Sunteți pe pagina 1din 42

CAPITULO I: FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO

ETAPA 1: DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1.         COMPRENDER EL SECTOR

El Sector Educación de Maestría y Doctorado, con la asistencia técnica del

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, elaboró el Documento

Prospectivo al 2030, en el marco de la Directiva General del Proceso de

Planeamiento Estratégico, Pero no considero dentro de su análisis la educación a

nivel de Post Grado maestrías y Doctorados.

En base a la metodología aprobada por el CEPLAN, el análisis prospectivo

realizado consistió en la determinación del Modelo Conceptual y de las

principales tendencias del sector, así como en la identificación y clasificación de

las variables vinculadas a estos.

Adicionalmente, el trabajo implicó el diagnóstico de las siete variables

identificadas como estratégicas, la proyección de los indicadores vinculados a

las mismas en tres tipos de escenarios al 2030, tendenciales y exploratorios; y la

identificación de riesgos y oportunidades. A continuación, realizaremos la

Proyectiva de la educación a nivel Post Grado.

1.2.         IDENTIFICAR LOS COMPONENTES

1. Componente “Aprendizajes”

Adquirir un aprendizaje de calidad que implica, primero acceder a servicios

educativos que brinden a los estudiantes los contenidos y las herramientas


necesarias para el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades, actitudes y

competencias. En este sentido, el componente “Aprendizaje” se integra por

cinco (05) sub-componentes:

1. Acceso y conclusión a la educación Superior nivel Post Grado

2. Contenido Curricular

3. Materiales y recursos educativos

4. Educabilidad

5. Innovación en ciencia y tecnología

2. Componente “Calidad Docente”

El principal factor impulsor de las variaciones en el aprendizaje de los sistemas

investigados es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008). En este

contexto, la demanda de profesionales capaces de lograr que se generen los

aprendizajes que exige el currículo intencional requiere de estrategias que

aseguren la selección de los mejores perfiles para ser formados como docentes

en educación superior, la provisión de programas de formación de Post Grado

que garanticen el egreso de profesionales con la especialidad en docencia

superior preparados, y el establecimiento de un ciclo de formación continua de

profesionales con especialidad en docente superior que mantenga la calidad de

enseñanza que los estudiantes de maestrías y doctorados requieren.

En este sentido, el componente “Calidad Docente” se integra por tres (03) sub-

componentes:
1. Formación de profesionales en Educación Superior, Maestrías y

Doctorados

2. Atracción y compensación docente para Maestritas y Doctores

3. Evaluación docente para Maestritas y Doctores

3. Componente “Infraestructura”

La infraestructura educativa incluye la conexión con servicios como luz

eléctrica, saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet; así como

la existencia de espacios educativos, es decir aquellos espacios implementados

con recursos educativos específicos y especializados para el desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular o áreas

afines, tales como laboratorios de ciencias, computación, bibliotecas, salas de

arte, de música, canchas de deportes, gimnasios, entre otros.

En el ámbito deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante para la

masificación deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de

actividades físicas, pero también para la promoción del desarrollo de deportes de

alta competencia.

En este sentido, el componente “Infraestructura” se integra por dos (02) sub-

componentes:

1. Infraestructura educativa, artística y deportiva

2. Espacios educativos

4. Componente “Gestión Sectorial”

La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte y artes dependiendo de

la especialidad, la maestría o doctorado requieren del fortalecimiento del sistema

educativo y artístico deportivo, lo cual involucra tanto a la administración

central, los niveles intermedios, las escuelas, las universidades y a aquellas


instituciones vinculadas. Respecto al ámbito educativo, el informe McKinsey del

año 2012 señala que, en cada uno de los sistemas educativos analizados por

presentar mejoras sostenidas en su nivel de desempeño, el primer foco de

atención para una reforma educativa se centró en mejorar la gestión de las

instancias involucradas a nivel nacional, como las instituciones que brindan

educación superior. Posteriormente al fortalecimiento de tales instancias, los

sistemas trabajaron en fortalecer a las instancias intermedias a fin de concretar la

integración y coordinación del sistema y sus resultados (Mourshed, Chijioke, &

Barber, 2012).

En este sentido, el componente “Gestión Sectorial” se integra por dos (02) sub-

componentes:

1. Gestión del sistema educativo de Post Grados

2. Gestión de las instituciones educativas

3. Gestión de la información.

1.3.         REPRESENTAR GRAFICAMENTE EL MODELO CONCEPTUAL


MODELO CONCEPTUAL

SECTOR EDUCACION

INFRAESTRUCTURA Y
CALIDAD DE ESPACIOS
CALIDAD DOCENTE GESTION SECTORIAL
APRENDIZAJE EDUCATIVOS Y
DEPORTIVOS

1.4.         DESCRIBIR EL MODELO CONCEPTUAL

Calidad de aprendizaje: Educación ejerce una poderosa atracción en el

ámbito político y social dado que el término calidad permite ser interpretado

de diferente manera por cada persona o grupo y en cada momento o situación

particular y por lo cual implica la calidad de aprendizaje en el


prospectivo de educación superior como es la Maestría y Doctorado. La

cualidad del pensamiento crítico es una de las más citadas como meta en este

nivel, como se aprecia en lo establecido.

• Enseñar a los alumnos a analizar ideas y temas de manera crítica.

• Desarrollar en los estudiantes las habilidades intelectuales y de

pensamiento.

• Enseñar a los alumnos a comprender principios y generalizaciones.

Calidad de docente: El principal factor impulsor de las variaciones en el

aprendizaje escolar de los sistemas investigados es la calidad de los docentes

(Barber & Mourshed, 2008). En este contexto, la demanda de docentes

capaces de lograr que se generen los aprendizajes que exige el currículo

intencional requiere de estrategias que aseguren la selección de los mejores

perfiles para ser formados como docentes, la provisión de programas de

formación que garanticen el egreso de docentes preparados, y el

establecimiento de un ciclo de formación continua docente que mantenga la

calidad de enseñanza que los alumnos requieren.

Infraestructura y espacios educativos y deportivos: La infraestructura

educativa incluye la conexión con servicios como luz eléctrica, saneamiento,

agua potable, teléfono y conectividad a internet; así como la existencia de

espacios educativos, es decir aquellos espacios implementados con recursos

educativos específicos y especializados para el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular o áreas afines,

tales como laboratorios de ciencias, computación, bibliotecas, salas de arte,


de música, canchas de deportes, gimnasios, entre otros. En el ámbito

deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante para la masificación

deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de actividades

físicas, pero también para la promoción del desarrollo de deportes de alta

competencia

Gestión sectorial: La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte

requieren del fortalecimiento del sistema educativo y deportivo, lo cual

involucra tanto a la administración central, los niveles intermedios, las

escuelas, las universidades y a aquellas instituciones vinculadas. Respecto al

ámbito educativo, el informe McKinsey del año 2012 señala que en cada uno

de los sistemas educativos analizados por presentar mejoras sostenidas en su

nivel de desempeño, el primer foco de atención para una reforma educativa se

centró en mejorar la gestión de las instancias involucradas a nivel nacional,

como las instituciones educativas. Posteriormente al fortalecimiento de tales

instancias, los sistemas trabajaron en fortalecer a las instancias intermedias a

fin de concretar la integración y coordinación del sistema y sus resultados

(Mourshed, Chijioke, & Barber, 2012).

1.5.         PRODUCTO: GRÁFICA Y GLOSARIO DEL MODELO

CONCEPTUAL

Acción Estratégica

Conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de un objetivo

estratégico y que involucran el uso de recursos. Asimismo, cuentan con

unidad de medida y meta física determinada. Permiten articular de manera


coherente e integrada con otras acciones estratégicas el logro de los objetivos

estratégicos.

Escenario

Es la descripción de una situación futura. Se construye sobre el conjunto de

las variables estratégicas y refleja un comportamiento futuro de las mismas,

permitiendo reconocer los riesgos y oportunidades.

Escenario Apuesta

Es el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es

determinado sobre los escenarios elaborados en la Fase de Análisis

Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda. Este

escenario constituye la base de la Visión del sector o territorio. El Escenario

Apuesta nos acerca hacia el Escenario Óptimo teniendo en cuenta el horizonte

temporal establecido.

Escenario Exploratorio

Son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas de las

variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro,

diferentes a los previstos en el Escenario Tendencial.

Escenario Óptimo

Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al cual

puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

Escenario Tendencial
Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables

estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico

Indicador

Es un enunciado que permite medir el estado de cumplimiento de un objetivo,

facilitando su seguimiento.

Meta

Es el valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de los

objetivos estratégicos.

Objetivo Estratégico

Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de

indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo

al periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el

propósito, los indicadores y las metas.

Objetivo Nacional

Es la descripción del propósito a ser alcanzado a nivel nacional, es

establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN, y es

medido a través de indicadores y sus correspondientes metas.

Oportunidad

Es un evento favorable que puede contribuir al cumplimiento de los objetivos

estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para su aprovechamiento.

Riesgo
Es un evento desfavorable que no ha ocurrido aún, y de ocurrir puede afectar

negativamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que no

se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.

Ruta Estratégica

Es el conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr los

objetivos estratégicos.

Tendencia

Es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la

continuidad del patrón histórico.

Variable Estratégica

Es una cualidad o característica concreta que se deriva del modelo conceptual

del sector o territorio, identificable y distinta de otras, con capacidad de

cambiar y de ser medida directamente o a través de sus indicadores.

Visión

Es la situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro. Se

establece de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el

Escenario Óptimo. Se construye de manera participativa

Comportamiento de la variable

Es la dirección del cambio. El comportamiento puede ser de aumento o

incremento, reducción o disminución, o de estabilidad, es decir, sin cambios.

Dependencia de la variable

Grado de subordinación de una variable con relación a las demás.


Escenarios

Si bien la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) en su informe “Think Scenarios, Rethink Education” no señala una

definición de escenarios, sí cita regularmente la definición de Van der

Heijden: “Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de

futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre el

pasado, presente y futuros desarrollos, que pueden servir como base para la

acción. Un escenario debe describir una situación futura. Se construye sobre

el conjunto de variables estratégicas y refleja un comportamiento futuro de las

mismas. Cuenta con enlaces plausibles de causa efecto que conectan la

condición futura con el presente, mientras ilustra decisiones claves, eventos y

consecuencias a través de la narrativa, permitiendo reconocer los riesgos y

oportunidades”.

Eventos de futuro

Son todos aquellos hechos plausibles que representan potenciales fuerzas de

ruptura.

Evidencia

Hace referencia a la confiabilidad de los datos cualitativos o cuantitativos que

sustentan la existencia de una tendencia.

Factor causal

Variable, elemento o circunstancia que genera cambios o determina la

situación de la variable estratégica.


ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS

2.1. PRIMER MOMENTO: ANALISIS DE IMPACTO DE LAS TENDENCIAS

SOBRE EL MODELO CONCEPTUAL

2.1.1. ESCANEAR LAS TENDENCIAS

La tendencia a desarrollar es de 4 aspectos muy importantes dentro de la

educación.

Se identifica las principales tendencias políticas, económicas, sociales,

tecnológicas y ambientales vinculadas directa o indirectamente a la temática

de educación y luego, en base criterios de pertinencia y evidencia, se

priorizaron aquellas mas relacionadas al sector.


La prospectiva es una herramienta de planeamiento que permite trascender el

análisis de las tendencias y el diagnóstico del presente para incorporar lo deseable

posible (futurible). Es un pensamiento anticipatorio que previene las tendencias

negativas. También es un pensamiento innovador porque incorpora lo que está

ausente en el análisis de la coyuntura y porque se libera del peso del pasado y del

presente para imaginar otros escenarios posibles en el largo plazo.

• Transformación de los roles estudiantes y docentes en el proceso de

aprendizaje.

Los roles lo ejercen estudiantes y docentes en el proceso educativo

están transformándose. Respecto al rol del estudiante, se ha identificado

que los alumnos están transitando de ser consumidores o receptores de

información a ser los creadores de su aprendizaje, lo cual estaría

relacionada a la mayor disponibilidad de herramientas TIC

2.1.2. SELECCIONAR LAS TENDENCIAS

 Transformación de los roles de estudiantes y docentes.

 Aumento de la relevancia de las habilidades socioemocionales en el

desarrollo personal.

 Incremento de la tendencia de la demanda y la oferta de la educación

superior

 Incremento de la investigación y el consumo de las publicaciones

científicas

 Incremento del usos del tic en materias educativas.

 Las universidades enfrentan una de las épocas más interesantes, inciertas y

complejas, pues la globalización implica la posibilidad de aprovechar


oportunidades importantes, pero también desafíos y problemas serios con

relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común. Los

valores tradicionales de la Universidad siguen siendo válidos (la autonomía, la

libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de los estudiantes, la evaluación),

pero son valores amenazados en el contexto de la globalización.

 La globalización es un fenómeno irreversible. Lo que debería preocuparnos es

el tipo de globalización que va a prevalecer. ¿Deberíamos aceptar en las

universidades los aspectos más negativos de la globalización - como, por

ejemplo, los nuevos proveedores con ánimo de lucro -, o deberíamos dedicarnos

a la construcción de una sociedad global que responda a ideales de mayor y

solidaridad, al desarrollo humano y social?

 El objetivo de analizar estas cuestiones es contribuir a promover las

transformaciones necesarias de las tendencias principales de la ES. Tales como:

la expansión cuantitativa; una privatización creciente; la diversificación

institucional; el crecimiento de las restricciones en el financiamiento público.

Con el fin de proporcionar una respuesta adecuada a problemas apremiantes

como: la reducción de la inversión pública, las inadecuadas políticas

gubernamentales, y la estructura rígida e inflexible de las relaciones con el

sector productivo. Las universidades tienen que lidiar con estos problemas a

nivel nacional e internacional, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

 En los documentos de " La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior"

(1998), convocada por la UNESCO, y en las Comisiones de Seguimiento de

dicha Conferencia, se hicieron sugerencias valiosas de como afrontar los

desafíos más urgentes. Como por ejemplo: la actualización permanente de los

profesores, de los contenidos y del currículo; la introducción de redes


electrónicas para el aprendizaje; traducción y adaptación de las principales

contribuciones científicas; modernización de los sistemas de gestión y

dirección; e integración y complementación de la educación pública y privada

así como de la educación formal, informal y a distancia.

 La misión de la educación superior hoy: Principales tendencias, contribuciones

y desafíos.

 Masificación: la tasa bruta de matrícula (TBM) a nivel mundial pasó de 13

millones de estudiantes universitarios en 1960 a 137 millones en el 2005.

(UNESCO, 2007, p. 132)

 La educación se ha hecho permanente dado al crecimiento exponencial del

conocimiento: en el año 2005 las corporaciones de EE.UU. gastaron 15 mil

millones de dólares en entrenar a sus empleados.

 El auge de las TIC implica que el equipamiento de una universidad es mucho

más costoso. La exclusión de ellas implica la segregación del estado del arte de

la sociedad del conocimiento.

 El incremento vertiginoso de la movilidad académica internacional favorece a

los alumnos de los países desarrollados y de ciertos países asiáticos y tiende a

incrementar la "fuga de cerebros".

 La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en

América del Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este

de Europa y Rusia. Sólo en las regiones de Europa Occidental y África sigue

predominando la educación superior pública financiada casi en su totalidad por

el Estado.

 La crisis de la profesión académica es un fenómeno que se da en forma aguda

en los países en desarrollo, pero que también afecta a los profesores del mundo
desarrollado. Los consejos del Banco Mundial de que los profesores se

conviertan en empresarios del conocimiento trabajando como consultores

(Makerere) para complementar su salario, han tenido efectos devastadores para

la investigación y el perfeccionamiento docente mediante el estudio y en

ocasiones ha conducido a prácticas de corrupción académica.

 La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase

social, sigue privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios

universitarios. En Brasil, por ejemplo, de cinco quintiles, el 74% de los alumnos

estudiando en universidades pertenece al quintil más elevado y sólo un 4% al

quintil más bajo.

 El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la

evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas

veces han tenido un carácter positivo. Sin embargo, en más de una ocasión se

han caracterizado por su aspecto burocrático y formal y en otras han servido de

pretexto para acelerar procesos de privatización o de reducción de fondos

estatales.

 Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de

las IES y en los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de

universidades nacionales públicas y unas pocas privadas de calidad.

 Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel (Harvard,

ITAM, universidades católicas) y las de más bajo nivel simultáneamente

(universidades garaje o patito). Estas últimas se denominan de "absorción de

demanda", pues a ellas van a cursar sus estudios todos aquellos que no tienen

los requisitos para acceder a las universidades privadas de élite ni a las públicas.
 Otro fenómeno nuevo es la emergencia de "seudouniversidades", instituciones

que no se corresponden con la definición tradicional de la universidad, pero que

ofrecen "entrenamiento especializado en una variedad de áreas". La mayoría de

ellas son entidades con ánimo de lucro (for profit) cuya preocupación esencial

no son los valores ni la calidad de la docencia, sino obtener ganancias. Como

ejemplos podemos poner a la Universidad de Phoenix que pertenece al Grupo

Apollo. (Altbach, 2006, p. 204. Didou, 2005)

 Una de las consecuencias negativas de la globalización económica y de las

tendencias privatizadoras para la educación superior a que nos hemos referido,

es la propuesta de la OMC de incluirla como un servicio sujeto a las

regulaciones del GATS. Aunque esta propuesta aún no ha sido aprobada, los

países - EE.UU., Nueva Zelanda, Australia, Japón- que obtienen importantes

ganancias por concepto de estudiantes extranjeros defienden con fuerza esta

iniciativa.

 Existe la tendencia de que IES de los países en desarrollo soliciten ser

acreditadas por agencias de acreditación de países extranjeros, en especial de

EE.UU., sin percatarse que estas agencias desconocen los valores y necesidades

de desarrollo autóctono por estar conformadas para otra realidad. Puede ser

positivo invitar a expertos a incorporarse a los equipos nacionales de

acreditación, pero siempre que estos procesos estén elaborados a partir de

valores, normas y necesidades autóctonas.

 Es cada vez mayor el debate en torno a las universidades de categoría mundial

(World-Class Universities), refiriéndose este concepto a las que tienen una

excelencia reconocida mundialmente (Yale, Harvard, Oxford, Cambridge,

Sorbonne, Tokio…). Sin embargo, los países en desarrollo, en vez de emular


para obtener indicadores muchas veces difíciles de alcanzar en sus condiciones

específicas, deberían prestar más atención a un ideal de universidad que

propulse el desarrollo sostenible de carácter autóctono. Más importante que

tener los indicadores de las "world class universities" o "research universities",

más importante que tener un premio Nóbel, es garantizar que existan buenas

escuelas de medicina y buenos programas de formación de ingenieros

agrónomos y educadores para garantizar un nivel adecuado de "capital humano

y social", esto es, de recursos humanos en condiciones de generar desarrollo con

equidad. (López Segrera, 2007a; Altbach, 2006; Ordorika, 2008)

 Los procesos de evaluación y acreditación - que nos brindan mayor

información sobre las IES, la masificación de la educación superior, su

comercialización, el ataque a la concepción de su condición de bien público, la

emergencia de las TIC, el auge de los nuevos proveedores y el deterioro de las

condiciones salariales y de trabajo de la profesión académica, entre otros

factores, - han llevado a un debate sobre lo que muchos consideran un creciente

fenómeno de corrupción académica. Es decir, a la obtención de calificaciones,

títulos universitarios, puestos académicos o certificaciones de acreditación en el

caso de las IES, mediante procedimientos irregulares tales como: pago de

sobornos, venta de títulos sin cursar los estudios adecuados, vender una plaza a

un candidato en lugar de otorgarla a quién corresponde, acreditar a una IES o

programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta cantidad.

 Las IES están influidas y condicionadas por las políticas del Estado-Nación y

por las tendencias globales del sistema-mundo capitalista. Parece ser que estas

influencias sobre la Universidad son mucho más poderosas que los cambios y

transformaciones que pueden producir las IES dentro de ellas mismas y en la


sociedad donde radican. Tal vez por esto se produce una cierta frustración al ver

que los impactos de las políticas con ansias transformadoras (Conferencia

Mundial de Educación Superior de UNESCO, 1998 y posteriores Reuniones de

Seguimiento) son de poca intensidad (López Segrera, 2002). Esto nos lleva a

preguntarnos: ¿Es posible una transformación profunda de la Universidad sin

transformar previamente en forma radical la sociedad?

2.1.3. DESCRIBIR LAS TENDENCIAS

Hasta la década de los 80s, la ES pública con autonomía institucional y

académica, tenía el predominio en la región sobre la educación privada. Al final

de los 80s y principios de los 90s, la globalización implicó para ALC la

aplicación de las estrategias neoliberales. Esto implicó sustituir la política típica

del "Estado de Bienestar", por otras de reducción de financiamiento a los

servicios públicos y privatización de ellos. Estas estrategias de mercado tuvieron

un impacto en la privatización creciente de la ES y en el deterioro de las

universidades públicas, debido a la carencia de financiación apropiada entre

otros factores. A pesar de esto, durante los 90s se produjo una gran expansión de

la ES en la región.

Las reformas de la ES en LAC en las dos décadas pasadas, se han orientado a la

satisfacción de una demanda creciente según la política del Banco mundial y en

grado mucho menor - más bien en casos puntuales de ciertos países y

universidades- de las políticas recomendadas por la UNESCO en la CMES

(1998). A causa de ello, estas transformaciones son principalmente

contrarreformas y no la reforma necesaria de la universidad nacional pública.


Los rasgos principales de estas transformaciones son los siguientes (Mollis,

2003, p.11):

 Diversificación de las IES (colegios universitarios, institutos

universitarios, ciclos cortos con certificados y títulos intermedios en el

nivel de universidad, nuevas instituciones terciarias privadas, etc.)

 Las fuentes de financiamiento se diversificaron, (pago de matrículas,

ventas de servicios) como alternativas a la financiación estatal.

 Alianzas Estratégicas entre agencias internacionales y autoridades

gubernamentales.

 Nuevas alianzas entre universidades, corporaciones y el sector público.

 Presencia creciente de la inversión privada en la oferta de ES, así como

procesos de privatización de carácter mercantil con ofertas educativas no

controladas por los órganos representativos del interés público. Presencia

de nuevos proveedores. Procesos de evaluación, rendición de cuentas,

acreditación y certificación de programas. ·

 Leyes y reformas institucionales y normativas.

 Políticas de diferenciación de los profesores mediante incentivos, según

los indicadores de productividad.

 Reformas Académicas: acortar las carreras, grados intermedios, planes

de estudios flexibles con la modalidad de créditos, importación de

modelos educativos basados en " la adquisición de competencias

profesionales".
 Predominio de las TIC, enseñanza a distancia (universidad virtual),

tutoría remota, certificación del conocimiento y de habilidades, reciclaje

de capacidades

2.1.4. ANALIZAR EL IMPACTO DE LAS TENDENCIAS

El estudiante como centro

Lo primero que debe cambiar para una educación moderna es colocar al

estudiante como el centro del aprendizaje. No preguntarnos como docentes “¿qué

es lo que voy a enseñar?”, sino, “¿qué es lo que mis alumnos van a aprender

hoy?” Este cambio de enfoque puede hacer una gran diferencia, ya que de esto

dependerá la forma en que se diseñe el modelo de aprendizaje. Este nuevo

diseño implica pasar de diseñar las actividades de enseñanza a las de aprendizaje.

 Para esto, es indispensable que los docentes de educación superior tengan muy

claro el objetivo que deben alcanzar sus estudiantes y cómo lo van a evidenciar y

qué recursos y/o materiales serán los necesarios para lograr este objetivo de

aprendizaje. De esta manera, se le otorga la prioridad a la secuencia de actividades

que debe de seguir el estudiante, y la actividad del docente pasa a un segundo

plano.

 
 Nueva gestión curricular

El aumento de la demanda en educación superior llega acompañado de nuevas

exigencias. Los estudiantes esperan una formación ligada al mundo laboral y las

necesidades que este demanda. Se espera una educación orientada

a competencias generales que reconozca y considere los problemas reales del

contexto y esté adecuado a las características de los estudiantes. ¿Cómo lograr

esto? Mediante una gestión efectiva de un currículo acorde con estas demandas.

 La gestión curricular es la implementación efectiva de las políticas,

procedimientos y prácticas realizadas por el equipo (director y docentes) para

coordinar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este nuevo currículo debe considerar contenido que involucre a los estudiantes el

pensamiento crítico, la resolución de problemas, enfoques multidisciplinarios y la

colaboración. A través de esto, se logra que los estudiantes relacionen su

educación con situaciones del mundo real, empleando un aprendizaje basado

en proyectos, desafíos y preguntas.

 
 

 Gestión de tecnologías de información

Las TIC representan una oportunidad y un desafío, ya que significan una tarea

para encontrarles un uso que colabore hacia una sociedad más inclusiva que

fomente la colaboración, la creatividad y la distribución del conocimiento.

La transformación digital no puede ser ajena a las aulas en las universidades. La

tecnología debe de ser una herramienta para acercar a los jóvenes al mundo real al

que estarán en contacto cuando egresen.

Gracia a las TIC el manejo del aula ya no será solo tarea del profesor, las aulas

virtuales permitirán una mayor colaboración entre los alumnos y permitirá tener al

docente más cerca.

 Ante esto, es necesario el reconocimiento de los múltiples factores que

intervienen en el desempeño del docente, lo que afecta al rendimiento de sus

estudiantes. Y, por otro lado, reconocer, multiplicar y potenciar aquellas


experiencias de aprendizaje que las TIC posibilitan, permiten o mejoran, respecto

de las prácticas tradicionales de enseñanza.

Además, estas herramientas permitirán un mejor monitoreo y medición de los

objetivos de la clase. Las TIC ofrecen una gran variedad de oportunidades

innovadoras para el seguimiento de los aprendizajes de cada estudiante y del

desempeño de los docentes y los sistemas educativos.

La Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior de la

Escuela de Posgrado de la Universidad tendrá como objetivo el desarrollo de

competencias para la gestión curricular y así podrás regular procesos de enseñanza

aprendizaje en el marco de la calidad de la educación en educación superior

universitaria y no universitaria. Tendrás una visión actualizada y de tendencias

globales, aplicando herramientas teórico – prácticas e innovadoras en procesos de

enseñanza – aprendizaje.
2.2. SEGUNDO MOMENTO: IDENTIFICACIÓN DE EVENOS DE FUTURO

2.2.1. IDENTIFICAR LOS EVENTOS DEL FUTURO

Por mucho tiempo el docente ha sido el centro del modelo de aprendizaje,

mientras que el estudiante era solo el receptor. Sin embargo, este modelo ha

cambiado hacia uno centrado en el estudiante y en las actividades que este

debe de realizar.

 Cuando uno indaga con los profesionales que desarrollan la docencia en

educación superior, preguntándoles, si el día de mañana tienen una sesión de

enseñanza-aprendizaje, ¿qué es lo primero que viene a su mente para el

diseño de dicha experiencia? Las respuestas que se obtienen son el o los

temas que corresponde desarrollar según el sílabo, los materiales o recursos a

utilizar para desarrollar dichos temas, la metodología, etc.

2.2.2. SELECCIONAR LOS EVENTOS DE FUTURO

Esta situación hace imprescindible reflexionar sobre quién debe ser el

protagonista del proceso formativo. De ello dependerá la forma en que se

diseñe la experiencia de aprendizaje del estudiante. Si consideramos que el

centro lo tiene el docente, entonces, primará en el diseño la mirada de la

actividad de este para generar aprendizajes en los estudiantes. Mientras que,

si consideramos, que el centro del proceso formativo es el estudiante,

entonces en el diseño primarán las actividades que debe realizar el estudiante

para lograr su aprendizaje. Conoce más en este artículo sobre el nuevo

modelo de educación centrado en el estudiante.


 Del protagonismo del docente al protagonismo del estudiante

El docente por mucho tiempo ha sido el protagonista de los procesos

educativos, concibiéndose que su labor consistía en transmitir, informar,

compartir información, conocimientos, experiencias, etc. De este modo, el

estudiante recepcione lo que le proporciona su docente, y luego lo aplique en

función de lo que se le enseña. Sin embargo, esta postura ha ido variando,

conforme han surgido explicaciones de la forma en que aprendemos. Siendo

la más aceptada cuando el sujeto que va a aprender, es el que asume el

protagonismo de las actividades y, por tanto, se hace responsable de su

proceso formativo.

Este cambio no implica deterioro en la autoridad del docente, sino una

redefinición de los roles que desempeñarán en su misión fundamental, que es

la de lograr que sus estudiantes vivan experiencias, que luego se convertirán

en aprendizajes; haciendo que ellos asuman la responsabilidad de su proceso

formativo.

 Planificando el aprendizaje

El hecho de considerar al estudiante como el centro del proceso formativo,

implica un cambio de paradigma. Es decir, pasar de diseñar la actividad del


docente (enseñanza), a diseñar las actividades de los estudiantes

(aprendizaje); cambiando desde el pensar qué voy a enseñar, a qué van a

aprender mis estudiantes; qué materiales o recursos voy a utilizar para

enseñar a diseñar materiales o recursos que los estudiantes deben utilizar para

lograr su aprendizaje.

 La secuencia de planificar, desde la perspectiva del aprendizaje que deben

alcanzar los estudiantes, es la siguiente:

 Identificar el aprendizaje de los estudiantes al finalizar el proceso

formativo, puede ser una sesión, una actividad, una asignatura, etc.

 Precisar el producto académico o la evidencia tangible, mediante la

cual se corrobore el aprendizaje identificado que deben lograr los

estudiantes.

 Identificar los temas, actividades, estrategias que deben desarrollar los

estudiantes, para elaborar el producto académico o mostrar la

evidencia de su aprendizaje.

Esta secuencia se plasma luego en función de lo que se está planificando, en

sílabos, sesiones de enseñanza-aprendizaje, guías de trabajo, etc.

Por tanto, es necesario que el profesional que labora en la educación superior,

tenga claridad sobre el aprendizaje que deben alcanzar sus estudiantes, y

cómo lo van a evidenciar, de modo que pueda elaborar los recursos o

materiales que los estudiantes requerirán para lograr el aprendizaje previsto,

dando con ello prioridad a la secuencia de actividades que debe seguir el

estudiante en su proceso formativo, pasando a un segundo plano el

protagonismo del docente, en cuanto a actividades de enseñanza.


2.3. PRODUCTO 1: TENDENCIAS SELECCIONADAS Y SU DESCRIPCIÓN

La formulación de proyectos es la parte más importante de la implementación de

una política pública. Para esta etapa, el Estado Peruano ha decidido sustituir al

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y reemplazarlo por Invierte.pe, un

nuevo sistema que permitirá facilitar la ejecución de las inversiones.

Un primer punto, es la correcta capacitación que deben tener en las distintas

instancias de gobernanza en el país a fin de utilizar este nuevo sistema de una

manera adecuada. “Los municipios y gobiernos regionales deben tener bien claro

qué es y cuáles son las condiciones y procedimientos para que el proyecto fluya

en invierte.pe”

Además de ello, a continuación, te brindamos 5 tendencias a dónde apunta la

dirección de proyectos en la gestión pública con la finalidad de beneficiar a la

ciudadanía:

1. Planificación y organización: La correcta planificación y organización de un

proyecto, con plazos adecuados y una asignación presupuestal óptima, siempre

será un objetivo importante en la formulación de proyectos. En esta etapa es

importante identificar las variables relevantes, así como hacer los cálculos de

costo y beneficios de manera adecuada.  “Además de conocer los sistemas

administrativos del Estado, la idea en la formulación de un proyecto es que

todo funcione como un reloj. Por eso es importante la organización”.

2. Optimización del tiempo: Una correcta planificación también debe tener en

cuenta la optimización del tiempo. Como ejemplifica el catedrático Azurín, no

es lo mismo que la construcción de una carretera se ejecute en 6 meses que se


haga en 10. La diferencia de tiempo no solo supone un malestar del ciudadano,

sino también sobrecostos para el Estado. Si bien es importante conocer

aspectos como Penbox, Project Managing, no solo es necesario que se cumpla

la normatividad del Estado, sino que se optimice el tiempo, la calidad y

el presupuesto”.

3. Gestión medioambiental: Un enfoque de la gestión ambiental como parte de

la gestión pública también es un componente importante para tomar en cuenta.

Si bien actualmente se valorizan los daños ambientales y se incluyen en la

asignación presupuestal, siempre será importante tener en cuenta los

parámetros de medición del posible daño ambiental. En Latinoamérica, se

vienen desarrollando distintos modelos integrales de gestión de riesgos

climáticos que incorporan la evaluación de este tipo de riesgos en los proyectos

de inversión pública. Además, se está generando información y creándose

capacidades en torno a esta temática. En la actualidad, existen mecanismos de

integración como la Red Latinoamericana de Gestión del Riesgo y Cambio

Climático en la inversión pública.

4. Decisiones descentralizadas: También es importante que las decisiones en

formulación de proyectos sean cada vez más descentralizadas. Teniendo en

cuenta los niveles de rentas que se obtienen en las regiones debido a la

explotación de recursos naturales, es importante descentralizar los procesos

para acelerar las ejecuciones en beneficio de los ciudadanos. Para ello, como

mencionaba el profesor Azurín, es importante reforzar las capacidades de

planificación, formulación y ejecución de proyectos de inversión en los

gobiernos regionales y locales. No solo a través del correcto uso de invierte.pe,


sino también en cuanto a la evaluación de riesgos, técnicas de evaluación,

estudios de viabilidad, entre otros.

5. Transparencia con el ciudadano: Al ser la ciudadanía quien se beneficia con

una adecuada labor de la gestión pública, la tendencia en los países

latinoamericano es ofrecer mecanismos de transparencia que permita a los

ciudadanos hacer seguimiento a las labores que cumplen los funcionarios

públicos. Es a ellos a quien se debe el gestor público. Por ello, es importante

actualizar y brindar información adecuada sobre el estado de los proyectos

formulados.

6. En el Perú, existe el Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS)

implementado por la Contraloría General de la República, el cual es un sistema

de seguimiento amigable y georreferenciado que entrega información sobre las

necesidades regionales, sobre las asignaciones presupuestales y los niveles de

ejecución. Otra herramienta también el seguimiento de ejecución presupuestal

(consulta amigable), implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Evalúa estos 5 criterios y empiézalos a aplicar como parte de la formulación y

dirección de los proyectos que te encuentras gestionando. El objetivo es

mejorar las prácticas en la gestión pública con la finalidad de beneficiar al

ciudadano y así, construir mejores condiciones para el país. Dirigiendo

proyectos en óptimas condiciones podrás asegurar el cumplimiento de los

objetivos de la dependencia en la que laboras.

 
2.4. PRODUCTO 2: IMPACTO DE LAS TENDENCIAS

El impacto en la planificación estratégica forma parte del diseño, la concepción y

la ejecución del mismo. Tener un plan de acción previamente definido incluye

saber cuál es el monto disponible, de dónde vienen los recursos, cuál es el alcance

del proyecto y en cuánto tiempo se ejecutará.

Una parte importante de la planificación es prever los posibles obstáculos o

imprevistos que puedan derivar en nuevos gastos. Sin una adecuada planificación se

pone en riesgo la obtención del resultado y, por ende, el éxito de la gestión.

 Formular el plan operativo institucional

Este plan debe estar alineado a las necesidades de la población y al plan

estratégico previamente definido. Atender las necesidades reales de las

comunidades implica involucrarse en ellas, entender cómo funcionan y cuáles

proyectos podrían atender sus carencias inmediatas.

Los presupuestos se hacen con base en los hechos, no es las suposiciones de lo

que la gente necesita. El gestor público encargado de proyectar los gastos debe

contar con información de primera mano para tomar decisiones acertadas sobre

cómo invertir los recursos.

 Enfocarse en resultados

El presupuesto por resultados es una metodología para ordenar el presupuesto

público hacia un fin, una meta específica que tiene que ver con las necesidades
de la población. Este enfoque garantiza que los recursos se inviertan en

proyectos específicos, tangibles y perdurables en el tiempo.

2.5. PRODUCTO 3: EVENTOS DE FUTURO SELECCIONADOS

El evento a desarrollarse es del protagonismo del docente al protagonismo del

estudiante y Planificando el aprendizaje.

La mejora continua dentro del ámbito de educación superior es muy importante ya

que en base a ello se genera los profesionales competitivos.


ETAPA 3: IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

3.1. IDENTIFICAR LAS VARIABLES

Del análisis de las tendencias y los componentes del sector, se identificaron 38 variables

que influyen en él.

Tabla 1: Variables vinculadas al sector educación

N° Variable Naturaleza
1 Provisión de materiales y recursos educativos adecuados Endógena
N° Variable Naturaleza
2 Uso de materiales y recursos educativos adecuados Endógena
3 Acceso a servicios de educación Arte y deporte Endógena
4 Asistencia a clases Endógena
5 Deserción de escuelas de Post Grados Endógena
6 Conclusión de estudios de Post Grados Endógena
7 Expectativas de docentes sobre los estudiantes de Maestría y doctorado Endógena
8 Nivel de aprendizaje de estudiantes de Maestría y doctorado Endógena
9 Adecuación curricular al entorno Endógena
10 Ingreso de perfiles idóneos a la carrera docente de Unidades de Post Endógena

Grado
11 Compensación docente (monetaria y no monetaria) Endógena
12 Competencias del docente de maestrías y Doctorados Endógena
13 Desempeño docente de maestrías y Doctorados Endógena
14 Disponibilidad de infraestructura y espacios educativos y de Artes y Endógena

deportivos
15 Estado de la infraestructura y espacios educativos y de artes y de Endógena

deportivos
16 Conectividad en Universidades y escuelas de post grado Endógena
17 Disponibilidad de mobiliario y equipamiento educativo Endógena
18 Estado del mobiliario y equipamiento educativo Endógena
19 Presupuesto destinado al sector educación Superior nivel Post Grados Endógena
20 Descentralización educativa nivel Post Grados Endógena
21 Liderazgo directivo en las instituciones educativas nivel Post Grados Endógena
22 Disponibilidad de personal administrativo Endógena
23 Operatividad de la institución educativa nivel Post Grados Endógena
24 Práctica de actividades artísticas, deportivas y recreativas Endógena
25 Capacidad de gestión del sector nivel Post Grados Endógena
26 Participación de los gobiernos regionales y locales en el sector Endógena
educación Superior
27 Disponibilidad de información para la toma de decisiones Endógena
28 Participación del sector privado en el sistema artístico, educativo y Endógena

deportivo
29 Autonomía de los estudiantes en el proceso educativo nivel Post Grados Endógena
30 Relevancia de habilidades socioemocionales para el desarrollo personal Exógena
31 Calidad de la formación en la educación superior nivel Post Grados Endógena
32 Demanda de educación superior nivel Post Grados Exógena
33 Oferta de educación superior nivel Post Grados Endógena
34 Inversión en ciencia, tecnología e innovación nivel Post Grados Endógena
35 Producción de la investigación en las universidades nivel Post Grados Endógena
36 Efectos del cambio climático Exógena
37 Uso de TIC para el aprendizaje nivel Post Grados Endógena
38 Uso de gamificación en el aprendizaje a nivel Post Grados Endógena

3.2. DEFINIR LAS VARIABLES

El diagnóstico de las seis variables estratégicas identificadas para el sector en el

Documento Prospectivo al 2030, puede sintetizarse en los valores para los

indicadores de cada variable, según el siguiente cuadro.

Tabla 2: Valores de indicadores por variables estratégicas

Variables Línea de
Indicad
estratégicas or base
Nivel de Porcentaje de estudiantes de post grados con nivel 80%

aprendizaje satisfactorio
en desarrollo de competencias blandas (2025)
de estudiantes Porcentaje de estudiantes de post grados con nivel 80%

satisfactorio
De competencias duras de su especialidad, (2025)
Porcentaje de estudiantes de post grados con nivel 80%

satisfactorio
en desarrollo de idiomas nativos o extranjeros (2025)
Porcentaje de estudiantes de post grados que 70%

finalizaron sus estudios con nivel satisfactorio (2025)


Tasa neta de matrícula en educación a nivel de post 81.5%

grados de profesionales que culminaron su carrera en

los últimos 5 años


Acceso a servicios (2024)
Tasa neta de matrícula en Maestrías y doctorados 93.1%
de
especialidades. (2024)
Arte, educación y
Tasa neta de matrícula en Maestrías y doctorados 83.8%
deporte
especialidades artístico y deportivas. (2024)

Calidad de la Puntaje en educación superior y entrenamiento 4.08


formación de la laboral del Índice global de Competitividad a nivel de (2024)

post grados.
educación
30%
Tasa de subempleo profesional de egresados
superior
universitarios a nivel de post grados. (2022)
universitaria

a nivel Post

Grados
Promedio de puntajes obtenidos en prueba de 16
Desempeño
Evaluación el concurso para Docentes de maestrías y (2025)
docente
Doctorados.
80 %
Porcentaje de locales de universidades públicas con los

tres servicios básicos. (2025)


Estado de 80%
Porcentaje de locales de universidades públicas con
infraestructura aulas en buen estado (2024)

artístico,
educativa y Porcentaje de instituciones educativas Públicas de 80%

deportiva nivel Universitario y Post Grados con acceso a internet (2025)


Porcentaje de instituciones educativas Privadas de 100%

nivel Universitario y Post Grados con acceso a internet (2025)


Liderazgo
Porcentaje de Universidades públicas que cuentan 100%
directivo
con plaza de Director de Post Grados. (2025)
en las

instituciones

educativas

3.3. CLASIFICAR LAS VARIABLES

 Variables independiente : planificación de aprendizaje

 Variable dependiente : docentes capacitados y aplicación de estrategias

3.4. IDENTIFICAR LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS

Garantizar una oferta de educación superior y técnicoproductiva que cumpla con

condiciones básicas de calidad El segundo objetivo estratégico sectorial (OES2)

“Garantizar una oferta educación superior y técnico-productiva que cumpla con

condiciones básicas de calidad” busca garantizar a todos los jóvenes del país la

oportunidad de acceder a un servicio educativo de calidad que forme profesionales

y técnicos de manera integral, y que permita la producción de conocimiento, ligado

a la innovación, ciencia y tecnología que contribuya a la solución de los problemas

nacionales y a los desafíos del desarrollo sostenible.

En el ámbito universitario, a partir de la aprobación de la Ley N°30220 – Ley

Universitaria, el Ministerio de Educación asume formalmente el rol rector de la

política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Así,

como garante del derecho a una educación universitaria de calidad, el Ministerio de

Educación desarrolla, institucionaliza y conduce el Sistema de Aseguramiento de la


Calidad de la Educación Superior (en adelante, SAC), así como las acciones de

fomento de la calidad y el liderazgo en la construcción de un sistema integrado de

información en el ámbito universitario.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en

adelante, SUNEDU) es la entidad responsable de establecer y verificar de manera

continua las condiciones básicas de calidad conducentes al licenciamiento para el

servicio educativo universitario; mientras que el organismo público responsable del

proceso de acreditación promueve la mejora de la calidad del servicio, a través de la

acreditación.

El desarrollo del SAC permitirá que nuestros Jóvenes del Bicentenario, aquellos

egresados de la educación secundaria que en el año 2021 estén interesados en

acceder a la educación superior universitaria, encuentren una universidad que:

 Se encuentre enmarcada en un sistema coherente de regulación y

autonomía universitaria responsable.

 Cuente con una gestión institucional moderna.

 Garantice una formación profesional eficaz y en valores, que contribuya a

la solución de los problemas del país a través de la investigación.

 Inspire a nuestros niños y adolescentes de la educación básica.

 Sea transparente y rinda cuentas a la sociedad. - Sea tan diversa como la

sociedad peruana.

3.5. PRODUCTO 1: LISTA DE VARIABLES Y SU GLOSARIO

 Nivel de aprendizaje de estudiantes

 Acceso a servicios de Arte, educación y deporte


 Calidad de la formación de la educación superior universitaria a nivel Post

Grados

 Desempeño docente

 Estado de infraestructura artístico, educativa y deportiva

 Liderazgo directivo en las instituciones educativas

3.6. PRODUCTO 2: CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Códig Acción estratégica Descripción

o
La implementación de la carrera docente se

Implementar una carrera basa en un sistema de evaluación docente

pública magisterial que diseñado para seleccionar a candidatos idóneos

OES3 garantice el desarrollo para que ingresen a la carrera, retener a los

-A1 docente en base a la docentes con mejor desempeño e incentivar la

meritocracia reflexión profesional y mejora continua de la

práctica

docente.
Mejorar las
Se busca mejorar de manera sostenida las
competencias de los
prácticas pedagógicas a través de la
OES3 docentes en servicio, a
implementación de un sistema que articule y
-A2 partir de una formación
garantice una formación de calidad,
articulada y centrada
especialmente dentro del aula.
principalmente en el

aula
Consiste en asegurar que los ingresantes a los
programas de formación inicial sean idóneos

Mejorar la calidad de los para ejercer la docencia; mediante la

programas de formación implementación de un adecuado proceso de

inicial docente para selección y de incentivos para captar a los


OES3
asegurar el egreso de mejores perfiles.
-A3
docentes idóneos para la

enseñanza de sus Asimismo, se busca incrementar la calidad de la

estudiantes oferta educativa de los programas de formación

pedagógica en pregrado y postgrado, a través

del establecimiento de estándares de calidad.


Consiste en atraer a los perfiles idóneos a la

carrera docente, lo cual implica incrementar su

remuneración, así como mejorar las

OES3 Revalorizar y hacer más condiciones laborales y de bienestar de los

-A4 atractiva la carrera docentes y reconocer su labor.

docente

En un sentido más amplio, también se debe

poner en valor la importancia del rol docente en

la sociedad.

3.7. PRODUCTO 3: VARIABLES ESTRATÉGICAS SELECCIONADAS

Objetivo
P- P- Acción
estratégico
O* A* estratégica
sectorial *
1. Asegurar el desarrollo temprano de niños de 3 a
1
5 años a
partir del acceso a servicios de educación inicial

de calidad.
2. Facilitar los procesos de aprendizaje de los

1 alumnos dentro del aula, con énfasis en aquellos

con bajo rendimiento

académico.
Incrementar la 3. Incrementar las oportunidades de aprendizaje

equidad y la 1 de los

1 calidad de los alumnos de secundaria a través de una jornada

aprendizajes y del escolar completa.


4. Implementar servicios educativos para el
talento de los 2
desarrollo del
niños y
talento de los estudiantes con potencial y alto
adolescentes
rendimiento.
5. Proveer el uso de materiales y recursos

1 educativos físicos y digitales, así como

equipamiento para el aprendizaje de los

estudiantes, de acuerdo a sus necesidades

formativas.
6. Ampliar la cobertura de servicios educativos de
1
calidad para

población usualmente excluida del sistema

educativo
7. Incrementar el nivel competitivo de los
2
deportistas

peruanos en circuitos de alta competencia


1. Asegurar que la oferta del servicio educativo

1 superior técnico y universitario cumpla con


condiciones básicas de

calidad.
2. Dotar de información confiable y oportuna de

1 la educación

superior, que permita una mejor toma de

decisiones tanto para el Estado como para la


Garantizar una
comunidad educativa
oferta de 3. Articular la oferta de servicios educativos
1
2 educación tecnológicos con

superior y técnico las demandas del mercado laboral


4. Incentivar el desarrollo de mecanismos de
productiva que
2 fomento de
cumpla con
capacidades, infraestructura y equipamiento para
condiciones
el desarrollo de la investigación en la educación
básicas de calidad
superior.
5. Fomentar el reconocimiento y la difusión de la

2 investigación con altos estándares de calidad en

los docentes y alumnos

universitarios.
6. Apoyar a que las universidades públicas

1 alcancen y

consoliden estándares de calidad y procesos de

mejora continua.
1. Implementar una carrera pública magisterial
1
Incrementar las que garantice

competencias el desarrollo docente en base a la meritocracia.


2. Mejorar las competencias de los docentes en
docentes para el
1 servicio, a partir de una formación articulada y
3 efectivo
centrada principalmente
desarrollo de los en el aula. .
3. Mejorar la calidad de los programas de
procesos de
1 formación inicial
enseñanza-
docente para asegurar el egreso de docentes
aprendizaje
idóneos para la enseñanza de sus estudiantes.

S-ar putea să vă placă și