Sunteți pe pagina 1din 6

4.

1 Introducción a la protección civil


¿Cuándo surge la protección civil?
Durante la II Guerra Mundial, los constantes bombardeos a las ciudades afectaron gravemente a la
población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las acciones militares.
Al término de la guerra, y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja
en las zonas de conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó, adicional al
Tratado de Ginebra, el Protocolo I: “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales” que dio origen a lo que hoy conocemos como protección civil, cuyo objetivo es,
tanto en tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas formas en emergencias o
desastres.
El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día
21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de
enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.
 
El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho
Protocolo, y dice:

Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero
azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de
protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios
civiles”.

La protección civil incluye al apoyo toda la sociedad de un país para darle auxilio a otras que se ve
afectadas por algún fenómeno natural o por sucesos ocurridos por culpa de la mano del hombre o
por consecuencias de algún acto del mismo en el entorno de las personas afectadas.

https://proteccioncivil.capitaldezacatecas.gob.mx/nosotros/historia/

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1277/doc1277-2.pdf

4.1.1 Definición de los términos: agente perturbador, desastres naturales, tipología de


calamidades

 Agente perturbador: También llamados agentes destructivos, son fenómenos de carácter


geológico, hidrometeorológico, químico – tecnológico, sanitario - ecológico y socio –
organizativo que podría producir riesgo, emergencia o desastre.
Fenómenos de origen natural: Son causados por la actividad del planeta y en su presencia no
tiene influencia directa el ser humano; y se han clasificado en dos tipos: geológicos e
hidrometeorológicos.
o Fenómeno geológico: Es el causado por acciones y movimientos violentos de la
corteza terrestre, a estas categorías pertenecen los sismos o terremotos, las
erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y movimientos de la tierra
conocidos como alud, avalancha o derrumbe.
o Fenómeno hidrometeorológico: Generado por la acción virolenta de agentes
atmosféricos, tales como huracanes, inundaciones pluviales, tormentas de nieve,
granizo, polvo, electricidad, heladas, sequías y ondas gélidas y cálidas.
Fenómenos causados por la actividad humana (antropogénicos): Se clasifican, según su origen,
en tres tipos: Químico-tecnológico, Sanitario-ecológico y Socio-organizativos.
o Fenómeno químico - tecnológico: Es la acción violenta de diferentes sustancias
derivadas de su aleación molecular; y comprende
o fenómenos destructivos como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas toxicas y
radiaciones.
o Fenómeno sanitario - ecológico: Es la calamidad generada por errores humanos o
acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
movimientos masivos de población.
o Riesgo: Es la posibilidad de que se produzca un daño, ocasionado por un fenómeno
perturbador.

 Desastres naturales: Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten


en desastre natural cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido
generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno
(escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de
los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

 tipología de calamidades: La palabra calamidad implica la sucesión de una desgracia o


infortunio a gran escala, es decir, que el mismo afecta a muchísimas personas.

La calamidad, por la gravedad que supone per se, alterará el orden regular que presenten las
cosas en el lugar en el cual sucede. La misma podrá tratarse de un acontecimiento natural,
tal es el caso de los terremotos, los tsunamis, las inundaciones, o bien, ser provocada por el
ser humano, tal es el caso de una guerra.
Estos términos dicen cómo es que definen los desastres naturales, los tipos y las escalas en la que
son medidos para conocer el grado de intensidad que tienen estos fenómenos naturales, de esta
forma prevenir los daños que pueden causar a la sociedad y salvaguardar su integridad.

http://admondsalsgocp.blogspot.com/2016/05/tipologia-de-calamidades-la-palabra.html

http://www3.diputados.gob.mx/camara/004_transparencia/17_proteccion_civil/008_pasos_a_se
guir_ante_una_contingencia/010_que_es_un_fenomeno_perturbador

4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA


Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de
acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para
instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios
adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional.
Las brigadas tienen la encomienda de realizar labores permanentes para la prevención de riesgos,
para disminuir la vulnerabilidad que presenta el edificio o centro de trabajo, mediante el
cumplimiento de su objetivo que es intervenir ante las eventualidades ocasionadas por la presencia
de agentes perturbadores de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos,
asentamientos diferenciales, ciclones tropicales, maremotos, inundaciones) y de origen humano
(contaminación ambiental, epidemias, incendios, fuga de substancias peligrosas, sabotaje,
terrorismo, amenaza de bomba, etc.)
En el contexto laboral es un equipo de trabajadores capacitados para poder reaccionar ante
cualquier emergencia, estos trabajadores son voluntarios y están organizados de manera que
puedan no solo atender emergencias, sino prever situaciones, elaborar planes de contingencia,
incluso dar seguimiento al proceso de recuperación posterior a una emergencia.
Objetivo
Establecer un programa de prevención y llevar a cabo medidas que se implementen para evitar o
mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre natural, con base en el
análisis de los riesgos internos y externos que se esté expuesta la sociedad o una empresa en
particular.

Hay diferentes clases o tipos de brigadas, podemos mencionar: contra-incendios, primeros


auxilios, evacuación; estas son las más comunes o las que como mínimo deberían estar organizadas
en todas las organizaciones. Hay empresas que les llaman comisiones en lugar de brigadas, y se
pueden incluir también brigada de apoyo emocional, de comunicación, de seguridad, de evaluación
y de búsqueda y localización.

Una de las principales dudas es la cantidad de personas que deben integrar las brigadas, esto
dependerá principalmente del número de trabajadores, a qué se dedica la organización, las jornadas
de trabajo o turnos, cuántas personas se encuentran en las instalaciones al mismo tiempo; por lo
que, al determinar las brigadas y los participantes en cada una, se deberá tomar en cuenta estos
factores para decidir el número que mejor se adapte a cada escenario.

Pasos para conformar brigadas de emergencia:

1. Establecer la necesidad y documentar la justificación ante la alta gerencia.


2. Realizar análisis de riesgos laborales.
3. Identificar los recursos con los que se cuenta para cada uno de los equipos.
4. Definir las brigadas que cómo mínimo se formarán en la organización.
5. Elegir a los integrantes de cada brigada.
6. Elaborar el reglamento de trabajo
7. Preparar planes de trabajo con cada brigada.
8. Capacitar a cada uno de los miembros de la brigada en temas relacionados a su función
principal.
Para elegir a los integrantes de cada brigada debemos tomar en cuenta ciertos aspectos:

1. Tiene que ser voluntario, la persona que quiera ser parte de la brigada, deberá expresar su
nivel de compromiso de forma totalmente voluntaria.
2. Idealmente se debe establecer un perfil, aunque sea mínimo, para quienes quieran ser parte
de la brigada, incluir aspectos como estabilidad emocional en situaciones de crisis,
conocimientos o formación relacionados con el área de intervención, trabajo en equipo,
solucionador de problemas, liderazgo, disciplina, capacidad física y psicológica para
atender emergencias, voluntad para aprender, entre otras.
3. Convocar por medio de alguna técnica de comunicación interna a quienes quieran
involucrarse en las brigadas.
4. El tiempo como brigadista, se recomienda que no exceda los 2 años y se pueden ir
alternando los miembros del equipo, incluso pueden cambiar de brigada, pero que tampoco
sea un tiempo corto ya que la formación se va quedando en personas que ya no serían parte
de las brigadas.

El factor más importante es la formación, el entrenamiento en primeros auxilios, extintores y


programas de evacuación son clave para estar preparados y poder orientar al resto de
colaboradores de la organización.

Por supuesto que el apoyo y la dirección de la Alta Gerencia son fundamentales para darle la
importancia a este tema, realmente es una inversión, casi nadie puede percibir los daños y pérdidas
que pueden causar un accidente o un riesgo que no ha sido eliminado, estamos hablando de la vida
de las personas que trabajan en la organización como consecuencia de un mal manejo del tema de
salud y seguridad ocupacional y la conformación de brigadas de emergencia es uno de los
aspectos que reducen los riesgos y proveen de personas capaces para atender situaciones de
emergencia.

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/guia_formacion_brigadas_protecci
on_civil.pdf

https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-conformar-brigadas-de-emergencia-en-8-pasos-y-
estar-gordillo

4.4 BRIGADAS DE SALVAMENTO


El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas en alguna parte
del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se encuentra el realizar un análisis y
evaluación de riesgos en el edificio o centro de trabajo.
FASE DE PREVENCIÓN:

 Contar con la relación de servidores públicos que requieran atención especial durante una
emergencia.
 Realizar recorridos permanentes con la finalidad de identificar y conocer las rutas de
evacuación y áreas de riesgo.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de trabajo.
 El secretario técnico deberá dotar del equipo necesario a esta brigada para enfrentar una
emergencia.
FASE DE AUXILIO:

 Informarse correctamente de la emergencia, para no poner en riesgo su vida.


 Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y trasmitir la
ubicación a los cuerpos especializados de rescate.
 Desconectar o cerrar interruptores eléctricos, llaves de paso de gas, etc.
 Si la persona está atrapada, llámela, grítele o comuníquese a través de golpes y
ruidos para tratar de saber cómo se encuentra y poder brindarle auxilio.
 Verificar si existe riesgo de un incendio o explosión, de ser así, dar aviso a la
brigada de control y combate de incendios.
 Apoyar a los grupos especializados cuando estos así lo requieran, para enfrentar
una contingencia.
FASE DE RECUPERACIÓN:

 Coordinarse con el resto de las brigadas, para valorar las condiciones en que se
encuentra el inmueble.
 Colaborar en el restablecimiento de los servicios vitales.
 Acomodo y mantenimiento del equipo utilizado en el simulacro o la emergencia.
 Realizar un informe final de las acciones realizadas, al jefe de piso.
EQUIPO:

 Equipo de respiración
 Linternas
 Hachas, barras y palas
 Escalera de extensión
 Extintores
 Camilla y botiquín de primeros auxilios
 Sogas
 Cuerdas
 Equipos portátiles de comunicación
EQUIPO PERSONAL:

 Protección para la cara y ojos


 Protección corporal
 Protección de manos
 Protección de pies
 Protección de vías aéreas
BRIGADA DE SALVAMIENTO DE BIENES
Es el grupo de estudiantes, docentes o personal administrativo, encargados de controlar la salida de
elementos, equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencia.

 FUNCIONES DE LAS BRIGADA DE SALVAMIENTO DE BIENES


 Evitar el saqueo de los bienes.
 Recopilar la información de archivos, planos o productos que se consideren de mayor valor.
 Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día.

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/guia_formacion_brigadas_protecci
on_civil.pdf

S-ar putea să vă placă și