Sunteți pe pagina 1din 246

2

Esta obra no tiene ánimo de lucro alguno, se hizo solamente con el fin de facilitar el
estudio de la asignatura. Por lo tanto no viola los artículos 270 y 271 del código penal
colombiano. De ninguna manera compromete a la universidad ni a los docentes del
área, de manera legal. Todas las referencias bibliográficas se encuentran en el
encabezado. Agradecimiento a los autores, investigadores de la literatura teórica que
se encargan de enriquecer el conocimiento científico.
4
A LOS AUTORES INVESTIGADORES:
En la labor del estudiante se le hace necesario crear estrategias para apropiarse del
conocimiento, demostrándolo en la versatilidad de la expresión oral, escrita, en la capacidad
de crear esquemas mentales, únicos e incomparables con otros pares. Día a día los
investigadores enriquecen el saber de la ciencia, que brinda a los aprendices mayor cantidad
de material para el estudio. ‘BANDERAZU, bioquímica’ es un cuaderno de apuntes electrónico,
en el cual los responsables (Andres J. Salcedo y Christian D. Calonge), se encargaron de
recopilar diferentes partes de la literatura científica respecto a la bioquímica, para poder
facilitar el estudio de esa asignatura. El crédito es 100% para los autores de los diferentes
textos, artículos científicos, y expresiones de conocimientos utilizados para hacer este
cuaderno de apuntes. Por esta razón esas personas merecen todo el reconocimiento:

 Robert K. Murray, David A. Bender, Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, Victor W.


Rodwell, Anthony Weil por la edición 28 del libro HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA.

A LAS CASAS EDITORIALES:

Que se encargan de publicar y difundir por el mundo el conocimiento científico, colocando todo
su empeño en la edición de las obras para lograr el mejor entendimiento de la ciencia. Todos
los reconocimientos

 Editorial Manuel Moderno.


 Editorial Elselvier.
 Editorial McGraw Hill.
 Editorial Médica Panamericana.
6
A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA:
El programa de medicina Universidad Libre – Seccional Barranquilla, cuenta con una de las
mejores plantas de talento humano del país, y los docentes de la asignatura, no son una
excepción a esto, con altos reconocimientos, estudios, investigaciones a nivel nacional e
internacional se merecen el más alto de los reconocimiento, sin contar el hecho, de que son
ellos los que tienen la más complicada de todas labores en la educación: incitar a los estudiante
la amor y pasión por el conocimiento.

 Dr. Ismael Lizarazú Diazgranados


 Dr. Libardo Banderas Narváez
 Dr. Franklin Torres
 Dra. Evelyn Mendoza
 Dra. Alejandra Zambrano

A LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO SEMESTRE DE MEDICINA, EN LA ASIGNATURA DE


BIOQUÍMICA:

A todos en general, que hicieron parte directa o indirectamente en la elaboración de este


cuaderno de apuntes, en espacial a aquellos que crearon esos esquemas mentales
organizativos, necesarios para el entendimiento, muchas gracias:
A los principales responsables de la tercera edición:

 Andres Julian Salcedo Pacheco


 Christian Daniel Calonge Solano

A los colaboradores en el inicio del proyecto en las ediciones pasadas:

 Luis Jorge Vergara


 Michelle Sánchez
 Ana Isabel Tafur
 Luis Eduardo Soto
 Nicanor Beleño
 Lucy Morales
8
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTO DE LOS AUTORES DE LA TERCERA EDICIÓN
Esto es algo que todos nosotros hacemos como estudiantes, no es algo nuevo o sorprendente,
es simplemente una manera por la cual nosotros en las ansias de conocimiento creamos estas
estructuras mentales para facilitarnos el aprendizaje. Cuando inicié esto, con la primera
edición en el 2016, nunca pensé que tendría tanta acogida, que los estudiantes le tuvieran
tanto cariño y mucho menos nunca me esperé lo agradecido que estarían conmigo. Esto fue
un motor, me sentí entonces en la responsabilidad de revisar esa primera edición hecha con
los meros conocimientos y fundamentos que tenía en el momento, los cuales sin duda tenían
errores, por esa razón, junto a Luis Jorge Vergara, compañero de mi semestre, decidí sacar
una segunda edición del texto, que en realidad, fue buena pero no lo suficiente. Y en el devenir
del tiempo, la asignatura también sufrió modificaciones, y por lo tanto este libro también debía
entonces actualizarse. Pero para esta tercera vez, la revisión sería mucho más rigurosa, seria
actualizada, con visiones hacia el futuro y las necesidades de nosotros los estudiantes, y para
lograr esto quien más que Christian Calonge, un compañero, también estudiante de nuestra
universidad, genio en las moléculas, y entusiasmado para emprender la labor de sacar la
tercera y última edición de este libro. Es por eso mis agradecimientos a él, por prestar de su
tiempo y esfuerzo para este proyecto. A los que colaboraron en las ediciones pasadas, a los
profesores de la asignatura, que el día de hoy son muchos más de los cuales nosotros nos
instruimos cuando tuvimos la oportunidad de hacer el curso de bioquímica. Agradecimientos
a la Universidad Libre, por ser cuna del conocimiento emprendedor, y cuando me refiero a
emprendedor no lo hago haciendo referencia a una empresa, sino a ese pensamiento de
grandeza y que tiene el estudiante unilibrista por excelencia. Finalmente agradezco a ustedes
estudiantes que han decidido adquirir este libro, este texto, que no es más que un depósito de
confianza que pusieron a dos pelados (los autores de la edición) para llevar a cabo y buen
término esta asignatura tan esencial y maravillosa, para la medicina como lo es la bioquímica.
Andres Julian Salcedo Pacheco.

Tomo este espacio para resaltar la participación de Andrés Salcedo, estudiante de séptimo
semestre de la facultad de medicina por hacer posible las anteriores ediciones del BANDERAZU
y tomarme en cuenta, así mismo hacerme participe de esta. Agradecer al Doctor Ismael
Lizarazu quien ha sido el autor intelectual y principal orientador en nuestro proceso de
formación, siendo importante su papel como guía informativa para la creación de este libro. A
mi profesor de secundaria de Biología y Química Boris Anichiarico quien desde sexto grado
sembró la semilla de amor por la ciencia e investigación y me brindó conocimientos claves para
comprender la complejidad de esta área.
Christian Daniel Calonge Solano.
10
Tabla de contenido
ENZIMAS ........................................................................................................................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS .................................................................................................................................................... 3

2. CLASIFICACIÓN ENZIMÁTICA .............................................................................................................................................................. 5

3. CINÉTICA ENZIMÁTICA...................................................................................................................................................................... 11

4. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA................................................................................................................................................................... 14

5. REGULACIÓN COVALENTE DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA .............................................................................................................. 19

6. ENZIMAS EN: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, FÁRMACOS, EL LABORATORIO. ....................................................................................... 22

VITAMINAS ...................................................................................................................................................................................................... 29

1. HIDROSOLUBLES.............................................................................................................................................................................. 29

1.1 Vitamina B1 Tiamina ................................................................................................................................................................ 30

1.2 Vitamina B2 Riboflavina ............................................................................................................................................................ 33

1.3 Vitamina B3 Niacina o Ácido nicotínico ...................................................................................................................................... 35

1.4 Vitamina B5 Ácido pantoténico .................................................................................................................................................. 39

1.5 Vitamina B6 Fosfato de piridoxal ............................................................................................................................................... 40

1.6 Vitamina B8 Biotina .................................................................................................................................................................. 43

1.7 Vitamina B9 Ácido fólico............................................................................................................................................................ 44

1.8 Vitamina B12 Cianocobalamina ................................................................................................................................................. 46

1.9 Vitamina C Ácido ascórbico ...................................................................................................................................................... 47

2. LIPOSOLUBLES ................................................................................................................................................................................. 49

2.1 Vitamina A .................................................................................................................................................................................... 50

2.2 Vitamina D............................................................................................................................................................................... 52

2.3 Vitamina E ............................................................................................................................................................................... 53

2.4 Vitamina K ............................................................................................................................................................................... 53

DIGESTIÓN ...................................................................................................................................................................................................... 57

1. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS .............................................................................................................................. 57

2. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS ............................................................................................................................................. 60

3. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS ................................................................................................................................. 62

ANTROPOMETRIA ............................................................................................................................................................................................ 67

MACRONUTRIENTES ................................................................................................................................................................................... 67

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.................................................................................................................................................................... 68

METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS ................................................................................................................................................................. 75

1. GLICÓLISIS ....................................................................................................................................................................................... 76

2. GLUCONEOGÉNESIS ......................................................................................................................................................................... 82

3. GLUCOGENOLISIS Y GLUCOGENOGENESIS...................................................................................................................................... 88

4. VIA DE LAS PENTOSAS FOSFATOS.................................................................................................................................................... 92

5. METABOLISMO DE FRUCTOSA Y GALACTOSA. ................................................................................................................................. 95

6. ALTERACIONES DEL METOBOLISMO DEL GLUCÓGENO. GLUOGENOSIS O TESAUROSIS ................................................................ 99

CORRELACIÓN BÁSICO – CLÍNICA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA...................................................................................................... 103

1. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y SUS INTERRELACIONES. ........................................................................................... 103

2. METABOLISMO INTERMEDIARIO .................................................................................................................................................... 103

3. DIABETES MELLITUS ...................................................................................................................................................................... 106

METABOLISMO DE LÍPIDOS .......................................................................................................................................................................... 113

1. METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS ........................................................................................................................ 113


2. ESTEATOSIS HEPÁTICA Y METABOLISMO DEL ETANOL. ................................................................................................................ 122

3. OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS .................................................................................................................................................... 124

4. CETOGENESIS ................................................................................................................................................................................ 128

5. SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS........................................................................................................................................................ 132

6. SINTESIS DE ACILGLICEROLES Y FOSFOLÍPIDOS ........................................................................................................................... 138

7. SINTESIS DE COLESTEROL............................................................................................................................................................. 141

8. ESTEROIDOGÉNESIS SUPRARRENAL.............................................................................................................................................. 145

9. ESTEROIDOGÉNESIS GONADAL...................................................................................................................................................... 151

ASPECTOS GENERALES DE LAS DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO........................................................................................................... 155

1. TRASTORNOS DE LAS LIPOPROTEÍNAS ........................................................................................................................................... 155

2. HIPERTRIACILGLICERIDEMIAS PRIMARIAS ..................................................................................................................................... 157

3. HIPERCOLESTEROLEMIAS PRIMARIAS ........................................................................................................................................... 159

4. HIPERLIPIDEMIA Y ATEROSCLEROSIS ............................................................................................................................................ 160

5. TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DISLIPIDEMIA: ........................................................................................................................ 161

6. FARMACOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS .................................................................................................. 162

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ......................................................................................................................................................... 165

1. REACCIONES EN EL CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS .................................................................................................................. 165

2. TRANSPORTE DEL IÓN AMONIO, HACIA EL HÍGADO. ...................................................................................................................... 168

3. CICLO DE LA UREA. ........................................................................................................................................................................ 169

4. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS .......................................................................................................................................... 172

5. PROTEINAS PLASMÁTICAS .............................................................................................................................................................. 184

INTEGRACIÓN METABÓLICA.......................................................................................................................................................................... 189

1. CICLO DE KREBS. ........................................................................................................................................................................... 189

2. CADENA RESPIRATORIA.................................................................................................................................................................. 193

3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ........................................................................................................................................................... 196

4. INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO EN EL AYUNO, REALIMENTACION Y TRAUMATISMO. ............................................................... 201

METABOLISMO DEL HEM .............................................................................................................................................................................. 215

1. BIOSÍNTESIS DEL HEMO................................................................................................................................................................. 215

2. HEMOGLOBINA ............................................................................................................................................................................... 218

3. MUTACIÓNES DE LA HEMOGLOBINA .............................................................................................................................................. 221

4. TALASEMIAS ................................................................................................................................................................................... 222

5. PERSISTENCIA HEDERITARIA A LA HEMOGLOBINA FETAL. ............................................................................................................ 222

6. CATABOLISMO DEL HEMO.............................................................................................................................................................. 223

METABOLISMO DE LAS BASES NITROGENADAS ........................................................................................................................................... 225

1. BIOSINTESIS DE PURINAS .............................................................................................................................................................. 225

2. BIOSINTESIS DE PIRMIDINAS ......................................................................................................................................................... 229

3. CATABOLIA DE PURINAS................................................................................................................................................................. 231

4. CATABOLIA DE PIRIMIDINAS........................................................................................................................................................... 232

12
1
2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ENZIMAS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: AGOSTO DE 2016
EDITOR: CHRISTIAN DANIEL CALONGE S. ULTIMA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Las enzimas fueron descritas por primera vez a finales del siglo XVIII, en estudios sobre la digestión de la carne por
secreciones del estómago; la investigación continuó durante el siglo XIX con el examen de la conversión del almidón
en azúcar por la saliva y diversos extractos vegetales. Hacia 1850 cuando Pasteur concluyó que la fermentación del
azúcar a alcohol por acción de la levadura estaba catalizada por “fermentos”, diciendo que tales fermentos son
inseparables de la estructura viva de la levadura. Eduard Buchner en 1897 descubrió que los extractos de levadura
pueden fermentar azúcar a alcohol demostrando que las moléculas que intervienen en la fermentación pueden
seguir funcionando incluso separadas de la estructura celular viva. En este punto Frederick kühne dio el nombre de
enzimas a las moléculas detectadas por Buchner.

1. GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS


La enzima es un catalizador biológico, acelera la aproximación de una reacción a su equilibrio sin cambiar
la posición del mismo. Las enzimas al igual que otras proteínas tienen masas moleculares que van desde
unos 12.000 hasta un millón. Algunas no requieren para su actividad más grupos químicos que sus residuos
de aminoácidos. Otras requieren un componente químico llamado cofactor.
A muchas enzimas se les ha agregado el sufijo “-asa” al nombre de su sustrato o a una palabra que describe
su actividad, por ejemplo: Ureasa que cataliza la hidrólisis de la urea o DNA Polimerasa que cataliza la
polimerización de nucleótidos en la síntesis del ADN.

1.1 PROPIEDADES
 Son 103 a 107 más rápidas que las reacciones correspondientes no catalizadas (Algunos: 106
a 1012)
 La mayoría son proteínas
 Se clasifican según su reacción catalizada
 La reacción ocurre en condiciones compatibles con los sistemas biológicos (P, T, pH)
 Presentan especificidad de substrato
 Tienen especificidad de reacción:
 No Subproductos.
 Potencialmente regulables.

1.2 CARACTERISITCAS DEL SITIO ACTIVO


 El sitio activo tiene un ambiente hidrofóbico
 Los aminoácidos polares forman los centros catalíticos

3
 Fuerzas usadas: van der Waals, electrostáticas, puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas.

1.3 ACCESORIOS NECESARIOS EN ALGUNAS ENZIMAS


 Muchas enzimas requieren de cofactores para su actividad (Rx de oxido-reduccion y
transferencia de grupos)
 Apoenzima (inactivo) + cofactor→Holoenzima
o Cofactores: Un cofactor es un componente no proteico, termoestable y de
baja masa molecular, necesario para la acción de una enzima.
Metaloenzimas (Fe3+, Cu2+, Zn2+, Mn2+, Co3+)
Enzimas activadas por metal (Na+, K+, Mg2+, Ca2+)
o Coenzimas: Las coenzimas son cofactores orgánicos no proteicos,
termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o
forma catalíticamente activa de la enzima.
Grupos Prostéticos: si la coenzima asociada a la apoenzima es de una unión muy
fuerte, muy estrecha.
Coenzimas: si es de naturaleza laxa, únicamente cuando vaya a ocurrir la reacción
química es que van a estar estrechas.

EJEMPLO DE IONES INORGANICOS QUE ACTUAN COMO COFACTORES ENZIMÁTICOS


Iones Enzimas
2+
Cu Citocromo oxiadasa
Fe2+ o Fe3+ Citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa
+
K Piruvato quinasa
Mg2+ Hexoquinasa, glucosa 6-fosfatasa, Piruvato quinasa
2+
Mn Arginasa, ribonucleotido reductasa
Mo DInitrogenasa
Ni2+ Ureasa
Se Glutatión peroxiadasa
Zn2+ Carbónico anhidrasa, alcohol deshidrogenasa, carboxipeptidasas A y
B

1.4 MECANISMOS DE CATALISIS


 Catálisis Ácido-Base (pH afecta la Rx)
o Transferencia o captura de protones
o Uno de los más utilizados
o Cadenas laterales iónicas de aminoácidos (D, E, H, C, Y, K)
o Reacciones:
Hidrólisis de péptidos y ésteres
Reacciones de grupos fosfatos
Tautomerizaciones
Adición a grupos carbonilos

4
 Catálisis Covalente (Estadios nucleofílicos y electrofílicos)
o Formación transitoria de un enlace covalente entre enzima y sustrato
o Cadenas laterales de aminoácidos
Grupo imidazol de la histidina, grupo tiol de la cisteína, función carboxilo del Asp, y
grupo hidroxilo de Ser
o Coenzimas
Pirofosfato de tiamina y fosfato de piridoxal
o Usado durante la transferencia de grupos
o 20% de las enzimas lo usa.
 Catálisis usando iones metálicos
o Cerca de 1/3 de las enzimas requieren metales.
o Se unen a los sustratos para orientarlos de manera apropiada.
o Median reacciones de oxidación-reducción.
o Estabilizan electrostáticamente.
o Protegen cargas negativas.
 Mecanismos de Catálisis.
o Catálisis Electrostáticas.
La unión del sustrato generalmente excluye agua del sitio activo de la enzima.
Ayudan a estabilizar los estados de transición de las reacciones catalizadas.
o Catálisis a través de efectos de proximidad y de orientación.
o Catálisis debida a unión del estado de transición.
1.5 REGULACIÓN
 Disponibilidad de sustrato y cofactores
 Compartimentalización enzimática
 Asociaciones multienzimáticas
 Regulación por producto (Feedback)
 Regulación por interacción de subunidades (alostérico)
 Regulación covalente

2. CLASIFICACIÓN ENZIMÁTICA
La “International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB)” se dedicó a clasificar las enzimas
en clases, subclases y subsubclases. Dándoles a las enzimas un nombre, el cual tiene un código numérico
que las identifican internacionalmente.
1. OXIDOREDUCTASAS
1.1 DESHIDROGENASAS
Enzimas encargadas de quitarle hidrógenos al sustrato. Con la presencia de un aceptor de
hidrógenos que deriva ya sea del ácido nicotínico –Vitamina B3– (NAD) o de la riboflavina – Vitamina
B2– (FAD).
Alcohol deshidrogenasa: Le quita hidrógenos al alcohol.
En este ejemplo la enzima oxida al etanol para H O

convertirlo en un aldehído. Y es reducido el NAD R C O H + NAD R C H + NADH + H


porque se necesita de un aceptor de hidrógeno
H

5
.Lactato deshidrogenasa:
La sustancia que acepta hidrógenos se reduce
La sustancia que pierde hidrógeno se oxida
En este caso, el piruvato acepta hidrógenos del NADH H+ y se reduce a
L-Lactato. Gracias a la enzima LDH (Lactato deshidrogenasa)

Succinato deshidrogenasa:
En este caso, el succinato cede hidrógenos al FAD y se oxida a fumarato.

APLICACIÓN: BETA OXIDACIÓN


a. Se utiliza Acil-CoA deshidrogenasa para deshidrogenar al Acil-CoA en los
hidrógenos β y α, utilizando como aceptor de hidrógenos al FAD pues es
un sustrato que está altamente reducido, es decir no hay presencia de
oxígeno. Se produce el Trans*- α, β enoil CoA.
b. Se utiliza Trans- α, β enoil CoA hidratasa, para agregar los elementos del
agua rompiendo el enlace doble y de esta manera formar β Hidroxi Acil
CoA.
c. Se utiliza β OH Acil CoA deshidrogenesa, para deshidrogenar al β Hidroxi
Acil CoA con la ayuda del aceptor de hidrógeno NAD pues está
parcialmente oxidado. De esta manera se forma β ceto Acil CoA, ya que se
forma un enlace de tipo carbonilo de tipo cetona.
d. El cárbono β al iniciar el proceso estaba altamente reducido, ahora ese
mismo está altamente oxidado, por esta razón, este proceso se llama
UTILIZACIÓN DE LOS COFACTORES “Beta oxidación”
NAD/ Se utiliza cuando
NADH+H el sustrato está
parcialmente
oxidado o hay
presencia de
Oxígeno
FAD/FADH Se utiliza cuando
el sustrato está
altamente
reducido, NO hay
presencia de
Oxígeno.

1.2 OXIDASAS
Enzimas en las que el par de hidrógenos es directamente transferido a la molécula de oxígeno (O2),
formando peróxido de hidrógeno. A excepción de la enzima citocromo oxidasa que en lugar de
producir peróxido de hidrógeno (H2O2), produce agua, debido a que el aceptor de hidrógenos NO
es la molécula de oxígeno sino, un átomo de oxígeno.
Esto es un concepto
importan simo cuando HOCH C O

se hable de la HCOH HCOH


O O
integración metabólica, HOCH
+ O2
HOCH
+ H2O2

cadena respiratoria, es
HCOH HCOH

HC HC
decir, LA PRODUCCIÓN
CH2OH CH2OH
DE ENERGÍA POR PARTE
DE LA MITOCONDRIA,
β-D-Glucosa δ-Gluconolactona
¡LA RAZÓN POR LA
CUAL LOS SERES VIVOS
6
RESPIRAN!
1.3 OXIGENASAS
Enzimas que incorporan átomos de hidrógenos al sustrato.
Existen dos tipos de oxigenasas, las oxigenadas verdaderas o dioxigenasas, que se encargan de
incorporar al sustrato dos átomos de oxígenos directamente al sustrato. Y las monoxigenasas, o
de función mixta, que de los dos átomos de la molécula de oxígeno, incorporan solamente uno, y
el otro es reducido a agua, gracias a un dador de hidrógeno, que en este caso es el NADPH H+.

Catecol dioxigenasa
OH

OH C O
+ O2
OH C O

OH

Catecol cis, cis – Muconic acid

1.4 PEROXIDASAS
Enzimas que trabajan conjuntamente con las oxidasas, pues se encargan de descomponer el
peróxido de hidrógeno. Utilizando como cofactor al NADH+H+.
NADH + H + H2O2 NAD + 2H2O
1.5 CATALASAS
Enzimas únicas en que dos moléculas de H2O2 sirven como donantes y aceptores. La función
de la catalasa es detoxificar el H2O2 que se genera en la célula.

2. TRANSFERAS
Enzimas que se encargan de transferir grupos funcionales
2.1 TRANSCETOLASAS Y TRANSALDOLASAS
Enzimas que se diferencia en la cantidad de átomos de carbono a transferir, donde siempre es
desde una cetosa hacia una aldosa.
H
H
C OH
En este caso la Transaldolasa, transfiere unidades de tres átomos
H
C O
H C OH de carbono de la cetosa a la aldosa. Para formar Fructosa-6-P y
H C
HO C H H C O
C O O
Eritrosa 4-P.
H C OH
Transaldolasa HO C H
H C OH H C OH
+ H C OH + H C OH
H2 C O
H C OH O
O P OH H2C
H C OH
H C OH OH O P OH
H2C O
O OH
H2C O P OH
O P OH OH
OH

Sedoheptulosa-7-P Gliceraldehido-3-P Fructosa-6-P Eritrosa-4-P

H
Pirofosfato de tiamina participa en estas reacciones En este caso la Transcetolasa transfiere unidades de dos
H H C OH
H C OH átomos de carbono de la cetosa a una aldosa. Para formar
H C O C O
C O Transcetolasa H C O Fructosa-6-P y Eritrosa 4-P.
H C OH HO C H
HO C H +
H C OH H C OH + H C OH
H C OH H2C O
H2C O H C OH
O O P OH
H2C O P OH
H2C O OH
O P OH
OH O P OH
OH
OH
Xilulosa-5-P Eritrosa-4-P Fructosa-6-P Gliceraldehido-3-P

Pirofosfato de tiamina participa en estas reacciones

7
2.2 Enzimas con SAME (Sulfo adenosin metionina) como dador universal de grupos metil.

2.3 QUINASAS o FOSFOTRANFERASASA


NH2
CH2OH
C N
N C O

Enzimas que transfiere grupos fosfato.


CH O O O
H H
HC C + H
O H 2C O P O O P O O P OH
N N

PO3H2.
OH H
OH OH OH HO OH
H H
H H
H OH
OH OH
ATP Glucosa
En este caso utilizando el ATP como cofactor se ha transferido Glucosa 6-P
transferasa
un grupo fosfato a la glucosa para formar Glucosa 6-P. Gracias PO3H2

a la Glucosa 6-P transferasa. Y el ATP es transformado en ADP. NH2


CH2O
C N
O
N C
CH O O H H

2.4 AMINOTRANSFERAS O TRANSAMINASAS HC


N
C
N O H2C O P O O P OH +
HO
H

OH H
OH

Transfieren de manera reversible grupos


OH OH
H H
H H
H OH

amino desde un alfa aminoácido hacia un alfa ADP OH OH Glucosa 6-P

cetoácido. Utilizando como coenzima a la vitamina B6 o Fosfato de piridoxal.

3. HIDROLASAS
Enzimas encargadas de romper enlaces con la presencia del agua, es decir, realizar hidrólisis. La reacción
general involucra la ruptura hidrolítica de los enlaces C─O, C─N, O─P y C─S. Puede considerarse una
clase especial de transferasa en donde el grupo donante se transfiere a los elementos del agua. Las
peptidasas, se podrian considerar hidrolasas pues rompen enlaces peptídicos. Glutaminasa, Glucosa 6-
Fosfatasa, Fosfolipasas.
Maltosa
H OH H OH
H O H O
HO
H
HO H
H OH O H
HO OH
H H OH PO3H2
H 2O
Maltasa CH2O Glucosa-6-fosfatasa CH2OH

O H2O O O
H H H H HO OH
H OH H OH H H +
P
H O H O
OH H OH H OH
HO HO HO OH HO OH
+
HO H HO H
H OH H OH

-D-Glucosa
H OH H OH
H OH H OH

8
4. LIASAS
Enzimas que adicionan o eliminan elementos del agua, amonio o dióxido de carbono a los sustratos, lo
cual conlleva a la eliminación de doble enlaces en los productos. Hay que tener en cuenta:
 La presencia de los dobles enlaces.
 No hay ruptura cuando la molécula de H2O se incorpora.
 Durante la reacción de condensación de dos sustratos para formar un producto no se utiliza
ATP.

4.1 DESCARBOXILASAS
Enzimas que eliminan los elementos del CO2.
O NH3 En este caso es eliminado el CO2 del L-
L-Glutamato
decarboxilasa Glutamato formando γ-aminobutirico.
CH CH2
H2N C OH
Gracias a la enzima L-Glutamato
CH2 CH2 descarboxilasa.
CO2

CH2 C O

C O OH

OH
-aminobutirato
L-Glutamato

4.2 DESHIDRATASA
H 2C COOH H2 C COOH En este caso es eliminado los
Citrato deshidratasa elementos del agua, formándose un
HO C COOH C COOH doble enlace gracias a la Citrato
H C COOH H C COOH
deshidrogenasa.
H2 O
H

4.3 SINTASA
O O
En este caso, la enzima condensa dos sustratos con la
H2
H3C C C C SCoA utilización de energía, que en este caso no proviene
O
del ATP sino de un compuesto macroérgico, como por
H2 O + H3C C SCoA
ejemplo SCoA.
-Hidroxi -metil glutaril CoA
sintasa

H SCoA

OH O

H2 H2
HOOC C C C C SCoA

CH3

9
5. ISOMERASAS
Enzimas que catalizan isomerizaciones de varios tipos, para esto hay que chequear el movimiento
intermolecular de un átomo de hidrógeno. Particulares en cada subclase de la coenzima.

5.1 ISOMERASAS
Las isomerasas involucran la movilización O OH

C H H C H

intramolecular de un átomo de hidrógeno para así H C OH O -


Fosfotriosa
isomerasa C O O-

cambiar la localización de un doble enlace. La H2C O P O-


H2C O P O-

isomerización metabólica más prevalente es la


O
O

Gliceraldehido 3-fosfato Dihidroxiacetona fosfato


interconversión aldosa-cetosa.

5.2 RACEMASA
Las racemasas catalizan el cambio en la O O
QUIRAL
Es un carbono que posición estereoquímica de un átomo de C OH C OH
Racemasa
está unido a hidrógeno que se encuentra en el único H C OH HO C H
cuatro
sustituyentes centro quiral de una molécula. De esta CH3 CH3
distintos. O manera, se invierte el centro quiral.
asimétrico.
Acido D-lactico Acido L-lactico

5.3 EPIMERASAS CH2OH CH2OH

Las epimerasas catalizan el cambio en la C O C O

posición estereoquímica de un átomo de HO C H


Epimerasa
H C OH

hidrógeno en una molécula que tiene más de H C OH O- H C OH O-

un centro quiral. H2C O P -


O H2C O P O-

O O

D-Xilulosa 5-fosfato D-Ribulosa 5-fosfato

5.4 MUTASA O H

H
Las mutasas catalizan la transferencia de un grupo funcional de HO C C C H L-Metil malonil-CoA

una posición a otra en la MISMA molécula. CoAS C H

EPÍMERO L-Metil malonil CoA


Son isómeros
mutasa

que difieren en
la configuración O H

de un carbono HO C
H
C C H Succinil-CoA
asimétrico o
quiral. H C SCoA

6. LIGASA O

Enzimas que catalizan reacciones en los que los dos sustratos se unen para formar un producto. En
dicha reacción se gasta un enlace de alta energía del ATP. Hay que tener en cuenta que el grupo fosfato
no se incorpora al producto.

10
6.1 SINTETASA O
Mg-ATP
Glutamina
Mg-ADP + Pi
O

Las sintetasas catalizan la reacción de unión de dos


sintetasa
H2N CH C OH H2N CH C OH

moléculas. Para que tal reacción se de, es necesario el CH2 CH2

gasto de un enlace de alta energía del ATP. CH2


H
N
H H2 O
CH2

C3 O CO2 + H2O C O
CH H CH3

6.2 CARBOXILASA OH
CH HC NH2
COOH
2

Las carboxilasas catalizan la incorporación de un carboxilo, el


C O Biotina C O

cual deriva del CO2 y fue fijado previamente por la biotina.


SCoA SCoA
ATP ADP + Pi

Propionil-CoA D-Metil malonil-CoA

3. CINÉTICA ENZIMÁTICA
Parte de la enzimología que se encarga la velocidad de la reacción, entendiéndose la velocidad como la
rapidez con la cual una enzima realiza su labor catalítica.
k3

k2
= [ ] → ( ó )

+
= →

 Habrá estado de equilibrio cuando la velocidad de formación del complejo ES sea igual a la
velocidad de descomposición.
o 1ersupuesto: Supuesto del estado estacionario (Concentración de enzima sustrato es la
misma o constante)
o 2dosupuesto: La está completamente saturada por el sustrato.
o 3ersupuesto: Sí la enzima está completamente saturada, la velocidad que se alcanza es la
misma.

ó = [ ][ ] ó = [ ]+ [ ]=[ ]( + )

= [ ][ ] = [ ]( + )
+
⟹ [ ][ ] = [ ]
[ ][ ] = [ ] ∙
[ ]= [ ]−[ ]

[ ]([ ]−[ ]) = [ ]∙
[ ]⟹ [ ]−[ ]=[ ]∙
[ ]
[ ] [ ] +[ ]
[ ]⟹ −1= = +1 =
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]
[ ]=[ ]≫ =[ ]≫[ ]= /
[ ]≠[ ]≫ = [ ]≫[ ]= /
[ ] +[ ]
: = = ⟹ =
[ ] [ ]
[ ]
=
[ ]

11
3.1 La Km es un parámetro de actividad enzimática.
 Es inversamente propocional con la actividad de la enzima.
o Valor de Km grande quiere decir, baja actividad.
o Valor de Km pequeño quiere decir, alta activiad.

3.2 Determinación cuantitativa de la cinética enzimática.


 La reacción global
 Procedimiento analítico para determinar el S que desaparece o el P que aparece.
 Sí el E requiere Cofactores (iónes o coenzimas)
 La dependencia de la actividad enzimática con la [S] o se la Km del S.
 El pH óptimo.
 Un intervalo de temperatura en la que la E es estable y muestra actividad elevada.

3.3 Cuando:
 Vo= Vmax Todos los sitios activos están ocupados y no hay moléculas de E libre.
 KM= [S] Sí... ½ Vmax
 KM representa la cantidad de sustrato necesaria para fijarse a la mitad de la E disponible y producir
la mitad de la Vmax
 KM representa la concentración del sustrato en una célula

3.4 Comparación de la cinética enzimática de la glucoquinasa y hexoquinasa


La enzima que fosforila a la glucosa y la convierte en Glucosa-6-P utilizando al ATP como dador de
fosfato es una Hexoquinasa o su isoenzima Glucoquinasa, las cuales tienen constantes cinética (Km)
diferentes.
 La Km de la Hexoquinasa es relativamente bajo, aproximadamente 0.05mM, eso quiere decir que
con una concentración de sustrato de 0.05mM, glucosa y ATP se alcanza la mitad de la velocidad
máxima. Se encuentra en muchos tejidos de la economía corporal.
 La Km de la Glucoquinasa es de aproximadamente de 10mM. Tiene distribución hepática y
pancreática.

o Glucoquinasa en el hígado: Cuando el individuo se alimenta, consume hidratos de carbono,


entonces estos son digeridos y convertidos en glucosa, la cual se irá a absorber en el
intestino. El ser humano consume altas cantidades de glucosa que alcanza la circulación
mensentérica y esplénica, que concluyen en la vena porta para llevar los nutrientes al
hígado. Entonces cuando las concentraciones de glucosa son altas, en el hígado, que
predomina la glucoquinasa con una Km alta es decir en el momento que las
concentraciones de glucosa alcancen los 10mM, alcanzará la mitad de la velocidad
máxima. Una vez la glucosa es fosforilada a Glucosa-6-P no puede abandonar el tejido
hepático; contribuyendo con la normalización de la glicemia, por tener un Km.

o Glucoquinasa en el páncreas: Funciona como un sensor, diciéndole al páncreas que secrete


insulina para normalizar la glicemia. Este proceso es necesario para evitar la hiperglicemia
postprandial.

12
Entonces después de horas de haber ingerido un alimento, se produce una baja en los niveles de
glicemia en la sangre; a pesar de esto los tejidos dependientes a Hexoquinasa no sufren, gracias a tener
un Km bajo. Es decir necesitan pequeñas concentraciones enzima-sustrato para alcanzar la velocidad
máxima.

APLICACIÓN: HIPERURICEMIA
El ácido úrico es el resultado del catabolismo de las bases púricas o purínicas
(adenina, guanina, hipoxantina, xantina). Pueden existir estados de
hiperuricemia que es el aumento de ácido úrico en la sangre. Estos estados
puedes ser resultado bien sea porque, patológicamente se incrementa la
producción de ácido úrico (Sobreproducción de urato) o también por defecto
en la excreción de ácido úrico (Daño renal).

El ácido úrico tiene una hidrosolubilidad parcial, lo cual hace que el ácido úrico
que está en exceso tiende a precipitarse en articulaciones distales, es decir
inferiores, lo que desencadena un proceso inflamatorio agudo en la
articulación o GOTA. No siempre cuando hay hiperuricemia se produce GOTA.
Pero todo paciente que tiene GOTA, tiene hiperuricemia.

Se encuentra una familia que está aquejada de hiperuricemia y GOTA. Un


médico quería encontrar la causa de esto.

El principal factor de producción de ácido úrico es la concentración de


Fosforibosil pirofosfato PRPP, haciendo que cuando aumente el PRPP se
produzca un incremento en los niveles de ácido úrico.
El médico toma un miembro de la familia con GOTA y toma un paciente normal
o control. Y los hace colectar orina para medir la cantidad de urato y da como
resultado que el paciente con GOTA, presenta altos niveles de ácido úrico,
concluyendo que la hiperuricemia no es debido a una falla renal pues se está
excretando el urato como debe ser. Dejando como alternativa la alta
producción de PRPP como responsable.
Se descarta que el incremento de urato es por el aumento de la síntesis
enzimática, y por el Km de la enzima. Pero se encuentra que la Vmax de la enzima

13
ha sido aumentada. Esto quiere decir que la Km y la Vmax son independientes en
casos donde la K3 es mayor.

4. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Es un mecanismo que permite regular la actividad enzimática tanto naturalmente como artificialmente.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos que se utiliza en la terapéutica van a fundamentar
su mecanismo de acción en principios de inhibición enzimática; interfieren en la catálisis haciéndola lenta
o deteniendo la reacción enzimática. Por ejemplo, la aspirina (acetilsalicilato) inhibe la enzima que cataliza
el primer paso de la síntesis de prostaglandinas, compuestos que intervienen en muchos procesos, algunos
de los cuales producen dolor.

 Inhibidor: Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de interacciones con el
centro activo u otros centros específicos (alostéricos).
Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la enzima a través de
desnaturalización de la molécula enzimática.

De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores:


I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo.
II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando un cambio
conformacional con repercusión negativa en la actividad enzimática.

4.1 Inhibición reversible


Cuando la molécula inhibitoria se une con el centro activo, modificando la enzima, para que esté
siempre inhibida. Para distinguirlo de los irreversibles, se someten a diálisis y si no se separan enzima
e inhibidor, este es permanente. + = ⇒ + =

 Inhibición Competitiva: El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre impidiendo la fijación
del sustrato. Depende del cociente entre la concentración del sustrato sobre la concentración del
inhibidor. Esto quiere decir que se puede romper este proceso inhibitorio, aumentando la
concentración de sustrato en el medio pues habrá más probabilidad de que el sustrato ocupe el
centro de la enzima, con respecto al inhibidor.

14
Características:
0.07 o Las fijaciones de sustrato e inhibidor son mutuamente exclusivas.
1/v
0.06 o A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición.
0.05
o Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del substrato. (Se parecen)
0.04
o El inhibidor es tan específico como el substrato.
0.03
Por lo tanto:
o El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la Km, que aparece multiplicada
0.02

0.01

0.00
1/s por el factor (1 + i/Ki). Es decir se tiene en cuenta una Km aparente.
-0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
o La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy altas del sustrato, v = Vmax, igual
0.6

que en ausencia de inhibidor


o Cuanto más pequeño sea el valor de Ki mayor será la potencia del inhibidor competitivo.

 No competitiva: El inhibidor se fija a la enzima


independientemente de que lo haga o no el substrato; el
inhibidor, por tanto, no impide la fijación del substrato a la
enzima, pero sí impide la acción catalítica. En este tipo de
inhibición resulta modificada la Vmax y mientras la Km se
mantiene igual.

 Anticompetitiva: El inhibidor se fija únicamente al complejo enzima-substrato una vez formado,


impidiendo la acción catalítica. Ambas constantes cinéticas van a estar modificadas Km y Vmax.

o Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo


químico de la enzima, modificándola covalentemente.
o Su acción no se describe por una constante de equilibrio
Ki, sino por una constante de velocidad ki.
o A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los
inhibidores irreversibles depende del tiempo de
actuación del inhibidor.
o Los inhibidores irreversibles son, por lo general,
altamente tóxicos.

APLICACIÓN: TRATAMIENTO DE GOTA


En un paciente con GOTA, lo primero que hay que hacer es detener la
inflamación con AINES (Antiinflamatorios de tipo no esteroideo).
La injuria tisular desencadena un proceso inflamatorio, la cual se necesita que
las células generen mediadores de respuesta inflamatorias como las
interleuquinas, las citoquinas proinflamatorias y los eicosanoides
proinflamatorias, estos eicosanoides derivaran de un ácido graso de la serie,
Omega 6, en este caso es el ácido graso araquidónico. Estos inhiben la COX1 y
la COX2, de manera reversible.

15
Luego lo que sigue en el tratamiento es bajar los niveles de ácido úrico para
evitar la inflamación. En el proceso de formación de ácido úrico participa la
Xantina oxidasa. Entonces se utiliza un inhibidor de esta enzima en este caso
es el Alopurinol.
Si la causa fuese una falla renal, se le suministra Uricosúricos que aumentan la
excreción renal del urato.

APLICACIÓN: TRATAMIENTO ONCOLÓGICO


Se creó un análogo de la base nitrogenada, timina, el cual es el Bromo-5-fluor-
uracilo. Que es un inhibidor irreversible de la Timidilato sintasa, el cual
transformaba el uracilo en timina, para que se pudiera sintetizar ADN.
Entonces si se inhibe esta enzima, no se podrá producir timina y por lo tanto
no se sintetiza el ADN. Impidiendo la proliferación celular descontrolada.

 Inhibidores Irreversibles
Estos se unen de manera covalente destruyendo así un grupo funcional de la enzima que es esencial
para su actividad o formar una asociación no covalente muy estable. Los inhibidores irreversibles
son también muy útiles para estudiar muchos mecanismos de reacción.
o Reactivos de grupos –SH: Agente alquilante, por ejemplo el yodo acetato.

o Organofosforados:
APLICACIÓN: MALATIÓN
Existe un neurotransmisor que se llama acetil colina el cual es un ester
conformado por amino alcohol y el acetato. Este neurotransmisor es
degradado por la acetilcolinaesterasa en la hendidura sináptica.
En el caso de insecticidas organofosforados se van a unir covalentemente al
centro catalítico de la aceticolinaesterasa. Debido a que es un análogo de la
Acetil colina, y es inhibida la enzima, resultando acumulación del sustrato.
Las manifestaciones patológicas, son propios del incremento y sostenimiento
de función parasimpática, ya sea sialorrea (Aumento de salivación),
Bronconstricción, Paro cardiaco, Disnea, Constractura muscular. Todo esto
debido al exceso de acetilcolina en el botón posináptico.
Para inhibir esto se utiliza atropina para bloquear los receptores muscarínicos
de la acetilcolina. O un antihismaníco que tiene efectos anticolinérgicos.

o Ligando de metales.
APLICACIÓN: INTOXICACIÓN POR CIANURO
Se fija con gran afinidad a la sexta posición de coordinación del Fe hemínico,
impidiendo toda modificación posterior. Por ello actúa sobre sistemas de Fe+
hemínico con la sexta posición de coordinación libre, como la Citocromo
oxidasa, de lo que deriva su elevadísima toxicidad.

16
El cianuro inicialmente se une de manera laxa al Fe de la Citocromo oxidasa,
para transformarla de su forma ferrosa, oxidarla y llevarla a su forma férrica,
formando un enlace covalente.

La Citocromo oxidasa es un sistema enzimático, clave para el proceso de


“Cadena Transportadora de electrones o Cadena respiratoria” responsable de
la respiración celular. Entonces cuando el Cianuro inhibe a esta enzima,
bloquea este proceso biológico de respiración. Por esta razón la persona se
muere casi instantáneamente.
Frente a esta intoxicación se le suministra inicialmente nitritos, buscando
elevar los niveles de hemoglobina, oxidando los átomos de Fe+ de la forma
ferrosa a la forma férrica, formando metahemoglobina, la cual reacciona con
la Citocromo oxidasa envenenada por Cianuro y hace que este último se
desplace hacia ella, formando un compuesto atóxico llamado
Cianometohemoglobina, dejando libre la enzima.

El exceso libre de Cianuro en el organismo se hace reaccionar con Tiosulfato


de sodio, para que las Sulfotransferasas o Rodanasas, enzimas presentes en
mitocondrias hepáticas y renales, produzcan Tiosanato, el cual es un
compuesto atóxico de eliminación renal.La reacción puede ser revertida por
la Tiosanato oxidasa y esto es lo que hace que el paciente intoxicado por
Cianuro presente una reintoxicación en unos próximos días.

Es posible también utilizar vitamina B12 gracias al anillo de porfirina, que


colabora a la desintoxicación uniéndose al cianuro.

Esta intoxicación se puede dar por el consumo de Yuca salvaje, Mandioca,


Almendras amargas, Semillas de frambuesa, albaricoque, durazno. Debido a
que en estos alimentos hay Amigdalina, el cual es un glucósido, que al
metabolizarse, se hidroliza, liberando Cianuro.

En los pacientes que tienen crisis hipertensivas se utiliza Nitroprusiato de


sodio, que es el mismo Nitrocianuro de sodio, que al metabolizarse se liberan
mínimas cantidades de Cianuro que cuando reaccionan con los Tioles de la
membrana celular de los eritrocitos se convierte en Tiosanato que ya se sabe
que es un compuesto atóxico de eliminación renal. Por esta razón, el paciente
con crisis hipertensiva no se intoxica.
o Metales pesados

4.2 Análogos del estado de transición


 El inhibidor no es estrictamente análogo del sustrato, sino del Estado de Transición de la
reacción.
 La afinidad de las enzimas por los AET es enorme, del orden nM o pM, con lo que la fijación es
tan fuerte que puede considerarse irreversible.

17
APLICACIÓN: QUIMIOTERAPIA
La síntesis de la pirimidinas parte de glutamina, CO2 y ATP con la participación
de la Carbamoil sintetasa 2 produce un compuesto que se llama Carbamoil
fosfato, el cual cuando reacciona con el aspartato, con la participación de la
Aspartato transcarbamoilasa produce Carbamoil aspartato y a partir de este
último se llega a la síntesis del primer nucleótido pirimidinico, el cual es,
Uridina monofosfato, a partir de ese se produce UDP y este se convierte en
UTP, y este reaccionando con la glutamina, produce CTP.
El PALA es un análogo del estado de transición de la reacción catalizada por la
Aspartato transcarbamoilasa para hacer una unión irreversible con el fin de
inhibir la replicación de la célula y así detener el crecimiento tumoral.

APLICACIÓN: TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Entre el tratamiento de la hipertensión están los IECAS (Inhibidores de la
enzima convertidora o conversora), uno de estos es el Captopril.
Existe una estructura a nivel renal que se llama el sistema Yuxtaglomerular
renal, el cual responde a los cambios de presión arterial. La caída de la
concentración de sodio en el líquido macular, llevan a que este sistema
secreten Renina, el cual es una enzima, que produce angiotensina 1
(decapeptido), a partir del angiotensinógeno circulante.

La angiotensina 1 es un sustrato de la ECA, la cual elimina los dos últimos


aminoácidos del grupo carboxilo, dejando un octapéptido, el cual es
angiotensina 2, que es un fuerte vasoconstrictor. Haciendo que la resistencia
periférica total (RPT) aumente; la angiotensina 2, participa en la síntesis de la
aldosterona, la cual participa en la reabsorción tubular de sodio y agua,
llevando al incremento en el volumen sanguíneo que conduzca a la subida de
la presión arterial.
Para evitar esto se creó el inhibidor de la angiotensina 2, que es un análogo de
transición de la reacción catalizada por la ECA. Haciendo que baje la presión
arterial.
4.3 Sustratos suicidas
Son moléculas que le sirven de sustrato a la enzima, y esta lo modifica, el producto modificado se une
covalentemente al centro activo de la enzima, inhibiéndola reversiblemente. Son compuestos
relativamente poco reactivos hasta que se unen al sitio activo de una enzima específica. Ese inactivador
pasa los primeros pasos de una reacción enzimática normal, pero después se convierte en un

18
compuesto muy reactivo que se combina irreversiblemente con la enzima en lugar de ser transformado
en el producto normal.

APLIACIÓN: ANTIBIÓTICOS BACTERICIDAS


Los antibióticos bacteriostáticos inhiben el crecimiento bacteriano y los
bacteriolíticos producen lisis bacteriana, como las Penicilinas y las
Cefalosporinas, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana, que contiene
Peptidoglucano, que se forma con una reacción de transpectidación gracias a
la enzima Glicopéptido transpeptidasa. En este caso la Penicilina inhibe ésta
enzima mencionada.
Pero las bacterias desarrollaron las β-Lactamasa las cuales rompen el enlace
peptídico del anillo de tiasodil de las penicilinas, dando origen al ácido
peniciloico que es inactivo.
Luego se adicionó el Ácido clabulánico, a las Penicilinas, el cual es un sustrato
suicida de la β-Lactamasa. Para que la Penicilina pueda actuar libremente y sin
impedimento.

APLICACIÓN: ANTIDEPRESIVOS
Para tratar la depresión se diseñaron los antipsicóticos o antidepresivos como
la Pargirina, la cual funciona como un sustrato suicida de las Monoamino
oxidasa (MAO). Las catecolaminas (Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina,
Serotonina) y las indolaminas, son degradadas por las MAO, y por esto se
desarrollaron inhibidores de las MAO para evitar la degradación de estas
hormonas. Aumentando los niveles centrales y disminuyendo el cuadro
depresivo.

5. REGULACIÓN COVALENTE DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


La adición de un grupo químico a la enzima, mediante un enlace covalente va a inducir en ella un cambio
conformacional, que puede llevar a la activación de la enzima o su desactivación. El grupo que se le adiciona
a la enzima por lo general son grupos fosfatos.

Se analizará la regulación de la Glucógeno sintasa, enzima indispensable en la Glucógenogénesis (Formación


de glucógeno) y la regulación covalente de la Glucogeno fosforilasa de la Glucogenolisis (Degradación de
glucógeno). Estos dos procesos son vías metabólicas que comprometen el metabolismo de los
carbohidratos.

Las células α del Islote de Langerhans del Páncreas producen Glucagón, las β producen Insulina, las δ
productoras somastotatina, las F producen polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas
del páncreas y las células G producen la hormona gastrina que estimula la producción de HCl por las células
parietales del estómago.
La hipoglucemia es el principal estímulo para que las células del Páncreas produzcan, Glucagón.
1. El glucagón llega al receptor acoplado a proteínas G del hepatocito.

2. El GDP se cambia a GTP y la subunidad α de la proteína G, pierde su afinidad y se dirige al efector de


Adenilato ciclasa.

19
3. La adenilato ciclasa con la ayuda del ATP, libera segundos mensajeros de tipo AMPc.

4. Se activa una Protein Quinasa dependiente de AMPc. Disociándose en las unidades catalíticas y
unidades reguladoras.

5. Se activa el sistema de Fosforilasa Quinasa.

Esta enzima, está constituida por distintos tipos de subunidades α, β, γ, δ, y de cada una hay cuatro
tipos. La Proteín quinasa activada modifica covalentemente fosforilando a residuos de Serina presentes
en las subunidades α y β de la Fosforilasa Quinasa, induciendo un cambio conformacional que lleva a
la activación parcial, debido a que las subunidades δ, son de tipo reguladora, necesita la fijación de Ca+.
Entonces para conseguir el 100% de la activación necesita que las subunidades α y β se fosforilen y la
subunidad δ se una al calcio.

6. Se activa la Glucogenofosforilasa es la enzima reguladora de la Glucogenolisis.


Se sabe que en la posición 14 de un dímero de la enzima hay un residuo de Serina, la cual es fosforilada
modificándola covalentemente cuando se activa la Glucogenofosforilasa.

7. Se activa la Glucogenolisis, llevando a la liberación de glucosa en el torrente sanguíneo.


Las Fosfoproteín fosfatasa (FPF) inactivan el sistema Glucogenolisis.

8. El inhibidor de FPF pasa de la forma no fosforilada a la forma con fosfato por acción de la Proteín
Quinasa. Cuando el inhibidor está fosforilado va a estar ejerciendo el efecto inhibitorio de la FPF. Y es
el mismo FPF el que desfosforila al inhibidor de FPF.
Gracias a que cuando la Proteín Quinasa fosforila a la Fosforilasa Quinasa lo hace sobre residuos de
Serina, en cambio cuando ella fosforila al Inhibidor de la FPF, lo hace sobre los residuos de treonina.
Dejando libre los residuos de serina para que sea inhibido por la FPF. ¡Qué locura! En caso de
emergencia hable inmediatamente al autor de este libro.
La enzima que regula la Glucogenogenesis es la Glucógeno sintasa, la cual es un tetrámero libre α4, que
tiene múltiples residuos de Serina susceptibles a modificación covalente

9. La Glucogeno sintasa pasa a la forma inactiva con la acción de los segundos mensajeros de AMPc para
inhibir la glucógenogénesis.

10. Es el sistema FPF el encargado de desfosforilar y al mismo tiempo activar el sistema de Glucogeno
sintasa.

11. La insulina llega al receptor de Tirosin Quinasa.


12. Se activan los sustratos para el recepto insulínico (SRI), disparando cascadas de quinasa.

13. Se activan la Fosfodiesterasa, hidrolizando el AMPc, conviertiendolo en 5’ AMPc, cayendo los niveles
de AMPc, desactivando el sistema de Glucogenolisis.

14. Se activan los sistemas FPF. Activando la Glucogenogenesis

20
Cuando en el hígado se elevan los niveles de Glucosa-6P se convierte en el efector alostérico de la
Glucogeno sintasa.

Glucógeno sintasa

21
6. ENZIMAS EN: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, FÁRMACOS, EL LABORATORIO.
6.1 ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
PRINCIPALES ENZIMAS SÉRICAS USADAS EN EL DIAGNOSTICO CLÍNICO
Enzima sérica Principal uso diagnóstico
Aspartato aminotrasnferasa (AST o GOT) Infarto de miocardio
Alanina aminotransferasa (ALT o GPT) Hepatitis viral
Amilasa Pancreatitis aguda
Ceruloplasmina Degeneración hepatoventricular (Enfermedad
de Wilson)
Creatina cinasa Transtornos musculares e infarto de miocardio
γ-GLutamil transferasa Diversas enfermedades hepáticas
Isoenzima 5 de la lactato deshidrogenasa Enfermedades hepáticas
Lipasa Pancreatitis aguda
Fosfatasa ácida Carcinoma metastático de la próstata
Fosfatasa alcalina (Isoenzimas) Diverson trastornos óseos, enfermedades
hepáticas obstructivas

Para la determinación de la actividad enzimática en el diagnóstico clínico se requiere que la enzima:


 Esté presente en sangre, orina o fluidos disponible
 Fácil de analizar y tener un método automatizado.
 Las diferencias entre las actividades enzimáticas entre la condición normal y la enfermedad
debe ser significativa.
 La enzima debe ser estable para poder ser almacenada por tiempo.

Se clasifican las enzimas según el sitio o lugar en el cual la enzima actúa:


 Enzimas plasmáticas funcionales o específicas del plasma. Es decir los sustratos naturales se
encuentran en el plasma. Como los factores de la coagulación sanguínea, la lipasa lipoprotéica,
LDL (Lipoproteína de muy baja densidad), HDL (Lipoproteína de alta densidad), Lecitin
Colesterol Acil Transferasa (LCAT) encargada de la esterificación plasmática del colesterol.
 Enzimas plasmáticas no funcionales o no específicas del plasma. Las cuales pueden ser de
secreción y constituías de los tejidos o propias del metabolismo. Como las enzimas secretadas
por el páncreas para la digestión.

Las transaminasas son enzimas constitutivas de los tejidos (deben encontrarse al interior de las
células, NO DEBEN ENCONTRARSE EN EL PLASMA), sin embargo, en el suero se pueden medir ligera
actividad de ALT y AST, debido al proceso de natural de apoptosis celular. Pero existen razones por
las cuales enzimas constitutivas de los tejidos, aumenten su actividad en el plasma.

o Incremento patológico de la permeabilidad de membrana por procesos inflamatorios.


o Muerte y destrucción celular, necrosis, muerte de tejidos.
o Inducción enzimática.
o Proliferación celular.

22
6.1.1 Fosfatasa alcalina
Hidroliza con baja especificidad fosfomonoésteres, a un pH alto (de ahí el nombre). No se
conoce con certeza cuál es su función metabólica. Es producida por muchos tejidos, por eso
cuando se mide la Fosfatasa alcalina se está midiendo la totalidad de las insoenzimas de
Fosfatasa alcalina. La actividad de esta enzima se ve aumentada en las personas jóvenes y
niños debido a que está en proceso de crecimiento y en las mujeres embarazadas gracias a la
placenta como productor de la enzima.
Si el paciente tiene un problema muscular o hepático se le tiene en cuenta con las isoenzimas
4 y 5, pero si tiene un problema cardiaco, se le tiene en cuenta LDH 1 y2.
La fosfatasa alcalina presenta varias isoenzimas
o Ósea
o Hepática
o Intestinal
o Placentaria
Las más importantes son las dos primeras. Se pueden distinguir por su termoestabilidad,
siendo la ósea más termolábil.

Ósea: Propia del tejido óseo en crecimiento y de enfermedades que cursan con
neoformación ósea.

Hepática: Propia de las células del árbol biliar: se eleva en las colestasis (obstrucciones
biliares) asociada a partículas de elevado peso molecular.

6.1.2 5-Nucleotidasa
APLICACIÓN: COLÉDOCO LITIASIS
Un paciente presenta litiasis biliar, y uno de esos cálculos salió de la vesícula y
se incrustó en el colédoco. El hígado drena al intestino por la vía biliar γ
Glutamin transferasa, Fosfatasa alcalina y 5-nucleotidasa. Pero en este caso sí
la vía está obstruida por un cálculo, la bilis es devuelta hacia los sinusoides
hepáticos y alcanzando la circulación sistémica. Por eso la persona que sufre
de esto, presenta ictericia, hipocolia (Color claro de las heces), coluria (Color
oscuro de la orina), prurito (Le produce comezón la piel, al salir al Sol).
La ictericia se debe a la bilirrubina conjugada que alcanza el tejido conjuntivo
de la piel, la hipocolia es gracias a que la bilis por acción de la flora bacteriana
se produce uribilinogeno, y a partir de este se produce urubilina y
estercobilina, responsables del color de las heces, y si nunca la bilis alcanza el
intestino, se rompe el proceso y pierden su color. La coluria se debe a que la
bilurribina conjugada se filtra en los glomérulos renales, colorando
fuertemente la orina. Y por último las sales de bilurribinas que no alcanzan el
intesitno, y llega el tejido conectivo de la piel produce el prurito.
En este caso, el diagnóstico diferencial lo hace la enzima 5-nucleotidasa,
porque el hueso no presenta esta enzima, por eso, encontraremos aumentada
tanto la enzima anteriormente mencionada y la Fosfatasa alcalina.
El tiempo de protrombina también se hace necesario para verificar la
obstrucción de canales biliares. Usted como lector inquieto se preguntará
¿Qué carajos es el tiempo de protrombina?... Búsquelo.

23
APLICACIÓN: INFARTO AL MIACARDIO
El 80% de los infartos al miocardio, se debe a la arteromatosis coronoria.
Un paciente de 50 años, se despertó con un dolor opresivo que se le refiere al
cuello, la mandíbula, el hombro y el brazo izquierdo, que le duró
aproximadamente 40 minutos. El paciente está diaforético, pálido, e
hipotenso. Cosas que apuntan a un infarto, por eso se le practica un
eletrocardiograma. También se le envía un examen enzimático propio de la
fase aguda del miocardio como la CK2 o CKM, las troponinas T e I, que
aumentan durante esta fase. Pero la CK tiene un incoveniente, debido a que
disminuyen su actividad al tercer día, mientras que las troponinas mantienen
su nivel anormal hasta los diez días.
Si yo encuentro un cociente Mioglobina/Anhidrasa carbonica-3 aumentado
me dice que el proceso patológico se debe a un problema del musculo
cardiaco. ¿Por qué? Pregúntele a Lizarazu.

6.1.3 La Lactato deshidrogenas LDH, son útiles a la fase tardía del miocardio; pero se utilizan más
para evaluar la magnitud del daño tisular.

Si el paciente tiene un problema muscular o hepático se le tiene en cuenta las isoenzimas 4 y


5, pero si tiene un problema cardiaco, se le tiene en cuenta LDH 1 y2.

6.1.4 Fosfatasa ácida es exclusiva de la próstata.

6.1.5 Alcohol deshidrogenasa es casi exclusiva del hígado, debido a que se han encontrado actividad
de esta enzima en la mucosa gástrica en los varones.

6.1.6 AST y ALT


La Alanin aminotransferasa (ALT) se encuentra altamente concentrada en el citosol del
hepatocito y pobremente concentrada en la matriz mitocondrial. Mientras que la Aspartato
aminotranfersa, (AST) se encuentra altamente concentrada mitocondrialmente que
citoplasmáticamente.
En los casos de hepatitis, como consecuencia del cambio de permeabilidad del hepatocito, el
aumento lo llevará la ALT. Y en el casos de necrosis tisular hepática o cirrosis, el aumento lo
llevará AST debido a que se encuentra mitocondrialmente.

Cociente de Ritis: AST/ALT. Es importarte porque da la magnitud del daño tisular hepático.
o Inferior a 1: ALT más alta que AST, que se traduce como hepatitis viral aguda y
persistente, hepatitis toxica, hígado graso leve, mononucleosis infecciosa, ictericia
resiente, colestasis, hepatitis colestásica.
o Cercano a 1: ALT y AST casi iguales, que apuntaría a una forma colestásica de la hepatits
viral, hepatitis crónica agresiva, ictericia obstructiva antigua, entre otros.

24
o Mayor a 1: AST más alta que ALT, se traduce como forma necrotizante de la hepatitis
viral, cirrosis descompensada, cirrosis.

6.1.7 γ-Glutamiltransferasa
Es necesario para procesos de intoxicación alcohólica.

6.1.8 COCIENTES
 Cociente CPK/GOT:
o Inferior a 9: Lesión del miocardio, especialmente infarto cardiaco
o Superior a 9: Lesión de la musculatura esquelética, especialmente shock
o Superior a 50: Hepatitits viral aguda, incluida la forma de curso colestásico
Hepatitis tóxico-alcoholica aguda
o 20- 50 Brotes agudos en las hepatitis crónicas, Hepatosis colestásica
o Inferior a 20: Ictericia obstructiva, Hígado metastásico, Cirrosis biliares.

 Cociente Gamma GT/GOT


o Inferior a 1: Hepatitis viral aguda, Hepatitis persistente crónica, Lesiones
hepáticoas tóxicas
o 1-3: Hepatitis crónico-agresiva, Cirrosis posheptíticas y criptógenas, Hepatitis
tóxico- alcohólica aguda y otras lesiones hepáticas tóxicas
o 3-6: Cirrosis alcohólica, Ictericia obstructiva reciente
o Superior a 6: Hepatitis tóxico- alcohólica crónica, Ictericia obstructiva antigua,
Cirrosis biliares, Higado metásico, Carcinoma hepático

6.2 ENZIMAS COMO REACTIVOS EN EL LABORATORIO


Se utilizan conjuntamente con las enzimas al diagnóstico clínico, pues funcionan a partir de reacciones
acopladas para ayudar con la medición fotométrica, es decir de concentración de la ya mencionada en
el organismo. Como la medición de Glucosa, medición de GOT/GPT.

 Medición de Glicemia. A Banderas le gusta esto.


− + ↔ − 6− +
− 6− + ↔ − − − 6−
− + + ↔ − ó +
+ ↔ +
− + ↔ − − − + +

6.3 ENZIMAS PARA USO TERAPEUTICO


 Tratamiento de insuficiencia pancreática: Se trata suministrándole al paciente enzimas
digestivas.

 Remoción de un tejido necrosal: Se trata con colagenasa.

25
 Terapia trombolítica: Se pueden utilizar enzimas
como la Estreptoquinasa, Uroquinasa (Activador
tisular del plasmilógeno)

 Tratamiento de leucemia adulta: Asparaginasa ya que


se pudo demostrar que el tumor leucémico depende
de la actividad plasmática de la Asparagina, entonces
se buscó una enzima hidrolasa que pueda degradar la
Asparagina.

 Activación de pro-drogas. Existen fármacos que son suministrados a los pacientes de manera
inactiva como los zimógenos, para que el fármaco se active de manera predeterminada las
células indicadas.

26
27
28
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
VITAMINAS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2016
EDITOR: LUIS JORGE VERGARA EDICIÓN: ENERO DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Para mantener un buen estado de salud, se recomienda disminuir el consumo de sustancias pro oxidantes y mejorar
el consumo de alimentos antioxidantes.

Vita, significa vida, Amin, se refiere a un compuesto de contiene nitrógeno.

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales que actúan como catalizadores o coenzimas en reacciones
químicas para mantener las funciones metabólicas normales, el crecimiento y la reparación de tejidos. Las vitaminas
no proporcionan energía y su ingesta debe ser en pequeñas cantidades para garantizar un metabolismo normal.
No son sintetizadas por el organismo. La deficiencia da por resultado una enfermedad específica, que sólo se cura
o previene al restituir la vitamina a la dieta. Empero, la vitamina D, que se forma en la piel a partir del 7-
dehidrocolesterol en el momento de la exposición a la luz solar, y la niacina, que puede formarse a partir del
aminoácido esencial triptófano, no satisfacen estrictamente esta definición.

Las vitaminas se pueden dividir de acuerdo con su forma de absorción en el organismo en: hidrosolubles, como las
vitaminas del complejo B y la vitamina C; y liposolubles, son las vitaminas A, vitamina K, vitamina E, vitamina

1. HIDROSOLUBLES
Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea más estricto, ya
que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas, siendo inferior la cantidad
consumida de lo que popularmente se cree.
Por lo general son inofensivas gracias a la capacidad de eliminar el exceso de vitaminas en forma de
desechos. En algunos casos, pueden tener efectos negativos, como que las dosis elevadas de vitamina C
pueden aumentar el riesgo de formar cálculos renales de oxalato. La vitamina B6 (piridoxina), incluso en
dosis moderadas podría provocar daños en el Sistema nervioso.

 Digestión y absorción de vitaminas hidrosolubles.


La digestión ocurre en el intestino delgado (Principalmente duodeno). En dosis fisiológicas es
esencialmente activa y Na+ dependiente (saturable). En dosis farmacológicas son absorbidas
pasivamente (no saturables). El transporte pasivo puede ser útil cuando el transporte activo es
limitado debido a enfermedad. La absorción de la vitamina B12 (Cianocobalamina) requiere una
proteína de transporte especifico, el factor intrínseco.
 Transporte
Se transportan en la sangre en forma libre, unidas a albúmina, eritrocitos y leucocitos, excepto la
Cobalamina, la cual utiliza la Transcobalamina. Vitaminas del Complejo B
B1 = Tiamina
B2= Riboflavina
B3= Niacina
B5= Ácido pantoténico

29
B6= Fosfato de piridoxal
B8= Biotina
B9= Ácido fólico
B12= Cianocobalamina
Vitamina C
 Almacenamiento
Los principales tejidos de almacenamiento son el hígado, el riñón, el cerebro, el musculo, excepto
la Cobalamina, la cual se almacena básicamente en el hígado. La capacidad de reserva está entre
días y meses, excepto para Cobalamina, cuya deficiencia ocurre después de 2 – 4 años.
 Excreción
La mayoría de vitaminas hidrosolubles se eliminan por medio de excreción renal. Hay que aclarar
que el ácido fólico (B9) es algo distinto ya que además de la vía urinaria, se excreta por vía fecal. A
través de la orina, se excretan entre 1- 10 microgramos diarios en forma de metabolitos. Un
incremento en la ingesta de folato conlleva un incremento proporcional de la excreción urinaria.
En las heces aparecen folatos de la dieta no absorbidos, de la secreción biliar y de la síntesis por las
bacterias intestinales. Parte de los folatos secretados en la bilis son de nuevo reabsorbidos,
estableciéndose un ciclo enterohepático. El folato se excreta también por leche materna. El ácido
fólico es eliminado en hemodiálisis.

1.1 Vitamina B1 Tiamina


Estructura Química: Pirimidina + Anillo de tiazóico
R.D.R: Niños: 0.5 mg/día, Adultos: 1 - 1,5 mg. Según ingesta carbohidratos y etanol.
Fuentes:
 Productos integrales, enriquecidos y fortificados como el pan, los cereales, el arroz, la pasta y la
harina.
 Germen de trigo.
 Carne de res y carne de cerdo.
 Trucha y atún de aleta azul.
 Huevos.
 Legumbres y arvejas (guisantes).
 Nueces y semillas.
 Los productos lácteos, las frutas y las verduras en pequeñas cantidades no contienen mucha
tiamina. Pero cuando usted consume grandes cantidades de ellos, se convierten en una fuente
importante de esta vitamina.

Coenzima: TPP. Descarboxilación y transcetolación.


Deficiencia: Beriberi (Neuropatía periférica, anorexia, fatiga), Encefalopatía Wernicke – Korsakow
(Alcoholismo).

30
La Tiamina, la encontramos en alimentos tanto de origen vegetal como de origen animal, es termolábil, eso
quiere decir que es sensibles a la destrucción por el exceso de calor, y su requerimiento dependerá de la
ingesta de carbohidratos y alcohol etílico o etanol.

Después que la tiamina es liberada de la digestión del alimento, tiene que ser fosforilada, gracias a la enzima
Tiamina pirofosfotransferasa, para dar origen al:

PIROFOSFATO DE TIAMINA, la cual es una de las formas enzimáticamente activa de la Tiamina, esta participa
en la conducción nerviosa; fosforila y, de esta manera, activa, un canal de cloruro en la membrana del nervio.

DIFOSFATO DE TIAMINA (otra forma enzimáticamente activa) es la coenzima para tres complejos de múltiples
enzimas que catalizan reacciones de descarboxilación oxidativa:

1. Piruvato deshidrogenasa en el metabolismo de carbohidratos


2. α-cetoglutarato deshidrogenasa en el ciclo del ácido cítrico.
3. La cetoácido de cadena ramificada deshidrogenasa que participa en el metabolismo de la leucina,
isoleucina y valina.
4. Trancetolasa, en la vía de las pentosas fosfato.

En cada caso, el difosfato de tiamina proporciona un carbono reactivo en la parte triazol que forma un
carbanión, que luego se agrega al grupo carbonilo, por ejemplo, piruvato. El compuesto añadido a
continuación se descarboxila, con lo que se elimina CO2 . El difosfato de tiamina también es la coenzima para
la transcetolasa, en la vía de la pentosa fosfato.

Es un ejemplo la Descarboxilación oxidativa del piruvato, catalizada por el complejo multienzimatico del
Piruvato deshidrogenasa y lleva su nombre porque en las reacciones de Descarboxilación oxidativa, prima
la deshidrogenación frente a la descarboxilación.

El piruvato es un α-Cetoácido. Este complejo está compuesto por tres enzimas (Piruvato deshidrogenasa,
Dihidrolipoil transacetilasa, Dihidrolipoil deshidrogenasa) y 5 coenzimas (TPP, el FAD, el ácido lipoico, la
Coenzima A, el FAD y el NAD), que está incluida el Pirofosfato de Tiamina.

31
El Difosfato de Tiamina servirá como acarreador de Aldehído activadas, cuando el piruvato descarboxila
oxidativamente, el grupo carboxilo se transforma en CO2 y el piruvato se transforma en Acetil Coa.

Debido a que el piruvato proviene de la glucosa, esté complejo está comprometiendo el metabolismo de
la glucosa, como la glicolisis.

Deficiencia de B1 (tiamina)
En general, la deficiencia de tiamina está asociada a enfermedad del sistema nervioso y del corazón.
A esta deficiencia están asociados 3 síndromes:

1. Beriberi: La deficiencia de vitamina B1 está asociada a la patología del BeriBeri, dicho nombre proviene
del cingalés “beri” que significa «no puedo», destacando con dicho término la fatiga intensa y la lentitud
que muestran los enfermos afectados por estas deficiencias. La enfermedad afecta principalmente los
sistemas nervioso y cardiovascular existen diferentes tipos de beriberi:
 Húmedo (Cardiovascular): Afecta principalmente al corazón pudiendo ser fatal si no se trata a
tiempo. Se caracteriza por fallos cardíacos y debilidad en las paredes de los capilares, lo cual
causa edematización en los tejidos periféricos. Provoca además vasodilatación, taquicardia y
disnea paroxística nocturna y de esfuerzo.
 Seco (Neural): Esta forma es consecuencia del daño neuronal y puede provocar parálisis parcial
debido al daño de las fibras nerviosas, así como insensibilidad. Se denomina también neuritis
endémica pudiendo presentar: nistagmo, vómitos, pérdida del tono muscular, parestesias,
dolor y confusión mental.
 Beriberi infantil: por lo general, se presenta entre los dos y los seis meses de edad en niños con
madres insuficientes de tiamina. En la forma aguda, el bebé desarrolla disnea y cianosis y
pronto fallece por paro cardíaco.
Pero en general el beriberi presenta neuropatía periférica, anorexia, fatiga, ataxia progresiva,
Paraplejia, hiperestesia.

(estos son los otros 2 síndromes,


generalmente se toman como uno solo)
2. Encefalopatía Wernicke – Korsakow →
La deficiencia en pacientes alcohólicos presenta Encefalopatía Wernicke – Korsakow, que presenta
neuropatía periférica como perdida de la memoria.
El síndrome de Wernicke-Korsakoff (SWK) es una enfermedad neurológica. La encefalopatía de
Wernicke y la psicosis de Korsakoff son, respectivamente, la fase aguda y la fase crónica de esta misma
enfermedad.

La tiamina desempeña un papel importante en el metabolismo de la glucosa para producir energía


destinada al cerebro. La carencia de tiamina, por tanto, provoca un pobre suministro de energía al
cerebro, en particular al hipotálamo (que regula la temperatura corporal, el crecimiento y el apetito, y
que interviene en las respuestas emocionales; también controla las funciones hipofisarias, incluidos el
metabolismo y la secreción de hormonas) y a los cuerpos mamilares (donde las vías neurales conectan
distintas partes del cerebro que intervienen en las funciones de la memoria). Por lo general esta
enfermedad se asocia al alcoholismo crónico, pero también puede asociarse a la desnutrición o a otros
trastornos que provoquen deficiencias nutricionales.

32
3. Antitiaminas
En algunos alimentos y microorganismos existen ciertos factores antitiamina (FAT) que pueden
interferir con la actividad biológica de la vitamina B1. Estos factores pueden ser termolábiles o
termoestables. Entre las termolábiles se incluyen las tiaminasas I y II; la primera se encuentra en las
vísceras de ciertos peces de agua dulce, en crustáceos, mariscos y en algunos microorganismos (Bacillus
tiaminolitycus y Clostridium tiaminolyticum); esta enzima produce una alteración en la molécula de
tiamina, que se desplaza sobre su grupo metileno por una reacción de intercambio de base. La tiaminasa
II, que se encuentra en otros microorganismos (B. aneuroliticus) y en levaduras, cataliza directamente
la hidrólisis de la tiamina.

Los FAT termoestables se encuentran en ciertos vegetales y poseen la estructura de Orto-


dihidroxifenoles; entre ellos pueden citarse el ácido cafeico (3-5 di-OH-cinámico), el catecol, el ácido
clorogénico, el ácido tánico; todos ellos manifiestan actividad antitiamínica tanto in vitro como in vivo,
por formación de aductos. El té y el café, por su contenido en esos compuestos, poseen un importante
efecto antitiamínico en el hombre. Existen una serie de compuestos de síntesis con estructura similar
a la tiamina, que poseen también actividad antivitamínica; entre ellos, la oxitiamina y la piritiamina,
aunque esta última no inhibe la actividad transcetolásica.

Para determinar la deficiencia de Tiamina se pueden establecer medición de actividad transacetolásica,


también por un examen de orina, midiendo la excreción de la vitamina, sí no hay excreción, quiere
decir, que el paciente es deficiente en esa vitamina. Otra manera es midiendo el piruvato sérico en el
suero, dándole una carga de glucosa al paciente, debido a que la Tiamina es necesaria para el
metabolismo del piruvato, la actividad del complejo se deprime, obligando a irse por la vía del Ácido
láctico en lugar del piruvato. Entonces si tras carga de glucosa, el cociente de ácido láctico/Tiamina,
está a favor del lactato, quiere decir que hay deficiencia de la vitamina, dejando como resultado otra
patología como la acidosis láctica

Características de las antitiaminas


ORIGEN ESTABILIDAD DENOMINACIÓN PRESENCIA EN
Peces, mariscos y
TIAMONASA I
TERMOLABILES mieroorganismos
NATURALES TIAMINASA II Mieroorganismos
Té, café y otros
TERMOESTABLES
vegetales
OXITIAMINA
DE SINTESIS
PIRITIAMINA
1.2 Vitamina B2 Riboflavina
Estructura Química: Ribitol + isoaloxacina. (Flavina = amarillo).
R.D.R: 0,5 mg en niños y 2 mg en adultos. Según ingesta proteínas
Fuentes: Leche, granos, leguminosas, huevo y carne magra.
Coenzima: FMN y FAD. Oxido reducción.
Deficiencia: Arriboflavinosis (Anemia, queilosis, lengua color magenta, dermatitis seborreica y fotofobia).

33
La riboflavina está constituida por un anillo
de isoaloxacina unida al ribitol, el cual es el
azúcar de la ribosa. Existe en alimentos
tanto de origen animal como de origen
vegetal, es fotolavil, por eso los
preparados que tienen complejo B, que se
suministra por vía parenteral (inyectable)
vienen en ampollas de ámbar.

En la digestión la vitamina se libera en el intestino para luego ser absorbida, y ser sustrato de la Flavocinasa,
enzima que permite fosforilar a la vitamina, utilizando como donador al ATP, y en consecuencia se forma
el Fosfato de Riboflavina o FLAVINA MONO NUCLEÓTIDO (FMN), una de las formas coenzimáticas de la
vitamina B2; parte de esa FAM, es adenilada por el ATP, formando entonces FLAVINA ADININA DINUCLEÓTIDO
(FAD), otra forma coenzimática de la riboflavina. Serán coenzimas para reacciones de oxido reducción.
Acompañando a deshidrogenasa de sustratos que estaban altamente reducidos.

La parte del FAD que sirve como almacenador temporal de hidrógenos es el anillo de isoaloxacina.
La vitamina se elimina sin modificación alguna por medio de la orina. La deficiencia de la riboflavina está
asociada a queilosis (Ruptura de las comisuras labiales o boquera), dermatitis seborreica, glositis
(Inflamación de la lengua), alteraciones orgánicas y funcionales de los ojos (fotofobia), Anemia hemolítica.

APLICACIÓN: ANEMIA HEMOLÍTICA


Se había señalado que los eritrocitos sintetizan el tripéptido llamado glutatión, que
existe tanto en forma oxidada como en forma reducida. El glutatión pasa de la forma
oxidada a la forma reducida por la Glutatión reductasa, que necesitaba NADPH+H+
producida por la vía de las pentosas fosfatos, además la enzima necesita de la
riboflavina. Entonces si hace deficiencia crónica de vitamina B2, y ésta afecta la
actividad de la Glutatión reductasa, disminuyendo entonces el Glutatión en el
eritrocito, por lo tanto, esta célula no se va a poder proteger de los sulfidrilos de
membrana. Entonces al oxidarse los sulfidrilos, habrá un cambio en la permeabilidad
de la membrana, generando la destrucción del eritrocito (hemólisis).

La deficiencia de vitamina B2 se podría observar midiendo la actividad de Glutatión


reductasa eritrocitaria; si se encuentra baja podría ser significativo en la deficiencia de
esta vitamina. También se podría observar por medio de la cuantificación de la
riboflavina en la orina.

34
APLICACIÓN: BEBÉS PREMATUROS
Los niños prematuros como consecuencia de la inmadurez hepática, tiene problemas
con el metabolismo de la bilirrubina, que se presenta con la ictericia, entonces el
mecanismo de eliminar la bilurribina es a través de la fototerapia porque la bilirrubina
se descompone a dipiroles, y se elimina por vía urinaria. Pero este mecanismo produce
deficiencia de riboflavina, generando la necesidad de que los bebes tengan suplemento
de vitamina B2.

1.3 Vitamina B3 Niacina o Ácido nico nico


Estructura Química: Piridina.
R.D.R: Niños: 5 - 8 mg. Adultos: 18 - 29 mg. Cada 60 mg de triptófano generan 1 mg de niacina.
Fuentes:
Leche Las aves de corral
Los panes y cereales enriquecidos Las carnes rojas
El pescado El arroz
Las legumbres Los huevos
Los maníes

Coenzimas: NAD, NADP. Oxido reducción.


Deficiencias: Pelagra (Diarrea, Demencia, Dermatitis) Ingesta isoniacida, enfermedad de Hartnup y
síndrome carcinoide maligno.
Toxicidad: Daño hepático.Presenta la cualidad de un anillo pirimidínico. El ácido nicotínico, no es
esencialmente una vitamina ya que podemos sintetizarlos a partir de triptófano, un aminoácido no esencial.

Absorción: El ácido nicotínico y su amida son fácilmente absorbidos


por difusión, pero no están del todo claros los mecanismos por los cuales se absorben los nucleótidos
presentes en los alimentos animales y si son o no hidrolizados en el intestino.

El ácido nicotínico es transformado en nicotinamida y NAD en la mucosa intestinal por la vía de Preiss-
Handler (via de síntesis de NAD+ de novo). En la sangre se halla en casi su totalidad en los eritrocitos siendo
su concentración normal de 0.8 mg por 100 mi: valores inferiores a 0.6 mg indican un estado de deficiencia.
Los tejidos animales contienen cantidades variables de niacina siendo los más ricos el hígado y el riñón.

Cuando se parten de 60mg de triptófano se obtiene 1mg de ácido nicotínico, la via metabolica encargada
de esto es dependiente a vitamina B6, cuando hay deficiencia de esta vitamina, la vía se desplaza a la

35
formación de Ácido xanturénico (es un metabolito del triptófano, tiene una fuerte actividad biológica sobre
el sistema nervioso).

Si se quiere saber si el paciente es deficiente en la vitamina B6, se mide la excreción de ácido xanturénico
en la orina. Si el paciente lo excreta, quiere decir que es deficiente en vitamina B6.

El ácido nicotínico que se encuentra en los alimentos se absorbe como nicotinato, el nicotinato reacciona
con el fosforibosil pirofosfato y se transforma en nicotinato mononucleótido. El NMN reacciona con el ADP
y se adenila, produciendo desamido NAD, que reacciona con la Glutamina, y esta le cede el grupo amino,
para terminar, siendo Nicotina Adenina dinucleótido, una de las formas coenzimáticas de Ácido nicotínico.
Si el NAD es fosforilado por el ATP, se transforma NAD fosforilado (NADP), otra forma coenzimatíca de la
vitamina B3. Generalmente al NAD, lo vamos a encontrar, acompañando a deshidrogenasa sobre sustratos
que estarán parcialmente oxidados, en presencia de reductasas de procesos biosintéticos de vías
catabólicas degradativas, y al NADP, se encuentra en vías de biosíntesis.

En este caso el aceptor de hidrógenos es el NAD que entra oxidado y


sale reducido en forma NADH+H+. Se expresa ´NADH+H+´ porque el
aceptor seria el anillo de pirimidina.

Excreción
La vitamina se excreta por la orina, pero previamente a la excreción la vitamina alcanza el hígado
modificándola, tras una reacción de transmetilación, la vitamina resulta metilada, para transformarla en n-
Nicotinmetilamida, el cual es el principal metabolito de excreción urinaria de la vitamina B3.

Utilidad en el laboratorio: Las formas reducidas


del NADH+H+ y el NADPH+H+ tienen un máximo
de absorción de luz ultravioleta que son los
340nm. Esta propiedad nos permitirá, montar
ensayos acoplados. Se puede determinar la
velocidad de la enzima, fundamentando en la
concentración de los productos de su reacción
en un tiempo límite. Pueden existir ensayos de
punto final o ensayos cinéticos.

Si en el acoplamiento el NADH entra oxidado y sale reducido, se mide la velocidad con que aumenta la
absorción del NAD a 340nm. Si en el acople, el NADH+H+, se transforma en NAD, se mide la velocidad con
que disminuye la absorción de NADH+H+ a 340nm. Se puede hacer de la manera anteriormente explicada
o muy bien, agregándole Fosfato de piridoxal (B6). Esto debido a que los resultados pueden arrojar un valor
disminuido, pero no porque realmente se encuentren bajos, sino porque el paciente puede ser deficiente
de Fosfato de piridoxal (B6). Entonces los valores de referencia son más altos.

36
Antivitaminas
La 3-acetil piridina es un compuesto de síntesis que puede actuar como antagonista o precursor de la
niacina según cual sea el estado nutricional del organismo respecto a esta vitamina. La 6-amino-
nicotinamida es otro potente antagonista; son necesarios 10 mg de niacinamida para contrarrestar la acción
de 1 mg de la misma.

APLICACIÓN: PELAGRA
Enfermedades de las tres D, que se caracteriza por la dermatitis, diarrea y demencia.
En la mayoría de los casos de pelagra es consecuencia de deficiencia de Triptófano,
Niacina y B6. Hay dos entidades en las que las crisis pelagroicas se presenta de manera
aislada con la Enfermedad de Harnup, que obedece a un defecto genético, que
compromete el transporte membranal del triptófano, entonces por ende se
compromete la absorción intestinal del aminoácido, y si este no se absorbe no se podrá
producir nicotinato, bajando los niveles de niacina, desencadenando crisis pelagroica.
Esta enfermedad nutricional es prevalente en las poblaciones que consumen cantidades
elevadas de maíz como su alimento básico. Este cereal no sólo es deficiente en niacina
sino también contiene un bajo porcentaje de proteínas, deficientes a su vez en
triptofano, por esta razón, se considera que la pelagra es el resultado de una deficiencia
combinada de triptofano y niacina.

APLICACIÓN: CARCINOIDE
Es un tumor gastrointestinal, que se caracteriza porque todo el triptófano que llega es
tomado por el tumor, y lo convierte en serotonina. Produciendo déficit en la Niacina,
por carencia de triptófano, desencadenando una crisis pelagroica.

Toxicidad
El ácido nicotínico se ha usado para tratar hiperlipidemia, cuando se requiere del orden de 1 a 6 g/día, lo
que da por resultado dilatación de vasos sanguíneos y rubor, junto con irritación de la piel. La ingestión
tanto de ácido nicotínico como de nicotinamida de más de 500 mg/día también origina daño hepático.

El anterior es un estudio que se compara dos estatinas, como la Atorvastatina y Sinvastatina a 40mg/día
con una combinación de Lovastatina con Niacina a 40mg/día. Los parámetros que se midieron fueron LDL-
Colesterol, HDL-Colesterol, Triglicéridos, Lipoproteína A. Cuando se midió el HDL-C se encontró que la
mezcla Niacina-Lovastatina aumentaba este colesterol en el 32%, que se interpretó que era mejor utilizar
esta mezcla. Y cuando se utilizó la Lipoproteína A, se encontró una disminución en el 32%, confirmando
que la Niacina era un agente normolipemiante porque está disminuyendo, esta ultima la cual es
aterogénica y aumentando la HDL-C, la cual es protectora.

37
ALIMENTOS

NICOTINAMIDA
ÁCIDO NICOTINICO
ENZIMAS (NAD, NADP)

PLASMA

TGI
NADP
ACIDO NICOTINICO

NAD NICOTINAMIDA

ACIDO NICOTINICO

NICOTINAMIDA

TEJIDOS

AC. NICOTINICO

TRIPTOFANO HIGADO
NICOTINAMIDA
AC. NICOTINICO

NICOTINAMIDA NAD NADP

NAD NADP

N-metil-nicotinamida
6-piridona
6-piridona-N-metil-nicotidamina
Etc.

* T G I: tracto gastrointestinal
Eliminación urinaria

Metabolismo de la niacina. De Portela María Luz P.M. Vitaminas y Minerales en Nutrición. Pag 63. Adaptación Luis Jorge
Vergara.

38
1.4 Vitamina B5 Ácido pantoténico
Estructura Química: Ácido pantoico - β - alanina.
R.D.R: Niños 2 - 7 mg. Adultos 4 - 7 mg.
Fuentes: El ácido pantoténico se encuentra en alimentos que son buenas fuentes de vitaminas del complejo
B, incluso los siguientes:

Proteinas de origen animal Champiñones


Aguacate Visceras
Brocoli, col y otras verduras en las familia del repollo Aves de corral
Huevos Papas y batatas o comotes
Legumbres y lentejas Cereales integrales
Leche Levadura

Coenzima: CoA, Recambio bajo ácido pantoténico. β – oxidación, lipogénesis y ace lación (ACP).
Deficiencia: Rara. Animales: Hemorragia suprarrenal, acromotriquia, alopecia, derma s, anorexia, úlceras
duodenales y retardo crecimiento.

Su forma química es el ácido pantoténico unido a la β-alanina. Es una vitamina de alta distribución en los alimentos.
Una vez que nosotros ingerimos la vitamina y es absorbida, ella es u lizada para sinte zar la COENZIMA A (CoA). La
CoA, en su extremo ene un grupo sulfidril, y esta coenzima, hará parte de las reacciones de ace lación. No es lo
mismo CoA que Ace lCoA, un oester del CoA.

 El Ace lCoA y el Oxaloacetato son los


sustratos iniciadores del Ciclo de Ácido
Cítrico o Ciclo de Krebs y este se
cons tuye en el fondo común para
metabolizar, glúcidos, lípidos y proteínas.
 En este ciclo se produce un oester
llamado SuccinilCoA, y es el sustrato para
la síntesis del Hemo.
 El Ace lCoA, es necesario para la síntesis
de los ácidos grasos, y para esto es
necesaria la Proteína portadora de los
grupos acilo (ACT), que también ene un
residuo de ácido pantoténico

 El Ace lCoA también funciona como substrato para sinte zar colesterol, el cual es necesario para producir
las hormonas de la corteza Suprarrenal, (Cor coides, Adrenalina, Estrógenos, etc.), también el colesterol, se
hace necesario para la creación de los ácidos biliares.

 El Ace lCoA también par cipa en la formación de los cuerpos cetónicos.

Las deficiencias de esta vitamina son muy extraña, y sí es así, se tendrá alteraciones a todo nivel, a nivel de la piel, a
nivel gástrico, a nivel de la corteza suprarrenal, deshidratación, muerte, etc. Lo que se conoce sobre la deficiencia de
pantotenato es a través de animales de experimentación, con antagonistas metabólicos del Ácido pantoténico.

39
A pesar de esto, en humanos, existe un síndrome, el cual es el Síndrome del pie quemante o pie fumante,
fue descrito en prisioneros de guerra de la primera Guerra Mundial, y fue atribuido a la deficiencia de
Pantotenato.

1.5 Vitamina B6 Fosfato de piridoxal


Estructura Química: Pirimidina. Piridoxal, piridoxina y piridoxamina
R.D.R: Niños: 0.3 – 1 mg. Adultos: 2 mg. Según ingesta proteínas.
Fuentes: Aguacate, banano, legumbres, carne de res y de cerdo, nueces, carnes de avesm los granos
enteros y los cereales fortificados, los garbanzos en lata.
Coenzima: PLP. Metabolismo aminoácidos (transaminaciones).
Deficiencia: Neuropatía periférica, dermatitis, glositis.

Su base química también es la pirimidina. Se van a encontrar en la naturaleza, tres compuestos que
contienen vitamina B6, los cuales son la PIRIDOXAL, PIRIDOXINA y la PIRIDOXAMINA. Es sumamente importante
para el metabolismo de aminoácidos y proteínas que requieren de B6. Se necesita esta vitamina para
reacciones de desaminación no oxadativa, reacciones de descarboxilación, transaminación, transulfuración,
la actividad de la Quilunelilasa, biosíntesis del Hemo y actividad de la Glucógeno fosforilasa (Metabolismo
de glúcidos).
o Reacción de desaminación en presencia de Fosfato de piridoxal.

o Reacción de descarboxilación en presencia de Fosfato de piridoxal.

Es una reacción sumamente importante pues


produce el GABA, el neurotransmisor más
importante de tipo inhibitorio.

o Reacción de transulfuración en presencia de Fosfato de piridoxal.

El azufre inicialmente era de la homocisteína que le fue


entregado a la serina. La homocisteina se convierte en
cisteína y la serina se convierte en αCetibutirato.

40
Las formas coenzimáticas de la vitamina son el FOSFATO DE PIRIDOXAL y el FOSFATO DE PIRIDOXAMINA.
La deficiencia de esta vitamina puede producir, Convulsiones en infantes, anemia sideroblástica,
homocisteneria y homocistinuria. El uso de anticonceptivos orales y alcohol pueden desencadenar
deficiencia de Fosfato de piridoxal. En el tratamiento del Parkinson con Levodopa.

APLICACIÓN: CONVULSIÓN EN INFANTES


El déficit de esta vitamina en infantes puede estar asociado a crisis convulsivas. Debido
a que, si hay deficiencia de B6, se presentará un déficit en la síntesis del GABA, y la
concentración de este neurotransmisor de tipo inhibitorio, caerá. Se descompensa
entonces la neurotransmisión inhibitoria, lo que hace que aparezcan focos excitatorios
de contracción llevando a la convulsión.

APLICACIÓN: ANEMIA SIDEROBLÁSTICA


Es una anemia microcítica (Glóbulos rojos pequeños), hipocrómica (Pálido). La prueba
que se utiliza para observar la existencia de microcitosis, dentro del hemograma es el
Volumen corpuscular medio (VCM), el cual, en condiciones normales, se encuentra
entre 80 y 100 Femtolitros; si se encuentra por debajo de ese rango es microcitosis, y
si se encuentra por encima, es macrocitocis. La prueba que permite determinar la
hipocromía es la Hemoglobina corpuscular media (HCM), la cual, si es inferior a 26,
quiere decir que hay hipocromía. El Hemo es una metaloporfirina, que tiene un átomo
de hierro Fe+, en estado ferroso. Entonces si existe un déficit de vitamina B6, no se podrá
sintetizar el Hemo, por la tanto se infrautilizará el hierro, llevando al aumento del hierro
sérico. La globulina plasmática que transfiere el hierro se llama Trasnferrina, entonces
en estados normales, la Transferrina, está saturada en 1/3 de su capacidad total. Pero
entonces en casos de Anemia Sideroblástica, la capacidad total se encontrará
disminuida, debido a que ya se encontrará a más de un 1/3 de su saturación,
disminuyendo su capacidad. El porcentaje de saturación de hierro sérico se encontrará
aumentado, el cual es igual al hierro sérico, sobre la Capacidad total, por cien

é
. × 100 .

APLICACIÓN: HOMOCISTINURIA Y HOMOCISTINEMIA TRANSITORIA


La deficiencia de Fosfato de piridoxal puede ser causa de la Homocistinuria transitoria,
porque ya no puede haber síntesis de cisteína, fallando la transulfuración. Aumentando
los niveles de Homocisteina en el organismo.
En el caso de la Homocistinemia, el aumento de la Homocisteina sérica, predispone a
enfermedad de arteromatosis y por lo tanto se aumenta el riesgo de enfermedad
cardiovascular y cerebrovascular, la cual se puede deber a deficiencia de vitamina B 6,
B9, B12.

Existe una Homocistinuria y Homocistinemia, que no es transitoria, debido a una


mutación del gen de la enzima “β-Sistiatonina sintasa”, clasificado como desordenes

41
congénitos de metabolismo. Sus manifestaciones son el retraso mental, alteraciones
esqueléticas (osteoporosis), dislocación del cristalino (Cristalino ectópico),
susceptibilidad aumentada a enfermedad cardiovascular.

APLICACIÓN: TUBERCULOSIS
Enfermedad producida por el Bacilo de Koch. En el tratamiento de la tuberculosis se
utilizan ciertos antibióticos como la Rifampicina, Isoniacida, Etonatiol. La Isoniacida
reacciona con el Fosfato de Piridoxal, formando una Hidrazona, desactivando la
vitamina B6. Existen individuos que son acetiladores rápidos, acetiladores medios y
acetiladores lentos. Es más probable que un acetilador lento haga deficiencia de B6
frente a un acetilador rápido. Y si hace deficiencia de esta vitamina puede desencadenar
una crisis pelagroide.

APLIACIÓN: PARKINSON
A los pacientes con Parkinson, es causado por la destrucción dopaminérgica del
nigroestriado; entonces se le suministra Levodopa, que se le suministra de manera oral,
y cuando llega ésta a la sangre, en presencia de la vitamina B6, la Dopa descarboxilasa
periférica, descarboxila a la Levodopa y la dopamina no puede alcanzar el Sistema
nervioso central. Entonces si se le suministra la Vitamina B6, se está favoreciendo al
degradamiento de la Levodopa impidiéndole que alcance el SNC.

Antivitaminas B6
Se conocen una serie de compuestos que antagonizan la acción de la vitamina algunos de importancia en
la práctica médica.

 La hidrazida del ácido isonicotínico (isoniazida) utilizada en el tratamiento de la tuberculosis


produce en dosis altas, una neuropatía que es aliviada por administración diaria de 50 mg de
piridoxina. Este efecto sería consecuencia del bloqueo de la función aldehídica del PLP por el grupo
amino de aquella, con formación de la hidrazona correspondiente, que puede actuar también como
convulsivante.

 La penicilamina (B-dimetil-cisteína) usada en terapéutica en el tratamiento del escleroderma, de la


cistinuria y la enfermedad de Wilson, produce un efecto semejante, por formación con el piridoxal,
presumiblemente, de un derivado de la tiazolidina.

 Idénticos efectos se producen también por la administración de otro tuberculostático, la


cicloserina, que origina la excreción de cantidades elevadas de PLP. La deoxipiridoxina es un
antagonista sintético usado experimentalmente que actúa como antimetabolito; su administración
produce detención del crecimiento y lesiones cutáneas (dermatosis seborreica). El mecanismo de
su acción es más complejo que el de una simple acción antivitamínica.

42
1.6 Vitamina B8 Bio na
Estructura Química: Derivado imidazólico.
R.D.R: Niños: 10 – 30 mg. Adultos: 100 mg.
Fuentes: Bacterias intestinales.

Cereal Nueces
Chocolate Visceras (hígado, riñón)
Yema de huevo Carne de cerdo
Legumbres Levadura
Leche

Coenzima: Biocitina. Carboxilación.


Deficiencia: Avidina (Huevo). Depresión, dermatitis, mialgias y alucinaciones. Inmunosupresión (Niños)

Esta vitamina aparte de ser ingerida por los alimentos, y también es sintetizada por la flora intestinal, la cual
es biodisponible. Por lo tanto, cuando al paciente se le suministra antibiótico por vía oral, se destruye la
flora bacteriana, quitando parte del suplemento de la biotina.

Esta vitamina participa en reacciones de carboxilación. La biotina necesita unirse al centro activo de la
carboxilasa de manera covalente, funcionando como grupo protético, unión, la cual es catalizada
enzimáticamente y las enzimas responsables son las Holocarboxilasa sintasa, unen la biotina al centro
activo de la carboxilasa, entonces si se tienen deficiencia en los sistemas de Holocarboxilasa sintasa, existirá
deficiencia en las carboxilasa, y los sustratos de estas, estarán libres, entre ellos, el piruvato.

En la clara de los huevos, está la proteína Avidina, la cual cuando se encuentra en su estado natural, tiene
la habilidad de atrapar la biotina, impidiéndole ser absorbida por vía intestinal.

En esta reacción, inicialmente el CO2, reacciona con el ATP para activarse, y formar un anhídrido
fosfocarbónico, que no es más que el CO2 activado. Y este anhídrido permite transferirle CO2 al hidrogeno
número 1 de la biotina que está unida a la carboxilasa, formándose el complejo carboxi-biotina-enzima,
entonces le permite donarle el CO2 al piruvato, formando el oxaloacetato. Por lo tanto, se deduce que la
Biotina jugó el papel de acarreador de carbono.

La biotina se encuentra ampliamente distribuida en muchos alimentos como biocitina (ε-amino-


biotinilisina), que se libera en el momento de proteólisis. La deficiencia se desconoce, excepto entre
personas mantenidas durante muchos meses en nutrición parenteral total, y en un número muy pequeño
de personas que comen cantidades anormalmente grandes de clara de huevo cruda, que contiene avidina,
una proteína que se une a la biotina y hace que no esté disponible para absorción.

43
1.7 Vitamina B9 Ácido fólico
Estructura Química: Pterina – PABA – glutamato.
R.D.R: Niños 25 mg. Adultos 150 mg.
Fuentes:
Higado Guisantes y frijoles secos (legumbres)
Levadura Frutas y jugos citricos
Hortalizas de hojas verdes y oscuras

Coenzima: TH4, producido en células intestinales por folato reductasa, ligada a NADPH+H.
La forma activa son poliglutamatos de TH4. Adición de monocarbonados.
Deficiencia: Anemia megaloblástica, defectos del tubo neural (Espina bífida).

Está constituido por Pterina, Ácido paraminobenzoico (PABA) y glutamato. En los alimentos de origen
animal hay residuos de 5 glutamato o más, pero en el intestino se absorbe como monoglutamato, eso
quiere decir que, en el proceso digestivo, esas cadenas de hepta o pentaglutamato (Según la fuente), tienen
que ser hidrolizadas, que está dada las Folinpoliglutamato hidrolasa, porque las proteasas tradicionales no
la pueden hidrolizar.

El Tetrahidrofolato THF, N5-N10 MetilenTHF, N5-MetilTHF, N5-N10-MetenilTHF, N5-Furmil, N10-Furmil y N5-


FurmirinaTHF son las formas metabólicamente activas del Ácido fólico.
El Folato sirve de acarreador de unidades monocarbonadas en diferentes estados de oxidación- reducción.

44
Absorción
Los folatos se absorben en el yeyuno, pero sólo al estado de mono o diglutamatos; las enzimas responsables
de la hidrólisis de los poliglutamatos, del grupo de las folato conjugasas, se encuentran localizadas en los
lisosomas de las células epiteliales del intestino. Estas enzimas pertenecen al grupo de las zinc-metalo
proteínas por lo cual la deficiencia de zinc, puede disminuir la absorción de los poliglutamil folatos por una
menor actividad de las conjugasas. La absorción del ácido fólico se realiza por un proceso activo, estimulado
por la glucosa y mediante una proteína de unión de la membrana; sin embargo, cuando se encuentra en
elevadas concentraciones en el intestino puede absorberse por simple difusión. En los tejidos se halla
principalmente en forma de poliglutamatos; la vitamina B12 resultaría necesaria para la transformación en
éstos de los mono y diglutamatos absorbidos.

Excreción
Además de la excreción urinaria, el ácido fólico se excreta en cantidades importantes por la bilis, siendo
luego en parte reabsorbido (circulación entero-hepática).

APLICACIÓN: ANEMIA MEGALOBLÁSTICA


La deficiencia de Folato puede producir Anemia megaloblásticas, se debe a que el
donador de metilo para convertir el Uracilo en Timina es el N5-N10-MetilenTHF,
impidiéndole la actividad de la Timidilato Sintasa, clave para el ADN; entonces los
precursores eritrocitarios no podrán sintetizar ADN, llevando al cambio
megaloblástico. El cual también puede ser por déficit de vitamina B12.

APLICACIÓN: TEST DE FORMINILO GLUTAMATO


Entonces para conocer si la anemia megaloblástica se debe a déficit de B12 o de B9, se
le suministra 500μg de Folato, y se observa si los cambios megaloblásticos se corrigen.
Si se corrigen, quiere decir, que el problema es debido al déficit de Folato. Otra opción
es medirle la excreción de Forminilo Glutamato, entonces al paciente se le da una carga
de Histidina, al metabolizar esto se produce Forminilo Glutamato, si el paciente lo
acumula, y si los niveles son altos, quiere decir que el paciente es deficiente en Folato.

45
1.8 Vitamina B12 Cianocobalamina
Estructura Química: Anillo corrina.
R.D.R: Niños 0.3 -1.5 mg. Adultos 2 mg.
Fuentes:
 Bacterias intestinales.
 Alimentos origen animal.
Factor intrínseco. Haptocorrina.Transcobalamina
Coenzima: Meticobalamina. Transmetilación. Cobamida. Isomerización.
Deficiencia: Anemia perniciosa (Megaloblastosis y síntomas neurológicos. Glositis)

La cual está formada por un anillo de corrina, que es una porfirina, y esta tiene un átomo de Cobalto. Es
sintetizada por microorganismos por lo tanto las fuentes son los alimentos de origen animal como las
carnes. Y a pesar de ser una vitamina hidrosoluble, se puede almacenar por largos periodos a nivel hepático.
Y la deficiencia se hace presente a los dos o tres años sin tener el aporte.

Forma complejos con proteínas, formando Proteínas R, entonces


para que se pueda absorber a nivel del íleon, se hace necesario
que estas proteínas se hidrolicen y la hidrolisis, estará a cargo de
las proteasas pancreáticas normales, por lo tanto, en pacientes
con insuficiencia pancreática, pueden tener deficiencia de esta
vitamina.

Para que la vitamina se pueda absorber en íleon, se necesita que


forme un complejo con una glicoproteína, sintetizada por las
células parietales de la mucosa gástrica, llamado el factor
intrínseco, para que forme un complejo con la vitamina y le facilite
su absorción. Porque el receptor ileal, solo reconoce el complejo,
Factor intrínseco – Cianocobalamina.

Tras la absorción de la vitamina, esta se libera del factor intrínseco, y es transportada plasmáticamente al
hígado, lugar de su almacenamiento, y con la ayuda de la proteína Transcobalamina 2, el cual es
transportador plasmático de la vitamina B12.

En el hígado se puede encontrar como hidroxicobalamina, metilcobalina y cuando se le une 5-


desoxiadenosil. Las formas coenzimaticas de la vitamina serán la metilcobalina y 5-desoxiadenosilcobalina.
La primera reacción que se observa, es observa, consiste en convertir Homocisteina en Metionina, es una
reacción de transmetilación, que está catalizada por una Metiltransferasa, la cual capta a la vitamina B12 en
forma de hidroxicobalamina, cuando ella ocurre, el N5-MetilTHF, le dona el grupo metilo a la cobalamina, y
la convierte en MetilCobalamina, la cual se la entrega a la Homocisteina, convirtiéndose en Metionina. Esto
ocurre citoplasmáticamente.

La segunda reacción ocurre en la mitocondria, y consiste en convertir L-Metimalonil-CoA en SuccinilCoA,


por medio de la enzima, Metilmalonil-CoA Mutasa, Desoxiadenosilcobalamina.

46
Se deduce que un déficit de la vitamina B12 resulta con el aumento de L-Metimalonil-CoA y Homocisteina.
Por eso es que se presenta Homocistinemia y Homocistinuria transitoria. Y por eso es que está también
acompañado de Acidemia y Aciduria transitorias porque el L-Metimalonil-CoA es un ácido. Y son transitorias
porque se pueden suministrar por vía parenteral. Pero
la que no es transitoria es de carácter congénito, en la
producción o eficiencia de la enzima Metilmalonil-CoA-
Mutasa y Metionina produciendo aumento de su
respectivo sustrato.

La Homocistinemia y Homocistinuria transitoria se


pueden asociar a la deficiencia de la vitamina B6, B9 y
B12. La deficiencia crónica de esta vitamina está
acompañada de la Leucopenia y Trombocitopenia. Y en
el caso de los ancianos se asocia a proceso
desmielinizantes, como es la disfunción neurológica
espino-cerebelar, generándose poliradiculopatias
desmielinizantes. Y solo se revierte de la Vitamina B12. Y
la administración de B9 lo agrava.

APLICACIÓN: ANEMIA PERNICIOSA


Si no se produce factor intrínseco, no se podrá absorber vitamina B12. Produciendo
Anemia perniciosa, la cual es macrocítica (Más de 100Femto/litros, midiendo el VCM)
y está acompañada de gastritis atrófica, y aclohidria. Gracias a que la célula que
produce el Factor intrínseco es la misma que produce el Ácido clorhídrico.

APLICACIÓN: TEST DE SCHILLING


El Test de Schilling, ayuda a hacer el diagnóstico de Anemia perniciosa, y consiste en
suministrarle una carga de vitamina B12, marcada radioisotopicamente, gracias a la
presencia del átomo de Cobalto en la cobalamina, y al ser una vitamina hidrosoluble,
se le pide al paciente que colecte la orina durante 24 horas, y en ese periodo se mide
la cantidad de Cobalamina radiositopicamente marcada es secretada; normalmente se
excreta 1/3, pero si se excreta menos del 8% de la carga suministrada, quiere decir que
se tiene Anemia Perniciosa, pues se deduce que hay una mala absorción de la vitamina.
Ahora entonces se esperan 8 días para esperar que secrete toda la radioactividad, y en
esta oportunidad, se le suministra la vitamina marcada junto al factor intrínseco. Si
ahora el paciente secreta 1/3 de lo que se suministró, quiere decir que la carencia del
Factor Intrínseco es causante de la Anemia perniciosa.

1.9 Vitamina C Ácido ascórbico


Estructura Química: Derivado de L – glucosa (Lactona).
R.D.R: Niños 15 – 30 mg. Adultos 60 – 75 mg.
Fuentes: Las frutas que tienen las mayores fuentes de vitamina C son, entre otras:
 Guayaba.
 Melón cantalupo.
 Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas (pomelos).

47
 Kiwi.
 Mango.
 Papaya.
 Piña.
 Fresas, frambuesas, moras y arándanos.
 Sandía o melón.

Funciones: Hidroxilación, oxido reducción y antioxidante. Inmunocompetencia. Antinitrosilación.
Deficiencia: Escorbuto (Hemorragias, anemia, cicatrización heridas alterada, artralgias, letargia.

Tiene estructura parecida a la de un monosacárido, las principales fuentes de Ácido ascórbico son los frutos
cítricos y los vegetales de hojas verdes. Es una vitamina termolábil. Es un agente reductor, antioxidante
natural. Son múltiples las reacciones del metabolismo humano que participa esta vitamina, entre ellas, la
fabricación del colágeno. Fabricación 7αHidroxilasa, necesaria para el colesterol; absorción de hierro iónico;
producción de sale biliares

APLICACIÓN: COLÁGENO
Una vez se sintetiza el precursor del colágeno se dan las modificaciones
postransduccionales, dentro de las que se encuentran las reacciones de hidroxilación,
en la que algunos residuos de prolina y otros de lisina son hidroxilados a 4Hidroxiprolina
y 5Hidroxilisina, gracias a la Prolinhidroxilasa y
Lisinhidroxilasa y la actividad de estas enzimas
son dependientes de Ácido ascórbico, Iones
ferrosos, Oxigeno molecular, y
αCetoGlutarato, en consecuencia se obtiene
que si las modificaciones postransduccionales
no se llevan a cabo, se mostraran problemas
en puentes o enlaces cruzados del colágeno,
responsables estructuras químicas que le dan
la propiedad de tener alta fuerza tensil, razón
por la cual la persona puede estirar la piel sin
llegar al rompimiento. Pero si el paciente es
deficiente en Vitamina C, esas modificaciones
no se podrán dar y como consecuencia, se
observará colágeno defectuoso.
En la sobredosificación de ácido ascórbico, se
observará oxalato cálcico, ya que una parte de
ácido ascórbico es transformada en oxalato.

El déficit de ácido áscorbico conlleva a trastornos cicatrizales, escorbuto, que se caracteriza por la
disfunción del tejido conjuntivo, como el sangrado de las gingivas, caídas de los dientes, fragilidad capilar.
El ácido ascórbico no quita la gripa, solo protege la conjuntiva del virus de la influenza, quizás potencia al
sistema inmune.

48
TABLAS RESÚMENES DE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES

VITAMINA COENZIMA REACCIÓN o PROCESO


Descarboxilación, transferencia de
B1 Pirofosfato de tiamina TPP
grupos aldehído
B2 FMN y FAD Oxido – reducciones
B3 NAD y NADP Oxido – reducciones
B5 Coenzima A (CoA) Transferencia de grupos acilos
B6 Fosfato de piridoxal PLP Transferencia de grupos amino
B8 Biotina Carboxilaciones
Transferencia de grupos de un solo
B9 Tetrahidrofolato TH4
carbono
Transferencia de grupos de un solo
B12 MetilCobalamina
carbono
C Ácido ascórbico Hidroxilaciones

VITAMINA CONSCUENCIA DE LA DEFICIENCIA


TIAMINA Beriberi (Pérdida de peso, cardiopatías, neurológicas)
RIBOFLAVINA Queilosis, estomatitis angular (Lesiones en la boca) y glositis (Lengua
color magenta)
NIACINA Pelagra (Dermatitis, Demencia y Diarrea)
ACIDO PANTOTÉNICO
B6 Neuropatía periférica, depresión, convulsiones y anemia sideroblástica
BIOTINA Depresión, mialgias y fatiga muscular
ACIDO FÓLICO Anemia megaloblástica, defectos en tubo neural
B12 Anemia perniciosa, acidosis metilmalónica
C Escorbuto (Encías inflamadas y sangrantes, hemorragias subdérmicas)

2. LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles se disuelven en aceites y grasas. A diferencia de las hidrosolubles, las liposolubles
se almacenan en tejidos adiposos del cuerpo y en el hígado, por lo que no es necesario un consumo diario
de alimentos ricos en vitaminas liposolubles.
Un cuadro comparativo entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles nos muestra que las primeras son
menos variadas, ya que se trata de cuatro vitaminas reales y una falsa, mientras que hidrosolubles son
nueve. Asimismo, las hidrosolubles al disolverse en agua se pierden rápidamente en la cocción y se eliminan
por la orina, mientras que las liposolubles se acumulan en el organismo como reserva para los momentos
en que no ingresan vitaminas nuevas.

Vitaminas solubles en grasas, en pacientes con insuficiencia pancreática o hepática, no solamente se


compromete la absorción de las grasas sino también de las vitaminas liposolubles. Una vez absorbidas por el
enterocito, tienen que ser transportadas a nivel plasmático por las lipoproteínas plasmáticas, o por
proteínas específicas transportadoras. Una vez absorbidas, se van a empacar con las grasas en los
Quilomicrones. Llegando al hígado donde van a ser almacenadas.

49
2.1 Vitamina A
Un precursor de la vitamina A es el βCaroteno, la fuente más importante de vitamina A, es el aceite de
hígado de bacalao, existiendo como esteres de retirilo. Es un antioxidante natural.

El βCaroteno, cuando alcanza el intestino después de haber sido ingerido y en presencia de sales biliares y
oxigeno molecular, la βCaroteno Dioxigenasa, exinde la molécula de βCaroteno, para dar origen a dos
moléculas de retinal o retinaldehído.

Parte de este retinaldehido es reducido a retinol, la cual es una forma alcohólica de la vitamina A, y si se
oxida forma el ácido retinocio; las cuales son formas de la vitamina A. Proceso que ocurre con las 6ta parte
del βCaroteno que alcanza el intestino. Estos retinoides son absorbidos por los enterocitos, y luego
empaquetados con los Quilomicrones. Y cuando llegan al hígado, se transforman en esteres de retinilo para
ser almacenados.

Cuando los tejidos necesitan del retinol, se necesita de la Proteína fijadora de Aporetinol, la cual se
encargará de llevar el retinol a nivel plasmático; mientras tanto el ácido retinoico, es transportado por la
albúmina. Una vez la vitamina A, se libera de las proteínas plasmáticas, difunden las proteínas
membranales de la célula, las cuales tienen unas, que son fijadoras de ácido retinoico o retinol.

Entonces el retinol actuará como una hormona de tipo esteroidal, viajará al núcleo de la célula, activando
procesos de transcripción que lleven a la síntesis de proteínas, que estarán comprometidas a ciertas
funciones que irá a cumplir el retinol, las cuales son como la integridad de los epitelios y el desarrollo
glandular. El ácido retinoico, estará presente en la síntesis de oligosacáridos, y en la división y diferenciación
celular. Mientras que la forma aldehidica (retinaldehido), estará relacionada con el proceso de la visión.
El efecto antioxidante de la vitamina A, caerá en los tejidos que estén expuestos a baja tensión parcial de
oxígeno.

APLICACIÓN: HIPERCAROTENOSIS
Se produce como consecuencia de la ingestión prolongada de grandes cantidades de
hortalizas y verduras coloreadas, tales como zanahorias, zapallo y tomate. Debido a
que las cantidades elevadas de carotenos no pueden ser convertidas en retinol en el
epitelio intestinal, el exceso que se absorbe se acumula en la piel, dando un color
amarillo característico sobre todo a las palmas de las manos. No está comprobado que
este efecto sea tóxico y el color de la piel desaparece lentamente cuando se disminuye
la ingesta de los alimentos enumerados. Es de importancia destacar que se han
observado casos de hipovitaminosis A con hipercarotenosis lo cual hablaría en favor de
la teoría de que sería difícil cubrir las necesidades de vitamina A solamente con
alimentos vegetales.

APLICACIÓN: CICLO DE LA RODOPSINA.


El isómero de retinal que participa en el ciclo de la Rodopsina, es el 11-cis retinal, que
al unirse a la proteína opsina, produce la Rodopsina o purpura visual, la cual es una
molécula clave para el proceso visual, porque va a estar embebida en la membrana de
los discos o sáculos de las células fotoreceptoras (conos y bastones). De tal manera que
cuando el fotón de la luz incide sobre ella, genera una serie de cambios, que llevan a la

50
activación de la Rodopsina, la cual, cuando está activada, recibe el nombre de
MetaRodopsina-2, Y una vez se activa, interactúa con una proteína G de membrana,
llamada Transdusina, que lleva a la activación de la Fofodiesterasa, haciendo caer los
niveles de GMPc, y si se caen estos niveles, los canales para Na+, se cierran, de manera
que no puede seguir entrando a la célula fotoreceptora. Pero en el segmento interno,
se sigue bombeando sodio hacia el exterior por medio de una ATPasa, generando un
estado de hiperporalización de membrana, colocándose de carga positiva. Y al
aumentar el grado de hiperpolarización, ella deja de liberar su neurotransmisor.

La célula fotoreceptora, hace sinapsis con una célula bipolar, la cual hace sinapsis con
una célula ganglionar, lo que hace que continúe el nervio óptico a la corteza visual.

Dependiendo del nivel de hiperpolarización que alcance el fotoreceptor, liberará o no,


neurotransmisor (Glutamato, Principal neurotransmisor exitatorio del SNC). La célula
bipolar, mientras tanto libera el neurotransmisor llamado Glicina, el cual es de tipo
inhibitorio.

Entonces cuando la célula resulta hiperpolarizada, deja de liberar el neurotransmisor


(Glutamato), entonces la célula bipolar no se activa porque no está recibiendo
Glutamato, y en consecuencia de esto, ella no libera glicina, lo que hace que no llegue
a la célula ganglionar, como consecuencia, la célula ganglionar se dispara, se genera el
potencial de acción y llega a la corteza visual, entonces la persona puede ver. Se puede
deducir el caso contrario. El espectro de absorción que tiene la rodopsina se encuentra
entre 400 y 300nm.

“Ciclo visual de la rodopsina-re nal en el bastón, que muestra la descomposición de la rodopsina ante la exposición a
la luz y su posterior regeneración lenta mediante procesos químicos”. Arthur C. Guyton y John E. Hall. Tratado de
Fisiología Médica Ed. Elsevier. 12ª Ed. 2008. Pag 611.

51
La deficiencia de vitamina A, se asocia a trastornos en la piel, esterilidad, alteración de la visión, perdida de
la visión nocturna, resequedad de la córnea, queratomalasia.

APLICACIÓN: SINDROME DE PSEUDO TUMOR CEREBRAL


La intoxicación por vitamina A, puede generar Síndrome de psudotumor cerebral, que
está acompañado de cefalea permanente y vómitos en proyectil. Se piensa que la
intoxicación aparece cuando la capacidad transportadora de vitamina, supera la
proteína transportadora de Aporetinol. Cuando un fármaco o sustancia se transporta
por proteínas, se encuentra inactiva, mientras que cuando se libera, se encuentra
activa.

2.2 Vitamina D
Se considera más una pro-hormona, que una vitamina. Se encuentra en fuentes de origen animal, la cual
la más importante es el aceite de hígado de bacalao, y de origen vegetal, el más importante es el ergosterol.
En la vía de síntesis del colesterol se produce el metabolito intermediario, llamado el 7-Dihidrocolestrol, al
nivel del colesterol; y a partir de este compuesto cuando la luz del Sol, incide sobre él, el anillo B, del núcleo
esteroideo se rompe y da origen al colecalciferol, el cual es el precursor de la vitamina D3, pero si esta
situación ocurre sobre el ergosterol, se forma el ergocalciferol, precursor de la vitamina D2. Estos dos llegan
al hígado, y al nivel del microsoma hepático, sufre hidroxilación en el carbono 25, formándose entonces el
25-Hidroxicolecalciferol, la cual es la principal forma de almacenamiento hepático de la vitamina D.

Participará en la regulación del metabolismo del Fósforo y del Calcio.

Cuando el paciente hace hipocalcemia, el estímulo es captado por la glándula paratiroidea, aumentando la
secreción de la Paratorhomona, la cual estimula al hígado para que expulse 1,25-Hidroxicolecalciferol, hacia
el plasma, viajando entonces al riñón, estimulando la 1αHidroxilasa, para que el 25-Hidroxicolecalciferol se
hidroxile en posición 1, produciéndose entonces 1,3 Dihidroxicolecalciferol o también llamado Calcitriol, la
cual es la forma más potente de vitamina D, que se conoce; luego entonces viajará al hueso, estimulando
la resorción ósea. Durante el proceso de mineralización cálcica se produce una sal Fosfocálcica, llamada
Hiroxiapatito. Todo esto con el fin de la normalización de la calcemia, pero no es suficiente, entonces se
estimula en el intestino la absorción de calcio y fosfato gracias al Calcitriol, estimulando de la producción
de calbindina y esta colabore en la absorción del calcio, si se aumenta la absorción de calcio, entonces, se
normaliza la calcemia, se cesa la producción de la Paratohormona.

Por eso se puede deducir que participa en el metabolismo de fosforo-calcio. El 24-25Hidroxicolecalciferol,


inhibe la resorción ósea. Hay regiones del mundo donde las personas reciben poca irradiación solar,
generando deficiencia de vitamina D, llevándolos a tener cuadros depresivos, enormes.

La deficiencia de vitamina D en niños está asociada a Raquitismo y en los adultos está asociada a
Osteomalasia. La sobredosificación de vitamina D, se da a conocer con la calcificación de tejidos blandos.
Las mujeres en estado menopaúsico, tienden a generar estados de osteopenias y osteoporosis, debido a
que el cese de la producción del estrógeno, hace que ellas pierdan el efecto protector que tienen en la
masa ósea. Por eso es necesario para que este proceso se lentifique la suministración de la vitamina D, y el
ejercicio.

52
2.3 Vitamina E
El α-Tocoferol, es la forma activa de la vitamina E. Los aceites de origen vegetal, como la margarina. Es un
antioxidante soluble en grasas, que evita la lipoperoxidación lipídica. Entonces el papel central de la
vitamina es impedir que los ácidos grasos, polinsaturados, que hacen parte de los gliceros-fosfolipidos
membranales, resulten lipoperoxidados por la acción de los radicales libres. Que podrían generar la lisis
celular. Por eso es importante los tejidos expuestos a alta presión lipídica.

La relación que existe entre la vitamina E y el Selenio (Oligoelemento), gracias a que este último es el
cofactor de la Glutatión peroxidasa (Línea de defensa antioxidante). Por eso los requerimientos de la
vitamina E, dependen de los aportes de Selenio en la dieta.

La vitamina E, en su estado reducido, va a neutralizar al radical libre, terminando reducida, entonces para
esto necesita del Ácido ascórbico. En las teorías del envejecimiento se encuentra la producción de los
radicales libres.

La deficiencia produce hemólisis, depresión.

2.4 Vitamina K
Las vitaminas K, pueden encontrarse en manera de filoquinona, que está en las verduras de color verde y
las menoquinonas que son sintetizadas por las bacterias intestinales. Tiene que ver con la maduración de
los factores de coagulación 2, 7, 9 y 10, los cuales son sintetizados por el hígado, y en la estructura primaria
de los factores de coagulación, se encontraran residuos de Glutamato. Pero se necesita que algunos de
estos factores de coagulación pasen a γCarboxiGlutamato, la cual es catalizada enzimáticamente por una
carboxilasa, y es necesaria de una forma hidroquinónica de la vitamina K. Para que pueda a interactuar con
el calcio y los fosfolípidos membranales.

En el tratamiento de las mujeres embarazadas con warfina puede llevar a anormalidades óseas fetales. Dos
proteínas que contienen γCarboxiGlutamato se encuentran en el hueso: la osteocalcina y proteína Gla de
la matriz ósea. La osteocalcina también contiene hidroxiprolina, de modo que su síntesis depende de
vitaminas tanto K como C; más aún, su síntesis es inducida por la vitamina D, La liberación de osteocalcina
hacia la circulación proporciona un índice del estado en cuanto a la vitamina D.

BIBLIOGRAFIA – CAPÍTULO VITAMINAS

 Murray, R. y col. Bioquímica de Harper. 28a ed. McGraw-Hill. 2013.


 Murray, R. y col. Bioquímica de Harper. 29a ed. McGraw-Hill. 2013.
 de Portela M. Vitaminas y Minerales en Nutrición. 2nd ed. La Prensa Médica Argentina; 2003. Pag 20 – 84.
PAGINAS WEB

 https://vitaminas.org.es/que-son-las-vitaminas
 MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2018 [cited 11 January 2018]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002401.htm
 https://www.caregiver.org/wernicke-korsakoff-spanish
o Carlen, P. L. y otros. (1994) Alcohol-related dementia in the institutionalized elderly. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 18(4):1330-1334.
o Haugland, S. (1989) Alcoholism and other drug dependencies. Primary Care, June 1989. Citado en Alcohol Abuse Among Older People, American Association of Retired Persons
(AARP) PF5179, 1994; Washington, DC.
o Jacobson R.R. y Lishman W. A. (1990) Cortical and diencephalic lesions in Korsakoff’s syndrome: a clinical and CT scan study. Psychological Medicine, 20: 63-75.
o Muramatsu, T. y otros. (1997) Apolipoprotein E e4 allele distribution in Wernicke-Korsakoff syndrome with or without global deficits. Journal of Neural Transmission, 104: 913-920.
o Oslin, D. y otros. (1998) Alcohol related dementia: proposed clinical criteria. International Journal of Geriatric Psychiatry, 13: 203-212.
o Parkin, A. J. (1991) Wernicke-Korsakoff syndrome of nonalcoholic origin. Brain and Cognition, 15: 69-82.
o Schaefer, S. & Haley, J.A. (1996) Wernicke-Korsakoff syndrome. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 6(9): 435-436.
o Welch L.W. y otros. (1997) Fine motor speed deficits in alcoholic Korsakoff’s syndrome. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 21(1): 134-139.
o Zubaran, C. Fernandes J.G. & Rodnight, R. (1997) Wernicke-Korsakoff syndrome. Post Graduate Medical Journal, 73(855): 27-31.
o Pessione, F., Gerchstein, & Rueff, B. (1995) Parental history of alcoholism: A risk factor for alcohol-related peripheral neuropathies. Alcohol & Alcoholism, (306): 749-754.
o Novitt-Moreno, A. D. (1995) How Your Brain Works. Ziff-Davis Press: Emeryville, CA.

53
54
55
56
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
DIGESTIÓN
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2016
EDITOR: CHRISTIAN DANIEL CALONGE S. EDICIÓN: NOVIEMBRE DE 2016
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

La nutrición humana se basa en la ingestión de micronutrientes (vitaminas), macronutrientes y


oligoelementos con la finalidad de proporcionar combustible metabólico (principalmente lípidos y
glúcidos); la ingesta debe tener además, fibra que contribuye a la formación de volumen en la luz del
intestino, minerales cuyas funciones metabólicas son específicas y vitaminas las cuales en su mayoría son
ácidos grasos. La mayor parte de la dieta está constituida por polisacáridos, triacilgliceroles y proteínas los
cuales se deben hidrolizar a su forma más simple.

1. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS


El principal origen, de los hidratos de carbono en la dieta humana son los almidones que están
representados en el 80%, y otro 20% está representado con disacáridos, los cuales, básicamente son 3, la
maltosa, la sacarosa, y la lactosa. Y mosacáridos como la fructosa, se consume a partir de las frutas y dulces
que ingerimos. La glicolisis es el principal mecanismo de obtención de energía de todo sistema vivo a
excepción del espermatozoide quien en vez de realizar glicolisis realiza fructolisis.

1.1 Digestión de Hidratos de carbono


La digestión de los carbohidratos, inicia con el hidrolisis del almidón, la cual es catalizada por las
amilasas salivales y pancreáticas, que catalizan la hidrólisis al azar de enlaces glucósido α 1-4, lo que
da dextrinas, y después una mezcla de glucosa, maltosa y maltotriosa, y dextrinas ramificadas
pequeñas (a partir de puntos de ramificación en la amilopectina).

 La masticación es el inicio de la digestión del almidón, junto con la presencia de la amilasa


salival; la amilasa salival lo hidroliza parcialmente, esta se desnaturaliza al entrar en contacto
con el ácido del estómago. El tiempo de duración de los hidratos de carbono es limitado, Por
eso se hace necesario de realizar un buen proceso de masticación.
 Luego sigue la deglución, para que alcance el estómago y cuando llegan al estómago, en forma
de dextrinas limitantes, sigue el vaseamiento gástrico, el cual consiste en el paso del Quimo
del estómago al duodeno, lugar donde se van a encontrar con las enzimas del páncreas, dentro
de las cuales se encuentra la Amilasa pancreática, la cual hidroliza enlaces glucosídicos α1-4,
transformando los substratos en glucosa.

Las dos subunidades básicas de los


almidones son amilosa (Parte helicoidal) y
amilopectina (Parte ramificada). Los
productos de la digestión básicamente de
los glúcidos son la glucosa, isomaltosa y
maltosa.

57
Maltosa = Glucosa + Glucosa
Lactosa= Glucosa + Galactosa
Sacarosa= Glucosa + Fructosa

Las enzimas del intestino delgado catalizan la hidrólisis de las dextrinas desde el extremo no
reductor para liberar glucosa.

En las microvellosidades del intestino están embebidas las disacaridasas, como una β-
Galactosidasa, llamada, Lactasa intestinal, también se encuentra Isomaltasa sucrasa, y Maltasa.

 La Maltasa hidroliza la maltosa, produciendo 2 moles de glucosa.


 La Isomaltasa sucrasa hidroliza la sacarosa y a la isomaltosa, produciendo fructosa con
glucosa; y glucosa con glucosa, respectivamente.
 La Lactasa intestinal, hidroliza a la lactosa, produciendo galactosa y glucosa.

Entonces se podría de deducir que principalmente se ha producido en mayor medida, glucosa, y en


menor cantidad, fructosa y galactosa.

Si una persona desarrolló Gastroenteritis, conllevándola a la destrucción de las mircrovellosidades,


se podría deducir que tendría dificultad para realizar la absorción de los tres monosacáridos
mencionados. Por ejemplo, la intolerancia a la lactosa se debe al déficit de lactasa intestinal
ocasionando diarrea y molestias intestinales al consumir lácteos. Como solución a la problemática
de aquellas personas deficientes en lactasa se adicionó esta enzima a la leche y muchos otros
lácteos para que cumpliera la función de hidrolisis y generar sus productos.

1.2 Absorción de hidratos de carbono

Se da por difusión facilitada y transporte activo secundario.


Para que la glucosa sea absorbida, se necesita de proteínas
integrales de membrana, los cuales tienen 12 zonas
hidrófobas que permanecen en contacto con La membrana
de la célula, mientras que las terminaciones amino en un
extremo y carboxi en otro extremo son intracitoplasmáticas.
Estos permiten la translocación de la glucosa al interior de
esas células, conocidos como glucotransportadores, en
específico, los que expresa el enterocito son el GLUT 5,
SGLT1, GLUT 2.

 El SGLT1, es un transportador para Glucosa y


galactosa. El proceso de absorción es dependiente
de Na+, , estos compiten entre si por la absorción ya
que dependen del mismo transportador.
Otros monosacáridos se absorben por difusión
mediante un acarreador, por ejemplo, la fructosa y
los alcoholes azúcar se transportan de manera activa

58
a favor del gradiente de concentración. Cuando la ingestión es moderadamente alta, una
cantidad permanece en la luz del intestino y es sustrato de la fermentación bacteriana.
 La Km del SGLT1, es de 15, por lo tanto, se deduce que funcionará cuando los niveles de
glucosa se encuentren altos, porque la glicemia normal se encuentra entre 3,9 y 5,2mmol.
 El GLUT 4: es expresado en aquellos tejidos que son dependientes de insulina y están
mediados por la acción del Fosfoinositol 3 quinasa (PI3K).
 El GlUT 5: Es un sistema específico de transporte para la fructosa, D-glucosa y la D-galactosa.
El proceso de transporte de estos azúcares se realiza por difusión facilitada desde la superficie
luminal de las células con borde en cepillo.

La galactosa, la fructosa se integran a al metabolismo de la glucosa, después de haber pasado por las
sangre portal. Porque los tejidos corporales son dependientes altamente de la glucosa, y no son afines
a otras formas monosacáridas(con excepción del espermatozoide).

La cantidad de azúcares absorbidos es de 1 g/Kg de peso corporal por hora aproximadamente.


En el período de 30 - 60 min. después de la comida, se alcanza habitualmente un nivel máximo de
cerca de 130 mg/dL (7.2 mmol/L) que disminuye en 2 - 2:30 horas a 70 mg/dL (3.9 - 5.0 mmol/L)
aproximadamente.

1.3 Trastornos en la digestión y absorción de glúcidos

APLICACIÓN – INTOLERANCIA A LA LACTOSA


En la población mundial hay buenos digestores de lactosa y malos digestores de
lactosa. Por eso se pueden encontrar personas con mala actividad de Lactosa o β-
galactosidasa. En consecuencia de esto, en las personas intolerantes a lactosa, la
digestión, por hidrolisis de este disacárido, quedará en manos de la flora intestinal,
la cual como desecho produce gases y ácidos, que son demostrados a manera de
flatulencia, además, debido a la distención de las asas intestinales debido a los
gases, lleva a la producción de cólicos. También se produce diarrea, debido a que
va a aumentar la producción de moléculas osmóticamente activas del intestino.
Entonces se hace necesario para tratar esto la sustitución de la leche convencional
por leche deslactosada o alimentos a base de soya; o muy bien adicionarle la
enzima a la persona intolerante a la lactosa.

59
APLICACIÓN – MODERNOS TRATAMIENTOS DE DIABETES
Los modernos tratamientos para la Diabetes Mellitus, se han diseñado inhibidores
del glucotransportador SGLT1, porque si baja la absorción de glucosa, pues
también seguramente bajará los niveles de ella en la sangre.

2. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS


2.1 Digestión de grasas
Las grasas que ingiere la persona, puede ser tanto de origen animal
O
y de origen vegetal. Las grasas de origen animal, triglicéridos que
H2C O C R
están formados por ácidos grasos saturados, tipo palmitato o
dipalmitato. Y como estos ácidos grasos a temperatura ambiente C
H O CO R

tienen un punto de fusión altos, se encuentra en forma de solidos H2C O C R


(Manteca de cerdo, mantequilla, etc.). Mientras que los ácidos TAG O
grasos provenientes de los vegetales son insaturados y los podemos LIPASA
encontrar en forma líquida.
Además de los triglicéridos, el ser humano consume fosfolípidos, H2C OH O
debido al consumo de membranas celulares y el colesterol, el cual es C
H O C R
O

un esteroide de origen animal, ya que no hay ningún animal que + O


H C R
H2C O C R
contenga colesterol. 1,2-DAG AG
En la superficie dorsal de la lengua se encuentra unas glándulas que O

producen la Lipasa lingual, las cuales se encargan de iniciar la LIPASA

digestión de las grasas, de manera restringida debido al corto


periodo de tiempo que moran en la boca. Son excelentes sustratos H2C OH O
de esta lipasa, los triglicéridos formados por ácidos grasos en C
H O C R
O

posición 3 en cadena corta; y este tipo de grasas se encuentran en H C OH +


O
H C R
2
mayor medida en los productos lácteos. 2-MAG AG
Después de la deglución, cuando las grasas llegan al estómago, la
Lipasa lingual, y la Triglicerido hidrolasa gástrica son capaces de actuar cuando el pH del estómago está
entre 3 o 6. Ya cuando el pH baja de ese rango, las enzimas se desnaturalizan.

Posteriormente se da el vaseamiento gástrico, y cuando llega al duodeno, se activan hormonas


gastrointestinales como Secretina y Colecistocinina que van a estimular la secreción pancreática y
biliar; en el caso de la Colecistocinina, será la encargada de la contracción y el vaseamiento de la
vesícula biliar. Gracias a la secreción pancreática se aportan enzimas como la Lipasa pancreática,
Colipasa, Fosfolipasa A2, Estearasa de colesterol. La Colipasa se aporta de manera de zimógeno, esta
impide que la lipasa pancreática se desnaturalice a consecuencia de las sales biliares, esta es secretada
por el páncreas en su forma inactiva, la procolipasa, y es activada en el lumen intestinal por la tripsina.
La función de la colipasa es prevenir los efectos inhibidores de las sales biliares en la hidrolisis
intraduodenal catalizada por la lipasa, de los triglicéridos de cadena larga presentes en la alimentación.
Pero para que estas enzimas actúen se necesita que las grasas sean previamente emulsionadas por las
sales biliares, gracias a la secreción biliar.

Las sales biliares emulsionan grasas porque son sustancias tensoactivas, eso quiere decir que
disminuyen la tensión supercial, o dicho de otra manera la gran gota de grasa que llega al duodeno, se
transforma en muchas pero pequeñas gotas de agua.

60
El sustrato ideal de la Lipasa pancreática, son los esteres primarios del triglicérido, es decir los de posición
1 y los deposición 3, llevando a la formación de 2-monoacil glicerol. Los ácidos grasos que no se pudieron
digerir por la Lipasa pancreática son absorbidos por el enterocito por 2-monoacil glicerol (70% son
absorbidos de la carga de trigliceridos). Pero el intestino también aportó una isomerasa capaz de trasladar
el ester 2 del 2-monoacil glicerol de la posición 2, a la posición 1, produciendo un 1-monocil glicerol (6%
son absorbidos de la carga de triglicéridos), para facilitar la actuación de la Lipasa pancreática, dejando así
trigliceroles libres (22% absorbidos de la carga total de triglicéridos).

Los esteres de colesterol son hidrolizado en el duodeno por la enzima Colesterol ester hidrolasa. Para su
absorción por el enterocito.

COLESTEROLASA
O
O
R C O
H
R C O H
O
ESTER DE COLESTEROL COLESTEROL AG

Los fosfolípidos son hidrolizados también en el duodeno y absorbidos por el enterocito.

2.2 Absorción de grasas


Una vez en el retículo endoplasmático liso enterocito, depues dela
absorción, se produce la resintesis de los triglicéridos, fosfolipidos
y el colesterol. Luego, todos estos resintetizados, migran al retículo
endoplasmático rugoso, donde se están sintetizando las
Apolipoproteínas, donde se están ensamblando los Quilomicrones,
los cuales en su nucleo están cargados los lípidos menos polares
como los triglicéridos y los esteres de colestrol, y en el exterior se
encuentran el colesterol libre, los fosfolípidos y las
Apolipoproteínas.

Los quilomicrones están formados por ácidos grasos de


cadenas largas (palmitato y dipalmitato), Los ácidos grasos, no
se dirigen a la sangre portal, sino al drenaje linfático del
intestino, la cual drena al nivel del ángulo yugulosubclavio.
Mientras que los de cadena corta, si se dirigen directamente
a la sangre portal.

2.3 TRASTORNOS DE DIGESTIÓN DE GRASAS

APLICACIÓN – ESTEATORREA
Se caracteriza por la presencia de grasas en las heces. Su causa puede ser debido
a una obstrucción biliar que impida la secreción de sus sales y asís la emulsificación
de los lípidos. También se puede se deber a la deficiencia de Lipasa pancreática y

61
problemas en la absorción de grasas. Si no se puede absorber grasas puede
producir deficiencia de vitamina K.

APLICACIÓN – QUILURIA
Se debe a una vía de conección anormal entre la vía de drenaje linfático al intestino
y los conductos urinarios. Entonces los quilomicrones se podrían encontrar en la
orina, llevándola a la aparencia lechosa u opalescente.

APLICACIÓN – QUILOTORAX
Es la apariencia de lechosa u opalescente en el líquido pleural debido a una fistula
quilosa entre el sistema de drenaje linfático del intestino y la cavidad pleural.

3. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Las proteínas pueden ser de origen animal o de origen vegetal, y la importancia radicará en la tenencia de
los aminoácidos esenciales (Que el hombre no sintetiza), la proteína de origen animal tiene más valor que
la de origen vegetal porque las primeras tienen más cantidad de aminoácidos esenciales que las segundas.

3.1 Digestión de las cadenas peptídicas


El inicio de la digestión de las proteínas tiene lugar en el estómago gracias a la enzima, que es
segregada de la mucosa gástrica en forma zimógeno llamado pepsinógeno que luego se activa, gracias
al ácido clorhídrico a pepsina, la cual es una endopeptidasa, y esta se va encargar de romper enlaces
internos de las grandes proteínas de la dieta, para formar proteosas o peptonas.
En el momento del vaseamiento gástrico y proteosas alcanzan por vaseamiento gástrico el duodeno,
el jugo pancreático segrega Tripsinógeno, Quimotripsinógeno, Proelastasa y Procarboxipeptidasa A y
D.

 El tripsinógeno se irá a activar a tripsina por acción de la enteropeptidasa,


 La tripsina activa el quimotripsinógeno a quimotripsina.
 La tripsina activa a la proelastasa a elastasa.
 La tripsina activa el calecreinógeno a calicreina
 La tripsina activa a las procarboxipeptidasa A y B a carboxipeptidasa A y B, las cuales son las
únicas que son exopeptidasa, y segrega el páncreas.

El intestino produce aminopeptidasa y es exopeptidasa al igual que la carboxipeptidasa, frente a la


pepsina, tripsina, quimotripsina y elastasa.

 Pepsina corta si en la formación del enlace peptídico, el que dio el grupo hidroxilo fue un
aminoácido aromático (R1).
 Tripsina corta cuando el hidroxilo que formó el enlace peptídico (R1), es básico; R2 es cualquier
residuo aminoacídico.
 Quimotripsina, cuando el R1 es un amionácido aromático, y se diferencia de la pepsina porque
este actua en la luz del intestino.
 La elastasa, cuando R1, es un aminoácido neutro.

62
 La carboxipeptidasa A hidroliza el
extremo carboxilo siempre y cuando no
sea ni lisina ni argnina.
 La carboxipeptidasa B hidroliza el
extremo carboxilo cuando sean lisina o
arginina.

3.2 Absorción de proteínas.


La absorición de las proteínas se dará en forma de aminoácidos libres, gracias al ciclo del Gamma
Glutamilo o ciclo de Menster, luego los aminoácidos pasan a la vena porta en dirección del hígado,
donde va a ser metabolizado.

3.3 Trastornos de la digestión y absorción de aminácidos

ENFERMEDAD DE HARNUP
Se debe a la carencia de tripsinógeno.

CISTINOSIS
Trastorno causado por el acumulo patológico de cistina en diversos órganos del
organismo como riñones, ojos, músculos, páncreas,cerebros y línea linfoide de la
sangre. Las mutaciones en el gen CTNS que codifica la cistina transportadora de
cistina de membrana lisosomal son la causa de la cistinosis, una enfermedad de
almacenamiento lisosomal autosómica recesiva. Más de 140 mutaciones CTNS han
sido reportadas en todo el mundo. Estudios recientes han descubierto que la
cistinosina ejerce otras funciones celulares clave más allá del transporte de la
cistina, como la regulación del estado oxidativo, la dinámica lisosómica y la
autofagia. La sintomatología más común es la disminución de la agudeza visual,
fotofobia, insuficiencia renal la cual es asociada al sindróme de Fanconi en niños el
cual es producido en consecuencia de un daño en las células del túbulo proximal
que es mostrado como hiperglicemia, incremento de aminoácidos, fosfato y
bicarbonato en orina, hipocalemia y retraso en el crecimiento.

ESPRUE
Trastorno de tipo inmunológico donde se producen anticuerpos al germen
presentes en el trigo, que dañan a la microvellosidad del intestino, perdiendo la
capacidad de absorción.

63
64
ANTROPOMETRÍA
65
66
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ANTROPOMETRIA
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: NICANOR BELEÑO CREACIÓN: ENERO 2018
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO EDICIÓN: JUNIO 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

MACRONUTRIENTES
Son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son
glúcidos, proteínas, y lípidos.

Componentes del gasto energético:


 Índice metabólico basal: es la energía gastada por el cuerpo al estar en completo reposo o el mínimo
requerimiento energético para mantener las funciones vitales. Este decrece con la edad y es mayor
en hombres y niños, es regulado por la hormona tiroides, es por eso que los pacientes hipotiroideos
son gruesos.
 Efecto termogénico: es el consumo de energía debido a la digestión.
 Actividad física: conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de
energía mayor a la tasa del metabolismo basal, el cual multiplica por 10 el consumo energético.
 Temperatura ambiente: por ser homeotermio el humano debe gastar energía para mantener
constante los 36°C del cuerpo cuando la temperatura ambiente sea menor o mayor a esta.

1. Glúcidos: alimento para el cerebro, porque la grasa no pasa la barrera hematoencefálica y para glóbulos
rojos, por la falta de mitocondrias. Dosis = 50 – 100 g / día.

 Índice glucémico: es el aumento de la glucosa sanguínea luego de ingerir cierto alimento


comparado con 1 cantidad equivalente de glucosa.

2. Funciones de lípidos: Poliinsaturados es esencial como linoleico (ω6, 18:2) preciosos del ácido araquidónico,
ω3, 18:3 precursor del DHA(decosahexaenoicoω3,22:6 desarrollo cerebral y retina, porque pasa la barrera
hematoencefálica.

3. Proteínas: compuestos nitrogenados que son Fuentes de energía en el ayuno. La cantidad depende de la
actividad física, es necesario incrementar la retención de N para no degradar. Dosis = 15 – 25 % del VCT,
nunca dar <1 g/kg/día excepto en nefropatías.
Requerimiento proteico
Hombre Mujer
72 kg 55 kg
58 g / día 44 g / día

Balance nitrogenado: Cuando la cantidad de N (nitrógeno) ingerido es igual al excretado.

Balance de N negativo: cuando el excretado es mayor al ingerido, es desnutrición.

67
Balance de N positivo: cuando el ingerido es mayor al excretado, presente en convalecencia, embarazada y
crecimiento.

Fibras: parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano
y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. Presente en frutas, en partes
fibrosas, es activadora del colon, evitando el cáncer de cólon; retardan la absorción de grasa y glucógeno.

4. Tipos de fibra alimentaria


 Fibra insoluble: integrada por sustancias (celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón resistente) que
retienen poca agua y se hinchan poco. Este tipo de fibra predomina en alimentos como el salvado
de trigo, granos enteros, algunas verduras y en general en todos los cereales. Los componentes de
este tipo de fibra son poco fermentables y resisten la acción de los microorganismos del intestino.
Al ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y previene el estreñimiento.
 Fibra soluble: está formada por componentes (inulina, pectinas, gomas y fructooligosacáridos) que
captan mucha agua y son capaces de formar geles viscosos. Es muy fermentable por los
microorganismos intestinales, por lo que produce gran cantidad de gas en el intestino. Al ser muy
fermentable favorece la creación de flora bacteriana que compone 1/3 del volumen fecal, por lo
que este tipo de fibra también aumenta el volumen de las heces y disminuye su consistencia. Este
tipo de fibra predomina en las legumbres, en los cereales (avena y cebada) y en algunas frutas. La
fibra soluble, además de captar agua, es capaz de disminuir y ralentizar la absorción de grasas y
azúcares de los alimentos (índice glucémico), lo que contribuye a regular los niveles de colesterol
y de glucosa en sangre.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Hace referencia a las medidas del cuerpo humano.

 IMC (Índice de masa corporal): determina si alguien tiene un peso normal o alterado. Se calcula dividiendo
el peso del individuo expresado en kilogramos entre la talla expresada en metros, elevada al cuadrado:
( )
 IMC = ( )
Peso(kg) / Talla(m^2)
Interpretación para personas mayores de 18 años IMC (kg / m^2)
Bajo peso <18,5
Normo peso 18,5 a 24,9
Sobrepeso >=25
Preobesidad 25 a 29,9
Obesidad Grado 1 30 a 34,9
Obesidad Grado 2 35 a 39,9
Obesidad Grado 3 o Mórbida >=40

 Perímetro de la cintura: indicador que determina si una persona con sobrepeso tiene exceso de tejido
adiposo en la región abdominal o no, lo cual eleva el riesgo cardiovascular, genera síndrome metabólico,
resistencia a la insulina (Diabetes Mellitus) dado que la grasa intraabdominal es metabólicamente activa y
está en constante lipólisis, liberando ácidos grasos libres a la circulación portal, aumentando la producción
hepática de glucosa, síntesis de VLDL y disminución de la síntesis de glucógeno.

68
La medición se debe realizar con el paciente en posición anatómica (de pie), con una cinta métrica corriente
a nivel del punto medio entre la cresta ilíaca anterosuperior y el borde inferior de la última costilla, con la
cinta completamente paralela al suelo y es importante que el observador este sentado. En casos de
abdómenes muy caídos se puede realizar con el paciente en decíbito supino ubicando la cinta métrica
perpendicular a la camilla y tomando el perímetro en el punto más prominente del abdomen.
Punto de corte para obesidad
Grupo étnico central
Hombres Mujeres
Europeos >= 94 cm >= 80 cm
Sur-asiáticos >= 90 cm >= 80 cm
Chinos >= 90 cm >= 80 cm
Japoneses >= 85 cm >= 90 cm
Centro y
Emplear puntos de sur-asiáticos
Suramericanos
Africanos Emplear puntos de europeos
Población árabe Emplear puntos de europeos

 Índice cintura/cadera: relación entre el perímetro de la cintura y el perímetro de la cadera, es buen


indicador epidemiológico de riesgo cardiovascular. El perímetro de la cadera se debe medir con el paciente
en posición de ´pie y la cinta métrica ubicada a nivel del trocánter mayor del fémur, con la cinta en posición
totalmente horizontal.

Se calcula simplemente dividiendo el perímetro de la cintura en centímetros, entre el perímetro de la


cadera en centímetros.

í ( )
=
é ( )
La interpretación del ICC es:
Riesgo aumentado
Hombres > 0,95
Mujeres >0,8

 Peso ideal teórico: es el que determina menor riesgo de enfermar o morir.


¿Cómo se calcula el peso ideal teórico? Existen dos formas:

o Determinar el IMC promedio normal y multiplicarlo por la talla en metros elevada al cuadrado.
18.5 + 24.9
= = 21.7
2
Ejemplo: Un individuo que tenga una talla de 1.70 metros, su peso ideal o teórico sería (1.7)^2 *
21.7 =62.7 kilos.
o Tomar el exceso en centímetros del metro de la talla de la persona y restarle el 10% de exceso en
centímetros del metro en mujeres, y el 7% en hombres. Esto aplica para menores de 60 años, y

69
para mayores de 60 años el peso ideal es simplemente el exceso en centímetros de la talla para
ambos sexos.

Ejemplo: Una persona de 45 años que tenga una talla de 1.70 metros. Si es mujer, su peso ideal
teórico sería 70 – 10%(70) = 70 – 7 = 63 kilos; si es hombre sería 70 – 7%(70) =65.1 kilos.

 Fórmula sintética: consiste principalmente en calcular el Valor Calórico Total o VCT (cantidad de calorías
que se requieren en 24 horas) y distribuirlo entre hidratos de carbono, proteínas y grasa.

Con respecto al VCT, el plan de alimentación puede ser:


o Hipercalórico: cuando aportamos más calorías de las que el paciente requiere y se usa cuando está
bajo de peso (IMC<18.5).
o Normo calórico: cuando aportamos las calorías que el paciente necesita y se usa para mantener el
peso del paciente (IMC de 18.5 a 24.9).
o Hipocalórico: cuando aportamos menos calorías de las que el paciente requiere y se utiliza cuando
está con sobrepeso (IMC>=25).
Para saber si el plan es hiper, normo o hipocalórico se debe calcular el IMC.

¿Cómo se calcula el VCT?

El VCT es igual al peso ideal (PI) de la persona multiplicado por el gasto calórico por trabajo (GCT).

VCT = PI * GCT

¿Cómo se calcula el Gasto Calórico por Trabajo? Se consideran tres tipo de trabajo a saber:

o Leve: se calcula un gasto entre 25 y 30 kilocalorías por kilo de peso por día. Pacientes que trabajan
la mayor parte del tiempo sentados y en ambientes cerrados.
o Moderado: se calcula gasto entre 30 y 40 kilocalorías por kilo de peso por día. Pacientes que
trabajan la mayor parte del día de pie, pero sin desplazar pesos.
o Intenso: se calcula un gasto de más de 40 kilocalorías por kilo de peso por día. Pacientes que
trabajan desplazando pesos, con gran actividad muscular o a la interperie.
Se recomienda asignar la siguiente distribución porcentual:

o Hidratos de carbono: 40% al 50% del VCT.


o Proteínas: 15% al 25% del VCT( nunca dar menos de 1 gramo por kilogramo de peso y por día,
excepto en pacientes con nefropatía).
o Grasas: 25% al 35% del VCT.

Alimento Cantidad H. de C. Proteínas Grasas Colesterol

70
Leche Entera 100 cc 5g 3g 3g 13 mg
Leche Desnatada 100 cc 5g 2g 2g 3 mg
Leche Descremada 100cc 5g 3g - -
Queso 100 g - 20 g 20 g 100 mg
Huevo 1 - 6g 6g 250 mg
Mantequilla 100 g - - 84 g 280 mg
Margarina Mezcla 100 g - - 84 g 48 mg
Margarina Pura 100 g - - 84 g -
Carnes 100 g - 20 g 5 – 40 g 100 mg
Legumbres 100 g 60 g 23 g - -
Verduras A 100 g 5g 1g - -
Verduras B 100 g 10 g 1g - -
Verduras C 100 g 20 g 2g - -
Frutas A 100g 5g 1g - -
Frutas B 100 g 10 g 1g - -
Frutas C 100 g 20 g 2g - -
Arroz 100 g 60 g 10 g - -
Pan 100 g 50 g 10 g
Azúcar 100 g 100 g - - -
Aceite 100 cc - - 100 g -

o Verduras A: Acelga, espinaca, lechuga, brócoli, coliflor, repollo, tomate, rábano, berro, espárrago,
palmitos, hongos, berenjena, pepino o cohombro.
o Verduras B: Cebolla, ahuyama, calabaza, zanahoria, remolacha, arvejas verdes y frescas,
habichuelas.
o Verduras C: Papa, batata, ñame, yuca o mandioca, arracacha, plátano, maíz.
o Frutas A: Limón, limón dulce, lima, mandarina, patilla (sandía), melón.
o Frutas B: Naranja, toronja,pomelo, manzana, pera, durazno, ciruelas, guayaba, piña, papaya,
papayuela, mango, manga, guanábana, lulo, maracuyá uchuva, fresa, frutilla, mora.
o Frutas C: Banano, níspero, zapote, uvas, higos.
Ejemplo de dieta a entregar

Desayuno: 7 AM.

Una taza de café con leche: mitad leche descremada y mitad café, 40 gramos de pan, 200 gramos de
fruta.

Media Mañana: 10 AM.

Una taza de café con leche: mitad leche descremada y mitad café, 25 gramos de pan, 150 gramos de
fruta.

71
72
73
74
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2016
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO ÚLTIMA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Cuando se habla de metabolismo intermediario, se refiere a una serie de vías o


rutas metabólicas que ocurren al interior de la célula, para la producción de energía
y poder reductor, a partir de la oxidación de los nutrientes. Y utilizando esta la
energía producida y el poder reductor, las células, sintetizan sus macromoléculas.

El metabolismo consta de 3 fases. La primera es el catabolismo, que se refiere a la


obtención de ATP, poder reductor, y metabolitos intermediarios, a través de la
oxidación de los macronutrientes; la segunda es el anabolismo, la cual con los
productos resultantes de la fase catabólica las células sintetizan sus
macromoléculas; y la tercera es una fase dual, llamada anfibolismo, la cual tiene
características catabólicas y anabólicas.

Esquema general del catabolismo, con las tres


fases degradativas de las biomoléculas

VÍAS METABÓLICAS DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

75
Para iniciar el proceso metabólico de los glúcidos, primero, las células deben captar las biomoléculas del plasma, y
esto lo hacen gracias a la presencia proteínas glucotransportadoras (GLUT), de las cuales se han descrito más de 14
proteínas distintas. Pero no todos los GLUTs son afectados por la insulina por lo tanto la permeabilidad de la glucosa
en los tejidos no en todos los casos es insulinodependiente. El GLUT4 es el único glucotransportador afectado por
la insulina y es reclutado como consecuencia de la unión de la insulina al su receptor y activación del fosfoinocitol
3 quinasa (PI3K), este glucotrasportador se encuentra en el tejido adiposo y el musculo estriado, pero en el caso
del cerebro, el tejido hepático estos expresan GLUTs que no depende de la insulina para la entrada de la glucosa;
sin embargo esto no quiere decir que la hormona carezca de efectos en estos tejidos no insulinodependientes.

Glucosa 6-P

Es el primer paso después de que la glucosa ingresa al tejido, y se hace necesario gracias a que en el momento en
el que la glucosa es fosforilada, formando Glucosa 6-P y ésta, ya no puede abandonar el tejido, debido a que los
esteres de fosfatos no son permeables a la membrana celular. Hay que tener en cuenta que partir de la Glucosa 6-
P se da inicio la vía de las Pentosas fosfato, Glucogenogénesis y Glicólisis, dependiendo de las necesidades del
organismo. Y de esta manera, también hay vías que terminan con la formación de Glucosa 6-P, como la
Glucogenolisis y Gluconeogénesis.

La glicolisis es el proceso que la glucosa es transformada en piruvato, y ese piruvato que puede proceder de las
cadenas hidrocarbonadas de ciertos aminoácidos puede ser convertido en lactato o en Acetil-CoA, pero este último
también deriva del esqueleto hidrocarbonado de los ácidos grasos. Esto conlleva a la entrada del Ciclo de Krebs, y
los equivalentes de reducción que se generen en el ciclo, se dirigirán al transporte electrónico, donde se obtiene
Energía libre de Gibbs, necesaria para la síntesis de piruvato. En ciclo, los carbonos de los macronutrientes se
convierten en CO2 y en la cadena respiratoria se convierte en ATP.

1. GLICÓLISIS
La glicólisis es una vía metabólica universal, citoplasmática, esto quiere decir que casi todos los organismos,
hacen glicólisis. También es conocida como la vía de Embden-Meyerhof, su objetivo se centra en
transformar la glucosa, la cual es un azúcar de 6 carbonos, en 2 moléculas de piruvato las cuales cada una
tienen 3 carbonos. También se produce dos NAD reducido (NADH+H+) o poder reducido junto con la
generación de dos moles de ATP, por fosforilación a nivel de sustrato. En la naturaleza existen 3 mecanismos
que generan ATP, los cuales son, la fotosíntesis, la fosforilación a nivel de sustrato y la fosforilación
oxidativa.
 Esta vía metabólica, consta de 10 reacciones, de las cuales 3 son reacciones irreversibles porque
están desplazadas de su estado de equilibrio.
 Se puede dividir en 2 fases, la fase preparativa y la fase productiva o fase de “oxidación-reducción
y fosforilación”.
 En la fase preparativa con la utilización de 2 moles de ATP, se convierte la glucosa en un ester doble
llamado Fructosa 1,6 bifosfato el cual se parte en Gliceraldehido 3 fosfato y Dihidroxiacentona
fosfato, las cuales son triosas.
 En la fase productiva partiendo del Gliceraldehido 3 fosfato se convierte en Piruvato, con la
producción de ATP por fosforilación a nivel de sustrato y NAD reducido.

76
1.1 Fosforilación de la glucosa: El ATP transfiere un Pi al OH
del carbono 6, formando Glucosa 6-P. Las moléculas
con carga no atraviesan las membranas. La Glucosa 6-
P no sale de las células. Esto gracias a la participación
de la enzima Hexoquinasa o su isoenzima
Glucoquinasa, al ser una reacción desplazada de su estado de equilibrio, necesita energía, la cual será
entregada por el ATP, por lo tanto es irreversible.

1.2 Isomerización de Glucosa 6-P: El objetivo de la


isomerización es preparar para la consecuente división
en las dos triosas, con la presencia de la enzima de la
Fosfohexosa isomerasa. Es una reacción reversible, que
termina con la producción de Fructosa 6-P.
Isomerización de tipo aldosa-cetosa gracias que la aldosa (C1=O) se transforma en cetosa (C2=O).

1.3 Fosforilación de la Fructosa 6 P: Se hace necesario este


paso gracias a que en el momento de la ruptura
inmediata sin la fosforilación solo una triosa tendría el
grupo fosfato, mientras que si es fosforilada, cada
triosa se quedaría con el grupo fosfato
correspondiente. Es una reacción de tipo irreversible, con el gasto de una molécula de ATP. Gracias a
la enzima de Fosfofructoquinasa 1, formando un ester doble llamado Fructosa 1,6 bifosfato.

1.4 Ruptura aldólica de la Fructosa 1,6 bifosfato: Despues


de la fosforilación, se puede llevar a la ruptura
aldolítica de la Fructosa 1,6 bifosfato gracias a la
enzima Fructosa 1,6 aldosala A, formando dos triosas,
isómeras que son, el Gliceraldehido 3-P y la
Dihidroxiacetona-P. Es una reacción reversible que si
se mira en dirección izquierda, se presenta una condensación aldólica.

1.5 Isomerización de Dihidroxiacetona-P a Gliceraldehido


3-P: La Dihidroxiacetona-P se isomeriza a
Gliceraldehido 3-P. Debido a que solo la
Gliceraldehido 3-P puede continuar la glicólisis.

1.6 Oxidación y fosforilación: Se oxida Gliceraldehido 3-P a


1,3 bifosfo glicerato con la presencia de NAD que entra
oxidado y sale reducido en forma de NADH+H+, ésta
reacción necesita de la participación de Fosfato
inorgánico Pi, el cual se une al nuevo compuesto
formado, el cual es un anhídrido mixto, presentando la característica de ser macroérgico (Rico en
energía). Gracias a la enzima de Gliceraldehido 3-P Deshidrogenasa.

77
1.7 Fosforilación a nivel de sustrato: Gracias al tener un
enlace macroérgico, se almacenan 11.8 kCal. La
reacción general de la fosforilación oxidativa dice que
ADP + Pi = ATP, siempre y cuando sean suministrados
+7.3 kCal, por una reacción endergónica. La
Fosfoglicerato quinasa hace que el enlace macroérgico se rompa, convirtiendo el 1,3 bifosfoglicerato
en 3- fosfoglicerato, liberando 11.8kCal, de las cuales aprovecha +7.3kCal, para producir ATP. Esta es
una reacción acoplada endergónica y exergónica. Reacción reversible

1.8 Isomerización: El objetivo es reordenar el 3-


fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato, para tener otro
enlace macroérgico gracias a la Fosfoglicerato mutasa.
El Pi del C3 de no muy alta energía es trasladado a C2.
Reacción reversible.

1.9 Deshidratación: Se separa un mol H2O y se genera un


enlace enol-fosfato, el cual es un enlace de alta
energía. El 2-fosfoglicerato pasa a Fosfoenol piruvato,
gracias a la enzima enolasa.

1.10 Fosforilación a nivel de sustrato: Gracias al enlace


macroérgico formado, el cual tiene una energía de
14.8 kCal, impulsa la creación de otra mol de ATP,
gracias a la Piruvato quinasa el Fosfoenol piruvato
pasa a Piruvato. De las 14.8 kCal solo se aprovechan
7.3 kCal, y el resto se pierde en forma de calor,
haciendo que la reacción se desplace del estado de
equilibrio, generando otra reacción irreversible. No se pueden generar 2 mol de ATP, gracias a que se
tiene que cumplir la segunda ley de la termodinámica dice que la entropía del universo siempre tiene
que estar en aumento.

Como resultado de la glicolisis se producen 2 Piruvato, 2 NADH+H+, y 4 moléculas de ATP, de las cuales se
utilizan 2 en la fase preparativa dejando una producción neta de 2 ATP.
El estado redox del tejido ahora determina cual las dos vías se siguen. En condiciones anaerobias, el NADH
no se puede reoxidar por medio de la cadena respiratoria a oxígeno. El NADH reduce el piruvato al lactato,
lo cual es catalizado por la lactato deshidrogenasa. Hay diferentes isoenzimas de lactato deshidrogenasa
específicas para tejido, que tienen importancia clínica. La reoxidación de NADH por medio de la formación
de lactato permite que la glucólisis proceda en ausencia de oxígeno al regenerar suficiente NAD+ para otro
ciclo de la reacción catalizada por la gliceraldehido 3-P deshidrogenasa.
En condiciones aerobias, el piruvato es captado hacia las mitocondrias y después de descarboxilación
oxidativa hacia acetil CoA, el ciclo del ácido cítrico lo oxida hacia CO2. Los equivalentes reductores
provenientes del NADH formado en la glucólisis son captados hacia las mitocondrias para oxidación por
medio de uno de los dos transbordadores.

78
 Perpetuación de la glicólisis
La perpetuación del proceso glicolítico en condiciones anaeróbicas, obliga a que se dé la
fermentación homoláctica. Para que el proceso se perpetúe, se necesita la reoxidación del NADH,
y si esto no se da, el proceso se ve paralizado a la altura de Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa. Por
eso en condiciones anaerobias, el piruvato debe convertirse en lactato, con la lactato
deshidrogenasa para reoxidar el NADH, y así perpetuar el proceso glicolítico.
En el caso de los seres humanos, se da la fermentación homoláctica.

Cuando se deprime un tejido del aporte sanguíneo (isquemia), el tejido recurre a procesos
glicolíticos anaerobios aumentando la producción de lactato, llevando al organismo a una acidosis
láctica. La cual se puede generar por sobreproducción de lactato, hipoxia tisular y por tejidos
normalmente anaeróbicos, es decir que tienen tasas glicolíticas altas productoras de lactato, como
por ejemplo los glóbulos rojos, y esto se debe a que carecen de mitocondrias (Los procesos
oxidativos aeróbicos suceden en las mitocondrias), también es el caso de la medula renal o la
córnea, pero en el caso de los tejidos naturalmente anaeróbicos, no se produce la acidosis láctica
debido a que este lactato producido por los tejidos, alcanza el plasma para llegar al hígado y este
lo convierte en glucosa por medio de la gluconeogénesis; pero en caso de falla hepática que
bloquee la gluconeogénesis, no se llevará a cabo el proceso de transformación de lactato,
generando una acidosis láctica.

En un IAM(infarto agudo de miocardio) el proceso glucolitico en el musculo cardiaco a


consecuencia de una isquemia por bloqueo de una de las arterias coronarias se ve desviado hacia
la producción de lactato, por lo que una de las pruebas enzimáticas para este episodio es cuantificar
LDH o Lactato deshidrogenasa la cual se eleva entre las primeras 12 a 14 horas y permanece de 10
a 12 días.

En el caso de las bacterias, son más versátiles metabólicamente que los humanos, gracias a que
pueden fermentar a diferentes compuestos diferentes al lactato, como la fermentación etanólica
(Zynomonas y levaduras), fermentación butílica y fermentación propiónica (Propionium bactaria).
En la fermentación la glucosa se oxida a un compuesto orgánico (NO a CO2 y H2O), y debe existir
una reacción que permita la reoxidación del NADH.
Un organismo se encuentra en acidosis cuando el pH es inferior a 7.35 y cuando es superior a 7.45
se encuentra en alcalosis.

En la de la década de 1920 Otto Warburg, observó que la células cancerosas, a pesar de estar en
presencia de oxígeno, recurrían a glicólisis anaeróbica, hiperproductora de lactato, posteriormente
conocido como el efecto Warburg, este proceso se da porque el estado de acidosis láctica inhibe el
sistema inmune y la acidificación del entorno facilita la invasión tumoral o metástasis, además de
favorecer la vía de las pentosas fosfato, la cual lleva a la producción de ribosa 5 fosfato, el cual es
necesario para la síntesis de nucleótidos púricos y pirimidínicos, utilizados en la división celular. La
célula cancerosa tienen un alto consumo de oxígeno, eso hace que se produzca un factor inducido
por hipoxia el cual es inductor también de la glicólisis anaerobia y factores de crecimiento, como
los factores de crecimiento de vasos sanguíneos(VEGF). Por eso dentro de los procedimientos para
el tratamiento del cáncer se hace necesario detener el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.

79
En el caso de la glicólisis eritrocitaria, del 15 – 25% de la glucosa que sufre este proceso cuando
alcanza la altura de 1,3 bifosfoglicerato, sufre un Bypass o desvió, el cual consiste en la formación
de 2,3 bifosfoglicerato que promueve la liberación eficiente de oxigeno a estabilizar la estructura
cuaternaria de la hemoglobina, para la consecuente transformación en 3 fosfoglicerato y así
continuar el proceso glicolítico a piruvato, pero esta fracción de glucosa deja de producir una mol
de ATP, debido a que el 2,3 bifosfoglicerato no es compuesto macroérgico. La importancia principal
del desvío y de la presencia del 2,3 bifosfoglicerato radica en:

APLICACIÓN – HEMOGLOBINA y ANEMIA HEMOLÍTICA ERITROCITARIA


La cinética de la saturación de la
hemoglobina, desarrolla una curva
sigmoidea. Cuando se aumenta la presión
parcial de oxígeno (PO2Hg), el porcentaje
de saturación (%S) aumenta escasamente,
pero alcanza un punto en el cual la gráfica
se dispara casi verticalmente hasta
conseguir un 100%S y una PO2Hg de
98mmHg, la cual es la presión a nivel del alveolo pulmonar. Entonces el 50%S
corresponde al P50 o presión parcial de oxígeno que permite saturar a la molécula
de hemoglobina en el 50%. En el caso de la hemoglobina mayoritaria del adulto o
hemoglobina A1, la P50 es igual 27mmHg es decir que a 27mmHg se alcanza la
saturación del 50% de la molécula de hemoglobina. Pero lo que sucede es que el
2,3 bifosfoglicerato se encargará de desviar la curva de saturación hacia la derecha,
esto hace referencia que si aumenta la concentración de este metabolito, para
conseguir el mismo 50% se saturación se necesita mayor presión parcial de
oxígeno, disminuyendo la afinidad de la hemoglobina al oxígeno, facilitando la
entrega de este, a los tejidos. Por esta razón en el organismo de los seres humanos
que habitan en lugares con carencia de la presencia de oxígeno, los eritrocitos
aumentan la producción del 2,3 bifosfoglicerato para facilitar más el intercambio
de oxígeno de la sangre a los tejidos.

En el caso de anemias hemolíticas hereditarias comprometen el proceso glicolítico


eritrocitario, entre ellas se encuentra el déficit de la Piruvato quinasa, paralizando
el proceso glicolítico, impidiendo la producción de ATP, lo que conlleva a la parálisis
de las bombas iónicas como la Sodio-Potasio ATPasa, cambiando la permeabilidad
de la membrana y llevando a un episodio hemolítico.

Los precursores eritrocitarios de la medula ósea, los cuales contienen


mitocondrias, en un episodio de anemia hemolítica, ellos hacen glicólisis, llegando
a Fosfoenol piruvato no pueden convertir este en piruvato, en lugar de esto, es
convertido en oxaloacetato, el cual se dirige a ciclo de Krebs, oxidándolo, lo que
crea equivalentes de reducción, lo que los lleva a la cadena de respiratoria,

80
produciendo energía libre de Gibbs, y esto es acoplado a la fosforilación oxidativa,
produciendo el ATP.

APLICACIÓN – INHIBIDORES DE LA GLICÓLISIS


La 2 desoxiglucosa, inhibe el proceso glicolítico a nivel de la Hexoquinasa,
convirtiéndola en 2 desoxiglucosa 6-P, la cual no es reconocida por la Fosfoexosa
isomerasa, paralizando la glicólisis. También se inhibe gracias a los agentes
mercuriales y alquilantes, (Inhibidores de sulfidril-enzimas) estos agentes inhiben
a la Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa, gracias a que la enzima posee sulfidrilo. El
flúor aparte de fortalecer los cristales de hidroxiapatito dentales, es otro inhibidor
de la glicolisis, al nivel de la enolasa, por eso es utilizado en las pastas dentales,
gracias a que la flora bacteriana bucal se encuentra el Estreptococos mutans la cual
fermenta la glucosa que llega a la boca, y el producto de esta fermentación
produce desgaste del esmalte dental, pero si es inhibida la fermentación,
desaparecen los compuestos que dañan el esmalte.

APLICACIÓN – INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO


El arsénico se presenta de forma trivalente como arsenito y una forma
pentavalente como el arseniato. El arseniato no es un inhibidor de la glicólisis pero
interfiere en la fosforilación a nivel de sustrato. En presencia de arseniato el cual
es parecido al Pi, en lugar de transformarse 1,3 bifosfoglicerato se transforma en
1 arseniato 3 fosfoglicerato, llevando a la arseniolisis espontánea para pasar 3
fosfoglicerato continuando el proceso glicolítico, el problema se encuentra cuando
se da el proceso de arseniolisis, el enlace que se rompe no es macroérgico,
impidiendo la producción de ATP. Por eso la forma más toxica del arsénico es el
arseniato. Llevando a una intoxicación crónica y no de carácter agudo, con la
acumulación del arsénico en las uñas y el cabello.

 Regulación de la glicólisis
Los puntos de regulación de la glicólisis hepática son las tres reacciones irreversibles del proceso,
Hexoquinasa, 6 Fosfofructo 1 quinasa, Piruvato quinasa.
En el caso de la Hexoquinasa, tiene un Km para el sustrato, pero es inhibida por el producto, en
este caso la Glucosa 6-P, de tal manera cuando la Glucosa 6-P aumenta, la Hexoquinasa, es inhibida,
esto con el fin de preservar el nivel de Pi, para otro proceso, porque se hace necesario que el ADP
reaccione con el Pi, regenerando ATP. Pero la Glucoquinasa no es inhibida por el producto, por eso
contribuye con el tamponamiento plasmático de la glucosa, convirtiendo ésta en Glucosa 6-P
contribuyendo con los niveles de glicemia. Cuando la glicemia decae, la actividad de la
Glucoquinasa es contrapuesta por la Glucosa 6 fosfatasa, fosforilando la Glucosa 6-P proveniente
de la glucógeno lisis, para dejarla libre en el torrente sanguíneo. Pero esta no es el principal punto
de regulación de la Glicolisis, gracias a que son múltiples las vías metabólicas que parten de la
Glucosa 6-P.
La 6-fosfofructo 1 quinasa es una enzima alostérica, donde sus principales efectores alostéricos
positivos son la Fructosa 2,6 bifosfato y el AMP y los principales efectores alostéricos negativos son
el ATP, el citrato y la caída de pH. Entonces cuando aumentan los efectores alostéricos, aumenta

81
consigo la actividad de la enzima y la presencia de Fructosa 1,6 bifosfato, el cual es el efector
alostérico positivo de la Piruvato quinasa. Todo esto favorece el proceso glicolítico hepático,
inhibiendo la gluconeogénesis. El principal alostérico positivo de la 6-fosfofructo 1 quinasa es la
Fructosa 2,6 bifosfato.
Cuando el organismo tiene a la hipoglucemia, las células α del islote del páncreas, produce
glucagón, el cual llega al hepatocito y para la segregación de AMPc, el cual es un segundo
mensajero del glucagón, activa una Proteín quinasa A induciendo la modificación covalente por
adición de sustrato al centro quinásico de la enzima que sintetiza a la Fructosa 2,6 bifosfato el cual
no es un metabolito de la glicólisis, este cambio conformacional inhibe este centro quinásico y
activa el centro fosfatásico, favoreciendo la gluconeogénesis. Como se mencionó es una enzima
bifuncional, con la presencia de un centro quinásico y un centro fosfatásico, cuando se activa el
centro quinásico, gracias a la Fructosa 6 fosfato se inactiva el centro fosfatásico, se aumenta la
síntesis de fructosa 2,6 bifosfato, activando la 6-fosfofructo 1 quinasa, elevando los índices de
Fructosa 1,6 bifosfato, favoreciendo la glicólisis. Pero si en lugar se activa el centro fosfatásico se
degrada la Fructosa 2,6 bifosfato, se inhibe el centro quinásico, bajando la actividad de la 6-
fosfofructo 1 quinasa, inactivando el proceso glicolítico y favoreciendo el proceso de la
gluconeogénesis.

2. GLUCONEOGÉNESIS
El proceso de gluconeogénesis tiene como objetivo, producir glucosa a partir de sustratos que no son
carbohidratos. Por eso el proceso, fisiológicamente cobrará importancia en el momento en el cual toda la
glucosa que hay en el organismo ha sido consumida y se hace necesario, seguirle produciendo glucosa al
cerebro que vive exclusivamente de la glucosa y a los tejidos anaerobios los cuales no pueden oxidar otro
sustrato diferente a la glucosa. Es decir será importante en el ayuno.

 Determinados tejidos NECESITAN un aporte CONTINUO de glucosa:


o Cerebro: Depende de la glucosa como combustible primario.
o Eritrocito: Utiliza glucosa como único combustible.
 Las reservas directas de glucosa, es decir, el glucógeno, solo son suficientes para cubrir las
necesidades de un día. Durante periodos más largos de ayuno implican la necesidad de sistemas
alternativos de obtener glucosa.

Consumo de glucosa Reserva de glucosa


Cerebro 120 g/día Líquidos corporales 20g
Organismo 160 g/día Glucógeno 160g

Ese proceso de gluconeogénesis se puede dar a partir de sustratos como:


 LACTATO: Tejidos anaeróbico.
 PIRUVATO
 AMINOÁCIDOS: Degradación de proteínas de la dieta o proteínas de músculo esquelético.
 GLICEROL: Hidrólisis triacilglicéridos en células adiposas.
 PROPIONATO

82
Se trataran dos procesos, el Ciclo de Cori y el Ciclo de la Alanina, los cuales serán funcionales entre tejidos
que no oxiden la glucosa completamente a CO2 y agua. Los órganos gluconeogénicos importantes son el
hígado y el riñón, esto gracias a que poseen actividad de Glucosa 6 fosfatasa por lo tanto pueden aportarle
glucosa al torrente sanguíneo, para que los demás tejidos puedan sostener la demanda energética.

2.1 CICLO DE CORI – OXIDACIÓN DEL LACTATO


1. El lactato que procede de los tejidos anaeróbicos ha viajado hacia el hígado por medio de la sangre.
2. Ya en el hepatocito la Lactato deshidrogenasa utilizando al NAD, convierte el lactato, en piruvato.
Se produce NADH reducido citoplasmáticamente.
3. El piruvato difunde la membrana mitocondrial y alcanza la matriz, donde se encuentra el sistema
enzimático de Piruvato carboxilasa, ésta, carboxila al piruvato en una reacción dependiente de
biotina, gastando ATP, para convertirlo en oxaloacetato.
4. El oxaloacetato no es permeable a las membranas mitocondriales por lo tanto existen estrategias
para sacar los carbonos de oxaloacetato de la matriz mitocondrial al citosol. La estrategia a tomar
depende del sustrato de la gluconeogénesis; las estrategias son:
4.1 Utilizando la isoenzima mitocondrial de Fosfoenol piruvato carboxiquinasa y consumiendo
GTP, se transforma el oxaloacetato en Fosfoenol piruvato.
4.2 Transaminando el oxaloacetato intramitocondrialmente, utilizando la Aspartato
aminotransferasa (AST), enzima la cual es
dependiente de Fosfato de piridoxal
(Vitamina B6) y se hace necesaria la presencia
del aminoácido Glutamato, gracias a que el
oxaloacetato es un α-Cetoácido; este
Glutamato ingresa a la mitocondria por un
transporte de membrana. El Glutamato le
entrega el grupo amino al oxaloacetato, para
que este último se convierta en Aspartato y
el Glutamato en αCetoglutarato (αKG). El
Aspartato sale de la mitocondria utilizando un sistema de transporte membranal, este al
llegar al citoplasma, se transamina nuevamente, gracias a la AST y con la presencia αKG. El
Aspartato se convierte en Oxaloacetato (AOA) y el αKG vuelve a su forma de Glutamato.
4.3 Se reduce el oxaloacetato a malato, gracias
a la Malato deshidrogenasa, con la
presencia del NADH que entra reducido y
sale oxidado. NAD, el cual proviene de la β
oxidación de los ácidos grasos (PIRTUVATO)
o la desaminación oxidativa del glutamato
(ALANINA); el malato sale al citosol,
intercambiando con Pi; ya en el citoplasma
de la célula el malato es transformado AOA,
nuevamente por la Malato deshidrogenasa, pero esta vez el NAD entra oxidado y sale
reducido.

83
5. Como en este caso, el sustrato es el lactato, se utiliza la estrategia de Fosfoenol piruvato, en este
momento el hepatocito utiliza las etapas o reacciones reversibles del proceso de glicólisis; primero,
por la acción de la enolasa, se convierte el Fosfoenol piruvato en 2 Fosfoglicerato.
6. El 2 Fosfoglicerato se convierte en 3 Fosfoglicerato, gracias a la Fosfoglicerato mutasa.
7. Con el consumo de ATP, el 3 Fosfoglicerato se convierte en 1,3 bifosfoglicerato, gracias a la
Fosfoglicerato quinasa.
8. El 1,3 bifosfoglicerato se convierte en Gliceraldehido 3-P gracias a la Gliceraldehido 3-P
deshidrogenasa, esto se logra gracias al NAD que entra reducido y sale oxidado, el cual proviene
del segundo paso donde participa la Lactato deshidrogenasa.
9. Si entran dos moléculas de lactato, entonces se producirán dos moléculas de Gliceraldehido 3-P,
la cual, una de ellas se convertirá en sustrato para Triosa fosfato isomerasa, entonces el
Gliceraldehido 3-P es transformado en Dihidroxicetona fosfato.
10. Se condensa el Gliceraldehido 3-P y la Dihidroxicetona fosfato en Fructosa 1,6 bifosfato, utilizando
la enzima, Aldolasa A del proceso glicolítico.
11. Gracias a la enzima 1,6 bifosfatasa, propia de la gluconeogénesis, se convierte Fructosa 1,6
bifosfato en Fructosa 6-P.
12. Se convierte la Fructosa 6-P en Glucosa 6-P, gracias a una isomerasa.
13. Por último la Glucosa 6-P se convierte en glucosa libre, gracias a la Glucosa 6 fosfatasa, enzima
propia de la gluconeogénesis.
14. La Glucosa queda libre, para ser aportada a la sangre.

Esa glucosa que ya ha sido aportada en la sangre, llega a un musculo que se puede encontrar
sobrexcitado, cuando capta la glucosa, ésta es oxidada por el proceso glicolítico, pero como se
encuentra en condiciones anaerobias, se produce nuevamente lactato, el cual sale del músculo, al
torrente sanguíneo, para entonces llegar al hígado y entrar nuevamente al proceso de
gluconeogénesis; recibiendo, entonces, el nombre de Ciclo de Cori.

Ciclo de Cori.

El proceso de gluconeogénesis posee 4


enzimas propias, las cuales son, la Piruvato carboxilasa, Fosfoenol piruvato carboxiquinasa, Fructosa 1,6
bifosfatasa, Glucosa 6 fosfatasa; la cuales salvan las reacciones irreversibles del proceso de glicólisis. A
partir de 2 moles de lactato, se han consumido 6 moles de ATP. Hay que tener en cuenta que la reacción
de Fosfoenol piruvato a Piruvato de la glicólisis es irreversible, por esta razón, la gluconeogénesis, se ve
obligada a hacer el proceso de conversión de piruvato a oxaloacetato dentro de la mitocondria. Si a una
persona diabética (Hiperglucemia) se le bloquea la gluconeogénesis, la glucosa sanguínea en esta persona
tiende a normalizarse, pues bajaran los aportes de ella al torrente sanguíneo. Para lograr esto se utiliza la
Metformina, pero entre sus contraindicaciones se encuentra que el paciente puede generar acidosis láctica.

84
2.2 PIRUVATO
En el caso del piruvato, como sustrato de la gluconeogénesis no seguiría el mismo camino de Fosfoenol
piruvato, si el sustrato fuera lactato, pues no se estaría produciendo el NADH reducido, necesario para
la reacción de la Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa (Punto 8). En este caso, se utilizaría la tercera
estrategia para sacar los carbonos del oxaloacetato, ya que de ésta manera cuando se oxida el Malato
a AOA citoplasmáticamente, está produciendo el NADH reducido necesario para la reacción de
Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa. Luego después de tener el AOA, se utiliza la isoenzima de Fosfoenol
piruvato carboxiquinasa citoplasmática para continuar con el proceso de la gluconeogénesis con el
Fosfoenol piruvato.

14 12

13
11

10

9 2.4.1

3
2

2.3 CICLO DE CAHILL – AMINOÁCIDOS, ALANINA

85
En estados de inanición no solamente se degrada el tejido adiposo para producir glucosa, también es
sustrato de la gluconeogénesis los aminoácidos de las proteínas de los tejidos musculares o
epidérmicos.
1. Los aminoácidos provienen de la proteína muscular o epidérmica, que por vía sanguínea, llegan a
los órganos gluconeogénicos, en este caso, el hígado.
2. Se transamina la Alanina en citoplasma del hepatocito con la participación de un αCetoácido, el
cual será un αCetoglutarato (αKG) que procede de la matriz mitocondrial, y de esta manera, se
convierte la Alanina en Piruvato, y el αKG, se convierte en Glutamato, el cual ingresa a la matriz
junto con el Piruvato.
3. La Piruvato carboxilasa transforma el Piruvato en AOA, con gasto de energía, en una reacción
biotinodependiente.
4. El AOA se convierte en Malato gracias a la Malato deshidrogenasa y con la presencia de NAD,
reducido, el cual será aportado por la Desaminación oxidativa del Glutamato porque cuando se
hace el proceso de gluconeogénesis
a partir de aminoácidos, se está
imponiendo una carga de nitrógeno
al hígado, que él debe detoxicar en
el Ciclo de urea. Entonces, el
Glutamato que es desaminado
dentro de la mitocondria en forma αKG, es el mismo que sale hacia el citosol y participa en la
reacción de transaminación de la Alanina. Y como se observa en la imagen, este proceso está
generando una carga de amonio, que se dirige al Ciclo de la urea.
5. Otra molécula de Alanina entra a la mitocondria y forma AOA, pero en este caso, tomará la segunda
estrategia, y saldrá como Aspartato (ASP) porque éste será utilizado en el ciclo de la úrea para
detoxicarse del amoniaco, y entonces, será convertido en Fumarato.
6. El Fumarato se convierte en Malato gracias a la enzima Fumarasa. De esta manera ahora se tienen
dos molecuals de Malato
7. Este 2Malato, se convierte en
2AOA gracias a la Malato
deshidrogenasa.
8. El 2AOA, se transforma en
Fosfoenol piruvato, gracias a la
Fosfoenol piruvato carboxi
quinasa con el gasto del 2GTP. El
Fosfoenol pirtuvato es
convertido a 2 Fosfoglicerato,
gracias a la Fosfoglicerato
mutasa.
9. Se continua con el proceso de la
misma manera desde el numeral
6, descrito en el CICLO DE CORI.
Proceso de conversión de dos moléculas de alanina en Fosfoenol piruvato, con la respectiva
desintoxicación del amoniaco. Proceso que ocurre en la matriz mitocondrial y el citoplasma

86
Ciclo de Cahill.

No solamente la alanina como aminoácido se convertirá en


glucosa, existen varios aminácidos que serán los
encargados de convertirse en glucosa, estos reciben el
nombre de Aminoácidos gluconeogénicos, los cuales son,
alanina, cisteína, glicina, serina, treonina y triptófano. Todo
lo que sea susceptible metabólicamente a convertirse en
piruvato o en oxaloacetato se puede convertir en Glucosa.
El triptófano es mixto, solo la cadena lateral se convierte
en piruvato, que en el proceso de síntesis de Nicotinato por
la Quinureninasa, sale como alanina, la cual se convertirá
en piruvato y la otra se convierte AcetilCoA.
El aspartato se convierte en oxaloacetato por
transaminación.
La Fenilanania y Tirosina entran al ciclo de Krebs para
convertirse en Oxaloacetato por el Fumarato
La isoleucina, metionina y valina, entran por la vía del
SuccinilCoA.
La arginina, el glutamato, la glutamina, la histidina y la
prolina se convierte en Oxaloacetato por el
αCetoglutarato.

2.4 GLICEROL
A parte de las proteínas muscular y epidérmica para obtener aminoácidos gluconeogénicos que se está
degradando, también se degrada el tejido adiposo el cual contiene triglicéridos, la principal forma de
almacenamiento de grasas, por eso cuando se dirige a hacer gluconeogénesis, se hace lipólisis de los
triglicéridos, dando como resultado, ácidos grasos y glicerol.
Los ácidos grasos de cadena par NO pueden formar glucosa. Cuando se da el proceso de β-oxidación,
el ácido graso de cadena par se divide en unidades dos carbonos, los cuales son AcetilCoA, por eso el
producto de la β-oxidación de este tipo de ácidos grasos es el AcetilCoA. El complejo enzimático de
Piruvato deshidrogenasa es capaz de transformar irreveriblemente el piruvato a AcetilCoA, por eso NO
hay ninguna reacción capaz de convertir AcetilCoA en piruvato, por ésta razón los ácidos grasos de
cadena par no son capaces de producir glucosa.
2.4.1 En el caso del Glicerol, sí se puede transformar en glucosa, porque el Glicerol al llegar al hígado
gracias a la Glicerol quinasa, es convertido en Glicerol 3-P, y este es convertido en

87
Dihidroxiacetona fosfato, gracias a la Glicerol 3-P deshidrogenasa para que a partir de esta
manera se dé el proceso de gluconeogénesis.

2.5 PROPIONATO
Es un sustrato poco importante de la gluconeogéneisis que procede de la β-oxidación de ácidos grasos
de cadenas impares gracias a que cuando se da este proceso, en su último ciclo se obtendrá una
molécula de AcetilCoa y una molécula de PropionilCoA. Entonces, el PropionilCoA se convierte en D-
Metil MalonilCoA por la PropionilCoA carboxilasa. Luego con una racemasa el D-Metil MalonilCoA es
convertido en L-Melil Malonil CoA por una Racemasa, y este último sustrato se convierte a SuccinilCoA
por una mutasa, el cual entra en el Ciclo de Krebs donde se convierte oxaloacetato para darle paso a
la gluconeogénesis.

 Regulación de Gluconeogenesis.
La velocidad de la gluconeogénesis también está regulada por la β-oxidación de los ácidos grasos de la
misma manera que glucólisis, pues el ATP gastado en la gluconeogénesis también es aportado por la β-
oxidación.
El alcohol inhibe la gluconeogénesis porque más del 90% de la carga etanólica que se consume, es
metabolizada por el hígado y dentro de los sistemas metabolizantes, está el sistema del Alcohol
deshidrogenasa, y cuando estas oxidan el etanol a Acetaldehido, generan NADH+H+ reducido.
1. Al elevarse el cociente citoplasmático en favor del NAD reducido, bajaran los niveles de NAD oxidados,
los cuales afectaran la reacción de conversión de Piruvato – Lactato, desplazándola hacia la alta
conversión de Lactato y no de Piruvato, es decir el lactato no se puede convertir en piruvato, y si esto
no sucede, no se puede dar la gluconeogénesis.
2. Al haber exceso de NAD reducido, la reacción catalizada por la Malato deshidrogenasa estará desplaza
hacia la formación de Malato y no de Oxaloacetato, y esto conlleva a que la Alanina y el Piruvato no se
puede convertir glucosa. Por eso se dice que el alcohol predispone a la hipoglucemia, la cual genera
daños severos en Sistema Nervioso Central, esta es la razón de que consumir alcohol en ayuno es una
mala práctica, además de ser malo de darle alcohol a los niños, debido a que la reserva de glucógeno
hepático de los niños es menor que a la del adulto, y si la gluconeogénesis está inhibida, conlleva a l
niño a una hipoglucemia inmediata.

3. GLUCOGENOLISIS Y GLUCOGENOGENESIS
La glucogenogénesis es el proceso por el cual se sintetiza glucógeno a partir de glucosa, la glucogenolisis
es el proceso por el cual se degrada el glucógeno para formar Glucosa libre y Glucosa 6-P, todo esto
dependerá si el tejido tiene actividad de Glucosa 6 fosfatasa, si tiene Glucosa 6 fosfatasa, el resultado
será Glucosa libre y si carece de la enzima, el proceso será Glucosa 6-P. Muchos son los órganos que
metabolizan el glucógeno, el cual cobra importancia en el hígado y el musculo, donde tiene una
duración media de 24 horas, su función será necesaria en momentos entre comidas. El objetivo del
glucógeno hepático es el torrente sanguíneo, mientras que el objetivo del glucógeno muscular tomará
dos objetivos finales y uno común, el común es la fabricación energía, pero si el musculo está en
condiciones anaerobias también producirá lactato, pero si está en condiciones aerobias, aparte de
energía su producto será CO2 y agua.

88
Si se habla del proceso de glucógeno hepático, el proceso por el cual mantendrá la glicemia normal
durante las comidas y durante el sueño es la glucogenolisis. Y el proceso que mantiene la glicemia
normal en el momento de las comidas tras las cargas de glucosa es la gluconeogénesis.
El momento por el cual la glucogenogénesis del musculo cobrará importancia cuando se esté en estado
de reposo y se genere una alta carga de glucosa sanguínea. El fosfato de creatina, el ATP serán los
necesarios como reserva en los momentos de alta potencia pero de alta potencia pero de corta
duración, como es el caso de la halterofilia. En el caso de ejercicio de potencia moderada pero de alta
duración, el musculo prefiere como reserva los ácidos grasos, como es el caso del maratonismo.
La enzima que regulará el proceso de la glucogenogénesis es la Glucógeno sintasa, mientras que en la
glucogenolisis es la Glucogeno fosforilasa.

3.1 GLUCOGENOGÉNESIS

1. La glucosa que llega de la sangre al tejido, es fosforilada dentro del tejido a Glucosa 6-P.
2. Debido a la concentración de Glucosa 6-P la cual se encuentra aumentada, la reacción catalizada
por la Fosfoglucomutasa se encontrará desplazada a la formación de Glucosa 1-P.
3. La Glucosa 1-P se activa con el nucleótido de Uridin trifosfato UTP, para que esa mol de Glucosa 1-
P pueda llevarse al proceso de la glucogenogénesis, entonces la Glucosa Uridintransferasa, permite
unir la Glucosa 1-P al nucleótido, para formar Uridin difosfato D-Glucosa.
4. La Glucogeno Sintasa después de la formación de la Uridin difosfato D-Glucosa, podrá unir
moléculas de Glucosa a un Preparador (Primer) o cebador, el cual es un oligosacárido, al extremo
no reductor (Moléculas de glucosa unidas con enlaces de α1-4 y en el punto de ramificación, hay
enlaces α1-6), porque tiene un extremo no reductor y uno reductor, y será reductor porque su
carbono anomérico libre tiene su grupo hidroxilo libre (Aldehido), capaz de reducir las sustancias
alcalinas de cobre; mientras que el extremo no reductor es tal porque la molecula de glucosa ha
comprometido su grupo hidroxilo en la formación de un enlace O-glicosídico.
5. Cada vez que se produzca esta reacción se libera UDP, pero para esto se necesita que el UDP se
transforme en UTP, lo cual se logra con la reacción del UDP con el ATP gracias a la Nucleósido
difosfato quinasa para obtener así UTP + ADP.
6. Cuando se alcanzan bloques de 7 a 12 unidades de Glucosa unidas por la Glucogeno sintasa, llega
la Enzima Ramificante para cortar dicho bloque y transferirlo 4 unidades por encima de un punto
de ramificación. Al darse la transferencia, el extremo visible sigue siendo “no reductor”, por lo
tanto puede seguir trabajando la Glucógeno sintasa.
Se justifica el consumo de ATP porque la célula no puede almacenar monosacáridos libres, porque
estos son sustancias osmóticamente activas, esto quiere decir, que aparte almacenar glucosa,
almacenaría agua, lo cual sería malo porque la célula podría entrar en lisis. Se les dice osmóticamente
activa por los grupos hidroxilo.

La primera teoría, sobre el origen del Preparado o Primer dice que el proceso de la glucogenolisis no
acaba con todo el glucógeno, dejando un núcleo, o sea, simplemente se hace una poda del glucógeno.
Es conocida como la Teoría de la inmortalidad del glucógeno

La segunda teoría, la más aceptada, dice que existen las proteínas con aminoácidos hidroxilados, es
decir que tendrán en las cadenas laterales grupos hidroxilo, son susceptibles de la glicosilación, o en

89
otras palabras, tendrán añadidos, oligosacáridos. Estos oligosacáridos, serán los encargados de ser los
Primer de la molécula de glucógeno. Teoría de la Glucogenina

3.2 GLUCOGENOLISIS

7. La Glucógeno fosforilasa, rompe enlace α1-4, con la entrada de Pi, a nivel de los extremos no
reductores del glucógeno, es decir, cataliza la fosforilisis. La Glucosa liberada, se da en forma de
Glucosa 1-P. Por eso es que la división se realiza con la entrada de Pi. Todo esto hasta que queden
4 residuos sobre el punto de ramificación.
8. La Enzima desramificante, la cual tiene dos acciones, una de 4α-D Glucano transferasa y otra de
α1-6 Glicosilasa. La 4α-D Glucano transferasa, toma 3 residuos de los 4 que quedaron, y las
transfiere a un extremo no reductor.
9. La α1-6 Glicosilasa corta al último residuo de glucosa, dejando entonces, glucosa libre.
10. El proceso se repite con la Glucogeno fosforilasa y la Enzima desrmaficadora.
Entonces se obtiene del proceso de la glucogenolisis, a un Primer o cebador y grandes cantidades de
Glucosa 1-P, y algo de Glucosa libre.

11. La Glucosa 1-P, estaría a favor del gradiente de la reacción reversible de Fosfoglucomutasa,
encontrándose a favor de la formación de Glucosa 6-P.
La Glucosa 6-P, podría utilizarse para la glicólisis o para convertirse en Glucosa libre y aportarla al
torrente sanguíneo.

7
4

10

3
8, 9 5

11
2

 Regulación hormonal
La adrenalina regula el proceso de la glucogenolisis hepática por tres mecanismos diferentes:
1. La adrenalina al unirse a un receptor β adrenérgico, de la membrana de las células
pancreáticas del islote, estimula la secreción del Glucagón, el cual viaja al hepatocito y
estimula la glucogenolisis.
2. La adrenalina al unirse a un receptor β adrenérgico, del hepatocito, estimula la
glucogenolisis, de la misma manera que el glucagón.

90
3. La adrenalina al unirse a un receptor α adrenérgico, activa a la Fosfolipasa C, la cual
hidroliza al Fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato, dando así origen al Diacilglicérido y al Dinositol
trifosfato, el Diacilglicerido activa Protein quinasa C, que activa a la Fosforilasa quinasa, y
esta a la Glucogeno fosforilasa.

La andrenalina activa tanto a la liberación de glucosa por parte del hígado y al inicio de la
glucogenolisis en el musculo. El glucagón, no puede hacer este proceso porque no posee
receptores en el musculo.

Será necesario el calcio, tanto para el inicio de la contracción y la activación de la glucogenolisis,


en la Fosforilasa quinasa A.

El glucagón y la adrenalina son hormonas hiperglicemiantes, caso contrario de la insulina que


es una hormona hipoglicemiante.

La insulina es la inductora de la glucogenogenisis e inhibitoria de la glucogenolisis.

91
4. VIA DE LAS PENTOSAS FOSFATOS
Es una via alterna del metabolismo de los glúcidos, que tiene como objetivo la producción NADP reducido
y Ribosa 5-P, los cuales son requeridos en los procesos biosinteticos reductores y necesario para sintetizar
nucleótidos, respectivamente. Sucede al nivel del citosol. Posee dos fases, fase oxidativa, la cual es
irreversible y la fase no oxidativa la cual es reversible. Los objetivos de la vía se consiguen durante la fase
oxidativa y la fase no oxidativa se conoce como fase interconversión.
El NADPH, se requiere para la biosíntesis de ácidos grasos, colesterol, neurotransmisores, nucleótidos y
metabolismo de fármacos. A nivel hepático, existe un sistema de Monooxigenasas de función mixta que
tienen que ver con el metabolismo de sustancias endógenas y exógenas, conocida como el Citocromo P450,
la cual es una familia de Hemoproteínas con función de oxigenasas y requieren NADP reducido. A nivel del
ojo, es muy importante en la síntesis del Glutatión reducido.

TEJIDO FUNCIÓN
Glándula suprarrenal Síntesis de esteroides
Hígado Síntesis de ácidos grasos y colesterol
Testículos Síntesis de esteroides
Tejido adiposo Síntesis de ácidos grasos
Ovarios Síntesis de esteroides
Glándulas mamarias Síntesis de ácidos grasos
Eritrocitos Mantenimiento Glutatión reducido

Fase oxidativa - irreversible*


1. La Hexoquinasa convierte Glucosa en Glucosa 6-P.
2. La Glucosa 6-P deshidrogenasa, oxida la Glucosa 6-P formando una lactona, llamada 6-P Delta
gluconolactona. Se produce NADPH reducido.
3. Una lactonasa hidrata a la 6-P Delta Gluconolactona, para convertirla 6-P Gluconato.
4. El 6-P Gluconato, sufre descarboxilación oxidativa gracias a la 6-P Gluconato deshidrogenasa, formando
Ribulasa 5-P. Con la producción de NADPH reducido.
Si en la fase oxidativa de la via pentosas fosfatos, ingresan 3 moléculas glucosa 6-P, se producirán 3
moléculas de Ribulosa 5-P.

5. De las 3 moléculas de Ribulosa 5-P que se forman, 2 de ellas, se iran a epimerizar, formando dos
moléculas de Xilulosa 5-P. Reversible.
6. La restante molécula de Ribulosa 5-P, sufrirá isomerización, para convertirse en Ribosa 5-P. Reversible.
Glucosa 6-P = Ribulosa 5-P + 2 NADPH + CO2.

Fase no oxidativa – De interconversión – reversible

7. Una molécula de Xilulosa 5-P, reacciona con la molécula de Ribosa 5-P, es decir 2 compuestos de 5
carbonos. Reacciona de manera que la Xilulosa 5-P transfiere unidades de 2 átomos de carbono, de la
cetosa a la aldosa, formando Sedoheptulosa 7-P y quedando Gliceraldehido 3-P, gracias a una
trnascetolasa y con la presencia de Pirofosfato de tiamina.

92
8. Sedoheptulosa 7-P, reacciona con Gliceraldehido 3-P, gracias a una trasaldolasa, transfiere unidades
de 3 cárbono de la cetosa a la aldosa, es decir la Sedoheptulosa 7-P, transfiere 3 unidades de carbono
al Gliceraldehido 3-P, para formar, Fructosa 6-P y Eritrosa 4-P.
9. La otra molécula de Xilulosa 5-P transfiere 2 unidades carbono a la Eritrosa 4-P, gracias a una
transcetolasa, quedando como resultado Gliceraldehido 3-P y Fructosa 6-P.

Entonces: 1 Ribosa 5-P + 2 Xilulosa 5-P = 2 Fructosa 6-P + Gliceraldehido 3-P

La Xilulosa 5-P de la reacción, toda ella puede convertirse en Ribosa, porque la reacción catalizada por
la epimerasa y la isomerasa son reversibles. Entonces se podría resumir que:

3 Ribosa 5-P = 2 Fructosa 6-P + Gliceraldehido 3-P

Esto (La via de las pentosas fosfato) le permite a la célula relacionar la fase oxidativa de la vía de las
pentosas fosfato, con el proceso glicolítico. Además interconvierte azucares que tienen 3 carbonos
(Gliceraldehido), 4 carbonos (Eritrosa), 5 carbonos (Xilulosa o Ribosa), 6 carbonos (Fructosa), 7
carbonos (Sedoheptulosa).

3 G6P + 6 NADP+ + 3 H2O = 6 NADPH +6 H+ + 3CO2 + 2 F6P + G3P

El flujo de glucosa en la célula depende de las necesidades de NADPH, Ribosa 5-P y ATP:

 Se necesita más Ribosa 5-P que NADPH:


o Células en división rápida que necesitan Ribosa 5-P para la síntesis de nucleótidos
precursores de ADN.
o Fase oxidativa: Inactivada.
o El flujo de la Glucosa no es la fase oxidativa, el
flujo de la Glucosa es la glicólisis. Glucosa 6-P pasa
a glicolisis formando Fructosa 6-P y
Gliceraldehido 3-P, que pasa a formar Ribosa 5-P
mediante la fase no oxidativa, sin producir
NADPH.

5 Glucosa 6-P + ATP = 6 Ribosa 5-P + ADP + H

93
 Se necesita tanto Ribosa 5-P como NADPH
o Fase oxidativa: Activada
o Producción de Ribulosa 5-P que pasará a Ribosa 5-P
mediante fosfopentosa isomerasa.
Glucosa 6-P + 2 NADP + H2O = Ribosa 5-P + 2 NADPH + 2 H +
CO2

 Se necesita más NADPH que Ribosa 5-P:


o Tejido adiposo necesita elevados de NADPH
para síntesis de ácidos grasos.
o Fase oxidativa: Activada
o Fase no oxidativa produce Fructosa 6-P y
Gliceraldehido 3-P que regeneran Glucosa 6-P
mediante reacciones de la gluconeogénesis.
Glucosa 6-P + 12 NADP + 7 H2O = 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H +Pi

 Se necesita NADPH y ATP


o Fase oxidativa activada
o Fase no oxidativa produce Fructosa 6-P y Gliceraldehido
3-P que dan lugar a Piruvato + ATP mediante reacciones
de glicólisis.
o Piruvato a su vez puede ser oxidado para generar más
ATP.
3 Glucosa 6-P + 6 NADP + 5 NAD + 5 Pi + 8 ADP = 5 Piruvato
3 CO2 + 6 NADH + 8 ATP + 2 H2O

La enzima importante dentro de este proceso es la Glucosa 6-P deshidrogenasa, de la cual se han descrito
muchas variables. Los portadores de distintas variables de esta enzima suelen presentar Anemia hemolítica,
entonces está enfermedad se presenta ya sea de manera hederitaria y deficiencia de Glucosa 6-P
deshidrogenasa.
Los pacientes que portan variantes de Glucosa 6-P deshidrogenasa, cuando se le suministran sustancias
oxidantes, como antipalúdicos (Primaquina o pamaquina), Sulfas (Sulfanilamidas, antibiótico
bacteriostático), analgésico (Fenasetina), antimicrobianos (Fudarantina) o la costumbre de comer Avas
crudas, desencadenan una crisis de Anemia Hemolítica.
La variante de Glucosa 6-P deshidrogenasa conocida como GDa-, en las que el portador de esa variante,
experimenta que las poblaciones eritrocitarias cuando están jóvenes, tienen una actividad de la enzima
normal, pero a medida que la población se va volviendo vieja, irá perdiendo actividad de la enzima, por lo
tanto la población eritrocitaria que hemolizan son las viejas y no las jóvenes.
El déficit de Glucosa 6-P deshidrogenasa se transmite ligado al sexo, de tal manera que las presentaciones
genotípicas son que la hembra homocigota cuyos ambos cromosomas X, están afectados y no es viable. La
hembra heterocigota donde un cromosoma está afectado y el otro está sano es viable, ésta hembra es
mosaica (Tener doble población celular, el 50% es normal y el otro 50% está afectado), portadora de la
alteración. Y el macho hemicigoto, el cual siempre estará afectado, pues tiene un solo cromosoma X.
Los agentes oxidantes producen peróxido de hidrógeno y radicales libre y esto se debe que si hay carencia
de la enzima, entonces el nivel de NADPH, será bajo, la activación de la Glutation reductasa cae junto con

94
el Glutatión reducido y por lo tanto no habrá línea de defensa oxidante. Dando como resultado la crisis
hemolítica.

APLIACIÓN – MALARIA o PALUDISMO.


Los pacientes que presentan ésta deficiencia son resistentes a la Malaria o
Paludismo porque el agente causal del paludismo es el Plasmudium falciparum
(África) o Plasmudium vivax (América), el vector es el Anopheles hembra, entonces
cuando el parásito invade al huésped, para poder hacer efectiva la enfermedad,
necesita desarrollar un ciclo vital y para desarrollarlo, necesita el NADPH que
produce el huésped, pero como es deficiente en Glucosa 6-P deshidrogensa, el
paciente no produce NADPH, por lo tanto no podrá desarrollar el ciclo vital, y hacer
manifiesta la enfermedad. Hay grupos poblacionales en el mundo con alta
deficiencia de Glucosa 6-P deshidrogenasa y la Malaria endémica, como los grupos
poblacionales de África central donde el paludismo es endémico y mucho de ellos
son deficiente en la enzima. Esto quiere decir que la distribución geográfica del gen
anómalo tiene que ver con la resistencia al paludismo. Esto sucede también con la
Anemia drepanocítica (Anemia de células falciformes).
Si a un paciente de estos, resistentes al paludismo, se le suministra un antipalúdico,
le precipita la Anemia hemolítica.

La vía de las pentosas fosfatos juega un papel importante en los


macrófagos, en el mecanismo de lisis de las bacterias. El
mecanismo es por la formación de un fagolisosoma. En la
membrana del organelo está el sistema enzimático de NADPH
oxidasa, utilizando el O2 y el NADPH (Producido por la vía de las
penosas fosfato) produce un anión superóxido, con participación
del hierro, mediante la reacción de Femto, produce oxígeno
singulete y radical hidroxilo. Dos aniones superóxido, reaccionan
entre sí y por acción de la superóxido dismutasa, se produce el
peróxido de hidrogeno, el cual con la participación del cloruro y la
mielo peroxidasa, se produce el hipoclorito. El oxígeno singulete, el
radical hidroxilo y el hipoclorito, son las ‘balas’ para lisar a la
bacteria. Pero se han descrito casos de niños con deficiencia en la NADPH oxidasa, dando origen a la
Enfermedad crónica granulo matosa. La cual se presenta con infecciones recurrentes, abscesos y
granulomas.

5. METABOLISMO DE FRUCTOSA Y GALACTOSA.


Una vez la fructosa y la galactosa alcanzan el hígado, deben integrarse al metabolismo de la glucosa, por lo
tanto en la circulación sistémica, solo se encontrará glucosa. El azúcar de la sangre es la glucosa.

5.1 METABOLISMO DE LA FRUCTOSA.


La fructosa constituye la sexta parte de la ingesta glucosídica, cuando se consume sacarosa, frutas o
dulces, se le aporta fructosa en los alimentos.

95
1. La Fructosa se fosforila por la Fructoquinasa, en posición 1 (A diferencia de la hexoquinasa que lo
hace en posición 6), para convertirla en Fructosa 1-P.
2. La Fructosa 1-P gracias a la Fructosa 1-P aldolasa B para partirla, y así se convierte en
Dihidroxiacetona fosfato y Gliceraldehido.
3. El Gliceraldehido es fosforilado por la Gliceraldehido quinasa, y así convertirse en Gliceraldehido 3-
P. Con el gasto de ATP.
4. Gracias a la Triosa fosfato isomerasa la Dihidroxicetona fosfato se convierte en Gliceraldehido 3-P.
5. Se hace la integración a la glicólisis.
Algunos autores plantean que el Gliceraldehido es sustrato de la Alcohol deshidrogenasa para ser
convertido en Glicerol, el cual es sustrato de la Glicerol quinasa, y así formar Glicerol 3-P y luego este
al ser deshidrogenado por la Glicerol 3-P deshidrogenasa, se convertiría en Dihidroxiacetona 3-P.

Las células del tejido seminal captan del plasma glucosa, y a partir de esta glucosa, es sintetizada
fructosa. De tal manera que: La glucosa que llega a las vesículas seminales es sustrato de la Aldosa
reductasa, utilizando NADPH+H+, para convertirla en Sorbitol (Azucar alcohol de la glucosa), y este
gracias a la Sorbitol deshidrogenasa, utilizando el NAD oxidado, es transformado a Fructosa. Esta
fructosa producida, es secretada al semen debido a que el espermatozoide no utiliza a la Glucosa como
sustrato energético sino a la Fructosa. Los espermatozoides hacen fructólisis, es decir convierte la
fructosa a lactato, y este luego se convierte a CO2 y H2O, con la respectiva producción de ATP, para la
viabilidad espermátida. Por eso la mitocondria espermátida es especial, en el sentido que en la mayoría
de las células la Lactato deshidrogenasa tiene ubicación citosólica pero en el caso de los
espermatozoides tiene ubicación intramitocondrial.

Un varon puede ser infértil porque no produce espermatozoides (Azooespermia), tiene una producción
espermátida disminuida (Oligoazoospermia) o afectación de la movilidad espermátida
(Astenozoospérmico). Hay individuos que son Oligoazoospermicos y Astenozoospermicos al mismo
tiempo. Es posible que se comprometa la movilidad espermátida por la carencia del sustrato
energético, fructosa.

APLICACIÓN – FRUCTOSURIA ESENCIAL


Obedece a la deficiencia de Fructoquinasa hepática, entonces si el paciente o niño,
no podrá integrar la fructosa al metabolismo hepático de la glucosa. Entonces esto
lleva a la elevación de los niveles séricos de la fructosa, y al ser una sustancia
hidrosoluble se filtrará por el glomérulo renal para aparecer en la orina. Si al
paciente se le hace un paciente con sustancias reductoras, la prueba dará
resultado positivo, porque la fructosa es una sustancia reductora. Esta es una
afección inocua y asintomática. Es transmitida de manera recesiva autosómica,
esto quiere decir que para padecer la enfermedad, tiene que haber adquirido de
sus padres un gen de la madre y del padre. Es decir tiene la probabilidad de un 25%
de tener la enfermedad.

APLICACIÓN - INTOLERANCIA HEDERITARIA A LA FRUCTOSA


Obedece a la deficiencia de Fructosa 1-P aldolasa B. La acumulación de la Fructosa
1-P en el hígado, genera daño hepático que se refleja con el aumento de las
transaminasas, pudiendo haber cierto grado de cirrosis hepática, retraso ponderal
(De crecimiento), hiperbilirrubinemia, aversión a frutas y dulces, y esto se debe a

96
que cuando el paciente consume frutas o dulces, se le precipita estados
hipoglucemia graves que son responsables del retraso mental. La hipoglucemia se
presenta porque irá a ocurrir un bloqueo en el proceso de la Glucogenolisis
hepática ya que cada vez que la fructosa es fosforilada a Fructosa 1-P se estará
consumiendo ATP, y para regenerarlo, tendría que ponerse a reaccionar el ADP con
el Pi. Cuando las reservas hepáticas del Pi, hayan caído en más del 50% entonces
se le irá a bloquear el proceso de la glucogenolisis hepática, llevando a la
hipoglucemia.
La enfermedad se manifiesta cuando el niño comience a ingerir fuentes de
fructosa. Mientras esté siendo amamantado no tendrá el problema, el problema
se presentará cuando se desteta.

5.2 METABOLISMO DE LA GALACTOSA.


La principal fuente de la galactosa en la dieta son los productos lácteos a partir de la lactosa, la cual al
hidrolizarse se obtiene glucosa y galactosa.
6. La galactosa es fosforilada en posición 1 por la Galactoquinasa para formar Galactosa 1-P.
7. Para metabolizarse la Galactosa 1-P se necesita que del proceso de glucogenogénesis se sustraiga
UDP-glucosa y así ponerlo a reaccionar con la Galactosa 1-P y producir UDP-galactosa y Glucosa 1-
P, gracias a la Galactosa 1-P uridiltransferasa.
8. La UDP-galactosa 4 epimerasa transforma la UDP-galactosa en UDP-glucosa.
9. Se hace integración en la glucogenogénesis.
La galactosa se almacena en hígado en forma de glucógeno.

Al finalizar el embarazo, en las glándulas mamarias de la mujer, se empieza a producir lactosa, la cual
se sintetiza a partir de la reacción entre UDP-galactosa y la Glucosa, gracias a la Lactosa sintasa, de la
cual se produce Lactosa y UDP. La reacción ocurre en presencia de la globulina α Lacta albúmina, la cual
es sintetizada al final del embarazo cuando el nivel de la progesterona sérica cae. En el caso de que la
mujer no esté embarazada el UDP-galactosa, reacciona con la N-acetil glucosamina, y sintetiza N-acetil
lactosamina y UDP.

APLICACIÓN - GALACTOSEMIA CONGÉNITA


La galactosemia congénita clásica obedece a la deficiencia de Galactosa 1-P uridil
transferasa. Que se expresa con el restraso ponderal, daño hepático,
hiperbilirrubinemia, ictericia y cataratas prematuras.
Las cataratas prematuras se explican por la vía del poliol. Al alterarse el
metabolismo hepático de la galactosa, la cual no puede metabolizarse en el hígado,
alcanza el plasma, presentando galactosuria, daño renal por albuminuria y
aminoaciduria. Esa galactosa llega a los tejidos, entre ellos el humor acuoso y ahí
se hace sustrato de la Aldosa reductasa, la cual la irá a convertir en Galactitol
(Azúcar-alcohol de la galactosa), el cual es una sustancia osmoticamente activa,
aumentando el contenido de agua del humor acuoso; esto se explica porque el
Galactitol no es permeable a la membrana del humor acuso, es decir una vez allí,
no puede salir, y hace que se cargue de agua, lo que lleva al daño del cristalina,
aumentando la opacidad y la consecuente catarata.

97
Esta enfermedad como se dijo, producirá, aumento de las transaminasas, daño
renal, daño hepático.
La galactosemia congénita se puede deber a la deficiencia de Galactosa 1-P uridil
transferasa, Galactoquinasa o UDP-galactosa.

98
6. ALTERACIONES DEL METOBOLISMO DEL GLUCÓGENO. GLUOGENOSIS O TESAUROSIS
TIPO DEFICIENCIA DEFICIENCIA DE ENZIMA DATOS CLÍNICOS
0 - Glucógeno sintasa Hipoglucemia; hipercetonemia; muerte temprana
Ia Enfermedad de von Gierke Glucosa 6-fosfatasa Acumulaciión de glucógeno en hígado y en las
células de túbulos renales; hipoglucemia;
academia láctica; cetosis; hiperlipidemia
Ib - Transportador de glucosa 6-fosfato Igual que el tipo Ia; neutropenia y función de
en el retículo endoplásmico neutrófilos alterada, que lleva a infecciones
recurrentes.
II Enfermedad de Pompe α1→4 y α1→6 glucosidasa (maltasa Acumulación de glucógeno en lisosomas: variante
ácida) lisosómica de inicio juvenil, hipotonía muscular, muerte por
insufiencia cardiaca hacia los dos años de edad;
variante de inicio en el adulto, distrofia muscular
IIIa Dextrinosis límite, enfermedades de Enzima desramificadora en hígado y Hipoglucemia en ayuno, hepatomegalia durante
Forbe o de Cori musculo lactancia; acumulación de polisacárido ramificado
característico (dextrina límite); debilidad muscular
IIIb Dextrinosis límite Enzima desramificadora en hígado Igual que el tipo IIIa, pero sin debilidad muscular
IV Amilopectinosis, enfermedades de Enzima ramificadora Hepatosplenomegalia; acumulación de
Andersen polisacárido con pocos puntos de ramificación;
muerte por insuficiencia cardiaca o hepática antes
de los 5 años de edad.
V Deficiencia de mielofosforilasa Fosforilasa muscular Poca tolerancia al ejercicio; glucógeno muscular
síndrome de McArdle anormalmente alto (2.5 a 4%); lactato en sangre
muy bajo después de hacer ejercicio.
VI Enfermedad de Hers Fosforilasa hepática Hepatomegalia; acumulación de glucógeno en
hígado; hipoglucemia leve, pronóstico en general
bueno.
VII Enfermedad de Tauri Fosfofructocinasa 1 muscular y de Poca tolerancia al ejercicio; glucógeno muscular
eritrocitos anormalmente alto (2.5 a 4%); lactato en sangre
muy bajo después de hacer ejercicio; también
anemia hemolítica
VIII Fosforilasa cinasa hepática Hepatomegalia; acumulación de glucógeno en
hígado; hipoglucemia leve, por lo general buen
pronóstico.
IX Fosforilasa cinasa hepática y Hepatomegalia; acumulación de glucógeno en
muscular hígado y músculo; hipoglucemia leve; pronóstico
en general bueno
X Proteína cinasa A dependiente de Hepatomegalia; acumulación de glucógeno en
cAMP hígado

6.1 ENFERMEDAD DE VON GIERKE


Acumulación patológica de glucógeno tanto a nivel renal como a nivel hepático y se subdivide en Ia y
Ib. El Ia obedece al déficit de la enzima Glucosa 6 fosfatasa y el Ib obedece al déficit de Translocasa. La
Glucosa 6 fosfatasa es una enzima que está ligada a la membrana del retículo endoplásmico, por lo
tanto, para que la Glucosa 6-P llegue hasta ese lugar, y la enzima que permitirá esto, será una
Translocasa de la enzima. Las principales manifestaciones clínicas serán, retraso ponderal, retardo
mental, el cual se deberá a la alteración de Glucogenolisis hepática y la Gluconeogenesis hepática,
procesos encargados de sacar la glucosa hacia el plasma, con el fin de corregir la hipoglicemia, por eso
otra manifestación clínica es la hipoglicemia en el ayuna, lo que se traduce en daños irreversibles a
nivel del Sistema Nervioso Central.
Como se afectada la gluconeogénesis, el lactato producido por los tejidos anaerobios, no se puede
reconvertir a glucosa, por esta razón, llegan a la acidosis láctica, la cual hará que el umbral renal para
el urato aumente, con lo que se verá deprimida la excreción renal de ácido úrico.

99
Por otro lado este bloqueo de la glucogenolisis y la gluconegenesis, estimulará la Via de las pentosas, y
esto aumentará la disponibilidad de la Ribosa 5-P, el cual es el sustrato para la vía de síntesis de Novo
de las purinas, y esto aumenta los niveles de Fosforibosil pirofosfato y estimulando la biosíntesis de
purinas y su catabolia, por lo tanto habrá sobre producción de urato, manifestándose con
hiperuricemia y GOTA.
La hipoglucemia, es el principal estímulo para que el páncreas secrete el glucagón, el cual, llega al
hígado y trata de estimular los procesos de glucogenolisis y gluconeogénesis, sin respuesta, por la
deficiencia enzimática. Este mismo glucagón, viaja al tejido adiposo, y ahí estimula, la lipólisis; entonces
las grasas que estaban almacenadas en el este tejido se hidrolizan a ácidos grasos libres y glicerol.
Entonces el nivel de ácidos grasos libres y triglicéridos, aumenta, llevando a la hiperlipemia. Estos ácidos
grasos que salen del tejido adiposo, llegan al hígado, el cual los beta oxida, aumentando el nivel de
AcetilCoA, estimulando la Cetogénesis, por esta razón, el niño o paciente hace cetosis.
Desde el punto de vista morfológico la distribución del cuerpo del niño es anormal porque son
extremadamente “cabezones” y hay poco desarrollo de la musculatura del miembro inferior. El
depósito patológico de glucógeno en el hígado, lleva al crecimiento masivo del hígado y el niño hace
hepatoesplenomegalia. El tratamiento es paliativo, y consiste en prevenir la hipoglucemia,
suministrándole vía parenteral la dextrosa. El pronóstico de vida es malo.

CASO CLÍNICO – VON GIERKE


La paciente era una niña de 12 años que presentaba una distensión abdominal muy
importante. Tenía antecedentes de episodios frecuentes de debilidad, sudoración
y palidez que desaparecían comiendo. Su desarrollo había sido algo lento; se sentó
al año de edad y caminó sin ayuda a los dos años y su rendimiento escolar era
pobre.
La exploración física reveló presión arterial de 110/58 mmHg (14,7/7.7kPa),
temperatura de 38°C, peso de 22,4 kg (bajo) y talla de 128cm (baja). La paciente
presentaba una auscultación pulmonar y cardiaca normal. Se observó una
dilatación venosa leve en el abdomen distendido. El hígado estaba aumentado de
tamaño, con una consistencia firme y lisa y llegaba hasta la pelvis. No se palpaba el
bazo ni los riñones. El resto de la exploración con física estuvo dentro de los límites
normales, salvo por el escaso desarrollo muscular.
Los hallazgos de laboratorio para una muestra sanguínea obtenida en ayunas eran
los siguientes:
Paciente Valores normales
Glucosa (mmol/l) 2,8 3.9-5.6
Lactato (mmol/l) 6,6 0.56-2.0
Piruvato(mmol/l) 0,43, 0.05-0.10
Ácidos grasos libre (mmol/l) 1,6 0.3-0.8
Triglicéridos (g/l) 3,15 1.5
Cuerpos cetónicos totales (mg/l) 400 30
pH 7,25 7.35-7.44
CO2 total (mmol/l) 12 34-30
Se obtuvo una muestra para biopsia hepática por laparotomía. El hígado era de
gran tamaño, de color amarillento, consistencia firme, pero no cirrótico.
Histológicamente, las células hepáticas eran prominentes y estaban dilatadas. Las
áreas portales estaban comprimidas y retraídas. No existía reacción inflamatoria.
La tinción para los hidratos de carbono reveló la presencia de grandes cantidades

100
de material positivo en las células parenquimatosas que se eliminaba mediante la
digestión con la amilasa salivar. El contenido de glucógeno era de 11g/a00g de
hígado (normal, hasta el 6%) y de lípidos de 20,2 g/100 g de hígado (normal, inferior
a 5g). La estructura del glucógeno hepático era normal.

Los resultados de las determinaciones enzimáticas realizadas en la biopsia de tejido


hepático son los siguientes:

Enzima Paciente Intervalo normal


(Unidades por gramos de N (Unidades por gramos
hepático) de N hepático)
Glucosa 6- fosfatasa 22 214±45
Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa 0.07 0.05-0.13
Fosfoglucomutasa 27 25±4
Fosforilasa 24 22±3
Fructosa 1,6 bifosfatasa 8.4 10±6

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es la estructura normal del glucógeno hepático?
Enlaces glicosídicos en la parte helicoidal del tipo α1-4, y en la parte ramificada
de tipo α1-6.
2. ¿Qué cambios en esta estructura acompañarían a una deficiencia de la enzima
ramificante?
Ramas externas muy largas, y pocos puntos de ramificación. Glucógeno
morfológicamente anormal
3. ¿En qué otros tejidos se esperaría encontrar cantidades excesivas de
glucógeno?
En el Hígado, riñón e intestino, porque tiene actividad de Glucosa 6 fosfatasa.
4. Explique las razones de los episodios hipoglucémicos en ayunas.
La inhibición de los procesos de glucógenolisis y glucogenogénesis,
secundarios a una deficiencia de Glucosa 6 fosfatasa.
5. ¿A qué podría adscribirse: a) la elevación de los ácidos grasos libres; b) la
cetonemia y c) acidosis metabólica?
La hipoglucemia.
6. ¿Qué resultado podría predecirse de la alimentación parenteral continua?
Explíquelo.
El mejoramiento de todos los síntomas.
7. ¿Cuál es la naturaleza de la acidosis?
La naturaleza es metabólica. La cual se trata de compensar con la frecuencia
respiratoria para disminuir la presión parcial de oxígeno y generar una alcalosis
metabólica que pueda compensar la acidosis metabólica.

6.2 ENFERMEDAD DE POMPE


Deficiencia de α1-4 glicosidasa o también llamada Maltasa ácida lisosomal, esto explica que en los
primeros años de vida, los lisosomas juegan un papel importante en el metabolismo del glucógeno. Se
caracteriza por el acumulo patológico del glucógeno a nivel del lisosoma, pero los músculos que se van

101
a ver más comprometidos son los pertenecientes a la respiración como el diafragma y los intercostales,
y el miocardio. Los niños mueren a temprana edad por falla cardio-respiratoria.

6.3 ENFERMEDAD DE CORI


Deficiencia en la enzima amino 1-6 glicosidasa, la cual es la enzima desramificante. Se presenta con la
acumulación patológica de glucógeno a nivel hepático y a nivel renal, lo que genera una hipoglucemia,
la cual no es tan grave con la enfermedad de Von Gieke porque si es cierto que está alterada la
glucogenolisis hepática, la gluconeogénesis es normal. Entonces a partir de los sustratos
gluconeogénicos, se puede convertir en glucosa. Por esta razón los síntomas son menos agresivos. El
tratamiento paliativo debe ser darle proteínas.

6.4 ENFERMEDAD DE ANDERSON


Deficiencia de la enzima ramificante, la carencia de esta enzima conlleva a un glucógeno anormal
morfológicamente. Debido a esto, el sistema inmune, lo toma como un cuerpo extraño y lo que lleva a
la destrucción y/o necrosis de los hepatocitos. El problema grave, se presenta con la cirrosis hepática.

6.5 ENFERMEDAD DE McARDLE


Deficiencia de Glucogeno fosforilasa muscular, el problema se encontrará en el deposito patológico de
glucógeno en la musculatura estriada esquelética del pacientes. Por esta razón el problema se
encontrará en el ejercicio muscular. Los pacientes que sufren la enfermedad, rehúyen al ejercicio
porque al aumentarse el ejercicio se produce mialgia. Si se consigue que el paciente haga ejercicio, no
se observaran aumento ni de piruvato, ni de lactato sérico. El tratamiento es lograr que el niño haga
ejercicio para que cuando lo haga aumente en el flujo sanguíneo, componentes alternativos de la
glucosa, como lo son los ácidos grasos. Para que el musculo no obtegan la energía del glucógeno sino
de los otros componentes que le llegan.

6.6 ENFERMEDAD DE HERS


Se caracteriza por la deficiencia de Glucógeno fosforilasa hepática. Se altera la glucogenolisis hepática.
Por lo tanto los síntomas serán parecidos a la enfermedad de Von Gierke pero menos agresiva.

6.7 ENFERMEDAD DE TAURI


Deficiencia de 6 fosfofructo 1 quinasa muscular, los síntomas, son parecidos al McARDLE.

102
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CORRELACIÓN BÁSICO – CLÍNICA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: CHRISTIAN DANIEL CALONGE SOLANO CREACIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

1. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y SUS INTERRELACIONES.


El mayor aporte energético del organismo está dado por los hidratos de carbono ingeridos en la dieta. El
almidón, catalogado como el principal carbohidrato y, los disacáridos (sacarosa, maltosa, lactosa) y
monosacáridos (con una menor contribución).

 Monosacáridos: Son las unidades básicas de los carbohidratos, cuya clasificación viene dada por el
número de carbonos que posee. Los de mayor importancia son las hexosas (glucosa, fructosa y
galactosa) y las pentosas (ribosa y desoxirribosa).
 Disacáridos: Constituidos por la unión glicosilica de un par de monosacáridos, tales como: Maltosa,
lactosa y sacarosa, cuya unión es del tipo α 1,4; β 1,4; α 1,2 respectivamente. La lactosa y la maltosa
son sustancias reductoras.
 Polisacáridos: Uniones de más de dos monosacáridos en cadenas largas. La amilasa y la
amilopectina, componentes esenciales de los almidones son ejemplo de ello; el glucógeno
constituido por largas cadenas de glucosa, también forman parte del grupo de los polisacáridos.

2. METABOLISMO INTERMEDIARIO
El metabolismo de la glucosa guarda relación con el metabolismo de las grasas y proteínas, por ende, los
carbohidratos juegan un papel de relación en dicho proceso.
Todo este metabolismo de carbohidratos pretende proporcionar glucosa al organismo, galactosa y algo de
fructosa.
 Captación por las células y formación de glucosa: Una vez la glucosa ingresa en la célula es fosforilada y
convertida a glucosa-6-fosato, el cual puede tomar varias vías metabólicas; para pasar de G-6-P a
glucosa, se requiere glucosa 6-fosfatasa.

 Glucolisis: Una parte de G-6-P es utilizada para proporcionar energía que se metaboliza hasta piruvato,
en presencia de oxigeno vía Acetil CoA ingresando al ciclo de Krebs formando CO2 y agua. Ausente el
oxígeno se descompone a piruvato y posteriormente se convierta en lactato el cual al disponer de
nuevo de oxigeno forma piruvato con la finalidad de producir ATP.

 Gluconeogénesis: Es el sentido inverso de la vía glucolítica, donde se forma glucosa a partir de


compuestos que no son carbohidratos (gluconeogénesis completa). Esta puede ocurrir solo en el riñón
y el hígado, donde la G-6-P puede ser convertida en glucosa. Esta es estimulada por glucocorticoides y
antagonizada por insulina. Intervienen el ciclo de cori, y ciclo de la alanina.

103
 Glucogénesis y glucogenólisis: Aquí la G-6-P se sintetiza a glucógeno a nivel hepático o muscular. Esta
es estimulada por la insulina. Se necesita un cebador para iniciar el proceso dando unión a enlaces
glicosilicos de tipo α 1,4 entre moléculas de glucosa mediante la glucogenosintasa desprendiendo UDP.
El glucógeno puede restablecerse a G-6-P por medio de la glucogenólisis, que es estimulada por la
adrenalina y el glucagón, y antagonizada por la insulina.

 El corto circuito de La hexosa-monofosfato: Su importancia radica en la generación de pentosas para la


síntesis de ácidos nucleicos y la creación de NADPH necesario para procesos anabólicos (síntesis de
ácidos grasos y esteroides, así mismo, la integridad del eritrocito). Aquí interviene la Glucosa-6- fosfato-
deshidrogenasa.

 Reacciones mutuas entre el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.


o El catabolismo proteico aporta aminoácidos para la gluconeogénesis, favorecido por
corticoides e inhibido por insulina. La incorporación de aminoácidos se debe a la insulina y la
HC.
o La lipolisis forma ácidos grasos libres (que se incorporan al triglicérido para interactuar con la
enzima gluconeogenica) y glicerol que a falta de glicerocinasa va al hígado y entra a la vía
glucolítica o gluconeogenica. Algunos ácidos grasos libres son metabolizados vía acetil CoA (por
falta de glucosa) y también son sintetizados a partir de la vía acetil CoA. El acetil CoA en exceso
es convertido a cuerpos cetónicos que son utilizados por tejidos como fuente de energía.
o La lipolisis se favorece por insulina, adrenalina y glucocorticoides, antagonizada por la insulina
y glucosa. Las células cerebrales no almacenan glucógeno, por lo que dependen de glucosa del
torrente sanguíneo, aunque estas tienen la capacidad de sintetizar cuerpos cetónicos para
obtener así, su energía. Por tales motivos, la hipoglucemia conduce al coma, daño cerebral y
muerte.

 Mantenimiento de las concentraciones de glucemia.


o Los niveles de glicemia pueden ser incrementados por diversas hormonas, pero solo la insulina
tiene la capacidad de reducirla, por tal motivo el nivel de glucemia elevado en un tanto, es
conveniente para la función cerebral por consecuente la hiperglucemia no es relevante para
tal función. Debido a que no solo mantenemos niveles de glucosa gracias a la glucogenólisis o
glucolisis, sino también por la utilización de cuerpos cetónicos y FFA nos permiten ahorrar
glucosa.
o Desde el punto de vista hormonal, el sistema nervioso simpático desempeña un papel
importante en el control de secreción hormonal y transporte de depósitos grasos. La insulina,
glucagón y hormona del crecimiento determinan la regulación del metabolismo de la glucosa.
Otras hormonas como adrenalina y glucocorticoides se manifiestan en estados anormales
como hipoglucemia, ayuno prolongado y el estrés. Estás dependen de la concentración y
niveles de cada una de ellas, puesto que alguna puede ser antagonista de la otra.

104
 Insulina
o Esta proteína se constituye por 51 aminoácidos (dos cadenas polipeptídicas unidas por puentes
de disulfuro). Es secretada por las células β de los islotes Langerhans del páncreas. Se encarga
de controlar el nivel de glucosa sanguínea, se encuentra en proporción directa con la cantidad
de glucosa, es decir que si la glucosa aumenta, esta también lo hará; algunos aminoácidos
promueven la secreción de insulina (arginina y leucina).
o Las sulfonilureas son usadas como tratamiento para estimular la secreción de insulina. La
adrenalina inhibe la secreción de insulina.
o La entrada de la glucosa a algunos tejidos está determinada por la acción de esta hormona, la
insulina favorece a la gluconeogénesis, inhibe la lipolisis y estimula la lipogénesis (es
anticetogenica y reduce las cifras de FFA).

 Glucagón
o Está constituido por 29 aminoácidos (cadena polipeptídica sencilla) sintetizada en células α de
los islotes Langerhans del páncreas. Esta se deprime por la hiperglucemia y por tanto
estimulada por hipoglucemia. Este estimula la glucogenólisis en el hígado y estimula la
gluconeogénesis, elevando la cifra de glucemia para estimular la secreción de insulina.
o La relación entre estas hormonas al momento de alimentarse, es que mientras la insulina
estimula la síntesis de proteína, e glucagón previene la hipoglucemia.
o Posterior a la alimentación la glucosa se absorbe a nivel del intestino, generando un pico
dentro de la primera hora y un descenso posterior a esta. En el ascenso los niveles de insulina
incrementan de 10 a 15 veces; en el descenso del glucagón desaparece casi por completo la
hormona del crecimiento en plasma. A medida que el ritmo de utilización excede al de
absorción que normalmente es menor a 6-7mmol/l (120mg/dl) al cabo de 2 horas.
o Cuando estos niveles no disminuyen al cabo de las dos horas puede deberse a diabetes
mellitus, exceso de hormona de crecimiento (acromegalia), exceso de corticoides (Cushing),
exceso de adrenalina (feocromocitoma). Posterior a 4 horas el nivel de insulina decrece y el
glucagón y GH aumenta.

 Glucosuria
Los niveles de glucosa superan los 10mmol/l (180mg/dl) o umbral renal para la glucosa (concentración
plasmática a la cual aparece inicialmente la glucosa en la orina en cantidades mayores de las mínimas
normales). La reabsorción de glucosa en los riñones es similar a la del intestino, la glucosa y sodio
ionizados se unen al trasportador de glucosa dependiente de sodio (SGLT2).

La reabsorción entonces ocurre en la porción inicial del túbulo proximal donde además aminoácidos y
bicarbonato se reabsorben junto con la glucosa la cual es extraída de la orina mediante transporte
activo secundario.

Normalmente la tasa de filtración es de 100mg/min y casi toda la glucosa es filtrada y solo unos
miligramos son excretados en la orina.

105
 Cetosis
No se metaboliza de manera correcta la glucosa intracelular en ayuno (en estado avanzado hay
hipoglucemia, los niveles de glucemia serán normales pero habrán bajos niveles de insulina); diabetes
mellitus (la deficiencia insulina evita la captación de la glucosa); se utilizan los FFA como fuente
alternativa de energía por la superación del catabolismo de triglicéridos. El hígado los FFA (exceso) se
convierten en Acetil CoA que se oxida en el ciclo de Krebs y forma ácido acetoacetico, este es reducido
a β-hidroxibutirico que se descarboxila a acetona. Estas sustancias se utilizan para ahorrar glucosa y
obtener energía. Durante la cetosis esta se acumula en la sangre (acetonemia) y se expulsan en la orina
(acetonuria). En este proceso una sobreproducción de H+ conlleva a un diabético a una cetoacidosis.

 Acidosis láctica
Esta ocurre por falta de irrigación de los tejidos, ocurrido en insuficiencia circulatoria o shock, en
algunos casos de diabetes mellitus sin cetosis o en el tratamiento de la cetoacidosis hiperuricemica, en
leucemia aguda, septicemia, enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo I, ingestión de etanol.
Otras causas pueden ser cetosis, insuficiencia renal, envenenamientos. No existe un buen pronóstico,
su corrección consiste en tratamiento endovenoso con bicarbonato.

3. DIABETES MELLITUS
Se debe a la poca o nula producción de insulina o la resistencia de los tejidos a ella. Sus causas son variadas
y con pronósticos distintos. Segun la clasificación dada por Medical and Scientific Section of the British
Diabetic Association:

A. Diabetes primaria, idiopática o esencial. Es la forma más corriente y hereditaria, la cual está
dividida en:
 Diabetes potencial (prediabetes): tolerancia normal a la glucosa, pero prevalencia familiar
 Diabetes latente(sospecha de diabetes): tolerancia normal a la glucosa, pero obtuvo la
prueba de tipo diabético bajo alguna condición
 Diabetes asintomática (diabetes latente o química): tolerancia a la glucosa anormal, pero
sin síntomas
 Diabetes clínica (diabetes manifiesta): prediabetes señala al período de la vida de un
diabético anterior al diagnóstico.
B. Diabetes secundaria
 Pancreática: deficiencia absoluta de insulina por daño
 Presencia de antagonistas de la insulina: acromegalia, Cushing, tratamiento con
esteroides, embarazo
 Inhibición a la secreción de insulina: exceso de catecolaminas, depleción de potasio,
tratamiento con diuréticos.

En personas jóvenes la enfermedad es grave, pues se tiende a desarrollar cetosis o el coma. En personas
más adultas, la enfermedad suele asociarse con la obesidad o a trastornos metabólicos menos graves. La
diabetes se explica por la insuficiencia de insulina, la cual puede ser producida de manera normal durante

106
el ayuno. En diabéticos es común encontrar glucosuria, pues la diuresis osmótica conduce a una depleción
de agua y electrolitos, síntomas de poliuria y polidipsia; un desgaste muscular por el catabolismo excesivo
de proteínas. Trastornos en el metabolismo lipídico, la lipolisis se estimula y los niveles de FFA aumentan;
los ácidos grasos libres son convertidos en Acetil CoA y cuerpos cetónicos. Aumentan las lipoproteínas-β
conduciendo a la acumulación de quilomicrones en la sangre. Pueden ocurrir también trastornos en vasos
de la retina y el riñón (glomerulosclerois renal o enfermedad de kimmelstiel-wilson).

1.1 Diagnóstico de la Diabetes Mellitus


Se comprueba siendo hiperglucemia o disminución a la sobrecarga hidrocarbonada.
1. Glucosuria: es una prueba urinaria que mide la excreción de glucosa. El umbral para esta es de
180mg/dl, por consiguiente, este examen e un indicativo de hiperglucemia.
o Es importante el tiempo de colección. Se utiliza en general la de la mañana debido a su
concentración. Será positiva sólo si la glicemia supera 180mg/dl en un tiempo posterior al
ayuno.
o Con enfermedad renal (filtrado glomerular reducido), se pueden excretar cantidades de
glucosa superiores a 180mg/dl. Común en personas con edad avanzada y diabetes no
diagnosticada con afección renal. Este tipo de pacientes son asintomáticos.
2. Glucemia: está determinado por los valores superiores de glucemia. Se recomienda hacer una
estimación de glucosa basal.
3. Glucemia basal: se realiza posterior a un ayuno nocturno, un valor superior a 120mg/dl puede ser
asertivo a diabetes, pero uno superior a 130mg/dl es casi un diagnóstico. Existen diabéticos que
en ayuno poseen niveles normales de glucosa, por lo que se deben realizar otras pruebas
4. Glucemia a las dos horas de ingerir glucosa: normalmente posterior a las dos horas de la
alimentación los niveles de glucosa regresan a su normalidad. Por lo que se estimula al paciente
con 50g de glucosa y se cuantifica el nivel posterior a estas dos horas.
5. Prueba de tolerancia a la glucosa: se realiza por la detección de una diabetes ligera (detección de
glucemia basal normal) y para establecer umbral renal para la glucosa.

Existen diversos factores que influyen en el resultado, como la dosis de glucosa (50g); el peso
(1,75g/kg), por lo que se usó una dosis estándar de 100g (América). Sus efectos secundarios a dosis
superiores son náuseas y vaciamiento gástrico variable; sangre capilar o venosa, pues la sangre capilar
tiende a dar resultados superiores a los de la venosa; la edad, pues la tolerancia aumenta con la edad;
la dieta previa con por lo menos 3-4 días previos a la realización el examen; hora del día, debe ser
realizada en ayunas.

La CG depende de la secreción hormonal (insulina y otras) y de la rapidez de absorción de la glucosa


y de otros mecanismos:

Una curva diabética no muestra disminución al cabo de las dos horas, y su pico es superior al normal;
cuando existe almacenamiento retardado el pico está fuera de lo normal, pero al cabo de las dos horas
es normal o por debajo, la hipoglucemia puede estar medida por una gran secreción de insulina debido
a: hipoglucemia reactiva, gastrectomía, hepatopatías; curva plana, indica malabsorción o enfermedad

107
de Addison a falta de glucocorticoides; glucosuria renal, se sigue el esquema normal pero se haya
glucosa en la orina

Valores límites superiores de una prueba normal de tolerancia a la glucosa


(mmol/litos, con mg/dl entre paréntesis)
BASAL 1 hora 1hora y media dos horas
1.
British
diabetic
association:
Sangre total(capilar) 10 (180*)
Sangre total (venosa) 8,9 (160*)
Plasma o suero 10,3 (185)
2. Fajans-Conn
Sangre total (venosa) 5,6 (100) 8,9 (160) 7,8 (140) 6,7 (120)
Plasma o suero 6,4 (116) 10,3 (185) 9 (162) 7,8 (140)
Notas
1. El nivel * es el límite superior en cualquier comento de la prueba. El nivel más elevado se halla a menudo en 1 hora
2. No es necesario que el nivel a las 2 horas alcance al que tenía el paciente en ayunas

1.2 Etiología de la diabetes mellitus primaria


Los efectos metabólicos están coordinados por la deficiencia de insulina, pero existe controversia a la
explicación. Se han formulado diversas teorías, como por ejemplo, “la lesión básica puede radiar en las
células β de los islotes pancreáticos debido a que la respuesta de insulina es precoz. En la mayoría de
diabéticos se hace presente cuando este tipo de células padece un stress debido a la obesidad, exceso
de cortisol u hormona del crecimiento.

Otra muestra que la anomalía puede ser extrapancreática y la resistencia o antagonismo de la insulina
puede conllevar al agotamiento de las células β. Se supone también que el exceso de FFA es antagónico
de la insulina. Ninguna teoría puede explicar la patología vascular en los diabéticos.

1.3 Principios del tratamiento de la diabetes mellitus


La edad es una variante, los jóvenes necesitan cantidades de insulina variables dependiendo de la
circunstancia. Los tardíos se controlan mediante dietas y se pueden utilizar sulfonilureas como
tolbutamida para estimular la secreción de insulina; las biguadinas son usadas para disminuir la
glucemia.

Durante el embarazo existe resistencia a la insulina, también en traumatismos e infecciones que


obligan a incrementar la dosis. Un insulinorresistente necesita más de 200U/día y los que están entre
60 y 200 U son no sensibles a la insulina.

1.4 Diabetes secundaria


En síndrome de Cushing o acromegalia tienen alteraciones de glicemia. La enfermedad es moderada y
la cetosis y complicaciones vasculares son raras. Se puede presentar posterior a una pancreotomía, o
destrucción patológica del páncreas.

108
1.5 Complicaciones de la diabetes
o Cetoacidosis diabética: Generalmente se da debido a infecciones o trastornos intestinales con
vómitos. La insulina puede ser rechazada por el paciente y, a consecuencia glicosuria y cetosis.
Cuando los valores exceden los límites de glucemia a más del doble de lo normal se deriva una
glicosuria, que posteriormente resulta una diuresis osmótica que ocasiona una pérdida de
electrolitos y de agua. La pérdida de volumen celular, flujo plasmático renal, y filtrado glomerular
provoca una resorción de glucosa. La urea y el hematocrito se elevan junto con las proteínas
plasmáticas. La lipolisis se ve aumentada, produciendo FFA que se metabolizan y se convierten en
el hígado en cuerpos cetónicos o incorporados en triglicéridos; se producen hidrogeniones con
cuerpos cetónicos con el descenso de bicarbonato plasmático que se excretan por la orina
provocando el descenso del pH urinario, pues la secreción de hidrogeniones supera la capacidad
de filtración del riñón desencadenando acidosis metabólica. Hay un descenso de PCO2 que ayuda
a mantener el pH sanguíneo. Son signos de Cetoacidosis diabética los bajos niveles de bicarbonato
plasmático y de respiración profunda. Predomina el déficit orgánico total, evidencia de calcio a
causa del ingreso del potasio. En acidosis diabética se pueden perder de 6 a 7 litros de agua y de
300-500mmol/l de sodio y potasio. Los hallazgos clínicos son la hiperventilación (acidosis),
deshidratación (diuresis), hiperglucemia, acetonemia, acidosis con un total de CO2 bajo,
hipercalcemia, hemoconcentración, glicosuria, acetonuria, pH bajo. Existe una concentración de
amilasa elevada en plasma y orina que no debe interpretarse como pancreatitis aguda.

o Coma hiperosmolal no cetónico: Debido a la hiperglucemia (superior a 900mg/dl) se produce un


grado de hiperosmolalidad, pero no existe una acetonemia ni acidosis. La glucosuria produce
diuresis osmótica, deshidratación y por tanto depleción de electrolitos grave; se halla
hipernatremia y uremia, por la pérdida de agua que empeora la hiperosmolalidad extracelular. El
coma puede darse debido a la deshidratación de las células cerebrales y conducir a una
hiperventilación que desencadena alcalosis respiratoria y descenso en la concentración de
bicarbonato que no debe confundirse con acidosis metabólica.

Un diabético presenta coma a causa de las complicaciones metabólicas de esta, por accidentes
cerebrovasculares, o alguna otra causa. Para la evaluación de estos, se realizan paraclínicos que
investigaran las causales.

Para el tratamiento, en la Cetoacidosis se debe realizar la restauración electrolítica, utilizando


solución salina, si hay hipernatremia se reemplaza por solución salina hipotónica. En acidosis se
aplica bicarbonato. Se aplica potasio cuando sus valores plasmáticos comienzan a disminuir. Se
debe aplicar insulina vía endovenosa y subcutánea que depende de los niveles de glucosa. Se
investigan los factores de precipitación del coma.

En pacientes de coma hiperosmolal, se trata similar a la Cetoacidosis. Se administran dosis bajas de


insulina debido a la sensibilidad de estos, así se disminuye lentamente los niveles de glicemia.

109
o Hipoglucemia
o Hipoglucemia por exceso de tratamiento: Es conocida como cantidad de glucosa en sangre
por debajo de lo normal (2,2mmol/l o 40mg/dl) y plasmática (2,5mmol/l o 45mg/dl). El
cerebro es altamente dependiente de glucosa, cuando esta disminuye la sintomatología es
similar a la de anoxia cerebral. Toda la sintomatología puede conducir al coma, sin
tratamiento la muerte o lesiones cerebrales irreversibles.
Las causas pueden ser variadas, puede ser inducida por insulina u otros fármacos
(generalmente ocurre en diabéticos por sobredosis accidental o a causas de las
sulfonilureas), hipoglucemia en ayunas (depende de los depósitos de glucógeno en ayunas
y de la captación de glucosa por el musculo) e hipoglucemia reactiva (hipoglucemia
funcional, hipersensibilidad a la leucina, galactosemia, intolerancia hereditaria a la
fructosa, hipoglucemia inducida por el alcohol que aparece de 2 a 10 horas posterior a la
ingesta).
o Insulinoma: Es un tumor neuroendocrino de los islotes del páncreas, generalmente es
benigno y genera afección sobre las células beta, generando una sobreproducción de
insulina. Los cuadros hipoglucémicos se presentan en general, en las noches y antes de
desayunar, como síntomas se presentan los cambios en la personalidad que requieren
ayuda psiquiátrica. Su diagnóstico se manifiesta por las elevadas concentraciones de
insulina posterior al ayuno que tardan de 12 a 14 horas; para el diagnóstico se realizan
pruebas de: glucagón intravenoso, se estimula la producción de insulina y de glucosa que
cuando vuelve a los niveles normales se detiene la secreción de insulina; prueba de L-
leucina, cuando se administra se produce hipoglucemia por elevación insulinica; prueba
con tolbutamida intravenoso, esta origina hipoglucemia y excesiva producción de insulina,
esta es menos especifica que la anterior.
o Hipoglucemia en niños
Es una condición poco frecuente, pero de alta preocupación el daño cerebral. Durante el
período neonatal, en niños prematuros se pueden hallar niveles inferiores a los normales
sin manifestaciones de hipoglucemia, aquí los síntomas son las convulsiones, temblores,
apnea y cianosis. La condición se presenta en hijos de madres diabéticas, niños malnutridos
intrauterinamente (hijos de madres toxémicas o el más pequeño de los gemelos). Durante
la primera infancia, durante su primera alimentación la hipoglucemia puede deberse a
enfermedades por almacenamiento de glucógeno, galactosemia, intolerancia hereditaria
a la fructosa. En la infancia, donde su sintomatología aparece después de la comida o
enfermedad febril, incidencia de afectación cerebral; la insensibilidad a la leucina que se
manifiesta durante los primeros seis meses, hipoglucemia con cetosis, observada al
segundo año de vida pues la cetonuria procede a la hipoglucemia.

Existen pacientes a los que se ha sometido a prueba con la finalidad de un diferencial para
su hipoglucemia que no existe, debería existir una restricción al uso de glucosa en
pacientes con sospecha de hipoglucemia donde se realicen paraclínicos que determinen
su concentración de glucosa e insulina en sangre. Los principales puntos radican en la dieta

110
y consumo de fármacos. El problema de hipoglucemia se soluciona suministrando glucosa
al 50% vía endovenosa y posteriormente revisión de niveles.

PATOLOGIAS ESPECIALES

 Enfermedad por almacenamiento de glucógeno


Se da por la deficiencia de las enzimas que convierten G-6-P a glucógeno, que puede resultar
anormalidades en el glucógeno o acumulación normal de este.
 Enfermedad de Von Gierke
Es el déficit de la glucosa-6-fosfatasa, estos pacientes padecen de hipoglucemia profunda. El glucógeno
se acumula en riñones hígado apareciendo así hepatomegalia. Como consecuencia, aparece
hipoglucemia, elevación de FFA que provocan cetosis e hiperlipoproteinemia, acidosis láctica,
hiperuricemia. Se comprueba mediante biopsia hepática, la administración de glucagón que aumenta
glucemia en sujetos normales acelerando la glucogenólisis, o perfusión de galactosa o fructosa que
aumenta la glucemia luego de la conversión en el hígado (también en sujetos normales).
 Sustancias reductoras en la orina
Se realiza la prueba de Benedict que consiste en la ingesta de tabletas Clinistix que contienen la enzima
glucosa oxidasa que es específica para la glucosa, en general es usada para la detección de glucosuria;
esta prueba resulta positiva para cualquier sustancia reductora. Su sensibilidad puede deberse causas
frecuentes como presencia de glucosa y ácido úrico, y a poco frecuentes como lactosa, fructosa,
galactosa, pentosas y ácido homogentísico. La presencia de uratos o creatinina puede mostrar
reducción leve. Otro tipo de sustancias reductoras aparte de la glucosa se identifican por cromatografía.
 Glucosa
Como se ha mencionado la glicosuria puede deberse a diabetes mellitus o a glucosuria renal. Los niveles
en sangre pueden ser normales pero su presencia en la orina podría ser causa de escaso umbral renal
y en el embarazo puede ser característica hereditaria. Se halla en síndrome de Fanconi (defectos
tubulares).
 Glucoronatos
Existen fármacos que son eliminados con el ácido glucoronico, esa es causa frecuente de sustancias
reductoras en el hígado.
 Fructosa
La fructosuria tiene lugar en raros errores innatos del metabolismo, transmitidos genéticamente. La
fructosuria esencial es exclusiva de razas judías el proceso no tiene complicaciones. La intolerancia
hereditaria a la fructosa se caracteriza por hipoglucemia y muerte en infancia
 Lactosa
La lactosuria puede aparecer durante el final del embarazo y lactancia; en deficiencia congénita de
lactasa.
 Pentosas
La pentosuria es rara, puede ser alimentaria (ingestión excesiva de uvas o cerezas. Se elimina arabinosa
y xilosa) o esencial (trastorno recesivo. Excreta xilulosa por bloqueo metabólico del ácido glucorónico)

111
112
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METABOLISMO DE LÍPIDOS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: NOVIEMBRE DE 2016
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Los lípidos son un grupo de compuestos heterogéneo, que incluye grasas, aceites, esteroides, ceras y compuestos
relacionados más por sus propiedades físicas que por sus propiedades químicas. Tienen la propiedad común de ser:

 Relativamente insolubles en agua


 Solubles en solventes no polares, como éter y cloroformo.
Son importantes constituyentes de la dieta no sólo debido a su alto valor energético, sino también debido a las
vitaminas liposolubles y los ácidos grasos esenciales contenidos en la grasa de alimentos naturales. La grasa se
almacena en el tejido adiposo, donde también sirve como un aislador térmico de los tejidos subcutáneos y alrededor
de ciertos órganos. Los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos, lo que permite la propagación rápida
de las ondas de despolarización a lo largo de nervios mielinizados. Las combinaciones de lípido y proteína
(lipoproteínas) sirven como el medio para transportar lípidos en la sangre. Los lípidos tienen funciones esenciales
en la nutrición y la salud, y el conocimiento de la bioquímica de los lípidos es necesario para entender muchas
enfermedades biomédicas importantes, entre ellas obesidad, diabetes mellitus y aterosclerosis.

CLASIFICACIÓN
1. Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes.
a. Grasas: ésteres de ácidos grasos con glicerol. Los aceites son grasas en el estado líquido.
b. Ceras: ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de masa molecular relativa (peso
molecular) más alta.
2. Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen grupos además de un alcohol y un ácido graso.
a. Fosfolípidos: lípidos que contienen, además de ácidos grasos y un alcohol, un residuo ácido fosfórico.
A menudo poseen bases que contienen nitrógeno y otros sustituyentes, por ejemplo, en los
glicerofosfolípidos el alcohol es glicerol, y en los esfingofosfolípidos el alcohol es la esfingosina.
b. Glucolípidos (glucoesfingolípidos): lípidos que contienen un ácido graso, esfingosina y carbohidrato.
c. Otros lípidos complejos: lípidos como sulfolípidos y aminolípidos. Las lipoproteínas también pueden
colocarse en esta categoría.
3. Lípidos precursores y derivados: comprenden ácidos grasos, glicerol, esteroides, otros alcoholes, aldehídos
grasos, cuerpos cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas.
Dado que no tienen carga, los acilgliceroles (glicéridos), el colesterol y los colesteril ésteres se llaman lípidos
neutrales.

1. METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS


Los omnívoros (como el ser humano) que están alimentándose ingieren calorías en exceso en la fase
anabólica del ciclo de alimentación, lo cual va seguido por un periodo de balance calórico negativo cuando
el organismo recurre a sus reservas de carbohidratos y grasas. Las lipoproteínas median este ciclo al

113
transportar lípidos desde los intestinos como quilomicrones —y desde el hígado como lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL)— hacia casi todos los tejidos para oxidación y hacia el tejido adiposo para
almacenamiento. El lípido se moviliza desde el tejido adiposo como ácidos grasos libres (FFA) unidos a la
albúmina sérica.

Los lípidos plasmáticos constan de:


 Triacilgliceroles (16%)
 Fosfolípidos (30%)
 Colesterol (14%)
 Colesteril ésteres (36%)
 Ácidos grasos libres o FFA (4%) es una fracción de tamaño mucho menor de ácidos grasos de
cadena larga no esterificados. Esta última fracción, los FFA, es la más activa de los lípidos
plasmáticos desde el punto de vista metabólico.

Dado que la grasa es menos densa que el agua, la densidad de una lipoproteína disminuye conforme se
incrementa la proporción entre lípido y proteína. Se han identificado cuatro grupos principales de
lipoproteínas que tienen importancia fisiológica y en el diagnóstico clínico:
1. Quilomicrones, derivados de la absorción intestinal de triacilglicerol y otros lípidos.
2. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, o pre-β-lipoproteínas), derivadas del hígado para la
exportación de triacilglicerol.
3. Lipoproteínas de baja densidad (LDL, o β-lipoproteínas), que representan una etapa final en el
catabolismo de VLDL.
4. Lipoproteínas de alta densidad (HDL, o α-lipoproteínas), comprendidas en el transporte de colesterol y
en el metabolismo de LDL y de quilomicrones.

El triacilglicerol es el lípido predominante en quilomicrones y VLDL, mientras que el colesterol y los


fosfolípidos son los lípidos predominantes en LDL y HDL, respectivamente. Las lipoproteínas pueden
separarse de acuerdo con sus propiedades electroforéticas en α-, β- y pre-β-lipoproteínas.

1.1 Separación de lipoproteínas plasmáticas


Las lipoproteínas plasmáticas desde el punto de vista del laboratorio se pueden separar por dos
metodologías básicas, la ultracentrifugación y electroforesis.

 Ultracentrifugación: El fundamento de esta técnica se basa en la densidad de la partícula. Como se


mencionó anteriormente se tendrán las lipoproteínas plasmáticas, con densidades menores al
agua (0.96 y 0.98), los Quilomicrones, luego continúan las VLDL, después se encontraran las LDL y
por último las HDL. Lo que se observará en el procedimiento a medida que la partícula vaya
ganando contenido de apolipoproteína, su densidad, será mayor. El contenido apoproteíco del
Quilomicrón se encuentra entre el 1% y el 2%, el 98% le pertenece a los lípidos. En las HDL, el
contenido apoproteíco se encuentra entre el 45% y el 65%, por esta razón son las lipoproteínas de
mayor densidad.
 Electroforesis: El fundamento es la carga eléctrica de la partícula, por lo tanto, es la acción de esta
en un campo eléctrico. Se tendrá el cátodo (Polo negativo) y el ánodo (Polo positivo), de acuerdo
a esto (Migración de cátodo a ánodo) los quilomicrones se quedan en el lugar de siembra porque
están constituidos por más del 90% en triglicéridos, los cuales son grasas neutras, es decir que

114
carecen de carga. Luego le siguen las β-lipoproteínas (LDL), las Preβ-liproteínas (VLDL), y las α-
lipoprotreínas (HDL).
Las IDL, son proteínas de densidad intermedia, entre las VLDL y las LDL.

1.2 Apolipoproteínas
La parte proteica de la lipoproteína se conoce como Apoproteína o Apolipoproteína, estas han sido
clasificadas de acuerdo con las letras del alfabeto.

APOLIPOPROTEÍNA FUNCIÓN
Apo AI Activa LCAT (Lesitin colesterol acil transferasa)
Apo B Se une al receptor de LDL
Apo B100
Marcador de especificidad por reconocimiento por receptores
Apo B48
Activa la enzima LACT e inhibe la captación hepática de las lipoproteínas
Apo CI
ricas en triglicéridos y sus remanentes.
Apo CII Activa LPL (Lipasa lipoproteíca)
Apo CIII Inhibe LPL (Lipasa lipoproteíca)
Apo E Se une al LDLr y a LPR

 Los Quilomicrones son lipoproteínas de síntesis intestinal, por lo tanto se encargaran del transporte
de grasas de origen exógeno (de la dieta), y el 90% de grasas que transportaran los quilomicrones
pertenecen a triglicéridos formados por ácidos grasos de cadenas largas.

 Las VLDL son de síntesis hepática, y son transportadoras de triglicéridos mayoritariamente los
cuales son sintetizados en el hígado, por lo tanto son de origen endógenos.

 Las familia de las LDL, son reconocidos por transportar esteres de colesterol, del hígado hacia los
tejidos periféricos.

 Las HDL son transportadoras de esteres de colesterol, pero esta vez de los tejidos periféricos hacia
el hígado.

1.3 Principales sistemas enzimáticos que metabolizan lipoproteínas plasmáticas.


 Lipasa lipoproteíca: (Lipoproteín lipasa 1) Enzima sintetizada por el adipocito, estimulada por la
insulina, y así ser secretada al plasma para ocupar lugares específicos del endotelio vascular.
Se encarga de deslipidarle el núcleo a las lipoproteínas ricas en triglicéridos, es decir VLDL y
Quilomicrones, siendo su activador enzimático el ApoCII y su inhibidor el ApoCIII. Para su
actividad necesita de Heparan Sulfato, el cual es un glucosaminoglucano unido al endotelio.
 Lesitin colesterol acil transferasa (LCAT): Sus activadores enzimáticos son Apo CI y Apo AI, es
una enzima sintetizada por el hígado y segregada hacia el plasma. Se encarga de la
esterificación plasmática del colesterol, utilizando a como dador de grupo acilo a la lesitina.
 Lipasa hepática: Su síntesis es afectada por las hormonas tiroideas. Su función estará en el
metabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos y las HDL.

115
 Proteína de transferencia de esteres de colesterol (PTEC): Se encargará en el intercambio de
lípidos entre las proteínas ricas en triglicéridos y las HDL.

1.4 Metabolismo de grasas de origen exógeno (Quilomicrones).

3 6
1
2 4
8

5
7

1. Se conoce que cuando las grasas se digieren y se absorben sus componentes, se da un proceso
reesterificación en el retículo endoplasmático liso del enterocito, luego migran al retículo
endoplasmático rugoso donde se están sintetizando las apolipoproteínas ensamblándose a ese
nivel, los quilomicrones.
2. Los quilomicrones no van directamente a la sangre portal, sino que se dirigen al sistema de drenaje
linfático del intestino donde desembocará a la circulación plasmática a la altura del ángulo yugulo-
subclavio (A través del gran conducto torácico). Una vez el que el quilomicrón entra en el plasma,
irá a ser metabolizado rápidamente a ese nivel.
3. Este quilomicrón es deficiente en ApoC, pero como el activador de lipasa lipoproteíca es Apo CII,
se necesita que sobre él se absorba un tipo particular de HDL, el cual es HDL3 y tendrá como función
donarle al quilomicrón Apo CI, Apo CII y a Apo CIII.
4. De esta manera con la presencia de Apo CII, activa la Lipasa lipoproteíca, que se encuentra en el
endotelio vascular, para que esta llegue al núcleo del quilomicrón, ‘ataque’ a los triglicéridos y los
hidrolice.
5. La hidrolisis producirá ácidos grasos libres y glicerol. El glicerol viajará vía sanguínea al hígado y la
Glicerol quinasa, lo convierte en Glicerol-3P, para que luego la Glicerol 3-P deshidrogenasa, lo
convierta en Dihidroxiacetona fosfato e integrándolo al metabolismo de glúcidos. Los ácidos grasos
libres, se acomplejan a la albúmina y viajan a los tejidos, donde son captados ya sea por los
adipocitos donde se sintetizan triglicéridos de reserva o el músculo esquelético para oxidarlos y de
esta manera producir energía.
6. Parte de la cubierta del quilomicrón hace intercambios de Apolipoproteínas y colesterol con la
HDL3, entonces la Lesitin colesterol acil transferasa lo estará esterificando, para llegar un momento
que esa HDL3 absorbido por el quilomicrón, rico en esteres de colesterol y habiendo intercambiado
apolipoproteinas con el quilomicrón, se separa, pero al separarse se lleva el ApoC. Esto interrumpe
todo lo que sucede el núcleo pues la Lipasa lipoproteica se queda sin activador, dejando un resto
de la partícula, llamado remanente de quilomicrones.
7. Este remanente puede intercambian triglicéridos por esteres de colesterol por las HDL maduras
(HDL2A) utilizando la Proteína de transferencia de esteres de colesterol (PTEC).

116
8. El remanente ahora rico en esteres de colesterol como tiene ApoE y ApoB48, los cuales son
marcadores especificidad por receptor llegan a su respectivo receptor hepático, para que se dé su
internalización y consecuente degradación.

Cuando se sangra a una persona después de haber ingerido alimentos, se encontrará en el suero un
aspecto lechoso, y esto debido a la riqueza que tienen de triglicéridos.

1.5 Metabolismo de grasas de origen endógeno.


Cuando se consumen carbohidratos, parte de la glucosa que llega al hígado, se oxida, vía Piruvato en
la glicólisis. Este Piruvato, infunde la matriz mitocondrial y ahí es descarboxilado oxidativamente,
gracias al complejo enzimático de Piruvato deshidrogenasa, convirtiéndose en AcetilCoA, y este que
preferencialmente viene de la glucosa, estimula lipogénesis hepática (Síntesis de ácidos grasos). Estos
AG que están sintetizandos el Retículo endoplasmático liso (REL) y se esterificaran con el Glicerol-3P,
formando triglicéridos. Como el hígado no es un tejido hecho para almacenar grasa, los triglicéridos
migran al Retículo endoplasmático rugoso (RER) del hepatocito, donde se están produciendo las
Apolipoproteinas, y ahí se ensamblan la partícula lipoproteica conocida como las VLDL. Las cuales
tienen en su núcleo triglicéridos de síntesis hepático. Estas VLDL, migran al Aparato de Golgi donde se
encuentran los sistemas de Glicosil transferasa y estas glicosilan las VLDL preparandolas para que se
empaqueten en vesículas de secreción. Ahora por un mecanismo de micropinocitosis, las VLDL se
secretan del hígado al plasma. Por los mismos sistemas enzimáticos que sintetizaron los quilomicrones.
La principal Apolipoproteína de la VLDL es la ApoB100.

1
6
3 4
2

8
9

1. El hígado ha sintetizado las VLDL con ApoB100, y estas tienen la capacidad de intercambiar
triglicéridos y colesterol con las lipoproteínas LDL utilizando la Proteína de transferencia de esteres
de colesterol (PTEC). Entonces como la VLDL es pobre en ApoC, llega el HDL3, le dona ApoC para
así activar la Lipasa lipoproteica, atacándole el núcleo al hidrolizarle los triglicéridos.
2. El HDL3 intercambia colesterol con la VLDL que la Lesitin colesterol acil transferasa (LCAT) le
esterifica.
3. La HDL3 se separa madura, como HDL2A, pero con ella, se lleva todo el ApoC, detiene el proceso
de hidrolisis del núcleo, dejando un remanente IDL, el cual tiene ApoB100
4. Aproximadamente el 40% de estos, y al ser sustratos de lipasa hepática, se convertirán en LDL, las
cuales no han heredado todo el ApoB100.

117
5. El otro 60% de los IDL son captadas por el hígado, internalizadas y degradadas.
6. Las LDL pueden ser captadas por el hígado gracias al receptor Scavenger que reconoce a la
ApoB100.
7. O también pueden dirigirse a los tejidos periféricos.
8. Entonces el exceso de colesterol de los tejidos periféricos es recogido por las HDL, llevándolo
indirectamente al hígado mediante al intercambio que ya se ha mencionado.
9. Por lo tanto existirá un transporte de colesterol al hígado tanto directo como indirecto. Directo
porque lo puede llevar hacia el hígado sin intermediación de otras lipoproteínas.
La mayor parte de las LDL que circulan son producto de la catabolia plasmática de las VLDL, pero es
cierto que el hígado también es capaz de sintetizar las LDL.

1.6 Metabolismo de las LDL


1

5
3

6 4

1. Para que los tejidos periféricos puedan metabolizar a las LDL, deben mostrar receptores que
puedan reconocerlos, específicamente a la proteína ApoB100 presentes. Estos receptores están
codificados por genes alélicos. Teóricamente cada alelo es responsable del 50% del número de
receptores que expresa las células en sus membranas.
2. El dominio extracitoplasmático del receptor, forma un complejo LDL-receptor y este complejo,
migra hasta encontrar una región de la membrana donde ese encuentra una proteína clave,
llamada Clatrina, la cual forma pozos en la membrana.
3. Estos son revestidos por endosomas, el cual es atacado por las enzimas lisosómicas.
4. La parte proteica es degradada a amainoácidos,
5. El receptor es reciclado a la membrana.
6. Los esteres de colesterol que estaban en el núcleo son hidrolizados por Estearasas de colesterol,
dejando esteres de colesterol libre.

Pero es posible que la capacidad de captación de las células sea máxima, y que una vez cubierta las
necesidades de colesterol, le quede exceso de colesterol. La célula para defenderse del exceso de
colesterol, dispara 3 mecanismos compensatorios:

 Bloquear la expresión de receptores, a nivel de la transcripción de los genes, para disminuir la


síntesis de moléculas de receptor. Últimamente se ha encontrado una proteína que regula la
expresión de los receptores, la cual es la PCSK9, y está siendo blanco de estudios para tratar la
hipercolesterolemia.

118
 Inhibir a la enzima reguladora de síntesis de colesterol, el cual es la Beta Hidroxi Beta metil
glutaril CoA reductasa (HMG CoA reductasa), y esta enzima es blanco de las estatinas.
Medicamentos para tratar la hipercolesterolemia.
 Guardar el exceso de colesterol en forma de esteres de colesterol, gracias al ACAT (Acil CoA
Colesterol Acil Transferasa), el cual es un sistema enzimático permite a la célula transformar el
colesterol en esteres de colesterol.

Como ha quedado un exceso de colesterol en los tejidos periféricos tienen que ser devueltos al hígado,
el cual es principal lugar de catabolia del colesterol, para la síntesis de ácidos biliares, el cual tendrá
lugar en el microsoma hepático.

1.7 Metabolismo de HDL.


1. Las HDL pueden ser de origen hepático o de
origen intestinal, pero las HDL de origen
intestinal solo tienen ApoAI, mientras que la 1 4
de origen hepático tiene tanto ApoAI como
2
ApoAII, gracias a que expresan genes para la 3
4
codificación de ApoAII. 2
2. El exceso de colesterol, será recogido por una
HDL naciente, y la LCAT, será la encargada de
esterificarlo gradualmente.
3. Luego después de haber madurado puede intercambiar esteres de colesterol por triglicéridos, con
las VLDL.
4. La HDL también es captada por el hígado para que sean catabolizados y hacer parte de la síntesis
de ácidos biliares.
5. En un macrófago cargado de esteres de colesterol, estos son hidrolizados por una estearasa de
colesterol, quedando ahora colesterol libre.
6. Este colesterol libre, será transportado por un proteína cassette (ABC1).
7. Esta proteína cassette naciente hace que la HDL discoida o naciente tome colesterol del macrófago.
8. La LCAT esterificará el colesterol, haciendo que la HDL madure.
9. Una vez madura, utilizando el receptor Scavenger(Basura) de tipo BI del hepatocito, es captada e
internalizada para la síntesis de ácidos biliares.

7
9
6 5
8

Trasnporte reverso del colesterol y metabolismo de HDL

Rol de la PTEC(Proteína transportadora de esteres de colesterol) en


el metabolismo de las HDL

119
1.8 Papel de los lípidos en la placa ateromatosa, Ateroescleroisis.

Las lipoproteínas ricas en ApoB11 tienen la


capacidad de filtrar el endotelio vascular al
igual que otras sustancias como los monocitos
sanguíneos, los cuales hacen un proceso que
consiste den diferentes fases, entre esas, la
marginación y el rodamiento, para luego
también filtrarse en el endotelio vascular y
diferenciarse a macrófagos, que poseen en su
membrana los receptores Scavenger (Basura).

El metabolismo oxidativo del endotelio


produce radicales libres inducen la
lipoperoxidación de los ácidos grasos poliinsaturados que forman parte de las LDL. Ahora esas LDL
lipoperoxidadas son fagocitadas por los macrófagos gracias a tener afinidad con el receptor Scavenger.
Esto permite la fagocitosis de una manera desmesurada, hasta el punto de convertirse en una Célula
Espumosa, la cual no es más que un macrófago ‘preñado’ con partículas de LDL lipoperoxidadas.

Esto genera un proceso de injuria que produce la activación endotelial, iniciando un estado de
inflamación mediado por citocinas como las interleuquinas (IL) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-
α), concomitante migración de plaquetas que liberan factor de crecimiento derivado de plaquetas
(PDGF) y factor de crecimiento derivado del endotelio los cuales estimulan que la monocapa de células
epiteliales que tapizaba el endotelio, empiece a proliferar para formar la estriagrasa. De esta manera
inicia la calcificación de la placa. Mientras la placa sea estable, no hay ningún problema, pero si esta se
desprende, se transforma en un trombo, obstruye una arteria y genera el infarto.

Hay infecciones bacterianas como la de la Elicobacter pylori, que son factores generadores de
Ateromatosis o también el manejo de las homocistinemias.

La ateromatosis es una enfermedad que nace con el hombre, y se intensificará dependiendo al estilo
de vida, he ahí la importancia de una dieta rica en antioxidantes, pobre en oxidantes y en ejercicio, para
retardar el efecto.

Actualmente existe una discusión a nivel mundial que parte de la infartación de personas con medidas
de HDL altas, entonces parece ser que la importancia no se encuentra en el nivel de HDL, sino en la
actividad antioxidante de la lipoproteína.
Dentro de las LDL, se encuentran unas que son más aterogénicas que otras, por ejemplo las LDL
pequeñas y densas, LDL rica en triglicéridos y LDL glicada.
La LDL oxidada promueve la disfunción y activación endotelial porque inhibe la Oxidonitrico sintasa
endotelial, la cual estará encargada de sintetizar el óxido nítrico a partir de la L-Arginina, y este Óxido
nítrico es uno de los más poderosos vasodilatadores. Entonces si el LDL oxidado inhibe la expresión del
gen de la Oxidonítrico sintasa, caerán los niveles de Óxido nítrico, favoreciendo la vasoconstricción y
como consecuente la agregación plaquetaria.

120
¿De qué depende la oxidación de LDL?
Factores que dependen de la lipoproteina Factores que dependen del medio
Contenido en ácidos grasos poliinsaturados Radicales libres
Antioxidantes liposolubles. (Vit E, betacaroteno) Metales: Cu, Fe, Se
Grado de glicosilación Antioxidantes, plasmat, Vit C, SOD
Modificadores en su estructura Acido úrico
Producción de NO
Actividad antioxidante de HDL

EVIDENCIA DE LA PARAOXONASA

La enzima paraoxonasa–1, integrante de la lipoproteína de alta densidad, fue inicialmente considerada


por su capacidad de hidrolizar derivados organofosfato, pero luego se le atribuyó un importante papel
protector contra la aterosclerosis por prevenir la oxidación de lipoproteínas e hidrolizar homocisteína
tiolactona. Existen evidencias acerca del papel de paraoxonasa–1 en la enfermedad vascular.
Estudios in vitro: PON protege a HDL y LDL de la oxidación
Ensayos con animales transgénicos knockout para PON: Incremento de placas ateromatosas.
Estudios clínicos: Actividad disminuida en pacientes con enfermedad coronaria.

¿Por qué los grandes estudios randomizados con antioxidantes no se han traducido en resultados
clínicos positivos?
Los antioxidantes probados son más efectivos sobre los oxidantes radicales libres que sobre los
oxidantes no-radicales libres y el rol jugado por estos últimos es aún pobremente conocido como por
ejemplo la lipoperoxidación lipídica debido a peroxinitrito, tioles nitroso y ácido hipocloroso.
Los estudios experimentales evaluaron sus efectos en las etapas tempranas de la aterosclerosis.
El metabolismo en animales puede ser distinto al del hombre. Los animales pequeños tienen un
metabolismo más acelerado, así la velocidad de progresión de aterosclerosis, como la susceptibilidad
al estrés oxidativo es mayor en estos animales.
La patogénesis de la enfermedad puede diferir entre el modelo experimental y la “enfermedad natural”
desarrollada en el hombre. En los estudios experimentales los niveles de colesterol son mucho
mayores que en humanos: sobre 600 mg/dl en estudios animales versus bajo 300 mg/dl en estudios
clínicos.
Los estudios randomizados reclutaron sujetos con alto riesgo de eventos cardiovasculares. En cambio,
los estudios con estatinas en poblaciones con riesgo similar demostraron reducción de los eventos.
Los eventos oxidativos a nivel celular son mucho más complejos que los considerados previamente ya
que los oxidantes son producidos de muchas maneras y en diferentes sitios en la celula: membrana,
citosol, mitocondria y retículo endoplasmático. Por lo tanto existe una compartimentalización del
estrés oxidativo. Así un antioxidante dado, para ser efectivo, debería penetrar al sitio particular donde
ocurre el estrés oxidativo.

Para que un antioxidante funcione necesita que este, alcance la estructura celular que está siendo
objeto del estrés oxidativo, porque si esta sustancia no alcanza el retículo endoplasmático (Por
ejemplo), donde está sucediendo el estrés oxidativo, entonces no funciona.
Entonces las razones por las cuales la terapia antioxidante no funciona se basan en que:
 Hay especies que no son radicales libres pero funcionan como tales, y los antioxidantes que
existen solo actúan sobre radicales libres.

121
 La acción de los antioxidantes debe recaer sobre el lugar celular que está sufriendo el estrés
oxidativo.

2. ESTEATOSIS HEPÁTICA Y METABOLISMO DEL ETANOL.


Desde el punto de vista metabólico, el hígado graso, cae en dos categorías:
 Incremento del nivel circulante de ácidos grasos libres: el cual puede ser secundario al estado de
inanición en donde se dan eventos lipolíticos del tejido adiposo que hacen que las reservas grasas
se hidrolicen y haya entonces un incremento crónico de ácidos grasos libres circulantes, ahora
gracias a que esto se da como consecuencia de la inanición o de una dieta grasa, se rompe el
equilibrio entre la β-oxidación de ácidos grasos y la esterificación, en favor de la velocidad de la
esterificación de ácidos grasos, llevando a un incremento en la producción de los triglicéridos. Esto
posibilita a que el equilibrio de la síntesis de triglicéridos y la síntesis de Apoliproteínas se rompa,
entonces si no hay suficiente apolipoproteínas, el ensamblaje de las VLDL fallará, y entonces
aquellos triglicéridos que no se empaqueten en el las apolipoproteinas, no podrán salir hacia el
plasma, almacenándose en el hígado de una manera precipitada, causando la esteatosis hepática.
 Consecuencia de la deslipidación plasmática de las lipoproteínas los ácidos grasos llegan al hígado,
donde tienen dos opciones, bien sea la esterificación y empaquetamiento para formar las VLDL o
la filtración a la matriz mitocondrial para la producción de AcilCoA como consecuencia de la β-
oxidación. Pero entonces si este último proceso se ve interrumpido, el equilibrio se desplazará hacia
la esterificación pero la síntesis de las apolipoproteinas no da abasto o es deficiente para la
cantidad de ácidos grasos y esto es lo que conlleva al almacenamiento patológico de los AG en el
hígado, llevando al hígado graso.

La esteatosis hepática puede ser alcohólica y no alcohólica.

Un paciente con Diabetes Mellitus o


hipercolesterolemia puede desarrollar una
esteatosis hepática, por la dislipidemia
asociada la Diabetes y a la
hipercolesterolemia. Esta esteatosis no es
alcohólica.
El otro caso el cual es la alteración de la
síntesis de lipoproteínas hepáticas,
exactamente las VLDL, donde caben muchas
causas. Uno de los hígados grasos mejor
estudiados es el que obedece al déficit de colina, la colina es un aminoalcohol el cual es considerado un
factor nutricional y está asociado al déficit, porque es necesaria en la síntesis del fosfolípido Fosfatidilcolina,
y este es un fosfolípido fundamental en el ensamblaje de las VLDL. La Colina, Metionina y Betaina, son
conocidos como agentes lipotrópicos y son sustancias que previenen la esteatosis hepática, porque
favorecen la movilización de las grasas a nivel plasmático.

Es posible también que se produzca esteatosis hepáticas por tóxicos, como por ejemplo la intoxicación con
solventes orgánicos, tipo cloroformo, tetracloruro de carbono, arsénico, fósforo, pueden predisponer a una
esteatosis hepática:

122
 En el caso del tetracloruro de carbono, el
cual se metaboliza en el hígado genera
radicales libres, los cuales van a inducir la
lipoperoxidación de los ácidos grasos
poliinsaturados. Esta lipoperoxidación, al
ocurrir en las membranas del retículo
endoplasmático rugoso afectaría la síntesis
Vista histopatológica de un hígado graso.1
de proteínas, y por lo tanto la síntesis de
apoliproteínas, y el ensamblaje de las VLDL.
 Otro agente tóxico es la etionina, y esta se parece a la metionina, pero en presencia de etionina,
esta reacciona con el ATP como si fuese metionina, llevando al consumo inoficioso del ATP sin
producción de la SAME, necesaria para la síntesis de Fosfatidilcolina, contribuyendo a una
deficiencia del ensamblaje de las VLDL.
 Un antibiótico tóxico, llamado la Puromicina, el cual inhibe la síntesis proteica que puede
desencadenar una esteatosis hepática.
 El ácido orótico, otro inductor de esteatosis hepática, inhibe los sistemas de Glicosil transferasa del
Aparato de Golgi, una vez se ensamblan si los sistemas enzimáticos de glicosilación se ven
deficientes, su empaquetamiento también lo estará por lo tanto desencadenará un hígado graso
porque los AG, se almacenaran patológicamente en el hígado.

Más del 90% de la carga etanólica del organismo, es metabolizado por el hígado, y ahí existen tres sistemas
enzimáticos que se encargaran de metabolizarlo. Entre ellos está el sistema de Alcohol deshidrogenasa, el
MEOS (Sistema microsómico de oxidación hepática) y el de Catalasas.

El principal componente del sistema MEOS es el


Citocromo P450, el cual requiere O2, este es un sistema
de Monoxigenasas de función mixta que requiere de
NADPH+H+, es una familia de hemoproteínas, que se
encargan de sustancias endógenas y exógenas
(Fármacos), se denominaron P450 porque presentaron
su máximo de absorción a 450nm. Hablando del
sistema del Alcohol deshidrogenasa se enmarcan en el
desequilibrio citoplasmático de NAD/NADH+H+, en
favor de NAD reducido, porque cada vez que el
hepatocito metaboliza etanol, el NAD entra oxidado y
sale reducido. Entonces para que el NAD reducido pueda oxidarse, se necesita de un sistema lanzaderas
que permita llevar el NAD reducido a la matriz mitocondrial y entonces allá, los equivalentes de reducción
se aborden en la cadena respiratoria y así sean nuevamente oxidados.

El aumento del NAD reducido bloquea gluconeogénesis hepática que predispone a acidosis láctica y a
hipoglucemia en el ayuno. La acidosis láctica eleva el umbral renal para el urato y deprime la excreción renal
del ácido úrico, además genera osteoporosis. El bloqueo de la gluconeogénesis hepática, estimula la vía de
las pentosas fosfato y esto hace que se aumente los niveles de Ribosa-5P y de Fosforibosilpirofosfato,
incrementando los niveles de purinas, su catabolia, y consecuentemente los niveles de ácido úrico, por esta
razón el paciente gotoso no debe consumir alcohol.

123
Si hay un exceso de NAD reducido la transformación de Dihidroxiacetonafosfato a Glicerol-3P, catalizada
por la Gliceron-3P deshidrogenasa, estará desviada a la formación de Glicerol-3P, junto con la presencia de
AcetilCoA, producido por el metabolismo del alcohol se ve de esta manera estimulada la lipogénesis
(Síntesis de los ácidos grasos). Como resultado a esto también se favorece la esterificación, en la formación
de triglicéridos, de los cuales, una parte serán empaquetados en las VLDL, y secretados al plasma,
produciendo un aumento de ellas en la circulación sistémica, por eso paciente que tenga
Hipertrigliceridemia endógena, no debe consumir alcohol; además como el proceso de síntesis de
triglicéridos es masivo frente a la síntesis de lipoproteínas, conlleva a un almacenamiento patológico de
grasa en el hígado, generando así una esteatosis hepática.
Si hay un incremento de AcetilCoA, conlleva a un incremento en la producción de cuerpos cetónicos, por
eso es normal encontrar a pacientes con cetoacidosis. El alcohol activa la lipogénesis en el hígado, y la
lipólisis en el tejido adiposo.

APLICACIÓN: BARBITURICOS Y ALCOHOL


Como el alcohol no solamente es metabolizado por el sistema de las Alcohol
deshidrogenasa, sino también por el sistema MEOS, que también metaboliza
sustancias exógenas como fármacos. Por ejemplos el sistema MEOS, también es
el encargado de inactivar el Fenobarbital y este es un medicamento hipnótico
de tipo barbitúrico, los cuales son ureicos. El Fenobarbital es inactivado en el
hígado por hidroxilación, y convertido en Parahidroxifenobarbital, y esta
reacción de hidroxilación es responsable del CitocromoP450, una vez inactivado
es conjugado y secretado por la orina. En el caso de los pacientes alcohólicos,
padecen insomnio, y por eso recurren a los barbitúricos, pero como su cualidad
de alcohólico, produce una inducción enzimática de los sistemas metabolizantes
del alcohol, entre ellos, el de CitocromoP450, hace que el Fenobarbital se
inactive más rápidamente, por eso es probable que la dosis de este fármaco no
sea suficiente. En la agonía por dormir, el paciente conjuga el barbitúrico con el
alcohol, produciendo una competencia por el sistema de las MEOS, y como
consecuencia se van a potenciar los efectos del barbitúrico y el alcohol, y como
ambas drogas son depresoras del Sistema Nervioso Central, podría llegar a una
disfunción del sistema cardiorrespiratorio que produce la muerte. Se atribuye la
muerte de Marylin Monroe a una combinación de barbitúricos y alcohol. Las
personas que consumen anfetaminas como el estasis, no pueden consumir
alcohol.
El sistema de citocromoP450 también está comprometida con el catabolismo de los andrógenos. Entonces se ha
planteado que los pacientes alcoholicos masculinos, incrementan la catabolia de los andrógenos, y esto lleva a la
conclusión de que estos pacientes tienden al feminismo.

3. OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS


Cuando se habla de oxidación de ácidos grasos, se hace referencia a tres procesos, los cuales son, la
βOxidación, αOxidación y ΩOxidación.
Los ácidos grasos una vez captados por los tejidos pueden ser oxidados a través del proceso de la
βOxidación, esto busca convertir los ácidos grasos en AcetilCoA, entonces se podría decir que el producto
de la oxidación de los ácidos grasos es el AcetilCoA, el cual puede ingresar al fondo común metabólico, Ciclo
de Krebs, y esos grupos Acetilo que provienen de los ácidos grasos al entrar en el ciclo se irán a transformar

124
en CO2, pero cuando sucede esto, se generan coenzimas reducidas (NADH+H+ y FADH2). Estas coenzimas
que producen el Ciclo de Krebs y la misma βOxidación, se dirigen a otro proceso acoplado llamado Cadena
respiratoria, y cuando estas coenzimas son reoxidados en esta Cadena Respiratoria, se genera Energía libre
de Gibbs, y parte de esta energía, por el transporte electrónico es utilizado por la célula para producir ATP.
Es por eso que se dice que a partir de la oxidación de los ácidos grasos se genera energía libre de Gibbs.
Cuando el proceso ocurre en el hígado, también se irá a producir AcetilCoA y este AcetilCoA que produce
la βOxidación de los ácidos grasos hepática, ingresa a la cetogénesis (Síntesis de cuerpos cetónicos).
Los ácidos grasos atendiendo a la longitud de sus cadenas hidrocarbonadas pueden ser:
 Cadena corta: Cuando tienen hasta 6 átomos de carbono.
 Cadena media: Entre 6 y 12 átomos de carbono.
 Cadena larga: Más de 12 átomos de carbono.
Activación del ácido graso.
El proceso de la βOxidación es un proceso que ocurre en la Matriz mitocondrial. Una vez las células captan
del plasma los ácidos grasos que viajan unidos a la albúmina, que luego son liberados de la proteína,
alcanzan el citosol; a este nivel, los ácidos grasos deben activarse, y su activación se dará gracias a su unión
con la Coenzima A y el ATP. La correspondiente AcilCoA sintetasa o Tioquinasa (se le dice ‘correspondiente’
porque existen AcilCoA sintetasa específicas para AG de cadenas cortas, medias o largas), hace que la
Coenzima A se esterifique con el ácido graso, generando el respectivo AcilCoA. En esa activación se
consumen dos enlaces de alta energía del ATP, por lo tanto el compuesto equivalente después de la
reacción seria el AMP+PPi, en lugar del ADP, como generalmente se observa. Esto quiere decir que la célula
cuando activa un ácido graso está gastando el equivalente de 2 moléculas de ATP.

Una vez activado el ácido graso tiene que ser llevado a la Matriz mitocondrial. Si el ácido graso es de cadena
corta o media, no tiene problemas, pues difunde la membrana mitocondrial y alcanza la matriz. Pero como
generalmente los ácidos grasos que son oxidados pertenecen al grupo de cadenas largas, como el palmitato
(16 carbonos) o estearato (18 carbonos), requieren de un sistema de transporte y ese sistema de
transporte involucra un carrier o transportador llamado Carnitina, en otras palabras es el encargado de
transportar AG de cadenas largas del citosol a la matriz mitocondrial. Además necesita de unos sistemas
enzimáticos ubicados en las membranas mitocondriales, Carnitina Aciltransferasa 1, el cual está ubicado en
la membrana externa, Carnitina Aciltransferasa 2, en la membrana interna y un sistema de Translocasa.

1. El ácido graso se activa gracias a la AcilCoA sintetasa formando


AcilCoA.
2. El AcilCoA reacciona con la Carnitina gracias a la Carnitina
Aciltransferasa 1, formándose un complejo Acil-Carnitina y
liberando la Coenzima A.
3. El complejo Acil-Carnitina, ingresa a la matriz por la acción de
la Transolcasa.
4. En la matriz, la Carnitina Acil Transferasa 2, libera al AG de la
Carnitina y es estereficado con la Coenzima A.
5. La Carnitina que se libera, regresa al Citosol, ayudada al
sistema de Translocasa, para que más moléculas de AG,
puedan ingresar a la matriz.

125
El AcilCoA es un ácido graso activado.

Ejemplo: El palmitato activado es PalmitoilCoA

βOxidación

1. Se utiliza Acil-CoA deshidrogenasa (Existen diferentes tipos dependiendo del tipo de ácido graso) para
deshidrogenar al Acil-CoA en los hidrógenos β y α con el aceptor de hidrógeno FAD pues es un sustrato
que está altamente reducido, es decir no hay presencia de oxígeno. Se produce el Trans- α, β enoil CoA.
2. Se utiliza Trans- α, β enoil CoA hidratasa, para agregar los elementos del agua rompiendo el enlace
doble y de esta manera formar β OH Acil CoA.
3. Se utiliza β OH Acil CoA deshidrogenesa, para deshidrogenar al β OH Acil CoA con la ayuda del aceptor
de hidrógeno NAD pues está parcialmente oxidado. De esta manera se forma β ceto Acil CoA, ya que
se forma un enlace de tipo carbonilo de tipo cetona. Se produce NADH+H+
4. Se da una ruptura tiolítica, y esto porque no se da con la entrada del agua sino con la entrada de la
Coenzima A. Se hace necesario esto para que el ácido graso (Más corto que el orignal) quede activado.
El resultado por lo tanto seria AcetilCoA y un AG activado o AcilCoA, el cual está listo para otro ciclo de
βOxidación. Esto se da gracias a la β-cetoacil-CoA tiolasa.

El resultado de βoxidación de ácidos grasos de cadena par y saturado es AcetilCoA. Para determinar cuántos
ciclos de βOxidación resiste un ácido graso de cadena par y saturado es:

# = −1 # =
2 2
Si el ácido graso es de cadena impar, el resultado de la βOxidación seria AcetilCoA y una molécula de
PropionilCoA, el cual se produce en el último ciclo de βOxidación. Para determinar cuántos ciclos de
βOxidación resiste un ácido graso de cadena impar y saturado es:
−3
# =# é =
2
Por cada ciclo de βOxidación se produce NADH+H+.

126
Oxidación de ácidos grasos insaturados.

El organismo tiene la capacidad de oxidar ácidos grasos


insaturados, como es el caso del Ácido Oleico, el cual tiene
18 átomos de carbono, en los cuales entre el carbono 9 y 10
tiene un doble enlace. La βOxidación empieza totalmente
igual como si fuera un AG saturado: 1

1. Hasta el punto donde se encuentra el doble enlace, se


requieren dos enzimas auxiliares como la EnoilCoA
isomerasa, la cual transforma un isómero cis en un 2
isómero trans.
2. La EnoilCoA hidratasa, añade los elementos del agua
para formar el correspondiente βOH AcilCoA y
continuar con la βOxidación.

Existe un proceso de βOxidación que se da a nivel peroxisomal y tomará importancia en la βOxidación de


AG de cadenas muy largas (Más de 30 carbonos). Este proceso en el peroxisoma, produce peróxido de
hidrógeno, entonces cuando esos ácidos grasos de cadenas muy largas, son acortados sus grupos de
cadenas, a OctanoilCoA, abandonan los peroxisomas y llegan a las mitocondrias donde terminan de ser
βOxidados.

αOxidación

El ser humano también ingiere AG metilados, como es el Fitánico, el cual deriva del Fitol de la Clorofila (Fitol
es el alcohol de la clorofila). El ácido fitánico tiene 20 carbonos, de los cuales 16 carbonos están en la cadena
principal y los otros 4 como grupos metilos. En el carbono β o 3 hay un grupo metilo, impidiendo que se
ácido graso sea βOxidación, por eso se recurre a la αOxidación. La αOxidación es la oxidación de ácidos
grasos metilados.

El primer paso es la oxidación en el carbono α de AG.


Luego se procede con la deshidrogenación ayudada por el
NAD que sale como NADH+H+. Después se procede con
una descarboxilación oxidativa, entonces lo que antes era
carbono β, se transforma en carbono α y este es activado
con la Coenzima A. El producto de la βOxidación de ácido
fitánico es el ácido Pristánico. En el proceso el carboxilo se
eliminó en forma de CO2. Después de esto se puede dar la
βOxidación. En el proceso de oxidación de ácido fitánico
se produce 3 moléculas AcetilCoA, y una 3 moleculas de
PropionilCoA, además una molécula de IsobutirilCoA.

127
ΩOxidación

La ΩOxidación consiste en la oxidación del carbono Ω o grupo metilo terminal


del ácido graso. El producto de la ΩOxidación es ácido Ω Carboxílicos, por eso
es que después de terminado este proceso, la βOxidación, puede iniciar desde
cualquier extremo de ese AG.
1. Existen Monooxigenasas que permiten convertir el grupo metilo en un
alcohol primario.
2. Luego el alcohol primario se transforma en aldehído.
3. Finalmente el aldehído termina convertido en un ácido carboxílico.

4. CETOGENESIS
El producto de la βOxidación hepática de ácidos grasos es AcetilCoA, el cual inicialmente es sustrato para
la cetogénesis (Sintesis de los cuerpos cetónicos), por esta reacción se dice que hay una estrecha relación
entre la βOxidación de ácidos grasos y la síntesis de cuerpos cetónicos. Es claro que se pueden sintetizar
también cuerpos cetónicos a partir de aminoácidos cetogénicos como la Lisina y la Leucina, los cuales en su
catabolia, producen AcetilCoA. Pero el principal origen del AcetilCoA, utilizado para la cetogénesis es
producido por la βOxidación. Este proceso se da dentro de la Mitocondria.

1. Dos moléculas AcetilCoA se condensaran por la


acción e AcetoAcetilCoA tiolasa, produciendo el
1
AcetoAcetil CoA.
2. El AcetoAcetilCoA se condensa con AcetilCoA,
produciendo el βHidroxi βmetilglutarilCoA, por la 2
acción de la HMG-CoA sintasa. El compuesto
producido es el la consecuencia de la
condensación de tres moléculas de AcetilCoA.
3
El βHidroxi βmetilglutarilCoA, está siendo
sintetizado por la matriz mitocondrial en este
caso, pero también se puede producir a nivel del 4
5
citosol pero esta vez como metabolito de la
síntesis de Colesterol.
3. La HMG-CoA liasa rompe el βHidroxi
βmetilglutarilCoA, produciendo Acetoacetato y AcetilCoA. El Acetoacetato es el primer cuerpo cetónico.
4. Dependiendo de la disponibilidad que ese hepatocito tenga de NADH+H+, se convertirá en
βHidroxibutirato, por la acción de la βHidroxibutirato deshidrogenasa. El βHidroxibutirato es otro
cuerpo cetónico, el cual es mal llamado ‘cuerpo cetónico’ pues no es una cetona. Paradójicamente en
los seres humanos, el principal cuerpo cetónico es el βHidroxibutirato.
5. Parte del Acetoacetato, espontáneamente se descarboxila, produciendo Acetona, el cual es otro
cuerpo cetónico. La Acetona no tiene alguna importancia fisiológica, pues se expulsan por el aliento.
Hay que tener en cuenta que el βHidroxibutirato y el Acetoacetato, principales cuerpos cetónicos, son
ácidos. La relación βHidroxibutirato/ Acetoacetato es de 3/1. Los cuerpos cetónicos son hidrosolubles, esto
quiere decir que son secretados al plasma, pues el hígado no utiliza cuerpos cetónicos. Aquellos cuerpos
cetónicos viajan a los tejidos extrahepáticos para que sean captados y utilizados como sustratos
energéticos.

128
Cuando se sacan ácidos grasos del tejido adiposo, y estos son llevados para que se oxiden, aumentando la
disponibilidad de AcetilCoA, se dispara la cetogénesis, para que los cuerpos cetónicos sean llevados a los
tejidos extrahepáticos. Por lo tanto este proceso se trataría de ahorro de glucosa y proteína muscular y
epidérmica, pues no hay necesidad de su utilización en la gluconeogénesis. Esto funciona como ahorro de
glucosa para el cerebro y los tejidos anaeróbicos que viven exclusivamente de glucosa.

Una de las razones por la cual el cerebro no puede utilizar los ácidos grasos para producir energía es porque,
cuando ellos están en el plasma unidos a la albúmina, no es permeable a la barrea hematoencefálica.
Mientras que los cuerpos cetónicos si son más solubles y pueden ser utilizados por el cerebro.
Aproximadamente el 25% de la demanda de energía del cerebro tras 3 o 4 días de ayuno es suplida por los
cuerpos cetónicos, el resto es por oxidación de glucosa.

Utilización de cuerpos cetónicos por los tejidos.

En la mitocondria del tejido extrahepático:


1
1. El βHidroxibutirato se oxida a Acetoacetato gracias a la
βHidroxibutirato deshidrogenasa.
2. El Acetoacetato se tiene que activar con la extracción de
SuccinilCoA (Metabolito del Ciclo de Krebs), para ponerlo a
reaccionar con el Acetoacetato y conseguir el AcetoacetilCoA, 2
gracias a la βCetoacetil CoA transferasa. El SuccicinilCoA se
convierte en Succinato, el cual entra al Ciclo de Krebs.
3. El AcetoAcetilCoA resultante, se divide con la entrada de la
Coenzima A y produce entonces dos moléculas de AcetilCoA, 3
gracias a la AcetoacetilCoA tiolasa.
El AcetilCoA resultante, reaccionará con el Oxaloacetato,
producido por el Succinato que entró al Ciclo de Krebs, y ahí los grupos Acetilo se oxidan a CO 2 generando
coenzimas reducidas del tipo NADH+H+ y FADH2, las cuales se dirigen a la Cadena respiratoria donde serán
oxidados produciendo energía libre de Gibbs y parte de esa energía es utilizado por la fosforilación oxidativa
y sintetizar ATP para el tejido. Alguna parte del requerimiento energético tisular se cubre por la acción de
los cuerpos cetónicos. Los grupos acetilos no son permeables a la matriz mitocondrial.

Regulación de la velocidad de cetogénesis.

 Aporte sanguíneo al hígado: Se estuvo discutiendo que la cetogénesis está ligada a la βOxidación
hepática de los AG que le llegan al hígado.

APLICACIÓN: CETOSIS POST EJERCICIO


Un atleta que practique la maratón (Correr 42km), el cual es un ejercicio de
potencia moderada pero de larga duración, el musculo esquelético prefiere
como sustrato energético, a los ácidos grasos, y para eso el maratonista tiene
que movilizar sus AG desde el tejido adiposo hacia el músculo, en este momento
el aporte sanguíneo cae de la parte visceral y aumenta hacia el musculo porque
él necesita sustratos energéticos para poderlos metabolizar y producir ATP para
la consecuente contracción. Mientras el individuo esté haciendo el ejercicio y
como el flujo sanguíneo está desviado hacia el musculo el nivel sérico de

129
cuerpos cetónicos será bajo porque los AG están llegando al musculo para ser
βOxidados y producir ATP, en lugar de llegar al hígado, lugar de la cetogénesis.
Al momento de terminar la maratón el nivel de AG es alto, porque el flujo
sanguíneo se normaliza hacia la parte la visceral, llegando al hígado, y este
βOxida los ácidos grasos, aumentando los niveles AcetilCoA y produce los
cuerpos cetónicos. Entonces solo se encontrará aumento de cuerpos cetónicos
después del ejercicio y esto se conoce como ‘Cetosis post ejercicio’.

 Equilibrio entre βOxidación y esterificación de ácidos grasos.


Vía sanguínea le están entrando al hígado ácidos grasos y cuando llegan ahí, tienen dos alternativas,
una de ellas es βOxidarse, por lo tanto tendría que difundir la doble membrana mitocondrial,
alcanzar la matriz y producir AcetilCoA, aumentando la síntesis de cuerpos cetónicos que irían a la
sangre para que sirvan de sustrato energético a los tejidos extrahepáticos. La otra alternativa es la
esterificación para producir Triacilgliceroles y estos ser empaquetados en VLDL, para su
consecuente secreción al plasma.
Entonces debe existir un equilibrio entre la velocidad de esterificación y oxidación de AG, equilibrio
el cual es regulado por el nivel del metabolito llamado MalonilCoA, el cual resulta de:
Cuando al hepatocito le entran grandes cantidades de glucosa, esa glucosa hace glicólisis y su
producto es el piruvato y el piruvato atraviesa la doble membrana mitocondrial, alcanzando la
matriz, para descarboxilar oxidativamente y ser convertido en AcetilCoA, pero como el AcetilCoA
no es permeable a la doble membrana mitocondrial (Por sus grupos acetilos), se necesita la
lanzadera de Citrato-Malato para llevar el AcetilCoA al citosol, el cual es sustrato para la síntesis de
ácidos grasos.

AcetilCoA + ATP + HCO3 = MalonilCoA (Enzima: AcetilCoA carboxilasa)

A partir del MalonilCoA se sintetizaran los ácidos grasos. Todo este proceso es mediado por la
insulina, ya que esta hormona favorece la síntesis de ácidos grasos en el hígado. Mientras sucede
la lipogénesis el nivel de MalonilCoA eritrocitario, aumenta. Y al elevarse el nivel de MalonilCoA se
inhibe la Carnitina aciltransferasa 1, entonces el ácidos graso, en lugar de ingresar a la mitocondria
favorece la esterificación y la síntesis de triglicéridos hepáticos que van a ser llevados al torrente
sanguíneo. Si se inhibe la entrada AG a la matriz mitocondrial cae la velocidad de βOxidación y de
cetogénesis. Por eso la insulina es una hormona hipoglicemiante, lipogénica, antilipolítica,
anticetogénica y anabólica proteica. El glucagón, en lugar de eso, inhibe la enzima AcetilCoA
carboxilasa cayendo los niveles de MalonilCoA y cuando caen los niveles de MalonilCoA, el AG que
estaba en el citosol ingresa a la mitocondria, favorece la βOxidación y aumenta el nivel de cuerpos
cetónicos, por eso se dice que el glucagón es una hormona hiperglucemiante, lipolítica y cetogénica.

 Freno del Ciclo de Krebs.


La razón por la cual el AcetilCoA producido por la βOxidación de ácidos grasos que sucede
intramitocondrialmente junto con el Ciclo de Krebs, no entre al Ciclo de Krebs es debido al aumento
de niveles de NADH+H+, hace que la actividad de Citrato sintasa, Isocitrato deshidrogenasa y la
αCetoglutarato deshidrogenasa caigan, gracias que son reguladas por producto y uno de sus
productos es el NADH+H+, deteniéndose el Ciclo de Krebs, dándole paso a la cetogénesis.

130
APLIACIÓN: CETOACIDOSIS y RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL.
Si una persona no produce insulina porque tiene DM1, el proceso de síntesis de
AG estará alterado, bajando los niveles de MalonilCoA, favoreciendo la
βOxidación y cetogénesis con el consecuente aumento de cuerpos cetónicos
para que sean utilizados por los tejidos extahepáticos como sustratos
energéticos, pero hay una infrautilización de ellos, porque para que sean
utilizados necesita oxidar glucosa. Y esto se debe a que cuando llegan los
cuerpos cetónicos a los tejidos extrahepáticos son metabolizados y convertidos
en AcetilCoA, el cual reacciona con el Oxaloacetato y dar inicio al Ciclo de Krebs
intermediario de producción de energía libre de Gibbs y ATP. El agente catalítico
del ciclo es el Oxaloacetato, el cual deriva de la carboxilación del Piruvato, y el
Piruvato de la glucosa.
Entonces por ejemplo en el musculo esquelético está comprometida la
permeabilidad de la glucosa porque necesita de insulina ya que tiene GLUT4.
Por lo tanto si el paciente diabético que carece de insulina, impedirá la entrada
de la glucosa, bajando los niveles de Oxaloacetato, alterando el funcionamiento
del ciclo de Krebs, y habrá entonces una mala utilización de los cuerpos
cetónicos. Entonces el hígado está sobreproduciendo cuerpos cetónicos porque
existe un evento lipolítico regulado por el glucagón, el cual está activo. Estos
cuerpos son segregados al plasma para llegar a los tejidos extrahepáticos pero
como serán mal utilzados, los cuerpos se acumulan en el plasma, y esta razón
es porqué la principal complicación de DM1 es el Coma cetoacidótico.
La manifestación clínica es la respiración de Kussmaul, porque con esto logra
bajar la presión parcial de O2 y generar la alcalosis respiratoria que compense la
acidosis metabólica que tiene.

La principal complicación en el paciente con DM2 es el coma hiperosmolar, porque la glicemia se


incrementa. Y la principal complicación de un paciente con DM1 es el coma cetoacidótico. La cetosis es el
aumento de cuerpos cetónicos y la cetoacidosis es la descompensación de pH por el aumento de cuerpos
cetónicos.

Alteraciones en el proceso de βOxidación

 Deficiencia de Carnitina
La deficiencia sistémica de Carnitina puede deberse a una aciduria orgánica, donde el exceso de
ácido es tamponado por la Carnitina. Los niños prematuros, las personas con deficiencia renal
(Como consecuencia de la pérdida de Carnitina por la hemodiálisis). Si se pierde la Carnitina, se
trastorna la βOxidación de ácidos grasos. Las manifestaciones clínicas serian el incremento de AG
libres circulantes pues no pueden ser βOxidados, hipoglucemia en el ayuno no cetócica porque no
se puede producir la energía hepática para el proceso de la gluconeogénesis. Si cae el nivel de
AcetilCoA y este es el efector alostérico positivo de la Piruvato carboxilasa, el Piruvato no se puede
convertir el Oxaloacetato, inhibiéndose la gluconeogénesis. Otra manifestación es la debilidad y
necrosis muscular con mioglobinuria pues el tejido muscular no puede oxidar ácidos grasos para
obtener la energía que necesita. Tambien se pueden observar cardiopatías.

 Deficiencia de βHidroxiacilCoA deshidrogensa.

131
Trastorno de la βOxidación hepática de AG. Consecuencia: Esteatosis hepática. Un trastorno en la
βOxidación hepática, favorece la esterificación de AG, con un desequilibrio de empaquetamiento
de las VLDL, produciendo una consecuente esteatosis hepática.

 Intoxicación por hipoglicina.


Es una toxina que se encuentra en el fruto del Akee. La hipoglicina es un inhibidor de la AcilCoA
deshidrogenesa de cadena media. Lo que bloquea la βOxidación de ácidos grasos.

 Sindrome o enfermedad de Refsum.


Trastorno en la αOxidación de AG. Ácidos grasos como el Ácido fitánico no pueden ser oxidados
por la falta de αOxidasa, llevando el acumulamiento de ácido fitánico que se notan con los
trastornos neurológicos graves en el paciente, encontrando neuropatía periférica, ataxia
cerebélica, retinitis pigmentaria, sordera nerviosa.

 Trastorno en la ΩOxidación.
Aciduria dicarboxilica, debida a deficiencia de AcilCoA deshidrogenasa de cadena media, estimula
la ΩOxidación de cadenas largas, entran en la βOxidación, hasta que llega a ser un AG de cadena
media. Pero como el paciente es deficiente el AcilCoA deshidrogenasa de cadena media se paraliza
la βOxidación, dejando AG de cadena media y Ωdicarboxilicos de cadena media, y estos son
hidrosolubles, filtrándose por el glomérulo renal y son secretados por la orina.

 Síndrome de Zellweger.
Trastorno en los peroxisomas. Estos pacientes carecen o tienen disminuidos el número en los
peroxisomas. Entonces se altera la βOxidación de ácidos grasos de cadenas muy largas. También
los pacientes padecen de trastornos neurológicos.

 Adrenoleuco distrofia – Enfermedad de Lorenzo.


Defecto en la proteína transportadora membranal de AG grasos de cadena larga. Trastornos
neruológicos y en la corteza suprarrenal.

5. SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


El proceso de síntesis de ácidos grasos se conoce como lipogénesis y es activa en muchos tejidos, como el
tejido adiposo, en la glándula mamaria activa o lactante. La síntesis de ácidos grasos utiliza como sustrato
al AcetilCoA que preferencialmente se origina de la oxidación de los glúcidos, la glucosa que entra en el
tejido, hace glicólisis, produciendo piruvato, este entra en la mitocondria, ahí gracias al complejo
multienzimático de la piruvato deshidrogenasa, lo descarboxila oxitadivamente, produciendo AcetilCoA.
Ese AcetilCoA que proviene de la glucosa, es el que la célula utilizará como sustrato de la lipogénesis. Es un
proceso citoplasmático y el AcetilCoA se produce intramitocondrialmente. Entonces para poder sacar al
AcetilCoA de la mitocondria y este pueda ser utilizado para la síntesis de AG y colesterol, necesita el
mecanismo de lanzadera de Citrato-Malato o Citrato-Piruvato.

132
5.1 Lanzadera Citrato Malato
1. El AcetilCoA se ha producido
intramitocondrialmente gracias al 3
complejo enzimático de la Piruvato
deshidrogenasa. 4
1 2
2. El AcetilCoA se condensa con el 5
Oxaloacetato gracias a la Citrato
sintasa (Primera enzima del Ciclo
de Krebs), produce Citrato. 6
3. El Citrato, utilizando una proteína 8
transportadora, sale al citosol. 11 7 9
4. En el citosol, la ATP Citrato liasa,
desdobla el Citrato, produciendo
Oxaloacetato y AcetilCoA.
5. Este AcetilCoA producido es el que 10
será el sustrato para la síntesis de AG y Colesterol.
6. El Oxaloacetato resultante, es sustrato de la Malato deshidrogenasa citosólica, produciendo
Malato.
7. El Malato puede difundir la doble membrana mitocondrial, utilizando el transportador de Malato,
alcanzado la matriz mitocondrial.
8. Este Malato, es sustrato de la Malato deshidrogenasa mitocondrial, para que sea regenerado el
Oxalacetato.
9. La otra opción es que el Malato del citosol, se descarboxile oxidativamente, con producción de
NADPH+H+ y ser convertido en Pirtuvato. Gracias a la Enzima málica.
10. El piruvato difunde la doble membrana mitocondrial, utilizando el transportador de Piruvato.
11. En la matriz mitocondrial, el Piruvato se hace sustrato de la Piruvato carboxilasa para convertirse
en Oxaloacetato.

La Enzima málica es importante en la síntesis de ácidos grasos ya que este es un proceso biosintético
reductor, que necesita de NADPH+H+, y las fuentes de NADPH+H+, provienen de la reacción catalizada
por la Enzima málica y la Vía de las pentosas fosfato, la cual ocurre también citoplasmáticamente. Esto
permite, en gran medida regular procesos metabólicos. El objetivo de la lanzadera es sacar los grupos
acetilo del citosol.
Se ha considerado que el Ácido hidoxicítrico (HCA) tiene un efecto supresor del apetito, a este respecto
se sugiere que se debe a la inhibición de la síntesis de ácidos grasos, ya que al inhibir la ATP Citrato liasa
aumenta el pool de citrato extramitocondrial y por lo tanto se inhibe la glucólisis y se incrementa la
producción de glucógeno; estos depósitos de glucógeno estimulan glucorreceptores en el hígado
induciendo la sensación de saciedad a través del nervio vago.

5.2 Lipogénesis.

En la síntesis de ácidos grasos, participaran dos complejos multienzimáticos:


 Complejo AcetilCoA carboxilasa, es una reacción de carboxilación, biotino-dependiente, donde el
AcetilCoA se carboxila y se transforma en MalonilCoA, el cual es intermediario de la síntesis de

133
ácidos grasos. El grupo carboxilo que es adicionado al AcetilCoA, deriva del CO2. La biotina funciona
como acarreador de CO2.

 El segundo sistema enzimático es la Sintasa de ácidos grasos, el


cual es un complejo multienzimático donde hay 7 actividades
enzimáticas, donde se encuentra contenidas en un solo
polipéptido multifuncional.
 En bacterias y planta está conformada por 7 polipéptidos
independientes.
 En levaduras, dos polipéptidos, tienen las 7 actividades
enzimáticas.
 En vertebrados, las 7 actividades enzimáticas están
contenidas en un solo polipéptido.

Se está asimilando la Sintesa de ácidos grasos


como una ´torta´, donde en el centro se situa la
proteína portadora de grupos acilo (ACP). Esa
proteína portadora de grupos acilo en su
secuencia polipeptidica a un residuo de Serina,
tiene un residuo de 4P panteteina, el cual deriva del ácido panténico. Eso termina en un grupo
Sulfidril, el cual resulta clave porque todos los cambios que va a experimentar el grupo acilo en su
proceso biosintético, ocurrirán siempre y cuando el grupo sulfidrilo esté unido al grupo acilo.
Algunos autores hablan del brazo ondulante del sufidrilo de la ACP.

Proteinas del complejo de Sintasa de ácidos grasos.


Proteína portadora de grupos acilo (ACP)
AcetilCoA ACP transacetilasa (AT)
βCetoacil-ACP sintasa (KS)
MalonilCoA ACP transferasa (MT)
βCetoacil ACP reductasa (KR)
βHidroxiacil ACP deshidrasa (HR)
Enoil ACP reductasa (ER)

Se puede observar que en la actividad de la βCetoacil-ACP sintasa (KS), hay otro grupo sulfidrilo,
que deriva de la cadena lateral de una cisteína, diferente al de la ACP, anteriormente expuesto. Ese
sulfidrilo de la KS, servirán de almacenamiento temporal del proceso biosintético.

134
Síntesis de ácidos grasos saturado y de cadena par. Tipo PALMITATO.
PROCESO ILUSTRACIÓN
Se necesita que la sintasa de ácidos grasos sea cebada,
1
transfiriendo al sufidrilo de almacenamiento temporal un
grupo acetilo, procedente de una molécula de AcetilCoA o
1
un grupo butirilo proveniente de una molécula de
ButirilCoA. En este caso se ceba con grupo acetilo. Con la 2
respectiva salida de la Coenzima A.
Una vez cebada la sintasa de ácidos grasos, la Malonil
transferasa (MT) hace que el grupo malonilo sintetizado
2
por la AcetilCoA carboxilasa, se transfiera al sulfidrilo del
ACP. Formandose un complejo Malonil-acetil-enzima.
La la βCetoacil-ACP sintasa (KS), hace que el grupo acetilo 3
se condense con el grupo malonilo, dicha condensación
ocurre en el sulfidrilo del ACP, pero cuando se condensa
3 el grupo acetilo con el grupo malonilo, el grupo carboxilo
del malonilCoA, se elimina como CO2. Aparece entonces
βCetoacil-ACP
La βCetoacil ACP reductasa (KR), reduce en el carbono β,
con la utilización de NADPH+H+, producido por la Enzima
málica y la vía de las pentosas fosfato. Produciendose
4 βHidroxiacil-ACP.

La βHidroxiacil ACP deshidrasa (HD), elimina agua para


que se genere un doble enlace. Produciendose un trans2
enoil-ACP.

La Enoil ACP reductasa (ER), utilizando el NADPH+H+,


6
satura al ácido graso naciente.

135
La AcetilCoA ACP transacetilasa (AT) pasa el grupo acilo
que está ocupando al sulfidrilo del ACP, al sulfidrilo de la
7
KS, o sulfidrilo de almacenamiento temporal. Y de esta
manera empieza otro ciclo.

8 Una nueva unidad de malonilo entra al sulfidrilo del ACP.

Todo se repite hasta conseguir, en este caso 16


9 carbonos, que son los que tiene el palmitato, con la
adición consecutiva de dos unidades de carbono.

*Todo este proceso está regulado por la acción de la insulina, la cual es una hormona lipogénica.

*Si fuera un ácido graso de cadena impar, en lugar de cebar con grupo acetilo, se cebaría, con grupo
propionilo, y se continuaría agregando grupos pares como acetilo o butirilo.

*En el caso de la síntesis de ácidos grasos ramificados se ceba la sintasa de ácidos grasos, con isobutirilo, el
cual es ramificado. O también se podría mediante la elongación de los pequeños ácidos grasos ramificados
que produce la catabolia de la valina, isoleucina y leucina, los cuales son aminoácidos ramificados.

5.3 Elongación de ácidos grasos


Las células también es capaz de sintetizar ácidos grasos, de AG ya preexistentes mediantes sistemas de
elongación o elongasas. Esto lo hace porque la célula necesita adecuar los AG a sus necesidades
fisiológicas. Existe un mecanismo mitocondrial, y un mecanismo microsomal.

136
Mitocondrial
El mecanismo de elongación mitocondrial, permite elongar AG, hasta
más o menos, 20 carbonos, utilizando para la elongación grupos acetilo, 1
que proceden de moléculas de AcetilCoA, y consiste en una inversión,
ligeramente modificada de βoxidación de AG.
1. El ácido graso se condensa con el AcetilCoA, con la salida de la 2
Coenzima A, gracias a la Tiolasa de la βOxidación. Produciendo
βCetoacilCoA.
2. Se reduce el carbono β, y para esto se necesita el NADH+H+, para
producir entonces el βHidroxiacilCoA. Gracias a la enzima 3
βHidroxiacilCoA deshidrogenasa.
3. Se deshidrata (Eliminar agua), gracias a la EnoilCoA deshidratasa.
Entonces aparece un doble enlace. Se produce Trans2enoilCoA
4
4. La EnoilCoA reductasa, utilizando NADPH+H+, producido por la via
de las pentosas fosfato o la enzima málica, da como producto un
ácido grasos, con dos carbonos adicionales.
Microsomal

Es más efectivo que el mitocondrial, porque puede elongar ácidos grasos mayores a 20 carbonos. Utiliza
para la elongación, grupos de MalonilCoA. Requiere de NADPH+H+. No requiere de Sintasa de ácidos
grasos. Utiliza al palmitato como sustrato preferiblemente.

1. Se condensa, utilizando una sintasa, al ácido


1
graso con el MalonilCoA, previa
descarboxilación en forma de CO2. Quedando
un compuesto llamado βCetoacilCoA.
2. Se reduce, gracias a la βCetoacilCoA 2 3
reductasa, con la entrada de NADPH+H+.
Produciendo el βHidroxiacilCoA.
3. La βHidroxiacilCoA deshidrasa, elimina agua,
produciendo el Trans2enoilCoA. 4
4. Ahora gracias a la enoilCoA reductasa se obtiene un AG, completamente saturado con dos átomos
más de carbono con respecto a la cantidad que empezó.

5.4 Síntesis de AG insaturados monoenoicos.


A partir ácido esteárico, se puede sintetizar, ácido oleico. Se consigue, gracias a la utilización del sistema
de EstearoilCoA desaturasa. Los componentes del sistema son la Citocromo b5 reductasa y el
NADPH+H+.

137
El ácido oleico pertenece a la serie Omega 9. Los seres humanos son incapaces de sintetizar acido
linoleico, linolénico y parcialmente hablando el ácido araquidónico (AG esenciales), porque el ser
humano carece de sistemas de desaturasas Delta 12 y 15. Hacia el extremo metílico, una vez incluida
la prima insaturación, no se puede seguir introduciendo insaturaciones en el carbono β.

6. SINTESIS DE ACILGLICEROLES Y FOSFOLÍPIDOS


Los acilgliceroles constituyen la mayor parte de los lípidos en el cuerpo. Los triacilgliceroles son los
principales lípidos en depósitos de gras y en alimentos. La naturaleza afipática de los fosfolípidos y
esfingolípidos hace que sean ideales como el principal componente lípido de las membranas celulares.
Ademas como surfactante pulmonar. Los fosfolípidos inositol en la membrana celular actúan como
precursores de segundos mensajeros hormonales y el factor activador de plaquetas es un alquilfosfolípido.

6.1 Síntesis de triglicéridos.


La presencia de altas concentraciones de glucosa son el motor para la síntesis de triglicéridos. El
proceso es estimulado por la insulina. Ocurre en el retículo endoplasmático liso de la célula de los
tejidos.
1. El Glicerol-3P puede provenir de la
Dihidroxiacetona fosfato que a su vez
deriva de la Glucosa. La Dihidroxiacetenoa 1
fosfato al ser sustrato de la Glicerol-3P
deshidrogenasa, se convierte en Glicerol-
3P. 2
2. En el caso del hígado Glicerol-3P puede
también provenir de la deslipidación
plasmática de lipoproteínas ricas en 3
triglicéridos como Quilomicrones o VLDL.
O también del intestino, tras la absorción
de los nutrientes. Gracias a la
participación de la Glicerol quinasa. No es 4
válido para el tejido adiposo pues carece
de esta enzima.
3. El Glicerol-3P es esterificado con una
5
molécula de ácido graso en la posición 1.
AG, el cual debe estar esterificado. La
Glicerol 3-P acil transferasa, permite que
el grupo acilo, sea esterificado a la
posición 1, Glicerol-3P. Se forma el Ácido 6
lifosfatídico. Generalmente el AG, que se
incorpora a la posición 1 es un AG,
saturado, tipo palmitato o estearato,
gracias a la especificidad de la enzima.
4. La 1 acilglicerol 3P aciltransferasa, esterifica un ácido graso a la posición 2, del Ácido lifosfatídico.
Formandose de esta manera, el Ácido fosfatídico. Por lo general es un ácido graso insaturado,
gracias a la especifidad de la enzima. El Ácido fosfatidico es un metabolito común, tanto para
sintetizar triglicéridos, como para sintetizar glicerofosfolípidos.

138
5. La Fosfatidato fosfatasa, elimina el grupo fosfato de la posición 3 del Ácido fosfatídico, formándose
de esta manera el 1, 2 Diacilglicérido.
6. Se esterifica un ácido graso a la posición que ahora está libre. Gracias a la Diacilglicerol
aciltrasnferasa, llegando a la formación de un triglicérido.

El tejido adiposo no solo se encarga de


almacenar las grasas, también tiene una
función endocrina, la cual es producir
hormonas que juegan un rol importante en
la obesidad llamadas las adipocitocinas.
Los triglicéridos que se almacenan en el
tejido adiposo, están en permanente
recambio. La composición los triglicéridos
de almacenaje estarán ligados a la dieta. La
lipasa sensible a hormona será estimulada
por hormonas como el glucagón,
glucocorticoides, adrenalina, para
hidrolizar triglicéridos y llevarlos al plasma como ácidos grasos libres y glicerol hacia los tejidos, donde
serán utilizados como sustratos energéticos. A medida que oxida ácidos grasos, el organismo está
ahorrando energía.

6.2 Síntesis de fosfolípidos.


La síntesis de fosfatidilcolina y de fosfatidiletanolamina (Glicerofosfolipidos), se inicia con las bases
nitrogenadas como colina y etanolamina. La colina es un factor nutricional.
1. La colina es sustrato de colina quinasa y se
convierte en fosfato de colina. La etanolamina
es sustrato de la etanolamina quinasa y se 1
transforma en fosfatoetanolamina.
2. Se necesita activar las bases nitrogenadas con
un nucleótido. En este caso es el CTP, para 2
transmitirle al nucleótido el residuo de
fosfocolina o fosfoetalonamina, para producir
CDPcolina o CDPetanolamina. Gracias a las
enzimas CTP fosfocolina citidiltransferasa, o
CTP fosfoetanolamina citidiltransferasa.
3 3
3. La base nitrogenada activada, reaccionará con
el 1,2 diacilglicérido que fue sintetizado, por la
vía de síntesis de triglicéridos y que tuvo como
precursor al ácido fosfatídico.
El residuo de fosfocolina o fosfoetanolamina,
es transferido del nuclétido al 1,2
diacilglicérido, formando fosfatidilcolina o
fosfatidiletanolamina.
En el hígado puede darse interconversión de
fosfolípidos.

139
La fosfatidiletanolamina se puede convertir en
fosfatidilserina mediante una reacción de intercambio de
base, en donde la etanolamina es sustituida por el
aminoácido Serina. La fosfatidiltanolamina se convierte
en fosfatidilserina. Gracias a la enzima intercambiadora
de base. La fosfatidilserina, puede ser descarboxilada, en
específico, la serina. Al descarboxilarse se convierte otra
vez en fosfatidiletanolamina.

Si se tiene fosfatidiletanolamina, y se pone a reaccionar con 3 moléculas de SAME, se sustituirán los


tres hidrógenos por tres grupos metilo. Quedando así fosfatidil colina. Así que a partir de
fosfatidiletanolamina se puede sintetizar fosfatidilcolina.

La fosfatidilcolina, jugará un papel importante en el ensamblaje de las VLDL a nivel hepático. Por eso si
hay un trastorno en estos compuestos, pueden producir esteatosis hepática.

Los fosfolípidos están sintetizados según el patrón endógeno de síntesis de triglicéridos. Por lo tanto el
ácido graso en la posición 1 es por lo general un AG saturado, y el segundo es insaturado. Los
fosfolípidos serán parte de la bicapalípidica de las membranas celulares.

APLICACIÓN: INFLAMACIÓN
Las células necesitan adecuar los fosfolípidos a sus necesidades fisiológicas. Si
un fosfolípido en su posición 2 necesita, por ejemplo, en lugar de un ácido
oleico, un ácido arcaquidónico. Todo esto mediante una reacción de
remodelación de fosfolípido. Gracias a la enzima Fosfolipasa A2 (Porque está en
la posición 2). La Fosfolipasa A2 hace que el ácido oleico se libere, quedando un
lisofosfolípido (Desacilación. Luego sucede la reacilación catalizada por una Acil
transferasa, de esta manera permite que se incorpore el ácido araquidónico.
Cuando ese tejido sufra una anoxia, injuria o trauma, el tejido produce una
inflamación producida por los mediadores de respuesta inflamatoria, de los
cuales se encuentran las citoquinas, interleuquinas proinflamatorias y los
eicosanoides (Derivados de ácido araquidónico), en este caso, si se necesita
como mediador a los eicosanoides, y en el fosfolípido de membrana se
encuentra un ácido araquidónico, es la misma Fosfolipasa A2, hidroliza el ester
de posición 2 dejando libre al ácido araquidónico en el citosol, para que el
sistema de prostaglandil sintetasa COX1 y COX2, sinteticen los endoperoxidos
cíclicos y a partir de eso se sinteticen prostaglandinas proinflamatorias.

APLICACIÓN: SURFACTANTE PULMONAR Y ENFERMEDAD HIALINA


En la vigésima segunda semana de gestación sobre el pulmón fetal empiezan a
aparecer los neumocitos tipo 2, los cuales se encargaran de la síntesis de
surfactante pulmonar (Mezcla lipidoproteica), el cual es un agente tensoactivo.
La función del surfactante pulmonar alivia la fuerza de tensión superficial, para
que una vez se dé la inspiración no haya colapso de los alveolos (Atelectasia),
ocurriendo un problema en el intercambio gaseoso. El principal componente
lipídico del surfactante pulmonar es el dipalmitoil fosfatidilcolina saturada, el
cual es palmitato en la posición 1 y palmitato en la posición 2. Si hay deficiencia

140
de surfactante pulmonar se dará la Enfermedad hialina o Sindrome de dificultad
respiratoria por deficiencia del surfactante pulmonar. Los factores a producir
esta patología son la prematurez, el sufrimiento fetal, la diabetes materna y el
segundo gemelo. Las manifestaciones clínicas de un paciente con Enfermedad
hialina son el aleteo nasal, tiraje supraesternal y taquipnea. Esta enfermedad
constituye una causa importante de morbimortalidad infantil. Para determinar
la presencia de la patología, se recurre a medir en el líquido amniótico (Obtenido
por amniocentesis) la relación Lecitina/Esfingomielina, la cual en un nacimiento
normal es igual o mayor que 2, pero si esa relación está entre 1,5 y 1,9 la
probabilidad que tienen el niño de presentar la enfermedad es del 40%, en lugar
de e ser menor de 1,5 el riesgo será de 75%. La relación L/E, pierde importancia
cuando el embarazo ha sido traumático y ha habido sufrimiento fetal. Y este
líquido amniótico está compuesto con sangre o meconio. Hoy existen técnicas
rápidas para evitar problemas, que miden directamente el nivel de dipalmitoil
fosfatidil colina saturada. Si el médico presume que tendrá un niño prematuro,
antes de que nazca tiene que suministrarle a la madre, corticoides como
dexametasona y betametasona para inducir la Colina fosfato citidil transferasa,
la cual es la encargada de regular la síntesis de fosfatidil colina, y de esta manera
se aumenta la velocidad de madurez fetal. Pero si el niño nace con el problema,
tiene que suministrarle terapia ventilatoria, corregir la acidosis, administrar
corticoide, surfactante exógeno. La acidosis respiratoria se debe a la retención
de CO2 y como no llega oxígeno a los tejidos, se genera una acidosis láctica.

APLICACIÓN: SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS


Este síndrome puede ser primario o secundario a enfermedades autoinmunes
como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide. El problema de
estos pacientes es la alta frecuencia de trombosis y en ellos está indicada,
tratamiento antitrombótico con heparina y con cumarinas, como la warfarina
(Bloquean el ciclo hepático de la Vitamina K, de la 2,3 hepoxido reductasa), es
más frecuente en mujeres con abortos recurrentes y trombogénesis.

7. SINTESIS DE COLESTEROL
El colesterol es el principal esteroide de origen animal, los seres humanos también tenemos la capacidad
de sintetizar colesterol. Este proceso puede suceder en el tejido adiposo, glándula mamaria activa, corteza
suprarrenal, piel, aorta y el más importante es el hígado. Esto quiere decir que cuando un paciente tiene
hipercolesterolemia no siempre es porque consume exceso de colesterol, porque el ser humano sintetiza
colesterol. Es un proceso citoplasmático, y el precursor es AcetilCoA, que se produce
intramitocondrialmente y por un sistema de lanzaderas de Citrato-Malato (Explicado en lipogénesis), sale
hacia el citosol.
La síntesis de colesterol se divide en 5 etapas:

1. CONDENSAR 3 UNIDADES DE AcetilCoA para producir Mevalonato (Ácido mevalónico).

141
1.1 Dos unidades de AcetilCoA se condensa utilizando
Acetoacetil tiolasa, produciéndose entonces 1.1
AcetoacetilCoA.
1.2 Una tercera unidad de AcetilCoA se condensa con el
AcetoacetilCoA, produciendo el βHidroxiβmetil 1.2

glutarilCoA (HMG CoA) con la participación de la


βHidroxiβmetil glutarilCoA sintasa (HMG CoA sintasa).
1.3 El βHidroxiβmetil glutarilCoA, sufre una reducción 1.3
+
dependiente de NADPH+H , el cual viene de la Via de
las pentosas fosfato. Reacción que ocurre gracias a la
enzima βHidroxiβmetil glutarilCoA reductasa (HMG CoA reductasa). Se produce Mevalonato. La
HMG CoA reductasa, regula la velocidad de síntesis endógena del colesterol.
2. DESCARBOXILACIÓN DEL MEVALONATO para generar unidades isoprénicas, porque el colesterol es
derivado del Isopren.
Para que el Mevalonato se descarboxile y genere
unidades isoprénicas tiene que sufrir 3 fosforilaciones 2.1
consecutivas donde el dador de fosfato es el ATP.
2.1 El Mevalonato es sustrato de la Mevalonato quinasa, 2.2
enzima que transforma el Mevalonato en 5P-
Mevalonato, con el gasto de ATP. 2.3
2.2 El 5P-Mevalonato se fosforila nuevamente, con la
5P-fosfomevalonato quinasa, con el gasto de ATP. Se
2.4
produce 5 pirofosfomevalonato.
2.3 El 5 pirofosfomevalonato se fosforila y descarboxila,
produciendo el compuesto intermediario, el cual es
el 3P- 5pirofosfomevalonato.
2.4 El 3P- 5pirofosfomevalonato es inestable, por esta razón, descarboxila dando origen a las dos
unidades isoprenoides, que son el Isopentenil pirofosfato y el Dimetilalil pirofosfato. Las unidades
son interconvertibles por una isomerasa. (Cada unidad isoprénica tiene 5 carbonos)
3. CONDENSAR 6 UNIDADES ISOPRÉNICAS, para producir Escualeno.
Condensación de 3 unidades isoprénicas, de las cuales 2 son de Isopentenil pirofosfato y otra es de
Dimetilalil pirofosfato.
3.1 Dos unidades isoprénicas, una de Isopentenil
pirofosfato y otra Dimetilalil pirofosfato, se
condensarán, la cabeza de una y con la cola de
la otra. Eliminando pirofosfato. El producto 3.1
tiene 10 átomos de carbono llamado Geranil
pirofosfato.
3.2 Una unidad de Isopentenil pirofosfato, con
unión cabeza-cola, se condensa con Geranil
3.2
pirofosfato, formando un compuesto con 15
átomos de carbono, llamado Farnesil
pirofosfato. Con la salida de pirofosfato.

142
3.3 Se produce una nueva unidad de Farnesil pirofosfato,
la cual se va a condensar cabeza-cabeza, con la
unidad ya existente. Se produce un compuesto con
30 carbono, llamado Escualeno. Se condensaron 6
unidades isoprénicas. 4 unidades de Isopentenil 3.3
pirofosfato y 2 de Dimetilalil pirofosfato.
La célula ha gastado 18 ATP, porque para producir 4.1
una unidad se necesita 3, y como son 6 unidades
isoprenicas: 6×3=18
4. CONVERTIR ESCUALENO EN LANOSTEROL.
4.1 Ciclación de Escualeno.
Encargado de las enzimas: Escualeno epoxidasa y Escualeno oxido ciclasa, y se produce Lanosterol.
5. TRANSFORMAR EL LANOSTEROL (30C) A COLESTEROL (27C).
 Se tienen que eliminar, tres grupos metilos angulares, dos en la posición
4 y uno en la posición 14.
 Hay que trasladar, el doble enlace de carbonos 8-9 a posición 5-6.
 Hay saturar la cadena lateral.

Existen dos vías el cual tiene como metabolito intermediario al desmosterol


y otra que tiene como metabolito al 7 Dihidrocolesterol (Precursor de
colesterol que se encuentra en la piel y necesario para síntesis de B3)

El punto regulador de la síntesis es la HMG CoA reductasa, la cual es regulada


tanto en la velocidad de síntesis y su actividad. El mecanismo que regula la
actividad es por modificación covalente como el de la glucógeno fosforilasa. El mayor nivel de síntesis
de colesterol se consigue a la media noche, y en el más bajo nivel de síntesis es al medio día. Por esta
razón es que el paciente con hipercolesterolemia, se le suministra Estatina la cual es inhibidor
competitivo de la HMG CoA reductasa (hepática), y se le recomienda que lo consuma antes de dormir
y después de la cena.

El colesterol a nivel tisular para almacenarse, necesita esterificarse y esta acción es gracias a la 5A
colesterol acil transferasa. Pero a nivel plasmático, la esterificación sin propósitos de almacenaje será
llevada a cabo por la Lesitin colesterol aciltransferasa (L-CAT). La mayor parte de colesterol que circula
está esterificado.

Síntesis de sales biliares como primera ruta de catabolia del colesterol.


1. El colesterol resultará hidroxilado en posición 7, para producir el 7αHidroxi colesterol. Gracias a la
7α Hidroxilasa, la cual es una enzima acoplada al Citocromo P450, que tiene oxígeno molecular y
requiere ácido ascórbico (Vitamina C). La 7α Hidroxilasa, es la enzima que regula la síntesis de
ácidos biliares.
2. A partir de 7αHidroxi colesterol, se producirán los ácidos biliares primarios, los cuales son el ácido
cólico y el ácido quenodesoxicolico. A nivel del microsoma hepático.
3. Esos ácidos biliares son conjugados con glicina o taurina. Relación es de 3/1, 3=Glicina, 1=Taurina.

143
Cuando los ácidos biliares son conjugados, abordan el sistema calicular hepático y llegan a la vesícula
biliar con los demás elementos de la bilis. Como la bilis es un líquido alcalino, se consideran que estos
ácidos no existen como ácidos, sino como sales.

Cuando se ingiere el alimento, hace que se estimule inmediatamente la secreción pancreática y la


secreción biliar, gracias a hormonas, una de esas hormonas es la colecistocinina (Vaciamiento y
contracción de la vesícula biliar) y pancreocinina. De esta manera cuando las sales biliares llegan al
hígado, permitan la emulsificación de las grasas. Estas sales biliares que llegan al intestino serán
sustrato de la flora bacteriana intestinal, las cuales lo van a conjugar y 7α Deshidroxilar, para así
producir los ácidos biliares secundarios. A partir del cólico, se produce ácido desoxicólico. En el
intestino se tendrá una mezcla de ácidos biliares primarios y secundarios. A nivel del íleon, más del 90%
de la carga de ácidos biliares es reabsorbido, alcanzando la circulación enterohepática y siendo
transportado nuevamente al hígado, el cual los almacena nuevamente en la vesícula biliar.
Aproximadamente por día la cantidad de sales biliares que se pierde en el intestino es del 10%, el cual
tiene que ser restituido por el hígado a partir de colesterol. Por eso la principal ruta de catabolia de
colesterol es la síntesis de ácidos biliares.

En la bilis también secreta al intestino colesterol, pero el colesterol como no es soluble en agua, para
poderse excretar se necesita que se transporte de manera micelar. ‘Micelar’ proviene de micela, y
contiene fosfolípidos (Sobre todo lesitina), sal biliar y colesterol. Aproximadamente se secretan 1g de
colesterol diario por la vía biliar. De ese gramo 500mg se reabsorben y los otros 500mg se pierden por
las heces. Y como se pierden por día 10% de sales biliares, entonces son 400mg más de colesterol. Y
por descamación de la piel se pierden 100mg de colesterol. Eso quiere decir que aproximadamente se
pierde 1g de colesterol.

Entonces para que el colesterol sea soluble en la bilis, debe existir una reacción molar:
10 - 1
Fosfilipidos+Sales biliares – Colesterol.

Cualquier patología que altere esa relación, es causa de Bilis litogénica (Formadora de cálculos biliar),
esta descompensación de la micela se pude deber a una falla de producción de fosfolípidos, fallo de
producción de sales biliares o aumento excreción de colesterol. A nivel hepático hay una relación
directa entre HMG CoA reductasa y la 7α Hidroxilasa, entonces si se tiene una baja actividad de 7α
Hidroxilasa, habrá una baja producción de sales biliares, produciéndose una descompensación en la
micela y generando una bilis litogénica.

Las resinas intercambiadoras aniónicas, como la colestiramina y colestipol funcionan como tratamiento
de la hipercolesterolemia, porque no se absorben y secuestran aniones, entre ellas, las sales biliares, y
como estas no son reabsorbidas, aumentan su excreción fecal, obligando al hígado a aumentar la
síntesis de ellas con el incremento de receptores de superficie para LDL y obtener el colesterol
necesario para iniciar el proceso sintético. La resina debe suministrarse con Estatina, porque al bajar
los niveles de colesterol intrahepatocitario, estimula a la HMG CoA reductasa, para la síntesis de más
colesterol, pero si se suministra Estatina se inhibe HMG CoA reductasa y baja los niveles de colesterol,
aumentando los receptores membranales LDL, ayudando a disminuir hipercolesterolemia. Pero si la
producción de sal biliar a la vesicula no es suficiente, la bilis se vuelve lipogénica. Por eso una de las
consecuencias del uso de Resinas es litiasis biliar, además de la esteatorrea y deficiencia de vitamina K.
El problema de las Estatina es la citotoxicidad hepática.

144
El tratamiento para bilis litogénica es el suministro de Desoxicolato, para aumentar la solubilidad de
colesterol en la bilis. Pero por lo general estos problemas son crónicos, por eso se recurre al corte de
la bilis, colecistectomía.

8. ESTEROIDOGÉNESIS SUPRARRENAL.
La glándula suprarrenal, es en realidad, una doble glándula, la parte cortical y la parte medular. La parte
cortical, tiene un origen histoembriológico diferente al de la médula, porque la corteza proviene del
mesodermo (Cavidad celómica) y la parte de medular es neuroectodermo (Cresta neural). La medula
suprarrenal, se encarga de la síntesis de catecolaminas, la corteza está encargada de sintetizar,
mineralocorticoides, glucocorticoides y algo de andrógenos.

La corteza se encuentra dividida en tres zonas concéntricas que de adentro hacia afuera, son las siguientes:
 Zona glomerular: Sintesis de los mineralocorticoides, como la Aldosterona.
 Zona fascicular: Produce glucocorticoides.
 Zona reticular: Produce glucocorticoides y algo de andrógenos como Dehidroepiandrosterona. Está
controlado por el sistema renina-angiotensina.
Las zonas fascicular y reticular, están regulados por
el eje Hipotalamo-Hipófisis, es controlado por la
concentración sérica de cortisol, el cual es secretada
por un ritmo circadiano, de tal manera que el más
alto nivel de cortisol se consigue en las horas de la
mañana y el más bajo nivel, en las altas horas
noches. Porque el cortisol es la hormona que
prepara para las actividades diarias. El núcleo
paraventricular hipotalámico, es capaz de censar los
niveles séricos de cortisol.
1. Cuando los niveles cortisol caen, el núcleo paraventricular
estimula la secreción de un péptido de 41 aminoácidos, llamado
la Hormona liberadora de Corticotropina.
2. Esa hormona, a través del sistema porta-hipofisiario, alcanza la
adenohipófisis, la cual tiene distintos tipos de células, dentro de
las cuales están los corticotropos adenohipofisiarios, y ellos
expresan receptores capaces de reconocer a la Hormona
liberadora de Corticoprina, y cuando esta se une al receptor, se
estimula en el corticotropo, la secreción de Adenocorticotropina
(ACTH), esta es sintetizada por un precursor, el cual es la Pro-
opiomelanocrotina, la cual dentro de su estructura está la
secuencia polipeptidica de la ACTH y de otras hormonas.
3. La ACTH viaja a la corteza suprarrenal, donde encuentra receptores en la zona fasciculada y reticulada
de corteza, cuando esa ACTH, se une a los receptores, se estimula un proceso de esteroidogénesis, el
cual partiendo del colesterol, hace que se sinteticen los glucocorticoides, aumentando el nivel sérico
de cortisol.
4. Cuando el nivel de cortisol aumenta, el núcleo paraventricular hipotalámico lo censa, inhibiendo la
liberación de Hormona liberadora de corticotropina, cayendo estímulo a la adenohipófisis, impidiendo
la liberación de ACTH, y cesando la estimulación a corteza y secreción de glucocorticoides.

145
Se controla mediante este mecanismo de retroacción negativa. Cuando se tienen altos niveles de
angiotensina II o estrés, hace que se produzca estimulación para la liberación de ACTH. Por eso es que
debido al estrés se elevan los niveles de cortisol. Las hormonas que secreta el hipotálamo es pulsante

Pro-opiomelanocortina

Del aminoácido 1 al 39, está la secuencia polipeptídica de la


ACTH, dentro de ella, del aminoácido 1-13 está el péptidoα
de la Hormona estimulante de melanocito (αMSH). Por esta
razón, la ACTH, tendrá efecto melano-estimulante

Proceso de la ACTH para estimular esteroidogenesis para estimular la síntesis de cortisol y andrógenos:
El receptor de la ACTH, es metabotropo, acoplado a una proteína G eterotrimérica, de tipo G s, porque la
proteína efectora es un Adenilato ciclasa
1. Cuando se activa la Adenilato ciclasa, se elevan los niveles de AMPc.
2. Al elevarse los niveles de AMPc, se activa la Proteínquinasa A, disociando las unidades catalíticas de las
reguladoras.
3. La Proteín quinasa A, inicia una cascada de activación, que van a llevar a la respuesta fisiológica.
Dentro de las respuestas fisiológicas, está el aumento de captación de colesterol, con la expresión de más
receptores. Pero quizás la cantidad no es suficiente, por eso la cascada también estimula a la HMG-CoA
reductasa, para empezar la síntesis de colesterol, a partir de AcetilCoA. La señal de ACTH, también estimula
la Glucogenolisis, para que llegue al nivel de Glucosa-6P, y a partir de ahí, se estimule la Vía de las pentosas
fosfato para producir el NADPH+H+, que requieren las oxidasas de función mixta (Dependiente de
Citocromo P450), del proceso de esteroidogénesis (Biosíntesis reductora). El Citocromo P450, depende de
Adenodoxina y AdrenodoxinA reductasa.

Esteroidogénesis.

Como el colesterol no es soluble en agua, y el citosol está basado en agua, el proceso inicia dentro de la
mitocondria. Se necesita transportar el colesterol del citoplasma a la matriz mitocondrial, gracias a la
Proteína transportadora de esteroles (StAR).

1. El colesterol, en la mitocondria, se hace sustrato de


la Desmolasa u oxidasa de colesterol, que está
acoplado a Citocromo P450 y requiere de
NADPH+H+. El colesterol es hidrolizado en
posiciones 20 y 22, para luego cortar la cadena
lateral de colesterol, dejando un esteroide con 21
carbonos, llamado la Pregnenolona.
2. La Pregnenolona abandona la matriz mitocondrial y
llega al Reticulo endoplasmático, ayudado por la
StAR. Ahí es sustrato de la 17α hidroxilasa, la cual
hidroxila a la Pregnenolona en posición 17,
produciendo la 17α Hidroxipregnenolona.
3. LA 17α Hidroxipregnenolona, es sustrato ahora de 3β Hidroxiesteroide deshidrogenasa Δ5 Δ4 isomerasa,
el 3β Hidroxiesteroide deshidrogenasa elimina el hidrogeno del hidroxilo en posición 3 y el Δ5 Δ4

146
isomerasa, traslada el doble enlace, de posiciones 5-6 a posición 4-5. Aparece así 17α
Hidroxiprogesterona.
4. La 17α Hidroxiprogesterona, se hace sustrato de la 21 hidroxilasa, esta hidroxila en posición 21,
incorporando un grupo hidroxilo, produciendo 11 Desoxicortisol.
5. El 11 Desoxicortisol, se transporta a la matriz mitocondrial, haciéndose sustrato de la 11β hidroxilasa ,
la cual lo hidroxila en posición 11, obteniéndose así el CORTISOL.
6. La 17α Hidroxipregnenolona, por oxidación de la cadena lateral, se obtiene Dehidroepiandrosterona, el
cual es el principal andrógeno de corteza suprarrenal. Es un andrógeno débil que se produce en
hombres y mujeres.
7. La 17α Hidroxiprogesterona, por oxidación de la cadena lateral, se produce la Androstenediona.

2
6

8 3 7

9 4

5
10

11

En la zona glomerulosa con la acción de angiotensina se produce el principal mineralocorticoide.

La angiotensina II, al ser peptídico se une a la membrana con un receptor acoplado a proteína G de tipo G q
porque activa Fosfolipasa C, y esta actúa sobre el Fosfatidilinositol 4,5 bifosfato, producirá dos segundos
mensajeros que son el Diacilglicérido y el Inositol trifosfato. El Diacilglicérido activa la Proteín quinasa C,
junto con el calcio que es el Inositol trifosfato, activando una respuesta fisiológica:

8. Después de haber producido la Pregnenolona a partir del colesterol, esta se hace sustrato de la 3β
Hidroxiesteroide deshidrogenasa Δ5 Δ4 isomerasa, y así producir la Progesterona.
9. La Progesterona se hace sustrato de la 21 hidroxilasa, y se convierte entonces en 11
Desoxicorticosterona.

147
10. LA 11 Desoxicorticosterona, alcanza la matriz y se hace sustrato de la 11β hidroxilasa y se convierte en
Corticosterona.
11. La Corticosterona, es sustrato de la 18 hidroxilasa y de la 18 Aldeshidrogensa, conviritendose en
ALDOSTERONA. PRINCIPAL MINERALOCORTICOIDE.
“La razón por la cual la zona fasicular y la zona reticular no sintetizan Aldosterona, porque carece de
actividad de 18 hidroxilasa y de la 18 Oldeshidrogensa. Y la razón por la que la zona glomerulosa no puede
producir cortisol es porque carece de actividad de 17αHidroxilasa.”

Los principales efectos fisiológicos de los mineralocorticoides son con las hormonas que participan en el
equilibrio hidroelectrolítico, la aldosterona a nivel tubular renal, incrementa la reabsorición de Sodio,
Cloruro y agua, aumentando la volemia, este incremento está acompañado con la excreción de potasio e
hidrogeniones.

Transporte plasmático de glucocorticoides.

No son solubles, por eso requieren de proteínas


transportadoras, en el caso de cortisol, es la Globulina
transportadora de cortisol o TRANSCORTINA, la cual es
sintetizada por el hígado y secretado al plasma. También es
transportado por la albumina. Y también existen proteínas
transportadoras de hormonas sexuales. Hay que tener en
cuenta que mientras la hormona esté unida a la proteína, es
considerada, un reservorio y no es fisiológicamente activa, son
las fracciones libres, las que están activas. Una vez las
hormonas estén activas tienen que difundir la membrana plasmática de las células porque los receptores
de estas hormonas se encuentran a nivel citoplasmático o nivel nuclear.

Mecanismo de acción de las hormonas esteroidales.

1. Ingreso de la hormona al citosol


2. Migración del receptor nuclear hacia el citosol
3. Activación de los receptores en el citosol
4. Ligazón nuclear del complejo hormona-receptor
5. Interacción con el aceptor nuclear (DNA binding rico en cisteína)
6. Intervención de la proteina del golpe del calor (HSP, 90 kDa)
7. Ligazón con el elemento de respuesta de los glucocorticoides
8. Expresión genética específica
9. Transcripción del RNAm
10. Respuesta biológica

Efectos de los Glucocorticoides

 Metabolismo intermediario: Inducen la catabolia de la proteína muscular y epidérmica, generando


balances nitrogenados negativos (Cuando el nitrógeno que se excreta es mayor que la que se
ingiere), induce la gluconeogénesis hepática, activando las enzimas propias de este proceso. Por
eso es que el cortisol produce hiperglucemia. El cortisol produce Diabetes sacarina.

148
El cortisol es permisivo sobre las catecolaminas en la inducción de la lipólisis, por lo tanto el cortisol
es una hormona lipolítica, activando la Lipasa sensible a hormona, para la hidrolisis de triglicelidos
y llevar ácidos grasos libres al plasma. Pero como también produce hiperglucemia, es un estímulo
para la secreción de insulina por parte del islote pancreático. La insulina tiende a contraponer el
efecto del corticoide, por eso en pacientes con hipersecreción de cortisol, tienen un evento
lipolítico central, pero hay lipogénesis periférica. La grasa tiene a acumularse en la cara del
paciente, en la parte posterior del cuello y la espalda, giba de bufalo. Es característico de Sindrome
de Cushing. Pero como el cortisol es catabólico proteico, también tiene las piernas delgadas, y una
hiperglucemia con balance nitrogenado negativo.

 Sistema cardiovascular: Incrementan los receptores para Angiotensina II y catecolaminas. Estos


ejercen efectos ionotropos positivos, aumentando la fuerza de contracción miocárdica, y la
frecuencia cardiaca. Además la angiotensina II, el cual es un potente vasoconstrictor, hace que la
presión arterial aumente (Hipertensión). Inhibe la óxido nítrico sintasa endotelial, bajando los
niveles de óxido nítrico el cual es un potente vasodilatador. Favoreciendo la labor de angiotensina
II que es un proceso vasoconstrictor. Estimulan la eritropoyesis.

 Sistema inmune: Efectos inmunosupresores, por eso se utiliza en síndromes autoinmunes. Porque
los corticoides, producen linfocitopenia, la cual es la lisis de glanglios linfáticos. Por eso también se
utiliza en terapia de trasplante. Tiene efectos antialérgicos y antiinflamatorios porque inhiben la
acción de Fosfolipasa A2, y por lo tanto impiden la liberación araquidonato y por lo tanto impiden
la formación de eicosanoides proinflamatorios y de leucotigenos que tienen que ver con la alergia.

 Tejido óseo y piel: Intervienen en la síntesis de colágeno y remineralización osea, por eso retrasan
el crecimiento de los niños y procesos cicatrízales. En exceso producen osteoporosis. Equimosis
(Hematoma) al menor traumatismo por el efecto que tienen sobre los vasos sanguíneos.

 Sistema digestivo: Inducen la secreción de pepsina y ácido clorhídrico, esta es la razón por la cual
producen úlceras gástricas.

 Crecimiento y desarrollo: Disminución del factor de crecimiento igual a insulina.

Catabolia de glucocorticoides.

La catabolia de los glucocorticoides produce metabolitos que se conjugan hacia ácido glucorónico. Las
reacciones de conjugación, buscan aumentar la solubilidad del metabolito en agua. En el caso de cortisol,
se producen los ácidos cortorónicos o cortolónicos. En general los metabolitos de excreción tanto de
mineralocorticoides y de glucocorticoides se conocen como Hidroxicorticosteroides. 1:01:00

1. El cortisol por acción de la 11β Hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 se transforma en cortisona.


2. La 11β Hidroxiesteroide deshidrogenasa 1 transforma la cortisona en cortisol.
3. Ambos son sustrato de la 5β reductasa 3α hidroxiesteroide deshidrogeneasa, y los convierte en
Tetrahidrocortiol y Tetrahidrocortisona.
4. El Tetrahidrolesterol y la Tetrahidrocortisona son sustrato de la 20 hidroesteroide deshidorgenasa y los
convierte respectivamente en Cortol y Cortolona.

149
5. Se conjugan y se secretan por vía urinaria.
Las personas con insuficiencia hepática grave, tienen trastornada la catabolia de estas hormonas. Por lo
tanto, la vida media de las hormonas está potenciada.

Alteraciones congénitas del proceso de esteroidogénesis

Cursaran por deficiencia de enzimas en el la esteroidogénesis, que cursaran, por lo general en la deficiencia
de cortisol, y debido a esto, el eje se rompe, el núcleo paraventricular hipotalámico está censando siempre
bajos niveles de cortisol, aumentando la secreción de Hormona liberadora de corticotropina, lo que
incrementa la producción de ACTH, lo que hace que esté estimulando la corteza permanentemente sin
respuesta. Esto lleva a la hiperplasia lipoide de la glándula.

 Deficiencia de 21 Hidroxilasa: Es la principal causa de hiperplasia suprarrenal. Trastorno de síntesis


de mineralocorticoides y glucocorticoides con aumentos transitorios de 17 Hidorxiprogesterona y
17 Hidroxipregnenolona haciendo que se desvíe a la síntesis de andrógenos suprarrenales, por lo
tanto, en el caso de las niñas, tendrá tendencia a la virilización (masculinización). Niña que tendrá
talla baja, debido al cierre de cartílagos epifisiarios de los huesos largos, también tendrá mayor
cantidad de masa muscular gracias al efecto anabólico proteico que tiene los ándrógenos. Estará
insuta (Presencia de bigote y barba), clitoromegalia. En el caso del varón puede presentarse
virilazación precoz o hipospadia (Posición anormal, y sea ventral o lateralmente del meato urinario).
 Síndrome de Cushing: Las causas pueden ser un tumor de corteza que produzca hipersecreción de
cortisol o adenoma hipofisario. Se presenta con Hipercortisolismo. También se puede deber a la
producción ectópica de la ACTH, en lugares como en un carcinoma broncogénico (Cáncer de
pulmón). Otro factor de Cushing es por el mal uso de corticoides. Las manifestaciones clínicas es
un paciente con cara redonda, inmunosuprimido, enrojecimiento facial, piel delgada, retraso en el
proceso cicatrizal, equimosis al menor traumatismo, hipertensión arterial, ulceras gástricas o
pépticas, osteoporosis. En esos pacientes los niveles de cortisol sérico, son altos, todo el día. A
veces caben tratamiento farmacológico de la Metirapona, el cual es un inhibidor de la 11β
Hidroxilasa. Si se quieren regular los niveles de respuesta hipotalámica de cortisol, se utiliza, un
esteroide sintético, como Dexametasona.
 Enfermedad de Adison: Atrofia de la corteza suprarrenal. Sus causas pueden ser enfermedades
autoinmunes con anticuerpos que dañan la corteza, Tuberculosis de la glándula, Enfermedades
micóticas, Amiloidosis. Se muestra con la no producción de mineralocorticoides, produciendo
hiponatremia, hiperkalemia, hipotensión, hipovolemia. Para establecer que el paciente tiene
enfermedad de Adison se le miden los niveles séricos de cortisol, luego se le suministra ACTH
sintética (20 aminoácidos), y se le vuelve a medir los niveles séricos de cortisol, si se encuentra un
aumento de estos niveles, quiere decir que no es Enfermedad de Adison porque quiere decir que
la corteza está respondiendo a los niveles de ACTH sintética. Estos bajos niveles de cortisol hacen
que se corte el eje y por lo tanto aumente los niveles de secreción de ACTH, y como ella, tiene
efectos melanoestimulantes, lleva a la hiperpigmentación de la piel.
 Hiperaldosteronismo: Puede ser primario a un tumor en la zona glomerulosa de corteza que
produce un aumento en la reabsorción renal de sodio, cloruro y agua, con incremento de la
volemia, con hipertensión. Puede ser secundario debido a una hiperreninemia, la cual es a un
trastorno en el sistema yuxtaglomerular.

150
La medula produce, catecolaminas como la adrenalina y la noradrenalina, siendo la principal catecolamina,
la adrenalina. Está controlada directamente por el sistema simpático, el cual es parte del sistema nervioso
autónomo vegetativo.

9. ESTEROIDOGÉNESIS GONADAL.

9.1 Síntesis de estrógenos.


Este es un proceso que se estimula por la liberación hipofisaria por parte del Gonadotropo hipofisiario de
la LH y FSH, que a su vez es estimulado individualmente por la secreción pulsante del núcleo arcuato
caracterisitica de la GnRH. Baja frecuancia de pulso: 1 pulso/ 60 a 90 min ↑FSH ↓LH. Los factores que
estimularan la liberación de ellas, como la testosterona, el estradiol, progesterona, noradrenalina,
adrenalina, e inhiben su liberación la dopamina, los opioides, antidiurética.

Es un receptor de tipo metabotropo, acoplado a una proteína G, que activa la Fosfolipasa C, y Protein
quinasa C, que ayudara en de Gonadotropo la síntesis de LH y FSH. Las gonadotropinas hipofisarias son
glicoproteínas diméricas, los glúcidos se unen a un residuo de asparagina. Los oligosacáridos son
fundamentales para el funcionamiento de las hormonas porque facilitan el ensamblaje y plegamiento de
las dos subunidades, además intervienen en la secreción de la molécula y determinan su tasa de
depuración.
Las hormonas FSH y LH utilizan como receptor, un receptor metabotrópico, de tipo Gs porque activa la
Adenilato ciclasa, generando segundos mensajeros de AMPc que activa la Proteín quinasa A. Cuando ese
par de hormonas llegan al ovario, estimulan la síntesis de estrógenos.
Primeramente, incrementan la captación de partículas de LDL colesterol, porque hay que surtir de
colesterol a la célula. El colesterol será el sustrato de esteroidogénesis.

1. El colesterol debe ser transportado del citosol a la matriz


mitocondrial por un sistema de Desmolasa, anteriormente
explicado, se produce la Pregnenolona. Requiere de
NADPH+H+.
2. Por la vía del Δ4 es sustrato de la la 3β Hidroxiesteroide 1
7 2
deshidrogenasa Δ5 Δ4 isomerasa, convirtiéndose en
Progesterona. Esta progesterona también es producida por
el Cuerpo lúteo, la Placenta y corteza suprarrenal. Es la
hormona que mantiene el embarazo. 8 3
3. La Progesterona es sustrato de la 17α Hidroxilasa
produciendo la 17 Hidroxiprogesterona. 9 4
4. Si se oxida la cadena lateral de 17 Hidroxiprogesterona,
apareciendo la Androstenodiona.
5. La Androstenodiona al ser sustrato de la 17 Hidroxiesteroide 5 10
deshidrogenasa, se convierte en Testosterona. Eso quiere
decir que lo que se produce primero en el proceso de 6
esteroidogénesis ovárica son andrógenos como la
Androstenodiona y la Testosterona.
6. Los andrógenos serán sustrato del sistema enzimático de la
Aromatasa, este sistema, transforma la Androstenodiona en
Estrona y a la Testosterona en ESTRADIOL.

151
Los estrógenos son el Estradiol, la Estradiona y el Estriol, este último es considerado metabolito
hepático de la Estrona y el Estradiol. El más importante estrógeno es el Estradiol. Los estrógenos tienen
18 carbonos que se sintetizan a partir de andrógenos que son esteroides de 19 carbonos.

7. Por la vía del Δ5, la Pregnenolona se hace sustrato de la 17α hidroxilasa, convirtiéndose en 17α
Pregnenolona.
8. La 17α Pregnenolona, se convierte en Dehidroapiandrosterona.
9. Luego esta se convierte el Androstenodiona.
10. La Androstenodiona se transforma en Testorona, para que den origen al respectivo Estrona y
Estradiol.
En el proceso de síntesis de hormonas ováricas participaran tanto células de la Teca como las células
de la Granulosa ovárica, estimulada por las gonadotropinas hipofisaria.

Se observa que participa tanto las Células de la Teca como las células de la

granulosa, con la respectiva intervención de LH y FSH.

La inhbina y la activina ejercen un efecto coadyuvante, en la regulación del eje.

Inhibina:

 Factor de regulación complementario al estradiol sobre la síntesis y secreción de la FSH.


 Fase lutea media ↑ inhibina ↑estradiol ↓síntesis y secreción de FSH.
 Final de la fase lutea ↓ inhibina ↓estradiol ↑sintesis y secrecion de FSH.
 Ejerce efecto inhibitorio sobre la aromatización (Inhibe la síntesis de estrógenos).
Activina:

Paradójicamente son dímeros de las subunidades β de la inhibina. Activa la aromatización.

 Incrementa la aromatización.
 Promueve actividad mitogenica de las células de la granulosa.
 Inhibe la secreción de progesterona.
Durante la fase proliferativa, el nivel progestágeno sérico es bajo, el nivel de estrógeno es alto, en esta
fase la progesterona tiene origen en la corteza suprarrenal. Cuando se da la ovulación, aparece el
cuerpo lúteo, que produce progesterona, llevando a un aumento de ella e nivel sérico. La progesterona
incrementa la tasa metabólica basal, también ayudan a mantener la masa ósea, y distribución de vello
púbico en la mujer. Los 17 quetoisteroides fenólicos, que son la 2-metoxiestrona y el 2-metoxiestradiol

152
son los metabolitos de excreción urinaria de estrógenos. El Glucoronido de pregnandiol y Glucuronido
de pregnantiol, son metabolitos de excreción urinaria de los progestágenos.

9.2 Síntesis de andrógenos


En muchos tejidos la testosterona no es el metabolito activo fisiológico, en lugar de él, está la 5α
Dihidrotestosterona. Este metabolito se da por la acción sobre la Testosterona de la Esteroide 5α
reductasa.

En muchos tejidos la testosterona no es el metabolito activo fisiológico, en lugar de él, está la 5α


Dihidrotestosterona. Este metabolito se da por la acción sobre la Testosterona de la Esteroide 5α
reductasa. Los 17 quetoisteroides neutros, son el sulfato de dehidroapiandrosterona, sulfato de
estioconanona y el sulfato de androsterona, son los metabolitos de excreción urinaria de los
andrógenos. El paciente cirrótico masculino hace ginecomastia porque se ve afectada la catabolia de
los progestágenos. La testosterona se puede vender como esteroide anabólico, DIANABOL, pero
predispone a Diabetes Mellitus, disfunción eréctil, hipertensión, entre otros efectos.

153
154
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ASPECTOS GENERALES DE LAS DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO PACHECO CREACIÓN: ENERO DE 2019
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Una dislipidemia o dislipemia es un trastorno cuantitativo o cualitativo de los lípidos y lipoproteínas en la sangre. El
término suele ocuparse para referirse a aquellos trastornos que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad
cardiovascular: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y disminución del colesterol HDL.

Una primera forma de clasificarlas podría ser en:

 Primarias, es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente de origen genético y transmisión


familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente.
 Secundarias, es decir vinculadas a otras entidades patológicas, como por ejemplo:
o Diabetes
o Hipotiroidismo
o obesidad patológica
o síndrome metabólico
Actualmente se prefiere clasificarlas de acuerdo con las alteraciones detectadas, pudiéndose encontrar:

 Hipercolesterolemia aislada
 Hipertrigliceridemia aislada
 Dislipemia mixta.

1. TRASTORNOS DE LAS LIPOPROTEÍNAS


Los trastornos de las lipoproteínas se detectan al medir los lípidos en suero después de un ayuno de 10
horas. El riesgo de cardiopatía aumenta con las concentraciones de las lipoproteínas aterógenas, guarda
relación con las concentraciones de HDL y lo modifican otros factores riesgo. Los datos de investigaciones
clínicas sugieren que las concentraciones de LDL de 60 mg/100ml pueden ser optimas en individuos con
alguna conariopatía.
 En circunstancias ideales los triacilgliceridos no deben ser mayores de 120 mg/100ml.

 Si bien el LDL-C es aún el principal objetivo del tratamiento también es importante reducir las
concentraciones de VLDL e IDL.

 El cálculo del colesterol distinto de HDL ofrece un método para valorar las concentraciones de
todas las lipoproteínas en la secuencia de VLDL a LDL.

 La diferenciación de los cuadros patológicos comentados obliga a identificar las lipoproteínas


participantes. Para el diagnóstico de un trastorno primario es necesario contar con nuevos datos
clínicos y genéticos y también descartar hiperlipidemias secundaria.

155
 Casi todas las enfermedades primarias se deben a un efecto a un defecto formación, transporte o
destrucción de lipoproteína. No todas las anormalidades son perjudiciales.

DISLIPOPROTEINEMIA
NOMBRE DEFECTO OBSERVACIONES Dieta+fármaco
HIPOLIPOPROTEINEMIAS
Es rara, acilgliceroles bajos en sangre; el
No se forman quilomicrones, Dosis grandes de vitaminas
intestino y el hígado acumulan
Abetalipoproteinemia VLDL o LDL debido a defectos de liposolubles, en especial,
acilgliceroles. La muerte es evitable con
la carga de Apo B con lípido. vitamina E.
tratamiento.
Deficiencia familiar de α-
Tendencia a la hipertriacilgliceridemia
lipoproteína. Enfermedad
En todas hay HDL baja o falta como resultado de falta de apo C-II, que
de Tanglier. Enfermedad -
casi total de la misma. causa LPL inactiva. Cifras bajas de LDL.
de ojo de pescado.
Aterosclerosis en ancianos
Deficiencia de apo A-I
HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Hipertriacilgliceridemia debida a Depuración lenta de quilomicornes y
Deficiencia familiar de deficiencia de LPL, LPL anormal o VLDL. Concentraciones bajas de LDL y
-
lipoproteína lipasa (tipo I) deficiencia de apo C-II que de HDL. No hay aumento de riesgo de
produce LPL inactiva. coronariopatía.
Hipercolesterolemia
Inhibidor de la reductasa,
familiar (tipo IIa) –
Receptores de LDL defectuosos o Cifras altas de LDL e resinas, niacina, ezetimiba.
Heterocigota
mutación en la región ligando de hipercolesterolemia, que suscitan
Hipercolesterolemia Niacina, atorvastatina,
apo B-100. aterosclerosis y enfermedad coronaria
familiar (tipo IIa) – rosuvastatina, ezetimiba,
Homocigota mipomerseno o lomitapida.
Hiperlipoproteinemia
La deficiencia de la depuración
familiar tipo III
de remanente por el hígado se Incremento de remanentes de
(Enfermedad de beta
debe a anormalidades de la quilomicrón y de VLDL de densidad Acidos grasos omega-3, fibrato,
amplia, enfermedad por
apoE. Los pacientes carecen de <1.019 (β-VLDL). Produce inhibidor de la reductasa o
eliminación de
isoformas E3 y E4 y solo tienen hipercolesterolemia, xantomas y niacina
remanente,
E2, que no reacciona con el aterosclerosis.
disbetalipoproteinemia
receptor E.
familiar)
Las concentraciones de colesterol
aumentan con las cifras de VLDL. La LDL
Producción excesiva de VLDL a y HDL tienden a ser subnormales. Ese
Hipertriacilgliceridemia menudo relacionada con tipo de modelo por lo general se Acidos grasos omega-3, fibrato
familiar (tipo IV) intolerancia a la glucosa e relaciona con cardiopatía coronaria, o niacina
hiperinsulinemia. diabetes mellitus tipo II, obesidad,
alcoholismo y administración de
hormonas progestacionales.
Defecto familiar en el Inhibidor de la reductasa,
Incremento de LDL Incremento de LDL
ligando de apoB niacina o ezetimiba
La Lp(a) consta de 1 mol de LDL
Cardiopatia coronaria prematura debida
HIperlipoproteinemia fijo a 1 mol de apo (a), La apo (a)
a aterosclerosis más trombosis debida a Niacina
Lp(a) muestra homología esrtuctural
inhibición de la fibrinolisis
con el plasminógeno
Una enfermedad rara al parecer
Hiperalfalipoproteinemia Incremento de las
beneficiosa para la salud y la -
familiar concentraciones de HDL.
longevidad.
La deficiencia de la enzima lleva
Deficiencia de lipasa a acumulación de remanentes de Los enfermos tienen xantomas y
-
hepática HDL y VLDL ricos en cardiopatía coronaria.
triacilglicerol.
La falta de LCAT conduce a Las concentraciones plasmáticas de
bloqueo del transporte inverso colesteril esteres y lisocitina son bajas.
Deficiencia familiar de
de colesterol. La HDL permanece Hay una fracción de LDL anormal,
lecitina: coleterol -
como discos nacientes incapaces lipoproteína X, que tambien se
actiltransferasa (LCAT)
de captar colesterol y encuentra en individuos con colestasis.
esterificarlo La VLDL es anormal (β-VLDL)

156
2. HIPERTRIACILGLICERIDEMIAS PRIMARIAS
La hipertrigliceridemia se acompaña de un mayor riesgo de arteriopatía coronaria. Se han identificado VLDL
e IDL en placas ateroscleróticas. En estos casos, los pacientes tienden a mostrar VLDL con abundante
colesterol de diámetro de partículas pequeño y LDL denso y pequeño. Los sujetos con hipertrigliceridemia
y coronariopatía o equivalentes de riesgo deben tratarse de manera intensiva.

Si las concentraciones de triglicéridos son mayores de 700 mg/100 mL debe iniciarse tratamiento para evitar
pancreatitis aguda, ya que con dichas concentraciones se satura el mecanismo de eliminación de LPL. La
hipertrigliceridemia es un componente esencial del síndrome metabólico, que también incluye bajas
cantidades de HDL-C, resistencia a la insulina, hipertensión y obesidad abdominal. Muchas veces aparece
también hiperuricemia; el elemento fundamental en este trastorno es, al parecer, la resistencia a la insulina.
La intensidad de la hipertrigliceridemia de cualquier origen aumenta en presencia del síndrome metabólico
o diabetes tipo 2.

1.1 Quilomicronemia primaria: En el suero de individuos normales con ayuno de 1 O horas no se iden-tifican
quilomicrones. Los rasgos recesivos de la deficiencia de LPL o su cofactor, apo C-II, se relacionan por lo
general con lipemia intensa (2 000 a 3 000 mg de triglicéridos/100 mL cuando el paciente consume una
dieta estadounidense típica). Los trastornos muchas veces no se diagnostican hasta que surge una crisis
de pancreatitis aguda. Las personas pueden tener xantomas eruptivos, heparoesplenomegalia,
hiperesplenismo y células espumosas con abundantes lípidos en la médula ósea, hígado y bazo.
 La lipemia se agrava con los estrógenos porque estimulan la producción de VLDL y el embarazo
puede aumentar en proporción extraordinaria la concentración de los triglicéridos a pesar del
control alimentario estricto.
 Los pacientes muestran quilomicronemia predominante, pero pueden experimentar un
incremento moderado de VLDL, con un cuadro inicial de lipemia mixta (quilomicronemia en
ayuno y mayores concentra- ciones de VLDL).
 La deficiencia de LPL se diagnostica por cuantifi- cación de la actividad lipolícica después de
inyección intravenosa de heparina.
 El diagnóstico provisional se establece al demostrar una disminución muy intensa de la
cantidad de triglicéridos, unos días después de reducir el consumo diario de grasa a niveles
menores de 15 g.

La restricción intensa de la grasa total de alimentos es la base del tratamiento eficaz de largo plazo. Si
aumentan las concentraciones de VLDL puede obtenerse algún beneficio con la niacina, un fibrato o
ácidos grasos omega-3 de origen marino. Las variantes genéticas en otros loci que participan en la
lipólisis intravascular, entre ellos LMFl, apoA-V, GPI-HDL BPl y apoC-III, ejercen efectos notables en las
concentraciones de triglicéridos.

1.2 Hipertriacilgliceridemia familiar


 Grave: La lipemia mixta es casi siempre consecuencia de la menor eliminación de lipoproteínas
con abundantes triglicéridos. Los factores que aumentan la producción de VLDL agravan la
lipemia porque las VLDL y los quilomicrones son sustratos que compiten por LPL. Es probable
que las lipemias mixtas primarias reflejen diversos determinantes genéticos. Muchos de los
pacientes tienen obesidad centrípeta con resistencia a la insulina. Otros factores que

157
intensifican la secreción de VLDL también empeoran la lipemia. Con frecuencia variable surgen,
según sea la intensidad de la lipemia, xantomas eruptivos, lipemia retiniana, dolor epigástrico
y pancreatitis.
El tratamiento es principalmente alimentario, con restricción del consumo total de grasa,
evitación del consumo de alcohol y estrógenos exógenos, adelgazamiento, ejercicio y
administración de complementos con ácidos grasos omega-3 de origen marino. Muchos
pacientes también necesitan la administración de un fibrato. Si no hay resistencia a la insulina,
la niacina puede ser de utilidad.

 Moderada: Los incrementos primarios de las VLDL también reflejan una predisposición genética
y se agravan por factores que intensifican la secreción de VLDL desde el hígado, como
obesidad, alcohol, diabetes y estrógenos. El tratamiento incluye medidas para combatir los
factores mencionados y, según se necesite, usar fibrato o niacina. Un complemento útil son los
ácidos grasos omega-3 de origen marino.

1.3 Hiperlipoproteinemia familiar combinada: Se trata de un trastorno frecuente que se acompaña de una
mayor incidencia de coronariopatía; los enfermos pueden tener concentraciones más elevadas de
VLDL, LDL, o ambas, y el patrón puede cambiar con el tiempo. La hiperlipoproteinemia familiar
combinada incluye mayor secreción de VLDL a casi el doble y al parecer la transmite un rasgo
dominante. Los triglicéridos pueden aumentar por los factores ya comentados. Por lo general, los
incrementos del colesterol y triglicéridos son moderados y no se observan xantomas.

Con la dieta sola no se normalizan las cantidades de lípidos. Para el tratamiento de estos enfermos se
requiere casi siempre un inhibidor de reductasa solo, o en combinación con niacina o fenofibrato.
Cuando este último se combina con el inhibidor de la reductasa, se recomienda usar pravastatina o
rosuvastatina porque ninguno de los dos se metaboliza con la intervención de CYP3A4. Los ácidos
grasos omega-3 de origen marino pueden ser de utilidad.

1.4 Dislipoproteinemia familiar: En este trastorno se acumulan residuos de quilomicrones y VLDL y


disminuyen las concentraciones de LDL. Como los residuos son ricos en ésteres de colesterilo, las
concentraciones de colesterol total pueden ser tan elevadas como las de los triglicéridos. El diagnóstico
se confirma por la ausencia de alelos E3 y E4 de apo E, el genotipo E2/E2. Este trastorno puede asociarse
con otras isoformas de apo E que carecen de propiedades de receptor de ligando. Los pacientes a
menudo desarrollan xantomas tuberosos o ruberoeruptivos o los característicos xantomas planos en los
pliegues palmares. Los sujetos tienden a ser obesos y algunos muestran intolerancia a la glucosa. Los
factores en cuestión y también el hipertiroidismo agravan la lipemia. Con frecuencia cada vez mayor
surgen aterosclerosis en coronarias y arterias periféricas.

En el tratamiento puede bastar la reducción de peso junto con la disminución del consumo de grasas,
colesterol y alcohol, pero las más de las veces se necesitan fibratos o niacina para controlar el trastorno.
Estos fármacos se pueden administrar juntos en los casos más resistentes. Los inhibidores de la
reductasa también son eficaces porque incrementa los receptores hepáticos de LDL que participan en
la eliminación de residuos.

158
3. HIPERCOLESTEROLEMIAS PRIMARIAS
1.5 Hipercolesterolemia familiar (FH): La FH es un rasgo autosómico dominante. A pesar de que las
concentraciones de LDL tienden a aumentar durante la niñez, el diagnóstico se confirma por la
presencia de incremento del colesterol de la sangre del cordón umbilical.
 Heterocigota
o En muchos heterocigotos, las concentraciones de colesterol varían de 260 a 500
mg/100 mL.
o Las concentraciones de triglicéridos suelen ser normales, a menudo se identifican
xantomas tendinosos y en el tercer decenio de la vida pueden aparecer arco corneal y
xantelasma.
o La arteriopatía coronaria tiende a presentarse en fase prematura.
 Homocigota
o En la hipercolesterolemia familiar homocigota, que puede culminar en algún trastorno
coronario de la niñez, las concentraciones de colesterol suelen rebasar los 1 000 mg/
100 mL, y aparecen tempranamente xantomas tuberosos y tendinosos.
o Los pacientes también pueden mostrar xantomas elevados similares a placas en la
válvula aórtica, pliegues interdigitales, glúteos y extremidades.
La hipercolesterolemia familiar se origina en defectos de los
receptores de LDL. Algunas personas muestran heterocigosidad
combinada por alelos y producen receptores no funcionales y
deficientes en tér- minos cinéticos. En pacientes heterocigotos,
las LDL pueden normalizarse con inhibidores de la reductasa o con
regímenes farmacológicos combinados. Los homocigotos y
aquellos con heterocigosidad combinada cuyos receptores
retienen función incluso mínima pueden responder parcialmente
a la niacina, a la ezetimiba e inhibido- res de la reductasa. Los
tratamientos emergentes para estos pacientes incluyen
mipomerseno, el cual emplea una estrategia no codificante en
apo B-100 y lo mitapida, un inhibidor de molécula pequeña de la
proteína de transferencia microsómica de triglicéridos (MTP). La
aféresis de LDL es eficaz en pacientes resistentes al tratamiento
médico.

1.6 Apolipoproteína B-100 familiar con defecto de ligando: Los defectos en el dominio de apo B-100 que se
une al receptor de LDL disminuyen la endocitosis de LDL y ello ocasiona hipercolesterolemia de
intensidad moderada. Pueden surgir xantomas tendinosos. La respuesta a los inhibidores de la
reductasa es variable. El incremento del número de receptores de LDL en el hígado da lugar al aumento
de la endocitosis de los precursores de LDL, pero no mejora la captación de partículas de LDL con
defectos de ligando. La niacina produce efectos beneficiosos al disminuir la producción de VLDL.

1.7 Hipercolesterolemia familiar combinada (FHC): Como ya se ha descrito, algunas personas con esta forma
de hiperlipoproteinemia también muestran incremento de la concentración de LDL. El colesterol sérico
suele ser menor de 350 mg/100 mL. La dieta y la farmacoterapia, que incluye a menudo un inhibidor
de la reductasa, son las medidas indicadas. Algunas veces se necesita agregar niacina o ezetimiba para
normalizar las LDL.

159
1.8 Hiperlipoproteinemia Lp(a): Este trastorno familiar, que se asocia con incremento en la aterogénesis y
en la formación de trombos arteriales, está determinado principalmente por alelos que incrementa la
producción del radical (a) de la proteína. La Lp(a) puede presentar elevación secundaria en pacientes
con necrosis grave y en otros estados inflamatorios. La niacina reduce las concentraciones de Lp(a) en
muchos pacientes. La reducción de las concentraciones de LDL-C por debajo de 100 mg/ 100 mL
disminuye el riesgo atribuible a Lp(a), al igual que la administración de dosis bajas de ácido
acetilsalicílico.

1.9 Enfermedades por almacenamiento de esteres de colesterilo: Los individuos que carecen de actividad
de lipasa ácida lisosómica (LAL) acumulan ésteres de colesterilo en el hígado y en otros tipos celulares,
ocasionando hepatomegalia con fibrosis subsiguiente, aumento de las concentraciones de LDL-C, bajas
concentraciones de HDL-C y a menudo hipertrigliceridemia leve. Rara vez en la infancia ocurre la
enfermedad de Wolman, una forma de ablación total. Se encuentra en estudios clínicos el tratamiento
enzimático de susti- tución con enzimas recombinantes, Sebelipasa alfa

1.10 Otros trastornos:


 La deficiencia de hidroxilasa 7α de colesterol puede incrementar las concentraciones de LDL en
el estado heterocigoto. Los homocigotos también pueden tener incremento de los
triglicéridos, resistencia a los inhibidores de la reductasa e incremento en el riesgo de forma-
ción de cálculos biliares y arteriopatía coronaria.
 La hipercolesterolemia autosómica recesiva (ARH) se debe a mutaciones en una proteína que
normalmente colabora en la endocitosis de LDL. El receptor chaperón, PCSK9, en condiciones
normales conduce el receptor al lisosoma para degradación.
o Las mutaciones de incremento de la función en PCSK9 se asocian con incremento en las
concentraciones de LDL-C, los hemitransportadores ABCG5 y ABCG8 actúan en
conjunto en los enterocitos y hepatocitos para exportar firoesteroles hacia los
intestinos y bilis, respectivamente.
o Las mutaciones homocigotas o heterocigotas combinadas de ablación en el
transportador ocasionan aumento de las concentraciones de LDL enriquecidas en
fltoesteroles, xantomas tendinosos y tuberosos y aceleración de la aterosclerosis. En
estos trastornos pueden ser de utilidad la niacina,

4. HIPERLIPIDEMIA Y ATEROSCLEROSIS
Los principales factores corrientes de riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) son incremento de
LDL-C; disminución de HDL-C, tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus de tipo 2, senectud y el
antecedente familiar de crisis de CHD prematura (varones < 55 años; mujeres < 65 años) en un pariente de
primer grado.

Cuando los niveles de colesterol total están por debajo de 160 mg/100 ml disminuye extraordinariamente
el riesgo de CHD, incluso en presencia de factores adicionales de peligro; esta intervención decisiva de la
hipercolesterolemia en la aterogénesis ha originado la hipótesis aceptada casi unánimemente de
colesterol-alimentos-CHD: los mayores niveles de colesterol plasmático ocasionan CHD; las dietas con

160
abundantes grasas saturadas (animales) y colesterol aumentan los niveles de este último y la disminución
de los niveles de este alcohol aminora el riesgo de CHD.

Las disminuciones pequeñas en el colesterol total y en LDL-C se acompañan de reducciones en el número


de episodios mortales y no mortales de CHD, pero no de la mortalidad total. Los pacientes benefician sea
cual sea su género, edad, cifras iniciales de lípidos o de que hayan tenido el antecedente de enfermedad
vascular o de diabetes mellitus de tipo 2. La administración de estatínicos es eficaz para evitar las primeras
crisis aterotrombóticas y las ulteriores.

Las dosis moderadas de estatínicos que aminoran los niveles de LDL-C, en promedio, 40%, también reducen
la frecuencia de trastornos cardiovasculares agudos, cerca de 33%. Regímenes más intensivos que
disminuyen 45 a 50% LDL-C aminoran el número de episodios de CVD incluso 50 por ciento.

5. TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DISLIPIDEMIA:


GUÍAS DEL NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM (NCEP)

La prevención primaria comprende la corrección de factores de riesgo, para evitar un episodio agudo inicial
del tipo de CHD. La prevención secundaria se orienta a pacientes que tuvieron un trastorno previo (CHD) y
a aquellos cuyos factores de riesgo deben ser tratados intensivamente. En fecha reciente se aplicó a CHD
el concepto de prevención primordial, que es una estrategia de orden poblacional para evitar (y no corregir)
factores como tabaquismo, conservación del peso adecuado, actividad física, hábitos sanos de
alimentación, y medición de los niveles de colesterol y glucosa, así como la presión arterial.

La estrategia basada en el paciente para tratar la dislipidemia se ha diseñado para la prevención primaria y
secundaria, obliga a una valoración de riesgos y se centra en disminuir LDL-C y no-HDL-C (cuadro 31-4). Antes
de emprender la farmacoterapia hay que descartar las causas secundarias de la hiperlipidemia. La
corrección del trastorno que origina la dislipidemia secundaria ahorra la necesidad de tratamiento a base
de fármacos hipolipidémicos.

161
6. FARMACOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS

1.11 VASTATINAS: Las vastatinas son los fármacos más


eficaces y mejor tolerados para tratar la dislipidemia. Son
inhibidores competitivos de HMG-CoA reductasa que
cataliza una etapa cineticolimitante temprana en la
biosíntesis de colesterol. Las dosis mayores de las
vastatinas más potentes (como atorvastatina,
simvastatina y rosuvastatina) también aminoran los
niveles de triglicéridos ocasionados por el aumento de los
niveles de VLDL. Algunas vastatinas también están
indicadas para incrementar los niveles de HDL-C, aunque no hay certidumbre en cuanto a la
importancia clínica de tales efectos en el colesterol de la lipoproteína de alta densidad mencionada.

Efectos del tratamiento:


 Disminución de los triglicéridos por acción de las vastatinas. Las concentraciones de triglicéridos
> 250 mg/100 ml se reducen de manera sustancial por las vastatinas y el porcentaje de
reducción obtenido es similar al porcentaje de re ducción en las LDL-C.

 Efectos de las vastatinas en las concentraciones de HDL-C. Muchos estudios de pacientes


tratados con vastatinas han excluido sistemáticamente a personas con niveles bajos de HDL-C.
En las investigaciones de individuos con niveles altos de LDL-C y niveles de HDL-C adecuados
para el género (40 a 50 mg/100 ml para varones; 50 a 60 mg/100 ml para mujeres), se observó
un incremento de 5 a 10% en HDL-C, independientemente de la dosis de la vastatina empleada.
Sin embargo, en personas con menores niveles de HDL-C (< 35 mg/100 ml) las vastatinas
pueden discrepar en sus efectos en las concentraciones de HDL-C. Se necesitan más estudios
para dilucidar si asumen importancia clínica los efectos de las vastatinas en HDL-C en pacientes
con cantidades bajas de dicho colesterol de lipoproteínas de alta densidad.

 Efectos de las estatinas en los niveles de LDL-C. Las relaciones de dosis/respuesta en el caso de
todas las estatinas (vastatinas) demuestran que la eficacia hipolipemiante en el caso de LDL-C
muestra linealidad logarítmica; hay una disminución cercana a 6% en el nivel de LDL-C
(respecto a las cifras iniciales) cada vez que se duplica la dosis. Los efectos máximos en los
niveles de colesterol plasmático se alcanzan en término de siete a 10 días. Las vastatinas son
eficaces en casi todos los pacientes con niveles de LDL-C altos. La excepción serían los pacientes
de hipercolesterolemia familiar homocigota con respuestas muy débiles a las dosis usuales de
vastatinas, porque ambos alelos del gen del receptor de LDL codifican receptores de LDL
disfuncionales. La administración de vastatinas no aminora los niveles de Lp(a).

 Efectos cardioprotectores potenciales además de disminuir LDL. Las vastatinas ejercen


claramente sus principales efectos en CHD al disminuir la cantidad de LDL-C y mejorar el perfil
de lípidos, como se refleja en los niveles de colesterol plasmático, pero podrían atribuirse a
tales fármacos muy diversos efectos potencialmente cardioprotectores. Sin embargo, se
desconoce si dichos efectos pleyotrópicos potenciales que representan un efecto por clase-

162
acción, difieren de una vastatina a otra o asumen importancia biológica o clínica.

1.12 SECUESTRADORES DE ACIDOS BILIARES


 Colestiramina, colestipol, colesevelam: La colestiramina y el colestipol, secuestradores de
ácidos biliares, constituyen algunos de los más antiguos productos hipolipidémicos y
probablemente los más inocuos porque no son absorbidos en el intestino. El uso de tales
resinas también se recomienda en personas de 11 a 20 años de vida. Las vastatinas son tan
eficaces solas, que las resinas a menudo se utilizan como fármacos de segunda línea, en caso de
que con ellas no disminuyan en grado suficiente los niveles de LDL-C. La colestiramina y el
colestipol, cuando se combinan con una vastatina, por lo regular se administran en dosis
submáxima. Las dosis máximas disminuyen incluso 20% LDL-C, pero se acompañan de efectos
secundarios inaceptables en tubo digestivo (timpanismo y estreñimiento). El colesevelam, un
nuevo secuestrador de ácidos biliares disminuye 18% con su dosis máxima, los niveles de LDL-
C.

1.13 NIACINA
La niacina es una vitamina hidrosoluble del complejo B que actúa como vitamina sólo después de ser
convertida en dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD; nicotinamide adenine dinucleotide) o
fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP; nicotinamide adenine dinucleotide
phosphate) en la cual está presente en la forma de amida. La niacina y su amida pueden ser ingeridas
como fuente de niacina, por sus funciones como vitamina, pero sólo la niacina modifica los niveles de
lípidos. Los efectos hipolipemiantes de la niacina obligan a usar dosis mayores que las necesarias por sus
efectos vitamínicos

MECANISMO DE ACCIÓN. En el tejido adiposo la niacina inhibe la lipólisis de triglicéridos por la lipasa
sensible a hormonas, lo que aminora el transporte de ácidos grasos libres al hígado y también la síntesis
de triglicéridos por dicha víscera. La niacina puede ejercer sus efectos en la lipólisis al estimular un
receptor acoplado a proteína C (GPR 109A; G-protein coupled receptor) que se acopla a Gi e inhibe la
producción de cAMP en los adipocitos. En el hígado la niacina aminora la síntesis de triglicéridos al
inhibir la formación y esterificación de ácidos grasos, efectos que intensifican la degradación de apoB.
La menor síntesis de triglicéridos reduce la producción de VLDL por el hígado, lo cual explica la
disminución de los niveles de LDL. La niacina también amplía la actividad de LPL, lo cual induce la
eliminación de quilomicrones y triglicéridos de VLDL. La niacina también aumenta los niveles de LHDL-
C al aminorar la eliminación fraccionada de apoA-I en HDL y no al intensificar la síntesis de HDL.

1.14 DERIVADOS DEL ÁCIDO FÍBRICO: ACTIVADORES DE PPAR


El clofibrato es un derivado halogenado del ácido fíbrico. El gemfibrozil es un ácido no halogenado
diferente de los fibratos halogenados. Se han obtenido diversos análogos del ácido fíbrico (como
fenofibrato, bezafibrato, ciprofibrato) y se utilizan en Europa y otros países.

MECANISMO DE ACCIÓN. No hay certeza de los mecanismos por los cuales los fibratos disminuyen los
niveles de lipoproteínas, o aumentan los de HDL. Muchos de los efectos de tales compuestos en los
lípidos sanguíneos son mediados por su interacción con receptores activados por el proliferador de

163
peroxisomas (PPAR; peroxisome proliferator-activated receptors) que regulan la transcripción génica.
Los fibratos se unen a PPARα y disminuyen la cantidad de triglicéridos a través de la oxidación de ácidos
grasos mediada por PPAR-α; mayor síntesis de LPL, y una mayor expresión de apoC-III. El incremento
de la síntesis de LPL intensificará la eliminación de lipoproteínas con abundantes triglicéridos. La menor
producción de apoC-III por el hígado que actúa como inhibidor de la lipólisis y de la eliminación mediada
por receptor, intensificará la eliminación de VLDL. Los incrementos de HDL-C mediados por fibrato
provienen de la estimulación de la expresión de apoA-I y apoA-II por parte de PPARα, lo cual hace que
aumenten los niveles de HDL. El fenofibrato es más eficaz que el gemfibrozil para que aumenten los
niveles de HDL. Casi todos los fibratos pueden ocasionar efectos antitrombóticos que incluyen
inhibición de la coagulación e intensificación de la fibrinólisis.

1.15 EZETIMIBE
El ezetimibe fue el primer compuesto aprobado en Estados Unidos para disminuir los niveles totales y
de LDL-C, que inhiben la absorción de colesterol por los enterocitos en el intestino delgado. Con una
actividad cercana a 20%, aminora los niveles de LDL-C y se utiliza predominantemente como
complemento de las vastatinas.

MECANISMO DE ACCIÓN. El ezetimibe inhibe la captación del colesterol luminal por los enterocitos del
yeyuno al anular la proteína 1 similar a C1 de Nieman-Pick (NPC1L1; Nieman-Pick C1 like-1 protein).
En humanos, el ezetimibe reduce 54% la absorción de colesterol y así desencadena un incremento
compensador en la síntesis de dicho alcohol que puede ser inhibido con un inhibidor de la síntesis del
mismo (como una vastatina).

La consecuencia de inhibir la absorción de colesterol por intestinos es la disminución de incorporación


de dicho alcohol en los quilomicrones, lo cual aminora la llega de colesterol al hígado en los restos de
quilomicrones.

El menor contenido de restos de colesterol puede aminorar directamente la aterogénesis, porque los
restos de quilomicrones son lipoproteínas fuertemente aterógenas. La menor llegada del colesterol de
origen intestinal al hígado por medio de los restos de quilomicrones estimula la expresión de los genes
hepáticos que regulan la expresión del receptor de LDL y la biosíntesis de colesterol. La mayor expresión
de los receptores de LDL en el hígado intensifica la eliminación o extracción de LDL-C desde el plasma.
El ezetimibe aminora 15 a 20% los niveles de LDL-C.

164
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: NOVIEMBRE DE 2016
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO EDICIÓN: JULIO DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

1. REACCIONES EN EL CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS


1.1 Desaminación.
La consecuencia de la desaminación es la carga de amoniaco producida.
 Oxidativa: Están catalizadas por tres enzimas, las cuales son la L-aminoácido oxidasa, la D-
aminoácido oxidasa, y la L-glutamato deshidrogenasa. Y ligadas a coenzimas de oxidación-
reducción.
La L-aminoácido oxidasa es una enzima de baja distribución tisular, y se encarga de la
desaminación de los α-L aminoácidos, con excepción de Glicina, Aminoácidos dicarboxilicos, y
los β-Hidroxiaminoácidos. Es desaminación porque se pierde el grupo amino en forma de
amoniaco, y es oxidativa porque está ligada a una coenzima de oxidación. Las coenzimas que
entran oxidadas y salen reducidas, se oxidan nuevamente con la presencia el oxígeno
molecular, produciendo peróxido de hidrógeno, el cual se elimina con sistemas de catalasas.
Los sistemas de oxidasas están acoplados a sistemas de catalasas.

Los seres humanos metabolizan aminoácidos de la familia L, y no de la familia D, porque


nuestros aminoácidos solo reconocen aminoácidos de la familia L.
La D-aminoácido oxidasa, ayuda con el catabolismo de la Glicina, porque se sabe que no es
sustrato de la L-aminoácido oxidasa, y el α-cetoácido que se forma seria el Glioxalato. Pero su
uso estará basado para los D-aminoácidos, donde el proceso de desaminación, es igual que en
los L-aminoácidos, con la diferencia, que cuando llegue al nivel del αCetoácido, este puede ser
reaminado para obtener entonces un αL-aminoácido, el cual sí es metabólicamente activo.
La L-glutamato deshidrogenasa es la principal reacción de desaminación oxidativa que sucede
en el organismo. Cataliza la desaminación oxidativa reversible del glutamato, utilizando como
aceptor de hidrógenos al NAD o al NADP, y el αcetoácido resultante es el αCetoglutarato, el
cual puede reaminarse reductivamente para formar Glutamato.

165
 No oxidativa: Están catalizadas por enzimas específicas como deshidrasa o desulfihidrasa.
Depende de Vitamina B6, (Fosfato de piridoxal). Se puede desaminar con eliminación ya sea de
agua y/o grupos sulfidrilos. Se forman αcetoácidos respectibles.

1.2 Reaminación.
Este tipo de reacción será importante en el transporte del amonio desde los tejidos extrahepáticos
hasta el hígado o riñón. Luego en el hígado, la glutaminasa hepática o renal, lo eliminen. En el hígado
permite la entrada del grupo amonio al ciclo de la urea, y en el riñon el amoniaco puede ser eliminado
como ión amonio.

La glutaminasa hepática o renal hace que la glutamina, pierda el grupo amino, convirtiéndose en
amoniaco, regenerándose el glutamato.

1.3 Descarboxilación.
Realizan reacciones dependientes de Fosfato de piridoxal. E

166
1.4 Transaminación.
La alanina y el glutamato, no son aminoácidos esenciales porque se crean por la transaminación del
piruvato y el αCetoglutarato. Permite la relación entre el metabolismo de las proteínas con el
metabolismo de los glúcidos. Cuando se acopla la una reacción de transaminación con una reacción de
desaminación oxidativa, se realiza una reacción de transdesaminación. Este acople permite el
transporte de amonio desde los tejidos extrahepáticos hacia el hígado.

1.5 Transulfuración.
En este caso, el azufre inicialmente era de la homocisteína que le fue entregado a la serina. La
homocisteina se convierte en cisteína y la serina se conveirte en αCetibutirato.

1.6 Transmetilación.

1.7 Transaminopropilación.
El dador de grupo amino-propilo es la SAME descarboxilada. Esta sale después de la reacción como
Metil tio Adenosina. En este tipo de reacción se sintetizan las poliaminas, como espermina y
espermidina. Estas tienen que ver con la estabilidad de los ácidos nucleicos además de la diferenciación
celular.
La espermidina tiene un papel vital en la supervivencia de la célula. Cuando está presente en la célula
a niveles moderados ayuda a estabilizar la estructura del ADN y de las histaminas, protegiéndolo de las
nucleasas y manteniendo su actividad de transcripción; sin embargo, un nivel alto de poliaminas
provoca la apoptosis de la célula debido al estrés oxidativo generado por la acumulación de peróxido
de hidrógeno por el catabolismo de las mismas.
La espermina participa en el metabolismo celular de todas las células eucariotas y se encuentra en una
amplia variedad de organismos y tejidos, siendo esencial como factor de crecimiento en algunas
bacterias. Se encuentra en forma de policatión a los valores de pH fisiológicos.

167
A principios de la década de 1960 se descubrió que esta poliamina interactúa funcionalmente con el
ADN, contribuyendo a su estabilidad. Parece estabilizar la estructura helicoidal del ADN, en particular
en los virus. Se forma a partir de la metionina, teniendo a la espermidina como producto intermedio.
Espermidina y espermina también están presentes en los ribosomas, próximos al ARNt y a los medios
de detección de virus, probablemente con el fin de estabilizar los ácidos nucleicos.
Se ha observado que, en concentraciones elevadas (1 mM), este compuesto tiene efectos
neuroprotectivos, mientras que a concentraciones bajas es neurotóxico. Por otra parte, interviene en
la multiplicación y diferenciación celular; inhibe la actividad de la óxido nítrico sintetasa (nNOS).

2. TRANSPORTE DEL IÓN AMONIO, HACIA EL HÍGADO.


Se han creado hipótesis para demostrar la toxicidad del amonio para los tejidos, en especial, el cerebro.
Una primera hipótesis dice que el exceso de amonio estimula la reaminación reductiva del αCetoglutarato,
y es un metabolito del Ciclo de Krebs, entonces si se comienza a extraer, αCetoglutarato del ciclo para
reaminarlo reductivamente y convertirlo en glutamato, la célula deprime la velocidad del Ciclo, y la
generación de coenzimas reducidas, por lo tanto la producción de ATP y esto termina con la muerte celular.
La segunda hipótesis dice que el exceso de amonio interfiere con el transporte de cationes monovalente a
través de membrana mitocondrial. Es a través de la membrana mitocondrial donde se da el proceso de
transporte electrónico y fosforilación oxidativa, los cuales son los procesos que le rinden a la célula la mayor
cantidad de ATP.
El amoniaco es originado mediante los procesos de desaminación Otra fuente de amonio es la
desaminación del adenilato. Tambien se produce amonio como consecuencia de la reacción de la flora
bacteriana intestinal sobre compuestos nitrogenados presentes en el intestino, este amonio es absorbido
para luego alcanzar la circulación portal y llegar al hígado, el cual en condición normal se irá a detoxicar.
1. En la mayoria de los tejidos, el amoniaco
reacciona con el glutamato. Y la
glutamina sintetasa la convierte en
glutamina.
2. La glutamina se transporta al hígado. 1 3 4
3. En el hígado, gracias a la glutaminasa,
2
desdobla a la glutamina, produciendo
ammoniaco y glutamato.
4. En el musculo los procesos de 8 7 6
desaminación, producen amoniaco, este 5
9
reacciona con el αCetoglutarato, y la 10
glutamato deshidrogenasa, lo reamina
Transporte del ión amonio, hacia el hígado
reductivamente y lo convierte en
glutamato.
5. La glucosa que ingresó al musculo, se transforma en piruvato, mediante la glicólisis.
6. El piruvato se transamina, gracias a la ALT, reaccionando con el glutamato, produciendo alanina y
αCetoglutarato, respectivamente. De esta manera se regenera el alfa cetoglutarato.
7. La alanina producida, llega al hígado.
8. En el hígado, la reacción de tranasminación se invertirá. La alanina reaccionará con el αCetoglutarato,
para convertirse así en piruvato y glutamato respectivamente.
9. El piruvato hace gluconeogénesis y se convierte en glucosa.

168
10. El glutamato se desamina oxidativamente gracias a la L-glutamato deshidrogenasa y se convierte en
αCetoglutarato y amoniaco.

3. CICLO DE LA UREA.
Tambien se conoce como ciclo de la Ornitina.
1. El amoniaco que llega al hígado, ingresa a la mitocondria del hepatocito,
donde reacciona con el CO2 y el ATP, entonces la Carbamoil fosfato sintetasa
1, la cual utiliza como efector alostérico positivo al N-acetilglutamato, y este
se produce por la reacción del AcetilCoA y el glutamato gracias a la N-
acetilglutamato sintetasa, transforma el amoniaco que ha reaccionado con
el CO2 y ATP, en Carbamoil fosfato, ADP y Pi. Hay una Carbomoil fosfato
sintetasa 2, la cual es de ubicación citoplasmática, utiliza como dador del
grupo amino a la glutamina, no tiene efector alostérico y tiene que ver con
la síntesis de pirimidinas y NO con el ciclo de la urea.
2. 2.1 Del citosol celular, entra a la mitocondria, Ornitina, la cual es un
aminoácido
2.2 Una vez alcanza la matriz, reacciona con el Carbamoil fosfato, para que la Ornitna
transcarbomoilasa condensa el grupo carbamino del Carbamoil fosfato con la Ornitina,
produciendo un aminoácido llamado Citrulina.
3. La citrulina, abandona la mitocondria, y reacciona con el
aspartato, por condensación, prodciendo el Arginin
succinato, gracias a la Argninosuccinato sintetasa. Con la
entrada de ATP, consumiendo, dos enlaces de alta energía
produciéndose AMP y PPi (Pirofosfato).
4. El Arginin succinato se escinde, los carbonos del aspartato,
se separan como fumarato, dejando un aminoácido
conocido como arginina. Gracias a la Argininosuccinato liasa.
La salida del fumarato, permite a la célula hepática
relacionar el ciclo de la urea con el ciclo de Krebs, para esto
el fumarato debe entrar a la mitocondria.
5. La arginina se escinde, regenerado la Ornitina, gracias a la
Arginasa, produciendo la UREA. El cual es un compuesto
atoxico de excreción renal y compone el principal
compuesto de excreción nitrogenada de los seres humanos.

3.1 Relación del Ciclo de la Urea y el Ciclo de Krebs


1. Cuando el Aspartato se condensa con la Citrulina, produce, Arginin succinato.
2. La Argininsuccinasa o Argininosuccinato liasa, desdobla, dando así Fumarato y Arginina.
3. El Fumarato entra a la mitocondria y se transforma en Malato.
4. La Malato deshidrogenasa, transforma el Malato en Oxaloacetato.
5. El Oxaloacetato se transamina con el Glutamato, recibiendo el grupo amino del Glutamato, y se
convierte en Aspartato.
6. Este Aspartato es el mismo que reaccionará con la Citrulina en el paso 1. Por lo tanto el grupo amino
que era del Aspartato, ahora es del Glutamato.
7. También el grupo amino provienen de los otros aminoácidos que se desaminaron.

169
2 1

3 4 5 6 7

3.2 HIPERAMONEMIA
Se pueden presentar estados de hiperamonemia, las cuales pueden ser primarias o secundarias.

Hiperamonemia primaria: Cuando obedecen a desordenes congénitos del metabolismo.


 Defectos en las enzimas del Ciclo de la Urea, por ejemplo, si se tiene a un niño con deficiencia
de Carbamoil fosfato sintetasa I, no se puede detoxicar el amoniaco, lo que lleva a un estado
de hiperamonemia que puede resultar fatal, porque pueden llevar a encefalopatía amoniacal,
coma hepático e incluso la muerte, también puede haber deficiencia en Ornitina
transcarbamoilasa.
 Trastornos en el metabolismo de la Ornitina o Lisina.
 Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos ramificados (Valina, Isoleucina y Leucina),
como es el estado de hiperamonemia que se presenta en la enfermedad del Jarabe de Arce o
Cetonuria de cadenas ramificadas.

Hiperamonemia secundaria: Es más frecuente, y es la que acompaña a la insuficiencia hepática grave,


es decir un paciente cirrótico en etapa terminal.

La hiperamonemia se puede tratar de diferentes maneras, lo primero sería restringir el aporte de


nitrógeno en el paciente (Aporte proteico) porque el amoniaco proviene del metabolismo de los
aminoácidos. También se puede esterilizar el intestino del paciente utilizando antibióticos que acaben
con la flora bacteriana intestinal, ya que esta es productora de amonio, pero existe un inconveniente,
respectivo. Otra manera de tratar es suministrando lactulosa, la cual es una sustancia que no se absorbe
y cuando llega al intestino, es metabolizada por la flora bacteriana intestinal, la cual genera ácidos
orgánicos que liberan protones, que reaccionan con el amoniaco que es producido por la microbiotta,
y se protonan, produciendo ion amonio, el cual no se absorbe. El metabolismo de la lactulosa aumenta
el número de partículas osmóticamente activas del intestino lo cual hace que se presente una diarrea
osmótica, eliminando el amonio por las heces. La lactulosa también se utiliza para tratar el
estreñimiento. De igual manera se puede tratar la hiperamonemia con el suministro de Glutamato, en
los casos graves de hiperamonemia se tiene que hacer diálisis peritoneal para bajar los niveles de
amonio.

170
APLICACIÓN – HIPERAMONEMIA HEREDITARIA
Una madre acudió a la consulta del pediatra con su niña de 5 meses, la niña estaba
aparentemente sana, exceptos por episodios recurrentes de vómito e incapacidad
para ganar peso. La madre también refería que tenía periodos de irritabilidad y
letargo (Debido al problema del amonio sobre la neurona). La exploración y la
revelación de los análisis, revelaron un electroencefalograma normal, con un
aumento de la concentración del amoniaco y de glutamina (Superior a la normal),
la cual se debe a que el organismo intenta detoxicarse del amonio, convirtiendo el
Glutamato en Glutamina, bajando los niveles de Glutamato. Bajas concentraciones
de Citrulina, quieren decir en la Ornitina transcarbomoilasa o Carbamoil sintetasa
I, las cuales son las que producen este metabolito del Ciclo de la Urea. Se encontró
Orotato en la orina, el cual es el precursor de las pirimidinas.
Si existe Orotato en la orina, quiere decir que se debe a deficiencia de Ornitina
transcarbamoilasa porque si fuera por deficiencia de Carbamoil sintetasa I, el nivel
de Carbamoil fosfato seria bajo. Entonces si se bloquea al nivel de la Ornitina
transcarbomoilasa, el nivel de Carbamoil fosfato, aumenta, y escapa de la
mitocondria al citosol, aumenta la producción de ácido Orótico, el cual es un
metabolito intermediario de la síntesis de pirimidina.
Se ingresó a la niña al hospital y se le trató con fenilacetato y benzoato intravenoso
junto con arginina. El benzoato y el fenillactato son conjugados a conjugados de
lisina y glicina que son excretados con su contenido de nitrógeno. La arginina
estimula la actividad residual del ciclo de la urea.

Se puede también encontrar Uremia (Aumento de la urea), cuando se encuentran aumentados los
productos de excreción nitrogenada, (Urea, creatinina, ácido úrico, ion amonio) se está hablando de
azoemia.

171
El BUN (Nitrógeno unido a la urea) equivale al 50% del valor de la urea porque esta es la diamida del
ácido carbónico, que contiene nitrógeno en un 50%.
Las causas que llevan al aumento del BUN, pueden ser prerenales, renales o postrenales.
 Prerenales: Fiebre, Tirotoxicosis, Cirugía mayor, Coma diabético, Leucemias, Hemorragias
gastrointestinales.
 Renales: Glomerulonefritis aguda, Nefritis crónica, Riñón poliquistico, Necrosis tubular,
Síndrome hepato renal, Nefrosclerosis.
 Postrenales: Cálculos, Hipertrofia prostática, Tumores.

4. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


4.1 Metabolismo de los aminoácidos aromáticos. (Fenilalanina, Tirosina y Triptófano).
La fenilalanina es un aminoácido esencial, en lugar de la tirosina, el cual es no esencial, siempre y
cuando, en la dieta se le suministre fenilalanina. Estos dos aminoácidos siguen una ruta de catabolia
hepática.

1. La primera reacción en esta ruta


1
catabólica, está catalizada por la
2
Fenilalanina hidroxilasa, la cual
requiere el cofactor de la
Tetrahidrobiopterina, y cumple la 3
función de dador de hidrógeno y 4
sale como Dihidrobiopterina, de
tal manera para que la
Tetrahidrobiopterina pueda 5
regenerarse, se necesita de la
enzima Dihidrobiopterina
reductasa y de NADPH+H+. Este
sistema permite la 6
transformación de Fenilalanina a
Tirosina.
2. La Tirosina es transaminada, y se
necesita de αCetoglutarato que sale como Glutamato, al recibir el grupo amino de la Tirosina, y
entonces esta se convierte en su respectivo αCetoácido, el cual es el Parahidroxifenilpiruvato.
3. El Parahidroxifenilpiruvato es convertido por la Parahidroxifenilpiruvato oxigenasa la cual requiere
de vitamina C, en Ácido Homogentisico.
4. El Ácido Homogentisico, es sustrato de la Homogentísico oxidasa (Necesita de Vitamina C) para
convertirse Maleil acetoacetato.
5. Este Maleil acetoacetato, se isomeriza a su isómero trans, en Fumaril acetoacetato.
6. El Fumaril acetoacetato, se hidroliza por la Fumaril acetoacetato hidrolasa*, dando Fumarato y
Acetoacetato.

Esto demuestra que parte de los carbonos de la Fenilalanina y la Tirosina entran a ciclo de Krebs por la
puerta del Fumarato y AcetilCoA, esto demuestra entonces que la Fenilalaina y la Tirosina son
aminoácidos mixtos, los cuales son tanto glucogénicos como cetogénicos. Porque la parte que entra
por Fumarato es glucogénica y la parte que entra por AcetilCoA es cetogénica.

172
 SINTESIS DE CATECOLAMINAS (Dopamina, Noradrenalina, Serotonina)

Metabolismo de la DOPAMINA
Cuando se habla de vías dopaminérgicas, se habla de aquellas que utilizan como
neurotransmisor a la dopamina.
1. La célula presinaptica captó del
entorno a la Tirosina (Recuerde que
la tirosina se produce pro
hidroxilación de la Fenialanina), la
cual es sustrato de la Tirosina
hidroxilasa, la cual necesita de la
Tetrahidrobiopterina, para convertir
la Tirosina, en DOPA. La
Tetrahidrobiopterina se regenera
como se explicó anteriormente.
2. La DOPA se descarboxila por la DOPA
descarboxilasa que requiere de
Fosfato de piridoxal (B6), hacia Dopamina.
3. La Dopamina se almacena dentro de una vesicula sináptica, junto con ATP y Ca+. Este
almacenamiento evita que el neurotransmisor sea degradado intramitocondrialmente.
4. Cuando la célula presináptica sea estimulada por un potencial de acción, la vesicula
sináptica que contiene Dopamina, migra hacia la membrana y hace exocitosis que permite
la liberación del neurotransmisor.
5. La Dopamina reacciona con receptores presentes en la membrana posináptica. De esta
manera se desporaliza la célula y se transmite el impulso.
6. Parte de la Dopamina, es recaptada por la célula presináptica, con un mecanismo activo
que requiere de ATP.
7. Una porción de la Dopamina recaptada es almacenada nuevamente en vesículas de
secreción.
8. Otra fracción de la recaptación es degradada intraneuronalmente, gracias a las
Monoaminoxidasas (MAO), y convertida en 3,4 Dihidroxifenilacetato.
9. Un fragmento de la Dopamina que no fue recaptada, es sustrato de la Catecol-orto-
metitrasnferasa (COMT) cataliza una reacción de transmetilación. En la que el dador de
metilos es la SAME. Este paso convierte la Dopamina en Metoxitiramina.
10. Ulteriolmente el 3,4 Dihidroxifenilacetato y la Metoxitiramina son metabolizados para
formar el Ácido homovanílico (HVA). El HVA, es el principal metabolito de excreción de la
Dopamina.

APLICACIÓN – PARKINSON
Existe una vía dopaminérgica que inverva la Sustancia Negra, esta se encarga de
controlar la actividad motora del individuo. Entonces cuando ocurre destrucción
de estos sistemas dopaminérgicos, se genera una descompensación de los

173
neurotransmisores entre la Dopamina, la Acetilcolina y el GABA. Las acciones de la
Acetilcolina (activadoras), tienden a ser compensadas por las acciones de la
Dopamina, y el GABA, pero como se dijo que hay una falla en el sistema
dopaminérgicos, se verá una potenciación en la acción excitatoria de la
Acetilcolina, apareciendo entonces la Paralisis agitante o Enfermedad de Parkinson.

Estimulo farmacológico de la transmisión dopaminérgica.

1. Levodopa – Carvidopa.
La estimulación dopaminérgica para
corregir el Parkinson se puede dar a través
de precursores de dopamina como la
Levodopa (L-DOPA). Si se consigue que la
L-DOPA, alcance el sistema nervioso
central, entonces la Dopadescarboxilasa,
la convierte en Dopamina, mejorando la
transmisión dopaminérgica del paciente.
No se le suministra Dopamina
directamente porque no atraviesa la
barrera hematoencefálica.
La L-DOPA, se le suministra al paciente por vía oral, para absorberse, alcanzar circulación
sistema, viajar hasta el cerebro, para que allá, se convierta en Dopamina. Pero también
existe actividad extraneuronal de la Dopadescarboxilasa, por eso se corre el riesgo de que
la L-DOPA se convierta en Dopamina a nivel periférico, y esta no atraviesa la barrera
hematoencefálica, exacerbando los síntomas indeseables como las náuseas, vómitos, etc.,
entonces con el fin de evitar eso, se le suministra también Carvidopa, la cual es un inhibidor
selectivo de la Dopadescarboxilasa, permitiendo que mayor cantidad de Levodopa llegue
al cerebro y no degenere de manera periférica, evitando los síntomas indeseables.
2. Pargirina – Isocarboxazida.
El paciente que se deprime maneja bajos niveles de Dopamina, noradrenalina, etc. por eso
se inventaron, antidepresivos tricíclicos, como la Pargirina e Isocarboxazida, los cuales son
inhibidores de la MAO, por lo tanto impiden que la Dopamina recaptada se degrade,
favoreciendo el almacenaje y potenciando su actividad.
3. Cocaina.
También se puede utilizar anfetaminas, los cuales impiden la recaptación, aumentando su
actividad en el receptor posináptico. Un tipo de anfetamina es la Cocaina.
4. Bromocriptina - Apomorfina
Hay un sistema dopaminérgico que inerva al hipotálamo, y se conoce como el Sistema
Tubureinfundibular hipotalámico, el cual se encarga de regular la secreción de Prolactina,
y esta, estimula la secreción láctea de la glándula mamaria, al presentarse una alteración
en este sistema, el paciente presentará hiperprolactinemia, la cual inhibe la producción y
liberación de la Hormona liberadora de gonadortropina hipofisiaria, bloqueando el eje,
Hipotalamo-hipofisis-ovario, lo que afecta con ello, la ovulación. Por eso la mujer con
hiperprolactinemia, tiende a ser esteril. En el tratamiento de esta patología se utilizan

174
agonistas de la dopamina, como la Bromocriptina o Apomorfina, porque de esta manera,
se frena la liberación de prolactina, se libera el eje y se vuelve la ovulación.
5. Tropolona.
Otra manera de hacer estimulación es utilizando un inhibidor de la COMT, como lo es la
Tropolona.

Inhibición farmacológica de la transmisión dopaminérgica.


Se realiza este procedimiento en el tipo de pacientes maniáticos o con Manía.

1. Se puede realizar bloqueando la síntesis


del neurotransmisor con la α-
metiltirosina, los cuales son inhibidor de
la Tirosin hidroxilasa.
2. Bloqueando el almacenaje Reserpina.
3. Se puede también bloquear el proceso
de exocitosis, evitando la liberación del
neurotransmisor con γHidroxibutirato.
4. Bloqueando los receptores posinápticos
con antagonistas como Fenotiazinas.
Si se quiere evaluar la actividad
dopaminérgica de un paciente con Parkinson, por punción lumbar, se consigue una muestra
de líquido cefalorraquídeo, y en ese líquido se mide los niveles de Ácido homovanílico, el cual
es un metabolito de excreción, y posiblemente estarán disminuidos porque la actividad
dopaminérgica estará también disminuida.

Metabolismo de la NORADRENALINA

1. La célula presinaptica captó del entorno


a la Tirosina (Recuerde que la tirosina se
produce pro hidroxilación de la
Fenialanina), la cual es sustrato de la
Tirosina hidroxilasa, la cual necesita de la
Tetrahidrobiopterina, para convertir la
Tirosina, en DOPA. La
Tetrahidrobiopterina se regenera como
se explicó anteriormente.
2. La DOPA se descarboxila por la DOPA
descarboxilasa que requiere de Fosfato
de piridoxal (B6), hacia Dopamina.
3. La Dopamina se hace sustrato de la Dopamina β-hidroxilasa, la cual produce
Noradrenalina, para ser almacenada en una vesícula de secreción.
4. Cuando la célula presináptica sea estimulada por un potencial de acción, la vesícula
sináptica que contiene Noradrenalina, migra hacia la membrana y hace exocitosis que
permite la liberación del neurotransmisor.
5. La Noradrenalina reacciona con receptores presentes en la membrana posináptica. De esta
manera se desporaliza la célula y se transmite el impulso. Las acciones de la catecolamina,

175
depende de la relación entre ella y su receptor. Cuando la Noradrenalina reacciona frente
a un receptor β1 del miocardio, hay un aumento de la contracción miocárdica y frecuencia
cardiaca (Efecto ionotropo positivo), cuando la Noradrenalina actúa sobre el receptor β2
de los pulmones, inducen la broncodilatación. Y cuando actúan sobre el receptor α2, en
una arteriola, se da la vasoconstricción.
6. Parte de la Noradrenalina, es recaptada por la célula presináptica, con un mecanismo
activo que requiere de ATP.
7. Una porción de la Noradrenalina recaptada es almacenada nuevamente en vesículas de
secreción.
8. Otra fracción de la recaptación es degradada intraneuronalmente, gracias a las
Monoaminoxidasas (MAO), y convertida en 3,4 Dihidroximandélico.
9. Un fragmento de la Noradrenalina que no fue recaptada, es sustrato de la Catecol-orto-
metitrasnferasa (COMT) cataliza una reacción de transmetilación. En la que el dador de
metilos es la SAME. Este paso convierte la Noradrenalina en Normetanefrina.
10. Ulteriolmente el 3,4 Dihidroximandelico y la Norametanefrina son metabolizados para
formar el Ácido vanilmandélico (VMA). Si la degradación ocurre a nivel periférico, y se
excreta por orina.
11. Si la degradación de la Noradrenalina ocurre al nivel del SNC, se produce el 3 Metoxi 4
Hidoroxifenilglicol.
Si se quiere medir la actividad de Noradrenalina a nivel del SNC, se mide el 3 Metoxi 4
Hidoroxifenilglicol, y si se quiere medir a nivel periférico se toma entonces, el Ácido
vanililmandélico (VMA).

Si se tiene un paciente con un Feocromositoma, el cual es un tumor que en los adultos está
ubicado en la medula suprarrenal, hipersecretor de catecolaminas, sobre todo de adrenalina.
Los síntomas de los pacientes que sufren esto, son la hipertensión, hipermetabolismo e
hiperglucemia. Entonces para confirmar el diagnóstico de esta patología se miden los niveles
de VMA, pues es a nivel periférico que se produce la catecolamina.

Estimulación noradrenérgica. Inhibición noradrenérgica

Metabolismo de la SEROTONINA

1. Se da a partir del Triptófano, y la Triptofano hidroxilasa, hidroxila al Triptofano en posición


5, para convertirse en 5 HIdroxitriptófano.

176
2. El 5 Hidroxitriptófano, se convierte 5
Hidroxitriptamina, la cual es la misma
SEROTONINA gracias a la DOPA
descarboxilasa.
3. La Serotonina se almacena en vesículas de
secreción.
4. Cuando la célula presináptica sea
estimulada por un potencial de acción, la
vesicula sináptica que contiene Serotonina,
migra hacia la membrana y hace exocitosis
que permite la liberación del
neurotransmisor.
5. La Serotonina reacciona con receptores presentes en la membrana posináptica. De esta
manera se desporaliza la célula y se transmite el impulso.
6. Parte de la Serotonina, es recaptada por la célula presináptica, con un mecanismo activo
que requiere de ATP.
7. Una porción de la Serotonina recaptada es almacenada nuevamente en vesículas de
secreción.
8. Otra fracción de la recaptación es degradada intraneuronalmente, gracias a las
Monoaminoxidasas (MAO), y convertida en Ácido 5 Hidroxiindol acético, el cual es el
metabolito de excreción del catabolismo de la Serotonina.
Si se quiere medir la actividad de Serotonina, se mide la presencia del Ácido 5 Hidroxiindol
acético.

Estimulación serotoninérgica. Inhibición serotoninérgica

177
 FENILCETONURIAS

Se han descrito trastornos congénitos que comprometen al metabolismo de las Fenilalanina y


Tirosina, de los cuales uno de ellos son las Fenilcetonurinas, la cual se transmite de manera
recesiva autosómica, esto quiere decir que se requiere adquirir un gen anómalo de ambos
progenitores.
La Fenilcetonuria clásica, obedece a la carencia de Fenilalanina hidroxilasa, este niño puede
manifestar retraso mental, retraso de crecimiento, tendencia al albinismo, entre otras cosas.
Hay otras versiones de las Fenilcetonurias que comprometen el metabolismo de las teridinas.
Para confirmar el diagnóstico de esta enfermedad se realizó una prueba conocida como el
“Ensayo del pañal”, y este consiste en:

Debido a la deficiencia de Fenilalanina hidroxilasa, la Fenilalanina no puede seguir la ruta


de catabolia hepática, tomando entonces una ruta de catabolia alterna, la cual se
transamina y se rtansforma en Fenilpiruvato (Fenilcetona), este sufre descarboxilación
oxidativa y se convierte en Fenilacetato, para deducirse en Fenil lactato. Estos metabolitos
se excretan por la orina y generan un olor característico a ratón, debido que las ratas
producen fenilcetonas. Entonces se le agrega a la orina del niño Cloruro férrico, entonces
cuando las fenilcetonas reaccionan con este compuesto, se podrá observar un color verde.

Posteriormente se desarrolló una prueba microbiológica llamada “Ensayo del Gutrié”, que se
trataba de:

Existe una bacteria que se llama el Bacilo de Subtilis, y este para que crezca en un medio
de cultivo se necesita enriquecer el medio de cultivo en necesita de fenilalanina. Un
investigador desarrolló un inhibidor de la fenilalanina, la cual es la Tiofenilalanina. Entonces
cuando el investigador ponía en medio de cultivo de esta bacteria Tiofenilalanina, el
crecimiento del microorganismo se detenía pero observó que a ese cultivo inhibido cuando
se le adicionaba orina del fenilcetonúrico, la colonia de bacterias crecia, dando positivo
para la presencia de Fenilalanina.

Actualmente el marcador de la enfermedad es medir la concentración plasmática sérica de


Fenilalanina. El verdadero problema es el grave retraso mental en el niño, junto con las crisis
convulsivas, la tendencia al albinismo y retraso de crecimiento
El exceso de Fenilcetonas, inhiben la Glutamato descarboxilasa, y como esta es inhibida, caen
entonces los niveles de GABA, el cual es un tipo de neurotransmisor inhibitorio, produciendo
una crisis convulsiva.

El tratamiento es dietoterápico, restringiendo durante los primeros 7 años de vida, el aporte


de Fenilalanina en la dieta, y se da en los primeros 7 años porque es el momento donde se
desarrolla el SNC, del paciente. Sin embargo, esto no es suficiente, porque podría ser que la
Fenilcetonuria, esté asociado con el metabolismo de las teridinas, por lo tanto a pesar de hacer
la restricción el niño cursará con retraso mental. Por eso es importante determinar la causa de
la Fenilcetonuria. Si el caso es por las teridinas también habrá que suministrar precursores de
dopamina, noradrenalina, adrenalina y triptófano, el cual es L-DOPA y 5-Hidroxitriptófano.

178
La HIPOPIGMENTACIÓN (Albinismo) se da por el exceso de Fenilalanina genera un bloqueo en
la Tirosinasa, esta es una enzima clave en la síntesis de las melaninas.

El gen que codifica la Fenilalanina hidroxilasa, está ubicado en el brazo largo (q), bandas 22,
24, cromosoma 12.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

EN EL CASO ES POR PROBLEMA EN EL METABOLISMO DE LAS TERIDINAS:

179
 TIROSINEMIAS
Tipo 1: Defecto en la Fumaril acetoacetato hidrolasa. Es autosómico recesivo y el gen que
codifica, está el brazo largo del cromosoma 15.
Manifestaciones: Cirrosis, raquitismo, insuficiencia hepática, neuropatía y olor a COL HERVIDA.

Tipo 2: El problema está en la deficiencia de la Tirosina transaminasa que transforma la Tirosina


en 4 hidroxifenilpiruvico. El problema se encuentra en el brazo largo del cromosoma 16.
Manifestaciones: Queratosis palmoplantar, erosiones corneales, fotofobia y retraso mental.

Tipo 3 o neonatal: deficiencia en la 4hidroxifenilpiruvato oxidasa que es la que convierte el


4hidroxifenilpiruvico en ácido homogentisico.

Manifestaciones: Hipertirosinemia, función hepática normal y retraso mental ocasional.

 ALCAPTONURIA
Fue el primer desorden congénito del metabolismo que se describió, descubierto por Archibald
Garrod, en el año 1962.
Obedece a la deficiencia de la Homogentisico oxidasa que es la enzima que convierte al Acido
homogentisico en Ácido Maleilacetoacetico, estos pacientes acumulan en sus tejidos Acido
homogentisico, este acido por intermedio de la Polifenol oxidasa lo convierte en Acetato de
benzoquinona y esto le confiere una coloración parda al tejido conectivo (cartílago y hueso)
que se conoce con el nombre de OCRONOSIS.
En los primero años de vida estos pacientes no muestran alteraciones pero a partir de la 4
década de vida comienzan a presentarse episodios severos de artritis.
Estos pacientes miccionan el color de la orina es normal (amarillo ámbar), pero a medida que
el tiempo pasa la orina va poniéndose oscura por que el Ácido Homogentisico que está
excretando por la orina sufre autoxidacion con el aire y se forman quinonas que tiñen la orina
de color marrón.
El gen que codifica la Homogentisico oxidasa se encuentra en el brazo largo del cromosoma
13.
La síntesis de Melatonina se da a partir del Triptófano y se ajusta a ciclo de luz y oscuridad, hay
estudios, que planteaban que la melatonina, es una hormona asociada a la juventud.

Aquí continua

 Alteraciones en el metabolismo del Triptofano

ENFERMEDAD DE HARNUPT: Este trastorno se caracteriza por una disminución de la absorción


intestinal y de la reabsorción tubular renal de aminoácidos como el triptófano e histidina. El
defecto se encuentra en un transportador de aminoácidos situado en el borde en cepillo
del yeyuno y el túbulo proximal renal.

Manifestaciones:
o Diarrea
o Cambios en el estado de ánimo

180
o Problemas del sistema nervioso (neurológicos), como el tono muscular anormal
o Erupción cutánea roja y descamativa generalmente cuando la piel se expone a la luz
solar
o Sensibilidad a la luz (fotosensibilidad)
o Estatura baja
o Falta de coordinación en los movimientos.

4.2 Metabolismo de los aminoácidos ramificados. (Valina, Isoleucina y Leucina).


Son aminoácidos esenciales.
1. La Valina, Isoleucina y Leucina, sufrirán
una reacción de transaminación,
generando los correspondientes
αCetoácidos, los cuales son: 1
αCetoisovalerato αCeto βMetilvalerato y
αCetoisocaproato.
2. Los αCetoácidos, llegan a una reacción de
descarboxilación oxidativa produciendo 2
los correspondientes Tioesteres de
AcilCoA. Gracias al complejo
multienzimatico de αCetoacidos de
cadena ramificada deshidrogenasa, el cual
es similar al Complejo del Piruvato 3
deshidrogenasa y αCetoglutarato
deshidrogenasa, por lo tanto, utiliza las
mismas coenzimas.
3. Los Tioesteres sufren una reacción de 4
deshidrogenación, ligada al FAD
generando los correspondientes de
AcilCoA α, β insaturados.
4. Estos AcilCoA α, β insaturados, siguen su ruta particular, el MetilaclirilCoA, que viene de la Valina,
es convertido ulteriormente en PropionilCoA, que se convierte en SuccinilCoA, haciendo entonces
gluconeogénesis. El TiglilCoA, que viene de la Isoleucina, una parte de sus carbonos se covierte en
PropionilCoA, igualmente que la Valina, y la otra parte de los carbonos se convierte en AcetilCoA,
por lo tanto hace cetogénesis, entonces se podría decir que la Isoleucina es un aminoácido mixto.
El β Metil crotonilCoA, que proviene de la Leucina, se convierte en βHidroxi βGlutarilCoA, para
transformarse en Acetato, y AcetilCoA, por lo tanto la Leucina, es un aminoácido, estrictamente
cetogénico, la puerta de entrada de la Leucina al Ciclo de Krebs es el AcetilCoA.

 HIPERVALINEMIA
Fallo en la transaminación de la Valina. Esto sugiere que a nivel hepático la transaminación de
estos aminoácidos, se verán a cargo de dos enzimas diferentes, lo cual es una teoría. Entonces
habría una enzima responsable de transaminación de Valina y otra de transaminación de
Isoleucina y Leucina. Por lo tanto se podría hablar de un déficit de transaminasa de valina. Otra
teoría dice que es la que trata de una sola enzima pero multifuncional, que tiene dos centros
activos, uno para Valina y otro para Isoleucina y Leucina, de tal manera que si eso llegara a ser

181
así, la mutación del gen que codifica a la enzima, afecta el centro activo solamente que
transamina a la valina.

 ENFERMEDAD DE JARABE DE ARCE


El problema se encuentra de la αCetoacidos de cadena ramificada deshidrogenasa. Tiene
distintas formas de presentación, desde una presentación infatil grave, hasta estados de
cetonuria de cadenas ramificadas, intermitentes.
Dentro de las manifestaciones clínicas está la hiperamonemia, retraso mental, retraso
ponderal. El tratamiento consiste en restringir en la dieta, el aporte de aminoácidos
ramificados. No se pueden suprimir, debido a que son esenciales. Es posible que se encuentren
individuos que haya una disminución en la actividad de la enzima, pero presente una actividad
residual, en este caso el individuo al consumir una carga proteica con aminoácidos ramificados,
presentará una cetonuria de cadena ramificada intermitente; para este caso, se observa
mejoría cuando se le suministra mega dosis de Tiamina.
Se le llama “Jarabe de Arce”, porque al no poderse metabolizar los respectivos αCetoácidos de
cadena ramificada, el niño los acumula, lo cual los lleva a la orina, confiriéndole olor a miel,
característico del jarabe de arce o maple.
Los exámenes de laboratorio se basan en 2,4 dinitrofenilhidracina reaccionando con los
oxácidos presentes en la orina, se utiliza ese compuesto porque es un marcador para grupos
carboxilos.
Los pacientes que no son tratados como es debido, pueden llegarle a causar la muerte. Puede
también causar encefalopatia aguda, debida a la hiperamonemia.
El mejor tratamiento es la restricción de los aminoácidos esenciales en la dieta. Por eso es
importante realizar un diagnóstico precoz, consejería a los padres para disminuir los efectos
de la enfermedad.

 ACIDEMIA ISOVALERICA
Deficiencia de IsovalerilCoA deshidrogenasa, los niños tienen olor a queso rancio en sus fluidos
corporales.

 ACIDEMIA PROPIONICAS
Deficiencia de PropionilCoA carboxilasa. El tratamiento se trata de eliminar o restringir el
suministro de propionato, como lo son los aminoácidos de cadenas ramificadas, los ácidos
grasos de cadenas impares y Metionina (Ver 4.3).

 ACIDEMIAS Y ACIDURIAS METILMALÓNICA


Deficiencia de la MetilmalonilCoA mutasa, de la cual una es por déficit de la enzima y otra por
déficit en la síntesis de 5, Desoxiadenosil cobalamina, lo cual tiene que ver con Vitamina B12.

4.3 Metabolismo de los aminoácidos azufrados (Cisteina, Cistina, Metionina)

La Cistina es el dímero de Cisteina. La Cisteína se metaboliza por dos vías, la cual una es por la
transaminación directa de ellas y otra es a través de la Cisteína dioxigenasa. Por cualquiera de las dos
vías la Cisteína es convertida en piruvato por lo tanto es un aminoácido glucogénico. La Metionina es
un aminoácido esencial, y al reaccionar con el ATP, la SAME sintetasa, la transforma en

182
Sulfoadenosilmentionina (SAME), el cual es el
dador universal de grupos metilos. Cuando
ella dona el grupo metilo, se transforma en
Sulfoadenolsil homocisteina, y su hidrolisis,
produce Homocisteina, y esta es los carbonos
de la metionina. La Homocisteina tiene dos
caminos, como lo son la transulfuración o se
dirige al ciclo de remetilación, convirtiéndose
nuevamente en metionina. En la
trasulfuración la Homocisteina se condensa
con la Serina, y la βCistiatonina sintasa, en
presencia del Fosfato de Piridoxal, se
convierte en Cistiatonina, la cual se hidrolasa
con la Cistiatonina liasa y Fosfato de piridoxal, la Cisteina, se transforma en Piruvato, y el Piruvato se
convierte en glucosa. El αCetobutirato, el cual son los carbonos de la Homocisteina o Metionina, se
convierte en PropionilCoA, y este se convierte en SuccinilCoA, por lo tanto los carbonos de estos
aminoácidos, están ingresando al Ciclo de Krebs por mediador del SuccinilCoA.

 HOMOCISTINURIA:
HOMOCISTINURIA CLASICA
PRIMARIA
• Obedece a la deficiencia de la βcistationina sintasa. Trastorno en la trasulfuración.
Manifestaciones: Tromboembolismo arterial y venoso, alteraciones esquelético, dislocación
del cristalino, enrojecimiento de las mejillas, alto riesgo a enfermedad cardio y cerebro vascular
por causa de un proceso ateromatoso.
• Deficiencia de N5 N10 metilen tetrahidrofolato reductasa (enzima que convierte el N5 N10
metilen tetrahidrofolato en N5 metil tetrahidrofolato, que es el dador de grupo metilo para
que la B12 puede participar en la conversión de homocisteina en metionina).

La Homocisteina favorece la aparición de la placa ateromatosa, al favorecer la oxidación de las


LDL, y disminuir la presencia de
Óxido nítrico, por esta razón,
los altos niveles de
Homocisteina, se asocian con
episodios isquémicos, ictos,
cardiopatías, infartos,
arterosclerosis, etc.
Puede producir Anemia
macrocítica megaloblástica. Si
se encuentra acdemia
metilmalónica aumentado, se
puede hablar de anemia
perniciosa, debida al déficit de
Vitamina B12.

183
ENFERMEDADES DEL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.
ENFERMEDAD INCIDENCIA (Por 105 NACIDOS ENZIMA DEFECTIVA EFECTOS
Albinismo 3 Tirosinasa. No pigmentación
Alcaptonuria 0.4 Homogentísico oxigenasa. Orina oscura
Homocistinuria 1 CIstiatonina sintasa. Retraso mental
Jarabe de arce. 0.4 Complejo Deshidrogenasa de Retraso mental, convulsiones,
αCetoácidos ramificados muertes temprana.
Acidemia metilmalónica. 0.5 MetilmalonilCoA mutasa. Retraso mental, convuelsiones,
muerte temprana.
Fenilcetonuria. 8 Fenil hidroxilasa. Retraso mental.
Enfermedad de Harnup. 7 Transportador de Val, Leu, IIe, Fotosensibilidad, ataxia, pseudo-
Tyr, Trp, Phe. pelagra.
Heramonemia tipo I 0.5 Carbamoilfosfato sintetasa Letargia, convulsiones, muerte
(Ciclo de la urea) prematura

5. PROTEINAS PLASMÁTICAS

La función fundamental de la sangre en el mantenimiento de la homeostasia y la facilidad con la que pueden


obtenme muestras de ella han permitido que el estudio de sus constituyentes sea uno de los pilares más
importantes en el desarrollo de la bioquímica en general y de la clínica en particular. La hemoglobina, la
albúmina, las inmunoglobulinas y tos factores de la coagulación están entre las proteínas más estudiadas.
En numerosas enfermedades se producen cambios notorios de diversas proteínas plasmáticas, que pueden
valorarse por electroforesis. Las alteraciones en la actividad de ciertas enzimas plasmáticas se utilizan en el
diagnóstico de algunos estados patol6gicos. Los trastornos hemorrágico y trombótico pueden constituir
urgencias médicas importantes y las trombosis en arterias coronarias y cerebrales son causas importantes
de muerte en numerosas partes del mundo. El manejo racional de estas condiciones requiere una
comprensión clara de las bases de coagulación sanguínea y fibrinólisis.
La concentración de proteína total en el plasma humano es de alrededor de 7 a 7.5 g/dL y engloba la porción
mayor de sóIidos plasmáticos.
En realidad, las proteínas del plasma son una mezcla muy compleja que incluye no solo proteínas simples,
sino también proteínas conjugadas como gIucoproteinas y varios tipos de lipoproteinas. Asimismo. el
plasma humano contiene miles de moléculas de anticuerpos, aunque, por lo común, la cantidad de uno
cualquiera de estos en circunstancias normales es bastante baja. En la figura 59-1 se muestran las
dimensiones y masas relativas de algunas de las proteínas plasmáticas más importantes. La separaci61-1d
e las diferentes proteínas de una mezcla compleja frecuentemente se lleva a cabo utilizando diversos
solventes y electrólitos (o ambos) para separar diferentes fracciones proteínicas de acuerdo con sus
características de solubilidad.
Esto constituye la base de tos métodos llamados de "precipitación salina" (salting-out), los cuales se utilizan
comúnmente en la determinación de fracciones proteínicas en el laboratorio clínico. Así, se puede separar
a las proteínas del plasma en tres grupos principales (fibrinógeno, albumina y globulina) mediante el uso de
distintas concentraciones de sulfato de sodio o de amonio. El método más común para analizar proteínas
plasmáticas es la electroforesis.

184
5.1 ELECTROFORESIS
Existen muchos tipos de electroforesis y cada uno emplea un medio de soporte diferente, En los
laboratorios clínicos. El acetato de celulosa es uno de los soportes más populares. Su uso permite,
después de teñir, la resolución de cinco bandas de proteínas plasmáticas, designadas albumina,
fracciones al alfa1, alfa2, beta y gamma. La tira teñida de acetato de celulosa (o de otro medio de
soporte) se conoce como un electroforetograma. Las cantidades de estas cinco bandas pueden
cuantificarse en forma conveniente mediante el uso de aparatos de barrido densitométrico. En
numerosas enfermedades se encuentran cambios característicos de una o más de estas cinco bandas.
Depende del pH del medio en que se encuentre.

Todas las proteínas están formadas por 20, α-L aminoácidos, y se pueden clasificar:
a. Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas (abiertas): Glicina, Valina, Isoleucina, Leucina.
b. Aminoácidos con cadenas laterales aromáticas: Fenilalanina, Tirosina, Triptófano, Histidina
c. Aminoácidos con cadenas laterales ácidas: Glutamato y Aspartato
d. Aminoácidos con cadenas laterales básicas: Glicina, Lisina Arginina.
Si se tiene un aminoácido que desde el punto de vista de clasificación sea neutro porque tiene un grupo
amino y un grupo carboxilo.

1- SI EL AMINOÁCIDOS ES NEUTRO. (Alanina).


1. Una especie iónica donde el grupo amino esté protonado (NH3+), será cuando el pH del
medio sea ácido. Comportándose como un ácido, porque es capaz de donar hidrogeniones
tanto en el carboxilo α, como en el amino α.
2. Cuando se empiece a agregar hidróxidos (bases OH+), el pH del medio, empieza aumentar,
hasta llegar al momento en que el carboxilo α, done un protón, quedando COO-. El pH
ahora será el correspondiente al pKa1. En este caso, la Alanina le corresponde: 2.4, eso
quiere decir que cuando el pH del medio donde esté disuelto la Alanina, sea 2.4, el 50% de
la Alanina está expresada en la forma COO-, y el otro 50%, en la forma anterior.
3. Si se le sigue agregando base, llega el momento en el que el amino α, ioniza (NH2),
apareciendo el pKa2=9.9, queriendo decir, que a ese pH, el 50% de las moléculas de alanina
muestran la forma NH2, y el otro 50% muestran la forma anterior.

+1 0 -1

2 3
1

Si preguntaran ¿A pH=9, cuál de las especies de Alanina predomina?, la respuesta seria, la


forma que presenta NH3+ y COO-

El Zwitterion o ión dipolar: Es aquella especie de aminoácido o proteína es igual a 0.

El punto isoeléctrico: Se calcula, con la suma de los pK, que están al lado y lado del punto
isoeléctrico, sobre 2.

185
. .
é = = = 6.02

Cuando el pH del medio es 6.15, la Alanina no


tiene carga por lo tanto no va a poder migrar en
un campo eléctrico. Por lo tanto se debe modificar
el pH del Buffer, por ejemplo, si este pH=4, la
alanina estaría cargada positivamente porque está
debajo del punto isoeléctrico, por lo tanto se
tendría que sembrar en el ánodo (+) para que
viaje, hacia el cátodo (-). Se concluye:
 pH del medio < Punto isoeléctrico → +
 pH del medio > Punto isoeléctrico → -

2- SI EL AMINOÁCIDO ES ÁCIDO. (Glutamato)


1. Una especie iónica donde el grupo amino esté protonado (NH3+), en el carboxilo α (COOH+) y
en el γ carboxilo (COOH+) será cuando el pH del medio sea ácido. Comportándose como un
ácido, porque es capaz de donar hidrogeniones tanto en el carboxilo α, como en el amino α y
en el γ carboxilo, por lo tanto se titula con una base.
2. Cuando se empiece a agregar hidróxidos (bases OH+), el pH del medio, empieza aumentar,
hasta llegar al momento en que entre los dos carboxilos, el carboxilo α es el más ácido, por lo
tanto será el primero done un protón, quedando COO-. El pH ahora será el correspondiente al
pKa1. En este caso, el Glutamato le corresponde: 2.1, eso quiere decir que cuando el pH del
medio donde esté disuelto el Glutamato, sea 2.1, el 50% de la Glutamato está expresada en la
forma COO-, y el otro 50%, en la forma anterior.
3. Si se le sigue agregando base, llega el momento en el que el γ carboxilo, ioniza (COO-),
apareciendo el pKa3 o pKde la cadena lateral=4.1, queriendo decir, que a ese pH, el 50% de las
moléculas de Glutamato muestran la forma de COO- y COO-, y el otro 50% muestran la forma
anterior.
4. Si se le sigue titulando, llega el momento en el que el amino α, ioniza (NH2), apareciendo el
pKa2=9.5, queriendo decir, que a ese pH, el 50% de las moléculas de Glutamato muestran la
forma NH2, COO-, COO- y el otro 50% muestran la forma anterior.
Si preguntaran ¿A pH=10, cuál de las especies de Glutamato predomina?, la respuesta seria, la
última (NH2, COO-, COO-), comportándose como una base, entonces se podría titular con un ácido.

+1 0 -1 -2

1 2 3 4

. .
é = = = 3.1

186
Cuando el pH del medio es 3.1, el Glutamato no tiene
carga por lo tanto no va a poder migrar en un campo
eléctrico. Por lo tanto se debe modificar el pH del
Buffer, por ejemplo, si este pH=2, el Glutamato estaría
cargado positivamente porque está debajo del punto
isoeléctrico, por lo tanto se tendría que sembrar en el
ánodo (+) para que viaje, hacia el cátodo (-). Se
concluye:

 pH del medio < Punto isoeléctrico → +


 pH del medio > Punto isoeléctrico → -

3- SI EL AMINOÁCIDO ES BÁSICO. (Lisina)


Si es básico es porque predominan los grupos amino, sobre los grupos carboxilos.
1. Una especie iónica donde los grupos amino α (NH3+), carboxilo α (COO-), y amino ε (NH3+),
estén protonado será cuando el pH del medio sea ácido. Comportándose como un ácido,
a pesar de que sea un aminoácido básico porque es capaz de donar hidrogeniones tanto
en el carboxilo α, como en el amino α y ε. Se titula entonces, con una base.
2. Cuando se empiece a agregar hidróxidos (bases OH+), el pH del medio, empieza aumentar,
hasta llegar al momento en que el carboxilo α, done un protón, quedando COO-. El pH
ahora será el correspondiente al pKa1. En este caso, la Lisina le corresponde: 2.2, eso quiere
decir que cuando el pH del medio donde esté disuelto la Lisina, sea 2.2, el 50% de la Lisina
está expresada en la forma COO-, y el otro 50%, en la forma anterior.
3. Si se le sigue agregando base, llega el momento en el que el amino α, ioniza (NH2),
apareciendo el pKa2=9.2, queriendo decir, que a ese pH, el 50% de las moléculas de Lisina
muestran la forma NH2 y COO-, y el otro 50% muestran la forma anterior.
4. Si se le sigue titulando, llega el momento en el que el amino ε, ioniza (NH2), apareciendo
el pK3=10.8, queriendo decir, que a ese pH, el 50% de las moléculas de Lisina muestran la
forma NH2, NH2, COO- y el otro 50% muestran la forma anterior. En este punto la Lisina es
básica.
+2 0 -1
+1

1 2 3 4

. .
é = = = 10

187
Si se tiene mezcla, Alanina, Lisina y
Glutamato. Si se quiere (Por ejemplo) que
la Alanina no migre, que el Glutamato
migre de cátodo a ánodo, y la Lisina, de
ánodo a cátodo, el pH del medio seria el
punto isoeléctrico de la Alanina.

5.2 REGULACIÓN COLOIDO-OSMÓTICA


En las arteriolas, la presión hidrostática es de aproximadamente 37mmHg; se opone a ella una presión
intersticial (hística) de1mmHg. La presión osmótica (presión oncótica) ejercida por las proteínas
plasmáticas es de alrededor de 25mmHg. De este modo, una fuerza neta hacia afuera de unos
11mmHg. Impulsa el líquido hacia los espacios intersticiales. En las vénulas, la presión hidrostática es
de alrededor de 17mmHg, con las presiones oncótica e intersticial como se describieron; así, una fuerza
neta de alrededor de 9mHg atrae agua de regreso hacia la circulación. Las presiones anteriores a
menudo se denominan las fuerzas de Starling. Si la concentración de proteínas plasmáticas está
notoriamente disminuida (p. ej. Debido a desnutrición proteínica grave), el líquido no es atraído de
regreso hacia el compartimiento intravasculasr, y se acumula en los espacios hísticos extravasculares,
un estado conocido como edema. El edema tiene muchas causas; la deficiencia de proteínas, es una de
ellas.

188
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
INTEGRACIÓN METABÓLICA
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: NOVIEMBRE DE 2016
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO ÚLTIMA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

1. CICLO DE KREBS.

También llamado, Ciclo del ácido cítrico o Ciclo de los ácidos tricarboxilicos. Vía metabólica cíclica que
comienza con Oxaloacetato y termina con Oxaloacetato. Ocurre al interior de la mitocondria, a nivel de la
matriz mitocondrial, gracias a que los sistemas enzimáticos se encuentran en ese lugar, con excepción de
la Aconitasa y la Succinato deshidrogenasa, las cuales están ligadas a la membrana mitocondrial interna. El
Ciclo de Krebs tiene como objetivo, oxidar los grupos Acetilos que resultan de los glúcidos, lípidos y
proteínas a CO2, con la producción de equivalentes de reducción de tipo coenzimas reducidas como
NADH+H+ y FADH2; hay que tener en cuenta que el ciclo NO PRODUCE ATP significativamente. El ATP se
produce en un proceso acoplado a la Cadena respiratoria llamado Fosforilación oxidativa. El ciclo se justifica
con la antigua incapacidad de oxidar grupos acetilos, para convertirlo en CO2.

189
0. Si se parte del Piruvato, el cual deriva de la Glucosa en Glicólisis. El Piruvato debe ingresar a la matriz
para hacer parte del complejo multienzimático de la Piruvato Deshidrogenasa, con la debida utilización
de las coenzimas NAD, FAD, CoA, TPP y Lipoamida. Esta es una reacción altamente exergónica, porque
la variación de energía libre es de ΔG´°= -33.4kJ/mol, lo cual la hace, altamente irreversible.

1. El AcetilCoA, que proviene de la βOxidación de los ácidos grasos, del Piruvato que viene de la glucosa o
el AcetilCoA que llega desde el esqueleto hidrocarbonado de los aminoácidos reacciona con el
Oxaloacetato que preferencialmente se produce por carboxilación del Piruvato por la Piruvato
carboxilasa (Biotinodependiente), y viene de la glucosa, para entonces producir el Citrato, el cual es un
ácido tricarboxilico, la condensación ocurre gracias a la Citrato sintasa. Reacción exergónica ΔG´°= -
32.2kJ/mol (7.7kCal/mol), más de 7.3kCal/mol necesarias para producir una mol de ATP, a partir de
ADP + Pi. La reacción es exergónica, gracias a la hidrólisis del enlace tioester.
Cuando se quiere transformar, kJ, a kCal, se tiene que dividir entre 4.18. Si se quiere transformar kCal
a kJ, se multiplica 4.18.

2. El Citrato debe descarboxilarse, pero para esto debe sufrir una isomeración para producir un
compuesto que sea suceptible de descarboxilación oxidativa. Por eso el Citrato se deshidrata gracias a
la Aconitasa, con la pérdida de H2O, produciendo el Cis-Isocitrato, y es la misma Aconitasa que le
incorpora H2O, para producir el Isocitrato, todo esto con el fin de invertir la posición del hidrógeno y el
grupo OH. Tiene una variación de energía baja, por lo tanto es reversible. La Aconitasa, en su centro
activo tiene un centro Hierro-azufre (Fe+ S), que actúa como centro de fijación de sustratos y centro
catalítico.

3. Gracias a que el Isocitrato es un sustrato que está parcialmente oxidado, la Isocitrato deshidrogenasa,
necesita de NAD, el cual entra oxidado y sale de la forma NADH+H+, y Mg+ convirtiéndose entonces en
Oxalosuccinato el cual es un compuesto intermediario de la reacción. Después se elimina el carboxilo
en forma de CO2, y se convierte en αCetoglutarato, mediante una descarboxilación oxidativa. Como tal
el Isocitrato se transforma en αCetoglutarato.
Existen dos formas de Isocitrato deshidrogenasa, una es dependiente al NAD y se encuentra en la matriz
mitocondrial, la otra depende del NADP, y se encuentra tanto en la matriz mitocondrial como el citosol.
De estas dos, la que mayor tiene participación en el ciclo es la que está ligada al NAD.

4. El αCetoglutarato, sigue descarboxilando oxidativamente , gracias al complejo multienzimático de la


αCetoglutarato deshidrgenasa (Similar al CM de Piruvato deshidrogenasa), convirtiéndose en
SuccinilCoA (Tioester), produciendo CO2, el cual no proviene del grupo acetilo sino que deriva del
Oxaloacetato. Reacción altamente exergónica ΔG´°= -33.5kJ/mol, por lo tanto es irreversible.

5. El SuccinilCoA es un tioester, el cual al hidrolizarse se convierte en Succinato, gracias a la SuccinilCoA


sintetasa liberando gran cantidad de energía, la cual puede ser utilizada parar producir energía de tipo
GTP a partir de GDP, lo que equivale a producir una mol de ATP, porque la reacción hay que perpetuarla,
el GTP resultante reacciona con el ADP, transfiriéndole el grupo fosfato convirtiéndose en ATP, el GTP
en ADP, gracias a la Nucleósido bifosfoquinasa. Esta es la única fosforilación a nivel de sustrato que
ocurre en el ciclo.

190
6. Hay que regenerar el Oxaloacetato, por eso el Succinato, se convierte en Fumarato, y como el primero
está altamente reducido, el aceptor de hidrógeno es el FAD, que entra oxidado y sale como FADH2.
Gracias a la Succinato deshidrogenasa.

7. El Fumarato se hidrata por la Fumarasa, y se convierte en L-Malato. Como es una reacción que libera:
ΔG´°= -3.8kJ/mol, es altamente reversible.

8. El L-Malato se deshidrogena, con la utilización de la coenzima NAD que sale como NADH+H+, gracias a
la Malato deshidrogenasa, y se convertirse en Oxaloacetato.
En la primera vuelta del ciclo, los carbonos del grupo Acetilo N°1, no se eliminan en forma de CO2, pues
están en Oxaloacetato. Por eso se necesita una segunda vuelta y la entrada de un grupo Acetilo N°2 para
que puedan ser eliminados los carbonos del grupo Acetilo N°1, que están en el Oxaloacetato.

Por cada vuelta que dé el ciclo, se generan, 3 moles de NADH+H+, una mol de FADH2 y una mol de ATP.

1.1 Regulación de la velocidad del Ciclo de Krebs.

 Disponibilidad de sustratos: AcetilCoA y Oxaloacetato. Con respecto a la


disponibilidad de AcetilCoA, juega un papel importante el complejo
multienzimático de la Piruvato deshidrogenasa, porque este es inhibido por
sus productos, los cuales son AcetilCoA y NADH+H+, esto quiere decir que
cuando estos se elevan intramitrocondrialmente, la actividad de este
complejo cae. Además la enzima está regulada por un ciclo de fosforilación-
desfoforilación. La enzima existe de dos formas, con fosfato (Inactiva) y sin
fosfato (Activa), lo cual está mediado por una Proteín quinasa, la cual es
dependiente de ATP y Mg+, entonces cuando los niveles de ATP y Mg+
aumentan, la Protein quinasa se activa, llevándola a que la Piruvato
deshidrogenasa resulte modificada covalentemente, añadiéndole fosfato,
quedando inactivada. Cuando se activen sistema de Fosfoproteín fosfatasas,
dependientes de Ca+ y Mg+, el sistema pasará de forma inactiva a forma activa,
pues se desfosforila.

 Cuando se aumentan los niveles ATP, AcetilCoA, NADH+H+ se


detiene la Piruvato deshidrogenasa, cae la cantidad de AcetilCoA
y baja la velocidad del ciclo, por eso es que cuando hay una alta
tasa de βOxdación hepática de AG, aumentando los niveles
NADH+H+, el cual es inhibidor no solamente de la Piruvato
deshidrogenasa sino también de la Citrato sintasa, Isocitrato
deshidrogenasa y la αCetoglutarato deshidrogenasa, las cuales son
inhibidas por producto, entonces se frena la velocidad del ciclo,
para darle paso a la Cetogénesis.
Cuando dentro de la mitocondria, ocurra elevación de
metabolitos, que impliquen excesos energéticos, la velocidad del
ciclo cae, lo contrario si aumentan los metabolitos que impliquen
defectos energéticos, la velocidad del ciclo aumenta.

191
 Velocidad de la cadena respiratoria: Como consecuencia del ciclo, las coenzimas están saliendo
reducidas, y si estas no se vuelven a reoxidar, agotan los niveles de NAD y FAD, necesarios para
el funcionamiento del ciclo. Es la cadena respiratoria o cadena transportadora de electrones,
la que permite la reoxidación de las coenzimas, y tiene en su última parte como aceptor de
hidrógenos, al oxígeno, por lo tanto la velocidad de respiración celular, regula la velocidad del
ciclo por lo que está permitiendo la reoxidación de coenzimas. Por lo tanto el Ciclo de Krebs es
un proceso aeróbico, es decir que solo ocurrirá en condiciones aeróbicas.

1.2 Inhibición del ciclo de Krebs.

 Los inhibidores del ciclo son: la forma trivalente del arsénico (arsenito), el cual es inhibidor del
complejo multienzimático de la αCetoglutarato deshidrogenasa.
 Otro inhibidor es el Fluoracetato, el cual si está forma de Fluor-AcetilCoA, reacciona con el
Oxaloacetato, formando el Fluorcitrato, el cual no es reconocido por la Aconitasa.
 El Malonato es un inhibidor competitivo de la Succinato deshidrogenasa.

1.3 Anfibolismo en el Ciclo de Krebs.

El Ciclo alcanzado a cierta altura se le puede sustraer metabolitos para utilizarlo como sustrato en rutas
biosintéticas:
 Sustracción de αCetroglutarato, para reaminarlo reductivamente, convertirlo en Glutamato y
luego Glutamina, y utilizarlo en la biosíntesis de Purinas y Pirimidinas.
 Se le puede sustraer al ciclo Citrato, y utilizarlo en la lanzadera de Citrato-Malato para sintetizar
Ácidos grasos y colesterol.
 Se le puede sustraer SuccinilCoA, para ponerlo a reaccionar con Glicina, producir
Deltaaminolevulinato, y sintetizar Hem, en la biosíntesis del Hemo. Por lo tanto juega un papel
tanto anabólico como catabólico (Anfibolismo).

1.4 Reacciones anapleróticas.

Entonces si se toman sustratos del ciclo en vías de biosíntesis, y estos sustratos no son repuestos, cabría
la posibilidad de que el Ciclo de se paralice. Para evitar eso la células disponen de reacciones que
permiten rellenar de metabolitos al ciclo, las cuales son las reacciones anapleróticas.

 Siendo la principal reacción anaplerótica, la catalizada por la Piruvato carboxilasa.


 O también la catalizada por la Fosfoenol piruvato carboxiquinasa, en la que el Fosfenolpiruvato
puede transformarse en Oxaloacetato.
 La Enzima málica, donde el Piruvato se convierte en Malato.
 La catalizada por la L-Glutamato deshidrogenasa, la cual desamina oxidativamente al Glutamato
y lo convierte en αCetoglutarato, y se rellena el ciclo por la puerta del αCetoglutarato.

192
2. CADENA RESPIRATORIA.

También es llamado ‘Cadena transportadora de electrones’, y es un proceso que ocurre a nivel de la


membrana interna de la mitocondria, gracias a que sus componentes enzimáticos se encuentran en ese
lugar. Tiene como objetivo producir energía de Gibbs, la cual va a ser utilizada parcialmente por la
fosforilación oxidativa para producir ATP. En el proceso, las coenzimas que están saliendo reducidas como
consecuencia de la oxidación de los macronutrientes son reoxidadas.
Los componentes enzimáticos, son considerados deshidrogenasas, incluidos los citocromos, la única
oxidasa del sistema es la Citocromo oxidasa, la cual es la fusión del Citocromo a, y el Citocromo a3. Esos
principales componentes son:
NAD+ - NADH+H+
Fp (Flavoproteina) - Fp reducida
CoenzimaQ (Ubiquinona) - CoenzimaQ reducida
Cit b - Cit b (reducido) Flujo de
Cit c1 - Cit c1 (reducido) electrones
Cit c - Cit c (reducido)
Cit a - Cit a (reducido)
Cit a3 - Cit a3 (reducido)
½ O2 - H2O
En la reacciones de oxidación-reducción, la variación de energía estándar (ΔG0´), que acompaña al proceso
o cambio es proporcional a la tendencia que tenga los reaccionantes a donar o ceder electrones, esa
variación se puede representar numericamente en Voltios como un potencial de oxidación reducción
(ΔG0´= E0’ V0). Por ejemplo: para el cambio NAD+/NADH+H+, el potencial de oxidación-reducción estándar
es igual a -0.32 V0 (E0’=-0.32 V0), así que para cada par existe un potencial oxidación-reducción. Para el par
O2/H2O E0’= +0.82 V0.
De todos los componentes, el más electronegativo es NAD+/NADH+H+ y el más electropositivo es O2/H2O,
entonces el flujo de electrones, estará desde componentes más electronegativos hacia los más
electropositivos, lo cual es lo mismo decir que el flujo de electrones es de manera creciente a los
potenciales de oxidación-reducción, y es unidireccional.
Para el caso de la cadena respiratoria del ser humano, la expansión redox del sistema, es aproximadamente
a 1.1 V0, y esta no es más que la diferencia del potencial oxidación-reducción, entre el par dador de
electrones y el par aceptor terminal de electrones, es decir es el ΔE0’= +0.82 V°- (-0.32 V°) = + 1.14 V°.

1. Para que un sustrato se pueda oxidar, debe existir un par aceptor de hidrógenos, puede ser el NAD. El
sustrato se representará con la letra A, cuando esté oxidado y cuando esté reducido, será AH 2, con el
respectivo gasto de NAD que sale como NADH+H+, para que el sustrato se siga oxidando se necesita
que se vuelva a reoxidar el NADH+H+, compromiso que le corresponde a la cadena respiratoria.
2. El aceptor de hidrógenos que permite la reoxidación del NADH+H+ debe ser más electropositivo, ese
componente que permite eso es una Flavoproteína, que está oxidada y sale reucida.
3. El aceptor de hidrógenos de la Flavoproteína es la Coenzima Q, que entra oxidada, y sale reducida.
4. El aceptor de electrones de la CoQ es el Citocromo b. Los Citocromos son hemoproteinas, pues tienen
como grupo prostético al Hemo, dentro del cual, lo que se puede oxidar es el átomo de Hierro, que
oxida entre la forma férrica a la forma ferrosa (Fe+2 a Fe+3 cuando pierde electrones y cuando los gana
Fe+3 a Fe+2). Cada molécula de citocromo, tendrá la capacidad de transportar 1 electron, hasta la altura
de la Flavoproteína, solos permitia el transporte de dos hidrógenos completos (Protón-electrón), pero

193
como se dijo, a partir de los citocromos, solo permitirá el transporte de los electrones. Pero como cada
molécula de citocromo solo le permite transportar 1 electrón, y son dos los hidrógenos, es decir 2
electrones, entonces se necesitan de 2 Citocormo b para transportar los dos electrones. En conclusión:
Para que la CoQ, se pueda reoxidar, se necesitan que 2 moléculas de Cit b, entren oxidadas y salgan
reducidas, dejando los 2 protones en el medio.
5. Dos moléculas de Cit b reducidas, se oxidan por dos moléculas de Cit c1, que entran oxidadas y salen
reducidas.
6. Las dos moléculas de Cit c1 reducidas, se oxidan por dos moléculas de Cit c, que entran oxidadas y salen
reducidas.
7. Las dos moléculas de Cit c reducidas, se oxidan por dos moléculas de Cit a, que entran oxidadas y salen
reducidas
8. Las dos moléculas de Cit a reducidas, se oxidan por dos moléculas de Cit a3, que entran oxidadas y salen
reducidas.
9. Las dos moléculas de Cit a3 reducidas, se oxidan si ½ O2, entra, acepta los 2 electrones, que junto, con
el par de protones del paso 4 o Cit b, generan la molécula de H2O.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cada vez que los electrones fluyen de una componente más electronegativa, a una más electropositiva, se
irá generando energía libre de Gibbs (Caidas energéticas), esa energía libre de Gibbs, se aprovechará
parcialmente para la fosforilación oxidativa.

Se puede calcular la variación de energía estándar a cualquier punto del sistema, o al sistema completo. En
el caso del sistema completo es:

∆ ′= − ∙ ∙∆ ′
Donde:

n = número de electrones que fluyen en el sistema

f = Constante de Faraday, en Cal/V0 mol

ΔE0’= Es la expansión redox (Diferencia de potencial de oxidación-reducción entre el par dador al par
aceptor de electrones).

∆ = (−2) ∙ 23.062 ∙ 1.14

∆ = −52.585

∆ = −52.6

194
-52.6 Kcal, sería la energía libre de Gibbs, cuando un par equivalente de electrones hacen cadena
respiratoria completa del NAD al oxígeno. La ecuación central de la fosforilación oxidativa dice:

ADP + Pi = ATP, si le se suministra +7.3 kCal (Reacción endergónica)

Se ha podido calcular que cuando en cadena respiratoria los equivalentes de reducción, están ligados al
NAD, por cada mol de NADH+H+, que haga cadena respiratoria completa, la energía libre liberada impulsa
en la fosforilación oxidativa, la formación de 2.5 moles de ATP, por lo tanto para producir esa cantidad de
ATP, se necesitan 18.25 kCal.

Del 100% de kCal liberada por todo el proceso que es 52.6kCal, se utilizaron 18.25, equivalente 34%.
Entonces aproximadamente el 34% de la energía libre de Gibbs liberada por el sistema, es el porcentaje
aprovechado por la fosforilación oxidativa, para producir ATP. El otro 66% de energía libre, es liberada en
forma de calor, la cual permite mantener la temperatura corporal del organismo.

No todos los equivalentes de reducción, están ligados al NAD, es el caso de la Succinato deshidrogenasa,
AcilCoA deshidrogenasa, Glicerol 3P deshidrogenasa, que están ligados al FAD. El FAD, es mucho más
electropositivo que el NAD, y como la condición es que debe ser creciente a los potenciales de oxidación
reducción, entonces el FAD, no puede entrar por la misma puerta que entra el NAD, por esta razón, el FAD,
ingresa a la cadena al nivel de CoQ, por esta razón la energía liberada es menor, y equivale 1.5 moles de
ATP, por mol de FAD.

La cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones, es el


proceso (Termodinamicamente hablando) exergónico. Y la
fosforilación oxidativa es el proceso endergónico. Como la cantidad
de energía que se pierde en forma de calor, es lo que hace que el
proceso sea irreversible y por eso es que el flujo de los electrones
ocurre en una sola dirección, porque es un proceso altamente
exergónico. El ATP es la energía metabólica que es capaz de
desarrollar a trabajo a temperatura y presión constante.

Los componentes de las cadenas respiratorias que se encuentran


embebidos en la matriz mitocondrial se encuentran organizados en
complejos, Complejo I, Complejo II, Complejo III y Complejo IV. El
Complejo IV, es la fusión de la Cit a con la Citocromo oxidasa.

Inhibición de la cadena respiratoria.

 Inhibidores del complejo I: Piericidina A, Amobarbital (barbital), Rotenona (Veneno para peces). Si
se bloquea la cadena respiratoria, también se bloquea el Ciclo de Krebs, porque impiden la
reoxidación de las coenzimas reducidas.
 Inhibidores del Complejo II: Carboxina.
 Inhibidores del Complejo III: Antimicina A, Dimercarto propanol (Dimercaprol o BAL).
 Inhibidores del Complejo IV: Típicos inhibidores del complejo de la Citocromo oxidasa, monóxido
de carbono (CO), ácido sulfidrico, acida sódica.
Cuando existe un bloqueo de este tipo, la célula no puede respirar, por lo tanto muere en anoxia ictiotoxica.

195
Desacopladores

También existen otras sustancias que desacoplan el transporte electrónico de la fosforilación oxidativa,
llamado desacopladores. En este caso, la célula sí puede respirar, pero no irá a producir ATP, porque toda
la energía libre que produce se libera en forma de calor. Son ejemplos de desacopladores el 2,4 dinitro
fenol, Dinitrocresol, m-clorocarbonilcianuro fenilhidrazona, este último es 100 veces más activa que el
primero. En presencia de un desacoplador, la célula incrementa el consumo de oxígeno pero no produce
ATP, porque no producir ATP, es sinónimo de la parálisis de las bombas iónicas ATPasa.

Fisiologicamente hablando, existen unas proteínas desacoplantes, que están relacionados con procesos de
termogénesis UCP1 y UCP2.

Los ionoforos, son sustancias lipofilicas, que abren canales para iones, como Gramicidina, Nigerinicina y
Valinomicina. La membrana mitocondrial interna es impermeable a iones.

3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
A través de la historia, han surgido hipótesis, tratando de explicar el mecanismo de la fosforilación oxidativa,
la primera hipótesis, fue la hipótesis química de fosforilación oxidativa, señalaba, el acoplamiento directo
de todas las fases del proceso, esto quiere decir que se planteaba la generación de compuesto macroérgico
que al hidrolizarse producían energía a partir del ATP, esta hipótesis no se pudo demostrar.

Posteriormente surge la hipótesis quimiosmótica, que plantea que el flujo electrónico, genera protones, la
cual será la energía producida por el transporte electrónica para impulsar una bomba protónica para sacar
protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembranal, a través de la membrana de acoplamiento
la cual es la membrana interna. Entonces esto aumenta la concentración de protones en el espacio
intermembranal, la cual será mayor a la concentración de la matriz lo que genera un gradiente
electroquímicp, el cual será necesario, como fuerza impulsora para la síntesis de ATP. La evidencia
experimental que apoya la hipotesis es el mecanismo de los desacopladores, porque ellos son ionóforos
para protones, el 2,4 dinitrofenol, por ejemplo, abre canales intermembranales para permitir el paso de los
protones, para romper el gradiente electroquímico y evitar la síntesis de ATP.

La tercera hipótesis es acoplamiento conformacional, que dice que la energía libre de Gibbs producida por
el transporte electrónico es utilizada para inducir cambios conformacionales, en proteínas integrales, que
tienen que ver con el proceso de fosforilación, como lo son las ATPasa vectoriales.

El verdadero mecanismo de fosforilación oxidativa sea una conjugación entre el planteamiento quimiostatico
con el planteamiento del acoplamiento conformacional.

196
Los componentes que enzimáticos que hacen parte de la cadena respiratoria estarán codificados por ADN
mitoncodrial, y otros por los que están codificados por el ADN nuclear, por eso en consecuencias se han
descrito miopatías mitocondrial que obedecen a deficiencia o ausencia de componentes enzimáticos de las
cadenas respiratorias, una de esas patologías es la Disfunción renal infantil fatal, esto no es compatible con
la vida, y está caracterizada por miopatía, encefalopatía, lactacidosis y destrucción mitocondrial. Si el
problema de la miopatía está caracterizado por déficit de un componente enzimático de la cadena
respiratoria que es codificado por el ADN mitocondrial, el problema viene de la madre, ya que el ADN
mitocondrial es de herencia materna.

3.1 Rendimiento de la energía proveniente de la GLUCOSA.


1. La glucosa en la fase preparativa que se convierte en Fructosa 1,6 bifosfato, hay consumo de 2
moléculas de ATP
2. La Fructosa 1,6 bifosfato se rompe, dando dos tioesteres, los cuales son Dihidroxiacetona fosfato
y Gliceraldehido 3-P, los cuales son interconvertibles.
3. Despues el Gliceraldehido 3-P, sigue la ruta, convirtiéndose en 1,3 bifosfoglicerato, generando 1
mol de NADH+H+ por molécula de Gliceraldehido 3-P que entra, es decir en total son 2 moles de
NADH+H+.
4. El 1,3 BFG, sigue su conversión hacia Piruvato, genera 2 moles de ATP, por cada 1,3 BFG que se
oxida, pero como son dos moles de 1,3 BFG, en total se producen 4 moles de ATP.
5. Si el proceso es anaerobio, el Piruvato se transforma en lactato para reoxidar el NADH+H +.
6. Pero si el proceso aerobio, el NADH+H+, debe entrar a la mitocondria para poder ser reoxidado, y
logra entrar a la mitocondria gracias a lanzaderas Malato-Aspartato y lanzadera αGlicerol-P.
7. En la lanzadera Malato-Aspartato, el Oxaloacetato que alcanza el citosol, es reducido a Malato,
gracias a la Malato deshidrogenasa,
citoplasmática, la cual utiliza como dador
8
de hidrógenos al NADH+H+ producido en 1
la glicolisis.
9
8. El Malato entonces entra a la matriz 2
mitocondrial.
9. En la matriz, el Malato, vuelve y se oxida a 7
3
Oxaloacetato gracias la Malato
deshidrogenasa del Ciclo de Krebs, 10
4 12
produciendo NADH+H+. Se puede concluir
entonces, que el NADH+H+ que estaba en 5
el citosol, ahora se encuentra en la matriz 11
mitocondrial.
10. Como el Oxaloacetato no es permeable a la matriz mitocondrial, por eso se transamina por la
Aspartato aminotransferasa, con el concurso de glutamato que sale como αCetoglutarato.
11. El Aspartato sale de la matriz, llega al citosol,
12. En el citosol, el Aspartato se transforma en Oxaloacetato, gracias a la Aspartato amninotransferasa.

197
13. En la lanzadera αGlicerol-P, la
Dihidroxiacetona-P, es reducida a Glicerol
3-P utilizando para ello, a la Glicerol 3-P 15
deshidrogenasa citoplasmática, la cual
14
está ligada al NADH+H+ producido en la
glicolis.
14. En la membrana de la mitocondria hay una 13
Glicerol 3-P deshidrogenasa, tiene el
centro activo mirando al citosol, el cual se
une con el Glicerol 3-P, y deshidrogena
para convertirse en Dihidroxiacetona-P.
15. Del lado interno en la matriz, quien acepta
los equivalentes de reducción es el FAD
que sale reducido en forma de FADH2.
Si utiliza la lanzadera, Malato-Aspartato, los equivalentes entraran a la matriz en forma de NADH+H +,
pero si utiliza la lanzadera de Glicerol-P, los equivalentes entraran en forma de FADH2.

1. Ahora para el Piruvato es transportado


2 3
a la matriz mitocondrial.
2. El complejo de la Piruvato
deshidrogenasa, transforma el 1
Piruvato en AcetilCoA, produciendo
NADH+H+, pero como son dos
moléculas de Piruvato que entraron, 4
+
entonces se produce 2NADH+H .
3. El Piruvato reacciona con el
Oxaloacetato para entrar en el Ciclo de
Krebs, donde por cada par de
AcetilCoA que entre se producen 6
NADH+H+, 2 FADH2, 2 ATP por
fosforilación a nivel de sustrato.
4. Hay que recordar que los equivalentes de reducción producidos por la glicolisis, entran a la matriz
por la lanzadera, Malato-Aspartato.

Si utiliza la Lanzadera Malato-Aspartato:


 A cadena respiratoria y fosforilación oxidativa entrarían 10 moléculas en total de NADH+H+. Si
por cada mol de NADH+H+ se producen 2.5 moles de ATP, se tienen en total 25 moles de ATP
producidas por fosforilación oxidativa.
 Si se produjeron 2 FAH2, y se sabe que por cada mol de FADH2 se produce 1.5 moles de ATP,
se producen entonces 3 moles de ATP.
 Por fosforilación a nivel de sustrato en el Ciclo de Krebs se generaron 2 moles de ATP.
 Por fosforilación a nivel de sustrato en la glicolisis se produjeron 4 moles de ATP, de los cuales
se le restan 2 moles de ATP utilizados en la activación.
 En conclusión, cuando un mol de glucosa es oxidada y convertida a CO2 y agua, se producen
netamente 32 moles de ATP.

198
Si utiliza la Lanzadera αGlicerol-P

 A cadena respiratoria y fosforilación oxidativa entrarían 8 moléculas en total de NADH+H+. Si


por cada mol de NADH+H+ se producen 2.5 moles de ATP, se tienen en total 20 moles de ATP
producidas por fosforilación oxidativa.
 Si se produjeron 4 FAH2, y se sabe que por cada mol de FADH2 se produce 1.5 moles de ATP,
se producen entonces 6 moles de ATP.
 Por fosforilación a nivel de sustrato en el Ciclo de Krebs se generaron 2 moles de ATP.
 Por fosforilacioón a nivel de sustrato en la glicolisis se produjeron 4 moles de ATP, de los cuales
se le restan 2 moles de ATP utilizados en la activación.
 En conclusión, cuando un mol de glucosa es oxidada y convertida a CO2 y agua, se producen
netamente 30 moles de ATP.
El promedio de la oxidación completa de un mol de Glucosa a CO2 y agua, es de 31 moles de ATP.

Existen células que prefieren Malato-Aspartato, como las células cerebrales y hepáticas.

 De las 32 moles de ATP que corresponde el 100%, por fosforilación oxidativa se produjeron
28 moles de ATP, lo que corresponde al 87.5%, y el 12.5% se produjeron por fosforilación
a nivel de sustrato.
 De las 32 moles de ATP que corresponde el 100%, en condición aeróbica se produjeron 30
moles de ATP, dos más que la anterior porque esas dos fueron producidas en el Ciclo por
fosforilación a nivel de sustrato, y el Ciclo solo trabaja en forma aeróbica, lo que
corresponde al 90%, y el 10% se produjeron en condiciones anaeróbicas. Por eso cuando
hay isquemia, se produce la muerte celular, porque la mayor parte de la energía, se
produce en condición aeróbica.
Termodinamicamente hablando cuando se toma una molécula de glucosa, y se pone a
reaccionar con 6 moléculas de oxígeno, para producir, 6 moles de CO2 y 6 moles de H2O, en
un calorímetro, y se mide la energía producida, se obtiene que se liberan 686 kCal. Si esto es
así, se puede decir que 686 kCal, son el 100% de la energía almacenada en un mol de glucosa,
y en promedio se producen 31 moles de ATP, que corresponden a 226.3kCal, que comparados
con el 686 kCal, representa un 33% de ese 100%. Por lo tanto del todo el potencial energético
de glucosa, el 33% lo transforma en energía, y el otro 77%, es liberado en forma de calor. Así
se puede concluir que las células son máquinas altamente eficientes.

3.2 Rendimiento de la energía proveniente de los ÁCIDOS GRASOS.

Se pondrá como ejemplo al palmitato.


 Si el palmitato es un ácido graso de 16 carbonos, por lo tanto se dan 7 ciclos de βOxidación y
se producen 8 moleculas de AcetilCoA

En la βOxidación:
7 FADH2
7 NADH+H+

Ciclo de Krebs:
8 AcetilCoA * 1 FADH2 = 8 FADH2

199
8 AcetilCoA * 3 NADH+H+ = 24 NADH+H+
8 AcetilCoA * 1 ATP – FNS = 8 ATP*

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa:


7+8 = 15 FADH2 * 1.5 ATP = 22.5 ATP*
+
7 + 24 = 31 NADH+H * 2.5 ATP = 77.5 ATP*

En consecuencia el producido global de moles de ATP gracias a la oxidación completa de


Palmitato a CO2 y H2O, por FNS (Fosforilación a nivel de sustrato) y fosforilación oxidativa es de
108 moles de ATP, pero como la activación del ácido graso costó 2 moles de ATP, se tiene un
producido total y neto de 106 moles de ATP.

La producción de ATP, a partir de las grasas es mayor que las producidas por glucosa, por lo
tanto las grasas son mejores reservas energéticas que los glúcidos, y es esa entonces la razón
por la cual, el exceso de calorías, lo almacena como grasa.
Una mol de palmitato, almacena 2 398 kCal, lo cual sería el 100% y se sabe que en 106 moles
de ATP, se almacenan 773.8 kCal, que corresponde al 32.2% de ese 100%. Por lo tanto con
respecto a los glúcidos se puede decir que la eficiencia es la misma pero la eficacia es mayor.

Hay que tener en cuenta que se está hablando de un ácido graso que tiene 16 carbonos,
comparados con los de la glucosa, son muchos ya que esta tiene solo 6, para esto, se analizará
el rendimiento de un ácido graso de 6 carbonos:

 Ácido graso Hexaenoico.


Este ácido graso, resiste 2 ciclos de βOxidación, y produce 3 moléculas de AcetilCoA

En la βOxidación:
2 FADH2
2 NADH+H+

Ciclo de Krebs:
3 AcetilCoA * 1 FADH2 = 3 FADH2
3 AcetilCoA * 3 NADH+H+ = 9 NADH+H+
3 AcetilCoA * 1 ATP – FNS = 3 ATP*

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa:


2+3 = 5 FADH2 * 1.5 ATP = 7.5 ATP*
+
2+9 = 11 NADH+H * 2.5 ATP = 27.5 ATP*

En consecuencia el producido global de moles de ATP gracias a la oxidación completa de AG


Hexaenoico a CO2 y H2O, por FNS (Fosforilación a nivel de sustrato) y fosforilación oxidativa es
de 38 moles de ATP, pero como la activación del ácido graso costó 2 moles de ATP, se tiene un
producido total y neto de 36 moles de ATP.

200
La razón por la cual las grasas sean en mejores reservas energéticas que los glúcidos, es que
estos últimos se encuentran parcialmente oxidados, y las grasas están altamente reducidas.
Esa es otra razón porque nuestro organismo el exceso de calorías lo convierte en grasas, sin
mencionar que las estas son hidrofóbicas, a diferencia del glucógeno que tiende a almacenar
agua.

El ATP es energía útil porque es capaz de realizar trabajo a temperatura y presión constante.

 Cuerpos cetónicos
La conversión de βHidroxibutirato en AcetilCoA, produce una mol de NADH+H+, a nivel de la
βHidroxibutirato deshidrogenasa que se está creando intramitocondrialmente y 2 moléculas
de AcetilCoA.

Ciclo de Krebs:
2 AcetilCoA * 1 FADH2 = 2 FADH2
2 AcetilCoA * 3 NADH+H+ = 6 NADH+H+
2 AcetilCoA * 1 ATP – FNS = 2 ATP*

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa:


= 2 FADH2 * 1.5 ATP = 3 ATP*
+
1+6 = 7 NADH+H * 2.5 ATP = 17.5 ATP*

En consecuencia el producido global de moles de ATP gracias a la oxidación completa de


βHidroxibutirato a CO2 y H2O, por fosforilación oxidativa es de 17.5 moles de ATP, pero como
la activación de Acetoacetato 1 mol de ATP (Gracias al SuccinilCoA), se tiene un producido total
y neto de 21.5 moles de ATP.

En el caso de ser Acetoacetato, no se produce NADH+H+, pues no pasa por la βHidroxibutirato


deshidrogenasa, lo que quiere decir que se le tiene que restar 2.5 moles de ATP, dando
entonces 19 moles ATP. Por lo tanto, esto quiere decir que en promedio, los cuerpos cetónicos,
producen 20 moles de ATP.

Si una célula cerebral al oxidar glucosa produce 31 moles de ATP, lo que equivale al 100%, y
cuando oxida cuerpo cetónicos produce 20 moles de ATP, que equivalen a un poco más del
60% de ese 100%. Por lo tanto los cuerpos cetónicos son interesantes sustratos energéticos
para el cerebro.

4. INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO EN EL AYUNO, REALIMENTACION Y TRAUMATISMO.

RESPUESTAS METABOLICAS AL AYUNO.


El ayuno prolongado puede dividirse por conveniencia, aunque un tanto arbitrariamente, en cuatro
fases, que se comentaran ordenadamente: periodo postabsortivo, ayuno temprano, intermedio y
prolongado. Estos periodos se caracterizan por problemas metabólicos diferentes aunque,

201
naturalmente, la transición de un periodo a otro se hace muy gradualmente. Se supone que el sujeto
es un adulto en reposo, a efectos del examen de los aspectos cuantitativos.

4.1 PERIODO POSTABSORTIVO.


El periodo postabsortivo comienza varias horas después de la última comida, cuando el contenido del
intestino delgado ha sido absorbido. El tiempo exacto depende de la cantidad y del contenido de la
comida previa. Asi, por ejemplo, una comida abundante que contenga grasas y proteínas, reducirá la
velocidad del vaciamiento gástrico y aumentara la duración del periodo postabsortivo igual que ocurre
con una comida rica en fibra.
En los comentarios que siguen suponemos que la última comida fue del tipo mixto y normal,
conteniendo una proporción alta de carbohidratos digeribles. El periodo postabsorivo dura 3-4 horas
en estas condiciones y termina con otra comida o con el comienzo de la siguiente fase del ayuno. Se
caracteriza por la movilización del glucógeno hepático que debe proporcionar glucosa que necesitan los
tejidos periféricos o sea que al iniciar el periodo postabortivo el nivel de insulina cae, aumenta el del
glucagón, lo que hace este es aumentar la glucogenolisis hepática para que el glucógeno que estaba
almacenada en el hígado se degrade, se convierta en glucosa libre y se aporte al torrente sanguíneo
con el fin de normalizar la glicemia.

La concentración de glucosa (y la de la insulina) en sangre portal hepática habrá disminuido al final


del periodo absortivo, con lo que se reduce la captación de glucosa por el hígado y los tejidps
periféricos. Las concentraciones de glucosa e insulina disminuirán en el periodo postabsortivo hasta
niveles que den lugar a inhibición de la glucógeno-sintasa y activación de la glucógeno fosforilasa en el
hígado, con lo que el glucógeno hepático se degradara para proporcionar glucosa a la sangre.

4.2 AYUNO TEMPRANO


El ayuno temprano comienza después del periodo postabsortivo y dura hasta unas 24 horas después
de la última comida. Se caracteriza por liberación de glucosa hepática y movilización de acidos grasos
del tejido adiposo. Esto se debe a que no solo aumenta el glucagón y cae la insulina , sino que ahora
aumenta las catecolaminas y los glucocorticoides, y lo que hacen estas es estimular la lipolisis , la lipasa
sensible a hormona el tejido adiposo, entonces los triglicéridos que estaban almacenados en el tejido
adiposo se degradan a acidos graos libres y a glicerol, y aumentara entonces el flujo de ácidos grasos
libres del tejido adiposo a los tejidos, para que esos acidos grasos sean captados por los tejidos,
internalizados , activados y betaoxidados con el fin de producir energía como lo acabamos de ver,
entonces lo que pasa es que algunos tejidos estarán usando como sustratos energéticos a los acidos
grasos, mientras esos tejidos estén usándolos NO utilizan glucosa, hay ahorro de glucosa para que la
utilice el cerebro y los tejidos anaeróbicos; y esa glucosa está derivando básicamente de la
glucogenolisis hepática porque si te acuerdas la vida media del glucógeno hepático es de 12 a 24 horas,
que es el mismo tiempo de duración de la fase de ayuno temprano, eso caracteriza metabólicamente a
la fase de ayuno temprano.

Hay que señalar que la velocidad de utilización de glucosa por algunos tejidos cambia a lo largo de este
periodo; la mayoría de los tejidos utilizaran glucosa en los primeros momentos, mientras que solo el
cerebro y los tejidos “anaeróbicos” emplearan glucosa en cantidades significativas en la última parte
de este periodo. Estos cambios se controlan principalmente por pequeños descensos de las
concentraciones de glucosa e insulina, aunque la estimulación nerviosa de la movilización de ácidos

202
grasos acelera, la velocidad de oxidación de ácidos grasos en musculo y otros tejidos (riñon , por
ejemplo), por lo que la utilización y oxidación de glucosa dismiuira mediante la actuación del ciclo
glucosa/ acidos grasos.

Las velocidades de utilización de glucosa al final de este periodo postabsortivo son del orden 4 gr.h -1
en cerebro y 1,5 gr.h-1 en tejidos “anaeróbicos”. La medida directa de los niveles de glucógeno
hepático en muestras de biopsias de individuos voluntarios, muestra que la velocidad de glucogenolisis
hepática entre 4 y 24 horas es, aproximadamente, 3 gr.h-1. Esta velocidad debe ser superior en la
primera fase de este periodo de ayuno, por lo que la glucogenolisis no debe ser suficiente por si sola
para proporcionar suficiente glucosa al final de este periodo de ayuno, por lo que la glucogenolis no
debe ser suficiente por si sola para proporcionar suficiente glucosa al final de este periodo,
necesitándose que la gluconeogénesis produzca glucosa adicional.

Si la utilización de glucosa no se inhibiera por la oxidación de los ácidos grasos, se oxidara a una
velocidad de 9-10 gr.h-1 y el glucógeno hepático duraría solo unas 10 horas. A pesar de que los acidos
grasos se oxidan, las reservas hepáticas de glucógeno duran solo unas 24 horas.

4.3 AYUNO INTERMEDIO.


El periodo de ayuno intermedio dura desde las 24 horas hasta cerca de los 24 días, después de 24 horas
de ayuno las reservas hepáticas de glucógeno están agotadas, esto implica que haya entonces que
disparar y a gran velocidad el proceso de la gluconeogénesis , por eso es que los primeros días en la fase
de ayuno intermedio está caracterizado por una alta tasa en la velocidad de la gluconeogénesis , porque
hay que producirle glucosa al cerebro y a los tejidos anaeróbicos y ya no hay reserva endógena porque
ya no hay glucógeno hepático , ya está agotado , entonces la glucosa vendrá de los aminoácidos y
compuestos gluconeogénicos que son el lactato producido por el tejido anaeróbico, el piruvato y los
aminoácidos de las proteína muscular y epidérmica, entonces el organismo comienza a degradar su
tejido muscular epidérmico para transformarlo en aminoácidos libres aportar esos aminoácidos al
hígado para que el hígado los convierta en glucosa a través del proceso de la gluconeogénesis teniendo
lugar cambios complejos en el aporte de nutrientes durante ese tiempo. La alta velocidad de la
gluconeogénesis en la primera fase disminuye al final ,entonces hay una cosa importante y es que la
velocidad de la gluconeogénesis a partir de los aminoacidos va a ir disminuyendo gradualmente en la
medida en que el tiempo de ayuno se pronuncie , manteniéndose constante la velocidad de formación
de glucosa a partir del lactato y del glicerol que viene del tejido adiposo, pero la velocidad de producción
de glucosa a partir de los aminoácidos va air disminuyendo , eso tiene una connotación importante ) a
medida que aumenta la concentración sanguínea de cuerpos cetonicos.

Entonces el nivel de cuerpos cetonicos está ejerciendo un papel regulador en la velocidad de catabolia
de la proteína muscular y epidérmica, los cueros cetonicos aumentaron porque el flujo de ácidos grasos
del tejido adiposo al hígado aumento , eso aumento la tasa de betaoxidacion y entonces aumento la
disponibilidad de Acetil Coa y se disparó la cetogenesis con el objetivo de aportar los cuerpos cetonicos
a los tejidos extrahepaticos incluido ahora si el cerebro para producir energía , entonces si el cerebro y
otros tejidos utilizan cuerpos cetonicos para producir energía inmediatamente cae la necesidad de
producir glucosa y eso es lo que hace que se frene la catabolia de la proteína muscular y epidérmica con
el fin de que pueda durar mucho más tiempo el ayuno sin morirse porque ningún ser vivo puede vivir
con menos del 50% de su proteína musuclar y epidérmica, si la tasa de degradación se mantuviese

203
constante como la fase del primer día , de fase de ayuno intermedio en donde hay que producir
aproximadamente 60 o 70 gr de glucosa a partir de aminoácidos , entonces lo que pasaría es que
tendríamos que degradar aproximadamente 1.75 gr de proteína muscular y epidérmica para tener 1 gr
de carbohidrato o 1 gr de glucosa , o sea que tendríamos que degradar 90 gr de proteína para tener 50
gr de glucosa , si esta tasa de degradación de proteína muscular y epidérmica se mantuviese constante
se calcula que aproximadamente 17 días el organismo habría degradado el 50 % o más de proteína
msucular y epidérmica , entonces yo podría ayunar por 20 dias y resulta que un ser humano ayuna por
máximo 2 meses o más tomando agua , entonces ahí está claro porque es que hay que ahorrar la
proteína muscular y epidérmica para que el tiempo de sobrevida pueda ser mayor.

La información sobre los cambios metabólicos durante este periodo procede de medidas de las
concentraciones sanguíneas de varios nutrientes y metabolitos, así como de las diferencias de
concentraciones arteriovenosas de diversos tejidos en sujetos normales que habían ayunado 8 días y
en obesos con ayuno de 5 -6 semanas o más.

Los primeros días de este periodo están dominados por la gluconeogénesis, que debe proporcionar
unos 105 gr diarios de glucosa en los dos primeros días de ayuno, pero esta se reduce gradualmente
hasta una producción diaria de 75 gr, al final de este periodo. Los precursores gluconeogenicos son
lactato, glicerol y aminoácidos. El lactato deriva del metabolismo de la glucosa en tejidos “anaeróbicos“
y se convierte nuevamente en glucosa en el hígado para su reutilización por dichos tejidos anaeróbicos(
eso es lo que se llama ciclo de cori) . El glicerol se produce por lipolisis en el tejido adiposo y proporciona
unos 19 gr diarios de glucosa en condiciones de reposo. El cerebro oxida cerca de 100 gr diarios de
glucosa, por lo que el resto debe derivarse de aminoácidos liberados por degradación de proteínas en
el musculo.
Las diferencias de concentraciones arteriovenosas muestran que el hígado y el riñón eliminan
aminoácidos de la circulación para sintetizar aproximadamente 60 gr de glucosa al cabo de un día, 48
gr después de 2-4 dias y 16 gr al termino de tres emanas de ayuno (24 días) esto es de parte de los
aminoácidos, pero la tasa de producción de glucosa a partir de lactato y glicerol se va a mantener
constante; 39 gr a partir de lactato y 19 gr a partir de glicerol constantes. Es difícil precisar las
necesidades de glucosa y las velocidades de gluconeogenesis en el primero o segundo día de ayuno
(dado que es esta una situación cambiante), pero es muy probable que el catabolismo de los
aminoácidos no pueda proporcionar suficiente glucosa, con lo que el cerebro tiene que usar un
nutriente alternativo.

Esto corresponde a los cuerpos cetónicos, cuya oxidación puede proporcionar el 10-20 % de las
necesidades energéticas del cerebro en la etapa más temprana de dicho periodo. Observe como es de
inteligente el organismo como el cerebro no pudo usar los acidos grasos, entonces convierte los acidos
grasos en cuerpos cetónicos que si los puede utilizar)

Algunos de los aminoácidos procedentes de la degradación de proteínas musculares durante el ayuno


pueden metabolizarse en el musculo para formar alanina y glutamina, que pasan a continuación a la
sangre. Parte de esta glutamina se metaboliza en las células absortivas del intestino, convirtiéndose el
50% de esta en alanina que pasa nuevamente al torrente sanguíneo. Entonces si yo convierto la
glutamina en el intestino en alanina, aporto alanina al hígado para que este a través del ciclo de la alanina
la convierta en glucosa.

204
El resultado neto de estos procesos es conseguir que una parte sustancial de las proteínas musculares
degradadas se facilite al hígado como alanina, entonces el balance nitrogenado como va siendo ahí ya
Negativo, porque la cantidad de nitrógeno que estoy excretando en forma de urea y 3 metil-histidina es
mayor que la que estoy ingiriendo, no estoy comiendo que es un precursor gluconeogenicos liberados
por el musculo se convirtieron también en glucosa a nivel hepático o renal.

Es obvio que esta velocidad inicial de degradación de proteínas debe reducirse puesto que el ser
humano puede, de hecho, ayunar durante uno o dos meses. Disminuye incluso progresivamente a
través de este periodo debido a que el cerebro cambia gradualmente de oxidación de glucosa a
oxidacion de cuerpos cetonicos.

 El hombre medio de 70 kg tiene unos 30 kg de musculo, lo que equivale a unos 3 kg de


proteínas se perderan 1,5 kg en 17 dias si el gasto diario fuera de 90 gr.
 Las velocidades de excreción de 3 – metilhistidina en orina indican que la velocidad de
degradación de proteínas miofribilares disminuye en el hombre durante el ayuno prolongado.

Entonces ahí viene ya un problema y es, que a la medida en que me voy aproximando a los 24 días el
nivel sérico de cuerpos cetonicos va a aumentando, entonces la tendencia del organismo es la
cetoacidosis, ¿cómo se defiende el organismo de la cetoacidosis? En este caso el organismo permuta,
cambia, el órgano gluconeogenico como el sutrato gluconeogenico, al final de la fase de ayuno
intermedio el órgano gluconeogenico importante no es el hígado sino el riñón y el sustrato
gluconeogenico clave ahí es la GLUTAMINA y no la ALANINA, porque esa glutamina que llega al riñón al
ser sustrato de la glutaminasa renal, la glutamina se desamina produciendo glutamato + amoniaco,
entonces los carbonos del glutamato, via gluconeogesis se van a convertir en glucosa para que esta sea
aportada al torrente sanguíneo, tratando de normalizar la glicemia y el amoniaco reacciona con el
exceso de hidrogeniones, liberado por los cuerpos cetonicos y se convierte en ion amonio que es
excretado por la orina, osea que este amoniaco esta tamponando el exceso de hidrogeniones derivados
de los cuerpos cetonicos para tratar de resolver la cetoacidosis.

La concentración sanguínea de cuerpos cetónicos aumenta gradualmente durante este periodo de


ayuno desde un nivel bajo hasta 8 mM, siendo este incremento la señal para que el cerebro aumente
su velocidad de oxidación de cuerpos cetónicos y reduzca la glucosa. Esta última cae desde unos 100
gr día al comienzo del periodo, hasta unos 35 gr día, de manera que la cantidad de glucosa que tiene
que sintetizarse a partir de los aminoácidos baja a unos 16 gr día. (Lactato 39 gr, glicerol 19,
aminoácidos 16 gr y tenemos 75 gr, que es lo que produce diariamente).

Esto es esencial para sobrevivir durante periodos prolongados de ayuno. El aumento de la oxidación
de cuerpos cetónicos en el cerebro durante este periodo depende solo de la elevación de su
concentración sanguínea. No aumentan, en cambio, las actividades de las enzimas que utilizan cuerpos
cetónicos en el cerebro de animales de experimentación durante el ayuno prolongado; las actividades
de estas enzimas son suficientes para satisfacer las velocidades de oxidación de cuerpos cetónicos
durante el ayuno y son similares a las que se encuentran en cerebros de personas alimentadas
normalmente y obtenidas post mortem.

205
Un punto adicional interesante es que durante este periodo de ayuno hay un cambio tanto en el tejido
que realiza la gluconeogeneiss como en el aminoácido precursor. La gluconeogénesis a partir de alanina
y otros aminoácidos tiene lugar en el hígado durante el periodo inicial, siendo en este órgano donde
los átomos de nitrógeno de los aminoácidos se convierten en urea. Sin embargo, el problema de la
acidosis aparece al final de este periodo de ayuno, debido al aumento de las concentraciones
circulantes de ácidos grasos y cuerpos cetónicos, que consecuentemente da lugar a una elevación de
la velocidad renal de excreción de protones. El riñón produce amoniaco a partir de los átomos de
nitrógeno de la glutamina para tamponar los protones en la orina, mientras que los átomos de carbono
se convierten en glucosa. Por tanto, este aminoácido llega a ser un precursor gluconeogenico
importante, apareciendo como amoniaco una gran proporción de la perdida de nitrógeno. Las
necesidades de glucosa disminuyen durante este periodo de ayuno, por lo que la velocidad de
liberación de aminoácidos del musculo baja también hasta aproximadamente un tercio de la del estado
porstabsortivo.

La concentración sanguínea de glucosa permanece constante durante este largo periodo de ayuno, a
pesar de los cambios siguientes: producción de glucosa por glucogenolisis hepática seguida de
gluconeogeneogenesis en el hígado, y finalmente, tano en el hígado como en riñón, disminución
progresiva de la velocidad de utilización de glucosa en el cerebro acompañada por un descenso de la
velocidad de gluconeogénesis; cambio en el precursor gluconeogenico principal de alanina a glutamina.

4.4 AYUNO PROLONGADO


Existen velocidades de equilibrio de carbohidratos , lípidos y proteínas después de 24 días de ayuno, al
menos en sujetos obesos , las concentraciones sanguíneas de cuerpos cetonicos permanecen
constantes alrededor de 8 mM, la excreción de nitrógeno alcanza un bajo nivel estable próximo a 5 gr
diarios y la gluconeogénesis produce el orden de 74 gr de glucosa por día , unos 39 gr de esta glucosa
derivan del lactato , 19 gr del glicerol( la mayoría en el hígado) y 16 de aminoácidos ( principalmente
de glutamina en el riñón) . No se sabe si el cerebro tiene una necesidad absoluta de los 35 gr de glucosa
utilizados diariamente en esta fase o si los cuerpos cetónicos si su concentración pudiera aumentar
más) serían capaces de satisfacer una proporción incluso mayor de sus necesidades de nutrientes.
El ayuno prolongado finaliza por realimentación o por muerte.

Hay sin duda varias razones por las que el ayuno puede conducir eventualmente a la muerte; un estudio
acerca del ayuno en el oeste de Holanda en 1944-1945, mostro una amplia variedad de los factores
que causan la muerte en las etapas tempranales del ayuno. Una causa común es la neumonía. Hay
neumonía porque ese estado de desnutrición lo lleva a la inmunosupresión , entonces lo que pasa es
que los gérmenes oportunistas lo aprovechan , aparte de eso , la perdida de la proteína miofibrilar de
los músculos intercostales y del diafragma , que son los músculos respiratorios impiden que el paciente
elimine los fluidos de su árbol bronquial , constituyéndose esos fluidos en caldo de cultivo excelentes
para los gérmenes oportunistas y por eso encontraron que muchos de esos individuos morían por
neumonía , hubo otros que morían por shock hipovolémico , ya el hígado era incapaz de sintetizar las
proteínas plasmáticas , entonces había un estado de hipovolemia grave que lo lleva a el shock
hipovolémico.

Puede haber eliminación inadecuada de fluidos de los bronquiolos y pulmones debido a perdida de
proteínas miofibrilares del diafragma y de los musculos intercostales, con lo que el pulmón está

206
expuesto a la infección. Además, la respuesta inmunológica a una infección puede disminuir debido a
un bajo nivel de anticuerpos circulantes, un pequeño número de leucocitos y una alteración de la
capacidad del sistema linfocitario para responder a una infección. Otra causa de muerte puede ser el
shock por descenso del volumen sanguíneo; esto puede deberse a una disminución de la velocidad de
producción de la albumina con lo que baja su concentración en sangre y desciende la presión osmótica
coloidal, de modo que se pierde fluido de la sangre por su paso al espacio intersticial.

INTEGRACION DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS DURANTE EL AYUNO.

Anteriormente se han dado unos breves detalles sobre los mecanismos de control metabólicos durante los
dos primeros periodos del ayuno, aunque no están bien establecidos todavía los mecanismos reguladores
responsables de los cambios en el aporte de nutrientes durante el periodo intermedio de ayuno (1-24 dias).

Durante la primera parte de este tiempo (los dos primeros días), deber ser importantes los aumentos de
las concentraciones de glucagón, hormona de crecimiento y glucocorticoides, para acelerar las velocidades
de movilización de ácidos grasos, cetogenesis y gluconeogenesis. Además, el descenso de la concentración
de insulina y el aumento de la de glucocorticoides deben ser importantes para acelerar la velocidad de
degradación de proteínas corporales. Sin embargo, los mecanismos que aumentan la concentración de
cuerpos cetónicos durante este periodo y reducen la velocidad de degradación de proteínas, no están
claros todavía.

La concentración de cuerpos cetónicos en sangre aumenta del orden de diez veces durante el periodo de
2-24 días, a pesar de que solo hay una elevación muy pequeña de la concentración de ácidos grasos y que
la de glucosa permanece prácticamente constante. Sin embargo, y de forma algo sorprendente, esta
concentración no se debe a un aumento de la producción hepática de cuerpos cetónicos, ya que la
diferencia de concentraciones arteriovenosas a través del hígado indica que la velocidad de producción de
cuerpos cetónicos es similar en los días 3 y 24.

Esto se debe ya sea por aumento en la síntesis hepática, tiene que ser por disminución en la utilización de
los mismos por parte de los tejidos extrahepaticos, porque si la producción se mantiene constante,
entonces el aumento plasmático no es por aumento en la producción sino por defecto en la utilización, y
eso es una cosa que es clara que a medida que el ayuno avanza, la capacidad de utilización del cuerpo
cetónico por parte del tejido extrahepatico incluido el cerebro decrece, va decreciendo , y eso es lo que hace
que el nivel sérico de cuerpos cetónicos tienda a aumentar tanto hacia la cetoacidosis, porque la capacidad
de utilización cae manteniendo la síntesis, cuando yo hago cetoacidosis. Cuando sobreproduzco cuerpos
cetónicos o cuando infrautilizo los cuerpos cetónicos, o cuando tengo las dos: sobreproducción e
infrautilización, como es el caso del diabético tipo 1.

El aumento de la concentración de cuerpos cetónicos puede deberse a una reducción gradual de su


velocidad de utilización por el musculo y a un aumento de su velocidad de reabsorción del filtrado
glomerular por el riñón. El musculo capta en el tercer día de ayuno suficientes cuerpos cetónicos para cubrir
el 50 % de las necesidades energéticas, mientras que solo es el 10 % en el día 24. No se conoce el
mecanismo de la disminución de la captación de cuerpos cetónicos por el musculo durante este periodo
de ayuno.

207
4.5 Papeles reguladores de los cuerpos cetónicos.
El aumento de la concentración de cuerpos cetonicos desde el día 2 hasta el 24 sugiere que deben
tener un importante papel regulador, además de actuar como un nutriente principal. Este aumento
estimula la velocidad de oxidación de los propios cuerpos cetónicos en diversos tejidos (cerebro y tejido
nervioso, corteza renal, glándula mamaria durante la lactancia, células epiteliales del intestino delgado
y, posiblemente, ciertos músculos vitales) disminuyendo así la velocidad de utilización de glucosa.

Hay alguna evidencia de que una concentración alta de cuerpos cetónicos inhibe la velocidad de
degradación de proteínas en musculo. Este puede ser un factor importante para reducir la velocidad de
degradación de proteínas en la última parte del periodo intermedio del ayuno (y, además, después de
traumatismos importantes, infección o quemaduras). La velocidad de liberación de alanina muscular
cae si la concentración sanguínea de cuerpos cetónicos se aumenta artificialmente en sujetos normales
que han ayunado durante carios días. Además, la velocidad de degradación de proteínas en pacientes
con traumatismos muy severos es menor si la concentración sanguínea de cuerpos cetónicos se eleva.
El mecanismo de este efecto de los cuerpos cetónicos no se conoce, pero parece que es indirecto dada
la falta de acciones de los cuerpos cetónicos no se conoce, pero parece que es indirecto dada la falta
de acciones de los cuerpos cetónicos in vitro. Se sabe que un intermediario metabólico de la oxidación
de leucina reduce la velocidad de degradación de proteínas en musculo, por lo que podría especularse
que la concentración de este intermediario aumenta por los cuerpos cetónicos o por su metabolismo
en musculo.

La inhibición de la degradación de proteínas en musculo y de la disminución utilización de glucosa en


cerebro por los cuerpos cetónicos, podría proporcionar un mecanismo concertado para mantener
constante la concentración sanguínea de glucosa durante el ayuno prolongado. La inhibición de la
degradación de proteínas reduce efectivamente la velocidad de formación de glucosa, pero se necesita
menos glucosa porque su utilización por el cerebro ha disminuido.

Los efectos de los cuerpos cetónicos sobre las velocidades de degradación de proteínas en musculo
son una extensión de la propiedades reguladoras del ciclo glucosa/ácidos grasos/cuerpos cetónicos.
Esta extensión resalta la importancia de la concentración de alanina en el control de la velocidad de
gluconeogénesis en hígado.

A medida que la concentración de alanina disminuye (debido a un descenso de la velocidad de


degradación de proteínas en musculo), también lo hace la velocidad de gluconeogénesis, adaptándose
al descenso de la velocidad de utilización de glucosa por el cerebro. Sin embargo, la capacidad de la
gluconeogénesis hepática no se afecta, por lo que el lactato y el glicerol pueden todavía convertirse en
glucosa a la misma velocidad durante todo el periodo de ayuno.

Una cuestión no aclarada todavía es porque la concentración de 3-hidroxibutirato observada en el


ayuno prolongado (6mM) no inhibe la lipolisis ni estimula la secreción de insulina, como cabría esperar
por el conocimiento de los mecanismos de control. Lo que ocurre es esto, cuando los niveles de
betahidroxibutirato aumentan ello hace que se incremente la sensibilidad en el tejido adiposo y por la
tanto se inhibía la lipolisis, y habría un mecanismo de retroinhibicion en la síntesis de
betahidroxibutirato, esos mecanismos en el ayuno están alterados y por eso es que estando altas los
niveles de betahidroxibutirato se continua el proceso lipolítico y la formación de cuerpos cetónicos)

208
Quizás la sensibilidad del tejido adiposoy del páncreas , a los efectos reguladores del 3-hidroxibutirato,
se reduzca en el ayuno prolongado.

No solamente los cuerpos cetonicos regulan la velocidad de catabolia de la proteína muscular y


epidérmica, sino también las hormonas tiroides, en el ayuno la tasa metabolica basal disminuye
indicando que las hormonas tiroides también regulan la velocidad de catabolia de la proteína muscular
y epidérmica, esas hormonas tiroideas son 3: T3, T4 y la T3 reversa; entonces que se yo en el ayuno,
que el nivel de T4: Era normal, que el nivel de T3: Esta disminuido y el nivel de T3 reversa: Aumentado;
como la T3 es la hormona tiroidea de mayor actividad fisiológica explicaba perfectamente porque
estaba entonces la tasa basal metabolica disminuida)

4.6 Papel de la triyodotironina (T3) en el ayuno.


Aunque es probable que los cuerpos cetónicos jueguen algún papel en la regulación de la degradación
de proteínas durante el ayuno prolongado, existe considerable evidencia sobre la implicación de las
hormonas tiroides. Estudios realizados en el hombre han mostrado que la velocidad metabolica basal
disminuye del orden de un 25 % tras 2-3 dias de ayuno. La hormona tiroxina está implicada en el control
de la velocidad metabolica basal, como se sabe desde hace muchos años, por lo que podría esperarse
que su concentración disminuyera durante el ayuno.

No es así, sin embargo esto no significa que esta hormona no participe, ya que hay evidencia de que la
tiroxina no es la forma activa de hormonas tiroides. Se considera que la forma activa es la 3,5, 3 –
triyodotironina (abreviada como T3) producida por disociación de la tiroxina en los tejidos periféricos,
especialmente el hígado y riñon. La importancia de la T3 se deduce del hecho de que la velocidad de
conversión de T4 en T3 disminuye durante el ayuno, con lo que baja la concentración de T3.

Esto no es todo, sin embargo la T3 se forma por eliminación del yodo en la posición 5 de la tiroxina , es
decir, del anillo tirosina más lejano respecto al átomo de carbono alfa, con lo que se produce 3,5, -3
triyodotironina, sin embargo también puede eliminarse del yodo de la producción 5 , es decir , del anillo
tirosina más próximo al átomo de carbono alfa , produciéndose 3, 3 -5 triyodotironina que es
considerablemente menos activa que la T3 y se conoce como T3 reversa , la conversión de T4 en T3
disminuye en el ayuno prolongado , a la vez que aumenta la conversión de T4 en T3 reversa con lo que
la concentración plasmática de T3 cae y la de T3 reversa se eleva , el mecanismo que controla esos
cambios es desconocido , estos cambios en las hormonas tiroides son importantes para comprender la
integración metabólica en el ayuno , ya que la T3 participa en el control de la degradación de proteínas
en el musculo y en el gasto energético en el animal entero.

Experimentos realizados en animales muestra que el ayuno aumenta la excreción de nitrógeno en ratas
normales, pero no en ratas tiroidectomizadas. Ellos hacen unos experimentos, ellos cogen a un grupo
de ratas, le quitan la tiroides, volviéndolas hipotiroideas y las ponen en el ayuno junto con un grupo
de ratas normales y observan los cambios, llegan a la conclusión que las ratas hipotiroideas perdían
menos proteína en el ayuno que las ratas normales , demostrando de esa manera que las hormonas
tiroideas regulan la velocidad de catabolia de la proteína muscular y epidérmica.

Además, la velocidad de liberación de aminoácidos por musculo incubado in vitro (que es un índice de
degradación proteica) es menor en músculos de animales tiroidectomizados que en los animales

209
normales; igualmente, la pérdida de peso corporal durante el ayuno es menor en ratas
tiroidectomizadas. Además, la tiroidectomía aumento de forma importante durante la supervivencia
durante el ayuno, mientras que algunas ratas hipotiroideas llegaron a vivir hasta 20 días. Este trabajo
sugiere que el estado hipotiroideo en el hombre sometido a ayuno reduce la velocidad de degradación
de proteínas corporales, por lo que es importante para sobrevivir. En cambio, cuando la concentración
de T3 se mantiene (por administración oral) hay un aumento de las velocidades de excreción de urea
y 3 –metilhistidina, siendo ambos índices de degradación de proteínas.

Es asimismo importante el hecho de que la velocidad metabólica basal disminuye en el ayuno a valores
mínimos para conservar los nutrientes; esto probablemente se debe a la disminución de la
concentración de T3, ya que ello provoca un descenso del gasto energético y, por tanto, de la utilización
de nutrientes. Esto tiene importancia no solo en la consideración de la respuesta metabólica al ayuno,
sino también en situaciones de hiperalimentacion ya que en este caso hay un aumento de la velocidad
metabólica y parece que la T3 está también implicada.

No se ha clarificado todavía si los efectos de los cuerpos cetónicos y de la T3 son los únicos implicados
en el control de la degradación de proteínas. Esta es una cuestión extremadamente importante, ya que
hay varias situaciones clínicas comunes, caracterizadas por una velocidad alta de degradación proteica,
que se considera que son perjudiciales para el bienestar del paciente.

RESPUESTA METABOLICA A LA REALIMENTACION.


El hombre come generalmente de manera intermitente, por lo que la realimentación después de un
periodo de ayuno es un hecho que ocurre diariamente. Se ha estimado que el hombre utiliza normalmente
alrededor del 15 % de su tiempo comiendo, aunque la absorción dura mucho más. Se consideraran aquí
dos situaciones de realimentación: después del ayuno nocturno y después de un periodo prolongado de
ayuno. Las reservas energéticas corporales se han movilizado en ambos casos durante el periodo previo de
ayuno, pero estos procesos se inhiben inmediatamente después de la realimentación para que los
nutrientes que se absorben el intestino puedan utilizarse y, si es necesario, almacenarse para evitar
cambios grandes en las concentraciones sanguíneas.

En otras palabras , los procesos que liberan glucosa , ácidos grasos y aminoácidos deben inhibirse
fuertemente durante la realimentación , mientras que los utilizan y almacenan estos nutrientes tienen que
aumentar hasta niveles que dependen de la calidad y cantidad del alimento disminuido consumido.

4.7 Respuesta metabólica a la realimentación después del ayuno nocturno.


El ciclo día/noche impone generalmente un ritmo diurno en el comportamiento nutricional del animal,
de modo que deben almacenarse suficientes nutrientes durante el periodo activo (día o noche) para
satisfacer las necesidades metabólicas durante el periodo de sueño. Esto es un problema particular
para animales pequeños de sangre caliente, especialmente durante el invierno. El hombre suele ayunar
unas 12 horas durante el periodo nocturno, por lo que necesita hacer uso de las reservas de nutrientes,
tal como se indicó en la introducción de este capítulo.

 Cambios en las concentraciones de nutrientes y hormonas.


El ayuno nocturno termina en el hombre con el desayuno que debe ser una comida rica en
carbohidrato. La principal comida del día es el desayuno, porque durante la noche mi

210
organismo acabo con mi reserva endógena de glucógeno hepático y tejido adiposo , y hay que
restituirlo de tal manera que es tremendo error no desayunar , porque eso me genera
descompesacion metabolica). Indudablemente los cambios en la concentración circulante de
insulina juegan un papel importante en la suave transición metabólica desde uso de las
reservas de nutrientes endógenos al de nutrientes exógenos, la mayoría no todos utilizan
glucosa para satisfacer sus necesidades energéticas, después de una comida que tenga una
proporción alta de carbohidratos, con lo que el cociente del intercambio respiratorio se
aproxima o supera la unidad . La concentración de glucosa en sangre periférica no aumementa
a más de dos veces, a pesar de la ingestión rápida de cantidades grandes de carbohidratos
fácilmente digeribles, hay varias razones para ello:

1. Parece haber una liberación refleja de insulina en respuesta a la visión de la comida. Este
aumento de la concentración de insulina antagonizara la acción del glucagón en el hígado,
con lo que las velocidades de glucogenolisis y gluconeogénesis disminuirán. Tambien
inhibirá la movilización de ácidos grasos en el tejido adiposo. Por tanto, el hígado estará
preparado para captar glucosa cuando su concentración en sangre portal hepática
aumente.

2. La presencia de carbohidratos en el duodeno provoca la liberación de hormonas


intestinales, que aumentan marcadamente la sensibilidad de las células de los islotes de
Langerhans a concentración de glucosa en sangre portal hepática aumentara
notablemente la velocidad de secreción de insulina.

3. Los cambios de la concentración de glucosa en la vena porta hepática son mucho mayores
que en la sangre preriferica; este cambio inhibe la fosforilasa y activa la glucógeno sintasa,
con lo que el hígado captara glucosa.

4. Una reducción de la concentración sanguínea de ácidos grasos reducirá su acción


inhibidora sobre la utilización de glucosa en los tejidos periféricos (mediante el
ciclo/glucosa/ácidos graso) y facilitara por tanto la captación de glucosa por estos tejidos.
Si la comida contiene lípidos, su velocidad de digestión , absorción de glucosa. En el ayuno
prolongado la respuesta metabolica al ayuno prolongado es similar al ayuno nocturno
normal , con una diferencia y es que el organismo cuando hace ayuno prolongado pierde
habilidad para el metabolismo de proteínas y aminoácidos y los procesos de desaminacion
superan la capacidad de detoxificacion que tiene el ciclo de la urea , lo que vieron estos
investigadores en esa población fue: Que las personas que fueron realimentadas con base
ricas en proteínas se morían porque hacían hiperamonemia, encefalopatía amoniacal
coma hepático y muerte ; demostrándose que la mejor dieta para realimentar frente a un
ayuno prolongado , es una dieta mixta en carbohidratos y pobre en proteínas , en la medida
en que el organismo reestablezca la capacidad para el meabolismo , yo voy incrementando
la concentración de proteínas en la dieta , con ese lograron recuperar gran parte de esa
población, como consecuendia de la segunda guerra fría .

5. De todos modos, la liberación de insulina en respuesta a la comida aumentara la actividad


de la lipoproteína lipasa en el tejido adiposo, facilitando así la captación de triacilgliceridos

211
por este tejido. Finalmente, la insulina estimula la velocidad de transporte de aminoácidos
y de la síntesis proteica en muchos tejidos y, además, inhibe la degradación de proteínas,
por lo que los aminoácidos absorbidos procedentes de una comida mixta serán captados
por los tejidos y convertidos en proteínas.

Puede surgir un problema con comidas ricas en proteínas y pobres en carbohidratos. La secreción de
insulina en estas condiciones podría dar lugar a una importante hipoglicemia por inhibición de la
producción de glucosa y facilitación de su utilización, pero esto se impide por la secreción adicional de
glucagón en respuesta al alto contenido proteico, La concentración alta de glucagón asegura que la
gluconeogénesis hepática se mantenga en orden a suministrar glucosa sanguínea ; por su parte , la
concentración alta de insulina asegura que puedan seguir habiendo velocidades altas de captación de
aminoácidos y triglicéridos , junto con síntesis de proteínas y lípidos , en los tejidos periféricos.

RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMATISMO.


Existen similitudes entre la respuesta metabólica al traumatismo y al ayuno como se deduce de análisis
realizados en sangre y en orina en pacientes traumatizados y de estudios en animales experimentales
y estas son el aumento de la concentración plasmática de ácidos grasos y el balance negativo del
nitrógeno , sin embargo hay importantes diferencias como el aumento en la velocidad metabólica o la
elevación de la concentración sanguínea de glucosa que pueden explicarse por altas concentraciones
de catecolaminas y glucorticoides y perdida rápida de proteínas corporales , esta última es la respuesta
que ha recibido quizá mayor atención habiéndose planteado las cuestiones siguientes, ¿Que tejidos
pierden proteínas ? ¿Se ve afectada la síntesis o la degradación de proteínas? ¿Qué factores controlan
los cambios en estos procesos? ¿Es ventajosa la pérdida de proteínas corporales en situaciones de
traumatismo?

La mayoría de las proteínas se pierden muy probablemente a nivel muscular, esto no es sorprendente,
puesto que el musculo es el sitio que tiene la velocidad más alta de recambio proteico. Estudios
realizados sobre la síntesis global de proteínas en el organismo sugieren que en traumatismos leves no
hay cambio en la degradación de proteínas, sino que desciende su velocidad. Sin embargo, la velocidad
de degradación de proteínas aumenta en casos de traumatismos más severos. Es interesante la
observación de que los traumatismos severos no dan lugar a aumento de la velocidad de degradación
si la concentración de los cuerpos cetónicos es alta. Estas observaciones en pacientes traumatizados
se han utilizado como evidencia de que los cuerpos cetónicos pueden reducir la velocidad de
degradación de proteínas.

Los cambios metabólicos observados después de un traumatismo deben ser resultado de ciertas
modificaciones en las concentraciones hormonales; las concentraciones de insulina y T3 disminuyen,
mientras que las catecolaminas, glucagón y glucocorticoides aumentan. Las concentraciones elevadas
de catecolaminas, glucagón y cortisol y las concentraciones disminuidas de insulina, podrían explicar la
hiperglicemia, ya que estas modificaciones hormonales conducirían a un aumento de las velocidades
de glucogenolisis y gluconeogénesis en hígado. Además, el aumento de la concentración sanguínea de
ácidos grasos reduciría la velocidad de utilización de glucosa en musculo y otros tejidos. Por otra parte,
la disminución de la concentración de insulina podría explicar el descenso de la velocidad de síntesis
de proteínas. El aumento de cortisol que puede llegar a triplicarse en el hombre después de
traumatismos severos

212
Una situación de degradación proteica aumentada masivamente en todo el organismo no parece ser
ideal para estimular los procesos de reparación y cura de tejidos dañados. No es ideal porque si yo
comienzo a degradar mi proteína muscular y epidérmica, eso no es lo mejor porque estoy degradando
mi proteína, por lo que yo como médico debo impedir que mi paciente traumatizado por la cirugía que
le acabo de hacer comience a hacer eso, porque eso me va a retrasar la recuperación del paciente.

Además, si esta degradación es generalizada, podría alterar la capacidad inmunológica del organismo,
aumentando el riesgo de infección, a la vez que podría reducir la concentración de proteínas
plasmáticas e interferir con el mantenimiento del volumen extracelular. Esas razones justifican que los
pacientes traumatizados severamente (quemados, especialmente) se traten frecuentemente con
grandes cantidades de insulina (y de glucosa para evitar la hipoglicemia) en orden a reducir la
degradación generalizada de proteínas. Los autores no conocen ningún intento de tratamiento en
pacientes traumatizados con infusión de cuerpos cetónicos (o ácidos grasos de cadena corta, que
producen cuerpos cetónicos rápidamente); de todos modos el trabajo de williamson indicaba que una
concentración alta de cuerpos cetónicos en sangre puede impedir el aumento de la velocidad de
degradación de proteinas en situaciones de traumatismo. Vea el plantemiento elevo los niveles de
cuerpos cetónicos para evitar que los degrade la proteína muscular y epidérmica, pero hasta donde eso
es funcional , porque lo puedo llevar a una cetoacidosis que puede ser mortal, hay que ser cautos con
eso , que es mejor? Darle insulina y dele glucosa para contraregular, le pongo glucosa hiperosmolar al
10% y le pongo insulina para que la insulina egula la glicemia y como no va a tendencia a la hipoglicemia,
él no tiene por qué degradar mi proteína muscular y epidérmica.

Sin embargo, el 3 hidroxibutirato se ha utilizado para reducir la degradación de proteínas en sujetos


obesos sometidos a dietas hipocalóricas La última cuestión inquietante es si la degradación de
proteínas después de un traumatismo tiene alguna importancia fisiológica. Puede hacerse una
propuesta en relación con su importancia, a pesar de las afirmaciones realizadas en el párrafo anterior.
Los traumatismos en animales en estado salvaje conducen normalmente a ayuno, por lo que la
gluconeogénesis podría llegar a hacer necesaria, además los procesos de reparación indica divisiones
y crecimiento celular.

Esta es una respuesta fisiológica normal porque al degradar la proteína muscular y epidérmica yo voy
a liberar glutamina y resulta que vamos a ver dentro de dos clases que la glutamina es fundamental
tanto en la síntesis de purinas como de pirimidinas y con eso ensamblo los ácidos nucleicos para
poderse dividir y reparar los tejidos dañados , pero eso es un proceso extremedamente largo , para
evitarme eso yo mejor me voy a aminoácidos que es lo que es la nutrición parenteral , mezclas de
aminoácidos ramificados con sales y glucosa : nutrición parenteral , para eso se diseñó esta nutrición
, para evitar eso , claro que es costosa ) y los traumatismos pueden llevar a proliferación de los linfocitos
en la respuesta inmune , por lo que el aumento de la velocidad de gluneogenesis podría ser esencial
después de traumatismos severos para suministrar glucosa suficiente a estos procesos . Por otra parte
de las proteínas se utilicen en las células intactas para proporcionar aminoácidos (glutamina,
especialmente), necesarios para la producción de nucleótidos púricos como pirimidinicos en orden de
sintetiza DNA y RNA durante la formación de nuevas células en el proceso de curación.
Atrofia de las fibras musculares durante la inmovilización.
Uno de los principales problemas de la medicina es la atrofia de las fibras musculares, responsables de
la destrucción muscular que observa durante la inmovilización subsiguiente a un traumatismo.

213
Constituye también un problema para todos los pacientes que guardan cama durante cierto tiempo; la
destrucción muscular retrasa la rehabilitación del paciente después de la recuperación. Tanto las fibras
de tipo I como las de tipo II, se atrofian durante la inmovilización, aunque sean afectadas generalmente
en mayor medida las de tipo I. No existe una base metabólica satisfactoria que explique la perdida de
proteínas miofribillares que se observa en estas situaciones; sin embargo, la estimulación nerviosa es
necesaria para mantener la síntesis de proteínas, y por tanto, los niveles proteicos en musculo, lo que
podría constituir una explicación fisiológica. El mecanismo por el que la estimulación nerviosa afecta a
las síntesis de proteínas, se desconoce. Las fibras de tipo I reciben normalmente una estimulación
nerviosa más continúa que las de tipo II. Hay, probablemente, estimulación nerviosa suficiente incluso
en un musculo inmovilizado como para mantener una velocidad satisfactoria de síntesis de proteínas,
en las fibras tipo II, pero no en la tipo I. Por tanto cualquier tratamiento que mantenga alguna actividad
nerviosa en el musculo reducirá la atrofia, se ha demostrado que cuando un musculo se inmoviliza de
forma que se mantenga con una cierta tensión, la atrofia de las fibras tipo I es incluso menor. La
estimulación eléctrica aplicada al musculo inmovilizado puede ser también beneficiosa, aunque
probablemente no es práctica en la mayoría de los pacientes que tienen que guardar cama durante
semanas en el hospital o en su casa; sin embargo, la estimulación eléctrica continua puede ser
realizable en músculos específicos y en deportistas de elite que padezcan traumatismos.

AMINOACIDOS Y NUTRICION PARENTERAL.


Un estado nutricional adecuado es uno de los aspectos más importantes para ayudar a que el paciente
se recupere de traumatismos, enfermedades y operaciones. Muchos pacientes pueden volver a
nutrirse por vía oral poco después de la operación o durante la recuperación de alguna enfermedad.
Pero a veces no puede ser así durante un periodo considerable (por ejemplo, en operaciones a nivel
del tracto digestivo). Las reservas de nutrientes se utilizan durante este tiempo, de manera que la
degradación de proteínas corporales puede llegar a ser lo suficientemente severa para dificultar la
recuperación. Esta es la razón por la que la nutrición parenteral es de vital importancia en tales
pacientes, a los que se administra normalmente glucosa por vía intravenosa. Sin embargo, se ha
observado en comienzos de años 70 que la infusión de una mezcla isotónica de aminoácidos en lugar
de glucosa, mejora el balance nitrogenado de estos pacientes. Este hecho planteo la cuestión de si los
aminoácidos proporcionan altas cantidades de precursores para la síntesis proteica o dan lugar a
condiciones metabólicas que favorecen un descenso de la velocidad de degradación de proteínas, la
infusión de aminoácidos podría constituir una fuente de energía (cetoacidos y glucosa por
gluconeogénesis) y permitir además la movilización de las reservas lipídicas, favoreciendo la cetosis, lo
que reduce la degradación de proteínas.

No es tan claro cuál es los mejor nutrientes o mezcla de nutrientes parenteral pero paciente que tengan
que permanecer largo tiempo con esta forma de alimentación, estudios recientes con animales
experimentales traumatizados han mostrado que la infusión de aminoácidos, especialmente
aminoácidos ramificados, aumenta la velocidad de síntesis proteínas corporales. Es indudable que un
conocimiento mejor del mecanismo d degradación de proteínas musculares y de su control, daría lugar
a un planteamiento más racional de la nutrición parenteral a largo termino.

214
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METABOLISMO DEL HEM
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES JULIAN SALCEDO CREACIÓN: AGOSTO DE 2016
EDITOR: ANDRES JULIAN SALCEDO ULTIMA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

El conocimiento de las propiedades bioquímicas de las porfirinas y del hem es básico para entender diversas
funciones de las hemoproteínas en el organismo.

Las porfirinas son compuestos cíclicos que se forman por el enlace de cuatro anillos pirrol mediante puentes de
metino (=H–). Una propiedad típica de las porfirinas es la formación de complejos con iones metálicos unidos al
átomo de nitrógeno de los anillos pirrol. Los ejemplos son porfirinas de hierro como el hem de la hemoglobina, y la
proteína que contiene magnesio, clorofila, el pigmento fotosintético de los vegetales.

La hemoglobina, es una proteína cuya principal función es el transporte reversible de oxígeno hacia los tejidos.
Además es una proteína conjugada, porque aparte de la parte proteica, tiene un grupo prostético, el cual es el
Hemo. Todas las hemoglobinas del ser humano son tetraméricas, es decir, tienen 4 subunidades y cada subunidad
está unida a un grupo Hemo.

1. BIOSÍNTESIS DEL HEMO


Ocurre básicamente a dos niveles, uno de ellos es a nivel de los precursores eritrocitarios los cuales son los
reticulocitos y eritoblastos, y a nivel hepático. El Hemo es una metaloporfirina, esto quiere decir que está
constituida por 4 anillos de pirrol, que en su núcleo tiene un átomo de Hierro. La síntesis del hemo, se inicia
intramitocondrialmente, por esa razón es que los eritrocitos maduros no pueden sintetizar el hemo,
además la síntesis de las globinas (Parte proteica de la hemoglobina), está codificada por genes que están
nivel nuclear, y los eritrocitos carecen tanto de mitocondrias como de núcleo.

El sustrato para producir el Hemo es la Glicina y el SuccinilCoA.


1. Se tiene que extraer del ciclo de Krebs el SuccinilCoA, para ponerlo a reaccionar con la Glicina y así
formar el Ácido delta aminolevulínico (ALA). Esto ocurre gracias a la Deltaminolevulínico sintasa (ALA
sintasa), la cual será la enzima que regulará la biosíntesis del hemo, la actividad de la enzima dependerá
del Fosfato de piridoxal y el Mg+.
2. Ese Deltaaminolevulinato, que fue sintetizado intramitocondrialmente debe abandonar la mitocondria,
prosiguiendo la síntesis a nivel del citosol celular. En el citosol celular, dos moléculas, de
Deltaminolevulinato se condensará mediante una reacción de deshidratación, reacción catalizada por
la Deltaminolevulinato deshidratasa, produciendo así el Porfobilinógeno, ensamblándose de esta
manera el anillo de Pirrol, con los respectivos sustituyentes de Acetil y Propil. La enzima es una sulfidril
enzima (y tiene zinc) por lo tanto es inhibida al Plomo, por eso se utiliza la actividad de la enzima como
medidor del grado de intoxicación por Plomo a las personas que están intoxicadas. La intoxicación por
plomo se conoce como Saturnismo.
3. Ahora cuatro unidades Porfobilinogeno, se condensará, formando entonces un compuesto
intermediario el cual es un tetrapirrol lineal, que algunos autores conocen como Hidroximetilbilano
luego este se cicla de manera espontánea para formar un tetrapirrol ciclico. La enzima encargada de

215
esto es la Uroporfilinógeno I sintasa, la cual es una desaminasa. Si en esa reacción participa solo esta
enzima, los productos son los Uroporfirinógeno de tipo I. Pero si en la reacción participa la
Uroporfilinógeno I sintasa y la Uroporfirinógeno III cosintetasa, la cual es una isomerasa, los productos
serán los Uroporfirinógenos de tipo III.
ATENCIÓN: En el Uroporfirinógeno de tipo I todos los sustituyentes serán Acetil y Propil. La
cosintetasa se encarga de invertir en el IV anillo de Pirrol, los sustituyentes y los pasa de ser Acetil-
Propil (Favor de las manecillas del reloj), a Propil-Acetil, dejando de esa manera el Uroporfirinógeno
III. Una porfirina con disposición de los sustituyentes por completo simétrica se clasifica como porfirina
tipo I, y en los que la configuración es asimétrica, se clasifica como porfirina tipo III. Los
Uropofirnógeno de tipo I, no tienen función fisiológica conocida, los importantes son los
Uroporfirinógenos III.
4. Los Uroporfirinógenos III, son sustratos de la Uroporfilinógeno III descarboxilasa, los grupos Acetilos,
serán descarboxilados, saliendo 4 moléculas de CO2. Los grupos Acetilos, se convierten en grupos
Metilo, dejando de esta manera el Coproporfirinógeno III.
5. Los Coproporfirinógeno III, ingresan nuevamente la mitocondria. Sufren descarboxilación oxidativa, por
la Coproporfirinógeno oxidasa, en los grupos Propilos de los anillos I y II de pirrol. Los grupos Propil se
convierten grupos Vinil. De esta manera se crea el Protoporfirinógeno de tipo III o IX.
6. Al Protoporfirinógeno de tipo III o IX, sufrirá oxidación expontánea por la luz y se le eliminaran los
hidrógenos centrales de los anillos II y IV, y 4 hidrógenos de los puentes Metinelo, transformándose
entonces en puentes Metino, con dobles enlaces conjugados (Uno sí, el otro no, uno sí, el otro no…).
De esta manera se crea la Protoporfirina, de tipo III o IX.
7. A la Protoporfirina se le incorpora un átomo de hierro gracias a la Ferro quelatasa, apareciendo el
Hemo. La Ferro quelatasa, resulta inhibida por el Hemo, y es una sulfidril enzima que requiere de
agentes reductores.

216
Regulación de la biosíntesis del Hemo.
La enzima encargada es la Deltaminolevulinato sintasa, la cual es regulada alostericamente y en su
velocidad de síntesis. A nivel eritrocitario, hay un equilibrio entre la velocidad de síntesis del hemo, y
la velocidad de síntesis de las globinas, para que el ensamblaje de la molécula de hemoglobina sea
normal.

Las porfirinas al poseer dobles enlaces conjugados tienen la propiedad de absorber luz en longitudes de
ondas cercanas a los 400 nm, lo que se conoce como la Banda de Soret. Los porfirinógenos, no tienen esta
propiedad porque no tienen dobles enlaces conjugados.

1.1 PORFIRIAS
Atendiendo a su origen pueden ser primarias y secundarias. Es caracterizada por la acumulación
patológica de porfirinas o sus precursores (Deltaminolevulinato [ALA] y Porfobilinógeno [PBG]), a nivel
tisular, por posterior excreción de las mismas por heces o por la orina, y esta excreción depende de la
solubilidad en agua.

Primarias:
Desordenes congénitos con el déficit de enzimas participantes en la biosíntesis de las porfirinas. Y
pueden ser eritropoyeticas o hepáticas.

a. Eritropoyéticas:
 Porfiria etritropoyética congénita: Llamada también Enfermedad de Günther, y obedece al
déficit de Uroporfirinógeno III cosintetasa, acumulándose, Uroporfirinógenos y
Coproporfirinógenos. Se acumulará Uroporfirinógeno I, estos descarboxilan y se convierten
en Coproporfirinógenos de tipo I, a su vez por efecto de la luz se transforman en
Uroporfirinas y Coproporfirinas de tipo I, los cuales se van a acumular en la piel, y como
tienen la capacidad de absorber longitudes de ondas, llevan a la fotosensibilización del
paciente. Las manifestaciones son cicatrizaciones, mutilaciones, parches en la piel.
En general en una porfiria, por alamacenamiento de porfirinas a nivel de la piel, se lleva a una
fotosensibilidad del paciente, pero si se almacenan precursores (ALA y PBG), la sintomatología
será neurovisceral, hemolisis, cólicos, alteraciones psicquicas, lo que genera un estado de
agitación o locura. También se presenta eritrodoncia, la cual es la aparición de vasos
sanguíneos en los dientes, además la orina del paciente, se torna de color rojo. El tratamiento
es paliativo y consiste en utilizar cremas fotoprotectoras que se fabrican a bases de
betacarotenos, se le tiene que frenar la síntesis del Hemo, administrándole Hemo.

 Protoporfiria eritropyética: Deficiencia de la enzima Ferro quelatasa.

b. Hepáticas:
 Deficiencia de Delta aminolevulinato deshidrasa, sintomatología neurovisceral, paciente
cursa con aumento de transaminasas, problemas mentales. En su tratamiento hay que
sedar al paciente, pero para esto, no se deben utilizar sustancias inductoras del Sistema
microsomal hepático, como lo es el Citocromo P450, ya que esta es una hemoproteina, y

217
cuando se le da el fenobarbital, se puede exacerbar la porfiria, por esta razón es mejor
sedar al paciente con benzodiacepinas.
 Porfiria aguda intermitente: Por déficit de la desaminasa, los pacientes acumulan
Deltaminolevulinato y Uroporifirinógeno.
 Coproporfiria hereditaria: Deficiencia de Coproporfirinógeno oxidasa, no solo se acumulan
precursores sino también porfirinas, por eso la sintomatología, será neurovisceral y
fotosensibilización.
 Porfiria variegata o sudafricana: Defieciencia de Proporfirinógeno oxidasa. Deficiencia de
Uroporfirinogeno descarboxilasa. Jorge III, de Inglaterra el comportamiento colérico se le
debía a eso.
Secundarias:
Porfirias asociadas a intoxicaciones como el saturnismo o por el fungicida hexaclorofeno. Los pacientes
excretan por orina Deltaminolevulinato. Cuando la intoxicación por plomo en los niños es grave porque
se sabe que el plomo es un catión bivalente, al igual que el calcio, y son parecidos. En los niños en el
proceso de osificación, del fortalecimiento de los cristales de hidroxiapatito, participa el calcio, pero
como el plomo se parece al calcio, este será el que se depositará, por lo tanto dificultará los procesos
de resorción del calcio. Además el plomo eleva el umbral renal para el urato por lo tanto lleva a
problemas de hiperuricemia y gota. El tratamiento de hace con L-Penicilamina, el cual es un derivado
no-antibiótico de la Penicilina, y es un agente quelante, pues atrapa el ión y lo elimina con orina. Es
muy común ver intoxicados con plomos a las personas que trabajan con pinturas.

2. HEMOGLOBINA
Durante la vida del ser humano, se sintetizan distintos tipos de hemoglobina, por eso, están las
hemoglobinas embrionarias (Hb Gower I y Hb Gower II), luego las hemoglobinas fetales (Hb Portland I y Hb
Portland II) y por último, las hemoglobinas de adulto.

En el caso de las hemoglobinas del adulto, estan distribuidas de la siguiente manera:


>95% = Hb A1 constuida por dos subinidades α y dos subuinidades β
<3.5% = Hb A2 constuida por dos subinidades α y dos subuinidades δ
<2% = HbF constuida por dos subinidades α y dos subuinidades γ

En el caso de la hemoglobina mayoritaria que es la Hb A1, cada globina α tiene 141 aminoácidos, y cada
globina β tiene 146 aminoácidos. El extremo aminoterminal de globina β es una valina, y el extremo carboxi
terminal es una histidina.

Unión del Hemo a la Globina.


 Cada subunidad tiene un grupo prostético Hemo.
 El átomo de hierro tiene seis enlaces covalente, de los cuales, 4 se consumen en el nitrógeno de
los anillos de pirrol de la porfirina, el 5to enlace covalente, le sirve para unirse con un aminoácido
de histidina de la globina.
 El sexto enlace covalente del hierro, se une al oxígeno.

218
 Una molécula totalmente oxigenada de Hb A1 puede transportar 4 moléculas de oxígeno, 8 átomos
de oxígeno, por esta razón es que la Hemoglobina es tretamérica, pues para ser, eficiente y eficaz.
La mioglobina es monomérica y funciona como reservorio de oxígeno en el musculo.
 La hemoglobina tiene los 4 niveles de organización, al hablar de la estructura secundaria, grandes
secciones de su estructura primaria, presenta forma αhélice.

Oxigenación de hemoglobina
La hemoglobina presenta una estructura tensa (T) que corresponde a la desoxihemoglobina y una
estructura relajada (R) corresponde a la oxihemoglobina. Porque el mecanismo de oxigenación de la
hemoglobina implica un cambio conformacional en la molécula.

En el momento que se dé la oxigenación de la hemoglobina, los


puentes salinos se rompen, dando paso al cambio conformacional,
pasando de T a R. El peso molecular de la hemoglobina es de 64 400
Da. Es mucho más fácil oxigenar una molecula de hemoglobina que
esté parcialmente oxigenada que una molécula de homoglobina que
esté totalmente desoxigenada, es decir la oxigenación de una
subunidad de hemoglobina, facilita la oxigenación de las demás,
gracias a esto (Efecto cooperador positivo de oxigenación) la curva de
saturación de la hemoglobina no es hiperbólica rectangular, sino es
sigmoidea o ‘S’ itálica. Cuando se aumenta la presión parcial de
oxígeno (PO2Hg), el porcentaje de saturación (%S) aumenta
escasamente, pero alcanza un punto en el cual la gráfica se dispara casi
verticalmente hasta conseguir un 100%S y una PO2Hg de 98mmHg, la cual es la presión a nivel del alveolo
pulmonar. Entonces el 50%S corresponde al P50 o presión parcial de oxígeno que permite saturar a la
molécula de hemoglobina en el 50%. En el caso de la hemoglobina mayoritaria del adulto o hemoglobina
A1, la P50 es igual 27mmHg es decir que a 27mmHg se alcanza la saturación del 50% de la molécula de
hemoglobina. Cuando la hemoglobina está en sangre venosa, la presión parcia es de 40. Cuando llega el
musculo es de 20, y si está excitado, es de mucho menos, pues se necesita que la hemoglobina entre el
oxígeno.

Porcentaje de saturación de Hb
Es el porcentaje de grupos hem unidos a O2.

100
% =
Con una PO2 normal en sangre arterial de 95 mmHg, la saturación de la Hb es del 97%, y se combina con
19,5 ml de O2/100 ml de sangre, mientras que, en la sangre venosa mixta (PO2=40 mmHg) es del 75%.

Coeficiente de utilización de Hb
Es la fracción de Hb que cede su O2 a los tejidos cuando la sangre pasa por los capilares tisulares.
En condiciones de reposo, es de aproximadamente el 25%, es decir que de 20 ml de O2, la Hb cede a los
tejidos solamente 5 ml de O2 por cada 100 ml de sangre.

219
Durante el ejercicio intenso los requerimientos tisulares de O2 aumentan y en consecuencia, el coeficiente
de utilización aumenta hasta un 75% (15 ml de O2), aumentando hasta 3 veces la oferta de O2.

Curva de disociación de Hb

La curva expresa la relación que existe entre la PO2 (eje horizontal) y el % de saturación de la Hb (eje vertical).
A una PO2 normal en sangre arterial (95 mmHg) el % de saturación de la Hb es del 97%.
Cuando la PO2 aumenta por encima de 100 mmHg, la Hb no puede combinarse con mayor cantidad de O2.
Esto ocurriría cuando la PO2 alveolar asciende sobre su nivel normal de 104 mmHg, como ocurre al estar en
zonas de aire comprimido, por ejemplo en la profundidad del mar o cámaras presurizadas.
A una PO2 entre 100 y 70 mmHg se producen pocos cambios en la cantidad de O2 captado por la Hb. Esto
se grafica como la zona plana de la curva. Aquí, el descenso de la PO2 disminuye la saturación de O2 sólo un
5% aproximadamente.
Esto nos permite escalar una montaña, volar un aeroplano o vivir a grandes alturas (donde la PO 2 alveolar
y arterial son menores) sin que resulte alterada significativamente la cantidad de O2 que es transportado
por la sangre.
Con una PO2 entre 40 y 10 mmHg la curva se vuelve descendente, favoreciendo así la liberación de O2 de la
Hb en los tejidos. Esta PO2 es la que hallamos en tejidos que poseen un alto y activo metabolismo.
Podemos hablar de:
 Desplazamiento de la curva a la derecha.
 Desplazamiento de la curva a la izquierda.
Cuando decimos que existe un desplazamiento a la derecha, significa que la afinidad de la Hb por el O2 ha
disminuido y en consecuencia, la Hb cede más O2.

La hemoglobina fetal tiene un P50 menor, y esto es gracias a la intaracción entre el 2,3BPG y la
hemoglobina, entonces la curva se desplaza a la derecha.

El aumento de pH, disminución de 2,3BPG y temperatura desplazan la curva la izquierda y lo contrario.

Caso espacial de CO
El monóxido de carbono interfiere con la función de transporte de O2 de la sangre por combinación con la
Hb para formar carboxihb (COHb). El CO tiene aproximadamente 250 veces más afinidad por la Hb que el
O2. La mayor afinidad significa que las personas expuestas en forma inadvertida a pequeñas

220
concentraciones de CO en el aire, como por ejemplo, durante un incendio, pueden tener una gran
proporción de su Hb como COHb y por lo tanto no disponible para transporte de O2.
El CO desvía la curva de disociación de O2 hacia la izquierda.
La administración de O2 al 100% induce la lenta disociación del gas.

Efecto Bohr de la hemoglobina


El efecto Bohr es una propiedad de la hemoglobina descrita por primera vez en 1904 por el fisiólogo
danés Christian Bohr (padre del físico Niels Bohr), que establece que a un pH menor (más ácido, más
hidrogeniones), la hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad. Puesto que el dióxido de
carbono está directamente relacionado con la concentración de hidrogeniones (iones H), liberados en la
disociación del CO que conduce finalmente a una disminución de la afinidad por el oxígeno de la
hemoglobina.

Temperatura
A una determinada PO2, un aumento de la temperatura aumenta la disociación, debilitando la unión entre
la Hb y el O2, disminuye así la afinidad por el mismo y desplaza la curva hacia la derecha.
En condiciones de hipotermia, se produce el efecto contrario, aumenta la afinidad por el O2 y desplaza la
curva hacia la izquierda.
El efecto del cambio de temperatura es significativo, un incremento de 10º C casi duplica la P 50 de la Hb.

El 2,3BPG, es la forma desoxi, de la hemoglobina porque se une a las cadenas β de la hemoglobina, los
residuos aminoácidicos existentes en esta subunidad son las histidinas de la hélices H21, lisinas EF6. En la
hemoglobina fetal, las cadenas β son sustituidas por cadenas γ, las histidinas de las hélices H21, han sido
sustituidas por Serina, entonces la unión del 2,3BPG, es más fuerte en la hemoglobina fetal. La hemoglobina
fetal tiene mayor afinidad que la hemoglobina del adulto.

3. MUTACIÓNES DE LA HEMOGLOBINA

 Hemoglobina S: Característico de mutación falciforme, o anemia drepanocitica heritrocitaria. Es una


mutación puntual que sufren las globinas como la globina β, normalmente en la posición 6 de esa
globina, debe existir un glutamato, pero en la mutación es sustituido por una valina, este cambio
hace que la hemoglobina cuando se encuentre en su forma desoxihemoglobina, precipite dentro
de los eritrocitos formando cuerpos de Heinz, que alteran la morfología del eritrocito, pasan de
disco bicóncavo a oz o media luna, hacen que se acumulen entre ellos, y ahora cuando llegan a la
microvasculatura, producen taponamiento, por esta razón, en los pacientes son frecuentes los
infartos. Cuando los eritrocitos pasan por el bazo, son separados porque son considerados
anormales y se hemolizan. Los factores que precipitan la crisis en estos pacientes es todo aquello
que facilite la desoxigenación de la hemoglobina, por tal razón el ejercicio, es un factor, al igual que
el estasis venoso, los cambios de altitud, de menor a mayor, son factores.

El proceso de oxigenación en los tejidos de los pacientes, generando necrosis tisular, con ulceras
que no cicatrizan. Muchas de las personas latinas, tienen rasgos falciformes, debido a que está
ligado a un problema en los genes de raza negra. Entre más alto grado de falciformia del paciente
es más grave el problema.

221
La hemoglobina que se genera entra en catabolia, la parte proteica se degrada a aminoácidos y la
parte del Hemo, da origen a los pigmentos biliares, entonces como hay episodio hemolítico hay un
aumento en la producción de hemoglobina no conjugada o de reacción indirecta, lo que la ictericia.
La hipoxia se constituye como principal estímulo para el riñón de producir eritropoyetina, lo que
lleva a la producción de los eritrocitos en la medula osea, estos eritrocitos son anormales porque
tienen la mutación, entonces, esto da un estado de eritropoyesis infectiva e ineficaz.

El tratamiento de la anemia hemolítica, se hace por hemo transfusión sanguínea. La hemo


transfusión y la eritropoyesis, llevan al desarrollo de estados de sobrecarga de hierro, que
conducen a hemosiderosis (Deposito patológico de hierro sin daño del parénquima tisular) o
hemocromatosis (Deposito de hierro y daño del parénquima tisular), lo cual es fatal. En los
hombres, se presenta priapismo, y este se trata de la erección permanente del pene, debido a la
misma fisiología del pene, que al momento del llenado de los cuerpos cavernosos, se produce
éxtasis venoso que favorece la desoxigenación de la hemoglobina, produciendo el taponamiento.

4. TALASEMIAS
El problema en la alteración de la síntesis de las globinas, en la hemoglobina A 1, existen α talasemias y β
talasemias. El estado depende del grado de poder de síntesis de las globinas, puede haber un estado grave
o leve.

En el caso de la talasemia α, hidropfetalis, no se producen cadenas α. No es compatible con la vida. Esto


presenta una anemia hemolítica. La estimulación constate de la eritropoyetina, llevan a una hiperplasia de
la medula osea que conlleva a deformaciones esqueléticas. La sobrecarga de hierro se trata con quelantes
de hierro como la Ferrosamina. En poblaciones indoerupeas, el que codifica las cadenas α está duplicado,
es decir, hay 4 copias, por lo tanto el paciente con hidropfetalis, no expresan ninguna de las 4 copias, la
gravedad del problema, depende a la cantidad de copias que se expresen.

En las talasemias β el paciente tiende a compensar la gravedad de la talasemia, incrementando la síntesis


de la HbA2 y de Hb Fetal porque ninguna de las dos tiene cadena β.

5. PERSISTENCIA HEDERITARIA A LA HEMOGLOBINA FETAL.

Hay individuos que son incapaces de intercambiar la hemoglobina fetal por la hemoglobina del adulto. El
problema del paciente es la cianosis, porque la hemoglobina fetal es mas a fin al oxigeno que la
hemoglobina del adulto, impidiendo la entrega de oxígeno a los tejidos.

Se pudo demostrar que la anemia drepanocitica de árabe es menos agresiva que la anemia depranocitica
del negro africano, porque en el árabe hay persistencia la hemoglobina fetal.

222
6. CATABOLISMO DEL HEMO
Aproximadamente el 80% de la bilirrubina que se produce en el organismo deriva de la catabolia del Hemo,
de la hemoglobina, el otro 20% deriva de las otras proteínas hemicas. Cuando el eritrocito se torna
senescente, él, es captado por el sistema retículo-endotelial, hígado, bazo, y hace lisis, liberándose el hemo,
la parte proteica es degradada a aminoácidos.
1. El Hemo se hace sustrato de un sistema enzimático la cual es
la Hemo oxigenasa, el cual está ligada al Citocromo P450 y
depende de NADPH+H+. El sistema se encargará de atacar el
puente metilo α, haciendo que el átomo de carbono se libere
como CO (Monóxido de carbono), lo cual la hace la única
reacción del metabolismo humano que produce monóxido
de carbono, por lo tanto, medir CO, es medir el catabolismo
del Hemo. Esto genera un tetrapirrol lineal llamado
Biliverdina.
2. La Biliverdina, es sustrato de Biliverdina reductasa
dependiente de NADPH+H+, para reducir el carbono central
de la Biliverdina en Bilirrubina.
3. Los anillos pirrólicos centrales tienen grupo propil, y los
anillos pirrolicos de los extremos no están en forma enólica (No están como lactimas sino como
lactamas o cetonas), lo que permite la formación de puentes de hidrógenos intramoleculares, que
constriñen la molécula, y le impiden el acceso al agua, siendo la razón de la insolubilidad de la
Bilirrubina al agua, entonces es más afín por los lípidos.
4. La bilirrubina no conjugada o de reacción indirecta, tiene que transportarse desde los tejidos
extrahepáticos hacia el hígado, por medio de la albúmina, y esta tiene distintos sitios de afinidad para
la bilirrubina, que van desde alta afinidad, mediana afinidad hasta baja afinidad, y es saturable. Si se
tiene aumentada la producción de bilirrubina o baja producción de albúmina, gran parte de la
bilirrubina conjugada quedará sin transportador, por lo tanto se fijará a las membranas plasmáticas
de la piel.
5. Cuando la bilirrubina llega al hígado con la albumina, alcanza el sinusoide hepático, y es liberada la
bilirrubina, para unirse a otras proteínas que están en el plasma sinusoidal como lo es la
Bilitranslocasa, la proteína transportadores de aniones orgánicos y bromosulfostaleina.
6. Llegan a los hepatocitos, y se transporta en el interior de ellos por otro sistema proteico que son las
ligandinas, las antiguas proteínas Y y Z, llegando al Retículo endoplasmático, donde se encuentra el
sistema UDPG gluconosil transferasa.
7. La UDPG gluconosil transferasa, conjuga la bilirrubina con Ácido
glucorónico, el cual esterificará los grupos propilos de la
bilirrubina. Primero se forma el Monoglucurónico de bilirrubina
y luego se forma el Diglucurónico de bilirrubina, y es lo que se
llama Bilirrubina conjugada o de reacción directa (Hidrosoluble).
Los Ácidos glucurónicos, rompen los puentes de hidrogeno
aumentando la solubilidad de la bilirrubina.
8. La Bilirrubina conjugada, alcanza el sistema canalicular
hepático, y se transporta en contra del gradiente de concentración hacia la vesícula biliar, junto con

223
la bilis. Este es el mecanismo que limitará la excreción de la bilirrubina e irá en contra del gradiente de
concentración.
9. Cuando se da el vaciamiento de la bilis, hacia el conducto hepático llegando al intestino delgado.
Enzimas procedentes de la flora bacteriana, desconjugan la bilirrubina y la transforman en
Urobilinógenos.
10. Cuando los Urobilinógenos alcanzan el intestino, una fracción de ellos es reabsorbida y atravesó de la
circulación enterohepática, llegan al hígado. Hay una fracción que escapa a la captación hepática
alcanza la circulación sistémica, se filtra por el glomérulo renal, y le dan el color a la orina. La fracción
que no es reabsorbida en el intestino, es oxidada a Urobilinas y Estercobilinas, que aparecen en las
heces, dándole su color normal.

6.1 SINDROME ICTÉRICO.


Puede ser por bilirrubina no conjugada o bilirrubina conjugada. Pero también se puede clasificar,
prehepática, hepática o poshepática.

 Bilirrubina no conjugada – Prehepática: La principal causa es la sobreproducción de bilirrubina, que


puede estar asociado con hipoalbuminemia. Es una ictericia que se observa en pacientes con
politraumatismo, o con hematomas. También es posible presentar ictericia por competencia por el
transportador, como fármacos, ya que la albúmina no solo transporta bilirrubina, sustancias
fisiológicas y farmacológicas.
 Bilirrubina no conjugada – hepática: Puede ser por problemas en la captación de la bilirrubina al
nivel del sinusoide hepático, es el caso del Sindrome de Gilbert.
Síndrome de Crigler Najjar I: El paciente no tiene sistema de UDPG-Glucoronil transferasa. Es mortal,
pues en el bebé, puede producir kenicterus, que se trata de la filtración de la bilirrubina a la barrera
hematoencefálica.
Síndrome de Crigler Najjar II: Hay actividad disminuida de UDPG- Glucoronil transferasa. Tambien es
conocida como Enfermedad de Arias. Este sistema es inducible con fenobarbital, ya que es un
inductor del sistema Microsomal hepático, por lo tanto se utiliza como tratamiento para este
síndrome II y el síndrome de Gilbert.
 Bilirrubina conjugada – ictericia hepática: Se observa en el Síndrome de Dubin-Johnson y Rotor. Se
debe a problemas en el sistema canicular hepático u obstrucción de él que produce el
retrocedimiento de la bilurrubina conjugada.
 Ictericia poshepática: Obstrucción de las vías biliares, o el conducto colédoco. La bilirrubina
conjugada no puede llegar al intestino, por lo tanto se devuelve. Tiene hipocolia o acolia (Color
blanco de las heces), tiempo de protombina aumentado, debido a que no absorbe vitamina K,
esteatorrea, coluria (Orina color oscuro), hemólisis, prurito. Se puede observar en personas con
carcinoma de cabeza de páncreas.

224
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METABOLISMO DE LAS BASES NITROGENADAS
IDENTIFICACIÓN
RESPONSABLE: ANDRES J. SALCEDO y CHRISTIAN CALONGE S. CREACIÓN: DICIEMBRE DE 2016
EDITOR: CHRISTIAN CALONGE SOLANO ULTIMA EDICIÓN: DICIEMBRE DE 2018
DOCENTE: Dr. ISMAEL LIZARAZU SEMESTRE: II ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

PURINAS Y PIRIMIDINAS

Las purinas y pirimidinas son anillos heterocíclicos que contienen átomos de nitrógeno en su estructura. Estas, NO
son esenciales en la dieta ya que pueden ser sintetizadas por tejidos o a partir de intermediarios anfibólicos en
cantidad y momento apropiado, el cual va a depender de la demanda fisiológica. Las ingestas de alimentos con
contenidos de ácidos nucleicos y nucleótidos son degradados en el tracto gastrointestinal y los mononucleótidos
son convertidos en purinas y pirimidinas.

Las bases púricas se oxidan y se excretan en la orina en forma de ácido úrico. Poca o ninguna purina o pirimidina
de la dieta se incorpora hacia los ácidos nucleicos en los tejidos.

1. BIOSINTESIS DE PURINAS
La síntesis a partir de intermediarios anfibólicos procede a índices controlados apropiados para todas las
funciones celulares.

El origen de los átomos del nucleo púrico es de la siguiente manera:


N9-N10 = Glutamina
C4 C5 N7 = Glicina
C6 = CO2
N1 = Aspartato
C2 = N10 Formil Tetrahidrofolato
C8 = N5-N10 Metenil Tetrahidrodolato (B9 ácido fólico)

1. La síntesis de purina de novo, es un proceso citoplasmático inicia por reacción de la Ribosa 5P (De la
vía de las pentosas fosfato) con el ATP quien dona dos grupos fosfato, con la participación Fosforibosil
pirofosfato sintasa (PRPP sintasa), produce el 5 Fosforibosil pirofosfato (PRPP), y AMP.

225
2. El PRPP, reaccionará con la Glutamina y agua, la glutamina dona el grupo amino de la cadena lateral, el
cual entrará a sustituir el pirofosfato que está en configuración α a posición β. De esta manera se forma
la 5 Fosforibosil amina (5-fosfo-β-D-Ribosamina) y la glutamina, se transforma en Glutamato. Gracias a
la Glutamina fosforibosilamido transferasa o PRPP glutamilamidotransferasa. Cuando el anillo de purina
esté ensamblado, el nitrógeno donado por la Glutamina, corresponderá al nitrógeno 9 ya que el Anillo
se construye teniendo como soporte al PRPP.
3. La 5 Fosforibosil amina, se condensa con la Glicina con gasto de ATP en presencia de Magnesio,
formando Glicilamida ribonucleótido (Glicinamida ribosil-5-fosfato) y ADP + Pi.
4. La Glicilamida ribonucleótido reacciona con el Folato (N5-N10 metenil-tetrahidrofolato) donando un
átomo de carbono el cual será el carbono 8. Formando la Formilglicilamida ribonucleótido
(Formilglicilamida ribosil 5-fosfato) y Tetrahidrofolato.
5. Esta Formilglicilamida ribonucleótido, reaccionará con la Glutamina mediante una sintetasa, y
nuevamente el grupo amino de la cadena lateral es donado, saliendo de la reacción Glutamato. Se
forma la Formilglicil amida ribonucleótido. El nitrógeno será el número 3.
6. Para que se cicle el anillo de la derecha, se da una reacción de deshidratación donde participa ATP,
Mg++ y una sintetasa, formándose el 5 Amino imidazol ribonucleótido (Aminoimidazol ribosil-5-fosfato).
7. El 5 Aminoimidazol ribonucleótido se carboxila, por una reacción que NO ES dependiente de BIOTINA,
mediante una carboxilasa, entrando el CO2 para ser el carbono 6. Se forma el Aminoimidazol carboxilato
ribosil 5 fosfato.

226
8. El Aminoimidazol carboxilato ribosil 5 fosfato mediante una sintetasa se condensa con el Aspartato
formando una molecula transicional llamada Aminoimidazol succinil carboxamida ribosil 5 fosfato,
entonces los carbonos del Aspartato se liberan como Fumarato dejando solamente el grupo amino. El
Nitrogeno del Aspartato es el 1.
9. El Aminoimidazol succinil carboxamida ribosil 5 fosfato mediante la Adenilosuccinasa forma
Aminoimidazol carboxamida ribosil 5 fosfato.
10. El Aminoimidazol carboxamida ribosil 5 fosfato reacciona con el folato (dona el Carbono 2) mediante la
formiltransferasa formando así al Formimido imidazol carboxamida ribosil 5 fosfato y Tetrahidrofolato
que sale de la reacción.
11. Se da una reacción de deshidratación para ciclarlo, el Formimido imidazol carboxamida ribosil 5 fosfato
se deshidrata gracias a la Inosina Monofosfato ciclohidratasa, dejando así el primer nucleótido puricoel
cual es Inosina Monofosfato (IMP)

La vía se bifurca.

12. La IMP, se condensa con el


Aspartato, en presencia de GTP y
Mg++ mediante la
Adenilosuccinatosintasa, para
formar el Adenilsuccinato (AMPS)
y H2O.
13. Los carbonos del Aspartato se
liberan como Fumarato, dejando
solamente el grupo amino. El
Adenilosuccinato mediante la
Adenilosuccinasa promueve la
síntesis de Monofosfato de
Adenosina (AMP)
14. Por otro lado la IMP, se deshidrogena mediante la IMP deshidrogenasa para formar Xantosina
monofosfato, donde la base nitrogenada es la Xantina. Reacción dependiente de NAD+
15. La XMP, reacciona con la Glutamina gracias a la transamidinasa, donándole el grupo amino de la cadena
lateral. De esta manera la Xantina se convierte en Guanina y la Glutamina en Glutamato, apareciendo
el GMP. Esta es una reacción dependiente de ATP.

1.1 Regulación de la síntesis de purinas.

La síntesis de nucleótidos que tiene como base Adenina,


depende de GTP, y las que provienen de Guanina, dependen de
ATP. Por lo tanto hay una regulación cruzada, la cual permite
que la concentración de nucleótidos con base Adenina están en
equilibrio con la concentración de nucleótidos que tiene como
base Guanina, constituyendo entonces una de las Reglas de
Chargaff.
El exceso de GMP inhibe a la Inosina monofosfato
deshidrogenasa, es decir inhibe su propia síntesis, por

227
mecanismo retroalimentación negativa. El exceso de AMP, inhibe a la Adenilsuccinato sintetasa,
regulando, de igual manera su propia síntesis.

En el hígado el principal factor regulador para la síntesis de purinas es la concentración de PRPP,


además cuando los productos finales (AMP y GMP) aumentan, por retroalimentación negativa, frenan
las dos primeras actividades enzimáticas de la vía.

1.2 Síntesis de ATP y GTP


Para sintetizar Ácidos nucleicos se necesita de que los nucleótidos sean trifosfato porque ellos (Los
ácidos nucleicos), son polímeros de nucleótidos, en donde un nucleótido se une con el otro a través de
un enlace fosfodiester 3’ 5’, y este enlace fosfodiester requiere de energía, la cual proviene de la
hidrolisis del pirofosfato.

Se sintetizan las moléculas, mediantes estar reacciones reversibles.


+ ↔ +
+ ↔ +

1.3 Sintesis de Desoxiribonucleótidos


A partir de esto, solo se puede sintetizar ARN, pues estos son Ribonucleótidos y el ADN es
desoxiribonucleótido.

1.4 Inhibición de la síntesis de novo de los nucleótidos.

Se diseñaron moléculas que inhibían la síntesis de novo de estos nucleótidos para la quimioterapia del
cáncer, como Azaserina, Diazanorleucina, Ácido micofenólico, 6-Mercaptopurina. El metotrexato es un
inhibidor de la Dihidrofolato reductasa la cual cataliza el paso de Tetrahidrofolato a Dihidrofolato , y
este es necesario para la síntesis de pirimidinas.
Los inhibidores de la Ribonucleotido reductasa, la célula no puede producir Desoxirribonucleótido, por
lo tanto no puede producir ADN, por lo tanto es otro punto de ataque de la quimioterapia del cáncer.
La síntesis global es encargada de tres polipéptidos multifuncionales, en animales invertebrados, los
péptidos son independientes.

228
1.5 Vías de salvamento o recuperación.

Cuando la célula hace apoptosis, se liberan ácidos nucleicos, que entran en catabolia, que dan origen
a nucleosidos o bases libres, las cuales son utilizadas por otras células para sintetizar nucleótidos.
También existen otros tejidos que no poseen vía de síntesis de novo por lo tanto recurren a estas vías
de salvamento.
La vía de salvamento consiste en poner a reaccionar el nucleosido con el ATP, mediante una quinasa.
Por ejemplo:
+ → +

Si se tiene una base libre como la Hipoxantina o guanina y se pone reaccionar con PRPP, se transferirá
la Ribosa 5P, gracias Hipoxantin guanin fosforibosil transferasa, para formar IMP o GMP.

Esto justifica la perdida de la eficacia del Metotrexato, gracias a que este solo inhibe la síntesis de novo,
más no la vía de salvamento o recuperación.

2. BIOSINTESIS DE PIRMIDINAS
1. La Glutamina reaccionando con
el CO2 y ATP, la Carbamoil fosfato
sintetasa II, produce Carbamoil
fosfato.
2. El Carbamoil fosfato, se condensa
con el Ácido Aspartico, formando
Carbamoil aspartato. Gracias a
la Aspartato transcarbamoilasa.
3. La Dihidrooratasa, deshidrata
para ensamblar el anillo
pirimidinico. Para formar
Dihidroorotato.

Las actividades de las tres enzimas están contenidas en un polipetido multifuncional.

4. El Dihidroorotato se convierte en Ácido orotico gracias a la Dihidroorotato deshidrogenasa,


5. El Orotato, reacciona el PRPP, para formar Orotidina monofosfato 5P y PPi, gracias a la Orotato
fosforibosil transferasa.
6. Luego este último se descarboxila formando UMP. Gracias a la OMP descarboxilasa.
7. El UMP reacciona con el ATP y forma UDP y ADP
8. La vía se divide en dos, por un lado el UDP reacciona con la RIBONUCLEOTIDO REDUCTASA con
participación de NADPH+H+ , se forma dUDP(desoxiuridina difosfato), esta se hidrata y forma dUMP y
Pi. El dUMP se convierte en TMP por acción de la Timilidato sintasa en presencia de N5-N10 metileno-
tetrahidrofolato que se libera en forma de dihidrofolato.
Por el otro lado de la vía, el UDP en presencia de ATP, pasa a convertirse en UTP quien a su vez por
acción de la CTP sintasa por entrada de la glutamina se sintetiza el CTP.
La actividad de estas dos enzimas está en otro polipéptido multifuncional

229
El 5Bromouracilo es otro fármaco para tratar el cáncer porque inhiben la síntesis de Timidilato sintasa.
Cuando aumentan los niveles de CTP y UTP cae la velocidad de síntesis. El principal efector alostérico de la
Aspartato transcarbamoilasa es el ATP. La concentración que tiene como base una purina, es semejante
con la tiene como base una pirimidina, otra regla de Chargaff.

2.1 Acidurias oróticas


Pueden ser primaria o secundaria. En las primarias
 Aciduria orotica tipo I: Obedece a deficiencia de Orotato fosforibosil transferasa y Orotonidato
descarboxilasa. Es característico la cristaluria alargada, retraso ponderal, metal y anemia
megaloblástica porque está comprometido la síntesis de nucleótidos pirimidinicos y ADN. Los
niños son ausotrofos pirimidinicos, por lo tanto hay que suministrarle en la dieta las
pirimidinas, con el fin de inhibir la producción orotato.
 Aciduria orotica tipo II: Deficiencia de Orotonidato descarboxilasa.
 Deficiencia de Ornitina transcarbamoilasa, donde se rebosa el carbamoil fosfato, y lleva a la
aciduria e hiperamonemia.
 Sindrome de Reyer: Disfunción mitocondrial hepática grave, a consecuencia estas no pueden
usar el carbamoilfosfato, quedando entonces este disponible para la producción citosolica
excesiva de ácido orótico.

. En las secundarias

230
 Trtamiento con Aropurinol: Se parece al Orotato, engaña a la Orotato fosforibosil transferasa,
formando un nucleótido inusual que inhibe competitivamente a la Orotonidato descarboxilasa.
 Tratamiento con 6 Azauridina: Tratamiento del cáncer.

3. CATABOLIA DE PURINAS
1. Desaminación de la AMP por la AMP deaminasa, para formar IMP. El amoniaco se detoxica en el ciclo
de la urea.
2. El IMP, pierde el grupo fosfato y se transforma en Inosina. Gracias a la enzima 5 nucleosidasa.
3. Si al AMP, se le elimina el grupo fosfato por la 5 nucleosidasa, se convierte en Adenosina.
4. La Adenosina es desaminada por la Adenosina desaminasa, para formar Inosina. Mientras el amoniaco
se dirige al ciclo de la urea.
5. La Purin nucleosido fosforilasa, elimina la Ribosa, y la Inosina se transforma en Hipoxantina.
6. La Hipoxantina se convierte en Xantina por la Xantina oxidasa.
7. El GMP, pierde el grupo fosfato y se transforma en Guanosina. Gracias a la enzima 5 nucleosidasa.
8. La Purin nucleosido fosforilasa, elimina la Ribosa, y la Guanosina se transforma en Guanina.
9. La Guanina, por la Aminohidrolasa, pierde el grupo amino y se transforma en Xantina.
10. La XMP, pierde el grupo fosfato y se transforma en Xantosina. Gracias a la enzima 5 nucleosidasa.
11. La Purin nucleosido fosforilasa, elimina la Ribosa, y la Xantonsina se transforma en Xantina.
12. La Xantina se transforma en Ácido Úrico gracias a la Xantina oxidasa.

La deficiencia de Adenosina deaminasa es un problema de inmunosupresión primara en donde hay


compromiso como de las células T y células B. Exceso de Desoxiadenosina 3P, que produce bloqueo de
la Purin nucleótido reductasa. Es el caso del ‘Niño de la burbuja’.

3.1 Sobreproducción de ácido úrico.

231
 Disminución en el Km de la PPRP sintetasa.
 Aumento en la Vmax de la PPRP sintetasa.
 Perdida del mecanismo de retroinhibicion.
 Deficiencia parcial de HGPRT. (Hipoxatin guanin fosforibosil transferasa)
 Síndrome de Lesch Nyhan: Ausencia Hipoxatin guanin fosforibosil transferasa. Se caracteriza
por retraso mental, tendencia a la automutilación, hiperuricemia y GOTA. Acompañado con
Corea.
 Enfermedad de Von Gierke: La acidosis láctica aumenta el umbral renal para el urato, deprime
la excreción renal. La inibición de la gluconeogénesis, glugenolisis, incrementa la via de las
pentosas fosfato.

3.2 Defectos en la excreción renal de urato.


 Acidosis láctica.
 Alteración en el mecanismo de eliminación renal.

3.3 GOTA
Es un proceso inflamatoria agudo de una articulación distal como consecuencia del depósito de
cristales de monourato sódico

3.4 Tratamiento de hiperuricemia y GOTA.


 Colchicina
 AINES
 Alopurinol
 Uricosuricos (sulfinpirazonas)

4. CATABOLIA DE PIRIMIDINAS
En su catabolia, el producto es βAminoisobutirato, βAlanina, CO2 y Amoniaco. Compuestos que son
altamente hidrosolubles y no generan algún problema grave.

232
233
234

S-ar putea să vă placă și