Sunteți pe pagina 1din 18

Introducción

Esta monografía tocará un tema de gran interés, como lo es la filosofía en Colombia, y para ello es de vital importancia el partir del
conocernos a nosotros mismos, ya que es ilógico el buscar el conocimiento externo, sin conocernos a nosotros mismos. Por esta
razón, haremos un breve recorrido histórico por la filosofía de América y de Colombia para así poder tener un acercamiento mayor a
nuestro pensamiento
También veremos el pensamiento de Darío Botero Uribe, y sus implicaciones en el contexto Latinoamericano y colombiano; y de esta
forma podremos mirar qué aportes o retrocesos genera en nuestros pensadores, y qué tipo de filosofía plantea para nuestro pensar
latino.
Este trabajo está compuesto por tres partes, en la primera (visión perspectiva de la filosofía latino americana) hallaremos cómo en
nuestro continente existía algún tipo de filosofía, en nuestros pueblos nativos. Pero también veremos cómo otras posturas llegaron
de Europa, con la conquista e influyeron de gran forma en nuestro continente, sin dejar de lado a grandes pensadores que llegarían a
nuestro territorio, y nos ayudarían a tener grandes avances en el pensamiento y las ciencias.
En la segunda parte (la filosofía en Colombia ¿una filosofía colombiana?) veremos las corrientes filosóficas que se desarrollarían con
mayor fuerza en nuestro país, y con éstas a algunos de sus exponentes, además cómo influyeron en el proceso de emancipación,
Y finalmente en el tercer capítulo, (un aporte al pensamiento colombiano desde Darío Botero Uribe) en este veremos como este autor
desarrolla su pensamiento en torno al vitalismo cósmico y traza algunas posturas en contra de otras filosofías materialistas y
marxistas. Allí también se verá qué posibilidades y oportunidades tiene la filosofía en Colombia y que tanto auge y fuerza tienen los
escritores, nuestros
Pretendemos con este trabajo demostrar que sí es posible llegar a una filosofía en Colombia, con gran cantidad de pensadores y de
corrientes, aunque éstas no sean de gran renombre; pero es un principio.
Para ello acudimos a las siguientes fuentes: Manifiesto del pensamiento latinoamericana, El poder de la filosofía y la filosofía del
poder, tomo I y II, y aunque hemos tenido grandes dificultades, en la consecución biográficas y bibliográficas, hemos tratado de ser lo
más fieles posible al pensamiento de este autor.
CAPITULO PRIMERO
Visión perspectiva de la filosofía latino americana
Para poder iniciar esta visión es necesario hacer un breve recorrido histórico por nuestro pueblo amerindio, su cultura y pensamiento;
pero también veremos en este proceso histórico la inculturación del mundo americano con la llegada de los españoles y los esclavos
africanos.
El conocimiento en el pueblo amerindio, culturas precolombinas.
Por mucho tiempo estos pueblos fueron independientes y libres de influencias extranjeras, por lo tanto se vieron en la necesidad de
crear su propia cultura y forma de pensar como lo haría cualquier pueblo en iguales circunstancias, pero debo recordar que le
pensamiento del los pueblos americanos es mas de tipo sentimental que racional, este es más del tipo de sabiduría que teoría; y
quizás lo que más dificulta el estudio del conocimiento, en estos pueblos, es lo poco que dejaron escrito.
Pero además, las grandes diferencias entre las culturas de nuestro continente, hacen muy difícil el conocer las constantes del
pensamiento indígena; y debido ha este problema se hace necesario el dividir en dos bloques estas culturas y estas son: «América
nuclear, a la que pertenecen los pueblos con un desarrollo bien definido y áreas marginales, que incluye los grupos humanos que no
alcanzaron un desarrollo cultural comparativamente importante. »[1]
Nos detenemos ahora dar una mirada a algunas culturas precolombinas y sus rasgos de pensamiento.
La cultura Náhuatl
Este pueblo se ubicó en lo que hoy es México, desarrollaron un pensamiento propio y lo mas importante es que dejaron escritos, con
su forma peculiar de ver el mundo, dando origen a lo que podría ser una filosofía antigua o naturalista, tal cual como la de los
presocráticos; es así que estas personas se preguntaron, por el origen del hombre, pero también de las cosas que los rodeaban, y
para responder a estas preguntas utilizaron el mito, tal cual como lo hizo Parménides con su poema y Platón con su alegoría de la
caverna.
Entre los principales sabios esta Nezahualcóyotl (1402 del 1472) poeta y filosofo, este meditaba contantemente sobre las
divinidades, los problemas devenir y el tiempo, pero también existieron otros que se preocuparon por las palabras verdaderas, entre
otros problemas. Sus principales preguntas

« ¿Qué era lo que acaso tu mente hallaba? ¿Donde andaba tu corazón? ¿Acaso puedes ir en pos de algo? ¿A donde iremos? ¿Aquí
he venido sólo a obrar en vano? »[2]
Como lo demuestran estas frases, el pueblo Náhuatl, era en si, un preocupado por el saber, y las dudas circulaban en su mundo.
Las preguntas siempre han hecho parte del pensar filosófico y solo cuando un individuo o un pueblo se admira, extraña y se
interroga, se puede afirmar que realmente que éstos o éste están en búsqueda del saber; que al final no es otra cosa más, que el
filosofar.
2. La conquista  y la filosofía
El gran problema de América en el siglo XVI radica en que durante esta época, la filosofía estuvo muy callada o se manejó muy
silenciosamente, y solo algunas ideas escolásticas, tocaron el continente, pero para aquella época la filosofía y la teología eran
prácticamente una sola cosa, y debido a ello es probable que no se hable de filosofía en América durante este siglo; lo que si debo
recordar es que aquí existieron grandes hombres preocupados, por el problema que generaba este choque de culturas y aunque no
eran nacidos en este continente se preocuparon por él.
En este continente se dieron dos o tres posturas con respecto al trato y manejo de los nativos americanos entre ellas, la esclavista, la
cual defendía los intereses de los colonialistas, que empezaban a formarse; la siguiente era la centrista, ésta tenia una política de
tipo gubernamental al defender los intereses del estado y la indigenista, la cual luchaba y velaba por los derechos de los aborígenes
y su libertad, siendo ésta quizás una verdadera teología de la liberación.
2.1 La conquista y sus problemas
Algunos de los grandes problemas que marcarían esta época serian: el dominio o señorío sobre las tierras descubiertas,
la esclavitud de aborígenes y negros, la encomienda y servicios personales (esta no era más que una forma disimulada de
esclavitud) la conquista o pasificación, y civilización y barbarie[3]
Realmente son unos temas candentes pues detrás de ellos, se enmarca el periodo de la conquista, aunque estos tratan de
disimularlo con la pseudoverdad que su único fin era el traer la civilización a los nativos americanos; aunque la historia y la razón nos
han mostrado como no es lógico hablar de civilización y producir un retroceso retrógrado en una cultura; además es muy conocido
por todos que los intereses primarios de la corona no eran otros más que los de enriquecerse con la abundancia de oro, plata y
piedras preciosas, aun a costa de lo que fuera.
La tierra no pasó a ser un punto importante para rey hasta cuando se dio cuenta que podía obtener otro beneficios y fue allí donde se
terminó de agravar el problema pues es el momento cuando surge el señorío sobre las tierras descubiertas, y estos señores arrancan
con mano de hierro sobre los pobladores esclavizándolos, maltratándolos y explotándolos casi hasta el exterminio.
Agravando más la situación, quizás en búsqueda de una justificación, se le muestra al mundo que durante este duro período, el fin
ultimo de la corona era: la de evangelizar a estas personas, como si el evangelio hubiera sido trasmitido por Jesucristo y sus
apóstoles a través de la fuerza y las armas; ese mensaje de paz armonía y amor es utilizado infamemente para tapar la barbarie
inhumana que fue la conquista del continente americano.
2.2 La filosofía y algunas posturas
Este tema es apasionante pues toca un punto clave en este proceso histórico y para una mejor compresión del mismo,
mencionáremos una de las discusiones de la época como era: el derecho de conquista que podían tener los españoles, contra la
servidumbre indígena. Este tema es fuerte pero sobre el es que debemos ahondar si deseamos comprender los avances del mismo.
¿Acaso no tiene derecho cada pueblo a auto gobernarse? Pues esta es una de las grandes polémicas que discutió la filosofía de
este siglo XVI.
En segundo lugar pero, no menos importante, aparece el tema antropológico: « ¿Todos los hombres son iguales por naturaleza, o
unos son inferiores y otros son superiores y aquellos están obligados a servir a estos?»[4]. Esta postura es de gran importancia pues
¿cómo es posible que una cultura que se llame civilizada y que afirme que su deseo es de civilizar a un pueblo lo haga a través de
las armas, la violencia, el abuso y de las bajas pasiones de que puede ser capaz el hombre?. ¿A esto llamaremos civilización?
Además a ninguna nación o cultura le gustaría ser dominada y reducida a la servidumbre, solo por ser mas débil armamentistamente;
pues no es de dudar que si los nativos americanos hubieran conocido el uso de la pólvora los cañones y mosquetes, y estos hicieran
parte de su arsenal quizás hoy la historia seria diferente.
Nos ayuda al respecto pensar en: « ¿que titulo de derecho puede legitimar que una nación invada y domine a otra por la fuerza y se
adueñe de los bienes de sus habitantes? »[5]. Esta postura es de carácter político y en ella se puede captar cómo se muestra
magistralmente, la falta de un poder real que de justificación de razón, para esta masacre bárbara que fue la conquista; algunos
justificaron estos hechos con una supuesta autoridadcivil de la Iglesia sobre los pueblos y los gobernantes, la cual no es lógica pues
la Iglesia debe regir en otros campos.
Lo que hay realmente en estas posturas de la época, es que empezaron a ser los cimientos de lo que mas adelante conoceríamos
como el derecho de gentes y la guerra justa; que con el paso del tiempo darán origen al derecho internacional.
2.3 Algunos de sus exponentes
El mayor defensor de los de derechos de los nativos fue Fray Bartolomé de Las Casas[6]este autor al estar presente y poder ver el
problema de frente, propuso posibilidades de evangelización pacífica y además el derecho de cada pueblo a auto gobernase,
recordándole al gobierno español que los nativos también son personas, y como tales tienen derechos.
Otro de los que hablo sobre el tema fue Francisco de Victoria[7]pero este lo hizo con el fin de apoyar el imperio español; por el mismo
estilo hallamos a Juan Ginés de Sepúlveda[8]este personaje busca justificar la guerra de los españoles contra los nativos, y para eso
recurre a la filosofía y la ley natural; citando a Aristóteles justifica la esclavitud de los indios; para él es justo que el más fuerte domine
sobre el más débil; adicionalmente a estos existen otros tantos que se pronunciaron sobre este tema ya fuera a favor o en contra[9]
2.4 Importancia del encuentro de culturas
Este tema es muy importante pues aquí podemos ver cómo se mezclan individuos de diferentes regiones; algunos obligados (como
los esclavos traídos de África y los mismos nativos americanos que se vieron en la necesidad de vivir estas circunstancias) pero
otros voluntariamente como los españoles, los cuales llegaron por sus propios medios y se les puede hacer responsables de esta
mescla de culturas.
Gracias a esta curiosa mezcla forzada en gran parte por las circunstancias de estos pueblos se enriqueció la cultura de estas tierras
y esto fue muy beneficioso para el pensamiento de estas personas, pues estos se vieron obligados a pensar sus circunstancias y por
lo tanto a asumir su realidad. Y de esta forma generaron grandes posturas, con respecto a su región, la cultura y el hombre. Estas
trascendieron al tiempo y un ejemplo de ello, es el gran filósofo chileno Clarence Finlayson.[10]
A través de la historia pero principalmente en nuestra realidad nos damos cuenta de cómo este encuentro de culturas enriqueció de
gran manera nuestra forma de actuar y pensar. Y esto es lo que con el tiempo terminó por formar lo que es hoy el pueblo
latinoamericano.
Por lo tanto estas ricas culturas que se mezclaron dieron origen a una mucho más grande y rica pero propia y original, pues esta ya
no era, las tres las tres culturas que le habían dado origen; era una nueva cultura, un nuevo pueblo, por decirlo así era un individuo
totalmente nuevo, con su propio pensamiento y cultura, aunque tuviera la esencia de los pueblos que le dieron origen. Pero de una o
otra forma era totalmente original pues no existe otra copia en ningún otro lado y si la hubiera, cosa que no es probable tendría que
tener las mismas circunstancias de este pueblo para, que fuese igual.
Nos preguntamos finalmente ¿qué relación puede tener la cultura y la economía de esta época? Esto es de gran importancia pues
nos permitirá tener una visión más amplia del problema, sobre todo a la hora de ver lo que fue la conquista. La separación entre
economía y cultura se debe más a un criterio metodológico que propiamente científico[11]esta postura es de Rodolfo Kusch, no
podemos desligar la economía de un pueblo de su cultura, pues ésta hace parte de su forma de vida, además por ésta es que se
generó todo, tanto la conquista como la mezcla de razas, y todo esto solo por los fines egoístas, de poseer y tener.
3. La escolástica colonial en los siglos XVII y XVIII, visión general
Para iniciar este breve análisis; recordamos como en occidente el método escolástico que ya prácticamente habría pasado se
basaba en Lectio, Quaestio y Disputatio[12]y esta misma forma de enseñanza se aplicaba en América Latina en las pocas
Universidades, existentes en el nuevo Reino; éstas se hallaban en las principales capitales y solo alrededor de estos centros de
estudio giraba el conocimiento y la filosofía; para este tiempo las cátedras que se estudiaban eran las siguientes: teología, derecho
al arte, medicina y las tres primeras en latín como idioma fundamental; pero también es de gran importancia el recordar cómo en las
Universidades de México y Perú era obligatorio el aprender el lenguaje de los nativos para que así los estudiantes de teología
pudieran salir a evangelizar.
Esta filosofía fue muy marcada por las posturas aristotélicas y tomistas y su aplicación en América tenia como finalidad el mantener
una unidad religiosa y política dependiente de la corona Española; también es menester recordar que este pensamiento era español
pero al tener que usar un sujeto como intermediario se impregnaba de las ideas de este ser, convirtiéndose así en una mezcla de las
dos esencias y creando un nuevo pensar, algo nuevo y en sí americano y se cerraría este capítulo de la historia con los "novatores,"
las personas que se abrieron a otras posturas dando principio y entrada a lo que sería posteriormente la ilustración; estos novatores
eran unos escolásticos, liberales que se abrieron a posturas modernas como el heliocentrismo y por tanto no se deben confundir con
los escolásticos conservadores.
3.1 Algunos autores
Durante esta época salieron grandes hombres, que tocaron con gran anhelo estos temas y comenzaron a sacar escritos con sus
pensamientos y posturas frente al mundo que los rodeaba y con ello contribuyeron a un avance en el pensamiento de su época y un
gran aporte a la humanidad, además su mayor importancia radica en que muchos de estos fueron de los primeros en escribir y
publicar libros de contenido filosófico en este continente.
3.1.1 Alonso de Veracruz[13](1507-1584)
Este es un hombre de gran importancia en el pensamiento de esta época, aunque no nació en América vivió gran porte de su vida en
este continente, además fue un gran estudioso y académico; publicó dos libros de lógica estos son: Reconición de las súmulas y
Resulución dialéctica[14]estos libros son de gran importancia por ser los primeros publicados en América, quizás por eso el
investigador M. Beuchot lo califica de patriarca de la filosofía.
3.1.2 Tomás de Mercado (1530?-1576)
Este personaje nació en Sevilla realizó un viaje a México y luego retornó a España y finalmente regresó a América donde murió en el
viaje. Lo mas representativo de este autor son sus teorías sobre economía pudiendo decir que sentó las bases para el tema
del dinero y el precio; por lo tanto hay que afirmar que quizás no fue el primero en hablar de estos temas pero si fue el que con más
claridad planteó la teoría cuantitativa del dinero con relación al precio.
3.1.3 José de Acosta
Fue un gran humanista: entre sus posturas aparece una frase que encierra su pensamiento «dos cosas, escribe, entre sí, tan
dispares son evangelio y guerra; la fe es don de Dios, no obra de los hombres. Concebir violencia y libertad es cosa que supera mis
fuerzas e ingenio[15]Es así que este pensador se daba cuenta, del gran mal que generaba la conquista, pero lo que más le
disgustaba, era el trato inhumano aplicando a los nativos y disimulado con la pretensión de evangelizar a estas gentes, pues como
era evidente esto repugnaba a la razón, al predicar una cosa y vivir otra totalmente contraria a lo que se estaba enseñando.
3.1.4 Alfonso Briceño (1590-1668):
Y cerraré con este gran personaje chileno a mi parecer es notable que un criollo en esta época halla publicado una obra de
gran volumen e importancia; la cual publico en España a provechando un viaje a Roma para hablar con el papa Urbano
VIII[16]este texto es teológico pero en el se puede encontrar gran cantidad e posturas metafísicas y lo mas sobrésaliente es que es
un seguidor de Escoto y defiende las posturas de este filósofo con respecto al ser, contra posturas de Santo Tomás y otras más.
3.2. ¿La siesta colonial?
En este tiempo se vio de todo, desde las posturas tan serradas del método escolástico hasta el estudio y repetición de los tratados de
Aristóteles y Santo Tomás. Pero no se le dió mucha cabida la pensamiento empirista que estaba de moda en Europa, es por eso que
la demostración científica no era tan acogida en el nuevo continente; es más, algunos de los estudiantes graduados se la pasaban
repitiendo de memoria textos de Aristóteles; quizás con el fin de impresionar a sus interlocutores sin aportarle nada al pensamiento,
ni preocupase por los problemas de su época y lugar.
Además la mayoría del estudio iba dirigido a la formación de evangelizadores y defensores del imperio español; quizás aquí se aplica
muy bien esa postura que un pueblo ignorante es mas fácil de dominar y con esta educación cerrada lo estaban logrando, este fue el
más grave problema intelectual.
Pero también tocaremos el problema social, el cual es de vitar importancia dadas las circunstancias que marcaban la colonia; por lo
tanto lo primero que analizáremos será el destino histórico de estos pueblos, y en este veremos cómo los indios después dela
conquista estaban totalmente aniquilados, tanto en su parte psicológica, moral y política; pues habían perdido a sus gobernantes, sus
dioses habían muerto y su cultura estaba desapareciendo.
De esta forma, este desespero no es del todo perdido ni en vano, gracias a el se genera una nueva cultura y un nuevo pensamiento,
por lo tanto no debemos olvidarnos de estos hechos, ya que es ilógico el partir de la nada y olvidarnos de nuestro pasado histórico;
es más, el negar nuestras circunstancias puede ser el peor error que puede cometer el hombre latino, en la búsqueda de la
posibilidad del conocimiento.
Así pues comprendemos que este período de tiempo, no es para defenderlo o atacarlo como nos gustaría a muchos, por el contrario
es para estudiarlo y poder conocerlo mejor con sus puntos buenos y malos, es así que Juan C. Torchia[17]Estrada propone los
siguientes puntos para un estudio mas completo de este periodo.
Comprender el proceso interno de nuestra escolástica, verla como la expresión de una concesión del mundo que se prolonga en
América. Observar las conexiones de cualquier índole o signo. Buscar relaciones hasta donde las haya entre estas corrientes y
el desarrollo posterior de las ideas en la región. El examen completo de cualquier momento del pensamiento filosófico
latinoamericano su naturaleza su valor y su efecto sobre la sociedad.[18]
4. La filosofía en siglo XVIII "la ilustración en América Latina"
Este período estará marcado por grandes cambios en el pensamiento, por lo tanto se realizará una auto evaluación que se
generaliza en España y América y de esta forma tomar conciencia de su atrasó en el pensamiento, pero debido a esto surge el gran
problema: ¿Cuál es modelo a seguir? ¿Quién es realmente el pionero de estas ideas? ¿Hacia donde se debe dirigir realmente este
pensamiento?
Todos estos interrogantes llevaron hacia una mayor apertura y así dieron ingreso a la ilustración y con ella a Newton, Loocke, Kant y
a otros grandes de la época, pero lo de mayor realce es la fuerza con que los novatores comienzan a gestar este proceso de cambio.
No es de negar que este tema de la ilustración es bastante discutido y hasta negado por muchos, (los que afirman que no hubo tal en
América latina) pero lo real es que aunque con problemas y dificultades, este siglo fue el periodo de la critica, quizás no fue una
ilustración clara pero en este ambiente se gestaron algunas dudas como las expondrá Leopoldo Zea «¿Qué somos? ¿Qué es esta
tan calumniada América? ¿De que somos hijos?»[19].
Estas preguntas jugaron un papel muy importante durante este período pues cobijaban en gran parte el pensamiento de los
habitantes de esta América y viendo estas posturas desde este ámbito podríamos afirmar que estos personajes eran ilustrados,
aunque esto fuera a su manera y quizás eso mismo los haría original y propio, pues estos tenían rasgos del pensamiento europeo,
pero en sí éste se basaba en la realidad de América Latina y en las circunstancias que los cubrían; por esa misma razón quizás
fueron criticados; y algunos hasta llegaron a afirmar que la ilustración no se daría realmente en este continente. Pero la verdad es
que esta no solo se dio, sino que marco a su manera y además era la forma correcta de darse en esta América colonial, pues las
circunstancias de los colonos eran muy diferentes a las de los europeos.
4.1 Características más relevantes de este pensamiento en América.
Este es un periodo marcado por muchos y grandes acontecimientos, los cuales darán origen a grandes causas y características del
mismo.
4.1.1 El carácter excéntrico
Esto es de gran importancia pues ya recordaremos que el pensamiento escolástico tuvo su origen en las grande universidades y fue
en este ambiente donde se desarrolló; mientras el pensamiento ilustrado se dio en otro ambiente, ese ambiente eran los periódicos y
medios de difusión de su época, el problema consistía en que la mayoría de personas de la época eran analfabetas, lo cual reducía
las posibilidades de que éste llegara a todos y por esa misma razón fue poco conocido y su difusión no fue muy amplia.
4.1.2 La reforma educativa y los argumentos de autoridad
Otro gran aspecto fue la reforma en la educación y la implantación de las ciencias exactas; en este período se dio el remplazo del
modelo geocéntrico por el heliocéntrico de Copérnico, además se remplaza el modelo escolástico el cual afirmaba: si el maestro lo
dice es porque así es, y esta postura es remplazada por el uso de la razón y sometiéndose a la tutela de la misma, declarándose así
en contra de los argumentos de autoridad y de aquí en adelante será la razón y no la autoridad filosófica quien dirija sus disputas. Y
esto llevará a discutir y poner en tela de juicio la legitimidad de conquista.
4.1.3 En contra del partidismo y el latinismo
Esto se da ya que algunos estudiantes de los escolásticos llegaron según ellos a hacerse discípulos y defensores de las banderas de
algún filósofo, incluso en la defensa de posturas erradas del mismo. Y eso no les permitía ver la verdad, alejándose así del verdadero
fin del filosofo: "la búsqueda de la verdad sobre todo" además los ilustrados empiezan a usar la lengua vernácula en remplazo del
latín, haciendo así mas asequible su pensamiento a los menos afortunados y también logrando de cierta forma hacerlo más
populares.
4.1.4 Reforma económica y expediciones científicas
Dadas las circunstancias y al tomar conciencia de la necesidad de una economía organizada, que no se basara solo en
la minería sino que se explotaran otros renglones económicos, como la industria y la agricultura; surgen las sociedades económicas,
las cuales contarían con el apoyo de la corona.
Dicha actividad les generaría ventajas para el comercio y la economía del imperio, pero estas sociedades con el tiempo fueron las
semillas del auge libertador y en lo que respecta a las expediciones científicas cabe mencionar que su fin principal era el conocer las
características de este llamado nuevo mundo, tanto en su ecosistema como ha los habitantes del mismo.
Entre estas expediciones tenemos las siguientes: la de 1712-1714 "expedición geodésica", la del siglo 18 "el francés Amedie de
Frezier" en el Perú y la expedición botánica dirigida por José Celestino Mutis, estas expediciones trajeron consecuencias en el plano
científico, pero también las generaron en el plano político.
Así se generarán nuevas posturas y visiones, que ayudarían para la búsqueda de la independencia, esto se da porque al estudiar
más a fondo esta hermosa tierra y reconocer lo que tenemos, sus habitantes toman conciencia de lo que son y de lo que poseen y
surge en ellos un amor por su tierra y por lo que los rodea.
Y este amor patriótico por su tierra terminará desembocando en un patriotismo político que terminará llegando a la emancipación; no
podemos negar que también existieron algunos cuyas posturas eran las de conservar la dependencia del imperio, ya que quizás se
sentían más beneficiados con este; o posiblemente le temían al cambio y debido a esto se verán dos posturas en entre los ilustrados
americanos, la de los realistas defensores de los intereses de la corona española y la de los independentistas.
4.2 Algunos representantes de este pensamiento.
En este período de tiempo que marcó esta generación, el mayor medio de difusión del pensamiento fueron los periódicos. Es
menester el recordar aquí que los mayores exponentes del pensamiento fueron: los jesuitas y franciscanos los cuales inician un
proceso de conciliación entre la fe y la razón.
Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos 1741-1783[20]este personaje mexicano es sacerdote, dedica parte de su vida a recorrer
algunas naciones europeas, luego regresa a su patria donde escribe "Elementos de la filosofía moderna"; éste es un intento por
sistematizar el pensamiento filosófico de su época.
Francisco Xavier Alegre[21]este es también sacerdote mexicano, su mayor aporte al pensamiento lo realiza cuando trata de conciliar
las posturas del poder; es así que este pensador afirma que el poder de todo reside en Dios, pero que Éste se lo entrega a los
hombres para que ellos hagan uso de él, y por esta razón el dominio de los soberanos sobre los hombres no es divino, por el
contrario éste se da por que los subalternos lo seden a un gobernante y así este puede mantener un orden social.[22]
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo: nace en Ecuador (1747-1795) éste es un grande de su época, sus principales
posturas son: crítica del método escolástico, y con ello todo este pensamiento, esto es según él por lo cerrado y por no usar la razón;
además no está de acuerdo con las posturas de autoridad absoluta. Estas mismas posturas lo llevarán a ser un abanderado de la
independencia afirmando que cada pueblo tiene derecho a autogobernarse; esto le causaría grandes problemas y grandes
enemigos.
José Agustín Caballero (1762-1835) cubano, su pensamiento se dio en defensa de la persona, pudiéndolo catalogar como un
humanista, sobre este tema tiene grandes líneas y muy importantes posturas. Su otro punto focal fue un ataque directo a
la metafísica aristotélica, en especial a su afirmación de Dios como un motor inmóvil, para este personaje esto no es posible pues
alejaría a Dios de los hombres y de su creación, además afirma él, que el Creador hizo todo y no lo abandonó a su suerte.
4.3 Conclusiones
Es menester el recurrir a José Celestino Mutis, ya que es uno de los mayores exponentes, difusores y defensores de estas ideas y
gracias a él y a sus alumnos y colaboradores esta época avanzó mucho en estas ideas.
Finalmente, entre las principales posturas de estas personas estaban: el uso de la razón, la adhesión a la matemática y a las ciencias
prácticas, además una mayor apertura a la búsqueda de la verdad; estas son semillas que darán su fruto un poco mas adelante.
Pero también comienza a tomar fuerza la filosofía del naturaleza, pues América deja de ser un vasto territorio para la evangelización,
para comenzar a concebirse como un gran laboratorio para la experimentación y el desarrollo científico.
5. El positivismo en América latina
«No se puede justificar una revolución sino el nombre de un orden diferente al que se quiere cambiar».[23] Esta frase es una clara
muestra de las ideas que se mostraban en este periodo y de la gran inconformidad que vivian los habitantes del nuevo mundo, pero
lo mas importante son las grandes posturas que llevarían a un cambio radical en el modo de pensar e inherentemente en la política.
Es debido a estas posturas positivistas que se dan a la tarea de pensar el por que y el para qué de la revolución independentistas
para así poder organizar lo que se llamaría la república y con ella todas sus instituciones, pero esta revolución al tener éxito a través
de las armas y lograr la anhelada independencia, dejó a la patria en manos de los pensadores; pues ahora el problema ya no era un
gobierno extranjero que los explotaba, el problema en este momento era la organización de la nación.
Esto sólo se lograría en una evolución en el pensamiento, llevando esto a un orden anti anárquico, y por lo tanto la fuerza que regiría
a este orden seria la de la razón y no la de las armas, las cuales deberían pasar a un segundo plano, por no decir que deberían solo
permanecer para la custodia y el orden del estado, pues hay que tener en cuenta que ya no se trataba de conquistar la libertad sino
de vivirla y organizarla; y esto solo se lograría a través del progreso y la civilización.
El positivismo de esta época tiene grandes enemigos entre ellos la reconquista española pero lo que mas le preocupaba era que si
no se alejaban del pensamiento errado anterior a su tiempo, esos correrían el riesgo de caer en los mismos errores; adicionalmente
estos pensadores aprovechando las circunstancias, territoriales y geopolíticas, incursionan en lo económico, social, cultural, político,
psíquico y moral y esto es algo bastante importante, pues se hallan en el siglo XIX y principios del XX, y aunque poseen la libertad de
pensamiento carecen de muchas otras cosas, sin embargo éste trata de separarse de lo viejo representado en el orden colonial, para
si poder llegar a un conocimiento más amplio y quizás mas fructífero; para así tratar o aspirar hacer como el pensamiento que ha
fructificado en Europa y Estados Unidos.
Pero para poder llegar a lo que aspira se ve en la obligación de estudiarse así mismo y por eso inicia con el problema político, pero
esto lo llevará al problema social y éste al racial y así se irá en una cadena interminable la cual está incrustada en la colonia. Por lo
tanto estos se preguntan ¿si será que el pasado ha vencido el presente?, es así que estos al darse cuenta que es imposible
desligarse de su pasado, solo les queda buscar la forma de acomodarlo en el presente, aunque les estorbe en muchas ocasiones.
Lo bueno de todos estos problemas era que al reconocerlos también se generaba una posibilidad y con ella miles de ellas, y el
hombre libre se llenó de cosas útiles e inútiles y a partir de ésto comenzó una lectura de los fenómenos que marcaban esta sociedad,
pero, fuera como fuera la su meta principal era la libertad y el progreso.
Al hacerle una lectura a este tiempo desde la civilización del progreso, se darían cuenta que era importante tener claro lo que había
marcado su tiempo y de esa forma poder analizar las contraposiciones que tenían frente a sí (retroceso – progreso, barbarie –
civilización, caos – orden, etc.), por lo tanto al poder hacerle un estudio claro y conciso a estos temas daría origen a un pensamiento
mas organizado y más moderno.
Pero a pesar de todo, en este periodo se dieron grandes contradicciones, por ejemplo la constitución de 1819, la cual dio origen a la
gran Colombia (en ella le daban la libertad a los esclavos nacidos de esta fecha en adelante pero no se la daban a los nacidos
anteriormente a esa fecha), es así que en un movimiento social es una lucha por cambiar las ideas, e instituciones del pasado y a la
vez es un triunfo a estas mismas, dando origen a un nuevo porvenir.
Durante este período existieron muchas posturas de porte positivista comó la que afirmaba que era necesario el sentir para poder así
partir de la experiencia y por ésta hallar el conocimiento buscado, por lo tanto para éstos una teoría basada en la experiencia y
la observación no puede ser contraria a la practica y para poder que esto no fuera así, seria necesario que las cosas no existan y
existan a la vez, o sea que el ser y el no ser sean lo mismo, lo cual es ilógico por si mismo, siendo así que esta teoría basada en la
observación y la experiencia tenia una firme base filosófica sobre la cual se sustentaba.
La parte para poner en duda de este pensamiento era cuando afirmaba que los principios morales y éticos eran derivados
del comportamiento humano y por lo tanto no eran leyes universales, sino conceptos aprendidos del diario vivir y por esto hay que
ponerlos en duda. Además afirmaban que todo esto lo marcaba y se daba a su medida a través de la experiencia.
Con respecto a la política, su pensamiento es respetable pues nos recuerda cómo a través del tiempo han existido muchos gobiernos
y esto no han tenido claro su fin real. Así pues éstos suponen que siendo felices ellos el pueblo también lo seria, pero están
totalmente errados pues cada hombre es individual; además la finalidad del hombre siempre ha sido la felicidad; aunque para estos
positivistas sea el placer y el alejarse del dolor; posturas bastante hedonistas, por lo tanto el pensar de los positivistas es que los
fundamentales del poder no pueden estar basados en el derecho divino ni el derecho natural , sino que éste debe de estar basado en
la experiencia. Esto se trataría de una antología de lo social, lo político y lo moral.
Así pues la propuesta sería que la filosofía habría de solucionar nuestras necesidades sociales, cuando a lo social se refiere toca
todo el problema de su época (la esclavitud, la economía, la política, la religión y hasta los problemas étnicos y éticos).
Para estos positivistas, la metafísica no tendrá ningún valor, no por ser algo difícil de tratar sino que para ellos era algo de
poca utilidad y según lo afirmaban, el pueblo Norte Americano no la había necesitado para alcanzar un buen desarrollo, político
económico y moral; por lo tanto suponían que no les seria de gran importancia, olvidando que cada pueblo tiene sus propios
problemas y sus propias circunstancias y que lo que para una cultura es útil, puede que para otra no lo sea; además no es bueno
suponer por ejemplos ajenos, lo mejor es probarlos en carne propia y mucho más con estas corrientes que gustaban del uso de la
experiencia como camino conocimiento.
El pueblo americano tuvo que tomar conciencia de la necesidad de una filosofía propia, para así poder entender y
buscar soluciones a sus problemas y por lo tanto tomó las posturas que circulaban es estos tiempos, por esta razón es que este
pensamiento es importante, sobre todo cuando ingresa a los planes ontológicos de la filosofía con el fin recordarnos que es básico
que cada pueblo tenga su civilización propia, sobretodo cuando ésta se empieza a preguntar el ¿por qué? de todo lo que los rodea,
de su pasado, su presente, su conformación y su ser ontológico; para así llegar con un poco más de claridad a preguntarse ¿para
qué? de todo lo anterior vivido, el para qué de su existencia real, de su momento actual; además el plantearse esa misma pregunta
relacionada con un futuro y de esta forma poder aclarar un poco las ideas que lo cubren y las cuales le dan vida.
5.1 Causas del atraso en América latina
Para tratar este tema recordaremos como Darwin nos daba sus leyes y la verdad es que esta tesis funciona muy bien en el mundo
animal, pero no sucede igual entre los hombres.
«El gigantesco abismo que existe entre el hombre y el as elevado de los primates -el póngido– abismo que sin embargo tiene que
haber salvado durante su filogénesis, en un momento determinado- la transición bestia- ser humano. Constituye uno de los
problemas básicos del estudio de la evolución»[24]
Quizás sea por que nos diferenciamos de ellos; entre otras cosas por la razón, por lo tanto los cambios en una sociedad, para
adquirir posición y poder casi siempre son políticos, aunque sus raíces sean filosóficas, así pues no basta la sola lucha por la
subsistencia, sino que son necesarios los ideales y los caminos que se toman para llegar a ellos.
Por lo tanto comienza a surgir la pregunta ¿por qué el pueblo colombiano que es independiente no ha podido surgir
económicamente? Muy claro esta que no es por falta de capacidad o por inferioridad evolutiva, pues al hacer un estudio profundo se
puede dar cuenta que en esto no hay diferencias fuera de las normales, las cuales poseen todas las naciones entonces aquí surge la
pregunta ¿cuál es la razón parque esto no se haya dado? A esta pregunta responde Rafael Núñez «porque no ha podido guardar el
orden que es la base primordial de toda obra, como lo es el pedestal de una estatua o el cimiento de un trabajo de arquitectura »[25]
de ese modo al hacer un breve análisis, su postura abarca una crítica a las leyes del país, las cuales son deficientes, erradas y con
poca cobertura, facultando con esto la corrupción y el mal manejo del poder y como consecuencia generando esta
dura depresión económica.
Su propuesta está basada en que, antes de sacar las leyes es necesario el conocer bien al hombre a quien van dirigidas (un estudio
sociológico previo) pero también en un estudio claro y preciso de las leyes y de las necesidades de la región; quizás así se alcance
un mayor orden y con el un realce en la economía, diría yo que su postura es muy útil pues al tomar al hombre como punto de
referencia estas leyes podrían ser mas justas con sus ciudadanos y a la vez beneficiar a la patria.
Pero el principal problema que enmarca este periodo, se puede dar por el dogmatismo político y por las posturas de intolerancia que
se volvieron opresivas, elevando posturas erradas a dogmas intocables sagrados. La única solución de este problema seria una
política tolerante, anti dogmática y para nada sectaria .pero además de esto es necesario el comprender que las personas que
pueblan estos países, son seres con características propias (raza, religión, cultura, etc.) y por lo tanto deben ser estudiados desde
sus mismas circunstancias; pues aunque este pueblo tenga raíces europeas no es europeo, y sus problemas y debilidades son
propias anqué parezcan iguales a las de otros países y continentes, por lo tanto estas deben ser estudiadas donde surgen sin omitir
los mínimos detalles por pequeños que sean o parezcan, pues solo así se puede llegar a una solución eficaz.
Para concluir este punto solo diremos que los positivistas del siglo XIX atacaron la milicia, de la cual afirmaron que era una institución
de la antigüedad e igual hicieron con la Iglesia Católica bajo las mismas razones; y esto es comprensible pues para ellos todo lo que
los ligara a su pasado era malo, y según éstos para lograr el cambio deseado tenían que acabar con todo lo que los mantuviera
unidos a su pasado colonial; otra cosa que proponen es nuevas expediciones científicas en estos territorios, además el invitar a los
emigrantes europeos, de los cuales aspiraban a que trajeran su tecnología.
5.2 Problemas raciales
Aunque no lo parezca este fue uno de los conflictos que más marcó este período, y fue enmarcado por una lenta toma de conciencia
de sus habitantes pues surgían dudas como ¿somos europeos? Y la realidad en que se movían los pueblos les demostraba que no
era así, entonces ¡somos indígenas! Pero la cosa tampoco funcionaba, pues al mirar la población esta afirmación perdía su valor de
verdad y ni que decir con la posibilidad de ser afros y así esto generaba un verdadero problema y ese era el de la identidad, pues no
podríamos decir que eran mistos pues eso no tenia sentido y además ¿a quien le gustaría ser llamado misto? Por supuesto que a
nadie, le agradaba esta idea. Así pues surgen varias posturas entre estas la de Juan B Alberdi,[26] que llego a firmar que los
habitantes de estas tierras no eran otra cosa que europeos nacidos en América, por lo tanto no son más que la prolongación de la
Europa aquí, con todo y sus costumbres.
Otras de las posturas no tan drásticas proponen el invitar a los emigrantes europeos a vivir en estas tierras, suponiendo que con su
llegada traerán su tecnología y pensamiento enriqueciendo con esto estas naciones y colocan como ejemplo a los Estado Unidos de
Norte América, al recordar que esta es una nación de emigrantes europeos, la cual no se mestizo, sino que vivió prácticamente
independiente con respecto a los nativos de este territorio. Pero estos autores se olvidan de que en Norte América llegaron grandes
cantidades de esclavos afro que terminarían mezclando se culturalmente, para muchos pensadores de este tiempo, gobernar era
equivalente a poblar y hacerlo con emigrantes europeos, en este período de tiempo se nota que muchos positivistas están muy
enmarcados por las teorías evolucionistas y debido a ello despreciaban la raza indígena y a los negros, viéndoles como seres
inferiores y sin visión de progreso, además esto llegaba a tal punto que se le llevo a echar la culpa del atraso del desarrollo
económico de algunas naciones.
6. Ideas marxistas en el siglo XX en América Latina
Éstas fueron traídas primero por personajes chilenos y argentinos y estos les ayudaron a echar raíces en estos países en especial en
las comunidades obreras, en los sindicatos, y hasta en grupos guerrilleros. Pero la difusión del marxismo cobro una gran fuerza
después de la revolución bolchevique, estas corrientes se expandieron con gran fuerza por toda Latinoamérica, tomando como
símbolo a la Rusia comunista y a China.
Estos modelos fueron estudiados y defendidos por muchos, pero posteriormente cuando se produjeron rupturas entre estos
gobiernos por cuestiones ideológicas que repercutirían con un cisma, permanente, se vio reflejado en las posturas latinoamericanas
las cuales optaron por tomar algunas de las posturas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y otros la de China, surgiendo
así dos corrientes marxistas en éste continente pero como si fuera poco otros pensamientos marcaron estos pensadores y esos eran
los del tipo Troskista, los cuales influirían con más fuerza en especiales Cuba, la cual terminaría por inclinarse a estas posturas hasta
el punto de dominio absoluto sobre el gobierno.
Así habrá la necesidad de decir que los pensamientos marxistas puros europeos solo se dieron en los contextos universitarios pues
en el pueblo estaban plagados de otros pensamientos e ideas ajenas, quizás tomadas de gobiernos extranjeros y de sus políticas,
así pues los partidos comunistas legales se adhirieron a la postura bolchevique mientras los grupos más radicales tomaron ideas de
Mao TSe Tung, al respecto citamos:
Debemos confiar en todos los intelectuales que de verdad están dispuestos a servir a la causa de socialismo, mejorar de manera
radical nuestras relaciones con ello y ayudarles a resolver todos los problemas cuya solución es necesaria para que puedan poner en
pleno fuego sus facultades[27]
De esta forma podemos ver que aunque el marxismo- leninismo es bastante fuere y dogmático al menos sabe y reconoce la
importancia de los pensadores en un estado. Aunque la función de estos solo sea mantener estable el gobierno, evitando el cambio
en cierto modo esto tiene un parecido con las posturas de Platón, ya que para éste la república debería permanecer inmutable pues
según él, el cambio era malo y por lo tanto debía hacer, lo que fuera necesario para evitarlo, incluso hasta mentir, aunque es muy
claro al afirmar que el único que puede mentir es el gobernante y no sus súbditos.
Pero a pesar de todo esto, lo que más marcó estas posturas en América Latina fue la revolución cubana (el castrismo) y esta tubo
grandes consecuencias en la forma de hacerla revolución, pues se le implantó el imaginario colectivo de que la única forma de que
estas posturas triunfaran en este continente era a través de la lucha armada de guerrillas. Por lo tanto estos pueblos han tenido que
pasar por grandes cambios en el pensamiento marxista, hasta llegar a un comunismo cerrado totalitario, contradiciendo las originales
posturas liberales de sus raíces; pero también encontramos que muchos de estos jóvenes universitarios (lugar donde más se
difundió y tomó auge esta filosofía) tomaba como su modelo al Ché Guevara [28]el cual estuvo muy vigente hasta más o menos de la
década del 60 al 70; claro que también las posturas castrenses estaban inherentemente ligadas a este autor.
Finalmente el marxismo sufre una gran crisis al caer estas posturas en el antiguo continente. Y su toque final lo da la desintegración
de la Unión Soviética, además el fracaso del Sandinismo (en la guerra de guerrillas en Nicaragua), así pues estos movimientos
comunistas legales, solo han logrado sobrevivir como minorías y muchas veces se han visto en la necesidad de hacer coaliciones
políticas para poder subsistir. Por lo tanto de la poderosa ofensiva que amenazó por gobernar el mundo solo quedan pequeños focos
que se mantienen a la defensiva para no desaparecer, siendo esto una prolongada agonía para el marxismo en América Latina; a
pesar de tener una gran influencia en varios países (Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, Salvador, Venezuela, etc.)
7. Fenomenología, ciencia  y filosofía de la liberación
La fenomenología en América Latina tuvo su auge en 1930 al 1970, época en que por muchas razones de tipo social y político hubo
una gran migración de pensadores europeos hacia nuestro continente, pero además se tradujeron muchas obras filosóficas a nuestro
idioma, logrando con esto el mayor acercamiento al pensamiento europeo y con esto una visión del mundo que los rodeaba.
El interés por la ontología jurídica se dio en Colombia, Brasil y Argentina países que la acogieron dándole espacio para que diera sus
frutos y estos, no se tardarían y como resultado surgieron grandes ensayos, sobre temas diversos en los cuales no se profundizaba
mucho en la metafísica por no gustarles mucho y ser más entendible lo ontológico.
Después de 1970 esta corriente (con innumerables pensadores en México, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, etc.) centra sus
estudios en Edmundo Husserl[29]y en la fenomenología.
7.1. Las ciencias
Durante este transcurrir en el Nuevo Mundo, las ciencias habían tomado un sitio importante en sus gentes, aunque entre los
pensadores existiera dos tendencias, la de los que la atacaban por absolutizar el método científico y los que pensaban que era un
camino provechoso a la verdad.
Esta corriente que recoge las posturas de los empiristas y de los racionalistas está marcada por el neopositivismo y busca enfundar
un lenguaje lógico unificado, alejándose lo más posible de las posturas metafísicas, pero sin devaluarla, pues muchas veces la
ciencia no ha impedido concepciones globales que desembocarán en la creación de una nueva metafísica.
Recordamos que esta postura ha pasado por un mundo (América Latina) difícil para ella, pues en nosotros todavía está vivo de cierta
forma la escolástica, el positivismo y lo que es más preocupante el marxismo positivizado el cual ya no es de porte filosófico sino de
tipo ideológico, pero también hay que reconocer que en los lugares donde mayor desarrollo tuvo estas posturas fue en Gran
Bretaña, Estados Unidos, Japón y Australia, entre otros. Y esto se dio porque éstos tenían un gran desarrollo tecnológico y científico
que sirvió de cuna para que estas posturas pudieran desarrollarse y crecer sanamente; ya que para poder aplicar este método es
necesaria saber que se investiga y como se investiga[30]y para ello es de vital importancia el contar con los medios necesarios para
poder realizar este estudio.
Así pues este pensamiento al ingresar a nuestra esfera tubo tres etapas, las cuales fueron: la recepción, el desarrollo y la
consolidación[31]en la primera es cuando todas estas posturas llegan y empiezan ha arraigarse en sus gentes, el segundo momento
se da cuando estas posturas son puestas en practica en especial cuando se inicia un estudio consiente sobre la ciencia y su método
y es el momento en que autores de gran importancia dan algunas definiciones, como ejemplo citare : «Los rasgos esenciales que
alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad »[32].
7.2. Filosofía de la liberación en América Latina
Durante las ultimas décadas este pensamiento ha marcado nuestra tierra con posturas liberales revolucionarias, y conservadoras
encubiertas en lenguajes populistas, éste pensamiento ha estado muy envuelto en el plano político, pero también tiene un andamiaje
en el plano metafísico, ontológico, antropológico, etc.
Lo de valorar en esta corriente es la forma cómo beben del pensamiento europeo en especial de Marx y lo adaptan a las
circunstancias de su tiempo y problemáticas de lugar. Entre uno de sus más grandes exponentes hayamos a Leopoldo Zea, y
Enrique Dussel, etc.
Entre los valores que remarca este pensamiento hallamos la valoración del conocimiento propio de su gente y de lo que éstos
pueden aportar, pero también recordare la postura de Enrique Dussel cuando afirma que la filosofía de la liberación no es más que
una arma que se usa para liberar a los oprimidos,[33] mostrando con esto el fin último de esta postura.
En este continente hemos tenido grande exponentes de esto tema, entre ellos Leopoldo Zea[34]personaje de gran importancia, por
sus muchos escritos mostrando con esto la necesidad de una verdadera liberación de los más necesitados, dejando claro que no
esta de acuerdo con la explotación de los más pobres, ni con el dominio de potencias extranjeras en América Latina[35]
Así pues en está región el la filosofía de la liberación esta muy marcada por las posturas marxistas, pero se separa de ella en lo que
se refiere al materialismo dialectico; de esta forma nos damos cuenta cómo este pensamiento no es en si propio, pues sus raíces
están ligadas a Europa por lo del marxismo aunque este se pueda decir que ha tenido una evolución en el Nuevo Mundo
Conduciéndonos a decir que en este continente, se hayan grandes cantidades de posturas y filosóficas, unas propias otras
importadas, y otras heredadas, pero sea como sea marcan la vida del latino y a su ves el latino da vida a estas filosofías, logrando
así tener una gran y rica base de conocimientos.
CAPÍTULO SEGUNDO
La filosofía en Colombia ¿Una filosofía colombiana?
Una Mirada Sintética del pensamiento en Colombia hasta 1930
Entre 1500-1550 se inicia el descubrimiento de nuestro territorio, desde las costas, hasta la zona andina; además se dedican al
sometimiento parcial de las principales culturas[36]entre estas la Chibcha[37]pero también en esta época se fundaron las principales
ciudades de nuestro país: (Santa Marta, Cartagena de Indias, Cali, Cartago, Popayán, Buga).
Por otra parte esto conllevó a que se hicieran nuevos descubrimientos, como el mar Pacífico, por Vasco Núñez de Balboa; además
México, Perú, etc, permitieron el cambiar la imagen tripartita del mundo (Europa, África y Asia), teniendo así que incluir a éste nuevo
continente.
Pero con esta conquista también llegaron los grandes males a estas tierras, pues los españoles justificaban la conquista con el
documento llamado Requerimiento de Juan López de Palacio de Rubio, redactado en 1513[38]y amparados en este documento
cometieron grandes barbaries e hicieron la guerra a un pueblo, que en su mayoría era pacífico, además destruyeron cientos de años
de cultura de estos pueblos al implantar la propia; así pues sometieron a la esclavitud a los pueblos pero, estos resistieron con valor
como lo cita el siguiente texto:
Toda una cohorte de gentes rapaces y saqueadoras se lanzó por aquellos tiempos, sobre los pueblos de América. Aprovechando su
superioridad militar y las disensiones entre las tribus, los conquistadores sometieron a los pueblos americanos e interrumpieron su
desarrollo independiente. Pero resultó imposible convertir a los indios en esclavos. Los pueblos de América amantes de la libertad,
resistieron desesperadamente. Lucharon hasta morir el último hombre pero no se rendían; no sólo se suicidaban sino que mataban
también a sus mujeres e hijos, prefiriendo la muerte a la esclavitud oprobiosa, al ser apresados, muchos de ellos no tardaron en
perecer. La colonización fue acompañada de una mortandad desastrosa y rápida de la población[39]
La historia de la conquista en Colombia estará basada en el sometimiento en el vasallaje entre la derrota y el triunfo, entre la victoria
y el vencido[40]en este marco de guerras, esclavitudes y colonia, éste será el panorama de una época bastante difícil para los
pobladores de estas tierras. Pero lo mejor es el poder comprender cómo es que la nación colombiana comienza su existencia
histórica en este período[41]lleno de crisis de conflictos, pero también, con un cambio rápido en la forma de concebir la conquista,
pues la empiezan a superar para comenzar a pensar como colonizadores y con ello, se inicia una nueva cultura, un nuevo pueblo,
una nueva nación.
De esta manera los nuevos colonos al recibir las tierras comenzaron una etapa de identificación americana, y con ello un nuevo
patriotismo hacia el lugar que los acogía y donde tenían todo; además estas tierras y propiedades eran su futuro, de estos el mayor
abanderado de estas propuestas fue: Jiménez de Quesada[42]este gran personaje sería uno de los mayores abanderados, jurídico-
político de la época.
En este período jugó un papel muy importante la mina y la explotación de la misma, pero el problema era la mano de obra, pues ésta
estaba escaseando, ya que los indios morían y cada día eran menos, y a pesar de las reservas que se habían creado para proteger a
estos antiguos habitantes del país, los indios seguían disminuyendo, haciendo un preludio de cómo desaparecerían por completo del
país; por tanto los colonos se vieron en la necesidad de comenzar a traer esclavos negros de África y con esto complica más el
problema, al agregarle un elemento nuevo a esta cultura.
La esclavitud del negro contó, no obstante, con ciertos ideólogos y defensores, en especial en Colombia como Pedro Claver[43]en
Cartagena de Indias lugar de llegada y principal puerto por el que ingresaban los esclavos a Colombia. Pero también existió otro gran
defensor de los derechos del hombre, lo podemos ver al leer sobre el manifiesto esclavista de Francisco José Jaca[44]Así pues el
autor, hace una genial defensa de la libertad del hombre del cual afirma que Dios nos creó libres y que la esclavitud no es más que
una práctica social y no la condición natural de éste; además nos muestra cómo la causal de la guerra justa pierde su valor frente a la
esclavitud de los negros, pues estos no han declarado la guerra a nadie ni han dado motivos para hacerla[45]tumbando así, esta
justificación y demostrando con esto lo injusto de ésta.
En lo que respecta a la escolástica académica en Colombia es poco lo que se tiene traducido a nuestro idioma por la falta
de imprenta, debido a esto la mayoría de los textos son manuscritos, por lo tanto es poca la divulgación de este pensamiento en
nuestro país; su importancia está ligada a las ciencias contemporáneas, con algunos problemas del pensamiento del siglo XVI y
principios del XVII.
La cultura colombiana tiene raíces muy fuertes en este período colonial y por lo tanto no nos podemos olvidar de éste, pues sería un
grave error, y para dar más claridad a este punto citaremos lo siguiente:
Miguel Antonio Caro afirma que la cultura colombiana no nació en 1810, sino que ella hunde sus raíces en un pasado mucho más
lejano y que toca de cerca a la colonia: Asumir es incorporar desde una intencionalidad radical el pasado en los proyectos culturales
que tienden a la humanización real de una cultura[46]
Por lo tanto el fin último de este análisis sobre la colonia, no es otro que el poder comprender los procesos que se llevaron a cabo
durante este período y así poder entender algo sobre la cultura actual, pues pensamos que si no entendemos la colonia nos será
muy difícil comprender el presente y poder darle un sentido de prosperidad al mismo, pues el mayor error que puede cometer un
hombre es el olvidarse de sus raíces.
Y al dejarnos llevar por este recorrido histórico llegamos a una época que fue llamada "Nuestra Tardía Edad Media" y fue llamado así
por mediar entre el siglo XVI de las conquistas y el siglo XIX de la emancipación de España y la nueva constitución de la república
independiente[47]
Pero debemos tener en cuenta que no sólo se llamó así por estar enmarcada en estos siglos sino también por las posturas filosóficas
que llegaron a nuestra tierra y las cuales marcarían el pensamiento de estos habitantes; además es necesario recordar que España
estaba cerrada al resto de Europa por defender la fe y esto le llevaría a un atraso en el pensamiento y en la tecnología. Esto se dio
en la reforma católica en el concilio de Trento[48]y estas posturas tan cerradas fueron las que llegaron a América.
Así pues durante el siglo XVII se fundaron dos grandes universidades en Santafé a pesar de ser esta una pequeña villa con más de
28.000 habitantes; estas dos universidades fueron: la Tomita y la Javeriana, de los dominicos y jesuitas respectivamente, anexos a
estos también existieron otros colegios mayores, todos estos bajo el auspicio de las órdenes religiosas, pues es de recordar que
éstas fueron las encargadas de traer el pensamiento de su época y además se encargaron de difundirlo.
La finalidad de estas universidades era la de formar individuos idóneos para la evangelización y esto no era solo por el bien de las
almas, sino que la corona tenía muy claro que para la unidad del imperio era necesario que existiera una unidad religiosa y esto solo
se lograría si el rey español se aliaba con el Papa.
Con lo que respecta a los estudios universitarios en esta nueva nación es importante el mencionar que las dos grandes
universidades, la Javeriana y la Tomista, eran las encargadas de guiar a los estudiantes de esta época, pero es menester el
mencionar que el ingreso a estos lugares educativos, no era fácil, para poder ingresar era necesario ser un criollo sin mezclas,
además las mujeres sólo pudieron acceder a la educación básica a finales del siglo XVIII y eso que en colegios especiales para ellas;
todo esto ligado a los pocos recursos de muchos, lo cual hizo que no fueran muchas las personas que tuvieran el privilegio de
graduación en estudios superiores.
Pero también debo recordar que entre 1768-1808 la Javeriana estuvo cerrada por la expulsión de los Jesuitas[49]y esto también
ayudó para la disminución de estudiantes durante este período. Aunque con grandes dificultades el siglo XVII y XVIII dejó un gran
legado de manuscritos, cerca de doscientos[50]un gran aporte, teniendo en cuenta la época y las circunstancias por las que pasaban
estos hombres, también debemos recordar que muchos de los académicos de estas universidades eran europeos o de otras
naciones latinas y esto ayudó a enriquecer mucho el pensamiento colombiano.
La Ilustración
Este período enmarcado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX[51]fue de gran importancia para nuestra historia, pues en él
se dieron grandes cambios, tanto políticos como económicos podríamos afirmar que este tiempo inicia con el arribo de José
Celestino Mutis[52]al nuevo Reino de Granada en 1760, y con él se inicia un período de despertar en las ciencias útiles, pero también
se despierta un nacionalismo y patriotismo por lo nuestro, este gran despertar sería lo que terminaría llevando a ese 20 de Julio de
1810 fecha culmen en la que estalló el sentir del pueblo, pero este acontecimiento se preparo con muchos años de anticipación y fue
un proceso lento que no se dio de la noche a la mañana.
La revolución cultural impulsada por Mutis, además de romper en muchos aspectos con el legado colonial, infla de un profundo
nacionalismo las mentes de las criollas Santafereñas. Desde este exultante patriotismo y guiados por las ideas de los ilustrados
franceses, que se conocen directamente en Santafé al finalizar el siglo, los ilustrados del Nuevo Reino dirigen sus punzantes críticas
al orden colonial bajo aspectos políticos, al tiempo que, poco confusamente, buscan nuevos caminos.[53]
Aquí podemos ver realmente lo grave del problema por el que pasaban los ciudadanos del Nuevo Reino, sus necesidades y grandes
pensamientos; además, es de gran importancia el recordar que grandes hombres de esta época estarían leyendo y formándose con
el pensamiento de la ilustración europea, sobre todo, con el pensar francés, y los derechos del hombre serían decisivos en este
período, pues, estos ciudadanos por fin estaban tomando conciencia clara de lo que significaba ser un ciudadano pero también lo
que implicaba ser un humano.
Pero las principales figuras de la fase final de la ilustración serían: Antonio Nariño[54]y Camilo Torres[55]y esto los llevaría a ser
considerados como los precursores de la emancipación; pero es menester tener claro que nuestra ilustración tenía sus raíces en
Europa y por eso es necesario tener claro cuáles fueron los efectos allí y cómo se manifestó, pues así como lo proclamaban sus
autores en formas diversas «¡ten valor para servirte de tu propia inteligencia![56]». La ilustración buscó a grandes rasgos que el
hombre se liberará de sus temores y dudas y pudiera avanzar a grandes pasos en busca la verdad, y con esta bandera, los derechos
del hombre fueron defendidos tan arduamente en Francia, y son traídos a América por Antonio Nariño, es así como la razón que fue
también defendida durante este período comienza a dar sus frutos en América, pero en especial en el Nuevo Reino; no debemos
olvidar que esta razón es del tipo cartesiana, "sistemática".
Por lo tanto esto nos lleva a recordar que para los ilustrados Americanos la filosofía no era una disciplina meramente escolar, para
ellos era más un arma ideológica al servicio de la transformación de la sociedad, en esta estaban puestas todas las esperanzas del
pueblo y su fruto lo veríamos con el grito de independencia; este proceso fue lento pero, seguro fueron pasos de gigantes en un
territorio frágil, y pronto el pensamiento filosófico de pocos contagiaron a muchos, mostrando así que las ideas son tan fuertes, que
superan las armas, pues contra un deseo fuerte de libertad no hay dictador o armas que puedan frenar a un pueblo, aunque, para
ello haya la necesidad de mártires heroicos, y así como en el cristianismo, la sangre de mártires es semilla de cristianos en la patria
estos héroes y heroínas son semillas de un pensamiento de libertad.
«La ilustración neogranadina es obra de un grupo que representa los intereses de la naciente burguesía peninsular y criolla, capaz
de analizar el anacronismo de las viejas instituciones coloniales»[57].
Aquí podemos ver cómo al fin las personas involucradas en este problema, toman conciencia de su atraso y despiertan de este
sueño que los ha dejado atrás de las demás naciones europeas, pero lo que resaltaremos es cómo los habitantes de la colonia,
también se percatan de este mal que los aqueja y pues es así como toman una sabia decisión y le dan cabida a la ilustración, la cual
esta muy vigente y con gran fuerza en el antiguo continente; algunas de las características de esta en la Nueva Granada: contra uno
de los principales métodos de estudio de la escolástica, la disputatio, además en contra del latinismo, contra el argumento de ab
auctoritate, el partidismo.
Lo grandioso de ésta, está en la aspiración a tener universidades públicas, aunque en este período se ve obligado a tomar otras
causas extrauniversitarias, como las academias tertulias y hasta la expedición botánica de Mutis, otro gran avance sería el remplazar
el método escolástico por un modo filosófico analítico sintético más al estilo de Newton[58]y con esto se le da un espaldaso a la
metafísica al no considerarla una ciencia útil, el estudio de las cosas naturales (ciencias útiles como fueron llamadas por los griegos y
por estos)[59]conllevo a un amor a la patria americana y al despertar patriótico y por último su gran influencia en los aspectos
políticos y sociales[60]
Procesos Ideológicos de la emancipación
De 1810 a 1830 surgen grandes cambios en estos territorios y se distinguen tres periodos:
a) Conformación de la primera república Neogranadina, llamada comúnmente "Patria Boba" 1810-1816; b) Reconquista o
pacificación española, seguida de la guerra de independencia, 1816-1819; c) Consolidación de la independencia, constitución y
disolución de la Gran Colombia.[61]
Durante este tiempo existieron grandes cambios, sobre todo en lo político ya que este era el tema de mayor importancia debido a las
circunstancias que los enmarcaban, siendo así desplazado a un segundo plano, los problemas educativos implantados y reformados
por los ilustrados, pero no debemos olvidar que fueron estos los encargados de implantar los cambios y preparar las cosas para que
se dieran estos cambios; además muchos de ellos fueron grandes próceres y mártires, además las mujeres de esta época hicieron
un gran aporte.
Pero como era de esperarse también salieron muchos en contra de la independencia, estos fueron llamados realistas[62]y apoyaban
los intereses de la corona, estos tuvieron grandes debates contra los independentistas; además los realistas criticaban la idea de
independencia y se justificaban, afirmando que los más fuertes tenían el derecho de dominar a los más débiles. Defendían ellos que
el poder de los reyes era de origen divino y como si fuera poco, terminaban su alegato, justificando este dominio por la bula
Alejandrina[63]así pues esta bula fue muy discutida por filósofos y teólogos y hasta por los mismos indios. La primera contestación a
esta bula la dieron los indios del Sinú.
En lo que se decía que no había sino un solo Dios y que éste gobernaba el cielo y la tierra y que era señor de todo, que les parecía
muy bien y que así debía ser, pero en lo que decía que el Papa era señor de todo el universo en lugar de Dios y que él había hecho
merced de aquellas tierras al rey de castilla, dijeron que el Papa debía estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo,
y que el rey que pedía lo que era de otros, y que fuese allá a tomarla, que ellos le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras
que mostraron de enemigos suyos … y dijeron que ellos eran señores de su tierra y que no había menester de otro señor.[64]
Todo esto nos muestra los graves problemas por los que pasaban estos ciudadanos del Nuevo Reino, pero lo mejor es también el
poder ver cómo desde sus circunstancias, se dedicaban a pensar y buscar soluciones para los males de su época, ¿pues qué es la
filosofía? sino el pensamiento de un pueblo, o ¿para qué sirve? Si ésta no está al servicio y solución de problemas del mismo.
Otro gran pensador de esta época fue Juan Fernández de Sotomayor, el cual con su catecismo o instrucción popular hizo un gran
aporte a los intereses de la independencia, pues en un lenguaje sencillo de peguntas y respuestas muestra lo injusto de la conquista
y da razones de peso para buscar la independencia, tumbando muchas de las razones que ponían los realistas para evitar la
independencia.
Otro gran hecho que sería de gran ayuda y chispa de inspiración sería el dominio Napoleónico en España. «Muchas veces golpearon
las olas en las playas del Nuevo Reino con posterioridad a los sucesos de Madrid contra Godoy, antes de que los habitantes de él
supiesen que José Bonaparte era rey suyo por voluntad del Emperador Napoleón».[65]
Ayudaría para que grandes pensadores afirmaran que este suceso, que este gobierno, no era legítimo y que por lo tanto las colonias
tenían el derecho a recobrar su autonomía en el gobierno, pues el posible trato social que de alguna manera pudiera tener las
colonias con España estaba roto, ya que estas, de una u otra forma no tenían ningún tratado o algo similar con el nuevo gobierno.
Finalmente los pensamientos e ideas no siempre son unánimes y esto generó en estas nuevas colonias libres, que los centralistas y
federalistas[66]tuvieran grandes desacuerdos, sobre el tipo de gobierno a implantar en estos territorios dando con esto gran espacio
y tiempo para la reconquista española, al hallar a estos pueblos en gran debilidad política y poca experiencia en la guerra.
El Benthamismo en la Nueva Granada
Jeremías Bentham[67]crea un pensamiento propio y es considerado como el creador de una escuela conocida como el utilitarismo,
pero también, trata temas de gobierno, con reformas liberales, este autor, toma el placer como punto vital para el ser humano, claro
está, que para él, el placer es todo el bienestar o felicidad que el hombre pueda alcanzar y para evitarse contrariedades propone el
método analítico, así pues este pensamiento llega a nuestras tierras, pero los neogranadinos no lo toman al pie de la letra, solo lo
hacen coincidir con las circunstancias latinoamericanas del momento y así no necesitan renunciar a sus creencias cristianas,«Más
aún, destacan las posibles coincidencias entre la moral benthamista y la moral católica o al menos la no contradicción en múltiples
puntos».[68]
Pero como todo no puede ser gloria, no habrían de faltar muchos contradictores, y demasiadas personas que no estaban en acuerdo
con este pensamiento es por eso que el General Santander[69]responsable de la introducción de estos textos ordena lo siguiente:
«Obliga a los profesores a apartarse de aquellas doctrinas benthamistas que en su sentir no se conforman a la moral católica, dando
al texto oficializado carácter provisorio, mientras no se disponga de otro igualmente bueno y libre de toda sospecha de
heterodoxia»[70].
Así pues desde 1821 y con la constitución de Cúcuta se implanta una reforma en la educación tanto en los colegios como en las
universidades, donde cinco años después es impuesta la obra de Bentham "Tratados de Legislación", en el plan general de estudios;
algunos de los motivos por los que se implantó este pensamiento en los estudios de la época fueron: el rechazo a la escolástica
colonial y el remplazo del viejo orden jurídico por uno más liberal, la escases de libros en español, la amistad de este autor con los
próceres, la idea de felicidad[71]y otras más que no vemos necesario citar.
Lo que si es importante es el recordar que este pensamiento generó grandes polémicas y cambios en el gobierno colonial, pudiendo
afirmar que el benthamismo tuvo varias etapas entre ellas mencionaremos las dos últimas, las cuales fueron: rechazo y
reimplantación por ser estas dos donde más se dieron discusiones de tipo político, ético y filosófico. De este pensamiento es de
resaltar el siguiente párrafo:
«Afirma de entrada "que el hombre, cualquiera que sea el idioma que hable, el clima que habite, o la religión que profese, halla en el
fondo de su corazón un impulso irresistible hacia la felicidad"».[72]
Esto conllevará a la aplicación del método analítico, superando el método deductivo o a prior, este busca como fin el hallar la forma
de comprender y adherirse a la felicidad, aunque afirma que es necesario la búsqueda y aprendizaje de todo el conocimiento, pues,
este autor no cree que existan las ideas innatas, para él las ideas se adquieren a través de la experiencia; aunque no niega la
existencia de leyes naturales.
Pero realmente lo que más marcó este período tenso que la lucha de ideas entre los innatistas y los censistas o idealismo y
materialismo[73]quizás casi sin quererlo y sin darse cuenta entraron a esta guerra filosófica con sus orígenes en Grecia y un gran
recorrido mundial, sin dejar de recordar los grandes autores como son Platón[74]versus Epicuro y así hasta nuestro tiempo.
Romanticismo y Positivismo
Después de los grandes cambios que trajo la época colonial y el abandono de la obra colonial, era necesario un cambio radical en el
pensamiento y en la organización del estado, es por eso que surgen grandes personajes que eran los abanderados de estas ideas.
Románticos
José María Samper[75]es quizás uno de los que hizo el mayor intento de ordenar filosóficamente y sistemáticamente la historia,
orientada a las reformas sociales, por lo tanto este autor, nos recuerda que la historia de un pueblo no la define su geografía, clima,
religión, etc, pues para él es más importante su naturaleza social, pero lo que nos genera gran admiración es el ver cómo este
pensador habla de principios contrarios, afirmando que éstos son los encargados de unir y separar todo lo que enmarca la sociedad
que los rodea, dando a entender con esto ser un alumno de la escuela de Empédocles[76]«Existen dos fuerzas
motrices materiales: el amor y el odio cuya actividad explica el nacimiento de la multiplicidad de las cosas perceptibles por los
sentidos».[77]
Esta postura de Empédocles es retomada por José María Samper y aplicada al estudio sociológico que realiza, para así, comprender
mejor las circunstancias del país. Para concluir este personaje solo nos resta recordar que su fin era sobre todo justificar la
revolución emancipadora.
Manuel Ancizar[78]este autor no se preocupó tanto por la legitimidad de la revolución emancipadora sino por el análisis de la
situación presente y del destino de la nacionalidad[79]con lo que respecta al orden físico afirma que Dios le dará un justo control pero
el orden moral es otra cosa pues el alma en el uso de la libertad, puede acoger entre el bien y el mal; es así que los líderes de las
revolución emancipadora tomaron sus ideas y formaron partidos creando divisiones entre los progresistas y los anti-progresistas,
insurgentes y realistas, este autor afirma que no es necesario eliminarlas sino conservarlas dentro de la sociedad, para su propio
beneficio, según él las tensiones equilibradas crean la armonía social, este personaje trato bastante sobre el tema constitucional,
aunque él recuerda que algunas de sus ideas son tomadas de la "Moderna escuela publicista alemana. Otro tema que toca con gran
entusiasmo es sobre la religión y la influencia de esta en el estado, en su mayoría se nota la tolerancia de esta y hace hasta unos
buenos aportes, pero se le nota demasiado la influencia de Compte y su religión civil.
Con lo que respecta a la economía, recomienda una mayor fuerza en el campo laboral, recordando que el trabajo no es deshonra,
por el contrario, es el camino a la riqueza y la prosperidad; aconseja él alejarse de los hábitos coloniales entre ellos la dependencia
de los esclavos y el disfrute de lo que estos producían, además que el estado debe de tomar las riendas sobre este asunto, pues el
hombre latino ya está mal acostumbrado y necesita una mano fuerte que le muestre cómo realizar estas tareas hasta que éste las
empiece a realizar por sí mismo y ya no necesite de la tutela del estado. y ya no necesite de la tutela del estado. Y la verdad es que
en lo que se refiere al trabajo tiene toda la razón, pues nuestro grave problema fue que nuestros antecesores se acostumbraron a
vivir con lo que sus esclavos producían y cuando se quedaron sin estos se conformaron con lo que habían logrado acumular durante
este tiempo, y los esclavos ahora libres, ya no querían trabajar sino tan solo para sobrevivir; sin importarles nada más y todo esto por
tener una concepción herrada sobre el trabajo, pues siempre lo vieron como cosa de esclavos; si esta concepción la hubieran tenido
las colonias de Norte América, con seguridad que no habrían tenido el desarrollo económico que tienen hoy, pero como para estos el
trabajo no es deshonra pues desde época de la colonia estaban acostumbrados a él y es por eso que hoy podemos ver sus frutos
tanto en Estados Unidos de Norte América, como aquí en Colombia y podamos darnos cuenta de lo útil o inútil de éste.
Manuel María Madiedo[80]aunque los románticos eran de talla liberal, algunos mezclaron estas tendencias con ideas religiosas y
éste es el caso de este autor. Una de sus principales criticas será sobre la razón histórica, en este punto plantea cómo el hombre
está en un sin salida y se pregunta quien será el encargado de sacarlo de este grave abismo, para ello plantea varias soluciones
entre ellas la filosofía y la religión, pero no toma partida por ninguna dando quizás a entender que el problema es tan grave que
posiblemente se necesite de algo muy fuerte. Lo más probable sería una fusión de todas las anteriores, pero pone a Cristo como
cabeza para que estas soluciones funciones o mejor aún, Cristo es la solución a todo y Dios nos lo ha dado como solución.
Para nuestro autor el hombre es un borrador imperfecto de ángel puesto aquí para perfeccionarse y para que por los medios que
tenga a su alcance logre la perfección, para él, el hombre no es un demonio pero tampoco lo convierte en un Dios.
Así pues, éste, debido a su libertad, ésta en capacidad de producir los cambios necesarios para salir de este meollo, pues aunque el
hombre es imperfecto no cree en que tenga la tendencia natural a actuar mal o ser malo, por lo tanto afirma él, que el hombre nació
pecador por ser imperfecto y no se hizo imperfecto por el pecado.
Con lo que respecta a la filosofía, afirma que ésta tiene una misión eminentemente social y debe limitarse a enseñar la verdad; es así
que toda filosofía que no le aporte nada al hombre en beneficio del mismo es algo inútil que usurpa el espacio, el tiempo y el esfuerzo
que podría ser usado para otros buenos fines.
En algunos de sus muchos escritos critica la economía política y el manejo indiscriminado que le dan a su política de explotar al
obrero y quedarse con todas las ganancias mientras acaban con este obre desafortunado, es así que no está bien que el más fuerte
abuse del más débil, pues así como el capitalista aporta su dinero y las máquinas y cobra ganancia por el desgaste de estos
recursos, ¿no es justo que el obrero haga lo mismo por su propio desgaste?, además las máquinas son reemplazables para el
propietario, pero ¿será que el obrero se puede reemplazar a sí mismo? ¿acaso no se vive sólo una vez? por lo tanto es injusto que el
obrero fuera de su sueldo normal no reciba un pequeño dividendo por el desgaste de su irremplazable maquinaria.
El Positivismo
Fue Ignacio V. Espinosa[81]de los pioneros en introducir estos temas y como fin tenía el mostrar las ventajas del positivismo y las
verdades del mismo, era por eso necesario crear unas condiciones para que este pensamiento pudiera echar raíces en esta fértil
pero mal labrada Colombia del XIX, por suerte es el positivismo de Spencer el que desea difundir y no tanto el de Comte. Lo que si
debemos recordar es que para el positivismo no son posibles las instituciones divinas, de la armonía preestablecida y de las causas
finales y estas son sustituidas por fenómenos mentales de tipo orgánico por la herencia genética.
Otro gran representante fue Salvador Camacho Roldan [82]inspirado en el positivismo biológico de Darwin[83]y así como estas
existieron otros tantos que marcaron al país con su pensamiento y realizando aportes sobre todo en el campo de la sociología.
Tradicionalismo
El pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un matiz conservador y estos dieron un apoyo grande a
los teólogos y pensadores católicos. Es menester el recordar que aunque el gobierno está apoyando estas políticas no faltaban los
que estaban en desacuerdo con esta filosofía, entre ellos algunos liberales y pequeños brotes socialistas.
Es así que durante este tiempo se resaltaron grandes personajes, no sólo en el campo político de esta aporreada y sufrida nación;
sino pensadores de gran importancia, que mezclaron el pensamiento cristiano con tendencias de tipo positivista, de esta forma toma
la palabra Miguel Antonio Caro[84]uno de los más grandes y polémicos autores de esta época, este es de un pensamiento católico y
lo aplica a su filosofía, colocando a Dios como principios, origen y saber supremo, quizás esto fue lo que más les molestaría a sus
contradictores, de tipo liberal, pues quien vive sin Dios ni ley aunque este frente al sol, permanece en eterna oscuridad.
Este autor puede ser catalogado como un humanista católico que no desprecia el pensamiento moderno y sus posturas van en
contra del utilitarismo y el sensualismo y éstas fueron sintetizadas en cinco puntos: relativismo, irracionalidad, insociabilidad,
anticatolicismo y el antinacionalismo[85]estos temas los trata con gran elegancia y fuerte argumentación, algunos comparan su
apologética defensa con las críticas kantianas al empirismoy a la moral heterónoma.
Pero para podernos referir a una escuela del pensamiento en esta época debemos remontarnos al movimiento neotomista y a su
principal representante Monseñor Rafael María Carrasquilla[86]este dedicó su vida a tratar de restablecer la doctrina tomista
en Colombia mostrando que todavía estaba vigente, tanto en los planos filosóficos como teológicos.
Durante treinta años fue el ideólogo de la república, por sus buenos nexos con la nación y por el cargo que desempeñaba como
rector del colegio de Nuestra Señora del Rosario, centro encargado de formar a gran parte de los intelectuales de la nación.
Su desarrollo fue mas de índole pastoral y ésta prima sobre su filosofía, fue un gran defensor y promulgador de la Iglesia y por eso
frenó en gran medida el desarrollo literario filosófico y fue más prospero en el plano pastoral.
Y aunque este autor es de gran valor por su aporte al pensamiento colombiano nos es menester el recordar que
la producción filosófica de mayor calidad, se debe a sus alumnos, a esos personajes que salieron de este centro educativo, y
sus tesis pasaron a ser de gran importancia para el estudio de las ideas de este tiempo.
Muchas de estas se conservan y han sido analizadas para tener algunas ideas del pensamiento de esta escuela, pero como todo no
es gloria, no podemos dejar atrás que la contraparte produjo algo; muy poco realmente, pero también hizo aporte a este era con
ideas liberales, en una época conservadora.
Después de este pensamiento inicia una secularización del pensamiento, y este abarca grandes autores como: Luis López de
Mesa[87]y Fernando González Ochoa[88]quizás este último uno de los más prósperos en obras literarias, fue un gran contradictor
de la situación Colombiana y de la forma como se estaba llevando los rumbos de la nación.
Este personaje es un poco vitalista, además bebió de la filosofía de Nietzsche[89]y solo absorbió lo que le sería útil, pues a pesar de
todo era un cristiano y no iría en contra de Dios, además toma de Nietzsche la idea del superhombre pero desde mucho antes, la
locura hacia parte de los planes de Nietzsche.
«Platón habló por toda la humanidad cuando dijo: "de la locura Grecia ha obtenido sus más grandes beneficios" … si no se está loco
de verdad hay necesidad de fingirlo»[90] quizás esto lo llevó a ser tan irreverente frente al mundo, y algo de esa semilocura pudo
tocar a este autor, quizás la parte buena de la misma y la aplicó, a temas como alma y cuerpo, individualidad y personalidad, vanidad
y egoísmo, educación y cultura; cerraría con el problema del mestizaje, el cual afirma que es un gran bien, pues de el saldrá una raza
perfecta y además todavía está en formación y tiene mucho futuro por delante.
La Filosofía en Colombia contemporánea
Durante este período se dieron grandes cambios en la educación remplazando el modelo que se traía, y su método tomista además
del gran rechazo que se tenía por los pensadores accidentales, los cuales, escasamente se enseñaban y se buscaba que el
estudiante no simpatizara con estas ideas. Otra cosa que cambió es el paso del poder político a mano de los liberales y ellos
ayudaron a independizar el pensamiento que hasta esa época había sido considerada como filosofía sierva de la teología. Entre los
cambios en la educación aparece la necesidad que el sistema educativo debe estar en armonía con las transformaciones
económicas y sociales del país, así pues, ponen esta función del estado y desplazan a la Iglesia, y de esta forma se busca que las
universidades se conviertan en centros investigativos y así surgen grandes cambios en la educación universitaria y en las practicas
de memorizar y repetir de memoria.
Una actividad que sobresalió fue la escuela de Derecho, a la cual le llegaron gran número de estudiantes en la década de los años
cuarenta. Entre ellos grandes personajes que sobresaldrían en el país[91]la finalidad principal de estos no era el ser juristas sino el
de culturalizarse y alejarse de la educación de tipo escolástica, recibida otros factores que ayudaron a este despertar fueron los
sucesos históricos que estaban desarrollándose en este período (el fascismo, la guerra civil española, la segunda guerra mundial).
Otro factor determinante fue la facilidad para poder adquirir numerosas obras de los pensadores europeos, traducidos al español, y
así es introducido el pensamiento de Husserl[92]Heidegger[93]Ortega[94]etc., y así se crea un pensamiento alrededor de la ética,
la epistemología del derecho, los valores, la cultura y la educación.
De esta forma la filosofía en Colombia alcanzó tal importancia y calidad que fue necesario el pensar en un espacio adecuado para la
misma y es por eso que se creó el Instituto de Filosofía en 1945; este Instituto estaba organizado académicamente para permitir la
asimilación del pensamiento contemporáneo y la sana investigación seria y rigurosa, con la clara intención de hacer crecer este
pensamiento y hacerle un nuevo pero muy importante aporte a la nación, además tres años después sale a la luz pública la
primera revista filosófica "Revista Colombiana de Filosofía" dedicada netamente a este tema.
Infortunadamente en la década de los años cincuenta sucedieron grandes cambios en la política del país y como siempre los de las
ideas son los más perjudicados, así pues en 1952 el Instituto de Filosofía se convirtió en facultad y se le cambió su orientación
investigadora, retornando a Santo Tomás y a pensadores de esta época.
Estos cambios trajeron algunos beneficios, el primero de ellos fue que algunos colombianos entre ellos profesores del Instituto
viajaron al extranjero, lo cual les permitió un conocimiento más cercano, pleno y satisfactorio del pensamiento contemporáneo; en
segundo lugar podemos afirmar que esto fue benéfico, ya que permitió que este pensamiento saliera de la esfera en que se hallaba e
inundara otros ámbitos del país, como revistas y otras creativas formas de difusión.
Estos semilleros dieron gran fruto en 1957 con el fin del gobierno dictatorial de Rojas Pinilla[95]y el inicio de uno nuevo más abierto,
así pues de 1957 a 1975 se crean muchos centros de estudios universitarios por todo el país y éstos a su vez comienzan una rica y
próspera literatura filosófica.
Además nos es de gran importancia el recordar que se crearon grandes eventos periódicos entre ellos mencionaremos, los foros
Nacionales de Filosofía, los Coloquios de la Sociedad Colombiana de Filosofía, los Congresos Internacionales de Filosofía
Latinoamericana.
De resaltar la abundante producción literaria filosófica, en especial de las Universidades; Nacional, Antioquia, Valle y Santo Tomás.
Llama la atención el amplio espectro de corrientes filosóficas representadas en Colombia. El interés profesional de la filosofía no se
limita ahora a unos cuantos pensadores, promovidos por editoriales latinoamericanas, como sucedía en el pasado, sino que va desde
la fenomenología, cuyo cultivo lleva varias décadas, hasta la filosofía anglosajona, tradicionalmente ignorada o mirada
despectivamente entre nosotros. Este amplio espectro está permitiendo una convivencia de pensamientos contrapuestos, lo que
favorece por lo demás la discusión académica entre las escuelas[96]
Descubrimos así que, la filosofía en Colombia ha alcanzado unos grandes niveles, y aunque no sea muy reconocida a nivel mundial
existen muchos que se han puesto en la tarea de pensar nuestro país y nuestras circunstancias en los diferentes tiempos que nos
han circundado.
De este periodo solo nos resta por decir que las grandes corrientes que mayor difusión y fuerza tuvieron fueron la fenomenología y la
filosofía analítica.
Socialismo práctico y teórico
El comunismo siembra sus raíces en Colombia en 1930, con su fundación como partido político; los líderes son unos enamorados de
la revolución soviética, se han caracterizado por tener vínculos con las FARC, y por el manejo de ideas de Stalin[97]
Pero en la década del sesenta ocurren una cantidad de hechos históricos que de una u otra forma tocarían nuestra patria y por este
mismo camino las ideas socialistas, entre éstos, la disputa por la ortodoxia entre China y Rusia, la revolución cubana,
el capital extranjero y los monopolios, la nueva conciencia del cristianismo frente a los problemas sociales y políticos generada desde
el Vaticano II[98]y los documentos de Medellín.
En tal estado de inquietud, entre decepcionadas esperas y no correspondidas esperanzas, se filtran fácilmente peligrosas fuerzas
operantes, que hacen astillas la unidad religiosa y moral del conjunto social hasta ahora difícilmente mantenida. Entre estas fuerzas
prevalece, el sector económico-social, entre la dañosa y la más llena de atractivo, el marxismo ateo que con su "mesianismo" social
hace del progreso humano un mito, y sobre los bienes económicos y temporales funda toda esperanza; determina un ateísmo
doctrinal y práctico; propugna y prepara la revolución violenta como único medio para la solución de los problemas; señala y exalta el
ejemplo de los países donde la ha consolidado sus ideologías y sus sistemas[99]
Este párrafo nos muestra cómo este pensamiento ha incursionado y, a su vez, es de suponer que los socialistas leen las
oportunidades que están recibiendo del espacio y tiempo que los cobija además. Otro gran flagelo que cubren a Colombia es la
pobreza como lo podemos ver en Medellín:
«Un sordo clamar brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte Nos estáis
ahora escuchando en silencio, pero oímos el grito que sube de vuestro sufrimiento»[100]
Y lo mas lógico es que este tipo de circunstancias no sólo causan un malestar, sino que generan espacio para que todo tipo de
propuestas fructifiquen y tomen fuerza, tal como sucedió en nuestro país.
Marcó este tiempo el surgimiento de gran cantidad de nuevos grupos de izquierda, los cuales profesaban una seudoverdad sobre la
riqueza de este pensamiento en Colombia, y que hacen pensar en un posible crecimiento del filosofar, cosa que no era cierta.
Aparecen muchos nuevos grupos de parte socialista entre estos el ELN (Ejercito de Liberación Nacional) y PRS (Partido de la
Revolución Socialista) liderado por Estanislao Zuleta, este movimiento era más de parte académico, más abierto como le veremos a
continuación:
¿En los actuales momentos de crisis agravada que piensa usted, acerca de la responsabilidad social del intelectual? Estanislao
Zuleta – siempre se ha creído que la responsabilidad del intelectual es un comportamiento compulsivo; que el intelectual no tiene
responsabilidad sino con el conocimiento, con la investigación, con su pensamiento y que los efectos sobre la historia se derivan de
su integridad como pensador y no de sus propósitos políticos; de alguna manera es así, reconozco que hay efectos de la cultura que
están muy alejados de los propósitos conscientes de un autor y que pueden ser incluso más profundos y más eficaces que aquellos
que son conscientemente buscados.[101]
Por lo tanto recordaremos que estos no fueron los únicos, solo son una pequeña representación de las tendencias y divisiones que
se dieron dentro de esta misma corriente, pues mientras unos asumen el consumismo chino y recibían su apoyo, otros pensaban que
el mejor era el aplicado en Rusia.
Pero lo más importante de estas posturas fue el influjo que le dieron a la política en Colombia en especial al liberalismo. Otro punto
de gran importancia es la abundancia literaria de este tiempo y la calidad de la misma, con respecto a diferentes problemas de
nuestro país, el recorrido es grande y en ellos se tocan desde el marxismo y posturas cristianas, hasta política e historia, y aunque
este pensamiento con el pasar de los años ha tenido grandes avances dentro de posturas neomarxistas, en nuestro país no ha
tenido una fuerte acogida, posiblemente por el temor que genera el gobierno de Cuba, o por las políticas terroristas de grupos de
izquierda y por el sufrimiento que éste ha causado a muchas personas.
3.- El futuro de la filosofía en Colombia
Después de este gran recorrido por nuestras ideas, nos damos cuenta que vivimos en una nación rica, o solo en el plano material,
sino también en el plano intelectual, nuestra actualidad está rebosante de literatura con un alto contenido filosófico, no solo en
reconocidos estudiosos del tema, sino también en otros campos, como la novela, la poesía, y hasta en el arte; en todos estos
campos podemos ver como el pensamiento de nuestra gente se va revelando lentamente quizás como lo diría Parménides [102]es
un lento pero seguro caminar de la oscuridad hacia la luz, la luz de nuestra cultura, de nuestro saber, la luz de lo nuestro.
De esas cosas, que tienen nuestras gentes y que las podemos recoger y oír de labios de uno de nuestros pensadores con palabras
elocuentes y buena argumentación, o la podemos escuchar de nuestros campesinos, traducida en adagios, cuentos, mitos, refranes
y hasta proverbios.
¿Podríamos afirmar que tiene un futuro? La verdad es que sobre lo venidero el hombre no puede hacer otra cosa que conjeturas,
basadas en lo que cree por motivos de peso, tales como análisis de los hechos, pero eso no implica, que la profecía se cumpla, pues
la historia para nosotros no es concebida cíclicamente, y eso no nos permite predecir el futuro, tan solo nos permite suponer, y si le
damos un valor de posible a esta suposición podríamos decir que debido a ese despertar filosófico que se ha visto durante este
nuevo milenio hay muchas posibilidades de que con el paso de los años podamos hablar de una filosofía propia. Pero por ahora nos
conformaremos con hablar de filosofía en Colombia y que esta en gran crecimiento, lo que si queremos resaltar es que aunque en
nuestro territorio hallamos tenido mucho de influencias extranjeras estas se han adaptado a nuestras circunstancias y a nuestro
pensar, por eso es menester el recordar que la filosofía es algo propio de cada pueblo, sin importar que influencias tenga, de no ser
así no tendría sentido el hablar de filosofía griega sabiendo que tiene influencias de otros pueblos, o alemana recordando que
bebieron de otros pensadores ajenos a su territorio; esto demuestra que lo importante no es de donde se tome el pensamiento, sino
el nuevo rumbo que se le dé.
Además debemos recordar que los pensadores actuales han tenido una muy buena formación en academias internacionales en el
manejo de los idiomas y en empaparse de las fuentes lo mas cercano posible.
Otro factor determinante es la circulación de revistas de filosofía, cosa que es "nueva" pues estas surgen después de la década del
cincuenta y algunas de estas contienen temas muy apasionantes y actuales, como la Heurística de la vida artificial,[103] entre otros
de igual importancia no solo por su contenido, sino por el aporte que se le hace a la filosofía en Colombia, además por motivar a
muchos a debatir estos temas, dando fuerza al pensar y siendo cuna de nuevos pensadores.
Por lo tanto todos esos factores, dan luces de esperanza, pero como si fuera poco no nos debemos olvidar de los coloquios, foros,
conferencias y seminarios de filosofía que tienen gran acogida y buena difusión. Pero bueno, no podemos negar que a pesar de
todas estas ventajas el mayor mal que hay, es la falta de apoyo a nuestros pensadores y sobre todo a aquellos que lo plasman por
escrito.
CAPÍTULO TERCERO
Un aporte al pensamiento colombiano, desde Darío Botero Uribe
La originalidad del pensamiento
En este punto haremos un recorrido y analizaremos algunas ideas de Darío Botero Uribe, entre estas: Democracia y violencia, de la
unidimensionalidad racional y el derecho a la vida, estas y otras posturas que tomará este autor nos servirán para analizar que tan
posible es un pensamiento original en Colombia y que tanta aplicabilidad tiene, en este mundo moderno, lleno de conflictos y plagado
de ideologías de todo tipo, pero sobre todo donde hay un relativismo pragmático, pues son éstos los mayores males que tenemos en
nuestra patria, ya que nuestros ciudadanos buscan lo mas fácil
Hacia una filosofía propia
Al analizar la postura que toca Darío Botero Uribe sobre la violencia en Colombia, podemos hallar varios puntos. Primero una política
basada en la violencia o que hallan llegado al poder. Por este medio se vuelve una alienación para el pueblo y vive sólo de
su dominio.
Quienes han obtenido el poder por la fuerza se niegan a legitimarlo, buscan perpetuarse y si bien realizan unas tareas que estiman
necesarias, a mediano o largo plazo pierden su capacidad de innovación y resultan defensores a ultranza del statu quo -los logros de
la revolución- y no puede entenderse el cambio social no es algo que pueda lograrse en un momento, sino en cambio es la misma
forma de existencia de la sociedad[104]
El segundo punto es que la violencia, con el pasar del tiempo ha mostrado lo irracional que ésta es, pues en un mundo
industrializado como en el que vivimos[105]hasta la guerra ha perdido su lógica y nos damos cuenta de lo vital e importante que es la
paz, para un sano desarrollo de las ciencias, las artes y la filosofía, pues de los seres que habitan este planeta, el hombre es el único
que maneja una violencia a tan alto extremo, que amenaza la existencia de la especie y la vida sobre el planeta.
Como tercer punto cita nuestro autor «para mi, el hombre es un ser racional-no racional»[106] y esto es debido a que ante todo el
mundo sabemos muy bien que somos racionales, pero no actuamos como tal, pues ¿qué tiene de racional el
construir bombas atómicas, con el fin de devastar y destruir? o en el peor de los casos ¿dónde está lo racional en una potencia que
fabrica armas biológicas?, ¿no será mejor y más racional pensar en buscar la forma de acabar con las plagas y enfermedades que
nos aquejan?
Así pues nos queda más claro el problema de lo irracional de la violencia pero el hombre sólo es irracional en este campo pues esta
irracionalidad abarca varios puntos desde la cultura, la política, la religión y cuanto campo abarca el hombre, y quizás esto se da
porque priman otros intereses, sobre la razón.
Y para concluir, afirma que «la acción humana es el resultado de tres facultades: racionalidad, imaginación y sensibilidad»[107]
desde donde toma el punto de razón con un amplio sentido, para hacerle un recorrido históricos en diferentes pensadores, pero
también, en su significado en diferentes idiomas (ratio, en latín; logos, en griego; vernunft, en alemán)[108] esto nos llevará a ver
cómo ha evolucionado este concepto, pero a pesar de todo, contiene una gran similitud con sus orígenes.
Todo esto nos llevará a un punto muy importante y ese punto será una visión concreta sobre la razón, así pues dirá este autor «la
razón, se predica sobre lo que se piensa, se dice y se hace»[109] llevándonos con esta postura a un avance en su pensamiento,
pues toma una postura definida y con esta nos da una mejor y mas amplia visión, sobre esta postura; que ha sido y será un punto
candente dentro de la filosofía y en su desarrollo.
«Pero no será sólo en este campo donde la razón tendrá su enfoque, también lo será en la vida social, así pues algo será racional
cuando se acomoda a un plan social preestablecido, logrando cumplir metas sociales de gran utilidad para estos»[110].
Esta tendencia llevará a un gran error pues nos encaminará en el plano del pragmatismo, donde todo lo útil será necesariamente
verdadero y con estas tendencias el hombre pasará a estar sujeto a diferentes problemas y será llevado al error.
Darío Botero, al futuro no le es aplicable la razón y esto los justifica al afirmar:
No se puede pensar el futuro como razón porque el llamado proceso histórico es una síntesis muy compleja que armamos a
posteriori, en la cual según la óptica de los historiadores se resaltan unos acontecimientos, que dentro de una perspectiva de
valoración determinada aparecen con una coloración muy viva. El proceso histórico es un constructo,
una construcción intelectual[111]
Con esto podemos ver cómo este autor tiene una concepción del proceso histórico, como algo del intelecto humano, y en cierta
forma tiene razón, lo que no podemos desligar es el hecho de que este proceso humano solo se dará sobre los hechos existentes,
pues de lo contrario, no se tratará de un análisis histórico, sino de otro tipo de reflexión (político, económico, filosófico, etc.). Dado
este anterior caso y al analizar la postura que toma este autor sobre el futuro, podríamos decir que es muy razonable siempre y
cuando tengamos presente que el futuro se crea en el hoy y no el posible futuro, el futuro será creado con el quehacer diario y la
constante labor de aquel que se preocupe por su próximo o distante futuro.
Pero al seguir este análisis sobre la postura de nuestro autor sobre la razón llegamos al punto donde el afirma que el hombre no es
sólo razón, «no hay duda que para Hegel la razón era lo más importante ¿pero la razón es lo más importante para un pintor,
músico…? La respuesta sería no»[112].
En esta postura empezamos a ver cómo nuestro autor comienza a mostrar su tendencia hacia el vitalismo. Y podamos afirmarlo al
leer su contenido, pues éste termina afirmando que el hombre que se dedica y se forma sólo en la razón, es un monstruo que no
tiene un valor por las otras dimensiones y que será un insensible ante la estética y el arte, pero también una actitud desinhibida frente
al cuerpo que le permita el goce sexual[113]además la forma este personaje que será una persona conformista que no mira más allá
de su realidad son sueños y al cual todo tiene que pasar por la razón y lo que no pase por ésta será catalogado de loco o irracional y
no se le dará ningún valor.
Ante esta postura podemos afirmar que el hombres si es un ser totalmente integral, pero dotado de razón, y si ésta no funcionara
bien se terminaría siendo un animal guiado solo por sus instintos; no podemos negar que el hombre tiene voluntad como lo
afirma Schopenhauer[114]y que esta son en si sus necesidades vitales, pero si este no controla sus necesidades vitales y le da
rienda suelta a estas terminará viviendo una vida hedonista, abandonando la ética y la moral, pues muchos de estos deseos
desenfrenados del hombre conllevan a actos contra la ética y la moral, de esta forma podemos afirmar que el hombre es un ser
integral como lo expones Darío Botero Uribe, pero no es un ser que tenga que anular la razón para que sus pasiones y sentimientos
salgan a flote por el contrario la razón nos lleva a descubrir que estamos llenos de debilidades y necesidades pero también nos
enseñará a vivir con éstas, dándole manejo y algunos gustos que no vayan contra nuestra ética y moral, para así ser seres sociables
que vivan en comunidades y que sirvan dentro de éstas en vez de ser unos desadaptados que causen problemas y sean la cizaña de
la sociedad.
Pero en este tema nos es necesario el referirnos al juicio de gusto enunciado por Kant[115]y el cual es un juicio subjetivo universal y
por lo tanto tiene validez para cada hombre. Este principio es aplicable al conocimiento, pero también a la ética y a la estética y es el
camino para poder llegar a la universalidad[116]Estas posturas son un poco subjetivas, pero a su vez, son de gran importancia pues
se alejan de posturas empiristas como las usadas por David Hume[117]Para muestra citaremos un pequeño a parte del pensamiento
de este autor afirma que:
«Toda la materia prima de nuestro pensamiento y creencias proviene de la experiencia tanto sensorial como introspectiva. De hecho
aplica este principio como criterio de significado: nuestros pensamientos no tienen contenido y nuestras palabras no tienen
significado a menos que estén conectados con la experiencia. También afirma que la mayor parte de nuestro conocimiento descansa
en la experiencia, o que en ella descansa aquello que creemos comúnmente, dado que el único conocimiento cierto que tendremos
es el matemático y atañe a relaciones de ideas»[118].
Vitalismo Cósmico
Darío Botero Uribe inicia estos temas con un amplio recorrido por los autores clásicos, pero también tocó a los medievales y llega
hasta la contemporánea, en este recorrido se detiene en Spinoza[119]autor sobre el cual hace un gran análisis, pues llega a firmar
que en cierto modo será uno de los precursores del vitalismo, para nosotros es muy conocido que este filosofo aborda grandes temas
sobre la naturaleza y profundiza tanto en ella que será catalogado como un panteísta al llegar a posturas donde afirma que todo es
Dios. Pero Botero Uribe dice que Spinoza lo que ha hecho es: «una filosofía de la vida y el deseo»[120] así este autor con respecto a
lo bueno y lo deseado, nos dirá, que no es que el hombre desee algo porque sea bueno, sino que lo que desea, para él será bueno.
Spinoza nos dice que somos esencialmente seres que desean y actúan; pero también sostiene que el deseo que nace de la razón no
puede tener exceso, en tanto que conduzcamos nuestra vida bajo la autoridad de la razón, en esa medida viviremos en concordancia
con nuestra verdadera naturaleza y alcanzaremos la realización[121]
De esta manera afirma Darío Botero que Spinoza aplica la razón hasta donde ésta le permita, pero cuando notó que ciertas cosas no
podían ser explicadas por ésta se vio obligado a utilizar lo que él mismo definiría como la no-razón[122]Esta es totalmente diferente
de la irracionalidad y de esta forma cubrió un amplio panorama en especial en lo que se refiere a la naturaleza pero también, en el
gran interrogante: ¿qué es somos nosotros en el esquema de las cosas? Estas y otras preguntas sólo pudieron ser resueltas por
Spinoza al aplicar la no-razón y todo esto le conllevó a explicar esta postura con el deseo y el poder, el poder de la ética; de cierta
forma llegará a tendencias muy cercanas a Schopenhauer, sobre todo cuando tiene que tocar los sentimientos y necesidades del
hombre, sólo que Spinoza las encamina en otra dirección alejándose del pesimismo de Arthur Schopenhauer.
Pero Darío Botero afirmara en su libro la El poder de la filosofía y la filosofía del poder tomo I, que Spinoza es un ateo que refuta el
concepto de Dios mas allá de la naturaleza, para el no es un panteísta, pues afirmará que al hacer a Dios equivalente a la naturaleza
anulara el concepto de Dios, esto lo justificara de la siguiente forma:
El mundo habría sido creado por Dios de la nada, pero la nada, nada produce, no hay exterior en el universo infinito y eterno. No
existe antes ni después. Una sustancia infinita y eterna no puede crear otra sustancia infinita y eterna porque se autolimitaría, no se
puede pensar en la coexistencia de dos entes infinitos y eternos, porque es una contradicción en los términos, ergo Dios es la
naturaleza como tal.[123]
Esta postura de Darío Botero es muy interesante y da cabida a un buen debate, primero analizaremos la parte donde afirma que la
nada, nada produce y para analizar esto tenemos que preguntarnos a qué tipo de nada se refiere nuestro autor, pues si lo miramos
desde el pensamiento de Hegel[124]la nada es equivalente al ser y si ésta es equivalente al ser, entonces la nada o sea el ser tiene
la capacidad de producir o crear. «El ser desnudo de toda la realidad es nada, no es algo real sino sólo una idea general y eso
también es la nada. Los opuestos no se agotan totalmente sino que se resuelven de una de forma más elevada, en síntesis del
encuentro del ser y la nada, resulta el devenir»[125]
De esta forma podemos ver cómo a eso que nuestro autor llama nada será lo que otros tantos han llamado Dios, o Demiurgo o uno,
y por lo tanto este ser existe y existirá por siempre, siendo el principio y origen de todas las cosas, tanto las que se captan por los
sentidos como las que no son perceptibles por los mismos. No existe algo antes ni después. Esto es cierto pues aquello a lo que
Botero Uribe llama nada, ha existido antes del antes y existirá después del fin, o sea que es eterno.
Una sustancia infinita y eterna no puede crear una sustancia infinita y eterna; esto también es verdadero, pues si ese ser, hubiera
creado a otro ente con igualdad de condiciones a las suyas estaría creándose a si mismo o una copia de si, y como sabemos y nos lo
han demostrado grandes cosmólogos el universo tuvo un principio, por lo tanto no existió desde el principio y como todo lo que tiene
un principio también tendrá que tener un fin, así pues no es eterno ni mucho menos infinito, sólo podemos afirmar que es muy
grande, muy viejo y muy extenso, por lo tanto esta bajo las leyes de tiempo y espacio, leyes que no cobijan a un ser superior o divino.
No se puede pensar en la coexistencia de dos entes infinitos y eternos, esto también es muy razonable no pueden existir dos seres
con características iguales, quizás parecidas pero no iguales, esto nos recuerda mucho a la postura cristiana; un solo y único Dios;
pues no es posible la existencia de varias divinidades esto redunda a la razón y aún peor el pensar que la naturaleza sea Dios, es
algo que no tiene lógica ni razón, el pensar que Dios está en la naturaleza sin ser la naturaleza es mucho mas razonable y real.
A raíz de todo esto Darío Botero propone una postura, y ésta es el vitalismo cósmico «es ese principio que infunde aliento vital a
todos los entes. Es el motor generador de energía de todo ser viviente, es simple, no tiene partes, no puede dividirse, no tiene limites,
la vida se genera todos los días en las condiciones mas inverosímiles en toda parte del universo; es pues un poder infinito ha existido
siempre es eterno»[126].
Esta postura da cabida muchas especulaciones, por lo tanto ¿quién nos puede negar que lo que este autor llama vitalismo cósmico,
no sea el uno de Plotino[127]o el Demiurgo de Platón[128]u otros tantos nombres que a recibido Dios en las miles de posturas
filosóficas, por las que ha pasado la humanidad?
Además Botero Uribe lo afirmaría sin darse cuenta al decir y darle cualidades al vitalismo cósmico, «es pues un poder infinito, ha
existido siempre, es eterno»[129]. Estos son atributos que sólo posee un ser divino y no material, pues como sabemos la materia no
es eterna. Este autor habla de la teoría del Big Bang y la expansión del universo, pero no es consiente que para hablar de estos
temas debe remontarse a un principio de donde parte el Big Bang o gran explosión creadora, por lo tanto aquí nos damos cuenta de
que lo existente primero no es eterno, segundo no ha existido por siempre, tercero ha necesitado de un principio y por lo tanto de un
algo o alguien que lo inicie y ese algo o alguien tiene que ser eterno, con un poder infinito, Dios.
Para concluir este tema, Darío Botero Uribe clasifica las posturas filosóficas que cree él que encajan en su tema de la siguiente
forma.
Para los materialistas filosóficos la materia es el principio generador de todos. Para los idealistas la forma (el espíritu) es el origen
universal de todo lo existente. Para el vitalismo cósmico que propongo, el origen de los modos finitos (animales, plantas, hombre) es
la naturaleza a través del principio de vida. El ánimo vital es lo que une materia y forma[130]
Y de esta forma sostiene nuestro autor que el hombre y los seres vivos están en un constante intercambio tanto en el reino animal
como en el vegetal, pero también con la materia inerte, por lo tanto existe un sano equilibrio el cual, el hombre con sus ansias
desmedidas de poder está deteriorando y cada vez mas podemos ver los daños de forma más grave.
Criticas desde Colombia a algunas posturas filosóficas
Darío Botero Uribe dedica gran parte de sus libros y escritos a analizar algunas posturas filosóficas; entre ellas aquellas que tocan
la modernidad.
3.1 Nietzsche
En Nietzsche hay un desgarramiento de lo humano, una ruptura de la totalidad del conocimiento clásico. Nietzsche busca el
inconsciente y descubre que en interior del hombre no es armonía sino desarmonía, lo que se afea allí es la represión de la sociedad
sobre el individuo. Así lo expresa Nietzsche en la genealogía de la moral.[131]
Como podemos ver aquí, Darío Botero, no ataca las posturas de Nietzsche, por el contrario parece reflejarse en ellas y darles vida,
sobre todo cuando pretende sustentar el vitalismo cósmico, además esto autores tienen puntos en común, como será la idea de un
hombre libre de muchas posturas éticas y con una moral propia fundada, más en el sensismo, que en el servicio, quizás por esto
atacan con gran fuerza a la ética kantiana y la cristiana, afirmando que la última es una moral de esclavos que al no poder
buscar valores, según él más altos se conforman con cosas como la bondad, la claridad, la humildad etc. a valores para ellos muy
bajos y que en nada ayudan a crear el superhombre, pero nosotros nos preguntamos ¿qué es un superhombre? ¿Será acaso un
egocéntrico crecido y lleno de ínfulas? o ¿será un ser desalmado egocéntrico que no siente el dolor ajeno?, o peor aun ¿será aquel
autosuficiente que piensa que no necesita de los demás?, sin darse cuenta que el hombre por naturaleza es un ser sociable.
Porque si esto es un superhombre o un ser vitalista cósmico ¿no será que el esclavo es otro? Porque este ser es un total esclavo de
sus pasiones, de sus gustos y de su propio ego, y siempre actuará coaccionado a estos principios y estos lo sujetarán más fuerte que
grilletes haciendo de él un ser sin libertad y lo peor es que éste estará tan enrredado en estos flagelos que ni cuenta se dará del gran
error en que se halla, pues sólo el hombre que está libre de pasiones efímeras podrá ser completamente libre pues de él fluirán
sentimientos y razón, los cuales les mostrará el verdadero camino a la libertad.
«A Nietzsche debemos objetarle su fe aristocrática, su creencia psicologísta en la superioridad de los valores nobles».[132] Ésta es
quizás de las pocas cosas que criticará Darío Botero de Nietzsche y lo hará con gran fuerza, pues éstas posturas salvan un poco a
la filosofía de Nietzsche de ser tachada, por absoluto existencialismo pues al recordar y elevar algunos valores superiores aleja el
hombre de la animalidad y del existencialismo extremo.
3.2. Marx
«A Marx tenemos que objetarle su autoritarismo, su fundamentalismo filosófico heredado de Rousseau y de los Jacobinos»[133]
Con esta postura, tomada por Darío Botero, iniciaremos un corto recorrido para analizar algunas ideas en contra o a favor del
pensamiento de Marx.
Como ya sabemos Marx es un materialista, preocupado por la desigualdad económica a la que estaban sometidas las personas que
lo circundaban y él mismo sufrió estas inclemencias. Uno de estos seria Engels[134]con quien llevó una excelente relación comercial
y filosófica, y juntos plantearon el método dialéctico para su materialismo.
Es entonces cuando Marx y Engels que eran discípulos de Hegel pero materialistas, es decir, daban una importancia primordial a la
materia, estudian su dialéctica y concluyen que ésta da afirmaciones justas, pero a la inversa. Engels dirá a este respecto: con Hegel
la dialéctica se mantiene cabeza abajo, había que ponerla sobre sus pies[135]
Y así Darío Botero continúa su crítica contra Marx, pues opina que este de cierta forma es el causante de ciertas tendencias erradas
y hasta malas interpretaciones de su pensamiento, aunque afirma que la culpa es indirecta, al respecto dice:
Marx no es responsable de los crímenes del stalinismo, pero si tiene que ver con el autoritarismo del socialismo real. Representa una
visión mesiánica la cual asume que el marxismo es una verdad indiscutible. El dogmatismo marxista- leninista no es de generación
espontánea[136]
Para concluir este tema diremos que el marxismo no es una postura muy acogida por un pensador de tendencia Vitalista, mas bien
esta es una postura bastante contraria aunque ambas de cierta forma sean materialistas y nieguen la trascendencia.
En su segundo tomo "El poder de la filosofía y la filosofía del poder" Botero hace la crítica mas fuerte a Marx en esta desarrolla un
largo ensayo o tratado sobre esta filosofía y su aplicación en especial á la antigua Unión Soviética, pero no deja de lado la influencia
de esta en países como China y Cuba, entre este análisis toca temas muy interesantes como la ciencia y el marxismo.
La teoría de Marx se basa en el desarrollo de las creencias y ésta o debería de estar abierta a los nuevos desarrollos científicos para
incorporarlos a su acervo y teorizar las implicaciones sociales que derivan de allí. No como afirma el Marxismo vulgar, que el
marxismo es la ciencia, sin especificar cual: si es una ciencia que reemplaza todas las ciencias o el conjunto de todas las ciencias
desarrolladas por los Marxistas[137]
¿Identidad de América Latina? Según Darío Botero Uribe
América fue poblada por tres culturas totalmente diferentes y esto se dio por la conquista española. Los nativos americanos tuvieron
que soportar a los invasores peninsulares y éstos los esclavizaron y les quitaron su cultura en todos sus ámbitos, pero al pasar el
tiempo la mano de obra esclava se reducía por las epidemias traídas por los españoles y el maltrato que recibían los habitantes
originales de estas tierras y por el mismo espíritu indomable de estos pueblos que preferían morir a ser esclavos; los invasores se
vieron en la necesidad de introducir una nueva raza al continente y es así como empiezan a llegar los negros africanos, como
esclavos a estas tierras pero la influencia cultural de estos últimos sería casi nula al igual que la de los indígenas, ya que en su
estado de esclavitud les era casi imposible tener una identidad propia y aún más difícil el poder impregnar con esta a su entorno.
Por lo tanto la cultura predominante era la del pueblo invasor y así lo afirmara nuestro autor el cual estará en desacuerdo con
Leopoldo Zea[138]y con los americanistas pues éstos afirmaron que poseemos una cultura europea occidental mientras que nuestro
autor defenderá una tesis sobre la cual afirmará que nuestra influencia no es europea sino más de tendencias árabes y además nos
recuerda que España por su ubicación geográfica estuvo prácticamente aislada de Europa dándole posibilidad a una cultura mas
propia.
España no es un estado occidental, Iberia y Rusia quedaron siempre más allá de Europa. Polos insulares el uno por los pirineos que
los aíslan del continente y el otro por las llanuras que han hecho a través de la historia ese contacto difícil y problemático. El sur de
España fue ocupado durante casi ocho siglos por los árabes y la influencia en el lenguaje, en arquitectura, en la literatura, en
la música en fin, en la cultura fue decisiva, en el mestizaje es perceptible[139]
Y de esta manera terminar por concluir que somos un pueblo único e irrepetible en constante formación, mas comparable con un
ligre[140]y le hacemos una comparación con este híbrido, por la razón siguiente: El ligre es un animal que se obtiene al cruzar un
león y una tigresa; pero lo que le hace diferente a otros híbridos es que este animal crece mucho más que sus progenitores, la razón
científica de esto es que en la raza de los tigres son los machos los que tienen en sus códigos genéticos el gen que determina el
tamaño máximo de su especie y en los leones quienes tienen esta información genética son las hembras, de esta manera al cruzarse
estas dos razas y perderse los códigos genéticos que delimitan el crecimiento se obtendrá un felino de un tamaño indeterminado que
por lo general han sido superiores en el tamaño de sus padres y además una especie totalmente nueva no natural.
De esta manera sucede lo mismo con América Latina pues somos en palabras de Botero «…la identidad de los latinoamericanos es
la de la hibridación racial y cultural que ha generado una cultura inédita, pero lo primero que cabe observar es que este proceso no
ha concluido»[141].
Por lo tanto somos híbridos no solo de raza sino también de cultura pero lo grandioso de esto es que aunque de cierta manera hay
una grandeza en nuestra cultura aun nos falta mucho por alcanzar y si seguimos los caminos correctos nos pasará como a los ligres
ya que seremos únicos y posiblemente más grandes que nuestros progenitores culturales.
En lo que respeta nuestro pensamiento hay grandes esperanzas, pero también grandes deficiencias, pues aunque en el arte, la
música y literatura hay grandes avances aun tenemos grandes deficiencias en lo que se refiere a la ciencia y la filosofía; esta postura
es manejada y de cierta manera es aclarada por Darío Botero así.
En cuanto al pensamiento filosófico o reflexión sobre nuestro ser, nuestra vida y nuestros problemas con un aliento teórico un
esfuerzo por plantear nuestra particularidad con una perspectiva original, los resultados son aun muy pobres. Tenemos filósofos y
teóricos sociales, la inmensa mayoría colonizados por el pensamiento europeo y norteamericano[142]
Al ver esta postura cualquiera pensaría que la influencia en el pensamiento extranjero fuera mala para nuestra identidad. Pero
realmente lo malo no es el influjo extranjero, si no la copia de lo de afuera queriéndolo adoptar a lo nuestro.
Concebimos un mundo abierto y una intelectualidad atenta a los desarrollos científicos y filosóficos en toda parte del mundo
dispuestos a aprender de todos, pero por supuesto con una conciencia de su ser propio, de su realidad, de la cultura que configura
históricamente nuestra sensibilidad, y nuestra potencialidad creadora y de acción[143]
De esta forma podemos concluir que la originalidad del pensamiento, no está basada en que ésta sea netamente surgida en nuestro
territorio, esta se basa, más en la creatividad del hombre tanto en el uso de lo nuestro como en el manejo de ideas y avances
extranjeros extrayendo lo bueno y útil de estos; para reformar estas posturas y sobre este principio desarrollar nuevos avances o
demostrar lo errado del mismo planteando así una nueva tesis.
Como lo sabemos ya, la filosofía no surge sólo de un pueblo ni es propiedad de una cultura, sino que existen culturas que recogiendo
el saber de su alrededor y que de una u otra forma ha llegado a ellos, comienzan a trabajar estas ideas y las hacen crecer con
grandes aportes propios, por lo tanto hablamos de filosofía griega, alemana, entre otras, y esto sucede no porque ellos sean los
fundadores sino porque se han atrevido a pensar y para ello han partido de lo que otros han descubierto o dicho y a pesar de esto no
han perdido su originalidad; mas bien con ellos ha pasado lo contrario, esto nos genera una buena pregunta ¿Será que con los
pueblos americanos nos puede pasara lo mismo? ¿en que se diferencia el estudiar X o Y postura en América?
Aporte personal.
Después de este breve análisis de la filosofía en América y algunas posturas filosóficas y tendencias ideológicas en Colombia, sólo
nos resta decir que por nuestro territorio americano, han pasado grandes posturas desde las humanistas que buscaban humanizar
los derechos de los habitantes de este nuevo continente hasta las políticas, que iniciarán con el problemas de la legalidad o nulidad
del derecho de conquista, tema de gran interés y vital importancia para su época hasta llegar a posturas más abiertas como las
independentista.
Pero también se reconoce lo útil que fue la llegada de pensadores europeos a nuestra tierra pues con ellos llegaron muchas posturas
e ideas que estaban circulando por el antiguo continente y como lo hemos dicho antes, la filosófica debe partir de un algo existente,
en nuestro caso ese algo existente, serian las ideas traídas de Europa.
De esta forma nuestro continente se llenará de grandes posturas y éstas nos guiaran por mucho tiempo, además, marcarán nuestra
educación y formas de pensar; entre ellas la escolástica; este fue uno de los pensamientos europeos que más duró y que mayor
aporte le hizo a nuestros pensadores, pero también en nuestra modernidad tuvimos otras tantas corrientes y las cuales aun perduran.
5.1 ¿Es posible una filosofía colombiana, o en Colombia?
Este ha sido quizás uno de los puntos mas discutidos y criticados por muchos autores, además la mayoría no se ponen de acuerdo; y
quizás con estas mismas confrontaciones nos llevan a pensar más en el fenómeno filosófico en Colombia.
Nosotros nos inclinamos más por la postura: es posible la filosofía en Colombia y no aun una filosofía colombiana, pues para que se
de una filosofía colombiana se necesitaría primero que se desarrollen posturas de gran interés en nuestro país. Pero a pesar de que
éstas posturas de cierta forma ya estén, el problema radicará en la autenticidad de este pensamiento. ¿Por qué afirmamos que el
problema sea la autenticidad de este pensamiento? La respuesta a esto es simple pero clara y se da por las razones que
expondremos a continuación.
Cognoscitivo: Todo individuo, que busque una formación intelectual, tendrá que recurrir a Universidades, libros, y posturas tanto del
tipo filosófico o científicas, esto le llevara a formar un pensamiento.
Cultura: La cultura que rodea a este individuo determinado formará en él, un carácter y una forma propia de psique o sentimientos;
así pues como lo afirmara Freud[144]el hombre tiene una Psiquis que de cierta forma maneja sus sentimientos; nosotros pensamos
que esa psiquis, puede ser educada o formada, y allí es donde entra todo el ambiente socio-cultural.
Antropológico: Este es de vital importancia pues, antes que todo nos es necesario aclarar que este individuo es un humano y como
tal también tiene sentimientos y estos influyen de gran manera en la forma de pensar de cada autor. Recordare como ejemplo al gran
Hegel; este pensador, en su juventud era un enamorado de las ideas que proponía la revolución francesa, pero todo cambia
radicalmente cuando Napoleón[145]atacó a su patria, y es allí cuando vemos a un Hegel con pensamientos más de tipo nacional
idealista y comienza a pensar en función del estado. Todo esto por que de una u otra forma estos sucesos tocarán su parte vital,
pues el hombre no solo es razón también influyen él las otras dimensiones (espiritual, psicológica, intelectiva, material, sentimental,
etc.)
Así pues para poder definir la originalidad de un pensamiento deberíamos someterlo a estos tres ámbitos y desde allí hacer una
buena valoración y sacar las conclusiones al caso. Después de realizar este corto análisis, podremos afirmar que si es posible una
filosofía en Colombia, y ya solo nos quedaría por definir autor por autor que tan original es para poder llegar así a la conclusión de si
existe o no una filosofía colombiana.
¿Cuál es el futuro de nuestros pensadores?
Esto es realmente incierto, pues existen muchos problemas relacionados con este tema, el primero de ellos es el poco o nulo apoyo
que reciben nuestros autores, no sólo en el campo de la filosofía sino también en otras ramas literarias, lo cual lleva a una gran
desmotivación a todo aquel que pretende poner sus ideas por escrito.
El segundo gran problema radica en lo que llamaremos "autoría de renombre", este problema consiste en que sólo son publicadas
las obras de los autores famosos o con algún tipo de reconocimiento.
Para concluir solo nos resta el decir, que aunque todas estos problemas nos aquejan hay algunos valientes que siguen luchando
contra la corriente, y Dios quiera que permanezcan firmes, para que nos puedan dejar su legado.
Conclusión
Al realizar este trabajo hemos hecho un acercamiento al pensamiento latinoamericano y con él, al colombiano. Nos hemos fijado en
el aporte europeo al pensamiento en estas tierras y con ello, hemos determinado que no somos un pueblo sin filosofía y que
podemos aportarle algo a ésta gran ciencia.
De otro lado, al hacer un profundo análisis en la filosofía colombiana y un breve recorrido histórico por la misma, llegamos a la
conclusión de que en Colombia si existen pensadores y una línea de pensamiento; en éstos, tenemos a Darío Botero Uribe, que de
una u otra forma posee un pensamiento propio a pesar del influjo de algunos autores europeos, entre ellos a Nietzsche, y a Spinoza.
Con este trabajo hemos hecho un recorrido histórico por el pensamiento latinoamericano y colombiano, para demostrar que si es
posible la filosofía en Colombia, un pensamiento propio y unas líneas de propuesta para desarrollar un camino que ofrezca caminos
de acción para una perspectiva social, política, económica y filosóficas con los rasgos y las características propias de estas tierras.
 

S-ar putea să vă placă și