Sunteți pe pagina 1din 38

ELECTROTECNIA E.

HERNÁNDEZ

TEMA 13

TRANSFORMADORES ESTÁTICOS

13.1. Transformador ideal.

El transformador estático está constituido por un núcleo de hierro al que van arrolladas
dos bobinas, con distinto número de espiras. La bobina primaria con (n1) espiras y la bobina
secundaria con (n2) espiras, ver la figura 13.1.

Se aplica una tensión alterna senoidal a la bobina primaria (u1). Como consecuencia
pasa por ella una corriente (i1) también senoidal y de la misma frecuencia. Al ser la corriente
variable con el tiempo, se crea en el núcleo de hierro un flujo magnético también variable con
el tiempo. Debido a este flujo variable, por la ley de Faraday, se induce una fuerza
electromotriz en cada arrollamiento de la bobina, que por la ley de Lenz tiende a anular la
causa que la produce; (es análoga a la f.c.e.m. en un motor).

n1 n2

+x i1 ( i ´2 )
1 2

u1 e1 e2 u2

1´ O 2´
i2 +

Fig. 13.1

En la bobina primaria la f.e.m. inducida (e1) anula a la tensión aplicada (es una fuerza
contraelectromotriz), mientras que en la bobina secundaria se creará una corriente, si se cierra
el circuito, que a su vez creará un flujo que trate de anular al que produce la f.e.m. inducida.

Al ser el flujo magnético que circula por el núcleo de hierro provocado por una
corriente alterna, se producen las conocidas pérdidas por histéresis y corrientes de Foucault,
que se manifiestan en el calentamiento del núcleo de hierro. Para minimizar dichas pérdidas el
núcleo de hierro no se fabrica macizo, si no a base de chapas de hierro de la sección
rectangular que se ve en la figura 13.1, apilándolas hasta alcanzar el volumen deseado.

1
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.1.1. Sentido de referencia.

Las magnitudes eléctricas (u) e (i) de primario y secundario se concatenan a través del
flujo del circuito magnético, de tal manera que cuando en el primario tengan un sentido
determinado, el correspondiente a las magnitudes del secundario vendrá condicionado por
aquel. El núcleo además actúa como separación eléctrica entre primario y secundario, no hay
contacto eléctrico entre ambas partes, sino una conexión magnética.

Cada bobina tiene un determinado sentido de arrollamiento. Como las magnitudes


senoidales cambian de sentido alternativamente, es conveniente considerar los sentidos de las
distintas magnitudes en un instante determinado y adoptar un sentido de referencia positivo.

Supongamos que en un instante determinado el terminal (1) de la bobina primaria es


positivo, siendo la tensión (u1) positiva desde (1) a (1’) y la corriente (i1) es igualmente
positiva en dicho sentido. El flujo positivo que crea la corriente (i1) en este instante, tiene el
sentido de la figura que determina la regla de Maxwell ó del sacacorchos. (Regla de la mano
derecha con pulgar => flujo; y resto de dedos => intensidad en las espiras de la bobina).

Si tomamos como sentido positivo de referencia para el flujo el indicado anteriormente,


el sentido de referencia positivo para las magnitudes del secundario, será aquel que haga crear
un flujo positivo. Es decir que las corrientes en las dos bobinas son positivas en el mismo
instante, cuando crean flujos del mismo sentido en el núcleo y además este sentido es el de
referencia positiva tomado arbitrariamente.

Los terminales por donde entran las corrientes positivas en el mismo instante en las dos
bobinas, son terminales correspondientes u homopolares de polaridad positiva y se marcarán
con un punto. En la figura anterior se han marcado los sentidos positivos de las diversas
magnitudes y los terminales de la misma polaridad. Como puede observarse los terminales
correspondientes dependen del sentido de arrollamiento de ambos devanados.

En el transformador lo que realmente ocurre es que la corriente (i2) que se induce, tiende
a anular el flujo que la produce, creando un flujo propio de sentido contrario, por lo que en el
instante en el que la corriente (i1) es positiva, la corriente en el secundario será negativa, para
producir un flujo contrario al de (i1). La corriente real será la (i2´) es decir saliendo por el
terminal de mayor potencial, actúa como generador.

El transformador ideal es aquel en el que se cumplen las siguientes condiciones:

1º) Las bobinas primaria y secundaria son de resistencia eléctrica despreciable.


R1 = R2 = 0
2º) No hay pérdidas en el hierro.
Ph = 0
3º) La reluctancia del núcleo de hierro es nula.
=0
4º) No hay dispersión de flujo en las bobinas, de forma que todo el flujo atraviesa igualmente
a las dos bobinas.
S = 0 / 1 = 2

Centraremos primero el estudio en el transformador ideal para llegar más tarde al


transformador real.

2
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.1.2. Relación de transformación.

Al aplicar la tensión (u1) al primario se verificará la ecuación del circuito:

u1   Ri   e   e1 (13.1)
siendo (e1) la f.e.m. inducida por el flujo
variable () y la resistencia (R1) despreciable.

d
Por la Ley de Faraday : e1   n1 (13.2)
dt
d
Sea la tensión aplicada u1  U 01 sent  2 U1 sent  n1
dt
2 U1
Por tanto el flujo será: d  sent dt
n1
2 U1   cos t  2 U1  
Integrando tenemos    sen  t  
n1    n1   2

Teniendo en cuenta la relación


trigonométrica:
x 
cos x   sen ( x  )
x- /2 2
Nos queda:
 
  0 sen  t   (13.3)
 2

Es decir el flujo es senoidal de la misma frecuencia que la tensión aplicada, retrasado


(/2) respecto de ella y de valor máximo:

2 U1 2 Siendo por tanto el valor eficaz de la tensión


0   U1
n1 n1 2 f aplicada (U1) en función del flujo máximo (0):
2
U1  f n1  0 U 1  4,44 f n1  0 (13.4)
2

La f.e.m. inducida por el flujo () en el secundario es (e2):

d y la tensión (u2) que aparece entre terminales es del


e2   n2 mismo sentido que la f.e.m. al actuar el secundario
dt como generador.

Al ser la resistencia (R2) despreciable nos queda:

u 2   Ri   e  e2

Las ecuaciones de primario y secundario en valores instantáneos son pues:

u1   e1
u2  e2 (13.5)

3
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Si tenemos en cuenta la ecuación del flujo y la derivamos, obtenemos para la tensión en


el secundario (u2):

2 U1  
 sen  t  
n1   2
2 U1   n
u2   n2 cos  t      2 2 U1 sen t
n1  2 n1

Teniendo en cuenta la siguiente relación


trigonométrica:

x sen x  cos ( x  )
2
x- /2
Nos queda:
n
u2   2 u1
n1

U1 n
En valores eficaces se cumple:   1  m
U2 n2

A la relación (m) se le denomina relación de transformación, cociente entre el número


de espiras del primario y del secundario.

E1 n1
Para las f.e.ms se cumple:  m (13.6)
E2 n2

Por tanto la relación de transformación es también la relación de los valores eficaces de


las f.e.ms inducidas en primario y secundario. En el transformador ideal las f.e.ms son iguales
a las tensiones según las relaciones ya vistas.

Como la bobina primaria se comporta como una autoinducción pura, la intensidad (i1)
va retrasada (/2) respecto de (u1) y por tanto en fase con el flujo.

Aplicando la ley de Hopkinson al circuito magnético, cuando circula la corriente (i2) por
el secundario se tiene:

f .m.m.  n1 i1  n2 i2   
ya que por la referencia tomada tanto (i1) como
f .m.m.    (13.7) (i2) crean flujos que se suman, flujos positivos.

Recordar la semejanza con f .e.m.  R i

Siendo () la Reluctancia del circuito magnético que se opone a la circulación del flujo
magnético (), equivalente a la resistencia de un circuito eléctrico, que se opone a la
circulación de la intensidad. La (f.m.m.) es la causa que provoca la excitación del circuito y
por tanto la aparición del flujo, al igual que la (f.e.m.) provoca la aparición de la intensidad.

4
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Por la condición 3ª del transformador ideal, Reluctancia nula, nos queda:


i1 n 1
n1 i1  n2 i2  0 n1 i1  n2 i2  2 
i2 n1 m
I1 1
y en valores eficaces:  (13.8)
I2 m

que refleja lo dicho antes, de que la intensidad del secundario es opuesta a la del primario.

13.1.3. Diagrama vectorial.

Todo lo dicho para el transformador ideal, se resume en el diagrama vectorial de la


figura 13.2 siguiente:

U1=-E 1

I2 I1 

U 2=E 2

E1

Fig. 13.2

Siendo las relaciones fundamentales del transformador ideal:

n1 E1 U1 I1 1
m   m 
n2 E 2 U2 I2 m

  0 sen  t   U1  4,44 f n1  0
 2

Debe anotarse que si se hubiese tomado la intensidad real del secundario del
transformador (i2´), los signos de las fórmulas del secundario habrían cambiado, y el diagrama
del secundario estaría girado 180º para coincidir en el mismo cuadrante del primario.

5
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.2. Transformador sin pérdidas en el hierro.


Ecuaciones del primario y secundario.

Avanzando hacia el transformador real, consideremos que las bobinas tanto del primario
como del secundario, tienen resistencia eléctrica al paso de la corriente. Separamos estas
resistencias (R1) y (R2) de las bobinas, para seguirlas conservando ideales, como se representa
en la figura 13.3.

x R1 i1 i2 R2
1 2

O S1
u1 u 1́ u 2́ u2
O S2

1´ 2´
Om

Fig. 13.3

En las resistencias hay una caída de tensión de forma que se verifica en valores
instantáneos:

u1  R1 i1  u1 '
Siendo (u1´) y (u2´) las tensiones que se
(13.9)
relacionan con las f.e.ms inducidas.
u2  u2 ' R2 i2

Las f.e.ms (e1) y (e2) se ligan por el flujo común, pero en el transformador real, parte del
flujo que atraviesa la bobina 1 no lo hace por la bobina 2, porque existe un flujo que se
dispersa y se cierra por el aire. Lo mismo ocurre en la bobina 2 respecto de la bobina 1.

Si (m) es el flujo común a las 2 bobinas se tendrá:

1  m  s1 Siendo (s1) y (s2) los flujos dispersos de


(13.10) cada bobina. Líneas de inducción que se
2  m  s 2 cierran por el aire no en el hierro.

Las tensiones inductivas en cada bobina son:

d1 d d
u1´  e1´  n1  n1 m  n1 s1
dt dt dt
d d d
u2 ´ e2 ´  n2 2   n2 m  n2 s 2
dt dt dt

6
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Como (s1) y (s2) son flujos creados y abrazados por sus propias bobinas, será preciso
separarlos para dejar el flujo común (m) que es el que liga las f.e.ms de primario y
secundario. Estos flujos equivalen a unas inducciones de dispersión de flujo (S1) y (S2) de
forma que:
d m di di
u1´ n1  S1 1   e1  S1 1 que con: u1  R1 i1  u1 '
dt dt dt
d m di2 di
u2 ´  n2  S2  e2  S 2 2 u2  u2 ' R2 i2
dt dt dt

Nos dan las ecuaciones del primario y secundario para el transformador con resistencia
en sus bobinas y dispersión de flujo, pero no pérdidas en el hierro.
di1
u1   e1  R1 i1  S1 Recordar que al derivar un fasor I  I e j wt
dt
di2 dI
u2  e2  R2 i2  S 2 nos da otro adelantado (/2):  j I e j wt  j I
dt dt

Que en valores eficaces con notación compleja son:

U1   E1  R1 I1  j  S1 I1   E1  R1 I1  j X1 I1

U 2  E2  R2 I 2  j  S2 I 2  E2  R2 I 2  j X 2 I 2

Las reactancias (X1) y (X2) que corresponden a las caídas de tensión inductivas en
primario y secundario debidas a los flujos dispersos, pueden separarse de las bobinas para
dejarlas ideales, tal como se representa en la figura 13.4.

1 R1 X1 R2 X2 2

i1 i2

u1 e1 e2 u2

Om
1´ 2´

Fig. 13.4

Quedan pues las ecuaciones de tensiones en primario y secundario respectivamente:

U1   E1  R1 I1  j X 1 I1
(13.11)
U 2  E2  R2 I 2  j X 2 I 2

7
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.3. Bobina con núcleo de hierro.

Hasta ahora hemos considerado el transformador sin pérdidas en el hierro.


Consideremos la bobina primaria arrollada al núcleo de hierro e ignoremos la existencia de la
bobina secundaria. Se verifica la ecuación del primario ya vista, estando el flujo magnético en
la bobina retrasado (/2) respecto de la tensión inductiva (U´1= -E1) y la intensidad estará en
fase con el flujo como vimos en el diagrama vectorial del trafo ideal.

Sin embargo del hecho de que el flujo que se cierra por el núcleo sea alterno, se
producirán en el hierro los fenómenos de histéresis y corrientes de Foucault. Como sabemos
la consecuencia de estos fenómenos es la disipación de energía por calentamiento del núcleo
de hierro, y esta energía la debe proporcionar el circuito al que se conecta la bobina, de tal
manera que la potencia activa absorbida por la bobina primaria real debe no ser nula, teniendo
como valor:

Ph  Pv  U1 I v cosv  0 sabemos que cos ( / 2)  0

por lo que (v) desfase entre tensión inductiva e intensidad de vacío, no puede ser (/2) sino
un ángulo menor.

U1
jX 1 I v La figura 13.5 representa el
diagrama vectorial correspondiente
a una bobina con núcleo de hierro.
-E 1 =U'1 R 1 Iv Esta bobina puede corresponder a
la bobina primaria del
transformador cuando la secundaria
está abierta (en vacío) y no pasa
corriente por ella, llamándose
entonces a la corriente en el
primario (Iv) intensidad que
absorbe el transformador en vacío,
que es la que se corresponde con
v Iv las pérdidas en el hierro y la que
sirve para crear el flujo magnético
 Ia en el núcleo de hierro.
Ir 

Fig. 13.5

La intensidad de vacío (Iv) que absorbe el transformador tiene 2 componentes:

Ia – Componente activa que produce las pérdidas en el hierro.


(paralela a la tensión).
Ir – Componente reactiva o magnetizante que produce la magnetización del hierro.
(perpendicular a la tensión, en el sentido del flujo).

8
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Podemos obtener dichas componentes activa y reactiva de la intensidad de vacío (Iv),


como suma de 2 magnitudes vectoriales:

Iv  Ia  Ir (13.12)

siendo: I a  I v cos v no confundir con: I  Ia  j Ir


(13.13)
I r  I v sen v con (Ia) e (Ir) escalares, no vectores.

La bobina con núcleo de hierro se puede sustituir por un circuito eléctrico equivalente
como el de la figura 13.6, en donde el núcleo se sustituye por una derivación con una
resistencia en el hierro (que toma la Ia) y una autoinducción del hierro (que toma la Ir)
cumpliéndose las ecs. anteriores.

R1 X1 Iv

Ia Ir
U1 R h U 1́ Xh

Fig. 13.6

U1
Rh  Resistencia del hierro.
Ia
(13.14)
U1
Xh  Reactancia del hierro.
Ir

Es decir que el circuito magnético del núcleo de hierro se puede sustituir por una
derivación formada por una resistencia (Rh) que se corresponde con las pérdidas en el hierro y
una reactancia inductiva (Xh) que representa la magnetización del hierro.

Si son conocidas la resistencia y reactancia del hierro, podemos hallar las componentes
activa y reactiva de la (Iv) con las (13.13), y por último dicha intensidad de vacío, aplicando
Pitágoras en el triángulo rectángulo del diagrama vectorial, con la ecuación:

I v  I a2  I r2 (13.15)

9
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.4. Transformador real.

En el transformador real no se dan las 4 condiciones que se indicaron al comienzo del


estudio del transformador ideal, es decir se verifica que:

1º- Las bobinas primaria y secundaria presentan resistencia eléctrica.


2º- Hay dispersión de flujo en ambas bobinas, por lo que existen unas reactancias de
dispersión de flujo (X1) y (X2) en primario y secundario.
3º- La reluctancia del circuito magnético no es nula.
4º- Hay pérdidas en el núcleo de hierro, por histéresis y corrientes de Foucault.

Por las condiciones 1ª y 2ª las ecuaciones de las tensiones en primario y secundario son
las vistas anteriormente:

U1   E1  R1 I1  j X 1 I1
U 2  E2  R2 I 2  j X 2 I 2

Al ser la reluctancia no nula, la ley de Hopkinson aplicada a dos regímenes de


funcionamiento distintos es:

En carga: f .m.mc  n1 i1  n2 i2   
En vacío: f .m.mv  n1 iv  0   

La fuerza magnetomotriz (f.m.m.) es constante en todos los regímenes de


funcionamiento, para una tensión dada (U1), el flujo es constante, de manera que cuando el
transformador trabaja en vacío (i2=0) la intensidad que toma el primario de la línea es (iv) y la
f.m.m. en esta situación la mostrada en la 2ª ecuación.

Al verificarse la constancia de fuerzas magnetomotrices en el núcleo, igualando la


f.m.m. en carga y en vacío, obtenemos la ecuación de imperios-vuelta que liga las
intensidades de primario y secundario.

n1 i1  n2 i2  n1 iv (13.16)

El fenómeno físico que representa la ecuación anterior es en definitiva el que nos da el


funcionamiento del transformador, es decir cuando el transformador trabaja en vacío, el
secundario está abierto y no suministra corriente, el primario toma una pequeña corriente,
corriente en vacío (iv) que es la que produce el flujo () que magnetiza el hierro, y la que se
corresponde con las pérdidas en el hierro.

13.4.1. Ecuaciones del transformador.

Cuando el secundario se cierra por un circuito y comienza a circular una corriente (i2),
ésta crea un flujo que tiende a anular el flujo () creado por la (iv); para evitar esta anulación
de flujo, la corriente en el primario aumenta hasta mantener el flujo en el valor original (), de
manera que crece del valor (iv) al valor (i1); a medida que aumenta la (i2) lo hará la (i1) y de
ella una parte (iv) servirá para mantener el flujo y el resto (i1-iv) para contrarrestar a la (i2).

10
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

El sistema de ecuaciones que se verifican en un transformador real, para valores


eficaces de los fasores de tensión e intensidad, es el siguiente:

U1   E1  R1 I1  j X1 I1 Ec. de tensión en primario


U 2  E2  R2 I 2  j X 2 I 2 Ec. de tensión en secundario
E1  m E2 (13.17) Ec. de relación de transformación
n1 I1  n2 I 2  n1 I v Ec. de amperios-vuelta, f.m.m. cte.

13.4.2. Diagrama vectorial completo.

Veamos como se construye el diagrama vectorial completo del transformador real en la


figura 13.7, que recoge las 4 ecuaciones anteriores.

Para comenzar la construcción del diagrama se parte de la tensión (U2) que se coloca
sobre el eje (Y) negativo, es decir con ángulo de (-90º). La intensidad del secundario se
obtiene a partir del ángulo de desfase (2) entre la tensión y la intensidad en la carga, que
vendrá dado por el factor de potencia del receptor que se acople al secundario. El paso del
secundario al primario del transformador se efectúa para los diagramas de tensiones por la 3ª
ecuación y para las intensidades por la 4ª ecuación de amperios-vuelta del sistema.

U1 jX 1 I 1 Veamos sucintamente como es la


construcción de dicho diagrama
vectorial completo:
R 1I 1
-E 1 Se toma una escala para las
tensiones del secundario; se parte de la
tensión (U2) sobre el eje negativo de
ordenadas (Y), se lleva la (I2)
retrasada el ángulo (2) respecto de la
tensión (U2).

Conocida la dirección de (I2) se


I1 n2
v pueden construir las caídas de
n 1 I2 tensiones por resistencia (R2I2)
n2 paralela a la tensión, y reactancia
n 1 I2 Iv m (jX2I2), ésta última con 90º de
adelanto debido al imaginario puro
2
I2 unitario (j); a continuación de la ec. 2ª
del sistema, tensión en el secundario,
R2I2 se despeja (E2) como suma vectorial
E2 de los 3 vectores.
jX 2 I 2
La (E1) es m veces mayor que la
(E2) y está en fase con ella según la ec.
E1 3ª; luego podemos trazar (-E1) en
sentido contrario al anterior.

Fig. 13.7

11
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

La (Iv) forma el ángulo (v) del trafo en vacío con (-E1); notar que en el ensayo en vacío
prácticamente la tensión en el primario y la f.e.m. son iguales, al no haber caídas de tensión
por ser (Iv) muy pequeña.

La (I1) del primario se construye por la ec. 4ª de amperios-vuelta, ya que al dividir toda
ella por (n1), despejando queda:
n2 obteniéndose como suma de 2 vectores, uno
I1  I v  I2 (13.18)
n1 de ellos en sentido contrario a la (I2).

U1 jX 1 I 1

R 1I 1
-E 1

I1 n2
v
n 1 I2
n2
n 1 I2 Iv m

2
I2
R2I2
E2
jX 2 I 2

E1

Fig. 13.7

Conocida la dirección de (I1) se construyen las caídas de tensiones por resistencia (R1I1)
paralela a la tensión, y reactancia (jX1I1), con 90º de adelanto; y por la ec. 1ª del sistema se
obtiene la tensión en el primario (U1) como suma vectorial de 3 vectores, la f.e.m. (-E1) y las
dos caídas de tensión.

Hay que observar que si se hubiese tomado la intensidad real en el secundario (I´2=-I2)
que es como realmente circula, el diagrama del secundario estaría girado 180º y por tanto en
fase con el del primario.

12
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.5. Circuito eléctrico equivalente.


Las ecuaciones que rigen el funcionamiento del transformador son las del sistema
anterior. Veamos que se puede construir un circuito eléctrico que cumpla las mismas
ecuaciones y que por lo tanto será equivalente al circuito electromagnético del transformador.

Las variables eléctricas del primario y secundario están en órdenes distintos de


magnitud debido a la transformación en el núcleo magnético. Para ponerlas en el mismo
orden de magnitud, veamos como se pueden reducir las diversas cantidades del secundario a
escala del primario o viceversa.

13.5.1. Transformador referido al primario.


Una tensión o una intensidad en el secundario, para pasarla a escala del primario habría
que transformarla según las expresiones del transformador ideal, vistas en 13.1:

U1
 m U 2   m U 2 Caso de tensiones
U2
(13.19)
I1 1 I
 I 2   2 Caso de intensidades
I2 m m

Expresamos con primas las magnitudes del secundario referidas a escala del primario.

Si en la ec. 2ª del sistema, multiplicamos por (m) y tenemos en cuenta las anteriores
resulta:

m U 2  m E2  m R2 I 2  j m X 2 I 2 con I 2   m I 2
 U 2  E1  m2 R2 I 2  j m2 X 2 I 2 E1  m E2
U 2   E1  R2 I 2  j X 2 I 2 siendo:

R2  m2 R2 Por tanto las resistencias y reactancias del


(13.20) secundario para pasarlas al primario hay
X 2  m X 2
2 que transformarlas multiplicando por (m2).

Si ahora eliminamos (-E1) entre la 1ª ec. del sistema y la obtenida del secundario:

U1   E1  R1 I1  j X1 I1
 E1  U 2  m2 R2 I 2  j m2 X 2 I 2 que sustituida en la anterior nos da:

U1  U 2  R1 I1  j X1 I1  m2 R2 I 2  j m2 X 2 I 2 (13.21)

En la 4ª ec. del sistema, dividiendo (n1) podemos despejar (I1)

n2 I
I1  I v  I2  Iv  2 nos queda pues:
n1 m
I1  I v  I 2 (13.22)

13
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Como puede observarse el sistema de 4 ecuaciones se puede reducir a las 2 ecuaciones


del circuito eléctrico equivalente de la figura 13.8. Por tanto este circuito es equivalente al
transformador real y puede ser sustituido por él.

R1 X1 I1 I 2' R 2' X 2'

Iv
I va I vr
U1 Rh Xh U 2'

Fig. 13.8

U1  U 2  R1  j X1  I1  m2 R2  j m2 X 2  I 2

I1  I v  I 2

El diagrama vectorial correspondiente a este sistema de ecs. y por tanto al circuito


eléctrico de la figura anterior es el mismo que el del transformador real, pero con todas las
magnitudes a escala del primario, como se aprecia en la figura 13.9.

Considerar para su construcción las


U1 ecs. siguientes:
jX 1 I 1
 E1  U 2  R2 I 2  j X 2 I 2
U1   E1  R1 I1  j X1 I1
-E 1
R1 I1 Luego para reducir las magnitudes
jX 2' I 2' eléctricas del secundario al primario
hay que aplicar las siguientes
' '
U 2' R 2 I 2 relaciones:
2
v I 2' U 2   m U 2
I2
I 2  
Iv I1
m
R2  m2 R2
X 2  m2 X 2

Fig. 13.9

El sistema anterior se puede reducir a una sola ecuación, si introducimos la 2ª ec. de


intensidad, en la 1ª de tensiones:


U 1  U 2  R1  j X 1  I v  R1  m 2 R2 ) I 2  j ( X 1  m 2 X 2 I 2  (13.23)

14
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

13.5.2. Transformador referido al secundario.

Podemos realizar el mismo estudio para referir el primario al orden de magnitud del
secundario con las expresiones ya vistas:

U1 U1
 m U 1   Caso de tensiones
U2 m
(13.24)
I1 1
 I1   m I1 Caso de intensidades
I2 m

Vamos a expresar ahora con primas las magnitudes del primario referidas al secundario.

Si en la ec. 1ª del sistema, dividimos por (m) y tenemos en cuenta las anteriores resulta:

U1 E R X E1
  1  1 I1  j 1 I 1 con E2 
m m m m m
R X I
 U1   E2  12 I1  j 21 I1 I1   1
m m m
U1  E2  R1 I1  j X1 I1 siendo:

R1
R1 
m2 Por tanto las resistencias y reactancias del
(13.25) primario para pasarlas a escala del
X1 secundario hay que dividirlas por (m2).
X 1 
m2

Si ahora eliminamos (E2) entre la ec. obtenida del primario y la 2ª ec. del sistema se
tendrá:
R1 X
U1  E2  I   j 21 I1
2 1
m m
E2  U 2  R2 I 2  j X 2 I 2 que sustituida en la anterior nos da:

R1 X
U1  U 2  R2 I 2  j X 2 I 2  I   j 21 I1
2 1
(13.26)
m m

La 4ª ec. del sistema, dividiendo (-n2) nos permite despejar la intensidad del primario,
referida a escala del secundario (I´1).
n1 n
 I1   1 I v  I 2  m I1   m I v  I 2
n2 n2

siendo (I´v) la intensidad del primario en vacío,


I1  I v  I 2 (13.27)
referida a escala del secundario.

15
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Como puede apreciarse el circuito eléctrico equivalente de la figura 13.10, representa a


este sistema de 2 ecuaciones y puede sustituir por tanto al transformador real, en este caso con
las magnitudes referidas a escala del secundario.
R 1' X 1' I 1' I2 R2 X2

I v'

U 1' Rh Xh U2

Fig. 13.10

 R X 
U1  U 2  R2  j X 2  I 2   12  j 21  I1
m m 

I1  I v  I 2

El diagrama vectorial correspondiente a este sistema de ecs. se representa en la


siguiente figura 13.11. Como se aprecia este diagrama referido al secundario es igual que el
obtenido con magnitudes referidas al primario, pero con distinta escala.

U 1' Considerar para su construcción las


jX 1' I 1' siguientes ecs.:

E2  U 2  R2 I 2  j X 2 I 2
E2 U1  E2  R1 I1  j X1 I1
R 1' I 1'
jX 2 I 2 Para reducir las magnitudes eléctricas
del primario al secundario hay que
U2 R2 I 2
aplicar las relaciones:
2
v
U1
I2 U 1  
m
I v' R1
R1  2
I 1' m
I1   m I1
 X
X 1  21
m
Fig. 13.11

El sistema anterior se puede reducir a una sola ecuación, si introducimos la 2ª ec. de


intensidad, en la 1ª de tensiones:

 R X   R   X 
U1  U 2   12  j 21  I v   R2  12  I 2  j  X 2  21  I 2 (13.28)
m m   m   m 

16
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.1. Diagrama de Kapp referido al primario y al secundario.

Para simplificar el estudio realizado en el apartado anterior, se considera la hipótesis de


Kapp, que consiste en suponer despreciable la intensidad que toma el transformador en vacío,
es decir (Iv=0), lo que implica que se desprecian las pérdidas en el hierro.

17.1.1. Diagrama de Kapp referido al primario.


Al aplicar la hipótesis de Kapp en el estudio realizado de reducción de todo el
transformador al primario, cuyo resumen es la ecuación de (U1) ésta se simplifica en la ec.:

U1  U 2  R1  m2 R2 ) I 2  j ( X1  m2 X 2  I 2 (17.1)

Si: I1  I v  I 2 con Iv  0 queda I1  I 2 (17.2)

Req1  R1  m2 R2 Llamamos Resistencia equivalente (Req1)


y Reactancia equivalente (Xeq1) del
(17.3)
transformador referidas al primario,
X eq1  X1  m X 2 2
quedando entonces:

U1  U 2  Req1 I 2  j X eq1 I 2

Es la ecuación del transformador según Kapp, referida a primario.

U1  U 2  Req1 I1  j X eq1 I1 (17.4)

El diagrama vectorial del transformador que se simplifica llamándose diagrama de Kapp


referido al primario, en la figura 17.1, y que se corresponde con la ecuación anterior, así como
el circuito eléctrico equivalente del transformador, figura 17.2, se representan a continuación:

U1 R eq1 I 1 =I 2' X eq1

jX eq1 I 1 U1 U 2' =mU 2

R eq1 I 1

2 U 2' =mU 2 U1  U 2  Req1 I1  j X eq1 I1


I1  I 2
I 2' =I 1
Fig. 17.1 Fig. 17.2

17
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.1.2. Diagrama de Kapp referido al secundario.

Haciendo lo mismo cuando se refieren las magnitudes del transformador al secundario,


al aplicar la hipótesis de Kapp (I´v=0), la ecuación del transformador referida al secundario se
simplifica, quedando la tensión de primario referida a escala del secundario (U1´) reducida a
la ecuación:

 R   X 
U1  U 2   R2  12  I 2  j  X 2  21  I 2 (17.5)
 m   m 

Si: I1  I v  I 2 con I v  0 queda I1  I 2 (17.6)

R1
Req 2  R2  Llamamos Resistencia equivalente (Req2)
m2
y Reactancia equivalente (Xeq2) del
(17.7) transformador referidas al secundario,
X1
X eq 2  X 2  quedando entonces:
m2

U1  U 2  Req 2 I1  j X eq 2 I1

Es la ecuación del transformador según Kapp, referida a secundario.

U1  U 2  Req2 I 2  j X eq2 I 2 (17.8)

El diagrama vectorial del transformador, llamado diagrama de Kapp referido al


secundario, en la figura 17.3, y que se corresponde con la anterior ecuación, así como el
circuito eléctrico equivalente del mismo, figura 17.4, se dan a continuación:

I 2 =I 1' X eq2
U 1' = U 1
R eq2

m
jX eq2 I 2 U 1' = U 1 U2
m

R eq2 I 2

2 U2
U1  U 2  Req 2 I 2  j X eq 2 I 2
I1  I 2
I 2 =I 1'
Fig. 17.3 Fig. 17.4

18
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.2. Resistencia, reactancia e impedancia por unidad.


Si en el diagrama de Kapp referido al primario, dividimos todas las magnitudes por (U1)
obtenemos un diagrama semejante a distinta escala, figura 17.5. Igualmente si en el diagrama
de Kapp referido al secundario dividimos todas las magnitudes por (U1/m) obtenemos el
siguiente diagrama de la figura 17.6:

1 1
X I X eq2 I 2
j eq1 1 j
U1 U1
m
R eq1 I 1 R eq2 I 2
mU 2 mU 2 U1
U1
2 U1 2 U1 m
I1 I2
Fig. 17.5 Fig. 17.6
Como puede observarse ambos diagramas coinciden puesto que se cumple:
I2
Req1 I 1 Req1 I1 m 2 Req 2 Req 2 I 2 Dado que:
R pu   m  Req 2 I 2 R pu  (17.9)
U1 U1 U1 U1 U1 R2  m2 R2
m m I
I2 I 2  2
X eq1 I1 X eq1 I1 m 2 X eq 2 X eq 2 I 2
m
X pu   m  X eq 2 I 2 X pu  (17.10) X 2  m2 X 2
U1 U1 U1 U1 U1
m m
A las magnitudes (Rpu) y (Xpu) se les denomina resistencia y reactancia por unidad
respectivamente y como puede observarse es un número sin dimensiones, adimensional, y
tiene el mismo valor tanto el transformador se refiera al primario como al secundario.

La hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos son (Rpu) y (Xpu) se denomina
impedancia por unidad del transformador, (Zpu) y tiene como valor:

Si lo referimos I1 I
Z pu  Req1  X eq1  1 Z eq1
2 2

al 1ario U1 U1
Z pu  R pu  X pu
2 2
(17.11)
I2 I2
Z pu  Req 2  X eq 2 
2 2
Si lo referimos Z
U1 U1 eq 2
al 2ario
m m
Al triángulo de resistencia, reactancia, e impedancia por unidad se le denomina
triángulo de Kapp, que representa las caídas de tensión adimensionales en el transformador.
Cada uno de los 3 lados del mismo representa una caída de tensión diferente; por resistencia y
por reactancia, los catetos, y por la impedancia del transformador, la hipotenusa.

19
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.3. Caída de tensión. Regulación del voltaje.


Hemos visto que la relación de transformación (m) liga las f.e.ms de primario y
secundario (E1 = m E2). Si la tensión que se aplica al primario es (U1) la f.e.m. que aparece
(E1) es más pequeña, lo que indica que ha habido una caída de tensión debido a (R1) y (X1).

De la f.e.m. (E2) que aparece en el secundario, descontadas las caídas de tensión en el


secundario debidas a (R2) y (X2), se obtiene una tensión en bornes de secundario (U2), que es
la que se aplicará al circuito receptor, y que es menor que la f.e.m. (E2).

En definitiva si no hubiese pérdidas, el transformador fuese ideal, la tensión (U1)


aplicada en los bornes del primario se habría transformado en los bornes del secundario en la
(U1/m). Como realmente la que aparece es la (U2), la caída de tensión que ha existido en todo
el transformador será la diferencia entre estas magnitudes, una vez están a la misma escala:
U
d .d .t.  1  U 2  U1  m U 2 (V ) Caída de tensión absoluta.
m
Dicha magnitud viene expresada en voltios, y se obtiene como la diferencia escalar o
en módulo de las tensiones primaria y secundaria, luego se corresponde con el concepto de
una diferencia de tensiones (d.d.t.).

17.3.1. Regulación del voltaje.


Se denomina caída de tensión relativa o coeficiente de regulación del voltaje a la
relación entre la caída de tensión absoluta y la tensión primaria aplicada, siendo por tanto un
parámetro adimensional.
U1
 U2
U1  mU 2 m mU 2 Caída de tensión relativa
  1 (17.12)
U1 U 1 U1 o regulación del voltaje
m
Estas expresiones vienen dadas en tanto por uno, y como puede apreciarse se
corresponden con la caída de tensión relativa correspondiente al diagrama de Kapp referido al
primario, al secundario, y al unificado respectivamente.

Para determinar (), se lleva con centro en el origen (0) el radio de longitud (1) según la
dirección de la tensión secundaria, ver figura 17.7, obteniéndose:

Angulo recto

Angulo  2 H

mU 2
X pu C D  1  OD  OA  AD
A
B U1
1 F
R pu E
mU 2
2 U1   AB  BC  CD
0 I

1
J

Fig. 17.7

20
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Pero en los triángulos rectángulos con ángulo (2) vemos que se cumple para los catetos
contiguo y opuesto respectivamente:
Cateto contiguo del ángulo (2) en el triángulo (ABE) AB  R pu cos  2 (17.13)
Cateto opuesto del ángulo (2) en el triángulo (HEF) BC  EF  X pu sen  2 (17.14)

Para hallar el segmento (CD) se aplica el teorema de la altura al triángulo (JHD) cuyo
ángulo (H) es un ángulo recto, de 90º, dado que la hipotenusa (JD) contiene al diámetro de la
circunferencia, cuyo valor es de 2 unidades.

JC  2  JD
2
HC  JC  CD  2 CD siendo aproximadamente
1 2 1
CD  HC  HF  CF
2 2
 2
según la figura los segmentos buscados son:

Cateto contiguo del ángulo (2) en el triángulo (HEF) HF  X pu cos  2


Cateto opuesto del ángulo (2) en el triángulo (ABE) CF  BE  R pu sen  2

CD 
1
X pu cos 2  R pu sen 2  2 (17.15)
2
Angulo recto

Angulo  2 H

X pu C D
B
1 A
F
R pu E
mU 2
2 U1
0 I

1
J

Fig. 17.7
Ecuaciones que llevadas a la caída de tensión relativa nos dan la expresión completa
para la regulación del voltaje:
  R pu cos  2  X pu sen  2  X pu cos  2  R pu sen  2  2
1
(17.16)
2
Sin embargo para transformadores menores a 1000 kVA de potencia aparente, la
anterior se simplifica despreciando el segmento (CD), siendo la expresión simplificada:

  R pu cos  2  X pu sen  2 (17.17)

Puesto que tanto (Rpu) como (Xpu) dependen de la intensidad de carga, la regulación
del voltaje lógicamente dependerá del estado de carga del transformador, así como del factor
de potencia (cos 2) de la carga a él conectada.

21
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.3.2. Ensayos del transformador.


Para resolver el diagrama de Kapp o la fórmula anterior, es preciso conocer los valores
de (Rpu), (Xpu) y (m). Para ello se realizan una serie de ensayos en el transformador.

* Ensayo en vacío del transformador.


La determinación de la relación de transformación (m) se hace con un ensayo en vacío
del transformador, es decir se deja abierto el secundario, se aplica una tensión al primario (U1)
y se determina el valor de la tensión en bornes del secundario sin carga (U2). Para medir esta
tensión se conecta en bornes del secundario un voltímetro, que debido a su gran resistencia
hace que prácticamente sea (I2  0), ver la figura 17.8.

Como en vacío los valores de las tensiones y las f.e.ms prácticamente son iguales, dado
que al ser la (Iv) pequeña hay muy poca caída de tensión, el valor de la relación de
transformación se obtiene por la ecuación siguiente:

n1 n2
Iv I 2=0 Relación de transformación:

U1v E1
U1 U2 V
m 
U 2 v E2

(17.18)

Fig. 17.8

* Ensayo en cortocircuito del transformador.


El valor de (Rpu) en general puede conocerse por medida directa con un Óhmetro, por lo
que se determinará el valor de (Xpu) despejando dicho cateto del triángulo de Kapp, una vez
conocida la hipotenusa y el otro cateto.

Para ello se hace un ensayo en cortocircuito del transformador, que consiste en unir los
bornes del circuito secundario entre sí, sin ninguna resistencia intercalada, con lo que la
tensión secundaria será nula. Esta unión se puede sustituir por la conexión de un amperímetro,
que dado que tiene una resistencia muy pequeña, hace que se verifique (U2  0). Si con este
montaje se aplicase al primario la tensión normal (U1), se produciría un cortocircuito brusco
con una intensidad muy grande que destruiría el transformador, ver la figura 17.9.

n1 n2 Por ello lo que se hace es aplicar


I 1cc I 2cc
de forma creciente la tensión primaria
desde cero, con lo cual la intensidad en
U1cc U 2=0 A
el secundario, que se lee en el
amperímetro, crecerá progresivamente,
deteniéndose el ensayo cuando la
intensidad ha alcanzado el valor que se
desee (I2cc). Para este valor se habrá
aplicado la tensión (U1cc) al primario.
Fig. 17.9

22
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Como en el ensayo en cortocircuito (U2 = 0) el diagrama de Kapp, tanto referido al


primario como al secundario, se reduce al triángulo de Kapp, siendo la hipotenusa el valor
(U1cc) si está referido al primario o (U1cc / m) si está referido al secundario, como podemos ver
en los diagramas a continuación, ver las figuras 17.10 y 17.11.

U1cc Z eq1 I 1
U 1cc  Req1 I1cc   X eq1 I1cc 
2 2 2
X eq1 I 1cc X eq1 I 1
U1
R eq1 I 1cc R eq1 I 1 U1cc  Req1 I1cc 
1
X eq1 
2 2

mU2 I1cc
2
(17.19)
0 I1
Fig. 17.10

Según ello, aplicando el teorema de Pitágoras a ambos triángulos, podemos despejar el


cateto de la reactancia equivalente buscada.

U1cc Z eq2 I 2 2

  Req 2 I 2cc   X eq 2 I 2cc 


 U1cc  2 2
m X eq2 I 2cc X eq2 I 2 
U1  m 
m
R eq2 I 2cc R eq2 I 2 2

  Req 2 I 2 cc 
1  U 1cc 
U2 X eq 2 
2

I 2 cc  m 
2
0 I2 (17.20)
Fig. 17.11

Si la intensidad (I2cc) elegida en el ensayo es precisamente igual a la que da el


transformador (I2) para el régimen de carga cuya regulación se está calculando, entonces la
hipotenusa del triángulo de Kapp, para el diagrama de Kapp correspondiente al régimen de
carga dado, es la misma que la del triángulo de Kapp del ensayo en cortocircuito, de forma
que serían iguales las hipotenusas de los triángulos de Kapp, respectivamente en 1ario y 2ario:

U1cc
Si I1cc  I1  Z eq1 I1  U 1cc Si I 2 cc  I 2  Z eq 2 I 2 
m

Bien entendido que esto solo ocurre cuando la intensidad del ensayo en cortocircuito
coincide con la del régimen de carga de que se trate; los dos triángulos de Kapp, en carga y en
cortocircuito, son de igual tamaño. Si no fuera así, existirá una razón de semejanza entre los
dos triángulos, lo que nos permite siempre obtener las variables constantes (Req) y (Xeq) que
no dependen de la intensidad, y aplicarlas para cualquier otro régimen de carga.

23
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

17.3.3. Índice de carga.

Cuando el coeficiente de regulación del transformador dado por su expresión general o


por la expresión simplificada se ha obtenido para la plena carga, régimen en el que circula la
intensidad nominal por el secundario (I2n), para obtener el coeficiente de regulación para otra
carga distinta cualquiera (I2) se introduce el índice de carga (c) como relación entre una
intensidad dada y la nominal:
I2
c (17.21) Una I2 cualquiera será pues: I 2  c  I 2n
I 2n

Siendo entonces el coeficiente de regulación del voltaje, en su expresión completa:


  c R pu cos  2  X pu sen  2   X pu cos  2  R pu sen  2  2
c2
(17.22)
2

Req1 I1 Req 2 I 2
Nótese que la (Rpu) y (Xpu) R pu  
U1 U1
son función de la intensidad m
X pu  ......

Y para el caso de la expresión simplificada:


  c R pu cos  2  X pu sen  2  o sea nos queda:

  c  n (17.23)

Llamamos (n) el coeficiente de regulación del voltaje correspondiente a la corriente


nominal (I2n). La última expresión nos permite calcular la regulación del voltaje para otros
índices de carga distintos de la carga nominal.

17.4. Pérdidas de potencia. Rendimiento.

El transformador cuando funciona a plena carga, tiene un conjunto de pérdidas de


potencia que son las que se pierden por efecto Joule en las resistencias de las bobinas primaria
y secundaria, y las que se pierden en el circuito magnético por histéresis y corrientes de
Foucault.

Las pérdidas en el hierro, que son las dos últimas indicadas, son las mismas tanto esté
el transformador funcionando en vacío como en cualquier régimen de carga, por la ya
indicada permanencia o constancia del flujo magnético en el núcleo de hierro, (si se mantiene
fija la tensión U1).

Las pérdidas de potencia totales serán: Pp  PFe  PCu (17.24)

siendo las pérdidas en el hierro igual a las de vacío: PFe  P0


PCu  R1 I1  R2 I 2  Pcc
2 2
y las pérdidas en el cobre, igual a las de cortocircuito:

24
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

El rendimiento de un transformador será pues la potencia cedida o potencia que


suministra el secundario (P2) partido por la potencia absorbida o potencia tomada por el
primario del transformador (P1).

Potencia cedida P P2
  2  (17.25)
Potencia absorbida P1 P1

Se verificará que:

P1  U 1 I1 cos  1 análogamente P2  U2 I 2 cos 2


P2  P1  Pp  P1  P0  R1 I 1  R2 I 2
2 2
Si se asume la hipótesis de Kapp:
P2  P1  P0  Req1 I1
2
IV  I 0  0 siendo I1  I v  I 2

Llamamos (P0) las pérdidas en vacío del transformador que coinciden con las del hierro,
y las pérdidas en el cobre con las pérdidas de cortocircuito (Pcc), quedando el rendimiento:



P1  P0  Req1 I1
2
  1
P0  Req1 I1
2

(17.26)
P1 U1 I1 cos  1

Veamos en esta ecuación que debe ocurrir para que el rendimiento sea máximo, o sea
cual es la condición de rendimiento máximo. Deberá ser:

P0  Req1 I1  P0 
2
1
 mínimo es decir   Req1 I1   mínimo
U 1 I1 cos  1 U1 cos  1  I1 
Si la tensión en el primario (U1) es constante, y para un régimen de carga definido, será
(cos 1) constante, deberá ser mínima la expresión entre paréntesis:
P0 P0
 Req1 I1  mínimo (17.27) Sean los términos: A  y B  Req1 I1
I1 I1

Para demostrar que su suma es mínima vamos a aprovechar una propiedad geométrica
que expresa que si tenemos un rectángulo de lados (A) y (B) distintos, y un cuadrado
correspondiente de lados iguales, ambos con igual superficie (S = AB), el que presenta un
menor perímetro (P = A + B) será el cuadrado, o sea cuando (A = B).
Rectángulo A=2,5 B=1,6 S = AB = 4 P = A + B = 4,1
Cuadrado A=2 B=2 S = AB = 4 P=A+B=4

El cuadrado es dentro de las formas rectangulares la figura geométrica que para igual
superficie, producto de lados, presenta el mínimo perímetro o (semiperímetro), suma de lados.
El producto de los dos términos de esta expresión (AB) es constante, ya que:
P0
 Req1 I1  P0  Req1  Cte Siendo (P0) y (Req1) ambos constantes.
I1
Luego la suma de términos (A+B) será mínima cuando ambos sean iguales, es decir:
P0
 Req1 I1 P0  Req1 I1  PCu
2
(17.28)
I1

25
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

La expresión anterior lo que significa es que el rendimiento, para una tensión (U1)
constante y un factor de potencia (cos 1) dado, es máximo cuando la potencia perdida en el
cobre es igual a la potencia perdida en el hierro.
La siguiente figura 17.12 representa la variación del rendimiento de un transformador
según va aumentando su carga y para diferentes factores de potencia. Como puede observarse
el rendimiento es máximo para el régimen de carga que hace que las pérdidas en el cobre que
varían con el régimen de carga se igualen a las pérdidas del hierro constantes.

Rendimiento Pérdidas
  max (W)
Rendimiento
0,99 máximo:

0,98 PCu  PFe


cos 
0,97 Índice de carga:
1,0
0,9
0,96 0,8 I2
c
0,7 I 2n
0,95 P
Cu
Luego una I2
P cualquiera será:
Fe
I 2  c  I 2n
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Indice de carga c

Fig. 17.12

Si el rendimiento del transformador se ha calculado para una carga (I2n) que


corresponde a la plena carga o carga nominal, se puede calcular el rendimiento para otra carga
distinta (I2), poniendo el rendimiento del transformador en función del índice de carga (c).

Como las pérdidas en el hierro son las mismas cualquiera que sea el régimen de carga, y
las pérdidas en el cobre son proporcionales según la Ley de Joule a la intensidad al cuadrado,
la expresión del rendimiento queda:

P0  c 2 PCu n
 1 (17.29)
cP1n

Con las pérdidas en el cobre (PCun) y la potencia del primario (P1n) correspondientes a la
plena carga o régimen nominal de referencia.

26
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

18.1. Transformadores trifásicos.

Un transformador trifásico será una máquina que transforma un sistema trifásico de


tensiones y corrientes aplicadas al primario, en otro sistema también trifásico de tensiones y
corrientes que aparecen en el secundario del transformador.

Para obtener un transformador trifásico, pueden utilizarse tres transformadores


monofásicos cuyos primarios y secundarios se conectarán en estrella o en triángulo. En este
caso los circuitos magnéticos de los 3 transformadores monofásicos son independientes.

Los arrollamientos primarios de los 3 transformadores iguales se conectan a la línea en


el lado del primario (en transformadores reductores, lado de alta tensión) bien en estrella o en
triángulo. Los arrollamientos secundarios se conectarán igualmente en estrella o en triángulo,
dando lugar a una línea trifásica del lado del secundario (en trafos reductores, lado de baja).

En la figura 18.1 siguiente se representa un transformador trifásico obtenido con 3


transformadores monofásicos, habiéndose conectado en estrella tanto el primario como el
secundario. El secundario siempre suele incluir el neutro, no así el primario.

R
S
T
O

o
r
s
t
n

Fig. 18.1

La existencia de 3 circuitos magnéticos independientes aumenta el coste constructivo y


se pierde mayor potencia en vacío. Por ello es preferible hacer un transformador trifásico
yuxtaponiendo los circuitos magnéticos y reduciendo el hierro necesario.

27
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

En la figura 18.2 se representa este transformador trifásico en donde las bobinas


primarias y secundarias de cada fase van colocadas sobre la misma columna, con un núcleo de
hierro formado por un solo circuito magnético. Las 3 bobinas del primario y las 3 del
secundario se podrían conectar igualmente en estrella o en triángulo.

A B C

E1

A' B' C'



a b c

E2

a' b' c'

Fig. 18.2

El estudio eléctrico del transformador trifásico sería análogo al realizado para el


transformador monofásico, aplicado a cada una de las tres fases. Sin embargo en el
transformador trifásico alcanzan especial significación los desfases entre magnitudes y por
tanto la polaridad de los arrollamientos.

18.2. Terminales homólogos y correspondientes.

Los dos arrollamientos de cada fase, es decir las bobinas que van arrolladas en la misma
columna del núcleo, están atravesadas por un flujo común que en cada instante tendrá un
determinado sentido.

Terminales homólogos u homopolares son aquellos por los que debe entrar la corriente
en los 2 arrollamientos para que produzcan un flujo del mismo sentido en el núcleo. En la
columna o fase de la izquierda de la figura 18.2, los terminales (A) y (a) señalados con un
punto serán terminales homólogos. En este caso las f.e.ms inducidas (E1) y (E2) están en fase.

Lo mismo puede decirse de los otros dos grupos de arrollamientos de las otras dos
columnas del núcleo. Son terminales homólogos en la figura anterior A-a, A´-a´, B-b, B´-b´,
C-c, C´-c´. Según ello estarán en fase las f.e.ms inducidas en los arrollamientos primario AA´
y secundario aa´, las inducidas en BB´ y bb´ y las inducidas en CC´ y cc´.

28
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Al aplicar a las 3 bobinas primarias un conjunto trifásico de tensiones aparecerán entre


las fuerzas electromotrices inducidas en los 3 arrollamientos un desfase que como sabemos
por el estudio de la trifásica es de 120º de una fase a la siguiente.

Si las bobinas del primario se unen en estrella, con el punto neutro (O) formado por la
unión de los puntos A´, B´ y C´, tal como se representa en la siguiente figura 18.3, las f.e.ms
en las 3 bobinas están desfasadas 120º entre sí. Al unir los arrollamientos del secundario
también en estrella, con el punto neutro (o) formado por la unión de los puntos a´, b´ y c´, las
fuerzas electromotrices que aparecen en el secundario forman también un sistema trifásico,
que como tiene en fase (son vectores paralelos) cada una de las 3 fases: OA y oa; OB y ob;
OC y oc, resulta un sistema trifásico con primario y secundario en fase.

A B C B

O O
A' B' C' A C

a b c b

o
o
a' b' c' a c

Fig. 18.3

En este caso en la tapa de bornes del transformador aparecerán los terminales A, B y C


para el primario y los a, b, c y o para el secundario con neutro, como se aprecia en la siguiente
figura 18.4. Las líneas de alta tensión no utilizan hilo neutro, pero puede formarse un punto
neutro 0, si la conexión es en estrella, con los terminales de salida de las bobinas primarias.

A B C O

a b c o

Fig. 18.4

29
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Se denominan bornes correspondientes, a los designados por la misma letra, en


mayúsculas para el primario y minúsculas para el secundario; es decir A y a son bornes
correspondientes, como lo son B y b, y también C y c. Los bornes correspondientes coinciden
en el diagrama anterior con los terminales homólogos.

Sin embargo los bornes correspondientes de un transformador que son los que aparecen
en la tapa de bornes del mismo, no tienen necesariamente que coincidir con los terminales
homólogos en todos los casos.

Así en el transformador de la siguiente figura 18.5, son terminales o bornes


correspondientes los A-a, B-b y C-c que no coinciden con los homólogos, A-a´, B-b´ y C-c´.

O sea son terminales homólogos


A B C B
los bornes A-a´, B-b´ y C-c´, dado
que el neutro del secundario se ha
formado uniendo los puntos a´, b´y c´,
pero con las bobinas de secundario
O
giradas 180º respecto al caso anterior.
O
A' B' C' A C
Las f.e.ms en el secundario, es
decir las oa, ob y oc están en oposición
a' b' c' c a de fase con las OA, OB y OC, al ser
o o
los puntos a´, b´ y c´ que conforman el
punto neutro, los homólogos de los A,
B y C. En definitiva las fuerzas
electromotrices en el secundario están
en oposición de fase respecto del
a b c b primario como se aprecia en el
diagrama vectorial de la figura.
Fig. 18.5

A B C B Supongamos que los 3


arrollamientos del primario se
conectan ahora en triángulo y los 3 del
secundario en estrella, tal como se
representa en la figura 18.6.
A' B' C' O

A C En este caso los diagramas


O
vectoriales, ya sean de f.e.ms o de
b
a b c tensiones serán los indicados en la
figura, donde deben estar en fase las
magnitudes vectoriales: BA con oa,
c CB con ob y AC con oc. Como se
o
aprecia en la figura las fuerzas
o electromotrices en el secundario están
a' b' c' desfasadas 330º respecto del primario.
a

Fig. 18.6

30
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

18.3. Grupos de conexiones.

Pueden existir pues diversos tipos de conexiones, combinando las de primario y


secundario, que darían lugar a tipos distintos de transformadores. Si los arrollamientos del
primario se conectan en estrella se indica con una (Y) mayúscula, y si son los del secundario
con (y) minúscula. Si los arrollamientos se conectan en triángulo, se indica para el primario
con (D) mayúscula, y para el secundario con (d) minúscula. Nótese que el triángulo se
representa con la letra Delta griega () y su inicial es la letra (D).

Con ello las combinaciones posibles serían:


Estrella - estrella (Y – y) Estrella - triángulo (Y – d)
Triángulo - estrella (D – y) Triángulo - triángulo (D – d)

Con esta nomenclatura de letras podemos saber el tipo de conexión que tiene el
transformador mirando en su placa de características.

Hay otro tipo de conexión que se utiliza con frecuencia, es la conexión en zig-zag. Los
arrollamientos del primario o del secundario, o de ambos pueden estar divididos en dos
bobinas de forma que obtendríamos 6 bobinas para el primario o secundario. Esta conexión se
denomina (Z) mayúscula para el primario y (z) minúscula para el secundario.

Veamos el caso de conexión zig-zag para el secundario con el primario en estrella. El


diagrama vectorial se construye teniendo en cuenta las relaciones de la figura 18.7:

A B C B Están en fase las f.e.ms o


tensiones:
e a con OA
f b con OB
O d c con OC
O A C
Están en oposición de fase
a b c las tensiones:
b
o d con OA
o e con OB
f d
of con OC
o c
o
Además se cumplen las
sumas vectoriales:
e o a  oe  e a
d e f
a
ob  o f  f b
oc  o d  d c
Fig. 18.7

Vemos que este transformador que se denominará (Y z) tiene las f.e.ms del secundario
retrasadas 330º respecto de las del primario. Es lo mismo que decir que la f.e.m. del
secundario (E2) está adelantada 30º respecto de la f.e.m. del primario (E1).

31
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

De lo expuesto hasta aquí se deduce que puede haber distintos grupos de conexión en
los transformadores trifásicos, atendiendo a:

1) Tipo de conexiones en los arrollamientos del primario y secundario.


2) Desfases que se producen entre las magnitudes correspondientes del primario
y secundario.

Para la determinación de este desfase se utiliza el denominado índice horario. Si la


manecilla de los minutos de un reloj se sitúa en la posición del vector (OB) del diagrama
vectorial de las f.e.ms del primario y la manecilla horaria se sitúa en la posición (ob) del
diagrama vectorial de las f.e.ms del secundario, el desfase entre las f.e.ms de primario y
secundario viene dado por la posición de las manecillas.

Por convenio se toma siempre (OB) en la vertical, luego la manecilla de los minutos
estará siempre en la posición 12 del reloj (hora exacta); el vector (ob) estará en una posición
que dependiendo del tipo de conexiones de primario y secundario, formará un ángulo con
(OB) que será siempre múltiplo de 30º y por tanto la manecilla de las horas estará siempre en
uno de los números de la esfera del reloj que marca las horas.

Así los índices horarios para los ejemplos ya vistos son:

Conexión (Estrella/estrella) de la figura 18.3 OB y ob están en fase


Grupo de conexión: Y y 0 Índice horario: 0 Desfase: 0º

Conexión (Estrella/estrella) 2º invertido, figura 18.5 OB y ob en oposición de fase


Grupo de conexión: Y y 6 Índice horario: 6 Desfase: 6 x 30º = 180º

Conexión (Triángulo/estrella) de la figura 18.6 OB y ob desfasados 330º (-30º)


Grupo de conexión: D y 11 Índice horario: 11 Desfase: 11 x 30º = 330º

Conexión (Estrella/zig-zag) de la figura 18.7 OB y ob desfasados 330º (-30º)


Grupo de conexión: Y z 11 Índice horario: 11 Desfase: 11 x 30º = 330º

Con esto el transformador trifásico queda totalmente definido. Los diversos tipos de
transformadores trifásicos se pueden agrupar en cuatro grupos de conexión según su índice
horario, que son respectivamente 0, 5, 6 y 11.

De entre todos ellos los más usados son aquellos en los que el secundario suministra no
solo las 3 fases, sino también un hilo neutro al estar conectado en estrella o zig-zag. Así son
habituales los transformadores (Y y 0), (D y 5) y (D y 11).

Respecto del desequilibrio entre fases, los transformadores en zig-zag presentan un


mejor comportamiento frente a los desequilibrios posibles, como cortocircuitos, que los de
conexión triángulo, y a su vez estos mejor que los de conexión estrella.

En la figura 18.8 adjunta se indican los cuatro grupos de conexión de transformadores y


dentro de cada grupo los distintos tipos de conexión de primario y secundario posibles.

32
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

INDICE GRUPO DE CONEXIONES DIAGRAMA VECTORIAL DIFEREN.


HORARIO CONEXIÓN PRIMARIO SECUNDARIO PRIMARIO SECUNDARIO FASE
A C a c B b
B b B

b
Yy0
O o
O o A C a c

A B C a b c B b B
0
b
Dd0
o
 = 0º A
O
C a c

a b c b
A B C B B

d
o b
Dz0 f
O o
d f
A C
e a e c

a
A B C o B B

o
c
Dy5
O b
a b c A C b

A B C B a B
5 o
c
Yd5
 = 150º O a b c
O b
A C b

A B C d e f a
B e B

o o
c
Yz5
f
O d b
O
a b c A C
b

A B C o B c a B
o

Yy6
O b
O a b c A C b

A B C B c a B
o
6
Dd6
O
 = 180º a b c A C b
b

d e f B c e a
A B C B
o
o
f
Dz6 d
O
b
A C
a b c b

A B C a b c B b B

c b
D y 11 o
O
o A C a

A B C a b c b B
B
11
b
Y d 11 o c

 = 330º O
O
A C a
(= -30º) a b c b
A B C B B
d
f
o b
c
Y z 11 o
O
O e
d e f A C
a

Fig. 18.8

33
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

18.4. Relaciones de transformación.

La transformación de las f.e.ms entre primario y secundario se produce en dos


arrollamientos de cada fase y viene dada como se sabe por el estudio de los transformadores
monofásicos, por la relación del número de espiras de primario y secundario.

Si n1 y n2 son los números de espiras de cada arrollamiento del primario y secundario, la


relación entre las f.e.ms (o tensiones en vacío) que llamaremos (E´) de los arrollamientos de
cada fase será:
E1´ n1
Relación con f.e.ms simples o de fase. m´  (18.1)
E2´ n2

Se va a definir como relación de transformación (m) del transformador trifásico, a la


relación entre los valores de las f.e.ms entre cada dos terminales del primario y los de las
f.e.ms entre los terminales correspondientes del secundario del transformador. Nótese que se
toman las f.e.ms o tensiones compuestas o de línea.

El valor de (m) dependerá naturalmente del grupo de conexión de que se trate. Por
ejemplo si tomamos el transformador (D y 5), teniendo en cuenta la relación entre tensiones
de línea y de fase en conexión triángulo y estrella, se cumplirá:
E1 E1´ n m´
m   1  (18.2)
E2 3 E2 ´ 3 n2 3

En triángulo: () se cumple E1  E1´


Recordar que:
En estrella: (Y) E2  3 E 2 ´

Luego en este caso la relación de transformación trifásica es raíz de tres veces menor
que la correspondiente a cada transformador monofásico, que se puede calcular conociendo
los números de espiras de primario y secundario.

Para los diversos tipos de transformadores, según su tipo de conexión, se tendrá una
relación de transformación, según la tabla siguiente:

Transformadores Relación de transformación


n
Dd ; Yy m  m  1
n2
m n1
Dy m 
3 3 n2
3 n1
Yd m  3 m 
n2
2 2n
Dz m  m  1
3 3 n2
2 2 n1
Yz m m 
3 3 n2

34
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Veamos el caso particular más complejo, de cómo se determina la relación de


transformación para un transformador con el arrollamiento primario en estrella y el
secundario en zig-zag, por ejemplo el transformador (Y z 5) de la siguiente figura 18.9.

A B C B

AB

O
O A C

d e f a
e

o o ab
c

f
d

a b c b

Fig. 18.9

La relación de transformación trifásica se establece como el cociente de las tensiones o


f.e.ms compuestas, entre fase y fase, del primario entre las del secundario.

E1 AB 3 OB OB
m   
E2 ab 3 ob 3 oe

Si (n2) es el número de espiras total de los arrollamientos de cada columna del


secundario, obtenemos (m´) relación de espiras de primario y secundario, o lo que es lo
mismo la relación entre las tensiones o f.e.ms simples, entre fase y neutro, como:

OB n1 2 n1
 
oe n2 n2 y por tanto la relación (m), queda:
2

OB 2 n1 2 2
m   m m m (18.3)
3 oe 3 n2 3 3

35
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

18.5. Acoplamiento de transformadores.

Cuando se necesita aumentar la potencia suministrada a una red de distribución, se


acude normalmente al acoplamiento en paralelo de dos o más transformadores. En general es
una práctica adecuada cuando hay que instalar una potencia importante, en lugar de poner un
único transformador que dé toda la potencia requerida, acudir a la instalación de varios
transformadores que en conjunto dan toda la potencia, y que además posibilita la desconexión
de alguno de ellos cuando la instalación receptora no solicite toda la potencia instalada.

Para la conexión en paralelo de transformadores se precisa que se cumplan


determinadas condiciones, que vemos en los transformadores monofásicos y trifásicos.

18.5.1. Transformadores monofásicos.

Las condiciones que deben cumplirse para la conexión en paralelo de transformadores


monofásicos son las siguientes:
a) Idéntica relación de transformación.
b) Conexión de la misma polaridad.
c) Mismos índices de carga.

Primera condición: Idéntica relación de transformación.


Los primarios de los transformadores están conectados a la misma línea monofásica y
los secundarios están igualmente conectados a una misma línea, ver la figura 18.10.

U1 U1
U  U 2  U 2'
m1 m2
U 
 I 
Z 
U2 U 2'
2 5
1 4
6
r

3
s

Fig. 18.10

La tensión aplicada a los arrollamientos del primario es la misma (U1), por lo tanto
funcionando en vacío, la tensión que aparece en el arrollamiento de cada secundario está
relacionada con (U1) por la relación de transformación. Si ésta es distinta para los dos
transformadores de la figura, las tensiones en los dos secundarios serán distintas,
estableciéndose una malla cerrada entre ellos, con muy poca impedancia, que produce una
corriente de circulación interna, que puede ser muy elevada.

36
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Por tanto es condición necesaria la igualdad de relaciones de transformación (m).

Segunda condición: Conexión de la misma polaridad.

Además de que la relación de transformación sea igual en los dos transformadores, es


decir que los valores de las tensiones (U2) y (U2´) en los secundarios sean iguales, también es
necesario que a cada hilo de la línea del secundario se conecten los terminales de la misma
polaridad de ambos transformadores.

Si por ejemplo se hiciera la conexión de la figura 18.11, en donde a las fases (r) y (s) se
han conectado los terminales de polaridades distintas, en el circuito cerrado que forman los
secundarios de los transformadores con la línea, no resultaría tensión nula sino el doble de la
tensión secundaria de uno de los transformadores al sumarse en el circuito cerrado indicado
las dos tensiones.

U1 U1
A1 B1 A2 B2

2U 
 I 
Z 
a1 b1 b2 a2
U2 U 2'
2 5 V
1 4
6
r

3
s

Fig. 18.11

Si se conectara un voltímetro tal como se indica en la figura, éste marcaría (2U2). Al


cambiar la conexión de los terminales, poniendo (b2) en la fase (s) y (a2) en la fase (r), se
habrían unido los terminales de la misma polaridad y el voltímetro marcaría cero, al anularse
las tensiones (U2) y (U2´) en el circuito cerrado.

Tercera condición: Mismo índice de carga.

Al estar conectados en paralelo dos transformadores, en los que se cumplen las dos
condiciones anteriores, se verificará en cualquier régimen de carga que la caída de tensión en
los dos transformadores tiene que ser igual, ya que las tensiones en primario y secundario son
las mismas en los dos transformadores.

37
ELECTROTECNIA E. HERNÁNDEZ

Por ello la carga total debe repartirse entre los transformadores con la condición de que
la hipotenusa del triángulo de Kapp sea la misma. Es decir que los valores de intensidad (II) e
(III) en los transformadores (I) y (II) en números romanos, serán tales que en todo momento se
cumpla:

Z eq I  I I  Z eq II  I II (18.4) Dividiendo la tensión común (U1)


quedará adimensional

Si (IIn) e (IIIn) son las corrientes nominales de plena carga, se puede escribir,
introduciendo los índices de carga, la expresión anterior como:

I I Z eq I I I n I Z eq II I II n Siendo (c1) y (c2) los índices de carga


  II 
IIn U1 I II n U1 de los dos transformadores, nos queda:

c1 Z pu I  c2 Z pu II
Lo que implica que:

Z pu I  Z pu II (18.5)

Si se quiere que los dos índices de carga sean iguales, tendrán que serlo las impedancias
unitarias o tensión porcentual en cortocircuito en ambos transformadores. Ello nos da la
tercera condición necesaria, para que en el momento adecuado los dos transformadores
conectados en paralelo, con igual tensión porcentual en cortocircuito, puedan dar su
intensidad de plena carga a la vez.

18.5.2. Transformadores trifásicos.

Para la conexión en paralelo de transformadores trifásicos es preciso que se cumplan las


tres mismas condiciones que ya se expresaron para transformadores monofásicos, más una
cuarta condición específica:
a) Idéntica relación de transformación.
b) Conexión de la misma polaridad.
c) Mismos índices de carga.
d) Mismos índices horarios.

Cuarta condición: Mismo índice horario.

Los transformadores trifásicos para poder conectarse en paralelo tienen que cumplir la
condición de ser del mismo grupo de conexión, es decir que tengan el mismo índice horario.

En efecto, si se conectasen transformadores de índices horarios distintos, con el mismo


sistema trifásico del primario, aparecerían en los secundarios sistemas trifásicos desfasados
entre sí, lo que daría lugar a tensiones resultantes no admisibles.

Por tanto solo serán compatibles para acoplarse en paralelo transformadores trifásicos
con el mismo índice horario, o sea pertenecientes al mismo grupo horario. Nótese que ello no
significa que ambos tengan que ser idénticos en su forma de conexión, triángulo-estrella con
otro triángulo-estrella por ejemplo, sino solo en su grupo de conexión, un transformador Dy5
puede acoplarse con otro Yd5.

38

S-ar putea să vă placă și