Sunteți pe pagina 1din 12

Uso de suelo en la colonia Moctezuma,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

(1998-2018)

Introducción

El nacimiento de la colonia Moctezuma se lo atribuyó al azar, a la suerte de un


boleto ganador de la lotería [1]. En el año 1944 se sentaron las bases de la
primera zona residencial en la capital del estado de Chipas, denominada así
debido a algunas características físicas de los inmuebles que reflejan algunas
cualidades de sus habitantes como el nivel socioeconómico. La consolidación de
esta colonia con una trama radial sentó un antes y después muy importante en la
traza urbana de Tuxtla Gutiérrez, que había sido hasta el momento una trama de
Damero. Conocida hasta hoy con el nombre de su fundador y por el trabajo arduo
en la edificación de varias casas en dicha colonia, por el ingeniero de apellido
Esperón, [2] la colonia vio la materialización del imponente y moderno, hotel
Bonampak, con una arquitectura californiana el primero de esta modalidad en la
capital.

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el principal problema al que
esta colonia le hace frente desde hace algunos años gracias a la evolución y
crecimiento sin mesura que ha tenido Tuxtla en las últimas décadas. Como antes
se mencionó, el uso de suelo de la colonia Moctezuma estaba planteado desde
sus inicios para uso residencial, sin embargo, con el paso de los años esto se ha
ido modificando paulatinamente hasta convertirse en un hibrido entre comercial y
residencial. A nivel mundial, regional y local existen diversos factores que influyen
en el cambio del uso del suelo, como los demográficos, económicos y
socioculturales, que en su conjunto llegan a provocar un problema de

[1] En la primera mitad del siglo XX causo gran estruendo en todo Chiapas que en San Cristóbal de las casas
se había obtenido el premio mayor de la lotería nacional, favoreciendo grandemente a don Hernán Pedrero,
que al tener la serie completa se hizo acreedor de una fortuna de diez millones de pesos, cabe recordar que
los pesos de aquel entonces eran diferentes a los de ahora, ya que era posible hacerte acreedor de un auto
lujoso con menos de treinta mil pesos del águila, relatan que es nuevo millonario cedió o presto a su hermano
parte de la fortuna obtenida, el señor don Moctezuma de Pedrero

[2] Medio hermano del autor de “Amorcito corazón” “Jalisco no te rajes” entre otras joyas de las
composiciones,
Cuerpo

La planificación urbana es una herramienta con la cual el estado define el tipo de


uso que tendrá el suelo de una ciudad, así también se definen las normas para su
utilización y cuando debe presentarse un cambio para su aprovechamiento. Se
asigna a partir de sus características físicas y las funciones que tienen que cumplir
en la estructura urbana, se hace con el objetivo de que el espacio sea ocupado de
manera ordenada y de acuerdo a su capacidad lo que finalmente lleva a un
crecimiento armónico de la ciudad.

Hablar del suelo es algo complicado ya que abarca muchos temas relacionados
entre sí. El término suelo se utilizará para definir aquellos horizontes de la roca
que diaria o casi diariamente cambian sus relaciones bajo la influencia conjunta
del agua, el aire y varias formas de organismos vivos y muertos. Además, para su
época, Dokuchaev concibió el suelo como un cuerpo natural independiente y
evolutivo formado bajo la influencia de cinco factores, de los cuales él consideraba
que la vegetación era el más importante. (Dokuchaev, 1886)

Uno de los sucesos urbanos y económicos más importantes en el desarrollo de la


sociedad, fue que una vez localizado en el espacio, el suelo que está destinado a
los usos de urbanización en las ciudades, adquiere valor en los distintos modos de
utilización como son residencial, habitacional, comercial, industrial, servicios y usos
especiales. Sin embargo, diversos aspectos económicos y sociales de la ciudad
exigen una actualización y esto genera un problema, ya que al hacer el
planteamiento y ordenamiento de una ciudad se tiene la visión de un territorio
consolidado, que en muchos casos no corresponde al futuro que tendrá el
asentamiento ya que en esta época se presenta un crecimiento desmedido, tanto
en población como en economía.

Tal es el caso del uso de suelo en la colonia Moctezuma que fue planteada desde
sus inicios con un uso de suelo enteramente residencial, fue la primera colonia de
esta índole en la ciudad y fue ordenada con un modelo de traza radial que rompió
con el esquema de Damero que se estaba empleando en el centro de Tuxtla en ese
entonces, el uso de la traza radial dificulto en mediana medida el ordenamiento y la
legibilidad de las calles en la misma.
Como antes se mencionó, el uso residencial fue la base de la construcción de esta
importante colonia, sin embargo, con el paso del tiempo y con el crecimiento que ha
tenido Tuxtla, se fue modificando de residencial a comercial,(foto 1) son muchos los
factores que han dado lugar a este cambio, como la buena ubicación de la colonia
referente al centro y al boulevard Belisario Domínguez, que es una de las vialidades
principales de la ciudad, el tránsito de diversos medios de transporte, como la ruta
35 y 98 de los colectivos, por mencionar algunas, aspectos económicos, sociales y
la infraestructura. La Moctezuma se ha convertido en una colonia en transición, los
comercios cada vez predominan más en la imagen urbana y está perdiendo
paulatinamente su identidad arquitectónica residencial.

Esta mezcla de usos de suelo ha provocado conflictos de intereses entre los


habitantes de la colonia que edificaron sus viviendas en las décadas más
recientes, pues la tranquilidad de la zona residencial del centro se ha perturbado
por la gran cantidad de negocios que generan clientes y empleados, que confluyen
en las vialidades y han provocado transito vial.

Mérida Mancilla A. (2000) menciona que:

En el período del 1944 a 1960 sólo se ocupó el 27%, durante los veinte
años siguientes, periodo de crecimiento acelerado de la ciudad, la colonia
registro una ocupación del 49% y 14% de 1980 a la fecha (2000), por lo que
hoy en día aún existen lotes baldíos.

En la actualidad el fenómeno de cambio de uso de suelo en la colonia Moctezuma


se ha ido intensificando al grado de que más de la mitad de su superficie ha
dejado de ser residencial para tener otros usos como los que destacan, comercios,
clínicas, oficinas, escuelas privadas y oficinas federales como el instituto federal
electoral (foto, 4), entre otras, que han utilizado las edificaciones más antiguas de
la ciudad.
Conclusión.

Al crearse áreas uniformes en la planeación de los usos del suelo, se desarrolló la


zonificación, esto se refiere al ordenamiento de los elementos y actividades
urbanas por sectores parciales o zonas, dependiendo de sus funciones y de sus
características sean similares y con el fin de lograr mayor eficacia en su utilización
y funcionalidad dentro de la estructura urbana que conforman.

He llegado a la conclusión de que la finalidad de la zonificación del suelo, no es


ser un instrumento rígido, sino que es integrar las diversidades urbanas y sociales
que permitan la base de estrategias de desarrollo y aprovechamiento de los
planes de desarrollo de una ciudad acorde con su entorno social. Lo que permitirá
orientar el crecimiento de la mancha urbana de manera ordenada y así mismo
permitirá la utilización óptima de los servicios y equipamiento con que cuenta, en
este sentido es necesario subrayar que los espacios comerciales son una base
que proporciona economía y servicios a una urbe, pero debe ser proporcional al
radio de personas que abarca.

La relación entre el uso de suelo comercial y habitacional es muy estrecha, sin


embargo, debe de tener una proporción adecuada, para no generar ningún
conflicto. Al empezar a introducir comercios, escuelas públicas y oficinas a una
superficie que tiene un uso de suelo habitacional se provoca mucho flujo de
personas y automóviles que provoca problemas en el ordenamiento, imagen
urbana y tranquilidad de la colonia.
Anexos
Bibliografía.

EIBENSCHUTZ, Hartman, Coordinador, “BASES PARA LA PLANEACIÓN DEL


DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, TOMO I: ECONOMÍA Y
SOCIEDAD EN LA METRÓPOLI”, UAM, UNIDAD XOCHIMILCO, CIUDAD DE
MÉXICO, 1999.
Bocco, G., Mendoza, M., Masera, O. R. (2001). La dinámica del cambio del uso
del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los
procesos de deforestación (parte 1), Investigaciones Geográficas (Mx), 18-38.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE POT, Segunda Parte: Diagnostico-


Evaluación y Seguimiento Usos del Suelo Urbano, [ACUERDO 46/2006].

S-ar putea să vă placă și