Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ALUMNO : Cristian Kennedy Rivera Chino


CODIGO : 2016-110047
CURSO : EXTENSION AGROPECUARIA
TRABAJO : ANÁLISIS DE GENERO Y EMPODERAMIENTO
AÑO : V SEMESTRE
FECHA : 17-06-2020

TACNA – PERÙ
2020
INTRODUCCIÓN
En los últimos 30 años se ha observado un interés científico considerable en el
estudio de las diferencias y similitudes entre los sexos y su relación con el
género. Ello por varias razones, en primer lugar, las distintas creencias sobre
este tema por lo que respecta a los rasgos, aptitudes y temperamento han
influido grandemente, a lo largo de la historia en los sistemas sociales, políticos
y económicos. En segundo lugar, han surgido hace aproximadamente 20 años
criterios y mentalidades que contravienen los viejos postulados y distinciones
entre ambos sexos. Por ejemplo: en 1981 ya más de la mitad de las mujeres
norteamericanas trabajaban fuera del hogar.
La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de
la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y
desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. La
amplia meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación
y las demás instituciones sociales deben contribuir. La discriminación de
género está imbricada en el tejido de las sociedades. En muchas sociedades,
las mujeres llevan la carga principal de la producción de alimentos y la crianza
de los niños. Además, las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones
familiares o comunitarias que afectan a sus vidas y bienestar.
OBJETIVOS:
• Fortalecer la obtención de resultados mundiales sobre la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres
MARCO TEORICO
• Definiciones de empoderamiento
Las primeras conceptualizaciones del empoderamiento emergen alrededor de
los años 90 como una iniciativa de DAWN (Mujeres para un Desarrollo
Alternativo, por sus siglas en inglés), una organización que agrupaba a
académicas y activistas de la India y otros países postcoloniales. Esta iniciativa
planteaba una posición crítica respecto al paradigma de Mujer y Desarrollo
(MED), modelo hegemónico que influía significativamente en diversas políticas
de desarrollo generadas por organismos internacionales. Para DAWN, el
enfoque que planteaba MED se focalizaba en la inclusión de las mujeres al
trabajo productivo y al espacio público. Sin embargo, la iniciativa no
cuestionaba las estructuras y las relaciones de poder que truncaban la
posibilidad de que las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones,
fueran parte de los beneficios del desarrollo y ejercieran una ciudadanía digna.
En la propuesta de DAWN, el objetivo de las políticas de desarrollo desde un
enfoque de género debía incidir precisamente en la transformación de las
estructuras y las relaciones desiguales que impiden la participación óptima de
las mujeres, así como su desarrollo. Desde este marco, se propone al
empoderamiento de la mujer como una estrategia que permita lograr dichos
cambios. Así, se busca generar niveles de decisión que faciliten a las mujeres
nuevas formas de verse a sí mismas y de replantear su ubicación en la
sociedad, incorporando las diferencias de clase, raza y género (Sen & Grown,
1987; Nussbaum & Sen, 1996; Sen, 1999; Moser, 1991).
 INVESTIGACIONES SOBRE EMPODERAMIENTO
La revisión de literatura pertinente al tema se enfocó en experiencias e
investigaciones internacionales publicadas en el Journal of Human
Development and Capabilities, revista académica referente en temas de
desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, así como en
publicaciones académicas realizadas por organizaciones latinoamericanas.
Asimismo, se revisaron estudios e intervenciones relevantes desde el ámbito
peruano. Dentro de los estudios realizados en torno al tema se encuentra que
las intervenciones destinadas a propiciar condiciones de empoderamiento en
las mujeres deben incorporar iniciativas para problematizar las relaciones
socialmente opresivas en las que las mujeres pueden estar enmarcadas y las
jerarquías sociales que permiten o favorecen dichas dinámicas opresivas. En
líneas generales, las investigaciones sobre el empoderamiento de mujeres
suelen enfocarse en los siguientes temas: las relaciones sociales y roles de las
mujeres en sus comunidades, la violencia como un obstáculo para el
empoderamiento, el impacto de los grupos de mujeres en el empoderamiento y
las plataformas económicas como intervenciones relacionadas al
empoderamiento. Sobre el primer aspecto, el empoderamiento también se ve
influenciado por las relaciones sociales y los roles de las mujeres en la
comunidad. Las relaciones sociales más relevantes para este análisis son los
roles de cuidado de la mujer y su involucramiento en una relación de pareja.
LA IGUALDAD DE GENERO ATRAVES DEL TIEMPO

El reconocimiento de la igualdad de género a sido una conquista histórica de


las mujeres. Hace 250 años plantearse la igualdad de derecho era un hecho
inconcebible ya que se consideraba que las mujeres eran naturalmente
diferentes e inferiores a los hombres.
Inclusive la revolución francesa, que fue emblemática de los ideales de libertad
e igualdad, desconoció este derecho para las mujeres. En su lugar se
estableció como parte de las normas de la sociedad y la familia, la obligación
de las mujeres de obedecer la autoridad de los hombres, plasmada en el
Código Napoleónico de 1804.
En septiembre de 1991, una mujer revolucionaria se atrevió a escribir, con
cierta ironía, su versión femenina: "Declaración de los derechos de la mujer y
de la ciudadana". Esta mujer se llamaba Olympe de Gouges y su acción
despertó recelos y ampollas entre sus homólogos revolucionarios masculinos.
De alguna manera De Gouges alzaba la voz para que la asamblea francesa no
olvidase a las mujeres.Con su texto denunciaba que la original "Declaración del
hombre y del ciudadano" no recogía el derecho de la mujer al voto, a la
propiedad, al acceso a las instituciones públicas, al ejercicio de una profesión,
etc en definitiva planteaba la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Su
postura no fue compartida por sus homólogos masculinos y Olympe fue
guillotinada en 1793, dos años después de presentar su trabajo.
¿GÉNERO DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
Son los papeles e identidades sociales asociados con el significado de
“hombre” o “mujer”. Son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del
tiempo, entre otras razones. Están delimitados por factores ideológicos,
religiosos, étnicos, económicos y culturales y son determinantes en la
distribución de responsabilidades y recursos entre hombres y mujeres. Las
formas diferenciadas de comportamiento que la sociedad asigna a hombres y
mujeres difieren en el tiempo y el espacio. Son determinadas también por
factores étnicos, clase, edad, entre otros.
Es un sistema de relaciones sociales, simbólicas y psíquicas en las que se
sitúa de forma desigual y desfavorable a las mujeres con relación a los
hombres y al mismo tiempo es una forma primaria de significar relaciones de
poder.
Es una categoría de análisis, que permite analizar este sistema de relaciones
sociales, es decir los papeles que desempeñan las mujeres y los hombres y
sus respectivas dificultades, necesidades y oportunidades. Es una categoría
transversal, en tanto está imbricada en todas las estructuras y grupos de la
sociedad (clases sociales, generaciones, etnias), en la medida que atraviesa
diferentes instituciones de la sociedad como el hogar, la familia, el mercado o el
Estado, entre otros; en tanto está presente en los diferentes ámbitos temáticos
o sectoriales como son la salud, la economía, la educación, el trabajo, la
política, etc.; y en tanto se manifiesta en las diversas esferas de acción sean
públicas o privadas. Esto se deriva en que un análisis de género puede situarse
en distintos ámbitos y en diversos niveles analíticos. Todo ámbito social es
susceptible de ser analizado utilizando la categoría género.
COMPROMISOS INTERNACIONALES Y DE LAS NACIONES UNIDAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
En 1948 se afirmó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
existen derechos básicos inalienables y libertades fundamentales que se
aplican a todo ser humano. Desde entonces, los Estados Miembros han
renovado y reafirmado constantemente sus compromisos con la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres en los acuerdos internacionales.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing contienen
bases sólidas para la adopción de medidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible ha dado un impulso adicional y metas claras y, en ella, los Estados
Miembros reconocieron que la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres y niñas contribuirían de manera crucial al logro de la totalidad de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y que la incorporación sistemática de una
perspectiva de género en la implementación de la Agenda era esencial para el
éxito. En 2016, en su sexagésimo período de sesiones, la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer se centró en los vínculos entre el
empoderamiento de las mujeres y el desarrollo sostenible. Destacó la urgencia
de incorporar sistemáticamente la perspectiva de género en la implementación
de toda la Agenda 2030, de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las
metas y con respecto a todas las políticas y programas gubernamentales a
todos los niveles.

LAS MUJERES RURALES ENFRENTAN PROCESOS ESPECÍFICOS DE


EXCLUSIÓN SOCIAL
Hoy en día, sigue vigente un modelo de exclusión e injusticia: el patriarcado.
Este modelo legitima el poder y la autoridad de los hombres sobre las mujeres
en todos los órdenes de la vida, incluida la privada. Está presente en la familia,
el Estado, la economía, las iglesias, el sistema educativo, los movimientos
sociales y organizaciones, entre otros. Las mujeres se consideran naturalmente
capacitadas para la vida privada, la maternidad y el cuidado de la familia,
mientras que los hombres están naturalmente dotados para el mando, el
gobierno y la ambición.
LAS MUJERES CON POTENCIAL FUERTE DE APORTE A PROCESOS DE
DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL
A pesar de los avances en la incorporación de la dimensión de género en las
estadísticas, la mayoría de las veces no se visibiliza la contribución de las
mujeres a la economía del cuidado, es decir el trabajo no remunerado que
realizan para garantizar la reproducción y mantenimiento de la fuerza de
trabajo no se visibiliza como un aporte para generar “valor económico”. De
igual manera, las mujeres aportan a la producción económica de la agricultura
(implementación de actividades económicas complementarias a la producción
agropecuaria y articulada con las mismas como comercialización, iniciativas de
agro transformación, etc.); y su contribución en la seguridad alimentaria de la
familia. El trabajo que realizan las mujeres rurales en el sector agrícola es
relativamente invisible porque sus actividades y sus productos están
estrictamente relacionados con su rol de proveedoras de cuidos de otros y
otras, más que para la economía del mercado. La contribución de las mujeres a
la economía y su incorporación al trabajo en la lucha por combatir la pobreza,
fue reconocida en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995)7
“sea con el trabajo remunerado o con las labores no remuneradas que realizan
en el hogar, la comunidad o el lugar de trabajo”.
PENSANDO EN UN CIERRE PARA NUESTRA REFLEXIÓN…
En contextos en los que las mujeres enfrentan procesos específicos de
exclusión social, AVSF en Centroamérica considera pertinente seguir
acompañando los procesos de fortalecimiento de las capacidades de las
organizaciones campesinas para que logren una efectiva incorporación del
enfoque de equidad de género y acompañen el empoderamiento de las
mujeres. Más allá de un acercamiento guiado por el único objetivo de procurar
la superación de las privaciones materiales y generación de ingresos
económicos para las mujeres. Se trata de cuestionar y reflexionar sobre las
relaciones de género vigentes. Existen raíces estructurales e institucionales
que tienen que ser transformadas. La cooperación de AVSF se inscribe en:
considerar la equidad de género como un elemento fundamental de los
derechos humanos y de la justicia social; revalorizar la contribución de las
mujeres al fortalecimiento de las agriculturas campesinas, a las actividades
productivas y al manejo de los recursos naturales; incrementar las capacidades
de negociación de las mujeres a través del acompañamiento a sus procesos de
empoderamiento. El acompañamiento en el marco de la cooperación de AVSF
debe respetar los procesos históricos de cada territorio, sus enfoques y
prioridades. Siendo un punto de partida para reflexionar sobre los cambios en
las estructuras sociales que discriminan y excluyen a las mujeres. Es clave el
fortalecimiento de las capacidades internas técnicas y de gestión de las
organizaciones.

Conclusiones
 "La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que
hombres y mujeres son iguales ante la ley", lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes
frente al Estado y la sociedad en su conjunto.
 Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la
realidad no es un hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse
en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un
trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o
cargos de representación popular; gozar de libertades para elegir pareja,
conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras
comunidades, organizaciones y partidos políticos.
 Con el trascurrir del tiempo se han venido logrado grandes progresos en
materia de igualdad de género, consiguiendo la paridad entre niños y
niñas en la enseñanza primaria y mejorando el acceso de las mujeres al
mercado laboral y su participación en política, según informe de la ONU.
 Prueba de ello es que en América Latina y el Caribe tienen el mayor
porcentaje de mujeres en puestos parlamentarios de las zonas en
desarrollo. En el 2014, las mujeres ocupaban el 26 por ciento de los
escaños de los parlamentos nacionales, lo cual supone un aumento
frente al 15 por ciento registrado en el 2007
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.unodc.org/documents/Gender/Gender_Strategy_Spanish/19
-03337_Gender_Strategy_S_ebook.pdf
 http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Igualdad_de_Genero_Estudio_
Tematico_5-pager_Link.pdf
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/empoder
amiento-de-las-mujeres.pdf

S-ar putea să vă placă și