Sunteți pe pagina 1din 3

Guía para la elaboración de reseñas

1) ¿Qué es una reseña?

Una reseña es un texto corto de varios párrafos, que busca identificar las características y temas más
sobresalientes de un documento. Se diferencia de un ensayo en la medida en que no pretende hacer
ningún tipo de disertación personal acerca de una problemática, y del resumen en tanto no es una
simple enumeración de ideas sobre el contenido de un texto. Una reseña busca reseñar 1, es decir,
identificar la estructura explicativa que el autor construyó en dicho texto y comentarla, esto con el
fin de introducir el texto reseñado a un público que desconoce el asunto sobre el cual trata el texto y
demostrar porqué es (o no) sobresaliente. Por tal motivo, una reseña debe en lo posible ser lo más
fidedigna2 al punto de vista del autor que escribió el texto, lo cual no quiere decir que sea una copia
de este, si no que se pretende sintetizar el esquema organizado por el autor para desarrollar la idea o
problema, dejándose un espacio mínimo a las consideraciones subjetivas de la persona que hace la
reseña, espacio que, por lo general, tiende a ser relegado al párrafo final del texto elaborado.

No obstante, a diferencia de lo estipulado en este formato, sugiero incluir un párrafo con una
crítica objetiva y argumentada sobre el texto, con relación a su importancia, elementos
conceptuales resaltables, falencias en cuanto a fuentes, etc.

2) ¿Cómo hacer una reseña?


El primer paso para la elaboración de una reseña es identificar cuál es el tipo de documento que va
a ser reseñado, pues de esto depende en buena medida la orientación general y el objetivo de este.
Por decir algo, si el texto que se va a reseñar es un artículo de periódico, por lo general, su objetivo
será meramente informativo y de formación de opinión pública, distinto de si es un artículo de una
revista científica o un libro resultado de un proceso de investigación, por lo cual inferimos que su
finalidad es distinta, pues pretenden discutir asuntos de diferente índole, así como podemos inferir
la diferencia entre una novela policíaca y una de ciencia ficción.

Por lo general toda reseña empieza identificando el tipo de documento que va a ser reseñado, para
tal fin existe la referencia bibliográfica. Esta suele estar ubicada en la parte superior de la primera
página de la reseña y existen diferentes formas de citar un texto.

Si se tratara de un artículo, por ejemplo, la referencia bibliográfica sería el siguiente: WILLS, María
Emma. “Inclusión partidista, exclusión cultural en Colombia. Pistas para comprender su relación”.
En, Revista Análisis Político #46. Bogotá, Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales, agosto-diciembre 2002. pp.44-57.

Nótese que la referencia bibliográfica enuncia al lector de la reseña que se trata de un artículo de
una revista ya que en cursiva se encuentra el título de la revista en donde se encuentra tal artículo.

Por el contrario, si se trata de un capítulo de un libro la cita sería un tanto distinta. Por ejemplo:
BUSHNELL, David. “La Regeneración y su secuela: una reacción positivista y conservadora”. En,
Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Planeta Editores, 2002. pp. 197-215. Por su

1
Adjetivos de reseñar: describir, referir, narrar, especificar, explicar, examinar.
2
Adjetivos de fidedigno: inequívoco, cierto, exacto, verdadero, verosímil.
parte si se trata de una reseña del libro entero la cita sería la siguiente: BUSHNELL, David.
Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Planeta Editores, 2002.

Una vez fue identificado el tipo de documento a reseñar se pasa al segundo paso: identificar el
objetivo y la idea central del texto. Por lo general los artículos, capítulos de libro y los libros tienen
títulos y subtítulos. Por decir algo, si yo titulo un capítulo de un libro de esta manera: “La campaña
libertadora de Simón Bolívar: el triunfo de la independencia”, por obvias razones el tipo de texto
que voy a presentar debe tratar de las distintas batallas que libró Simón Bolívar y su objetivo será
demostrar que esas batallas fueron un gran éxito que terminó con la independencia. El texto puede
incluir subtítulos, en donde se traten las distintas batallas que capitaneó el libertador en Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, terminando el documento con un subtítulo final en donde el
autor realice una comparación de las distintas batallas y en el que se elaboren las conclusiones en
donde se puede analizar la relación que hubo en la estrategia militar seguida por Bolívar en cada
una de las batallas, la relación y participación del pueblo o las características del pensamiento del
libertador en cada una de ellas, en fin, son múltiples las conclusiones dependiendo del énfasis que el
autor quiera darle al texto.

Pongamos otro ejemplo más cercano a los objetivos de nuestro curso. En su texto “Inclusión
partidista, exclusión cultural en Colombia. Pistas para comprender su relación”, la politóloga María
Emma Wills considera que las variables de inclusión partidista y de exclusión cultural (¡y la
comprensión de su relación!!!), son fundamentales para hacerse una idea sobre el desarrollo social y
político de Colombia. Como se podrá observar los subtítulos que tenga el texto van aportando y
construyendo la idea central que se esgrime en su título, hasta llegar a la conclusiones o
consideraciones finales.

Luego de haber identificado la idea o problema central del texto se pasa al tercer paso, que por
cierto es el más dispendioso: identificar el desarrollo de la estructura argumentativa desarrollada por
el autor en el texto. Aquí lo que se busca es identificar las ideas, temas o nociones secundarias que
el autor utilizó para desarrollar la idea central. De esta manera, el trabajo de la persona que pretende
hacer una buena reseña es identificar cuáles son esas ideas secundarias a través de la cuales el autor
construyó su argumento o tesis. Para tal efecto se siguen dos procedimientos: explicar cada una de
las ideas secundarias, una por una, o través de la articulación misma que el autor estableció en el
texto a reseñar. De hecho, esta es la parte más importante pues es aquí en donde se mide si la
persona que hace la reseña logró identificar las ideas secundarias y como estas se relacionaron para
explicar la idea central, es decir, se logra evaluar si la persona que reseña el texto identificó el
sentido de este. Aquí se logra apreciar el nivel de acercamiento del reseñador del texto a las ideas
originales del autor. Para esto se recomienda identificar las ideas secundarias y hacer una
jerarquización de estas, a través de lo cual se pueda construir una línea narrativa y argumentativa de
explicación.

Por último, en el último párrafo, el reseñador puede hacer algunos comentarios personales. Estos
pueden estar dirigidos al desarrollo mismo de la estructura del texto, a la utilización de algunos
conceptos que le parezcan importantes o a encontrar asuntos y/o temas relativos que puedan
enriquecer la lectura del texto original.

3) ¿Cómo es la escritura de una reseña?


La reseña es un tipo de texto que debe ser escrito en prosa. Por lo general no se contempla el uso de
títulos y subtítulos (a menos de que se trate de una reseña en extremo especializada). Se considera
adecuado el uso de citas textuales en algunos apartes en donde sea estrictamente necesario. Esto
facilita al lector de la reseña la comprensión directa que tiene el autor. Una cita textual debe
empezar con el uso de comillas (“…) y terminar con el uso de comillas (...”), su no uso se considera
fraudulento y va en contra de los derechos de autor. Además, debe indicar la página de donde se
extrajo el texto que fue citado. Esta indicación puede ir al pie de la página o entre paréntesis con las
siguientes abreviaturas (p.45). Si la indicación de la página va al pie de la página no se utilizan los
paréntesis, simplemente: p.45.

En términos generales la estructura de una reseña debe resolver cuatro preguntas básicas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Cuáles son las ideas secundarias?

¿Cuál es la relación entre las ideas secundarias y la idea central?

¿Cuál o cuáles son las conclusiones a las que llego el autor del texto?

En lo posible una reseña de un artículo o de un capítulo de un libro no debe ser superior de 3


páginas, si es un libro se consideraría una extensión un poco mayor (5 o 6 páginas). El objetivo es
que por cada una de las preguntas arriba indicadas se desarrollen entre dos o tres párrafos de
escritura. Para efectos del curso las reseñas no deberán tener una extensión mayor a las dos (3)
paginas, escritas a espacios y un cuarto, con letra Times #11 o Arial #10. En la parte superior
izquierda del texto debe aparecer como encabezado el nombre de la institución educativa, de la
facultad y el departamento, así como el nombre del curso y, por último, el nombre del estudiante.
Seguido de dicho encabezado deberá aparecer la referencia bibliográfica del texto a reseñar.

S-ar putea să vă placă și