Sunteți pe pagina 1din 64

Cálamo

FASPE
Octubre-Diciembre 2008

ÍSalutem plurimam, carissimi!

eguimos avanzando. He aquí un paso más en


S nuestra carrera de fondo. Me parece que es la
¡ mejor analogía de nuestra profesión. Estamos todos
\ya inmersos en las tareas del nuevo curso en las 17
| Autonomías del Estado español. Los profesores de
¡ Lengua y Literatura castellanas nos sentimos direc-
! tamente golpeados por la esperpéntica realidad de
I que en algunos lugares de nuestro país los políticos
¡ ponen todas las dificultades posibles para que los
niños reciban la enseñanza en la lengua que hablan figurar profesores de Secundaria con experiencia y
con sus padres y amigos. Nos indigna además saber con deseos de ayudar a sus compañeros más jóve­
que algunos de los políticos más nacionalistas llevan nes. Podría ser una digna salida en vez de que les
a sus hijos a colegios británicos, alemanes o sencilla­ señalen la fácil huida de la prejubilación.
mente no estatales. Pedimos a todos más reflexión, También este curso estrenaremos PAU. Que­
más democracia y menos sectarismo. remos y necesitamos criterios comunes y no loca­
Como ya sabéis, el Ministerio ha aprobado el listas para todas las CCAA. ¿No da este título
decreto por el que se sustituye el antiguo y poco útil acceso a cualquier Universidad? Pues que no haya
CAP por un Máster de dos años, imprescindible agravios comparativos...
para dedicarse a la enseñanza, y a la vez posible —y Más agradable es recordar que este año se con­
muy discutible- itinerario para el Doctorado. Pare­ memora el centenario del nacimiento del maestro de
ce que tendrá abundantes prácticas en los Centros. flólogos y de profesores D. Rafael Lapesa Melgar,
Esperamos que se remunere a los Profesores tuto­ que se han cumplido 200 años de la guerra de la
res de estas prácticas, que llevan haciéndolo gratis Independencia, motivo por el cual estimulamos a leer
et amore desde siempre. Por otra parte, tenemos o releer los Episodios Nacionales de Galdós, y que
miedo de caer de nuevo en las garras de pedagogos se cumplen 500 años del Amadís de Gaula. Aprove­
de salón, que impartan la Didáctica de la Lengua chamos para anunciar que, con motivo del segundo
y de la Literatura desde su desconocimiento. Pen­ centenario de Larra y de Espronceda, dedicaremos el
samos que en el profesorado de este Máster deben monográfico a estas dos figuras relevantes de la lite­
ratura y del periodismo. Lo celebraremos, pues, con
la relectura de ¡as obras de estos “grandes román­
Fomento de ticos” en el próximo número 53 de nuestra revista,
al tiempo que puede ser un momento oportuno para
la Lectura hacer propuestas de lectura a nuestros alumnos.
Para finalizar, os animamos a que aportéis
comprensiva experiencias en la dinámica de la lectura y a que
vayáis preparando vuestras comunicaciones para el
Págs. 3-21 Simposio de Julio de 2009 que será, como sabéis,
en Madrid. La Francisco de Quevedo se está volcan­
do en su preparación. Allí nos veremos todos para
Próximo número: animarnos mutuamente y estrechar lazos.
Larra y Espronceda,
Cúrate ut valeatis!
románticos
Amigos y Maestros MISCELÁNEA nfe págs.
RAFAEL LAPESA GALDOSIANA ' é 44-45
INDICE
Equipo de redacción
Pág. 3 DIÁLOGOS DE LA LENGUA
La era del lector o jornada de portadas abiertas Director y coordinador:

en el museo de cera de la literatura del siglo XX Angel Cervera Rodríguez


cerveral @filol.ucm.es
Por Luis Arturo Hernández
Estrategias discursivas para la comprensión lectora de textos Redactores:
Por Ángel Cervera Rodríguez Angel Cervera Rodríguez
“Mi, me... contigo” (reflexiones de una docente) Francisco Crosas López
francisco.crosas@uclm.es
Por Anábel Sáiz Ripoll
Pilar Gil Soler
Disfrutando en la biblioteca. Inteligencias - Competencias. Angel Gómez Moreno
Por Ana Seida Martín Martín Javier Pérez-Castilla
Iníciate en la novela gráfica Magdalena Velasco Kindelán
Por Pilar Regidor Juan Manuel Villanueva
Un nieto de Nicolás Guillen en La Habana de hoy Carmen Villar

Por Jesús Menéndezy Benicia Reyes Corresponsales:


Andalucía: Trinidad Delgado Ruiz
Pág. 21 RESEÑAS Aragón: José Francés
Una recomendable singladura Canarias: Luz Ma Méndez Ortiz
y Jorge García Hernández
Por Ana Recio Mir
Cantabria: Fernando Bringas
Montserrat del Amo, la literatura de la honestidad Castilla La Mancha: Reyes Santiago
Por Anábel Sáiz Ripoll Cataluña: Juanjo Sotelo
Galicia: Ana Luisa Martín
Pág. 44 LITERATURA E HISTORIA Navarra: Javier de Navascués
Miscelánea galdosiana País Vasco: Carlos Cadenato Matía
Por Magdalena Velasco Kindelán
Realización técnica:
Pág. 47 LITERATURA Y CINE Sonia García Rincón
Sangre de mayo, dejóse Luis Garci ISSN: 1136-9493
Por Magdalena Velasco Kindelán Publicación cuatrimestral
Sangre de mayo, película dejóse Luis Garci Depósito legal: M-51944-2007

Por Javier Pérez-Castilla

Pág. 49 EL RINCÓN DEL TEATRO


Los clásicos a escena
ANAYA
Por Javier Pérez-Castilla

Pág. 52 NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN


Agradecemos a ANAYA
Pág. 59 AMIGOS Y MAESTROS EDUCACIÓN su ayuda en
El centenario de Don Rafael Lapesa: un recuerdo la realización e impresión
dolorido por su ausencia de esta Revista.
Por José Jesús de Bustos Tovar Federación de Asociaciones de
Profesores de Español
Págs. centrales CÁLAMO
C/ Limonero 28, entrada por
Breves apreciaciones sobre la crítica literaria actual Bustarviejo 7. 28020 Madrid.
Por Juan Felipe Villar Dégano Tel.: 91 571 00 47
Pro Rhetorica Fax: 91 571 83 24
Por Pilar Gil Soler Correo electrónico:
faspe@arrakis.es
Teoría de la imaginación creadora
Página web:
Por Luis Martínez-Falero
http://www.faspe.org
El secreto de la poesía
Edita:
Por Ángel García Galiano
Asociaciones de Profesores
La teoría de la literatura hoy: una aproximación de Español Federadas:
desde el ámbito español Elio Antonio de Nebrija. Andalucía.
Por Felipe González Alcázar María Moliner. Aragón.
Euo Antonio de Nebrija. Canarias.
Garcilaso de la Vega. Castilla-La Mancha

Las opiniones vertidas por los colaboradores de esta Revista no son necesariamente Gerardo Diego. Cantabria.
compartidas por los responsables de su publicación. Es éste un espacio donde la voz Juan Boscán. Cataluña.
de todos los profesionales de la lengua y literatura españolas tiene cabida, partiendo Alvaro Cunqueiro. Galicia.
de que, desde su condición de atalayas del pensamiento hispano, poseen todo el dere­ Francisco de Quevedo. Madrid.
cho a que sus reflexiones y pensamientos sean escuchados por sus colegas; y también Julio Caro Baroja. Navarra.
la obligación moral de compartirlos. Miguel de Unamuno. País Vasco.
DIÁLOGOS DE LA LENGUA

LA ERA DEL LECTOR


o JORNADA DE PORTADAS ABIERTAS
EN EL MUSEO DE CERA DE LA
LITERATURA DEL SIGLO XX
Luis Arturo Hernández.

(A propósito de Museo de la Novela de la “Eterna”y de Niña de Dolor, la “Dulce-Persona” de-un-Amor que no


fue sabido, de Macedonio Fernández (1967), Si una noche de invierno un viajero (1980), de Italo Calvino,
y La mano de ¡a buena fortuna (2000), de Goran Petrovic.)

-A Fernández. añadir y enmendar, si quisiere; / ande de


mano en mano, téngalo quien pidiere Y
-Pues yo aún diría tampoco sería la última, como lo demuestra,
más: a Fernández. en la ficción, y sin ir más lejos, la invitación
juglaresca de cierto personaje a continuar
Fdo.: Hernández la obra en Escuela de mandarines de Miguel
Espinosa. Pero sí la primera vez que se exhorta
«James [Irby] ha al lector -o futuro escritor- a tachar, corregir,
escrito ya sobre la reconstruirla propia obra, en prosa, al margen
cuestión de por qué se del derecho de propiedad intelectual, no sin
llama “museo” esa novela cierta ironía -“Suprima, corrija, pero en lo
obre sus relaciones con la posible que quede algo”-.
utopía y con los sistemas de No en vano se trata de un museo de la
clasificación, porque por supuesto el museo, como la sociedad novela-“Si me ha salido una novela museo...”-
utópica, es un sistema de clasificación, de exclusiones e que, del año 1904 a 1952, compendiaba
inclusiones.» las manifestaciones narrativas del pasado al
Ricardo Piglia, Crítica y ficción tiempo que invita al visitante a interactuar con
la Obra desarrollando sus virtualidades.
“Eso de que el lector es también escritor es una excusa
que se buscan los perezosos y los malos escritores. Traspasar
la responsabilidad del escritor al lector es un truco indecente,
y se corre el riesgo de eximir al primero de unos deberes que VIAJEROS DE MUSEOS
son ineludibles.
Los Ultraístas protestaron ostensiblemente y gritaron «Yo he podido pensar en un “Congreso” que se reunirá,
lemas en pareado que venían a decir que la lectura era tan a mí dedicado, para deliberar, y fijarme el asunto de mi novela
creativa como la escritura. Tunidor se enfrentó a todos ellos: [...] No se puede dudar que personas de múltiples países se
¡Por supuesto que la lectura es creativa! [...] Ahora bien, habrían ofrecido a saber todo lo que debía aconsejarme para
de ahí a pensar que la novela la escribe el lector... ¡Vamos, por mi obra tan difícil y tanto prometida, postergada comenzada»
favor, no me jodan, que llevo un porrón de años escribiendo una Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna
novela histórica sobre la corte de Juan II! ¿Me van a decir ahora
que no la estoy escribiendo yo?” “Estas páginas serán siempre inéditas. Sin embargo,
Antonio Orejudo, Fabulosas narraciones por historias para escribirlas necesito pensar en un lector, en un hipotético
lector, que se interese en los hechos que voy a relatar.”
K I _.ha sido el Museo de la Novela de la Eterna José Bianco, Las ratas
I m Odel argentino Macedonio Fernández
la primera obra literaria abierta cuya eventual ues bien, como si respondieran a esa invitación a
continuación encomienda el autor al lector
-«[éstejserá el primer “libro abierto” en la
P la creación colectiva y asamblearia de la novela, son
varios los autores -secuelas de la escuela en prosa de
historia literaria, es decir que el autor [...] deja Macedonio-, en distintas lenguas, los que han dejado
autorizado a todo escritor futuro [...] para su firma virtual en el libro de visitas de tal Museo.
corregirlo lo más acertadamente que pueda»-. Entre esos visitantes se registra, a comienzos de los 80
Ahí está tan ajuglarada actitud seis siglos uno, de sobra conocido, Italo Calvino; y otro, a comienzos
atrás, en castellano, en la exhortación final de de este s. XXI, casi desconocido, el serbio Goran Petrovic.
Juan Ruizen el Libro de BuenAmor -“Cualquiera Ajenos al terror al plagio de la era de la Inter-
que lo oiga, si hacer versos supiere, / puede textualidad -pues es poco probable que el italiano

Octubre-Diciembre 2008 Página 3


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
LA ERA DEL LECTOR o JORNADA DE PORTADAS ABIERTAS
EN EL MUSEO DE CERA DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

hubiera leído la obra de Macedonio y más improbable metafísico del Mundo co­
que la conozca el serbio-, ambos han recorrido mo No-Ser”, personaje que
las salas de ese museo -dúctil como de cera- de la se diría “reencarnado”,
novela haciendo del lector el protagonista de la obra, vampirizado como su
abundando en el amplio catálogo de lectores -véase reflejo en el espejo, en
ahí su variada taxonomía en el Museo sobre cuyo El caballero invisible del
frontispicio campea la lectora Eterna-, propio Calvino. Sin em­
bargo, será en La mano
jLcJb. de la buena fortuna, de
Petrovic, donde menu­
SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN deen, al margen de la
VIAJERO... DE MUSEOS manía persecutoria del
plagio involuntario, las
“Y en ese mismo instante el Viajero (Viajero pero no de afinidades con el Museo,
museos es el nuestro; mira lo que vive, no el Pasado) se acerca más allá de los ecos de
a la playa del Plata, frente a los portones de la estancia. la -más conocida- obra
-¿Y tú podrías ser feliz, Viajero, ahora agotada tu de Calvino, como lo es
búsqueda? la identificación con la
-Quizá, porque es busca inventada, no impuesta.* persona deseada a través
de la lectura simultánea
*De aquí en adelante el autor sigue solo. Los últimos lectores -“¿Quisieras estar en su
se dan de baja al autor. Y, naturalmente, retíranse a escribir.” lugar, establecer ese lazo
Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna exclusivo, esa comunión
de ritmo interno que
“Creo que hay que precisarlo: casi no existe obra que, se alcanza a través de
mediante las triquiñuelas de una técnica sutil, acertase a introducir, un libro leído al mismo
a título de personaje, al lector de esos relatos en los relatos mismos; tiempo por dos personas,
hay en ellos tendida una trampa donde aquel se engancha, caiga como te pareció posible
o no. [...] lo mismo que ésta, lectora de la ficción, invierte en un con Ludmila?”-, en una
momento las posiciones respectivas de los personajes y revela novela escenario de tales
que el joven redactor, en apariencia espectador irreverente pero encuentros en el
objeto, se ha puesto ficticiamente en escena bajo el nombre de cual no sucede nunca
uno de los principales autores de la historia [...], así el lector del nada, sólo sus estados de ánimo y la descripción del
conjunto no puede mantenerse a distancia.” paisaje [...]”, en Si una noche-, Y la escritura de una
Maurice Blanchot, La amistad, “La palabra vana” novela-paisaje, Mi legado, obra testamentaria de
un escritor por amor, Anastas Branica, destinada al
esultan notables las coincidencias o “resonancias encuentro virtual con la lectora Natalia y escenario
R mórficas”, en unos años 80 en que la semiótica
y “teoría de la recepción” del Lector se respiraban
de encuentros amorosos de otra generación lectora
-Adam y Jelena- condenada por toda la eternidad
en el ambiente, entre la novela de Italo Calvino y a vivir allí, en La mano -tercera de esta tríada de
el Museo de la Novela de Macedonio Fernández: un novelas sobre la Lectora como objeto de deseo
Viajero -«Es cierto que “el Viajero entonces pronunció lector-, se antoja una traslación a Belgrado de la
algunas palabras que desde esta novela no se oyeron estancia “La Novela” en la que el Presidente conjura
y saludando se alejó” (suelen hacerlo los viajeros)», se la presencia de su amor cortés, la lectora “Eterna”
lee en el Museo- como pretexto del coprotagonismo -desdoblamientos literarios respectivamente del
del Lector que rivaliza con el autor -y en especial ¡el propio Macedonio y Consuelo Bosch de Sáenz
traductor!- por la Lectora en el texto; “Lector que Valiente, la musa a quien dedica su obra-, entre
es leído” -Calvino- “en el choque de estar allí no un amplio elenco de personajes que aspiran a
leyendo sino siendo leído” de Macedonio Fernández, conquistar Buenos Aires para la Belleza y una
quien dedica el Museo a su destinataria la Eterna, al variada tipología de lectores alojados a escondidas
igual que “A Ludmila... [el autor] Silas Flannery” en Si —como la Eterna a quien Museo rescatará del Olvido-
una noche —así, “Hay una cosa cierta: ese hombre sigue muerte- y que toman conciencia de ser personajes de
pensando en ti, viéndote a ti en todas sus fantasías, una novela.
está obsesionado por tu imagen que lee”-; y eso por
no mencionar a “Deunamor el No-Existente-Caballero,

Página 4 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
LA ERA DEL LECTOR o JORNADA DE PORTADAS ABIERTAS
EN EL MUSEO DE CERA DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

LA HORA -EL AHORA- DEL LECTOR representados, los personajes del Museo no pretenden
dar el salto a la Vida, sino conquistar la realidad para la
“Si me ha salido una novela museo, ¿qué importa si Novela -aunque al fin fracase la empresa de esa “comuna
logro interés por el relato y mientras el lector se cree lector de la amistad”, como en su día el falansterio paraguayo
porque los personajes le son personajes en la novela y en los de Macedonio y sus amigos-, deseo de intervención,
prólogos aunque leve, ahumadamente entrevistos y en actos ése, que se ha volatilizado ya en las novelas de Calvino
y hechos truncos -yo creo que la Eterna, Dulce-Persona, -donde el Viajero era un “pretexto” fugaz y “Lector y
Quizágenio, Deunamor serán inolvidables aunque apenas Lectora”, tras su peripecia metaliteraria, acaban leyendo
los puse a lectura-, operar, a favor del descuido conciencial metidos en casa: “Una gran cama de matrimonio acoge
obtenido por interesamiento, un “choque de inexistencia” en vuestras lecturas paralelas”- y Petrovic -donde no hay
la psique de él, del lector, el choque de estar allí no leyendo más personajes que los Lectores, también juntos-,
sino siendo leído, siendo personaje?” “No se trata de ver la presencia de la realidad en la
Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna ficción (realismo), sino de ver la presencia de la ficción
en la realidad (utopía)!...] Contra la resignación del
“Tu casa, al ser el lugar donde lees, puede decirnos compromiso realista, el anarquismo macedoniano y su
cuál es el puesto que los libros tienen en tu vida, si son una ironía”, por decirlo con las certeras palabras de Ricardo
defensa que tú interpones para mantener alejado al mundo Piglia en “Ficción y política en la literatura argentina” (en
de fuera, un sueño en el que hundes como en una droga, Crítica y ficción).
o bien si son puentes que lanzas hacia el exterior, hacia En segundo lugar, y frente a los Lectores de Si una
el mundo que te interesa tanto que quieres multiplicar y noche o La mano, escapistas de la Vida que acabarán
dilatar sus dimensiones a través de los libros.” emboscados en la novela, por la pretensión metafísica
Italo Calvino de revelarle al Lector su condición de ser novelesco
en la Vida, mediante el artificio de la novela en
“Sin embargo, [...] las relaciones anudadas por el autor con que unos personajes se lean, a su vez, en un libro
el lector, relaciones que yo calificaría de estrangulación, [...], son -“[...] la novela de varias personas que se juntan
en principio relaciones del autor consigo mismo, un medio para para leer otra novela”-, hallazgo manierista/barroco
él verse tal como se vería si, en lugar de escribir, leyera y, al leer, donde los haya -«[...] el único procedimiento y
se leyera a sí mismo. Pero esto no es posible. En el límite, una vez muy feliz lo empleó Cervantes cuando da vida a sí
terminada la obra, el que la ha acabado se siente expulsado de ella, mismo el “personaje” Quijote suponiéndose historiado
remitido al exterior y en lo sucesivo incapaz de encontrar acceso por Avellaneda»-, que revierte sobre cada Lector su
a ella, no teniendo por lo demás ya ganas de condición de ente ficticio -“[...] y al
acceder a ella. Es sólo en el curso de la tarea propio tiempo repercute la asunción
de realización cuando el poder de leer es aún de existencia del personaje leyente en
muy interior a la obra que se hace, cuando el el lector real, que por contrafigura con
autor, siempre inexistente, puede desdoblarse el personaje se desdibuja de existencia
en un lector todavía por venir [...]” él mismo”-, como sentencia Borges a
Maurice Blanchot, La amistad, “La palabra propósito de Hamlet en sus Nuevas
vana” inquisiciones -“[...] si los caracteres
de una ficción pueden ser lectores o
“-Mi Viajero vive ahí enfrente. Y no espectadores, nosotros, sus lectores o
sale de su casa sino a la hora de fin de espectadores, podemos ser ficticios”-.
capítulo en la novela.” Mucho más próximo al Jugo de la Raza
Macedonio Fernández, Museo de la Novela que lee su propia biografía en Cómo se
de la Eterna hace una novela que al Augusto Pérez
que le recuerda en Niebla al novelista
es ahí, en la invasión de la realidad su condición mortal, aunque en
por la ficción -salir de “La Novela” a Buenos Aires- y Macedonio sea esa conciencia de ente ficticio su única
en la conciencia lectora de ser entes de ficción -por la garantía de eternidad -“[...] que acentúa su franco
conmoción conciencial-, donde Macedonio parece haber no ser con un énfasis de inexistencia que lo purifica
dado dos vueltas de tuerca con respecto a sus epígonos. y enaltece lejos de toda promiscuidad con lo real”-.
En primer lugar, y en cuanto a los personajes, La inmortalidad, en una palabra, que la literatura, en
porque lejos de la desesperación de un Augusto Pérez Unamuno, le otorga al personaje don Quijote por sobre
que en Niebla “sale” a Salamanca a plantarle cara al la vida perecedera de Cervantes.
novelista Unamuno y más cerca de los Seis personajes en
busca de autor de Pirandello, que aspiran a llegar a ser X.X,

Octubre-Diciembre 2008 Página 5


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
LA ERA DEL LECTOR o JORNADA DE PORTADAS ABIERTAS
EN EL MUSEO DE CERA DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

(S)EM(\)OTICONOS de la protagonista/ narrataria/lectora implícita-


o VIAJEROS AL MUSEO de Calvino o los lectores personajes de Petrovic,
desleídos, subsumidos o abducidos por la escritura
«El arte [...] está unido a lo eterno, es lo eterno presente en la paradoja de estar dentro y fuera del texto a la
que, a través de vicisitudes y por medio de las metamorfosis, vez -en línea con los mundos imposibles de La casa
mantiene o recrea sin cesar la forma en que se ha expresado un de citas de Robbe-Grillet o las paradojas visuales
día “la cualidad del mundo a través de un hombre”. [...] Y esta del grabador M. C. Escher- del lector que lee la
frase significativa: “El oscuro encarnizamiento de los hombres novela protagonizada por sí mismo, enajenados o
para recrear el mundo no es vano, porque nada se vuelve presencia alienados en la creación ilusoria del “pequeño dios”
allende la muerte, a excepción de las formas recreadas”.» escritor. ■
Maurice Blanchot, La amistad, “El museo, el arte y el tiempo”

«Autor: No debo decirle al lector: “Éntrese a mi novela”, X.X.


sino indirectamente salvarlo de la vida. Yo busco que cada
lector entre y se pierda a sí mismo en mi novela; ésta irá
asilando, encantando lectores, vaciándolos. [...] BIBLIOGRAFÍA:
-Lector: ¿No soy yo?
-Autor: Tal vez. Siento pasos leves y una traviesa sombra ARCIPRESTE DE HITA: Libro de Buen Amor,
en esta página. También tú estás, Bienvenido.» Madrid, Castalia, “Odres nuevos”, 1995.
Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna
BORGES, Jorge Luis. Nuevas inquisiciones,
ea como fuere, en el cruce de calles del “arte Buenos Aires, Emecé, 1960.
S deshumanizado” de Ortega y Gasset, el
Creacionismo de Huidobro y el humorismo a lo CALVINO, Italo: Si una noche de invierno un
Gómez de la Serna, entre el pedregullo metafísico y viajero, Barcelona, Bruguera, 1980.
la heterodoxia morfo-sintáctica, la “primera novela
buena” de Macedonio Fernández se configura como ECO, Umberto: Lector in fabula, Barcelona,
una antinovela de lo imposible -pergeñada durante Lumen, 1981.
medio siglo y precedida de
cincuenta y tantos prólogos—, en Obras compiete ESPINOSA, Miguel: Escuela
un constructo que va segregando MACEDONIO de mandarines, Madrid, Alfa­
una nueva instancia semiótica -no guara, 1992.
nos pongamos estupendos- ya Museo de la novela
que el Lector implícito o ideal de la Eterna FERNÁNDEZ, Macedonio:
(por hacernos Eco del Lector in Museo de la novela de la eter­
fabula de don Umberto) —“Nuevo na, Madrid, Archivos CSIC/
lector: Yo espero nerviosamente mi Fondo de Cultura Económica,
turno de descender a páginas de 1993.
la novela. ¿No lo estoy ya?”- pasa
a ser narratario -“Quizágenio: HERNÁNDEZ, Luis Arturo:
¿De veras, lector, eres quien lee, “La casita de papel vs. Belgrado
o ahora eres leído por el autor, cero de la escritura” (reseña de
puesto que te dirige la palabra, La mano de la buena fortuna),
habla a la representación que de ti Vitoria, Papeles de Zabalanda,
tiene y te sabe como se sabe a un 1, 2007, p. 86.
personaje?”-de un Autor implícito
que muta en -descendiendo a- narrador, generando PETROVIC, Goran: La mano de la buena
en el exterior de la “estancia” la sombra virtual de fortuna, Madrid, Sexto Piso, 2006.
un eventual lector empírico, “viajero de museos”
que aguarda durante su estadía en el Museo, y en PIGLIA, Ricardo: Crítica y ficción, Barcelona,
virtud de las afinidades electivas -¿o e-lectoras?- Anagrama, 2001.
la inmortalidad del Arte, releído por un Autor
empírico cuya vida rescata para la Belleza en la WAA: Diccionario de la “Novela” de Macedonio
Novela sub specie aeternitatis', a diferencia del lector Fernández (Ricardo Piglia ed.), Buenos Aires,
implícito/narratario/protagonista -y el correlato Fondo de Cultura Económica, 2000.

Página 6 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
PARA LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE TEXTOS
Ángel Cervera Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid

interés por la comprensión lectora ha sido, es y seguirá siendo un tema de preocu­


El pación para psicólogos y educadores. Puede afirmarse que la comprensión de dis­
cursos resulta ser una operación cognitiva compleja, puesto que constituye un proce­
so psicofísico mediante el que el lector deduce el significado o la tanda de significados
existentes en su interacción1 con el texto. Al igual que las comunicaciones orales tienen
un marcado carácter interlocutivo, producto de la relación dialógica1 2, los textos escritos
forman parte de un proceso interactivo entre escritor-lector. En un caso y en otro, inter­
vienen el reconocimiento de la capacidad locutiva e ilocutiva3 del emisor, la identificación
de los procesos inferenciales4que actúan en los actos comunicativos, la proyección de una
visión compartida del mundo56 , la necesidad de contar con los conocimientos (o esquemas)
del lector y la de proporcionar las claves necesarias para lograr una correcta comprensión
de acuerdo con las normas convenciona- les establecidas. Por ello, la comprensión
del discurso es consecuencia de la cons- trucción de una representación mental
del significado que contiene un texto, Supone la transformación de símbo-
los (gráficos) lingüísticos en mentales en un recorrido que va del lenguaje al
pensamiento. Se pretende pasar de un proceso inicial en la lectura a la ha-
bilidad lectora que culmine en la percepción estética y placentera y en
el desarrollo de la capacidad comprensiva, interpretativa,
crítica y creativa.

El significado del texto está conec­ (o deductivo), que parte de la visión


tado referencialmente con el mundo, y percepción del texto en su totalidad.
por lo que el resultado de la compren­ Pero a esta doble consideración habría que
sión supone la construcción de un mo­ añadir las aportaciones de la semiótica, la
delo mental y situacional, en el que se lingüística cognitiva, la pragmática y la lin­
integran lo expresado por el autor y lo güística textual, que han enriquecido los pro­
ya conocido por el sujeto-lector. Tradi­ cedimientos que conducen a la reflexión lectora.
cionalmente se distinguen dos modelos de Así el lector se convierte en sujeto activo en la
lectura6: el lineal (o progresivo), que parte construcción del sentido que subyace en el texto a
del reconocimiento de las grafías, la identifi­ partir de las informaciones, intra y extratextuales,
cación de morfemas, la construcción grama­ proporcionadas por la simbología gráfico-lingüís­
tical y la interpretación semántica; y el global tica, la representación prosódico-paralingüística

1 La interacción implica una relación mutua entre lo que dice un hablante-emisor en un enunciado y/o creación textual, donde muestra inten­
cionadamente o no sus conocimientos y su experiencia, y otro hablante-intérprete, capaz de comprender, interpretar y deducir el conjunto
de significados explícitos e implícitos hallados en cada acto concreto que se le da a conocer.
2 La relación dialógica se produce mediante la alternancia de enunciados entre dos o más interlocutores.
3 Austin, John L. (1962): Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós, 1982, y Searle, John R. (1969): Actos de habla, Madrid, Cá­
tedra, 1986. El acto locutivo es el que realiza el hablante por el mero hecho de decir algo (emitir); el ilocutivo es el que se realiza al decir algo
(aseverar, prometer, ordenar, sugerir ...); y el perlocutivo es el que tiene lugar como resultado de decir algo, es decir, causa un efecto extra
lingüístico (por ejemplo, “guardar silencio”, cuando te lo piden).
4 A Grice, Paúl (1975): “Lógica y conversación”, en L. Valdés (ed.), La búsqueda del significado, Murcia, Tecnos-Universidad de Murcia, 1991,
pp. 511-530. Los elementos inferenciales constituyen un conjunto de significaciones proyectadas intencionalmnte o no por el hablante en
cada enunciado concreto que el receptor tiene posibilidades de interpretar. Las inferencias son los significados adicionales o el conjunto de
relaciones semánticas que operan en el acto comunicativo concreto contextualizado.
5 La interacción verbal incluye la visión que proyecta el autor del mundo o de la realidad mental, social y física y el modo en que la capta, la asocia
y la interpreta el lector.
6 Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir, Barcelona, Ariel, 2001. pp. 84-99.

Octubre-Diciembre 2008 Página 7


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

y otras marcas de carácter proxémico y kinésico7. Por Así la secuencia narrativa sigue un desarrollo lineal y
ello, la comprensión del discurso requiere una perfecta cronológico e incluye siempre escenarios, personajes y
interacción entre lo lingüístico -sintáctico y léxico-se­ acciones. Normalmente la acción se desarrolla en for­
mántico- y lo pragmático. ma de relatos organizados a partir de una secuencia
La comprensión se obtiene plenamente no solo de episodios donde se plasman los sucesos que se van
cuando el lector interactúa con el texto y relaciona el produciendo en determinados escenarios durante un
contenido extraído con sus experiencias previas para período de tiempo más o menos largo. En cambio, la se­
elaborar el significado de conjunto, sino cuando co­ cuencia expositiva tiene por objeto informar y explicar
noce cómo ha organizado el autor las ideas y las ha mediante un desarrollo lógico y organizado siguiendo
proyectado pragmáticamente. Esto supone, como dice el esquema de planteamiento, cuerpo o parte medular
Cooper8, integrar de forma correlacionada la enseñanza y conclusión. Esta clase de secuencia es típica de los ar­
de la lectura y la escritura. Por esta razón la escritura y tículos, de las conferencias, del ensayo y de los manua­
la lectura requieren un aprendizaje formal, al que ha de les. Suele ir acompañada de recursos argumentativos y
atender la institución educativa con un método de en­ explicativos. Entre las estrategias organizativas de las
señanza que sea motivador y, a la vez, riguroso. En este secuencias expositivas, resaltamos la enumeración, el
sentido, la gradualidad y la diversidad de lecturas pro­ organigrama temporal, la causación (o causa-efecto), el
puestas según niveles de formación planteamiento problema-solución
han de ir unidas al descubrimiento y la descripción científica.
de las ideas principales y a la com­
[...] la escritura y la En el proceso de compren­
prensión de los detalles secun­ lectura requieren un sión intervienen, además, otros
darios, como apunta Baumann9. factores como la identificación de
Es, pues, pertinente conocer los
aprendizaje formal, las categorías de intención discur­
procedimientos de supresión, ge­ al que ha de atender sivas. Para R Charaudeau12, aun­
neralización y construcción, que que no están determinadas dichas
determinan la organización tex­
la institución educativa categorías, entiende que existen
tual. Estas macrorreglas permiten con un método de unas operaciones conceptuales de
reducir y organizar la información base que cooperan en el proceso
en microestructuras1011interrela­
enseñanza que sea habla-comunicación-compren­
cionadas para la configuración de motivador y, a la vez, sión, como la de nombrar a los se­
la macroestructura expresada me­ res del mundo mediante nombres,
diante la coherencia global. A su
riguroso [...] la de identificarlos (determinan­
vez, operan estructuras esquemáti­ tes), calificarlos (adjetivación), la
cas o superestructuras11 que moldean la organización de describir los acontecimientos (verbo-acción), la de
y la macroestructura de los textos. Normalmente cada situarlos en el espacio y en el tiempo (preposiciones,
secuencia textual va acompañada de una estructura de­ adverbios, locuciones y tiempos verbales), dar moti­
terminada, cuya identificación ayuda a la comprensión vos y/o consecuencias de las acciones (preposiciones
de los textos. Hay dos tipos esenciales de textos: los na­ y conjunciones) y precisar el punto de vista del ha­
rrativos y los expositivos, que se diferencia claramente. blante (modalizadores). Estas formas que sirven para

7 La interpretación de los significados de un texto viene dada a través de la identificación del código lingüístico utilizado y del reconocimiento
de los componentes no lingüísticos (lenguaje no verbal), que, aunque tienen una mayor vitalidad en la oralidad, se muestran en la escritura
mediante marcas prosódico-paralingüísticas (acento-intensidad, variación tonal, entonación, timbre, silencios-pausas, vacilaciones...), pr-
xémicas (señales sobre el espacio que utiliza la persona al interactuar con los componentes del texto con los que juega el autor) y kinésicas
(indicaciones de movimientos del cuerpo como distancia, postura, gestos, mirada, sonrisa, etc.).
8 Cooper, J. David: Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Visor, 1998, pp. 373-409.
9 Baumann, James, E: “La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal”, en, La comprensión lectora (cómo trabajar la
idea principal en el aula), Madrid, Visor, 1990, pp. 133-173.
10 Utilizamos el término de “microestructuras” para referirnos a cada una de las parcelas o partes de representación semántica e inferencial en
que están distribuidas las ideas de un texto.
11 Van Dijk, Teun A.: Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, Madrid, 1989, pp. 43-57. Las superestructuras se identifican con secuencias
textuales o formas de expresión: narración, exposición, explicación, descripción, diálogo, etc.
12 Cahraudeau, Patrick: Grammaire du sens et de l'expression, Hachette, París, 1992, y recogido también en "Una gramática del sentido a la
forma. Las condiciones de3 descripción y de enseñanza de una Gramática del sentido", en Destrezas comunicativas en la Lengua Española,
Madrid, MEC, 2001, pp. 171-183.

Página 8 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

expresar las categorías intencionales producen efectos pausas, ritmo, asociación y comprensión significati­
de sentido particulares en cada acto habla -oral o escri­ vas- y las técnicas de comprensión lectora —consulta
to- dentro de un contexto concreto y de una situación a diccionario, fijación de ideas, resumen y esquema-.
determinada. Y, más todavía, para conocer el grado de Sucesivamente se irán incorporando textos de género
interpretación de un texto, conviene aplicar procedi­ y de estilo, de época y de autor diferentes, con la
mientos de comprobación lectora, como el de la lectu­ peculiaridad de que se han de explicar los motivos de
ra guiada y otras estrategias que permiten explicar los la elección y se ha de recrear la ambientación escénica
procesos constructivos que operan en la organización -con independencia de que se trate de un poema, de
esquemática del conocimiento (Cooper, 1998: 113- una obra teatral, de una novela, de un cuento o de un
136), como la teoría de los guiones, que sirve para artículo- y, una vez lograda la motivación suficiente,
caracterizar los conocimientos que los sujetos tienen se procederá a la realización planificada -intercalando
sobre las situaciones convencionales; la de los planes o todas las variantes y novedades que sean oportunas
paquetes de organización de la memoria (los POM), para obtener la mayor eficiencia y el máximo fruto- de
asociada a los contratos de negocios o a la realización las técnicas y procedimientos esenciales para acrecen­
de exámenes; la de los esquemas13, que presenta es­ tar la comprensión lectora. A todo ello hay que añadir
tructuras de datos organizados jerárquicamente para la el recurso a las ayudas extratextuales y a las estrate­
representación de conceptos genéricos almacenados en gias que permiten desarrollar el proceso intelectivo,
la memoria; la de los cuadros sinópticos, utilizada para como la repetición o el repaso y la organización, con
relacionar hechos, episodios, situaciones o personajes, una predisposición encaminada al aprendizaje desea­
establecer clasificaciones y esbozar o esquematizar las do mediante la ejercitación de la memoria visual, aso­
partes importantes de un tema o una materia; y la de ciativa y reflexiva.
los campos o mapas conceptuales, que tratan de sis­ Podemos afirmar que las estrategias forman
tematizar los conocimientos desplegados en el texto parte del conocimiento que se desea adquirir, aun­
mediante conexiones y redes de conceptos esenciales. que su aplicación sea un proceso de comprobación
Todas estas teorías pretenden facilitar al lector la com­ de hipótesis. De todas ellas destacan dos estrategias
prensión textual mediante la clarificación del entrama­ que inciden en los procesos de construcción de la
do discursivo y, a su vez, permiten macroestructura, tal como seña­
explicar la interpretación correcta o la la mayoría de los investigado­
incorrecta de un texto. [...] la lectura res: la identificación de las ideas
Conviene también saber que no ha sido ni es principales y la elaboración de
la lectura no ha sido ni es sólo un resúmenes y de esquemas. Los
medio de entretenimiento, sino sólo un medio de esquemas, a su vez, contienen las
una excelente herramienta para la entretenimiento, habilidades14 y los procesos rela­
transmisión y adquisición de cono­ cionados con claves que permiten
cimientos, en la que desempeña un sino una excelente entender el texto y relacionar sus
papel de primer orden la Psicología herramienta para ideas con las experiencias del lec­
y la Lingüística Cognitiva. Este do­ tor. En el análisis de comprensión
ble aspecto ha de estar presente en la transmisión y lectora, se ha constatado que la
el proceso lector, aunque el grado adquisición de habilidad para identificar los dife­
de implicación sea distinto según se rentes niveles de ideas principales
trate de una obra u otra. Para des­ conocimientos [...] es fruto de un proceso de adquisi­
pertar el interés por la lectura se han ción que no concluye hasta al me­
de seleccionar inicialmente fragmentos de obras o li­ nos los 17 años, lo que no quiere decir que los niños
bros completos que puedan atraer o mostrar alguna de preescolar no muestren sensibilidad para captar
curiosidad -generalmente de acción, de intriga, de la importancia relativa de las ideas. No obstante, los
aventura, de misterio o de ficción imaginativa-, a la sujetos más jóvenes generan un menor número de
vez que se han de seguir las estrategias de lectura pla­ macroproposiciones y presentan deficiencias en las
nificadas -pronunciación, vocalización, entonación, conexiones. En cuanto al resumen, se ha observado

13 El esquema es una estructura representativa de los conceptos genéricos almacenados en la memoria individual. Por ello, la teoría de los
esquemas explica cómo se forman las estructuras y cómo se relacionan las ideas entre sí.
H La habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad (Cooper, 1998: 22). Se habla así de habilida­
des de comprensión lectora, como el reconocimiento del vocabulario, la identificación de la información relevante en el texto, la captación
de la idea central, la relación entre las ideas, las inferencias a partir de las asociaciones con la experiencia del lector, etc.

Octubre-Diciembre 2008 Página 9


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

que los sujetos entre 10-12 años lo resuelven uti­


lizando una estrategia pasiva, es decir, recurren al
procedimiento de “copiar-suprimir ”. Eso sí, según
avanzan formativamente ensayan estrategias de lec­
tura comprensiva e interpretativa que mejoran la
comprensión global de los textos.
Al realizar una lectura comprensiva no sólo
hemos de tratar de explicitar y sistematizar el con­
tenido, sino que hemos de observar las conexiones
que determinan la coherencia lingüística, temática,
referencial y estilística. Además de reconocer las
propiedades organizativas del texto, hemos de iden­
tificar las coordenadas espacio-temporales y socio-
culturales e históricas dentro del contexto concreto
en que se actualiza en consonancia con la intención
comunicativa subyacente. Debemos así dar cuenta
de las informaciones de hablantes presentes (emiso­ taciones y subrayado; y 3a lectura analítica, explica­
res) y no presentes (o referidos) que actúan como tiva y crítica-, vinculada a las técnicas aplicadas en
enunciadores15; de la ideología textual y político-so­ el proceso lector: consulta a diccionarios y estudios
cial; de los significados explícitos e implícitos; de relacionados con la obra o el texto, anotaciones en
los conocimientos compartidos y discrepantes; de los márgenes o en el pie de página, subrayado hori­
las experiencias, de los testimonios y de las citas de zontal y vertical, esquema de ideas, resumen o sín­
autoridad; de los códigos, registros y estilos; de las tesis, análisis y comentario y valoración y crítica. A
formas y de los géneros textuales; de las intenciones través de estos procedimientos y de diferentes estra­
comunicativas, expresivas o estéticas; y, por último, tegias de actualización comprensiva, principalmente
de las situaciones externas o internas. Todas estas la parcelación léxica16, el resumen y el esquema,
apreciaciones son componentes esenciales que han el lector desarrollará su competencia lectora puesto
de tenerse en cuenta en el proceso que conduce a que estará capacitado no solo para la comprensión
la comprensión lectora. A medida que conozcamos de discursos diversificados, sino también para la uti­
los mecanismos que permiten des­ lización de las reglas de producción,
velar los significados que subyacen organización, selección y expresión.
en el texto, más cerca estaremos de
[...] a través de la Todas estas estrategias nos han de
lograr la máxima eficacia en la com­ parcelación léxica, servir para pasar de una lectura me­
prensión lectora. En palabras de Van cánica e inexpresiva a otra dinámica
Dijk (1989: 94), la comprensión de la
el resumen y el y elocuente, de una lectura parcial e
lengua y del discurso implica no solo esquema, el lector incomprensiva a otra integradora y
la comprensión del contenido semán­ comprensiva y, por último, de una
tico de emisiones, sino también la
desarrollará su lectura obligada y ajena a otra elegi­
comprensión de su función pragmá­ competencia da con criterios propios de lector exi­
tica, es decir, la función que los actos gente y crítico. Se trata, en definitiva,
lectora [...] de que las estrategias no ahoguen el
de habla cumplen cuando se usa la
emisión en un contexto particular de estímulo por la lectura, sino que más
comunicación. bien sean mecanismos útiles que desarrollen el interés
Una lectura comprensiva completa e incisiva re­ por conocer el mundo desde perspectivas diferentes o
quiere el seguimiento de unas pautas claras y riguro­ coincidentes con la que nosotros tenemos. Ahí estará
sas -Ia lectura aproximativa o global mediante la el éxito del buen lector como intérprete de las obras
comprensión del vocabulario y de la expresión; 2a o textos escritos a través de los procedimientos con
lectura reflexiva e interpretativa por medio de ano- opera la lectura comprensiva. ■

15 Ducrot, Oswald: El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós, 1986. Para Ducrot, el texto es polifónico, es decir, se presenta
normalmente como un conjunto discursivo donde concurren diversas voces abstractas o puntos de vista introducidos por el autor. A estos
puntos de vista o voces los llama “enunciadores”.
16 Este procedimiento consiste en agrupar las palabras por la relación de significados, por un lado, y por la afinidad o vinculación temática que
poseen, por otro.

Página 10 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA

“Mi, me... contigo"


(reflexiones de una docente)
Anabel Sáiz Ripoll.

“El niño no es una realidad que importa a la hora de enseñar, cuando dice:
botella que hay que “Hace tiempo descubrí que el objetivo es ser maestro
llenar, de humanidad. Lo único que de verdad importa es
sino un fuego que es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el
preciso encender.” mundo que les rodea. Para ello, no hay más camino
(Montaigne) que rescatar, en cada una de nuestras lecciones, el valor
humano del conocimiento. Todas las ciencias tienen en
mpezaremos su origen a un hombre o una mujer preocupados por
E
con una cita
textual dejosé M.
desentrañar la estructura de la realidad. Alguien, algu­
na vez, elaboró los conocimientos del tema que expli­
Chema Madoz
Esteve, Catedrá­ cas, como respuesta a una preocupación vital. Alguien,
tico de Teoría de también, sumido en la duda, inquieto por una nueva
la Educación, de la Universidad de Málaga pregunta, elaboró los conocimientos del tema que ma­
quien en “La aventura de ser maestro” nos ñana te toca explicar. Y ahora, para hacer que tus alum­
explica, tras más de 25 años de docencia, nos aprendan la respuesta, no tienes otro camino más
cómo, día a día, se está formando como que rescatar la pregunta original. No tiene sentido dar
persona y como docente. Dice así: “La en­ respuestas a quienes no se han planteado la pregunta;
señanza es una profesión ambivalente. En por eso, la tarea del docente es recuperar las preguntas,
ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir las inquietudes, el proceso de búsqueda de los hom­
cada clase con una profunda ansiedad, pero bres y las mujeres que elaboraron los conocimientos
también puedes estar a gusto, rozar cada que ahora figuran en nuestros libros. La primera tarea
día el cielo con las manos y vivir con pasión es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos
el descubrimiento que, en cada clase, hacen a aprender, recrear el estado de curiosidad en el que se
tus alumnos”. elaboraron las respuestas. Para ello, hay que abandonar
las profesiones de fe en las respuestas ordenadas de los
libros, hay que volver las miradas de nuestros alumnos
APRENDERA ENSEÑAR hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas
iniciales obligándoles a pensar”.
enseñanza de la lengua, como ya sabemos, se Los chicos tienen que aprender lengua, que es la
I.. drige por los programas que nos facilita la insti­ asignatura que yo imparto, y en cada curso se siguen
tución educativa y las programaciones que elaboramos unas estrategias y unos contenidos diferentes; aunque la
cada principio de curso en donde constan los objeti­ enseñanza de la lengua es cíclica. Se dice que cualquier
vos, los contenidos, los métodos de evaluación, la tem- profesor es profesor de lengua con independencia de lo
poralización y otros elementos útiles; aunque lo que de que enseñe porque la lengua es el vehículo de las ideas
verdad es útil es el día a día. Ahora andamos preocupa­ y a ella volvemos una y otra vez. Hay contenidos que
dos por cómo trabajar las competencias básicas y cómo siempre se van repitiendo, con mayor o menos grado
enfocar la lengua hacia su verdadero sentido: la comu­ de exigencia, como es la ortografía -caballo de batalla
nicación. Estoy segura de que, en más de una ocasión, donde los haya-, la sintaxis, la morfología y algunas
ya estamos trabajando en esa línea. Así que no se trata cuestiones más. A menudo decimos que si un chico
de angustiarnos, sino de organizamos y gestionar el supiera leer y escribir bien ya sería suficiente porque
día a día. Hace 20 años que me dedico a esto y nunca el problema con el que nos tropezamos es que muchos
un curso ha sido igual a otro porque los alumnos son alumnos no entienden lo que leen y eso es el germen
distintos, la relación que se establece no es nunca la del fracaso escolar como os podéis imaginar. Ya todos
misma y la manera de impartir los contenidos también conocemos los resultados del último informe PISA que
es diferente. Por lo tanto, no hay que creer en fórmulas nos dice, claramente, que nuestros estudiantes no sólo
maravillosas, no existen. Lo que a alguien le va bien, no leen, sino que no entienden lo que leen. No obstan­
puede que a otro le falle; aunque bien es cierto que hay te, este resultado no ha de hacer que nos rasguemos las
que partir de unas bases comunes. Y de nuevo acudo a vestiduras o que nos enfrentemos unos a otros, sino
José M. Esteve, quien nos pone frente a frente a la única que tenemos que tomarlo como una oportunidad. De

Octubre-Diciembre 2008 Página 11


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
“Mi, me... contigo”
(reflexiones de una docente)

las crisis surgen soluciones importantes o como dice alguna manera. Por ejemplo, si hablo con los com­
Victoria Fernández, Directora de “Cuadernos de Li­ pañeros de primaria, me dicen que a los alumnos les
teratura Infantil y Juvenil”: “Bienvenido el escándalo gusta leer, pues bien, ese hábito desaparece en se­
si sirve para remover rutinas, acomodos y autocom- cundaria o se diluye. Cabe analizar por qué y tratar
placencias. No vamos bien y hay que buscar solu­ de ponerle remedio.
ciones. Y aunque sabemos que no es fácil, porque la ¿Qué puede hacer el docente? Todo, menos que­
educación -y lo que nos ocupa más concretamente, jarse, eso no conduce a ninguna parte. Comentaba Sie­
el fomento de la lectura- es algo que implica la mo­ rra i Fabra, el escritor conocido de literatura juvenil y
vilización de toda la sociedad, creemos que hoy se reciente Premio Nacional, que una estrategia que un
dan buenas condiciones para mejorar: el problema profesor le había contado era que él iba a clase con un
está localizado; en el ambiente está la voluntad de libro hacia dentro, del cual no se veía el título ni el autor
solucionarlo, y ejemplos de posibles “remedios” se y que eso picaba la curiosidad del alumno, quien acaba
ven de todo tipo y por toda España. Quizás sentarse preguntándole al profesor. Hay otros métodos que to­
a contrastarlos y a intentar elaborar estrategias co­ dos hemos usado alguna vez, como el leer en voz alta.
munes y coordinadas no sería mala idea” (CLIJ, 211, Yo lo he hecho muchos cursos y les he leído “Sentir los
enero 2008, pág. 5). colores”, por ejemplo, pero también las Leyendas de
Bécquer o “El caballero de la armadura oxidada” o “Las
siete muertes del gato”, de Alfredo Gómez Cerdá.
LA LECTURA

“LEER ... ¿para qué?


Para abrir nuevas ventanas a la vida
Para hablar con los que no conocemos
Para pasar aventuras sin salir de casa
Para comprar y vender ideas
Para aprender a leer más libros
Para reírnos de nosotros mismos
Para pasar miedo
Para aprender a decir te quiero
Para saber cómo somos
Para saber cómo son los otros
Para poner nombre a las nubes
Para cambiarle el nombre a la mar
Para hacerse amigos eternos
Para no sentirnos nunca solos
Para ser un poco más libres”. Niño escribiendo. Diego Rivera.

Con estas palabras de Mariasun Landa presenté


a mis alumnos de 4o de ESO la respuesta a ¿Por qué LA ESCRITURA
leer? y los invité a que ellos mismos me contestaran.
También les leí y les dejé leer otros textos de escritores hemos trabajado en clase la escritura,
conocidos que nos sirvieron de reflexión. Todos de una manera u otra. Nosotros hace
tiempo que usamos la libreta de redacciones en donde
No diré nada nuevo si afirmo que la lectura es
básica en la formación del adolescente, ya que desa­ los alumnos escriben su redacción que es corregida de
rrolla su inteligencia y su sensibilidad, pero no sólo manera individual e, incluso, alguna compañera nos
eso, sino que aumenta su competencia lingüística y, ha propuesto un formulario para que el alumno se au-
sin duda, es un vehículo de entretenimiento, disfrute tocorrija la redacción y tenga en cuenta una serie de
y creatividad. elementos formales y de contenido.
Decía Juan Ramón Jiménez que el niño, aquí
nos referimos al adolescente, puede leer de todo Se puede trabajar de muchas maneras, pero podemos
“con las oportunas limitaciones”. Hay que tener en recordar:
cuenta los gustos de los chicos y no pretender que
aprecien a los clásicos porque nosotros lo digamos, 1. El resumen de lo leído
sin más. La lectura requiere un aprendizaje y, para 2. Seguir una historia de la que se da el
que el alumno se aficione, tiene que motivarse de principio

Página 12 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
“Mi, me... contigo”
(reflexiones de una docente)

3. Escribir una historia de la que se da el del profesor al darla. Sabemos que una de las profe­
final siones de más riesgo por estrés y bajas por depresión
4. Escribir poesía es la de docente y es fácil que suceda por el contacto
5. Cadáveres exquisitos (les gusta mucho y diario con otras personas que puede quemar mucho.
potencia su imaginación) Pienso que hay que tratar de relativizar, de mirar
6. El Abecedario desde fuera el problema que suceda en el aula y tra­
7. Completar una historieta tar de resolverlo antes de irse a casa, hablando con el
propio alumno, pero sin perder los papeles porque
Y múltiples posibilidades, en las que no insisti­ entonces estamos perdidos. Es muy difícil lograr un
remos porque no tenemos bastante espacio. Algo que equilibrio en el aula, poder dar clase, poder educar­
en castellano estamos haciendo con frecuencia, sobre los y que te respeten y eso, chicos y chicas, no se
todo en bachillerato, aunque también en ESO es buscar aprende en ninguna facultad, sino que es la propia
textos actuales en periódicos por ejemplo y preparar experiencia quien os dará la pauta.
ejercicios sobre estos textos para tratar de demostrar Hay que partir de la base de que el profesor im­
que la lengua no es algo fósil, sino algo muy vivo. A parte unos conocimientos y también enseña modelos
los alumnos de 2° de bachillerato les va muy bien esta de conducta; pero a la vez se enriquece, nos enrique­
práctica porque les monto los ejercicios como si fuera cemos, de los propios alumnos porque ahí está la
un examen de Selectividad y así van practicando a lo clave, no hay que menospreciar á nadie jamás. Hay
largo del curso. un concepto que hoy igual no se usa mucho, pero
que en esta profesión creo que sigue siendo esencial.
LA IMPORTANCIA DE SER DOCENTE Me refiero a la vocación. Creo en la vocación y, si
alguien da clases sin tenerla, podrá ser un buen do­
podría hablar de otros aspectos que también cente, no lo dudemos, pero nunca llegará a sentirse
resultan de interés como es la labor tutorial. totalmente a gusto en el aula porque, aun creyen­
Yo soy también tutora este curso y Jefa de Departa­ do que haces lo que quieres (os confieso que yo de
mento. Os cuento todo esto porque creo que la labor pequeña jugaba a profesores con las muñecas), hay
tutorial es verdaderamente importante y más seria de días en que te gustaría que el mundo se parase un
lo que parece. El tutor o tutora es el enlace entre el momento. Se trata de entrar en la clase con alegría,
centro y los padres; es el enlace entre los alumnos y con el convencimiento de que allí no hay enemigos,
los otros profesores y, a menudo, se establecen víncu­ sino chicos y chicas que están formándose a las que
los afectivos importantes. En todos los cursos es bási­ les debemos atención y respecto y por qué no, tam­
ca esta tarea, pero quizá en Io de ESO, en 4o de ESO bién cariño.
y en 2o de bachillerato sea más decisiva la aportación
que puede hacer el tutor. Veréis, en Io porque los
alumnos vienen de los colegios y necesitan a alguien «Tu. cSLí

que los guíe y que los ampare de alguna manera hasta


que se acostumbran al nuevo sistema. En 4o de ESO
porque están acabando la ESO y tienen que escoger Nota: estas reflexio­
el siguiente paso y el tutor les puede ayudar mucho. nes son un breve ex­
Y en 2o de bachillerato, por motivos obvios, ya que el tracto del taller que lle­
alumno ha de escoger qué carrera quiere cursar, qué vé a cabo en el IES Jaume
módulo superior y ahí también es importante el tu­ I de Salou (Tarragona) el 23
tor que, al conocerlos, puede orientarlos mejor. Casi de febrero dentro de las Se­
siempre, los problemas familiares se reflejan en clase gundas Jornadas en torno
y hay muchos casos de familias desestructuradas que a los Nuevos
canalizan esos problemas en los propios hijos y, bien, Currículums
tenemos problemas de disciplina y de absentismo que organiza­
en algunos casos pueden ser graves y todos seguro das por el
que conocéis casos. Colegio de
Se trata de tener una cierta empatia con los Doctores y
chicos, de interesarse por lo que a ellos les interesa Licenciados
y encontrar motivos de inflexión y temas comunes en Filosofía
para poder establecer un diálogo y así avanzar. A y Letras y en
menudo y estoy convencida de ello cada día más no Ciencias de
importa tanto la materia que se da como la actitud Cataluña. ■

Octubre-Diciembre 2008 Página 13


DIÁLOGOS DE LA LENGUA

DISFRUTANDO
EN LA BIBLIOTECA
INTELIGENCIAS - COMPETENCIAS
Ana Seida Martín Martín.

derecho a leer, no el deber de leer, es Propuesta de actividades 1


el argumento “clave” para que en la es­ • Escribir la diferencia entre formas escritas y
cuela se tenga como algo prioritario, que el orales al escuchar o leer un cuento.
niño adquiera gusto por la lectura. • Escribir diferentes principios y finales de
Mi experiencia como “animadora” en el cuentos tradicionales.
espacio físico de la biblioteca del aula a lo • Inventar cuentos a partir de dibujos.
largo de muchos años, me ha permitido tam­ • Hacer descripciones detalladas de personajes.
bién animar ese pequeño gran espacio que es • Diseñar títulos.
el corazón y la mente de mis alumnos. • Elaborar índices y listados.
En nuestro centro tenemos una larga tra­ • Reconocer las partes de una historia.
yectoria en el ámbito de la dinamización lecto­ • Construir versos y poemas.
ra que, con mayor o menor éxito, dependien­ • Aprender poesías y recitarlas.
do de las circunstancia, ha dado sus frutos. • Conocer montones y montones de palabras
Se ha pretendido ante todo que el niño disfrute nuevas.
leyendo. Por eso un método de estimulación tem­
prana y el fomento de las inteligencias múltiples han INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
sido herramientas muy válidas en nuestro centro con COMPETENCIA SOCIAL Y DIGITAL.
las que hemos conformado nuestro curriculo desde
hace mucho tiempo. Nuestro proyecto se ha basado ntenderemos la sociedad si la conocemos. Por eso
en potenciar tanto aquellas inteligencias de las que
el niño viene dotado como de otras que ha tenido
E hemos de orientar la lectura hacia temas de inter-
culturalidad adecuados para que los niños conozcan
que desarrollar posteriormente. la realidad que vivimos: los problemas, los valores, los
Cualquier estrategia es buena conflictos, las soluciones y la tolerancia que se ha de
siempre que consigamos un lec­ tener ante las diferencias, reconociendo la igualdad en
Cualquier tor entusiasmado y feliz. ¿Qué no derechos y deberes.
estrategia haríamos los maestros para conse­ La inteligencia interpersonal también está asocia­
guir que, aunque fuese uno sólo de da a la búsqueda y tratamiento de la información, sin
es buena siempre nuestros alumnos, nos “debiera” su olvidar el variado repertorio que nos brinda el saber
que consigamos afición por la lectura? popular.
Impulsados y, ¡cómo no!,
un lector animados desde la Consejería, Propuesta de actividades 2
entusiasmado hemos incorporado las compe­ • Compartir libros con mi familia.
tencias básicas a nuestro proyecto • Prestarlos a mis amigos.
y feliz [...] de animación lectora. Pretende­ • Intercambiar libros con mis compañeros del
mos con ellas que nuestros niños colé.
sean unos lectores apasionados y • Y con ayuda de mis padres he podido ver en
felices, pero también competentes. De este modo po­ Internet que mis libros preferidos también les
nemos en relación las inteligencias múltiples con las gustan a un millón de niños. ¡Es muy intere­
competencias básicas. sante!

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:


COMPETENCIA LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVA. COMPETENCIA “APRENDER A APRENDER”

sta inteligencia - competencia se refiere a la utiliza­ puesta en funcionamiento de la inteligencia


E ción del lenguaje como instrumento en la comuni­
cación oral y escrita.
La intrapersonal nos permitirá elegir con criterio
propio, imaginar, llevar a cabo nuestros proyectos, tomar
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios conciencia de nuestro propio yo y evaluar situaciones con
de ellas permitirán disfrutar leyendo o escuchando, positivismo y sentido crítico. Pero la elección de nues­
puesto que la lectura facilita la comprensión y además tras lecturas y la capacidad de realizar un análisis con
es fuente de placer. objetividad implica responsabilidad y reflexión.

Página 14 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
DISFRUTANDO EN LA BIBLIOTECA
INTELIGENCIAS - COMPETENCIAS

Esta competencia servirá para ejercitar las inte­ INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA:


ligencias y ayudará a desarrollarlas. Esto conllevará COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO
un aprovechamiento de las capacidades y del desa­ Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
rrollo del conocimiento a corto, medio y largo plazo,
con el fin de que se cumpla de forma progresiva y T inteligencia corporal-cinestésica comprende ha-
realista el objetivo de comprender la lectura y dis­ J_ ,Labilidades y destrezas que ayudan a la percepción
frutar de ella. del propio cuerpo y del espacio físico en donde se de­
sarrolla la actividad humana.
Propuesta de actividades 3 Esta inteligencia conlleva la competencia del co­
• Leer, leer, leer... nocimiento del cuerpo humano y de la interacción con
• Imaginar lo que me describe el libro. el medio, tomando conciencia de la necesidad de una
• “Trasladarse” a los lugares que visita el prota­ vida saludable en un entorno también saludable sin
gonista. descuidar el ejercicio físico y el deporte.
• Vivir aventuras extraordinarias.
• Divertirse, asustarse, sorprenderse. ¡Leer alu­ Propuesta de actividades 5
cinante! • Ensayar la obra de teatro” El Encuentro”
• Representar la obra.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL: • Hacer mímica.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA • Utilizar el lenguaje gestual para comunicar
sentimientos, emociones, ideas...
T7 inteligencia es mucho más evidente que
Lb Ldnmguna otra. A pesar de todo, supone INTELIGENCIA NATURALISTA:
apreciar las diferentes manifestaciones artísticas, COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO
mostrando una sensibilidad especial para poder va­ Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.
lorarlas, comprenderlas y disfrutarlas.
Para el desarrollo de esta competencia, nos uando tomamos conciencia de poseer esta inteli­
hemos de apoyar básicamente en unos recursos,
técnicas e ideas que permitan comprender la evo­
C gencia nos hace a las personas competentes para
desarrollar habilidades y destrezas que conllevan com­
lución de las corrientes estéticas, así como adoptar portamientos orientados al cuidado del planeta en to­
una actitud de aprecio tanto hacia la creatividad y dos los aspectos. La abundante información que ofre­
la libertad de expresión de la obra ajena como de la cen los medios de comunicación sobre este tema nos
creación propia. lleva a ser cautos con el fin de seleccionar aquello que
Con el aprendizaje y la ejercítación de esta in­ sea beneficioso y adecuado. Ahí el maestro o profesor
teligencia se puede llegar a ser muy competente. ha de actuar de guía de modo escrupuloso en la selec­
Pero no debemos ser conformistas en ningún mo­ ción de materiales y campos temáticos.
mento, de tal modo que siempre debemos procurar
mejorar, ya sea escribiendo, ya sea dibujando un Propuesta de actividades 6
poema. • Realizar una salida al campo.
• Disfrutar de los sonidos, olores, sabores, sen­
Propuesta de actividades 4 saciones etc.
• Confeccionar decorados y vestuario para el • Proponer un trabajo de campo.
teatro. • Confeccionar un herbolario con las plantas
• Ilustrar tapas de libros. del entorno.
• Confeccionar puntos de libro. • Investigar con ayuda de la familia los nombres
• Representar el esquema de una historia por científicos y las aplicaciones de las plantas.
medio de dibujos. • Realizar un fichero.
• Observar la ilustración de la portada de un li­
bro e imaginar la historia. INTELIGENCIA MUSICAL:
COMPETENCIA ARTÍSTICA
Y CULTURAL.

í-éu. í-éu. inteligencia musical, vinculada a la competencia


La artística y cultural, requiere un talento innato y
una predisposición que se han de potenciar con el ejer­
cicio de la expresión, la imaginación y el conocimiento

Octubre-Diciembre 2008 Página 15


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
DISFRUTANDO EN LA BIBLIOTECA
INTELIGENCIAS - COMPETENCIAS

de los diferentes lenguajes musicales que se precisen. La competencia matemática promueve la anima­
No se puede pretender lo que no se conoce. ción, la autoestima y la confianza de los niños que leen
El oído de los niños se ha de educar musical porque les ayuda a desarrollar su mente y a relacionar
y estéticamente mediante audiciones, canciones, el pensamiento con la realidad y el entorno en el que
manejo de instrumentos, relato de historias, versos, viven.
poemas, etc... Los juegos como el ajedrez, el parchís, etc., y sus
reglas forman parte de las actividades que se proponen
Propuesta de actividades 7 para adquirir esta competencia.
• Realizar audiciones musicales.
• Cantar canciones. Propuesta de actividades 8
• Poner música a poemas. • Leer y aprender las reglas del ajedrez.
• Diseñar cubiertas para CDs. • Ensamblar de manera armoniosa, los núme­
ros que, como las ideas, los colores o las pala­
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: bras, han de servirnos, tanto para disfrutar
COMPETENCIA MATEMÁTICA. como para hacernos competentes.
• Aprender a utilizar la lógica para razonar de
inteligencia, aunque parece tan distante modo eficaz.
Esta de la lectura se relaciona estrechamen-
te con el proceso que se desencadena en la lectura
y con el estímulo por la búsqueda de libros en la
biblioteca.

ara que cada una de las com­


P petencias fructifique debe­
mos ser conscientes de la com­
posición de alumnos en el aula y
del contexto sociocultural en el
que se inserta el centro. No hay
que olvidar tampoco que vivimos
en una sociedad plural y diversa.
Por ello debemos tener presente,
entre otros aspectos, que la edu­
cación cuenta con niños, jóve­
nes, personas, no con productos.
Y son ellos los protagonistas.
Debemos pues preguntar­
Egg Ì nos qué es una persona compe­
I tente. Cabe decir que la compe­

Il íl11 tencia capacita para el desarrollo


personal y la integración en una
sociedad competitiva, pero la for­

1 mación y la educación no deben


estar reñidas con el pasatiempo
%

o el disfrute de la vida en cada


; *
etapa educativa. ■

Gianfilippo Usellini
La biblioteca mágica, 1960.
Tèmpera sobre tela.
Comune di Vimercate,
Milano.
DIÁLOGOS DE LA LENGUA

Inicíate en la novela gráfica


Pilar Regidor

siglo XXI trae otra forma de leer ya desde finales del siglo XX. Si aún no conoces la
llamada “NOVELA GRÁFICA” es necesario que puedas manejar ciertos datos de
iniciación.
Sigue este ritual:
1.-Nunca consideres la NOVELA GRÁFICA como un cómic. No lo es. La diferencia es
que la “Novela gráfica” es una NOVELA y el cómic no alcanza esta categoría.
2.-Se llama GRÁFICA porque tiene ILUSTRACIONES y esa puede ser otra diferencia
básica respecto al cómic. En el cómic hay dibujos, a veces de grandes dibujantes, pero no
estamos hablando de ILUSTRACIÓN. Recuerda que en la película El guardián de las palabras
cuando los personajes se transforman en ilustraciones, el niño-protagonista dice:
- Somos dibujos
Y le corrige el mago:
-No, somos ilustraciones.

Una vez llegados a este punto, aún debes saber que intentando llevar al cine desde 1990, pero, debido a la
la trayectoria del cómic está ligada a los superhéroes y oposición de sus autores, no ha podido lograrse hasta
relatos de ciencia-ficción, pero la NOVELA GRÁFICA este mismo año.
trata de asuntos más humanos, reales y de actualidad, Aprovechando las citas, debemos decir que, pese
y, sólo por poner un ejemplo, mencionaremos “Pride of al éxito de ventas de “Maus”, no es esta obra el punto
Baghdad” de Brian K. Vaughan. de inflexión de este género literario. Si analizamos con
En realidad, la novela gráfica hunde sus raíces en rigor, debemos hablar de un antes y un después res­
la noche de los tiempos,de tal manera que está empa­ pecto a la publicación de “Watchmen”, porque esta no­
rentada con la literatura de cordel y la tradición oral vela, en primer lugar, es metadiscursiva, y, en segundo
puesta posteriormente en viñetas artísticas y no en vi­ lugar -y no menos importante-, redefine el concepto
ñetas de dibujos. de superhéroe, ya que dejan de ser “superpersonas”,
Últimamente este tipo de novela ha sido galardo­ sin ningún defecto, para convertirse en seres huma­
nada con premios tan importantes como el PULITZER nos cuyos defectos pueden causar destrucción y algo
en 1994 concedido a “Maus” de Art Spiegelman (con peor. Para satisfacer esta curiosidad es necesario leer
gran éxito de público y crítica, por este orden) y con estas novelas.
otros premios referentes a la literatura y la ilustración; Hay, no obstante, algunas novelas con ilustracio­
por ejemplo, los que han recaído en Eisner a “Fábu­ nes que dejan de ser definidas y pasan a ser surrealis­
las” y/o el Premio Hugo a “Watchmen” de Alan Moore y tas o psicodélicas o bien se mezclan aspectos con el
Dave Gibbons . fin de trasmitir las emociones implicadas en el diálo­
Pero no sólo los premios han catapultado este go. Sirva de ejemplo “Arkham Asylum” de Grant Mo-
tipo de literatura. También han tenido parte en el rrison y Dave McKean, con ilustraciones, como poco,
éxito las adaptaciones cinematográficas de novelas inquietantes en los trazos y en la definición de formas
gráficas. Este trasvase ha contribuido a su mayor di­ que producen una sensación de tremenda locura en
vulgación. Así podemos nombrar la fidelísima adap­ el lector.
tación de “300”, dirigida por Zack Snyder y basada En relación con los temas podemos distinguir va­
en la obra de Frank Miller, autor de otras novelas rios tipos de novela:
gráficas tales como “Sin City”, o “Robocop”, también -Novela histórica, como “From Hell” de Alan Moo­
llevadas a la pantalla con gran éxito de público. Al­ re y “Maus”, por poner un ejemplo significativo.
gunas de estas novelas han sufrido adaptaciones que -Novelas que tratan de problemas pisopatológi-
han enfrentado a autores y guionistas. Recordemos cos como “The last temptation” de Neil Gaiman, con
lo ocurrido con “V, de Vendetta” de los hermanos Wa- delirios sobre la muerte, o “La broma asesina” de Alan
chowski, y “La liga de los hombres extraordinarios” o Moore, novela en la que se basado el perfil del Joker
“From Hell”-. para la nueva entrega de la película Batman. Y, ya
Es importante que hagamos mención a la con­ que hablamos de él, mencionaremos, por supues­
troversia suscitada entre los autores originales y las to la obra titulada “Arkham Asylum” de Morrison y
películas, ya que la mayoría suele tener poco o nada McKean, que trata sobre la locura de Batman y sus
que ver con la obra, por lo que no nos sirven de re­ enemigos, en un enlace con el cómic que lleva a la
ferencia en cuanto a la iniciación en el género. Po­ sublimación sobre cualquiera de los distintos tipos
demos citar ejemplos como “Watchmen” que se está de superhéroes.

Octubre-Diciembre 2008 Página 17


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Inicíate en la novela gráfica

-Novelas que tocan de una forma poliédrica la fan­ mercadotecnia. Lo podemos ver en carpetas, bolígra­
tasía como “Stardust” de Gaiman (en versión cinemato­ fos y otros utensilios propios de los adolescentes e
gráfica estrenada en España el 10 de octubre de 2007, incluso en otros segmentos de población.
con un reparto estelar y un papel “diferente” para Robert Mencionamos también a Cels Piñol con “Fan con
de Niro), o la galardonada “Sandman” de Gaiman. nata”, entre otros, y destacamos las colaboraciones de
En España, es de ley que citemos a Victoria Pasqual Ferry y Carlos Pacheco, ilustradores de obras
Francés con obras como “Favole” que ha llevado sus americanas escritas por autores novelísticos (no gráfi­
ilustraciones y citas de sus obras a la industria de la cos) pero que han recibido suculentas sumas por acce­
der a este género como ha
sucedido con “Iron man” de
Orson Scott Card.
Para terminar, de­
bemos hablar del caso de
Stephen King porque la pre­
cuela de “La torre oscura” solo
ha sido escrita como “nove­
la gráfica”, y aprovechamos
para nombrar a otros que
han cambiado de banda ta­
les como Brad Meltzer, que
fue columnista del New
York Times, autor de un
par de libros (“El Libro del
Destino” y “El Décimo Juez”),
aunque se dedica ahora a
guionista como se muestra
en “La Liga de la Justicia de
América”.
Y, por último, no po­
demos olvidar a Moore y
Gaiman que también se
iniciaron con este tipo de
libros. De Gaiman recorda­
mos “Ameñcan Gods” y “Los
hijos de Anansi”.
Cabe decir que este
género literario llamado
novela gráfica va toman­
----- "UMT-r do entidad, aunque no es
TH¿V feKPtfiN TMÄf ftC !
algo nuevo.Parece que está
CIAIIOS& T W.LL
Mleir.A‘4
CâKÆ N .
rt.EyVr
resurgiendo, pero ocupa ya
V.ff IS'llO cscw.fi- I
’'•ÍIM6 ... I mercados importantes, so­
t
bre todo porque alimenta
una buena parte de la pro­
ducción cinematográfica.
Y, ahora...ya podemos
empezar a leer y a iniciar­
nos en otro género más de
las amplias fronteras de la
novela. Y si ya conoces esta
esfera literaria y disfrutas
con su lectura..., continúa;
desde aquí seguiremos ha­
Watchmen de Alan Moore (dibujo de Gibbons) blando de nuevos y viejos
Fuente: http://cinemarama.wordpress.com/ títulos para compartir. ■

Página 18 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA

Un nieto de Nicolás Guillén


en La Habana de hoy
Jesús Menéndez y Benicia Reyes

uando Nicolás Augusto Hernández Guillén, profesor de Estadística en la Universidad


C de La Habana, concurría en 1994 a un Encuentro de matemáticos celebrado en Gran
Canaria, se vio agradablemente sorprendido al entrar a un restaurante donde un gru­
po de jóvenes vestidos de negro y a la antigua entonaban una letra bien conocida por él:
“Para hacer esta muralla
Tráiganme todas las manos”...
Pensó que era algo programado especialmente para él por los compañeros anfitriones y
fue a agradecerles el detalle, pero se trataba sólo de un hecho casual. La Muralla -le dijeron-
suele estar en el repertorio de La Tuna y también de otros grupos musicales en España.

Nos lo cuenta él mismo en esta tarde (3 de no­ No obstante, el poeta ejerció de abuelo con sus
viembre de 2007) en la terraza de una preciosa casita dos nietos. Nicolás, el menor, casi no lo llegó a conocer
de Tarará, en las afueras de La Habana, invitados por hasta los siete años, tras el largo exilio que sufrió entre
su propietaria, Alicia Cora, secretaria del Embajador de 1952 y 1959, año del golpe militar contra el gobierno
España en Cuba. Palmeras de todas clases y tamaños, de Fulgencio Batista. Su padre, médico en Camagúey de
yucas y nónix alargan sus hojas hasta casi rozar nues­ donde procedía también el abuelo; y la madre, maestra,
tras cabezas, mientras un par de cotorras y una cacatúa que trabajó como correctora de estilo para una edito­
completan desde sus jaulas y con su extraño parloteo rial y de quien dice haber recibido el cuidado y primor
la estampa tropical del conjunto. La casa está en una en la expresión ligúística, solían ir con frecuencia a La
urbanización protegida policialmente por ubicarse en Habana, mientras él se quedaba a dormir en casa de
ella una colonia de niños rusos procedentes de Cher- sus abuelos.
nobil. Allí se están educando mientras se curan de las Sabemos que el abuelo lo sacaba a pasear la
secuelas radioactivas con deportes al aire libre y baños mañana de los sábados por la Avenida del Puerto
en el mar. donde vivían. Iban a las quincallas, tiendas donde
Nos habla de la Fundación Nicolás Guillén que él vendían de todo, o a las de la cadena americana Ten-
preside, con la que se siente ilusionado y adonde llegan Ten, algo así como el Todo a cien, y a las papelerías a
documentos y libros de todo el mundo. El poeta cuba­ comprar cuchillas para afilar lápices, tarea en la que
no fue, como su homólogo Pablo Neruda, un hombre el abuelo era expertísimo, sólo que no se las dejaba
público colaborador de la Internacional Comunista llevar al colegio. Solían comer en el restaurante El
primero y luego de la Revolución castrista. Como en­ Templete sopa de pescado y paella, que el abuelo los
viado cultural de una y otra, se recorrió múltiples veces acompañaba con sangría y el nieto con camarones.
los cinco continentes, de tal modo, que sólo con seguir Luego le compraba un helado de tamarindo e iban al
sus itinerarios se podría reconstruir la historia política cine Rex donde ponían dibujos animados. El abuelo
de muchos países a los que llevó los ritmos del Son se dormía y el nieto aprovechaba para ver la cinta
afrocubano incorporados a la poesía, su más original varias veces.
aportación a la literatura de habla hispana, así como su Recuerda la furia que le provocaba cuando en la
voz, lenta y grave, de buen recitador caribeño. redacción de Hoy, periódico en el que Nicolás Guillén
Una carpeta de más de trescientas cartas enviadas colaboró toda su vida, le decía señalando a alguna de
por él a su familia dan fe de este trasiego constante. En las secretarias jóvenes: ¿Qué te parece si la cambiamos
todas ellas se justifica de algo -dice su nieto-: de no estar por la mamá Rosa? A él, que adoraba a su abuela.
en casa en tal o en cual momento, de no poder llegar en También lo llevaba a La Bodeguita de en Medio,
la fecha prevista.. .La receptora de casi todas las cartas es cuando aún Hemingway no la había popularizado en
Luisa, su mujer, que llevó sola y con entereza las riendas todo el mundo, y eran sólo escritores y periodistas
del hogar, suficientemente escéptica sobre las aficiones cubanos los que acudían a tomarse una cerveza y un
de su marido como para que, cuando lo oía, ya con se­ saladito. En el edificio de al lado un curioso persona­
tenta años a las espaldas, “quejarse” por tener que ir a je, conocido en la vida cultural habanera de esos años,
algún sitio solicitado por tal o cual institución o a recibir Felipe Ayllón, había abierto una editorial adonde iban
algún premio, le desconcertase con una frase todo el dis­ los escritores, y había convencido al dueño de la bo­
curso de condolencia: Oye, oye, ¡que es con Rosa con quien dega de que montara un restaurante, con lo cual se
estás hablando! convirtió en un lugar de encuentro de intelectuales.

Octubre-Diciembre 2008 Página 19


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Un nieto de Nicolás Guillén
en La Habana de hoy

Un visitante habitual era el venezolano Miguel Otero habitado por gente humilde, donde la prostitución, el
Silva que contaba cómo, con ocasión de una gira de juego, la droga y el alcohol hacen estragos. Allí nació
Guillén por Hispanoamérica en los años 40, había ido Chano Pozo, mito de la música cubana, pero después
a esperarlo al aeropuerto de Caracas con un fotógrafo el barrio se fue degradando, especialmente a partir de
y, aunque allí no había nadie más, publicó la foto en 1991, durante la llamada “situación especial” cuando
el periódico con un pie que decía: Nicolás Guillen sa­ Cuba hubo de acometer una drástica restricción de su
ludando a las masas. economía tras el derrumbe del campo socialista eu­
Nicolás Hernández tiene un hijo, matemático ropeo y la desintegración de la Unión Soviética, con
estadístico como él, que trabaja en Canadá en una la consiguiente pérdida de mercados y de fuentes de
empresa que hace prospecciones económicas acerca crédito.
de posibilidades de éxito en futuras inversiones de
capital. Macroeconomia capitalista, ved qué ironía
-nos dice-Yo entiendo -prosigue- que jóvenes cuba­
nos como él salgan del país buscando mejores condi­
ciones materiales, y espero que no olviden que esos
trabajos tan bien remunerados se los deben a la buena
formación académica que han recibido en Cuba y que
se les ha dado aquí gratuitamente. Los entiendo, pero
yo me siento ligado a los destinos de este país desde
que muy joven me afilié a las Juventudes Comunistas
y aquí seguiré hasta el final. Creo que la solidaridad
humana es la única fuerza capaz hoy por hoy de solu­
cionar los grandes desequilibrios que se producen en
el mundo, incluidos los problemas que va a acarrear
el cambio climático.

-Claro que aquí se han cometido errores ¿y dón­


de no?. Mirad mi vestimenta (pantalón blanco
a media pierna y camisa naranja de buen cor­
te) que a mí me gusta vestir bien y usar buenos
perfumes, no me avergüenza reconocerlo. Creo Nicolás Guillen y Miguel Otero Silva
que el Che se equivocó al proclamar al hombre
nuevo de la Revolución; el deseo de poseer y de Curiosamente en el desarrollo de este proyecto
disfrutar de las cosas que nos gustan es común a colabora económicamente el Ayuntamiento de Pinto,
todas las personas y no es nada reprobable. Efec­ localidad madrileña, cuyo alcalde, el socialista Anto­
tivamente, ahora que lo dices, mi abuelo choca­ nio Fernández González, se interesó por esta iniciativa.
ba a veces con un cierto espíritu que pretendía Con esta y otras ayudas han podido introducir en el
ser más ortodoxamente marxista. En algunos de barrio notables mejoras materiales en el alcantarillado
sus artículos habla de ello: y en el aspecto de las calles, han adecentado los centros
Como si para entregarse en cuerpo y alma a ella (la de distribución de alimentos y, lo que más les llena de
Revolución) hubiese que renunciar a las artes y a las orgullo, han levantado un Centro Comunitario de Sa­
letras, al bien vestir, al bien hablar a los espectáculos lud, limpio y agradable. Este centro se ubica en la plan­
hermosos, a las expresiones delicadas y poéticas,, a la ta superior de un edificio donde a su vez se alberga un
cortesía, a la cultura en fin. Dijo Martín que había Centro Cultural situado en la planta baja. Allí acuden
que ser cultos para ser libres. ¿Por qué no decir tam­ niños por las tardes, desde las 5 a las 7, tras su salida
bién que hay que ser revolucionario para ser libres? del colegio para asistir a los distintos talleres organiza­
Lenin sabía organizar muy bien un sindicato, pero eso dos sobre música, sensibilización literaria, dibujo, etc.
no le impidió admirar a Shakespeare y a Balzac. Este centro acoge a niños desde los tres años -en la
(Hoy, 5-XII-1962) actualidad hay unos 170 matriculados-, que participan
en los distintos talleres que están en funcionamiento.
Lo que más entusiasma a Nicolás Hernández y a Inicialmente iban al centro atraídos por las películas
su mujer, María Virginia, es hablar del proyecto que que se proyectaban:
están llevando a cabo con un grupo de amigos tan ani­ -¡Cuenta, cuéntales, Virginia —insiste- cómo co­
mosos como ellos y que coordina Virginia en el barrio mentaba la película La edad del hielo el Yillo, ese niño tan
de La Timba, zona marginal del centro de La Habana, desastre y tan travieso, a otro que no la había visto-!

Página 20 Octubre-Diciembre 2008


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Un nieto de Nicolás Guillén
en La Habana de hoy

Actualmente se sienten atraídos no tanto por Llevaba yo un lirio blanco


las películas cuanto por las actividades en las que cuando con la Muerte di.
participan. Me pidió el lirio la Muerte
pero no le respondí.
Hace tiempo que en el porche de la casa de Miré no más a la Muerte
Alicia estamos a oscuras, los perros no ladran y las Pero no le respondí
cotorras deben estar dormidas. Volvemos a La Ha­
bana rememorando a retazos el poema de Nicolás ¡Ay muerte,
Guillén preferido por su nieto y que ha recitado de si otra vez volviera a verte
memoria con tan buen tono declamatorio como el iba a platicar contigo
abuelo: como un amigo:
mi lirio, sobre tu pecho,
Iba yo por un camino como un amigo:
cuando con la Muerte di. mi beso, sobre tu mano,
-Amigo- gritó la Muerte como un amigo:
pero no le respondí, yo detenido y sonriente,
pero no le respondí. como un amigo.

_____________________ RESEÑAS_____________________

Una recomendable singladura


Ana Recio Mir representaciones de Valle-lnclán, y tantos
Pta. Asoc. Elio Antonio de Nebrija de Andalucía otros que fluyen por estas páginas con
maestría.
MERCEDES CHOZAS El abanico de aspectos que recorren estas páginas
Las horas naufragas abarca desde finales del siglo XIX hasta el fin de la
Editorial Calambur, Madrid. dictadura española. Los diálogos de los personajes
se entrelazan y ponen de relieve el período histórico
ercedesChozas es en el que transcurren los hechos, la adversidad de la
M una profesora ma­
drileña de español
represión, las difíciles elecciones a las que a veces se
que
tiene que enfrentar el alma humana, y, sobre todo, las
además escribe y lo ha­ dificultades por las que atraviesa. Herenia consigue
ce bien. Una sólida tra­ encontrar a tres mujeres que estuvieron en la cárcel
yectoria literaria y varios con su abuela Sira. El momento culminante es el de su
reconocimientos avalan su carta a Darío, que, al estar en Finlandia, nunca recibió.
creación: Palabras de cuen­ Recuerda la difícil elección que tuvo que tomar Meryl
to obtuvo en 1979 el Streep en la película La decisión de Sophie.
Premio Nacional de Lite­ Los diálogos en los que se cifran las tragedias
ratura Infantil: La mirada, la memoria y la voz humanas de sus seres tejen una atmósfera llena de
de Valle, el Austral y, finalmente, ha logrado poesía y realidad, de sueños, dramas y esperan­
el VIII Premio Río Manzanares de novela zas. El cincel con que se precisa la psicología de
convocado por la Empresa Municipal de la los “habitantes” de este libro, su atmósfera lírica,
Vivienda de Madrid, con la novela Las horas la difícil y lograda estructura, así como la elegancia
náufragas, un relato por el que discurren de su lenguaje, hacen recomendable la lectura de
muchos personajes, que se van desvelando esta novela a jóvenes y a adultos con la certeza de
a través del diálogo de Herenia y Fernanda. leerla sin naufragar. Como muestra, un “botón” de
Por la novela desfilan multitud de seres: la misma, en la que el abuelo Santiago le dice a sus
Peregrina, la abuela Sira -madre de Luisa y nietos: “Envejecer es despedirse. Cuantas más despedi­
abuela de Herenia- que había sido maestra das se viven, más se envejece. Cuantos más abandonos,
en la Institución Libre de Enseñanza y actriz, más viejo se hace uno por dentro y por fuera. ¡Eso es
Jacinta, el abuelo Santiago aficionado a las envejecer!”. ■

Octubre-Diciembre 2008 Página 21


RESEÑAS

Montserrat del Amo,


la literatura de la honestidad
Anabel Sáiz Ripoll premios que avalan su oficio; en 1956, el “Abril y
Mayo” por Patio de Corredor (obra con la que figuró
Montserrat del en la Lista de Honor y recientemente reeditada);
A Amo le han reco­
nocido en múltiples
en 1960, el Lazarillo por Rastro de Dios; el Doncel,
en 1968 por Zuecos y naranjas; el CCEI en 1971
ocasiones sus valo­ por Chitina y su gato; el Nuevo Futuro por La
res como escritora, Torre, 1974, y el Premio Nacional de Literatura
pero quizás, por ser Infantil yjuvenil, en 1978, del Ministerio de Cultura
el más reciente, el por El Nudo. También podríamos mencionar el
Premio Iberoameri­ Complutense 1993 de Literatura Infantil yjuvenil,
cano SM de Litera­ el Premio CCEI en 1991 por La casa pintada. Dos
tura Infantil y Juve­ obras suyas han sido adaptadas para televisión: Patio
nil, otorgado en oc­ de corredor, emitida por TVE en cinco capítulos en
tubre de 2007 por 1866 y Zuecos y naranjas en 1968. Su cuento poético
toda su trayectoria La noche, con música de José de la Vega fue estrenado
literaria es uno de los que más alegría le han en concierto por la orquesta de RTVE en 1994. En
dado puesto que es un premio a sus 50 años 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Fundación
de trabajo y también a sus esfuerzos por Álvaro Mutis.
crear, en cada título, una obra llena de cali­ En la actualidad Montserrat del Amo sigue
dad literaria y de respeto hacia sus lectores. su carrera literaria y participa en distintos actos de
Es más, nuestra escritora reúne los méritos animación a la lectura para niños, jóvenes y adultos
suficientes para ingresar en la Real Acade­ y pronuncia numerosas conferencias en Casa de
mia de la Lengua y acaso por dedicarse a la Cultura y Centros de Enseñanza, estatales y privados
Literatura Infantil yjuvenil, a la que aún no de toda España. En octubre de 2008, está prevista la
se le concede la importancia que merece, no celebración de un congreso en Almería que se centrará
ha conseguido el apoyo necesario. en su figura y en su obra.
Montserrat del Amo no quiere saber nada ni de Montserrat del Amo es también una mujer muy
modas literarias ni de experimentos puesto que ella activa, que viaja frecuentemente por Europa, América,
ha llevado a cabo su carrera con rigor y respeto. Cree África y Asia y con los ojos muy abiertos, como debe
en una obra cercana a los niños y jóvenes y duda de ser. Algunas de sus obras están influidas por la filosofía
las novelas de pura fantasía; no obstante, muchos de zen. Así ha escrito varias novelas ambientadas en
sus títulos están llenos de símbolos. Como ella misma China, país que la impactó profundamente como se
explica: “A mí no me gustan ni como lectora ni como muestra en La Casa Pintada. En África, transcurren
escritora, las novelas de otras historias como la de El abrazo del Nilo, acción
pura fantasía. Yo deseo que situada en Egipto en medio de los contrastes
mis obras, que parten de mi de su sociedad. En las montañas del Kurdistán
propia experiencia, tengan transcurren Los hilos cortados. La encrucijada, una
una parte de realidad y que de sus novelas más comprometidas, sucede en un
la fantasía esté cargada de kibutz de Israel.
símbolos enriquecedores, Montserrat del Amo ha escrito también teatro,
que el buen lector podrá libros de historia, biografías y ensayo. Su bibliografía
interpretar a su aire” (CLIJ; ha sido objeto de distintos estudios por su variedad
214, pág. 56). y calidad literarias. Y, por su puesto, gran parte de
Montserrat del Amo su obra está traducida al alemán, inglés, portugués,
y Gili (Madrid, 1927) se gallego y catalán.
dio a conocer en 1958 Montserrat del Amo ha cultivado diversos géneros
cuando, por primera vez en la literatura española de y tendencias, acordes al tiempo en que fueron escritos.
posguerra, un escritor se reconocía fuera del ámbito Así, dentro de la novela de grupo, Montserrat del Amo,
nacional. Montserrat del Amo figuró en la Lista de siguiendo a Enid Blyton, creó un tipo de novela de
Honor del Premio Internacional Andersen de ese intriga protagonizada por los “Blok” que son un grupo
año, al que fue nominada en una segunda ocasión. A de muchachos de una barriada española que viven
partir de ahí, y aun antes, ha conseguido diversos distintas aventuras. Hoy, si se reeditasen, se podrían leer
(Continúa en la página 43)
Página 22 Octubre-Diciembre 2008
Revista
Cálamo FASPE 52
Octubre-Diciembre 2008

u Breves apreciaciones sobre la crítica literaria actual Juan Felipe Villar Dégano............................................................ 23

♦ Pro Rhetorica. Pilar Gil Soler...................................................................................................................................................................... 'll


♦ Teoría de la imaginación creadora. Luis Martínez-Falero.............................................................................................................. 30

♦ El secreto de la poesía. Ángel García Galiano....................................................................................................................................34

♦ La teoría de la literatura hoy: una aproximación desde el ámbito español. Felipe González Alcázar................... 36

Breves apreciaciones sobre


LA CRÍTICA LITERARIA ACTUAL
Juan Felipe Villar Dégano
Universidad Complutense de Madrid

esde un punto de vista pedagógico, y en parte optimista, la crítica literaria


D en todas sus vertientes es un discurso necesario que, aun sufriendo trans­
formaciones, como ha ocurrido hasta ahora, tiene su perdurabilidad asegurada
mientras exista la literatura. ¿Asegurada en qué sentido? Argumentaría que, como
una forma de conocimiento, no sólo apto para el que va a dedicarse a una ocupación
literaria o lingüística, sino también para el que quiere participar de lleno en la
comprensión del mundo y disfrutar de uno de sus sistemas culturales más ricos y
complejos, el de la palabra estética.

Partiendo de una postu­ puede acabar convirtiéndose en letra muerta, pero sin
ra convencional, y, a mi una reflexión teórica es difícil llegar con rigor a resulta­
modo de ver, operativa dos satisfactorios, sobre todo en un terreno tan lábil y
para delimitar el campo su gerente como el de las palabras, que ciertamente son
según su función más re­ poderosas, entre otras
levante, podemos dividir cosas por esa posibili­
La crítica especializada,
la crítica en académica y dad que tienen de ser
de mediación, sin perder al menos bifaces y tan en su más alto sentido,
de vista que las dos se a menudo multifaces. puede ser una ocupación
complementan y a la vez Esta maravillosa capa­
conforman un sistema cidad significativa las apasionante [...]
paralelo y dependiente hace también al mismo
Torre de libros. Quint Buchholz del literario, aunque con tiempo vulnerables en su disponibilidad para ser ma­
unos códigos propios y nipuladas. No cabe duda, por ello, que para conocer
unas formas de actuación que revierten sobre el pri­ en profundidad el lenguaje literario hay que partir de
mero, potenciándolo, pero a la vez también condicio­ unos principios especulativos racionales y de unos
nándolo. fundamentos críticos que sienten las bases de análisis
La crítica literaria académica como saber implica concretos, creativos y enriquecedores. Ciertamente la
habitualmente centrarse en campos específicos: obras, especulación teórica puede establecer unos fundamen­
autores, géneros, recursos formales o significativos..., tos y normar unas pautas, pero aun así no es suficiente.
en los que la especulación teórica va a obtener sus re­ Para analizar e interpretar los textos hace falta también
sultados. La simbiosis entre teoría y práctica se hace un metalenguaje propio, y no necesariamente abstruso,
inevitable a pasar de las tensiones y desencuentros que y unos métodos creíbles, cada vez más perfeccionados
puedan producirse. En cualquier disciplina la teoría y comprensibles, que canalicen los hallazgos teóricos y

Director y coordinador: Ángel Cervera Rodríguez


Realización técnica: Sonia García Rincón
Cálamo 53
Teoría y crítica literaria

eviten hacer de ellos un simple alud de conceptos o de La crítica de mediación, la más próxima a los lec­
datos curiosos, en el mejor de los casos, o, como ocurre tores de todo tipo, no se presenta, a mi modo de ver, en
a menudo, un motivo recurrente para polémicas y dis­ el siglo XXI, con unas coordenadas tan estables como
cusiones bizantinas. La crítica especializada, en su más la académica. Las nuevas tecnologías, -que también
alto sentido, puede ser una ocupación apasionante, por afectan a la académica, aunque más en lo formal que
una parte, en lo que tiene de arte para interrogar a las en su función de conocimiento profundo que señalá­
obras literarias y contribuir a su posible desvelamiento bamos antes, al incidir en la producción de los textos
e interpretación, y, por otra, desde una perspectiva más creativos, eliminando
conceptual, para reflexionar también sobre la creati­ entre otras cosas inter­ [...] quién mejor que
vidad en general y sus múltiples manifestaciones. No mediarios-, obvian, al el propio autor para
olvidemos tampoco su fundamental aporte para crear menos en primera ins­
y difundir estados de cultura, igual de determinantes o tancia, el papel media­ contarnos lo que
más, pensando en el futuro, que los estados económicos dor del crítico. Muchos ha querido decir,
y sociales. El acervo del pensamiento crítico del mundo usuarios pueden acce­
griego y latino en la cultura occidental sigue siendo un der directamente a las
suponiendo que lo
referente intelectual que ha sobrevivido a la economía obras sin sentir la ne­ haga sinceramente.
y a la sociedad de su momento de gestación. cesidad previa de una
criba y aproximación selectiva y valorativa
que subyace siempre en la crítica mediado­
ra. Las descargas de novelas y poemas, aca­
bados o en creación, no sólo del ordenador,
sino de teléfonos móviles, son ya frecuentes
en muchos países de Oriente, y hacen furor
en Japón, donde los cibernautas comentan
y hasta completan o continúan lo que leen.
Es verdad que estas novelas celulares pueden
pasar y de hecho pasan al papel, entrando
así, quizá, en el circuito tradicional de la
crítica, pero en principio la modiñcación
inicial ya ha afectado al sistema. También
conviene no olvidar que muchos de estos
textos entrarían en lo que unas veces se
ha llamado subliteratura o paraliteratura,
no sólo por las características más pobres
de los contenidos o del tratamiento, sino
por su mecánica de fabricación. (Los auto­
res suelen ser muy jóvenes y con intereses
afines a su edad y formación). En Europa
esta moda parece que todavía no tiene un
gran arraigo, pero no hay que subestimarla
como factor de cambio, aunque ni nuestra
formación ni nuestros hábitos de lectura
son de momento muy proclives ni a descar­
gar obras consagradas de nuestra tradición
literaria, ni best sellers de última generación.
Más importante que esto y de mayor calado
en cuanto afecta al propio discurso crítico
de mediación, pueden ser algunas prácticas
que sin ser todavía masivas se van filtran­
do lentamente sobre todo en suplementos
literarios de periódicos y en revistas sobre
libros y editoriales. Me reñero a artículos
de mediación con una sobrecarga de infor­
mación histórico- biográfica, en ocasiones
muy interesante, pero en detrimento de la
Teoría y crítica Literaria

valoración y del posible aporte que la obra en cues­ Desde luego, quién mejor que el propio autor para
tión pueda tener en su momento como algo que me­ contarnos lo que ha querido decir, suponiendo que lo
rezca la pena leer y nos ofrezca, además de placer, una haga sinceramente. No obstante, pueden darse situa­
comprensión más rica de la literatura y del mundo. ciones ciertamente curiosas. Yo he escuchado a uno de
De forma paralela se manifiesta también la tendencia nuestros mejores poetas del siglo pasado comentar uno
a parafrasear los contenidos de lo que uno espera leer, de sus poemas cuatro
anticipándonos acontecimientos y conclusiones que veces consecutivas, pero Ni el crítico
pueden enfriar nuestras expectativas, condicionando en auditorios diferentes,
a menudo nuestra posible interpretación personal. diciendo cada vez cosas
puede pensar que
Una percepción simplista del concepto de multiplici­ distintas y hasta total­ tiene siempre la
dad de lecturas (interpretaciones), devalúa y minimiza mente opuestas unas de última palabra [...]
también entre algunos lectores las interpretaciones otras. Ni que decir tiene
canónicas que suele hacer la crítica académica y hasta
la de mediación. Si uno puede decir lo que quiere y
como quiere de un texto, ya que le satisface y piensa
que eso es lo que dice o le dice, para qué va a necesitar
ningún guía. Lo malo de esta postura no es la práctica
sui generis que se hace del texto, sino las atribuciones
peregrinas que muchos lectores ingenuos pueden atri­
buir al autor y al mismo texto, descontextualizándolo.
Del mismo modo, en la parte valorativa no podemos
pasar por alto la uniformización del lenguaje, con una
cierta tendencia a lo edulcorado y políticamente co­
rrecto. Las críticas positivas son muy generalizadas y
a menudo no interesa tanto lo que se dice o quién lo
dice, sino que se reseña la obra, con una función que
parece más orientada a generar el propio currículum
del escritor y a promocionar la editorial, que a criti­
car la obra en sí. No cabe duda de que la crítica por
si sola no es una actividad que proporcione grandes
ingresos; y eso contribuye también a que pierda pre­
sencia. Muchas veces los críticos escriben por com­
promiso, por mantenerse en los medios y proyectar
su imagen como intelectuales o conocedores de la
literatura, aunque haya algunos de plantilla que ejer­
zan una importante labor, sobre todo de promoción
del producto, novela, ensayo o libro de poemas, este
último con un arropamiento en general menor que el
de otros géneros. La misma crítica teatral, tan pujante
en el siglo XIX y primer tercio del XX, entra en este
circuito de dar más cuenta del evento que de la propia
calidad o trascendencia.
En el circuito de producción, escritor, editor,
agente literario y crítico, tanto el editor como el agente
literario van a tener más importancia que el crítico, a
pesar de su posible labor celebratoria o consagrativa del
autor. También éste está últimamente adquiriendo un que la segunda vez que le escuché me quedé un poco
protagonismo más activo con sus páginas web y blogs, perplejo, pero en las sucesivas disfruté mucho con
las autopresentaciones de obras, los días de firma de aquel ejercicio de ironía, que me demostró, una vez
ejemplares, etc.; y, como complemento de todo ello, más, lo que uno puede hacer decir a un texto, por poco
no es desdeñable tampoco la información que pueden que se vayan quitando y poniendo capas de palabras.
darnos sobre sus intenciones literarias y su forma de De lo que no cabe duda es que la supuesta intenciona­
escribir, bien en entrevistas, prólogos o ensayos, bien lidad previa que declaró al comienzo de su ciclo como
por medio de conferencias y comentarios. Más discu­ marco de interpretación, se fue esfumando por com­
tibles pueden ser algunas interpretaciones personales. pleto a lo largo de las sesiones.

Octubre-Diciembre 2008 Página 25


Teoría y crítica literaria

Estos breves rasgos, sumariamente expuestos, y al­ declinar de su función valorativa de las obras que lee
guno más que podríamos añadir, no hay que verlos como para contribuir a que no se instale en la cultura la idea
el simple producto de unas prácticas criticas nuevas, pues de que todo vale y que su esfuerzo discriminador ya no
parcialmente han existido siempre, sino como un hábito tiene sentido. La autoridad bien entendida viene del
cada vez más extendido, que se inscribe en un paradigma rigor y el oñcio; la praxis bien desarrollada no debe
más amplio, afín al pensamiento cultural de lo que se ha prescindir idealmente de la imparcialidad, la humildad
dado en llamar postmodemidad. y la honradez.
Don Ricardo Gullón (1908-1991), brillante y apa­ A pesar de los inevitables cambios tecnológicos
sionado conocedor de la literatura, al hablar de las con­ que afectan a la producción y el consumo de textos,
diciones ideales del crítico, propone cinco reglas de oro muchos de ellos, sin duda, favorables, y a los no me­
para llevar a buen puerto cualquier juicio crítico: rigor, nos inevitables y trascendentales como son los de los
oficio, imparcialidad, paradigmas culturales, con ese moderado optimismo
honradez y humildad. que señalaba al comienzo de estas notas, no creo que
[...] cinco reglas
Son propuestas a las las transformaciones que está sufriendo o pueda su­
de oro: rigor, que no hay nada que frir la crítica literaria la encaminen a su desaparición.
oficio, imparcialidad, objetar, aunque hoy Tarde o temprano, tanto desde la perspectiva del co­
por hoy alguna de nocimiento, ya que las sociedades no pueden ampu­
honradez y humildad. ellas sea menos via­ tar su memoria cultural y la crítica académica forma
ble. Ciertamente la parte de ella y la potencia, como desde la perspectiva
crítica, hasta no hace mucho, se apoyaba en estas pre­ seleccionadora y correctora que tiene la crítica de me­
misas u otras parecidas. Desde una subjetividad, casi diación hacia los lectores en general, y también como
siempre unida a un fuerte amor a la lectura en gene­ complemento, guía y ayudamemoria de la académica,
ral, y a la literatura en concreto, el crítico de mediación la supervivencia del hábito de juzgar, núcleo de la eti­
iba desgranando sus juicios con el oficio y rigor que le mología griega de crítica, e inherente a la naturaleza
daban sus conocimientos, su capacidad intuitiva, una humana, avala su supervivencia y su necesidad, a pe­
voluntad de servicio pedagógico y su autoridad. Rasgos sar de que, como reto permanente de la inteligencia,
como éstos o parecidos están presentes en toda la crí­ tenga que adaptarse a nuevas circunstancias espacio-
tica tradicional, pero ¿qué hacer hoy con el principio temporales. Evolucione como evolucione la crítica
de autoridad (que, claro, negativamente algunas veces seguirá siendo necesaria, aunque no sea más que en
podía ser también autoritarismo), en un medio cultural su faceta promocionadora; y más si tenemos en cuenta
relativista y escéptico? Ni el crítico puede pensar que que la literatura también interviene a través de repre­
tiene siempre la última palabra y la llave para abrir y sentaciones, recitales, ferias, ñrmas de obras, etc., en
cerrar las puertas del Paraíso a su antojo, ni tampoco la industria de la cultura. ■

Página 26 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

Pro Rhetorica
Pilar Gil Soler
IES Cervantes (Madrid)

Quintiliano hemos aprendido que la retórica es la base del texto,


L/Cno algo que le añadimos, sino algo a partir de lo cual existe en
su autonomía y características que hacen de él lo que es. Su eje está en
el lenguaje y el pensamiento, y la exigencia de independencia y tolerancia
que plantea su puesta en escena excluye la coacción, potencia la libertad.
Su perspectiva filosófica la asocian al origen de la democracia y el diálogo,
a la invención de la justicia y con ello a la más esmerada evolución social,
bajo el prisma de la ética. Progresivamente, en el mundo romano, en la
Edad Media y hasta el siglo XIX, la retórica mantuvo un lugar de privilegio
entre los estudiosos. Como una técnica, una enseñanza, una moral, una práctica social y lúdica, fue un instru­
mento fértil en el campo de la reflexión y la comprensión. Desaparecida por un tiempo, y mal estudiada por
obra de nuevas y efímeras corrientes que subordinaban lo literario a lo “lingüístico”, actualmente, ha renacido
el interés por los estudios sobre retórica y surgido nuevas retóricas.

Su origen nos lleva a la isla de Sicilia alrededor del Protarco se dirige a Sócrates y le dice: “He oído muchas
año 485 de la era antigua. Por ese tiempo, los tiranos veces decir a Gorgias, que el arte de persuadir tiene venta­
Hierón y Gelón impusieron la expropiación de tierras jas sobre las demás, porque todo lo somete a su dominio, no
y el ostracismo para una parte importante de la po­ por la fuerza, sino por la voluntad”12.
blación. En estas condiciones surgió un nuevo orden Hay que puntualizar que la enseñanza de la re­
en donde los mercenarios pasaron a ser propietarios. tórica en manos de los sofistas no estuvo completa­
Cuando sobrevino la rebelión democrática derrotando mente referida a fines instrumentales. Su nacimiento
a la tiranía, se buscó restablecer las antiguas relaciones está unido también al reconocimiento del valor del
de propiedad. Como una forma de salir de esa con­ pensamiento, el lenguaje y la educación. Quintiliano,
fusión, se crearon jurados populares con numerosos de quien ha dicho Alfonso Reyes que piensa como
miembros, ante los cuales cada ciudadano debía hacer Cicerón y escribe como Tácito, la entiende como una
sus demandas y alegar personalmente en su beneficio: ciencia del bien decir, “bene dicendi scientia”, cuyo ob­
así comienza el arte de persuadir, y observamos la apa­ jeto es todo asunto humano, cuyos fines son enseñar,
rición de sus primeros rétores notables: Empédocles mover y deleitar, y cuyo ejercicio exige que el orador
de Agrigento, y de Corax y Tisias de Sicilia. Pronto no sólo esté formado en las técnicas retóricas, sino
la retórica va a Grecia y es especialmente acogida en dotado de profundas convicciones morales, así como
Atenas, en donde llega a ser una materia de estudio de la flexibilidad necesaria para adaptarse a los hete­
dominante. rogéneos auditorios y los diferentes temas y conteni­
Gorgias la separa de cualquier actividad manual e dos del discurso.
insiste en que sólo se basa en las palabras: “Por esta ra­ Las retóricas antiguas o modernas, sin distinción
zón, considero que el arte de la retórica se refiere a los dis­ apoyan todo el “edificio de las figuras”, como diría
cursos^ al afirmarlo así hablo correctamente”. Su meta no Barthes, en la idea de que existen dos lenguajes: uno
es el conocimiento o el hallazgo de algunas verdades. Se propio y uno figurado y que, por consiguiente, la Re­
trata más bien del dominio de una destreza orientada al tórica en su parte elocutiva, es un cuadro de desvíos
logro de una comunicación persuasiva, pues “En todas del lenguaje. Desde la Antigüedad las expresiones
las cosas hay dos razones contrarias entre sí”1. Su utilidad metarretóricas que confirman esta creencia son in­
aumenta si consideramos que en la persuasión, por su numerables. En la elocutio (campo de las figuras)
naturaleza, lo que existe es la posibilidad de optar, de las palabras son transpuestas, alteradas, trasladadas
elegir, respecto a algo que no se impone. Esto último lejos de su hábitat normal, familiar. Aristóteles ve en
está expresamente reconocido en el “Filebo” platónico; ello un gusto por la no familiaridad: “hay que alejarse

1 Fragmento 6. TAPIA ZÜÑIGA, PC., “Gorgias. Fragmentos”, México, FCE 1980. Citas: http://clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/
Gorgias/TextosGorgias.html
2 Filebo 58c, texto en: www.clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/index

Octubre-Diciembre 2008 Página 27


Teoría y crítica literaria

de las locuciones comunes...experimentamos al respecto las El arte las elige (en función de una buena evaluación
mismas impresiones que en presencia de extranjeros; hay de su distancia, que debe ser medida), pero no las crea;
que darle al estilo un aire extranjero, pues lo que viene de en suma, lo figurado es una combinación artificial de
lejos exalta la admiración”3. elementos naturales.
Hay, pues, una relación de extranjería entre las pa­ Arrancando de esta primera hipótesis(las figuras tie­
labras corrientes de que nos servimos cada uno de no­ nen un origen natural)todavía podemos distinguir otros
sotros (pero ¿quién es ese “nosotros”?) y las “palabras dos tipos de explicaciones. El primero es mítico, román­
insignes” palabras ajenas al uso cotidiano: “barbaris- tico en el sentido amplio del término: el lenguaje propio
mos” (palabras de pueblos extranjeros), neologismos, es pobre, no basta para todas las necesidades, pero es su­
metáforas, etc. Para Aristóteles es necesaria una mezcla plido por la irrupción de otro lenguaje; siendo la poesía el
de ambas terminologías, pues, si recurrimos únicamen­ lenguaje original, las cuatro grandes figuras arquetípicas
te a palabras corrientes, obtenemos discursos bajos, y, han sido inventadas en este orden, no por escritores, sino
si nos valemos sólo de palabras insignes, logramos un por la humanidad en su edad poética: Metáfora, luego
discurso enigmático. De nacional/ extranjero y normal/ Metonimia, luego Sinécdoque, luego Ironía; en su ori­
extraño, las oposición derivó a propio/ figurado. gen eran utilizadas naturalmente ¿Cómo pues, pudieron
Quintiliano considera que “schema dicitur, in sensu transformarse en figuras retóricas? Según Barthes, Vico da
vel aliqua a vulgari et simplici specie eum ratione muta- una respuesta muy estructural: cuando nació la abstrac­
tío”4: el schema (figura, según la terminología griega) ción, es decir, cuando la figura se vio ante una oposición
se dice de un cambio razonado del significado o de la paradigmática (virtual) con otro lenguaje.
expresión, con respecto a su modo ordinario y simple La segunda explicación es psicológica; es la de
de expresarlo. Al igual que Cicerón, propone un ideal Lamy y la de los clásicos: las figuras son el lenguaje de la
humano en el que el ejercicio de la retórica se amplía pasión. La pasión deforma el punto de vista sobre las co­
a todos los ámbitos de la cultura y sas y obliga a valerse de palabras
aun de la ética5 ), pero identifica [...] hoy es necesaria una especiales: si los hombres conci­
elocuencia y retórica a costa, en bieran todas las cosas que se pre­
parte, de la dimensión filosófica, historia de la Retórica sentan a sus mentes, simplemente
imposible de obviar para Cicerón. enriquecida por una nueva como son en sí mismas, todos ha­
Yendo a otro gran retórico, blarían de la misma manera. Este
cercano a nosotros en el tiempo,
manera de pensar que no
enfoque es interesante, pues si las
sintetizaremos brevemente algu­ siga ignorando los figuras son los morfemas de la
nos conceptos de Barthes6. Sobre hallazgos de nuestros pasión a través de ellas podemos
la función y origen de las figuras, conocer la taxonomía clásica de
distingue dos grupos de explica­ clásicos, nunca superados... las pasiones y, en particular, la de
ciones: A) Explicaciones por la la pasión amorosa (por expresarla
función: el lenguaje figurado proviene de la necesidad como genérico de los sentimiento). Comprendemos me­
de crear eufemismos, de escapar a los tabúes. Cons­ jor entonces, cómo lo figurado puede ser un lenguaje a
tituye una técnica de ilusión(en el sentido de la pin­ la vez natural y secundario; es natural porque las pasio­
tura): perspectiva, sombras, trampantojo: redistribuye nes están en la naturaleza; es secundario porque la moral
las cosas haciéndolas aparecer diferentes de como son exige que estas mismas pasiones, aunque naturales, sean
o como son, pero de una manera impresiva. B) Expli­ distanciadas, ubicadas en la región de la culpa; porque
caciones por el origen: parten del postulado de que las para un clásico, la naturaleza es mala, las figuras retóri­
figuras existen en la naturaleza, es decir, en el pueblo. cas están justificadas pero son sospechosas.

3 Vid texto griego en Aristóteles, “Rhetorica”, en Cambridge, Massachussets, Harvard University Press; London, William Heinemann, Loeb
Classical Library, 1984; edición bilingue griego - inglés; . 04b36.
4 Quintiliano IX,1,11: el schema (figura, según la terminología griega) se dice de un cambio razonado del significado o de la expresión, con
respecto a su modo ordinario y simple de expresarlo. Vid. Quintilien. “INSTITUTION ORATOIRE’’, XII vols. Texte établi et traduit par Jean
Cousin (1975). Paris. Société d’édition « LES BELLES LETTRES » . Con el texto íntegro de las obras retóricas de Quintiliano, en latín.
Respecto al término, Jean Cousin en las “Notes complémentaires” («Quintilien », Livres VIII - IX, pág. 305) dice: “Le motfigura pour désigner
les figures de style et rendre le grec <J%r|7|J.a est employé pour la première fois (,..)par Quintilien (1,8,16)».
5 Kroll, W, (1940), «Rhetorik», en: Paulys Realencyclopâdie der classischen Altertumwissenschaft, München, Metzler, Suppl. VII, coll. 1039-1138;
vid. pág.1105; Doepp, S. (1985), «Cicero-Rezeption bei Quintilian am Beispiel von inst. orat. 12,2,23-26», en Wiener Studien, 19, pp. 159-
171; Alberte Gonzalez, A. (1992), Historia de la retórica latina. Evolución de los criterios estético-literarios desde Cicerón hasta Agustín, Amster­
dam, Hakkert, págs.. 41-61.
6 Vid. BARTHES, Roland (1970), “La antigua retórica”. Editorial Buenos Aires.

Página 28 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

Pero hay que pensar en la relación entre las figuras Renacimiento como filosofía y como lógica y muerto
y la composición textual. La antigua retórica codificó como estética desde el Romanticismo, sobreviviera en
dos tipos de construcción: estado degradado, difuso, inarticulado, en la prácti­
ca cultural de las sociedades occidentales, (práctica
1. Una construcción geométrica; es la del pe­ fundada a través de la democracia, en una ideología
ríodo (Aristóteles) “una frase que tiene por sí del “mayor número” de la norma mayoritaria, de la
misma un comienzo, un fin y una extensión opinión corriente).. .pero ¿la tiranía del número, acaso
que se puede abarcar fácilmente”; la estructu­ no ahoga criterios de calidad?
ra del período depende de un sistema interno Pensamos, en palabras tomadas prestadas a Lee-
de kómmata (golpes) y de kola (miembros); man7, que los planteamientos de Cicerón, de Quintilia­
su número es variable y discutido; se piden no, «son todavía los nuestros» a la hora de definir lo que
tres o cuatro cola sometidos a oposición! 1/2 es y lo que no es retórica, hasta el ideal de hombre de
o 1-2/3-4); la referencia de este sistema es vi- valores, se parece sospechosamente al orator perfectus
talista (el vaivén de la respiración) o deporti­ ciceroniano inmerso en la unión indisoluble plantea­
va (el período reproduce la elipse del estadio: da entre filosofía y elocuencia. Y concluimos con las
una idea, una curva y una vuelta). ideas de Quintiliano, expresadas en el duodécimo de
sus libros, con respecto al vir bonus dicendi peritus:
2. Una construcción dinámica (Dionisio de un hombre íntegro, que dignifica y se dignifica, que
Halicarnaso): la frase es entonces concebida mejora la comunidad a la que pertenece, mediante la
como un período sublimado, vitalizado, tras­ belleza y la verdad en el arte de convencer por la pala­
cendido por el movimiento; ya no se trata de bra, dirigida a los hombres de buena voluntad. ■
una ida y una vuelta, sino de un ascenso
y un descenso; esta especie de “swing”
es más importante que la elección de
las palabras; depende de una suerte de
sentido innato del escritor. Este movi­
miento presenta tres modos: 1. el sal­
vaje, de oposiciones violentas(Píndaro,
Tucídides), 2. suave, ajustado, aceitado
(Safo, Isócrates, Cicerón); 3. mixto, re­
serva de los casos fluctuantes.

Es muy importante, para nosotros, esta


conclusión, que suscribimos: en primer lu­
gar, la convicción de que muchos rasgos de
nuestra Literatura de nuestra enseñanza,
de nuestras instituciones de lenguaje(¿hay,
acaso, una sola institución sin lenguaje?) se
verían aclarados o comprendidos de otro
modo si se conociera a fondo(es decir, si no
se censurara)el código retórico que dio su
lenguaje a nuestra cultura; ya no son posi­
bles ni una técnica, ni una estética, ni una
moral de la Retórica, pero ¿y una historia?
Sí, hoy es necesaria una historia de la Retó­
rica (como investigación, como libro, como
enseñanza) enriquecida por una nueva ma­
nera de pensar que no siga ignorando los
hallazgos de nuestros clásicos, nunca supe­
rados... hay una suerte de acuerdo obsti­
nado entre Aristóteles(de donde surgió la
Retórica)y la cultura llamada de masas,
como si el aristotelismo, muerto desde el

7 Leeman, A. D. (1982), «The Variety of Classical Rhetoric», en: B. Vickers (ed.), pp. 41-46.

Octubre-Diciembre 2008 Página 29


Teoría y crítica literaria

Teoría de la imaginación creadora


Luis Martínez-Falero
Universidad Complutense de Madrid

os grar|des retos de la Crítica literaria consiste en la superación de la subje-


IU ti vi dad del crítico mediante los instrumentos objetivos proporcionados por la
Teoría de la Literatura. La obra literaria parte de una individualidad creadora que genera
sus propias leyes (que, si son aceptadas, entran a formar parte de lo que denominamos ins­
titución literaria, es decir, el conjunto de rasgos genéricos, convenciones formales o estéticas,
etc., que componen el sistema de cada literatura nacional) y ello ha
producido una serie de propuestas críticas basadas en la subjetividad
del lector como instancia esencial para la interpretación del texto. No
obstante, tanto Wolfgang Iser, uno de los grandes fundadores de la
Estética de la recepción, como Umberto Eco, impulsor de una lectura
abierta del texto {Obra abierta, 1962), en los últimos años del siglo XX
terminaron abogando por una limitación de lecturas posibles, como
se desprende de Los límites de la interpretación (1990) de Eco y del libro
Rutas de la interpretación (2000) del teórico alemán. Por tanto, habrá
un número amplio de lecturas posibles, pero sólo algunas (o sólo una)
de ellas serán válidas.

Si Umberto Eco se sirve de En cualquier caso, toda teoría que aspire a apor­
la Semiótica como instrumento crítico para limitar ese tar instrumentos válidos para la interpretación de
número de lecturas válidas, habría que determinar qué textos literarios debe basarse en la interdisciplina-
elementos deben inscribirse en ese marco teórico para riedad, desde el momento que el hecho literario no
dar sentido a la obra, más allá del marco de la sintaxis es abordable desde un solo punto de vista. Por no
y de la pragmática textuales. Ciertamente, el semiólo- hablar ya de transdisciplinariedad, tomando incluso
go italiano recupera en su teoría el método abductivo de elementos de ciencias que, a príori, nada tienen que
Peirce (que une un elemento subjetivo a la inducción ver con el mundo de las ciencias humanas. En esa lí­
y la deducción en la epistemología semiótica) para en­ nea de la interdisciplinariedad, se encontraría tanto la
frentarse a una producción literaria que, por su propia Semiótica literaria (de acuerdo con las propuestas de
razón de ser, es subjetiva, y donde la semántica ad­ Ma Carmen Bobes Naves y Magdalena Cueto) como la
quiere un papel crucial, al adqui­ Retórica General Literaria (formu­
rir carácter simbólico los signos de lada por Antonio García Berrio).
una lengua. Pero el método resulta
[...] toda teoría que aspire En ambos casos, nos enfrentamos
incompleto, puesto que olvida los a aportar instrumentos a teorías donde se pretende, a
elementos psicológicos como raíz través de un método crítico flexi­
válidos para la
misma del texto literario, sobre ble (cada texto requiere emplear
todo en la producción poética. interpretación de textos unos determinados instrumentos
Dicho de otro modo: es necesario literarios debe basarse en de análisis), integrar las posibles
integrar un componente psico­ escuelas teóricas en el marco de
lógico que nos permita explicar
la interdisciplinariedad. la comunicación literaria. Y, sin
determinados valores simbólicos duda, en ese marco -de naturale­
para poder interpretar correctamente un texto. Es ver­ za interdisciplinar- la Teoría del Imaginario ocupa un
dad que los excesos psicoanalíticos (en la aplicación a puesto muy importante.
la literatura tanto de la doctrina de Freud como de la
de Lacan) nos llevan a mirar con suspicacia las posibles Sin duda, resulta sorprendente que Raman Sel-
propuestas que desde esa ciencia nos puedan llegar. den, en La teoría de la literatura contemporánea (1985),
Sobre todo, si se han leído las interpretaciones de De- asegure: “No he pretendido ofrecer una visión ase­
rrida a la poesía de Mallarmé o a la de Paúl Celan, que quible del panorama de la teoría moderna, sino, más
constituyen, más que un ejercicio interpretativo, una bien, suministrar una guía para conocer las más im­
logomaquia que desemboca en una caricatura. portantes y estimulantes tendencias. He dejado al

Página 30 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

margen, por ejemplo, la crítica de mitos [...] ya que Psicología, confluirán en la obra de Gilbert Durand Las
a mi entender, no se ha introducido en la corriente estructuras antropológicas del imaginario (1960), donde
principal de la cultura académica o popular y no ha se establece una clasificación de los símbolos (nictomor-
puesto en cuestión las ideas recibidas con que lo han fos, catamorfos -la caída-, ascensionales -la escala-, etc.),
hecho las teorías que examinaremos aquí”1. De ahí y proponiendo dos grandes regímenes para clasificar­
que, quizá por inercia, otros dos libros, casi homóni­ los: el régimen diurno (por ejemplo, la espada, la lanza o
mos, publicados el año 1989 y pertenecientes al mun­ el árbol) y el régimen nocturno, en el que integra el Eros,
do académico norteamericano (como el de Selden), caracterizando este régimen por los ámbitos cerrados
no se ocupen de esta teoría. Me refiero a los trabajos (la cuna, la sepultura, la crisálida) o por la inversión
coordinados, respectivamente, por Joseph Natoli (Li- (v.gr. el retroceso en el tiempo). En esta misma línea,
terary theory’s future (s)) y por Ralph Cohen (Thèfuture Durand desarrolla en su libro De la autocrítica al autoa­
of Literary Theory), en los que sí se abordan cuestiones nálisis (1979)3 un método hermenéutico tanto de los
sobre el psicoanálisis aplicado a la literatura. Así, en textos literarios en sí, como en su relación con la icono­
el libro de Natoli, hallamos el ca­ grafía, lo que permite una primera
pítulo aportado por Ellie Ragland- [...] la Teoría del aproximación a la relación entre
Sullivan “Thè Eternai Return of símbolo literario e icono, o lo que
Jacques Lacan”, así como uno imaginario surge de la es lo mismo, entre representación
dedicado al mito, “Myth, Ritual simbiosis entre la lingüística y representación pictó­
and Litera ture after Girard”, de rica de los mismos temas o moti­
William Johnsen. Aquí hallamos
Antropología estructural vos4. Así, por ejemplo, si leemos
dos de las bases más sólidas del y la Psicología analítica. en los Triunfos de Petrarca, escritos
imaginario antropológico, sobre el entre 1352 y 1374, la descripción
que se construye la poética del imaginario (teoría psi­ de la muerte: “.. .cuando encontré una enseña oscura y
cológica y mito), si bien, en ese capítulo se ha optado triste; / y una mujer en negro manto envuelta, / con tal
por el método de René Girard, en el que la Antropo­ furor que yo no sé si nunca / en Flegra mostrarían los
logía se nutre de la literatura a partir del concepto de gigantes...”5, comprobamos que caracteriza la imagen
deseo mimètico, pues -para Girard- el deseo es la base (la proyección personificada -¿mítica?- de algo pro­
de la conducta humana, como se demuestra a partir fundamente humano) de un modo muy parecido a un
de los textos literarios12. fresco de la “Muerte negra” (“La Mort noire”, la peste,
causa, además, del fallecimiento de Laura) que halla­
Por su parte, la Teoría del imaginario, surge de la mos en la iglesia de Saint André, en la ciudad francesa
simbiosis establecida por el Círculo Eranos (formado, de Lavandieu, y fechado en 1355:
en sus sucesivas etapas, por, entre otros muchos, Cari
Gustav Jung, Karl Kerényi, Mircea Eliade, Gershom
Scholem o Gilbert Durand) entre la Antropología es­
tructural de Claude Lévi-Strauss y la psicologia anali­
tica de Cari Gustav Jung. Del primero se asume, entre
otras cuestiones, el estudio de las conexiones entre mito
y ritual en las culturas primitivas, así como la conside­
ración del mitema como unidad mínima constituyente
del mito, que se mantiene constante a lo largo de la
diacronia. De Jung, podemos destacar la asunción del
concepto de arquetipo (como la repetición de motivos o
temas que responden a patrones de comportamiento)
y la aplicación del inconsciente colectivo. Estos prin­ Como podemos apreciar, esta representación de
cipios teóricos, procedentes de la Antropología y de la la muerte se encuentra muy alejada de los esqueletos

1 SELDEN, R., La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1996, p. 11.


2 GIRARD, R., Literatura, mimesis y antropología, Barcelona, Gedisa, 1984.
3 DURAND, G., De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona, Anthropos, 1993.
4 Previamente había publicado La imaginación simbólica (1964), en la que planteaba el imaginario como teoría hermenéutica, asumiendo
diferentes aspectos de la doctrina de Paul Ricoeur, en tomo a la interpretación simbólica de pasajes bíblicos. En este sentido, RICCEUR, P, El
conflicto de las interpretaciones, Buenos Aires, EC.E., 2003.
5 El fragmento pertenece al tercero de los Triunfos (“Triumphus mortis”), versos 30-33; PETRARCA, E, Triunfos, ed. bilingüe de Guido M. Ca­
ppelli, Madrid, Alianza, 2003, pág. 209.

Octubre-Diciembre 2008 Página 31


Teoría y crítica literaria

triunfantes de los sucesivos triunfos de la muerte italia­ A partir de la mitocrítica de Durand se abre un
nos (también frescos en iglesias y cementerios), que se nuevo territorio para el análisis de textos, pues, como
realizaron a raíz de las sucesivas epidemias de esta enfer­ nos dice Pierre Brunel en su Mythocritique (1992), el
medad a partir del siglo XIV Por tanto, Petrarca inscribe análisis de los mitos se convierte en un instrumento de
su texto en el imaginario que sobre la muerte predomina la literatura comparada, por lo que se amplía el espectro
en una amplia región europea. Sin embargo, cuando en interdisciplinar del análisis de un mito literario. De este
los siglos XV y XVI aparecen las ediciones ilustradas de modo, Brunel plantea la relación de la estructura del
la obra del poeta italiano, ya no se representa ni con las texto con la estructura del mito, mediante un proceso
flechas (símbolo de la muerte) ni con el manto negro. En de progresiva analogía entre lo que comenzó siendo un
ese momento, la imaginería sobre la muerte se ha trans­ elemento antropológico y lo que es ya un elemento lite­
formado y se la representa como un esqueleto que con­ rario. Ello nos conduce de manera evidente, en nuestra
duce un carro tirado por bueyes y cargado de cadáveres, opinión, a considerar la tradición popular como sustra­
imagen que surge a finales de la Edad Media europea6. to de símbolos que forman parte del entramado cultural
De este modo se ilustrará este texto de Petrarca desde de las sociedades, integrando las aportaciones de Mijail
finales del siglo XV, como podemos ver en la edición de Bajtin y de Peter Burke7. Así, elementos simbólicos o
1544 (Venecia, Gabriel Giolito): rituales pertenecientes a la cultura popular (oral), pue­
den pasar a la cultura oficial; o, en un proceso inverso,
elementos de la cultura oficial pueden integrarse en la
TR 1OMPHÔ TEJR.ZO DI MESSE^R.
cultura popular. Por ejemplo, el origen popular de las
FRANCESCO PETRARCA, tfELQVALE SOTTO
IL NO ME DJ MO. R TE, MOSTRA MADONNA danzas de la muerte castellanas o de la Dance macabre
LAVRA COH R. A G I O H E A L L* A > =
PETITO DOMINA IL H. francesa (el origen parece hallarse en una confluencia
entre las fiestas populares en torno a las iglesias, donde
se hallaban los cementerios, tras las grandes festivida­
des, y el carnaval, con esa posibilidad de criticar a los
poderosos), acaba entrando en la literatura oficial, al
servir de vehículo a la doctrina cristiana tanto por el
poder igualador de la muerte como por la inutilidad de
las riquezas en el transmundo (como síntesis del tópico
doctrinal medieval del de contemptu mundi, convertido
más tarde en tópico literario), dando forma, de este
modo, a una visión popular de la doctrina religiosa de
BEL T R I O M P H O DI MORTE,
Tomás de Kempis, Jan van Ruysbroeck o, ya en el siglo
cafItolo primo.

XV, de Johannes Gerson. O, a la inversa, cuestiones teo­


VESTA /cggù E D V Eprecc- lógicas oídas a los predicadores, pueden pasar a formar
dm eglcriofii don­ denri tnomphi
ni > bibbi in io cedu­ parte del entramado de textos populares.
to prima A AIO
Ch'c hoggi ignudo
RE dei mondo,
Jfiirto et paci terra c poi Madonna
E fu già di tutor al Laura d’edb amor triomphare,
ta colonna ; Hora nel pi imo Cap.di<jucfto uc­ Otra cuestión muy importante para la crítica es
ci remo il demioiode b Morte a
Tormuacan honor
MAdonoa LAVta predomina- la relación entre mitocrítica e hipertextualidad (la co­
ddU fiu guerra re,E nel feccdo, com’c'Ìendo e'b
Allegra, Intuendo uinto ilgran nemico, ne! fonilo al Poe. uenutu, de l’un nexión entre textos), es decir, cómo un mito o determi­
Che con fuo' inganni tutto'L mondo atterra, con l’altro dolce ragionar infic­
yen con dlir'arme, che col cor pudico,
ine, Onde’l Poeta dice, che MA.
donai LA Via tornaua con ho
nados mitemas van a ir apareciendo (o reapareciendo)
E col bel nifi), e co paifieri fihiuii
Colparldr faggio, e d hanefiate amico,
dot da h fuá guerra coiifcguiro
contro Amore, ihjuakcon fuoi jn
en otros textos. En este sentido, es necesario tener en
gegni c uaric ¡xifuafioaí atterra
Eri mirdtcl nono a ueder qttiur
AA
cuenta tanto la necesidad de integrar la teoría de Gé-
rard Genette (Palimpsestos. La literatura en segundo gra­
do), como la de Heinrich Plett (“Intertextualities”). Para
El imaginario ha cambiado y el ilustrador no pue­ el primero, en la cuestión que nos ocupa, esta inserción
de sustraerse a la simbolización convencional de su se puede producir como intertextualidad (la aparición
época, de tal manera que ha dejado de existir la co­ de un texto dentro de otro, como la cita) o como para-
nexión entre el imaginario que trasluce el texto y el textualidad (por ejemplo, la repetición del título), pero,
imaginario iconográfico. sobre todo, como transtextualidad o hipertextualidad, es

6 Para este asunto, HUIZINGA, J., El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1988, págs. 194 y ss.
7 BAJTIN, M. M., La cultura popular en la Edad Mediay en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1990 [1941]; BURKE,
P (1978), La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990.
8 GENETTE, G., Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Tauros, 1989, págs. 10 y ss. Como aplicación específica a los mitos,
El GELDINGER, M. (1987), Mythologie et intertextualité, Ginebra, Slatkine.

Página 32 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

decir, “toda relación que une un texto B (que llamaré oriental, africana o sudamericana), estudio comparado
hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipo- de los nuevos símbolos en la literatura contemporánea,
texto) [... ] La Eneida y el Ulises son, en grados distintos, reescritura de los mitos clásicos, texto literario e icono­
dos (entre otros) hipertextos de un mismo hipotexto”8. grafía... Y siempre desde un enfoque interdisciplinar,
Plett, sin embargo, distingue entre intertextualidad ma­ lo que nos proporciona un grado más aproximado a
terial, que reproduce signos pertenecientes a un texto la interpretación correcta, al tratar nuestro objeto de
ajeno, intertextualidad estructural, que repite reglas de estudio desde varios puntos de vista. Quizá, desde que
un texto anterior, e intertextualidad material-estructural, en 1985 apareció el primer estudio sobre el imaginario
que repite signos y reglas entre dos o más textos9. Para en español11, esta doctrina teórica y crítica ha sido poco
las cuestiones hipertextuales planteadas por Genette trabajada, menos aún en sus vertientes comparatistas e
nos pueden servir de ejemplo las Metamorfosis de Ovi­ iconográficas. Pero no cabe duda de que, al aunar mé­
dio, donde los mitos van concatenándose a partir de todos e instrumentos críticos, nos proporcionará mag­
personajes que forman parte de uno o varios relatos níficos resultados en un futuro no muy lejano. ■
míticos, o las citas referenciales mitológicas empleadas
por los poetas renacentistas y barrocos. Para la teoría de
Plett, resulta muy interesante esa intertextualidad es­
tructural que hallamos en Garcilaso, en los versos 956
y siguientes de la Égloga
[...] la Teoría del II, donde reproduce la
estructura de unos versos
imaginario incide de Ovidio, del Libro III de
en la creatividad las Metamorfosis.

individual [...] Asimismo, la Teoría


del imaginario incide en la
creatividad individual (como señaló Jean Burgos en su
obra Pour une poétique de Timaginaire, 1984), al plantear la
posibilidad de creación de mitos literarios1011
a imitación de
los mitos antropológicos, así como al conectar esas cues­
tiones psicológicas con la forma literaria (la conexión en­
tre imagen mental e imagen literaria), a través de una sin­
taxis del imaginario, lo que redunda en la conexión entre
función mítica y escritura poética, ya que el poema tiene
la pretensión de exponer un acontecimiento primordial
(al igual que el mito), respondiendo a los grandes proble­
mas que se plantea el hombre, así como a sus temores o
impulsos más profundamente humanos, y que quedan en
el subconsciente como materia de la imagen poética. Por
tanto, el texto poseerá una lógica intema, de tal manera
que en muchas ocasiones el ritmo del poema será el ritmo
del pensamiento, por lo que cabría hablar más de un rit­
mo semántico que de un ritmo métrico.

En definitiva, la Teoría del Imaginario abre varias


vías de trabajo: estudio de los mitos desde la perspec­
tiva antropológica y psicológica, hipertextualidad y
mito, estudio comparado de las mitologías (por ejem­
plo, el culto a los antepasados y su mitificación en
los manes, con las correspondencias en las mitologías

9 PLETT, H., “Intertextualities”, en H. Plett (ed.), Intertextuality, Berlín, De Gruyter, 1991, p. 7.


10 De la creación de mitos se ocupa la Mythopoesis. En este sentido, puede verse, en sus diferentes aplicaciones, por ejemplo, SLOCHOWER,
H., Mythopoesis: Mythic Pattems in the Literary Classic, Detroit, Wayne State University Press, 1970; BRUNEL, P, Mythopoétique des genres,
París, PUF, 2003; o RESINA, J. R. (ed.), Mythopoesis: literatura, totalidad, ideología, Barcelona, Anthropos, 1992.
11 GARCÍA BERRIO, A., La construcción imaginaria en Cántico de Jorge Guillen, Limoges, Trames, 1985

Octubre-Diciembre 2008 Página 33


Teoría y crítica literaria

Angel García Galiano


Universidad Complutense de Madrid

| I que hay siete*"planetas en el universo ptolemaico, y


ii VI O. I Mahoma' ascendió hasta el Séptimo Cielo (la unión
inefable con el dios), y siete son las virtudes y las moradas del alma y los
cuerpos del Hombre según la mística^ufí, etc., así hay siete lenguajes
desde los que el ser humano entiende, aprehende y cuenta la realidad y,
desde ella, a sí mismo inmerso y Testigo del Todo.

El primer lenguaje es el del Mundo, el de la Naturaleza, por el humo sabemos que hay
fuego y por las nubes y el cielo encapotado que hay lluvia. El segundo es el del cuerpo,
no sólo decimos con lo que decimos, sino por el modo en que nos movemos, nos ex­
presamos, etc: el lenguaje no verbal que a veces es tanto más significativo que el otro.
El tercer lenguaje, con el que ahora me comunico, es el del pensamiento, es el de la
sintaxis (la sintaxis también es una facultad del alma, recuérdese), es el de las lenguas na­
turales, que sirve para comunicarnos eficazmente y cuya finalidad termina allí donde ha
demostrado su función, sin más: es unívoco, denotativo y funcional, con él construimos,
o lo intentamos al menos, ese universo compartido de palabras (la Polis, la Res Publica)
que es, o debería ser, común: la casa del lenguaje. Pero hay más: hay un cuarto lenguaje
que es el de la lógica, el de las matemáticas, el de los ordenadores, un metalenguaje que

Página 34 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

Hay dos territorios


más, “un poco más
allá”, el de la música
y el del Silencio [...]

sirve, precisamente, entre otras cosas, para hablar del porque al decirla no buscan los territorios de la razón
lenguaje: la Retórica, la Lógica o la Filosofía anidan (para eso ya tenemos la ética, las matemáticas, las com­
en esta cuarta Forma. putadoras...), sino los de un saber antiguo y total que
¿Y los poemas? De dónde, de qué Lugar vienen las pa­ llamamos la Sabiduría, transmitida así, de generación en
labras que “no sirven para nada”, que no comunican generación y siempre renovada en cada mensajero: Pe­
algo concreto y funcional, ni tampoco reflexionan trarca, Garcilaso, Juan de la Cruz, Federico, Rilke, Neru-
sobre esa construcción común, de qué excedente da, Pedro Salinas: la
o necesidad de Realidad surgen las historias conta­ voz a ti debida.
das al calor del hogar, los versos enamorados que Ese es nuestro
brotan del encuentro con la Belleza, ¿por dónde se territorio. Hay dos
nos cuelan los elfos, las Lauras, las Elisas, el ama­ más, “un poco más
do al aire de su vuelo, los cronopios, los mundos allá”, el de la músi­
paralelos, las pisadas de gaviotas en la arena? Se trata ca y el del Silencio,
de un quinto y más sutil lenguaje, ambiguo, conno- todos apuntan a este
tativo, simbólico, que no quiere significar, sino ser, último (el séptimo
que no demuestra, sino que muestra: es el lenguaje de cielo) y él apunta a
la Imaginación, el de la Poesía, el del Conocimiento todos en espiral in­
(el conocimiento que nace de la inteligencia total, no finita y maravillosa
de la mente): es el Lugar, llámese Utopía, Fantasía o (esto es, milagrosa),
Neverland, desde el que nacen las mil y una historias sólo hay que abrir
infinitas en el nocturno telar de la eterna y siempre los ojos para verlo,
nueva Scherezade. Ahí habitan y desde ahí nos laten despertar del sueño
los ritmos que anhelan el Amor y que indagan sobre de la razón y aden­
el Tiempo: vibraciones en el agua, tensión del arco, trarse, de noche, a
espejos, ciudades invisibles pero reales que habitan oscuras y en celada,
la Palabra de una manera nueva y diferente cada vez, y dejarse poseer por
un Hada, por ese toque de la verdadera realidad que
transforma con su mirada nueva todo lo que existe.
Los niños, como no esperan nada, lo ven todo: por
eso saben que el mundo del que hablan los poemas es
Real. El adulto, atrapado en sus miedos, creencias, an­
helos y anticipaciones, no ve la Realidad, sino una mera
proyección de sus deseos más prosaicos. Cada vez que
leemos una poesía o escuchamos un cuento, recupera­
mos la mirada sin objeto y la alegría serena y sencilla de
la realidad total que se despliega ante nuestros ojos.
Ese es el secreto, tan simple, tan hermoso, tan im­
portante, de la Poesía.
Vale. ■

Octubre-Diciembre 2008 Página 35


Teoría y crítica literaria

LA TEORÍA DE LA LITERATURA HOY:


UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ÁMBITO ESPAÑOL
Felipe González Alcázar
Univeridad Complutense de Madrid

xponer el panorama actual de la Teoría de la Literatura, rendido a manera de estado de


E la cuestión o manifestado abiertamente como prospección de futuro, ha sido el reclamo
consciente o inconsciente, aveces nunca confesado, de una ingente cantidad de publicacio­
nes. Libros y colecciones de libros, artículos, reseñas, readings, monográficos de revistas o
congresos enteros1, la nómina de dedicaciones a tal propósito es abiertamente inagotable.
Dos factores principales se han conjugado, uno estrictamente español y otro de carácter
global. Me refiero, en primer lugar, a la necesidad profesional de nutrir de elementos de es­
tudio y de análisis académicos a los estudiantes de las nuevas titulaciones de segundo grado
en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (también bajo cualquier otro nombre como
Estudios literarios o similar en muchos nuevos masteres), acompañado por el hecho altamente
sugeridor del cambio de siglo y de Milenio. La necesidad de hacer un balance ajustado del
conocido como “siglo de la crítica”, junto al consiguiente imperativo para ordenar y distri­
buir las muy numerosas escuelas de Teoría literaria que se han sucedido desde la aparición
del Formalismo ruso, han guiado y espoleado a muchos profesionales de la Crítica en su
labor académica y ensayística.

La inflación de novedades ha acabado por parecer a mundo, al alcance de la globalidad social. Caminos es­
muchos una “crisis de creatividad” en el plano teórico. peculares e identificativos, pretendidamente fáciles de
Pocas corrientes teóricas últimas han podido superar relacionar con cualquier receptor/lector por causa de
el axioma de reacción condicionada ante alguna otra su reflejo artístico, como los que
escuela anterior y han podido abrir por sí solas un ca­ Bloom llama “escuela del resen­
mino fértil y novedoso. El fin del modelo semiótico- timiento”, esto es, los Estudios
estructural y la aparición, tras la ruptura de las rígidas Culturales, apenas han aflorado
costuras que lo cercaban, de un período de expectativas en nuestro país. Y han habitado
aparentemente culminadoras, han abierto a la Teoría de entre nosotros casi únicamente a
la Literatura -que no a la Literatura- a algunos saberes causa de la necesaria inmersión,
que sólo orilladamente podemos calificar de crítico-li­ por el prurito de estar al día en
terarios. Su propósito, su modelo o su marco de in­ lo relativo al excesivo y palpitan­
vestigación superan ampliamente el objeto literario, si te mundo universitario estado­
bien lo asume como un factor esencial y lo coloca en el unidense, todavía, y sean cuales

1 El propósito de este artículo no es otro que reflexionar sobre el hoy de la Teoría de la Literatura, no informar bibliográficamente sobre ello
ni situar al lector en medio de la marea de publicaciones para que pueda desenvolverse entre la vorágine de autores y títulos que le cercarán
a buen seguro. Me permito remitir, para ese fin, a cualquiera de los manuales conocidos y usados por todos (o casi) los que se acercan a estas
cuestiones desde posiciones académicas, de tipo general, en los cuales la bibliografía suele escribirse con merecido y especial cuidado, y en
muchos casos con intención didáctica. Permítaseme citar en el ámbito español del siglo XXI, aun a riesgo de ser tachado de parcial: M.a del
Carmen Bobes Naves, Critica del conocimiento literario, Madrid, Arco libros, 2008; Fernando Cabo Aseguinolaza-María do Cebreiro Rábade Vil­
lar, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia, 2006; Antonio García Berrio-Teresa Hernández Fernández, Crítica literaria, Madrid,
Cátedra, 2004; Miguel Ángel Garrido Gallardo, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000; Femando Gómez Re­
dondo, Manual de Crítica Literaria contemporánea (1996), Madrid, Castalia, 2008; Jordi Llovet et alii, Teoría literaria y Literatura Comparada,
Barcelona, Ariel, 2005... Entre las compilaciones de textos: M.a Luisa Burguera (ed.), Textos clásicos de Teoría de la Literatura, Madrid, Cátedra,
2004; José Manuel Cuesta Abad-Julián Jiménez Heffernan, Teorías literarias del siglo XX: una antología, Madrid, Akal, 2005... Y de las historias
de la Teoría de la Literatura: Manuel Asensi Pérez, Historia de la Teoría de la Literatura, Valencia, Tirant lo Blanch, 1-1998,11-2003 (y falta un
tercer volumen con las últimas escuelas desde los años ochenta); David Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002...
Destaco además el detenido análisis de José-Luis García Barrientes, “La teoría literaria en el fin de siglo: panorama desde España”, en Revista de
Literatura, 136, vol. LXVIII, julio-diciembre de 2006, pp. 405-445. Y para acabar, dos monográficos de revistas: “El futuro de la teoría literaria”,
Prosopopeya, 1, 1999 y “Teoría de la Literatura y Literatura comparada”, Anthropos, 196, 2002.

Página 36 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

fueran los orígenes -france­ docere-prodesse horaciano, olvidando el delectare como


ANTONIO GARCÍA UIJtRM»
fIJtlAA IKRNÁNUEZHatNÁNM'Z ses o británicos- de muchas un elemento ideológico antidemocrático.
de esas ideas, marcado por El nuevo modelo, ya conocido desde las preten­
un vitalismo que la frágil siones de William Spanos en 1972, pronto confirmadas
CRITICA LITERARIA
INKtACll'lN AL 1*1 UMO Üt LA LÍItXAItMA
Unión Europea no puede por Ihab Hassan y Lyotard y sus seguidores, ha coin­
alcanzar aún. La respuesta cidido en señalar que en el arte no hay condiciones
europea ante los atisbos de inmutables ni universales y que la obra de arte, como
la mundialización que su­ el mundo, es fragmentaria, carece de límites y de cri­
pusieron las afloraciones de terios de autoridad. En ese aspecto, todas las variables
identidades culturales con­ tenidas tradicionalmente como principios inexcusables
tra la presencia tenida por y las condiciones generales de todo hecho artístico, se
jerárquicamente inferior vieron alteradas y confrontadas por la búsqueda de sus
de culturas y lenguas mile­ contrarios o variables: frente al autor el lector o frente
narias en países colonizados fue la Literatura Com­ al valor poético el eclecticismo autoexpresivo. La De­
parada, quizás apuntada entre los intersticios de la construcción, a ejemplo del esquema crítico que desea
Literatura Universal propuesta por Goethe. Pero los transmitir, ni es consistente, ni coherente, ni fija, sino
presupuestos que la impulsaban en ningún momento cambiante, calidoscópica y hasta provocativamente
pretendieron hurtar o negar el significado del mensaje marginal en cuanto antiacademicista. Los propósitos
poético. Bastaba buscar y comparar elementos identi­ de importación deconstructivos en España se han re­
ficables, géneros o arquetipos o temas, para concluir costado sobre las anticuadas estructuras académicas
reafirmando la Universalidad artística. Y en cualquier y los usuales desprestigios de la crítica por causas de
caso, han podido establecer sus paradigmas a través empobrecimiento intelectual y hasta de hartazgo. La
de las certidumbres de la Teoría general y de una epis­ influencia de la Filología tradicional ha perdurado en­
temología del conocimiento literario cuanto menos es­ tre nosotros hasta casi los años noventa, a partir de los
tabilizada en torno a instrumentos críticos fiables. cuales la Teoría de la Literatura ha asimilado gran parte
del modo de hacer crítica de los deconstructivistas de
Poner orden en las corrientes teóricas que han im­ un modo más general y abierto, ya no constreñido a
perado bajo la etiqueta posestructural o posmoderna una minoría de especia­
puede suponer una imposible necesidad de armo­ listas y profesores. Esa po­ A estas alturas
nizar las intenciones de sus alentadores. Si en un pularización no ha traído
primer momento parecía que reaccionaban contra la como consecuencia que
el lector se dará
rígida nivelación estructural-lingüística, puramente la radicalidad negativa cuenta de la ina-
partitiva e inclinada hacia la estratificación (cada de sus pretensiones haya sibilidad del estu­
obra por su lado, cada elemento ante su contrario y triunfado entre nosotros
su par, cada discurso en sí mismo, a veces cada frase, como un axioma impon­ dio sistemático de
en un sistema organizado frente a todos los demás), derable. Lo que ha pro­ la Literatura [...]
pronto se supo que la descomposición que afectaba vocado es una capacidad
a la tradicional reflexión crítica iba a verse minimi­ más amplia de acercarse al objeto artístico envuelto
zada ante la desaparición del significado, ante la re­ en todos los matices generados por la suma de teorías
clamación de todas las interpretaciones por abrirse débiles -casi todas las posestructuralistas- o de las vie­
camino entre los numerosos elementos de inspección jas teorías fuertes ahora remozadas por sus métodos
que afectaban a la Literatura: su papel en la sociedad, posmodernos: el marxismo, el psicoanálisis, algunos
las múltiples lecturas estructuralismos, nuevos historicismos. La nómina
[...] en el arte no posibles, la negación de teórica hoy implica la simultaneidad de varias escuelas
la singularidad estética, pertenecientes a épocas distintas, por tanto a intere­
hay condiciones cualquier tipo de valora­ ses determinados: pongamos por ejemplo los Estudios
inmutables ni ción, el propósito artís­ Culturales en tanto hijos del neomarxismo británico,
tico que le es inherente; confrontando las ideas conservadoras establecidas en
universales [...] y, sobre todo, y como ha la época thatcheriana con la descolonización y los mo­
sido elemento constan­ delos culturales surgidos de la propia colonización con
te desde la concepción pragmática de Platón, el uso y los parámetros anglosajones ante los que hemos que­
abuso de la obra de arte como excusa para explicar el rido, me temo que infructuosamente, emular a través
mundo, el hombre, la sociedad y reivindicar cualquier del proceso independentista hispanoamericano y las
principio considerado posible o justo. Esto implica, luchas ideológicas de los años sesenta y setenta como
cámbiese lo que se quiera, la causa didáctica final en el si el fantasma del Imperio español perdurara como

Octubre-Diciembre 2008 Página 37


Teoría y crítica literaria

textual. Para ello, sería clave algún estudio de género


como las teorías queer o algunas teorías posfeministas
radicales, en cuyas interpretaciones se interioriza con
mayor naturalidad la anteposición de investigar la so­
ciedad y analizar sus prejuicios, de ahora y de siempre,
y el interés, del que todos nos hemos beneficiado, por
escritores o temas no abiertamente atendidos antes.

La capacidad de la Literatura por afectar a todo


tipo de lectores en toda época histórica y en todos los
niveles sociales posibles deriva en un uso más orgá­
nicamente cultural, esto es, la conversión de la Lite­
ratura en un fondo inagotable de argumentos sobre
los que mostrar cualquier teoría explicativa sobre los
factores del sistema co­
municativo literario antes [...] la Literatura
Fotógrafo: Thomas Mcavoy, 1951 que la propia naturaleza es un fondo
de la Literatura misma.
Tanto la Filosofía, como inagotable de
una maldición eterna. A estas alturas el lector se dará la Lingüística, la Historia argumentos [...]
cuenta de la inasibilidad del estudio sistemático de la o la Sociología, por citar
Literatura hoy cuando, uno por uno, la presencia algunas disciplinas muy cercanas, han vuelto su mi­
de elementos de análisis y de códigos estrictamente rada razonada ante el hecho literario, que no les basta
internos de la Literatura, que podemos llevar hasta en cuanto tal, y lo convierten en parte de un mayor
Platón y Aristóteles (como la verosimilitud, la au­ complejo de creaciones culturales, aplicando cualquier
tonomía artística, la poeticidad o las mismas dua­ modelo crítico que lo mismo sirve para analizar los
lidades clásicas) han sido deslabazados por intere­ gustos y deseos de seres reales como de creaciones
ses la más de las veces extraliterarios, escasamente estrictamente artísticas frente a otras que no lo eran o
paraliterarios o simplemente traídos por los pelos solamente lo eran en parte. A ello contribuyó sin duda
desde disciplinas invasivas. Si ya era parte de un tó­ la pretensión de universalidad estructural-semiótica,
pico más completo la afirmación de que la Literatura demostrando que todo sistema de signos puede in­
podía contenerlo todo y referirse a todo, vadeando terpretarse como un sistema lingüístico aunque su­
las limitaciones impuestas por Horacio a favor de perpuesto, si era necesario, por elementos extratex­
la Filosofía moral -Socraticae chartae...- frente a la tuales. En estas condiciones, no solamente la Decons­
universalidad temática -por ejemplo, en una poética trucción, desde los límites, ha horadado las bases del
dieciochesca escolar como la del jesuíta padre Juven- esquema comunicativo literario, también la Teoría de
cio: Est id omne de quo tractat Poesin-, la posteoría trajo la Literatura misma en general, atrayendo hacia sí ele­
consigo la consecuencia radical de considerar a la Lite­ mentos de otros saberes y ciencias en busca de una
ratura como un semillero de argumentos para defender epistemología lo más científica posible, ha perdido su
su nuevo paradigma. La ambigüedad poética, parte naturaleza estrictamente poética, y aún artística, para
sustancial y verdadero índice de valor artístico, en­ transformarse en modelos de explicación de mundo
tendida disminuidamente sólo como tematismo y no y de objetos de cultura. Del linguistic turn de Rorty al
como textualidad, se explica en tanto confirmación de cultural turn de Jameson.
las sospechas fundadas en la imposibilidad de validez
interpretativa y en la excusa para defender cualquier Si el método estructural-semiótico, ya aludido
postura política o reivindicativa, llevando al mundo arriba, pudo explicar la moda, las sociedades, cuadros,
del arte hechos y propósitos que simplemente seme­ códigos circulatorios o el Universo en su extensión y
jan un lejano tertium comparationis. A modo de ejem­ todo a la vez, los posestructuralismos desde su inne­
plo, las tan traídas y llevadas cuestiones de identidad gable riqueza pueden considerar abordar críticamente
sexual (ya inevitablemente conocidas como cuestiones cualquier aspecto, desde la significación del mensaje a
de género, por más que se repita una y otra vez la in­ las condiciones materiales del texto. Y esto último pare­
corrección gramatical del término adoptado de una ce que desde hace algunos años ha desbancado a otras
misma formación inventada en lengua inglesa) son pretensiones interpretativas. Instalados en una Poética
más fácilmente llevadas al modelo reivindicativo que a de la comunicación literaria frente a la vieja radicalidad
la explicación de elementos inherentes a la condición en el texto, dentro de la cual el elemento pragmático

Página 38 Octubre-Diciembre 2008


Teoría y crítica literaria

condiciona negativamente comerciales, rebaja la expectativa de la influencia sobre


[...] el concepto
el acercamiento a la natu­ la sociedad a la que no llegan más que las puntas de
mismo de libro raleza del concepto esté­ un iceberg, a la par que también aumenta la autoindul-
se ve sometido tico sustentado por cual­ gencia de los autores. Esta naturaleza inasible del texto
quier pensamiento fuerte, infinito por medios virtuales es atendida por un tipo
a los embates la naturaleza misma de la de crítica cuyo campo de actuación se limita a extraer
del mundo Literatura ofrece nuevas consecuencias sobre la fragmentariedad de la lectura y
perspectivas en su relación la escritura de un texto fragmentario e inacabado, es
tecnológico [...] contextual. Como acaba­ decir, una teoría sociológica como acaban por ser to­
mos de decir, y tal vez este­ das aquellas para las cuales el arte es un elemento más
mos ante el umbral de una de un sistema comunicativo de la realidad. Sin contar
revolución sin precedentes, con que muchas de esas estrategias de lectura eran ya
el concepto mismo de libro, motivo de discusión y experimentación en obras van­
y lo que se deriva como guardistas. El debate
carga simbólica de signifi­ de mayor relevancia se [...] la Teoría
cados desde su invención, circunscribe en una no­
se ve sometido a los emba­ vedosa consideración académica ha
tes del mundo tecnológico. La condición hipertextual del concepto de texto querido reaccionar
de la nueva Literatura ha sido enormemente exage­ en tanto un discurso en
rada, muy conducida por intereses comerciales más constante expansión y
revalorizando el
deseosos de querer coaccionar una realidad que de no dominante ni exclu­ papel del crítico
explicarla. Tanto internet, con su evidente posibilidad sivo, sino despersona­ como un mediador
de producir textos infinitos, como el libro digital y to­ lizado e imbricado en
das las consecuencias derivadas del modelo fragmen­ la múltiple presencia y un animador
tario que las nuevas tecnologías sugieren y estimulan, de interlocutores que cultural [...]
no han conseguido eliminar todavía la conciencia de forman la urdimbre de
un mensaje completo, continuo y, quiéranlo o no los un modo multiforme
nuevos gurús, finito y coherente. El lector, en su gran de aparentar ser -en lo
mayoría, puede ser capaz de apreciar la cambiante si­ que tiene de juego y si­
tuación de las artes y de la creación con el manejo mulacro- a la vez emi-
de las nuevas tecnologías, sor/autor, lector/recep-
pero se da en ellos la cruel tor y contexto múltiple
El lector, en su
paradoja de que estos me­ y global2.
gran mayoría, dios de producción de
puede ser capaz textos -considerados me­ Sólo ahora se atisba
dios de masas más demo­ en España la posibilidad
de apreciar cráticos que los anteriores, de una sociedad multi­
la cambiante con su jerarquía difusa y cultural y multirracial
a veces impenetrable de sobre la cual poder pre­
situación de autores, editores, agentes tender una educación ebook Iliad
Fuente: www.jamillan.com
las artes y de la y estrategias comerciales- estética bajo unos pa­
suelen resultar arcanos e rámetros escasamente favorecedores para los medios y
creación con
inextricables para los no modos tradicionales, aquellos que imperan en la ci­
el manejo de iniciados. Al final, el libe­ vilización de la imagen, condicionados además por
las nuevas rador papel que ejerce en el descrédito general de las Humanidades y la pér­
la escritura la propia edi­ dida de la conexión eslabonada con la Cultura del
tecnologías [...] ción, fuera de los agentes pasado. Sin maestros, sin modelos o con modelos

2 Falto a mi pretensión inicial de no detenerme en estas páginas a dar citas bibliográficas concretas, pero pienso que en este tema concreto el
lector agradecerá algún tipo de referencias: Ángel Abuín-Teresa Vilariño, (eds.), Teoría del hipertexto: La Literatura en la era de la electrónica,
Madrid, Arco libros, 2006; J. Hillis Miller, “¿Sobrevivirán los estudios literarios a la globalización de la universidad y al nuevo régimen de
las telecomunicaciones?", en Prosopopeya, 1, 1999; James O’Donnell, Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio, Barcelona, Paidós, 2000;
Domingo Sánchez-Mesa (comp.), Literatura y cibercultura, Madrid, Arco libros, 2004; Ma. José Vega Ramos (ed.), Literatura hipertextual y teoría
literaria, Madrid, Marenostrum, 2003; Nuria Vouillamoz, Literatura e hypermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica,
Barcelona, Paidós, 2000.

Octubre-Diciembre 2008 Página 39


Teoría y crítica literaria

canónicos desnortados, o simplemente falsos por su No debe de olvidarse que las condiciones espe­
propia inefectividad, la Teoría académica ha querido cíficas del sintagma Teoría de la Literatura han sido
reaccionar revalorizando el papel del crítico como sobredimensionadas por el crecimiento del elemento
un mediador y animador cultural, alguien capaz de teórico sobre el específicamente literario. Aún más,
situar a la Literatura en relación con otras manifes­ dada la pretendida condición de pérdida del elemento
taciones de la sociedad moderna en la que conclu­ significativo en el mensaje artístico y la nula base epis­
yen elementos de relación: la televisión, el cine, los temológica de muchos métodos críticos, dependientes
contextos sociales..., esto es, teóricos de una cul­ de una metateoría personalista derivada del conoci­
tura multiforme y globalizada, capaz de superar la miento y la preparación o especialidad de cada teórico
autonomía y la identidad literarias para provocar y -tan evidente en el caso de los deconstructivistas-, el
conducir su disolución en el mismo plano que otros crítico se convierte en el objeto y lugar central del cual
discursos culturales. En un claro intento por contro­ parten las interpretaciones, los debates, las investiga­
lar lo que para algunos serían excesos contra la na­ ciones antes que sobre los escritores. La pretensión de
turaleza misma de la Literatura, bien que en España antisistematismo suena entonces a refugio intelectual o
y en casi toda Europa han sido bastante limitados, a juego adulterado ni siquiera destinado a un espacio
la Teoría literaria ha escarbado en precedentes de de iniciados sino a una nueva impostación del viejísi­
su tradición crítica y ha provocado la recuperación mo argumento de autoridad.
de factores de estabilización dentro de la vertiente
cultural-sociológica: el Neohistoricismo, las teorías Entonces, después de este brevísimo panorama,
sistémicas como los Polisistemas de Even-Zohar o ¿cuál es hoy el espacio de la Teoría de la Literatura?
la Semiótica de la Escuela de Tartu y una creciente ¿Nos basta con atender al esquematismo móvil de los
intensificación del elemento canónico, si bien más diferentes intereses críticos, entre la atención a la sos­
orientado a la historicidad que al debate presente pecha infinita acerca del texto, de su significación y de
por cuanto es escasa entre nosotros la influencia de sus modos a la situación de la creación literaria como
la radicalidad antivalorativa. un producto cultural más, en una creciente manifesta­
ción de propósitos y fi­
nes de las propias teorías
implicadas sobre ellas
mismas y sus principios
más que sobre la obra
poética en sí? El retorno
a lo específico teórico-li-
terario, incluida la técni­
ca y la instrumentalidad
crítica que le son conna­
turales, no es en España
y en Europa un ejercicio
forzado, un necesario ba­
lance pendular, sino una
realidad que ha venido
expresándose en medios
académicos sobre todo a
través de recuperaciones
e incursiones en la tra­
dición crítica: desde los
estudios neorretóricos a
los narratológicos, muy
apegados al formalismo
semiótico-estructuralista
en tanto teorías literarias

Book cell. Matej Kren.


Fundación Gulbenkian,
Lisboa.
Fuente: www.jamillan.com
Teoría y crítica literaria

El cansancio de los
métodos posestructuralistas
y de la misma posteoría ha
sido producto a la vez
de un exceso, de una crisis
de “superproducción” [...]

nacidas en torno a la reflexión filológica, por cuanto,


el componente lingüístico-textual conforma la cen-
tralidad de sus hallazgos. Las escuelas nihilistas, los
sociocriticismos varios, las teorías autorreflexivas, ya
lo hemos dicho antes, no han podido, pese a la des­
contada brillantez de algunos de los representantes Fotógrafo: Thomas Mcavoy, 1951
de la Deconstrucción, arrumbar los viejos principios
de la seguridad y la fiabilidad descriptivas sobre la ráfrasis- y sobre los que hemos ido construyendo el co­
estructura del texto verbal y su doble significación: nocimiento de la Literatura, y con la contribución de
lingüística y literaria. El cansancio de los métodos novedosos vitalizadores estéticos. Allí se encontra­
posestructuralistas y de la misma posteoría ha sido rían, bajo expectativas renovadas, todas las consis­
producto a la vez de un exceso, de una crisis de “su­ tencias de los formalismos y las significaciones deri­
perproducción”, de un nunca manifestado aggiorma- vadas del imaginario literario: universales estéticos,
mento por prurito profesional -alguna vez habríamos psicologías de la creación, imaginarios creativos, ele­
de incluir el estatuto del profesor y sus necesidades mentos de simbolización... No bastaría con renovar
profesionales como motor de producción teórica al la consistencia en el mensaje literario, deberíamos
verse obligado a analizar la globalidad literaria desde ser capaces de asumir el legado histórico sin caer en
todos los puntos de vista posibles-, de un rechazo descriptivismos históricos, sino tratando de despejar
al personalismo teórico y a su las relaciones entre tópicos de la
encriptado metalenguaje, tan­ [...] deberíamos ser Poética y constituyentes del pen­
to como de la recuperación de samiento literario aparentemente
constantes y fiabilidades de la capaces de asumir el legado alejados: por ejemplo, la verosi­
epistemología del pensamiento histórico sin caer en militud, los mundos de ficción,
literario. Qué duda cabe que la la verdad poética y los elementos
Literatura no podrá volver a ex­
descriptivismos históricos, formantes del imaginario uni­
plicarse sin el concurso de estas sino tratando de despejar versal de la Literatura, así como
teorías posmodernas, ni mucho la psicología creativa y la capaci­
las relaciones entre tópicos
menos superadas, pero sí pare­ dad interpretativa del receptor de
ce restablecida una situación de de la Poética y constituyentes esos mismos formantes antropo­
normalidad general, universal, del pensamiento literario lógicos. Es decir, el esquema co­
en la tradición científica de estas municativo de la Literatura debe
disciplinas humanísticas. Entre aparentemente alejados. ofrecerse al pensamiento teórico
otros factores determinantes, al como un todo, complejo y polié­
naturalizar la Teoría literaria sobre, lo que parece una drico, novedoso y tradicional. La visión dual, incluso
inmensa perogrullada, la Literatura y no sobre lo que a veces opuestamente dual, a mi parecer, es una de
casi nada tiene que ver con ella. las constantes de la Poética clásica y clasicista nunca
bien explicadas ni asumidas como argumento de base
En nuestros días, y como expectativa de trabajo, para enfrentarse a las implicaciones connotativas del
es menos necesaria la reacción antiposmoderna que lenguaje literario y su inmensa riqueza. Hemos deja­
provocar una nueva Poética integradora del objeto li­ do que las inseguridades de la Metafísica moderna y
terario y sus márgenes y fronteras. Debería conducirse su transformación en filosofías (varias) del lenguaje
desde el re-conocimiento y la re-utilización de funda­ aborden cuestiones inherentes a la Teoría literaria.
mentos histórico-universales, claves en el pensamien­ Ahora deberíamos ser capaces de, sin desandar del
to literario desde hace más de veinte siglos -con el todo el camino andado y aprovechando actitudes y
riesgo asumido y calculado de ofrecerse como una pa- elementos de investigación antes rechazados y luego

Octubre-Diciembre 2008 Página 41


Revista
Cálamo FASPE 52
Octubre-Diciembre 2008

irónicamente impositivos en su triunfo, recomponer el de múltiples aproximaciones. Llegados al caso, las segu­
estatuto científico del pensamiento literario para abordar ridades se convertirán en conformismos y será necesaria,
cuestiones complejas: desde una gramática de la imagi­ como parte de la naturaleza del conocimiento científico,
nación literaria a una nueva valoración del lenguaje y una revisión y justificación de sus criterios. Confiemos
estilo poéticos a través de la reestructuración de los es­ en que no confluyan los mismos elementos desintegra­
quemas universales de la Retórica, entre otras imponde­ dores que desde los años 80 han promovido no una re­
rables tareas, hacia la formación de esa pretendida Poéti­ visión teórica sino un deslabazamiento, un desmontaje
ca integradora, que sólo será, como hasta ahora y a costa de todos los instrumentos de análisis literario y aun de la
de muchas oscilaciones, un lugar de encuentro necesario Literatura misma. ■
RESEÑAS
Montserrat del Amo,
¡a literatura de la honestidad

(Viene de la página 22) narración hecha para ser contada, tan querida por la
aún con interés puesto que sus personajes despiertan autora. La oralidad es uno de los factores que puede
mucha simpatía. definir gran parte de su obra.
Montserrat del Amo ha escrito varias novelas Montserrat del Amo observa el desequilibrio
que podríamos considerar, hasta cierto punto, social y la pobreza y le indignan siempre. Ella vivió la
históricas porque recrea Guerra Civil y repudia todas las guerras, a la vez que
épocas pasadas, aunque reivindica la igualdad entre hombres y mujeres.
sin apoyo en hechos reales La importancia de pertenecer a algún sitio, de
o estrictamente reales, ya formar parte de un grupo es de vital importancia y así
que ella más bien se mueve lo recrea la autora. A
en la esfera de lo que pudo veces, los personajes
haber sido, de la alegoría y rompen con el grupo
la metáfora. Mencionamos, como Verges, que
sin ir más lejos, El fuego y descubre un terrible
el oro, que nos habla de los secreto (en La piedra
misterios de la Alquimia, y y el agua), otros se
La piedra y el agua. ven obligados a dejar
En cuanto a novelas su hogar (el Abuelo
con personaje real y con intención social y moralizante, de El abrazo del
destacan Patio de corredor, que nos habla de la clase Nilo), algunos tienen
humilde en el Madrid de posguerra, Todo un joven y A que cortar con su
dos mil kilómetros. pasado si quieren
Aborda también el factor emigración; pero desde ser felices (en Los hilos corta-dos), otros descubren que
su doble perspectiva: desde los pueblos que se quedan en lo cotidiano está la alegría (Patio de Corredor) y la
abandonados en la obra Soñado mar y desde los mayoría se sienten parte de un grupo, de una tribu,
emigrantes que van a Europa en Zuecos y naranjas. Se como se dice en El Nudo, que es una novela llena de
centra también en los emigrantes que llegan hoy en día poesía, que bien merecería mayor atención por parte
a nuestro país. En ese grupo se pueden incluir también de los editores.
El bambú resiste la nada, La casa pintada, El abrazo del Montserrat del Amo no ha perdido empatia con
Nilo e, incluso, ¡Ring, ring! sus lectores y comparte sus temores que también
Dentro de la corriente realista encontramos un tipo refleja en sus obras. Así, el miedo o la muerte
de narración protagonizado por el niño o el joven en también aparecen en algunos de sus títulos, es
su propio entorno como La Torre, El Nudo, Chitina y su un sentimiento común a sus personajes que, a
gato o La piedra de toque, protagonizado por Fernando menudo, tienen miedo ante aspectos de la vida o
Méndez, uno de los personajes más emocionantes ante imponderables como puede ser una riada, algo
de los creados por la escritora y es que Femando frecuente en los recursos narrativos de la autora, en
Méndez, a causa de su parálisis cerebral, tiene que El bambú resiste la riada, en La Casa Pintada o en
luchar mucho para ser aceptado. Montserrat del Amo Mao Tiang, Pelos Tiesos. El señor Macario, en Patio
mira directamente al ser humano y trata de centrarlo de Corredor, también siente miedo cuando llega
en toda su dimensión; por eso, no al trabajo, porque intuye algo
niega que a veces hay problemas La oralidad es uno diferente, que es lo que, en suma,
y limitaciones, no las esconde, las nos produce temor. Aunque
trata con realismo, incluso con de los factores que también se pondera el valor de la
crudeza; pero lo prefiere a ir con puede definir gran unión familiar, de la amistad y del
medias tintas y a sentir lástima. No afecto entre hermanos.
obstante, muchos de sus personajes parte de su obra. En definitiva, la obra de
son también simbólicos. Montserrat del Amo contiene unos
Entre el realismo y la corriente fantástica, valores que nuestra sociedad necesita hoy más que
Montserrat del Amo escribió en 1960 Rastro de Dios, nunca. Ella no huye de la realidad, ni de los problemas,
cuento precioso que narra la Creación a través de pero tampoco renuncia a la buena escritura. Y es que
los ojos de un angelito del que todos se olvidan, el abrir una novela de Montserrat del Amo y empezar
Sentao. a leerla supone, sin duda, aparte de garantía de
Nuestra escritora también recoge distintos cuentos calidad literaria y de respecto hacia sus lectores,
en Cuentos para bailar, Tres caminos, Cuentos para contar un encuentro gozoso que todos tenemos derecho a
o Cuentos Contados que pertenecen a este mundo de la disfrutar y ...a compartir con los demás. ■

Octubre-Diciembre 2008 Página 43


LITERATURA E HISTORIA

MISCELÁNEA
Magdalena Velasco Kindelán
BcilitO Nftdonaln»
Catedrática de Secundaria

Pérez Galdós HEREDEROS Y EXTRAÑOS


Chamartín
_ Episodios Nacionales fueron una obra ver-
I— VJodaderamente popular: miles de casas espa­
ñolas contaban en su biblioteca con ejemplares de
esta obra galdosiana. Probablemente pocos leían to­
dos los volúmenes, pero muchos leían algunos. Con
frecuencia se leían en familia, se consideraban una
historia nuestra, algo familiar, un Quijote moderno
que se heredaba de padres a hijos.
En la recepción y transmisión de los libros, los es­
pecialistas -editores, filólogos, profesores-, juegan un
importante papel, generalmente positivo, pero no siem­
pre. En el caso de los Episodios, algunos críticos y pro­
fesores han introducido un elemento de rechazo a la
historia que se nos cuenta; ya no es la historia de nues­
tros abuelos, sino la de unos españoles que nada tienen
Biblioteca l’éiez Galdós que ver con nosotros, miembros de una sociedad lejana en
Al ai;.' < Editorial mentalidady espíritu, gente crédula y reaccionaria, cuyos pen­
samientos, creencias y amores ya no pueden ser los nuestros.

Estos críticos actúan de una forma extraña. Pues­ el espectáculo lamentable que dieron determinados
to que no piensan como nosotros -parecen decir-no intelectuales y políticos en 1992, ante el V centena­
pueden ser nuestros antepasados; esta no es nuestra rio del descubrimiento de América, al querer rees­
historia, ni su tierra nuestra tierra. Me recuerdan al cribir la historia según sus fantasmas.
profesor Rodríguez Puértolas cuya “Historia de la lite­ Estos críticos suelen aceptar sin embargo a
ratura fascista “ acaba de reeditar Akal. Todo lo que no Don Benito como uno de los suyos, un hombre
es socialismo es fascismo, viene a decir Y manda a la progresista; pues bien, que aprendan de él, porque
inquisitorial hoguera la mitad de la literatura española. Galdós sí se sintió afectado por la historia reciente
Bastante sectario, creo. de España, hasta el punto de dedicar un esfuerzo
Pero muchos leemos los “Episodios” con otro extraordinario a su recreación artística, con una
espíritu. Nos sentimos afectados por lo que se nos fuerte base investigadora.
cuenta; intentamos comprender a estos abuelos Entre los españoles que sí han valorado a Don
nuestros, si bien es verdad que nos reímos de sus in­ Benito se encuentran Arturo Pérez Reverte y José Luis
genuidades y disparates, rechazamos lo inaceptable Garci. A ellos debemos unas novelas y un cine que de­
pero encontramos con frecuencia oro entre la ganga. ben mucho a Galdós, añadiendo sin duda elementos
Y veneramos la memoria de Galdós que fue capaz de propios. Me parece un buen camino a seguir, por más
escribir la historia entera del XIX español de forma que algunos con mucho poder los ignoren. Ya veremos
tan veraz y amena. quién se lleva finalmente el gato al agua en los gustos
Todos podemos y aun debemos ser críticos, es del público. Al menos en estos herederos de Don Beni­
decir, ejercitar el criterio para seleccionar lo que he­ to hay sangre en las venas, y ven a España con los dos
redamos y la base de la que partimos. Pero no me ojos, no sólo con el izquierdo.
parece razonable negarse a asumir la herencia de la
historia de España, aduciendo que en ella no hay PROFECÍAS GALDOSIANAS
sino deudas, cargas negativas y errores. Algunos pre­
fieren hacer como que no son hijos de nadie, y nin- aldós, con su mirada de perro viejo, sabe captar
gunean a los que sí nos consideramos afectados por
nuestra historia. Todavía podemos recordar algunos
G muy bien las quiebras profundas de la sociedad
española. Durante la guerra de la Independencia, la

Página 44 Octubre-Diciembre 2008


LITERATURA E HISTORIA

GALDOSIANA
presencia de un enemigo externo provoca la aparien­ Generales, los aristócratas son vistos generalmente desde
cia de unidad. Pero Galdós intuye que es una unidad lejos y desde abajo, como los ve el pueblo. Sólo si se dig­
ficticia y pasajera, y lanza su mirada hacia el futuro con nan mezclarse con el pueblo se digna don Benito darles
preocupación: voz y figura. Pongamos un ejemplo.
Sólo una vez estuvo Napoleón en España. Gal­
“Esta lucha, señora mía, o yo me engaño mu­ dós no nos lo describe, ni tampoco su viaje ni sus
cho o ahora es un juego de chicos comparada designios. Desde Madrid se oyen rumores acerca de su
con lo que ha de venir. Cuando se acabe la llegada. Nos lo califica como lo hace el pueblo: “el
guerra, aparecerá tan formidable y espantosa bergante del emperador” “ese monstruo infame” “el mi­
que no me parece podrá apaciguarla ni aun el serable emperadorcillo” “el gabachón” “Ese monstruo,
suave transcurso de todos los años de este si­ ese troglodita, ese antropófago que no se sacia nunca
glo en cuyo principio vivimos. Yo, que observo de devorar carne humana...
lo que pasa, veo que esa controversia está en Cuando finalmente llega el momento de “ver” a
las entrañas de la sociedad española, y que no Napoleón, Gabriel Araceli, el protagonista, nos advier­
se aplacará fácilmente, porque los males hon­ te: “Como es fácil de comprender, yo no le vi en aquella
dos quieren hondísimos remedios, y no sé yo si ocasión, pero me lo figuraba y me lo figuro por lo que me
tendremos quien sepa aplicar éstos con el tacto contara quien lo vio muy de cerca.”
y prudencia que exige un enfermo atacado de Es el pueblo el que ve a Napoleón, un misterioso
complicadas dolencias. Los españoles son has­ testigo ocular, que lo describe de esta forma magnífica:
ta ahora valientes y “En el centro de aquellas
honrados; pero muy tropas y en lo que hoy es
fogosos en sus pasio­ parte de la calle de Serra­
nes, y, si se desatan no, estaba Napoleón, sere­
en rencorosos senti­ no y tranquilo, montado
mientos unos contra en aquél caballejo blanco
otros, no sé cómo se que había pateado el suelo
van a entender”. de las principales naciones
del continente; allí estaba
Verdaderamente es disponiendo los movimien­
un diagnóstico realista, tos de sus soldados, y sin
una vez vista la historia quitarse del ojo derecho el
del siglo XX y aún del catalejo con el que alter­
XXI.. .Algunos creimos nativamente miraba ya a
que la transición a la este punto, ya al otro”.
democracia había sido Esta imagen tópica
ese médico que curaría los hondos males del enfermo; de Napoleón, sacada de cualquier estampa o grabado, se
pero hay unos pocos- siempre mirando con el mismo completa con el detalle feliz de la observación de defec­
ojo- que pretenden resucitar los demonios familiares. tos, que iguala al gran hombre con el hombre humilde
Veremos. que lo observa y no se queda patidifuso por la grandeza:
“Por cierto que aquél testigo ocular observó detenidamen­
LA VERDADERA INTRAHISTORIA te algunos pormenores muy curiosos de su persona, que no
nombra la historia, cuales eran ciertos gruñiditos que emitía
historia de España escrita por un español para lec­ mientras miraba por el anteojo, un movimiento maquinal de
tores españoles: eso son los Episodios Nacionales. apretarse el vientre con la mano izquierda, repentinos frun­
Parecen requerir un lector que tenga cierta connaturali­ cimientos de cejas y algunas veces una sonrisa dirigida a su
dad con lo que allí se narra, que conozca al menos nues­ mayor, general Berthier. Con sus anteojos, su tosecilla, sus
tra historia e idiosincrasia. En los Episodios se acumulan mugidos, sus golpes en la barriga, sus polvos de tabaco y sus
centenares de historias pequeñas que se enmarcan en un delgadas y finas sonrisas, “el ogro de Córcega” nos estaba
destino común: el de la patria. Se cumple así el deseo de partiendo de medio a medio”.
Don Miguel de Unamuno acerca de la intrahistoria que Genialmente, Galdós nos está diciendo que la mi­
acaba constituyendo la verdadera historia. Los Reyes, los rada del hombre vulgar descubre en el gran hombre los

Octubre-Diciembre 2008 Página 45


LITERATURA E HISTORIA
MISCELÁNEA GALDOSIANA

de nuevo que hacia el Avapiés había gran marejada, por lo


cual, atravesando por los Abades hacia Mesón de Paredes,
nos fuimos a presenciar el tumulto, que no era flojo según el
rumor que desde lejos se oía. En efecto, habíase armado un
zipizape que déjelo usted estar.”

UNA ERRATA POR DESPEGO


■O y-» la conocida edición de los Episodios Naciona-
lL1 Lies en libritos de bolsillo que ha hecho Alian­
za Editorial, en varios tomitos se repite una absurda
errata. Calculo que unas 60 veces se llama mercenario
a un personaje singular, un fraile mercedario y aun
a sus hermanos en religión. Curiosamente se utiliza
de modo correcto la expresión “Orden de la Merced”,
pero esto no parece haber despertado la inteligencia
del responsable para obtener el derivado correcto.
Puede parecer algo pequeño, pero tiene su im­
portancia. En estas cuestiones influye más el desafecto
que la simple ignorancia. No muy afecto a los religiosos
era- según dicen- don Benito Pérez Galdós, pero eso no
le impedía tener una normal cultura religiosa. Véase si
no el siguiente párrafo en el que el Prior de la Merced,
Ximénez de Azofre, se niega a asistir a la recepción que
se ofrece a Napoleón:
“¿De modo que usted no va a Chamartín?
¿Yo? Ni por pienso. He oído que van en representa­
ción de los seglares el padre Amadeo, abad de San Ber­
nardo, y el padre Calixto Núñez, abad de los Basilios.
Ya se ve ¿qué se puede esperar de esos infelices benitos,
tan dejados de la mano de Dios? Caerán en el garlito
los mínimos, algunos pobres franciscos, los desdichados
agonizantes, no pocos agustinos, todos los güitos, los hos­
pitalarios, los donados, los carmelitas descalzos y los in­
felices afligidos, que son
los mayores mentecatos
gestos que le hacen humano, al tiempo que reconoce de la cristiandad; pero
sin paliativos que, sin mover personalmente un dedo, la Merced sostendrá su
Napoleón “nos estaba partiendo de medio a medio”. bandera, la Merced no
adulará emperadores,
EL MADRID GALDOSIANO la Merced, en unión con
los dominicos desafiará
.un conocimiento de Madrid que no por el poder del tirano, con­
casualidad llamamos galdosiano. El co- tra franceses ladrones y
nocedorvde la vieja ciudad -hoy más lozana que empecatados españoles.”
nunca-, puede seguir imaginativamente los mo­ Así que nadie gana
vimientos de los personajes por calles y plazuelas a Galdós en anticlerica­
de ese Madrid que conservará siempre la memoria de lismo, pero tampoco
un canario que pateó y amó como pocos esta ciudad. en conocimiento de la
“Siguió a toda prisa hacia la Puerta del Sol, y noso­ realidad que describe. Religioso mercedario
tros atravesando la Plaza Mayor, entramos en la calle de ¡Cuantos errores e im­
Toledo, arteria de toda la circulación manolesca, centro de precisiones hemos tenido que soportar en películas y
las chulerías, metrópoli de las gracias, bazar de las bullan­ novelas cuando se trata de cuestiones religiosas! Un
gas, cátedra de picardías y teatro de todas las barrabasadas poco de respeto a la verdad no nos vendría mal. Leer
madrileñas. Pasando luego a la calle Embajadores, oímos a Galdós puede ser el comienzo del remedio. ■

Página 46 Octubre-Diciembre 2008


LITERATURA Y CINE

SANGRE DE MAYO
SANGRE DE MAYO, de José Luis Garci.
Magdalena Velasco Kindelásn. Catedrática de Secundaria.

— celebración del bicentenario del 2 de Mayo de 1808


I Cl ha tenido su epicentro- como no podía ser de otra
manera- en Madrid .La Presidenta de la Comunidad Au­
tónoma ha tenido un personal empeño en promover esta
conmemoración, que ha contado con algunos libros intere­
santes como el de Pérez Reverte, algunas exposiciones que
todavía itineran por otras Comunidades Autónomas, series
de Televisión, obras de teatro y, finalmente, una película en­
cargada ajosé Luis Garci titulada “Sangre de Mayo”.

La izquierda cultural se ha apresurado a ningu- de reunir a su alrededor a lo mejorcito de la profe­


nearla por venir de donde viene; y la película está te­ sión, aunque sea para papelitos cortos, que no pe­
niendo un discreto pasar por los cines. Parece que hay queños, que suelen resolver de forma extraordinaria.
material suficiente rodado para una serie de Televisión Así sucede en este caso, con actores como Manuel
de unos cuantos capítulos; y no me extraña, porque Galiana (transformado de clérigo secular en fraile
aunque la película dura bastante, se advierten algunas “goyesco”, y no digo más, ya que estropearía el final
lagunas que impiden comprender a fondo los elemen­ de la película).
tos clave de la historia. Extraordinarios están Miguel Rellán y Tina Sainz
Comencemos diciendo que la película está muy bien como los usureros y avarientos parientes de Inés, y la
y es muy entretenida; sin embargo, el título no es ade­ guapa Natalia Millán como la Marquesa a la que Garci
cuado, ya que en ella hay muy poca sangre. El director, convierte en corruptora de menores, ya que Galdós nos
quizá con poco tiempo preparatorio, ha optado por lo que advierte de que Gabriel tiene tan sólo 16 años.
hubiésemos hecho todos: acudir a Galdós. Y allá tenemos Aparece también un magnífico Príncipe de la Paz
a Gabriel Araceli y a su novia Inés , bien interpretados por (Manuel Tejada) y, especialmente, un conmovedor Paco
Quim Gutiérrez y Paula Echevarría. Las novelas que Garci Algora como el tronado dramaturgo Comella. Finalmen­
toma como base son dos de la primera serie: “La corte te quiero citar a Carlos Larrañaga caracterizado como
de Carlos IV” y “El 19 de Marzo y el 2 de Mayo”.De este Isidro Máíquez, el señor de los escenarios de la época, el
guión se sigue que tan sólo la última parte de la película actor cínico y egocéntrico que Larrañaga borda.
se centra en los famosos acontecimientos del 2 de Mayo, Al no ser una película especialmente épica, el di­
aquél terrible levantamiento del pueblo contra los solda­ rector trata de explicar la confusa situación política a
dos franceses, rodado con contención, aunque omitiendo través de dos tipos de personajes: los populares, sim­
-parece que por falta de presupuesto- los acontecimientos ples e ignorantes, que se guían tan sólo de su sentido
del Cuartel de Monteleón. Una verdadera lástima. común, y los cortesanos, implicados en oscuras confa­
Así pues, que nadie busque una película épica. Por­ bulaciones a favor o en contra del Rey, del Príncipe de
que si el guión lo hace Galdós, la factura es de Garci, y a Asturias o de Godoy. La conclusión es que los grandes
Garci lo que le gusta es el intimismo, el diálogo, el apun­ juegan a su capricho con los humildes, y cuando llega
te realista, la belleza formal. Todos los tipos humanos la hora difícil los abandonan a su suerte.
que Galdós creó con su pluma, son filmados por Garci Las escenas finales presentan alguna inexactitud
con elegancia y verdad. Nada de tugurios, harapos ni histórica, pues se presenta el levantamiento popular
miserias; todo es sencillo, patriarcal, castizo y alegre. como respuesta a un previo ataque de los franceses. Se
En toda esta forma de imaginar el Madrid de justifica así la desesperada reacción de un pueblo aban­
1808, ha contado Garci con el mejor director artístico: donado por sus gobernantes y por su ejército.¿Dónde
Gil Parrando, que una vez más consigue una bellísi­ está la aristocracia?¿Dónde la burguesía? Quizá pensan­
ma escenografía de calles, palacios, teatros y caminos. do que la tutela francesa sería un bien para la nación es­
En especial se demora en los palacios - supuestamente pañola. Tan sólo unos pocos militares, cuya gesta se nos
de El Escorial y Aranjuez-, y en varias casas ricas. Nos hurta casi por completo, corrieron la suerte del pueblo.
mete en corrales de comedias y teatros cortesanos, tien­ Sin embargo, por suerte, allí estuvo Goya para
das y fondas, casas y talleres El arco de Cuchilleros y pintarlo. Años más tarde, Galdós lo contó; hoy, José
la Puerta del Sol aparecen bien recreados. Luis Garci lo filma con buen hacer y belleza artística.
Todo el mundo sabe que, igual que Almodóvar Quizá se podía haber hecho más. Y también a veces se
cuenta con sus actores fetiche, también Garci gusta hace menos. ■

Octubre-Diciembre 2008 Página 47


LITERATURA Y CINE

SANGRE DE MAYO
Película de José Luis Garci
que es muy atinada la inclusión de términos y gi­
ros de la época. Sospecho que algunos espectadores
desconocen su significado, pero por el contexto son
fácilmente comprensibles.

2. Brillante trabajo de los actores. La combina­


ción de actores jóvenes, como Quim Gutiérrez o
Paula Echevarría, con otros de reconocidísima tra­
yectoria, como Miguel Rellán o Carlos Larrañaga,
dota a esta película de un reparto equilibrado y
atractivo.

3. Una fascinante recreación histórica. El viaje


en el tiempo que nos propone Sangre de Mayo es
otro motivo para ver esta película. Los decorados
que, en un pueblo de la sierra norte de Madrid, sir­
vieron para construir una Puerta del Sol y aledaños
parecen sumamente verosímiles. Supongo que un
hombre del siglo XIX identificaría como reales a to­
dos ellos. Asimismo las localizaciones del palacio
Ensayo de la Fura deis Baus
de Aranjuez o de El Escorial están tratados con solven­
cia artística. No puedo dejar de mencionar el fantástico
Javier Pérez-Castilla vestuario y los objetos de época, que captan, casi hip­
notizan, la atención del espectador.
_ _ conocidos hechos de mayo en
LOS Madrid de 1808 han tenido una 4. Un director maduro y genial. Resulta tan obvio
digna conmemoración en esta ciudad. ponderar las virtudes del cine de Garci, que sobran las
No sólo se llevaron a cabo espectácu­ palabras. Sólo la obstinación y la ignorancia de algunos
los callejeros y diversas actividades (entre compatriotas, generalmente por razones extracinema­
las que destaco el magnífico montaje de tográficas, le niegan un justo reconocimiento. Títulos
La Fura del Baus en la plaza de Cibeles), como Volver a empezar (1982), El abuelo (1998) o Tio­
sino que se realizaron exposiciones, ciclos vivo c. 1950 (2004) avalan una trayectoria plagada de
de conferencias e, incluso, obras de teatro películas para el recuerdo.
que tuvieron como denominador común ese
magno acontecimiento, el levantamiento En resumen, una película de gran aliento épico
del pueblo madrileño contra los invasores que todos los alumnos españoles tendrían que ver. Res­
franceses. pecto a nuestra asignatura, por múltiples razones: una
Sangre de Mayo, la película de José Luis de ellas, por ejemplo, es el retrato de las disputas lite­
Garci, es un broche de oro a los eventos con­ rarias entre clásicos y barrocos. ■
memorativos del Dos de Mayo. Esta pelí­
cula supone una seria aportación cinema­
tográfica a la historia de España. Intentaré
explicar las causas de esta afirmación:

1 . Un buen guión. José Luis Garci y Horacio Val-


cárcel toman como inspiración fundamental tres
libros de la primera serie de los Episodios Naciona­
les: La Corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de
mayo. Pero la falsilla galdosiana sirve como paisaje
de fondo, no como un texto inalterable. De hecho,
las numerosas variantes que aparecen en la película
enriquecen el relato. Así, por ejemplo, la muerte de
los protagonistas cierra un ciclo coherente que abre
una maravillosa narración de las costumbres y la
sociología del Madrid de principios de siglo. Creo

Página 48 Octubre-Diciembre 2008


Los
a e

Pérez-Castilla, Javier El espectador juzgará libremente sobre el acierto fi­


nal de tanta innovación escénica. El que arriba firma pudo
apreciar el entusiasmo que despertaba entre el público
Las bizarrías de Belisa adolescente (alumnos de colegios e institutos) ese his-
De Lope de Vega trionismo cabaretero. También aprecié la inoperancia de
un piano que obstaculizaba, a mi entender, movimien­
iempre es una buena noticia que salga a escena tos escénicos de mayor amplitud.
S una obra que, hasta donde llega mi conoci­ Con mayor rigor he de juzgar el absurdo “ronro­
miento, no ha sido muy representada en nuestras neo” en el recitado del soneto amoroso de Belisa. Era
tablas. Tal vez la abundancia y calidad del reper­ un número que recordaba más a la película Crease que
torio del Fénix ha preterido, siquiera de forma invo­ a una comedia clásica. Toda la belleza del texto clásico
luntaria, un texto tan valioso. queda reducida a una cháchara con poco sentido.
Esta comedia pertenece a la última etapa de la En fin, una gran obra llevada a las tablas de mane­
producción literaria de Lope. Se trata de una deliciosa ra subjetiva con un resultado incierto. Eso sí, los adoles­
trama de enredo amoroso, con momentos de singular centes aplaudían mucho, aunque supongo que la mayor
belleza poética. Supone, pues, una buena noticia que parte de ellos desconociese que bizarría significa gallar­
el teatro Pavón, actual sede de la Compañía Nacional día, valor, generosidad, lucimiento y esplendor. ■
de Teatro Clásico, haya puesto en escena Las Bizarrías
de Belisa.
La versión y dirección estuvo a cargo de Eduardo
Vasco. El director optó por una ambientación en el si­
Romances del Cid
glo XIX, en su tramo
final. Además, se ha sta obra agru­
elegido una estética pa diversos frag­
próxima al lenguaje mentos del Cantar,
del cine mudo. Si a romances y diver­
esto añadimos una sos materiales re­
representación con lacionados con la
aires de cabaret, no memoria del Cid.
exenta de pequeños Llama la atención el
números musicales, escaso número de
tendremos el pano­ actores (tres perso­
rama escénico com­ nas y un halcón) y
pleto. Una arriesga­ la versatilidad y sol­
da apuesta, no cabe vencia interpretati­
duda. va de los mismos.
La versión es de Ignacio García May y la dirección Tizona, que alegoriza el espíritu del Cid, supone
la firma Eduardo Vasco. En esta ocasión el acierto en la un magnífico broche a esta representación.
puesta en escena resulta indudable. En primer lugar, la Tal vez no hubiera estado de más añadir ac­
sobriedad que preside toda la representación casa estu­ tores para evitar la leve confusión que en algunos
pendamente con la estepa castellana por la que anduvo momentos puede acontecer. Sin embargo, por la
Rodrigo Díaz de Vivar en su destierro. A veces ese aire citada calidad interpretativa, merecen citarse los
árido me recordaba la visión de algunos cuadros de Ta­ nombres de los tres actores que comparecen en
pies. Además, la combinación del canto con el recitado escena: Jesús Hierónides (El Arcángel), Mu-
dota de gran belleza a esta obra, al tiempo que nos re­ riel Sánchez (La Muerte) y Francisco
cuerdan el ineludible origen juglaresco del poema épico Rojas (El Caballero).
y de los romances. Una buena representa­
Entre los muchos e ingeniosos recursos que se pre­ ción que acerca el gran clásico
sentan al espectador, sobresale el empleo de marionetas, del Cantar a un público no
de una plasticidad evidente. Y, puestos a sorprender al siempre iniciado en el texto
respetable, la aparición inopinada de un ave de presa, medieval. ■

El pintor de su deshonra
De Calderón de la Barca

sintetizaren unas pocas líneas las


esulta difícil moderado que en la primera de las obras aquí rese­

R numerosas reflexiones que provoca la obra


calderoniana. A este propósito, recuerdo las
palabras del gran hispanista Karl Vossler: “La
de Calderón es tan extensa (120 comedias, 80 autos
ñadas. Esas libertades no empecen el desarrollo dra­
mático. Quizá el gran trabajo interpretativo de Arturo
Querejeta, que da viva al protagonista de El Pintor, Don
obra
Juan Roca, dota a la obra de una profundidad que su­
sacramentales, amén de otras obras menores), su vida braya la grandeza del texto calderoniano.
es tan larga (vive desde el 1600 al 1681), su personali­ La desesperación del marido y su búsqueda de la
dad tan grandiosa y llena de misterio y de sosiego, que mujer fugada constituye una bella odisea de amor, no fre­
no puede esperarse vayamos a trazar en tan pequeño cuente en nuestra literatura. Por otra parte, la plasticidad
espacio como el que aquí se le dedica un cuadro digno léxica que brinda la afición pictórica de Donjuán sirve de
de esta gigantesca figura humana y literaria”. plataforma para el lucimiento artístico de Calderón.
Este gran drama de honor calderoniano tiene un Como afirma el adaptador, Rafael Pérez Sierra: “El
arranque de comedia de enredo que, al transcurrir la Pintor de su deshonra es una metáfora, y contiene una
acción, se torna trágico. metáfora, esta vez única, irrepetible: don Juan fracasa
Como es habitual en su director, Eduardo Vasco, en su intento de captar, de adueñarse de la belleza de
el anacronismo preside la indumentaria de los actores, Serafina, su esposa, en un retrato de su propia mano: lo
a cargo de Pedro Moreno, si bien con un toque más mejor será no volver a intentarlo”. ■

Rafael Pérez Sierra Eduardo Vasco


LAS MANOS BLANCAS NO OFENDEN
De Calderón de la Barca
Resulta, pues,
muy oportuna la re­
cuperación de este
clásico. La recreación
musical, basada en la
pieza compuesta para
esta obra por el autor
del siglo XVIII José
Herrando, es acer­
tadísima. Se trata de
un trío, arpe, violín
y cello, que nos ob­
sequian con impa­
gables y armónicos
acordes. Las peripe­
cias de los protago­
nistas, con amores
cruzados y desafíos
según las convencio­
nes de capa y espada
también tienen gran
interés. Quisiera des­
tacar la inclusión de
orprende y agrada, como visión complemen­ un personaje, César, que, travestido de mujer, galan­

S taria de El pintor de su deshonra, asistir a una


representación de otra vertiente de la produc­
ción dramática calderoniana: la comedia palaciega
o cortesana.
tea con su amada. Estos hombres con femeninos ves­
tidos son en nuestro teatro clásico menos frecuentes
que el fenómeno inverso: mujeres vestidas de hom­
bres. El trabajo de los actores no desmerece la cali­
Las obras que se pueden clasificar bajo ese ró­ dad del texto.
tulo tienen como característica más acusada la ela­ Sin embargo, debo censurar, no por escrúpulos
boración del texto en función de sus destinatarios, puristas, la elección del vestuario y la ambientación ge­
es decir, el público cortesano o, incluso, los propios neral en el siglo XVIII. Creo que en una obra de teatro
reyes. Por ello, aunque en la trama (enredos amoro­ de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con una vo­
sos, fundamentalmente) es idéntica a las otras come­ cación claramente didáctica, debería ser menos frívola
dias representadas en el ámbito menos cerrado de con estos detalles. Pienso en la cantidad de alumnos
los corrales, en estas obras abundan referencias cultas, que asistirán a la representación sorprendidos, dudan­
un humor de trazo más fino, así como elementos mu­ do si Calderón era un autor del siglo XVII o XVIII. En
sicales y escenográficos que se alejan de la austeridad el examen se equivocarán, claro. ■
del primitivo teatro popular. En
esta dirección, se puede conside­
rar que la evolución de las obras
barrocas, con el concurso de fa­ LAS MANOS
mosos escenógrafos italianos (en­
tre los que destaca Lotti), unida
al acompañamiento musical de
algunas de estas piezas, abre el
camino al teatro de rasgos operís­
tico del siglo XVIII.

Octubre-Diciembre 2008 Página 51


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

Os animamos a que aportéis expe­


riencias en la dinámica de la lectura y a
que vayáis preparando vuestras comu­
nicaciones para el Simposio de Julio de
2009 que será, como sabéis, en Ma­
drid. La Francisco de Quevedo se está
volcando en su preparación. Allí nos
veremos todos para animarnos mutua­
mente y estrechar lazos.

y a partir de ahí, a lo largo de los días del simposio, se


INFORMACIÓN SOBRE EL abordarán cuestiones como la incidencia de las me­
SIMPOSIO NACIONAL dios de comunicación en el canon literario, los moti­
vos (e intereses) que transforman un obra literaria en
MADRID/Julio 2009 una obra canónica o el modo en que toda obra canó­
nica se proyecta intertextualmente en otras, modulan­
Jesús Pedro Hilario Silva do estilos y contenidos, al tiempo que se celebrarán
Presidente de APE Quevedo, (Madrid) mesas redondas configuradas por escritores consagra­
dos, críticos de reconocido prestigio y especialistas
éxito del celebrado en julio de 2007 por académicos que darán su visión sobre el actual canon
APE “Garcilaso de la Vega”, este año le literario español en poesía, narrativa y teatro.
corresponde a la APE “Feo. de Quevedo”, de Madrid, Se está trabajando ya para que nombres como
organizar el nuevo Simposio Nacional. Las fechas ele­ José María Pozuelo Yvancos, Dario Villanueva, Joa­
gidas son el 2, 3, 4 y 5 de julio y el eje temático sobre el quín Aguirre, Jesús G. Maestro o Antonio Mendoza
que bascularán las diferentes intervenciones: el canon Filióla, configuren al lado de Luis Alberto de Cuenca,
literario, desde la doble perspectiva de su función real Luis García Montero, José María Pou, José Sanchis
y de su existencia dinámica y controvertible. Esta doble Sinisterra o Javier Pérez-Rasilla la nómina de exper­
dimensión nos permitirá no sólo hacer un viaje por el tos y creadores participantes. Asimismo, podemos
actual panorama literario español, sino también valorar adelantar que como guinda final se contará con la
el modo en que la existencia de obras canónicas deter­ presencia de José Jiménez Lozano, Premio Cervantes
mina nuestra formación como profesores, así como, en 2002, quien impartirá la ponencia de clausura.
gran medida, la formación de nuestro alumnado. Además de todo esto, como en los anteriores
Como en simposios anteriores, el realizado en simposios, aquellos socios que lo deseen podrán pre­
Madrid se guiará por la máxima inexcusable de “en­ sentar comunicaciones siguiendo los cauces que se
señar deleitando” y sabrá conjugar el rigor de las ex­ indicarán en su momento.
posiciones con diferentes actividades más distendidas,
aunque no por ello menos provechosas, entre las que
podemos ya adelantar: una visita a los fondos de la
Biblioteca Nacional, un recorrido por los entresijos de
la Residencia de Estudiantes, un viaje por la trastienda
del Centro Dramático Nacional, y ello aderezado con
diferentes rutas guiadas por los rincones más literarios
de Madrid y un estimulante paseo gastronómico por
algunos de sus más emblemáticos rincones culinarios.
El día 4 de julio el curso del Simposio se trasla­
dará a Aranjuez, donde, además de la formación
pertinente, conoceremos en profundidad esta real y
hermosa villa madrileña.
Aunque, en un breve espacio de tiempo se publi­
cará el folleto informativo del curso que la gente de la
Quevedo esta ultimando, podemos adelantar que el
curso se abrirá con una ponencia en la que se tratará
la incidencia y dimensión del canon en la teoría litería,

Página 52 Octubre-Diciembre 2008


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

CANTABRIA CANARIAS

Asociación de Profesores de Español Asociación de Profesores de Español


“Gerardo Diego” “Elio Antonio de Nebrija”

XVI SIMPOSIO SEGUNDO ENCUENTRO


de la Asociación de Profesores INTERNACIONAL DEL
de Español “Gerardo Diego” CLUB DE JÓVENES
LECTO RES- ESC RITO RES
Y
SEGUNDA MUESTRA DE
EXPERIENCIAS BIBLIOTECARIAS
Y DE ANIMACIÓN LECTORA
año más se han reunido en Puerto de la
U I ICruz, Tenerife, alumnos, profesores, for-
madores, bibliotecarios, investigadores y adminis­
1 6, 1 7, 18 de octubre y 6 de noviembre de 2008 tración. Unidos todos ellos por una afición común:
LEER y ESCRIBIR, con la finalidad de aportar mejo­
actividad ha tenido como finalidad el encuen­ ras a la promoción de la lectura.
La tro, la reflexión, la profundización y el debate
sobre diversos aspectos relacionados con la ense­
El evento se ha desarrollado los días 16, 17,
18 y 19 de octubre de 2008, en la Sala de Congre­
ñanza y el aprendizaje de la Lengua Castellana y la sos Taoro de Puerto de la Cruz. En esta SEGUNDA
Literatura en el contexto escolar. edición de la MUESTRA y ENCUENTRO, se han
presentado una treintena de experiencias biblio-
PROGRAMA tecarias y de animación lectora (realizadas por el
Jueves, 16 de octubre profesorado) y varios miles de creaciones literarias
- Inauguración del XVI Simposio a cargo de la Excma. Sra. (realizadas por el alumnado), todos ellos partici­
Da. Rosa Eva DíazTezanos, Consejera de Educación del Go­ pantes de una decena de países y de las comuni­
bierno de Cantabria y Da. Elena Diego, Catedrático de IES. dades autónomas. Los profesores y bibliotecarios
- Intervención del Presidente de la APE “Gerardo Diego”, asistentes han podido conocer las interesantísimas
Alejandro Fernández González. propuestas llevadas a cabo. Han visto in situ varia­
-Juan Carlos Gutiérrez de los Reyes, “El enfoque mediante dísimos trabajos que podrán servir de modelo para
tareas en la clase de español.” la práctica diaria en sus centros escolares. Los alum­
- Asamblea Ordinaria de la APE “Gerardo Diego”. nos han conocido creaciones de otros compañeros,
- Eva Ma Llaneza Pérez, “Las voces narrativas en el cine y pero lo más importante es que han comprobado
la literatura.” que sus escritos han tenido un merecido reconoci­
miento, que no han quedado en el olvido, se han
Viernes, 17 de octubre dado a conocer.
- José Luis González Subías, “El estudio del teatro español Comenzó el evento con la conferencia de apertu­
decimonónico. Estado de la cuestión.” ra “Novedades en sintaxis y enseñanza”, a cargo del
- Olga Blanco Cacho, “Unos clásicos muy actuales.” académico de la lengua D. Salvador Gutiérrez Ordóñez.
- Enrique Rubio Cremades, “La Biblioteca Virtual Miguel de Posteriormente el Director de la Academia Canaria de
Cervantes y sus posibilidades pedagógicas.” la Lengua D. Ramón Trujillo Carreñó, presentó el libro:
“Antología de Pedro García Cabrera”. Su autora Ma
Sábado, 18 de octubre Jesús Pablo Gimeno, intervino con la conferencia: “Pa­
-Javier Barbero, “Visión diacrònica de la penetración de an­ sión y verdad en Pedro García Cabrera”.
glicismos en la lengua española: ejemplos de aplicaciones Después del descanso D. Jesús Luis-Ravelo Gon­
didácticas.” zález, Director del evento, hizo una síntesis de lo que
- Aurelio González Ovies, “Amar los libros. Una infancia es CIJLEES: “CLUB INTERNACIONAL DEJÓVENES
necesaria.” LECTORES-ESCRITORES” y la MUESTRA DE EXPE­
- Elda Lavín, “Presentación de Clarajanés.” RIENCIAS, dándose por inaugurada la exposición de
- Clarajanés, “Lectura comentada de mi obra poética.” trabajos ganadores.

Octubre-Diciembre 2008 Página 53


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

Terminó esta primera sesión con las interven­ En la sesión de la mañana del día 18 intervinie­
ciones de: Da Inés Castro Apreza y D. Ricardo Iglesias ron: Da Ana Seida Martín, maestra del Colegio Sa­
Dorta, profesores de la Universidad de México, con la grada Familia de los Llanos de Aridane, La Palma,
ponencia: “La lectura en un contexto multicultural”. con la experiencia “Disfrutando de la biblioteca”; D a
Luego D. José Tomás Teijo, profesor, escritor e ilus­ Petramary Concepción Camacho, profesora del IES San
trador de La Coruña, intervino con la ponencia “El Matías de Taco, La Laguna, con “Animar a leer desde
álbum ilustrado: del arte a la didáctica” un blog bibliotecario” y Guillem Vallejo, Presidente de
Comenzó la sesión de mañana del día 1 7 con la la Asociación “Poesía en Acción”, de Cataluña, con
intervención de la Coordinadora del Programa Lectu­ la propuesta didáctica “BIBLIOREDACTA: a) Vive-
ra y Biblioteca de la Consejería de Educación del Go­ tiempos b) Poemas y c) cuentos multiculturales.
bierno de Canarias, Da Amparo Vera Machín. Infor­ Después del descanso la profesora Ma Luisa San-
mó de las últimas propuestas que está desarrollando tana, Directora del CEIP Carlos Socas Muñoz, de In­
este programa y presentó parte del nuevo material genio, Gran Canaria, nos deleitó con un espectáculo
que se ha preparado para este curso escolar. literario basado en una leyenda de Bécquer. Posterior­
La segunda intervención estuvo a cargo del Pre­ mente la exprofesora de la Universidad de La Laguna y
sidente de la Asociación Cántabra de Profesores de Complutense de Madrid, Da Pilar Palomo Vázquez ha­
Español “Gerardo Diego”, el Catedrático de Lengua bló sobre Galdós. La profesora de la Universidad Au­
y Literatura D. Fernando Bringas Peña, quien habló de tónoma de Barcelona, Da Amparo Tusón intervino con
“Las competencias básicas y la educación literaria”. el trabajo “Lecciones de poesía para niños inquietos”.
Acabó esta sesión matinal con la intervención de Cerró este bloque el Asesor de Lengua y Literatura del
D. Agustín Ezquerra y D.Juan Manuel Magán, Director y CEP de Gijón, y redactor de la revista “Textos” D. Car­
Asesor de Lengua y Literatura del CEP de Torrijos, To­ los Lomas con su trabajo “Érase una vez la escuela: los
ledo. Hablaron sobre la propuesta didáctica “Galdós años de colegio en la literatura”.
para jóvenes”, llevada a cabo el pasado curso escolar. Sobre la una de la tarde comenzó el Acto de
A las 12,00 horas los asistentes se trasladaron Clausura con la intervención de D. Rogelio Blanco, Di­
a Icod de los Vinos para iniciar la ruta literaria por rector General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Nos
esa ciudad. Visitaron la Casa-Museo del escritor ¡co­ habló de las últimas acciones que el Ministerio de
dense D. Emeterio Gutiérrez Albelo y el parque de “EL Cultura está desarrollando para potenciar el hábito
Drago”. El Ayuntamiento ofreció un cóctel en un lector y las Bibliotecas resaltando que entre ellas jue­
restaurante típico de la localidad para que los asis­ ga un papel muy importante actividades como la que
tentes, especialmente los foráneos, pudieran degus­ estaba clausurando, que son un fiel reflejo del apoyo
tar las especialidades gastronómicas canarias. de su departamento. Terminó su intervención dando
Comenzó la sesión de tarde con las presenta­ ánimos a los asistentes y organizadores para que si­
ciones de experiencias didácticas de primaria y se­ guieran trabajando en esta línea y en el 2009 se pu­
cundaria simultáneamente en las salas A y B. En la diera celebrar el “TERCER ENCUENTRO Y MUES­
de primaria intervinieron: Ana Martínez Climent Di­ TRA”, actividad que desde su departamento tendría
rectora del Colegio Virgen del Rosario de Valencia, total apoyo. Culminó el acto con la entrega de la
con la experiencia “La biblioteca, un lugar mágico de PLUMA y PINCEL (DE ORO, PLATA Y BRONCE) a
aprendizaje”; Teresa Doncel Escobar, maestra del CEIP los tres mejores trabajos de cada modalidad y nivel
San Antonio de Puerto de la Cruz, con la propuesta entre los miembros de CIJLEES (Club Internacional
de taller “Cómic para leer, escribir y escuchar”; Mé­ de Jóvenes Lectores-Escritores).
nica Brito, asesora de lectura y biblioteca del CEP de
los Llanos de Aridane y Natalia Navarro, bibliotecaria
de la Biblioteca Municipal deweste municipio palme­
ro, con el trabajo: El taller de los sentimientos”.
En la sala de secundaria intervinieron: O. Pru­
dencio Herrera Piquera, Catedrático de Lengua y Lite­
ratura del IES Coslada, Madrid, con la propuesta de
taller: “Recorrido literario en primera persona con
Galdós”; D. Jordi García Vitar y Vanesa Valor, profe­
sores del IES La Misericordia de Torrent Valencia,
con el “Proyecto Bibliovaca: biblioteca y educación”; Acabó el acto con un almuerzo en losjardines del
Da Reyes Santiago Ostos, Presidenta de la Asociación Taoro, ofrecido por el Ayuntamiento de Puerto de la
de Profesores de Español de Castilla la Mancha, con Cruz. Al acabar los asistentes se trasladaron en gua­
“ATRÉVETE: blog para jugar con la literatura”. gua al Parque Nacional de las Cañadas del Teide.

Página 54 Octubre-Diciembre 2008


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

ANDALUCÍA cuanto a proyectos, estamos organizando un


L I I homenaje a Aleixandre, que se celebrará en­
Asociación de Profesores de Español tre noviembre de 2009 y febrero de 2010, constará
“Elio Antonio de Nebrija” de tres conferencias, un paseo literario y un recital
de poesía llevado a cabo por los socios. A fin de que
puedan asistir socios de Andalucía oriental y Anda­
omo viene siendo costumbre, la Asociación lucía occidental el homenaje se repetirá en las pro­

C Andaluza de Profesores de Español ELIO AN­

TONIO DE NEBRIJA, celebra cada comienzo


de curso un Encuentro de Profesores, que cada año
vincias de Sevilla y Málaga, que son las relacionadas
con el Nobel andaluz.

Por último, en enero de 2009 José María García


se desarrolla en distintos lugares de Andalucía. En Blanco (vicepresidente) y Ana Recio Mir (presiden­
esta ocasión, aprovechando el puente del Pilar, ha ta) comenzarán a guiar un ciclo de paseos literarios
sido en Almería, organizado por nuestra vocal en Al­ por Andalucía: el primero ya tiene fecha, será el 1 7
mería, Ma Paz Muñoz Fernández. enero y lleva por título “La Sevilla de Juan Ramón
El sábado día 11 de octubre comenzó el reco­ Jiménez”.
Española,
rrido con la Almería.
en visita a los Refugios de la Guerra Civil
A continuación el grupo par­
tió hacia la alpujarra almeriense,
Laujar de Andarax, donde D. Juan
José Ceba ofreció una interesante
conferencia en torno a Francisco
Villaespesa, titulada: Villaespesa,
seguido de sus pájaros: Después
asistimos al fallo del jurado del
Certamen Internacional de Poesía
“Francisco Villaespesa”.
Tras una reparadora comida
alpujarreña, a los pies del naci­
miento del río Laujar, hicimos un
recorrido guiado por las numero­
sas y magníficas fuentes de Laujar
de Andarax.
El domingo, visitas el faro de
Mesa Roldán y varias localidades
costeras almerienses, en dirección
al Cabo de Gata y Los Escullos.
Por la noche, en Almería,
Sensi Falán, una joven cantautora Refugio de la Guerra Civil Española.
almeriense, proveniente del barrio de la Chanca, nos Almería. Aqruitecto: Guillermo Langle.
deleitó con su voz, su música y su sensibilidad can­
tando y musicando textos literarios y propios, en los
aljibes almerienses. Revistas recibidas
El lunes 13 hicimos un paseo literario por las
calles almerienses y por la Chanca, siguiendo textos
de Ángel Valente y Juan Goytisolo respectivamente, RESAD: EXPRESIÓN N° 18-19
guiados por nuestro compañero de Almería, Miguel PALABRAS N° 33 - ASOCIACIÓN DE PROFESO­
Galindo Artés. RES DE PORTUGUÉS.
Este tipo de Encuentros resultan gratamente AULA INTERACTIVA N° 5 - FUNDACIÓN AULA
interesantes por dos motivos fundamentales: por el -SMART.
acercamiento a diferentes lugares de nuestra Auto­ SIGNA N 0 17 . UNED.
nomía, desde un punto de vista literario y por la po­ PARALELO 50 N° 4. CONSEJERIAS DE EDUCA­
sibilidad de encuentro y convivencia de profesores de CIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN POLONIA,
todas las provincias andaluzas. ESLOVAQUIA, REPÚBLICA CHECA Y RUSIA.
...¡Vaya lo que se dice “cargar pilas”¡

Octubre-Diciembre 2008 Página 55


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

flog.uned.es) del texto completo antes del 20 de


mayo de 2009, para ser examinado y evaluado por la
comisión organizadora.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 130 euros, que se harán
efectivos al inicio del Seminario.
CERTIFICADO: Se entregará certificado (30 horas).
DIRECTOR: José Romera Castillo
VICEDIRECTORES: Julio Huélamo (Director CDT) y
Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED).
COORDINADORA: Marina Sanfilippo (UNED).
Posteriormente se enviará a los interesados una cir­
cular más detallada sobre el Seminario. Para más
información pueden dirigirse a:

www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
XIX SEMINARIO
INTERNACIONAL Normas para la presentación de los textos
DELSELITEN@T ara la publicación de los trabajos expuestos, tras
previa selección, en los Seminarios Internaciona­
EL TEATRO DE HUMOR les del Centro de Investigación SELITEN@T, se segui­
EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI rán las normas de los volúmenes anteriores, que son
las mismas de la revista Signa. Estas normas pueden
Centro de Investigación SELITEN@T de la Uni­ consultarse al final de cada número impreso o en la
versidad Nacional de Educación a Distancia página electrónica de la revista http://cervantesvir-
(UNED), con la colaboración prevista del Centro de tual.com/hemeroteca/signa/
Documentación Teatral (INAEM, Ministerio de Cultu­ 1. La extensión de las comunicaciones (con las refe­
ra), convoca un Seminario Internacional sobre El teatro rencias bibliográficas) no sobrepasará las 12 págs.
de humor en los inicios del siglo XXI, con el objetivo con letra Time New Román (tamaño de letra: 12; in­
de estudiar lo producido sobre este tema monográfico, terlineado: 1,5. Para las notas: tamaño de letra 10 e
tanto en España (en sus diferentes lenguas), como en interlineado mínimo). El texto de la comunicación se
Iberoamérica y otros ámbitos internacionales, entre los enviará por correo electrónico en un archivo adjunto.
años 2000-2009 (no anteriormente). 2. En el cuerpo del texto se usará el sistema anglosajón
para las citas bibliográficas (Autor, año: páginas).
Se establecen, en principio, DOS APARTADOS: 3. Las notas explicativas (no bibliográficas) deberán
I, - EL HUMOR EN LOS TEXTOS DRAMÁTICOS ES­ ir a pie de página.
CRITOS ENTRE 2000-2009 (NO ANTES). 4. Al final del trabajo aparecerán las Referencias biblio­
II. - EL HUMOR EN LOS ESPECTÁCULOS TEATRA­ gráficas, en un solo bloque, por orden alfabético de los
LES PUESTOS EN ESCENA ENTRE 2000-2009 (NO autores y años de publicación, sin distinguir entre libros
ANTES). y artículos en volúmenes colectivos y revistas.
FECHAS: 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2009.
LUGAR: Edificio de Humanidades, UNED. Paseo PUBLICACIONES
Senda del Rey, 7.-28040 Madrid. ACTAS DE SEMINARIOS INTERNACIONALES SO­
ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: BRETEATRO1
a. Sesiones plenarias, impartidas por destacados es­ José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.)
pecialistas. (1999). Teatro histórico (1975-1998): textos y represen­
b. Comunicaciones: Quienes deseen presentar una taciones. Madrid: Visor Libros.
comunicación deberán enviar, lo antes posible, el José Romera Castillo (ed.) (2000). Del teatro al cine
Boletín de preinscripción que se adjunta y deberán y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid:
remitir una copia, por correo electrónico (selitenat@ Visor Libros.

1 Cf. además las Actas de los otros Seminarios internacionales del SELITEN@T: José Romera Castillo et alii (eds.), Ch. S. Peirce y la li­
teratura, Signa 1 (1992) (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/), Semiótica(s). Homenaje a Creimas (Madrid: Visor
Libros, 1994) y Bajtíny la literatura (Madrid: Visor Libros, 1995); Escritura autobiográfica (Madrid: Visor Libros, 1993), Biografías literarias
(1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998) y Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Madrid: Visor Libros, 2000); La novela histórica
a finales del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 1996); El cuento en la década de los noventa (Madrid: Visor Libros, 2001) y Literatura y multimedia
(Madrid: Visor Libros, 1997). Los índices pueden consultarse en “Publicaciones” de nuestra página electrónica.

Página 56 Octubre-Diciembre 2008


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

(2003). Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo REVISTA


XX. Madrid: Visor Libros. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica.
(2004). Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990- Han aparecido los siguientes números: 1 (1992), 2
2003). Madrid: Visor Libros. (1993), 3 (1994), 4 (1995), 5 (1996), 6 (1997), 7
(2005). Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del (1998), 8 (1999), 9 (2000), 10 (2001), 11 (2002),
siglo XX: espacio y tiempo. Madrid: Visor Libros. 12 (2003), 13 (2004), 14 (2005), 15 (2006), 16
(2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Ma­ (2007), 17 (2008) y 18 (2009, en prensa). La revista
drid: Visor Libros. puede consultarse también en: http://cervantesvir-
(2007). Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006). tual.com/hemeroteca/signa/
Madrid: Visor Libros. Suscripción y distribución:
(2008). Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI. libreria@adm.uned.es y revistas@marcialpons.es
Madrid: Visor Libros.
(2009, en prensa). El personaje teatral: la mujer en las MÁS INFORMACIÓN
dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI. Ma­ Dr. José Romera Castillo
drid: Visor Libros. jromera@flog.uned.es

NOTICIAS DE LA FASPE EL VALOR DEL


IDIOMA ESPAÑOL

EL VALOR DEL ESPAÑOL


Magdalena Velasco Kindelán

emos asistido al Congreso que ha organizado bueno, y el futuro, mejor. El español (o castellano) es
H en Salamanca la Junta de Castilla y León del
24 al 26 de Noviembre con el título de “Congreso
un poderoso atractivo cultural, turístico y de apren­
dizaje de la lengua. Lo hablan casi 500 millones de
Internacional sobre el español como valor y recurso personas en todo el mundo, y pronto los hablantes
cultural, turístico y económico”. de español en EEUU superarán en número a los que
En el Palacio de Congresos y Exposiciones de vivimos en España. El negocio de las escuelas de es­
la ciudad del Tormes, y con una impecable organi­ pañol, estatales y privadas, tiene un buen futuro. El
zación, se han reunido políticos, profesores, edito­ turismo cultural también crece, y sólo nos falta tra­
res, touroperadores, periodistas, empresarios de bajar más en la presencia del español en la red.
escuelas de español,
así como miembros de
Español >
prestigiosas Institucio­
nes como el Instituto English > EL VALOR DEL
Cervantes, el Instituto IDIOMA ESPAÑOL
castellano-leonés de la
Lengua, la Asociación
Nacional de editores, Organiza:

la FIAPE, la Asociación Junta de


CONGRESO INTERNACIONAL
de usuarios de Inter­
net, el British Council,
Castilla y León
SOBRE EL ESPAÑOL
SALAMANCA
el Instituto Goethe, re­ PALACIO DE CONGRESOS COMO VALOR Y RECURSO CULTURAL
presentantes españo­
les en la Comisión eu­
■;cv U NOV I NOV
TURÍSTICO Y ECONÓMICO
24 25 26
ropea y, en fin, todos
los interesados por el
estado actual del es­
pañol en el mundo.
Se ha constata­
do que el presente es

Octubre-Diciembre 2008 Página 57


NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN

I Congreso Internacional sobre XIX CONGRESO


Literatura, Cultura y Religión
DE LITERATURA
en el Mundo Hispánico
I International Conference on Literature,
ESPAÑOLA
Culture and Religion in the Hispanic World CONTEMPORÁNEA
San Antonio, Texas, U.S.A.
1 9-21 de febrero de 2009
(Página internet: http://flan.utsa.edu/Atrium)
Conferenciante plenaria Noël Valis, Yale University

oncebido como un encuentro académico

C acerca de las correlaciones entre Literatura,


Cultura y Religión en el mundo hispánico,
este primer congreso quiere ser un cauce para la ex­
posición e intercambio de las investigaciones más ac­
tualizadas en el ámbito interdisciplinar que conecta
historia, crítica y teoría literarias, estudios culturales
y religiosos, sociología, folklore, etc.
« c El comité organizador acepta propuestas de
n t ponencias y sesiones. Los resúmenes de las
ponencias, escritos en castellano o inglés, de­
ben de tener una extensión aproximada de 250 palabras.
Además del nombre del ponente y el título y el resumen
del trabajo, la propuesta debe incluir la dirección elec­ /ÍBBas ha celebrado en Málaga la decimono-
trónica y la dirección institucional o postal completa l^^vena edición del Congreso de Litera-
del ponente. Los resúmenes deben incluir también una ^^tura Española Contemporánea. Esta
lista de cuatro palabras claves que servirán de guía a la edición ha centrado sus trabajos en el microrre-
hora de organizar las mesas y sesiones. Los resúmenes lato, un fenómeno literario del que. sin duda,
deben enviarse únicamente como anexo electrónico en pueden rastrearse precedentes importantes en
documento Word, con el título de ‘Atrium-propuesta’, a nuestra literatura, pero que ha cristalizado y co­
Atrium.Conference@gmail.com antes del 30 de septiem­ brado importancia en los últimos años del siglo
bre de 2008. XX y los inicios del XXI.
Las ponencias pueden escribirse y leerse en cas­ Los cultivadores de estos minitextos se han in­
tellano o inglés y pueden referirse a las siguientes crementado de modo exponencial, las editoriales
líneas temáticas: -Aspectos y enfoques teóricos, -Es­ prestan atención creciente a este “nuevo género”,
critura RELIGIOSA Y CANON LITERARIO, -PERSPECTIVAS TRAN­ los investigadores le dedican numerosos estudios y
SATLÁNTICAS Biblia, Torah y Corán como intertextos, -Li­ cada vez hay más lectores que siguen con interés es­
teratura, CULTURA Y RELIGIONES PRECOLOMBINAS, -RELIGIOSI­ tas nuevas fórmulas narrativas.
DAD POPULAR, CULTURA Y LITERATURA, -Fe, CREACIÓN LITERARIA Durante cinco días, bajo el título NARRATIVAS
y recepción, -Religión, etnicidad e identidad cultural. DE LA POSMODERNIDAD. DEL CUENTO AL Ml-
Comité organizador: CRORRELATO, se han reunido en la Universidad de
Carlos X. Ardavín Trabanco (Trinity University, Málaga algunos de los más importantes especialistas
San Antonio), Santiago Daydi-Tolson (University of y críticos de esta nueva tendencia con el propósito de
Texas-San Antonio), Francisco Marcos Marín (Univer­ que sus aportaciones y debates contribuyan a aclarar
sity of Texas-San Antonio), José María Martínez (The y perfilar el contenido y alcance de esta recién nacida
University ofTexas-Pan American), Ethan Sharp (The narrativa. Igualmente se ha contado con la presencia
University ofTexas-Pan American) de autores que han realizado comentarios y lecturas
Patrocinadores de su propia obra.
Department of Modern Languages and Litera­
tures, The University of Texas-San Antonio Depar­
tment of Modern Languages and Literatures, The Os recordamos que la web de la
University ofTexas-Pan American FASPE se renueva de manera
Revista Lab rap al abra constante. Visítanos en
Revista Hipertexto WWW.FASPE.ORG

Página 58 Octubre-Diciembre 2008


AMIGOS Y MAESTROS

EL CENTENARIO DE DON RAFAEL LAPESA:


UN RECUERDO DOLORIDO POR SU AUSENCIA
José Jesús de Bustos Tovar el Padre Rivadeneyra, estudio preliminar del Fuero de
Universidad Complutense de Madrid Madrid, redacción de su tesis doctoral sobre el Fuero
de Avilés, iniciación del glosario del español primitivo,
ecientemente se ha celebrado el cente­ etc.). En ocasiones, fue tanto el agobio de trabajo que
R nario del nacimiento en Valencia de don
Rafael Lapesa Melgar, catedrático de His­
se sintió en la necesidad de justificarse ante don Ra­
món, quien, como es bien sabido, no tenía demasiadas
toria de la Lengua Española en la Universi­ contemplaciones a la hora de exigir el cumplimiento
dad Complutense y maestro de decenas de de los programas de trabajo que él mismo se marcaba.
filólogos españoles y extranjeros. Con estas En una carta de 1935 al maestro renuncia al magro
breves páginas pretendo rendirle no sólo el estipendio que percibía del Centro de Estudios Histó­
homenaje de admiración y cariño que le de­ ricos porque no puede elaborar con la celeridad que se
bemos cuantos tuvimos el privilegio de reci­ le exigía el glosario del español primitivo y solicita de
bir sus enseñanzas, sino resaltar también su Menéndez Pidal, con lealtad pero también con digna
figura en el marco de la difícil época en que firmeza, comprensión para sus largas horas de trabajo,
le tocó vivir. entre las que ocupaban un lugar importante sus obli­
Cuando él tenía siete años, su familia se trasladó a gaciones como catedrático de Instituto. Desde su ju­
Madrid. Por eso, como él mismo nos dijo en su discur­ ventud, Lapesa fue ante todo un profesor que se debía
so de investidura como doctor honoris causa de la Uni­ a sus alumnos y esto lo aplicó con igual devoción a su
versidad de Valencia, sus recuerdos de la ciudad natal trabajo en la enseñanza secundaria como, después, a su
son los de la infancia, con las nebulosas que el tiempo labor universitaria. Como indicaré más adelante, Lape­
pone siempre al rememorar este período de la vida del sa consideró que la enseñanza secundaria era el pilar
hombre, pero con la de la educación en
luz mediterránea me­ España y pensó
tida en su corazón. siempre que era un
En Madrid, se formó disparate la idea, que
como hombre y como desgraciadamente
intelectual. No fue­ habría de triunfar
ron fáciles sus años muchos años des­
juveniles. Para seguir pués en nuestro
sus estudios hubo de país, de poner barre­
trabajar como ofici­ ras insalvables entre
nista, lo que no im­ las enseñanzas uni­
pidió que destacara versitarias y las no
en seguida entre sus universitarias. Por
condiscípulos por su eso recomendaba a
clara inteligencia y sus discípulos, ente
su entusiasmo por el ellos a mí mismo,
estudio de la lengua y opositar a cátedras
de la literatura espa­ de Instituto. Mu­
ñolas. Discípulo de Rafael Lapesa junto con su mujer Pilar Lago, en su despacho. chos son sus discí­
Américo Castro en la Biblioteca Valenciana. Archivo Rafael Lapesa. pulos, catedráticos
Universidad Central, de Universidad ac­
éste advirtió en breve tiempo su firme vocación y lo tualmente, que previamente estuvieron trabajando en
llevó al Centro de Estudios Históricos, con don Ramón los Institutos, experiencia profesional y humana impa­
Menéndez Pidal, acontecimiento que marcaría para gable, que enriqueció intelectualmente a muchos de
siempre su formación intelectual. nosotros. Bien sabemos que hoy la situación es bien
Los años que precedieron a la contienda civil distinta: malo para la Universidad, malo para la ense­
fueron muy intensos para Lapesa. Ganó la cátedra de ñanza secundaria y peor para nuestra sociedad.
Instituto y a esta labor se aplicó con entusiasmo, pero En los años previos a la guerra civil, en aque­
ello no le impidió colaborar con Menéndez Pidal, tanto lla Facultad de Filosofía y Letras, espléndida por sus
en las labores sobre el Romancero hispánico que don maestros y por la dirección del decano García Mo-
Ramón había planificado, como en la redacción de rente, Lapesa hizo sus primeras armas como profesor
sus primeros trabajos de investigación (estudio sobre universitario, en calidad de ayudante de la cátedra de

Octubre-Diciembre 2008 Página 59


AMIGOS Y MAESTROS
EL CENTENARIO DE DON RAFAEL LAPESA:
UN RECUERDO DOLORIDO POR SU AUSENCIA

Historia de la Lengua que dirigía Américo Castro pero Lapesa fue también un hijo de aquel movimiento y
impartiendo diversas asignaturas. Entre los filólogos, aunque su ideología no coincidiera exactamente con
allí estaban, además del propio don Ramón que daba la de los institucionistas, sí participó de su espíritu
sus clases en el Centro y de su ética cívica. Los miembros del Centro de
[...] estar entre de Estudios Históricos y Estudios Históricos se dispersaron. Américo Castro,
no en la nueva Facultad que volvía a España desde París, no quiso traspasar
filólogos le inaugurada en 1933, y la frontera tras la rebelión militar y se quedó inicial­
proporcionó Castro, filólogos como mente en Hendaya. Por cierto que esto dio lugar a
Navarro Tomás, Gili y un fuerte enfrentamiento con otros miembros del
una experiencia Gaya, Fernández Ramí­ Centro, como Tomás Navarro Tomás, que sí se com­
humana y rez, etc. Todo ello pro­ prometieron a defender la República desde dentro
porcionó a Lapesa una de España. El Gobierno otorgó un pasaporte especial
profesional rica experiencia humana y a Menéndez Pidal para que éste pudiera seguir sus
y variada [...] profesional rica y varia­ investigaciones en el extranjero. La Facultad de Fi­
da, que, junto a su pro­ losofía y Letras que­
fundo sentido de la responsabilidad moral y del res­ dó convertida en pri­ [...] su profundo
peto a los demás, serían los ejes de su conducta como mera línea del frente
persona y de su magisterio docente. (todavía se conservan sentido de la
La guerra civil arrampló con el viento furioso del libros de su bibliote­ responsabilidad
odio y del enfrentamiento aquel edificio intelectual y ca, utilizados como
científico, forjado entre dificultades, que había lle­ defensas en las trin­ moral y del respeto
gado a ser una Institución científica moderna capaz cheras, agujereados a
a los demás han
de igualarse, por primera en la historia española, a balazos) y el Centro
otras instituciones extranjeras semejantes. No sólo las de Estudios Históri­ sido los ejes de su
ciencias humanas, cultivadas en el Centro de Estudios cos casi abandonado
conducta como
Históricos, alcanzaron un altísimo nivel, también la (Lapesa fue el único
medicina y las ciencias experimentales, impulsadas filólogo que quedó al persona y de
por el magisterio de Ramón y Cajal, recibieron, gra­ cuidado de sus tesoros
su magisterio
cias a la Junta de Ampliación de Estudios, un impul­ documentales y de los
so modernizador desconocido en España. Todo aquel papeles de trabajo). docente [...]
movimiento fue la plasmación en programas de inves­ Movilizado, no llegó a
tigación concretos de las ideas renovadoras que fueron ir al frente por sus dificultades dinámicas, pero quedó
madurando desde la Institución Libre de Enseñanza y destinado al Centro, donde llevó los documentos más
que alcanzaron su máximo esplendor en los años de valiosos al sótano para que no fueran destruidos por
la República. Mucho más joven que sus impulsores, los terribles bombardeos que sufría la capital. A pe­
sar de todas estas dificultades, Navarro Tomás desde
Valencia, adonde se había retirado el gobierno repu­
blicado, y Lapesa desde Madrid continuaban publi­
cando los trabajos y las revistas (Emérita, Revista de
Filología Española, Revista de Archivos y Bibliote­
cas, etc.) que las dificultades les permitían. Aquellos
hombres del Centro, y Lapesa con ellos, creían de
verdad que el futuro de España estaba en la ciencia
y en la cultura. Jamás renunciaron a trabajar en ello,
como tampoco a cumplir sus obligaciones ciudada­
nas. Hay, además, una noticia que revela la entereza
moral de Lapesa en aquellas terribles circunstancias.
En una carta a Menéndez Pidal le cuenta que en mayo
de 1938 se habían aliviado algo los bombardeos so­
bre Madrid y el Gobierno decidió abrir los Institutos.
A su trabajo con los alumnos de bachillerato, treinta
horas semanales, se dedicó con entusiasmo. El exce­
sivo número de estudiantes que había de atender (él
Permiso de entrada en Estados Unidos de Rafael Lapesa. habla de trescientos) no impidió nunca la corrección
Biblioteca Valenciana. Archivo Rafael Lapesa. de ejercicios y de exámenes que él devolvía pulcra-

Página 60 Octubre-Diciembre 2008


AMIGOS Y MAESTROS
EL CENTENARIO DE DON RAFAEL LAPESA:
UN RECUERDO DOLORIDO POR SU AUSENCIA

mente anotados, los viejos rescoldos del


como fue norma
un nv«n o niomui »« »t « «w» * mi**-■ 1 a
Centro de Estudios His­
[...] de este modo
• CAkOKÓN 01 IA CAICA»

suya durante todo tóricos, ya que éste ha­ surgió el embrión


PROGRAMA su ejercicio profe­ bía sido suprimido y sus
soral. Movilizado fondos documentales
de lo que habría
HISTORIA GENERAL por segunda vez en absorbidos por el nue­ de ser su Historia
DE LA LITERATURA 1938, fue destinado vo Consejo Superior de
a enseñar a leer a los Investigaciones Científi­
de la Lengua
OON tAIAtl lAMtA

soldados republica­ cas. El regreso a España Española [...]


nos analfabetos, lo de Menéndez Pidal no
*» ran.ma
cmm
que constituyó, con significó cambio alguno
palabras suyas, “una en esta nueva situación BAIAU. LAttSA

■Allil
experiencia huma­ ya que se negó a aceptar
*•>»
na inolvidable”. Al un cargo subalterno en
mismo tiempo, Na­ el nuevo Consejo y se
varro Tomás le pidió retiró a su casa de Cha- HISTORIA
l*
Programa de Historia General de la que elaborara una martín para proseguir
LENGUA ESPAÑOLA
Literatura, por Rafael Lapesa. breve historia de sus trabajos personales.
Biblioteca Valenciana. Archivo la lengua españo­ Américo Castro se había
Rafael Lapesa. la para instrucción quedado en América,
de soldados y estu­ entregado asu nuevo
diantes. El patriotismo de aquellos hombres era de esta proyecto de interpretar
naturaleza y se basaba en la vieja utopía de la redención y explicar la historia
por la cultura de las clases humildes. Lapesa se puso a de España. Los demás
la tarea y le cuenta en otra carta a Menéndez Pidal que miembros del grupo se
está elaborando un plan para escribirla. Así lo cum­ habían exiliado o no habían regresado (Amado Alonso,
plió, y escribió una especie de cartilla en la que, de Navarro Tomás, García Solalinde, Montesinos, etc.).
manera muy resumida, se describía a grandes rasgos el Sólo Dámaso Alonso pudo incorporarse, no sin dificul­
origen y el desarrollo del español. De este modo surgió tades políticas, a su cátedra en Valencia y después
el embrión de lo que habría de ser ya una Historia de la a la de Filología Románica en Madrid. Lapesa se
Lengua Española, con fines todavía divulgativos, en su encontró con el dilema de opositar a la cátedra de
edición de 1942.
Tras la guerra civil, Lapesa
fue sometido a un expediente de
depuración que fue archivado
sin responsabilidades políticas y
recuperó su cátedra de Instituto,
que ejerció primero en Oviedo
y después en Salamanca, donde
también enseñó en la Universi­
dad, pero siempre pensando en
su vuelta a Madrid para avivar

[...] Navarro
Tomás le pidió
que elaborara una
breve historia de
la lengua española
para instrucción
de soldados y
Fotografia junto a A. Alonso, P. Salinas y T. Navarro Tomás.
estudiantes [...] Colección particular.

Octubre-Diciembre 2008 Página 61


AMIGOS Y MAESTROS
EL CENTENARIO DE DON RAFAEL LAPESA:
UN RECUERDO DOLORIDO POR SU AUSENCIA

Historia de la Lengua que había desempeñado Amé- ejemplo sus estudios sobre el léxico de la Ilustración.
rico Castro, y que había sido declarada vacante, por Nada referente a la lengua y a la literatura españolas le
escrúpulos éticos. Fue el mismo Castro quien tuvo que era ajeno. Heredero también del magisterio de Amado
convencerlo con un llamamiento a su responsabilidad, Alonso y amigo fraternal de Dámaso Alonso, supo unir
como miembro más jo­ el análisis puramente filológico al estilístico y cultural
Nada referente ven del Centro, para in­ en sus estudios sobre los textos españoles. Antológicos
tentar reconstruir la es­ son, entre otros muchos, sus estudios sobre el Cantar
a la lengua y cuela de filología creada. de Mió Cid, el Libro de Buen Amor, el Canciller Ayala y
a la literatura Lapesa nos ha contado la Celestina. Lo mismo puede decirse de su indagación
con palabras conmove­ semántica en torno a la poesía de Garcilaso y de Fray
españolas le
doras cómo aquella res­ Luis, pero también le atrajo la poesía de Bécquer y de
era ajeno. ponsabilidad, comparti­ Rosalía, como la de poetas y prosistas contemporáneos.
da con Dámaso Alonso, le Conoció personalmente a la mayor parte de los poetas
pesó sobre sus hombros. Obtenida la cátedra, se dedicó de su generación. Con Machado coincidió en el Institu­
a esta tarea con ahínco. Pronto fructificó su esfuerzo. to Calderón de la Barca y
Sus estudios lingüísticos y literarios, que no cito aquí a su poesía dedicó algu­ Siempre concibió
por ser sobradamente conocidos, dieron lugar a abun­ nas de más sugestivas pá­
dantes publicaciones. Sin embargo, creo que se deben ginas de crítica literaria, complementarios
trazar dos etapas en este largo período que arranca en como las que surgieron los estudios
1946 y dura hasta que conservó sus facultades intelec­ en torno a la poesía de
tuales. La frontera se encuentra en la decisión de La- Juan Ramón, de Salinas, de lengua y de
pesa de abordar el proyecto, que ya le había encomen­ de Guillén y de tantos literatura [...]
dado Américo Castro antes de la guerra civil, de una otros. Siempre concibió
sintaxis histórica de la lengua española. Aunque desde complementarios los estudios de lengua y de literatura.
unos años antes venía explicando sintaxis histórica en Se concepto de la filología no era meramente positivis­
sus clases de la Universidad, no fue hasta comienzos ta; siempre creyó que el fin último del estudio filológi­
de la década de los sesenta cuando comenzó a publicar co era desentrañar la lengua de los textos para penetrar
la serie de artículos que habrían de constituir un libro más profundamente en su sentido último. Participó
que él no llegó nunca a culminar, pero que publicarían plenamente de una concepción humanista de la inda­
dos de sus discípulos más directos: María Teresa Eche- gación filológico. “Humano maestro de humanidades”
nique y Rafael Cano: los dos volúmenes de Estudios llamó a Dámaso Alonso, con una calificación que po­
de morfosintaxis histórica del español. En 1952 Lapesa dría aplicarse a él mismo. Lo escribió de manera muy
fue nombrado miembro clara: “no creo en las humanidades deshumanizadas”.
de la Real Academia, a Por eso incorporó con prudencia los nuevos métodos
la que dedicaría, hasta que el formalismo lin­
casi el final de su vida, güístico estructural apor­ [...] incorporó
un intenso trabajo en el tó al estudio filológico,
Seminario de Lexico­ aprovechando aquellos con prudencia los
grafía El objetivo prin­ aspectos que iluminaban nuevos métodos
cipal era la elaboración sectores oscuros de la his­
del Diccionario Históri­ toria lingüística. que el formalismo
co del que, a diferencia Lapesa no mezcló lingüístico
de las principales len­ jamás la enseñanza con
guas de cultura, carecía intereses ideológicos, estructural
—y continúa carecien­ políticos o religiosos, de aportó al estudio
do- el español. A esta ningún tipo. Liberal en
tarea dedicó Lapesa mi­ el más noble sentido de filológico [...]
les de horas. Se trataba de una empresa colosal para lo la palabra que él mismo
que hubiera necesitado de otros medios de los que la analizó en uno de sus más conocidos estudios lexico­
Academia carecía entonces, y que significó una de sus gráficos, fue respetuoso con las ideas de los demás. Ello
grandes frustraciones. Mientras, su obra personal se­ no impidió que fuera siempre algo sospechoso para el
guía creciendo en número, variedad y riqueza. Su labor régimen dictatorial. Contaré dos anécdotas. Una data
como lexicógrafo se proyectó en innumerables trabajos de 1966; la otra es poco posterior. Estando en Cuen­
en los que brilla tanto el riguroso rastreo de materia­ ca como catedrático del Instituto Alfonso VIII, lo in­
les como el brillante análisis semántico. Sirvan como vitamos a él y a Julián Marías para que pronunciaran

Página 62 Octubre-Diciembre 2008


AMIGOS Y MAESTROS
EL CENTENARIO DE DON RAFAEL LAPESA:
UN RECUERDO DOLORIDO POR SU AUSENCIA

sendas conferencias en la principales de enseñanza en la Universidad. Cien­


[...] hizo del Casa de la Cultura de aquella tos de estudiantes aprendimos de él a buscar en los
ciudad como labor de exten­ textos no ya sólo las formas que localizan cronoló­
comentario
sión cultural del Instituto. gicamente un texto, sino el valor significativo que
filológico uno Lapesa habó de la Celestina; se les podía atribuir y, más aún, el sentido que el
el éxito fue clamoroso entre texto alcanzaba en relación con el tiempo histórico
de los medios
el numeroso público que se en que nacieron y la experiencia humana que con­
principales de había congregado en el Sa­ tienen. También la enseñanza de la lengua y de la
lón de Actos. Al año siguien­ literatura en bachillerato le debe mucho a Rafael
enseñanza en
te intentamos repetir la pro­ Lapesa, que contó aquí con la ayuda inestimable de
la Universidad gramación; nos encontramos Dámaso Alonso y de los discípulos de éste. Lástima
con la afectuosa negativa del que algunos pocos no hayan entendido todavía que
director de la Casa de la Cultura porque el Gobernador un comentario de textos no consiste en un mero re­
civil le había dicho “que no había que dar la oportuni­ cuento de formas lingüísticas, sino en la búsqueda
dad de hablar a aquellas personas”. La segunda se refiere del sentido del texto y, en definitiva, en el hallazgo
a la conferencia que Lapesa iba a pronunciar, organizada de las verdades humanas que permanecen escondi­
por Xavier Zubiri, sobre “Los determinativos en español”. das para una lectura superficial.
Aparecieron dos policías con la orden de la Dirección Como se ha dicho más arriba, Lapesa echó sobre
General de Seguridad para que se suspendiera el acto. sus hombros la difícil tarea de reconstruir la escuela
Tras múltiples llamadas, intentando aclarar que “los de­ de filología española. No lo hizo sólo (jóvenes y bri­
terminativos” eran el artículo gramatical y demás actua- llantes filólogos surgieron en seguida), pero sí prin­
lizadores del español, la conferencia se pronunció con cipalmente. Por eso es uno de los pocos que ha con­
hora y media de retraso; eso sí, con la presencia de los seguido crear una escuela propia. Quizás sin el brillo
dos aburridos poli­ de antaño, centra­
cías, por si alguna do en un grupo
forma del artículo escaso de personas
indefinido pudiera de altísima capaci­
resultar gravemen­ dad intelectual, la
te peligrosa para el filología española
régimen imperante. actual está en uno
Entre la irritación de sus mejores
de los asistentes, momentos. La co­
Lapesa dio su im­ munidad científica
pecable conferencia internacional ha re­
gramatical. conocido en Rafael
La ingente la­ Lapesa a un maestro
bor investigadora excepcional. Ha re­
que Lapesa desa­ cibido los más altos
rrolló a partir de premios científicos,
1960 no lo alejó pero nunca la va­
de su dedicación nidad alteró su con­
a la enseñanza. En ducta mesurada y
1963, con ocasión Entrega del Premio Príncipe de Asturias. prudente. Jamás fue
de una levísima Biblioteca Valenciana. Archivo Rafael Lapesa. adulador y siempre
apertura del régi­ rechazó el halago.
men dictatorial cuando Ruiz Jiménez fue ministro Bien lo saben algunos que lo intentaron y recibieron el
de Educación, formó parte de una Comisión que más completo de los rechazos. Si la discreción, como
viajó a Francia para estudiar los métodos de ense­ dijo Cervantes, es la virtud más admirable del hombre,
ñanza de la lengua y de la literatura por medio del Lapesa fue ante todo un hombre discreto. Si a ello se
comentario de textos. Sus resultados fueron fructí­ añade una ética límpida, sin penumbras, su conduc­
feros; pronto se incorporaron a la enseñanza en el ta humana es ejemplo de vida. Fue ante todo pro­
Bachillerato, transformando una tradición didácti­ fesor y siempre tuvo conciencia de que ésta era su
ca basada exclusivamente en el aprendizaje de fe­ primera obligación, convertida en devoción por su
chas, vidas de autores y títulos de obras. Él mismo afectuosa cercanía a los discípulos. “Me he divertido
hizo del comentario filológico uno de los medios y ¡encima me han pagado...!” decía con irónica com-

Octubre-Diciembre 2008 Página 63


REVISTA

Cálamo
FASPE OX
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

placencia. Recibió muchas satisfacciones en vida pero


también supo encajar con admirable coraje los golpes
con que la fortuna a veces nos obsequia. El fallecimien­
to de su esposa, su amada Pilar, ensombreció con la
amargura por su ausencia no pocos años finales de La-
pesa. Tampoco le faltó la herida de algún agudo puñal
con que la vida académi­
ca intentó dejar clavada
[...] ha suscitado su sempiterna envidia.
en muchos Nada consiguieron los
que intentaron ofender­
jóvenes españoles lo. Al contrario, engran­
el amor y el decieron su figura. Ahí
están los resultados. Es,
entusiasmo con Menéndez Pidal,
por los textos uno de los más grandes
filólogos españoles del
literarios [...] siglo XX, pero él cifraba
su mayor orgullo, como
reza uno de sus últimos manuscritos que se conserva
en la Biblioteca Valenciana de Filología, “en haber Rafael Lapesa dando clase en la Universidad
suscitado en muchos jóvenes españoles el amor y el Internacional “Menéndez Pelayo”, de Santander
entusiasmo por los textos literarios”. ■ Biblioteca Valenciana. Archivo Rafael Lapesa.

S-ar putea să vă placă și