Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO
Facultad de Arquitectura y Diseño

DISEÑO DE ESPACIO INCLUSIVO PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MOTRIZ PARA PLAYA EN ACAPULCO
Vanessa Sorrosa García
Directora de Tesis:
Eska Elena Solano Meneses

1
Contenido
Contenido de gráficos......................................................................................................... 2
1. Capítulo I: Introducción...................................................................................................4
2. Capítulo II: Marco metodológico......................................................................................6
2.1 Planteamiento del problema......................................................................................6
2.2 Justificación del tema...............................................................................................10
2.3 Antecedentes...........................................................................................................12
2.4 Objetivo General......................................................................................................14
2.5 Objetivos específicos...............................................................................................14
2.6 Hipótesis..................................................................................................................15
2.7 Alcances..................................................................................................................15
3. Capítulo III: Marco conceptual.......................................................................................16
4. Capítulo IV: Marco histórico..........................................................................................22
4.1 Discapacidad: Modelos sociales..............................................................................22
9.2 Accesibilidad Universal y Diseño Inclusivo..............................................................23
9.3 Accesibilidad y Diseño Inclusivo: México.................................................................28
5. Capítulo V: Marco teórico..............................................................................................30
5.1 Discapacidad: Percepción social a través de la historia...........................................30
5.2 Teoría de Crip.......................................................................................................... 33
5.2.1 El cuerpo normativo..........................................................................................35
5.2.2 Espacios accesibles para una ciudad inclusiva.................................................36
Bibliografía........................................................................................................................ 39

Contenido de gráficos
Ilustración 1 Cierre de establecimientos en Acapulco por violencia
(https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/cierran-mas-de-3-mil-negocios-en-guerrero-
acapulco-violencia-inseguridad-2704081.html, 2019).........................................................7
Ilustración 2 Barrera física en banqueta en Acapulco para persona con discapacidad
motriz (Harrison, 2018)........................................................................................................8
Ilustración 3 Banqueta y calle invadidas por comercio informal en Acapulco (Trujillo, 2018)
............................................................................................................................................ 8
Ilustración 4 Acceso a playa en Acapulco donde se muestra la falta de diseño de
accesibilidad universal para personas con discapacidad (Fernández, 2018)......................9
Ilustración 5 Falta de accesibilidad en transporte público para persona con discapacidad
motriz (Sendra, 2017)........................................................................................................19
Ilustración 6 Persona con discapacidad motriz frente a barrera arquitectónica (García,
2015)................................................................................................................................. 20

2
Ilustración 7 Inclusión de persona con discapacidad visual en el área laboral (Reuters,
2013)................................................................................................................................. 21
Y
Gráfico 1 Afluencia turística de Acapulco del 2001 al 2014
(http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html, 2016)..........................6
Gráfico 2 Crecimiento económico del Estado de Guerrero (2015-2017)
(https://bajopalabra.com.mx/guerrero-va-a-elecciones-con-economia-destrozada-y-
justicia-corrupta, 2019)........................................................................................................7

YTabla 1 Tabla de municipios con mayor nivel de homicidios en México


(https://www.animalpolitico.com/2016/09/asesinatos-mexico-ciudades-seguras-inseguras/,
2019)
Tabla 2 Indicadores para elección de terreno para Playa Inclusiva (Elaboración propia). .16

3
1. Capítulo I: Introducción

Esta investigación esta motivada por el interés de lograr un beneficio social al


Puerto de Acapulco, originado a partir de una experiencial personal y la toma de
consciencia durante toda mi vida en torno a la discapacidad.
Tener un familiar con discapacidad motriz, que asiste a la playa con frecuencia y
que no puede realizar esta actividad de manera independiente, me hizo reflexionar
acerca de la falta de infraestructura y las grandes barreras de accesibilidad con las
que cuenta Acapulco para el acceso a las playas, muchas de ellas generadas por
hoteles, locales comerciales, entre otros equipamientos ubicados a lo largo de la
zona costera y, sobre todo, la inexistencia de espacios inclusivos en playas. Una
persona con discapacidad motriz quizá nunca pueda asistir a la playa por su
propio esfuerzo si no se realizan intervenciones arquitectónicas que lo hagan
posible.

Siendo Acapulco un lugar turístico que recibe personas de distinta condición física,
es importante brindarle atención no sólo al turista que no cuenta con algún tipo de
discapacidad, sino enfocarnos también en aquel que sí posee alguna, es por esto
que esta tesis de investigación propone realizar un diseño de espacio inclusivo
para personas con discapacidad motriz para Playa Icacos en Acapulco, no con un
objetivo de mejoramiento de espacio exclusivo para el turista, sino para el mismo
que reside en el puerto.

El tema de esta investigación se delimita a un “Diseño de espacio inclusivo para


personas con discapacidad motriz para Playa Icacos en Acapulco” tomando para
la propuesta un segmento de playa y enfocando el proyecto de diseño a las
personas con discapacidad motriz.

Se pretende que este diseño de espacio inclusivo dé solución a la necesidad de


recreación y fácil acceso a la zona costera para esta minoría, siendo también
respuesta a la pérdida de jerarquización de accesos que la zona hotelera y locales
comerciales, ubicados a lo largo de la línea que delimita el área de equipamiento
con la zona de playa, entre otros, han ocasionado, formando barreras
arquitectónicas para cualquier usuario.

Previo a una etapa de diseño se realizará un análisis detallado de los


antecedentes y la condición actual del puerto a través de los distintos marcos:
marco teórico, conceptual, referencial e histórico, de un estudio de usuario,
enfocándonos primordialmente en aquel con discapacidad motriz, así como de

4
todo el litoral de playa para la realización de una tabla de indicadores con factores
que intervengan en la elección del terreno donde se realizará el proyecto.
Se hablará también del impacto que genera el turismo en el puerto en los
diferentes ámbitos, y como es que a partir de este sector se pueden resolver
distintas problemáticas sociales. Se estudiarán asimismo aquellos conceptos
relacionados con la discapacidad y la inclusión, así como prototipos
implementados a nivel mundial que enriquezcan nuestra investigación para una
propuesta de diseño y que han sido casos de éxito.

Finalmente, después de un estudio general del tema y, detallados los objetivos, se


procederá a realizar un plan maestro, seguido de una propuesta de diseño como
solución al problema de inclusión en playas, con la seguridad de que este modelo
sirva como base de solución a distintos puntos de playa en el resto del país.

5
2. Capítulo II: Marco metodológico

2.1 Planteamiento del problema

¿Cómo incluir a las personas con discapacidad motriz a las actividades de


recreación en las playas de Acapulco?

Acapulco de Juárez se localiza en el Estado de Guerrero y de acuerdo con el


Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
encargado de generar información objetiva sobre la situación política social y
medir la pobreza, cuenta con 810,669 habitantes [CITATION Tor16 \l 2058 ],
ubicándose como el municipio más poblado a nivel estatal.

Acapulco es una ciudad donde el turismo nacional y extranjero constituyen la


principal fuente de derrama económica, gracias a éste, el sector servicios y
comercio del puerto mantienen su actividad y son la base de empleos directos e
indirectos para miles de familias del municipio. El turismo en México se perfila de
forma importante como generadora de divisas, recibiendo a más de 32 millones de
extranjeros al año con un importante crecimiento [CITATION Tor16 \l 2058 ], sin
embargo, este crecimiento a nivel país contrasta con la disminución de afluencia
turística que vive el puerto de Acapulco.

Acapulco en sus años


recientes presenta altos
índices de violencia,
formando parte de las
ciudades más peligrosas
del país, esto a partir de la
guerra contra el
narcotráfico iniciada por el
expresidente Felipe
Calderón Hinojosa en el
año 2006, lo cual originó la
ruptura de varios cárteles
importantes que lideraban Tabla 1 Tabla de municipios con mayor nivel de homicidios en
en el Puerto, así como la México (https://www.animalpolitico.com/2016/09/asesinatos-mexico-
ciudades-seguras-inseguras/, 2019)
ruptura de acuerdos entre
delincuentes y políticos, abriendo paso a una competencia de dominio por el
Puerto y el surgimiento y llegada de otros cárteles, tales como el Cártel
Independiente de Acapulco, el Cartel del Pacífico Sur y La Barredora.

Los constantes enfrentamientos entre


grupos delictivos dejaron miles de muertes
en Acapulco, causando la emigración de los

6
Ilustración 1 Cierre de establecimientos en
Acapulco por violencia
(https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/cierra
n-mas-de-3-mil-negocios-en-guerrero-acapulco-
violencia-inseguridad-2704081.html, 2019)
habitantes a distintas ciudades del país, el cierre de más de 3 mil establecimientos
(60%)[ CITATION Tin18 \l 2058 ], la venta de un sinfín de viviendas, el retiro de
inversionistas y una mala fama para el Puerto, con una baja actividad turística
hasta hoy en día y la retirada del turismo extranjero durante los últimos 12 años.

Gráfico 1 Afluencia turística de Acapulco del 2001 al 2014


(http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html, 2016)

La guerra contra el narcotráfico no sólo ha afectado a Acapulco, sino a todo el


Estado de Guerrero, dejando miles de muertos, pobreza, abandono, desempleo,
inseguridad y desesperanza en sus ciudadanos. Actualmente los grupos de crimen
organizado ya no sólo trafican drogas, sino que se han movido a realizar otros
delitos como extorsión, secuestro y trata de personas, lo más alarmante es que a
causa de la pobreza cada día son más los jóvenes que se hacen pertenecientes a
estos grupos delictivos.

La retirada de turistas nacionales y


extranjeros de Acapulco y su
consecuente reducción de ingresos
por el consumo de servicios
turísticos, dados los altos índices de
inseguridad pública en el mismo,
impactan de forma negativa en la
actividad económica (Gráfico 2) con
una tasa de crecimiento económico
anual del -0.8% a nivel estado en el
año 2017.

Por otra parte, Acapulco presenta


también distintos problemas sociales,
uno de los más importantes, pero
más invisibilizado o que parece no
tener importancia, es la falta de Gráfico 2 Crecimiento económico del Estado de Guerrero
(2015-2017) (https://bajopalabra.com.mx/guerrero-va-a-
elecciones-con-economia-destrozada-y-justicia-corrupta,
2019)

7
inclusión de las personas con discapacidad tanto en la vida en la ciudad como en
las actividades de recreación.

Acapulco cuenta con 215,528 personas con discapacidad y 54,861 adultos


mayores [ CITATION Nue19 \l 2058 ], el primer grupo siendo el más discriminado,
discriminación que puede observarse en la carente infraestructura que tiene la
ciudad para ellas, donde en algunas
zonas es incluso inexistente. Esta
carencia no sólo se observa en la
infraestructura, sino también en
programas asistenciales o cualquier
medio que los haga partícipes en la
sociedad.

El Puerto de Acapulco siempre ha


servido de ejemplo para el resto de Ilustración 2 Barrera física en banqueta en Acapulco para
los municipios de Guerrero, pero en persona con discapacidad motriz (Harrison, 2018)
cuestión de inclusión no se han
llevado a cabo proyectos que
atiendan esta necesidad. En
Acapulco existen muchos obstáculos
que impiden que las personas con
discapacidad motriz tengan una vida
lo más plena posible, algunos de
ellos son las calles invadidas por el
comercio informal, una carente
política pública para el sector, la
inexistencia de un reordenamiento
vial, así como la inexistencia de Ilustración 3 Banqueta y calle invadidas por comercio
rampas o banquetas amplias para informal en Acapulco (Trujillo, 2018)
sillas de ruedas o equipamiento que
facilite el recorrido de la ciudad para estas personas, incluyendo adultos mayores
o aquellos que sufren una discapacidad temporal; con ello se concluye que ser
una persona con discapacidad en Acapulco es enfrentar un reto todos los días.

Ligar las dos problemáticas antes mencionadas, sin olvidar que Acapulco es el
destino playero que más fama le ha dado a México a nivel internacional, y que es
el turismo su principal fuente de ingresos, nos hace tomar consciencia de que a
través de un proyecto de inclusión se abatirían distintos problemas sociales
(pobreza, inseguridad, falta de empleo, discriminación, etc.). Un proyecto de playa
inclusiva, que responde a la falta de recreación en playas para personas con
discapacidad motriz, generaría muchas oportunidades de crecimiento para el
puerto al atraer a esta gran minoría, regresando nuevamente el turismo nacional y
extranjero a playas acapulqueñas.

8
Ante una propuesta de playa inclusiva, resulta evidente que existe un gran
contraste entre lo que dictan las leyes y lo que sucede en la vida real, decir que las
playas son de todos y que todos tienen derecho a su disfrute [ CITATION ONU18 \l
2058 ], no responde a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad
que no pueden gozar de ellas como el resto, personas que necesitan condiciones
especiales para entrar y permanecer en ellas y a las que no sólo el gobierno de
Acapulco, sino del resto del país, les debe mucho en cuestión de poder tener
descanso y recreación.

La necesidad de tener descanso y recreación se ve reflejada en la percepción de


trabajadores de playa como Luis Mendoza, prestador de servicios turísticos en
Acapulco, sobre la condición de los turistas con discapacidad cuando acuden a
este destino playero menciona que: “los cargamos y los llevamos hasta donde
quieren llegar, o nos sentamos con ellos cerca del agua para cuidarlos y que no
los arrastre la ola” [ CITATION Fer18 \l 2058 ].

Dicha labor la realizan sin esperar nada a cambio pues, aunque a veces la
temporada “no pinta” como lo esperan y “hace falta el dinero”, los prestadores
reconocen que debe haber solidaridad con las personas con discapacidad “porque
uno no sabe cómo va a terminar”, “no les cobramos, les ayudamos a trasladarse si
necesitan ir al baño, todo es labor de nosotros los prestadores, nadie del gobierno
viene a capacitarnos ni nada”, señaló [ CITATION Fer18 \l 2058 ].

Es así que la carencia de


infraestructura, conciencia y
educación social antes
mencionada respecto a la
inclusión, se convierte en
un foco de oportunidad para
el puerto de convertirse en
un destino inclusivo, donde
un proyecto de playa Ilustración 4 Acceso a playa en Acapulco donde se muestra la falta de
inclusiva atraería a más diseño de accesibilidad universal para personas con discapacidad
turistas a nivel nacional e (Fernández, 2018)
internacional, puesto que, en todo México sólo existen 5 playas incluyentes
certificadas: Chahué en Huatulco, Oaxaca; El Chileno, en Los Cabos, Baja
California Sur; Delfines en Cancún, Quintana Roo; Nuevo Vallarta Norte en Bahía
de Banderas, Nayarit, y El Palmar en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero [ CITATION
Nov13 \l 2058 ], y que al mismo tiempo obligaría a los empresarios y a las
autoridades a modificar el diseño urbano existente para pasar de las normas
básicas a uno que responda realmente a las necesidades de esta minoría, tanto
para residentes como para el turista.

Habilitar las playas de Acapulco para hacerlas accesibles a más personas no es


sólo un acto de mercadotecnia sino también de inclusión, justicia social y derechos
humanos.

9
2.2 Justificación del tema

“Las ciudades más equitativas tienen mayores posibilidades de ser prósperas. Una
ciudad próspera debe ser inclusiva socialmente, siendo más equitativa respecto a
género, fortaleciendo la protección de los derechos de los grupos minoritarios y
vulnerables, y asegurando una participación incluyente en la esfera social, política
y cultural. El fracaso de las ciudades para integrar plenamente a los grupos
excluidos en el proceso de toma de decisiones, crea y refuerza la pobreza”.
[ CITATION ONU16 \l 2058 ]

La vida humana como tal, entraña numerosos riesgos que pueden dar lugar a
cualquier tipo de discapacidad. Riesgos como desastres naturales, accidentes,
violencia, enfermedades o la falta de acceso a un servicio de salud incrementan la
posibilidad de enfrentar algún tipo de discapacidad.

Las personas con discapacidad son la minoría más grande del mundo, el 15% de
la población a nivel mundial vive con algún tipo de discapacidad y, tener alguna de
ellas, no sólo afecta el aspecto físico, intelectual, emocional o sensorial del
individuo, sino también su calidad de vida y el de todos los que le rodean.

En México 7.1 millones de personas padecen alguna discapacidad, es decir, el 6%


de la población total en el país y en el Estado de Guerrero el 6.1%, equivalente a
215,528 personas de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) [CITATION INE16 \n \l 2058 ].

Acapulco ocupa el primer lugar a nivel estatal en tener el mayor número de


personas con discapacidad y de acuerdo a la investigadora del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Javiera Donoso Jiménez, este es el grupo que
se consideró más discriminado durante 2016 en el puerto [ CITATION Tra17 \l
2058 ].

Tomando como referencia los datos estadísticos anteriores, el tema de propuesta


responde al derecho de recreación que se le ha negado a la mayoría de las
personas con discapacidad para el disfrute de playas mexicanas, minoría que
hasta hoy sólo participa como espectador por falta de infraestructura y conciencia
social que les impide divertirse como el resto, esta falta de conciencia se ve
reflejada en la existencia de sólo 4 playas inclusivas autorizadas en México.

Garantizar seguridad e inclusión a las playas es un tema de políticas públicas que


siguen teniendo pendiente los gobiernos y la sociedad, es importante hacer
énfasis en que, a pesar de que el tema del que hablamos es discapacidad, al
abordar la accesibilidad y movilidad reducida, también incluye a las personas de la
tercera edad y a quiénes por enfermedad o accidente de manera temporal, sufren

10
también barreras para acceder a ellas. Hay mucho trabajo que hacer en nuestro
país por este tema, teniendo como meta que las personas que van y no quieran
meterse al mar sea porque no quieren o no le gusta y no porque no puedan.

Un proyecto de playa inclusiva en Acapulco beneficiaría directamente a las


215,528 personas con discapacidad motriz y 54,861 adultos de más de 60 años
que habitan en el Puerto, es decir, un total de 270,389 personas [ CITATION
Nue19 \l 2058 ], dicha cifra refleja la importancia de atender una recreación no dada
en playas acapulqueñas a una minoría tan grande como lo son las personas con
discapacidad motriz, donde esta falta de recreación o de igualdad no sólo los
termina afectando a ellos, sino a todos los que le rodean.

Resolver esta deuda que tenemos con las personas con discapacidad motriz para
su recreación en playas no sólo generaría un logro de inclusión, originaría también
un mayor derrame económico que beneficiaría a todos aquellos que dependan
directa e indirectamente del turismo dentro del puerto y que además generaría
fuentes de empleo, un aspecto que ayudaría a reducir la pobreza que se vive en la
ciudad y que, por consecuente, disminuiría el nivel de delincuencia.

Un ejemplo de logro de playa inclusiva es la playa Cuastecomates, Jalisco donde


los últimos dos años el flujo de turistas ha aumentado en más del 300% desde que
se acondicionó como un destino inclusivo, recibiendo hasta 1,200 personas al día
[CITATION Ent19 \l 2058 ]. 

2.3 Antecedentes

Para llegar a comprender todo lo que existe detrás del fenómeno de “Playas
inclusivas”, es importante tener conocimiento sobre algunos conceptos y sucesos
históricos que lo hicieron posible.

Para poder hablar de inclusión a partir de un enfoque de discapacidad motriz, es


necesario conocer el significado de la palabra “discapacidad”, la cual es
comprendida como “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado
normal para el ser humano”[CITATION Ege28 \l 2058 ].

11
La discapacidad ha estado presente desde la aparición del hombre, sin embargo,
la percepción de ésta a través de la historia ha ido cambiando, al igual que el trato
dado a las personas con esta condición, desde considerarlas como un castigo
divino hasta hablar hoy en día sobre derechos humanos.

En un principio, las personas con discapacidad eran vistas como personas


anormales o seres inútiles con ninguna aportación para la sociedad, la
discapacidad no era en ese entonces un tema de salud, es hasta después de la
Segunda Guerra Mundial donde la percepción hacia la discapacidad cambia, la
discapacidad ahora era un tema de cuestión científica y de salud, evolucionando
hasta hoy como una cuestión social, donde es la sociedad la que no está lista para
la pluralidad.

Es la aparición de la silla de ruedas en el siglo XVI (elaborada para Carlos V de


España), tras cientos de años de discriminación y preocupación por la moral, lo
que detona la importancia de poder adaptar el medio físico a las personas con
discapacidad y es así como surge el concepto de eliminación de barreras,
traducido a la construcción de rampas y ascensores para facilitar el recorrido a
través de los espacios.

El concepto de eliminación de barreras da paso a un sinfín de asambleas,


convenciones y tratados que tuvieron como resultado la creación de normas que
protegieran a las personas con discapacidad tales como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Deficiente Mental,
la Declaración de los Derechos del Minusválido, etc., todas ellas impulsadas por
organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo, entre
muchos otros; con el objetivo de crear una cultura que permita la integración a la
vida social, económica y cultural de las personas con discapacidad [ CITATION
Góm05 \l 2058 ].

Además de los antecedentes jurídicos originados, el concepto de eliminación de


barreras evoluciona a términos como “Diseño para todos”, “Diseño accesible”,
“Accesibilidad universal”, “Diseño universal”, “Diseño participativo” “Diseño
inclusivo”, “Diseño sin barreras”, “Diseño incluyente”, etc., cada uno de ellos con
sus peculiaridades.

El fenómeno de discapacidad ha tomado tal importancia que cada día existen más
espacios inclusivos a nivel mundial, se realizan manuales promoviendo la
accesibilidad y estableciendo indicadores y reglas con el fin de crear diseños más
concientizados, la inclusión se ve reflejada también en el sector educativo,
comunicación y electrónica, de urbanismo y movilidad, aunque siguen existiendo
muchas carencias en todos los sectores. En la actualidad, las empresas también
son más conscientes sobre la importancia de ofrecer servicios y productos
accesibles para llegar a un mayor público y tener una mayor competitividad.

12
En el caso de México, para la exigencia y vigilancia del respeto de los derechos de
las personas con discapacidad, el país forma parte de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención Interamericana para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. A nivel nacional, México
también ha diseñado leyes generales para dar pauta a cada uno de los estados
sobre las obligaciones gubernamentales respecto a la discapacidad, las cuales se
encuentran en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,
Ley de Asistencia Social y Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
[CITATION Con19 \l 2058 ].

En Acapulco, el tema de discapacidad es visibilizado e invisibilizado a la vez, a


pesar de ser la ciudad con más personas con discapacidad a nivel estatal
[ CITATION INE05 \l 2058 ], dentro del ámbito arquitectónico, no se han tomado
medidas que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas personas, lo cual se ve
reflejado en la falta de implementación de las normas básicas en establecimientos
y la falta de un diseño urbano inclusivo, a pesar de exigirse en el Reglamento de
Construcciones para el Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero [ CITATION
HAy99 \l 2058 ].

Acapulco cuenta con muchas barreras físicas que impiden a las personas con
discapacidad un recorrido fácil por la ciudad, las medidas tomadas en beneficio a
esta minoría se reducen a la construcción de rampas, implementación de
elevadores en unos pocos establecimientos y creación de programas asistenciales
y de ayuda económica para un cierto porcentaje de personas con discapacidad.

Respecto al tema de investigación, las playas inclusivas son un fenómeno reciente


a nivel mundial, teniendo origen en las ciudades europeas y que México apenas
ha empezado a implementar, Quintana Roo, Campeche, Jalisco y Guerrero son
algunos estados de la República Mexicana que cuentan con playas inclusivas,
todas ellas ejemplos de logro.

2.4 Objetivo General

Diseñar un espacio inclusivo para personas con discapacidad motriz para playa en
Acapulco a través de una intervención que responda a la falta de recreación en
playas para esta minoría.

2.5 Objetivos específicos

13
1. Comprender la problemática que se vive en el sitio y las carencias
existentes en cuanto a espacios inclusivos a través de una investigación
de campo e información obtenida de distintas fuentes.

2. Realizar un análisis de estadísticas desde varios indicadores para


exponer la realidad acerca de las carencias que sufren las personas con
discapacidad en los distintos ámbitos de su vida y la importancia de esta
minoría.

3. Analizar aspectos conceptuales, teóricos, históricos y referenciales


sobre discapacidad e inclusión para formar un criterio arquitectónico que
nos permita desarrollar una propuesta bien fundamentada.

4. Desarrollar una tabla de indicadores que considere aquellos factores


que impacten de forma negativa en el proyecto y que sirva como base
para la elección del terreno a intervenir.

5. Realizar un estudio y análisis de modelos arquitectónicos existentes a


nivel mundial, del usuario, del sitio a intervenir, normatividad y de todos
aquellos factores que influyan para fundamentar el desarrollo del
proyecto.

6. Desarrollar un diseño de espacio inclusivo a una zona de playa en


Acapulco para personas con discapacidad motriz con la finalidad de
responder a la necesidad de recreación y carencia de infraestructura
para este grupo de personas.

7. Desarrollar la parte ejecutiva del proyecto a través del diseño de


instalaciones, estructuras y la realización del presupuesto de la obra
para dar fin a la etapa de diseño.

8. Evaluar los logros alcanzados de la propuesta y valorar la posibilidad de


que sirva como guía y ayuda para el desarrollo de nuevas zonas
accesibles en playas en el resto del país.

2.6 Hipótesis

De acuerdo con la información recabada para esta investigación, se ha llegado a


la conclusión de que si se realiza un diseño de espacio inclusivo para personas
con discapacidad motriz para Playa en Acapulco entonces será posible incluir a
las personas con ese tipo de discapacidad a las actividades de recreación en las
playas.

14
2.7 Alcances

El alcance para este trabajo de investigación consiste en el diseño de un espacio


inclusivo para personas con discapacidad motriz para Playa Icacos en Acapulco,
donde se entiende “diseño inclusivo” como el enfoque metodológico que radica en
el acompañamiento y seguimiento de las personas participantes, en este caso, de
las personas con discapacidad motriz en el proceso de investigación y diseño, con
el fin de satisfacer una necesidad de acceso y uso de un mayor rango de usuarios
que aquellos representados por el “usuario medio”.
Por lo anterior, se pretende que en el análisis y diseño del espacio haya una
participación del usuario al que va dirigido el proyecto, con el fin de entender a
mayor detalle su condición física y todo lo que ello conlleva. El proyecto de diseño
de espacio inclusivo resolverá la accesibilidad desde la línea que delimita la franja
costera hasta el punto de playa, creando un espacio de descanso y recreación
para las personas con discapacidad motriz y acompañantes, a través de
infraestructura y equipamiento necesario que no rompan con el contexto del lugar,
todo esto fundamentado en base a una investigación previa, misma donde se
establecerán algunos indicadores y factores necesarios para implementar esta
solución de diseño en distintos puntos de playa del país, con el propósito de crear
más espacios inclusivos y fortalecer el tejido social.

La zona a intervenir, Playa Icacos, se seleccionó a partir de los indicadores


mostrados en la tabla siguiente (elaboración propia):

Vulnerabilidad del destino turístico


Batimetría de la zona marina
La zona a intervenir del litoral de costera deberá tener una pendiente no tan accidentada, para facilitar la movilidad de las personas con
discapacidad
Caracterización de sedimentos en la zona litoral
La textura y composición de los sedimentos deberá ser arena fina o arena media.
Clima del oleaje
El oleaje de la zona a seleccionar deberá ser de baja energía, el cual permitirá que las personas con discapacidad no tengan mayores
dificultades o riesgos para acceder al mar.

Amenazas
Aumento del nivel medio del mar
Uno de los factores importantes a tomar en cuenta es que el aumento del nivel medio del mar sea mínimo a lo largo de año, ya que la
alteración del rango de variación del nivel de mar conduce a fenómenos de hundimiento.
Refracción del oleaje
Evitar seleccionar zonas expuestas a mayor energía del oleaje por las posibles corrientes de retorno que puedan generarse.
Vulnerabilidad física
Vulnerabilidad costera
La distancia por elevación del nivel del mar, la pendiente media, la altura media del mar, el oleaje significativo medio y el rango mareal
medio deberán ser mínimos
Inundaciones
La zona a seleccionar deberá ser una zona en la cual el riesgo por inundaciones sea mínima, esto para evitar que el equipamiento
implementado se vea lo menos afectado.
Vulnerabilidad social
Se debe procurar que la capacidad de respuesta de las autoridades ante una emergencia sea inmediata, para esto es necesario que la
zona cuente con accesos inmediatos.
Infraestructura y equipamiento 15
La zona a intervenir deberá contar con servicio de transporte público y espacios adaptados, tales como equipamiento de hospedaje e
infraestructura
El terreno a seleccionar deberá contar con los servicios básicos

Tabla 2 Indicadores para elección de terreno para Playa Inclusiva (Elaboración propia)
Playa Bonfil

3. Capítulo III: Marco conceptual

Para hablar sobre “Diseño inclusivo” es importante tener conocimiento de algunos


términos que dieron origen a este concepto y conocer su evolución.
“Diseño para todos”, “diseño universal” y “accesibilidad universal”, son la base de
lo que hoy conocemos como “diseño inclusivo”, y a pesar de que todos ellos
tuvieron en un principio un enfoque hacia la discapacidad, hoy en día el “diseño
inclusivo” ha evolucionado para atender las distintas minorías existentes. Dicho lo
anterior, es importante definir “discapacidad” como un concepto clave en todo este
proceso evolutivo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la
discapacidad se define como “toda restricción o ausencia debida a una
deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen considerado normal para el ser humano” [ CITATION Org11 \l 2058 ].
De esta manera se entiende por persona con discapacidad como “toda persona
que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental
que, en relación con su edad y medio social, implique desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral” [ CITATION Aso89 \l
2058 ].

La OMS, además de definir el concepto de discapacidad, establece también una


clara relación entre este término con los conceptos de deficiencia y minusvalía,
donde la deficiencia que es “toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal,
de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la
existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad,
órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo
del cuerpo” [ CITATION Ege28 \l 2058 ] va a generar discapacidad y ésta a su vez
una minusvalía, entendiendo por minusvalía “la situación desventajosa en que se
encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal
para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales”
[ CITATION Org11 \l 2058 ].

Ante los grandes esfuerzos realizados por la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, la Organización No Gubernamental (ONG) y los
organismos de gobierno, se estableció que no hay definición única para la
discapacidad y que entonces las personas con discapacidad se definirían como
“aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás” [ CITATION Org06 \l 2058 ]. En términos anteriores, la discapacidad era
referida a una responsabilidad individual, es decir, la persona es exclusiva de su
16
problema, sin embargo, con esta nueva definición la discapacidad pasa de ser una
cuestión individual a una interacción multidireccional entre la persona con
discapacidad y el contexto socio-ambiental en el que se desenvuelve.
Existen distintos tipos de discapacidad y la importancia de su conocimiento se
debe a que cada una de ellas es diferente a la otra según el grado de gravedad,
sin importar si es del mismo tipo, pues las necesidades son distintas y el nivel de
atención y cuidado puede variar.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) hace la siguiente clasificación acerca de los tipos de discapacidad
[CITATION Cla01 \n \l 2058 ]

 Discapacidad Física o Motora: La discapacidad física es aquella que ocurre


al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la
persona desenvolverse de la manera convencional.
 Discapacidad Sensorial: Corresponde al tipo de personas que han perdido
su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento
de comunicarse o utilizar el lenguaje.
 Discapacidad Auditiva: La discapacidad auditiva es el déficit total o parcial
de la percepción que se evalúa de la pérdida del audio en cada oído.
 Discapacidad Visual: La discapacidad visual es la disminución parcial o total
de la vista. Se debe tomar en cuenta el campo visual que es el espacio
visible con la mirada fija en un punto y la agudeza visual que es la
capacidad del ojo para percibir objetos.
 Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es aquella que
presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una
persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la
vida.
 Discapacidad Psíquica: La discapacidad psíquica es aquella que está
directamente relacionada con el comportamiento del individuo.
Actualmente, la discapacidad es vista como una condición humana, que se
presenta cuando el entorno no le permite a la persona desenvolverse en él,
dándole desventaja con respecto al resto de la sociedad. Este enfoque conceptual,
promueve la dignidad humana como elemento principal y rescata valores como el
respeto y la igualdad, donde la persona con discapacidad es ahora concebida
como persona antes de ser considerada como “discapacitada”.
El concepto de discapacidad hoy en día hace frente a la ruptura de los esquemas
sociales que durante tantos años invisibilizaron a las personas con discapacidad, y
que sigue en su mejora para que, en vez de hablar de discapacidad, se adopte el
concepto de “diversidad funcional”, es decir, tener consciencia de que las
personas funcionamos de manera diferente o diversa en comparación de los otros
miembros y que esta diversidad es la que engrandece y enriquece a nuestra

17
sociedad. Una perspectiva positiva hacia la diversidad lleva al desarrollo de una
sociedad igualitaria, buscando no ser iguales sino ser tratados por igual.
La diversidad funcional considera la diferencia de la persona y la falta de respeto
de las mayorías, que en sus procesos sociales y en su entorno, no tienen en
cuenta esta diferencia. Una persona que no puede realizar alguna actividad de
igual manera que la mayoría de los miembros y que, por este motivo, resulta
discriminado por la sociedad, se convierte en parte del colectivo de personas con
diversidad funcional, es así que todos los miembros de la sociedad, en algún
punto, forman parte de este colectivo.
La discriminación contra las personas con discapacidad se manifiesta día con día
en cuestiones tan básicas como lo es la educación, el empleo, la vivienda, el
transporte, la vida cultural y el acceso a los lugares y servicios públicos; como
resultado de la presencia de prejuicios y el establecimiento de estereotipos. La
discriminación, acorde a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es
“seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a
grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones,
preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado
civil u otra causa. Cabe señalar que estas causas constituyen los criterios
prohibidos de discriminación. Se discrimina cuando, con base en alguna distinción
injustificada y arbitraria relacionada con las características de una persona o su
pertenencia a algún grupo específico (como alguno de los criterios prohibidos), se
realizan actos o conductas que niegan a las personas la igualdad de trato,
produciéndoles un daño que puede traducirse en la anulación o restricción del
goce de sus derechos humanos” [CITATION Com12 \n \l 2058 ]
Ser conscientes de esta diversidad por sexo, orientación sexual, condición
económica, etnia, edad, religión, región, nacionalidad, discapacidad, origina
comprender un mismo problema desde una perspectiva donde no se busca dar
respuestas generalizadoras, sino tener en cuenta esta diversidad para dar
soluciones individualizadas y al mismo tiempo integradoras.
En este proyecto se realiza un enfoque hacia las personas con discapacidad
motriz en calidad de turistas, las cuales se enfrentan cotidianamente con barreras
que impiden su plena participación en estas actividades. A partir de esto es
importante definir “accesibilidad” como un concepto hacia la inclusión, “turismo
accesible” y hacer mención de los distintos tipos de barreras.

Hablar de accesibilidad, que tiene


como raíz etimológica la palabra
“acceso” y que hace referencia a la
“acción de llegar y acercarse, o bien
entrada o paso” [ CITATION Ins96 \l
2058 ], es comprender la posibilidad

18

Ilustración 5 Falta de accesibilidad en transporte


público para persona con discapacidad motriz (Sendra,
2017)
que existe de llegar a un espacio o alcanzar aquello que se desea, esto sin que
existan barreras que limiten la participación de la persona. La accesibilidad
universal hoy en día no hace referencia sólo al entorno físico, sino también
engloba cuestiones sociales, económicas, culturales, de salud, educación,
información y comunicación, para que las personas puedan gozar plenamente de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. La accesibilidad
universal se define entonces como “el conjunto de características que debe
disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de
comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad,
igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con
capacidades motrices o sensoriales diferentes” [ CITATION Cor10 \l 2058 ]

El concepto de accesibilidad universal es utilizado como un principio básico en la


defensa de los derechos de las personas con discapacidad que, debido a ésta,
tienen dificultades para relacionarse con el entorno o con otras personas en
igualdad de condiciones.

Turismo accesible

Realizar turismo es equivalente a salir de la rutina diaria en busca de bienestar


integral, diversión, conocer nuevos lugares, nuevas culturas y hasta un
conocimiento y desarrollo propio, es por esto que el turista buscará productos y
servicios turísticos recreativos en destinos que le brinden los mejores beneficios y
satisfacciones.

En 1980, a través de la Declaración de Manila realizada por la Organización


Mundial del Turismo (OMT), se asocia por primera vez el término turismo al de
accesibilidad. Esta declaración reconocía el turismo como un derecho fundamental
y vehículo clave para el desarrollo humano y se definió como “aquel que garantiza
el uso y disfrute del turismo a las personas que padecen alguna discapacidad
física, psíquica o sensorial” [ CITATION Mar03 \l 2058 ]

De esta manera, la OMT establece que la accesibilidad es en el turismo la


“cualidad que tienen los espacios para que cualquier persona, incluso las
afectadas de discapacidades de movilidad o comunicación, pueda llegar a todos
los lugares y edificios sin sobreesfuerzos y con autonomía; y acceder a los
establecimientos de uso público y los servicios que presten en condiciones de
seguridad y autonomía” [ CITATION Gar02 \l 2058 ].

En el caso de las personas con discapacidad, son varias las actividades y los
servicios turísticos a los que no pueden acceder fácilmente, y si lo hacen, no es
plenamente. Llevándolo a un sentido general, se puede decir que la calidad de
vida de las personas con discapacidad depende en gran medida de la

19
accesibilidad al medio físico, es decir, de la inexistencia de barreras,
entendiéndose como barrera “cualquier obstáculo que encontremos a la acción o
el pensamiento” [ CITATION Ech11 \l 2058 ] y se distinguen los siguientes tipos:

 Barreras arquitectónicas: las


que se presentan en los
edificios.
 Barreras urbanísticas: las que
se presentan en la estructura e
instalaciones urbanas y en los
espacios no edificados de
dominio público y privado.
 Barreras en el transporte: las
que se presentan en las
unidades de transporte Ilustración 6 Persona con discapacidad motriz frente a
barrera arquitectónica (García, 2015)
particulares o colectivas (de
corta, media y larga distancia), terrestres, marítimas, fluviales o aéreas.
 Barreras en las telecomunicaciones: las que se presentan en la
comprensión y captación de los mensajes, vocales y no vocales y en el uso
de los medios técnicos disponibles.

La barreras antes mencionadas son un camino a la exclusión, estigmatización,


daños psicológicos, inseguridad, desvalorización y discriminación, es por esto que
la accesibilidad se presenta como una forma de eliminación de estas barreras y
como punto clave para el desarrollo y promoción de la inclusión, que es “ incluir a
personas con discapacidad en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan
roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad” y que
significa “entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y
cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas
oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus
capacidades y deseos” [ CITATION Cen17 \l 2058 ].

Una sociedad que defiende la


inclusión y el respeto de los
derechos humanos asume las
necesidades de todas las personas
de forma igualitaria en función de su
diversidad, donde la diversidad es la
norma y no la excepción.

De acuerdo a la Comisión Nacional


Ilustración 7 Inclusión de persona con discapacidad visual de los Derechos Humanos, los
en el área laboral (Reuters, 2013) derechos humanos son “el conjunto

20
de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona” [CITATION Com19 \n
\l 2058 ] , es por esto que, hablar de inclusión es hablar de derechos humanos, ya
que por el simple hecho de ser personas tenemos derecho a hacer, formarnos,
interrelacionarnos, cultivarnos y poder ser parte activa y participativa de la
sociedad. Por el contrario, la exclusión es el no respeto o la carencia de derechos
de un individuo, plasmada en la dificultad que sufre para poder acceder a aspectos
sociales, culturales y/o económicos.

Tomando como punto de partida la diversidad funcional es que nace el “Diseño


Inclusivo” como la parte más evolutiva dentro del diseño, puesto que “toma la
inclusión como base del proceso de creación, asegurándose así que el público en
general, y el mayor número de personas, pueda acceder a la información, los
productos, los servicios y los entornos” [ CITATION Cas12 \l 2058 ]. De esta manera,
el diseño inclusivo se convierte en una herramienta esencial para lograr
accesibilidad.

4. Capítulo IV: Marco histórico

“El ser humano, desde la antigüedad, ha perseguido mejorar su calidad de vida, lo


que le ha llevado a promover soluciones que le facilitasen la vida cotidiana”.
[CITATION Gon10 \l 2058 ]

El concepto de “Diseño inclusivo” propiamente dicho, es un concepto


relativamente reciente y tiene su origen en la accesibilidad, término que nace a
finales del siglo XX y surge tras distintos movimientos sociales relacionados con la
discapacidad.

A lo largo de la historia, la persona en situación de discapacidad ha sido percibida


de distintas maneras, como persona dependiente, sin oportunidades ni igualdad,
personas ignorantes con desconocimiento de sus derechos civiles y colectivos,
etc. Esta percepción ha ido variando de acuerdo con el lugar, debido a diversos
factores culturales, geográficos, económicos y políticos.

La existencia de normas jurídicas de las que gozan y protegen hoy día a las
personas con discapacidad se deben a la evolución del pensamiento durante
siglos y un cambio de percepción frente al problema que apenas rinde frutos en el
presente.

4.1 Discapacidad: Modelos sociales

21
Conocer el origen de conceptos como “Accesibilidad Universal” y “Diseño
Inclusivo” nos obliga a comprender el proceso de cambio de percepción que tuvo
la sociedad a través de la historia hacia el tema de la discapacidad, para esto,
Agustina Palacios distingue tres etapas importantes resumidas a tres modelos
sociales: modelo de prescindencia, modelo de marginación y modelo rehabilitador
[ CITATION Pal08 \l 2058 ].

El primer modelo social, sobre la perspectiva hacia la discapacidad, se conoce


como el modelo de prescindencia, donde se prescindía de la persona por tener
alguna discapacidad, se consideraba que las causas que originaban la
discapacidad eran cuestiones religiosas o de magia.

Es con el surgimiento del cristianismo donde se presenta una segunda etapa a


partir de que se genera el concepto de demonización, donde la perspectiva hacia
la discapacidad cambia para ser considerada como fruto del demonio, un castigo
divino. Es así como el modelo de prescindencia cambia a uno de “marginación
excluyente”, originando el rechazo y miedo hacia lo diferente.

En los siglos XVII y XVIII la segregación indiscriminada y el internamiento


masificado era la forma de intervención para las personas con discapacidad, este
modelo aún se valía de la prescindencia por parte de la sociedad y permaneció
hasta mediados del siglo XIX [CITATION Gon10 \l 2058 ].

Tras la Segunda Guerra Mundial surge un segundo modelo, el modelo médico o


rehabilitador, es en esta etapa donde, por primera vez, la discapacidad es
justificada de forma científica, la persona con discapacidad era considerada en
términos de salud y enfermedad; ya no se les veía como personas inútiles
respecto de las necesidades de la sociedad, sino que podrían aportar algo a ella
mientras fueran rehabilitadas o “normalizadas”. Este modelo estuvo vigente hasta
mediados del siglo XX y con él se ha desarrollado todo lo que engloban los
productos de apoyo, así como el concepto de prestación.

Un tercer modelo es el que se presenta en la actualidad, un modelo social de la


discapacidad, derivado principalmente de la aplicación de los derechos humanos
con total rechazo a los modelos pasados. El modelo social de la discapacidad se
origina en Estados Unidos e Inglaterra a finales de los años 60 y principios de los
70 y el cual establece que las causas que originan la discapacidad no son del
ámbito religioso ni científico, sino una cuestión social; se determina que no existen
limitaciones individuales sino sociales y que es ésta última la que presenta un
sistema carente en cuanto a la prestación de servicios apropiados para que las
necesidades de las personas con discapacidad sean aseguradas [ CITATION Pal08
\l 2058 ].

22
Esta nueva perspectiva repercute en varios aspectos, primordialmente en las
nuevas políticas, donde se han dejado de tomar decisiones que llevan a
soluciones individuales para aportar medidas dirigidas a la sociedad en general.
Este último modelo social ha dado otra visión de la discapacidad y muestra de ello
se ve reflejada con la aprobación de la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad en diciembre de 2006 [ CITATION
Góm05 \l 2058 ].

9.2 Accesibilidad Universal y Diseño Inclusivo

Finalmente, conocidos los modelos de intervención desarrollados a lo largo de la


historia, se explicará cómo fue la evolución hasta lo que hoy conocemos como
Diseño Inclusivo.

Mientras se prescindía de la discapacidad, era escaso que las personas que


contaban con alguna pudieran acceder a la sociedad. Es hasta el siglo XVI, con la
aparición de la silla de ruedas, donde surge la problemática de movilidad, en ese
entonces la solución era a través de la dependencia de otra persona, donde
portaba a la persona con discapacidad en brazos para salvar los desniveles que
existían en los espacios [CITATION Con15 \l 2058 ].

El primer mobiliario con ruedas relacionado a una herramienta de apoyo para una
persona con discapacidad es la silla de ruedas creada en 1595, conocida como
silla para inválidos, y que fue hecha para Carlos V de España, integrando unas
ruedas a un sillón y un reposapiés. Es el Monasterio de Yuste, residencia del rey
antes mencionado, el primer edificio adecuado para el uso de una silla de ruedas,
donde la inexistencia de desniveles hacía que el recorrido del rey en el espacio no
se dificultara [CITATION Gon10 \l 2058 ].

23
En 1932 el ingeniero Harry Jennings
construye para Herbert Everest la
primera silla plegada y de ruedas de
acero, modelo que hoy conocemos
como el clásico modelo de sillas de
ruedas. En 1916 aparece en Inglaterra
la primera silla de ruedas con motor,
pero no fue hasta 1956 cuando se
comerció por primera vez la primera silla
motorizada [CITATION Con15 \l 2058 ].

A pesar de la creación de la silla de


ruedas, la problemática de accesibilidad
para personas con discapacidad seguía
existiendo, debido a que el medio
artificial representaba otro tipo de
barreras. A finales del siglo XX se ve la
Ilustración 8 Boceto de una de las primeras sillas de preocupación por adaptar el medio
ruedas físico a las personas con discapacidad,
(http://www.minusval2000.com/otros/reportajes/histori
a_silla_de_ruedas/index.html) o en su defecto, que ellas se adaptaran
a este a través de herramientas de
apoyo; es en esta etapa donde emerge
el concepto de eliminación de barreras,
concepto referente a arquitectura/silla de ruedas, que se traduce a la construcción
de rampas y ascensores para facilitar el recorrido o implementar algún elemento
relacionado al sistema de lectura en Braille.

En 1970, por primera vez dentro del ámbito jurídico, la Asamblea General de las
Naciones Unidas trata el tema “Participación e Igualdad Plenas”, adoptado con el
objetivo de estimular la rehabilitación de la población que contaba con algún tipo
de discapacidad, para lo cual se elaboró una guía que resultó de un plan de acción
para implementarse a partir de su publicación; además de la preparación de una
serie de manuales que abarcaron distintos aspectos con el fin de generar
ambientes sin barreras físicas para personas con discapacidad y así resolver las
necesidades de este ámbito a nivel mundial, especialmente en los países en
desarrollo [ CITATION Ins13 \l 2058 ].

Para evitar una posible duplicación de esfuerzos, se decide unificar el tema y se


crea el manual titulado: “Guía para la adaptación de edificios y lugares públicos
para las necesidades de las personas impedidas” [ CITATION Con15 \l 2058 ].

En 1974, en la Reunión del Grupo de Expertos sobre el Diseño Libre de Barreras,


realizada en Nueva York, se establecen las causas sobre la necesidad de eliminar

24
barreras físicas que dificultan que las personas con discapacidad puedan
participar en la sociedad en igualdad de condiciones y la importancia de formar
arquitectos, ingenieros, urbanistas y paisajistas. Es en este punto donde surge la
formación de profesionales para eliminar barreras físicas [CITATION Con15 \l 2058 ].

Posterior a estos sucesos, se comienza a hablar poco a poco sobre Diseño para
Todos o Diseño Universal, que tiene su origen en el funcionalismo escandinavo de
los 50’s y en el diseño ergonómico de los años 60. Otro factor que influye a este
movimiento es la política social sueca de finales de los años 70, donde emerge el
concepto de “Una Sociedad Para Todos” dirigido exclusivamente a la
accesibilidad.

“Una Sociedad Para Todos” logra que se plantee la problemática desde otra
perspectiva, ya no se trataba sobre derribar barreras físicas, sino diseñar sin ellas,
dando comienzo al concepto de Accesibilidad dentro de la edificación, el
transporte, el urbanismo y la comunicación, quedando plasmado en 1982 con el
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas.

Es en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de


Naciones Unidas donde se establece el concepto de “Accesibilidad Física Integral”
como un factor condicionante para la integración y “normalización” de las personas
como movilidad y comunicación reducida y que evoluciona hasta lo que hoy
conocemos como “Accesibilidad Universal”. El concepto de accesibilidad se fue
desarrollando en distintos lugares alrededor del mundo, Estados Unidos con
Americans with Disability Act, incorporando el Diseño Universal, y el Reino Unido
con el surgimiento del “Diseño Inclusivo” en los años 80’s, el cual nace como un
enfoque metodológico que se apoya en el acompañamiento y seguimiento de las
personas participantes durante todo el proceso de investigación y diseño, con el
objetivo de que cualquier producto o servicio sea accesible para el mayor público
posible [CITATION Gon10 \l 2058 ].

En 1989, el arquitecto Ronald L. Mace hace una valoración crítica de los


conceptos de “Accesibilidad Física” y propone como etapa de evolución la del
“Diseño Universal”.

En los años 90, el término de “Diseño Universal” adquiere un mayor interés,


principalmente en el diseño industrial. Un grupo de arquitectos, diseñadores de
productos, ingenieros e investigadores de diseño ambiental, elaboran los
“Principios de Diseño Universal”, de forma que sirvan como guía de diseño para
entornos, productos o comunicación, con el fin de llegar al mayor público posible.

25
Acorde a la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y
Orgánica [CITATION Con15 \n \l 2058 ], estos 7 principios son:

1. Uso Equitativo: El diseño es útil y comerciable para personas con diversas


capacidades.

2. Flexibilidad en el uso: El diseño debe incorporar un amplio rango de


preferencias individuales y capacidades.

3. Uso simple e intuitivo: Fácil de entender, sin importar la experiencia del


usuario, el nivel de conocimientos, las habilidades en el lenguaje o el nivel
de concentración en el momento del uso.

4. Información perceptible: El diseño debe comunicar la información


necesaria con eficacia al usuario/a, sin importar las condiciones ambiente o
las capacidades sensoriales del mismo.

5. Tolerancia al error: El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias


adversas ante acciones accidentales o inintencionadas.

6. Bajo esfuerzo físico: El diseño debe ser usado eficiente y cómodamente


con el mínimo esfuerzo o fatiga.

7. Tamaño y espacio para el acceso y el uso: Deben proporcionarse el


tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación y
el uso sin importar el tamaño de cuerpo de la persona, la postura o la
movilidad.

Por otra parte, el Diseño Inclusivo también elabora 7 principios básicos:


1. Proporcionar experiencias comparables
2. Considerar la situación del usuario
3. Ser consistente
4. Dejar al usuario mandar
5. Ofrecer opciones
6. Priorizar el contenido
7. Agregar valor

Al constituirse el European Institute for Design and Disability (EIDD) en 1993, se


establece como objetivo principal el “mejorar la calidad de vida a través del Diseño
Para Todos”. En el año de 1994, al llevarse a cabo la Sesión Pública del
Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico en Río de Janeiro, se
planteó la superioridad del concepto de “Diseño Universal” sobre la “Accesibilidad
Universal” con el fin de exigir que el Símbolo Internacional de Accesibilidad se
suprimiera por cuestión de discriminación al realizar recorridos, establecer

26
espacios e instalaciones de uso específico para personas con discapacidad y,
como consecuencia, la exclusión de los otros utilizados por el resto de la sociedad
[CITATION Arj12 \l 2058 ].

El 9 de mayo del 2004, en la Junta Anual celebrada en Estocolmo, se aprueba la


“Declaración de Estocolmo para el Diseño para Todos” que declaraba al “Diseño
para Todos como un planteamiento innovador, que constituye un reto con
características que van desde la ética y la creatividad de los diseñadores,
empresarios, administradores y dirigentes políticos [ CITATION Con15 \l 2058 ].

La protección de las personas con discapacidad ha tomado relevancia en los


últimos años convirtiéndose en un objeto de atención a nivel mundial. En 1983, el
porcentaje de personas con discapacidad en el mundo se cifró en un 12% del total
de la población; es desde este momento en el que los problemas de las personas
con discapacidad han sido objeto de atención creciente por parte de la ONU.

El concepto de Diseño Universal estuvo influenciado por varios movimientos


sociales que surgieron a finales de los años 60, tales como el surgimiento del
término “normalización” en los países nórdicos, el movimiento pro-derechos civiles
en EE.UU. y el movimiento de vida independiente (Ilustración 8), este último con el
objetivo principal era entonces sacar a las personas con diversidad funcional de
los hospitales e instituciones, en donde se hallaban recluidas, para devolverlas a
una vida de participación en la comunidad.

Fueron estas tres corrientes las que


dieron origen a la idea de que “la
discapacidad está muy determinada por
la falta de adecuación de los entornos
con los que se interactúa y que las
barreras de todo tipo discriminan e
impiden el disfrute de los derechos de
todos los ciudadanos” [ CITATION
Con15 \l 2058 ].

La accesibilidad, como una herramienta


para la inclusión, aún debe
materializarse en su totalidad y debe
aumentarse la concienciación
ciudadana. El término de accesibilidad
Ilustración
universal 9 Encierro
se en San Francisco
entendió porcomomucho
parte
del movimiento de vida independiente, 1977
tiempo como un concepto exclusivo
(http://vicoval.org/movimiento-de-vida-
para ambientes físicos o para hacer
independiente/)
referencia a la supresión de barreras
arquitectónicas.

En la actualidad el concepto de “Accesibilidad Universal" ha evolucionado para


hoy día referirnos a todo tipo de medidas y estrategias tomadas para solucionar
27
necesidades con un enfoque en lo social, sin dejar de lado la parte individual,
enfoque que abraza el Diseño Inclusivo.

9.3 Accesibilidad y Diseño Inclusivo: México.

El concepto de Accesibilidad Universal y Discapacidad remonta desde hace varios


años, pero fue hasta el siglo XX que el tema adquirió mayor relevancia. La
discapacidad fue percibida a través de un modelo médico y fue llevado con
acciones que procuraban la rehabilitación.
En el ámbito político, se realizaron distintos programas asistenciales en el país,
otorgando ayuda económica y subsidios, Finalmente, gracias a distintos congresos
internacionales, en específico la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, hoy la discapacidad es percibida como una
cuestión de derechos humanos y oportunidad de oro en el sector turístico.
El Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 fue el primer documento que plasmó,
con ayuda de las Normas Uniformes de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Oportunidades de las Personas con Discapacidad, políticas con relación al tema
de accesibilidad.

En el periodo del 2000-2006 se implementó el “Programa Nacional de


Accesibilidad” en el cual por primera vez se hablaba de elaboración de
diagnósticos que valoraran los inmuebles de uso público de la administración
federal. Finalmente, en el año 2004, se publica un Acuerdo que establece los
lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles
federales. [CITATION Eug17 \l 2058 ]

28
5. Capítulo V: Marco teórico

5.1 Discapacidad: Percepción social a través de la historia

A lo largo de la historia la discapacidad ha sido percibida de manera distinta y,


como consecuencia, el trato que se les ha dado a las personas con discapacidad
lo ha sido también. Agustina Palacios [CITATION Pal08 \n \t \l 2058 ] explica en 3
modelos la evolución que ha tenido la discapacidad desde la perspectiva de la
sociedad a través de los años y el por qué hablar de discapacidad es hoy en día
una cuestión de derechos humanos.
El modelo de prescindencia es el primero, en el cual no había fundamento racional
para explicar el por qué de la discapacidad de una persona, se creía que su origen
se basaba en cuestiones religiosas y que la discapacidad era causada por castigo
divino. En esta época, las personas con discapacidad no eran tomadas en cuenta
y desde el punto de vista del resto de la sociedad, no tenían nada que aportar a
ella. Esta manera de pensar arrojó a que la persona con discapacidad se viera a sí
misma como una carga. Como consecuencia, la vida de estas personas no tenía
el mismo valor que las del resto y por ello se prescindía de ellas, condenándolas al
encierro o marginación. Este modelo fue adoptado en sociedades griegas y
romanas clásicas, las personas con discapacidad eran utilizadas para fines de
esclavitud, entretenimiento (en el caso de Roma) o en otras circunstancias,
aunque el modelo se basaba en la religión, también se incorporaban medidas de

29
carácter político, donde era permitido el infanticidio para su eliminación. Un reflejo
de esto es la época del nazismo, donde la eliminación de seres humanos era
justificada con el fin de formar un colectivo estigmatizado.

Dentro de este modelo surge un submodelo colateral, el de marginación, vigente


en la Edad Media, donde las personas con discapacidad quedaban estigmatizadas
de por vida y se movían en la marginalidad y pobreza. El submodelo de
marginación fue un submodelo de exclusión en todos los ámbitos, en función de
quién la ejerciera.

El segundo modelo, el rehabilitador o médico, considera que las causas que dan
origen a la discapacidad son médico-científicas. Con esta filosofía de partida, las
personas con discapacidad ya no eran consideradas inútiles o innecesarias para la
sociedad, pero esto será en la medida en que puedan ser rehabilitadas o
“normalizadas”. Como las causas se basan en lo científico, la intervención del
diablo queda descartada en este modelo para asociar la discapacidad a una
enfermedad. Por otra parte, al ser personas que pueden llegar a ser
socioeconómicamente productivas, se les daba la posibilidad de que mediante la
rehabilitación o curación lo consiguieran llegando con ello a ser válidas a efectos
sociales.

En esta etapa, las personas con discapacidad eran sometidas por la sociedad a un
proceso de “normalización” para poder llegar a tener valor como miembros de
esta, pero nunca por encima del resto. Se genera una consideración social basada
en una actitud paternalista y compasiva, enfocada hacia esas personas que, en
opinión del resto de miembros de la sociedad, tienen menos valor que ellos.
Dentro de este enfoque, las personas con discapacidad se convierten en objetos
médicos, y esa es la forma en la que son percibidas por la sociedad. El objetivo de
este modelo era normalizar a estas personas ya que consideraban que el
problema estaba en la persona debido a sus limitaciones y el único objetivo es su
rehabilitación en los parámetros de normalidad imperantes.

Respecto al soporte jurídico del modelo, se estableció que al finalizar las grandes
guerras (Primera y Segunda Guerra Mundial), se implementarían políticas de
servicios sociales para los soldados que regresaban a casa con algún tipo de
discapacidad a consecuencia de la guerra y la auto-obligación por parte de la
sociedad, fue así como se compensó a estas personas mediante pensiones de
invalidez, beneficios de rehabilitación y cuotas laborales.

Por último, se habla de un modelo social, el cual rechazaba totalmente los dos
modelos anteriores. Defendía que las causas que dan origen a la discapacidad
son fundamentalmente sociales. Considera que las personas con discapacidad

30
tienen la misma capacidad de aportación para la sociedad que el resto de los
miembros, aunque de manera distinta a como lo hace el sujeto estándar.

El modelo social nace a partir de asumir valores intrínsecos a los derechos


humanos y potencia el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad
personal, propiciando la inclusión social. Todo lo anterior tiene como base
principios como vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal,
normalización del entorno, entre otros.

El modelo social asegura que la discapacidad es una construcción humana


artificial e interesada, utilizada como objeto de opresión social, producto de una
sociedad que no reconoce como iguales a las personas con discapacidad. Uno de
los pilares fundamentales de este modelo es que la persona con discapacidad
tenga autonomía para decidir respecto de su propia vida, aplaudiendo la
eliminación de cualquier tipo de obstáculo que impida la igualdad de
oportunidades.

Las limitaciones individuales no son el enfoque correcto de la problemática que


enfrentamos, sino las propias limitaciones de la sociedad para resolver las
necesidades de las personas con discapacidad. La respuesta que brinda este
modelo consiste en la búsqueda de la inclusión a través de la igualdad de
oportunidades y para lograrlo se deben tomar medidas que involucren la
Accesibilidad Universal, el Diseño Para Todos y la transversalidad de las políticas
en materia de discapacidad. En lo que se refiere a los recursos para que las
personas con discapacidad puedan desarrollar su proyecto de vida con dignidad,
se plantean la seguridad social y el trabajo ordinario o protegido. El empleo como
medio exclusivo de integración social en el modelo rehabilitador es cuestionado
por el modelo social, ya que el empleo no es la única forma en la que se puede
incluir a las personas con discapacidad en la sociedad.

La discapacidad no es sólo un atributo de la persona, sino el resultado de un


conjunto de condiciones, muchas de ellas creadas por la misma sociedad y los
entornos. Son necesarias las modificaciones y adaptaciones que nos lleven a
lograr la participación plena de las personas con discapacidad, es por esto que se
requieren cambios profundos en el ámbito público, ya que es una cuestión de
derechos humanos.

Si en cualquier tipo de decisión se colocara como eje central a la persona,


independientemente de su condición física o mental, y todo aquello que le afecte
se ubicara alrededor de él, el tipo de soluciones que se obtendrían serían a partir
del respeto a los valores esenciales que son el fundamento de los derechos
humanos. Por esta razón, hablar de discapacidad es hablar de derechos

31
humanos, donde valores como dignidad, autonomía, solidaridad, etc. tendrían que
respetarse sin dar prioridad al término “discapacidad” sobre “persona”.

A modo de descripción general del modelo social, Rafael De Asis [ CITATION Pal15
\l 2058 ] lo resume en 4 puntos:

“a) El enfoque correcto para abordar la discapacidad es el de los derechos


humanos.
b) La discapacidad es fundamentalmente una situación en la que se encuentran
las personas, no un rasgo individual.
c) La discapacidad tiene, principalmente, un origen social. Por ello, las medidas
destinadas a garantizar los derechos de las personas con discapacidad deben
tener como destinatarios todos los miembros de la sociedad.
d) La normativa de derechos de las personas con discapacidad debe estar en el
plano de la igualdad y no discriminación y en el ámbito de la generalización de los
derechos.”

5.2 Teoría de Crip

“El cuerpo es el espacio por excelencia de incorporación social, pero al mismo


tiempo, lo es de exclusión social”. La creación de un ideal de cuerpo como norma
y, la naturalización de este por la cultura, ha llevado a que este sea construido y
reproducido. Dicha construcción establece una manera específica de capacidad y
una cierta estadística de salud, generando que todo aquel cuerpo que esté fuera
de estos rangos pase a la exclusión. Es de esta forma que aquellas personas que
forman parte del movimiento Crip, por tener cuerpo “tullidos” o “tarados” se
exponen a sí mismas para mostrar la pluralidad del ser humano, creando un
espacio de diversidad de cuerpos [ CITATION Pla09 \l 2058 ].
El ser humano es constantemente clasificado, examinado, ordenado, denominado
y definido a través de estereotipos que han sido atribuidos a sus cuerpos a partir
de una comparativa con respecto a cierto ideal de cuerpo que actúa como un
estándar, es así como cada tipo de cuerpo adquiere valor, poder y sentido.
Estos estereotipos han abierto una brecha marcada entre lo que se considera
“normal” dentro de la sociedad y que pasa desapercibido, contra lo “anormal”, es
decir, todo aquello que sobresale o que llama la atención, de esta manera es

32
como surgen temas como la homosexualidad, la discapacidad y otros relacionados
con la mujer.
Los cuerpos que, por su diferencia con respecto al ideal establecido, son excluidos
y definidos como feos, sucios, impuros o enfermos, pasando a formar parte de la
categoría de los “otros”, necesaria para construir un orden social y generar
esquemas eficaces en el ejercicio de uniformar y sancionar lo diferente.
Son las personas pertenecientes a “los otros”, los que lejos de asumir un rol de
víctima, reclaman lo que la cultura dominante les ha enseñado a despreciar y, así,
los cuerpos que han sido estigmatizados por su sexualidad desviada de lo
“normal” o aquellos que han sido controlados por sus órganos o capacidades
“anormales”, han dado la vuelta para que un término de negación sea un signo de
orgullo.
Crip, es en argot el diminutivo del término cripple, utilizado como insulto hacia las
personas con diversidad funcional, que se ha traducido por “tullido” pero que
puede referirse en un lenguaje cotidiano a “cojo/a”, “tuerto/a”, “jorobado/a”,
“enano/a”, etc [ CITATION Men16 \l 2058 ]. Este término, que desde un principio
denota hostilidad, y los individuos estigmatizados por el mismo han generado a
través de él cultura, chistes, etc. y, como en su momento los negros lo hicieron
con el término “nigger”, el colectivo perteneciente al movimiento crip trata de crear
una sensibilidad que desestabiliza los valores y la normatividad del cuerpo
orgánica y funcionalmente estandarizado.
El término crip no aparece en el ámbito académico hasta la publicación del libro
“Crip Theory: Cultural sings of queerness and disability” en el 2006, del autor
Robert McRuer, precursor de dicha teoría, pero el concepto ya estaba siendo
utilizado en los 90’s con el documental “Vital Sings: Crip culture talks back”.
De acuerdo a una entrevista, realizada a Robert McRuer, creador de la Teoría
Crip, podemos decir que “crip” ha funcionado para muchos como una marca de
fuerza, orgullo y desafío, ofreciendo un modelo cultural de la discapacidad. Como
tal, crip se opone a ambos modelos sociales de la discapacidad: el modelo médico
y el social. El modelo médico reduce la discapacidad a una patología o
tratamiento, mientras que el social sugiere que la “discapacidad” no está en el
individuo sino en el entorno físico que le rodea por su inaccesibilidad; el modelo de
discapacidad que ofrece el movimiento crip es pues una alternativa a los dos
anteriores, que es culturalmente más generativo que un modelo social reformista y
no revolucionario [ CITATION McR16 \l 2058 ].
Partiendo del rechazo hacia el modelo médico de la discapacidad y el modelo
social, el primero apostando por una rehabilitación con el fin de lograr una
semejanza de salud y capacidad con respecto al ideal, y el segundo, sugiriendo
que la “discapacidad” no está en el individuo sino en el entorno físico que le rodea

33
por su inaccesibilidad, pero es en este modelo en el que se olvida lo más
importante, el cuerpo, con su diversidad y su multifuncionalidad.
Los crips en la década de los 90’s comienzan este movimiento como una crítica a
los estándares corporales, defendiendo que la discapacidad no es más que el
resultado de restricciones sociales y ambientales que limitan a ciertos cuerpos a
su inclusión. La Teoría Crip se basa en el estudio de cómo el cuerpo se idealiza,
dejando de lado su naturalidad y surge de un análisis del binomio
capacitado/discapacitado otorgándoles jerarquía y no naturalidad.
De esta manera el movimiento crip, a través de una crítica, rompe la fórmula
discapacidad-deficiencia- dependencia de una forma similar como los queer lo
hicieron con la ecuación género-sexo-sexualidad, en ambos casos exponiendo el
carácter construido y no natural que va desde lo particular hasta las ecuaciones
generales, donde es en el movimiento crip en el que se lidia también con el ideal
que los inspiró, es decir, la autonomía, la cual pasó a desintegrarse.
Más allá de los mundos crip y queer, el gesto crip entra de lleno en un enfoque
hacia el cuerpo, donde la problemática, a falta de tradición en la reflexión y la
política, todo está por hacer.
Si la distinción entre capacidad reducida/discapacidad y capacidad completa no se
puede lograr, es posible para el sujeto no dejarse posicionar como perfecto o
imperfecto. Esto se hace posible, a través de la imposibilidad de alcanzar la
perfecta completa capacidad física; concluyendo que “todos somos discapacitados
de alguna manera”, y nos hace estar en la misma situación [CITATION Ver08 \l 2058
]

5.2.1 El cuerpo normativo

Teniendo un mayor conocimiento de la problemática planteada y su relación con


otros ámbitos de controversia es importante ver una perspectiva desde la reflexión
y la política sobre el cuerpo que ha encerrado a los crips. El cuerpo, expresión
pura de la imperfección humana y portador de la diferencia, se convierte en los
siglos XVIII y XIX en un objeto a regular y controlar. Es en este periodo donde se
naturaliza un cierto ideal de ser humano. La norma, entendida bajo criterios de
calificación, es impuesta a los cuerpos, adhiriéndoseles dos formas de regulación,
bajo criterios médicos y estéticos que se simplifican a “salud y perfección”. Estos
estándares hacen del cuerpo algo que todo ser humano debe imitar y, con esta
regulación, controlar la diferencia con referencia al ideal de cuerpo, se realiza así
una clasificación de los cuerpos y dentro de esta clasificación una subdivisión con
el fin de individualizar a las personas por su diferencia y señalarlos por su
especificidad [ CITATION Moy16 \l 2058 ].

34
La tara, es decir, todo aquello que se desvía de la norma, es en este periodo
regulada y, todo aquel cuerpo que la porta, es clasificado como discapacitado. Se
genera entonces la dicotomía salud-deficiencia, partiendo de que la salud funge
como norma, que categoriza a los cuerpos según el ideal orgánico, clasificándolos
según un estado de salud regulado y disciplinado por el dictamen médico que
erige la norma o normalidad orgánica. Por otra parte, refiriéndose a la capacidad,
se genera la dicotomía entre capacitado-discapacitado, dejando fuera las formas
de funcionamiento menos habituales que desarrollan dichas capacidades y que
por procedimiento normativo confunden capacidad con funcionalidad [ CITATION
Moy16 \l 2058 ].

Tanto el ideal orgánico como el funcional, construidos a partir de la norma, se


relacionan teniendo conexión en el cuerpo, el cual se toma como lugar y práctica
del discurso médico-capacitista, el cual determina en los cuerpos las
representaciones a nivel orgánico y funcional, para servir en la producción del
cuerpo ideal.
En base a la perspectiva “capacitista”, la capacidad antecede en importancia a la
funcionalidad, es decir, se iguala capacidad a funcionalidad mayoritaria. De esta
manera, y dado que el conjunto de capacidades es el que rige el cuerpo
normativo, son entonces las funcionalidades mayoritarias las que lo configuran.
Por tanto, desde el punto “médico” y “capacitista” establecen el cuerpo normativo
como ideal y único posible, pese a la presencia de otros cuerpos diferentes que no
se consideran relevantes, pues el cuerpo normativo, como presencia mayoritaria,
anula a otras alternativas, invisibilizándolas en el espacio social.
Tanto la “mirada médica y la “mirada capacitista” actúan en la producción del
cuerpo normativo. El entorno al tener barreras arquitectónicas reproduce la
discapacidad y es una forma de recordarles su “anormalidad” por no poder habitar
ese espacio. Estos actos van en contra de una inclusión entre el cuerpo normativo
y “los otros”, siendo el primero de mayor jerarquía con respecto a los otros, los
anormales, los cuerpos dis-capacitados.
En los años 70’s, la discapacidad comenzó a considerarse como un resultado de
restricciones sociales, a causa de un medio físico con existencia de barreras tanto
sociales como ambientales. La deficiencia, a nivel orgánico, hoy en día sigue
siendo naturalizada, representándose aún como falta de normalidad. Esta carencia
continúa anclando a este cuerpo al espacio de lo otro, marcando una línea
divisoria lo normativo, es decir, el cuerpo “capacitado” y el cuerpo discapacitado,
aquel que se encuentra bajo criterios restrictivos, originando que sean estos
“otros”, cuerpos invisibilizados y al mismo tiempo señalados por ser diferentes a la
norma, tomando esta diferencia como carencia y negación.
Culturalmente, “la normalidad de los cuerpos capacitados” es insertada en
cualquier pensamiento y comportamiento como un privilegio o estado deseable del
ser. Es importante reconocer que la capacidad, tanto en un aspecto funcional u
35
orgánico, es sólo una construcción social que ha sido considerada como una
característica dominante que se hizo norma.

5.2.2 Espacios accesibles para una ciudad inclusiva

Más allá de considerar la ciudad como un entorno físico, es un ente vivo y


complejo, donde se da una mezcla de identidades y diferencias, en el que coexiste
la diversidad y donde se genera la creación de una cultura propia y servicios
dirigidos a todos. La ciudad es el espacio en el que los individuos adquieren la
condición de ciudadanos, es decir, la condición de ser personas y, por lo tanto,
poseedores de derechos.
“La condición de ciudadanía es el estatus conformado por el acceso a los
recursos básicos para el ejercicio de los derechos y deberes de las personas y se
compone de la capacidad de ejercer las libertades fundamentales relativas a la
vida y el desarrollo integral de las personas, de las posibilidades de participación
en la vida política y de las aspiraciones a una vida digna con bienestar, lo que
requiere tener posibilidades de acceder en igualdad de oportunidades a todas las
ofertas urbanas y desarrollar plenamente las libertades fundamentales”
[ CITATION Añó02 \l 2058 ].

El acceso a estos recursos en igualdad de condiciones implica que:


 Los espacios públicos o de uso colectivo deben favorecer la convivencia,
promoviendo la posibilidad de encuentro y relación de todos los habitantes
del municipio en igualdad de condiciones.
 Los servicios públicos municipales deben estar al alcance de todas las
personas, para lo que las estructuras y las condiciones administrativas y
legales se deben adecuar y adaptar a las necesidades de toda la población.
 Los productos y equipamientos municipales deben estar a disposición de
toda la ciudadanía, garantizando la igualdad de condiciones de todos los
ciudadanos en su uso y acceso, promoviendo para ello la posibilidad de
elección entre las diferentes posibilidades urbanas.

Las ciudades han ido evolucionando rápidamente y conforme lo han hecho las
prioridades establecidas por el sector económico han adquirido mayor importancia
que los aspectos sociales, generando ciudades dispersas, desestructuradas y con
rompimiento del tejido social. Este crecimiento disperso ha contribuido a que la
movilidad se realice prioritariamente a través del vehículo privado, siendo este el
punto a partir del cual se diseña la ciudad. De esta forma, la planificación,
organización y gestión de la ciudad ha ignorado las actividades principales que se
realizan en ella, poniendo en primer plano las necesidades de una mayoría y

36
dando lugar a un modelo de ciudad excluyente que tiende a homogeneizar a sus
habitantes.

Sin embargo, desde una perspectiva real, donde la población es diversa y, los
espacios se construyen en base al cuerpo orgánica y funcionalmente normativo y
no en función de esta diversidad, la ciudad presenta grandes desventajas en
cuanto a su accesibilidad, transformando esta diferencia en desigualdad.

Esta falta de accesibilidad a los espacios, limita a los cuerpos fuera de la


normativa a su interacción con el entorno y la posibilidad de poder participar en la
sociedad, es por esto que, “la ciudad ha de ser entendida como el espacio en el
que no sólo tiene lugar el goce de los derechos, sino que ella, en sí misma, puede
ser un factor determinante en su garantía o en su vulneración, de ahí, la
responsabilidad de hacer de esta un territorio de derechos, el “Derecho a la
ciudad” [CITATION Cor101 \l 2058 ].

El “Derecho a la ciudad” es muestra de una aceptación ampliamente difundida del


principio de que el desarrollo urbano de la vida debe permitir la inclusión, sin
discriminación ni excepción, de todos aquellos que habitan en ella, presentando
una crítica frente a la injusticia que se da, ya sea a causa de su diseño, o por un
aspecto social.

La deficiencia, como se ha mencionado anteriormente, es una construcción


estadística, culturalmente naturalizada, y es esta misma característica la que
poseen nuestros espacios, diseñados a partir de parámetros normativos y que
excluyen a los cuerpos que no pertenecen a la norma orgánica y funcional. Ya que
estos espacios no pueden argumentarse más como inobjetables, estos cuerpos
“anormales” luchan para crear espacios multicorporales en los que se atienda a la
diversidad que también forma parte de la ciudad.

6. Capítulo VI: Marco referencial

6.1 Diseño inclusivo: La accesibilidad como herramienta a la inclusión

La sociedad cambia constantemente y la idea que se tiene de un mundo con


mayor accesibilidad y espacios inclusivos está siendo cada vez más valorada y
divulgada, sin embargo, su implementación deja mucho que desear o en algunos
casos es inexistente.

Se entiende como accesibilidad a la “facilidad que puede obtener cualquier


persona para llegar a disfrutar debidamente un lugar, servicio u objeto” [ CITATION

37
Día17 \l 2058 ] y ésta va más allá del entorno físico, se puede encontrar
accesibilidad en la arquitectura, en el ámbito urbanístico, formativo, en el sector de
movilidad, comunicación y electrónica”.

En arquitectura y urbanismo, a partir del Congreso Internacional para la Supresión


de Barreras Arquitectónicas, celebrado en el año 1963 en Suiza, se ha tomado
una mayor importancia cobre el concepto de “Accesibilidad”, el cual hoy día ha
adquirido peso específico como objetivo prioritario hacia la plena integración de las
personas con discapacidad [ CITATION Gon03 \l 2058 ]

Actualmente los espacios inclusivos para personas con discapacidad motriz van
más allá de los cajones de estacionamiento especiales o las rampas para silla de
ruedas, debido a que son más las condiciones necesarias para este público y las
personas con discapacidad no se limitan a gente en silla de ruedas, sino que
también hay personas invidentes, sordas, con discapacidades mentales,
intelectuales o sensoriales.

Los espacios inclusivos permiten que las personas con discapacidades y


limitaciones sean menos dependientes de la ayuda de otros y puedan vivir
plenamente desarrollándose en todos los niveles. A partir de la Ley General de
Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2013, se establece que será
necesario que todos los edificios cumplan el Documento Básico de Accesibilidad
del Código Técnico y se supriman las barreras en lo que considera ajustes
razonables, recordando que a través de la accesibilidad se puede llegar a la
inclusión [ CITATION Min13 \l 2058 ].
Es común que se piense que la accesibilidad requiere un costo muy elevado
dentro del ámbito de la arquitectura, cuando muchas veces es una mera cuestión
de buen diseño lo que permite a un usuario utilizar ese espacio con autonomía y
seguridad. Otra idea que se tiene es que la accesibilidad es un plus en el proyecto,
sin embargo, todo diseño debería estar dirigido a los diversos usuarios.
Para conseguir que un espacio sea inclusivo, es necesario conocer las diferentes
diversidades funcionales y sobre todo tener un conocimiento especializado sobre
cómo se debe implementar este concepto. Los arquitectos, administrativos y
responsables de infraestructuras tienen una gran responsabilidad, pero además
una buena oportunidad para adaptar los entornos construidos más allá de lo que
exige la norma.
Hoy día, son varias las empresas que están adquiriendo mayor conciencia de la
importancia y la necesidad de los espacios accesibles y cada día están surgiendo
iniciativas para conseguir que nuestro entorno sea más inclusivo. Por mencionar
algunos ejemplos, hoy podemos hablar sobre inmobiliarias con un mayor interés
en el tema, que se refleja en la incorporación de edificios especialmente
adaptados para personas con movilidad reducida en su oferta, por otro parte, en

38
cuanto a legalidad, existen diversos documentos que protegen a esta minoría,
pero muchas dependencias no han llevado a cabo proyectos conforme a ella.

Son más las calles que se han peatonalizado y rehabilitado a partir de un diseño
accesible, así como las aceras que han recuperado metros que estaban siendo
utilizados por el automóvil; también se pueden encontrar leyes que promueven la
accesibilidad en edificios históricos a través de intervenciones, o nuevos museos
pensados en la diversidad corporal.

Ilustración 10 Autobús urbano con rampa para


silla de ruedas (Grupo Seta, 2008)

La presión ejercida sobre las


administraciones públicas y una mayor
sensibilización social también han
contribuido a alcanzar hitos
importantes, como en el acceso a Ilustración 11 Museo del Prado accesible a
determinados medios de transporte personas con discapacidad visual (Mauleón,
2017)
públicos, especialmente el tren y el
avión. Cada vez son más las
estaciones y aeropuertos que cuentan
con asistencia médica cualificada que
proporciona cierta independencia a las
personas con discapacidad a la hora de
emprender un viaje. Es importante
mencionar que, dentro de la movilidad,
transporte como el tranvía, autobús o
metro, así como todo el equipamiento

39
que requieren, se están diseñando desde un enfoque universal también. En
algunas ciudades se han implementado rampas eléctricas que permiten una
conexión a los Cascos Históricos o partes altas de la ciudad, las cuales son
inaccesibles. Actualmente están en funcionamiento semáforos dirigidos a
personas con discapacidad visual a través de la emisión de sonidos que alertan el
cruce de calles o, en el caso del metro, donde se cuenta con un sistema de
señalética que permite su fácil entendimiento, así como ciudades que cuentan con
todo un sistema de información en Braille; se trabaja también en impulsar la
accesibilidad de las webs públicas.

Son las ciudades europeas las que


han realizado un mayor esfuerzo
por convertirse en ciudades
accesibles; Gotemburgo, Berlín,
Salzburgo y Ávila cuentan con la
mayor accesibilidad del mundo,
donde se han implementado
entradas laterales, ascensores,
montacargas o rampas a la
mayoría de sus espacios y donde
la señalización correspondiente
también es una constante. Sus
museos y sitios de interés Ilustración 12 Gimnasio para personas con discapacidad
motriz (INOPLAY, http://www.inoplay.com.mx/gimnasios-
cuentan con rampas y espacios exteriores/para-personas-con-discapacidad)
adaptados para vehículos de rueda sin motor, y su casco antiguo, por ejemplo,
cuenta con calles peatonales para una mejor movilidad; en los lugares turísticos se
han establecido mostradores adaptados y en la oficina de turismo se ofrecen guías
que indican los diferentes parámetros de accesibilidad con los que cuenta la
ciudad. En el caso de Ávila, España, la adaptación del espacio mobiliario y el
transporte, así como la elaboración de protocolos para una mejor comunicación
fueron algunas de las acciones que se realizaron [ CITATION Tap16 \l 2058 ].

Estocolmo cuenta con un plan a largo plazo y espera dentro de un par de años ser
la ciudad más accesible del mundo. Para ello ha invertido parte de su presupuesto
en formación accesible y readaptación de espacios.

11.2 Turismo accesible

Respecto al tema desarrollado en este documento, es importante hacer un


enfoque en el sector turístico y hablar más a detalle sobre las playas inclusivas. La
accesibilidad aplicada al turismo ha evolucionado muy positivamente a lo largo de
estos últimos años, sobre todo porque ya no se diseñan planes exclusivos para
personas con algún tipo de discapacidad, que era lo que se había venido

40
realizando. Ahora se practica un turismo más inclusivo, donde las personas con
discapacidad comparten los mismos planes de ocio con el resto de los viajeros.

En el sector público, la creación de infraestructura, adaptación de medios de


transporte y el precio del producto forman parte de los elementos que definirá el
éxito o no de un turismo accesible. El “turismo para todos” depende de una
infraestructura que satisfaga plenamente las necesidades de las personas con
discapacidad, los medios de transportes que faciliten su traslado y que los precios
sean accesibles ya que, si éstos últimos son muy elevados, dificultarán que las
personas puedan adquirir productos turísticos que no estén dentro de sus
posibilidades.

Por mencionar un ejemplo de turismo accesible, en San Luis Potosí, México,


existe un recorrido turístico “Sentir para Ver” en el que jóvenes invidentes brindan
sus servicios para sensibilizar y mostrar los atractivos turísticos más relevantes del
centro de la ciudad [ CITATION Cru17 \l 2058 ].

Por otro lado, en el sector privado existe una variedad más amplia de productos
para las personas con discapacidad; con la desventaja que los precios son
inaccesibles. Cancún Accesible ofrece servicios de transporte, hospedaje y
recorridos turísticos para personas con discapacidad, contando con equipo que
ayuda a su desplazamiento.

Al igual que los servicios, la tecnología juega un papel importante en la integración


a la sociedad de las personas con discapacidad. Existen aplicaciones dirigidas a
viajeros con discapacidad, en donde pueden conocer qué lugares turísticos como
museos, hoteles, restaurantes, etc., están adaptados para el uso de personas con
discapacidad.

11.2.1 Playas inclusivas

En el 2016, como parte de la celebración del Día Mundial del Turismo, llega como
un impulso de optimismo para el turismo internacional, «Turismo para todos:
promover la accesibilidad universal». Hoy en día, cada vez son más los
responsables públicos y del sector privado que defienden un turismo accesible, es
decir, un turismo dirigido a todos por igual, independientemente su condición física
o mental [ CITATION Org16 \l 2058 ].

El compromiso de la Organización Mundial del Turismo para promover espacios


inclusivos para todos se guía por el Código Ético Mundial para el Turismo, para el
desarrollo del turismo responsable y sostenible. La OMT reconoce que “el acceso
directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá

41
un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta” [ CITATION
Org16 \l 2058 ].

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la


población mundial, es decir, 1.000 millones de personas, tiene algún tipo de
discapacidad [ CITATION Org17 \l 2058 ] . Con poblaciones que envejecen con
rapidez, aunado al número de personas con discapacidad, hará que sea mayor la
cantidad de usuarios los que tendrán problemas de accesibilidad conforme pasen
los años, por mencionar algunas de ellas, necesidades de acceso a
infraestructura, servicios y productos turísticos.

Es de esta forma que el mercado del turismo accesible representa una


oportunidad de oro para aquellos destinos que deseen mejorar su servicio con el
fin de llegar a este público, el cual viaja con más frecuencia en temporada baja y
siempre lo hace acompañado de varias personas.

Para atender a esta importante demanda del mercado, es necesario que se


genere un cambio en el modelo de prestación de servicios turísticos a través de la
accesibilidad de los entornos y servicios para aumentar su calidad e
incrementando también la competitividad del destino turístico frente a otros.

A nivel mundial, las personas con discapacidad y las necesidades de un turismo


accesible adquieren cada día mayor relevancia, ya que este ha traído grandes
aportaciones en beneficio a la industria turística, así como en la cuestión social.

En España 600 playas son inclusivas, Chile cuenta con 23 y Argentina con 11
playas inclusivas. Este modelo de playas se ha ido implementando en otros países
como Francia, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay, Brasil, Costa Rica, entre
otros.
La rehabilitación de playas para hacerlas inclusivas es un proyecto reciente que,
poco a poco, comienza a tomar relevancia en distintos países, aunque muchas de
ellas funcionan hoy con el término de “playas inclusivas”, es notorio que la
asistencia médica, infraestructura y equipamiento presentan deficiencia.
Algunos de los elementos que coinciden en los proyectos de playas con
accesibilidad universal alrededor del mundo son [ CITATION Sán16 \l 2058 ] :
 Tener aparcamientos en las inmediaciones, reservados para personas con
movilidad reducida.
 Estar señalizada convenientemente
con carteles visibles en las
carreteras de acceso, en las
inmediaciones y en la misma playa.

42
Los carteles deben incluir los elementos y servicios de que dispone la
playa.

 Pasarelas de acceso al mar y a Ilustración 13 Silla anfibia para persona con


distintos puntos de la playa, discapacidad motriz (Tourism for all,
suficientemente anchas para que https://www.visitportugal.com/es/content/playa-
accesible)
circulen por ella las sillas de
ruedas, y que cuenten con zonas
de sombras e instaladas con
materiales no deslizables para
facilitar el paso de personas que
utilicen bastones o muletas.
 Vestuarios, duchas y aseos
adaptados.
 Socorristas y personal de apoyo
con conocimientos relacionados
Ilustración 14 Infraestructura y equipamiento en
playa con la en
accesible manipulación y ayuda
Cuastecomates, Jalisco (Blue a
Flag México,
personas con distintos tipos de
https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-
discapacidad.
vida/2017/07/21/revelan-las-playas-predilectas-los-
 Boyas perpendiculares a la playa
mexicanos.html)
para facilitar el desplazamiento dentro del agua.
 Ayudas técnicas accesibles:
o Sillas anfibias
o Muletas anfibias
o Chalecos salvavidas
o Chalecos flotadores
o Aros de flotación
o Manguitos de flotación
 Altavoces informativos para personas invidentes.
 Carteles visibles para personas con hipoacusia que incluyan Braille para
personas ciegas o con la visión reducida, etc.
En México, el concepto de “playas inclusivas”, era hasta hace poco desconocido,
sin embargo, se siguen haciendo grandes esfuerzos para que los espacios
inclusivos sean más cada día.

Bibliografía
Añón, M. J. (noviembre de 2002). Universitat de València. Recuperado el 12 de marzo de
2019, de https://www.uv.es/cefd/6/anyon.htm
Arjona Jiménez, G. (18 de diciembre de 2012). Historia de la Accesibilidad: De la
eliminación de barreras a la Accesibilidad Universal, pasando por el Diseño para

43
Todos y la Vida independiente. La ciudad accesible. Recuperado el 08 de marzo
de 2019, de http://periodico.laciudadaccesible.com/portada/opinion-la-ciudad-
accesible/item/2554-historia-de-la-accesibilidad-de-la-eliminacion-de-barreras-a-la-
accesibilidad-universal-pasando-por-el-diseno-para-todos-y-la-vida-independiente
Arjona, G. (2010). Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal.
Recuperado el 09 de marzo de 2019, de
http://www.asepau.org/sites/default/files/pdf/articles/10._historia_accesibilidad.pdf
Asociación de Padres y Amigos de Sordos del Uruguay. (26 de octubre de 1989). Apasu.
Recuperado el 08 de marzo de 2019, de http://www.apasu.org.uy/d/16-095
Castro, J. (marzo de 2012). Universidad de Palermo. Recuperado el 10 de marzo de
2019, de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?
id_libro=381&id_articulo=8369
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (04 de octubre de 2017). Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado el 10 de marzo de
2019, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-
inclusion.html
Clasificación Internacional del Funcionamiento. (22 de mayo de 2001). Gobierno de la
República de Guatemala. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Recuperado el
08 de marzo de 2019, de
http://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DEL/Informe_del_Empleador/Clasifi
caci%C3%B3n-CIF-Tipos-de-Discapacidad_CIF.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2010). CNDH México. Recuperado el 08
de marzo de 2019, de http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (enero de 2012). CNDH México.
Primera Edición, 23. Ciudad de México, México. Recuperado el 09 de marzo de
2019, de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/43-
discriminacion-dh.pdf
Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica. (2015).
Observatorio de la Accesibilidad. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/historia-
accesibilidad-iii-conceptos-historia-accesibilidad-eliminacion-barreras-
accesibilidad-universal-diseno-todos-vida-independiente.html?
hemeroteca=true&pag=1
Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México. (2013).
COPRED. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de
http://data.copred.cdmx.gob.mx/por-la-no-discriminacion/personas-con-
discapacidad/
Corporación Ciudad Accesible. (noviembre de 2010). Manual de Accesibilidad Universal.
30. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 08 de marzo de 2019, de

44
http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2011/08/Cap%C3%ADtulo-I-
%E2%80%93-Principios-Generales.pdf
Correa Montoya, L. (16 de febrero de 2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La
ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios(22), 125-
149. Recuperado el 12 de marzo de 2019, de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/1386/1303
Cruz Coria, E., & Patiño Tejada, C. I. (2017). Boletín científico de las ciencias económico
administrativas (Vol. 5). Recuperado el 14 de marzo de 2019, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n10/e6.html
Díaz, V. D. (19 de mayo de 2017). La accesibilidad: ¿utopía o realidad? Forbes.
Recuperado el 13 de marzo de 2019, de http://forbes.es/business/10957/la-
accesibilidad-universal-utopia-o-realidad/
Echeverri González, D. M. (noviembre de 2011). Accesibilidad arquitectónica. Recuperado
el 10 de marzo de 2019, de
http://accesibilidadarquitectonica.blogspot.com/2011/09/las-limitaciones-no-estan-
en-las_09.html
Egea García, C., & Sarabia Sánchez, A. (noviembre de 2001). Clasificaciones de la OMS
sobre discapacidad. 30. Murcia. Recuperado el 2019 de febrero de 28, de
https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasificaciones.pdf
Entorno Turístico. (15 de septiembre de 2018). Entorno Turístico. Hablemos de Turismo.
Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
https://www.entornoturistico.com/cuastecomates-primer-playa-accesible-personas-
discapacidad-jalisco/
Fernández, G. (24 de julio de 2018). Acapulco, destino turístico sin inclusión para
personas con discapacidad. La Síntesis. Recuperado el 2019 de febrero de 24, de
https://lasintesis.mx/acapulco-destino-turistico-sin-inclusion-para-personas-con-
discapacidad/
García-Morales Huidobro, E. (2002). Sociedad Española de Documentación e Información
Científica. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de
https://www.sedic.es/autoformacion/accesibilidad/2-definicion-accesibilidad.html
Gómez Montes de Oca, V. (25 de abril de 2005). Antecedentes sobre la discapacidad. 21.
Puebla. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/gomez_m_v/capitulo3.pdf
González Velasco, D., & Marcos Pérez, D. (2003). Turismo accesible. Hacia un turismo
para todos. MAZARS. Recuperado el 13 de 03 de 2019, de
http://www.keroul.qc.ca/DATA/PRATIQUEDOCUMENT/52_fr.pdf
H. Ayuntamiento Constitucional Acapulco de Juárez. (1999). Reglamento de
Construcciones para el Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Acapulco.
Recuperado el 23 de febrero de 2019, de
http://www.smie.org.mx/layout/reglamentos-construccion/guerrero-reglamento-
construccion-municipal-acapulco.pdf

45
INEGI. (2005). Mujeres y hombres en Guerrero. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825490454/702825490454_22.pdf
INEGI. (2016). La discapacidad en México, datos al 2014. Aguascalientes, México.
Recuperado el 02 de febrero de 2019, de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (1996). Plan de Accesibilidad. Proyecto
ACCEPLAN. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras.
Barcelona, España. Recuperado el 08 de marzo de 2019, de
http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5999/Parte%20I/cap_1.htm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2013). Las personas con
discapacidad en México, una visión al 2010. Ciudad de México. Recuperado el 10
de marzo de 2019, de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf
Marcos Pérez, D., & González Velasco, D. (2003). Turismo accesible: "Hacia un Turismo
Para todos". 81. MAZARS. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de
http://www.keroul.qc.ca/DATA/PRATIQUEDOCUMENT/52_fr.pdf
McRuer, R. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad
disidente. 144. (M. Moscoso Pérez, Entrevistador) Recuperado el 10 de marzo de
2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329396
Mentxu, A. (01 de agosto de 2016). Todos somos discapacitados. Recuperado el 11 de
marzo de 2019, de https://blogs.eitb.eus/metodoarrieta/2016/08/01/teoria-crip/
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social España. (3 de diciembre de 2013).
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recuperado el 13 de 03 de
2019, de
https://www.mscbs.gob.es/ssi/discapacidad/informacion/leyGeneralDiscapacidad.h
tm
Moya Santander, L., & Bergua Amores, J. (2016). Espacios multicorporales: La ciudad
inclusiva a partir de la experiencia Crip. 14. Logroño, España. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5606649
Novedades Quintana Roo. (23 de octubre de 2013). Aplaude Semarnat reconocimiento de
playas mexicanas. Novedades Quintana Roo. Recuperado el 22 de febrero de
2019, de https://sipse.com/novedades/semarnat-reconoce-a-playas-certificadas-
de-mexico-57808.html
Nuestro México. (s.f.). Recuperado el 25 de febrero de 2019, de http://www.nuestro-
mexico.com/Guerrero/Acapulco-de-Juarez/
ONU Noticias México. (10 de diciembre de 2018). Recuperado el 28 de febrero de 2019,
de ONU Noticias México: http://www.onunoticias.mx/articulo-24-derecho-al-
descanso-y-al-tiempo-libre/

46
ONU-HABITAT. (2016). Índice básico de las ciudades prósperas. Ciudad de México.
Recuperado el 12 de febrero de 2019, de
http://cpi.unhabitat.org/sites/default/files/resources/GUA_Guanajuato.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Naciones Unidas. Recuperado el 10 de
marzo de 2019, de
http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/gid/conventionfaq.pdf
Organización Mundial de la Salud. (30 de noviembre de 2011). Asociación de
Ostomizados de Madrid. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-
minusvalia.pdf
Organización Mundial de la Salud. (noviembre de 2017). Who. Recuperado el 13 de
marzo de 2019, de https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/
Organización Mundial del Turismo. (2016). «Turismo para todos: promover la
accesibilidad universal» Buenas prácticas en la cadena de valor del turismo
accesible. Madrid, España. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/goodpracticesintheaccessibletourismsu
pplychaines20162web.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (CERMI ed.). Madrid, España: CINCA. Recuperado el 10 de
marzo de 2019, de
https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapac
idad.pdf
Palacios, A., Salas, D., Salmón, E., & Asis, R. (2015). Nueve conceptos claves para
entender la Convención (1ra. ed.). (E. Salmón , & R. Bregaglio, Edits.) Lima, Perú.
Planella Ribera, J. (2009). Ser Educador. Entre Pedagogía y Nomadismo (1era. Edición
ed.). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 11 de
marzo de 2019
Ramírez Hernández, J. J., & Torres Oregón, F. (julio de 2016). Situación actual de la
actividad turística en el contexto de la violencia: el caso de Acapulco, Guerrero.
Paradigma económico, 8(1), 51. Recuperado el 17 de 2018 de septiembre, de
http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html
Sánchez Vinader, M. L. (20 de abril de 2016). Ortoweb. Recuperado el 14 de marzo de
2019, de http://www.ortoweb.com/blogortopedia/playas-accesibles/
Tapia, A. (2016). VIX. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de
https://www.vix.com/es/imj/mundo/5526/las-ciudades-mas-accesibles-del-mundo
Tinocco Memije, J. (12 de septiembre de 2018). Más de 3 mil negocios cerrados por
repunte de violencia en Acapulco. El Sol de Acapulco. Recuperado el 25 de
febrero de 2019, de https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/mas-de-3-mil-
negocios-cerrados-por-repunte-de-violencia-en-acapulco-guerrero-1990548.html

47
Trani, G. (24 de febrero de 2017). Discapacitados, los más discriminados en Acapulco en
2016. Quadratín Guerrero. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de
https://guerrero.quadratin.com.mx/discapacitados-los-mas-discriminados-acapulco-
2016/
Vera O., M. (27 de febrero de 2008). Fapt divers. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de
http://faptdivers.blogspot.com/2008/02/teora-crip.html

48

S-ar putea să vă placă și