Sunteți pe pagina 1din 69

“Año de la Universalización de la Salud”

Universidad Tecnológica del Perú

FACULTAD DE DERECHO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TAREA ACADEMICA N° 2

SISTEMA DE ENJUCIAMIENTO. SISTEMA INQUISITORIO

DOCENTE:

RICALDE MANSILLA JOSE PETRONIO

INTEGRANTES:

GUTIERREZ CANALES, Betty Emily – U17105970

CHACA YAULI, Elmer Julio – U17200876

FERNÁNDEZ PIZARRO, Favio – 1512902

MAMANI BANDA, Sheylla Yoselyn – U18311374

MENDOZA NEYRA, Nicoll – U17101916

REQUEJO AGUIRRE, Norma Luz – U18217728

AREQUIPA – 2020
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................................................3
1. SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO.......................................................................................................4
1.1 PROCEDIMENTO...............................................................................................................................4
1.2 EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO...................................................................................................4
1.3 SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO.................................................................................................5
2. SISTEMA INQUISITIVO.........................................................................................................................8
2.1 LA INQUISICION...............................................................................................................................8
2.2 CARACTERÍSTICAS..........................................................................................................................9
2.4 DESARROLLO Y PARTES EN UN JUICIO INQUISITIVO.......................................................10
2.5 DIFERENCIAS CON EL SISTEMA ACUSATORIO....................................................................10
ANALISIS DEL EXP. N.° 00815-2007-PHC/TC........................................................................................13
ANALISIS DEL CAS. N° 01-2007-HUAURA:..........................................................................................15
ANALISIS DEL CASO RICARDO CANESSE VS. PARAGUAY...........................................................17

ANÁLISIS DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE…………………....18


CONCLUSIONES........................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................21
ANEXOS.......................................................................................................................................................22
INTRODUCCION

En el presente trabajo daremos a conocer los puntos más amplios sobre el sistema de
enjuiciamiento y el sistema inquisitorio , se realizó una comparación de los distintos sistemas
jurídicos que existen mayormente en el mundo, hablamos del sistema inquisitivo proveniente de
la familia romana y del sistema acusatorio naciente en el Common Law, haciendo especial
mención de las fallas presentes en el sistema inquisitivo que hasta ahora había dirigido la justicia
en México, las consecuencias dañinas que ha traído a la sociedad mexicana, el descontento de la
comunidad, la impunidad, y la falta de protección de los derechos del procesado. Por otro lado, a
la hora de describir al sistema acusatorio, se intenta hacer hincapié en los beneficios que trae a
las partes que integran algún juicio, y no solo a las partes que intervienen, sino a la comunidad en
general, la aceptación de sus procedimientos en la sociedad y la salvaguarda de las garantías del
imputado. Por otro lado , se consideró uno de los conceptos más importantes en el curso dado ,
con esto generamos un análisis de cada parte para profundizar más el tema , considerando todo
Derecho es producto de la cultura humana y, más precisamente, de las ideas políticas que se
desarrollan en cada sociedad en determinado momento histórico, es sin lugar a dudas en las
reglas que rigen el procedimiento para la aplicación de las sanciones penales donde con mayor
claridad se perciben los cambios en la orientación política de una comunidad. Por ello, es posible
afirmar que un determinado sistema de enjuiciamiento criminal constituye un reflejo del modelo
de sociedad en que éste impera. La razón de tal circunstancia reside en que el derecho procesal
penal, como ninguna otra rama del derecho, toca muy de cerca al ser humano y a sus principales
atributos, a fin de lograr la realización de la expresión más vigorosa del poder del estado: el
poder penal. Por tales motivos, cualquier aproximación que se lleve a cabo para apreciar este
fenómeno político-cultural, debe partir de un breve análisis de los sistemas de enjuiciamiento
penal que se fueron consolidando a través de la historia. Ello resulta imperativo en relación al
derecho argentino, y también al hispanoamericano en general, que presenta al mundo la
particularidad de conservar instituciones procesales penales que no se compadecen con los
principios de una sociedad democrática. En tal sentido cabe destacar que, como ha sido apuntado
acertadamente, el problema que presenta el derecho procesal penal federal de la República
Argentina no es de carácter técnico, sino, muy por el contrario, cultural; se trata de un problema
de adaptación cultural o, si se quiere, de definición y determinación del sistema político bajo el
cual queremos o podemos vivir.
1. SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO

Es aquél proceso tramitado ante una autoridad judicial, que tiene por objeto el enjuiciamiento de
determinadas acciones u omisiones, a los efectos de determinar si son o no constitutivas de delito o
delito leve tras la L.O. 1/2015 de reforma del Código Penal, procediendo a la condena o absolución de
los acusados en un juicio oral, salvo que en la fase de instrucción o de preparación del juicio proceda el
archivo y sobreseimiento del proceso por las distintas causas legalmente previstas.

El enjuiciamiento penal que en general dominó en todo el mundo antiguo. En efecto, una vez que,
frente a la ofensa grave del orden jurídico, la reacción dejó de ser la expresión de un mero ejercicio del
poder autoritario del príncipe (por ejemplo: cognitio durante la monarquía romana) o de la venganza
física del ofendido o de su tribu, en las sociedades primitivas que no poseían aún ni un atisbo de poder
político central (primitivo derecho germano), la reacción, privada o popular, se canalizó por la vía de
lo que hoy designaríamos «acción procesal».

La etapa intermedia, tiene por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el juicio oral; esta etapa
responde a una finalidad de economía procesal, que consiste en despachar rápidamente en sentido
negativo sin juicio oral asuntos que no merecen un debate, y de ahorrar al inculpado molestias
procesales inútiles.

Para este efecto, corresponde al órgano jurisdiccional competente examinar si la instrucción está bien
concluida, y decidir, de encontrarse completa la investigación o no poder actuarse nuevas diligencias
por imposibilidad legal, si se debe sobreseer la instrucción o dictar acto de enjuiciamiento o de
apertura del juicio oral; por consiguiente, se trata de una etapa eminentemente crítica, donde las
funciones de imputación y de control adquieren su máxima expresión, pues hace mérito sobre la tarea
desarrollada durante la instrucción.

1.1 PROCEDIMENTO
El fiscal, según el Código de Procedimientos Penales de 1940 tiene 3 opciones: a) solicitar un plazo
ampliatorio de la investigación, a fin de que se complemente la fase instructora o la imputación; b)
emitir un dictamen no acusatorio y, en consecuencia, solicitar al juez la expedición de un auto de
sobreseimiento, y c) formular acusación, lo que determinará la emisión del auto de enjuiciamiento o de
apertura del juicio oral. Cada opción del Fiscal determinará, una vez devueltos los autos, la actitud del
órgano judicial, por cuanto nuestro sistema procesal reconoce desde siempre al juez un control
necesario de legalidad de los actos del Ministerio público “en busca de su corrección o saneamiento
formal

1.2 EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO


Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la audiencia preliminar, corresponde al Juez dictar el
auto de enjuiciamiento, que entre otros requisitos debe contener los medios de prueba admitidos y el
ámbito de las convenciones probatorias, así como la orden de remisión de los actuados al Juez
encargado del juicio oral; esta resolución no es recurrible. Como se observa, el auto de enjuiciamiento
es el producto de la audiencia preliminar pues contiene el nombre de los imputados y agraviados, el
delito materia de acusación fiscal, los medios de prueba admitidos, el señalamiento de las partes
constituidas en el proceso y el orden de envío de los actuados al juez. El juez se pronunciará sobre la
procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso, la
libertad del imputado, notificará el auto de enjuiciamiento al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales, y por último, dentro de las 48 horas de la notificación, el Juez de la Investigación
Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden a los
presos preventivos.  

1.3 SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO

a) Acusatorio

Esta es la forma de llevar a cabo el enjuiciamiento penal que en general dominó en todo el mundo
antiguo. En efecto, una vez que, frente a la ofensa grave del orden jurídico, la reacción dejó de ser la
expresión de un mero ejercicio del poder autoritario del príncipe (por ejemplo: cognitivo durante la
monarquía romana) o de la venganza física del ofendido o de su tribu, en las sociedades primitivas que
no poseían aún ni un atisbo de poder político central (primitivo derecho germano), la reacción, privada
o popular, se canalizó por la vía de lo que hoy designaríamos acción procesal. Allí nació el «juicio»
con intervención del ofensor y frente a un árbitro, el tribunal, que de alguna manera decidiría el
conflicto. La característica central de este sistema de enjuiciamiento es la división de los poderes que
se ejercen en el proceso; por un lado, el acusador, que persigue penalmente y ejerce el poder
requirente; por el otro, el imputado, que puede resistir la acusación ejerciendo el derecho de defensa, y,
finalmente, el tribunal, que tiene el poder de decidir; todos estos poderes se vinculan y condicionan
unos a otros. El principio fundamental, que le da nombre al sistema, se afirma en el requisito de que la
actuación de un tribunal para decidir el conflicto y los límites de su decisión estarán condicionados al
reclamo (acción) de un acusador y al contenido de ese reclamo y, por otra parte, a la posibilidad de
resistencia del imputado frente a la imputación que se le atribuye.

b) Sistema inquisitivo

Este sistema responde a la concepción absoluta del poder central, a la idea extrema sobre el valor de la
autoridad, a la centralización del poder, de modo que todos los atributos que concede la soberanía se
reúnen en una única mano. La personalidad del hombre, su libertad y dignidad no son ingredientes de
este ideario, que se consolida sobre la base del temor al pecado y al delito. En él se pone de manifiesto
la 128 La reforma del sistema de enjuiciamiento y la consolidación democrática mayor dimensión del
Estado, que se agiganta hasta prescindir casi absolutamente del interés del ofendido.

Sistema Mixto o Reforma del Sistema Inquisitivo Del sistema inquisitivo perduran hasta nuestros días
sus dos máximas fundamentales:

1) La persecución penal pública de los delitos: Al menos como regla, considerados los máximos
exponentes del comportamiento desviado en el seno social, y, por ello, intolerables para el orden y la
paz social, al punto que se estima necesaria su persecución por parte del Estado y sin atención a
ninguna voluntad particular.

2) La averiguación de la verdad histórica: Como meta directa del procedimiento penal, sobre cuya base
debe fundarse la decisión. En tal sentido, cabe destacar que el triunfo político del Iluminismo, a partir
de la Revolución Francesa, y la creación de un nuevo orden social y jurídico, no lograron abrogar esos
postulados, los cuales, considerados como un progreso, representan el legado de la Inquisición al
enjuiciamiento penal actual. Ello es así, a pesar de que en los comienzos de la Revolución, la idea de
República postuló consecuentemente el regreso al sistema acusatorio con acusación popular, creado
por los griegos, perfeccionado por la República Romana, y conservado en Inglaterra; sin embargo, la
solución que se impuso finalmente fue, en verdad, un compromiso, pues siguieron rigiendo ciertas
reglas de la Inquisición, en especial los principios mencionados, e hicieron irrupción otros,
provenientes del regreso a las formas acusatorias, que condicionaron la significación de aquéllos. A fin
de expresar en pocas palabras ese compromiso, corresponde manifestar que la persecución penal
pública y la averiguación de la verdad histórica, entendidas como metas absolutas en el enjuiciamiento
inquisitivo, se transformaron en valores relativos, importantes en sí, pero superados en rango por
ciertos atributos fundamentales de la persona humana, que prevalecen sobre aquéllos y condicionan los
medios por los cuales pueden ser alcanzadas aquellas metas.

c) Sistema Mixto

La razón por la que se cambia de sistema de enjuiciamiento a uno mixto es para dar oportunidad a los
individuos a poder tener una defensa activa y participativa que mediara las fuerzas con la fase
inquisitiva del procedimiento penal, la cual era considerada como la fase de investigación del delito
para poder encontrar las pruebas y quien cometió el delito, aquel etapa en donde el Estado preparaba su
acusación ante el juez, una fase acusatoria en el cual, el indiciado puede tener una libertad de defensa,
lo cual a veces no es así.

Se llama Mixto porque viene a la tradición jurídica románico – germánico, del sistema continental
europeo a raíz de movimientos intelectuales, como la ilustración que motivó la Revolución Francesa,
con la cual se abandonaron viejos esquemas jurídicos y la creación de nuevos de corte democrático y
liberal, pretendiendo conciliar el interés del estado por investigar los delitos y el uis libertatis de los
ciudadanos otorgándole derecho a la defensa.

Luego entonces un sistema jurídico se reputa de corte liberal y democrático, cuando emana de la
conjunción de los ideales de los pensadores europeos Rosseau y Montesquio, el primero de ellos
consagra que los hombres nacen libres, pero para vivir en sociedad, ceden, a través del contrato social,
parte de su libertad a los Gobernantes, dándoles su representación, con la salvedad de que los
individuos ceden la menor parte posible de su libertad, es decir el estado de derecho liberal, debe, en
principio limitar lo menos posible a los gobernados, lo que en derecho penal se recoge en los principio
de última ratio y de mínima intervención, y del segundo se afirma que es democrático porque todos los
poderes públicos dimanan del pueblo y se constituyen en beneficio de éste, debiendo ser el poder quien
acote al mismo poder, por eso, para su ejercicio debe dividirse en tres, un ejecutivo, legislativo y
judicial.

Como es un sistema de enjuiciamiento mixto, es una mezcla de sistema inquisitivo con uno de corte
acusatorio, lo cual hacen una función tratando de conciliar, por un lado, la obligación del estado de
encontrar la verdad histórica de un hecho posiblemente constitutivo de delito, y por otro, el proteger al
indiciado brindándole la oportunidad de defenderse con la mayor amplitud posible. El sistema Mixto
sirve para disciplinar el proceso en

dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve para preparar la segunda, o mejor aún, para dar base
a la acusación originaria del verdadero juicio.

Este sistema comparte con los principios del inquisitivo, pero con algunas modificaciones, aparte trata
de pactar dos exigencias aparentemente opuestas:

 Ningún culpable escape del castigo.


 Que nadie sea sometido a pena si no se demuestra su responsabilidad y solamente en los
límites de ella.

El sistema de enjuiciamiento en el procedimiento penal se estructura en dos etapas:

La fase de instrucción, inspirada en el sistema inquisitivo, que se realiza ante un juez (escrito y
secreto). La otra fase la llamamos, fase del juicio oral la cual se realiza ante un tribunal.

Algunas características del Sistema Mixto son:

a) La jurisdicción es ejercida: durante la instrucción (sumario) por un juez técnico, y durante el juicio
(plenario) por un tribunal popular o técnico.

b) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público, aunque en algunos países se
acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste puede ejercer la acción civil resarcitoria
que se basa en el delito.
c) La situación de los sujetos procesales es distinta en las dos etapas del proceso: durante la instrucción
preparatoria, el juzgador ese el director de la investigación, mientras el Fiscal y las partes sólo pueden
proponer pruebas que aquél practicará si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el
juzgador actúa generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.
d) En cuanto a la valoración de la prueba, rigen los sistemas de íntima o de libre convicción, según
actúe, respectivamente, un tribunal popular o técnico.

e) El procedimiento varía fundamentalmente en las dos etapas del proceso; durante la instrucción
preparatoria, aquél es escrito, limitadamente público y limitadamente contradictorio; durante la
instrucción definitiva o el juicio propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y
continuo. En las modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga en única
instancia, reglamentándose los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión.

2. SISTEMA INQUISITIVO
Nos encontramos ante un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar
recaen en manos de una misma persona, por lo que el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos
referimos al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que
su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el
procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la
oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un debido
proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El
imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba suficiente
para dictarle una sentencia condenatoria. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión
preventiva. Sin ser dicho abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que
se demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez
“acusador” debido al poder atribuido a este.

2.1 LA INQUISICION
La palabra inquisición deriva del verbo latino inquirir que significa averiguar, preguntar, indagar. La
utilización de este sistema es propio de los regímenes despóticos, absolutistas y totalitarios, se la
relaciona con la Roma imperial y el Derecho Canónico.1

El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado entre comillas, en varios países que tienen como raíces
jurídicas el Derecho Romano-Germánico. Históricamente nace conociéndose como la “inquisición”, la
antigua forma de juzgar en el Derecho Canónico, creada en la Edad Media y que se extendería por toda
Europa. El estado y la Iglesia eran uno solo y juntos regulaban al hombre de la época.

Durante la inquisición los herejes eran considerados enemigos del Estado y de la Iglesia como si fueran
criminales públicos o terroristas que se oponían al orden establecido, el Estado mismo los acusaba y

1 Neyra Flores, José Antonio, Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigación Oral, Pág. 77.
juzgaba, de ahí parte el nombre del actual sistema inquisitivo. Siendo el derecho romano la base de
sistemas jurídicos en la actualidad, siendo Roma la cuna de la iglesia católica, es como partiendo de
estas normas se va creando el derecho en tantos países.

El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto era una manera de
iniciar el proceso penal, la cual consistía en que la investigación que se le iniciaba a la persona
procesada tenía lugar sin necesidad de que hubiera acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores
que se hicieren sobre la persona o por otra u otras le imputaran algún delito.

2.2 CARACTERÍSTICAS
- Un procedimiento escrito y secreto.

- Un proceso penal poco respetuoso de las garantías del imputado a causa de que es considerado objeto
del procedimiento y no el sujeto del mismo.

- La desnaturalización del juicio, entendido como consecuencia de falta de juez en un juicio por
delegación de funciones, en oposición al principio de inmediación.

- Los testigos se convierten en actas, y las partes se comunican y conocen por medio de escritos.

- No existe plenamente el principio de independencia judicial. El poder judicial no es ni debe ser una
estructura administrativa.

- Se da la prueba tasada, las pruebas que presenta el Estado tienen mayor valor probatorio que las
pruebas que presenta el acusad.

- La función de acusar corresponde al juez.

2.3 Principios en el Sistema Inquisitivo:

Al haber sido los países latinoamericanos colonias de España y Portugal, estos recibieron y adoptaron
el proceso inquisitivo. A pesar de haber sido abolida la inquisición hace siglos, sus principios siguieron
siendo base para la creación del derecho en estos países, particularmente en materia penal. Como, por
ejemplo:

- Principio de Legalidad: no hay pena sin ley.


- Principio de Tipicidad: su función es describir la conducta que la norma penal prohíbe u
ordena, esto un requisito necesario para poder hablar de delito.
- Prohibición de Retroactividad: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
- Principio nullum crimen sine conducta: Sin conducta no hay delito.
- Principio de culpabilidad y de presunción de inocencia.
2.4 DESARROLLO Y PARTES EN UN JUICIO INQUISITIVO
Tomando como modelo al artículo 1 del Código Federal de Procedimientos Penales, los
procedimientos son:

- El de averiguación previa a la consignación a los tribunales, que establece las diligencias


legalmente necesarias para que el Ministerio Público pueda resolver si ejercita o no la acción
penal.
- El de pre-instrucción, en que se realizan las actuaciones para determinar los hechos materia del
proceso, la clasificación de estos conforme al tipo penal aplicable y la probable responsabilidad
del inculpado, o bien, en su caso, la libertad de este por falta de elementos para procesar.
- El de instrucción, que abarca las diligencias practicadas ante y por los tribunales con el fin de
averiguar y probar la existencia del delito, las circunstancias en que hubiese sido cometido y las
peculiares del inculpado, así como la responsabilidad o irresponsabilidad penal de este.
- El de primera instancia, durante el cual el Ministerio Público precisa su pretensión y el
procesado su defensa ante el Tribunal, y este valora las pruebas y pronuncia sentencia
definitiva.
- El de segunda instancia ante el Tribunal de apelación, en que se efectúan las diligencias y actos
tendientes a resolver los recursos.
- El de ejecución, que comprende desde el momento que cause ejecutoria la sentencia de los
tribunales hasta la extinción de las sanciones aplicadas.

El Ministerio Público juega un papel fundamental en el proceso judicial pues es “la institución a cargo
de ejercer la acción penal, es decir, está encargada de realizar la investigación y presentar las pruebas a
los tribunales, siempre buscando proteger los derechos individuales de los ciudadanos”. El Ministerio
Público tiene en su poder la iniciativa de persecución, investigación, sin ella, no es posible acudir a los
Tribunales.

Una vez que se denuncia el determinado delito por querella, el acusador o victima nunca forma parte
del proceso, pasa a ser representado por el Ministerio Público quien se convierte en la parte acusadora.
Si no existe acusador y el delito se persigue de oficio, de igual manera el Ministerio Público es la parte
acusadora.

Representando al inculpado esta su abogado defensor. De no poder contar con uno el Estado le
proporcionará uno para su debida defensa.

Por otra parte, y siendo el último en aparecer durante el proceso, se encuentra el juez, quien es quién
juzgara la culpabilidad o no del procesado basándose en las pruebas recabadas por el Ministerio
Público y por su policía judicial.

2.5 DIFERENCIAS CON EL SISTEMA ACUSATORIO


SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO ESCRITO
Presunción de inocencia como norma; se Violaciones sistemáticas a la presunción de
investiga para detener. inocencia, se detiene para investigar
Se rige por un sistema de audiencias en Se rige por escritos que van integrándose en u
presencia del juez, donde, con equidad entre las expediente y donde tiene mayor valor probatorio
partes, ambas posturas se presentan los realizados por el ministerio público.
verbalmente, excluyendo la prueba obtenida por
medios ilícitos.
El imputado es un sujeto de derechos a quien se El imputado es un objeto dentro del sistema a
le escucha para ser juzgado por un sistema quien se le juzga a través de documentos.
humanista.
Los procesos generan credibilidad y confianza, Los escritos generan incertidumbre y
pues la información que en ellos se obtiene es desconfianza, al ser personas no profesionales
valorada directamente por el juez. (escribientes) las que valoran la información que
se genera, o delegarse esta función a secretarios.
Los procesos garantizan la participación activa En los escritos se limita el derecho a la defensa y
del acusado y la víctima. la participación directa de la víctima.
La confesión del imputado no tiene valor La confesión ante agentes investigadores tiene
probatorio a menos que la rinda frente al juez. valor probatorio y se utiliza de manera
generalizada.
Se racionaliza el uso de la prisión preventiva, Los escritos aplican de manera automática la
aplicándose excepcionalmente. prisión preventiva.
Los procesos incluyen el uso de salidas alternas Los escritos sacrifican la conciliación entre las
a juicio, con el fin de mejorar y agilizar el partes y no prevén salidas alternas, lo que
sistema de justicia. impide brindar una justicia eficiente.
El juez de Control o garantías se encarga de las Un mismo juez lleva todo el proceso por lo cual
etapas previas al juicio, en tanto que el Juez o es muy factible que prejuzgue.
Jueces “Oral” presiden la audiencia del juicio sin
tener conocimiento previo del asunto, para evitar
el prejuzgamiento.
Los juicios se rigen por los principios de Los escritos son cerrados y generan corrupción.
oralidad, publicidad (abiertos al público y
transparentes) inmediación, contradicción,
concentración y continuidad.
Los juicios orales dan orden y unidad, y son Los escritos son muy lentos e informales. El
expeditos en su desahogo, en un tiempo promedio de duración de un juicio oscila entre 1
relativamente breve. y 3 años.
Genera incentivos y reglas para la actuación No existen dichos incentivos.
científica y profesional de las partes.

Así mismo, en el sistema inquisitivo:

 El juez no es neutral.
 La verdad es Histórica.
 El querellante es quién acusa.
 Se basa en el principio de legalidad.
 El imputado declara casi siempre.
 El sumario es fundamental.
 No existen los jurados.
 El juicio es de culpabilidad.
 La duración es de plazos discrecionales.
 La modalidad es escrita.
 Existe la incomunicación.
 La prisión preventiva se dicta de acuerdo a la cuantificación del delito imputado.
 La sentencia es sin veredicto previo.
 Los recursos son de tendiente a revisar hecho y derecho.2

Ahora, en nuestra legislación se pone en práctica el sistema acusatorio y es por eso que es criticada por
varios juristas nacionales, como el magistrado Ramiro Salinas Siccha, quién en una conferencia sobre
las medidas coercitivas en el proceso penal de fecha el 26 de junio de 2019, explicó las principales
diferencias entre el modelo acusatorio y el inquisitivo en el proceso penal.

Refiriéndose primero al modelo acusatorio garantista, en el que existe una separación de roles. «Por un
lado el fiscal investiga el presunto delito, luego el fiscal que acusa, también el fiscal que sostiene la
acusación en juicio oral y pide condena».3

En otro extremo se encuentra, «el abogado defensor que defiende a su patrocinado desde el inicio le
interesa que a su patrocinado no se lo condene. Y si se lo condena porque hay evidencia, busca que se
le rebaje la pena al mínimo», agregó.

Asimismo, por otro lado, se ubica «el juez imparcial a quien no le interesa el resultado del proceso,
no le interesa si va a condenar o absolver, lo que le interesa es evaluar los actos de investigación que
aporta la fiscalía y el abogado defensor», precisó. «De ese cúmulo de información, el juez saca su
conclusión», agregó.

Debido a las críticas que se han desatado, desde distintos flancos, sobre el juez brasileño Sérgio Moro
encargado del caso Odebrecht, por haber coordinado con los procuradores y fiscales durante los
procesos judiciales. «En Brasil se tiene un sistema inquisitivo, el juez si puede coordinar, está
habilitado para eso, es un juez instructor», explicó.

2 Susana Crotti y Alberto Castells, El conflicto entre el Sistema Acusatorio y el Sistema Inquisitivo en la crisis institucional
jurídica. Pág 11.
3 Salinas Siccha, Conferencia sobre las medidas coercitivas en el proceso penal. https://youtu.be/S7GHaHVI_H4
«¿Qué es un juez instructor?», cuestionó y pasó a explicar el concepto de un juez instructor como
Sérgio Moro. «Es el juez que investiga, que recaba la prueba, hace actos de investigación. Para que
ustedes me entiendan, el juez hace de fiscal».

Es por su participación que notamos la clara diferencia entre ambos sistemas, pero que el magistrado
defiende más el inquisitivo por el rol que cumple el juez en el proceso, que es el de juez instructor.

ANALISIS DEL EXP. N.° 00815-2007-PHC/TC


Cabe indicar que, tras la promulgación del Código Procesal Penal de 2004, mediante Decreto
Legislativo N° 957 del 29 de julio de 2004, constituye la culminación de un proceso de reforma
iniciado en Latinoamérica a mediados de la década de 1980, en nuestro país fue plasmado inicialmente
a través del Código Procesal Penal de 1991, así como el proyecto de 1995, estas iniciativas tenían
como objetivo sustancial la superación de la regida estructura procesal prevista por el Código de
Procedimientos Penales de 1940. En ese sentido, este modelo de proceso penal de 2004 poseía las
siguientes características: A) Adopción de un modelo acusatorio Adversarial, que en esencia
presuponía la separación de las funciones de investigación y juzgamiento, así como la activa
participación de las partes procesales para la dilucidación de los hechos controvertidos; B) Equilibrio
entre garantía y eficacia, que pretende ponderar el respeto de los derechos fundamentales del imputado
con la eficacia en la persecución del delito por parte de los órganos integrantes del sistema de
administración de justicia, dado que cuenta con escasos recursos para la persecución del delito, debe
concentrar su atención en la solución de aquellos casos de gran envergadura y que causan profundo
malestar social, mientras que aquellos casos que no son relevantes pueden ser solucionados a partir de
mecanismos de negociación previstos legalmente, respetando en todo momento los derechos de la
víctima como del imputado y D) configuración del proceso penal según la Constitución, que implica
que el nuevo modelo de proceso se rige en estricta observancia de lo dispuesto por los principios y
derechos fundamentales consagradas en nuestra Constitución Política, así como por lo señalado en los
diversos Tratados Internacionales que forman parte del derecho nacional.

Resta mencionar que, de conformidad con lo dispuesto por la Primera Disposición Complementaria
Final del indicado Decreto Legislativo N° 957, el cuerpo normativo comentado entro en vigencia el 1
de febrero de 2006 en el distrito judicial señalado por la Comisión especial de Implementación creada
por el Decreto Legislativo N° 958, que a tal efecto designo a Huaura como sede inicial para la
aplicación del Código Procesal Penal.

Respecto a lo indicado, podemos decir que la sede de la administración de justicia en Huaura fue
designado como sede inicial para la aplicación del Código Procesal Penal de 2004, donde el imputado
aduce que la sede donde interpuso una demanda de habeas corpus, ya que supuestamente se le estaba
vulnerando un derecho constitucional, haciendo creer que la administración de justicia en Huaura,
como el Ministerio Publico no tiene atribuciones en dar apercibimientos u ordenar usando la fuerza en
hacer cumplir las diligencias, en este caso a que se le tome la prueba de ADN al imputado, ya que fue
denunciado por Violación Sexual, este alegando que se encontraba mal de salud, no quiso asistir al
hospital donde se le asigno para la toma de la prueba, dicho esto, los magistrados confirman que el
Ministerio Público tiene esa facultad de ordenar a que el imputado cumpla con lo indicado, ya el
imputado asistía a la sede y a otras diligencias, esto hacía creer que el imputado se encontraba en buen
estado de salud, asimismo el Ministerio Publico se encontraba con todas las facultades en realizar este
tipo de ordenes o actos, ya que con el nuevo modelo del Código Procesal Penal de 2004, obtuvo la
potestad de hacer la investigación preparatoria y la persecución del delito, con todas estas aclaraciones,
las instancias donde interpuso demandas, se le desestimo y finalmente en este expediente la sentencia
se dio como infundada.

En este expediente los colegiados o magistrados consideran pertinente destacar las nuevas funciones
encomendadas al Ministerio Público de acuerdo con el nuevo modelo de 2004 que era el acusatorio –
adversarial, las cuales varían notablemente en relación con el modelo anterior, de corte inquisitivo
reformatorio o mixto, en donde la función del fiscal tenia diversa intensidad, en directa relación con la
etapa del proceso existente. Así I) en la etapa de instrucción, el fiscal cumplía un rol eminentemente
secundario y burocrático, en la medida que la labor de investigación estaba asignada esencialmente al
juez instructor, contando con el apoyo de la fuerza pública; II) en la etapa de juicio, por el contrario, el
fiscal asumía una labor activa en la acusación del delito como en la actuación de diversos medios
probatorios, tratando de asumir una labor preponderante dentro del proceso. Sin embargo, “el hecho
histórico que la etapa de instrucción se haya engullido al juicio y que, en la práctica del sistema
inquisitivo reformado, los jueces asuman un rol protagónico en la producción de la prueba en el juicio,
relego también al Ministerio Publico a un papel secundario en esta etapa”.[ CITATION SEN07 \l 10250 ]

Asimismo, dicha situación no solo relegaba al Ministerio Publico a una actuación meramente
secundaria dentro del sistema de administración de justicia, sino que también implicaba la vulneración
de una serie de garantías y derechos fundamentales de los justiciables, consagradas en nuestra Norma
Fundamental, así como en diversos instrumentos internacionales.

En el modelo de 2004, no obstante, las funciones del fiscal se han acrecentado, en estricta
correspondencia con su labor de persecución del delito. En esa línea, se atribuye al Ministerio Publico
la dirección de la labor de investigación preparatoria, eliminando por completo la figura del juez
instructor, lo que resulta acorde con lo dispuesto por el artículo 159 de la Constitución. Ello, sin
embargo, no implica que la etapa de investigación se realice sin el apoyo del órgano jurisdiccional. Tal
como lo señalan los artículos 322 y 323 del referido Código Procesal Penal.

Articulo 322 Dirección de la investigación

1. El fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto, podrá realizar por el mismo
o encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte,
siempre que no requieran autorización Judicial ni tengan contenido jurisdiccional. En
cuanto a la actuación policial rige lo dispuesto en el artículo 65.

Articulo 323 Función del Juez de la Investigación Preliminar

1. Corresponde, en esta etapa, al juez de la Investigación Preparatoria realizar, a


requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos procesales que
expresamente autoriza este Código.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado para: A)


Autorizar la constitución de las partes; B) pronunciarse sobre las medidas limitativas de
derechos que requieran orden judicial y cuando corresponda las medidas de protección;
C) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; D) realizar los actos de
prueba anticipada; y E) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas
en este Código.

Tal como se advierte de las normas glosadas, el nuevo cuerpo normativo de 2004 instituye al
Ministerio Publico, como órgano encargado de dirigir la fase de investigación preparatoria. Ello, sin
embargo, no excluye la intervención del órgano jurisdiccional en dicha fase, ya que de conformidad
con el precitado artículo 323, el juzgado de investigación preparatoria cumple una función
complementaria, pero, a su vez, necesaria. Dicha afirmación se hace notoria, en especial, en la
autorización de las medidas limitativas de derechos, las cuales solo pueden ser dictadas por el Poder
Judicial, a solicitud del fiscal y las partes.

ANALISIS DEL CAS. N° 01-2007-HUAURA:


La restricción de la libertad siempre tiende a generar polémicas, pues, las consecuencias, luego de
aplicarlas, se vuelven irreparables, por lo que su imposición siempre debería ser de manera
excepcional. La prisión preventiva es una de las medidas de coerción personal más intensa y
perjudicial hacia una persona, a pesar de no habérsele declarado culpable, por lo que requiere de
definiciones claras y alcances precisos. Veremos que esta casación es importante, no sólo por ser la
primera sino porque demostró el verdadero inicio de la reforma procesal en el Perú, al definir a la
Prisión Preventiva y dejar de lado las interpretaciones erróneas en cuanto a su aplicación y con ello se
solventó el correcto desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

Todas las personas deseamos vivir en armonía y por ello es que aceptamos que el Estado pueda regular
los supuestos de restricción de la libertad a través de leyes, y aceptamos ello, en tanto no se lesionen de
manera absoluta y definitiva los derechos fundamentales consagrados en la Const.

Los derechos fundamentales son valiosos en tanto contribuyan a la paz, a la igualdad, al aseguramiento
de la democracia y, sobre todo, a la protección de los más débiles.

Con la finalidad de lograr una convivencia pacífica, el Estado está legitimado para restringir la libertad
ambulatoria, con la finalidad de lograr los fines del proceso pero ello no implica que esto sea una
facultad ilimitada del Estado, porque “Ningún hombre ha dado gratuitamente parte de su libertad
propia con solo la mira del bien público: esta quimera no existe sino en las novelas. Cada uno de
nosotros querría, si fuese posible, que no le ligasen los pactos que ligan a los otros

Tenemos que ser conscientes que la restricción de la libertad no solo limita la libertad ambulatoria,
limita y vulnera otros derechos fundamentales, como la dignidad, el trabajo, la educación, la salud, la
intimidad y la auto realización de la persona, por lo que ello solo encontrará justificación cuando haya
una sentencia condenatoria; sin embargo, la misma podrá imponerse, por necesidad y cuando no exista
otra medida que pueda evitar entorpecer las diferentes etapas del proceso, (investigación preparatoria,
intermedia o del juzgamiento). La prisión preventiva siempre es la excepción, nunca la regla.

En los últimos tiempos, en el Perú, en la gran mayoría de los casos expuestos ante la prensa, con
frecuencia, se dictan prisiones preventivas, sin considerar, aparentemente, lo gravoso y perjudicial de
dicha medida, cuando tranquilamente se podría haber dictado o mantenido otra medida de coerción
personal más proporcional. Así, se pierde la excepcionalidad de la prisión preventiva para los casos
violentos y que no se pueda garantizar su debido desarrollo; pero se contenta a la población, la que
cree que se facilita y evidencia tranquilidad y justicia, sin poder reconocer que se debilite la vigencia
de derechos fundamentales, cuando su aplicación es generalizada sin lograr mayor tranquilidad y más
justicia.

Si bien es vital la presencia del Estado para el desarrollo de una sociedad y que sus acciones guarden
perfecta armonía con la vigencia de los derechos fundamentales, también es importante reconocer, que
nadie quiere o permitiría que se le restrinjan sus derechos, sobre todo el de la libertad ambulatoria sin
un fundamento muy importante, por lo que se necesitan y exigen reglas claras sobre ello.

El establecimiento de un nuevo ordenamiento procesal penal siempre ha traído sus detractores y, en ese
sentido, el CPP no ha sido ajeno, por lo que, si bien fue publicado en el año 2004, entró en vigencia de
manera progresiva en el Perú a lo largo de los diferentes años, pero que aún no encuentra el respaldo
político y una voluntad verdadera para que esté vigente en todo el país. El primer distrito judicial
donde se eligió que entre en vigencia el CPP fue el de Huaura, y así fue que en julio del año 2006
empezó el CPP a entrar en vigencia en este distrito judicial; por lo que, como era de esperarse, la
primera casación debería de llegar de este distrito judicial y así fue.

En la sentencia de Casación N° 01-2007 del 26 de julio de 2007, casi un año después de la entrada en
vigencia del CPP, se abordó un problema de aplicación respecto de la Prisión Preventiva. La Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema fue la competente para resolver el recurso de Casación y muy
de seguro consideró que era importante fijar los lineamientos para imponer la prisión preventiva,
estableciendo que no se hace necesario dictar previamente una detención preliminar, así como sostener
que no era obligatoria la presencia del imputado en la audiencia de prisión preventiva. Debemos tener
en claro que la Corte Suprema pudo haber considerado que el tema no era de aquellos contemplados en
la norma procesal, sin embargo, debido a los problemas de interpretación, la máxima instancia
consideró oportuno analizar el recurso de casación planteado y con ello evitar una inadecuada
interpretación sobre la aplicación de la prisión preventiva.}

De acuerdo a lo desarrollado en la casación materia de comentario, durante la realización de


diligencias preliminares, la fiscalía solicitó la imposición de una detención preliminar contra la persona
investigada por los delitos de secuestro y violación sexual, la cual fue aceptada por el Juez de
Investigación Preparatoria; asimismo, solicitó contra otras dos personas la detención preliminar por la
comisión del delito de falsedad en juicio, lo cual no fue aceptado por el Juzgado. Posteriormente, el
fiscal dispuso la formalización de la investigación preparatoria contra todos los investigados, por los
delitos mencionados anteriormente, luego de lo cual, solicitó contra todos los perdidos de prisión
preventiva.

ANALISIS DEL CASO RICARDO CANESSE VS. PARAGUAY


Este caso está referido al sistema inquisitorio, ya que como una de las características de este sistema es
cuando violan a la presunción de inocencia, y a quien se le juzgo a través de distintos medios
probatorios como los documentos, en este ocasión los hechos se basan en que Ricardo Canesse fue
condenado por hacer declaraciones en contra del candidato presidencial Juan Carlos Wasmosy que lo
relacionaban con la dictadura de Stroessner.

Meidante el proceso Canesse fue impedido de salir del país, Posteriormente fueron modificados tanto
el Código Procesal Penal como el Código penal, que disponía una pena menos para el delito por el que
estaba siendo sancionado; no obstante, el señor Canese no pudo beneficiarse retroactivamente de las
modificatorias a la ley. La Corte señala que el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión no
solo implica el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que dicho
derecho presenta una dimensión individual referida a que nadie sea arbitrariamente menoscabado o
impedido de manifestar su propio pensamiento; y una dimensión social referida al derecho de recibir
cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno. En este sentido, incluye el
derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor
número de destinatarios.

Es un elemento fundamental sobre el cual se basa la existencia de una sociedad democrática. Sostiene
que es indispensable para la formación de la opinión pública, asimismo condición para que los partidos
políticos, sindicatos, y en general quien desee influir sobre la colectividad.

La Corte señala que el derecho de circulación se trata del derecho de toda persona a trasladarse
libremente de un lugar a otro y a establecerse libremente en el lugar de su elección. El disfrute de este
derecho no debe depender de ningún objetivo o motivo en particular de la persona que desea circular o
permanecer en un lugar.
Con respecto a los puntos sobre las garantías judiciales y protección judicial, la Corte desarrolla el
derecho a un plazo razonable, estableciendo tres criterios para determinar la razonabilidad de la
misma: a) complejidad del asunto, b) actividad procesal del interesado, y c) conducta de las
autoridades judiciales. Asimismo, establece que una demora prolongada puede llegar a constituir en sí
misma una violación de las garantías judiciales, y que corresponde al Estado exponer y probar la razón
por la que se ha requerido más tiempo que el que en principio sería razonable para dictar sentencia
definitiva en un caso particular.

La corte recalca sobre el desarrollo a la presunción de inocencia lo cual lo considera como un derecho
fundamental para la realización del derecho a la defensa, también recalca que se debe acompañar al
acusado durante toda la tramitación del proceso, hasta que una sentencia condenatoria que determine
su culpabilidad quede firme.

Con respecto al principio de legalidad en el ámbito penal, la Corte ha señalado que la elaboración de
los tipos penales supone una clara definición de la conducta incriminada, que fije sus elementos, y
permita deslindarla de comportamientos no punibles o conductas ilícitas.

Por lo tanto, se declara el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado por
la violación a los derechos fundamentales como a la libertad de pensamiento y expresión, de
circulación, de plazo razonable, derecho a la presunción de inocencia y el derecho de defensa. De igual
manera el Estado violó el principio de retroactividad de la norma penal más favorable.

ANÁLISIS DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

El señor Jorge RAMÍREZ ROMERO, ex funcionario del Ejército de Chile, solicita al Tribunal
Constitucional de Chile que declare inaplicable el artículo 483 del Código Procesal Penal, por ser
inconstitucional. Habiendo una causa penal en su contra por el presunto delito de homicidio calificado
en agravio de Don Juan ESPINOZA PARRA, tramitada ante el 34° Juzgado del Crimen de Santiago
por el Ministro de Fuero Don Mario CARROZA ESPINOZA, bajo el Rol N° 230-2010, la cual está
pendiente ante la Corte Suprema.

El artículo impugnado relativo a la entrada en vigencia del Código Procesal Penal dispone:

"Artículo 483.- Aplicación de las disposiciones del Código. Las disposiciones de este Código
sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia."

Por lo que, el Ministro Don Mario CARROZA ESPINOZA, por sentencia del 26 de febrero de 2015,
condenó al señor Jorge RAMÍREZ ROMERO, junto a otros dos (02) funcionarios de la Central de
Informaciones, a la pena de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, como autores del
delito de homicidio calificado en la persona de quien en vida fue Juan ESPINOZA PARRA, miembro
del Movimiento de Izquierda Revolucionario, hecho suscitado el día 29 de diciembre de 1983.
El 10 de diciembre de 2015, la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmó dicha sentencia, no
obstante, aumentó la pena al señor Jorge RAMÍREZ ROMERO por la de 10 años y 1 día de presidio
mayor en su grado medio.

Se interpusieron recursos de casación en la forma por haberse dictado en contra de otra sentencia
criminal pasada en autoridad de cosa juzgada (artículo 541 N °11 del Código Procedimiento Penal)- y
de casación en el fondo por aplicación errónea de la Ley en la calificación del delito y en la valoración
de la prueba (artículo 546 N° 2 y 7 del Código de Procedimiento Penal); encontrándose la causa al
momento de la interposición del presente requerimiento de inaplicabilidad, de acuerdo ante la Corte
Suprema.

Por lo que, la Primera Sala del Tribunal Constitucional, admitió a trámite el requerimiento y ordenó la
suspensión del procedimiento ante la Corte Suprema, declarando admisible el requerimiento.

Asimismo, se hicieron parte en autos, en su calidad de querellantes en la gestión judicial referida, el


Consejo de Defensa del Estado; la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, el Programa
Continuación Ley 19.123, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y doña Ema Millar Gutiérrez
y don Lautaro Espinoza Millar, viuda e hijo de don Juan Espinoza. Todas las partes mencionadas
hicieron uso de su derecho a formular observaciones acerca del fondo del asunto, rechazando de
manera uniforme el requerimiento solicitado.

En cuanto al fondo del asunto de constitucionalidad sometido a conocimiento y resolución del TC, el
solicitante plantea que la aplicación del artículo 483 infringe su derecho al debido proceso asegurado
por el artículo 19 N °3 ° , de la Constitución, “derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva”, toda
vez que el artículo impugnado determina que, en la época en que ocurrieron los hechos, es imposible la
aplicación de la normativa del Código Procesal Penal, quedando necesariamente sometido al
procedimiento dispuesto por el antiguo Código de Procedimiento Penal, correspondiente al antiguo
sistema inquisitivo, lo que ha significado la vulneración al derecho al debido proceso, puesto que, ha
sido denunciado, investigado y sancionado por la misma persona; además de prestar su declaración sin
presencia de abogado defensor, y sin tener posibilidades de preparar su defensa; afectándose su
derecho a defensa jurídica y, asimismo, su derecho a guardar silencio y a la presunción de inocencia.

La norma en cuestión, al hacer subsistir el sistema persecutorio antiguo altamente restrictivo de sus
derechos, en paralelo con el nuevo sistema penal acusatorio, que sí es respetuoso de sus garantías
constitucionales, determina que, dos personas perseguidas por el mismo ilícito, estarán o no amparadas
en sus derechos constitucionales siendo atendidos únicamente en la época en que ocurrieron los
hechos, lo que infringe los principios de razonabilidad y proporcionalidad, así como la igualdad ante la
ley, conforme lo establece el artículo 19 N° 2° de la Constitución.

A su vez, el solicitante hace referencia que, de aplicarse las disposiciones del Código Procesal Penal al
proceso seguido en su contra, estaría garantizado el debido proceso, con garantías de oralidad,
oportunidad e inmediación; su derecho a la presunción de inocencia y el derecho a guardar silencio;
con el derecho a ser oído y a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial; a rendir y debatir
prueba; a que se pondere dicha prueba en la sentencia y se obtenga una sentencia debidamente
motivada o fundada, y, finalmente, a poder recurrir en contra de lo fallado; al tiempo que el sistema
antiguo de persecución penal al que se ha visto sometido el solicitante, por disponerlo el artículo 483
del Código Procesal Penal, lo ha dejado en indefensión.

Y al aplicársele las disposiciones del Código antiguo, se encuentra sujeto a un procedimiento secreto,
relativo a hechos 30 años anteriores a la apertura de la causa, juzgado por un juez especial, sin derecho
a guardar silencio, ni a conocer la investigación, sin defensa letrada, sin límites temporales para la
investigación, con una serie de restricciones a los testigos, y donde, en definitiva, fue condenado sobre
la base de presunciones, lo cual no sería posible bajo el nuevo sistema de persecución criminal.
Además de infringir los artículos 1, 2, 8, 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 2, 14 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 10 y 11 de la
Declaración Universal sobre Derechos Humanos, y 23 de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, todos relativos a la igualdad ante la ley y al debido proceso.

El Consejo de Defensa del Estado insta por el rechazo al requerimiento del solicitante, aduciendo que
este no impugne preceptos legales sino a la Octava Disposición Transitoria de la Constitución que
dispone que "la ley orgánica constitucional del Ministerio Público y las leyes que, complementando
dichas normas, modifiquen el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Penal, se
aplicarán exclusivamente a los hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia de tales
disposiciones". Asimismo, el TC sentencia Rol N° 1327 del 2010, señaló expresamente que "la
pervivencia normativa del antiguo sistema de procedimiento penal encuentra respaldo en la tal
disposición y que además el artículo 77 de la Carta Fundamental también autoriza que leyes de
enjuiciamiento fijen diferentes fechas para su entrada en vigencia en las regiones del país. Añade el
Consejo que los tribunales ya adoptaron su decisión, tanto en primera como en segunda instancia, y la
causa se encuentra en estado de acuerdo ante la Corte Suprema.

Por todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional de Chile rechaza el requerimiento de inaplicabilidad


por inconstitucionalidad, dejándose sin efecto la suspensión del procedimiento ante la Corte Suprema.
CONCLUSIONES

1.- El enjuiciamiento es aquel proceso tramitado ante una autoridad judicial, que tiene por objeto el
enjuiciamiento de determinadas acciones u omisiones.

2.- El enjuiciamiento penal que en general dominó en todo el mundo antiguo

3.-  El sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma
persona, o mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, en caso de México nos referimos
al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su trabajo
al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. 

4.- El sistema inquisitivo prospero muchos años en nuestro país, fue plasmado en el CÓDIGO
PROCESAL PENAL de 1991, así como en el proyecto del supuesto nuevo CÓDIGO PROCESAL
PENAL de 1995, estas iniciativas buscaban la superación de la rígida estructura procesal, prevista por
el CODIGO DE PROCEDEMIENTOS PENALES DE 1940, todo esto cambio con la llegada del
NUEVO CÓDIGO PROCESAL DE 2004, donde se veía claramente las diferencias que tenía con el
anterior código, el código de 2004 tenía un modelo acusatorio adversarial, donde las funciones del
Ministerio Publico, representado por el fiscal se acrecentó teniendo como labor principal la
persecución del delito, asimismo se le atribuye la labor de investigación preparatoria, eliminado la
figura del juez instructor que esa figura solo de daba en el sistema inquisitivo.

5.- El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado entre comillas, en México y en algunos otros países
que tienen como raíces jurídicas el Derecho Romano-Germánico. Históricamente nace conociéndose
como la “inquisición”, la antigua forma de juzgar en el Derecho Canónico

6.- La etapa intermedia, tiene por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el juicio oral; esta
etapa responde a una finalidad de economía procesal, que consiste en despachar rápidamente en
sentido negativo sin juicio oral.

BIBLIOGRAFÍA
 Burgos Mariños, V. (200). El proceso penal peruano: una investigación sobre su
constitucionalidad.

 Humanos, C. I. (2005). Caso Ricardo Canesse vs. Paraguay . Ancash : Gaceta del Tribunal
constitucional .
 Ramírez, Silvina, 2003, “Cambios en el sistema de justicia y sociedad civil en Argentina
(1983-2002), en Luis Pásara et al., Justicia y Sociedad Civil. El papel de la sociedad civil en la
reforma judicial: estudios de casos en Argentina, Chile, Colombia y Perú, Centro de Estudios
de Justicia de las Américas, Buenos Aires, pp. 53-55; 64-72. IP/351.87 JUS jus

 Rica, C. d. (2005). Sistemas Procesales del Derecho Penal . Universidad de Costa Rica .

 Valdivieso, Patricio y Juan Enrique Vargas, 2003, “Cambios en el sistema de justicia y


sociedad civil en Chile (1990-2002)”, en Luis Pásara et al., Justicia y Sociedad Civil. El papel
de la sociedad civil en la reforma judicial: estudios de casos en Argentina, Chile, Colombia y
Perú, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Buenos Aires, pp. 180-198. IP/351.87
JUS jus

 Sumarriva, A. C. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal. Lima: EGACAL.


 [ CITATION SEN07 \l 10250 ]

 https://www.youtube.com/watch?v=S7GHaHVI_H4 Conferencia de Salinas Siccha.


 https://www.yumpu.com/es/document/read/39284696/el-conflicto-entre-el-sistema-acusatorio-
y-el-sistema-inquisitivo-en-la-
 https://www.academia.edu/34764342/NEYRA_FLORES-

ANEXOS
1.-
2.-
Santiago, veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete.

A fojas 576 y 580, a todo, estese a lo que se resolverâ.

VISTOS:

A fojas 1, con fecha 6 de septiembre de 2016, Jorge Ramirez Romero,


ex funcionario del Ejército de Chile, requiere a este Tribunal Constitucional
que declare inaplicable por inconstitucional el articulo

483 del Codigo Procesal Penal, en la causa penal seguida en su contra por el
supuesto delito de homicidio calificado en contra de la persona de don Juan
Espinoza Parra, sustanciada ante el 34° Juzgado del Crimen de Santiago por el
Ministro de Fuero don Mario Carroza Espinoza, bajo el Rol N° 230-2010, y
actualmente pendiente ante la Corte Suprema, por recursos de casacion en la
forma y en el fondo, bajo el Rol N° 8154-2016;
El precepto legal impugnado, relativo a la entrada en vigencia del
Codigo Procesal Penal, dispone:

del Câdlgo. has dlsposlclones de este Câdlgo sâ1o se


ajo1 cazân a 1 os h ech os aca ec? dos com pos I end out da d a su
en tea da en v1 gem ct a . ”.

En cuanto a la gestion sub Site se dicto auto de procesamiento, se


acuso y, finalmente el Ministro en Visita Extraordinaria don Mario Carroza
Espinoza, por sentencia de 26 de febrero de 2015, condeno al requirente
señor Ramirez, junto a otros 2 ex uniformados, todos ex funcionarios de la
Central Nacional de Informaciones (CNI), a la pena de 5 años y
1 dia de presidio mayor en su grado minimo, mâs las accesorias legales, como
autores del delito de homicidio calificado en la persona de don Juan Espinoza,
miembro integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), hecho
acaecido el 29 de diciembre de 1983.
Dicha sentencia fue confirmada con fecha 10 de diciembre de 2015,
por la Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal de alzada que ademâs
aumento la pena al requirente por la de 10 años y 1 dia de presidio mayor en
su grado medio.
Contra dicho fallo se dedujeron recursos de casacion en la forma -por
haberse dictado en contra de otra sentencia criminal pasada en autoridad de
cosa juzgada (articulo 541 N° 11 del Codigo Procedimiento Penal)- y de
casacion en el fondo -por aplicacion erronea de la ley en la calificacion del
delito y en la valoracion de la prueba (articulo 546 N° s 2 y 7 del Codigo de
Procedimiento Penal); encontrândose la causa al momento de la
interposicion del presente requerimiento de inaplicabilidad, en estado de
acuerdo ante la Corte Suprema.

La Primera Sala de este Tribunal Constitucional, admitio a tramitacion


el requerimiento y ordeno la suspension del procedimiento ante la Corte
Suprema (fojas 119, resolucion de 15 septiembre de 2016) y, luego de
conferir los traslados pertinentes, declaro admisible el requerimiento (fojas
485, resolucion de 12 de octubre de 2016).

Mediante sendas presentaciones de 28 y 29 de septiembre de 2016,


se hicieron parte en autos, en su calidad de querellantes en la gestion judicial
referida, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) (fojas 425); la Agrupacion de
Familiares de Ejecutados Polfticos (AFEP) (fojas 437); el Programa
Continuacion Ley 19.123, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica (fojas
455), y doña Ema Millar Gutiérrez y don Lautaro Espinoza Millar, viuda e hijo
de don Juan Espinoza (fojas 476). Todas las partes mencionadas hicieron uso
de su derecho a formular observaciones acerca del fondo del asunto,
instando uniformemente por el rechazo del requerimiento impetrado.

Con fecha 28 de septiembre de 2016 también se hizo parte don Luis


Sanhueza Ros, oficial en retiro del Ejército, igualmente condenado en el
proceso sub lite (fojas 436).

En cuanto al fondo del asunto de constitucionalidad sometido a


conocimiento y resolucion de esta Magistratura Constitucional, el requirente
plantea que la aplicacion del articulo 483 impugnado infringe su derecho al
debido proceso asegurado por el articulo 19 N° 3°, de la Constitucibn, en la
vertiente sustancial de su derecho a defensa y a la tutela judicial efectiva,
toda vez que el precepto legal cuestionado determina que, atendida la época
de ocurrencia de los hechos que motivan la persecucion
000.F8 4

criminal, se torna imposible la aplicacion de la normativa del Codigo


Procesal Penal, quedando necesariamente sometido el actor al
procedimiento dispuesto por el antiguo Codigo de Procedimiento Penal,
correspondiente al antiguo Sistema inquisitivo, lo que ha importado la
vulneracibn de dicho derecho al debido proceso, en circunstancias quo ello
no habria acontecido bajo la vigencia del actual Codigo Procesal Penal.
Se conculca su derecho al debido proceso pues ha Sido denunciado,
investigado y sancionado por la misma persona; debiendo el actor prestar
declaracion sin presencia de abogado defensor, y sin tener posibilidades de
preparar su defensa, afectândose su derecho a defensa juridica y,
asimismo, su derecho a guardar Silencio y a la presuncion’de inocencia.
ASimismo, la norma cuestionada, al hacer subsistir el sistema
persecutorio antiguo altamente restrictivo de sus derechos, en paralelo con
el nuevo sistema penal acusatorio, que si es respetuoso de sus garantias
constitucionales, determina que dos personas perseguidas por el mismo
ilicito, estarân o no amparadas en sus derechos constitucionales atendido
unicamente la época en que ocurrieron los hechos, lo que infringe los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, asi como la ig aldad ante la
ley, asegurada por el articulo 19 N O 2"de la Constitucion.
Apunta el actor que, de aQlicarse al proceso seguido en su contra las
disposiciones del Codigo Procesal Penal, si veria garantizado el debido
proceso, con garantias de oralidad, oportunidad e inmediacion; con la
XtnETAP+A seguridad de la vigencia de la presuncion de inocencia y el derecho a
guardar silencio; con el derecho a ser oido y a ser juzgado por un tribunal
independiente e imparcial; a rendir y controvertir prueba; a que se pondere
dicha prueba en la sentencia y se obtenga una sentencia debidamente
motivada o fundada, y, finalmente, a poder recurrir en contra de lo fallado;
al tiempo que el sistema antiguo de persecucion penal al que se ha visto
sometido el actor, por disponerlo el articulo 483 cuestionado, lo ha dejado
en indefension.
Asi, cita, entre otros, los a ticulos 1, 2, 8, 91,
93, 103, 182, 247, 260, 258, 284y 320 del Codigo
Procesal Penal, normas que resguardan las garantias
antedichas, en contraposicion a la situacion suya en que, por no poder
aplicarse esta normativa sino las disposiciones del Codigo antiguo, se
encuentra sujeto a un procedimiento secreto, relativo a hechos 30 anos
anteriores a la apertura de la causa, juzgado por un juez especial, sin
derecho a guardar silencio so pena de apremios, ni a conocer la
investigacion, sin defensa letrada, sin limites temporales para la
investigacion, con una serie de restricciones a los testigos, y donde, en
definitiva, fue condenado sobre la base de presunciones, lo cual no serfa
posible bajo el nuevo sistema de persecucion criminal.
Añade el requirente que lo expuesto importa, ademâs la infraccion
de los articulos 1, 2, 8, 24 y 25 de la Convencion Americana sobre
Derechos Humanos; 2,
14 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos; 10 y 11 de
la Declaracion Universal sobre Derechos Humanos, y 23 de la Declaracion
Americana de
Derech y del todos a l
os Deberes Hombre, relativos a
iguald ante la: ley y debido e
ad al n
proceso,
vinculacion con el:articulo 5 O , inciso segundo, de la Carta Fundamental; y
agrega también una referencia a los articulos 1, 6 y 7 de la Constitucidn; asf
como la infraccidn en su esencia al debido proceso, en relacion con el
numeral 26 O . del articulo 19 de la Constitucion; concluyendo con la peticion
de inaplicabilidad del articulo 483 del Codigo Procesal Penal que, en
vinculacion con las demâs disposiciones del Codigo de Procedimiento
Penal que alude como fundantes de la sentencia condenatpria dictada en
su contra, y que habrian conculcado.sus derechos fundamentales.
Finalmente, Gabe consignar que el requirente afirma que en la
especie no es aplicable el inciso segundo de la Disposicion Octava
Transitoria de la Constitucidn, que, dispone que "2a 2ey orgâufca

acaecfdos con posterforfdad a 2a entrada en vfgencfa de ta2es


dfsposfcfoues”.
Esta norma no seria atingente toda vez que en ningunñ parte
hace)referencia al Cddigo Procesal Penal, y siendo normativa'de orden
publico, no puede aplicarse por analogia. Y ,a la misma conclusidn arriba
en
relacion con el articulo 7’ transitorio de la Ley
19.665 (que reformo el Codigo Orgânico de
Tribunales).
En cuanto a los argumentos' sostenidos por
las demâs partes para el total rechazo del
requerimiento, conforme al orden en que se
hicieron parte en la causa, estos pueden
exponerse del siguiente modo.
En primer lugar, en su presentacion de fojas
527, el Consejo de Defensa del Estado insta por
el rechazo del requerimiento, aduciendo que éste
no impugna preceptos legales sino en definitiva una
disposicion de la Constitucion, que es la
Disposicion Octava Transitoria.
En efecto, este Tribunal Constitucional, en
su sentencia Rol N’ 1327, del ano 2010, senalo
expresamente que “la pervivencia normativa del
antiguo sistema de procedimiento penal encuentra
respaldo en la disposicion octava transitoria della
Constitucion”; en la misma linea que el articulo
77 de la Carta Fundamental que también autoriza
que leyes de enjuiciamiento fijen diferentes fechas
para su entrada en vigencia en las regiones del
pais; y es precisamente dicha disposicion octava
transitoria la que igualmente autorizo la
aplicacion gradual en materias o territorios de
la Ley Orgânica Constitucional del
'.’’’ Ministerio Publico, como lo declaro este Tribunal
"°6RETARIA
Constitucional.
Esta Magistratura en la sentencia aludida
consigno claramente que el legislador se
encuentra habilitado por norma constitucional
expresa para regular la gradualidad en el
establecimiento de plazos o condiciones,
permitiendo la subsistencia del sistema procesal
penal antiguo con el nuevo.
En seguida, se indica que el requirente no
impugna el articulo 483 del Codigo Procesal
Penal, sino el articulo 77 y la Disposicion
Octava Transitoria de la Constitucion, lo que
determina la improcedencia y necesario rechazo del
requerimiento de inaplicabilidad de autos.
En abono de esta tesis, el CDE refiere la
historia de la reforma constitucional que fijo el
texto de las normas fundamentales aludidas, dgnde
se entendio la necesidad de pervivencia temporal
del sistema antiguo y nuevo y la irretroactividad
de la nueva ley procesal penal, y que ello era
necesario para la implementacion del sistema
nuevo y no infringia la igualdad ante la
ley. Al contrario, modificar la ley aplicable a una
causa vigente, si era inconstitucional, en cuanto
conculcaba el derecho al juez natural.
Precisamente, el requirente ha sido protegido
en su derecho a ser juzgado por un tribunal fijado
por ley y existente con anterioridad a la comision
de los hechos, y conforme a un procedimiento
ajustado a la legalidad y a la Carta Fundamental.
Añade el Consejo que el requerimiento debe ser
desechado, asimismo, por cuanto el precepto
cuestionado ya no tendrâ aplicacion ni serâ decisivo
en la resolucion de la gestion sub lite; pues los
tribunales ya adoptaron su aecision, tanto en
primera como en segunda instancia, y la causa se
encuentra en estado de acuerdo ante la Corte
Suprema, encontrândose en consecuencia ya adoptada
su decision y cerrado el debate; de modo que la
norma legal en discusion ya no puede resultar
decisiva.
Se agrega que solo se impugna una norma
sobre entrada en vigencia del Codigo, alegando
supuestas vulneraciones al debido proceso
durante la sustanciacion de lp causa, pero sin
impugnarse normas particulares del Codigo de
Procedimiento Penal lo que, igualmente, redunQa en
el necesario rechazo del requerimiento.
En segundo lugar, por presentacion de fojas
503, la Agrupacion de ;Familiares de Ejecutados
Politicos (AFEP), pide el ’rechazo total del
requerimiento, senalando que aque} tiene fines
dilatorios, habiéndose interpuesto con
po'sterioridad a la vista de la causa por la
Corte Suprema y encontrândose ésta en acuerdo,
frente a una condena por un crimen cometido hace
mâs de
30 años, ademâs de.gue se aprecia que el
requerimiento es de orden abstranto y genérico, lo
que determina su necesario rechazo.
Sostiene que has reformas procesales penales y
la aplicacion escalonada en diferentes regiones del
pais ha sido aceptada por nuestra Constitucion,
habiendo asi operado tanto la, reforma procesal
penal, como la laboral, entre otras, sin que pueda
apreciarse como se sustenta la alega{ion del
actor en orden a que de aplicârsele el sistema
nuevo de persecucion penal no habria sido
condenado, lo que reafirma el carâcter genérico y
especulativo del requerimiento. Se agrega,
igualmente, que la norma no es decisiva porque la causa
estâ en acuerdo.
Y, en cuanto a las alegaciones de inconstitucionalidad invocadas, se
sostiene que éstas no concurren, primero, porque precisamente el articulo

483 cuestionado se encuentra en armonia con la Disposicion Octava


Transitoria de !la Constitucion, asi como con el articulo 19 N’ 3’, garantizando
el debido proceso y el derecho al juez natural, al tiempo que el actor no se
hace cargo de lo dispuesto en el articulo 8’ Transitorio de la Carta
Fundamental, lo que ya ha motivado pronunciamientos de inadmisibilidad de
este Tribunal Constitucional (Rol 2923).

Y segundo, porque no hay discriminacion arbitraria, pues la ley se


aplica por igual a quienes se hallan en la misma situacion temporal, al tiempo
que esta Magistratura ha validado dioha gradualidad, lo que igualmente deja
sin sustento una posible infraccion al debido proceso.
A continuacion, se hace una referencia al derecho
internacional y alas normas de ius cogens que obligan a los Estados a
investigar y sancionar a los autores de crimenes de lesa humanidad, como lo
son el homicidio y la desaparicion forzosa de personas, aludiendo también a la
impertinencia de la amnistia o la prescripcion respecto de delitos de dicha
naturaleza.
En tercer lugar, a fojas 499, el Programa Continuacion Ley 19.123, del
Ministerio del Interior y Seguridad Publica, insta por que la accion de autos sea
desestimada, argumentando que el requerimiento ha perdido oportunidad,
al ser deducido encontrândose la gestion en acuerdo ante la Corte 'Suprema;
y en cuanto al fondo, por cuanto no se trata de impugnar un precepto legal
en su aplicacion al caso concreto, sino que el requerimiento implica un
cuestionamiento genérico a un sistema juridico completo, esto es, al sistema
persecutorio imperante bajo el Codigo de Procedimiento Penal, al tiempo
que envuelve temas de legalidad, relativos a la aplicacion de la ley en el
tiempo.

Y en cuanto a las infracciones concretas, no se vulnera la igualdad


ante ley, pues la norma es aplicable a todos quienes han cometido delito
antes de la entrada en vigencia del Codigo Procesal Penal; ni se vulnera el
debido proceso, pues si bien puede en
abstracto criticafse el sistema imperante bajo
el antiguo Codigo, lo cierto es que éste da
cumplimiento en forma a los estândares
constitucionales minimos del derecho a defensa, y
este propio Tribunal Constitucional asi lo
concluyo al pronunciarse favorablemente sobfe la
Ley Orgânica Constitucional del Ministerio Publico
(STC Rol 293).
Finalmente, en su escrito de fojas 524, dona
Ema Millar Gutiérrez y don Lautaro Espinoza Millar,
viuda e hijo de Juan Espinoza Parra piden el
rechazo del requerimiento, argUmentando en las
mismas lineas ya expuestas sula impertinencia ,
por dirigirse en contra de la propia Constitucion,
y por no ser decisivo el precepto en la
resolucion del asunto.
Por resolucion de 7 de noviembre de 2016
(fojas 546), se ordeno traer los autos en relacion,
verificândose la vista de la causa el dia 28 de
marzo de 2017, y quedando adoptado el acuerdo con
fecha 13 de abril del mismo año.

Y CONSIDERAEDO:

A. Narco de la euosti.on eonstltucxonal

PRIMERO: Que en el presente requerimiento se


solicita la inaplicabilidad del articulo 483 del
Titulo Final del Codigo Procesal Penal, relativo a
la “Entrada en vigencia de este Codigo”, y cuyo
texto preceptua lo siguiente: “Las dfsposfcfones
de este Codigo so2o se ap2fcarân a 2os hechos
acaecfdos con posderiorfdad a su entrada en
vfgencfa”.
Como claramente puede apreciarse, esta disposicion
solo regula la sucesioh legal entre el régimen
procesal penal antiguo y el'nuevo;
SEGUNDO: Que,'desde ya conviene advertir que
en el presente proceso de inaplicabilidad, esta
Magistratura no se pronunciarâ de ninguna forma
sobre las circunstancias y dontexto politico que
encuadran los hechos que se han investigado en la
causa criminal sustanciada ante el' 34 o Juzgado del
Crimen de Santiago bajo el Rol No 230-2010,
actualmente pendiente ante la Corte Suprema en
virtud de los recursos de casacion en la forma y
en el:.fondo, bajo el Rol No 8154-2016,
constitutivos de la gestion judi ia1 pendiente en la cual incidiria e1
requerimiento de’inap1icabi1idad;
TERCERO: Que lo anteriormente manifestado, debe entenderse en
e1 sentido que al Tribunal Constitucional le corresponde ejercer sus
atribuciones estrictamente de acuerdo a la Constitucion Politica de la
Republica y su Ley Orgânica Constitucional, examinando juridicamente, ya
no los hechos especificos que han sido conocidos por los tribunales' de
fondo, sino, la compatibilidad y concordancia entre el precepto legal
requerido y la Constitucion. Tras este proceso constitucional, esta
Magistratura decidirâ sobre la constitucionalidad o no de aquel precepto y
en caso de resultar inaplicable, permitirâ que los tribunales de justicia
puedan resolver consecu8ntemente la gestion pendiente;

B. . Da la entrada en vi.pancia da la ra£orma procasal


penal

CUARTO: Que, la pervivencia del antiguo procedimiento penal


dispuesta por e1 citado articulo
483 del nuevo Codigo Procesal Penal, encuentra su justificacidn principal en
e1 inciso final del articulo
77 de la Constitucidn Politica, contenido en el capitulo sobre Poder Judicial
e incorporado por la Ley
№ 20.245, de Reforma Constituciohal, a1 disponer que tanto la ley
orgânica constitucional relativa a la organizacion y atribuciones de los
tribunales, asi como las leyes procesales que regulen un sistema de

QUINTO: Que, ademâs de la anterior disposicion constitucional, la


jurisprudencia'de este Tribunal ha senalado que e1 precepto legal
requerido de inconstitucionalidad en estos autos, tiene sustento en la
disposicion transitoria Octava de la Constitucion, introducida por la Ley №
19.519 de Reforma Constitucional. En efecto, 'este Tribunal, al pronunciarse
sobre la constitucionalidad de la Ley Orgânica Constitucional del Ministerio
Publico, que permitia su entrada en vigencia gradual en diferentes regiones
del pais, declard que aquello "es
pais”.(C. 13°; sentencia Rol № 293-99);
SEXTO: Que, sin perjuicio de lo sehalado precedentemente,
conviene precisar que aquella disposicion constitucional transitoria, estâ
referida exclusivamente a la instalacion y funcionamiento del Ministerio
Publico; mas no de los tribunales de justicia, cuya norma reguladora de su
funcionamiento diferido en el tiempo, corresponde al ya citado articulo 77
permanente de la Constitucion. En efecto, la disposicion octava transitoria
establece que las normas del capitulo VII de la Constitucion sobre
Ministerio Piiblico, "regfrân at momento de entrar en vfgencfa la e
orgânfca constftucfonaZ del e
u co' y agrega que este estatuto legal "podrâ
e ece fechas Qfferentes para la entrada en o de
o c o e , co o amb determfnar su
ap2icaci‹in gradual en has dfversas materfas e o e del pats”.
El mismo sentido y. alcance tiene el inciso segundo de la citada disposicion
constitucional octava transitoria, al precisar que ”ed capitu2o Vol
'Mfnfsterfo Pub2fco (de la Constitucicin), la key orgânfca consLfLucjona2
del e u
ee quo, co ee o dachas normas, modfffquen e Codfgo co
+de Trfb ales e C‹idfgo de
Procedfmfento Penal, e ap2?carân exc2usfvamente a Nos ec o ec
o con o e o a Za entrada en
vigencia de takes o c o e ',

SEPTIMO: Que en todo caso, el legislador preciso que la


disposicion octava transitoria de la Constitucion no
importaba dar rango constitucional a la entrada en vigencia de la reforma
procesal penal, sino, solo aclarar y pqrmitir que ella fuese aplicada
de forma gradual y simultânea, en relacion al Ministerio Publico
(Primer Informe de la Comision de Constitucion, Legislacidn, Justiqia y
Reglamento del Senado, en la tramitacion de la, Ley de
Reforma Constitucional № 19.519, Boletin № 1943-07);
OCTAVO: Que, de acuerdo a 16 antes resenado, es posible
advertir que e1 legisladér del nuevo sistema procesal
penal diseno su entrada!en vigencia de modo gradual,
facultado por la disposi ion del inciso final del articulo 77 de la Constitucidn,
en lo relativo a los nuevos tribunales, y complementado a su vez,
por la norma octava transitoria, referida al Ministerio
Publico, sin que ello suponga per se una afectacion al principio de igualdad
ante la ley. Asi lo expreso la Comision de Constitucion,
Legislacion, Justicia y Reglamento del Senado, en su
Primer Informe, durante la tramitacion de la Ley de
Reforma Constitucional № 19.519, Boletin N° 1943-07;

C. Razones para reformer e1 procedimiento penal

NOVENO: Que, por otro lado, conviene recordar

las
razones del legislador de la reforma procesal penal
respecto del modelo antiguo, para Qomprender e1 sentido del radical cambio
a un juicio acusatorio y no recurrir solo a una modificacion mâs del antiguo.
En e1 Mensaje del nuevo Codigo, se afirma categoficamente:

subrayado es de la redaccion de la sentencia);


DECIMO: Que, e1 legislador del viejo Codigo de Procedimiento Penal
en e1 Mensaje respectivo, se excusaba por la decision de no establecer un
sistema de justicia criminal mâs moderno con un juicio publico oral y etapas
procesales a cargo de jueces diferentes,
en razon de las limitaciones de los recursos financieros y humanos del pais
en aquel momento. Asi, e1 referido Mensaje se quejaba que la
modernizacion de la jus L i ci a ” ... puede see es I:a41ec1 do en pa1 ses
z:i cos y poAlados. En Cm:i 1e pazece que no ma 11egado aun 2a
ocas:i on de dam es I:e paso I:an avanzado (...) N:i s:i qu:i era

ma s:i do post AI e sepazaz en es I e ProDec I o 1as Lunch ones


!
de Suez JnstrucCdr de has del Quex sentenc:radon,
zefozma pa adoptada en e1 Câd:igo de Pzoced1m:ientos
Cz:in:ina1es de la RepuA1:ica urgent:rna“. DesCacaba e1
mismo Mensaje, algunas de las limitaciones de un debido
proceso, senalando que "todos 1os augment:os aducJ dos
en con I za de es ie s1s lesa pueden zesuznl use en uno solo .
El Suez scan:iante add:ieze la conv:icc:iân de la
cut pad:i 1:i dad del Neo I:an pzont:o como encuen cm 1nd1c:i os
sufJcJences en Nos dat:os que zecoge. Est:e
convenc:in:i en to to a zzas I za 1nsens:ill even I e, aun
sin que é1 to sospeclne, no solo a enc am:r
nas la
:inves I:i gac:i ân pos e1 sendezo que se ma I zazado, a 5:in
de compzoAaz Nos , lneclnos que czee vezdadezos, s:ino
I:amb:i én a hat 1az en del:in:i I::i va con force a to que su
convJccJdn Ant:tea ie v:iene d:ictando desde la
:ins tzucc:i ân del scan:i o" ,-
DECIMOPRIMERO:. Que, cabe tener presente que e1
modelo inquisitivo!de1 antiguo procedimiento penal, no solofue visto
per e1 legislador actual como poco
garanLis ca, ' cazen ie de ed:i c:i enc:ia y, 1o que es peoz,
d:i spa:i cen I e con 1av v?c I:teas 1os usuarJ os que a é1
aooeden”, también lo fue por e1 propio legislador del antiguo Codigo, el
cual expresaba hacia 1894, en e1 Mensaj e corresponds
ence: ” (... j m:i en was has nacl ones de Europe y de este
cont:inente se man apresurado a ze Korea z es la panie de su
1eg:i smac:i ân (...1 sâ1 o Cm:i 1e ma pezmanec:ido est:ac1onaz:to
consez:vando has zeglas de pzoced:in:i ent:o de 1a antique 1eg:i
smac:i ân espanola (...) Awnque en d:i vezsas, épocas at gwnas
de esas zegl as man s:i do rod:i 5:i cadas, 1a base m:i sea del
pzoced:in:i en I o se ma manten:ido lntacta, de maneza que
puede deck use con vezdad que subs:rate todav?a en pleno
v:igoz entre nosotzos e1 s:is Mega :inqu:is:i toz:rat
estaA1ec:ido en la edad red:ia“ ,-
DECIMOSEGUNDO:; Que, por lo anteriormente expresado, e1
nuevo proceso penal tuvo por finalidad abandonar definitivamente e1
modelo de juicio inquisitivo del Codigo de Procedimiento Penal vigente
desde 1906 -cuyo antecedente fue la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1852,
.la que a su vez era continuadora del modelo de Las Siete Partidas (siglo XIII)-,
y evolucionar hacia un moderno juicio acusatorio, que permitiera “uua
jusffcla accesfb2e,

fnmedlacfou” (Mensaje del Presidente de la Republica con e1 que inicia la


tramitacion.del proyecto de ley que establece el nuevo Codigo Procesal Penal,
en decimoquinta edicion de Legal Publishing Chile, p.2), ademâs de
consagrar un conjunto de otros principios cautelares contenidos tanto en
la’Constitucion como en la ley;
DECIMOTERCERO: Que, como se ha podido observar en la prâctica y lo
ha explicado uniformemente la doctrina, el modelo inquisitivo constituye un
procedimiento de escasas garantias para la persona enfrentada al fus puufeudf
ejercido por el Estado, transformândolo en un simple objeto de castigo. De
suerte que se produce una disconformidad entre la legislacion procesal
penal del viejo modelo inquisitivo y el carâcter garantista de la’actual
Constitucion Politica de la Republica;

D. El earaeear paranei.sea dat nuavo proeaso panal

DECIMOCUARTO: Que, en contraste con lo anterior, el juicio regulado


en el Codigo Procesal Penal ha significado un avance sustancial e lo que se
refiere a la situacion tanto del imputado como de las victimas, al poder
someterse a una justicia mâs imparcial, eficiente e igualitaria, adecuândole de
este modo a la garantia de la igual proteccion de.los derechos, en los
términos del articulo 19 N° 3’ de la Constitucion. La actual condicion de
imputado, en el nuevo proceso penal, es evidentemente mâs benefiéiosa o
favorable que la de los sujetos del viejo procedimiento penal, pues, se
encuentra amparado por unas garantias mâs propias de un debido proceso,
consagradas constitucional y legalmente;
DECIMOQUINTO:)Que, en consecuencia, las normas
del nuevo Codigo que pudieren ser mâs
garantizadoras de los derechos de los mputados o
procesados sujetos al antiguo sistema
procedimental, podrian ser aplicadas por los
jueces del crimen en la resolucion de esas
causas. De esta orma el juez natural, sin que se
altere su competencia, podria ponderar la
aplicacion de aquellas garantias que considere
compatibles y procedentes al caso concreto.
Pues, si bien es cierto que las disposiciones
formales procesales, adjetivas u orgânicas del
nuevb Codigo se podian aplicar una vez que se
hubieren implementado o instalado (Fiscalias y
Tribunales reformados), no resultaria comprensible
que aquellas normas de naturaleza sustantivas,
garantizadoras del debido proceso, solo fueren
aplicables a los hechos posteriores a la entrada
en vigencia del nue'o Codigo, en circunstancias
que precisamente se han establecido para
cautelar los derechos reconocidqs a todas las
personas, tanto en la Constitucion Poli/ica de la
Republica como en los tratados internacionales
ratificados por Chile;
DECIMOSEXTO: Que, siguiendo con el
razonamiento y fundamentacion pre#ios, el mandato
constitucional del articulo 19 № 3 o relativo a la
igual proteccion en el ejercicio de los derechos
y su tutela judicial efectiva, se reconoce a todas
las personas y, en virtud del alcance relativo del
principio constitucional de igualdad ante la ley,
esto es, que ella debe aplicârseles a todos
quienes se encuentran en la misma situacion y, que
su plena observancia importa la interdiccidn de
toda discriminacion arbitraria, no pudiéndose
tolerar la existencia de personas ni grupos
privilegiados. Ella resulta ademâs concordante con
el mandato del incis,o segundo del articulo 6° de
la Constitucion, el qual como se sabe, dispone
que los preceptos de ésta| obligan ’tanto a los
titulares o integrantes de lot organos del
Estado como a toda persona, institucian o grupo;
DECIMOSEPTIMO:) Que lo anterior se ve confirmado
por el propio legislador en el Mensaje del nuevo
estatuto legal - e conviene siempre recordar-, al
declarar lo siguiente:
”Peso no se I:eat:a sâ1o de sat::isfacez tae
en:igenc1as del deL›1do proceso, 11evando ask a I:ézm1no
e1 desazzo1 to del Est:ado Coast::i I:uc:iona1. I'odav?a esta
reforma esu2 Ca endpt da you la bdda y ed p 1nc1p1o de
1 os derechos huma:oos que fu:nda:n at st s cema pot I:I co

qu co:os I:1 I:use:n, es earth u:oo de 1 os compcom1


e do, sos
como
m del 1 cados del Ea a:n ce 1a comunl
âs lado dad
1:n her:oach o:oak . die ha d1 cho, co:n cazâ:n, que 1 os st s I: era s
de en¿u1chart en Co criminal son 2 os mas e1 ocue:n ces
1:odd cadoces del grado de cespe I:o ’’ pos 1 os derechos de
1 as pecso:oas que e:x:is en u:n ocde:oath e:n I:o es ca o
ce I:at ,
d1cho de o Evo modo, e1 au I:oak I:ask ego se revel e
a :
que n
la Korea que 1oa pode es puh11 cos e:ncaca: e
e:n co:nduc I:as desv:I adam o a 1 n 1
epcoche a as Korea d
tae andcl s e
coupon Cut en co.
Co
"fi::n 1 as sock edades que, como la :nues era, ha:n
1:os I:at ado a la democcacl a como Korea de co:not we:oc1a Y
coco ceCodo de adopcldn de has elect st ones puD21 cas,
do:nde, pos 1 o of sino, 1as of of act o:oes cast was a 1
os derechos huma:oos sued e:n es can ct ausu adas, es
e1 st s cema pcocesa1 pe:oak e1 sec I:or d.e1 is I:ado e:n
e1 cual 1as Koreas mâs aDusl was hacia has que CIende ed

DECIMOCTAVO: Que, como se puede apreciar del texto


precedente, estar de del del
legislador,el reconocimiento hechos
debido proceso
unibles una vez entrado en vigencia el nuevo
sistemaprocesal perjudicar procesados del
” > viejosistema,negândolestales No
resultariatolerable que, en
poder

de derecho, la aplicacion de las garantias fundamentales, en igualdad de


condiciones, dependa del estatuto legal al que se encuentren sujetos
aquellos. Tal interpretacion no podria implicar mâs que una vulneracion a la
Constitucion, en especial al mandato de sus articulos 5° y 6° y seria contraria
el mâs elemental sentido de justicia y el universal respeto a los derechos
humanos;
DECIMONOVENO: Que como se ha señalado anteriormente, si bien es
cierto, se ha justificado la entrada en vigencia gradual -en tiempo y lugar-, del
nuevo modelo procesal penal, fujdado en razones de indole prâcticas,
relativas a su eficacia y adecuada implementacion e instalacion orgânica, sin
embargo, cabe considerar que la aplicacion de normas distintas a conflictos
similares, importaria la vulneracion del
principio de igualdad ante la ley, tal como lo hizo presente la Comision de
Constitucion, Legislacion, Justicia y Reglamento del Senado en el informe
emitido durante la tramitacion de la Ley de Reforma Constitucional N°
19.519 que incorporo la disposicion constitucional octava transitoria;

E. Obligatoriedad de respetar las garantias del


debido proceso y la aplicacidn del principio o
nm o Zavor persona.

VIGESIMO: Que, por lo tanto, nada obsta a que un juez del


crimen, del antiguo procedimiento penal, de comprobar que las garantias
del viejo sistema pudieran resultar insuficientes para impedir la afectacion
del derecho a un justo y racional procedimiento, pueda ponderar la
aplicacion de las garantias contenidas en las nuevas leyes procesales, que
amparen debidamente los derechos de los justiciados, afectados, victimas,
inculpados o procesados del antiguo sistema, respetando la naturaleza del
anterior procedimiento.
Ello -como ya se ha expresado- no implica alterar la competencia del
juez natural, es decir de aquél que ha venido conociendol de los hechos
ocurridos con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema
procesal penal;
VIGESIMOPRIMERO: Que de acuerdo a lo
anteriormente señalado y en base a un ejercicio
de interpretacion conforme a la Constitucion y de
naturaleza progresiva y extensiva, debe entenderse
que los preceptos del Codigo Procesal Penal rigen
desde su entrada en vigor, por reconocer
derechos y garantias acordes a la Constitucion
Politica de la Republica.
En el mismo sentido se ha manifestado la doctrina, p:rec1sando
que: ":(...) ask oeuvre en tae normas que
oJo11gan at juez de \ ga an tea a cau t e1as toe derechos que
Ie oto gan at lmputado tae ga antlas yud1c1a1es
consagradas en la Cons t1 tuc1ân Pot t1 ca, en tae 1 eyes o
en 1 os tea t ados ?n t e nacl oral es ma t1 II cados pos Ch?1 ey
que se encuentren, v1gentes (ant. 10),- cuando se
reconoce e1 de echo de todo ?mputado a /o muka toe

pt an I east en toe y at egac1ones que cows:i de a e opo t unos,


OOP. fi9 I

fnLensfdad” (Pfeffer, Emilio, BnL ada en vfgenofa def nuevo oodfgo


prooesaf penaf en ef pais, revista lus et Praxis, vol. 7 n° 2, julio-agosto, .2001,
pp.261-262);

VIGESIMOSEGUNDO: Que lo anterior también puede decirse de otras


normas sustantivas procesales que contemplan garantias judiciales penales,
tales como la presuncion de inocencia, e1 derecho del imputado a guardar
silencio, e1 conocimiento previo y completo de lo obrado en la investigacion y.
la libertad en la apreciacion o valoracion de la prueba;
VIGESIMOTERCERO: Que por: lo demâs, lo anteriormente expuesto
guarda armonia con la jurisprudencia de esta Magistratura, la cual ha
sostenido a1 respecto, que e1 hecho de que algunos juicios criminales
continuen tramitândose en la forma prevista por las antiguas leyes procesales,
no implica sustraerlos de aquellas garantias sobrevinientes - constitucionales
o legales- que les sean logicamente compatibles (STC Ro1 3285 c.13 del
voto por acoger e1 requerimiento).
En e1 mismo sentido la STC Ro1 N° 2991 señalo en su
cons1de:Cando 2 0 que "no puede exes LI lncompa L161J1dad
e:n I:we ed v1 ego pzoced1m1 e:n I:o pe:na1 com respect:o a I:odos
aquel 1os pzecep I:os del nuevo Câd1go que se an us I:as a
1 as gazam I:has co:ns I:1 I:uc1 o:na1 es de us Que I:o nacl oral
pzoced1m1 en I:o, debt endo e1 juez del calmer apt 1cast os
she d1 act du u1 ha61J1Jackoe especlat es . EJ
desco:noc1m1 en I:o -agrega - de toe , derechos y gazam I:has

s c1a1 es penal es de ac/ue11os thou I:ados o procesados


de acuerdo at v1eg o sts I:ea . report:a una vu1nezac1 ân a
1 os derechos esenc1at es de la persona, zeconocl dos en
1 a Co:ns I:1 I:uc1 ân Y en 1 os I:ma I:ados 1 n I: ewnac1 oral es sobre
derechos huznanos ma I:1II cados p ' Ch11 e que se
encuen t:can v1 her I:es ”,-
VZGES ZNOC\7ARZO: Que la 1ave:rpzeLac1on que se v1ene
sefiaI ando gua:Cda , po:r Io demâs , una ap:rop1ada
co:r:CeIac1on con eI pz1nc1p1o pro hñmine o Mason persona
que esta Magistratura ha propugnado, a modo de
criterio interpretativo, por ejemplo, en la
sentencia Rol N° 1191 (c. 19’). !
En efecto, el aludido principio supone, en
términos generales, favorecer aquella interpretacion normativa que
propicie el resultado mâs acorde con los derechos de la persona. Como lo
dijera el juez Rodolfo Piza Escalante, en su voto particular, de la Opinion
Consultiva 0C-7/86, de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, se trata de “(Un? oriterio
fundamental (quel I...1 :ixpone la natural era x1sea de los
dezeclnos lnumanos, la cual oñ2Jya a :intezpzetaz
e:x:tens1vaxen te las normas que los consagzan o opt Can
:res t:r:i ct:i v ente las que los list tano :res t:r1ngen .”
De esta forma, si bien se trata de un
parâmetro hermenéutico desarrollado originalmente
por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos se ha ido proyectando sobre ql âmbito del
derecho interno de los Estados. Con mayor razon,
cuando una Carta Fundamental como la nuestra, se
apoya en una vision esencialmente antropologica
donde,la persona -esencialmente digna- es el centro
del quehacer del Estado y de la regulacion
contenida en el o.rdenamiento juridico como un
todo. (Arts. 1’, incisos primero y cuarto).
En este sentido, el principio pro ñomfne
supone, desde luego, aplicar, como en este caso,
la ley penal mâs favorable a quien es objeto del
juzgamiento con tal de que no se vaya en
detrimento de los derechos de otras personas y
sin que resulte relevante que la norma sea
posterior si es que ello supone favorecer en
mejores términos e1 derecho a un procedimiento
racional y justo. De alli que, a diferencia de lo
sostenido por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Barrios Altos vs. Peru (2001),
no se trata de impedir, en el caso concreto, la
investigacion, enjuiciamiento y eventual sancion
de los responsables en un crimen o delito sino
que, simplemente, de asegurar que dicho
enjuiciamiento se .erifique conforme a los
estândares de un procedimiento racional y justo
asegurados a toda persona en el inciso sexto del
articulo 19 N’ 3° de la Constitucion Politica;
VIGESIMOQUINTO: Que, a pesar de lo expresado a lo
largo de esta resolucion, el requerimiento en
contra de un precepto legal que solo se reduce a
regular la entrada en vigencia del Codigo Procesal
Penal, como
ocurre en la causa de autos, sin precisar otras
normas de éste u otro estatuto legal que pudieran
ser consideradas decfsorla u ordenatoria 2idis
por no garantizar efectivamente un justo y
racional procedimiento, no permite fundamentar ni
explicar suficientemente la forma en que su
aplicacion al caso concreto y en la instancia
judicial en que se encuentra pendiente de
resolverse, pueda resultar agraviante para los
derechos constitucionales que ha destacado el
requirente y, en consecuencia, cbntrario a la
Carta Fundamental;

Y TENIENDO PRESANTE lo preceptuado en el


articulo 93, incisos primero, N’ 6’, y
decimoprimero, y en las demâs disposiciones
citadas y pertinentes de la
Constitucion Politica de la Republica y de la Ley
N’ 17.997, Orgânica Constitucional del
Tribunal Constitucional,

IERPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD


oxouczoo xzoaxs i
2•. DUE SE DEJA SIN EFECTO LA AUSPENSIbN DEL
PROCEDIMIENTO DECRRTADA EN AUTOS.
OFICIESE.
• e sx comossx xm cosz*s - e Iss s,
POR ESTI m 0 to VIVO PL*USIBLE
PARA LITIGAR.

PRZVSNCZON

Los xinistros señores Carlos Carmona


santander, Gonzalo Garcia Pino Y Nelson Pozo,
Silva, no comparten 1os fundamentos segundo,
tercero, sexto, séptimo, decimotercero Y
declmoquinto en adelante, hasta e1 final,
inclusive, por las siguientes razones:
1•. Que la presente causa tiene por objeto
resolver la constitucionalidad, a partir del
requerimiento de inaplicabilidad deducido a fojas
1 y
i

siguientes, de la Korma en vigencia del Codigo


Procesal Penal, que rigen )hechos acaecfdos en el
ano 1983, momento en el cual la justicia de mérito
señala como determinante para el conocimiento y
juzgamiento de los presupuestos fâcticos de la
causa de fondo;
2°. Que, la competencia del Tribunal se limita
a estudiar si corresponde juzgar, en este caso, una
causa de violaciones a los derechos humanos
acaecida en el año 1983 (fojas 15D3 del expediente
de mérito y fojas
30 de autos) y que se ha seguido bajo el
procedimiento penal antiguo hasta su estadio de
interposicion de recursos de casacion de fondo y
forma en contra de la sentencia condenatoria de
segunda instancia, con las normas del vigente
Codigo Procesal Penal que comenzo a regir
gradualmente en el pais desde el ano 2001;
3°. Que el Tribunal Constitucional rechazo por
la unanimidad esta causa, sostenido en una
jurisprudencia sistemâtica de esta Magistratura
con similares fundamentos. Lo ha indicado
respecto de causas que se siguen en el â ito de
la justicia militar con parâmetros menos
benignos que en el Codigo Procesal Penal en casos
de incumplimiento de deberes militares (Caso Antuco
- Rol'784/2007). De la misma manera, lo ha fallado
en causas' de fraude al Fisco (Caso Lopez
Mezquita, Rol 693/2006), delitos de simulacion
de contratos (Caso Angélica Carvajal y otros -
Rol
1327/2009); delito de conduccion en estado de
ebriedad (Rol 1389/2009); en delitos de la Ley
de Drogas No
20.000 (Rol 151212009); y, en el delito de uso
malicioso de instrumento publico falso (Rol
2943/2016) y reiterada en la prevencion del fallo
STC 2991-2016- INA;
4°. Que en todos se ha cuestionado la
existencia de parâmetros menbs benignos en los
procedimientos penales que los ri en y buscan su
migracion a otros procedimientos que habria que
integrar de un modo judicial, en todo tipo de
delitos y procedimientos sin que el Tribunal haya
acogido ningun requerimiento de este tipo;
5°. Que esta sentencia ha razonado en la
existencia de normas constitucionales expresas
que determinan un modo progresivo y gradual de
realizar reformas a los procedimientos. Los
articulos 77 inciso
final de la Constitucion y la Disposicion Octava
Transitoria de la Constitucion;
6°. Que, sin embargo, a partir del motivo
segundo y siguientes, individualizados al
principio de este laudo, no es posible compartir
los criterios del voto de mayoria tomando en
consideracion lo aseverado a su vez por el voto
de minoria en la presente causa que rola a fojas
487 y 488 de este expediente en el sentido
siguiente:
“1.- Que en la especie, el precepto invocado
no resulta decisivo de acuerdo a la exigencia del
articulo 84, N’5’ de la Ley Orgânica Constitucional
del Tribunal Constitucional, en atencion a que en
el recurso de casacion en la forma se invoca la
infraccion del articulo 541, N’l, del Codigo de
Procedimiento Penal, esto es, haberse dictado el
laudo en oposicion a otra sentencia criminal
pasada en autoridad de cosa juzgada. A la vez, en
el recurso de casacion en el fondo, se discurre
sobre las causales de los Nos. 2 y 7 del articulo
546 del Codigo procedimeptal penal, esto es,
haberse infringido las normas reguladoras de la
prueba y que la calificacion del delito por un
hecho que la ley no considera tal, lo cual no
cumple con el cartabon de que la norma impugnada,
que es.el articulo 484 del Codigo Procesal Penal,
resulte decisiva para el sentenciador de mérito;
“2.- Que, en relacion con el requisito del
N’6 del articulo 84 del estatuto orgânico de este
organo, igualmente, la impugnacion de la totalidad
de un cuerpo normativo como es el Codigo de
Procedimiento Penal, que es la pretension juridica
del actor constitucional de autos, no cumple al
efecto, con ser la norma impugnada el sustento
directo y necesario para vulnerar algun precepto
constitucional resguardado por la accion
impetrada a fojas 1.
El Ministr seño Doming Hernândez
o r o
Emparanza
estuv ademâs por declar inadmisible el
o, , af
requerimiento conforme al articulo 84, N’3, de la
Ley N’l7.997, pues la gestion judicial en que
incide el requerimiento se encuentra en estado de
acuerdo ante la Corte Suprema, de modo que ya se
encuentra cerrado el debate y, en consecuencia,
no existe gestion judicial pendiente en
tramitacion”;
7°. Que, ademâs, el rechazo de la accion de
inaplicabilidad se. transforma en un mandato al
juez penal para que aplique la norma pertinente.
Con ello, no estâ mâs que reafirmando las
competencias de inaplicabilidad del propio
Tribunal Constitucional y de ese modo configura
una esfera jurisdiccional al juez penal para que
cumpla con la regla de los articulos 6 O y 7o de
la Constitucion;
8°. Que, no solo no es posible realizar una
utilizacion de una ley procesal mâs favorable, sino
que la regla de vigencia del Codigo Procesal
Penal es coherente con el articulo 19, numeral 3 o
, inciso sexto de la Constitucion en cuanto debe
fundarse en “un proceso previo legalmente
tramitado”, la que unida al mandato orgânico, pen
el sentido que el tribunal que juzga debe
hallarse “establecido con anterioridad a la
perpetracibn del hecho” (articulo 19, numeral 3
o , inciso 5o de la' Constitucion),unica
interpretacion integral en un contexto armonico
de concebir el instituto del debido proceso;
9’. Que, junto a lo anterior, es
particularmente relevante el estadio procesal en
el cual se ha ejercicio el ultimo recurso
disponible del procedimiento antiguo, respecto
de una causa que se inicio por una querella
criminal que rola a fojas 1 del expediente de
mérito, sobre hechos acaecidos el 29 de diciembre
de 1983 (fs. 1501 del expediente Rol 230-2010 del
34o Juzgado del Crimen de Santiago en Visita
extraordinaria del Ministro Sr. Mario Carroza
Espinoza);
10°. Que con.fecha 29 de noviembre de 2010
el Subsecretario del Interior senor Rodrigo
Ubilla Mackenney dedujo querella criminal por
los hechos descritos y calificados en la
sentencia de 26 de febrero de 2015 del Ministro
Sr. Carroza (fojas 28 del expediente),
reproiucidos por el fallo de la Iltma. Corte de
Apelaciones de Santiago de fojas 88, y que
corresponden a lo que la doctrina penal y los
Tratados Internacionales câlifican como crimenes
de “lesa humanidad”, los cuales por un
imperativo acorde a su entidad son califiDados
como atentados violatorios de los derechos humanos,
los cuales deben ser entendidos como
prescripciones que el Estado de Chile debe
prevenir, investigar y sancionar en virtud del
fifi?fi 9a

denominado Derecho Internacional de los Derechos


Humanos;
11°. Que las consideraciones de fondo realizadas por una mayoria de
Ministros acerca de la libertad y discrecionalidad que tendria eL juez
criminal de escoger los procedimientos penales ad hoc, en
funcion de mayor eficacia garantista, es imposible de
compartir. Primero, porque la Constitucion y la ley vinculan a todos en
general, de conformidad con los articulos 6° y 7’ de la Constitucion,
incluyendo a los jueces que carecen del margen de maniobra
que les otorgaria esta sentencia. Segundo, porque el deber de
respetar y promover los derechos constitucionales y los establecidos en los
tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile implica
compartir la jurisprudencia que en la materia ha indicado la Corte
Interamericana de Derechos Humanbs. Siendo asf, por ejemplo, en el Caso
Fermin Ramirez vs. Guatemala se ha sostenido por la Corte que del articulo
8’ de la Convencion Americana no se puede “acoger un sistema procesal
penal en particular sino que deja a los Estados en libertad para determinar
el que consideren preferible, siempre que respeten las garantias
establecidas en la propia Convention, en el derecho interno, en otros
tratados internacionales aplicables, en las normas consuetudinarias y en las
disposiciones imperativas de derecho internacional” (Corte IDH, Sentencia
20 de junio de 2005 C-126, pârrafo 66). Tercero, porque introducir
innovaciones a reglas de procedimiento a una causa que• lleva .34 anos de
tramitacion, se traducirfa, juridicamente, en incorporar razones para anular
el procedimiento con todo lo que ello implicaria para todos los
involucrados. Por tanto, no existe esa libertad de integrar procedimiento, es
inconstitucional, no se ajusta a los parâmetros de los tratados
internacionales de derechos humanos y es altamente inconveniente para
todos los involucrados en una causa de esta naturaleza;
12°. Y que, finalmente, no podemos eludir que en una causa de
violaciones a los derechos humanos hayan transcurridos mâs de quince
meses suspendida la dictacion de una sentencia, por su tramitacion ante
esta Magistratura, en circunstancias que estaba en acuerdo en la Corte
Suprema. Este paso por nuestro
Tribunal no ha agregado nada nuevo a todas las partes involucradas, salvo
el transcurso del tiempo sin una decision de fondo.

Redacto la sentencia el Ministro señor José


Ignacio Vâsquez Mârquez y, la prevencion, los
Ministros senores Gonzalo Garcia Pino y Nelson Pozo
Silva.

Comuniquese, notifiquese, registrese y archfvese. Ro1 N° 3216-16

Sra. PeR

Sr.

Sr. mero

Sra. Bra

Letelier

Sr. asque

Pronunciada por el Tfibunal


integrado por su Presidente, Ministro señor Ivân Arostica Maldonado, y
por sus Ministros señora Marisol Peña Torres, señores Carlos Carmona
Santander, Gonzalo
Garcia Pino, Domingo Hernândez Emparanza, Juan José Romero Guzmân,
senora Maria Luisa Brahm Barril y senores Cristiân Letelier Aguilar, Nelson
Pozo Silva y José Ignacio Vâsquez Mârquez.
Se certifica que el Ministro senor Domingo Hernândez Emparanza
concurre al acuerdo y fallo, pero no firma por encontrarse haciendo uso de
su feriado legal.
Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, señor Rodrigo Pica
Flores.

S-ar putea să vă placă și