Sunteți pe pagina 1din 5

TEMA 8.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y germanias


Carlos V, hijo de Felipe de Habsburgo (el hermoso) y de Juana I de Castilla (la loca),
heredó un enorme imperio que le convirtió en el rey más importante de su época.
De sus abuelos paternos:
- María de Borgoña heredó los Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado,
Charolois y Borgoña.
- Maximiliano de Habsburgo heredó los territorios patrimoniales de Tirol y
Austria (por eso los Habsburgo serían conocidos en España como Austrias) y
el derecho a ser propuesto y a convertirse en emperador alemán (del Sacro
Imperio Romano-Germánico), lo que consiguió en 1519.
De sus abuelos maternos y de su madre Juana heredó:
- Fernando el Católico la corona de Aragón con sus territorios en Italia
(Nápoles, Sicilia y Cerdeña).
- Isabel la Católica Castilla, Canarias y los territorios americanos.

Carlos ascendió al trono de Castilla y de Aragón en 1516, con sólo 16 años de edad y
fue coronado emperador alemán en 1519 (titulo de mayor rango por el que se le conoce
como Carlos V). Sus asuntos europeos le obligaron a enfrentarse con Francia por el
control de Italia, a los luteranos por la unión del cristianismo y a los turcos para frenar el
avance del islám.
Sus ambiciones en Europa y la asignación de cortesanos de su séquito flamenco (de la
región de Flandes en los Países Bajos), para ocupar cargos políticos en Castilla,
provocaron el malestar en sus reinos españoles originando dos conflictos:

- Las Comunidades en Castilla (1520-1521) conocido también como


movimiento comunero, se inició en febrero de 1520, siendo sus líderes
Padilla, Bravo y Maldonado. Los comuneros sustituyeron la autoridad
municipal por comunas integradas por artesanos, comerciantes y miembros de
la baja nobleza.
Los comuneros presentaron diversas reclamaciones al rey:
a) el regreso de Carlos a España.
b) Exclusión de los extranjeros de los cargos políticos.
c) Reducción de impuestos.
d) Mayor protagonismo de las Cortes.
e) Limitación y control en la exportación de la lana.

Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus líderes


ajusticiados.

- Las Germanías (1519-1524) Se desarrolló en Valencia y Murcia. Su motivo


principal fue la crisis económica y el descontento frente a la nobleza que lo
acabó convirtiendo en movimiento antiseñorial . Su derrota implicó una
alianza entre monarquía y nobleza y la marginación de la burguesía.
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

Felipe II (1556-1598), hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal, heredó la monarquía


española al abdicar su padre en 1556. Los graves problemas a los que se enfrentó Carlos
V en su política europea le decidieron a dividir el imperio entre su hermano Fernando,
al que cedió las posesiones austriacas y la corona imperial alemana, y su hijo Felipe II,
al que dejó las posesiones hispánicas, italianas, los Países Bajos y el Franco Condado. A
ellos se unirían las islas Filipinas en 1571.
Felipe II, nacido en Valladolid en 1527, actuará fundamentalmente como un rey
español y residirá en España la mayor parte de su reinado estableciendo su corte y
capital en la villa de Madrid en 1561.
La política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma católica situando como líneas
maestras de su reinado :
1) mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa.
2) La defensa a ultranza del catolicismo, lo que se tradujo en una política de
intolerancia religiosa.
3) Consolidar el absolutismo como forma de gobierno.

Las consecuencias de esta política le condujeron a múltiples conflictos tanto en sus


reinos peninsulares como en Europa.

Conflictos internos
Derivados de su política de intolerancia religiosa y de su deseo de imponer su autoridad sobre
las instituciones. Destacaron:
a) La persecución de las comunidades protestantes españolas seguida de una política
de censura y de utilización del tribunal de la inquisición al servicio del Estado.
b) La rebelión de los moriscos granadinos (1568-1570) hostigados por la desconfianza
del rey. Se sublevaron en la zona de la Alpujarra y fueron vencidos y dispersados por
Castilla, repoblándose la Alpujarra con cristianos viejos.
c) El denominado caso de Antonio Pérez una conspiración que acabó provocando
tensiones entre el rey y la corona de Aragón.

Conflictos externos
En defensa de la hegemonía de los Habsburgo y del catolicismo Felipe II se implicó en diversas
guerras contra:
a) Francia que fue derrotada en la batalla de San Quintín en 1557 firmándose la Paz de
Cateau-Cambrésis.
b) La rebelión de los Países Bajos en especial de las provincias del norte (Holanda) y de
Flandes. Sublevadas contra el rey por su política autoritaria y por la libertad religiosa al
extenderse el protestantismo luterano y calvinista. El conflicto se inició en 1566 y
Felipe II decidió resolverlo por la fuerza enviando al ejército al mando del duque de
Alba. Sin embargo los Países Bajos acabaron dividiéndose en dos: el norte protestante
(Holanda) que acabó independizándose y el sur católico (Flandes) que siguió bajo
soberanía española.
c) Los turcos otomanos que amenazaban con extender su dominio por el Mediterráneo
fueron frenados por la alianza (la Santa Alianza) de Venecia, el Papado, Génova y
Felipe II. Ambas fuerzas se enfrentaron en la batalla naval de Lepanto en 1571,
considerada como una gran victoria de las fuerzas cristianas.
d) Inglaterra las relaciones con Inglaterra fueron empeorando con la subida al trono de
Isabel I y su firme apoyo al protestantismo. La política inglesa de hostigamiento a los
galeones españoles procedentes de América y la ayuda prestada a los rebeldes de los
Países Bajos colmaron la paciencia de Felipe II que decidió invadir Inglaterra, en 1588,
por medio de una gran flota conocida como la Armada Invencible. El proyecto acabó
en un gran fracaso al ser interceptados y naufragar la mayor parte de los barcos.
Sin duda uno de los mayores éxitos de su reinado fue el de incorporar la corona de Portugal a
los reinos hispánicos en 1580, con la que se conseguía la ansiada Unión Ibérica. La
desaparición del rey portugués D. Sebastián y las presiones de Felipe II para hacer valer sus
derechos sucesorios consiguieron que fuese proclamado rey de Portugal por las cortes de
Tomar. La incorporación del imperio portugués a los dominios de Felipe II reunió un imperio
inmenso que hizo acuñar la expresión de que en sus dominios nunca se ponía el sol.

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos

La principal característica de la monarquía de los Habsburgo era su carácter plurinacional.


Una suma de territorios heredados por Carlos I y Felipe II, cuya diversidad complicaba las
funciones administrativas y de gobierno pues cada uno de ellos conservaba sus propias leyes e
instituciones lo que obligaba al rey a mantener un sistema de pactos y juramentos con cada
territorio para respetarlos. Todos los territorios compartían a un mismo rey (unión de reinos),
pero no había ni unidad jurídica ni de Estado. Sin embargo, los reyes, especialmente Felipe II,
intentaron imponer el Absolutismo monárquico y la centralización administrativa.

Castilla se convirtió en el eje de la monarquía pues Felipe II decidió establecer en ella su


residencia y la capital administrativa de su imperio. En Castilla se fue imponiendo el modelo
político absolutista al quedar las Cortes y las instituciones subordinadas al rey. Sin embargo, los
intentos de Felipe II para controlar las instituciones de otros territorios (Países Bajos, Corona
de Aragón), provocaron conflictos y sublevaciones.

Para administrar este imperio tan complejo también se tomó como modelo la administración
castellana basada en el Sistema de Consejos iniciado por los Reyes Católicos y que es conocido
como Sistema Polisinoidal. A los consejos tradicionales se fueron incorporando otros nuevos a
medida que aumentaban las necesidades.
Las instituciones más importantes eran:
a) El Consejo de Estado creado por Carlos V, era el más importante. Lo
presidía el propio rey o, en su ausencia, un Secretario de Despacho. Tenía
competencia en los asuntos de política interior y exterior.
b) Los Consejos Técnicos tenían funciones concretas: Inquisición, Ordenes
militares y, especialmente, el de Hacienda que controlaba los ingresos y los
gastos la monarquía.
c) La Administración Territorial contaba con consejos específícos: Castilla,
Aragón, Indias, Italia…
d) Los virreyes, cargo tomado del modelo administrativo aragonés, eran los
representantes del rey en los territorios con categoría de reino fuera de
Castilla: Aragón, Sicilia, Nápoles, Nueva España, Perú…
Los territorios de menor rango, Países Bajos, Franco Condado, Milán, están
dirigidos por un Gobernador.

El sistema creó una burocracia en la que adquirieron una gran importancia los oficiales, los
escribanos y, en especial, los secretarios, que actuaban en nombre del rey en cada uno de los
consejos.
Otras instituciones como la Audiencia y las Cortes, se mantuvieron aunque, estas últimas, cada
vez se convocaron en menos ocasiones como síntoma del modelo absolutista que se imponía.
8. 4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI

La agricultura seguía siendo la base económica predominando la agricultura de secano dedicada


al cultivo de cereal y de la vid en grandes extensiones. Sin embargo, padecía un gran abandono
y era poco productiva pues estaba controlada por la nobleza y por la iglesia, poseedoras de
señoríos y latifundios, con una mentalidad rentista y, normalmente, alejada de sus posesiones.
Sometida a las inclemencias del tiempo y al acaparamiento de la producción para abastecer al
creciente mercado americano, la escasez de cereal produjo frecuentes hambrunas.
La ganadería trashumante de oveja merina perdió importancia durante el reinado de Felipe II y
la industria textil comenzó una decadencia ante el encarecimiento de la lana y la competencia de
los tejidos flamencos. El comercio interno se restringía a ciudades y ferias importantes por la
dificultad de las comunicaciones. Únicamente Sevilla vivió una expansión comercial sin
precedentes motivada por el comercio con América.
El comercio americano fue el fenómeno más importante de la economía del siglo XVI. Este
comercio tuvo efectos expansivos pero también perniciosos para la economía española. La
llegada masiva de metales preciosos, oro y, sobre todo, plata, desde América hizo aumentar la
masa monetaria circulante a la vez que aumentaba la demanda de productos. La consecuencia
fue un aumento continuo de los precios que el historiador Hamilton definió como la Revolución
de los precios y que empobreció a las clases populares pues los salarios no subieron al ritmo del
precio de las mercancías y la demanda americana desabasteció a los mercados peninsulares.
Por otra parte, la llegada de metales americanos tampoco sirvió para desarrollar una industria
nacional pues la monarquía no llevó a cabo inversiones productivas sino que se utilizaron en
gastos suntuarios y en sufragar conflictos bélicos para mantener los dominios de los
Habsburgo en Europa. Los gastos acabaron superando a los ingresos por lo que la corona
recurrió al endeudamiento que terminó provocando varias bancarrotas durante el reinado de
Felipe II.

En el aspecto social, los Austrias siguieron defendiendo los intereses de la nobleza y del clero
como pilares del sistema estamental que se fue haciendo más complejo al añadir, al factor
esencial del origen familiar o linaje, la riqueza económica. La pureza de sangre, que consistía
en demostrar que se era cristiano viejo y no se tenían antepasados ni judíos ni musulmanes, se
convirtió en una obsesión durante el reinado de Felipe II, instigada por la propia monarquía que
exigía Estatutos de Limpieza de Sangre para acceder a puestos de la administración, ingresar
en el ejército o emigrar a América.
La población creció durante el siglo XVI, pero las crisis de subsistencia, la emigración hacia el
Nuevo Mundo y las epidemias cíclicas (como la peste que afectó a finales del siglo),
ralentizaron el crecimiento.
La estructura social mantuvo las características básicas del modelo estamental aunque se fue
diversificando:
- La Nobleza siguió manteniendo sus privilegios pero se fueron acentuando las
diferencias entre la alta nobleza terrateniente, rentista y asentada en la Corte y la
baja nobleza hidalga, cada vez más numerosa, sobre todo en el medio rural, que vio
disminuir sus ingresos hasta provocar en muchos casos la ruina aunque ganó poder
político en los concejos municipales obligados a tener un alcalde hidalgo.
- Pueblo Llano constituían más del 80% de la población. Eran fundamentalmente
campesinos y artesanos y sobre ellos recaía la presión fiscal. Estaban sometidos a la
jurisdicción del rey, de la nobleza o de la iglesia.
La burguesía era muy escasa y estaba vinculada al comercio y a los préstamos.
- Los marginados del que formaron parte conversos, moriscos y gitanos, vieron
limitado su acceso a empleos públicos y religiosos y estuvieron vigilados
permanentemente por los tribunales inquisitoriales.
8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición

La presencia española en Italia y la admiración de Carlos V por el pensamiento


erasmista contribuyeron a la entrada de las corrientes renacentistas en España durante el
siglo XVI.

S-ar putea să vă placă și