Sunteți pe pagina 1din 38

Séptima Parte Lic.

María Eugenia Rodríguez Rey


Transformación del
sistema

Desde 1983 a la actualidad


En la última etapa de la educación argentina,
que transcurre desde 1983 hasta nuestros
días y no está agotada todavía.
Es una etapa signada por el retorno a la
vigencia del estado de derecho, la reunión del
Congreso Pedagógico Nacional, la sanción de
la Ley Federal de Educación y de la Ley de
Educación Nacional
Otros hechos relevantes son la firma del Pacto Federal
Educativo, la sanción de una nueva Ley de Educación
Superior, la creación de la Academia Nacional de
Educación y el desarrollo del Mercosur Educativo,
estrechamente vinculado con el proceso de
regionalización y globalización que caracteriza a la
época contemporánea.
Como consecuencia del vertiginoso desarrollo científico y
tecnológico, estamos ante una nueva realidad educativa,
hemos entrado en la denominada sociedad del saber o
sociedad del conocimiento y también sociedad de la
información, en la que primará la “persona instruida”, es
decir, aquélla que esté preparada para afrontar los
cambios y reciclarse en forma continua con él.
Raúl Ricardo Alfonsín
1983 1989

1984 1986 1987 1988


Plan Nacional Congreso Nuevo Programa
de Alfabetiza- Pedagógico plan de de Trans-
ción forma- formación
ción de de la
maestros Escuela
Media
En 1985, se lanzó el Plan Nacional de
Alfabetización, con el objeto de
“erradicar el analfabetismo, completar
la educación de los neoalfabetos y
posibilitar un sistema permanente de
educación de adultos”.
Había orientadores pedagógicos, que tenían
a su cargo la realización de relevamientos,
la selección de alfabetizado-res y su
capacitación, como así también la elección
de los lugares apropiados para establecer
los centros.
crear un estado de opinión en torno de la importancia
y trascendencia de la educación en la vida de la
República
recoger y valorar las opiniones de las personas y
sectores interesados en el ordenamiento educativo y
su desenvolvimiento
plantear, estudiar y diluci-
dar los diversos problemas,
dificultades, limitaciones y
defectos que enfrenta la
educación
Importancia y trascendencia de la educación en la
vida de la República

El ordenamiento educativo y su desenvolvimiento

Los problemas, dificultades, limitaciones


y defectos que enfrenta la educación

La situación educativa y sus


alternativas de solución
Todos los niveles de enseñanza
Gremialistas, docentes

Estudiantes, padres, cooperadoras escolares

Estudiosos del quehacer educativo


El conjunto del pueblo a través de los
partidos políticos y organizaciones
sociales representativas
Acrecentamiento de la identidad nacional: Se
proporcionará una permanente revisión histórica con
sentido crítico y amplio para definir y acrecentar la
identidad nacional
Afianzamiento de la soberanía: “La educación debe
apuntar a revalorizar el propio suelo, a conocer las
propias características: la realidad cultural, histórica,
geográfica, política, social y económica con el
fin de arraigar a los hombres a su tierra y evitar
el despoblamiento hacia los grandes centros
urbanos y hacia el exterior”
Sobre la consolidación de la democracia: “Propender al
afianzamiento de la democracia, la libertad y la justicia,
mediante el ejercicio de la participación pluralista y la
capacidad efectiva de ejercerla”
Sobre la consolidación de la democracia, se aprobó:
“Propender al afianzamiento de la democracia, la li-
bertad y la justicia, mediante el ejercicio de la partici-
pación pluralista y la capacidad efectiva de ejercerla”
“La educación debe integrar al hombre argenti-
no en su comunidad regional, pero sin perder
de vista su ser nacional”
Sobre el desarrollo social, cultural, científico y tecnoló-
gico y el crecimiento económico: “El desarrollo social,
cultural, científico y tecnológico de la Nación, deberá
jerarquizar la igualdad de oportunidades y posibilidades
concretas de acceso a los bienes culturales y materiales
como la educación, la salud, el trabajo y la vivienda”.
Sobre la afirmación de una convivencia social, pluralista
y participativa, se aprobó por consenso unánime: “La
ley general de educación dispondrá la justificación de
las inasistencias […] de los trabajadores de la e-
ducación y de los alumnos que por su confesión
religiosa no asistan a clase y/o actos en días que
por razones de conciencia deban rendir culto a
su Dios, respetando el ser nacional”.
Sobre la equidad en educación: “La educación permanen-
te en su proceso integral, dinámico y continuo de auto-
construcción personal a lo largo de toda la vida, requiere
un sistema abierto y flexible para poder ingresar y egre-
sar con facilidad, capaz de brindar diversas oportunida-
des de reciclaje, especialización y actualización según las
necesidades personales, sociales y regionales, en
diferentes momentos del proceso educativo.
Los circuitos de educación formal e informal
deben integrarse con fluidez en la
consecución de este principio”.
Sobre otros objetivos y funciones de la educación:
“Crear las condiciones necesarias para que el proyecto
educativo tenga permanencia en el tiempo, más allá de
los períodos de gobierno”

Se decidió también por consenso: “La educación debe


hacer comprender nuestra realidad a la luz del proceso
histórico y ser reflejada en un proyecto educativo que
presente el rostro de nuestra cultura, configurada a
través del encuentro de las culturas aborígenes
con la hispana, y con el aporte de las corrientes
inmigratorias”.
En lo que se refiere a la familia y el derecho a la educa-
ción, en el dictamen de disenso se dijo: “El agente
educador por naturaleza, el más importante, es la
familia, como núcleo social básico. Se deberá reafirmar
el principio de que los padres son los primeros y prin-
cipales educadores, por derecho, de sus hijos, con la
posibilidad de elegir el tipo de educación que responda
a sus propias convicciones”.
En orden a los aspectos formales de la educación, se propuso:

cambiar la nomenclatura de nivel pre-primario por nivel


inicial.
La necesidad de imponer la obligatoriedad de una
escolaridad básica que se inicie a los 5 años y se extienda a
10 a 11 años de escolaridad obligatoria como mínimo.
La implementación, además, de varios tipos de
bachillerato superior, con orientaciones con salida
laboral y/o continuación, estudios de enseñanza
superior universitaria o no universitaria.
Se acordó, también, por consenso unánime, la necesidad
de “un sistema educativo efectivamente articulado, tanto
vertical como horizontal, que permita el tránsito de un nivel
a otro sin generar traumatismos, con sus secuelas de
deserción y repetición”.

se hizo especial hincapié en el mejoramiento de la


educación especial y de la educación artística;
y, con respecto a la educación de adultos, se
aprobó, por consenso unánime, que “debe
colocarse en el contexto de la educación
permanente”
En cuanto al currículo, se resolvió que: “Será flexible,
abierto, interdisciplinario; se adecuará al contexto socio-
cultural de cada región, respetando la unidad del sistema
educativo nacional”.

sobre la evaluación y control de la calidad pedagógica,


por consenso unánime se aprobó que: “Al Estado le cabe
el deber indelegable de ejercer la función de supervisar y
velar por la calidad de la educación, centrando
su evaluación en los resultados del servicio
educativo, más que en los procedimientos”.
Se autorizó, a partir de 1989, la aplicación, con carácter
experimental del Ciclo Básico General en el marco del
Programa de Transformación de la Escuela Media, en un
número reducido de establecimientos.

Se aprobó el estudio de una misma Lengua Extranjera de 1º


a 5º año.

Se aspiraba, a facilitar la extensión


de la obligatoriedad al Ciclo Básico
de la educación media.
Este Programa, tendía a modificar la estructura de
las escuelas de nivel medio, para lograr una mayor
concentración horaria del personal docente, la de-
signación de profesores por cargo y la capacitación
permanente y de esta manera se trataba de estable-
cer las bases para lograr una “transferencia no
traumática de los servicios educativos”.
1989 Carlos Saul Menem 1995

1994
1990 1991 1993 Pacto Constitución
Cambio del Ley Federal de Federal Nacional
La ley de régimen de Educación Educativo
Transferencia subsidios N° 24.195
de los para los Censo Nacional de Do- Contenidos
Servicios institutos centes y Estableci- Básicos
Educativos privados mientos Educativos Comunes

Red Federal de Formación


Docente Continua
Carlos Saul Menem
1995 1999

1995 1996
Se creó el La Ley de Plan Nacional de Reforma de la
Instituto Educación Educación Constitución
Nacional de Superior Tecnológica
Educación
Tecnológica
(INET)
En 1990 se sancionó la ley de transferencia de escuelas
nacionales a las provincias.
Se facultaba al Poder Ejecutivo Nacional

a las provincias y a la Municipalidad


a transferir de la Ciudad de Buenos Aires

los servicios educativos administrados en forma


directa por el Ministerio de Cultura y Educación y
por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así
como también las facultades y funciones sobre los
establecimientos privados reconocidos”.
En cuanto a la enseñanza privada, se estableció que:
“Los servicios educativos de gestión privada que se
transfieren quedan garantizados para que se sigan
prestando con respeto a los principios de la libertad de
enseñanza y los derechos emergentes de la normativa
nacional sobre la materia”.
Los institutos privados debieron someterse al
régimen jurídico de cada provincia. No obstante,
en los convenios firmados con las provincias se
aseguró la continuidad del sistema respecto de los
derechos adquiridos.
Luego de un largo proceso de intensa elaboración, el
14 de abril de 1993 se sancionó la ley 24.195,
denominada Ley Federal de Educación, destinada a
producir cambios profundos en el sistema educativo
vigente.

Responde a una revolución de las tecnologías de la comu-


nicación, en una etapa de crecimiento de la hegemonía del
capital financiero internacional
se refiere a la “responsabilidad de la familia, como
agente natural y primario de la educación; del
Estado nacional, como responsable principal; de
las provincias, los municipios, la Iglesia católica,
las demás confesiones religiosas oficialmente
reconocidas y las organizaciones sociales”
fortalecimiento de la identidad nacional
el afianzamiento de la soberanía de la Nación
la consolidación de la democracia en su forma
representativa, republicana y federal
la libertad de enseñar y aprender
la educación concebida como proceso
permanente
la valorización del trabajo como realización
del hombre y la sociedad y como eje vertebrador
del proceso social y educativo.
“posibilitará la formación integral y
permanente del hombre y la mujer, con vocación
nacional, proyección regional y continental y
visión universal, que se realicen como personas
en las dimensiones cultural, social, estética,
ética y religiosa, acorde con sus capacidades,
guiados por los valores de vida, libertad, bien,
verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y
justicia. Capaces de elaborar, por decisión
existencial, su propio proyecto de vida”.
“El sistema educativo está integrado por los
servicios educativos de las jurisdiccio-nes
nacional, provincial y municipal, que incluyen
los de las entidades de gestión privada
reconocidas”.
La estructura del sistema educativo, “será
implementada en forma gradual y progresiva”, y
estará integrada por:
a) Educación Inicial, constituida por el jardín de
infantes para niños de 3 a 5 años de edad,
siendo obligatorio el último año.
b) Educación General Básica, obligatoria, de 9
años de duración a partir de los 6 años de
edad.
c) Educación Polimodal, después del
cumplimiento de la Educación General
Básica, de tres años de duración como
mínimo,
d) Educación Superior, profesional y académica
de grado, luego de cumplida la Educación
Polimodal.
e) Educación Cuaternaria.
Se hace referencia los regímenes especiales:
a) Educación especial.
b) Educación de adultos.
c) Educación artística.
Se refiere a la educación no formal y a la
enseñanza de gestión privada, con respecto a la
cual se establece que tendrán derecho a prestar
este servicio los siguientes agentes: “La Iglesia
católica y demás confesiones religiosas inscriptas
en el Registro Nacional de Cultos; las sociedades,
asociaciones, fundaciones y empresas con
personería jurídica; y las personas de existencia
visible”.
Se dispone que: “El Estado nacional, las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires se obligan, mediante la asignación
de los respectivos presupuestos educativos a
garantizar el principio de gratuidad en los
servicios estatales, en todos los niveles y
regímenes especiales”.
Se dispone que: “El Estado nacional, las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires se obligan, mediante la asignación
de los respectivos presupuestos educativos a
garantizar el principio de gratuidad en los
servicios estatales, en todos los niveles y
regímenes especiales”.
La ley también le dedica un capítulo al Consejo
Federal de Educación, al que se considera como
“el ámbito de coordinación y concertación del
Sistema Nacional de Educación”, particularizando
que su misión “es unificar criterios entre las
jurisdicciones, cooperar en la consolidación de la
identidad nacional y en que a todos los habitantes
del país se les garantice el derecho constitucional
de enseñar y aprender en forma igualitaria y
equitativa”.
Con referencia al financiamiento de la e-
ducación, se establece que: “La inversión en el
sistema educativo por parte del Estado es
prioritaria y se atenderá con los recursos que
determinen los presupuestos nacional,
provinciales y de la Municipalidad de la Ciu-dad
de Buenos Aires, según corresponda”.

S-ar putea să vă placă și