Sunteți pe pagina 1din 22

FUNDAMENTO FÍSICO DE LA AUDICIÓN

I. COMPETENCIA
 Reconoce las características de una onda sonora, diferencia entre intensidad y frecuencia señalando sus
aplicaciones médicas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Nos encontramos rodeados de diversos tipos de sonidos, distinguiéndose unos de otros por su frecuencia (𝑓) o
por su intensidad (𝐼). Para entender la diferencia se estas variables analicemos la siguiente información.
Una onda mecánica es aquella que necesita de un material para propagarse, el sonido es una onda mecánica: no
puede propagarse a través del vacío.
En ausencia de sonido, las moléculas del material por el cual se desplazará estarán igualmente distribuidas
siendo su presión, la presión atmosférica. En cuanto el sonido se emite, en el material se forman zonas de mayor
y menor concentración de partículas, lo que ocasiona aumentos o disminuciones de la presión (figura 2).

Tabla 1
El oído humano funciona detectando estas Material Rapidez del sonido (m/s)
variaciones de presión. Una onda sonora que entra en
Gases
el canal auditivo ejerce una presión variable sobre un Aire (20°C) 344
lado del tímpano; el aire del otro lado, comunicado Helio (20°C) 999
con el exterior por la trompa de Eustaquio, está a Hidrógeno (20°C) 1330
presión atmosférica. La diferencia de presión entre Líquidos
Helio líquido (4 K) 211
ambos lados del tímpano lo pone en movimiento. Los Mercurio (20°C) 1451
micrófonos y dispositivos similares por lo regular Agua (0°C) 1402
también detectan diferencias de presión, no Agua (20°C) 1482
Agua (100°C) 1543
desplazamientos.
Sólidos
El sonido viaja a diferentes velocidades dependiendo Aluminio 6420
del material por donde se propaga. (Tabla 1) Plomo 1960
Acero 5941
Características de una onda sonora continua
de frecuencia única

Los puntos máximos de una onda se llaman


crestas, y los mínimos se llaman valles.
La amplitud (A) es la altura máxima de una
cresta, o bien la profundidad de un valle, en
relación con el nivel normal o de equilibrio.
La distancia entre dos crestas sucesivas se
llama longitud de onda (), también la longitud de onda es igual a la distancia entre dos puntos correspondientes
de la onda. La unidad de la longitud de
onda es el metro (m).
Si nos concentramos en un solo punto
del material por el cual pasa la onda y
graficamos su desplazamiento contra el
tiempo, obtenemos también una gráfica
senoidal.
El periodo (T) es el tiempo transcurrido
entre dos crestas sucesivas que pasan por
el mismo punto en el espacio, mientras que la frecuencia () es el número de crestas o ciclos completos, que
pasan por determinado punto en la unidad de tiempo. La unidad de la frecuencia es el hertz (Hz) que equivale a
1/segundo (1/s = s–1).
El oído humano es sensible a las ondas en el intervalo de frecuencias de 20 a 20 000 Hz, llamado gama audible,
pero también usamos el término “sonido” para ondas similares con frecuencias mayores (ultrasónicas) y
menores (infrasónicas).
La velocidad o rapidez de onda (v), es la velocidad a la cual se mueven las crestas o cualquier otra parte de la
onda. La velocidad de onda se calcula con la ecuación
v = 

La frecuencia de una onda sonora es el factor primordial que determina el tono de un sonido, la cualidad que
nos permite clasificarlo como “agudo” o “grave”. Cuanta más alta sea la frecuencia de un sonido (dentro de la
gama audible), más agudo será el tono percibido.
La intensidad de una onda es comúnmente llamada volumen del sonido. La intensidad está relacionada con la
amplitud de presión de la onda (A) Para una frecuencia dada, cuanto mayor sea la amplitud de presión de una
onda sonora senoidal, mayor será la intensidad del sonido, así que mayor será el volumen percibido. Es necesario
tener en cuenta que el volumen percibido también depende de la salud del oído. Es natural que con la edad se
pierda la sensibilidad a altas frecuencias, y esto puede agravarse por niveles de sonido excesivos. Algunos
estudios han demostrado que varios músicos de rock jóvenes han sufrido daños auditivos permanentes y tienen
un oído típico de personas de 65 años de edad. Los audífonos en estéreo portátiles empleados con un alto
volumen representan una amenaza similar para el oído. ¡Tenga cuidado!
La unidad de la intensidad de una onda en el Sistema Internacional es el Watt por metro cuadrado (W/m 2). La
mínima intensidad de sonido percibida por el ser humano, denominada umbral del oído, es 1×10 –12 W/m2
mientras que la máxima tolerable, llamada umbral del dolor es 1 W/m2. Dado que el oído humano es sensible a
una amplia gama de intensidades, suele usarse una escala distinta, llamada nivel de intensidad de sonido, cuya
unidad es el decibel (dB).
En esta escala, el umbral del dolor corresponde a 0 dB y el umbral del dolor corresponde a 120 dB. La tabla 1
da los niveles de intensidad de sonido en decibeles de varios sonidos comunes.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

REPORTE DE PRÁCTICA

FUNDAMENTO FÍSICO DE LA AUDICIÓN

Integrantes:
Rosas Quina, Jefferson Julio
Zea Hinojosa, Flor Angel Brenda
Rojas Luque, Rebeca Diana
Neyra Anco, Surama Milagros
Machicao Nuñez, Jorge Abner
Mallea Vilca, Edgar Miguel

Número de Grupo: 1
Horario: Día: Miércoles Hora: 8:00 – 10:00 am
FUNDAMENTO FÍSICO DE LA AUDICIÓN

RECURSOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


• Dispositivo móvil
• Computadora
• Cinta métrica
• Aplicaciones

Generador de frecuencia Sonómetro: Sound Meter Audio Frequency Counter


PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Intensidad del Sonido y Distancia

1. Busque en internet las siguientes aplicaciones e instálelas en su móvil o computadora:

• Generador de frecuencia: Aplicación utilizada para emitir sonidos a frecuencias específicas


• Sonómetro Sound Meter: Aplicación utilizada para medir el nivel de intensidad de sonido
• Audio Frequency Counter: Aplicación utilizada para medir la frecuencia de sonido

2. Utilice la aplicación ¨Generador de frecuencia¨ y produzca un sonido


prolongado de cierta frecuencia. Anote la frecuencia a utilizar.

f = 600 Hz

3. Haciendo uso de la aplicación ¨ Sonómetro Sound Meter¨ mida el nivel


de intensidad del sonido a diversas distancias a partir de la fuente
emisora. Para medir la distancia tendrá que hacer uso de una cinta
métrica.

(La distancia debe aumentar en forma regular, por ejemplo, cada 10


cm, cada 15cm o cada 20 cm)

4. Registre sus resultados en la Tabla 1.

Tabla 1.- Nivel de intensidad de sonido y distancia

N° Nivel de intensidad del sonido (dB) Distancia (cm)


1 67 15
2 61 30
3 57 45
4 54 60
5 52 75
6 51 90
7 50 105
8 49 120

Comentario: El nivel de intensidad de sonido decrece a medida que la distancia aumenta de tal forma
que, presentan una relación inversa.
5. Construya un gráfico donde relacione el nivel de intensidad del sonido en función de la distancia
a la fuente emisora.

Nivel de intensidad de sonido en función de la


distancia
70
Nivel de intensidad de sonido(dB)

65

60

55

50

45
0 20 40 60 80 100 120 140
Distancia (cm)

6. ¿Qué le sugiere la gráfica anterior?

La gráfica anterior sugiere que el nivel de intensidad de sonido disminuye a medida que se aleja
de la fuente sonora (incrementa la distancia); de tal manera que se presenta una relación inversa.

7. Adjunte fotos del trabajo realizado


Frecuencia y Distancia

1. Haciendo uso de la aplicación ¨Audio Frequency Counter¨ descargada previamente, mida la


frecuencia del sonido a diversas distancias de la fuente emisora (use las mismas distancias de la
Tabla 1).

2. Anote sus resultados en la Tabla 2.

Tabla 2.- Frecuencia de sonido y distancia


N° Frecuencia (Hz) Distancia (cm)
1 602,98 15
2 601,45 30
3 602,13 45
4 601,79 60
5 600,92 75
6 601,03 90
7 602,46 105
8 600,68 120

Comentario: Las frecuencias obtenidas mediante el experimento (valor promedio 601,08 Hz) son
cercanas a las del valor teórico (600 Hz); por tanto, a distintas distancias la frecuencia se mantiene.

3. Adjunte fotos del trabajo realizado.


4. Use los datos de la Tabla 2 para calcular la frecuencia promedio del sonido producido.

602,98 + 602,46 + 602,13 + 601,79 + 601,45 + 601,03 + 600,92 + 600,68


𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = = 601,68
8
5. Realice una comparación porcentual del valor anterior con el valor teórico.

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜|


𝑥100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|600 − 601,68|
𝑥100% = 0,28%
600

Comentario: El error experimental porcentual obtenido al hacer uso del simulador es mínimo (0,28%) dado que
presenta un porcentaje de alejamiento mínimo al ser comparado con el valor teórico. Por tanto, las mediciones
realizadas mediante tal aplicativo se acercan a la realidad.

PREGUNTAS
1. Investigue sobre el ultrasonido y sus aplicaciones médicas.

En la actualidad, el ultrasonido se ha convertido al equivalente del estetoscopio, el conocimiento


de las bases físicas del ultrasonido puede ayudar a los profesionales de la salud a un mejor empleo
de la imagen producida por efecto del ultrasonido sobre el órgano correspondiente y diferenciarlo
de los artefactos que afectan la evaluación. El sonido es la transmisión de energía en forma de
vibraciones mecánicas a través de un medio, la señal de ultrasonido que se envía desde el
transductor al órgano y viceversa es debido a la reflexión de la onda de ultrasonido que forma una
imagen, la cual es utilizada en la evaluación de distintas patologías existentes. A fin de mejorar la
utilización del equipo, se recomienda el estudio básico de los principios fundamentales que la
engloban; según Murthi, Ferguson y Sisley (2010) los principios físicos relacionados con el
ultrasonido son los siguientes:

Ondas sonoras
La señal de retorno tiene una amplitud a la cual se le asigna un valor de pixel y muestra una imagen
de ultrasonido bidimensional, con una frecuencia de sonido de 1 a 20 megahercios. Asimismo, la
longitud de onda es inversamente proporcional con la frecuencia; sin embargo, la velocidad de la
onda de ultrasonido es proporcional a la densidad del tejido por el que viaja.

Formación de la imagen
Se forma la imagen cuando la señal generada por un transductor se propaga hacia el tejido y se
refleja nuevamente al transductor; debido al efecto piezoeléctrico y los cristales que contiene,
interpretándose la señal en términos de densidad y profundidad, cuanto más densa se visualiza la
estructura, más intensa es la señal recibida por el transductor y más brillante el píxel. La
profundidad está en función del tiempo que transcurre entre la emisión y el retorno de la señal.

Reflexión
La formación de la imagen depende de la reflexión de la onda de ultrasonido desde los tejidos al
transductor, lo cual está en relación directa con la impedancia acústica de los tejidos que se calcula
mediante el producto de la velocidad de la onda de sonido y la densidad del tejido. Asimismo, la
cantidad de onda reflejada en el transductor está en relación con el ángulo que se forma entre el
transductor y el objeto que se está fotografiando, siendo el ángulo de 90° el cual produce reflexión
máxima.

Atenuación
La onda de ultrasonido a medida que se propaga a través de un medio, su intensidad se atenúa;
denotando una relación entre la frecuencia de la onda de ultrasonido y la distancia recorrida por la
misma.

Dentro de las aplicaciones del ultrasonido podemos enumerar:

a. El ultrasonido de uso médico hace uso de la baja intensidad en el diagnóstico y la alta


intensidad en terapéutica.
b. El ultrasonido terapéutico produce efectos mecánicos y térmicos sobre los tejidos que
incide, de acuerdo con la impedancia; es decir la resistencia que ofrece el tejido en base
a la densidad y elasticidad que posee; siendo menor la energía transmitida cuando la
impedancia es mayor.
c. Hace uso de medios que faciliten su acoplamiento como agua, aceites, cremas y geles;
sin embargo, los mismos deben permitir la transmisión del ultrasonido con una mínima
absorción, atenuación y perturbación; por lo que el gel es de uso mayoritario.
d. Los tejidos no absorben la misma cantidad de energía del ultrasonido terapéutico,
tejidos ricos en colágeno absorben más que tejidos que contienen sangre y grasa.
e. Se contraindica el uso de ultrasonido terapéutico en el embarazo, hemofilia, enfermedad
cardiaca avanzada, gónadas, tejidos sangrantes, trombosis venosa profunda, embolia,
etc.
f. El ultrasonido terapéutico evidencia un efecto térmico en la artritis reumatoide,
espasticidad leve en niños, síndrome miofascial, respuesta fisiológica del tejido
conjuntivo; además el uso pulsado del ultrasonido mejora la reparación ósea,
consolidación y fijación del cemento en la prótesis.

2. ¿Qué es el efecto Doppler y cómo se usa en diagnóstico médico?

Se define como efecto Doppler cuando el emisor y/o el receptor se mueven, alejándose o
acercándose y aunque la onda viaja a la misma velocidad, ésta se comprime (si se acercan) o
se expande (si se alejan), por lo que la frecuencia recibida por el receptor es distinta a la emitida.
EL mecanismo de funcionamiento del Doppler se conoce como principio de desplazamiento
Doppler, una onda de baja energía y frecuencia ultrasónica muy alta es dirigida hacia el cuerpo
en las distintas interfases de tejido se producen reflexiones. Si un objeto se desplaza con
respecto al instrumento, estas reflexiones ven su frecuencia ligeramente desviada y generan
sonidos audibles.
En la práctica clínica, el Doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo por medio de la
medición del movimiento de los glóbulos rojos. Éstos actúan como pequeños reflectores que
devuelven el sonido a modo de un eco. De tal manera que se puede evaluar la permeabilidad
del vaso, presencia de vascularización en la lesión, sentido del flujo de la sangre, presencia de
estenosis e información de lo que ocurre en la vasculatura distal al lugar del examen. Asimismo,
se usa para auscultar la actividad cardiaca fetal, medir pulsos débiles, evaluación de la torsión
testicular y el varicocele.
CONCLUSIONES
Redacte dos conclusiones que pueden extraerse de la práctica.
• Existe una relación inversa entre el nivel de intensidad de sonido y la distancia.
• La frecuencia de sonido es constante a distintas distancias.

BIBLIOGRAFÍA
Señale las referencias bibliográficas utilizadas en esta práctica.

1. Shriki, J. Física de ultrasonido. Criticalcare. 2014; 30(1): 1-24.


2. Murthi, S. Ferguson M y Sisley A. Física de ultrasonido y equipamento. Springer science.
2010.
3. Paolinelli P. Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones. Revista Clinica Las Condes. 2004.
MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA

I. COMPETENCIA
 Analiza las variables que se utilizan en la construcción de un audiograma.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La audiometría es una prueba que permite una valoración bastante precisa de la audición, siendo vital para
determinar si una persona oye bien o no. Además, aporta información adicional sobre el posible causante de la
pérdida auditiva.
No obstante, para obtener unos resultados fiables es muy importante la colaboración del paciente, siendo
necesario que preste una gran atención durante la prueba y que responda en la misma con sinceridad. Por lo
tanto, los resultados de una audiometría estarán distorsionados en niños pequeños, no siendo válida en menores
de cuatro años ni en simuladores o personas muy nerviosas o con déficit de atención.
La audiometría se lleva a cabo evaluando, la "vía aérea" y "la vía ósea": La vía aérea: evalúa la capacidad para
detectar sonidos presentados/transmitidos a través del aire, es decir a través de unos auriculares. La vía ósea:
evalúa la capacidad para detectar sonidos transmitidos a través de los huesos de la cabeza. En este caso se utiliza
un vibrador que se coloca detrás de la oreja.
El oído humano es capaz de percibir sonidos cuyas frecuencias oscilen entre los 20 y los 20 000 Hertz. La
sensibilidad del oído humano para detectar estos sonidos no es igual en todas las frecuencias, siendo más
sensible a las llamadas frecuencias conversacionales, es decir, a las frecuencias de sonido emitido generalmente
por otras personas. La habilidad para detectar sonidos, oír, disminuye con el envejecimiento, siendo más grande
esta caída en las frecuencias mayores, también denominadas altas frecuencias o frecuencias agudas. Éstas serían
las frecuencias por encima de los 4000 Hz.

Diagnóstico audiométrico
Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona cuya audición se va a explorar debe entrar dentro
de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cómodamente y colocarse unos auriculares. A continuación
la persona que realice la audiometría le irá presentando una serie de sonidos de mayor a menor volumen,
teniendo el explorado que levantar la mano cada vez que lo oye. La última intensidad reconocida determinará
el umbral de audición para esa frecuencia en concreto. Esta misma tarea se repetirá con sonidos de otras
frecuencias. Habitualmente se exploran las frecuencias de 125,250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 Hz. De esta
manera se explora la vía aérea. La determinación de la ósea se realiza de igual forma, pero en vez de presentar
el sonido a través de un auricular se hace a través de un vibrador que se colocará detrás de la oreja, en la región
conocida con el nombre de mastoides.
f (Hz)
Interpretación de un audiograma
Los resultados de una audiometría son presentados de
forma gráfica. Esta gráfica muestra cuanto es capaz de oír
el paciente en unas unidades llamadas decibeles (dB) a
I
diferentes sonidos o frecuencias que son medidos en Hertz
(Hz).

En la figura 1 se observa una audiometría de vía aérea de


un paciente con audición normal en el oído derecho Figura 1
(triángulos) y una ligera pérdida de audición en el oído
izquierdo (círculos).

Los resultados de la prueba se recogen en dos gráficos uno por cada oído denominados audiogramas. Estas
gráficas expresan a qué intensidad oye la persona explorada en una determinada frecuencia, la intensidad de
sonido se mide en decibeles. Una pérdida de hasta 20 dB por debajo de la línea de referencia cero, puede incluso
considerarse normal.
Valores de referencia
La pérdida auditiva o hipoacusia, se clasifica en función de la localización de la lesión como hipoacusia de
conducción, hipoacusia de percepción y mixta. Pero también puede clasificarse dependiendo del grado de
severidad de la pérdida auditiva. Así, se considera como normal una audiometría, cuando las vías aérea y ósea
están entre 0 y 20 dB.

A partir de los audiogramas se puede establecer los siguientes tipos de audición:


Audición Normal (hasta 20 dB). No existen problemas para oír y entender.
Pérdida de audición leve (20 – 40 dB). Tienen algunas dificultades para escuchar y entender a alguien que les
esté hablando a cierta distancia o hable un poco bajo. Son capaces de oír conversaciones de una en una si pueden
ver la cara y estar cerca del que esté hablando. Escuchar conversaciones con fondos ruidosos les resulta difícil.
Pérdida de audición moderada (40 – 70 dB). Hay dificultades en entender conversaciones aunque no exista ruido
de fondo. Tratar de escuchar conversaciones en fondos ruidosos resulta extremadamente difícil.
Pérdida de audición severa (70 – 90 dB). Tienen dificultades para escucha en todas las situaciones. El habla
solo se escucha si el locutor habla alto y muy cerca.
Pérdida de audición profunda (más de 90 dB). No oyen aunque se les grite o hayan ruidos muy fuertes a su
alrededor.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

REPORTE DE PRÁCTICA

MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA

Integrantes:
Rosas Quina, Jefferson Julio
Zea Hinojosa, Flor Angel Brenda
Rojas Luque, Rebeca Diana
Neyra Anco, Surama Milagros
Machicao Nuñez, Jorge Abner
Mallea Vilca, Edgar Miguel

Número de Grupo: 1
Horario: Día: Viernes Hora: 19:00 – 21:00
MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA

RECURSOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


• Dispositivo móvil
• Computadora
• Aplicación

Prueba de audición
PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Cada integrante del grupo debe realizar los siguientes pasos:


1. Descargue la aplicación Prueba de audición en su celular.
2. Inserte sus audífonos al celular para un mejor análisis.
3. Abra la aplicación.

4. Seleccione Nueva prueba.

5. Seleccione los auriculares del dispositivo.

5. Realice su audiometría primero del ido derecho y luego del izquierdo. La aplicación empieza la prueba
con un sonido de 1000 Hz.

6. Una vez terminada la prueba puede


observar el rango en el que se encuentra
su capacidad auditiva.

7. Pulsando los tres puntos de la


esquina superior derecha puede escoger
Interpretación y ver sus resultados
desde otras perspectivas.
8. Señale las conclusiones que puede secar a partir sus audiogramas.

JEFFERSON JULIO ROSAS QUINA

Conclusiones: El oído derecho presenta una audición normal.


Asimismo, el oído izquierdo presenta una audición normal. De
tal manera que no tengo problemas para oír y entender. Sin
embargo, a pesar de tener una audición normal, la audición no
es propia de mi edad ya que presento la audición normal de una
persona de 40 a 50 años.

FLOR ANGEL BRENDA ZEA HINOJOSA

Conclusiones: El oído derecho, izquierdo presenta una pérdida


de audición leve. De tal manera que se presenta una pequeña
dificultad al momento de la prueba de audición y también al
momento de hablar con alguien a una distancia considerable, a
tan corta edad. Asimismo, resulta difícil escuchar
conversaciones con fondos ruidosos.
REBECA DIANA ROJAS LUQUE

Conclusiones: El oído derecho, izquierdo presenta una


audición normal. De tal manera que no tengo problemas para
oír y entender. Sin embargo, a pesar de presentar una audición
normal, la audición no es propia de mi edad, ya que presento
una audición de una persona que tiene entre 30 a 40 años.

SURAMA MILAGROS NEYRA ANCO

Conclusiones: El oído derecho presenta una pérdida de


audición leve. Asimismo, el oído izquierdo presenta pérdida de
audición leve; de tal manera tengo dificultades para escuchar y
entender a alguien que me está hablando a cierta distancia o
habla poco bajo. Además mi audición es propia de una persona
entre 50 a 60 años.
JORGE ABNER MACHICAO NUÑEZ

Conclusiones: El oído derecho e izquierdo presenta una


audición normal. De tal manera que no tengo problemas para
oír y entender. Presento la audición normal acorde a mi edad.

EDGAR MIGUEL MALLEA VILCA

Conclusiones: El oído derecho e izquierdo presenta una


audición normal. De tal manera que no tengo problemas para
oír y entender. Presento la audición normal acorde a mi edad.
Segunda Parte

Con los datos que se dan a continuación construya los respectivos audiogramas y realice la interpretación de
cada uno de ellos.

Caso A:

TABLA 1: Datos obtenidos con audiómetro


Conducción aérea
Frecuencia (Hz)
OI OD
125 63 10
250 68 11
500 72 11
1000 80 13
2000 95 14
4000 97 14
8000 98 16

INTERPRETACIÓN: El oído derecho presenta una audición normal; por tanto, no tiene problemas para oír y entender.
El oído izquierdo presenta una pérdida de audición severa; de tal manera que tiene dificultades para escucha en todas las
situaciones, el habla solo se escucha si el locutor habla alto y muy cerca.

Caso B:

TABLA 2: Datos obtenidos con audiómetro


Frecuencia (Hz) OI OD
125 63 40
250 68 41
500 72 41
1000 80 43
2000 95 44
4000 97 44
8000 98 16

INTERPRETACIÓN: El oído derecho presenta una pérdida de audición moderada; por tanto, hay dificultades para
entender conversaciones, aunque no exista ruido de fondo. El oído izquierdo presenta una pérdida de audición severa; de
tal manera que tiene dificultades para escucha en todas las situaciones, el habla solo se escucha si el locutor habla alto y
muy cerca.
PREGUNTAS
1. ¿De qué depende que una persona pueda tener mejor capacidad auditiva para determinadas frecuencias
de sonido?

La cóclea está organizada de tal manera que cada célula ciliada responde mejor a una determinada frecuencia, la
zona más interna (ápice de la cóclea) responde a las frecuencias graves, la más externa y próxima al oído medio
(base de la cóclea) a las frecuencias agudas; de tal manera que, en función de la edad, actividades que se realiza,
ambiente en el que vive, tienden a dañarse tales zonas de manera gradual, siendo la más susceptible la zona externa
por ser más próxima al oído medio.

2. ¿Por qué se usa este rango de frecuencia e intensidades en los audiogramas?


Porque comprende el umbral audible de las personas.

CONCLUSIONES
Redacte dos conclusiones que pueden extraerse de la práctica.
• La audiometría mide la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de diversas bandas del espectro audible,
siendo una audición normal hasta 20 dB.
• Los tonos agudos presentan frecuencias altas y los tonos graves presentan frecuencias bajas.

BIBLIOGRAFÍA
Señale las referencias bibliográficas utilizadas en esta práctica.
• Chara, C. (2010). Biofísica y bases físicas de métodos diagnósticos. Arequipa, Perú: Editorial Universidad
Católica de Santa María.
• Custodio, G. (2018). Física. Lima, Perú: Editorial Impresiones Perú.

S-ar putea să vă placă și