la ayuda de termómetros este debe estar siempre entre 70°C o superior a el
asegurándose que se cocine a fondo para destruir micorroganismos patógenos
que pudiesen estar presentes en los alimentos la temperatura debe que debe ser
mantenida hasta su consumo
 Para el servicio de alimentos se aplicara la técnica de manipulación de vajilla y
utensilios
 Los alimentos preparados que sirvan como materia prima deben estar protegidos
de insectos, roedores, moscas, con tapas u otro material que le protega de los
agentes externos. No se permite el uso de manteles, papeles, toallas, o fundas
plásticas que no sean de orden alimenticio.
 Los alimentos listos para el consumo se sirven calientes deberán mantenerse a
temperaturas seguras en recipientes que garanticen una temperatura no menor a
70°C
 Los alimentos listos para su consumo que se sirvan fríos deberán mantenerse a
temperaturas seguras en recipientes adecuados para mantener el frio.
 Al final de la jornada todo alimento preparado no vendido o no consumido debe
ser eliminado cuidadosamente especialmente aquellos que contienen salsas a
base de crema de leche mayonesa o alimentos con alto contenido proteico.
(carnes)
 La exposición de alimentos se realizara en vitrinas cerradas en recipientes y
envases transparentes de forma separada.
 No se permite la venta de alimentos elaborados el dia anterior o jornadas
anteriores que no hayan sido consumidos
 Los condimentos y salsas serán almacenados en recipientes o envases limpios y en
buen estado respetando al temperatura de conservación recomendadas
 Para la elaboración de jugos aguas aromáticas y refrescos y las manos de los
manipuladores se debe utilizar agua potable posteriormente desinfectar todas las
frutas y verduras
 El hielo debe ser elaborado con agua potable

 Los alimentos o materias primas crudos, tales como, hortalizas, frutas. carnes y
productos hidro biológicos que se utilicen en la preparación de los alimentos
deben ser lavados con agua potable antes de su preparación,
 Los alimentos perecederos, tales como, leche y sus derivados, carne y preparados,'
productos de la pesca deben almacenarse en recipientes separados, bajo
condiciones de refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse
conjuntamente con productos preparados o listos para el consumo con el fin de
evitar la contaminación cruzada.
 El establecimiento debe tener un reporte de cada uno de los proveedores de los
alimentos, bebidas o las materias primas utilizadas en la preparación y servido, Se
debe garantizar que sean establecimientos, empresas o personas naturales o
jurídicas legalmente establecidas que cumplan con toda la normatividad sanitaria.
Sus productos deben contar con sus rotulados y adecuadas techas de vencimiento
y si así lo requieren, del debido registro sanitario, aquellos insumos o alimentos
que no los necesiten se debe garantizar que clmlplan con condiciones
organolépticas que determinen su inocuidad. En el caso de las carnes estas deben
proceder de frigorífico debidamente autorizado por el INVIMA si la compra se
realiza directamente, en caso de que sea adquirido cn un expendio y
almacenamiento de carne y productos cárnicos comestibles, este debe estar
debidamente inscrito ante la Secretaria de Salud tal como lo establece el Artículo
8 de la Resolución 3753 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social o la
Norma que la modifique o sustituya
 Si se trata de alimentos no perecederos y que no se utilicen de inmediato deberán
guardarse protegidos, en recipientes cerrados, de este modo se evitará el contacto
con plagas que puedan contaminarlos.
 Los alimentos altamente perecederos (lácteos, cárnicos y mariscos) que no sean
preparados de inmediato deben mantenerse refrigerados a temperaturas
inferiores a 10 grados centígrados. Los alimentos deben de estar preferiblemente
separados cuando se guardan en refrigeración para evitar contaminación y
transferencia de olores.
 Deberán identificarse correctamente los recipientes que contengan jabón,
desinfectantes o sustancias tóxicas y mantenerse en áreas separadas para evitar
accidentes.
 Cuando los alimentos se preparan en lugares diferentes al puesto de expendio
deberán disponer de agua potable, instalaciones para la evacuación de aguas
residuales, así como de recipientes para la basura y desperdicios, ya que son
elementos básicos para garantizar el saneamiento necesario para obtener
alimentos inocuos.
 Las hortalizas y verduras deberán lavarse con abundante agua potable circulante y
aquellas que se consumieran crudas, lavarse y desinfectante por sumersión en
agua colorada, por lo menos durante quince minutos.
 De ser necesario, en la utilización de combustible sólo se permitirá el uso de gas.
 Los utensilios y recipientes serán de material inalterable, se mantendrán en
buenas condiciones de conservación y limpieza.
 Hay que recordar a los clientes que no deben manipular la mercancía. En todo caso,
si se permite el autoservicio, se debe facilitar a los clientes guantes de un solo uso.
 Todas las frutas, hortalizas y verduras a la venta deberán ser de calidad: bien
presentadas, enteras, sanas y limpias, sin podredumbres ni alteraciones que las
hagan no aptas para el consumo, exentas de humedad exterior anormal y de
olores o sabores extraños.
 Utensilios. Los utensilios y vajillas deberán mantenerse en buenas condiciones de
conservación de limpieza y desinfección. Se prohibirá el uso de material no apto,
como los fabricados con cobre, cadmio, plomo y otros materiales tóxicos.
 Se prohíbe el empleo de envases y recipientes que sirvieron para contener
sustancias químicas, derivados de petróleo, pinturas u otras sustancias tóxicas.
 Los productos estarán expuestos al público de forma higiénica y debidamente
ordenados, existiendo una clara separación entre productos de distinta categoría,
variedad y, en su caso, calibre.
 La totalidad de los productos expuestos al público debe estar aislada de cualquier
fuente de contaminación, de los insectos y de la manipulación directa por parte de
los clientes. Los productos que no requieran temperatura de refrigeración para ser
conservados, pero que no estén protegidos por envoltorios envases o
contenedores (como embutidos, quesos curados, golosinas…), se presentarán
protegidos mediante vitrinas o pantallas, excepto frutas y verduras.
 Es obligatorio el uso de pinzas, paletas o guantes (no de látex) para servir, pesar o
envasar con destino al público este tipo de productos.
 Se deben revisar los alimentos al finalizar la venta y eliminar aquellos que estén
dañados, depositándolos en el contenedor correspondiente
 Siempre que el tipo de alimento lo requiera es obligatorio el uso de pinzas, paletas
o guantes para servir, pesar o envasar con destino al público los productos.
 No se deben utilizar guantes de látex, ya que si el látex pasa a los alimentos puede
causar reacciones alérgicas al consumidor y al personal manipulador.
 Los materiales de preparación y venta de alimentos no deben usarse para otros
fines. Los utensilios (cacerolas, recipientes y otros materiales) deben estar limpios.
Deben estar fabricados con materiales que no liberen ninguna sustancia tóxica o
peligrosa (cobre, plomo, etc.) en los alimentos y en las bebidas, especialmente
aquellos que presentan un elemento ácido. Por ejemplo, es recomendable el uso
de acero inoxidable.
 los utensilios y materiales del puesto deben ser lisos, resistentes, no absorbentes y
estar en buen estado
 Algunos productores/vendedores preparan sus productos en casa y terminan de
cocinarlos in situ o en los lugares de venta en presencia del cliente. Esta práctica
tiende a generar confianza en los clientes y, en muchos casos, mejorar el gusto y
aumentar la satisfacción que procuran los productos. Sin embargo, no elimina la
necesidad de observar las normas de higiene fundamentales en la preparación de
alimentos sanos.
 los alimentos se preparan y mantienen con demasiada anticipación a su consumo
por parte del cliente. Este tiempo permite que se multipliquen las bacterias,
alcanzando niveles peligrosos para el consumidor. Las temperaturas ideales que
favorecen la proliferación de microbios fluctúan entre 10 y 60°C
 los alimentos no se calientan a fondo: no se llega a la temperatura mínima de
70ºC que se requiere para el saneamiento del producto;
 las personas que manipulan los alimentos están infectadas y, por ende, re
contaminan los alimentos
 Un principio esencial que debe observarse en la preparación de los productos
alimentarios consiste en evitar el contacto directo o indirecto entre los alimentos
crudos y los alimentos cocinados o preparados. Esto excluye la adición de sal,
pimiento, pimienta y otros condimentos a los productos cocinados poco antes de
su consumo. el contacto indirecto también puede producirse a través de las
manos, una tabla de cortar o un cuchillo que se utiliza de forma sucesiva para un
producto crudo sucio y un producto cocinado.
 Se pueden tomar las precauciones siguientes a fin de disminuir el grado de
contaminación de los alimentos:

 Las materias primas y los ingredientes deben lavarse cuidadosamente


con abundante agua antes de su uso

 Los cereales y las leguminosas así como las hortalizas y las frutas
(especialmente si van a consumirse crudas) deben remojarse y lavarse
muy bien con agua potable a fin de eliminar los contaminantes
adheridos en su superficie

 En la preparación de los alimentos que se consumen crudos (por


ejemplo, ensaladas y frutas peladas o cortadas), se debe poner
especial atención en la limpieza del producto básico (que debe lavarse
cuidadosamente con agua potable), tabla de cortar, manos y cuchillos
para cortar;

 La carne, el pescado y los alimentos del mismo tipo se deben separar y


se evitará que entren en contacto con los demás productos que se
consumen crudos;

 Es importante que los productos básicos se procesen muy


rápidamente para que los microbios que ellos contienen no tengan
tiempo de reproducirse y provoquen daños. Cabe recordar a este
respecto que a una temperatura de 37ºC, la población microbiana de
un producto alimentario se duplica cada 20 minutos; un germen se
reproduce haciendo mil millones de gérmenes en 10 horas

 Si los alimentos se cocinan sometiéndolos al calor (friéndolos,


asándolos a la parrilla o al horno, etc.), habrán de cocerse a fondo, lo
cual significa que la temperatura tendrá que llegar en todas sus partes
por lo menos a los 75°C. Esto quiere decir que se tendrá que verificar
la temperatura en los lugares que son más difíciles de calentar (en el
centro del pedazo, en el interior de las canales más gruesas, etc.)

En la práctica y al no tener un termómetro, que es lo que suele suceder habitualmente en el sector


de la venta de alimentos en la vía pública, se pueden verificar los siguientes indicadores:

 En las carnes asadas a la parrilla: la carne ya no es roja en el centro y los jugos de cocción
son de color claro y no rojo
 En los platos con salsa: la salsa hierve ; el tiempo de ebullición necesario también
dependerá del tamaño de los pedazos
 Los alimentos no deben recalentarse más de una vez y, únicamente, debe recalentarse la
porción de alimentos que vaya a servirse
 Los utensilios que se empleen para probar los alimentos debe lavarse inmediatamente
después de cada uso

Los productos congelados y ultracongelados se están utilizando cada vez más con mayor
frecuencia como materias primas en el sector de la venta de alimentos en la vía pública. Esto
permite una diversificación de los productos y una mayor flexibilidad en la gestión de los
suministros, pero también plantea el problema de la adquisición de medios tecnológicos
adecuados para su conservación (congeladores, rara vez disponibles en el sector de la venta de
alimentos en la vía pública) y del perfecto conocimiento de las normas que se han de seguir en su
tratamiento y utilización. Como se trata de productos nuevos, no se dispone de ninguna referencia
tradicional que permita enseñar a los preparadores-vendedores cómo utilizarlos, almacenarlos y
descongelarlos de la forma correcta.

La descongelación debe hacerse cumpliendo determinados requisitos:

 En un refrigerador o un armario de descongelación a una temperatura de 4°C;


 Con agua potable corriente a una temperatura no superior a 21°C, durante no más de
cuatro horas;
 En un horno microonda, pero únicamente cuando los alimentos se deban trasladar hasta
unidades clásicas dentro de un proceso de cocción continuo, o si todo el proceso de
cocción se realiza de forma ininterrumpida en el horno microondas
 Cocinándolo directamente.

En lo que se refiere a las bebidas, cabe recordar algunas normas básicas:

 El agua para beber y el agua que se utiliza para preparar bebidas calientes o frías, debe ser
agua potable o estar limpia y hervirse o desinfectarse con un agente químico adecuado
antes de su uso;
 El hielo debe fabricarse con agua potable. Debe manipularse y almacenarse de manera
que quede protegido de la contaminación;
 Los manipuladores de alimentos han de familiarizarse y dominar a la perfección todas las
nociones fundamentales de higiene que se aplican en la preparación y venta de los
alimentos, especialmente de los alimentos que serán consumidos por los niños.

A fin de garantizar la óptima calidad higiénica de los alimentos que se venderán y consumirán, es
preciso:

 Cocinar a fondo los alimentos;


 Consumir los alimentos inmediatamente después de su cocción:
 Mantener los alimentos cocinados en buenas condiciones higiénicas y a temperaturas
adecuadas (los que se sirven fríos a 4ºC en el refrigerador o los que sirven calientes a más
de 65ºC, según sea el tiempo de conservación y tipo de alimento);
 Recalentar los alimentos el tiempo suficiente después de su refrigeración;
 Evitar cualquier contacto entre los alimentos crudos y los alimentos cocidos, incluido el
contacto indirecto a través de utensilios o de recipientes;
 Lavarse frecuentemente las manos durante el proceso de preparación, especialmente
después de manipular alimentos sucios o productos tóxicos, después de ir al baño, de
rascarse la cabeza o la nariz, etc.;
 Procurar que todas las zonas y superficies de la cocina estén absolutamente limpias;
 Proteger los alimentos de los insectos, roedores y otros animales

 Estos utensilios deben estar en buen estado y no deben presentar ningún agujero,
ranura o superficie en relieve, con el fin de facilitar su limpieza. Se deberá evitar el
uso de materiales abollados, de utensilios viejos que, dada sus superficies
alteradas y agrietadas, son más difíciles de limpiar a fondo. En realidad, estos
utensilios se convierten en nidos de microbios.
 Las tablas para cortar deben estar en buen estado y sin ninguna grieta, con el fin
de facilitar su limpieza. En caso de que se manipule carne cruda, conviene emplear
una tabla destinada únicamente para este producto. De ser posible, se debe usar
una tabla para cortar de material plástico, que es mucho más fácil de limpiar y
mantener que una tabla de madera, que es difícil de limpiar a fondo.
 Cada productor-vendedor deberá vigilar que los utensilios y la vajilla defectuosa,
deteriorada, agrietada, oxidada, rajada y que, por lo general, no sea adecuada
para ser utilizada, quede fuera de servicio.
 Los recipientes en donde se guardan los condimentos de mesa deben mantenerse
limpios, y al resguardo de los roedores. Los utensilios y la vajilla lavada y limpia
deben manipularse, guardarse y, en el caso de los vendedores ambulantes,
transportarse separados de los utensilios y vajillas sucios; además, deben estar
separados de otras fuentes de contaminación.
 Debo utilizar para la preparación y venta de alimentos utensilios resistentes a la
corrosión, capaces de soportar las recurrentes operaciones de limpieza y
desinfección, y fabricados con materiales que no liberen sustancias tóxicas, tales
como el acero inoxidable.
 Todos los materiales que se usan en la preparación y venta de los alimentos
(marmitas, cacerolas, fuentes, cuchillos, tenedores, cucharas, etc.) deben
mantenerse constantemente en perfecto estado de limpieza. Por tanto, debo
limpiarlos según y en la medida de su uso por medio de un lavado manual con
agua y detergentes, y después enjuagarlos con agua potable. Luego de este
tratamiento, se les debe pasar por cloro, y a continuación se deben volver a
enjuagar con agua potable con el fin de evitar toda contaminación
 Después de limpiarlos, llevo las bandejas, los platos, las cacerolas y otros
recipientes para que escurran, con el fin de evitar la acumulación de polvo y de
cuerpos extraños al interior de estos materiales.  Reemplazo regularmente los
materiales abollados, rotos, rayados y oxidados para evitar que se conviertan en
verdaderos albergues de suciedad y de microorganismos.
 Para garantizar la inocuidad de los alimentos que se venden, es necesario que, los
utensilios y equipos usados para su preparación, se mantengan y se almacenen en
forma adecuada. Los tazones y los platos deben guardarse cuando no se estén
utilizando para así evitar la acumulación de polvo y de cuerpos extraños al interior.
De esta forma, después del lavado y enjuague con agua limpia, se deben secar en
una cesta para la vajilla, que se encuentre en un lugar elevado
 Las hortalizas y verduras deberán lavarse con abundante agua, teniendo especial
cuidado con las que se consumen crudas, porque pueden haber sido regadas con
aguas residuales y quedado altamente contaminadas, por lo cual su consumo será
de elevado riesgo para la salud.
 Deberá lavarse todo alimento que se vaya a preparar, inclusive las carnes, para
disminuir los riesgos de contaminación
 El agua que se utilice para lavar deberá ser potable y corriente, porque su efecto
de arrastre hace disminuir la presencia de contaminantes de los alimentos.
 - Las materias primas deben guardarse en envases adecuados y en buen estado de
conservación y limpieza.
 Lave (y pele si procede) las frutas y verduras, especialmente si se van a consumir
crudas o poco cocidas.
 Utilice agua salubre. Si tiene dudas sobre el agua suministrada, hiérvala antes de
añadirla a los alimentos. Si usa hielo para las bebidas, asegúrese de que el agua
provenga de una fuente segura.
 Los insumos e ingredientes deben recibirse en lugar limpio y protegido de la
contaminación ambiental y se depositarán en recipientes adecuados de material
sanitario.
 Es recomendable el uso de pinzas para manipular los alimentos ya que lo aíslan del
contacto con las manos del manipulador.
 Los alimentos que se sirven crudos deben estar perfectamente aseados, sin restos
de tierra.
 Los alimentos perecederos (leche y derivados, carne y derivados, pescado y
mariscos) que no sean preparados de inmediato deben mantenerse refrigerados a
temperaturas inferiores a 10 grados centígrados.
 La elaboración de platos que llevan huevo crudo, como es el caso de las
mayonesas caseras, debe ser evitada. Utilice huevo cocido o compre la mayonesa
industrializada.
 Los equipos, utensilios y medios de transporte empleados en las ventas callejeras
de alimentos, quedan sujetos a la aprobación previa de la autoridad sanitaria, la
cual practicará la inspección correspondiente y dará el concepto sobre su
aprobación.
 Los utensilios para la preparación deberán estar limpios, en buen estado de
conservación; se prohíbe el uso de material no apto como cobre, cadmio, plomo y
otros materiales tóxicos
 Es recomendable el uso de pinzas para manipular los alimentos ya que lo aíslan del
contacto con las manos del manipulador.
 Mantenga los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave y
el pescado, separados de los alimentos ya cocidos.
 Use diferentes utensilios -cuchillos y tablas de cortar- para manipular los
alimentos crudos y los cocinados.
 Use utensilios -pinzas, cucharas, tazas pequeñas, pañuelos de papel o guantes
limpios- para manipular los alimentos listos para el consumo o el hielo utilizado en
las bebidas.
 Lávese las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de tocar objetos
contaminados -como dinero, comida sobrante, basura y pañuelos- y después de
tocarse el pelo, la nariz u otras partes del cuerpo. No se seque las manos con
trapos de cocina sucios.
 Los sandwiches de todo tipo, las carnes, patés, pescados, croquetas, albóndigas,
etc. deben exhibirse en vitrinas refrigeradas y su consumo debe ser inmediato
puesto que no se trata de platos congelados, sino conservados en refrigeración.
 El lavado de utensilios será con agua potable y corriente, jabón o detergente y
cepillo, sobre todo las superficies donde se pican o fraccionan los alimentos, las
cuales deben estar en buen estado de conservación e higiene
 las tablas de picar deben ser de material sanitario, de preferencia plástico, nylon,
polietileno o teflón.
 - Lavar todo alimento que se vaya a preparar; sobre todo hortalizas y verduras que
se consumen crudas, carnes, hidrobiológicos, con agua potable corriente, o en su
defecto con agua potable sin reutilizar.
 Es recomendable renovar el aceite utilizado para freír, ya que los restos de frituras
anteriores pueden alterar la nueva grasa. Muchas veces la grasa usada se altera y
perjudica la salud del consumidor.
 Es necesario cocinar suficientemente los alimentos (cociéndolos o asándolos a
contacto directo con el fuego), porque el calor destruye muchos contaminantes,
principalmente gérmenes y quistes de parásitos
 Si los alimentos no se sirven de inmediato, deberán mantenerse en un lugar
fresco, ventilado o, mejor todavía, refrigerados, pero nunca a la intemperie, a
temperatura ambiente o expuestos al sol, puesto que, si no se conservan fríos,
crecen fácilmente los gérmenes.
 Cuando haya que recalentar un alimento, solamente se volverá a calentar la
porción que ha de servirse, y no más de una vez, pues el recalentamiento
insuficiente y más de una vez favorece el crecimiento de los gérmenes presentes
en el alimento, hasta el punto de hacerlo peligroso.
 Los utensilios para cocinar deberán ser de material idóneo e higiénico, y los
recipientes deberán ser resistentes al calor y utilizarse sólo para la preparación de
alimentos.
 Los utensilios para la preparación de los alimentos deberán estar limpios y en
buen estado de conservación e higiene
 En caso de utilizar tabla de picar debe ser de material sanitario de preferencia
acrílico
 No deje los alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas.
Enfríe lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferiblemente
por debajo de 5 °C).
 Si los medios de refrigeración son limitados, lo mejor es preparar los alimentos en
pequeñas cantidades para reducir al mínimo los restos de comida.
 Si hay que preparar la comida con antelación, hay que transportarla a cierta
distancia o quedan sobras, asegúrese de que los alimentos se conserven ya sea
calientes (en lo posible a más de 60 °C) o fríos (por debajo de 5 °C).
 Jamas deberá soplarse dentro de las bolsas de material plástico, envolturas ni
envases utilizados para la venta de alimentos
 Toda vajilla utilizada para el servido de alimentos deberá estar limpia y seca y no
deberá manipularse tocándose las superficies que entren en contacto con los
alimentos
 Las hortalizas y verduras deberán lavarse con abundante agua potable circulante y
aquellas que se consumieran crudas, lavarse y desinfectarse por sumersión en
agua clorada, por lo menos durante quince minutos.
 De ser necesario, en la utilización de combustible sólo se permitirá el uso de gas.
 Los utensilios y recipientes serán de material inalterable, se mantendrán en
buenas condiciones de conservación y limpieza.
 Cocinar suficientemente los alimentos a temperaturas superiores a 70°C, y si no se
sirven de inmediato mantenerlos a esa temperatura o en refrigeración a
temperatura inferior a 10°C
 - Si se va a recalentar un alimento, será sólo la porción a servir y la temperatura de
cocción no inferior a 75° C
 Use utensilios -pinzas, cucharas, tazas pequeñas, pañuelos de papel o guantes
limpios- para manipular los alimentos listos para el consumo o el hielo utilizado en
las bebidas.
 Use diferentes utensilios -cuchillos y tablas de cortar- para manipular los
alimentos crudos y los cocinados.
 Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben protegerse con vitrinas,
campanas plásticas, mallas metálicas o plásticas y a una altura de 70 cm. del piso.
 Se prohíbe el empleo de envases y recipientes que sirvieron para contener
sustancias químicas, derivados de petróleo, pinturas u otras sustancias tóxicas.
 Para el lavado de los utensilios se utilizará agua potable circulante y jabón,
desechando el uso de baldes y recipientes con agua sin renovar.
 Las carnes deben estar perfectamente cocidas en su interior ya que solo de esa
forma se puede prevenir que no existan gérmenes nocivos. El pan debe
presentarse con un envoltorio para preservarlo del ambiente externo.
 Las comidas y bebidas se servirán utilizando material desechable. Sólo se permitirá
el uso de vajilla reutilizable, mantenida en excelente estado de conservación e
higiene y únicamente en los puestos que tengan disponibilidad de agua potable
circulante para su lavado, y su secado se hará por escurrimiento.
 - Queda estrictamente prohibido utilizar las comidas preparadas no vendidas
durante el día, para el día siguiente.
 - El servido de alimentos deberá hacerse con utensilios (pinzas, cucharas, etc.),
según sea el tipo de alimentos, evitando en cualquier caso todo contacto con las
manos.
 Las carnes deben estar perfectamente cocidas en su interior ya que solo de esa
forma se puede prevenir que no existan gérmenes nocivos. El pan debe
presentarse con un envoltorio para preservarlo del ambiente externo.
 Es recomendable renovar el aceite utilizado para freír, ya que los restos de frituras
anteriores pueden alterar la nueva grasa. Muchas veces la grasa usada se altera y
perjudica la salud del consumidor.
 La elaboración de platos que llevan huevo crudo, como es el caso de las
mayonesas caseras, debe ser evitada. Utilice huevo cocido o compre la mayonesa
industrializada.
 - Los alimentos que se expendan envueltos, en el caso de utilizarse papel o
plástico, éste será de primer uso. Prohíbese el uso de papel impreso (periódico,
revistas, etc.)
 El uso de pinzas, guantes u otros objetos que eviten el contacto directo de las
manos con los alimentos, ayudan a no aumentar la cantidad de gérmenes y
bacterias. Es por esto que se deben lavar y desinfectar correctamente de manera
frecuente.
 Si los alimentos entran en contacto directo con las manos del manipulador, tienen
más probabilidades de contaminarse que si se utilizan pinzas para manipularlas
 Tener proveedores confiables te garantiza que los insumos han sido tratados
higiénicamente y que no van a alterar las preparaciones o a enfermar a los
consumidores. También se debe verificar los ingredientes y la fecha de
vencimiento de las materias primas.
 Cuando los proveedores no son confiables, no hay garantía de que los suministros
sean seguros para el consumo humano.
 Estos pueden estar contaminados y provocar enfermedades en los consumidores.
 La preparación de alimentos es un oficio delicado, ya que la salud de los
consumidores está en tus manos y de ti depende el brindar alimentos seguros y de
buena calidad.
 Los insumos e ingredientes deben recibirse en lugar limpio y protegido de la
contaminación ambiental y se depositarán en recipientes adecuados de material
sanitario.
 No dejar ningún utensilio (bolsas, balanzas, tijeras o cuchillos) en el suelo.
 No golpear los alimentos y manipularlos con delicadeza.

 Si los equipos, las superficies, las materias primas y tus manos, no están limpias y
desinfectadas, los alimentos que se pongan en contacto con éstos se van a
contaminar y pueden afectar la salud del consumidor.
 Los equipos, utensilios y medios de transporte empleados en las ventas callejeras
de alimentos, quedan sujetos a la aprobación previa de la autoridad sanitaria, la
cual practicará la inspección correspondiente y dará el concepto sobre su
aprobación.
 Los utensilios para la preparación deberán estar limpios, en buen estado de
conservación; se prohíbe el uso de material no apto como cobre, cadmio, plomo y
otros materiales tóxicos
 El lavado de utensilios será con agua potable y corriente, jabón o detergente y
cepillo, sobre todo las superficies donde se pican o fraccionan los alimentos, las
cuales deben estar en buen estado de conservación e higiene; las tablas de picar
deben ser de material sanitario, de preferencia plástico, nylon, polietileno o
teflón.
 Lavar todo alimento que se vaya a preparar; sobre todo hortalizas y verduras que
se consumen crudas, carnes, hidrobiológicos, con agua potable corriente, o en su
defecto con agua potable sin reutilizar.
 Tener proveedores confiables te garantiza que los insumos han sido tratados
higiénicamente y que no van a alterar las preparaciones o a enfermar a los
consumidores. También se debe verificar los ingredientes y la fecha de
vencimiento de las materias primas.
 Cuando los proveedores no son confiables, no hay garantía de que los suministros
sean seguros para el consumo humano. Estos pueden estar contaminados y
provocar enfermedades en los consumidores.
 Cocinar suficientemente los alimentos a temperaturas superiores a 70°C, y si no se
sirven de inmediato mantenerlos a esa temperatura o en refrigeración a
temperatura inferior a 10
 Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben protegerse con vitrinas,
campanas plásticas, mallas metálicas o plásticas y a una altura de 70 cm. del piso.
 Queda estrictamente prohibido utilizar las comidas preparadas no vendidas
durante el día, para el día siguiente.
 El servido de alimentos deberá hacerse con utensilios (pinzas, cucharas, etc.),
según sea el tipo de alimentos, evitando en cualquier caso todo contacto con las
manos.
 Los alimentos que se expendan envueltos, en el caso de utilizarse papel o plástico,
éste será de primer uso. Prohíbase el uso de papel impreso (periódico, revistas,
etc.).
 Debes recalentar solo la porción a servir, es una medida de protección contra los
microorganismos y nos ayuda a cuidar la salud del consumidor.
 Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 10 y 60°C en las cuales se
produce la multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos
 Evitar el contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las manos del
manipulador o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza de utensilios
de cocina
 No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados y/o refrigerados)
 Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes
(latas, frascos, botellas, cajas, bolsas, etc.)
 La limpieza del local o cocina debe estar en óptimas condiciones
 Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los
microorganismos no se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción
 El expendio de los alimentos se hará de tal modo que se prevenga su
contaminación
 Los alimentos que se exponen a la vista del público, dependiendo de su
naturaleza, se colocarán en vitrinas cerradas o se protegerán con campanas de
malla plástica o metálica.
 Los alimentos se despacharán en lo posible utilizando material descartable, en
caso contrario deberá ser de material inalterable y lavados con agua potable
circulante y jabón después de cada utilización.
 Para el manejo de los alimentos, se evitará el contacto directo con las manos por
lo que se utilizarán pinzas, paletas o los utensilios necesarios de acuerdo al caso.
 En caso de utilizarse papel o plástico para el expendio, deberá ser de primer uso.
 Se prohíbe utilizar para el expendio papel impreso.
 Se prohíbe la comercialización de alimentos dispuestos directamente en el suelo.
 Las comidas y bebidas se servirán utilizando de preferencia platos, cubiertos y
vasos desechables después del uso. De no ser ello posible, los platos, cubiertos y
vasos deberán estar en buen estado de conservación y limpieza.
 Cuando se vendan alimentos para llevar a casa, se envolverán utilizando papel y/o
plástico de primer uso. Se prohíbe el uso de papel plástico impreso, sobre todo si
entra en contacto con el alimento.
 En el puesto de venta sólo se permitirá la preparación final, el calentamiento y el
servicio del alimento.
 Los utensilios para expendio de alimentos deberán mantenerse limpios, cubiertos
y protegidos, puesto que si se dejan sucios o desprotegidos, se contaminan
fácilmente.
 Los utensilios deberán lavarse con detergente y agua corriente potable,
excluyéndose absolutamente el uso de baldes o recipientes con agua reutilizada
sin renovar, ya que, si se utiliza agua sin renovar, se favorece la contaminación y
recontaminación de los utensilios que se sumergen en ella.
 Los alimentos deberán servirse en recipientes fáciles de lavar, para evitar que
queden restos de comida que permitan el desarrollo de gérmenes.
 Los alimentos deberán servirse tomándolos con utensilios (pinzas, tenazas, etc.),
de manera que se evite todo contacto de las manos con el alimento o la superficie
que entre en contacto con él.
 No deberán manipularse dinero y alimentos simultáneamente, porque el dinero es
un elemento contaminante. La persona que manipula alimentos no deberá tocar
dinero, pero si ello fuera inevitable, deberá lavarse las manos antes de volver a
manipular alimentos.
 Toda venta o expendio de comidas serán ofrecidos en utensilios descartables
(platos, vasos, cucharas, tenedores) los cuales deben ser debidamente desechados
 Los alimentos que se expendan envueltos en el caso de utilizar papel o plástico
este será de primer uso, prohíbase el papel impreso (periódico, revista, etc.)
 Queda totalmente prohibido utilizar las comidas preparadas no vendidas durante
el día para el día siguiente.
 Los alimentos cocinados que se comercialicen en vía pública no deberán
manipularse con manos desnudas cuando se manipulen sirvan o vendan alimentos
deberán utilizarse pizas tenedores o cucharas limpias o guantes desechables
 Utilizar medidas adecuadas de protección sanitaria (pinzas, cucharas, guantes...)
siempre que la mercancía lo requiera.
 los alimentos que se ofrezcan para la venta deben protegerse del polvo, los
insectos y los gases de escape, utilizando tapas, materiales de vidrio, de plástico o
cubriéndolos con los medios adecuados, fáciles de limpiar y que no desprendan
substancias tóxicas
 Los alimentos que se venden de forma continuada en la vía pública deben
protegerse de la contaminación por el medio ambiente y mantenerse a las
siguientes temperaturas: ► Alimentos que se sirven calientes: a 60ºC o más
(temperatura alta) ► Alimentos que se sirven fríos: a 7ºC o menos (temperatura
baja)
 Los platos o los utensilios que usen los clientes, contengan o no productos o restos
alimentarios, no deben en ningún caso lamerlos los animales domésticos como
perros y gatos, etc.
 Los alimentos para llevar deben envolverse en papel, plástico o en cualquier otro
material adecuado y limpio. El papel periódico, el papel para cemento, el papel
que se haya utilizado como material de envolver no higiénico no deben entrar en
contacto directo con los alimentos
 Mientras llegan los clientes y al no disponer de un refrigerador en el punto de
venta, el productor-vendedor debe mantener los alimentos preparados en el
fuego, a una temperatura elevada (60-65ºC) para servirlos calientes. Este
procedimiento contribuye a impedir el crecimiento microbiano cuando el lapso del
tiempo para la venta generalmente es de 3 a 4 horas
 El refrigerador, siendo un medio de que disponen rara vez los operadores del
sector de la alimentación en la vía pública, es recomendable adquirirlo tan pronto
como el productor-vendedor cuente con las condiciones para ello. Resulta ser una
solución adecuada, puesto que impide la proliferación de microbios en la
superficie y en el interior de los alimentos. Sin embargo, una vez que los alimentos
se han recalentado, no deben ponerse nuevamente en el refrigerador y deben
consumirse en su totalidad o desecharse
 Los alimentos y bebidas que no se hayan vendido y que no puedan mantenerse en
condiciones satisfactorias, se han de eliminar cuando termine la jornada, ya que
estos restos alimentarios pueden presentar a futuro riesgos para el consumidor
 A fin de evitar la pérdida de los productos que no se venden, los operadores del
sector de la venta de alimentos en la vía pública deben, por ende, regular su
producción de forma que no les quede ningún producto preparado al término de
la jornada. No obstante, puede suceder que a pesar de las precauciones
adoptadas, no se venda toda la producción. En tal caso, si el vendedor no dispone
de aparatos adecuados como refrigeradores (a una temperatura inferior a 10ºC),
se le deberá animar a eliminar los productos que no se hubiesen vendido o a que
los utilice como alimentos para animales
 Es muy peligroso y formalmente está prohibido mezclar los alimentos que no se
han vendido el día anterior con las nuevas preparaciones del día.
 Los alimentos se despacharán en lo posible utilizando material descartable, en
caso contrario deberá ser de material inalterable y lavados con agua potable
circulante y jabón después de cada utilización.
 Para el manejo de los alimentos, se evitará el contacto directo con las manos por
lo que se utilizarán pinzas, paletas o los utensilios necesarios de acuerdo al caso.
 Se prohíbe utilizar para el expendio papel impreso, En caso de utilizarse papel o
plástico para el expendio, deberá ser de primer uso.
 Es necesario cocinar los alimentos el tiempo suficiente, a temperaturas no
menores de 70 grados centígrados, ya sea que se hiervan, se sometan a fuego
directo, etc.

 Si los alimentos no se sirven de inmediato, mantenerlos tapados, en un lugar


fresco, ventilado o en refrigeración.

 Cuando sea necesario recalentar un alimento, se hará únicamente la porción que
ha de servirse, no más de una vez y a temperaturas no menores de 70 grados
centígrados.

 Las comidas y bebidas se servirán utilizando material desechable. Solo se permitirá
el uso de vajilla reutilizable, si es mantenida en excelente estado de conservación
e higiene.

 Las comidas preparadas no vendidas durante el día, no se deben comercializar
posteriormente, por los riesgos de contaminación para el consumidor.

 Al servir los alimentos deberá hacerse con utensilios, según sea el tipo de
alimentos, evitando todo contacto con las manos ya que este es el principal
vehículo de contaminación.

 Cuando se vendan alimentos para consumirse fuera del puesto de venta se deberá
utilizar material desechable. No se hará uso de papel impreso (periódico, revistas,
etc.).
 Los alimentos y bebidas expuestos para la venta deben mantenerse en vltnnas,
campanas plásticas, mallas metálicas o plásticas o cualquier sistema apropiado
que los proteja del ambiente exterior

 El servido de los alimentos debe hacerse con utensilios (pinzas, cucharas, etc,)
según sea el tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto de! alimento con
las manos,

 El lavado y desinfección de utensilios debe hacerse con agua potable corriente,


jabón o detergente y cepillo y con especial cuidado en las superficies donde se
pican o fraccionan los alimentos, las cuales deben estar en buen estado de
conservación e higiene; las superficies para el picado deben ser de material
sanitario. de preferencia plástico. nylon. polietileno o teflón

 Cuando los establecimientos no cuenten con agua y suficientes para e! lavado y


desinfección, los utensilios que se el primer uso.

 La sal, el azúcar, la mostaza, la salsa de tomate, la mayonesa y otros productos


que sean utilizados por el consumidor deben proporcionarse en envases de una
sola porción o en dispensadores que eviten su contaminación.

 Los restos de las comidas deben depositarse en contenedores cubiertos, seguros y


adecuados, a fin de evitar la presencia de animales domésticos y plagas.

 Los alimentos para llevar deben empacarse en papel, plástico u otros materiales
usado para alimentos. El personal manipulador de alimentos no deberá soplar
dentro de las fundas, envolturas y en envases utilizados para alimentos.

 Los alimentos que se exponen a la vista del público, dependiendo de su


naturaleza, se colocarán en vitrinas cerradas o se protegerán con campanas

Disponibilidad de agua potable

El agua potable es incolora, inodora, insípida, pero agradable al gusto y al olfato, y puede beberse
sin peligro. Sólo el agua (potable) que cumple con la reglamentación (OMS), debería utilizarse en
la manipulación y transformación de los alimentos

Los vendedores deberán mantener en todo momento dotación suficiente de agua potable. En caso
de que no exista una fuente de agua potable cercana se almacenará en recipientes de agua limpios
y desinfectados diariamente.

El agua en los puestos de venta se conservará por medio de depósitos o recipientes de material
sanitario, de por lo menos 20 litros debidamente protegidos y con un sistema de grifos
El agua para elaboración de bebidas debe ser purificada, hervida o desinfectada y si se utiliza hielo,
el mismo deberá ser elaborado con agua purificada y no ser contaminado en su manipulación y
transporte. De preferencia el hielo que se utilice debe provenir de industrias autorizadas por la
autoridad sanitaria.

El gobierno municipal deberá garantizar el abastecimiento de agua potable, el cual debe


mantenerse en todo momento a través de la red pública; o cuando no exista esa posibilidad el
agua potable será suministrada a través de dispensadores que dispongan de llave, evitando la
contaminación por el trasvase y desechando el uso de baldes y recipientes con agua sin renovar

Cuando los alimentos se preparan en los puestos de expendio en la vía pública igualmente se
asegurará agua potable, así mismo el acceso a servicios de disposición de aguas servidas y basuras.

Para el preparador-vendedor es muy importante el suministro de agua, ya que éste va a


determinar la calidad del agua de procedencia (potable o no).

Las diferentes fuentes de suministro de agua pueden estar contaminadas por aguas residuales de
origen industrial o doméstico, por plaguicidas o lodos de desagüe, sin que lo sepa el usuario.

El agua potable es importante al momento de preparar alimentos, así se protege y se presta un


buen servicio al cliente.

Por consiguiente, estas fuentes deben protegerse de cualquier tipo de contaminación, ya sea de
origen microbiano, parasitario, físico o químico.

En algunas zonas donde existe un buen suministro de agua potable, muchos manipuladores
utilizan esta agua, pero empleando prácticas que no hacen más que contribuir a su contaminación:

 El agua destinada al consumo directo de los clientes (agua para beber) y a la preparación
de los alimentos y bebidas, se mantiene generalmente en recipientes no protegidos, poco
limpios y difíciles de limpiar;
 El agua con que se lava la vajilla se vuelve a utilizar varias veces para lavar los materiales
de venta y consumo. De este modo, termina adquiriendo una carga física y microbiana que
sobrepasa con creces las normas exigidas y tornan inútil todo lavado;

La desinfección del agua permite destruir o inhibir los microbios dañinos. También se puede hacer
empleando medios físicos (decantación, filtración lenta a través de una tela fina, filtración lenta en
arena, ebullición, desinfección solar) y/o medios químicos.

El cloro es el desinfectante más usado para destruir las bacterias que se encuentran en el agua. En
las zonas rurales o periurbanas donde no se dispone de agua tratada industrialmente, existen
varios medios que permiten desinfectar el agua con cloro.

Al descartar el agua sucia, lo debes hacer de manera que no afecte el entorno.

Evita afectar el medio ambiente, ya que las aguas sucias atraen plagas. Ubica una unidad de
desagüe para descartar el agua sucia.
Es importante que dispongas en todo momento de agua potable, puedes adquirir un recipiente
con dispensador que te permitirá el suministro de agua potable para el lavado de manos y
utensilios en el momento que lo requieras.

El agua sucia la debes descartar según las recomendaciones dadas, así darás un buen ejemplo y
serás un manipulador vendedor comprometido con la protección de la salud del consumidor y del
medio ambiente.

Materia prima.

Mantener las materias primas e insumos bien guardados, es la mejor medida de protección contra
la contaminación que pueden originar los insectos y los roedores.

El vendedor deberá adquirir insumos e ingredientes envasados con Registro, permiso o


notificación Sanitario.

Los insumos e ingredientes deben recibirse en un lugar limpio y protegido; las carnes, los despojos
comestibles y el pescado se colocarán en bandejas, y los productos a granel en envases limpios.

Los alimentos perecederos (leche, pescados, carnes y mariscos) que no se vayan a preparar de
inmediato deberán mantenerse refrigerados para evitar que se deterioren y sea peligroso
consumirlos.

Deberán identificarse correctamente los recipientes que contengan alimentos y mantenerse en


áreas separadas de las que contengan jabón, o sustancias tóxicas o venenosas, para evitar
accidentes fatales

Si se trata de alimentos no perecederos que no se utilicen de inmediato, deberán conservarse


cubiertos, en recipientes cerrados etc., ya que de este modo se evitará el contacto con plagas
(moscas, cucarachas, roedores) que puedan contaminarlos

La adquisición de insumos e ingredientes deberá efectuarse en puestos de venta limpios, donde


deberán conservarse sobre estantes, cajones, canastas, etc., que impidan su contaminación. No
deberán adquirirse nunca insumos e ingredientes colocados directamente sobre el suelo

Tratándose de carnes, éstas deberán proceder de mataderos oficiales, rechazándose las de


procedencia clandestina, porque la carne clandestina no se somete a inspección y puede proceder
de animales enfermos

Deberán adquirirse insumos e ingredientes que estén envasados y que presenten una garantía o
marca de fabricación, y excluirse los de origen informal, sin etiquetado, ni rotulado, de forma que,
si se manifestase alguna enfermedad provocada por su consumo, se pueda fácilmente ubicar la
fábrica o el productor para determinar las responsabilidades y evitar nuevos brotes

Deberán adquirirse productos cuyas propiedades organolépticas (olor, sabor, color, textura,
etc.)Correspondan a alimentos frescos, no deteriorados porque de ese modo se tiene la seguridad
de que se adquieren alimentos de calidad óptima para el consumo
Tener características organolépticas adecuadas (sabor, olor, textura), ausencia de
microorganismos patógenos o sus toxinas, estar libres de agentes físicos o químicos extraños a su
composición.

Las verduras y hortalizas serán adquiridas en puestos limpios, que estén colocadas sobre estantes
o tarimas y nunca aquellas, colocadas directamente sobre el suelo

Las carnes y derivados deberán proceder de establecimientos autorizados.

Las especies y condimentos se utilizarán preferiblemente naturales, preparados higiénicamente o


aquellos envasados con Registro Sanitario

Controlar visualmente los productos alimentarios que pueden formar parte de una preparación
culinaria;

No dudar y rechazar todos los productos alimentarios que estén dañados;

Verificar siempre la calidad de los alimentos (aspecto, olor, presencia de cuerpos extraños,
insectos, etc.) y el lugar en que están expuestos;

abstenerse de comprar materias primas a vendedores que no respetan las normas básicas de
higiene corporal, ropa y de conducta

Las materias primas, en particular el agua y el hielo, pueden estar contaminados por
microorganismos o productos químicos peligrosos, y en los alimentos dañados o enmohecidos se
pueden formar productos químicos tóxicos. Eligiendo cuidadosamente las materias primas y
adoptando medidas sencillas, como el lavado y pelado, se pueden reducir esos riesgos.

Cerciórese de que los alimentos suministrados sean de fuentes seguras y fiables.

Si usa aditivos alimentarios, asegúrese de que estén autorizados y úselos en cantidades


adecuadas.

Elija alimentos frescos y con garantías. Evite los alimentos enmohecidos.

Mire la fecha de caducidad.

Todo vendedor que compre alimentos listos para el consumo con objeto de servirlos o venderlos
deberá cerciorarse de que vengan de proveedores autorizados y fiables.

La calidad de las materias primas y de los ingredientes determina la calidad de los productos
finales. Si esta calidad es mala, puede originar contaminaciones alimentarias diversas, e incluso
intoxicaciones.

Por tanto, los productores–vendedores del sector de la alimentación en la vía pública se abastecen
de sus productos básicos en un entorno saludable y con vendedores respetuosos de las normas de
higiene alimentaria

Los productores–vendedores del sector de la alimentación en la vía pública deben tener una red
fija de proveedores que conozcan bien los criterios de calidad exigidos para asegurar la inocuidad
de las materias primas y los ingredientes.
Dejar las materias primas y los insumos descuidados y sin protección, permite la proliferación de
plagas y la contaminación de los alimentos que se van a preparar con dichos suministros.

Recuerda dejar muy bien cubiertos los insumos y materias primas para evitar el contacto con
plagas

Ningún alimento o objeto de uso para servir alimentos se depositara directamente en el piso
independientemente de estar o no esta envasado

Si utilizas aceite déjalo cubierto con vinipel, para evitar exposición a plagas y polvo. Mantén los
tarros de salsas y otros limpios y almacenados correctamente.

Los pescados de buena calidad deben tener:

 un aspecto fresco y la carne firme;


 las aletas intactas y húmedas;
 las branquias rosadas o rojas, húmedas y brillantes;
 el ojo claro, vivo y con la cavidad orbital llena;
 el ano bien cerrado y no verdoso.

La carne de calidad deberá:

 una buena carne debe tener un color rojo vivo, no debe estar verdosa, negruzca o de color
rojo oscuro;
 una buena carne no debe tener mal olor;
 la presencia de colonias de moscas sobre el muestrario es signo de una pérdida de sabor y
de que el producto se ha expuesto a importantes riesgos de contaminación microbiana;
 la carne manipulada con la mano desnuda y al aire libre corre el riesgo de haber sido muy
contaminada, por tanto se le debe evitar;
 la carne reconocida como apta para el consumo humano debe ser vendida en un
establecimiento con su correspondiente inspección sanitaria al día.

En el mercado las frutas, verduras y ciertos condimentos (pimiento, tomate, cebolla, ajo, etc.)

 siempre deben ser comprados frescos. Uno de los criterios para escoger las verduras
frescas es asegurarse de que su estado general sea bueno. Su piel no debe estar cortada ni
dañada por animales.
 No debe haber podredumbre ni suciedad sobre su superficie. Esto debido a que las
verduras cultivadas en malas condiciones pueden constituir un peligro real para la salud
del consumidor. En efecto, las verduras cultivadas con abono orgánico mal tratado
presentan una cantidad excesiva de microorganismos, lo que también ocurre con aquellas
regadas con agua proveniente de fuentes contaminadas: ambas transmiten
enfermedades.

 Por otra parte, el uso inadecuado de los plaguicidas deja residuos en las verduras
cultivadas.
Caso de los granos y las semillas Las semillas y los granos a seleccionar al momento de comprar
deben estar:

 Enteros
 Sanos y sin signos de podredumbre o de alteración de su naturaleza que los haga
inadecuados para el consumo;
 Limpios y prácticamente sin materias extrañas visibles (piedras, pedazos de metales,
excrementos de roedores, etc.);
 Sin ningún olor y/o sabores extraños;
 Sin ataques de plagas, especialmente de gorgojos y otros parásitos que puedan ser un
riesgo para la salud del consumidor.

En el caso de latas de conserva:

 Una lata de conserva abombada, dado que esto es producto de la contaminación por los
microorganismos, por lo que algunas pueden ser vehículo de una grave enfermedad
llamada «botulismo»;
 una lata de conserva abollada, oxidada o con filtraciones;
 una lata de conserva sin fecha de caducidad o donde la fecha de caducidad ya haya
pasado. Por tanto, es muy aconsejable verificar, en el lugar de la compra, la fecha de
caducidad marcada en las latas de conserva.

Disposición de residuos.

El hombre produce todo tipo de residuos y basura como resultado de sus actividades comerciales.
Si no se vigilan, los residuos pueden constituir un peligro para la salud de los consumidores. En
efecto, representan una fuente importante de contaminación de los productos alimentarios,
lugares de preparación y venta.

Los recipientes para desechos deberán mantenerse alejados de donde se manipulan los alimentos
y cubiertos siempre con una tapa, para que el recipiente que contiene los desperdicios no
constituya foco de atracción de plagas.

Los desperdicios sólidos (restos de basura, barrido, etc.) líquidos (agua de lavado) deberán
mantenerse siempre separados, para facilitar su eliminación y disminuir el riesgo de
contaminación.

Los desechos ya separados se evacuarán como sigue:

-Los residuos de limpieza se depositarán en un recipiente destinado a tal fin


(contenedor),para su posterior eliminación por el servicio de limpieza
correspondiente.

-Los residuos líquidos se vaciarán en el desagüe más próximo


De esta manera se evitará la obstrucción de los canales de desagüe con desechos sólidos que
constituyan luego un foco de contaminación y proliferación de plagas

Los recipientes para materias no comestibles y desechos deberán ser herméticos y estar
construidos de metal y cualquier otro material impenetrable que sea de fácil limpieza o
eliminación y que puedan ser tapados herméticamente.

El equipo y los utensilios empleados para materias no comestibles o desechos deberán marcarse,
indicando su utilización y no deberán emplearse para productos comestibles

Mantener el basurero con “tapa” para los desechos que se recolecta durante el manipuleo de
alimentos.

Los desperdicios cuando no son tratados correctamente resultan un foco de infección y


contaminación, malos olores y el lugar apropiado para roedores, insectos, etc

Contará con suficientes recipientes para contener todos los desperdicios en bolsas hasta que sean
recogidos por los servicios de limpieza, tendrán tapas y serán de material resistente, no
absorbente.

Depositar desperdicios en cajas de cartón es antihigiénico, quedando estos expuestos a la acción


de roedores, con peligro de derrama

Está prohibida la presencia de animales domésticos en locales de preparación, fabricación o


manipulación de alimentos.

- Para la eliminación de aguas residuales, debe recogerse y descargarse por separado de los
desechos sólidos, de ser posible en conexión con la red de alcantarillado.

Los desechos sólidos deben recogerse separando el material reciclable del no reciclable y su
disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas

Los recipientes donde se depositan los desechos deben ser de material resistente, impermeable y
fácil de limpiar; los cuales deben contar con funda plástica.

- Se prohíbe la acumulación de desechos en las áreas de manipulación y de almacenamiento de los


alimentos o en zonas circundantes.

El expendedor es el responsable de la limpieza del puesto y del área adyacente, el cual no podrá
arrojar a la vía pública desperdicios o agua residual, producto de la actividad desarrollada por el
lavado de utensilios y equipos, limpieza, desinfección del puesto.

Los desechos que constituyan basura deben eliminarse diariamente en contenedores o mediante
el sistema de recolección de basura con camiones se debe evitar que exista basura que se
convierta en contaminación para los alimentos.

Los residuos sólidos se manipularan de manera que se impida la contaminación de los alimentos
y/o del agua potable. Los residuos se eliminaran del sitio de trabajo al menos una vez por día
todos los residuos sólidos deberán echarse en recipientes apropiados con tapas o eliminarse en
basureros.

Aquellos desperdicios que generan malos olores (residuos de pescado, camarones, comidas
preparadas) se den colocar en fundas plásticas cerradas antes de su eliminación mantenersen en
recipientes que se encuentren alejados del lugar donde se manipula y/o elaboran los alimentos

Las aguas de desecho deben ser eliminadas por las alcantarillas.

Cada establecimiento o lugar donde se expende comida debe contar con un basurero tapado para
el uso de los clientes.

La eliminación del contenido de los recipientes de basuras es responsabilidad del manipulador-


vendedor del puesto, quien las dispondrá a través de los servicios municipales de recolección o en
lugares que no contaminen el ambiente.

Se prohíbe arrojar en la vía pública o los alrededores del puesto las aguas servidas, las que a falta
de conexión para el alcantarillado público, serán eliminadas en el desagüe más próximo mediante
recipientes adecuados.

El destino de los residuos de limpieza se depositarán en un recipiente destinado para tal fin
(contenedor),estos desechos deberán manipularse adecuadamente, manteniéndolos en
recipientes cubiertos con tapas y evacuándolos periódicamente por el Servicio Municipal
correspondiente.

El puesto de expendio debe estar dotado de un recipiente de basura el cual debe ser de material
sanitario, impermeable, fácilmente lavable y disponer de una bolsa plástica en el interior para
facilitar la manipulación de los desechos, mantenerse tapado, en buen estado de conservación y
alejado del lugar donde se manipulan los alimentos, a la vez se dotará con un recipiente de
características similares y de la capacidad adecuada para uso de los consumidores.

El expendedor dispondrá de un depósito para los desperdicios y será de material de fácil limpieza,
con tapa y con una funda plástica para facilitar su eliminación.

Todos los puestos deben contar con cubos de basura suficientes, con tapa de accionamiento
preferentemente no manual.

Tras la manipulación de residuos es preciso lavarse las manos.

Los alimentos estarán tan alejados como sea posible de los contenedores o cubos de basura, para
reducir el riesgo de contaminación.

Se evitará generar residuos innecesarios, utilizando contenedores y envases reutilizables siempre


que esté permitido. Está prohibida la reutilización de cajas de madera, cartón y envases de un solo
uso (envases de huevos, envases de comida preparada…).

Está prohibido tirar residuos al suelo y dejar residuos de ninguna clase fuera de los contenedores
de basura una vez desmontado el puesto.
Por tanto, es importante tomar medidas eficaces para evitar la contaminación de los alimentos y
del ambiente, para así mantener la higiene y la salubridad de los lugares de preparación y venta,
almacenamiento y conservación de las materias primas e ingredientes.

Todos los residuos deben ser manipulados y eliminados a fin de evitar la contaminación de los
alimentos, el agua y el entorno. En particular, se deberá evitar que insectos, roedores, perros,
gatos u otros animales tengan acceso a los desechos alimentarios.

Para evitar la contaminación de los alimentos, el agua y el medio ambiente, se deben colocar los
residuos en recipientes de basura herméticos que tengan una cubierta. Se debe cuidar que estos
recipientes no se desborden, además de abrirlos durante su mantenimiento diario. En la medida
de lo posible, se deben separar los residuos líquidos, como las aguas que ya se han usado, de los
residuos sólidos.

Los residuos líquidos (con la excepción de aceites y grasas) se deben verter en el alcantarillado y
usar un dispositivo (un filtro, por ejemplo) que permita retener todos los sólidos. Las aguas con
grasa se deben eliminar por medio de dispositivos adecuados tales como los recipientes para
grasas

Los residuos sólidos se depositan en los cubos de basura cerrados que se vacían al menos una vez
al día en el contenedor de basura de la municipalidad.

Nunca tirar los residuos alimentarios al suelo, con el fin de evitar que los insectos, roedores y
animales domésticos (gatos y perros) sean atraídos por estos residuos;

Eliminar por separado los residuos sólidos de los residuos líquidos;

Limpiar a diario los cubos de basura personales;

Evitar que los animales laman los platos y otros materiales de preparación de venta

Al disponer correctamente de los residuos, estamos evitando la contaminación de los alimentos y


del medio ambiente.

Los cubos de basura deben tener tapa y se deben vaciar de forma regular.

Se dispondrá de suficientes contenedores de basuras y en buen estado de mantenimiento y


limpieza.

Los recipientes para desechos deberán mantenerse alejados de donde se manipulan los alimentos
y cubiertos siempre con una tapa, para que el recipiente que contiene los desperdicios no
constituya foco de atracción de plagas.

Los dueños o encargados de los establecimientos, diariamente deben poner a disposición del
camión recolector de basura, los residuos y desechos que se generen en los mismos.
Los desperdicios sólidos (restos de basura, barrido, etc.) líquidos (agua de lavado) deberán
mantenerse siempre separados, para facilitar su eliminación y disminuir el riesgo de
contaminación.

Los desechos ya separados se evacuarán como sigue: - Los residuos de limpieza se depositarán en
un recipiente destinado a tal fin (contenedor), para su posterior eliminación por el servicio de
limpieza correspondiente. - Los residuos líquidos se vaciarán en el desagüe más próximo.

De esta manera se evitará la obstrucción de los canales de desagüe con desechos sólidos que
constituyan luego un foco de contaminación y proliferación de plagas.

La eliminación del contenido de los recipientes de basura es responsabilidad del manipulador


(vendedor autorizado) del puesto quien las dispondrá a través de los servicios municipales de
recolección o en lugares que no contaminen el ambiente

Queda prohibido arrojar en la vía pública o alrededores del puesto las aguas servidas.

El tacho, deposito o caneca de basura deberá tener tapa de vaivén a la cual deberá adherirse a su
interior una bolsa para deposito del residuo el cual debe ubicarse en un lugar distante a donde se
manipula los alimentos a la vez se dotara con un recipiente de característica similar y de la
capacidad adecuada para uso de los consumidores.

Todo vendedor deberá asegurarse de que todos los artefactos dañados, rotos, oxidados inservibles
quedan fuera de uso y se eliminen del puesto

El puesto de venta debe estar dotado de un recipiente de basura el cual debe ser de material
sanitario y permitir que se mantenga tapado, en buen estado de conservación y alejado del lugar
donde se manipulan los alimentos, a la vez se dotará con un recipiente de características similares
y de la capacidad adecuada para uso de los consumidores.

Los residuos mal dispuestos, se pueden convertir en un atractivo para las plagas, las cuales se
encargan de llevar la contaminación a las superficies, utensilios y suministros que usted va a usar
en la preparación de los alimentos.

Presencia de animales y plagas

Limpieza y desinfección

La limpieza tiene por objeto eliminar los residuos alimentarios que pueden ser fuentes de
contaminación. Los métodos y el material de limpieza pueden diferir según el tipo de alimento que
se ofrece, y puede ser necesario desinfectar después de la limpieza

Mantener los productos tóxicos (detergentes, lavandina, gasolina, etc.) cerrados ,bien
identificados y lejos de los alimentos

Mantener aseado el recinto o lugar en donde se manipulara alimentos


Evitar en la medida de lo posible las tablas de cortar, las ensaladeras y las espátulas de madera.
Éstas conservan la humedad en sus estrías, lo que las convierte en lugares propicios para la
proliferación de las bacterias.

Se debe lavar la mesa o las superficies de trabajo después de manipular cada alimento. No basta
con pasar un paño: debemos lavar la superficie con un producto detergente y, a continuación,
aclarar antes de secarla.

- Los detergentes y desinfectantes utilizados para limpiar y desinfectar las superficies de trabajo,
utensilios y equipos deben ser no tóxicos y anticorrosivos; los cuales deberán manipularse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante y almacenarse separados de los alimentos, en
recipientes claramente identificados, a fin de evitar el riesgo de contaminación de los alimentos.

Los puestos o instalaciones en donde se expendan alimentos deben estar limpios protegidos del
sol, la lluvia. Las superficies de estos se deben limpiar y desinfectar de manera correcta y continua.

Para toda limpieza y desinfección se usaran solamente toallas desechables no esta permitido usar
anteles toallas reutilizables entre otras.

En el espacio ocupado por el puesto de venta y sus alrededores no deberá almacenarse una
cantidad excesiva de mercancías u otros objetos con el fin de que la limpieza del lugar sea
accesible y se pueda realizar de manera sencilla

El expendedor es el responsable de la limpieza del puesto y del área adyacente y no podrá arrojar
a la vía pública desperdicios o agua de lavado.

- Siempre que se precise, y después de cada jornada de trabajo, se procederá a la limpieza del
puesto y una desinfección de todos los equipos y utensilios que estén en contacto con los
alimentos (superficies de trabajo, cuchillos, balanzas…) y de los útiles de limpieza (bayetas,
estropajos, cepillos…).

- Se debe de disponer de productos de limpieza y desinfección para el equipo y utensilios. Estos


productos deben estar autorizados para uso alimentario y se tienen que mantener separados de
cualquier producto alimenticio.

Para el lavado de los utensilios se utilizará agua potable circulante y jabón, desechando el uso de
baldes y recipientes con agua sin renovar.

La limpieza y desinfección no se deben realizar nunca en presencia de los alimentos.

La limpieza se puede realizar usando en forma conjunta o por separado métodos físicos como el
calor, la fricción, la aspiración, y métodos químicos que operan según las propiedades de los
detergentes, soluciones ácidas y básicas.

La limpieza consiste en:

 Eliminar los restos visibles de las superficies;


 Aplicar una solución de detergente para separar la suciedad y la película bacteriana,
 Enjuagar con agua potable para retirar las suciedades que se hayan desprendido y los
residuos de detergente;
 Desinfectar, luego enjuagar;
 Escurrir o secar.

Como regla general, para descontaminar bien los utensilios de cocina después de su uso, se les
debe limpiar con un detergente (ejemplo: lavaloza, jabón para loza) y desinfectarlos con la ayuda
de un desinfectante (ejemplo: cloro, productos ácidos o básicos vendidos en el comercio para
estos fines). Existen productos que combinan la acción de limpieza con la desinfección, pero en el
contexto de los alimentos de venta en la vía pública, se recomienda que se trate la vajilla con
detergente y después pasarla por agua que contenga buenas dosis de cloro

 El producto debe diluirse y ponerse en contacto con el utensilio en agua que tenga una
Temperatura dada (que se indica en el envase del producto). Se debe respetar esta
instrucción ya que, según esté caliente o fría, el agua cambia el modo de acción del
producto;
 la temperatura debe acompañarse de una Acción mecánica. Se debe frotar
enérgicamente con un cepillo con el fin de desprender la suciedad y dejar que el producto
actúe por completo;
 el producto debe ser utilizado con un cierta Concentración, que se indica en el envase del
detergente usado
 el producto se debe emplear durante un cierto Tiempo (en función de la recomendación
del fabricante).

Las operaciones de preparación y venta y antes de dejar los lugares de trabajo, se debe
sistemáticamente:

 Limpiar y desinfectar el suelo, evitando barrer en seco


 Lavar y desinfectar las esponjas y paños. Los paños se deben lavar previamente antes de
usarlos;
 Limpiar, desinfectar, enjuagar con abundante agua corriente y ordenar la vajilla, los
utensilios de cocina, las tablas de cortar y las tablas de trabajo en perfecto estado de
limpieza y libres de polvo;
 Vaciar el cubo de la basura de la cocina en el contenedor de basuras de la Municipalidad o
en otro lugar adecuado, y después lavarlo, desinfectarlo y dejarlo ordenado.

Retirar los cubos de basura, sacos, embalajes y desechos;

Evitar barrer el piso en seco, debido a que se corre el riesgo de levantar polvo que podría
contaminar los productos;

Reparar en las averías del piso;

Al final de la preparación culinaria, por lo general es deseable desinfectar el piso con agua con
cloro

Es importante precisar que para las operaciones de limpieza, es preferible utilizar cepillos en vez
de trapos o esponjas, dado que es difícil limpiar a fondo estos utensilios
La elección del desinfectante se basa en:

 Siempre que sea posible se elegirá el calor.


 Sólo se usarán desinfectantes químicos cuando no sea posible recurrir al calor.
 Antes de desinfección por calor ó química será preciso limpiar bien el equipo y las
superficies que se van a tratar.
 El desinfectante químico de preferencia debe tener un amplio espectro de actividad
antimicrobiana.
 El hipoclorito es un buen desinfectante para su uso general, normalmente pueden
utilizarse diluciones que contengan de 100 a 200 Mg. de cloro disponible por litro.
 Las diluciones de desinfectantes químicos se habrán de hacer cada día o en el momento
de su uso.

Control de plagas

Las plagas (ratones, cucarachas, termitas, etc.) son una amenaza importante para la seguridad y la
inocuidad de los alimentos.

El área destinada a la preparación y venta de alimentos se mantendrá limpia y ordenada para


evitar la proliferación de insectos y roedores.

-Deberá fumigarse periódicamente el área de preparación y venta de alimentos con métodos


aprobados por la autoridad sanitaria, para evitar la difusión de enfermedades.

-Los desechos deberán manipularse adecuadamente, manteniéndolos en recipientes cubiertos con


tapas y evacuándolos periódicamente.-No deberán mantenerse restos de alimentos en el puesto
de venta.

Todo comerciante autónomo de alimentos deberá adoptar en todo momento las medidas
apropiadas necesarias para mantener su puesto libre de animales y plagas en particular de
roedores, moscas, insectos con el fin de impedir la contaminación de los alimentos.

El área destinada a la preparación y venta de alimentos se mantendrá limpia y ordenada para


evitar la proliferación de insectos y roedores.

Se adoptarán las medidas oportunas para evitar la entrada y presencia de insectos, arácnidos,
roedores y otros animales, domésticos o no. Se instalarán mallas antiinsectos en los huecos de
ventilación e iluminación naturales. Cuando se almacenen o comercialicen alimentos sin envasar,
se deberán instalar dispositivos eléctricos antiinsectos, de tipo no químico o cualquier otro sistema
eficaz autorizado y que no entrañe riesgos sanitarios.

La desinsectación y desratización de los establecimientos se efectuarán cuantas veces sea


necesario para evitar la presencia de insectos y roedores, y siempre que los servicios sanitarios lo
requieran. Cuando los tratamientos sean químicos, serán efectuados por empresas autorizadas
para ello, y sus certificados estarán a disposición de los servicios de inspección.

Debe de fumigarse periódicamente el área de preparación y venta de alimentos con métodos y


químicos aprobados por la autoridad sanitaria, para evitar la difusión de enfermedades.

Es responsabilidad del vendedor, en coordinación con las autoridades de salud correspondiente,


realizar un control permanente de vectores (moscas, cucarachas, roedores, etc.) mediante
campañas de fumigación.

Las infestaciones por roedores pueden producirse cuando existen lugares de reproducción y una
fuente de nutrición.

Se deben adoptar y aplicar las buenas prácticas de higiene para evitar que se forme un ambiente
propicio para las plagas.

Las buenas medidas de descontaminación, inspección de las materias primas y la vigilancia pueden
reducir al mínimo los riesgos de invasiones y, por ende se limita el uso de plaguicida (insecticidas,
raticidas, etc.).

Los lugares de preparación y venta siempre deben mantenerse en buen estado de limpieza,
además de mantenerse de forma tal que se eliminen los potenciales sitios de reproducción.

Los orificios y espacios de accesos por los cuales pudiesen entrar las plagas deben protegerse y
conservarse cerrados

En la medida de lo posible, se deben mantener a los animales fuera del lugar de preparación y
venta de los alimentos

La presencia de comida y agua favorece la instalación de plagas. Los alimentos que pueden atraer
roedores deben estar en recipientes herméticos, en altura y alejados de las paredes. Las zonas
tanto al interior como al exterior de los locales en donde se encuentran los alimentos deben
mantenerse limpias.

Se deben almacenar los desechos en recipientes con cubierta e inaccesibles a los roedores.

Se debe efectuar un control periódico de la presencia de roedores, tanto en el local como en las
zonas adyacentes.

Las invasiones de roedores se deben controlar inmediatamente. El tratamiento químico, físico, o


biológico debe realizarse sin poner en riesgo la seguridad y la inocuidad de los alimentos.

Almacenamiento materias primas

Para almacenar y conservar bien los productos alimentarios y combatir los contaminantes,
microbios, y otros agentes de alteración, es indispensable respetar las buenas condiciones de
higiene son:

 Empaquetar bien los productos;


 Guardar los productos en recipientes limpios que estén encima de las mesas o en estantes
apropiados;
 Proteger los productos con cubiertas o paños de plástico;
 Mantener limpios los recintos en donde se ordenan los productos, y también las
estanterías;
 Destruir sistemáticamente todos los productos alterados;
 Combatir los insectos y los roedores;
 Cuidar la limpieza del personal que tiene acceso a las áreas de almacenamiento y/o
conservación; Las áreas de almacenamiento/conservación debe cumplir con las siguientes
exigencias:
 Su limpieza debe hacerse fácilmente y en profundidad;
 La circulación del aire debe asegurarse fácilmente
 Se deben proteger de las plagas
 no se debe tolerar ningún animal doméstico en los lugares de almacenamiento.

Las malas condiciones de almacenamiento y conservación favorecen la proliferación de gérmenes,


la contaminación y la degradación de los alimentos. Para preservar mejor todas las cualidades de
las carnes, se recomienda congelarlas.

Congelar la carne es una práctica doméstica extendida. Los congeladores marcados con 4 estrellas
funcionan a dos temperaturas: una temperatura de congelación comprendida entre –25 y –30°C y
una temperatura de –18°C solamente para conservar los productos que han sido congelados y los
productos ultracongelados. Las carnes blancas frescas se deben conservar frías, entre 0° y – 4°C.

Sin embargo, los operadores del sector de la alimentación en la vía pública por lo general no
disponen de refrigerador ni de congelador. Esto ocasiona que su capacidad de almacenamiento y
manejo de sus productos se reduzca. Las estructuras cerradas (armarios, despensas, cajones,
tarros), destinadas a almacenar los productos no relacionados con la cadena de frío deben ser de
un tamaño suficiente como para poder ordenarlos.

Para los productos a granel, especialmente los granos, se deben preferir los sacos y recipientes
herméticos, que deben estar sobre las mesas o estantes apropiados, debido a los ratones y otras
plagas. Para combatir los insectos, se puede fumigar con gases apropiados o insecticidas de acción
rápida. Se debe considerar que ciertos tratamientos deben aplicarse sin que los alimentos estén
presentes y que luego se debe airear y lavar adecuadamente, y si es posible, recurrir a
especialistas

Los microorganismos se multiplican lentamente a temperaturas de refrigeración y congelación,


por lo que los alimentos y suministros tendrán una vida útil más larga.

Proteger los alimentos de condiciones adversas de temperatura o humedad.

Separar los alimentos de distinta naturaleza para evitar contaminación cruzada.

Separar los alimentos de cualquier posible fuente de contaminación, como los cubos de basura,
generadores de electricidad, vehículos o paredes.
Es posible que los alimentos se contaminen cuando su envase se altera, o cuando la cadena de
frío, para los productos frío no se ha respetado. Por ejemplo, frecuentemente los revendedores,
para ahorrar energía eléctrica, apagan los refrigeradores durante la noche, y los vuelven a
conectar durante la mañana antes de que llegue el primer cliente. Esta práctica se debe evitar a
toda costa puesto que los productos que deben ser conservados en frío dejan de estar bien
conservados y de esta forma se degradan rápidamente.

Los microorganismos se multiplican rápidamente a temperatura ambiente. Estos pueden


ocasionar que los alimentos y suministros se alteren en poco tiempo, y enfermar a los
consumidores.

Verificar el estado de tus materias primas evaluando el olor, la apariencia y el color, el sabor y la
textura, ya que estos te dan información sobre el estado del producto.

Un almacenamiento correcto, puede retrasar el crecimiento de los gérmenes y de las bacterias en


los alimentos.

Disponer de un espacio adecuado para almacenar los alimentos.

Comprobar los productos recibidos y su estado general antes de almacenarlos y, en caso de no


estar en conformidad con el proveedor, devolverlos.

Es importante mantener los alimentos perecederos a temperatura de refrigeración de 0º4ºC, para


ello puedes utilizar una nevera con pilas de hielo. En el caso de alimentos cocidos debes llevarlos a
una temperatura de 72º- 74ºC.

Mantener en frío los alimentos que lo requieran y evitar romper la cadena de frío

Mantener los alimentos en lugares limpios, frescos, secos, ventilados y protegidos de la luz solar.

Separar los alimentos que se venden y consumen crudos de los ya elaborados y listos para
consumir.

Asegurar la rotación de los productos para evitar vender alimentos que han sobrepasado su vida
útil.

Separar los alimentos de otros utensilios como bolsas o balanzas.

Como los alimentos perecederos se descomponen rápido necesitan estar refrigerados o


congelados, y separados, esto con el fin de retrasar el crecimiento de los microorganismos.

Al no conservar estos alimentos de manera adecuada, está exponiendo a su consumidor a tener


una intoxicación generada por alimentos.

Verifique que los alimentos estén correctamente refrigerados y que la comida cocida sea servida a
alta temperatura

Los alimentos no deben estar expuestos a temperatura ambiente, mas del


tiempo imprescindible durante su preparación. 
Manejo de hielo

 El hielo debe ser hecho con agua potable, para prevenir que cuando éste entre en
contacto con los alimentos los contamine. Si el hielo es elaborado con agua que no es
potable, contamina con gérmenes y bacterias los productos que entren en contacto con
este.
 Supervisión de autoridad sanitaria
 La visita de la autoridad sanitaria es necesaria para asegurar que los vendedores están
brindando un servicio y producto en óptimas condiciones.
 Cuando hay una supervisión de la autoridad sanitaria, se cuida la salud del consumidor y
se garantiza que los alimentos ofrecidos por los vendedores estén en buenas condiciones.

Lavado y desinfección de utensilios, uso de detergente, tablas de picar

 Lavar los utensilios con agua potable, detergente y cepillo, minimiza la presencia de
gérmenes y bacterias que puedan contaminar los alimentos
 Si el lavado de los utensilios es deficiente y no se eliminan los residuos visibles, estos
residuos pueden contaminar los alimentos que se van a preparar o en otros casos, estos
residuos llegarían al plato del consumidor, y esto daría lugar a la pérdida de clientes

Exhibición de productos

Exponer los alimentos en mostradores con una altura superior a 80 cm, desde el suelo.

No sobrecargar el mostrador de alimentos ya que pueden caer al suelo, contaminarse y sufrir


golpes.

No utilizar elementos de decoración que puedan contaminar los alimentos.

Mostrar en todo momento los productos que se venden y reflejar su peso y su precio.
Etiquetar todos los productos elaborados y de venta fraccionada, como quesos, embutidos o
pasteles.

Control de vectores

- El área destinada a la preparación y venta de alimentos se mantendrá limpia y ordenada para


evitar la proliferación de insectos y roedores.

Los lugares de preparación y expendio de los alimentos deben estar libre de insectos, roedores y
otros animales que puedan contaminar o alterar los mismos o que pudieran causar infecciones en
los alimentos o en quienes los consumen.

- Deberá fumigarse periódicamente el área de preparación y venta de alimentos con métodos


aprobados por la autoridad sanitaria, para evitar la difusión de enfermedades.

- Los desechos deberán manipularse adecuadamente, manteniéndolos en recipientes cubiertos


con tapas y evacuándolos periódicamente.

- No deberán mantenerse restos de alimentos en el puesto de venta.


Desmonte del puesto de venta

Una vez finalizada la jornada laboral, la recogida debe hacerse con la máxima garantía de
seguridad para los alimentos y dejar todo preparado para el montaje del día siguiente.

al finalizar se debe revisar la mercancía y eliminar los alimentos estropeados. Es importante


cumplir con los horarios, ya que el movimiento de vehículos de los otros puestos puede
contaminar los alimentos.

Los que deban desecharse se depositarán en los contenedores de fracción orgánica. El resto de
desechos se depositan en contenedores de basura.

Del permiso sanitario de funcionamiento registro y control

Las personas de que trata el artículo primero de esta resolución requerirán de permiso sanitario
de funcionamiento para el expendio de alimentos en la vía pública, expedido por las direcciones
seccionales, distritales o locales de salud, o las entidades que hagan sus veces. De los requisitos
para la obtención del permiso sanitario de funcionamiento

El permiso sanitario de venta será otorgado por la autoridad de salud o administración municipal
correspondiente. Este es el único documento que autoriza la venta de puestos fijos, móvil o cíclico.

Para la concesión del permiso sanitario de funcionamiento el interesado deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

 Solicitud dirigida a la dirección seccional, distrital o local de salud indicando la clase de


productos alimenticios a expender.
 Con la solicitud deberá acompañar: Autorización para ocupar el espacio público expedida
por la autoridad competente distrital o municipal respectiva.

Las direcciones seccionales, distritales o locales de salud, una vez remitida la documentación,
procederá a verificar las condiciones higiénico-sanitarias y concederá o negará la respectiva
solicitud de permiso sanitario de funcionamiento a través de acto administrativo.

Los permisos sanitarios de funcionamiento de que trata la presente resolución tendrán una
vigencia de dos (2) años siendo renovables por períodos iguales.

Los actos administrativos (Autorización sanitaria) mediante los cuales se concede o niega una
solicitud de permiso sanitario de funcionamiento son susceptibles únicamente del recurso de
reposición ante la autoridad sanitaria que expidió el acto conforme lo dispone en el Código
Contencioso

Por ninguna razón el vendedor podrá vender otro tipo de productos que no fueren los que consten
en el permiso sanitario de venta.

El registro y control sanitarios de los alimentos de venta callejera y de los manipuladores-


vendedores, distritales estará bajo responsabilidad de las direcciones seccionales o locales de
salud, conforme a lo dispuesto en la presente resolución o a las que expida el Ministerio de Salud
para modificarla o derogarla.

De la vigilancia y control sanitarios


Corresponde a las direcciones seccionales, distritales y locales de salud ejercer el control e
inspección necesarios para que se cumplan de manera permanente los requisitos y las
prescripciones que para cada caso en particular se establecen en la presente resolución.

Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud, aplicarán las medidas sanitarias de
seguridad y las sanciones previstas

ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS


Todo ser humano es un consumidor de alimentos; le son necesarios para la supervivencia y se
constituyen en una exigencia social legítima. Este consumidor es en general un sujeto pasivo,
utiliza o absorbe los bienes de consumo y los alimentos que el mercado le ofrece.

La etiqueta es imagen de identidad, pues presenta o representa a un producto concreto, al tiempo


que lo es también de identificación, puesto que ayuda al consumidor a diferenciar un producto de
otro.

Stanton, Etzel y Walker (2007), los cuales consideran la etiqueta como: "la parte de un producto
que transmite información sobre el producto y el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar
adherida al producto"

Kerin, Hartley y Rudelius (2009), la etiqueta es definida de la siguiente forma: "es una parte
integral del empaque y suele identificar al producto o marca, quién lo hizo, dónde y cuándo se
hizo, cómo debe usarse y el contenido y los ingredientes del paquete" (Kerin, Hartley y Redelius,
2009: 299).

Fischer y Espejo (2004: 201-206), definen la etiqueta de la siguiente forma: "es la parte del
producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del
embalaje (impresión) o simplemente una hoja adherida directamente al producto"

En primer lugar, como identidad, ya que nos permite conocer sus características (ingredientes,
componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre
del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés
que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector. Y en segundo lugar,
como identificación, puesto que como parte importante del producto, puede estar visible en el
empaquetado y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindar al cliente
información útil, que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre,
marca y diseño; y en segundo lugar, distinguirlo de otros del sector y que son de la competencia.

Suministra información sobre la mercancía por medio de anagramas.(condiciones de manejo,


requisitos legales, composición, ingredientes,…).

Dependiendo de a qué sector vaya dirigida una etiqueta, tendrá unas funciones diferentes, ya que
debe especificar y reflejar mensajes muy variados, en función del consumidor al que va destinado
ese producto. Según Kotler y Keller (2006), las etiquetas desempeñan diversas funciones:
 Identificar el producto o la marca.
 Graduación del producto
 Descripción del producto: quién lo fabricó, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se utiliza e
indicaciones de uso seguro.
 Promoción del producto con gráficos atractivos.
 Cumplimiento de las leyes y normativas vigentes para dicha industria o sector en cuestión

Características generales de la etiqueta:

 -Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.


 -Debe de estar fabricada en un material resistente, para que perdure fija en el producto,
desde que sale del almacén hasta llegar a manos del consumidor.
 -Debe estar perfectamente adherida al producto o al envase, de este modo se evitará que
se desprenda y pueda generar confusión en caso de pegarse accidentalmente en otro
artículo.
 -Debe contener toda la información en el formato exigido por las leyes, normativas o
regulaciones del sector vigentes.
 -Será un diseño que sirva para diferenciarlo de otros productos del mismo sector, al
mismo tiempo que capte la atención del público.
 -No contendrá ningún tipo de información ambigua, incompleta o engañosa, que pueda
inducir al consumidor al error.
 -Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de
línea gratuita de atención al cliente, etc. De este modo, el cliente siempre sabrá la manera
de comunicarse con el fabricante o distribuidor del producto en cuestión, para expresar
sus quejas, dudas o sugerencias.
 -Dependiendo del caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos,
recetas, entre otros.

El etiquetado es uno de los medios que se utilizan para conseguir que llegue la información al
consumidor. Esta información debe ser, ante todo, cierta y clara, de forma que le permita conocer
el producto que está comprando.

El etiquetado es algo vivo, ya que sufre de manera continua cambios que recogen todas aquellas
modificaciones que se producen, tanto desde el punto de vista tecnológico y legislativo como
publicitario.

El etiquetado nace en el momento en que se desea encontrar un modo de informar al consumidor


de lo que realmente está comprando. Suponemos que, inicialmente, esta información era
“verbal”. En la época en que el proceso se hace más complejo, cuando la distribución y venta del
producto se escapa de las manos del fabricante, la información oral debe suplirse por un
documento, que termina adhiriéndose al producto en forma de etiqueta.
La veracidad de la información que se da no sólo se limita a la que aparece en la etiqueta,
sino que se hace extensiva a su entorno de venta y publicidad. Igualmente debe
considerarse que la información no sólo viene dada por el texto, sino que se hace extensiva
a su entorno de venta y publicidad (incluido cualquier dibujo o grafismo)
El etiquetado y las modalidades de realizarlo no deberán ser de tal naturaleza que induzcan a error
al comprador, especialmente:

a) Sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza.


Identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de
fabricación o de obtención.

b) Atribuyendo al producto alimenticio efectos o propiedades que no posea.

c) Suponiendo que el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los
productos similares posean estas mismas características.

d) Atribuyendo a un producto alimenticio propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de


una enfermedad humana, o mencionando dichas propiedades, sin perjuicio de las disposiciones
aplicables a las aguas minerales naturales y a los productos alimenticios destinados a una
alimentación especial.

Industrias agroalimentarias

 Competitividad
 Condiciones de competencia leal
 Unidad de mercado Unidad de mercado

Consumidores Información veraz, rigurosa y comprensible

 Derecho de elección
 Opción de compra n de compra

Autoridades de control

 Herramienta/norma de referencia armonizada

El etiquetado es el principal medio de comunicación entre los productores y el consumidor, y nos


permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo
componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta. Por eso es muy importante que haya una
regulación que nos asegure comprender de forma sencilla y clara toda la información relativa a los
alimentos que consumimos.

Etiquetado: Información y protección del consumidor contra prácticas abusivas y facilitar la


elección adecuada de los alimentos.

Las etiquetas comenzaron a utilizarse en la actividad comercial para describir el contenido de


envases, recipientes y paquetes con mayor facilidad.

Las etiquetas de los alimentos, incluyen información sobre sus ingredientes, contenido calórico,
fecha de elaboración y fecha de vencimiento.
En la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo,
describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las
leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector.

Es responsabilidad del director de la fábrica coordinar el diseño y la impresión de las etiquetas, así
como controlar la precisión de la información incluida y que cumplan con las normas
gubernamentales vigentes, antes de imprimirlas en cantidad.

Las etiquetas deben ser recibidas, manipuladas y almacenadas de manera tal que no se
traspapelen y que contribuya a lograr que cada etiqueta sea colocada en el alimento que
corresponde.

Todos los alimentos, sean ensacados o a granel, deben ser adecuadamente etiquetados; la
información provista por la etiqueta debe incluir instrucciones apropiadas que aseguren la
nutrición adecuada de las especies acuáticas correspondientes.

Ante un lote de ensacado, conviene que en el área de trabajo sólo se encuentren las etiquetas
correspondientes al producto que se ha dispuesto ensacar. Las que ya hayan sido fechadas y no se
hayan utilizado al finalizar la jornada deben ser destruidas inmediatamente.

Según Stanton, Etzel y Walker, la etiqueta es "la parte de un producto que transmite información
sobre el producto y el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto"

Para Kerin, Hartley y Rudelius, la etiqueta "es una parte integral del empaque y suele identificar al
producto o marca, quién lo hizo, dónde y cuándo se hizo, cómo debe usarse y el contenido y los
ingredientes del paquete

Para Fischer y Espejo, la etiqueta "es la parte del producto que contiene la información escrita
sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión) o simplemente una hoja
adherida directamente al producto".

La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o
adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le
permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en
segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso, tamaño...),
indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha
de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de las leyes o
normativas vigentes para cada industria o sector.

El consumidor se muestra cada vez más exigente en relación a la calidad de los productos
alimenticios que incluye en su cesta de la compra y la etiqueta es el medio que utiliza para su
evaluación. La claridad en su etiqueta es un aspecto vital para aquellas empresas que pretenden
mantener y fortalecer la confianza del consumidor en sus productos
El consumidor, cada vez más, relaciona la calidad de los productos alimenticios con una
información clara y transparente en la etiqueta. Las alegaciones sobre las características
nutricionales y conceptos como “natural” y “orgánico” tienen gran importancia.

El etiquetado y los manuales de instrucciones han demostrado ser la fórmula más eficaz para la
transmisión de información relativa a las características, formas de uso y conservación de los
productos. Sin embargo en infinidad de ocasiones este proceso de comunicación no se completa
correctamente pues es el consumidor desconoce gran parte de la terminología y/o simbología que
utiliza el productor o fabricante en las etiquetas

En otras ocasiones, es el propio etiquetado el que muestra carencias en relación a la información


que legalmente, o por la naturaleza del bien debiera recoger.

Por este motivo es fundamental que, además de la responsabilidad ineludible que tienen los
empresarios sobre el correcto etiquetado de los productos, los consumidores cuenten con la
formación necesaria para comprobar si la información que se les suministra es la adecuada, y
coherente con el proceso de comercialización, consumo y conservación de los bienes, pues en
algunos casos, la correcta comprensión juega un papel fundamental en la adecuada utilización y
conservación de los mismos, llegando incluso a evitar riesgos para la salud de los consumidores y
usuarios

En las etiquetas siempre deben constar los siguientes datos generales: • Nombre genérico del
producto.

• La identificación del responsable del producto, es decir, los datos del fabricante, distribuidor,
vendedor, importador o marquista (requisito fundamental para saber a quién se puede reclamar)

• Las indicaciones de uso y la advertencia de riesgos previsibles

El correcto etiquetado de alimentos garantiza la confianza del consumidor

Los alimentos tienen su propia tarjeta de presentación que los distingue y ofrece al consumidor
sus peculiaridades. En cualquier producto podemos encontrar sus características, que deben servir
para ayudarnos a decidir si lo adquirimos o no sopesando nuestras necesidades.

Las irregularidades en el etiquetado, además de implicar inconvenientes legales y costes extras


derivados de sanciones y acciones de retirada del producto, re-etiquetado, etc., pueden acarrear
la pérdida de confianza del consumidor en los productos de la marca.

La etiqueta está enfocada a que conozcas el producto/alimento que vas a comprar y consumir. Te
da información sobre cuál es su origen, ingredientes, valor nutricional, etc.

La utilidad de la etiqueta, es conocer la identidad de los productos y asegurar la calidad en ellos. El


etiquetado de un producto es toda aquella mención, marca de fábrica o comercial, dibujo o signo
relacionado con el producto que figure en el envase, documento, rótulo, etiqueta o collarín que
acompañen o se refieran a dicho producto.

La etiqueta es un elemento que no sólo identifica el producto, sino que proyecta la imagen tanto
de éste como de su fabricante. Además, debe informar sobre dicho producto, sus características,
las formas de usarlo y, en algunos casos, sobre aspectos legales concernientes al manejo y uso del
mismo.

Características técnicas principales.

· Material de la etiqueta y requerimientos de impresión. Propiedades de brillo, colorido,


flexibilidad y resistencia.
· Coste de la etiqueta.
· Tipo de producto a etiquetar (dimensiones, color, materiales, tratamientos)
· Tipo de adhesivo en caso de llevarlo.
· Necesidades del usuario.
· Lugar de colocación en el envase (distribución del texto y posición de gráficos, dibujos, etc.)
· Tratamientos superficiales.

El etiquetado es la clave para conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los


ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a la dieta.

A lo largo del tiempo se ha vuelto indispensable que la mayoría de los productos, que son
consumidos a diario, cuenten con la información suficiente para poder identificarlos plenamente,
entre un producto y otro y saber de dónde provienen, de esta manera el cliente cuenta con la
información necesaria para saber qué producto se adquirirá y consumirá.

Los datos que generalmente contienen las etiquetas son:

 Nombre del producto


 Marca
 Fecha de caducidad
 Peso o gramaje
 Pequeña descripción del producto
 Modo de preparación
 Fabricante
 Datos fiscales
 Código de barras
El etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los
ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta.

La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y sus nutrientes: grasas,


grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Por eso es muy importante que
haya una regulación.

La siguiente información se indicará en la etiqueta de forma clara, legible y en castellano:

 Denominación: Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación


legal del alimento, y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva, de
forma que podamos saber en todo momento de qué se trata.
 Ingredientes: La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o
productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto
final. Es obligatoria excepto en algunos productos, como por ejemplo los productos que
proceden de un solo ingrediente; frutas, hortalizas y patatas sin manipular; vinagres de
fermentación sin otros ingredientes añadidos; queso, mantequilla, leche y nata
fermentada sin ingredientes añadidos en el proceso; bebidas que tengan más de 1,2 % en
volumen de alcohol.
 Alérgenos: Se destacan todas las sustancias usadas en la fabricación y presentes en los
productos causantes de alergias o intolerancias.
 Cantidad neta: La cantidad de producto se expresa en litros, centilitros, mililitros,
kilogramos o gramos, según el tipo de producto.
 Fechas duración/caducidad*: La fecha de duración es la fecha hasta la que el alimento
conserva sus propiedades: "consumir preferentemente antes del..." seguido del
día/mes/año o "consumir preferentemente antes del fin de..." seguido de mes/año o solo
año.
La fecha de caducidad aparece en productos muy perecederos, como el pescado fresco o
la carne picada: "fecha de caducidad..." seguido del día/mes y eventualmente el año.
 Conservación y utilización: Se indicarán pautas cuando el alimento tenga unas condiciones
especiales de conservación y/o de utilización.
 Empresa: Se indica el nombre o la razón social y la dirección de la empresa alimentaria.
 País de origen / lugar de procedencia
 Modo de empleo: Debe indicarse de forma que permita un uso apropiado del alimento, en
caso de que fuese difícil sin esta información.
 Información Nutricional: La información nutricional incluirá el valor energético y las
cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Las etiquetas de los alimentos ayudan a tomar decisiones que se adapten a las necesidades y
preferencias individuales, comparar productos para elegir las alternativas más adecuadas y
conocer las sustancias o productos que causan alergias o intolerancias alimentarias.

Todo ello permite que se realicen compras seguras y que se lleve a cabo una conservación, empleo
y consumo seguro de los alimentos de acuerdo a una dieta saludable y teniendo especialmente en
cuenta las consideraciones sanitarias, económicas, medioambientales, sociales y éticas.

Los alimentos envasados son los que se envasan antes de su venta, de forma que no se pueda
modificar el contenido sin abrir o modificar el envase, por ejemplo: yogures, cajas de cereales,
botellas o cartones de leche.

En alimentos envasados, la información obligatoria aparece en la etiqueta de forma clara, legible y


en castellano.

Funciones del etiquetado:

 Informar al consumidor sobre los ingredientes de los alimentos de manera clara y sencilla,
para que pueda elegir su alimentación de acuerdo a sus necesidades.
 Proporcionar un medio eficaz para indicar en la etiqueta datos sobre el contenido de
nutrientes del producto alimenticio.
 En caso de que la persona tenga alguna intolerancia o alergia a un determinado
ingrediente, la etiqueta lo orienta a una adecuada selección de sus alimentos para evitar
complicaciones.
 Favorecer la aplicación de principios nutricionales sólidos en la preparación de los
alimentos en beneficio de la salud pública.
 Motivar a los fabricantes a mejorar la calidad nutricional de sus productos, ya que las
personas conocen sobre la información nutricional contenida en el producto.

Funciones del etiquetado:

 Las personas que sufren de alergias necesitan estar seguros de que no han comprado un
alimento potencialmente inadecuado para ellos y que, en algunos casos, les podrían
comportar serias consecuencias. Las etiquetas son el vehículo clave para comunicar
información vital.
 Los productores dependen enormemente del etiquetado para proporcionar información a
los consumidores sobre sus productos (por ejemplo, sus ingredientes, cómo deben ser
conservados y manipulados y durante cuánto tiempo, etc.) y para distinguir sus marcas de
las de su competencia.
 La función primordial del etiquetado es informar a los consumidores para que puedan
elegir una dieta saludable y equilibrada, por lo que los consumidores deben saber qué
contienen los alimentos que están comprando.

La normativa obliga a indicar todos los ingredientes en orden descendente (de mayor a menor
cantidad) y existen normas específicas relacionadas con la declaración de aditivos, edulcorantes,
aromas, gases de envasado y organismos genéticamente modificados. Los alérgenos también
deben indicarse en la etiqueta, sin excepción.

La etiqueta de un producto debe incluir toda la información veraz, eficaz y suficiente que permita
conocer el mismo a fondo (sus características esenciales) antes de comprarlo, sin inducir a su
comprador a error sobre lo que compra.

Es obligatorio indicar en la etiqueta los ingredientes utilizados en la elaboración de un alimento. Se


trata de información importante para personas alérgicas, que estén intentando perder peso, o
siguiendo una dieta por prescripción médica, entre otros. La normativa obliga a indicar todos los
ingredientes en orden descendente (de mayor a menor cantidad) y existen normas específicas
relacionadas con la declaración de aditivos, edulcorantes, aromas, gases de envasado y
organismos genéticamente modificados. Los alérgenos también debenindicarse en la etiqueta, sin
excepción

Las características de la etiqueta son:

 La etiqueta es un garantía de seguridad.


 Su presencia es obligatoria y debe decir la verdad.
 La información debe figurar en el envase, de forma fácilmente comprensible, en un lugar
destacado y de manera que no pueda borrarse ni manipularse.
 En la etiqueta tiene siempre que aparecer el nombre del producto y el nombre y domicilio
del fabricante, envasador o vendedor.
 En la mayoría de los casos también debe aparecer la lista de ingredientes, la cantidad neta,
la fecha de consumo preferente o la de caducidad y el lote de fabricación.
 Ciertos productos deben indicar las condiciones especiales de conservación y modo de
empleo, y algunos pueden llevar un etiquetado nutricional para que el consumidor
conozca sus cualidades alimenticias

Los alérgenos también deben indicarse en la etiqueta, sin excepción.

Es obligatorio indicar en la etiqueta los ingredientes utilizados en la elaboración de un alimento. Se


trata de información importante para personas alérgicas, que estén intentando perder peso, o
siguiendo una dieta por prescripción médica, entre otros.

El etiquetado de los productos es obligatorio y parte de dos derechos fundamentales de las


personas consumidoras: el derecho a la información y el derecho a la seguridad.

La etiqueta es la herramienta más fiable para informarte, de manera objetiva, sobre los productos
y sus fabricantes. Además, es también un instrumento de protección, y te permite comparar entre
distintos artículos para escoger el más adecuado.

Toda leyenda,
marca, imagen
u otro elemento
descriptivo o
gráfico, escrito,
impreso,
estampado,
litografiado,
marcado, adherido
o sujeto al
envase o al propio
producto
El rotulado de los alimentos juega un papel importante en este sentido, ya que permite al
consumidor informarse sobre las características y propiedades del producto alimenticio que va a
consumir.

El etiquetado de productos es un proceso de suma importancia en una línea de producción. La


etiqueta lleva información de gran utilidad para que quien adquiera el producto cuente con una
descripción de éste.

Gracias al etiquetado de los productos alimenticios, los consumidores pueden saber lo que comen,
el origen del alimento, los nutrientes que aporta al organismo, los ingredientes que se utilizan en
la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final, o el modo de conservación o de
preparación. los consumidores somos conscientes de lo que comemos, y podemos tomar una
decisión de compra ajustada a nuestras necesidadesy deseos.
Además, al incluir aspectos como la información nutricional, que debe recoger datos sobre el valor
energético, las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas o
la sal que contiene, pudiendo declararse por porción o unidad de consumo, como porcentaje de
las ingestas de referencia por 100 gr o 100 ml, o como porcentaje de las ingestas de referencia por
porción o unidad de consumo, o al poder saber de dónde procede el producto, podemos ejercer
una alimentación sana y responsable al poder decidir si queremos consumir alimentos de
proximidad elaborados en nuestro entorno, o que utilizan alimentos de procedencia ecológica y
con métodos de producción que respetan criterios ambientales y sociales

Una información especialmente importante cuando tenemos que cuidar nuestra salud, o cuando
tenemos unas necesidades especiales para saber si tenemos alergia o algún tipo de intolerancia
(las etiquetas deben hacer mención específica y de forma clara información sobre las sustancias
que provocan alergias e intolerancias alimentarias destacadas mediante una composición
tipográfica que las diferencia del resto mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo) y que
debería formar parte de nuestros hábitos cotidianos al realizar la compra,

Todas las industrias en general, en algún punto de su línea de producción requieren implementar
un sistema de etiquetado; ya sea para la identificación de sus productos, organización del
almacén, control de inventarios, entre otros; todo esto con el fin de llevar un mejor control y
trazabilidad que hoy en día se ha vuelto de suma importancia para todas aquellas empresas que
quieren tener control total de a dónde va o llega su producto; dependiendo la necesidad es el
etiquetado que se requerirá.

Una etiqueta es la parte de un producto que transmite información sobre el producto y el


vendedor, la cual puede ser parte del empaque o estar adherida al producto.

También puede considerarse como parte del empaque, dado que, suele identificar al producto o
marca: quién lo hizo, dónde y cuándo se hizo, cómo debe usarse y el contenido y los ingredientes
del paquete.

Uno de los derechos básicos de los consumidores y usuarios es el derecho a la información de


todos los productos alimenticios que se encuentran a su disposición en el mercado.

Dentro del Etiquetado, se incluyen todas las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o
comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que figuren en cualquier
envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín que acompañen o se refieran a dicho producto
alimenticio.

La información suministrada a través del etiquetado será en todo momento “Objetiva, Eficaz,
Veraz y Suficiente”.

Por el contrario, no podrá:

 Inducir a engaños respecto a la naturaleza, identidad, composición, duración, origen y


métodos de fabricación del producto.
 Atribuir al producto alimenticio cualidades o efectos que no posee.
 Sugerir que el producto tiene cualidades especiales cuando éstas son similares a productos
similares.
 Atribuir al producto cualidades terapéuticas, preventivas o curativas

Si el producto lo amerita se debe consignar:

 En caso se trate de un producto defectuoso, usado, reconstruido o remanufacturado se


debe informar de la condición del producto.
 También se debe indicar el contenido neto del producto, expresado en unidades de masa
o volumen, según corresponda.
 En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que represente algún
riesgo para el consumidor o usuario, debe ser declarado.
 Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante, importador, envasador o distribuidor
responsable, según corresponda, así como su RUC.
 Advertencia del riesgo o peligro si es que el producto amerita, así como de su empleo,
cuando éstos sean previsibles.
 El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea aplicable.

Las etiquetas de los alimentos deben proporcionar información a los consumidores sobre:

 las cualidades de un producto;


 la utilización adecuada del producto;
 los beneficios del producto;
 los posibles riesgos del producto;
 la forma en que se produce y se comercializa un producto

Rótulo o etiqueta se define como: Marbete, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica,
que se haya escrito, impreso o estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco-grabado o
adherido al envase de un alimento.

El etiquetado de los alimentos nos aporta una valiosa información a la hora de realizar la compra.
Informarse para saber interpretar su contenido es imprescindible a la hora de elegir lo más
indicado para nuestra salud.

Según la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), “el etiquetado de alimentos es el


principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales,
constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los
alimentos que compran y consumen”.

El Reglamento Europeo sobre Etiquetado de Alimentos, exige entre otras cosas, que éste incluya
información sobre siete nutrientes esenciales: energía, proteínas, grasas, grasas saturadas,
carbohidratos, azúcar y sal, expresados siempre por cada 100 gramos o mililitros.

Marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido,
marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o empaque, destinada a
informar al consumidor sobre las características de un alimento.
Es obligatorio para los productos industriales manufacturados, para uso o consumo final, que sean
comercializados en el territorio nacional, a fin de salvaguardar el derecho a la información de los
usuarios y consumidores; así como otorgar al Ministerio de la Producción las competencias para
supervisar, fiscalizar y sancionar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los
reglamentos técnicos referidos a productos industriales manufacturados para uso o consumo final,
con excepción del etiquetado, en el marco de sus competencias

El objetivo del etiquetado de los productos alimenticios es garantizar a los consumidores una
información completa sobre el contenido y la composición de dichos productos, a fin de proteger
su salud y sus intereses.

Objetivos del etiquetado:

 Facilite al consumidor datos sobre los alimentos, para que pueda elegir su alimentación
con discernimiento.
 Proporcione un medio eficaz para indicar en la etiqueta datos sobre el contenido de
nutrientes del alimento.
 Estimule la aplicación de principios nutricionales sólidos en la preparación de alimentos en
beneficio de la salud pública.
 Ofrezca la oportunidad de incluir información nutricional complementaria en la etiqueta.
 No describa un producto, ni presente información sobre el mismo, que sea de algún modo
falsa, equívoca, engañosa o carente de significado en cualquier respecto

La etiqueta puede contener también información relativa a una característica determinada, como
el origen del producto o el método de producción. Algunos alimentos son, además, objeto de una
normativa específica, como los organismos modificados genéticamente, los alimentos alergénicos,
los alimentos para bebés o determinadas bebidas.

Se entiende por producto alimenticio preenvasado la unidad de venta destinada a ser presentada
sin ulterior transformación al consumidor final y a las colectividades, constituida por un producto
alimenticio y el envase en el que haya sido acondicionado antes de ser puesto a la venta, ya
recubra el envase al producto por entero o solo parcialmente, pero de forma que no pueda
modificarse el contenido sin abrir o modificar dicho envase.

El Rotulo es toda inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que se haya
escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o huecograbado o adherido al envase del
alimento

La etiqueta o rótulo entrega información útil y relevante sobre la empresa o emprendimiento y las
características o atributos propios del producto.

Es un componente fundamental que puede estar visible en el empaque/envase y/o adherida al


producto mismo (colgante o adhesiva).

Esta es una instancia fundamental para la comunicación entre el productor y el


cliente/consumidor, cuyas características están definidas por la legislación del país donde será
comercializado el producto.
Los objetivos de la rotulación son:

- Identificar y diferenciar el producto (nombre, marca y diseño).

- Dar a conocer sus características (tanto generales como nutricionales, tales como ingredientes,
componentes, peso, tamaño, entre otros).

- Entregar indicaciones para su uso y/o conservación, precauciones, nombre del fabricante,
procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, etc.

- Ayudar al consumidor/cliente en la selección de alimentos saludables.

- Incentivar a la industria/productor a mejorar la calidad nutricional de sus productos.

- Contribuir a facilitar la comercialización de los alimentos a nivel nacional e internacional.

La etiqueta o rótulo:

- Identifica y diferencia el producto (nombre, marca y diseño).

- Da a conocer sus características (ingredientes, componentes, peso, tamaño, entre otros).

- Entrega indicaciones para su uso y/o conservación, precauciones, nombre delfabricante,


procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, etc...

- Debe cumplir las leyes o normativas vigentes para cada mercado destino por industria o sector.

- De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que
induzca a error en el consumidor.

- Podría incluir, además de lo obligatorio, recomendaciones para el cliente (consejos, tips, recetas,
entre otros).

El etiquetado es el principal medio de comunicación entre los productores y el consumidor, y nos


permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo
componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta. Por eso es muy importante que haya una
regulación que nos asegure comprender de forma sencilla y clara toda la información relativa a los
alimentos que consumimos.

La Información Alimentaria Facilitada al Consumidor, tiene como finalidad proteger la salud de los
consumidores y garantizar su derecho a la información para así poder tomar decisiones
consecuentes y responsables.

Estas normas mejoran el etiquetado en todos los productos, envasados y no envasados, para que
proporcione información útil, legible y comprensible al consumidor.

Su objetivo es asegurar que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa y
utilicen los alimentos de forma segura, teniendo especialmente en cuenta consideraciones
sanitarias, económicas, medioambientales, sociales y éticas.
El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de
alimentos y los consumidores finales.

El etiquetado puede ser cualquier documento, bien sea escrito, impreso o gráfico que contiene la
etiqueta del alimento, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que acompaña a éste o se
expone cerca durante su venta.

Se considera etiqueta alimenticia incluso la información empleada en la venta o comercialización


de un alimento.

Las normas de etiquetado de alimentación están sometidas al derecho alimentario propio de cada
país, aunque no obstante existen organismos internacionales como la FAO (organismo
especializado de la ONU) que armonizan un conjunto de "buenas prácticas" que sirve de referencia
común a los países.

Las normas no pueden aplicarse por igual a todos los productos, debido a que algunos de ellos
(como por ejemplo el vino, o los alimentos transgénicos) tienen normativas específicas

Se define el etiquetado alimentario de la siguiente forma: «las menciones, indicaciones, marcas de


fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio y que figuren en
cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín, que acompañen o se refieran a
dicho producto alimenticio».2

El rotulado de los alimentos tiene como objetivo principal comunicar al consumidor el tipo y la
cantidad de nutrientes presentes en un alimento dado (FAO/OMS, 2007)

El rotulado de alimentos es una valiosa herramienta que le permitirá tomar decisiones informadas
respecto a sus hábitos alimentarios y así logrará cumplir con las recomendaciones nutricionales de
su médico o nutricionista. Sin embargo, en ocasiones leer un rotulado nutricional puede ser
confuso y la información puede ser malinterpretada.

El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre características


particulares de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, su contenido
y sus propiedades nutricionales

El rotulado de alimentos es un instrumento de gran relevancia dada la creciente variedad de


productos que se ofrecen, las modernas vías de distribución e intercambio y las múltiples formas
de presentación y promoción, que aumentan el interés de los consumidores por conocer los
productos que adquieren

El etiquetado de los alimentos constituye el principal medio de comunicación entre los


productores y vendedores de alimentos por una parte, y por otra, sus compradores y
consumidores.
Las normas y directrices del Codex Alimentarius sobre Etiquetado de los Alimentos son publicadas
en formato compacto para permitir su uso y amplio conocimiento por parte de los gobiernos, las
autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas, y los consumidores.

Se relaciona con la necesidad de brindar información que contribuya a mejorar la nutrición de la


población en el marco de una alimentación adecuada y saludable. En este contexto, la información
que figura en los rótulos de los alimentos es el principal medio de comunicación entre el
consumidor y el elaborador

El rotulado de los alimentos envasados procura orientar al consumidor en la decisión de compra a


través de la declaración de información relevante, evitando que se describa al alimento de manera
errónea, de modo de velar por la protección del consumidor.

La información provista en los rótulos debe ser simple y de fácil comprensión, a fin de favorecer la
interpretación de las propiedades de los alimentos, y consecuentemente, tomar decisiones más
acertadas y adecuadas en la adquisición de estos productos.

Rotulado o etiquetado: Información escrita, impresa o gráfica que contiene el rótulo o etiqueta,
acompaña el alimento o se expone en conjunto con este, incluida la que tiene por objeto fomentar
su venta o colocación.

El rótulo de los productos es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se
haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su
envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre las características de un alimento.

El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características
particulares de los productos, su forma de elaboración, manipulación y/o conservación, sus
propiedades y su contenido.

Los productos alimenticios envasados contienen etiquetas que sirven para brindar información
muy útil, y de esta manera darnos herramientas a los consumidores para hacer nuestra mejor
elección. Es importante que esta elección esté basada en la calidad de lo que comemos para poder
mejorar nuestra alimentación, orientándola hacia opciones más saludables

El rotulado de alimentos constituye una forma de protección al consumidor y como tal, debe
contener información simple, clara y precisa que permita tomar mejores decisiones al momento
de la compra. En Colombia los productos alimenticios envasados deben estar redactados en
idioma español y debe contener obligatoriamente la denominación de venta del alimento, el
listado de ingredientes con la declaración de aditivos, los contenidos netos, la identificación del
origen, lote, fecha de duración, instrucciones de uso y el rótulo nutricional.

El rotulado de alimentos permite proporcionar al consumidor información sobre el producto lo


suficientemente clara y comprensible de modo que no induzca a engaño o confusión y permita
realizar una elección informada

La información detallada debe consignarse preferentemente en idioma castellano, en forma clara


y en lugar visible.
La información referida al país de fabricación y fecha de vencimiento debe consignarse con
caracteres indelebles, en el producto, envase o empaque, dependiendo de la naturaleza del
producto.

En la actualidad, el rotulado de los alimentos es clave al momento de generar confianza en los


consumidores, debido a que por medio del conocimiento de determinado producto alimenticio
pueden evitar aquellos productos que les producen alergias o que por problemas metabólicos no
pueden consumir.

De esta manera, es fundamental que las etiquetas de los alimentos sean transparentes con los
ingredientes que usan pues se han convertido en un elemento de responsabilidad social para
aquellas empresas que los producen.

La garantía de inocuidad alimentaria ha añadido nuevos elementos que deben ser tenidos en
cuenta, porque adicional a aquellos que suponen peligros físicos, químicos, biológicos y
radiológicos se debe poner atención a alérgenos y algunos aditivos. Por ello es importante conocer
los requisitos para garantizar total transparencia en los rotulados.

Se establece las menciones obligatorias que deben constar en la etiqueta de un producto

 La denominación de venta
 La lista de los ingredientes
 La cantidad de los ingredientes o las categorías de ingredientes
 La cantidad neta
 La fecha de duración mínima o fecha limite de consumo
 Las condiciones especiales de utilización y conservación
 El nombre o la razón social y la dirección del fabricante o del embalador o de un vendedor
 El lugar de origen o de procedencia
 El modo de empleo
 La mención del grado alcohólico volumétrico adquirido para ciertas bebidas

El Marco Normativo de Etiquetado y Rotulado en Colombia es:


 Resolución 5109 de 2005 “Requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los
alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano”
 Resolución 333 de 2011 “Requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben
cumplir los alimentos envasados para consumo humano”
 Resolución 1506 de 2011 “Requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los
aditivos que se emplean para la elaboración de alimentos para consumo humano”
 Resolución 2508 de 2012 “Requisitos que deben cumplir los alimentos envasados que
contengan grasas trans y/o grasas saturadas” (aceites, derivados lácteos, cárnicos,
panadería etc)

El Invima dispone en las oficinas de puertos, aeropuertos y pasos de frontera de los resultados de
la verificación del rotulado general de los alimentos envasados y materias primas importadas,
consignados en el acta de inspección sanitaria y en el protocolo de verificación del rotulado, como
instrumentos de la actuación oficial de inspección sanitaria y finalmente, en el certificado de
inspección sanitaria para la nacionalización, mediante el cual se autoriza el ingreso de los
productos al país desde el ámbito sanitario.

En el certificado de inspección sanitaria para nacionalización el Invima exige la realización de los


ajustes del rotulado antes de la comercialización de los alimentos envasados y materias primas
importadas, mediante una nota en el campo de observaciones del documento.

Por tanto, existe un condicionamiento de la aprobación dada por el Invima para el ingreso de los
productos al país, en el sentido de que si se requiere, el rotulado debe ajustarse antes de su
respectiva comercialización. Se entiende que el responsable podrá trasladar los productos a un
depósito, almacén o su bodega, mientras cumple con el rótulo o etiqueta complementaria en los
alimentos envasados y materias primas importadas.

En todos los casos el responsable del producto informa la ubicación exacta del sitio de
almacenamiento para las acciones de inspección, vigilancia y control a que haya lugar. Cualquier
cambio en la información suministrada deberá ponerlo en conocimiento inmediatamente del
Invima.

El Invima en el sitio de ingreso al país (oficina de puerto, aeropuerto o paso de frontera) autoriza el
marcado de fecha de vencimiento o duración mínima para los alimentos importados, indicando:

 La oficina del Invima que otorgó la correspondiente autorización


 Nombre del alimento al que se le concede la autorización - con número de lote número y
fecha de vencimiento o duración mínima en formato día, mes, año.
 Nombre del importador y su ubicación
 Razón social del establecimiento (bodega o establecimiento) donde se realizará el
marcado de la fecha de vencimiento o duración mínima y su ubicación (ciudad y dirección)
RESOLUCION 5109 DE 2005

Requisitos generales
Los rótulos o etiquetas de los alimentos para consumo humano, envasados o empacados, deberán
cumplir con los siguientes requisitos generales:

La etiqueta o rótulo de los alimentos no deberá describir o presentar el producto alimenticio


envasado de una forma falsa, equívoca o engañosa o susceptible de crear en modo alguno una
impresión errónea respecto de su naturaleza o inocuidad del producto en ningún aspecto.

La presentación del producto debe ser verídica, no engañosa para los consumidores.

Igualmente, tampoco se puede sugerir la presencia de un ingrediente cuando éste ha sido


sustituido por un componente distinto, tanto en la información que aparece en el envase como en
la publicidad del producto y en la presentación del alimento.

Es lo que conocemos como el etiquetado de los alimentos, una característica de la información


alimentaria que no debe inducir a error alguno al consumidor, y que implica la obligación de ser
veraz sobre las características del alimento: naturaleza, identidad, calidades, composición,
cantidad, duración, país de origen, modo de fabricación u obtención.

Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado
en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una
impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto

Queda prohibido el uso de rótulos que tengan enmiendas, leyendas agregadas con caracteres
diferentes a los tipográficos utilizados, así como la superposición de rótulos en los envases, salvo
autorización expresa de la autoridad sanitaria competente.

No Utilice vocablos, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u otras


representaciones gráficas que puedan hacer que dicha información sea falsa, incorrecta,
insuficiente, o que pueda inducir a equívoco, error, confusión o engaño al consumidor en relación
con la verdadera naturaleza, composición, procedencia, tipo, calidad, cantidad, duración,
rendimiento o forma de uso del alimento;

Los alimentos procesados, envasados y empaquetados no deben describirse ni presentarse con un


rótulo o rotulado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en
modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza.

No debe presentar el producto de forma falsa, equívoca o engañosa, ni susceptible de crear una
impresión errónea de la naturaleza o inocuidad del producto
No presentarse de forma falsa o engañosa.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con rótulo que utilice vocablos,
signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u otras representaciones gráficas que
puedan hacer que dicha información sea falsa, incorrecta, insuficiente, o que pueda inducir a
equívoco, error, confusión o engaño al consumidor en relación con la verdadera naturaleza,
composición, procedencia, tipo, calidad, cantidad, duración, rendimiento o forma de uso del
alimento

- Atribuya al producto efectos o propiedades que no posea.

- Sugiera que el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los
productos similares tengan estas mismas características.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con un rótulo o rotulado en los
que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que hagan alusión a
propiedades medicinales, preventivas o curativas que puedan dar lugar a apreciaciones falsas
sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento

El rotulado no puede dar ilusión a propiedades medicinales o similares a está alterando la


apreciación del producto

La normativa sobre etiquetado prohíbe que éste: Atribuya al producto propiedades preventivas,
terapéuticas o curativas de una enfermedad humana que no posea (exceptuando las aguas
minerales y los productos destinados a una alimentación especial, como es el caso de los
alimentos sin gluten para celíacos).

Estas prohibiciones se aplicarán igualmente a la presentación de los productos alimenticios (en


especial, a la forma o al aspecto que se dé a éstos o a su envase, al material usado para éste y a la
forma en que estén dispuestos, así como al entorno en que estén expuestos) y a la publicidad.

En ningún caso puede el etiquetado atribuir al alimento efectos o propiedades que no posee y
tampoco insinuar que tiene características propias especiales. Por ejemplo, anunciar que una
leche entera no tiene gluten cuando, por naturaleza, las leches no tienen gluten.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con rotulo que: Resalte
propiedades nutricionales o la presencia de sustancias que son inherentes a alimentos de igual
naturaleza, excepto en los alimentos (definir en qué alimentos, grupos de alimentos se podría
crear reglamentos técnicos específicos) que podrán preverse por Reglamento Técnicos Específicos

También deberían prohibirse declaraciones sobre la utilidad de un alimento para prevenir, aliviar,
tratar o curar una enfermedad, trastorno o estado fisiológico

Se requiere que la persona que comercialice el alimento pueda justificar las declaraciones de
propiedades hechas en relación con el mismo; debiendo prohibirse declaraciones que no puedan
comprobarse, o que hagan suponer que una alimentación equilibrada a base de alimentos
ordinarios no puede suministrar cantidades suficientes de todos los elementos nutritivos o que se
declaren propiedades que puedan suscitar dudas sobre la inocuidad de alimentos análogos
provocar miedo al consumidor.

Se consideran engañosas declaraciones tales como sano, genuino, saludable. En cambio, podrán
permitirse términos como natural, puro, fresco y de fabricación casera, o cultivado orgánicamente
o cultivado biológicamente, ajustándose a las prácticas nacionales del país donde se vende el
alimento.

Podrán utilizarse declaraciones de propiedades que destaquen la ausencia o no adición de


determinadas sustancias a los alimentos, siempre que no sean engañosas y la sustancia no esté
sujeta a otros requisitos específicos en ninguna norma o directriz del Codex

No atribuya efectos o propiedades que no posea o que no puedan demostrarse;

Los productos alimentarios no debe atribuir a efectos o propiedades de tipo medicinal, curativas o
preventivas que no posea o que no puedan demostrarse científicamente.

No utilizar gráficas que generen confusión o apreciaciones falsas respecto al origen, composición o
calidad.

El rotulado de los alimentos debe estar debidamente diseñado para no ser confundido con otro
producto.

Los alimentos procesados envasados y empaquetados no deben describirse ni presentarse con un


rótulo o rotulado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas
que hagan alusión a propiedades medicinales, terapéuticas, curativas, o especiales que puedan dar
lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del
alimento.

No debe presentar palabras, ilustraciones o representaciones gráficas que hagan alusión a


propiedades medicinales, preventivas o curativas que puedan dar lugar a apreciaciones falsas
sobre la naturaleza, origen, composición o calidad del alimento

El etiquetado o rotulado no debe resaltar cualidades que puedan inducir a equívoco con respecto
a reales o supuestas propiedades terapéuticas que algunos componentes o ingredientes tienen o
pueden tener cuando son consumidos en cantidades diferentes a las que se encuentren en el
alimento o cuando son consumidos bajo una forma farmacéutica

El rotulado o etiquetado no debe indicar que el alimento posee propiedades medicinales o


terapéuticas

El rotulado o etiquetado no debe aconsejar o sugerir que su consumo por razones de acción
estimulante, de mejoramiento de la salud, de orden preventivo de enfermedades o de acción
curativa.

Si en el rótulo o etiqueta se describe información de rotulado nutricional, debe ajustarse acorde


con lo que para tal efecto establezca el Ministerio de la Protección Social.
La rotulación de los productos alimenticios debe realizarse exclusivamente en los lugares de
fabricación o envasado, quedando prohibida la tenencia de rótulos fuera de los establecimientos
mencionados

El rótulo o etiqueta no deberá estar en contacto directo con el alimento, salvo que el
fabricante, envasador, empacador o reempacador obtenga ante el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la correspondiente autorización, para lo
cual los interesados deberán suministrar los estudios que avalen la seguridad de las tintas
utilizadas y del papel o de cualquier otra base en la que se registre la información, de
manera que no se altere ni afecte la calidad sanitaria o inocuidad de los productos
alimenticios.

El producto no debe tener contacto con el rotulo o etiqueta a menos que tenga permiso de
INVIMA.

No debe haber tenido contacto directo con el alimento, a excepción de algunos casos
autorizados por el INVIMA.

No debe estar en contacto directo con el alimento (salvo en los casos autorizados por el
INVIMA)

El rótulo o etiqueta no deberá estar en contacto directo con el alimento, salvo que el
fabricante, envasador, empacador o reempacador obtenga ante el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la correspondiente autorización, para lo cual
los interesados deberán suministrar los estudios que avalen la seguridad de las tintas utilizadas
y del papel o de cualquier otra base en la que se registre la información, de manera que no se
altere ni afecte la calidad sanitaria o inocuidad de los productos alimenticios.

Cuando sea del caso, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos, Invima, realizará los
exámenes de laboratorio para verificar la conformidad de lo descrito en el presente numeral.

Los alimentos que declaren en su rotulado que su contenido es 100% natural no deberán
contener aditivos.

Los alimentos que declaren ser 100% naturales, no deben tener aditivos.

Si declara que su contenido es 100% natural, no debe contener aditivos (Exceptuando los
jugos y pulpas de frutas únicamente para la adición de ácido ascórbico. Artículo 11, Resolución
7992 de 1991).

Cuando utilicen representaciones gráficas, figuras o ilustraciones que hagan alusión a


ingredientes naturales que no contiene el mismo y cuyo sabor sea conferido por un
saborizante artificial, en la etiqueta o rótulo del alimento junto al nombre del mismo debe
aparecer, la expresión “sabor artificial”.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con un rótulo o rotulado


empleando palabras, ilustraciones o representaciones gráficas que se refieran o sugieran directa
o indirectamente cualquier otro producto con el que el producto de que se trate pueda
confundirse, ni en una forma tal que puede inducir al consumidor o comprador a suponer que el
alimento se relaciona en forma alguna con otro producto.

En ningún caso se permitirá la existencia de productos alimenticios en envases que carezcan


de los rótulos correspondientes, o que los mismos se presenten ilegibles, sucios, deteriorados
o parcialmente arrancados

Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o


etiquetado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que
se refieran a –o sugieran, directa o indirectamente– cualquier otro producto con el que el
producto de que se trate pueda confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al
comprador o al consumidor a suponer que el alimento se relaciona en forma alguna con aquel
otro producto.

Cuando utilicen representaciones gráficas, figuras o ilustraciones que hagan alusión a


ingredientes naturales que no contiene el mismo y cuyo sabor sea conferido por un
saborizante artificial, en la etiqueta o rótulo del alimento junto al nombre del mismo debe
aparecer, la expresión “sabor artificial”.

No debe contener gráficas que hablen sobre otro producto o que inciten a los compradores a
consumir otro alimento.

No debe contener palabras, ilustraciones o representaciones gráficas que se refieran o


sugieran de forma directa o indirecta otro producto, ni en forma que pueda inducir al
consumidor o comprador que se relaciona en alguna forma con otro producto.

INFORMACIÓN OBLIGATORIA

Debe tener información con tipografía clara, visible y claramente legible.

El rótulo de alimentos envasados debe presentar obligatoriamente la siguiente información:


Denominación de venta del alimento Lista de ingredientes Contenidos netos Identificación del
origen Nombre o razón social y dirección del importador, cuando corresponda Identificación del
lote Fecha de duración 1 Preparación e instrucciones de uso del alimento, cuando corresponda
Rótulo nutricional

A menos que se indique otra cosa en el presente Reglamento Técnico o en un reglamento


específico, la rotulación de alimentos envasados deberá presentar obligatoriamente la siguiente
información: - Denominación de venta del alimento

- Lista de ingredientes

- Contenidos netos

- Identificación del origen

- Nombre o razón social y dirección del importador, para alimentos importados.


- Identificación del lote

- Fecha de duración

- Preparación e instrucciones de uso del alimento, cuando corresponda

Información que debe contener el rotulado o etiquetado

En la medida que sea aplicable al alimento que ha de ser rotulado o etiquetado; en el rótulo o
etiqueta de los alimentos envasados o empacados deberá aparecer la siguiente información:

A. Nombre del alimento (denominación de venta del alimento)

Indica el nombre del producto, su descripción o el nombre del producto en el país de procedencia.
Debe indicar el estado físico en el que se encuentra o el tratamiento al cual ha sido sometido, por
ejemplo en polvo, ahumado, congelado, entre otros.

El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento, normalmente deberá ser
específico y no genérico

El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del alimento, y normalmente, debe ser específico
y no genérico

Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento, y si
ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva, de forma que podamos saber en
todo momento de qué se trata.

Es el nombre específico y no genérico que indica la verdadera naturaleza y las características del
alimento.

El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento y, normalmente, deberá ser
específico y no genérico

No puede ser utilizado el nombre genérico en las siguientes situaciones

a) Cuando el rotulado del alimento hiciera referencia al nombre específico del ingrediente.

b) Cuando los ingredientes contuviesen o fuesen derivados de los alimentos

Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en la legislación sanitaria,
se deberá utilizar por los menos uno de esos nombres

Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en la legislación sanitaria, se
deberá utilizar por los menos uno de esos nombres

Debe registrar por lo menos uno de los nombres establecidos en la normatividad sanitaria vigente
para el alimento.

Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en una norma del Codex,
deberá utilizarse por lo menos uno de estos nombres.

En otros casos, deberá utilizarse el nombre prescrito por la legislación nacional.


Cuando se haya establecido una o varias denominaciones de venta para un alimento en un
Reglamento Técnico deberá utilizarse por lo menos una de tales denominaciones

Cuando no se disponga de tales nombres, deberá utilizarse una denominación común o usual
consagrada por el uso corriente como término descriptivo apropiado, sin que induzca a error o a
engaño al consumido

En caso de no existir ningún nombre establecido, puede registrar una denominación común o
usual aplicada por el uso corriente, sin inducir a error o engaño al consumidor.

En ausencia de una denominación de venta para un alimento en un Reglamento Técnico, deberá


utilizarse el nombre prescrito por la legislación nacional.

Cuando no se disponga de tales nombres, deberá utilizarse una denominación común o usual
consagrada por el uso corriente como término descriptivo apropiado, sin que induzca a error o a
engaño al consumido

Se podrá emplear el nombre basándose en las anteriores denominaciones

Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento, se debe utilizar por lo
menos uno de estos nombres o el nombre prescrito por la legislación nacional.

Cuando no se disponga de tales nombres, se debe utilizar un nombre común o usual, consagrado
por el uso corriente como término descriptivo apropiado, que no induzca a error o a engaño al
consumidor.

Cuando no se disponga de tales denominaciones de venta, deberá utilizarse la denominación o un


nombre común o usual consagrado por el uso corriente como término descriptivo apropiado, que
no induzca a error o engaño al consumidor

Se podrán utilizar las palabras o frases adicionales requeridas para evitar que se induzca a error o
engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condiciones físicas auténticas del alimento,
las cuales irán junto a la denominación del alimento o muy cerca a la misma.

Por ejemplo: tipo de cobertura, forma de presentación, condición o tipo de tratamiento a que ha
sido sometido.

Se podrá emplear un nombre “acuñado”, de “fantasía” o “de fábrica”, o “una marca registrada”,
siempre que vaya junto con una de las denominaciones indicadas en los literales a) y b) del
presente numeral, en la cara principal de exhibición.

Puede ser empleada una denominación acuñada, de fantasía, de fábrica o una marca registrada,
siempre que conste una de las denominaciones de venta

Puede contener un nombre “acuñado”, de “fantasía” o de “fábrica”, o “una marca registrada”,

En la cara principal de exhibición del rótulo o etiqueta, junto al nombre del alimento, en forma
legible a visión normal, aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que
se induzca a error o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condición física
auténtica del alimento que incluyan, pero no se limiten, al tipo de medio de cobertura, la forma
de presentación, condición o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido; tales como
deshidratación, concentración, reconstitución, ahumado, etc

En la cara principal de exhibición del rótulo, junto al nombre del alimento, en forma legible,
aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño
al consumidor con respecto a la naturaleza, origen y condición física auténticas del alimento que
incluyen pero no se limitan al tipo de medio de cobertura, la forma de presentación o su condición
o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido, por ejemplo, deshidratación, concentración,
reconstitución, ahumado, etc.

En la etiqueta, junto al denominación del alimento o muy cerca del mismo, deberán aparecer las
palabras o frases adicionales según sea necesario, para evitar que se induzca a error o engaño al
consumidor con respecto a la naturaleza y condición física propias del alimento que incluyen pero
no se limitan al tipo de cobertura, forma de presentación o su condición o tipo de tratamiento al
que ha sido sometido.

Para evitar que se induzca a error al consumidor debe contener las palabras o frases con respecto
a la naturaleza y condición del alimento por ejemplo: salmuera, almíbar, entre otras, y la forma de
presentación o tratamiento al que ha sido sometido como: deshidratación, concentración,
reconstitución, ahumado, entre otras.

La información contenida en el rotulo debe ser indeleble con letras de tamaño y realce que
garanticen la visibilidad y la legibilidad de la información, en color contrastante con el fondo del
rótulo.

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con rotulo que: utilice vocablos,
palabras, expresiones, marcas, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u otras
representaciones gráficas que puedan hacer que dicha información sea falsa, incorrecta,
insuficiente, o que pueda inducir a equívoco, error, confusión o engaño al consumidor en relación
con la verdadera finalidad de uso,naturaleza, composición, origen,procedencia, tipo, calidad,
seguridad, cantidad, duración, modo de fabricación, rendimiento o forma de uso del alimento;

La rotulación de los alimentos debe ser realizada exclusivamente en los establecimientos


habilitados por la autoridad competente del país de origen para la fabricación, [o el
fraccionamiento

B. Lista de ingredientes

- Es una lista de todos los ingredientes y aditivos que componen el producto, con sus nombres
específicos, ordenados de mayor a menor, según la proporción utilizada de cada uno.

"Ingrediente", cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la


fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final aunque
posiblemente en forma modificada.
Debe especificar todos los ingredientes que componen el producto, excepto en el caso de los que
contienen un solo ingrediente, como por ejemplo el azúcar

La lista de ingredientes deberá figurar precedida de la expresión: “Ingredientes:….” ó “Ingr.:….”

En el etiquetado de los alimentos envasados tiene que figurar la lista de ingredientes que
constituyen el alimento, incluidos los aditivos y los aromas.

Los ingredientes van enumerados en orden decreciente de sus respectivos pesos

Los ingredientes compuestos, es decir aquellos que a su vez están formados por 2 ó más
ingredientes, también se tienen que nombrar, indicando a continuación de su nombre y entre
paréntesis, la lista de sus propios ingredientes

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden de forma voluntaria a los alimentos, a fin
de realizar una función tecnológica (facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el sabor, el
color, etc.)

Los aditivos figuran en la lista de ingredientes; se indica en primer lugar la función que realizan en
el alimento (conservador, antioxidante, emulgente, espesante, etc.), seguida de su nombre
químico (por ejemplo, ácido cítrico; ácido láctico, etc.) o su número CE (por ejemplo, E- 330; E-270,
etc.).

La legislación alimentaria, regula qué aditivos alimentarios pueden emplearse con carácter general
y qué otros pueden emplearse sólo en determinados tipos de alimentos. Así mismo regula las
cantidades que pueden añadirse a los alimentos; así por ejemplo, para unos aditivos se permite su
utilización conforme a “buenas prácticas de fabricación” o “quantum satis” y para otros, se
establece una dosis máxima permitida de utilización.

Cuando en un alimento se destaca un ingrediente por medio de palabras, imágenes o


representaciones gráficas, es obligatorio que se indique su cantidad expresada en porcentaje.

Algunos ingredientes pueden provocar alergias o reacciones adversas a personas particularmente


sensibles

Por ello existe la obligación de indicar estos ingredientes en la etiqueta, aún estando presentes en
muy pequeña cantidad (trazas), ya sea en la lista de ingredientes, en la denominación comercial o
bien haciendo aparte clara referencia a los mismos

 Crustáceos y productos a base de crustáceos. - Huevos y productos a base de huevo.


 Pescados y productos a base de pescado. - Cacahuetes y productos a base de cacahuetes. -
Soja y productos a base de soja.
 Leche y sus derivados (incluida la lactosa).
 Frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, castañas de Pará,
pistachos, macadamias o nueces de Australia) y productos derivados.
 Apio y productos derivados.
 Mostaza y productos derivados.
 Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo. - Dióxido de azufre y sulfitos
en concentraciones superiores a 10 mg/Kg ó 10 mg/litro, expresado como SO2.
 Altramuces y productos a base de altramuces.
 Moluscos y productos a base de moluscos. - Cereales que contengan gluten (trigo,
centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas) y productos derivados.

Si un ingrediente es elaborado con dos o más ingredientes, dicho ingrediente compuesto deberá
normarse en la lista de ingredientes acompañado inmediatamente de una lista, entre paréntesis,
de sus ingredientes en orden decreciente de proporciones

En los alimentos que contengan o estén compuestos por organismos modificados genéticamente
(OGM) o se hayan producido a partir de OGM o contengan ingredientes producidos a partir de
OGM, se indicará en el etiquetado “modificado genéticamente” o “Producido a partir del (nombre
del ingrediente modificado genéticamente” .

Hay alimentos que no tienen que indicar lista de ingredientes; estos son:

 Los constituidos por un solo ingrediente siempre que coincida su nombre con la
denominación de venta.
 Las frutas, hortalizas frescas y patatas (excepto si están mondadas, cortadas o sometidas a
cualquier tratamiento similar).
 Las aguas de bebida envasadas, incluidas las “gasificadas” cuando la denominación ya lo
indique.
 Los vinagres de fermentación de un solo producto base a los que no se les haya añadido
otro ingrediente.
 Las bebidas alcohólicas, con un grado alcohólico superior al 1,2 %

En el caso del agua, esta debe declararse en la lista de ingredientes, excepto cuando forme parte
de ingredientes tales como jarabes, almíbares, caldos u otros similares y dichos ingredientes
compuestos se declaren como tales en la lista de ingrediente

No será necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que se evaporen durante la
fabricación

Legalmente un ingrediente es toda sustancia incluidos los aditivos alimentarios utilizada en la


fabricación o en la preparación de un producto alimenticio y que todavía se encuentra presente en
el producto terminado o eventualmente en una forma modificada.

La lista de ingredientes es la relación de sustancias incluidos los aditivos alimentarios utilizadas en


la fabricación y/la preparación de un producto alimenticio y que todavía se encuentra presente en
el producto terminado eventualmente de una forma modificada cuando es consumido por el
usuario.

La lista de ingredientes estará constituida por la mención de todos los ingredientes en orden
decrecientes de sus pesos en el momento en que se incorporen durante el proceso de fabricación
del producto.

Siempre deben figurar en orden decreciente de peso, según se ha incorporado al producto cuando
se elabora.
El nombre de los ingredientes se debe dar de acuerdo con los criterios determinados para la
denominación de los alimentos. Además de cómo deben presentarse los ingredientes en la lista

El etiquetado de los productos alimenticios debe incluir una lista de ingredientes que irá precedida
del título de ingredientes o mención similar que incluya la palabra ingredientes

No se requerirá mencionar el agua e el caso del líquido de cobertura o liquido de gobierno que
normalmente no es consumida, ni tampoco cuando se utlice en el proceso de fabricación
solamente para reconstituir a su estado de origen un ingrediente utlizado en forma concentrada o
deshidratada.

No precisarán lista de ingredientes:

 Los productos alimenticios constituidos por un solo ingrediente, siempre que la


denominación de venta sea idéntica al nombre del ingrediente, o siempre que la
denominación de venta permita determinar la naturaleza del ingrediente sin riesgo de
confusión. Componentes de un ingrediente que, durante el proceso de fabricación,
hubieran sido separados provisionalmente para ser reincorporados a continuación en una
cantidad que no sobrepase el contenido inicial.
 Las frutas, las hortalizas frescas y las patatas (salvo las mondadas, cortadas o sometidas a
cualquier otro tratamiento similar).
 Las aguas de bebida envasadas gasificadas cuya denominación señale esta característica.
 Los vinagres de fermentación que procedan de un solo producto base a los que no se les
haya incorporado ningún otro ingrediente.
 Las bebidas con un grado alcohólico adquirido superior en volumen al 1,2 %.

La lista de ingredientes de un alimento es la relación de sustancias incluidos los aditivos


alimentarios y aromas utilizada en la fabricación o en la preparación de un producto alimenticio y
que todavía se encuentra presente en el producto terminado o eventualmente de una forma
modificada cuando es consumido por el consumidor.

Un aspecto muy sensible del que merece la pena hablar con más detalles es el de las sustancias o
productos que causan alergias o intolerancias. Aquí nos debemos quedar con el dato concreto de
que estos ingredientes deben aparecer destacados mediante una composición tipográfica que la
diferencie con claridad del resto de la lista de ingredientes, por ejemplo mediante el tipo de letra,
el estilo o el color de fondo.

De acuerdo con la legislación en vigor es obligatorio enumerar todos los ingredientes presentes en
un producto alimenticio, incluso el agua y los aditivos, que aparecerán en orden decreciente según
el peso. La lista debe incluir también todos los componentes de un “ingrediente compuesto”, a no
ser que el componente en cuestión ya se haya enumerado como ingrediente por sí solo o que esté
presente por debajo de ciertas cantidades, siempre que no se trate de un posible alérgeno.

Los ingredientes que hayan sido irradiados también deberán etiquetarse de forma apropiada.

Se ha establecido una lista de 12 ingredientes alimentarios potencialmente alergénicos, que deben


aparecer claramente en todas las etiquetas
Existen normas específicas para el etiquetado de los aditivos, edulcorantes, aromatizantes y los
ingredientes producidos a partir de organismos modificados genéticamente.

Los ingredientes deben enunciarse de forma clara y concreta de manera clara y concreta para que
trasmita una información segura y fiable a los consumidores.

La cantidad de los ingredientes principales o que caracterizan un producto debe indicarse


generalmente en forma de porcentaje, cuando el ingrediente (o la categoría de ingrediente)
aparezca en el nombre del alimento, se asocie normalmente con dicho alimento, o aparezca con
un énfasis particular en la etiqueta (por ejemplo, resaltado de alguna forma o en una imagen)

Siempre se deben figurar en orden de creciente de peso según se ha incorporado al producto


cuando se elabora.

En el etiquetado de los alimentos envasados tiene que figurar la lista de ingredientes que
componen el alimento incluidos los aditivos y los aromas.

Los ingredientes estarán enumerados en orden decreciente de sus respectivos pesos es decir en
orden de cantidad de mayor a menor.

Mencione siempre el nombre común o usual para los ingredientes, a menos que exista una
regulación que establezca un término diferente. Por ejemplo, utilice el término "azúcar" en lugar
del nombre científico "sacarosa".

Sólo se permite mencionar ingredientes alternativos de aceite y grasa ("y/o" etiquetado) entre
paréntesis luego de la declaración de las mezclas de aceite y grasa sólo en el caso de alimentos
que contienen cantidades relativamente pequeñas de ingredientes de grasa y aceite agregados
(alimentos en los cuales las grasas y los aceites agregados no son el ingrediente predominante) y
sólo si el fabricante no puede predecir qué ingrediente de grasa o aceite se utilizará.
"INGREDIENTES: . . . Aceite vegetal (contiene uno o más de lo siguiente: aceite de maíz, aceite de
soja o aceite de cártamo)

La lista de ingredientes proporciona datos básicos sobre la calidad de los materiales de un


producto alimentario"

"las sustancias que encabezan la lista son los principales ingredientes del producto alimentario.
Los consumidores pueden ver a simple vista si un producto alimentario es, digamos, de alto
contenido energético, o qué ingredientes determinan el valor del producto."

Los alérgenos más comunes - con independencia de su peso - también deben ser incluidos en la
lista, como los cereales que contienen gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes y soja

Los ingredientes que causen alergias o intolerancias estarán reslatados en negrilla forma que
puedan realtarlos .

Los ingredientes que sean grasas refinadas de origen vegetal o aceites refinados de origen vegetal
o aceites refinados de origen vegetal han de indicar el origen especifico del vegetal (vegetal,
girasol, soya, maíz, cacahuate, palma, palmiste, cacao, colza, etc.
los aditivos que se incluyen en los ingredientes individuales pero no tienen ningún efecto
tecnológico en el producto final, no se deben incluir necesariamente en la lista de ingredientes

Cuando se trate de mezclas de diferentes aceites se pueden indicar a continuación en proporción


variable.

Los ingredientes que sean grasos o aceites hidrogenados deberán indicar si están toalmente o
parcialmente hidrogenados.

La lista de ingredientes en una etiqueta de alimentos procesados es el espacio donde se muestra


el listado de cada ingrediente utilizando en el producto en orden decreciente o descendiente de
predominancia es decir aquellos ingredientes que están en mayor proporción serán los primeros
en aparecer en la lista y es los que mas detalle debemos prestar.

Se entiende por “ingredientes” toda sustancia, incluidos los aromas y los aditivos alimentarios,
utilizada en la fabricación o en la preparación de un producto alimenticio y que se encuentra
presente como tal, o eventualmente modificada, en el producto terminado.
Los aditivos, como ingredientes, se declaran en la lista siguiendo unas normas; primero
citando el nombre de la familia a la que pertenecen, nombre ligado a la función que
realizan; a continuación se debe citar el nombre específico del aditivo o su código de
identificación, formado por la letra E y un número; por ejemplo, la goma arábiga, que es un
espesante, puede declararse como “espesante (goma arábiga)” o “espesante (E414)”.

Cualquier aditivo alimentario autorizado como colorantes, edulcorantes …, que se declaran de un


modo preciso y especificado según se indica posteriormente.

-Se debe indicar en este listado si se han incorporado aditivos, se deben poner con sus nombres
específicos y en orden decreciente de proporciones. Los colorantes Amarillo Crepúsculo y
Tartrazina deben estar destacados en el listado, porque pueden producir cuadros alérgicos en
personas sensibles.

Cuando el etiquetado de un alimento destaque la presencia de uno o más ingredientes valiosos


y/o caracterizantes, se deberá declarar el porcentaje en peso inicial del ingrediente en el
momento de la fabricación. Lo mismo ocurre cuando se destaque el bajo contenido de uno o más
ingredientes.

Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto podrá declararse como tal en la lista de ingrediente, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones de peso.

En la lista de ingredientes deberá declararse el agua, excepto cuando forme parte de ingredientes
tales como salmuera, jarabes o el caldo empleados en un alimento compuesto, y declarados como
tales en la lista de ingredientes.

No será necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que se evaporen durante la
fabricación

Cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados destinados a ser reconstituidos,


podrán enumerarse los ingredientes en orden de proporciones en peso en el alimento
reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la que sigue: Ingredientes del producto
cuando se prepara según las instrucciones de la etiqueta

- Cuando el alimento o ingrediente contenga algún alérgeno alimentario (sustancia que puede
inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles. Ésta puede ser desde
el enrojecimiento de la piel, diarrea, picazón o incluso hasta la muerte por asfixia), deberá
señalarse en la misma lista de ingredientes o bajo el título “Contiene…”.

Si el ingrediente es un derivado de cualquiera de los alérgenos, deberá rotularse el ingrediente y


además el alérgeno. Ej: Caseína (Leche).

- Si el alimento tiene riesgo de contaminarse (por cualquier evento del proceso productivo) con
algún alérgeno, se deberá incluir la frase: “Puede contener…” o “Contiene pequeñas cantidades
de… “Contiene trazas de…” o “Elaborado en líneas que también procesan…”, indicando el alérgeno
del que se trate.

Por ejemplo, si un productor utiliza el mismo equipamiento para hacer dos productos distintos,
tartaleta de nueces y tartaleta de manzana. Ambas las vende envasadas y rotuladas. A pesar que la
tartaleta de manzanas no tiene nueces en sus ingredientes, como usa el mismo equipamiento y
utensilios para fabricar la otra, debería declarar la frase “puede contener nueces” o “elaborado en
líneas que también procesan nueces”, etc.

Los ingredientes o alimentos alérgenos son los siguientes: - Cereales que contienen gluten como
trigo, avena, cebada, centeno, espelta o sus cepas híbridas y sus productos. - Crustáceos y sus
productos. - Huevo y sus productos. - Pescados y productos pesqueros. - Maní. - Soya y sus
productos. - Leche y productos lácteos. - Nueces y productos derivados. - Sulfitos en
concentraciones de 10 mg/kg o más.

La lista de ingredientes deberá figurar en el rótulo, salvo cuando se trate de alimentos de un


único ingrediente.

Debe declararse la lista de ingredientes, salvo cuando se trate de alimentos de un único


ingrediente

Deben ir en orden de mayor a menor peso en todos los productos alimenticios, excepto en los
compuestos por un único ingrediente o en las bebidas alcohólicas con más de 1,2% de volumen de
alcohol.

Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente, deberá figurar en la etiqueta una lista
de ingredientes.

Es obligatoria excepto en algunos productos, como por ejemplo los productos que proceden de un
solo ingrediente; frutas, hortalizas y patatas sin manipular; vinagres de fermentación sin otros
ingredientes añadidos; queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos en
el proceso; bebidas que tengan más de 1,2 % en volumen de alcohol
La lista de ingredientes, es OBLIGATORIA, excepto en alimentos constituidos por un solo
ingrediente, cuya denominación de venta sea la misma que la del ingrediente.

Los Números E que aparecen en la lista de ingredientes (por ejemplo, E-330, E-300, E-950, etc),
corresponden a los aditivos alimentarios utilizados en la elaboración de productos alimentarios.

Deberán indicarse en orden decreciente. De mayor a menor la proporción de los ingredientes


utilizados en la fabricación del alimento.

La lista de ingredientes se debe encontrar en el rotulado del alimento (excepto en alimentos de un


único ingrediente

Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente, deberá figurar en la etiqueta una lista
de ingredientes.

Salvo cuando se trate de alimentos constituidos de un único ingrediente deberá figurar en el


rótulo una lista de ingredientes

Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente (por ejemplo: azúcar, harina, yerba,
vino, etc.) deberá figurar en el rótulo una lista de ingredientes.

Quedan exceptuados de este ítem sólo aquellos alimentos compuestos por un único ingrediente.
Por ejemplo azúcar, harina, yerba mate, vino, entre otros

Los ingredientes deben ser declarados en una lista de ingredientes de acuerdo con su
denominación específica.

La lista de ingredientes deberá ir encabezada o precedida por un título apropiado que consista
en el término “ingrediente” o la incluya

El titulo deberá incluir la palabra “Ingredientes”

La lista de ingredientes deberá ir encabezada o precedida por un título apropiado que consista en
el término "ingrediente" o la incluya

La lista de ingredientes figurará precedida de la expresión: "ingredientes:" o "ingr.:

La lista de ingredientes deberá ir encabezada o precedida por un título apropiado que consista en
el término “ingrediente” o la incluya.

El resto de los ingredientes deben incluir la lista de ingredientes, la cual debe figurar precedida de
la expresión: “ingredientes:” o “ingr.:”

La lista de ingredientes Debe ser precedida por el término «Ingredientes»

La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por el título: ingredientes.

La lista de ingredientes deberá estar encabezada o precedida por un título que consista en el
término “ingrediente” o incluya dicha palabra.

La lista de ingredientes figurará precedida de la expresión: ―ingredientes: ― o ―ingr.:


Deberán enunciarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/m) en el
momento de la fabricación del alimento

Se deben nombrar en orden decreciente de peso

Si hay ingredientes alimentarios que forman parte del preparado, deberán declararse en la lista de
ingredientes por orden decreciente de proporciones.

Deberán enumerarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/m) en el
momento de la fabricación del alimento.

Los ingredientes aparecen en la etiqueta en forma de una lista formada por la mención de todos
ellos en orden decreciente de sus pesos en el momento de su incorporación durante la
fabricación.

La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o productos que se utilizan
en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final.

Ingredientes: deben aparecer en orden según la cantidad de contenga el producto, de mayor a


menor presencia.

Enumerará en orden decreciente de peso todas las sustancias, incluidos los aditivos alimentarios
que se conservan en el producto terminado.

Todos los ingredientes deberán enumerarse en orden decreciente de peso (m/m)al momento de
fabricación del alimento

Los ingredientes que es obligatorio declarar en la etiqueta de un alimento, serán listados por su
nombre común o usual en orden decreciente de predominancia de peso en cada panel principal, o
en el panel de información

Deberán enumerarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/ m) en el
momento de la fabricación del alimento.

Todos los ingredientes deberán enumerarse en orden decreciente de peso inicial

La lista de ingrediente debe enumerarse en orden decreciente de su importancia en peso


(excepción hecha de las mezclas de frutas y hortalizas) y designarse mediante su nombre
específico

Deben declararse todos los ingredientes por orden decreciente de proporciones en el momento
de la elaboración del alimento

Lista de ingredientes: Permite conocer de qué está hecho el alimento y compararlo con otro
similar. Los ingredientes se ordenan de mayor a menor peso.
Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, estos deben declararse
como tales en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado inmediatamente de una
lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de proporciones (m/m).

Cuando un ingrediente es compuesto de otros se deberán nombrar

Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto podrá declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones (m/m).

Los ingredientes compuestos se tienen que mencionar por su nombre y, acto seguido, con su lista
de ingredientes.

Todos los ingredientes y aditivos contenidos en los productos alimenticios deben aparecer en la
etiqueta en una lista, ordenados de mayor a menor proporción, según la cantidad presente en el
alimento

En consecuencia, los ingredientes que aparecen en primer orden de la lista son aquellos que se
encuentran en mayor cantidad en el producto.

Cuando entre los aditivos alimentarios haya más de uno con la misma función, deberán
mencionarse uno a continuación de otro, agrupándolos por función, deberá mencionar el tipo de
aditivo parenteis y agrupa los aditivos utilizados)

El ingrediente compuesto puede ser declarado como tal en la lista de ingredientes siempre que
vaya acompañado de una lista, entre paréntesis, de sus ingredientes en orden decreciente de peso
(m/m) al momento de fabricación del alimento

En el caso de los aditivos alimentarios, los mismos deben ser agrupados por funciones de
declaración por orden de peso (m/m) en el momento de la fabricación del alimento

Un ingrediente que, en sí contiene dos o más ingredientes y que tiene un nombre común o
establecido, será designado en la declaración de ingredientes, según una de las siguientes
alternativas: Declarando el nombre común o usual del ingrediente seguido por un listado entre,
paréntesis, de todos los ingredientes contenidos en el mismo, en orden descendiente de
predominancia. Mediante la incorporación en la declaración de ingredientes en orden
descendiente de predominancia en el alimento terminado, del nombre común y usual de cada
componente del ingrediente, sin listar el ingrediente mismo.

Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto puede declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones.

cuando un ingrediente sea a su vez un alimento elaborado con dos o más ingredientes, dicho
ingrediente compuesto definido en un reglamento de un Estado Parte podrá declararse como tal
en la lista de ingredientes siempre que vaya acompañado inmediatamente de una lista, entre
paréntesis, de sus ingredientes en orden decreciente de proporciones
Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto podrá declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones (m/m).

Cuando un ingrediente sea a su vez un alimento elaborado con dos o más ingredientes, dicho
ingrediente compuesto se podrá declarar como tal en la lista de ingredientes siempre que vaya
acompañado inmediatamente de una lista -colocada entre paréntesis-, de sus ingredientes en
orden decreciente de proporciones

Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto puede declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones.

Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en la legislación


sanitaria vigente, constituya menos del 5% del alimento, no será necesario declarar los
ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función tecnológica en el
producto acabado

Cuando un ingrediente compuesto, constituya menos del 5 % del alimento, no será necesario
declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función tecnológica
en el producto elaborado.
Aquellos ingredientes formados por varios de ellos (ingredientes compuestos) se podrán
declarar como tales (por ejemplo, “chocolate”) o bien desglosándolos en sus ingredientes
básicos.

El orden descendiente de predominancia que se exige, no se aplica a ingredientes presentes en


proporción de 5% o menos en peso.

Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en una norma del
Codex o en la legislación nacional, constituya menos del 5 por ciento del alimento, no será
necesario declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función
tecnológica en el producto acabado.

Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en una norma del
Codex o en la legislación nacional, constituya menos del 5 por ciento del alimento, no será
necesario declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función
tecnológica en el producto acabado

Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en la legislación


nacional vigente, constituya menos del 5 % del alimento, no será necesario declarar los
ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función tecnológica en el
producto elaborado.

Cuando un ingrediente compuesto para el que se ha establecido denominación de venta en un


Reglamento Técnico específico o en ausencia de este en una norma de CODEX ALIMENTARIUS, y
constituya el 5 % (m/m) o menos, al momento de fabricación del alimento, no será necesario
declarar sus ingredientes, [salvo los aditivos alimentarios que desempeñen una función
tecnológica en el producto acabado

En la lista de ingredientes deberá indicarse el agua añadida, excepto cuando el agua forme parte
de ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento
compuesto y declarados como tales en la lista de ingredientes

Se debe enunciar la cantidad de agua que el producto contenga

En la lista de ingredientes deberá indicarse el agua añadida, excepto cuando el agua forme parte
de ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento compuesto
y declarados como tales en la lista de ingredientes. No será necesario declarar el agua u otros
ingredientes volátiles que se evaporan durante la fabricación.
El agua sólo se citará si excede el 5 % del producto terminado.

El agua adicionada deberá declararse en la lista de ingredientes.

El agua adicionada como parte de ingredientes compuestos que se declare como salmueras,
jarabes, almíbares, caldos u otros similares se declarará

En la lista de ingredientes debe indicarse el agua añadida, excepto cuando el agua forme parte de
ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento compuesto y
declarados como tales en la lista de ingredientes

El agua deberá declararse en la lista de ingredientes, excepto cuando forme parte de ingredientes
tales como salmueras, jarabes, almíbares, caldos u otros similares y dichos ingredientes
compuestos se declaren como tales en la lista de ingredientes; no será necesario declarar el agua u
otros componentes volátiles que se evaporen durante la fabricación

La lista de ingredientes debe contener los nombres específicos del presente instructivo,
exceptuando el agua cuando forme parte de ingredientes como la salmuera, el jarabe o caldo
empleados en un alimento compuesto

el agua deberá declararse en la lista de ingredientes, excepto cuando forme parte de ingredientes
tales como salmueras, jarabes, almíbares, caldos u otros similares y dichos ingredientes
compuestos se declaren como tales en la lista de ingredientes.

No será necesario declarar el agua u otros ingredientes volátiles que se evaporan durante la
fabricación

 Cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados destinados a ser


reconstituidos, podrán enumerarse sus ingredientes por orden de proporciones (m/m) en
el producto reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la siguiente:
“INGREDIENTES DEL PRODUCTO CUANDO SE PREPARA SEGUN LAS INSTRUCCIONES DEL
ROTULO O ETIQUETA
 No será necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que se evaporen durante
la fabricación.
 Se declarará, en cualquier alimento o ingrediente alimentario obtenido por medio de la
biotecnología, la presencia de cualquier alérgeno transferido de cualquiera de los
productos enumerados en el parágrafo del presente artículo.
 Cuando no sea posible proporcionar información adecuada sobre la presencia de un
alérgeno por medio del etiquetado, el alimento que contiene el alérgeno no se podrá
comercializar.
 No será necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que se evaporen durante
la fabricación.
 No será necesario declarar el agua u otros ingredientes volátiles que se evaporan durante
la fabricación.
 El agua adicionada durante el proceso de fabricación exclusivamente con la finalidad de
reconstituir ingredientes concentrados o deshidratados no necesita ser declarada en la
lista de ingredientes siempre que conste el nombre del ingrediente seguido da expresión
reconstituido(a).

Cuando no sea posible proporcionar información adecuada sobre la presencia de un alérgeno


por medio del etiquetado, el alimento que contiene el alérgeno no se podrá comercializar.

Cuando no es posible proporcionar información adecuada sobre la presencia de un alergeno por


medio del etiquetado, el alimento que contiene el alergeno no deberá comercializarse.

En el caso de mezclas de frutas, de hortalizas, de especias o de plantas aromáticas en que


ninguna predomine en peso de una manera significativa, podrá enumerarse estos ingredientes
siguiendo un orden diferente siempre que la lista de dichos ingredientes vaya acompañada de la
mención: “en proporción variable”

En el caso de mezclas de frutas, de hortalizas, de especias y de plantas aromáticas en que ninguna


predomine en peso de una manera significativa, podrá enumerarse estos ingredientes siguiendo
un orden diferente siempre que la lista de dichos ingredientes vaya acompañada de la mención
"en proporción variable"

Cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados destinados a ser reconstituidos,


podrán enumerarse sus ingredientes por orden de proporciones (m/m) en el producto
reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la que sigue: “ingredientes del
producto cuando se prepara según las instrucciones de la etiqueta“

Cuando se trate de alimentos deshidratados, concentrados, condensados o evaporados,


destinados a ser reconstituidos para su consumo con el agregado de agua, se podrá enumerar los
ingredientes en orden de proporciones (m/m) en el alimento reconstituido.

El nombre genérico de una clase resulte más informativo. En este caso, podrán emplearse los
siguientes nombres genéricos para los ingredientes que pertenecen a la clase correspondiente:

Como alternativa a las disposiciones generales de esta sección, cuando se trate de alimentos
deshidratados o condensados destinados a ser reconstituidos, podrán enumerarse sus
ingredientes por orden de proporciones (m/m) en el producto reconstituido, siempre que se
incluya una indicación como la que sigue: "ingredientes del producto cuando se prepara según las
instrucciones de la etiqueta".
Cuando se trate de aditivos alimentarios de uso permitido en los alimentos en general,
pertenecientes a las distintas clases, deberán emplearse los siguientes nombres genéricos,
junto con el nombre específico y se podrá anotar de manera opcional el número de
identificación internacional:

Deberá aparecer el nombre de cada uno de los aditivos alimentarios presentes. El nombre
deberá ser específico y no genérico, e indicar la verdadera naturaleza del aditivo alimentario.
Cuando se haya establecido un nombre para un aditivo alimentario en la lista de aditivos del
Codex, deberá utilizarse dicho nombre. En otros casos, deberá utilizarse el nombre común o
usual o, cuando no exista ningún nombre común, deberá emplearse un nombre descriptivo
apropiado.

Cuando se incluyan dos o más aditivos alimentarios, sus nombres deberán aparecer en forma
de lista. Cada aditivo alimentario figurará en la lista según el orden de su proporción en peso
con respecto al contenido total del envase, figurando en primer lugar el aditivo alimentario
cuya proporción, en peso, sea la mayor.

Cuando uno o más de los aditivos alimentarios estén sujetos a una limitación cuantitativa en
un alimento regulado por una norma del Codex, deberá declararse la cantidad o proporción de
dicho aditivo

Aditivo alimentario: Es cualquier sustancia agregada intencionalmente a los alimentos, con el


objeto de modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante la
manufactura, procesado, preparación, tratamiento, envasado, acondicionado, transporte o
manipulación de un alimento, Ello tendrá, o puede esperarse razonablemente que tenga
(directa o indirectamente), como resultado, que el propio aditivo o sus productos se
conviertan en un componente de dicho alimento

Los aditivos son las sustancias que se añaden intencionadamente a los productos alimenticios,
sin propósito de cambiar su valor nutritivo con la finalidad de modificar sus caracteres,
técnicas de elaboración y conservación.

Los aditivos no son alimentos en sí, sino sustancias que se añaden a los alimentos para
mejorar su conservación, color, sabor o consistencia

Los aditivos son sustancias naturales o sintéticas (químicas) que se añaden a los alimentos, no
por su valor nutritivo, sino con el fi n de facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el
sabor, el color, etc. Se añaden de forma voluntaria.

En la actualidad, los aditivos alimentarios se regulan de forma estricta, y periódicamente se


someten a revisiones para asegurar su inocuidad y/o seguridad

Cuando se trate de aditivos alimentarios pertenecientes a las distintas clases y que figuran en
la lista de aditivos alimentarios cuyo uso se permite en los alimentos en general, deberán
emplearse los siguientes nombres genéricos junto con el nombre específico o el número de
identificación aceptado según lo exija la legislación nacional
· Regulador de la acidez · Incrementador del volumen
· Ácidos · Color
· Antiaglutinante · Agente de retención del color
· Antiespumante · Emulsionante
· Antioxidante · Sal emulsionante
· Espumante · Sustancia conservadora
· Agente endurecedor · Propulsores
· Agente de tratamiento de las harinas · Gasificante
· Acentuador del aroma · Estabilizador
· Agente gelificante · Edulcorante
· Agente de glaseado · Espesante

Podrán emplearse los siguientes nombres genéricos cuando se trate de aditivos alimentarios
que pertenezcan a las respectivas clases y que figuren en las listas del Codex de aditivos
alimentarios cuyo uso en los alimentos ha sido autorizado:

Aroma(s) y aromatizante(s)

Almidón(es) modificado(s)

La expresión "aroma" podrá estar calificada con los términos "naturales", "idénticos a los
naturales", "artificiales" o con una combinación de los mismos, según corresponda.

Cuando se trate de mezclas de aromatizantes, no será necesario que aparezca el nombre de cada
aromatizante presente en la mezcla. Podrá utilizarse la expresión genérica "aroma" o
"aromatizante", juntamente con una indicación de la verdadera naturaleza del aroma. Los
términos "aroma" o "aromatizante" podrán estar calificados por las palabras "natural" o
"artificial", o por ambas, según sea el caso.

Esta disposición no se aplicará a los modificadores del sabor, en cambio, se aplicará a las "hierbas
aromáticas" y "especias", cuyos nombres genéricos podrán emplearse según proceda.

Las palabras "para uso alimentario" o una declaración sustancialmente análoga deberán aparecer
en un lugar bien visible de la etiqueta.

Los aditivos alimentarios cuya estabilidad en almacén no exceda de 18 meses deberán llevar la
fecha de durabilidad mínima, expresada con palabras como "se mantendrá por lo menos hasta ...".

a. Colorantes: Sirven para añadir color a los alimentos. Algunas veces se añaden para compensar
las pérdidas de color que se producen durante el proceso de fabricación y/o manipulación del
alimento. Otras veces se añaden con motivos comerciales, ya que muchas veces el color de los
productos determina la elección de compra de los consumidores.
b. Conservantes: Se utilizan para retardar el deterioro de los alimentos, evitando el crecimiento de
hongos y bacterias (microorganismos). Conservadores. Para proteger de alteraciones biológicas,
como fermentación, enmohecimiento y putrefacción.

c. Antioxidantes: La función principal de los antioxidantes es evitar que las grasas se pongan
rancias, pero también ayudan a que el alimento se mantenga en buenas condiciones. Para impedir
o retardar las oxidaciones catalíticas y enrarecimientos naturales o provocados por la acción del
aire, la luz, el calor

d. Emulgentes, Estabilizadores, Espesantes: Se utilizan especialmente para dar estabilidad a las


mezclas de grasas y agua, formando emulsiones como las margarinas, mayonesas y salsas para
ensaladas, entre otros

e. Reguladores De Acidez (Ph), Antigrumos: Los aditivos de esta serie tienen diversas funciones.
Algunos actúan como reguladores de la acidez para permitir una mejor conservación de los
alimentos. Otros se utilizan para evitar que las harinas se apelmacen (antigrumos).

f. Potenciadores Del Sabor: Son pocas las sustancias que funcionan como pontenciadores del
sabor. El más conocido es el “glutamato monosódico” o E-621 que se utiliza mucho en la comida
oriental.

Los aditivos alimentarios se deben declarar formando parte de la lista de ingredientes.

Cuando se trate de aditivos alimentarios cuyo uso se permite en los alimentos en general,
deberán emplearse los siguientes nombres genéricos junto con el nombre específico o el
número de identificación aceptado según lo exija la legislación nacional: Acentuador de Sabor,
Ácido, Agente Aglutinante, Antiaglutinante, Antiespumante, Antioxidante, Colorante,
Edulcorante, Emulsionante, Espesante, Espumante, Estabilizador, Gasificante, Gelificante,
Humectante, Incremetador del Volumen, Propelente, Regulador de la Acidez, Sal,
Emulsionante, Sustancia Conservadora, Sustancia de Retención del Color, Sustancia para el
Tratamiento de las Harinas, Sustancia para el Glaseado.

-Cuando el alimento contiene aditivos deben nombrarse según la resolución

Trazas Algunos productos envasados anuncian que pueden contener trazas del alimento culpable.
Esto significa que no se pone dicho alimento entre los ingredientes del producto envasado, pero
este se fabrica en alguna empresa que hace otros productos que sí contienen el alimento culpable.
Si se utilizan las mismas máquinas de envasado para los diversos productos, pueden quedar restos
del alimento culpable: “puede contener” Esos restos son lo que se llaman trazas. No hay manera
práctica de saber si un producto tiene trazas del alimento culpable, o si no tienen ni el más mínimo
residuo

Los aditivos alimentarios deberán declararse formando parte de la lista de ingredientes


Esta declaración de aditivos alimentarios constará de:

a) la función principal o fundamental del aditivo en el alimento,

b) su nombre completo, o su número INS (Sistema Internacional de Numeración, CODEX


ALIMENTARIOS FAO/OMS), o ambos

c) Cuando entre los aditivos alimentarios haya más de uno con la misma función, podrán
mencionarse uno a continuación de otro, agrupándolos por función. A través de un paréntesis.

Cuando entre los aditivos alimentarios haya más de uno con la misma función, deberán
mencionarse uno a continuación de otro, agrupándolos por función.

d) Los aditivos alimentarios serán declarados después del resto de los ingredientes.

e) Algunos alimentos deberán mencionar en su lista de ingredientes el nombre completo del


aditivo utilizado.

En aquellos alimentos o productos alimenticios que contengan saborizantes/aromatizantes


(saborizante/aromatizante natural, saborizante/aromatizante idéntico a natural y/o
saborizante/aromatizante artificial), se admitirá la representación gráfica del alimento o sustancia
cuyo sabor caracteriza al producto, aunque éste no lo contenga, debiendo acompañar el nombre
del alimento con las expresiones: “sabor artificial…”, “saborizante artificial…”, “saborizado
artificialmente…”, “aroma artificial… o aromatizante artificial…” llenando el espacio en blanco con
el nombre del sabor o sabores caracterizantes, con caracteres del mismo tamaño, en idéntico
color, realce y visibilidad

 Acentuador de sabor.
 Acidulante (ácido).
 Agente aglutinante.
 Antiaglutinante.
 Anticompactante.
 Antiespumante.
 Antioxidante.
 Aromatizante.
 Blanqueador.
 Colorante natural o artificial.
 Clarificante.
 Edulcorante natural o artificial.
 Emulsionante o Emulsificante.
 Enzimas.
 Espesante.
 Espumante.
 Estabilizante o Estabilizador.
 Gasificante.
 Gelificante.
 Humectante.
 Antihumectante.
 Incrementador del volumen o leudante.
 Propelente.
 Regulador de la acidez o alcalinizante.
 Sal emulsionante o sal emulsificante.
 Sustancia conservadora o conservante.
 Sustancia de retención del color.
 Sustancia para el tratamiento de las harinas.
 Sustancia para el glaseado.
 Secuestrante

 Cuando se trate de aditivos alimentarios que pertenezcan a las respectivas clases


aprobados por el Ministerio de la Protección Social o en su defecto figuren en las listas del
Códex de Aditivos Alimentarios cuyo uso en los alimentos han sido autorizados, podrán
emplearse los siguientes nombres genéricos: 1. Aroma(s) y aromatizante(s) o Sabor(es) -
Saborizante(s). 2. Almidón(es) modificado(s).
 La expresión “aroma” deberá estar calificada con los términos “naturales”, “idénticos a los
naturales”, “artificiales” o con una combinación de los mismos, según corresponda
 Cuando se utilice Tartrazina debe declararse expresamente y en forma visible en el rótulo
del producto alimenticio que este contiene Amarillo número 5 o Tartrazina;
 Cuando a un alimento le sea adicionado Aspartame como edulcorante artificial se debe
incluir una leyenda en el rótulo en el que se indique: “FENILCETONURICOS: CONTIENE
FENILALANINA”.
 Todo aditivo alimentario que por haber sido empleado en las materias primas u otros
ingredientes de un alimento, se transfiera a este alimento en cantidad notable o suficiente
para desempeñar en él una función tecnológica, será incluido en la lista de ingredientes.
 Los aditivos alimentarios transferidos a los alimentos en cantidades inferiores a las
necesarias para lograr una función tecnológica y los coadyuvantes de fabricación, estarán
exentos de la declaración en la lista de ingredientes
 La excepción no aplica a los aditivos alimentarios y coadyuvantes de fabricación

En estos casos deberá incluirse la siguiente expresión:―Ingredientes del producto cuando se


prepara según las indicaciones del rótulo

Si en la denominación del producto el fabricante destaca algún ingrediente, hay que indicar la
cantidad en porcentaje sobre el total del peso.

C. Contenido neto y peso escurrido

La cantidad neta de producto tiene que indicarse siempre en la etiqueta,


independientemente del tamaño de su envase. Solo podrá omitirse dicha información en
los siguientes casos:
1) cuando el alimento pueda sufrir pérdidas considerables de volumen o masa, y se venda
por unidades o se pese ante el comprador (por ejemplo, el caso de las frutas o vegetales
frescos),

2) cuando la cantidad neta sea inferior a 5g o 5 ml (excepto en el caso de especias y


plantas aromáticas),

3) cuando se vendan por unidades, si el número de artículos pueden verse y contarse


claramente desde el exterior o se indique en el etiquetado.

Además, tienes que saber que debe acompañarse el peso neto escurrido en aquellos
alimentos que se presenten en un líquido de cobertura (por ejemplo, salmueras, vinagres,
sustancias edulcorantes, etc.). En los alimentos glaseados, el peso del glaseado no deberá
tenerse en cuenta a la hora de indicar el peso neto del producto.

Contenido neto o peso neto: Es la cantidad del producto excluyéndose el envase o


cualquier otro material envasado con el producto.

Cantidad neta o contenido neto: es la cantidad de alimento, en volumen o peso, que


contiene el producto sin el envase. Se expresa en litros, en centilitros o mililitros en caso
de alimentos líquidos, en kilogramos o gramos en caso de alimentos sólidos.

Deberá indicarse el contenido neto en el sistema métrico (unidades del "Système


international") o en el sistema "avoirdupois" o en ambos sistemas de medidas, según las
necesidades del país en que se venda el aditivo alimentario. Esta declaración deberá
hacerse de la siguiente forma:

a) en volumen o en peso, para los aditivos alimentarios líquidos;


b) en peso, para los aditivos alimentarios sólidos, excepto los que se venden en forma de
tabletas;

c) en peso o en volumen, para los aditivos alimentarios semisólidos o viscosos;

d) en peso, para los aditivos alimentarios que se venden en forma de tabletas, juntamente
con el número de tabletas

La indicación de la “cantidad neta”, también denominada “contenido neto”, es obligatoria


en todos los productos alimenticios, excepto en aquellos que normalmente se venden en
piezas o se pesan en el momento de la compra, por ejemplo: un chorizo, queso o
productos similares; también en aquellos productos cuyo contenido sea inferior a 5 g o 5
ml (esta excepción no se aplicará a especias o plantas aromáticas) y en aquellos que se
vendan por unidades que puedan verse y contarse fácilmente: por ejemplo, las bolsas de
caramelos.
Peso escurrido, es el peso del alimento sólido cuando se le extrae el líquido de cobertura.

Las unidades que han de utilizarse deben ser adecuadas al estado físico del producto: g o
kg para productos sólidos y l o ml para productos líquidos.
Por último, nos encontramos con los productos alimenticios que se comercializan con un
líquido de cobertura o líquido sobrenadante, que normalmente no se consume (por
ejemplo, aceitunas, conservas, etc.). En estos casos se está obligado a declarar el
contenido total y el contenido neto escurrido.

La cantidad de producto se expresa en litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos,


según el tipo de producto.

El contenido neto es el peso total del producto, el cual incluye el líquido si el producto lo
contiene. El peso escurrido, es el del producto ya sin el líquido, por ejemplo en una lata de
garbanzos su peso neto es de 576 g neto y ya al pesar sólo los garbanzos, el peso escurrido
es de 300g.

Cantidad neta: del producto expresada en gramos, kilos, mililitros, centilitros o litros,
según cada producto.

El nombre y el contenido neto del alimento deberán aparecer en la cara principal de


exhibición en la parte del envase con mayor posibilidad de ser mostrada o examinada, en
el mismo campo de visión. En el tamaño de las letras y números para la declaración del
contenido neto, se debe utilizar la información contenida en el Anexo Técnico que forma
parte integral de la presente resolución

Deberá excluirse el peso de la envoltura, así como cualquier material utilizado para el
envasado. Tiene que estar expresado el contenido neto en cifras que sean fácilmente
reconocidas:

El contenido neto, sólo será exigible, cuando por la naturaleza del producto se considere
indispensable la especificación de dicha información.

Deberá declararse el contenido neto en unidades del sistema métrico (“Système


international

Expresada en unidades de volumen en el caso de los productos líquidos y e unidad de peso


en el caso de los demás

Debe declararse en el panel principal el contenido neto en unidades del Sistema


Internacional

En relación a esto, cabe destacar que la capacidad del envase debe guardar relación con el
volumen real del producto, no pudiendo existir entre ambos una diferencia mayor del 10%
cuando se trate de envases opacos herméticamente cerrados y del 5% cuando se trate de
envases transparentes9
Se expresa en términos de:

a) en peso o en volumen para los productos semisólidos o viscosos;


b) en volumen para los productos líquidos;
c) en peso para los productos sólidos.

El contenido neto, sólo será exigible, cuando por la naturaleza del producto se considere
indispensable la especificación de dicha información.

El contenido neto deberá declararse en unidades del sistema métrico Sistema


Internacional

La declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un medio líquido, deberá
indicarse en unidades del Sistema Internacional el peso escurrido del alimento.

Por medio líquido se entiende:

 Agua
 soluciones acuosas de azúcar o sal
 zumos (jugos) de frutas y hortalizas,
 frutas y hortalizas en conserva únicamente
 Vinagre solos o mezclados.

Por medio líquido se entiende: agua, soluciones acuosas de azúcar o sal, jugos de frutas y
hortalizas (únicamente en frutas y hortalizas en conserva), vinagre solos o mezclados.

D. Nombre y dirección

fabricante se define como:

 Cualquier persona física o jurídica responsable del diseño y fabricación de un


producto con vistas a su comercialización en el mercado comunitario por cuenta
propia

 Cualquier persona física o jurídica que ensamble, embale, procese o etiquete


productos prefabricados con vistas a comercializarlos en el mercado comunitario
por cuenta propia. - Cualquier persona física o jurídica que cambie el uso previsto
de un producto de forma que se le apliquen otros requisitos esenciales

 Cualquier persona física o jurídica que modifique o reconstruya de forma


sustancial un producto (creando así uno nuevo) con vistas a comercializarlo en el
mercado comunitario.

También puede encargar su diseño, fabricación, montaje, embalaje, procesamiento o etiquetado


con vistas a comercializarlo en el mercado comunitario por cuenta propia, presentándose así como
el fabricante. Si se realiza una subcontratación, el fabricante debe mantener el control global
sobre el producto y asegurarse de recibir la información necesaria para cumplir sus
responsabilidades

El fabricante que subcontrata total o parcialmente sus actividades no puede declinar en ningún
caso su responsabilidad, delegándola por ejemplo en un representante autorizado, un distribuidor,
un comercio minorista o mayorista, un usuario o un subcontratista.

El fabricante asume la responsabilidad exclusiva y absoluta de la conformidad de su producto con


las directivas aplicables, tanto si lo ha diseñado o fabricado él mismo como si se le considera
fabricante por el hecho de que el producto se comercializa por cuenta suya.

Deberá indicarse el nombre o razón social y la dirección del fabricante, envasador o re-
empacador del alimento según sea el caso

El nombre y razón social del fabricante, envasador o importador.

El nombre o la razón social y la dirección del fabricante, envasador o vendedor

Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor,


importador, exportador o vendedor del aditivo alimentario.

Deberá indicarse el país de origen del aditivo alimentario, cuando su omisión pueda
resultar engañosa o equívoca para el consumidor

Para garantizar la trazabilidad del producto de una forma clara, es imprescindible incluir el
nombre y la dirección de la empresa responsable del producto en el envase.
La procedencia: La mención del país de origen o lugar de procedencia se deberá indicar
cuando su omisión pueda inducir a error al consumidor sobre el origen real del alimento.

Debe indicarse el nombre del fabricante, envasador o propietario de la marca

Es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia

Es voluntario por parte del fabricante el añadir un teléfono de información al consumidor.

Debe indicarse la ciudad o localidad (para zonas rurales) y el país de origen del alimento.

Debe indicar el nombre y dirección de la empresa fabricante y distribuidora

Deben constar en el rótulo por lo menos los siguientes datos del [fabricante o productor o
fraccionador]:

 el nombre (razón social) [del fabricante o productor o fraccionador o


titular(propietario) de la marca;]
 dirección completa;

Deberá indicarse con fines de establecer responsabilidades, el nombre y domicilio legal del
fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento.

Debe visualizarse el nombre y domicilio legal en Colombia del fabricante o importador.

Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor,


importador, exportador o vendedor del alimento.

El nombre (razón social) del fabricante o productor o fraccionador o titular (propietario)


de la marca

Domicilio de la razón social - país de origen y localidad;

Debe indicarse la ciudad o localidad (para zonas rurales) y el país de origen del alimento.

Debe indicar el nombre o la razón social y la dirección del fabricante, envasador o re


empacador del alimento

Debe estar precedido por la expresión “FABRICADO POR o ENVASADO POR

Precedido de la expresión “FABRICADO POR” o “ENVASADO POR”, según corresponda.

Para identificar el origen deberá utilizarse una de las siguientes expresiones:


―fabricado en…..,
―Producto…,
―Industria…

El consumidor deberá encontrar fácilmente los siguientes datos: "fabricado por…",


"distribuido por…", "comercializado por…", "importado por…" o "vendido por…”

Para alimentos nacionales e importados fabricados en empresas o fábricas que


demuestren tener más de una (1) sede de fabricación o envasado, se aceptará la
indicación de la dirección corporativa (oficina central o sede principal).

Si el producto es elaborado en varias plantas de procesamiento de alimentos que


pertenecen a un mismo fabricante, se podrá colocar el nombre del fabricante seguido de
la planta donde se está elaborando, o establecer una codificación de lote donde se
describa la planta donde el producto se elabore

En los productos importados deberá precisarse lo siguiente:


 Deberá indicarse el nombre o razón social y la dirección del fabricante del país
donde es de origen
 Deberá indicarse el país de origen del alimento cuando su omisión pueda resultar
engañosa o equívoca para el consumidor.
 Cuando un alimento se someta en un segundo país a una elaboración que cambie
su naturaleza, el país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse
como país de origen para los fines del etiquetado.
 En productos importados se debe nombrar sede, razón social, y dirección del
importador
 Deberá indicarse el nombre o razón social y la dirección del importador del
alimento en Colombia
 Debe estar precedido por la expresión IMPORTADO POR:

En el caso de productos importados además debe indicarse el nombre y la dirección del


importador y/o distribuidor o representante legal del producto.

Si el producto es importado, debe especificar la información del importador

Para alimentos que sean fabricados, envasados o reempacados por terceros en el rótulo
o etiqueta deberá aparecer la siguiente leyenda: “FABRICADO, ENVASADO O
REEMPACADO POR (FABRICANTE, ENVASADOR O REEMPACADOR) PARA: (PERSONA
NATURAL O JURIDICA AUTORIZADA PARA COMERCIALIZAR EL ALIMENTO)”.

Si el producto es elaborado por un tercero, se debe indicar quien lo fabrica y para quien,
indicando dirección de ambos

Si el fabricante del producto es diferente al envasador, se debe indicar quien lo fabrica y


quien lo envasa con su respectiva dirección.

Cuando un alimento no es fabricado por la persona natural o jurídica cuyo nombre


aparece en la etiqueta, el nombre debe calificarse por una frase que revele la conexión
que tal persona tiene con el alimento: como “Fabricado por___”, “Distribuido por___” o
cualquier otra palabra que exprese el caso.

Los alimentos fabricados, envasados o reempacados por terceros en el rótulo o etiqueta


debe aparecer la leyenda: “FABRICADO, ENVASADO O REEMPACADO POR (seguido del
nombre del fabricante) PARA: (seguido del nombre de la persona natural o jurídica
autorizada para su comercialización).

E. Identificación del lote


El lote es una clave que indica el conjunto de artículos de un mismo tipo, procesados por
un mismo fabricante o fraccionador, en un espacio de tiempo determinado bajo
condiciones esencialmente iguales.

Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier modo, pero de forma visible,
legible e indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro (numérico, alfanumérico,
ranurados, barras, perforaciones, etc.) que permita identificar la fecha de producción o
de fabricación, fecha de vencimiento, fecha de duración mínima, fábrica productora y el
lote.

Todo rótulo debe llevar impresa, grabada o marcada de forma indeleble, legible y visible,
una indicación en clave o lenguaje claro, que permita identificar el lote al que pertenece el
alimento.
Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra forma, pero con carácter
permanente, una indicación en clave o en lenguaje claro que permita identificar la fábrica
productora y el lote.

N. de lote / L: Permite seguir la trazabilidad del producto desde su origen hasta los lugares
de venta.

El lote indica una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones


esencialmente iguales. Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra
forma, pero con carácter permanente, una indicación en clave o en lenguaje claro que
permita identificar el número o código de lote.

El lote debe ir claramente indicado en el envase tallado o impreso

Todo rótulo deberá tener impreso, grabado o marcado de cualquier otro modo una
indicación en código o lenguaje claro, que permita identificar el Iote a que pertenece el
alimento, [de forma que sea visible, legible e indeleble].

El lote será determinado en cada caso por el fabricante o fraccionador del alimento.

Cada envase deberá llevar grabado de forma indeleble una indicación que permita
identificar la fábrica productora y el lote.

Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otro modo, pero de forma
indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita identificar la fábrica
productora y el lote.

Todo rótulo deberá llevar impresa, grabada o marcada de cualquier otro modo, una
indicación en clave o lenguaje claro, que permita identificar el lote a que pertenece el
alimento de forma que sea fácilmente visible, legible e indeleble
El lote será determinado en cada caso por el fabricante, productor o fraccionador del
alimento, según sus criterios.

El número o clave de lote será determinado en cada caso por el fabricante, productor o
fraccionador del alimento, según sus criterios.

El código clave puede ser informado por medio de la fecha de elaboración, o fecha de
duración siempre que la(s) misma(s) indique(n), por lo menos, el día y el mes o el mes y el
año (en este orden)
Cuando el lote fuese declarado por medio de la fecha de duración o de la fecha de
elaboración, éste podrá ser expresado de la siguiente forma: “Lote/Fecha de duración : ...”
o “Lote/Fecha de elaboración

Todo envase debe contener grabado o marcado, de forma visible, legible e indeleble la
palabra “Lote” o la letra “L”, junto con la información que permita identificar la fecha de
producción o fabricación, fecha de vencimiento, fecha de duración mínima, fábrica
productora y el lote (puede tratarse de un código alfanumérico).

La palabra “Lote” o la letra “L” deberán ir acompañada del código mismo o de una
referencia al lugar donde aparece.

Para indicación del lote, debe ser utilizado un código [clave] precedido de la letra “L” o de
la palabra “Lote”.

Para la indicación del lote se podrá utilizar un código clave precedido de la letra ―L o la
palabra Lote.

Dicho código debe estar a disposición de la autoridad competente y figurar en la


documentación comercial

Cada envase debe llevar impresa, grabada o marcada o de cualquier otro modo, pero de
forma indeleble, un código precedido de la letra “L” o de la palabra “Lote”, que permita la
trazabilidad del lote.

Se aceptará como lote la fecha de duración mínima o fecha de vencimiento, fecha de


fabricación o producción, cuando el fabricante así lo considere, siempre y cuando se
indique la palabra “Lote” o la letra “L”, seguida de la fecha escogida para tal fin

Para la indicación del lote se puede utilizar: a. Un código clave precedido de la letra “L”.
Dicho código debe estar a disposición de la autoridad competente y figurar en la
documentación comercial cuando se efectúe intercambio entre Estados Partes
El código clave debe estar a disposición de la autoridad competente [y constar en la
documentación comercial del producto cuando se efectúe intercambio

F. Fecha de vencimiento e instrucciones para la conservación

Tanto la fecha de duración mínima como la de caducidad deben aparecer indicadas


siempre en la etiqueta de un producto, independientemente del tamaño del envase de
éste.

La fecha de duración mínima es aquella hasta la que el alimento conserva sus propiedades
específicas cuando se almacena correctamente. Debe aparecer en la etiqueta en alguno de
estos dos formatos diferentes:

- “Consumir preferentemente antes del…”, seguido del día/mes/año.

- “Consumir preferentemente antes del fin de…”, seguido de mes/año o solo año.
Tus derechos
ETIQUETADO DE ALIMENTOS
ÚNETE A FACUA Podrás participar en nuestras campañas y te enviaremos boletines
electrónicos para alertarte de los abusos contra los consumidores y asesorarte sobre tus
derechos.

Y si quieres ser socio pleno, La cuota es de sólo 32.25 € hasta el final del 2018. Así, nuestro
equipo jurídico atenderá tus consultas y tramitará tus reclamaciones ante empresas y
administraciones. Además tendrás acceso a nuestra revista digital Consumerismo.

SIN CUOTA
SOCIO PLENO

Nombre

Apellidos

DNI

Correo-e

Correo-e
Hombre Mujer Nacido:
Recibir newsletter de FACUA:
Diario Semanal Ambos
Acepto el acuerdo de privacidad
Etiquetado alimentario - Programa de información a los consumidores

Análisis

Nota de prensa

¿Cómo debe ser la presentación de la etiqueta en un producto de alimentación?

La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad de los alimentos. La normativa


en relación al etiquetado de alimentos establece que:

- Debe ser legible, comprensible, indeleble y fácilmente visible.

- Debe decir la verdad y no inducir a error al consumidor, no resultar confusa


especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su
naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y
modo de fabricación o de obtención

La normativa sobre etiquetado prohíbe que éste:

- Atribuya al producto efectos o propiedades que no posea.

- Sugiera que el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los
productos similares tengan estas mismas características.

- Atribuya al producto propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una


enfermedad humana que no posea (exceptuando las aguas minerales y los productos
destinados a una alimentación especial, como es el caso de los alimentos sin gluten para
celíacos).

Estas prohibiciones se aplicarán igualmente a la presentación de los productos


alimenticios (en especial, a la forma o al aspecto que se dé a éstos o a su envase, al
material usado para éste y a la forma en que estén dispuestos, así como al entorno en que
estén expuestos) y a la publicidad.

¿Cómo puedo conocer el contenido de cafeína de una bebida?


Las bebidas que contienen cafeína, en proproción superior a 150 mg/l, deben tener la
siguiente advertencia: “Contenido elevado de cafeína: No recomendado para niños ni
mujeres embarazadas o en período de lactancia”.

Además, esta indicación debe situarse en el mismo campo visual que la denominación de
la bebida, especificando, entre paréntesis, el contenido de cafeína del producto
(expresado en mg por 100 ml).

¿Cómo puedo conocer si un alimento ha sido descongelado antes de haberlo comprado?

Los alimentos que han sido descongelados antes de que los hayas adquirido deben incluir
en su denominación “descongelado”, excepto en los casos en los que:

1) sólo hayan sido descongelados algunos ingredientes presentes en el producto final,

2) sean alimentos para los que la congelación es un paso tecnológicamente necesario en el


proceso de producción,

3) la descongelación no tiene un impacto negativo sobre la seguridad o la calidad de los


alimentos.

¿Cuáles son los alérgenos/ingredientes sobre los que se debe facilitar información de
forma destacada?

El Reglamento incluye catorce alimentos/categorías de alimentos sobre los que se debe


facilitar información de forma destacada. Éstos pueden constituir el producto en sí o
formar parte de la lista de ingredientes del alimento que se adquiere y son:

- Cereales que contengan gluten; entre ellos trigo, centeno, cebada, avena o sus
variedades híbridas y productos derivados. Pueden formar también parte de panes,
rebozados, pastas, masas, entre otras.

- Crustáceos y productos a base de crustáceos. Pueden estar presentes también en salsas,


cremas, rebozados.

- Huevos y productos a base de huevo. Pueden aparecer como ingrediente de salsas,


empanados, platos preparados, pasteles, entre otros.

- Pescado y productos a base de pescado. Pueden formar parte también de sopas, pastillas
de caldo, pizzas, entre otros.

- Cacahuetes y productos a base de cacahuetes. Puede encontrarse también en aceites,


chocolates, cremas, entre otros productos.
- Soja y productos a base de soja. Puede estar presente en aceites, harinas, postres, entre
otros.

- Leche y sus derivados (incluida la lactosa). Puede encontrarse en fiambres, yogures,


tartas, helados y otros postres, mantequillas, entre otros.

- Frutos de cáscara, es decir, almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de


Brasil, pistachos, nueces macadamia o nueces de Australia y productos derivados. Pueden
también ser ingrediente de bombones, galletas, panes, aceites, entre otros productos.

- Apio y productos derivados. Puede encontrarse en sopas, salsas, cremas, condimentos,


etc.

- Mostaza y productos derivados. Puede formar parte de panes, salsas, snacks, currys,
entre otros.

- Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo. Puede encontrarse en


aceites, harinas, pastas, etc.

- Dióxido de azufre y sulfitos. Puede emplearse como conservante en zumos, productos


cárnicos, frutas desecadas, vegetales, etc.

- Altramuces y productos a base de altramuces. Pueden estar presentes en panes, harinas,


pasteles, entre otros productos.

- Moluscos y productos a base de moluscos. Pueden encontrarse en salsas, sopas,


preparados para platos, etc.

¿En qué idioma debe presentarse la información alimentaria?

La información alimentaria obligatoria debe facilitarse, forzosamente, en una lengua que


comprendan fácilmente los consumidores de los Estados donde se comercializa el
alimento.

Las indicaciones obligatorias del etiquetado de productos que se comercializan en España


deben expresarse, al menos, en español. En el caso de productos tradicionales elaborados
y distribuidos exclusivamente en el ámbito de una comunidad autónoma con lengua oficial
propia, pueden expresarse en la lengua oficial propia de dicha comunidad autónoma.

¿En qué parte del envase debe aparecer la información referida al contenido neto del
producto?
En los artículos constituidos por dos o más envases individuales que contengan la misma
cantidad y producto, deberá indicarse en la etiqueta la cantidad neta de éste,
mencionando la contenida en cada envase individual y el número total de éstos.

Esta información sólo puede omitirse en el caso de que el número total de envases
individuales pueda verse y contarse claramente desde el exterior y cuando pueda verse
claramente desde el exterior, al menos, una indicación de la cantidad neta contenida en
cada envase individual.

Cuando un artículo envasado esté constituido por dos o más recipientes individuales que
no se consideren unidades de venta (por ejemplo, packs de yogures), deberá informarse
acerca de la cantidad neta de producto, mencionando la cantidad neta total y el número
total de envases individuales.

¿Es obligatorio que las etiquetas indiquen las calorías de un producto?

La indicación de las calorías en un producto alimentario forma parte de la información


nutricional dentro del etiquetado.

Entra dentro de esta denominación, toda información que aparezca en la etiqueta en


relación con el valor energético y los nutrientes como proteínas, hidratos de carbono,
grasas, fibra alimentaria, sodio y vitaminas y algunas sales minerales.

La información nutricional deberá constar en la etiqueta a partir del 13 de diciembre de


2016. No obstante, cuando un alimento facilite la información nutricional de forma
voluntaria o deba ofrecerla por hacer declaraciones nutricionales o de propiedades
saludables, o por tratarse de un alimento al que se han adicionado vitaminas, minerales u
otras sustancias, deberá cumplir con las nuevas exigencias a partir del 13 de diciembre de
2014.

¿Es obligatorio que los alimentos faciliten la información nutricional?

La información nutricional debe aparecer obligatoriamente en prácticamente todos los


alimentos envasados a partir del 13 de diciembre de 2016.

A partir de la fecha señalada, esta información deberá figurar en el etiquetado (de forma
agrupada y en el mismo campo visual), tanto en lo que se refiere a composición de grupos
de nutrientes (grasas totales y saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal)
como también del valor energético por 100g o por 100ml. Además, dicha información
nutricional también podrá expresarse, sin ser obligatorio, “por porción”.

De forma voluntaria, la información podrá complementarse con los valores de otros


nutrientes como ácidos grasos mono o poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra
alimentaria, vitaminas o minerales. Además, la etiqueta podrá repetir la información
nutricional en la cara principal del envase, sin ser esto algo obligatorio.

Esta información nutricional obligatoria será aplicable a prácticamente todos los alimentos
envasados, con la excepción de los suplementos alimentarios, el agua mineral, las
infusiones de hierbas, la sal, el café, el té, las bebidas alcohólicas y los envasados
pequeños.

Los alimentos no envasados estarán exentos del etiquetado nutricional, salvo que los
Estados miembros, dentro de su ámbito nacional, decidan lo contrario.

¿Es posible conocer el país de origen de los productos que consumo?

Hasta abril de 2015 únicamente era obligatoria la indicación de origen para la carne de
vacuno y los productos a base de carne de vacuno, desde la crisis de la encefalopatía
espongiforme bovina, así como para la miel, las frutas y hortalizas, el pescado y el aceite
de oliva, además de aquellos casos en los que la omisión de la indicación de origen pudiera
suponer un engaño al consumidor.

Desde el 1 de Abril de 2015, en virtud del Reglamento de Ejecución (UE) nº 1337/2013 de


la Comisión, también lo es para la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral.
De este modo, en la etiqueta de la carne destinada al suministro al consumidor final o a las
colectividades, debe indicarse el país de cría y el país de sacrificio de la carne fresca,
refrigerada o congelada de porcino, ovino, caprino y aves de corral, además del código del
lote que identifica la carne suministrada al consumidor o a las colectividades.

En este sentido, podrás encontrar en la etiqueta información relativa al país de cría bajo la
indicación que responda al siguiente formato: “País de cría: (nombre del Estado miembro
o tercer país)”.

Asimismo, podrás encontrar la información correspondiente al país de sacrificio bajo la


indicación que responda al siguiente formato: “País de sacrificio: (nombre del Estado
miembro o tercer país)”.

En el caso de que el animal haya nacido y haya sido criado y sacrificado en el mismo
Estado miembro de la Unión Europea, dicha información te será facilitada teniendo en
cuenta la siguiente indicación: “Origen: (nombre del Estado miembro o tercer país)”.

¿Existen excepciones a la información obligatoria?

En el caso de que la superficie de mayor tamaño del envase del producto sea inferior a 10
cm² (una cajetilla de chicles, por ejemplo), sólo resulta obligatorio ofrecerte información
relativa al nombre del alimento, los posibles ingredientes que puedan causar
alergias/intolerancias, la cantidad neta de producto y la fecha de duración mínima/fecha
de caducidad.

Pese a ello, si estás interesado/a en conocer la lista de ingredientes del producto que
pretendes adquirir podrás tener acceso a dicha información a través de otros medios y, en
cualquier caso, deberán facilitártela si la solicitas.

¿Pueden comerse las envolturas de los embutidos?

Los productos que se presentan embutidos pueden ser introducidos en una tripa natural o
en una envoltura artificial.

Las envolturas artificiales que suelen emplearse para este tipo de productos pueden ser de
colágeno (extraído de las pieles de los bovinos) o sintéticas (entre las que se encuentran
las envolturas de plástico empleadas normalmente en el caso de embutidos cocidos como
las mortadelas o los chópedes, entre otros productos).

En caso de que la envoltura en la que se presente el producto no sea comestible, el


etiquetado del producto debe informar de esta característica.

¿Puedo conocer la fecha de congelación de un alimento?, ¿de qué productos?

En los productos cárnicos, preparados de carne y productos pesqueros no transformados,


es obligatorio que se informe de la fecha de congelación o primera congelación. Esta
información aparece en la etiqueta del producto bajo la expresión “fecha de congelación:
…”, la cual deberá ir acompañada de la fecha en concreto o una referencia al lugar de la
etiqueta donde ésta se indica (por ejemplo, “fecha de congelación: ver en parte posterior”
o “fecha de congelación: 03/08/2015”).

Hay que tener en cuenta que en los “productos de la pesca no transformados” se incluyen,
según la Comisión, aquellos que han sido “divididos, partidos, seccionados, rebanados,
deshuesados, picados, pelados o desollados, triturados, cortados, limpiados, desgrasados,
refrigerados, congelados, ultracongelados o descongelados”, lo que implica que, en caso
de haber sido congelados y, pese a que se presenten en estas formas, también deberá
facilitársete la fecha de congelación o primera congelación.

¿Qué datos deben aparecer en la etiqueta de un producto de alimentación?

El etiquetado de los productos alimenticios requerirá, salvo las excepciones previstas en la


norma, las siguientes indicaciones obligatorias:

-La denominación de venta del producto.


- Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del fabricante
o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso,
su domicilio.

-La lista de ingredientes.

- La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.

- La cantidad neta, para productos envasados.

- La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.

- Las condiciones especiales de conservación y de utilización.

- Modo de empleo.

- Lote.

- Lugar de origen o procedencia.

- El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2 por
100.

¿Qué es la información nutricional?

La información nutricional de un alimento hace referencia a la presencia del valor


energético y de determinados nutrientes en los alimentos. Además, permite la
comparación entre productos y la selección de aquellos que se adapten mejor a nuestras
necesidades dietéticas. Es importante que los consumidores dispongan de información
suficiente sobre el contenido nutricional de los productos, no sólo porque tengan derecho
a saber qué contienen los alimentos que consumen, sino también porque esta información
permite realizar elecciones alimentarias correctas y seguir una dieta saludable y
equilibrada.

¿Qué es una declaración de propiedades saludables?

Cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que existe una relación entre
una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud; como por
ejemplo “la Vitamina D favorece la absorción del calcio” o los “fitosteroles pueden reducir
el colesterol en la sangre”.

Estas declaraciones para poder constar en un producto deben seguir un procedimiento de


autorización que varía según el tipo de declaración y que se regula en el Reglamento
Europeo número 1924/2006 y cuyo reglamento de autorización establece las condiciones
de uso de la declaración.

¿Qué es una declaración nutricional?

Cualquier declaración que contenga el producto que afirme, sugiera o dé a entender que
un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo de su
aporte o no aporte energético (valor calórico) o los nutrientes u otras sustancias que
aporta o no. Como por ejemplo la declaración “bajo contenido en grasa” o “Fuente de
proteínas”.

Sólo se pueden indicar aquellas que se encuentran autorizadas por el Reglamento Europeo
número 1924/2006.

¿Qué hago si compruebo que la etiqueta informativa de un producto alimentario no


coincide con su contenido?

Si un producto no cumple las expectativas esperadas, publicitadas y garantizadas se podrá


interponer una queja, mediante hoja de reclamaciones o escrito explicativo ante el
establecimiento de compra y ante el fabricante del mismo. Si no se obtiene respuesta o
ésta no es satisfactoria, podrás dirigirte a las administraciones competentes en materia de
Consumo para denunciar el citado producto, con la finalidad de que se inicie un
procedimiento de regulación, en su caso, o la retirada del mercado del mismo.

¿Qué información debe aparecer en la etiqueta respecto a los aceites/grasas de origen


vegetal presentes en los alimentos?

La presencia de aceites/grasas de origen vegetal debe indicarse de forma agrupada en la


lista de ingredientes, con la designación aceites vegetales y grasas vegetales.

Además, resulta obligatoria la información del origen de cualquier aceite y grasa vegetal
presentes en los alimentos, de modo que tras las designaciones mencionadas, deberá
seguir una lista con el origen específico vegetal (por ejemplo, aceite de palma y coco), el
cual podrá complementarse con la expresión en proporción variable.

De igual modo, en caso de que los aceites/grasas de origen vegetal presentes en el


alimento hayan sido hidrogenados, podrás obtener esta información buscando las
indicaciones totalmente hidrogenado o parcialmente hidrogenado.

¿Qué información especial debe facilitarse respecto de las bebidas alcohólicas?

Las bebidas que tengan más de un 1,2% en volumen de alcohol (entre las que se incluyen
los “alcopops” o refrescos con alcohol), además de incluir la información común
obligatoria de todos los alimentos, deben contener la cifra correspondiente a su grado
alcohólico, seguida de la expresión “% vol.”. Optativamente, dicha expresión podrá estar
precedida por la palabra “alcohol” o su abreviatura “alc.”, por lo que podrás conocer la
información relativa a este aspecto en las siguientes formas: por ejemplo, “12% vol.”,
“alcohol 12% vol.” ó “alc. 12% vol”. En cuanto a las bebidas alcohólicas con más del 1,2%
de alcohol, éstas no están obligadas a incluir lista de ingredientes ni a facilitar información
nutricional.

¿Qué son la fecha de duración mínima o consumo preferente y la fecha de caducidad?

Tanto la fecha de duración mínima como la de caducidad deben aparecer indicadas


siempre en la etiqueta de un producto, independientemente del tamaño del envase de
éste.

La fecha de duración mínima es aquella hasta la que el alimento conserva sus propiedades
específicas cuando se almacena correctamente. Debe aparecer en la etiqueta en alguno de
estos dos formatos diferentes:

- “Consumir preferentemente antes del…”, seguido del día/mes/año.

- “Consumir preferentemente antes del fin de…”, seguido de mes/año o solo año.

Además, las expresiones anteriores pueden ir acompañadas de la referencia al lugar


donde se indica en la etiqueta dicha información (por ejemplo, “consumir
preferentemente antes del… ver tapón”).

Asimismo, existen ciertas excepciones a la obligación de indicar la fecha de duración


mínima, en concreto, las relacionadas con los siguientes productos:

 Frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas, que no hayan sido peladas,
cortadas o sometidas a cualquier otro tratamiento similar (sin incluir las semillas
germinantes y productos similares, como los brotes de leguminosas).

 Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados y productos similares


obtenidos a partir de frutas distintas de la uva, así como las bebidas del código NC
2206 00 obtenidas a partir de uvas o mostos de uva.

 Bebidas con una graduación de un 10 % o más en volumen de alcohol.

 Productos de panadería o repostería que, por su naturaleza, se consumen


normalmente en el plazo de veinticuatro horas después de su fabricación.

 Vinagres.

 Sal de cocina.

 Azúcares en estado sólido.


 Productos de confitería consistentes casi exclusivamente en azúcares
aromatizados o coloreados.

 Chicles y productos similares.

La fecha de vencimiento en las etiquetas comienza en la década de 1970 y fue creado para
dar información a los consumidores. Es la fecha en que se termina el período después del
cual el producto almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los
atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después de esta fecha,
no se debe comercializar el producto. Esta fecha es fijada por el fabricante a menos que se
indique algo diferente en la norma específica del producto”.
La fecha de caducidad es aquella a partir de la cual el producto no se considera seguro
para la salud humana. Se utiliza para alimentos microbiológicamente muy perecederos y
que puedan suponer un peligro inmediato después de un corto periodo de tiempo (como
la carne picada o el pescado fresco). Puedes encontrarla, en la etiqueta de cada porción
envasada del producto, en el siguiente formato:

- “Fecha de caducidad…”, seguido del día/mes y, eventualmente, el año.

Al igual que sucede con la fecha de duración mínima, la expresión anterior puede ir
acompañada de la referencia al lugar donde se indica en la etiqueta dicha información
(por ejemplo, “fecha de caducidad… ver tapón”).

Además, la fecha de caducidad debe completarse con las condiciones de conservación del
producto alimenticio que pretendas adquirir.

La fecha de caducidad es considerada otro elemento de información clave para la mayoría


de los productos alimentarios. Esta fecha proporciona información sobre hasta cuándo
será posible disfrutar del producto sin que haya perdido calidad. Las excepciones a esta
regla son los productos alimentarios con vidas útiles extremadamente largas, tales como la
sal, el azúcar y el vinagre.

Muchos productos alimentarios siguen siendo perfectamente seguros después de la


expiración de la fecha de caducidad. Sin embargo, la situación es distinta para los
productos alimentarios altamente perecederos tales como la carne picada pre-envasada.

La ley requiere un “consumir antes de”. Una vez transcurrido la fecha indicada, los
consumidores deben dejar de consumir el producto, ya que en su mayoría no pueden
juzgar por sí mismos si las bacterias pueden haberse acumulado en el producto o si el
producto sigue siendo seguro para comer.

Poniendo esa fecha en el producto garantizará que el producto, almacenado


correctamente, será mejor antes de la fecha de “vencimiento” o “caducidad”. Por otra
parte, el comerciante tenderá a siempre tener productos frescos en su percha, es decir
productos cuya fecha de “vencimiento” o “caducidad” esté lo más lejana posible.
La fecha de «consumo preferente» indica el momento hasta el cual el alimento conserva la
calidad prevista. El alimento sigue siendo seguro para el consumidor una vez pasada la
fecha de «consumo preferente», siempre que se respeten las instrucciones de
conservación y su envase no esté dañado; sin embargo, puede empezar a perder sabor y
textura.

Existen dos tipo de fechas dispuestas en los alimentos: la fecha de caducidad y la fecha
antes de la que se ha de consumir un alimento preferentemente. ¿Y cuál es su diferencia?
Tal y como indican, la primera es una fecha tras la cual el alimento ha de desecharse y no
es consumible. La segunda es una fecha tras la cual el alimento no tiene las propiedades o
la calidad que se espera del mismo

Como norma general, cuando se trata de "Fecha de caducidad", consumir el alimento


entraña un riesgo para la salud, por lo que se debe desechar. Si se trata de la leyenda
"Consumir preferentemente", en principio el alimento se puede consumir algunos días
después sin que entrañe un riesgo para la salud, aunque hay que tener presente que el
producto habrá perdido parte de sus propiedades nutricionales y organolépticas."

En términos generales, la fecha de caducidad se usa en alimentos muy perecederos, es


decir, que se estropean con mucha facilidad, debido normalmente a los microorganismos.
Las bacterias pueden suponer un problema de salud grave. Al producir un alimento, la
industria responsable realiza una serie de pruebas (físico-químicas, microbiológicas y
sensoriales) para comprobar hasta cuando se mantiene el alimento sin contaminación.
Una vez que determinan cuánto tardan en echarse a perder los alimentos, hacen los
cálculos correspondientes y le otorgan la fecha adecuada al lote. Normalmente, esta cifra
se calcula con cierto margen de seguridad, lo que explica que podamos encontrar el
alimento en estado comestible más allá de su fecha de caducidad.

En el caso de "consumir preferentemente antes de", los análisis que se llevan a cabo son
de calidad. Lo que se busca es que el producto mantenga las propiedades organolépticas:
(sabor, color, olor, textura) y las propiedades de carácter nutricional. Pero esta fecha no
implica que el alimento esté contaminado o que suponga un riesgo de salud de forma
inmediata. "Las fechas deben fijarse en base a estudios de vida útil"

En el caso de los alimentos de consumo preferente, sin embargo, el criterio es más laxo. El
consumirlos tras la fecha no tiene por qué suponer un peligro para la salud. Más bien lo
que encontraremos es que el alimento no cumple con las expectativas prometidas en
algún aspecto.

el concepto de «fecha de vencimiento» refiere a la última fecha en que el alimento


debería ser consumido o utilizado. Es decir que la fecha advierte al consumidor de que si
consume el alimento luego de la fecha, entonces debe saber que hay riesgos de salud. La
fecha de vencimiento no siempre está regulada, es el fabricante el que decide la fecha en
base a los ingredientes y análisis realizados.

En muchos locales los alimentos que están cerca de su fecha de vencimiento son
posicionados en primera fila para que quienes compren accedan a ellos. Es importante
saber esto, ya que los alimentos más alejados en la góndola serán los que tendrán una
fecha de vencimiento más lejana y tendrán una más vida útil.

La razón por la que estos alimentos no son sanitarios luego de dicha fecha es porque están
propensos a desarrollar un crecimiento de bacterias y otros tipos de microorganismos que
pueden generar una intoxicación en el organismo humano. Por lo tanto, para determinar
esta fecha cada fabricante realiza distintas pruebas químicas y biológicas para registrar el
tiempo que el alimento demora en comenzar a desarrollar contaminación.

La fecha de consumo preferente aparece junto a los datos nutricionales y esta fecha
refiere a las condiciones organolépticas y de frescura del producto. Por lo tanto, si el
alimento se consume unos días más tarde de lo indicado no se expone necesariamente un
riesgo sanitario. El producto no tendrá el mismo sabor, consistencia, olor que el inicial y ya
no tendrá la calidad con la cual se adquirió pero no tendrá una contaminación bacteriana.

En el laboratorio, se establece esta fecha al analizar el tiempo en que el producto pierde


sus propiedades organolépticas, controlando los cambios en el olor, sabor, color y textura
del producto.

Para establecer la fecha de duración se considerará la mínima que surja de los datos de los
estudios de estabilidad presentados por el fabricante y / o titular de la marca, desde el
punto de vista técnico, en caso que las autoridades sanitarias competentes así lo
requieran

La fecha de caducidad es el plazo que garantiza que los alimentos perecederos se pueden
consumir sin suponer un riesgo para la salud, siempre que se sigan las instrucciones del
fabricante sobre las condiciones de conservación y uso. Esta indicación es una medida de
seguridad alimentaria que aparece en los alimentos perecederos, que son aquellos en los
que los microorganismos pueden sobrevivir y multiplicarse fácilmente como la carne, el
pescado, las verduras, los preparados lácteos líquidos o los productos frescos de
panadería y pastelería. Una vez pasada la fecha, no deben consumirse porque no se puede
asegurar su inocuidad, ya que el producto puede estar en mal estado, estropeado o
incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas.

Los alimentos envasados perecederos deben indicar este plazo en el etiquetado con la
mención “fecha de caducidad” seguida de la propia fecha (día, mes y en ocasiones, el año)
o señalando en qué parte del envase se puede encontrar esta información. Además, es
obligatorio que se indiquen los requisitos de conservación de ese alimento (por ejemplo,
“mantener refrigerado entre 0ºC y 8ºC”) para que el consumidor pueda mantenerlo en
buenas condiciones hasta su consumo.

Se distingue dos formas de etiquetar la vida útil de los alimentos: con la fecha de
caducidad, para los productos microbiológicamente perecederos; o con la fecha de
duración mínima (o fecha de consumo preferente), para los productos que son seguros y
conservan sus propiedades durante periodos de tiempo largos.

Los productos con fecha de consumo preferente, aquellos sobre los que se pone la
leyenda ‘Consumir antes del…’, son alimentos no perecederos porque sus propiedades
(baja actividad de agua, valores de pH extremos…) dificultan el desarrollo de
microorganismos o porque han recibido un tratamiento que prolonga su conservación
(como la esterilización). Se trata de alimentos estables y duraderos.

Eso sí, en el caso de los alimentos esterilizados, como las conservas y la leche UHT, una vez
abiertos pierden la esterilidad y pasan a ser alimentos perecederos que hay que conservar
siguiendo las instrucciones del fabricante (generalmente a refrigeración) y consumir en un
plazo breve de tiempo (si se supera pueden ser peligrosos).

La fecha de consumo preferente garantiza que los alimentos mantienen sus propiedades
organolépticas (aroma, color, sabor, textura…) hasta su vencimiento. Por lo tanto, se
relaciona con la calidad del producto. Una vez superada esa fecha el alimento puede
presentar alteraciones indeseables en sus características (enranciamiento de las grasas,
pérdida de color, cambios en la textura). Seguirá siendo seguro y no supone un problema
para la salud del consumidor, pero no responderá a sus expectativas.

Antes de lanzar un producto alimenticio al mercado los expertos estudian su vida útil, que
es el período de tiempo durante el cual ese alimento mantiene una calidad adecuada
siempre que se garanticen las condiciones de conservación que se indican en el etiquetado
y que serán el pilar fundamental para determinar las fechas de consumo preferente y
fecha de caducidad de cualquier producto alimenticio.

Como idea clave: la fecha de caducidad se relaciona con la seguridad del alimento y la de
consumo preferente está asociada a la calidad.

Dentro de los alimentos con fecha de consumo preferente encontramos el aceite, la


harina, las galletas, los aperitivos salados, la pasta, los embutidos, el queso madurado, el
huevo, las legumbres, los cereales, la miel, las latas de conserva o los bricks de leche UHT,
como algunos ejemplos.

Con el estudio de la vida útil de un alimento, aparte de fijar estas fechas de las que
hablamos, también se asegura que los alimentos mantengan una calidad elevada, esta
está ligada a aspectos sensoriales como el color, olor y sabor, nutricionales como pueden
ser la presencia de vitaminas y minerales. , y los relacionados con la seguridad alimentaria.
La vida útil de un alimentos depende tanto de las propias características de ese alimento
como de las técnicas de conservación que se le apliquen. Por eso la industria alimentaria
busca aquellas tecnologías que mantengan las características originales del producto con
la mínima elaboración y formulación, usando conservantes naturales y mínimas técnicas
de procesado, pero al mismo tiempo sean seguros.

Existen muchas variables que deben considerarse para establecer la vida útil o comercial
de los alimentos: composición, materias primas, condiciones de almacenamiento,
envasado, etc. Todas ellas deben elegirse y/o controlarse de manera adecuada ya que
pueden afectar negativamente a la calidad sensorial del producto.

La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su
deterioro y factores como la temperatura, la luz o el oxígeno, pueden hacer variar esta
cifra.

Son los fabricantes y distribuidores los encargados de fijar las fechas de caducidad y de
consumo preferente, siguiendo siempre lo que establece la ley. Los criterios que toman en
consideración para fijar las fechas son, en primer lugar, la seguridad microbiológica, y
también otros parámetros como textura, sabor, aroma...

Los fabricantes fijan sus fechas para unas condiciones de conservación determinadas, es
por eso que no respetar esas condiciones influirá en la vida útil del alimento.

Fecha de caducidad: Es la fecha límite en la que se considera que las características


sanitarias y de calidad del producto se eliminan. Después de esta fecha no deben ser
comercializados ni consumirse, porque su ingestión representa un riesgo a la salud.

Fecha de consumo preferente. Es la fecha a partir de la cual el producto deja de presentar


todas sus cualidades integras, por lo que su color, sabor o consistencia pueden verse
alteradas. A pesar de esto su consumo no representa ningún riesgo para la salud.

Esta fecha de vencimiento va dirigida a aquellos productos más perecederos, es decir, con
más riesgos de contaminación para la salud humana, por ejemplo, los cárnicos.

Las fechas de caducidad de los alimentarios están puestas para ayudar a la salud de los
consumidores.

La etiqueta de un alimento veremos que en él figura la fecha de duración mínima o fecha


de consumo preferente, o cuando es el caso, la fecha de caducidad. Sin embargo son
conceptos distintos, y excluyentes, es decir cuando en un alimento aparece una de esas
fechas, no puede aparecer simultáneamente la otra.
La fecha de duración mínima o fecha de consumo preferente nos indica el período de
tiempo durante el cual el alimento mantiene una calidad adecuada en las condiciones de
conservación que se indican en el etiquetado.

La fecha de duración mínima estará compuesta por la indicación en orden de día, mes y el
año.

El consumo preferente se usa para aquellos alimentos cuyo deterioro no es tan evidente ni
peligroso, por ejemplo, los cereales. Por ley, existen algunos alimentos exentos de indicar
la fecha de caducidad o consumo preferente, como son los vinos o bebidas alcohólicas de
más de 10º. Esto no quiere decir que el paso del tiempo no deteriore su composición,
aunque no ocasionen riegos para la salud.

La fecha de caducidad de un alimento, un medicamento, un producto químico o un


cosmético es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario. Es la
fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no es seguro para la salud del
consumidor.

La fecha de caducidad implica que una vez rebasada la fecha impresa en el producto, éste
podría causar daños en nuestra salud. Si se ha alcanzado la fecha indicada, por tanto, ese
producto no se debería ingerir. En la etiqueta aparece la leyenda "fecha de caducidad"
seguida de la fecha con día y mes.

La fecha de vencimiento es un dato obligatorio en envases de múltiples productos. Esta


información indica hasta qué día, mes y año puede ser consumido o usado el producto en
óptimas condiciones. Una vez superada dicha fecha, el contenido del envase puede
resultar nocivo para la salud.

En los alimentos y bebidas, además, se puede diferenciar la fecha de consumo preferente


o fecha de duración mínima, que es el tiempo durante el que esos productos conservan
correctamente sus cualidades sensoriales. Es la fecha indicada por el fabricante sobre el
tiempo que el alimento mantiene intactas sus propiedades organolépticas (olor, sabor,
textura, etc) sin que su ingesta posterior suponga un riesgo para la salud, No es peligroso
comer estos productos después de esa fecha, pero pueden haber empezado a perder su
aroma y su textura

Fecha de consumo preferente o caducidad. Entendido el primero como el periodo en el


que conserva todas sus propiedades, incluidas las organolépticas (las percibidas por los
órganos de los sentidos, que, relativos a la comida son sabor, color, aroma y textura); y el
segundo, como el día a partir del cual su consumo ya no es seguro.

En cambio la fecha de consumo preferente indica que el producto ya no ofrece la plena


calidad que debería ofrecer. Puede haber perdido alguna de sus cualidades o no ser
enteramente satisfactorio. Esto quiere decir que pueden verse alteradas sus
características organolépticas (olor, sabor,..). En la etiqueta aparece la leyenda "consumir
preferentemente antes del…" seguida de la fecha con día y mes, mes y año o sólo año.

La fecha de "consumo preferente", aunque no indica que el alimento envasado ya no


pueda consumirse, es aquella en la que termina el período en el que el producto es
comercializable porque ya no ofrece sus mejores cualidades al consumidor.

La vida de un producto puede expresarse de dos formas distintas: “fecha de


duración mínima” y “fecha de caducidad”. El desconocimiento por parte del
consumidor acerca de estos dos conceptos ha conducido a una mala interpretación
de los mismos y a que a ambos se les dé la categoría de “fecha de caducidad”.

El "usar" o "mejor si se usa-por"(luego la fecha) indica el último día que el producto


está en su mejor calidad en cuanto a sabor, textura, apariencia, olor y valor
nutritivo. El descenso es gradual después de eso.

Las fechas de caducidad y consumo preferente indican la vida útil alimentaria. Según la
norma general de etiquetado, en todo producto alimenticio figurará la fecha de duración
mínima o, en su caso, la fecha de caducidad. Esto significa que son excluyentes entre sí.
"No pueden utilizarse ambas en un mismo producto".

Si usted ve en el envase “use-by” or “best if used-by” date, significa que el "vender hasta"
la fecha no es realmente una cuestión de seguridad alimentaria, sino un aviso a las tiendas
para que el producto sea retirado de las góndolas, ya que comenzará a disminuir en la
calidad después de esa fecha.

En ambos casos, la fecha indica el momento concreto en que termina el período de


comercialización de un producto y, por tanto, de su retirada de las estanterías. Nunca nos
deberíamos encontrar comercializado un producto con la fecha de caducidad o la fecha de
consumo preferente rebasada.

Conviene saber que si una persona adquiere un alimento 'pasado de fecha' tiene derecho
a que el vendedor se lo restituya por uno cuya fecha de caducidad o de consumo
preferente no haya pasado.

Quedan excluidos de la obligación de mencionar una fecha límite, bien sea de caducidad o
de consumo preferente, los siguientes productos:

 Los productos de confitería consistentes casi exclusivamente en azúcares


aromatizados y/o coloreados.
 Porciones individuales de helados.
 Sal de cocina y azúcar.
 Los chicles y los productos similares de mascar.
Todos los alimentos se deterioran, unos más que otros y unos más rápidamente que otros.
Su calidad disminuye a medida que se va agotando su vida útil y, en la mayoría de los
casos, su decadencia puede explicarse por alguna de las siguientes razones:

 Variación de temperatura.
 Transferencia física de sustancias al alimento como oxígeno, aromas u olores.
 Cambios químicos o bioquímicos en los alimentos (reacciones enzimáticas)
 Cambios producidos por la luz (del sol o artificial).

La fecha de caducidad Generalmente los fabricantes o envasadores son los encargados de


fijarla, siempre de acuerdo con lo que dicta la ley. Para determinar la fecha se tiene en
cuenta principalmente la seguridad microbiológica, es decir, los microorganismos
causantes de infecciones. También es importante tener en cuenta parámetros como la
textura, el aroma o el sabor del alimento.

La fecha de caducidad de un producto indica cuándo dicho producto deja de ser seguro,
mientras que la fecha de consumo preferente indica cuándo un producto empieza a
perder sus cualidades físicas como el olor o sabor, pero sigue siendo seguro su consumo.

Los productos que suelen llevar fecha de caducidad son aquellos muy perecederos desde
el punto de vista microbiológico (yogures, leche, cremas) carnes o envasados al vacío. Los
productos que llevan la fecha de consumo preferente son aquellos alimentos con poco
agua (aceite, legumbres, cereales) deshidratados (purés, sopas) o estirilizados (latas y
conservas). Estos productos deben llevar en su etiqueta las normas o recomendaciones de
conservación, por lo que es nuestra responsabilidad guardarlos correctamente en la
nevera o despensa.

La fecha de caducidad se fija hasta el momento en el que un alimento se puede consumir


de forma segura, siempre que se sigan las indicaciones del fabricante en cuanto a duración
y uso

Mientras, la etiqueta de 'consumir preferentemente' se establece en un alimento hasta el


límite en el que se conserva su calidad. Se puede consumir después pero puede perder
características como sabor olor o textura, según explica la Agencia Española de Consumo,
Seguridad alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

En concreto, la fecha de caducidad se indica en productos muy perecederos y con riesgo


microbiológico como: carnes y pescados crudos y frescos, que duran pocos días y donde
puede haber bacterias patógenas. Una vez pasada la fecha de caducidad, el producto no
debe consumirse, ya que hay riesgos de que se encuentre en mal estado, estropeado y
puede incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas

La fecha de consumo preferente se aplica a productos bastante más duraderos y que son
estables. Una vez pasada esta fecha pueden haber perdido parte de sus propiedades,
como presentar un sabor algo rancio, tener menos aroma o que éste sea extraño, cambiar
de textura, de color, por ejemplo, pero no hay riesgo microbiológico.
Los productos que se pueden consumir aunque se haya superado la fecha de caducidad
son: yogures, "no pasa nada, puede aumentar su acidez, pero no es peligroso porque se
trata de leche pasteurizada"; las galletas y bollos que hayan superado la fecha de consumo
preferente aunque estén más secos; los aperitivos salados; pastas secas; productos
ultramarinos; embutidos al vacío o en atmósferas modificadas, salvo algunos casos, como
en el del pavo o el jamón cocido por contener agua; las bebidas refrescantes y las
alcohólicas.

la vida útil Ésta viene determinada por el balance de factores pro-oxidantes, como el calor,
las impurezas metales, el oxígeno, y las propiedades antioxidantes endógenas del
producto, como las vitaminas, que pueden ayudar a añadir aditivos antioxidantes durante
la producción. Así, cuantos más antioxidantes halla en el producto, más larga será su 'vida'

Los fabricantes y distribuidores son los encargados de fijar las fechas de caducidad con el
fin de dar a conocer las condiciones de conservación determinadas que deben de
respetarse al máximo.

La legislación no determina la caducidad para cada tipo de producto, si no que han de


hacerlo los fabricantes mismos. Aquí especifican que la fecha de consumo preferente o de
caducidad depende básicamente del producto (producto refrigerado, congelado, por
ejemplo) y del tratamiento del mismo (pasteurización, esterilización, ultracongelación, o
deshidratación, entre otros procesos).

“Los alimentos perecederos en riesgo, como la carne, las aves de corral, los mariscos, los
productos lácteos no fermentados y las sobras, no deben consumirse más allá de la fecha.
Nunca debe confiar en sus sentidos, como su sentido del olfato o sus ojos, para
determinar si un producto está contaminado o no. La Salmonella o el E. coli no huelen

La fecha de consumo preferente, la textura, el olor, el color y el sabor del producto


pueden haber cambiado. “Es menos interesante. Depende de usted

Aunque tengan una fecha determinada en su envoltorio, hay alimentos que jamás se
echarán a perder, como por ejemplo la miel. Hay alimentos no tienen que llevar la fecha
de duración mínima ni fecha de caducidad

 –Miel La miel se mantiene en buen estado de forma indefinida. Puede cambiar de


color o cristalizarse, pero aún así no le caerá mal a la persona que la consuma. Con
un simple baño maría podrás volver a tenerla líquida.

 –Arroz El arroz blanco es otro ejemplo. Lo mismo no pasa con el arroz integral, ya
que por su alto contenido en aceite, se pone rancio. En ambos casos conviene
guardarlo en recipientes herméticos.
 –Vinagre blanco Jamás tendrás que tirar a la basura un frasco de vinagre, ya que
no se echa a perder.

 –Sal La sal de mesa, kosher o la de mar permanecerá en buen estado con el paso
de los años.

 –Harina de maíz Si la guardas en un lugar fresco, seco y hermético, siempre


tendrás harina.

 –Azúcar El azúcar nunca se pone malo ya que impide el crecimiento bacteriano. Sí


se pueden formar grumos duros como una piedra.
 Frutas y hortalizas frescas, así como patatas que no hayan sido sometidas a corte,
pelado u otro tratamiento similar. No se incluyen brotes tiernos de leguminosas y
semillas germinantes

 Los vinos, ya sean generosos, espumosos, aromatizados y los productos similares


que se obtengan a partir de frutas distintas de la uva. Tampoco loas bebidas con
una graduación de un 10 por ciento o más en volumen de alcohol

 Los productos de panadería o repostería que por su naturaleza se consuman


normalmente en el plazo de 24 horas desde su fabricación

 Los vinagres, las sales de cocina, los azúcares en estado sólido

 Los productos de confitería consistentes casi exclusivamente de azúcares


aromatizados y coloreados, así como las gomas de mascar y productos

El período de tiempo en el cual el producto mantiene sus características organolépticas,


nutricionales y sanitarias se denomina “vida del producto” y ésta depende de diversos
factores, tales como:

o Componentes del producto


o Proceso de fabricación
o Tipo o sistema de envasado
o Intervalo de tiempo entre la fabricación y consumo
o El modo en que ha sido distribuido y almacenado

Las expresiones para indicar la vida de un producto son dos y su elección depende de que
el producto sea microbiológicamente muy perecedero y que, por ello, pueda suponer un
peligro inmediato para la salud humana después de un corto período de tiempo, o que no
lo sea. En el primero de los casos se utilizará la fecha de caducidad y en los demás casos se
utilizará la fecha de duración mínima (consumo preferente).
Es importante recordar que la fecha de consumo preferente nos indica la fecha hasta la
cual el fabricante garantiza que el producto mantiene perfectamente todas sus
características; cuando se sobrepasa dicha fecha el producto es comestible, aunque pueda
ser menos sabroso.(afecta las caracterisitcas organolépticas)

Las recomendaciones son:

 Cuando coloque nuevos productos en la despensa, ponga delante los de fecha de


caducidad más temprana.

 Almacenar los alimentos en condiciones adecuadas de sombra, frescura,


refrigeración o congelación.

 Si un producto se ha adquirido con la fecha de caducidad prescrita, debe


devolverse (con el tique de compra). Si se detecta un alimento "pasado de fecha"
antes de la compra lo mejor es indicarlo en el comercio en cuestión.

 El responsable de que un producto esté en mal estado en el punto de venta es el


"vendedor". No obstante y ante la duda, cualquiera puede ponerse en contacto
con el fabricante a través de su servicio de atención al consumidor.

 Los botes o latas abombadas o deterioradas deben evitarse, así como los
productos congelados en los que la cadena del frío se haya roto. También los
alimentos en los que se detecten olores, sabores o colores anómalos.

 Antes de comprar, el consumidor debe realizar previsiones de lo que necesita para


comprar lo necesario para su consumo real. No conviene acumular
innecesariamente alimentos perecederos.

 Es recomendable leer las etiquetas de los alimentos, de ellas se obtienen


informaciones muy interesantes que nos ayudarán a escoger aquellos productos
cuya fecha de caducidad o de consumo preferente sea más lejana. Sobre todo hay
que fijarse en que no haya prescrito dicha fecha.

 Los congelados deben comprarse en último lugar y dirigirse inmediatamente al


hogar para su almacenamiento.

Ningún producto dura eternamente, pero factores como un bajo nivel de humedad, mayor
acidez o altas cantidades de azúcar y de sal permiten que la fecha se posponga en el
tiempo

La fecha de caducidad en la etiqueta correspondiente debe especificar las condiciones


especiales que se requieran para la conservación del alimento, por ejemplo, leyendas
como “manténgase en refrigeración, “consérvese en congelación”, “una vez descongelado
no deberá volverse a congelar”, “una vez abierto, manténgase en congelación” u otras
análogas.

Si bien el concepto de caducidad alimentaria es bastante claro (la fecha a partir de la cual
no debe consumirse un alimento), en ocasiones esto se confunde con otro aspecto, la
fecha del consumo preferente, es decir, cuándo un producto ya no tiene las mismas
propiedades pero es posible ingerirlo porque no hay un riesgo para la salud.

De acuerdo con su tiempo de conservación, los alimentos se pueden clasificar en: alimentos
perecederos, alimentos semiperecederos y alimentos estables.

Cada envase deberá llevar grabada o marcada en forma visible, legible e indeleble la fecha de
vencimiento y/o la fecha de duración mínima.

La fecha debe declararse de manera legible, visible e indeleble

Se declarará la fecha máxima de consumo o fecha de vencimiento

La fecha de vencimiento y/o de duración mínima debe estar grabada o marcada de forma visible,
legible e indeleble

La fecha de duración deberá ser declarada en el rótulo de forma visible, legible e indeleble,
mediante una impresión o a través de perforaciones

No se permite la declaración de la fecha de vencimiento y/o de duración mínima, mediante el


uso de un adhesivo, calcomanía o sticker.

No se permite su declaración en adhesivo o sticker

Las fechas de vencimiento y/o duración mínima se deben indicar de la siguiente manera:

 Día, mes y año, y declararse así: el día escrito con números únicamente y no con letras, el
mes con las tres primeras letras (Ene, Feb, Mar, Abr, May, Jun, Jul, Ago, Sep, Oct, Nov, Dic)
o en forma numérica (01,02,03,04,05,06,07,08,09,10,11,12)y luego el año indicado con sus
dos últimos dígitos (12,13,14,15,1617,18)
 La estructura para la declaración de la fecha de vencimiento es: Día escrito en números,
no letras. Mes con las primeras tres letras o en número. Año escrito con últimos dos
dígitos.
 .El día y el mes o el mes y el año, conforme el caso, deberán ser expresados en números,
en orden numérico no codificado, salvo que el mes podrá ser indicado con letras en los
países donde este uso no induzca a error al consumidor. En este último caso, se permite
abreviar el nombre del mes por medio de las tres primeras letras.
 La fecha de vencimiento es de suma importancia, ya que indica a partir de cuándo el
producto no debe ser consumido, ya que ha perdido parte de sus propiedades y si se
consume después de esa fecha puede traer efectos perjudiciales
 En aquellos alimentos microbiológicamente muy perecederos y que su consumo pueda
suponer un problema para la salud después de un corto período de tiempo, la fecha de
duración mínima o consumo preferente se cambiará por la fecha de caducidad.

Deberá tener solo El día y el mes para los productos que tengan un vencimiento no superior a
tres (3) meses desde la fecha de fabricación

En el caso de los productos alimenticios cuya duración sea inferior a 3 meses bastará indicar el día
y el mes

Para los alimentos cuya duración sea inferior a tres meses bastará con indicar el día y el mes.

Cuando la duración del producto sea inferior a tres meses bastará con indicar el día y el mes

Si la duración mínima de conservación es menor a tres meses, debe decir en la etiqueta el: día /
mes.

El mes y el día para los productos que tengan una fecha máxima de consumo no superior a tres
meses

En el marcado de las fechas los productos que duren máximo 3 meses , se declara el día y mes de
su fecha de vencimiento, el mes debe declararse con las tres primeras letras (Ene, Feb, Mar, Abr,
May, Jun, Jul, Ago, Sep, Oct, Nov, Dic) y el día únicamente con números ya que con letras no es
permitido

*El mes debe ser declarado con las tres primeras letras y el día solamente con números

El día y el mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a tres meses;

Deberá tener el mes y el año para productos que tengan un vencimiento de más de tres (3)
meses

Aquellos cuya duración máxima no sobrepase los dieciocho meses bastará indicar el mes y el año

Si la duración es superior a tres meses pero inferior a dieciocho (18) meses es suficiente con
indicar el mes y el año.

Para aquellos cuya duración esté entre tres y dieciocho meses bastará con indicar el mes y el año,
y por último aquellos cuya duración sea superior a dieciocho meses, bastará con indicar el año.

Si la conservación es mayor de año y medio bastará con indicar el año.

Si la duración mínima de conservación es mayor a tres meses, debe decir: mes/año.

El año y el mes para productos que tengan una fecha máxima de consumo de más de tres meses.

En el marcado de las fechas los productos que duren más de 3 meses se declara el mes y año, el
mes se declare en forma numérica (01,02,03,04,05,06,07,08,09,10,11,12), el año debe declararse
con cuatro dígitos(2012,2013,2014,2015,2016,2017,2018,2022)
Si el mes se declara numéricamente, el año debe declararse con cuatro dígitos.

el mes y el año para productos que tengan una duración mínima de más de tres meses. Si el mes
es diciembre, bastará indicar el año, estableciendo: “fin de (año)”.

Para designarse la fecha de vencimiento o fecha límite de utilización deberá declararse con las
palabras o abreviaturas:

 “Fecha límite de consumo recomendada”, sin abreviaturas. (la palabra completa)


 “Fecha de caducidad”, sin abreviaturas. (la palabra completa)
 . “Fecha de vencimiento” o su abreviatura (F. Vto.).
 “Vence” o su abreviatura (Ven.).
 “Expira” o su abreviatura (Exp.).
 “Consúmase antes de...” o cualquier otro equivalente, sin utilizar abreviaturas

“Consumir preferentemente antes de”, indica la fecha de duración mínima. Hasta esta fecha, el
producto alimenticio mantiene sus propiedades en condiciones de conservación apropiadas.

Algunas fechas son del mayor interés para el consumidor final, como: "Fecha de duración mínima"
("consumir preferentemente antes de") que es la fecha hasta la que, siempre que se hayan dado
determinadas condiciones de almacenamiento, la conservación garantiza su buen estado para ser
ingerido. No obstante, tras esa fecha el alimento envasado puede estar todavía en estado y
calidad satisfactorios, siendo la probabilidad menor cuanto más alejados nos encontremos de esa
fecha. Otra fecha (menos habitual) es la "fecha límite de utilización" (o también: fecha límite de
consumo recomendada, fecha de caducidad ), es la fecha tras la cual el producto, bajo suposición
de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente las
cualidades de calidad que normalmente se esperan. Tras esta fecha no se considera el alimento
comercializable.

La fecha de duración es la fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades: "consumir
preferentemente antes del..." seguido del día/mes/año o "consumir preferentemente antes del fin
de..." seguido de mes/año o solo año. La fecha de caducidad aparece en productos muy
perecederos, como el pescado fresco o la carne picada: "fecha de caducidad..." seguido del
día/mes y eventualmente el año.

La fecha deberá declararse con alguna de las siguientes expresiones: -

―consumir antes de…

―válido hasta… -

―validez… -

―val … -

―vence… -
―vencimiento… -

―vto.…-

―venc… -

―consumir preferentemente antes de…

Las expresiones cualesquiera que haya seleccionado deberán ir acompañadas de:

 la fecha misma, o - una referencia concreta al lugar donde aparece la fecha, o


 una impresión en la que se indique mediante perforaciones o marcas indelebles el día y el
mes o el mes y el año según corresponda
 Cualquier indicación usada debe ser clara y precisa

La fecha de vencimiento sebera declararse con las siguientes una de las siguientes expresiones o
sus equivalentes:

 Consumir preferentemente antes de.....


 Vence.....
 Consúmase antes de.....
 Fecha de expiración.....
 Expira ó Exp.....
 Tiempo máximo de consumo..... (debiendo declararse en este caso la fecha de elaboración
del alimento)

Fecha de duración o de caducidad:

- Fecha de duración se expresa como “consumir preferentemente antes del día/mes/año” o


“consumir preferentemente antes del fin de mes/año o año” e informa de la fecha hasta la cual el
producto mantiene sus propiedades.

- Fecha de caducidad para productos muy perecederos (frescos), se expresa como “fecha de
caducidad: día/mes y a veces año”.

Cuando se declare fecha de duración mínima se hará con las siguientes palabras:

 “Consumir preferentemente antes de ...”, cuando se indica el día.


 . “Consumir preferentemente antes del final de (cuando se hable de mes o año)

Se remplaza por fecha límite de consumo para productos más perecederos

No se requerirá la indicación de la fecha de vencimiento y/o de duración mínima para: (no es


obligatorio, es opcional o voluntario)
 Frutas y hortalizas frescas, incluidas las papas que no hayan sido peladas, cortadas o
tratadas de otra forma análoga.
 Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consuma
por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación.
 Vinagre.
 Sal para consumo humano.
 Azúcar sólido.
 Productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados.
 Goma de mascar.
 Panela.

No será obligatorio indicar la fecha de duración para:

 Las frutas y hortalizas frescas


 Los vinos y las bebidas con una graduación de min. 10 % alc.
 los productos de panadería, repostería y confitería,
 el vinagre,
 la sal de cocina,
 los azúcares en estado sólido,
 las gomas de mascar

No es exigida la indicación del plazo de validez para:

 frutas y hortalizas frescas, incluyendo las papas no peladas, cortadas o tratadas de otra
forma igual;
 vinos, vinos licorosos, vinos espumantes, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos
espumantes de frutas;
 bebidas alcohólicas que contengan 10% (v/v) o más de alcohol;
 productos de panificación y confitería que, por la naturaleza del contenido, sean en
general consumidos dentro de 24 horas siguientes a su fabricación
 vinagre; - azúcar sólido; - productos de confitería a base de azúcar, aromatizados y o
coloreados, tales como: caramelos, golosinas, confites, pastillas y similares; - goma de
mascar; - sal de calidad alimentaria (no se aplica para sal enriquecida);

Se debe indicar cualquier condición especial que se requiera para la conservación del alimento,
si de su cumplimiento depende la validez de la fecha.

Además de la fecha de duración máxima o de vencimiento, se debe indicar en el rótulo,


cualquier condición especial que se requiera para la conservación del alimento, si de su
cumplimiento depende la validez de la fecha.
En los rótulos de los envases de alimentos que exijan requisitos especiales para su
conservación, se deberá incluir una leyenda en caracteres bien legibles que indique las
precauciones que se estiman necesarias para mantener sus condiciones normales,
debiendo indicarse las temperaturas máximas y mínimas a las cuales debe conservarse el
alimento y el tiempo en el cual el fabricante, productor o fraccionador garantiza su
durabilidad en esas condiciones. Del mismo modo se procederá cuando se trate de
alimentos que puedan alterarse después de abiertos sus envases.

En particular, para los alimentos congelados, cuya fecha de duración mínima varía según la
temperatura de conservación, se deberá señalar esta característica. En estos casos se
podrá indicar la fecha de duración mínima para cada temperatura, en función de los
criterios ya mencionados o en su lugar la duración mínima para cada temperatura,
debiendo señalarse en esta última situación el día, el mes y el año de fabricación.

Para la expresión de la duración mínima podrá utilizarse expresiones tales como:


―duración a -18º C
―duración a - 4º C (congelador)
―duración a 4º C (refrigerador)

Los alimentos que requieren tomar precauciones especiales para mantener sus
condiciones normales, deben llevar en sus rótulos una leyenda con caracteres bien legibles
donde se indiquen las temperaturas máximas y mínimas a las cuales se debe conservar y el
tiempo en el cual el fabricante, productor o fraccionador garantiza su durabilidad en esas
condiciones

Del mismo modo se procederá cuando se trate de alimentos que puedan alterarse
después de ser abiertos sus envases

En particular, para los alimentos congelados, cuya fecha de duración mínima varía según la
temperatura de conservación, se debe señalar esta característica. En estos casos se podrá
indicar la fecha de duración mínima para cada temperatura, en función de los criterios ya
mencionados o la duración mínima para cada temperatura, debiendo señalar en esta
última situación el día, el mes y el año de fabricación.

G. Instrucciones para el uso/ instrucción para la manipulación/modo de empleo.

La etiqueta deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de
empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar una correcta utilización del
alimento.

Deberá facilitarse información suficiente sobre el modo de conservar el aditivo alimentario


y emplearlo en el alimento.
La etiqueta deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de
empleo, incluida la reconstitución o cocción, si es el caso, para asegurar una correcta
utilización del alimento.

Conservación y modo de empleo: si el alimento requiere un modo determinado de uso o


conservación.

Cuando corresponda, el rótulo deberá contener las instrucciones que sean necesarias
sobre el modo de preparación y uso apropiado del producto, incluida la reconstitución, la
descongelación o el tratamiento que debe realizar el consumidor para el uso correcto del
producto

Estas instrucciones no deben ser ambiguas, ni dar lugar a falsas interpretaciones, a fin de
garantizar el uso correcto del alimento

En los rótulos de los envases de alimentos que exijan condiciones especiales para su
conservación, debe ser incluida una leyenda con caracteres bien legibles, indicando las
precauciones necesarios para mantener sus características normales, debiendo ser
indicadas las temperaturas máximas y mínimas para la conservación del alimento y el
tiempo que el fabricante, productor, o fraccionador garantice su durabilidad en estas
condiciones. La misma disposición será aplicada para alimentos que puedan ser alterados
después de abiertos sus envases.
Las condiciones para la conservación serán establecidas por las empresas productoras, en
consonancia con las técnicas de proceso industrial que adopten, de modo a ofrecer
orientación segura para que el alimento garantice su durabilidad en esas condiciones.

En los rótulos de los envases de alimentos que exijan condiciones especiales para su
conservación, debe ser incluida una información indicando los cuidados necesarios para
mantener las características normales, debiendo ser indicadas las temperaturas máximas y
mínimas para la conservación del alimento cuando sea necesario y el tiempo que el
fabricante garantice el plazo de validez en estas condiciones.

Este requisito también se aplica a los alimentos que puedan sufrir alteraciones una vez
abiertos sus envases.

Para los alimentos colocados a la venta congelados, cuya fecha de duración varía según la
temperatura de conservación, esta característica debe ser indicada en el rótulo, como
información al consumidor para el acondicionamiento en el hogar. En estos casos, para
indicar la fecha de duración para cada temperatura de conservación en el hogar, deberán
ser utilizadas las siguientes expresiones o similares: Conservación en el hogar: “duración a
–18oC (freezer): ...” “duración a – 4ºC (congelador): ...” “duración a 4ºC (refrigerador): .

El etiquetado deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de
empleo
Algunos productos alimentarios tienen indicaciones específicas sobre su almacenamiento.
No tenerlas en cuenta puede incidir en el desarrollo de bacterias que producen
intoxicaciones alimentarias, como la salmonella y la listeria.

Cuando corresponda, el rótulo deberá contener las instrucciones que sean necesarias
sobre el modo apropiado de empleo, incluida la reconstitución, la descongelación o el
tratamiento que deba realizar el consumidor para el uso correcto del producto.

Dichas instrucciones no deben ser ambiguas, ni dar lugar a falsas interpretaciones de


modo de garantizar una correcta utilización del alimento.

La etiqueta deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de
empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar una correcta utilización del
alimento.

H. Registro, permiso o Notificación sanitaria.

Cuando el etiquetado de un alimento destaque la presencia de uno o más ingredientes valiosos


y/o caracterizantes, o cuando la descripción del alimento produzca el mismo efecto, se deberá
declarar el porcentaje inicial del ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación

Para este efecto, no se consideran ingredientes valiosos y/o caracterizantes las sustancias
añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales

Cuando en la etiqueta de un alimento se destaque el bajo contenido de uno o más ingredientes,


deberá declararse el porcentaje del ingrediente (m/m) en el producto final.

La referencia, en la etiqueta del alimento, a un ingrediente utilizado en pequeña cantidad y/o


solamente como aromatizante, no implicará por sí sola, que se le conceda un relieve especial. La
referencia en el nombre del alimento a un determinado ingrediente no implicará, por sí solo, que
se le conceda un relieve especial.

Alergia o Hipersensibilidad.

Los alérgenos deberán destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie
claramente del resto de la lista de ingredientes, por ejemplo, mediante el tipo de letra, el estilo o
el color del fondo.

Si no hay lista de ingredientes, se deberá incluir la palabra "contiene" seguida de la sustancia o el


producto que causa la alergia o la intolerancia que están detalladas

I. Cereales que contengan gluten, a saber: trigo (como espelta y trigo Khorasan), centeno,
cebada, avena o sus variedades híbridas y productos derivados, salvo:
a. jarabes de glucosa a base de trigo, incluida la dextrosa;
b. maltodextrinas a base de trigo;
c. jarabes de glucosa a base de cebada;
d. cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico
de origen agrícola.
II. Crustáceos y productos a base de crustáceos.
III. Huevos y productos a base de huevo.
IV. Pescado y productos a base de pescado, salvo:
a. gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de
carotenoides;
b. gelatina de pescado o ictiocola utilizada como clarificante en la cerveza y el
vino.
V. Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.
VI. Soja y productos a base de soja, salvo:
a. aceite y grasa de semilla de soja totalmente refinados 
b. tocoferoles naturales mezclados (E306), d-alfa tocoferol natural, acetato de d-
alfa tocoferol natural y succinato de d-alfa tocoferol natural derivados de la
soja; 
c. fitosteroles y ésteres de fitosterol derivados de aceites vegetales de soja; 
d. ésteres de fitostanol derivados de fitosteroles de aceite de semilla de soja.
VII. Leche y sus derivados (incluida la lactosa), salvo:
a. lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico
de origen agrícola; 
b. lactitol.
VIII. Frutos de cáscara, es decir: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus
avellana), nueces (Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya
illinoensis Wangenh.) K. Koch], nueces de Brasil (Bertholletia excelsa), alfóncigos
(Pistacia vera), nueces macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia) y
productos derivados, salvo, los frutos de cáscara utilizados para hacer destilados
alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola.
IX. Apio y productos derivados.
X. Mostaza y productos derivados.
XI. Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.
XII. Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en
términos de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos
conforme a las instrucciones del fabricante.
XIII. Altramuces y productos a base de altramuces.
XIV. Moluscos y productos a base de moluscos.

La ley exige que las etiquetas de los alimentos identifiquen los nombres de las fuentes alimentarias
de todos los principales alérgenos alimentarios que se utilizaron para fabricar el producto. Este
requisito se cumple si el nombre común de un ingrediente (por ejemplo, suero de leche), que es
uno de los principales alérgenos alimentarios, identifica el nombre de la fuente del alérgeno (por
ejemplo, leche). De lo contrario, el nombre de la fuente alimentaria se debe indicar como mínimo
una vez en la etiqueta del alimento en una de las dos siguientes formas. Debe aparecer el nombre
de la fuente alimentaria de un alérgeno alimentario principal:

1. Entre paréntesis, después del nombre del ingrediente Ejemplos: “lecitina (soya),” “harina
(trigo),” y suero (leche)” — O —

2. Inmediatamente después de o junto a la lista de ingredientes en una declaración que diga


“contiene” Ejemplo: “Contiene trigo, leche y soya”.

En el contexto de los alérgenos alimentarios, el “contacto cruzado” ocurre cuando un residuo o


resto de un alérgeno alimentario se incorpora a otro alimento que no estaba destinado a
contenerlo. La orientación de la FDA para la industria de los alimentos establece que las
declaraciones de información de los alérgenos alimentarios, como por ejemplo, “puede contener
[alérgeno]” o “producido en un establecimiento que también usa [alérgeno]”, no se deben usar
como sustituto para cumplir con las actuales buenas prácticas de fabricación y deben ser veraces y
no engañosas.

La información alimentaria obligatoria de alergenos se indicará en un lugar destacado, de manera


que sea fácilmente visible, claramente legible y en su caso, indeleble" y con un tamaño de letra
mínimo de 1,2mm

A pesar de la existencia de esta normativa, los consumidores que padecen alergias alimentarias
pueden verse expuestos a los llamados alérgenos ocultos que, entre otras causas, pueden ser el
resultado de contaminaciones cruzadas, por ejemplo, por limpieza insuficiente de una línea de
producción en la que se fabrican productos con y sin alérgenos, o de fraudes, generalmente por la
sustitución de un ingrediente no alergénico por otro más barato y con propiedades alergénicas
que, obviamente, no aparece declarado en la etiqueta.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en
inglés) considera que los siguientes alimentos son los principales alérgenos alimentarios: leche,
trigo, huevo, cacahuetes, frutos secos, pescado, crustáceos y soja.

Los fabricantes tienen dos opciones para indicar los principales alérgenos alimentarios en las
etiquetas del producto. La primera opción es mencionar el alérgeno entre paréntesis después del
ingrediente. La segunda opción es mencionar el alérgeno al final de la lista de ingredientes. A
menudo, esta declaración del tipo “Contiene” aparece en negrita

 Ejemplo 1: Ingredientes: Proteína de suero (leche), lecitina (soja), cereza, azúcar, sabores
naturales (almendra), sal.
 Ejemplo 2: Ingredientes: Proteína de suero, lecitina, cereza, azúcar, sabores naturales, sal.
Contiene: Leche, soja y almendra. Contiene: Leche, soja y almendra

Los únicos alimentos que tienen que ser declarados son los que la FDA considera principales
alérgenos alimentarios: la leche, el trigo, el huevo, los cacahuetes, los frutos secos, los pescados,
los mariscos crustáceos y la soja, o ingredientes que contienen proteínas de estos alimentos
Pero si el alimento se elabora en equipos que procesan otros alimentos, sigue
habiendo un riesgo de que el producto contenga vestigios de un alérgeno.
Como resultado, los fabricantes de comida comenzaron a añadir lo que se
conoce como etiquetas de advertencia sobre los alérgenos. Señalan que un
producto "podría contener" un alérgeno específico o que el alimento se
"elabora en unas instalaciones" que tiene productos que contienen un
alérgeno específico.

La cantidad de un alérgeno que se requiere para provocar una reacción varía de una
persona a otra, así que es imposible saber si un producto que dice que "podría
contener" un alérgeno específico resultará peligroso o no

La alergia se desencadena, esencialmente, cuando el sistema inmunológico “no funciona bien” y


percibe una sustancia normalmente inocua como una amenaza (alérgeno), y la ataca con las
defensas inmunológicas del cuerpo

Cuando hay una reacción alérgica, el cuerpo produce anticuerpos; esto es, proteínas que
específicamente se unen a los alérgenos para neutralizarlos y eliminarlos del cuerpo. Existen
distintos tipos de anticuerpos, pero el responsable de las reacciones alérgicas ante alimentos se
conoce como inmunoglobulina E (IgE). El anticuerpo IgE se une a los alérgenos, desencadenando
una reacción alérgica.

La ingesta de un alérgeno, aún en cantidades ínfimas, puede desencadenar en las personas


sensibles reacciones que pueden ser leves o de gravedad, pudiendo incluso provocar un shock
anafiláctico

Teniendo en cuenta que hasta el momento no existe cura para estas alergias, la única manera
eficaz de prevenirlas es eliminar a los alérgenos de la dieta de las personas sensibles. Para ello, es
necesario que en los rótulos de los alimentos se disponga de la información relacionada sobre su
presencia.

Algunos ingredientes derivados de alérgenos en determinados casos reducen su alergenicidad


potencial durante el proceso al que fueron sometidos para su elaboración, por lo cual es muy
reducida la probabilidad de provocar reacciones en las personas sensibles. Estos productos
pueden ser exceptuados de estar declarados en el rótulo como derivados de alérgenos.

Cuando en el producto aparecen pequeñas cantidades (a veces denominadas como trazas) de


alérgenos de forma no intencionada durante el proceso de fabricación o el transporte o
almacenamiento se denomina “contaminación accidental”. Estas situaciones ocurren de manera
esporádica y no controlada aún cuando se aplican correctamente las BPM.

En determinadas ocasiones existe la posibilidad de contaminación accidental durante el proceso


de elaboración por ejemplo: cuando las sustancias alergénicas son particuladas, se comparten
líneas de producción entre las instalaciones en las que se elaboran alimentos con y sin alérgenos,
si por el tipo de productos sólo se admite limpieza en seco (que genera partículas en el aire que
pueden distribuirse por el ambiente de la planta), entre otros motivos. En estos casos, los
elaboradores deben indicar en el rótulo la posible presencia de la sustancia alergénica lo que se
conoce como etiquetado de advertencia. Para ello se utilizará la frase: “Puede contener:…
(mencionando la/s sustancias alergénicas o derivados correspondientes)”.
Es importante tener en cuenta que para autorizar el uso de la frase de advertencia la empresa
deberá presentar ante la autoridad sanitaria correspondiente una nota con carácter de
declaración jurada que consigne la siguiente frase ‘que aun habiendo aplicado las BPM, existe la
posibilidad de contaminación accidental durante el proceso de elaboración debido a...’,
adjuntando la correspondiente justificación que demuestre tal condición, quedando a criterio de la
Autoridad Sanitaria la aprobación de uso de la frase de advertencia

La frase de advertencia sólo debe ser utilizada luego de una evaluación de riesgo y cuando se
considere que pueda ser un riesgo real para el consumidor. Es importante entender que las
empresas no deben agregar de forma arbitraria la frase de advertencia.

Algunas personas son alérgicas a ciertos alimentos; ingerirlos puede causarles enfermedades e
incluso la muerte. Actualmente no hay un tratamiento efectivo para las alergias alimentarias y la
única forma de controlarlas es evitando el consumo del alimento que las origina

Los alérgenos son sustancias presentes en los alimentos que, en personas sensibles, pueden
provocar reacciones alérgicas. La reacción alérgica puede producirse por la presencia de una
cantidad muy pequeña del ingrediente al que es sensible una persona. Por ejemplo, un fragmento
de cacahuete o sólo un par de semillas de sésamo.

La reacción alérgica puede producirse por la presencia de una cantidad muy pequeña del
ingrediente al que es sensible una persona. Por ejemplo, un fragmento de cacahuete o sólo un par
de semillas de sésamo.

Los síntomas de la reacción alérgica incluyen malestar digestivo, sarpullidos, picor en piel o boca,
inflamación de garganta y dificultades respiratorias.

Estos alérgenos son: • altramuces • apio • cacahuetes • cereales que contengan gluten, a saber:
trigo (como espelta y trigo khorasan), centeno, cebada, avena o sus variedades híbridas y
productos derivados ) • crustáceos: por ejemplo gambas, langostinos, cangrejo • frutos de cáscara,
es decir: almendras, avellanas, nueces, pistachos, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, nueces de
macadamia o nueces de Australia • huevos • leche • moluscos: por ejemplo mejillones, ostras,
almejas, caracoles… • mostaza • pescado • sésamo • soja • sulfitos y dióxido de azufre
(conservantes utilizados en bebidas, productos cárnicos, etc) en concentraciones superiores a 10
mg/Kg o mg/l

La empresa alimentaria tiene que declarar, dentro de la lista de ingredientes, qué alérgenos se
incluyen en el alimento envasado. Se puede escoger la forma de destacarlos dentro de la lista de
ingredientes. Puede realizarse modificando el tipo de letra, en negrita, con un color que contraste
o subrayándolo.

Puede optar también por utilizar una advertencia en el etiquetado para explicar cómo se destacan
los alérgenos en la lista de ingredientes. Por ejemplo: “Advertencia sobre alérgenos: los alérgenos
se destacan en negrita en la lista de ingredientes” o “Aviso sobre alérgenos: para los alérgenos,
incluidos los cereales que contienen gluten, consulte los ingredientes en rojo”

Toda la información sobre alérgenos debe estar en un único sitio, que es la lista de ingredientes.
Sin embargo, cuando se trata de alimentos envasados que están exceptuados de incluir la lista de
ingredientes en la etiqueta, como por ejemplo el vino, para indicar los ingredientes alergénicos, se
pueden utilizar expresiones del tipo “Contiene sulfitos” si éstos han sido añadidos al producto

Este es el caso también de los envases o recipientes cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm2 ,
donde puede omitirse la lista de ingredientes.

A veces aparecen trazas (pequeñas cantidades) de alérgenos de forma no intencionada durante el


proceso de fabricación o el transporte o almacenamiento. Esto se denomina “contaminación
cruzada”.

Las empresas alimentarias deben evitar que suceda, pero a veces eso no es posible. En este caso,
algunos fabricantes deciden indicar en la etiqueta que cierto alimento de carácter alergénico
puede aparecer de forma no intencionada en el producto. Esto se conoce como etiquetado de
advertencia, y se realiza mediante menciones del tipo “puede contener”. Este tipo de etiquetado
es voluntario y no está legislado en el reglamento.

Si una empresa alimentaria considera que hay un riesgo real de contaminación cruzada del
producto con un alérgeno, puede utilizar frases del tipo: • “puede contener X” • “no adecuado
para personas con alergia a X”

El etiquetado de advertencia solo debe utilizarse tras una evaluación del riesgo que determine que
hay posibilidad de contaminación cruzada por alérgenos que no pueda evitarse aplicando medidas
preventivas.

La empresa alimentaria tiene que conocer los alérgenos presentes en los ingredientes que utiliza.
Cualquier cambio de proveedor requiere nuevas comprobaciones. Es posible controlar el riesgo de
contaminaciones cruzadas modificando un ingrediente particular que lo contiene o sustituyendo al
proveedor

Una cantidad muy pequeña de un alérgeno, por ejemplo de frutos secos, puede causar reacciones
alérgicas severas en personas sensibles. Por eso es muy importante limpiar meticulosamente las
instalaciones y equipos de forma que se reduzca el riesgo de contaminaciones cruzadas.

Hay situaciones en las que el equipo tiene que ser desmontado y limpiado a mano para garantizar
que las áreas más problemáticas están libres de residuos de alérgenos. Incluso la contaminación
con polvo de algunos alérgenos puede causar una reacción adversa.

El desarrollo e implantación de un plan de limpieza adecuado reduce el riesgo de contaminación


cruzada por alérgenos y previene una potencial retirada de producto del mercado por este motivo.

Los fabricantes pueden decidir excluir algunos alérgenos de sus instalaciones. Si va a incluir la
mención del tipo “sin leche” o “elaborado en una fábrica libre de cacahuetes”, ésta debe estar
basada en controles específicos y rigurosos. Ello incluye comprobar que todos los ingredientes y
todo lo que entra en contacto con el alimento (como los envases) no contienen el alérgeno
concreto.

Algunos fabricantes y minoristas comercializan líneas de productos que no contienen ciertos


alérgenos como leche, huevo o cereales con gluten. Estos fabricantes pueden decidir excluir
algunos alérgenos de sus instalaciones. Si va a incluir la mención del tipo “sin leche” o “elaborado
en una fábrica libre de cacahuetes”, ésta debe estar basada en controles específicos y rigurosos.

Ello incluye comprobar que todos los ingredientes y todo lo que entra en contacto con el alimento
(como los envases) no contienen el alérgeno concreto.

Alérgenos: Los 14 alérgenos que causan, valga la redundancia, alergias e intolerancias tienen que
estar especificados también en el etiquetado. Una medida que facilitará enormemente la vida de
las personas con alergias e intolerancias.

El reglamento señala que las empresas “que suministran alimentos envasados deben indicar la
presencia de ingredientes o sustancias que causan alergias e intolerancias”. Y además la
información “sobre estas sustancias deberá aparecer en la lista de ingredientes, destacada
mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo)
claramente del resto de la lista de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra. En ausencia de
una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene” seguida de la sustancia o producto
que causa la alergia o la intolerancia.

El consumo de ciertos ingredientes puede causar alergias o intolerancias, responsables de la


aparición, a corto o a largo plazo, de síntomas que abarcan desde leves erupciones hasta
reacciones graves e incluso mortales, como el shock anafiláctico.

Para las personas afectadas, la mejor prevención es suprimir el ingrediente de la dieta. La


normativa europea exige a las empresas a informar al consumidor siempre que un alimento
contenga uno de las 14 alérgenos establecidos legalmente. No obstante, éstos no son los únicos
ingredientes alergénicos existentes.

 La información figurará únicamente en la lista de ingredientes, destacando los alergenos


mediante cursiva, negrita, subrayado, otro color, otro tamaño, fuente, etc...
 En los alimentos que no llevan la lista de ingredientes, la etiqueta incluirá la mención
«contiene» seguida del nombre de la sustancia.

Flexibilidad para el comercio minorista:

En el caso de alimentos envasados por el comercio minorista para la venta inmediata en su


establecimiento o establecimientos de su propiedad, (que legalmente se consideran alimentos sin
envasar), bajo la modalidad de venta con vendedor, los datos referidos a alérgenos podrían ir en
carteles colocados en el lugar donde los alimentos se presenten para su venta, o incluso dar la
información verbalmente si se colocan carteles en cada sección indicando a los consumidores
donde puede obtener esa información.

Alimentos no envasados

o Detallando por escrito los alérgenos que contiene cada producto en forma clara: en la carta o
menú,  en carteles, etiquetas o  pizarras cerca del alimento...
o Colocando carteles para que los consumidores sepan cómo obtener la información. Los carteles
estarán en la zona donde se venden esos alimentos. 

o Se permite informar oralmente, siempre que:


o pueda suministrarse fácilmente antes de finalizar el acto de compra, ya sea por parte del
personal del establecimiento o a través de medios alternativos que no supongan un
coste adicional para el consumidor, y
o la información esté recogida de forma escrita o en formato electrónico en el
establecimiento y sea fácilmente accesible, tanto para el personal del mismo como para
las autoridades de control y los consumidores que los soliciten.

Venta a distancia
En la venta a distancia la información se debe proporcionar, siempre sin coste adicional:

  Antes de que se realice la compra.


  De forma escrita, en el momento de la entrega del alimento.

En las intolerancias alimentarias no se ve implicado el sistema inmunológico con sintomatología


gastrointestinal. Los síntomas de una intolerancia alimentaria tardan un tiempo en observarse, no
aparece una respuesta inmunológica e incluyen síntomas como la hinchazón, diarrea o
estreñimiento. Un ejemplo de intolerancia es la intolerancia a la lactosa. Quienes la sufren carecen
de la enzima digestiva lactasa encargada de descomponer la lactosa, el azúcar presente en la
leche. Como consecuencia de ello, las bacterias intestinales fermentan la lactosa, produciendo
dolor abdominal

Las verdaderas reacciones alérgicas se dan poco tiempo después de haber consumido el alimento
y activan el sistema inmunológico, con la formación de anticuerpos, inmunoglobulinas E (IgE),
cuyas consecuencias pueden variar desde leves, graves, hasta causar la muerte (choque
anafiláctico) y sintomatologías que afectan a distintos sistemas. Para sufrir una reacción alérgica a
un alimento, la persona sensible debe haber estado expuesta con anterioridad por lo menos una
vez al alimento. El cuadro alérgico inicia cuando, por segunda vez, su organismo entra en contacto
con ese alimento; ahora sus anticuerpos IgE reaccionan con el antígeno, siendo el principal
mediador la histamina, desencadenando la sintomatología alérgica, la cual causa picazón,
dificultad respiratoria y problemas estomacales

Los alimentos que inducen mayores reacciones alérgicas son los de alto contenido proteico,
fundamentalmente de origen vegetal o marino. Estos alimentos, aunque contienen una gran
variedad de proteínas, solo unas pocas son las responsables de la activación de una reacción
alérgica. Se han identificado características fisicoquímicas de estas sustancias que son
responsables de su carácter alérgico, como el peso molecular, el punto ácido isoeléctrico[1], la
resistencia al calor y la digestión.
En Colombia, la Resolución 5109 de 2005 sobre etiquetado de alimentos presenta los lineamientos
de la declaración de alérgenos teniendo en cuenta que los siguientes alimentos e ingredientes
causan hipersensibilidad, estos deben declararse siempre con su nombre específico así:

 Cereales que contiene gluten; por ejemplo, trigo, centeno, avena, cebada, espelta o sus
cepas híbridas y productos de estos
 Crustáceos y sus productos
 Huevos y productos de los huevos
 Pescado y productos pesqueros
 Maní, soya y sus productos
 Leche y productos lácteos (lactosa incluida)
 Nueces de árboles y sus productos derivados
 Sulfito en concentraciones de 10 mg/Kg o más

Durante la fabricación de alimentos procesados se debe cuidar que los productos no se


contaminen con los alérgenos de otros productos alimentarios, para esto es necesario establecer
prácticas apropiadas de separación e higiene. Sin embargo, puede ocurrir que, por ejemplo, un
producto que no incluya los frutos secos en su elaboración contenga algún rastro de alérgenos de
frutos secos por haberse producido en el mismo lugar donde se elabora el producto con el
alérgeno. En este caso el fabricante debería indicar en su etiqueta “pueden contener …”

Teniendo en cuenta las posibles contaminaciones cruzadas en los alimentos a causa de trazas de
alérgenos, es importante que los fabricantes implementen lo establecido en normas como Buenas
Prácticas de Manufactura y HACCP, ya que su cumplimiento minimiza los riesgos.

Para los consumidores:

Aunque no existe cura para las alergias a los alimentos, las personas con este tipo de condición
pueden llevar una vida tranquila, para ello es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

 Leer las etiquetas y evitar los alimentos peligrosos.


 En caso de ingesta accidental, debe reconocer rápidamente los síntomas de una reacción
alérgica y tener un conocimiento adecuado para disponer de las medidas de tratamiento
apropiadas.
 Si sabe que tiene una alergia a algún alimento y que comienza a experimentar síntomas
durante o después de ingerir alimentos, debe iniciar un tratamiento de manera inmediata
y, si los síntomas aumentan, acudir a una Sala de Urgencias cercana (FDA. U.S. Food and
Drug Administration, 2016).

Las etiquetas de los alimentos detallan los alérgenos alimentarios para ayudarte a evitar una
reacción alérgica.
Las empresas que suministran alimentos envasados deben indicar la presencia de ingredientes o
sustancias que causan alergias e intolerancias,

Las sustancias que causan alergias e intolerancias alimentarias deben ir diferenciadas en la


etiqueta del resto de ingredientes con una tipografía distinta (negrita, mayúscula, subrayado,
color, ….). En el caso de los alimentos sin envasar también se debe informar de los alérgenos
presentes.

La información sobre las sustancias alergénicas debe aparecer en la lista de ingredientes,


destacada mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de
fondo) claramente del resto de la lista de ingredientes y con un tamaño mínimo 1,2 mm de letra

En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene” seguida de la


sustancia o producto que causa la alergia o la intolerancia.

En el caso de los alimentos no envasados (supermercados, hostelería, comedores escolares,


comidas para llevar, etc..) por primera vez es obligatorio indicar la presencia de ingredientes que
causan alergias e intolerancias.

Se destacarán mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color
de fondo) y con un tamaño mínimo de letra, de la misma forma que en los alimentos envasados,
en etiquetas unidas al alimento o en carteles junto al mismo, de forma fácilmente visible,
claramente legible y accesible.

No obstante, se permite en los alimentos sin envasar, envasados a petición del consumidor y en la
restauración (bares, cafeterías, restaurantes…), facilitar la información sobre los ingredientes que
causan alergias o intolerancias de forma oral siempre que el establecimiento tenga dicha
información por escrito (ficha técnica, etiquetas, menú, cartas indicando los alérgenos presentes
en cada plato preparado…) o en formato electrónico a disposición del consumidor que lo solicite.

Si el alérgeno no está identificado en la lista de ingredientes o en ausencia de lista de ingredientes


aparecerá con la mención “contiene” seguido del alérgeno en cuestión.

En el caso que el nombre del alimento haga referencia claramente a la sustancia o producto que
cause alergias o intolerancias, no es necesario etiquetar la sustancia o producto en cuestión, por
ejemplo, “leche desnatada”, no es necesario identificar la leche como alérgeno.

El comité sobre Etiquetado de Alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius recomienda


siempre declarar si un producto contiene los alimentos que causan las reacciones alérgicas más
severas: cereales que contienen gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuates, soja, leche y
frutos secos.

La alergia hacia alimentos es una respuesta potencialmente seria, en reacción a la ingestión de


ciertos alimentos o aditivos. Para aquéllos quienes son sensitivos, una reacción puede ocurrir en
cuestión de minutos u horas, y los síntomas pueden variar de leve a potencialmente fatales. Las
ocho causas principales de alergias a los alimentos son la leche, los huevos, el pescado, los
mariscos, las nueces, el maní, el trigo y la soya
Una alergia alimentaria es un tipo de reacción adversa específica a los alimentos, la cual es
estimulada en el sistema inmunológico. El cuerpo produce una alergia, o inmunoglobulina E (IgE),
un anticuerpo a algún alimento. Una vez que un determinado alimento se ingiere y enlaza con el
anticuerpo de IgE, se produce una reacción alérgica.

Algunos ingredientes alimenticios puede causar reacciones alérgicas (por ejemplo, el concentrado
de proteína de soya y la proteína de trigo hidrolizada). En todo caso, los ingredientes deben figurar
en la etiqueta del producto, en la declaración de ingredientes en orden de peso; de la cantidad
más grande al más pequeño.

Según la FDA, la Ley de Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor de


(FALCPA) fue promulgada en agosto de 2004, y aborda, entre otras cuestiones, el etiquetado de
alimentos que contienen ciertos alérgenos alimentarios.

En Colombia, se obliga a los fabricantes de alimentos a enumerar los ocho (8) ingredientes más
frecuentes que provocan alergias alimentarias. la información sobre las alergias alimentarias debe
redactarse con terminología simple que puedan comprender tanto adultos como niños.

La etiqueta enumera el tipo de alérgeno —por ejemplo, el tipo de fruto seco (almendra, nuez) o el
tipo de crustáceo (cangrejo, camarones)—, así como cualquier ingrediente que contenga una
proteína de los ocho alérgenos alimentarios principales. Las etiquetas también mencionan todo
alérgeno que se encuentre en los saborizantes, colorantes u otros aditivos.

En los alimentos envasados, la información sobre alérgenos deberá aparecer en la lista de


ingredientes, debiendo destacarse mediante una tipografía diferente a la del resto de la lista de
ingredientes (tipo de letra, estilo, color de fondo…).
Ejemplo. Ingredientes: Harina de TRIGO, Emulgente (lecitina de soja), aceite de girasol, sal.

No será necesario indicar los alérgenos en aquellos casos en que la denominación del alimento
haga referencia claramente a la sustancia o producto que cause la alergia o intolerancia. Ejemplo:
queso, yogurt, bebida de soja, pan de centeno…

En la etiqueta se pueden colocar mensajes de advertencia sobre la presencia no intencionada en el


alimento de alérgenos, a causa de una contaminación cruzada. Así se puede leer "puede contener"
seguido de la sustancia que provoca la alergia o intolerancia

Ejemplo: "puede contener trazas de leche, huevo".

Esta información sobre sustancias alergénicas podrá presentarse en etiquetas unidas al alimento o
en carteles junto al mismo, de forma fácilmente visible, claramente legible y accesible.

Las leyes sobre etiquetado de alimentos exigen que se identifiquen los alérgenos alimentarios,
incluso en muy pequeñas cantidades; aunque solo cuando están presentes como ingredientes.

A los fabricantes se les exigen que incluyan advertencias sobre alérgenos alimentarios
introducidos en forma accidental durante la fabricación o el envasado (contaminación cruzada).
Esto podría provocar inconvenientes si eres muy sensible a los alérgenos alimentarios.
Los fabricantes tienen diferentes formas de decir que un alérgeno alimentario está presente. Por
ejemplo, las etiquetas pueden decir «elaborado en una fábrica que también procesa trigo» o
«puede contener soja».

Aunque existen más de 160 alimentos que pueden provocar reacciones alérgicas a las personas
con alergias a los alimentos, la ley identifica a los ocho alimentos alérgenos más comunes. Estos
dan cuenta del 90 por ciento de las reacciones alérgicas y constituyen la fuente de los que se
derivan muchos otros ingredientes.

Los ocho alimentos identificados por la ley son:

 Leche
 Huevos
 Pescado (por ejemplo, perca, lenguado, bacalao)
 Crustáceos (por ejemplo, cangrejos, langostas, camarones)
 Frutos secos (por ejemplo, almendras, nueces, pacanas)
 Maní/Cacahuate
 Trigo
 Soya

Estos ocho alimentos y cualquier ingrediente que contenga proteínas derivadas de uno o más de
ellos

Los síntomas de las alergias a los alimentos aparecen generalmente a los pocos minutos o dentro
de las dos horas desde que una persona ha ingerido alimentos a los cuales es alérgica.

 Urticarias
 Piel colorada o sarpullido
 Sensación de hormigueo o comezón en la boca
 Inflamación de la cara, lengua o labios
 Vómitos o diarrea
 Calambres abdominales
 Tos o silbidos al respirar
 Mareo o aturdimiento
 Inflamación de la garganta y cuerdas vocales
 Dificultad para respirar
 Pérdida de conciencia

Aunque se pueden dar reacciones alérgicas a cualquier alimento o componente del mismo, la
mayoría de alergias alimentarias están asociadas al consumo de un grupo reducido de alimentos.

Las sustancias o productos que causan alergias o intolerancias son: cereales que contengan gluten,
crustáceos y productos a base de crustáceos, huevos y productos a base de huevo, pescado y
productos a base de pescado, cacahuetes y productos a base de cacahuetes, soja y productos a
base de soja, leche y sus derivados, frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos,
pistachos…), apio y productos derivados, mostaza y productos derivados, dióxido de azufre y
sulfitos, altramuces y productos a base de altramuces, y moluscos y productos a base de moluscos,
para los cuales se han establecido normas de etiquetado que obligan a indicar su presencia cuando
se incorporan de forma voluntaria a los alimentos como ingredientes.

Las alergias e intolerancias alimentarias son un tema importante en la seguridad alimentaria y la


industria alimentaria debe procurar ayudar a aquellos que sufren alergias a seleccionar una dieta
adecuada y fiable.

Los fabricantes deben indicar sobre la presencia en los alimentos de ingredientes que causan
alergias e intolerancias, y evitar su contaminación accidental con alérgenos que estén presentes
en otros productos.

También los operadores del comercio minorista de la alimentación y del sector de la restauración
colectiva deben ser conscientes de la gran importancia de las alergias para un sector de la
población. Las reacciones alérgicas pueden ser muy graves y, en ocasiones, causar la muerte del
individuo.

Algunas empresas incluyen advertencias adicionales que pueden relacionarse con otras alergias de
alimentos, como: “Puede contener soya” o “Procesado en un recipiente que también procesa
mariscos”

Las empresas deben establecer en un lenguaje comprensible si un producto contiene los


alergénicos más comunes: gluten, crustáceos, pescados, huevo, cacahuate, nueces de árboles o
sulfitos.

Alérgenos: se muestran aquellas sustancias susceptibles de crear alergia o intolerancia en una


tipografía diferente

El Reglamento señala la obligatoriedad de que los alimentos envasados indique la presencia de


ingredientes o sustancias que causen alergias e intolerancias. Estas advertencias deben reflejarse
en la lista de ingredientes del producto, debiendo aparecer de forma destacada mediante una
composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (por
ejemplo, mediante el tipo de letra, el estilo o el color de fondo).

En el caso de que el producto no contenga lista de ingredientes, en la etiqueta debe aparecer la


mención “contiene” seguida de la sustancia que pudiera causar alergia o intolerancia, por ejemplo:
Contiene leche y sus derivados (incluida la lactosa).

La ley requiere que las etiquetas de alimentos identifiquen claramente los nombres de las
fuentes alimentarias de todos los ingredientes que son – o que contienen – alguna
proteína derivada de los ocho alérgenos alimentarios más comunes, a los cuales la ley
FALCPA define como los “principales alérgenos alimentarios".

Como resultado, las etiquetas de los alimentos ayudan a los consumidores alérgicos a identificar
alimentos o ingredientes peligrosos para que los puedan evitar más fácilmente.

La ley exige que las etiquetas de los alimentos identifiquen los nombres de las fuentes alimentarias
de todos los principales alérgenos alimentarios que se utilizaron para fabricar el producto. Este
requisito se cumple si el nombre común de un ingrediente (por ejemplo, suero de leche), que es
uno de los principales alérgenos alimentarios, identifica el nombre de la fuente del alérgeno (por
ejemplo, leche). De lo contrario, el nombre de la fuente alimentaria se debe indicar como mínimo
una vez en la etiqueta del alimento en una de las dos siguientes formas.

Debe aparecer el nombre de la fuente alimentaria de un alérgeno alimentario principal:

a. Entre paréntesis, después del nombre del ingrediente Ejemplos: “lecitina (soya),” “harina
(trigo),” y suero (leche)”

b.Inmediatamente después de o junto a la lista de ingredientes en una declaración que diga


“contiene”Ejemplo: “Contiene trigo, leche y soya”.

Otra posibilidad es que esta información se suministre únicamente en el nombre del alimento, por
ejemplo: avellanas

A partir de ahora es obligatorio indicar todas las sustancias susceptibles de causar alergias o
intolerancias alimentarias. Evidentemente, esta medida busca aumentar la protección de la salud
de los consumidores alérgicos cuando se consumen alimentos envasados y no envasados. Desde
ahora, las industrias alimentarias tendrán que facilitar dicha información en todos sus productos.
Aparecerán en la lista de ingredientes del alimento, pero destacados visualmente, ya sea con otro
color, subrayado, negrita…

Información sobre alérgenos: Hay 14 ingredientes alimentarios, como la leche, los huevos, el trigo
o el pescado, que se tienen que indicar obligatoriamente en la lista de ingredientes a causa de su
capacidad alergénica.

Se declarará, en cualquier alimento o ingrediente alimentario obtenido por medio de la


biotecnología, la presencia de cualquier alérgeno transferido de cualquier de los productos

Se ha comprobado que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad y deberán


declararse siempre como tales:

 cereales que contienen gluten; por ejemplo, trigo, centeno, cebada, avena, espelta o sus
cepas híbridas, y productos de éstos;
 crustáceos y sus productos;
 huevos y productos de los huevos;
 pescado y productos pesqueros;
 maní, soja y sus productos;
 leche y productos lácteos (incluida lactosa);
 nueces de árboles y sus productos derivados;
 sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más.

Algunas personas pueden ser sensibles a determinados alimentos, que les provocan reacciones
adversas tras su consumo. Esto puede deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia
alimentaria.

Alergias alimentarias: el sistema inmune reacciona contra ciertas sustancias que están presentes
en los alimentos y que reciben el nombre de alérgenos.
la denominación de la sustancia o producto que cause intolerancia o alergia o hipersencibilidad se
destacará mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista
de ingredientes, por ejemplo mediante el tipo de letra, el estilo o el color de fondo.

Hay que tener en cuenta que algunos alimentos están autorizados a omitir la lista de ingredientes,
pero, si no hay lista de ingredientes, la indicación de la sustancia o producto que cause
intolerancia, alergia o hipersensibilidad, se incluirá la palabra «contiene» seguida del nombre de
dicha sustancia o el producto.

Intolerancias alimentarias: aunque puede tener síntomas similares a los de una alergia, el sistema
inmunológico no interviene en las reacciones que se producen de la misma manera.

Una reacción adversa a un alimento o hipersensibilidad es cualquier respuesta clínicamente


anormal que se puede atribuir a la ingesta, contacto o inhalación de un alimento, de sus derivados
o de un aditivo contenido en este.

Alérgenos. Las sustancias que se ha demostrado que pueden causar alergias o intolerancias, como
el gluten, cacahuetes, leche o frutos de cáscara, deben ir impresos de manera destacada con
respecto al resto de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra

La alergia no es estática y se puede producir tolerancia o sensibilización al alimento con el tiempo.


Una persona puede ser alérgica a uno o más alimentos.

En el etiquetaje debe indicarse los ingredientes que pueden causar alergias o intolerancias,
aparecerán con una tipografía distinta al resto de ingredientes (destacados en negrita,
encuadrados, con un tamaño de letra más grande, etc.).

Las empresas que suministran alimentos envasados deben indicar la presencia de ingredientes o
sustancias que causan alergias e intolerancias.

La información sobre estas sustancias deberá aparecer en la lista de ingredientes, destacada


mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo)
claramente del resto de la lista de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra.

En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene” seguida de la


sustancia o producto que causa la alergia o la intolerancia.

Hay personas con intolerancia al gluten, que es una fracción proteínica que se encuentra en el
trigo (espelta, khorasan), el centeno, la cebada, la avena o sus variedades híbridas y productos
derivados.

Aunque no requiere tratamiento farmacológico ni de otro tipo, sí obliga a llevar una dieta exenta
de gluten durante toda la vida, ya que si se ingieren alimentos que lo contengan pueden causar
efectos adversos sobre la salud de estas personas.

Advertencias sobre alergias. Algunas etiquetas ayudan a los consumidores afectados a evitar esos
alérgenos en caso de estar presentes.

Teniendo en cuenta que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad, estos
deben declararse siempre con su nombre específico, así:
 Cereales que contienen gluten (trigo, centeno, avena, cebada, espelta o sus cepas
híbridas, y productos de estos; entre otros).
 Crustáceos y sus productos.
 Huevos y subproductos.
 Pescado y productos pesqueros.
 Maní, soya y sus productos.
 Leche y productos lácteos (lactosa incluida).
 Nueces de árboles y sus productos derivados.
 Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más.

I. Presentación de la información en el rotulado o etiquetado

Los rótulos que se adhieran a los alimentos envasados deberán aplicarse de manera que no se
puedan remover o separar del envase. (que no se borren o desaparezcan)

Los rótulos que van a adheridos al envase deberán aplicarse de manera que no sean removidos

Los rótulos que se adhieran a los envases no deben poder removerse

Las etiquetas que se pongan en los alimentos preenvasados deberán aplicarse de manera que no
se separen del envase.

Los rótulos adheridos a los empaques o envases deben estar aplicadas de manera que no se
separen, bajo condiciones normales de manipulación y transporte.

Los datos que deben aparecer en el rótulo, en virtud de la presente reglamentación deberán
indicarse con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en
circunstancias normales de compra y uso.

Todos los datos estipulados deben aparecer claramente

La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad de los alimentos. La normativa en


relación al etiquetado de alimentos establece que:

- Debe ser legible, comprensible, indeleble y fácilmente visible.

- Debe decir la verdad y no inducir a error al consumidor, no resultar confusa especialmente sobre
las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad,
cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de
obtención
Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta norma o de cualquier otra norma
del Codex deberán indicarse con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer por el
consumidor en circunstancias normales de compra y uso.

La información del rótulo o etiqueta, debe indicarse con caracteres claros, visibles, indelebles y
fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso.

Los datos deben ser claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer.

El tamaño de los rótulos debe guardar una relación adecuada respecto del tamaño del envase, y a
su vez el área de la cara principal del rótulo, debe guardar proporcionalidad con el tamaño del
rótulo, de modo que el contenido en el mismo sea fácilmente legible en condiciones de visión
normal.

Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, en esta deberá figurar toda la información
necesaria, o el rótulo aplicado al envase deberá poder leerse fácilmente a través de la envoltura
exterior y no deberá estar oculto por esta.

El rotulado deberá estar visible siempre

Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, en ésta debe figurar toda la información
necesaria o el rótulo aplicado al envase debe leerse fácilmente a través de la envoltura exterior y
no debe estar oculto por ésta

Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, en ésta deberá figurar toda la información
necesaria, o la etiqueta aplicada al envase deberá poder leerse fácilmente a través de la envoltura
exterior o no deberá estar oscurecida por ésta.

Cuando el envase está cubierto por una envoltura, debe figurar toda la información necesaria,
leerse fácilmente a través de la envoltura exterior y no deberá estar oculto.

El nombre y el contenido neto del alimento deberán aparecer en la cara principal de exhibición
en la parte del envase con mayor posibilidad de ser mostrada o examinada, en el mismo campo
de visión.

El tamaño de los rótulos debe guardar una relación adecuada respecto del tamaño del envase, y a
su vez el área de la cara principal del rótulo, debe guardar proporcionalidad con el tamaño del
rótulo, de modo que el contenido en el mismo sea fácilmente legible en condiciones de visión
normal.

La información en el rotulado no debe ser susceptible de crear una impresión errónea respecto de
la naturaleza del producto en ningún aspecto.

El nombre y contenido neto del alimento deben aparecer en un lugar prominente y en el mismo
campo de visión de la cara principal de exposición del rótulo. El tamaño de las letras y números
debe ser proporcional al área de la cara principal de exposición.

El nombre y el contenido neto del alimento deberán aparecer en la cara principal del envase.

El nombre y contenido neto del alimento deberán aparecer en un lugar prominente y en el mismo
campo de visión.
J.Rotulado o etiquetado de alimentos fraccionados reempacados o reenvasados.

Los alimentos que se fraccionen y reenvasen o reempaquen en expendios de alimentos para su


posterior comercialización, deberán rotularse o etiquetarse de acuerdo con lo establecido en la
presente resolución y deberán contener como mínimo, la siguiente información:

 Nombre del alimento.


 Contenido neto.
 Nombre y dirección del fabricante o importador.
 Nombre y dirección del fraccionador, reenvasador o empacador.
 Número o código del lote de producción.
 Fecha de vencimiento y/o de duración mínima

J. Rotulado de alimentos irradiados

La etiqueta de cualquier alimento que haya sido tratado con radiaciones ionizantes, deberá,
además de cumplir con las normas que se expidan sobre la materia, llevar una declaración escrita
indicativa del tratamiento cerca del nombre del alimento.

La etiqueta de cualquier alimento irradiado deberá llevar una declaración escrita indicativa del
tratamiento cerca del nombre del alimento

El uso del símbolo internacional indicativo de que el alimento ha sido irradiado, es facultativo,
pero, si se utiliza, deberá colocarse cerca del nombre del producto.

Lo mismo ocurre para un producto irradiado usado como ingrediente, que deberá llevar la
declaración o el símbolo junto a su nombre.

Sin perjuicio de los requisitos de rotulado o etiquetado de alimentos señalados en la presente


resolución

Debe ser discrecional, pero cuando se utilice, deberá fijarse de una forma tal que sobresalga
inmediatamente después del nombre del producto.

Cuando un producto irradiado se utilice como ingrediente en otro alimento, deberá declararse
esta circunstancia en la lista de ingredientes.

Cuando un producto que conste de un sólo ingrediente se prepare con materia prima irradiada, el
rótulo del producto deberá contener una declaración que indique el tratamiento.

Los alimentos irradiados o sometidos a radiaciones ionizantes y los obtenidos por medio de ciertas
técnicas de modificación genética o ingeniería genética, deberán cumplir con las disposiciones
específicas de rotulado o etiquetado que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
K Exenciones de los requisitos de rotulado de alimentos

Sé exceptúan de los requisitos de rotulado los siguientes productos alimenticios:

 Productos que por su naturaleza o tamaño de las unidades que se expendan o


suministren, no puedan llevar rótulo en el envase, o cuando no puedan contener
las leyendas señaladas en el presente reglamento, lo llevarán en el empaque que
contenga dichas unidades
 las unidades pequeñas en que la superficie de la cara principal para la rotulación
después del envasado, sea inferior a 10 cm2, podrán quedar exentas de los
requisitos establecidos en la Información Obligatoria, con la excepción de que
deberá figurar como mínimo la denominación de venta y marca del producto el
envase que contenga las unidades pequeñas deberá presentar la totalidad de la
información obligatoria requerida
 Las unidades de envases pequeños, cuya superficie de la cara principal para el
rotulado, después de envasadas, fuera inferior a 10 cm2 , podrán quedar exentas
de los requisitos
 No obstante, el envase que contenga al conjunto de las unidades pequeñas
deberá presentar la totalidad de la información obligatoria requerida.

 Unidades pequeñas cuya superficie más amplia sea inferior a 10 cm 2 podrán


quedar exentas de los requisitos sobre: a) Lista de ingredientes; b) Identificación
del lote; c) Marcado de la fecha e instrucción para la conservación e instrucciones
para el uso.

 Los envases reutilizables pirograbados (vidrios retornables y tapas) deberán


contener como mínimo, bien sea en la botella o en la tapa, la siguiente
información: Nombre del producto, ingredientes, contenido neto, identificación
del lote, nombre del fabricante, fecha de vencimiento y país de origen.

 Las hierbas aromáticas y especias a pesar de su tamaño si deberán tener en el


rotulo toda la información incluida lista de ingredientes, identificación del lote,
etc.

 Productos pequeños, pero contenidos en empaques mayores (este empaque debe


cumplir con los requisitos de rotulado).

 Cuando los envases pequeñas estuvieren contenidos en un envase


secundario,esta debe presentar la totalidad de la información obligatoria. .

Los productos sin transformar o curados que incluyen un solo ingrediente

 los alimentos no envasados


 el agua
 la sal
 los edulcorantes
 las plantas aromáticas y las especies
 el café normal o descafeinado y los extractos de achicoria
 el té y las infusiones siempre que no contengan ingredientes que modifiquen la
composición nutricional.
 el vinagre
 los aditivos alimentarios y aromas
 las enzimas alimentarias y la levadura
 la gelatina y los espesantes de mermeladas
 la goma de mascar
 los alimentos que vayan en envases pequeños (superficie menor a 25cm 2

L Rotulado o etiquetado de materias primas de alimentos.

El rótulo o etiqueta de los empaques o envases de las materias primas de alimentos, deberá tener
mínimo, la siguiente información:

 Nombre de la materia prima.


 Lista de ingredientes.
 Contenido Neto.
 Nombre y dirección del fabricante o importador.
 País de Origen.
 Identificación del Lote.
 Fecha de Vencimiento o de duración mínima.
 Condiciones de Conservación.

En cuanto a las materias primas de alimentos de producción nacional o importada, la información


requerida debe ser establecida por el fabricante

Para los productos alimenticios que se presenten sin envasar para la venta o los productos
alimenticios envasados en los lugares de venta a petición del comprador, los fabricantes miembros
determinarán las modalidades de presentación de las indicaciones obligatorias.

La información de la etiqueta deberá ser estampada por: El fabricante, el importador o el


comercializador

En caso que la declaración de la información correspondiente a la identificación del lote y la fecha


de vencimiento de los embalajes de materias primas, se haga mediante códigos o claves, la
Autoridad Sanitaria deberá llevar a cabo la inspección, vigilancia y control de dicha información,
con el propósito de poder expedir el correspondiente certificado sanitario en el sitio de ingreso al
país o en el lugar de nacionalización, para lo cual, se podrá avalar un documento expido por el
fabricante en el país de origen que identifique claramente la interpretación de los códigos o claves
impresos en la planta de producción.
Cuando por condiciones de empaque y manejo de volúmenes, se dificulte el rotulado de materias
primas de alimentos, nacionales o importadas, el fabricante o comercializador debe contar con un
sistema de registro que contenga la información requerida en la presente disposición.

M.Rotulado o etiquetado en idioma extranjero (diferente al español)

Cuando el contenido del rótulo o etiqueta original de los alimentos y materias primas de
alimentos importados aparezca en idioma diferente al español, deberá utilizarse un rótulo o
etiqueta complementaria que contenga en idioma español la información exigida en la presente
resolución.

La etiqueta original aparece en idioma diferente al español y no contiene el rotulo o


etiqueta complementaria en idioma español con la información de rotulado exigida.

Cuando el contenido del rótulo o etiqueta original aparezca en idioma diferente al


español, se permitirá conforme a lo establecido en el artículo 13 de la citada resolución el
uso de un rótulo o etiqueta complementaria con la información en idioma español. En el
mismo sentido, es viable el uso de un sticker complementario para la declaración del
importador y número de registro sanitario cuando éstos no vienen en la etiqueta de
origen, independiente del idioma en que se encuentre la misma.

Las indicaciones obligatorias del etiquetado de productos que se comercializan en


Colombia deben expresarse, al menos, en español.

Los funcionarios de la Dirección de Operaciones Sanitarias del Invima ubicados en las


oficinas de PAPF, en cumplimiento de sus funciones de inspección y certificación de
alimentos envasados y materias primas importadas, en caso de encontrar que el rotulado
no se ajusta a lo establecido en la reglamentación sanitaria, especialmente la resolución
5109 de 2005, informa al usuario que puede usar un sticker que contenga la información
faltante en idioma castellano, a excepción de la fecha de vencimiento, que en ningún caso
se permite en adhesivos.

Lo dispuesto en el presente artículo, podrá realizarse durante o después del proceso de


nacionalización, en bodegas inspeccionadas, vigiladas y controladas por la autoridad
sanitaria. Toda la información, deberá ser concordante con la establecida por el fabricante
y/o estampada por el importador o comercializador.

Cuando el contenido del rótulo o etiqueta original de alimentos o materias primas


importados se encuentre en idioma extranjero, el producto debe contener un rótulo o
etiqueta complementario con la información en español.

La información obligatoria deberá estar redactada en el idioma oficial del país de consumo
(español), sin perjuicio de la existencia de textos en otros idiomas.

Cuando el rotulo no estuviese redactado en el idioma del Estado Parte de destino, debe
colocarse una etiqueta complementaria conteniendo la información obligatoria en el
idioma correspondiente, con caracteres de tamaño y realce que garanticen la visibilidad y
la legibilidad de la información. Esta etiqueta puede ser colocada tanto en origen como en
destino. En el último caso, la aplicación debe ser efectuada antes de la comercialización.

Las informaciones obligatorias presentes en la etiqueta complementaria deben reflejar


totalmente el contenido de su versión en el rotulado original, realizando apenas las
adecuaciones necesarias para atender las reglas de declaración y presentación de las
informaciones obligatorias exigidas por este Reglamento Técnico.

En el caso que el rotulo original del alimento presente textos en otros idiomas que no
cumplan con lo establecido en el presente Reglamento Técnico y pueden llevar al
consumidor a engaño, estos no deben estar visibles

Cuando el rotulo o etiqueta no estuviera redactada en el idioma del Estado Parte de


destino (español en este caso), debe ser colocada una etiqueta complementaria
conteniendo todas las informaciones obligatorias en el idioma correspondiente, con
caracteres de buen tamaño, realce y que garanticen la visibilidad y la legibilidad de la
información. Esta etiqueta podrá ser colocada tanto en origen como en destino. En este
último caso la aplicación debe ser efectuada antes de su comercialización.

La información obligatoria del rótulo, de la presente norma, debe presentarse en idioma


castellano, aceptándose que adicionalmente se repita ésta en otro idioma.

A más de la etiqueta original en los productos importados se podrá adicionar un rótulo o


etiqueta adhesiva con toda la información obligatoria en castellano.

La información detallada debe consignarse en idioma castellano, en forma clara y en lugar


visible.

Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el
consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta podrá emplearse una
etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma requerido.

Cuando se aplique una nueva etiqueta o una etiqueta complementaria, la información


obligatoria que se facilite deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que
figura en la etiqueta original.

La información obligatoria debe estar redactada en el idioma oficial del país de consumo
con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad adecuados, sin perjuicio de la
existencia de textos en otros idiomas.

Cuando la rotulación no estuviera redactada en el idioma oficial del país de destino, se


debe colocar una etiqueta complementaria que contenga la información obligatoria en el
idioma correspondiente, con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad.
Esta etiqueta puede ser colocada tanto en origen como en destino. En este último caso la
aplicación debe ser efectuada antes de su comercialización.

El rotulo o etiqueta complementaria podrá realizarse durante o después del proceso de


nacionalización, en bodegas inspeccionadas, vigiladas y controladas por la autoridad
sanitaria

Toda la información, deberá ser concordante con la establecida por el fabricante y/o
estampada por el importador o comercializador.

Rotulo nutricional (información nutricional. Información complementaria)

Los alimentos que presentan rotulado o etiquetado nutricional, no deben dar a entender, afirmar
o expresar que tienen alguna ventaja nutricional con respecto a los alimentos envasados que no
contengan dicha información.

El Rotulado Nutricional es toda la información que aparece en la etiqueta en relación con el valor
energético (calorías) y los nutrientes como proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, sodio,
ciertas vitaminas y sales minerales. Este tipo de información, que es la que en esencia constituye el
llamado etiquetado nutricional, está considerada a día de hoy por la Unión Europea como
facultativa. Del mismo modo, la información nutricional se confunde a menudo con la lista de
ingredientes. En buena medida condicionado por la influencia de las campañas de publicidad de
las grandes marcas, el consumidor vincula sin demasiado fundamento conceptos de nutrición y de
salud.

La información nutricional de un alimento hace referencia a la presencia del valor energético y de


determinados nutrientes en los alimentos. Además, permite la comparación entre productos y la
selección de aquellos que se adapten mejor a nuestras necesidades dietéticas. Es importante que
los consumidores dispongan de información suficiente sobre el contenido nutricional de los
productos, no sólo porque tengan derecho a saber qué contienen los alimentos que consumen,
sino también porque esta información permite realizar elecciones alimentarias correctas y seguir
una dieta saludable y equilibrada

Cualquier declaración que contenga el producto que afirme, sugiera o dé a entender que un
alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo de su aporte o no
aporte energético (valor calórico) o los nutrientes u otras sustancias que aporta o no. Como por
ejemplo la declaración “bajo contenido en grasa” o “Fuente de proteínas”.

El etiquetado nutricional tiene como fin que el consumidor conozca las cualidades alimenticias del
producto, es decir, qué nutrientes tiene -proteínas, hidratos de carbono, etc.- y en qué cantidad.

En general, se trata de una información opcional, ya que sólo están obligados a darla aquellos
fabricantes que atribuyan al producto en su etiquetado propiedades nutritivas. Este sería el
supuesto, por ejemplo, de los alimentos que se anuncian "bajo en colesterol" o "ricos en...". En los
demás casos, por tanto, no es necesario que la marca incluya este etiquetado en sus productos,
algo que, sin embargo, están haciendo ya muchos fabricantes. Y es de agradecer. No hay que
olvidar que todo lo que contribuya a que el consumidor esté más informado al hacer sus compras
y pueda, por tanto, elegir mejor, es bueno y máxime cuando estamos hablando de productos de
primera necesidad como son los alimenticios.

Existen dos formatos de etiquetado entre los que pueden optar los fabricantes. Uno de ellos, el
más esquemático, es aquél en el que se indica, por este orden, el valor enérgico, la cantidad de
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. El segundo modelo amplía más la información, ya
que además de los cuatro parámetros anteriores hay que señalar las azúcares, los ácidos grasos
saturados, la fibra y el sodio. Cualquiera de estos dos etiquetados, no obstante, puede incluir la
cantidad de almidón, polialcoholes, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, colesterol,
vitaminas y sales minerales.

La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y determinados


nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

La información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor enérgetico (expresado en
Kilojulios -kJ- y Kilocalorías -kcal-) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono,
azúcares, proteínas y sal.

Toda la información nutricional debe expresarse de forma obligatoria por cada cien gramos o cien
mililitros de producto. En el caso de alimentos que se comercialicen en porciones cuya cantidad
sea mayor o menor que ésta -los yogures, por ejemplo, que tiene 125 gramos cada uno- se
permite dar una información complementaria de acuerdo al contenido de la porción, pero siempre
y cuando se indique el número de porciones contenidas en el envase, es decir y por poner el
mismo ejemplo, que en el pack de ocho yogures se especifique ocho porciones u ocho yogures de
125 gramos cada uno.

El Etiquetado su finalidad es proteger la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la


información para así poder tomar decisiones consecuentes y responsables. Estas normas mejoran
el etiquetado en todos los productos, envasados y no envasados, para que proporcionen
información útil, legible y comprensible al consumidor.

La información nutricional obligatoria también puede completarse con la indicación de la cantidad


de una o varias de las siguientes sustancias: grasas mono insaturadas, grasas poliinsaturadas,
polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas y minerales (presentes en cantidades
significativas).

Toda la información nutricional figurará en el mismo campo visual. Se presentará junta en un


formato claro en forma de tabla con las cifras en columna y en el orden indicado anteriormente. Si
el espacio no lo permite, la información figurará en formato lineal.

En los casos en los que el valor energético o la cantidad de nutrientes de un producto sea
insignificante, la información sobre dichos elementos podrá sustituirse por una declaración del
tipo: “contiene cantidades insignificantes de…” que aparecerá indicada al lado de la información
nutricional.
Es importante saber que la tabla de información nutricional es una lista cerrada de valor
energético y de nutrientes y que no puede completarse con ninguna otra información nutricional.
El tamaño de letra mínimo es aplicable a la información nutricional.

La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y determinados


nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

La información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor energético (expresado en
kilojulios [kJ] y Kilocalorías [kcal]) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono,
azúcares, proteínas y sal

Etiquetado nutricional de un producto es toda descripción destinada a informar al consumidor


sobre las propiedades nutricionales de un alimento, mediante la declaración de su contenido de
nutrientes y otra información que facilite la correcta interpretación de la misma.

. Descriptor o declaración de propiedad nutricional Indica si el alimento fue adicionado, fortificado


ó complementado con algún nutriente por ejemplo alto en fibra, fuente de vitamina C, entre
otros. También si es un alimento reducido en grasa, azúcar, entre otros.

Se le llama porción a la cantidad de alimento habitualmente consumida por una persona en un


tiempo de comida. En todos los productos, el “tamaño de la porción” es diferente

La porción recomendada no necesariamente es la porción que usted suele consumir o que le


recomendó su nutricionista, por eso, determine qué cantidad de porciones suele consumir, ya que
esto establece el número de calorías reales que usted consume

Si consume más o menos de la porción recomendada, la información nutricional debe ser


calculada y ajustada de acuerdo a lo que usted consume.

Las Condiciones para declaraciones nutricionales o saludables

 No deben ser falsas, ambiguas o engañosas.


 No han de hacer dudar sobre la adecuación nutricional de otros alimentos.
 No pueden llevar al consumo excesivo de un alimento.
 No deben dar a entender que una dieta equilibrada y variada no proporciona cantidades
adecuadas de nutrientes.
 Nunca pueden referirse a cambios en las funciones corporales que puedan crear alarma en
el consumidor.
 En bebidas con más de 1,2% vol. de alcohol no podrán figurar declaraciones de
propiedades saludables y como declaraciones nutricionales solo podrán nombrar
reducción del contenido en alcohol o energía o bien bajos índices de alcohol.
 Demostrar presencia/ausencia o menor contenido de un nutriente o sustancia mediante
pruebas científicas.
 El nutriente/sustancia sobre el que se hace la declaración debe estar en cantidades
significativas en el producto final.
 El nutriente/sustancia que no está presente o está en cantidad reducida ha de demostrar
que produce el efecto declarado mediante pruebas científicas.
Características de un Etiquetado Nutricional efectivo:

 Se debe aplicar a los alimentos procesados y ultra procesados, incluyendo bebidas.


 Sistema que proporcione información de forma directa, sencilla y rápida.
 Advertir sobre el alto contenido en nutrientes asociados a problemas de salud: en azúcar,
grasa y sal*.
 Estar acompañado de campañas dirigidas a promover una compra más crítica utilizando el
etiquetado.
 Ser complementado con medidas de prohibición de uso de imágenes, colores y otros
elementos gráficos que generen engaño o influyan en la elección, especialmente por parte
de los niños.
 Servir a la definición de productos sujetos a otras políticas regulatorias, como restricción
de marketing, prohibición de venta y expendio en la escuela, unidades de salud,
ambientes de trabajo y otros, aplicación de impuestos.

Debe dar la información por 100g o 100ml de producto. Se trata del:

 Valor energético, expresado en Kilojoules (KJ) y Kilocalorías (Kcal).


 Cantidad de grasa total y grasa saturada, expresada en gramos (g).
 Cantidad de Hidratos de carbono y azúcares, expresada en gramos (g).
 Cantidad de proteínas, expresada en gramos (g).
 Cantidad de sal, expresada en gramos (g).

Puede incluir de forma opcional la cantidad de:

Grasa monoinsaturada y poliinsaturada,

Polialcoholes, almidón y fibra,

Vitaminas y minerales; expresados como porcentaje de las ingestas diarias de referencia. Siempre
y cuando estén en cantidades significativas, es decir:

Para bebidas: el 7,5% de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos (ver
tabla) por 100g o 100ml.

Información nutricional: debe incluir: valor energético y cantidad de grasa, grasa saturada,
hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

El etiquetado nutricional sirve para informar al consumidor sobre las propiedades nutritivas de un
alimento.

La información nutricional sólo es obligatoria, si en el etiquetado del producto se menciona que


posee propiedades nutritivas

Las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional, establecen que toda información que se
facilite sobre el tema, tendrá por objeto suministrar a los consumidores un perfil adecuado de los
nutrientes contenidos en el alimento.
Dicha información no deberá hacer creer al consumidor que se conoce exactamente la cantidad
que cada persona debería comer para mantener su salud, sino que solo esta dando a conocer las
cantidades de nutrientes que contiene el producto.

El etiquetado nutricional nunca darán a entender deliberadamente que los alimentos presentados
con esa etiqueta tienen necesariamente alguna ventaja nutricional con respecto a los que no se
presenten con etiquetas nutricionales.

Comprende dos componentes, la declaración de nutrientes y la información nutricional


complementaria.

La declaración de nutrientes es una relación o enumeración normalizada del contenido de


nutrientes de un alimento. Mientras que por declaración de propiedades nutricionales, se
entiende cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto posee
propiedades nutricionales particulares.

No se considera declaración de propiedades nutricionales a la mención de sustancias en la lista de


ingredientes o a la de nutrientes como parte obligatoria del rotulado nutricional

La declaración de nutrientes deberá ser obligatoria para aquellos alimentos respecto de los cuales
se formulen declaraciones de propiedades nutricionales y será voluntaria para todos los demás
alimentos.

Cuando se aplique la declaración de nutrientes, será obligatorio declarar la información siguiente:

 Valor energético,
 Cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles (es decir, carbohidratos con exclusión
de fibra dietética) y grasas,
 Cantidad de cualquier otro nutriente acerca del cual se haga una declaración de
propiedades,
 La cantidad de cualquier otro nutriente que se considere importante para mantener un
buen estado nutricional, según lo exija la legislación nacional.

La información nutricional se presentará en la etiqueta de los alimentos bajo la forma de tabla,


con el título Datos Nutricionales, que remplazó al antiguo título de Información nutricional por
porción. Se han establecido condiciones en el estilo de tipo de letras, tamaño, espacios entre las
letras y contraste, para asegurar una etiqueta distintiva, clara y fácil de leer.

Información nutricional complementaria Su uso será facultativo y no deberá sustituir sino añadirse
a la declaración de nutrientes, excepto para determinadas poblaciones que tiene un alto índice de
analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre nutrición. Para quienes se podrán
usar símbolos de grupos de alimentos u otras representaciones gráficas o en colores sin la
declaración de nutrientes. La información nutricional complementaria en las etiquetas deberá ir
acompañada de programas educativos para el consumidor para aumentar su capacidad de
comprensión y lograr que se haga un mayor uso de la información.

La tabla nutricional deberá contener los componentes obligatorios (en negritas) y podrá contener
otros, de declaración voluntaria
Los nutrientes por porción deben ser declarados como porcentajes de los Valores Diarios,
apareciendo los valores numéricos en una columna encabezada como % Valor Diario. Esto intenta
prevenir que se produzcan malas interpretaciones por parte del consumidor, si solo se
presentaran las cantidades absolutas.

Uno de los principales objetivos del etiquetado es el suministro de información a los consumidores
del contenido en nutrientes del alimento que son considerados de importancia nutricional.

Existen etiquetas con declaraciones de contenidos de nutrientes como por ejemplo: fuente de
hierro, con omega-3, etc.

Existen etiquetas con propiedades comparativas, como por ejemplo: reducido, aumentado, etc. O
con declaración de propiedades relativas a la función de los nutrientes, como por ejemplo: el
hierro es un factor en la formación de los glóbulos rojos.

Se emplea la palabra porción o ración para expresar la cantidad de alimento por persona que
contiene el envase. Los valores nutritivos indicados suelen estar reducidos en relación la ración, es
decir si un producto tiene 100 Calorías por ración

Se entiende por rotulado nutricional a toda descripción destinada a informar al consumidor sobre
las propiedades de un alimento.

Todas las personas tienen derecho a disponer de alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias, con la finalidad de llevar una vida activa
y sana.

Sin embargo, para poder llevar una dieta sana, es necesario que los rótulos sean claros y
contengan todos los datos necesarios, de manera que el consumidor pueda realizar una adecuada
elección. En este contexto, la información que acompaña a los alimentos juega un papel
fundamental.

• Carbohidratos

• Proteínas

• Grasas totales

• Grasas saturadas

• Grasas trans

• Fibra alimentaria

• Sodio

• Cualquier otro nutriente al que se haga referencia

 Vitaminas y minerales siempre y cuando se encuentren presentes en cantidad superior al


5% de la Ingesta Diaria
Toda expresión que indique que el alimento posee propiedades nutricionales particulares,
relativas a su valor energético y/o a su contenido de nutrientes (por ejemplo: “sin sal agregada” o
“cero colesterol”)

La información nutricional estará expresada por PORCION, indicando su cantidad en gramos o ml.
y su equivalencia en unidades o una medida casera

-Nutrientes que deben ser declarados en forma obligatoria, Es obligatorio declarar la cantidad de
carbohidratos, proteínas, fibra alimentaria, grasas (totales, saturadas y trans) y sodio, además de
todo otro nutriente al que se haga referencia. Deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros,
teniendo en cuenta la composición del alimento

Valor energético: Es la energía que aporta el alimento, por porción. El valor energético representa
la cantidad de energía que obtenemos al consumir una porción del alimento. Se calcula a partir de
la energía aportada por los carbohidratos, proteínas, grasas y otros compuestos como el alcohol.
Se expresa en unidades de Kilocalorías (kcal) y Kilojoules (kJ). Los alimentos son la fuente de
energía para nuestro cuerpo. La cantidad de energía que tienen los alimentos se mide en unidades
denominadas Kilocalorías (Kcal.) o Kilojulios (KJ.). Como medida de referencia, en el etiquetado de
alimentos se indica la cantidad de KJ. /Kcal. que aporta ese alimento al consumir 100 g. o 100 ml.

El Valor Diario es la ingesta diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación
saludable

El % del Valor Diario, es el porcentaje de la ingesta diaria recomendada de un nutriente que se


cubre con una porción del alimento

Porción: Es la cantidad promedio del alimento, que normalmente debería ser consumida en una
ingesta, por personas sanas, mayores de 3 años, con la finalidad de promover una alimentación
saludable.

No puede contener el término “saludable” o cualquier término derivado como “salud”, “salubre”,
“saludablemente”, “salubridad”, “buena salud” o “estado sano”.

Propiedades que hagan suponer que una alimentación equilibrada a partir de alimentos ordinarios
o comunes no pueden suministrar cantidades suficientes de todos los elementos nutritivos o que
son menos benéficos.

Carbohidratos o hidratos de carbono o glúcidos: para mantener un peso saludable es


recomendable controlar las porciones de cada alimento, especialmente los que aporten mayor
cantidad de azúcar y grasas. Estos nutrientes aportan fundamentalmente energía y son el
combustible para realizar las funciones vitales del organismo. Se clasifican en dos grupos: a) los
carbohidratos simples o azúcares como la glucosa, la fructosa y sacarosa (azúcar común), que son
fuente de energía de rápida utilización en el organismo. Se encuentran en el azúcar de mesa, los
caramelos, golosinas, jugos artificiales azucarados, etc. b) los carbohidratos complejos como la
fécula o almidón se encuentran en el pan, las papas, la pasta, el choclo, el arroz y las legumbres. Se
sugiere consumir 25g. de fibra al día. Conviene consumir carbohidratos complejos y moderar el
consumo de azúcares simples. Proteínas: son nutrientes necesarios para el crecimiento,
mantenimiento y reparación de los órganos, tejidos, músculos, células, etc. Su origen puede ser
animal o vegetal. Las proteínas de origen animal se encuentran en carnes, huevos y lácteos, y son
las de mayor valor nutritivo; las de origen vegetal se encuentran en nueces, almendras, legumbres.
En una dieta saludable conviene mezclar proporciones de ambos grupos.

Fibra alimentaria: es cualquier material comestible que no sea digerido en el tracto digestivo
humano. La fibra contribuye a regularizar el tránsito intestinal. Se encuentra en cereales
integrales, legumbres, frutas, verduras y semillas.

Sodio: es un mineral que, en pequeñas cantidades, tiene un papel importante para el buen
funcionamiento del organismo, pero su consumo en exceso está relacionado con la hipertensión
arterial. Se encuentra presente en forma natural en muchos alimentos. La sal de mesa (cloruro de
sodio) aporta grandes cantidades de sodio. Un sobrecito de sal de 2 gramos (una cucharadita tipo
café) aporta 800 mg. de sodio (33% del VD). Se recomienda no consumir más de 2400 mg. (2,4 g.)
de sodio por día. Tener en cuenta el sodio proveniente de los alimentos y de la sal de mesa. Otros
nutrientes: para los alimentos “comunes” la inclusión de las vitaminas y minerales en la
información nutricional es optativa, aunque deben encontrarse en no menos del 5 % de la IDR por
porción. En cambio, los alimentos “especiales”, que son especialmente preparados para satisfacer
las necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales
(ej: alimentos para lactantes) deben obligatoriamente declarar el contenido de micronutrientes.

N.Marcación de fecha de vencimiento y duración mínima en productos importados que pueden o


no tener un idioma extranjero (diferente al español)

 Con la previa autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y


Alimentos, (INVIMA), se podrá marcar la fecha de vencimiento y/o de duración mínima, en
los envases o empaques de productos provenientes de países en los que no sea requisito
declarar dichas fechas.
 Cuando en el país de procedencia del producto a importar no sea requisito la declaración
de la fecha de vencimiento para el mismo, siempre que se de cumplimiento a lo
establecido en el artículo 14 de la Resolución 5109 de 2005, se permitirá el ajuste de la
etiqueta respecto del marcado de la fecha de vencimiento.
 el interesado deberá suministrar por cada lote y embarque, un documento emitido por el
fabricante del país de origen en el que se especifique la fecha de vencimiento y/o de
duración mínima.
 El marcado de la fecha descrita en el artículo anterior, deberá llevarse a cabo en sitios
inspeccionados, controlados y vigilados por la autoridad sanitaria competente y en los
empaques o envases a marcar, se debe evidenciar desde el país de origen, el número o
código del lote de producción, el cual debe coincidir con lo señalado en la autorización
emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima

O Rotulado o etiquetado de alimentos y materias primas de alimentos obtenidos por medio


de ciertas técnicas de modificación genética o ingeniería genética

El Ministerio de la Protección Social reglamentará los requisitos sobre el rotulado de los


alimentos y materias primas de alimentos modificados genéticamente para consumo
humano y los requisitos de rotulado y declaración del contenido de nutrientes que deben
cumplir los alimentos envasados para consumo humano.

Certificado y evaluación de la conformidad.

El Certificado de Evaluación de la Conformidad podrá ser expedido por el Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, o cuando sea del caso, por los organismos de
certificación acreditados o reconocidos por dicha Entidad, de conformidad con lo previsto en la
Decisión 506 de la Comunidad Andina

Etiquetado transgénico: los alimentos modificados genéticamente tienen que llevar en su etiqueta
una referencia clara de esta condición. Dichos alimentos se someten a una evaluación rigurosa de
su seguridad antes de autorizar su comercialización (

DIMENSION DE LAS LETRAS Y NUMEROS PARA LA DECLARACION DEL CONTENIDO NETO

AREA DE LA CARA PRINCIPAL DE EXHIBICION

En el caso de envase rectangular, donde un lado completo pueda ser propiamente considerado
como el lado de la cara principal de exhibición, será el resultado de multiplicar la altura por el
ancho de ese lado.

En el caso de un envase cilíndrico o casi cilíndrico, será el cuarenta por ciento (40%) de la
superficie total del recipiente; sin embargo, cuando el envase presente una “cara principal de
exhibición” obvia, el área constará de la superficie completa, de esa cara.

Se trata de mejorar la legibilidad de las etiquetas aumentando su tamaño y unificando los criterios
de la información que aparece. Mediante la implantación de un tamaño mínimo para el tipo de
letra, la información será más legible para el consumidor. Además, se buscan unos
emplazamientos concretos en el packaging del producto con el fin de conseguir que dicha
información nutricional destaque visualmente y se pueda encontrar con facilidad cuando una
persona realiza la compra y quiere saber qué se va a encontrar si compra ese producto.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 512-1

REQUISITOS GENERALES
Los alimentos envasados no deben describirse ni presentarse con un rótulo o rotuladoen una
forma que sea falsa, equívoca o engañosa, susceptible de crear en modo alguno unaimpresión
errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto.

Los alimentos envasados no deben describirse ni presentarse con un rótulo o rotuladoen los que
se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que haganalusión a
propiedades medicinales, preventivas, curativas, nutritivas o especiales que puedandar lugar a
apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición ó calidaddel alimento

Los productos alimenticios que declaren en su rotulado que su contenido es 100 %natural no
deben contener aditivos.

El rótulo o etiqueta y/o rotulado o etiquetado que pudiesen estar en contacto con elalimento, no
deben alterar la calidad, ni afectar la inocuidad del alimento.

A. Nombre del alimento

Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en la legislación respectiva, o
en la Norma Técnica Colombiana o norma Codex Alimentarius, se debe utilizar por los menos uno
de estos nombres.

Cuando no se disponga de tales nombres, debe utilizarse un nombre común o usual consagrado
por el uso corriente como término descriptivo; o, en su defecto un término descriptivo apropiado.
En ningún caso, el nombre debe inducir a error o a engaño al consumidor.

Se podrá emplear un nombre "acuñado", de "fantasía" o "de fábrica", o "una marca registrada
siempre que se haya escogido un nombre en el caso de tener varios en el diseño o utilizar un
nombre común que identifique el producto

a) La expresión “sabor artificial o similares”, cuando se utilicen figuras alusivas al sabor del
producto y este sabor lo confiera exclusivamente un saborizante artificial o idéntico al natural

b) La palabra “imitación” seguida del nombre del alimento, si éste es imitación de otro.

c) Las palabras deshidratación, concentración, reconstitución, ahumado, etc., para indicar


el tipo de tratamiento, al que ha sido sometido el alimento.

B. Lista de ingredientes

La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por un título apropiado quecontenga el


término "ingrediente" o lo incluya
Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente

Deben enunciarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/m) en el
momento de la fabricación del alimento.

Cuando un ingrediente sea, a su vez, producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente
compuesto puede declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de
proporciones (m/m).

Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en otra norma o en la


legislación respectiva vigente, constituya menos del 25 % del alimento, no será necesario declarar
los ingredientes del mismo, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función
tecnológica en el producto acabado

Se ha comprobado que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad o alergia


alimentaria y deben declararse con su nombre específico, tal como se expresa a continuación:-

 Cereales que contienen gluten; es decir, trigo, centeno, avena, cebada, espelta osus cepas
híbridas, y productos de éstos;-
 Crustáceos y sus productos;- Huevos y productos de los huevos;-
 Pescado y productos pesqueros;-
 Maní, soya y sus productos;-
 Leche y productos lácteos ( lactosa incluida);-
 Nueces de árboles y sus productos derivados; y-
 Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más

En aquellos productos que por el proceso tecnológico pudieran contener trazas de alguno de los
elementos antes citados, debe incluirse en el rótulo una advertencia sobre su posible presencia.

En la lista de ingredientes debe indicarse el agua añadida, excepto cuando el aguaforme parte de
ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados enun alimento compuesto y
declarados como tales en la lista de ingredientes

cuando se trate de alimentos deshidratados o condensadosdestinados a ser reconstituidos por


adición solamente de agua, podrán enumerarse susingredientes por orden de proporciones (

m/m)

En el producto reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la siguiente:


"ingredientes del producto cuando se prepara según las instrucciones del rótulo o etiqueta"

El agua añadida y los ingredientes volátiles se indicarán en la lista de ingredientes en función de su


peso en el producto terminado, siempre que sobrepasen el 5 % del mismo

Cuando se trate de aditivos alimentarios de uso permitido en los alimentos en general,


pertenecientes a las distintas clases y que figuren en la lista de aditivos alimentarios, deben
emplearse los siguientes nombres genéricos con el nombre específico.

De manera opcional, se anotará el número de identificación internacional:


 Acentuador de sabor
 Acidulante (Ácido)
 Agente aglutinante
 Anti aglutinante
 Anticompactante
 Antiespumante
 Antioxidante
 Aromatizante Blanqueador (Colorante natural o artificial).
 Clarificante
 Edulcorante natural ó artificial
 Emulsionante emulsificante
 Enzimas
 Espesante
 Espumante
 Estabilizante
 Gasificante
 Gelificante
 Humectante
 Antihumectante
 Incrementador del volumen ó leudante
 Propelente
 Regulador de la acidez ó alcalinizante
 Sal emulsificante
 Sustancia conservadora ó conservante
 Sustancia de retención del color
 Sustancia para el tratamiento de las harinas
 Sustancia para el glaseado
 Secuestrante

Cuando a un producto alimenticio se le adicione tartrazina como colorante artificial, debe


declararse este término en la lista de ingredientes.

Cuando un aditivo requiera alguna indicación o advertencia sobre su uso, se debecumplir lo


establecido por la legislación sanitaria vigente

Podrán emplearse los siguientes nombres genéricos cuando se trate de aditivos alimentarios que
pertenezcan a las respectivas clases y que figuren en las listas del Codex Alimentarius de aditivos
cuyo uso en los alimentos ha sido autorizado:

 Aroma(s) y aromatizante(s) ó sabor(es) - saborizante(s)Almidón(es) modificado(s)


 La expresión "aroma o sabor" debe estar calificada con los términos "naturales”,
“idénticos a los naturales", "artificiales" o con una combinación de los mismos, según
corresponda
Todo aditivo alimentario, que por haber sido empleado en las materias primas u otrosingredientes
de un alimento, se transfiera a este alimento para desempeñar en él unafunción tecnológica, será
incluido en la lista de ingredientes

Los aditivos alimentarios transferidos a los alimentos en cantidades inferiores a lasnecesarias para
lograr una función tecnológica, y los coadyuvantes de elaboración,estarán exentos de declaración
en la lista de ingredientes.

C. Contenido neto y masa escurrida

Debe declararse el contenido neto en unidades del Sistema Internacional

 En volumen, para los alimentos líquidos


 En masa, para los alimentos sólidos
 En masa o volumen, para los alimentos semisólidos o viscosos

En los alimentos envasados en un medio líquido, debe indicarse en unidades del Sistema
Internacional la masa escurrida del alimento.

A efectos de este requisito, por medio líquido se entiende agua, soluciones acuosas de azúcar osal,
zumos (jugos) de frutas y hortalizas, en frutas y hortalizas en conserva únicamente, ovinagre, solos
o mezclados

D. Nombre y dirección

Debe indicarse el nombre o razón social y la dirección del fabricante o del envasador, o la dirección
corporativa (oficina central o sede principal).

Debe indicarse el país de origen del alimento en el caso de alimentos importados, o laleyenda
“Industria colombiana; Hecho en Colombia; Elaborado en Colombia” o similares

Cuando un alimento se someta en un segundo país a una elaboración que cambie sunaturaleza, el
país en el que se efectúe la elaboración debe considerarse como país de origenpara los fines del
rotulado
Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación

Cada envase debe llevar grabado o marcado en forma visible, legible e indeleble la fecha de
vencimiento y/o la fecha de duración mínima

El día, mes y año deben declararse secuencialmente así: el día, escrito con números yno con letras;
el mes, con las tres primeras letras o en forma numérica y luego el año indicado con sus dos
últimos dígitos

a. Para productos con un vencimiento de máximo 3 meses:

 Solo se debe tener el día y el mes


 el marcado de la fecha utilice únicamente el día y mes, el mes debe declararse con las tres
primeras letras (Ene) el día, escrito con números (10) y no con letras

b.Para productos con un vencimiento mayor a 3 meses

 Solo se debe declarar el mes y el año


 Cuando utilice únicamente el mes y año, el año debe declararse con cuatro dígitos
(2018) el mes, con las tres primeras letras o en forma numérica

La fechas de duración mínima y de vencimiento deben declararse, según corresponda,con las


siguientes palabras:- "Consumir preferentemente antes del ...", cuando se indica el día.- "Consumir
preferentemente antes del final de ..." en los demás casos.- "Vence ...""Consúmase antes de..."- o
cualquier otro equivalente como por ejemplo: "FV" o “V” o “EXP”

No se requerirá la indicación de la fecha de duración mínima, ni fecha de vencimiento para:

 frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas que no hayan sido peladas,cortadas o
tratadas de otraformaanáloga;
 productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, seconsuma por
lo general dentro de las 24 h siguientes a su fabricación;
 vinagre;
 sal de calidad alimentaria;
 azúcar sólido
 ;- productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados;
 goma de mascar;-
 -Panela.

Instrucciones para el uso


Para asegurar una correcta utilización del alimento, el rótulo o etiqueta debe contener las
instrucciones que sean necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el
caso.

REQUISITOS OBLIGATORIOS ADICIONALES

El rótulo de cualquier alimento que haya sido tratado con radiación ionizante, sin perjuicio del
cumplimiento de las normas vigentes sobre la materia, debe llevar una declaración escrita
indicativa del tratamiento a renglón seguido del nombre del alimento.

El uso del símbolo internacional indicativo de que el alimento ha sido irradiado

Cuando un producto irradiado se utilice como ingrediente en otro alimento, debe declararse esta
circunstancia en la lista de ingredientes.

Cuando un producto que consta de un sólo ingrediente se prepara con materia prima irradiada, el
rótulo del producto debe contener una declaración que indique el tratamiento.

Los alimentos irradiados o sometidos a radiaciones ionizantes y los obtenidos mediante


biotecnología moderna o modificada genéticamente, deben cumplir con las disposiciones
específicas de rotulado que para el efecto expida el Gobierno.

Cuando el rotulado de un alimento destaque la presencia de uno o más ingredientes valiosos y/o
caracterizantes, o cuando la descripción del alimento produzca el mismo efecto, se debe declarar
el porcentaje inicial del ingrediente (m/m en el momento de la fabricación

En el rótulo de alimentos envasados debe aparecer el número de la autorización sanitaria o acto


administrativo (registro, permiso o notificación sanitaria) para aquellos alimentos que lo
requieran según la legislación nacional vigente

La referencia en el rotulado del alimento, a un ingrediente utilizado en pequeña cantidad y


solamente como aromatizante y/o saborizante, no implicará por sí sola, que se le conceda un
relieve especial, La referencia, en el nombre del alimento, a un determinado ingrediente no
implicará,este hecho por sí solo, que se le conceda un relieve especial.

EXENCIONES DE LOS REQUISITOS DE ROTULADO OBLIGATORIOS

Los productos que por su naturaleza o por el tamaño de las unidades en que se expendan o
suministren, no puedan llevar rótulo en el envase, o cuando lo lleven no puedan contener todaslas
leyendas señaladas en la presente norma, lo deben llevar en el empaque que contengadichas
unidades
 Alimentos no envasados (alimentos, incluidos los elaborados artesanalmente,
directamente suministrados al consumidor en pequeñas cantidades o en establecimientos
para abastecer al consumidor)
 Alimentos en envases cuya superficie mayor es inferior a 10 cm 2 (ej. mermeladas o
mantequillas de hostelería, edulcorantes de mesa, sal, infusiones…)
 Productos sin transformar que incluyan un solo ingrediente o categoría de ingrediente.
 Productos curados que incluyan un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes.
 Agua.

RESOLUCIÓN 4254 DEL 2011

‘’ Por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas
con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados –
OGM, para consumo humano y con la identificación de materias primas para consumo humano
que los contengan’’

OBJETO.

 La presente resolución tiene por objeto expedir el Reglamento Técnico mediante el cual se
establecen disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de los envases o
empaques de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM,
para consumo humano
 la identificación de materias primas que sean o contengan OGM y que se emplean para la
fabricación de alimentos para el consumo humano, con el fin de proteger la salud y la
seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño a los
consumidores

CAMPO DE APLICACIÓN

 Los rótulos o etiquetas con los que se comercialicen los alimentos o productos para
consumo humano envasados o empacados que contengan o sean OGM,
 la identificación de materias primas que sean o contengan OGM utilizadas para la
producción de alimentos para consumo humano, que se comercialicen en el territorio
nacional.
 Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de fabricación,
importación, comercialización, distribución, expendio de alimentos o productos para
consumo humano envasados o empacados que contengan o sean OGM,
 Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de fabricación,
importación, comercialización, distribución, expendio de materias primas que sean o
contengan OGM utilizadas para la producción de alimentos para consumo humano.
 Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejercen las autoridades sanitarias
sobre la fabricación, importación, comercialización, distribución, expendio de alimentos
para consumo humano envasados o empacados que contengan o sean OGM
 Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejercen las autoridades sanitarias
sobre la fabricación, importación, comercialización, distribución, expendio de materias
primas que sean o contengan OGM utilizadas para la producción de alimentos para
consumo humano

S-ar putea să vă placă și