Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD

NACIONAL ¨SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO¨

Escuela Académico Profesional


De Ingeniería Civil
Facultad De Ingeniería Civil

Física II

Docente: Optaciano Vásquez


PÉNDUL García

O Presentado por: Reyes Rincón


Lariza Katerine

SIMPLE Semestre Académico :2013 –ii


Práctica Nº02 de Laboratorio de Física
II

III Ciclo
2014
PÉNDULO SIMPLE

I. OBJETIVO(S)

1.1. Estudiar el movimiento de un péndulo simple.


1.2. Verificar si el período de un péndulo depende de varias propiedades
del péndulo simple.
1.3. Medir la aceleración de la gravedad local utilizando un péndulo simple
y un cronómetro.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El péndulo simple es un sistema mecánico que exhibe movimiento periódico


oscilatorio. El péndulo simple consiste en una bola de masa m suspendida de un
punto fijo mediante una cuerda flexible e inextensible de longitud L como se
muestra en la figura 2.1a. Si la masa se desplaza un ángulo pequeño θ a partir
de la posición vertical y se libera desde el reposo se observa que la masa
describe un movimiento armónico simple siempre y cuando se desprecie la
fricción entre ella y el aire.

(a) (b)
Figura 2.1. (a) Representación de un péndulo simple, (b) diagrama
de cuerpo libre de m.
Del diagrama de cuerpo libre de la partícula de masa m se observa que sobre
ésta actúan: la tensión , a lo largo del hilo y el peso de la masa
pendular. La componente tangencial del peso siempre se encuentra
dirigida hacia la posición de equilibrio, de dirección opuesta al desplazamiento
. Por tanto, la fuerza tangencial es una fuerza de restitución, de tal manera que
cuando se aplica la segunda ley de Newton en dirección tangencial, se tiene:

F ma
t t (2.1)

2
mgsenm d (2.2)
s
dt
2

Donde es el desplazamiento medido a lo largo del arco de circunferencia


descrito por el péndulo y el signo negativo (-) indica el hecho de que la
componente tangencial actúa en dirección opuesta al desplazamiento
(es decir está dirigida hacia la posición de equilibrio). Por otro lado la magnitud
del desplazamiento es , siendo la longitud del péndulo L constante, la
ecuación 2.1 se escribe:
d 2 L
m d
dt
2
m mgsen (2.3)
2

L
dt
2

g
 sen 0
(2.4)
L
Esta es ecuación diferencial no lineal, cuya solución exacta es un desarrollo en
serie de infinitos términos. Sin embargo, si las oscilaciones son pequeñas, es
decir el ángulo θ es pequeño, se puede utilizar la aproximación ,
donde el ángulo θ se expresa en radianes. Por lo tanto la ecuación diferencial
(2.4) se escribe:
g
  0
(2.5)
L
La ecuación (2.3) es la ecuación deferencial de un movimiento armónico
simple, es decir, m describe un M.A.S. y la solución de la ecuación (2.5) es de
la forma:

 0 sen t 


(2.6)

Donde θ0 es el máximo desplazamiento angular, φ es el desfasaje y ω es la


frecuencia natural circular, la misma que queda expresada como:

2 g (2.7)
 
T  L
El período del movimiento pendular está dado por:

T 2
(2.8)*
L

Donde L es la longitud medida desde el punto de suspensión hasta el centro de


masa de la esfera y g es la aceleración de la gravedad local. Debe observarse
además que la masa m de la esfera y la amplitud máxima de las oscilaciones
θ0 , no aparecen en esta expresión. El período de un péndulo (dada nuestra
hipótesis) no es dependiente de m y θ0 al menos de acuerdo a la teoría. Sin
embargo, si nuestras hipótesis no se aplican al estudio del péndulo (el cable es
pesado, la esfera tiene una gran y complicada forma, la amplitud es grande,
etc), podría esperarse que esta fórmula no predice correctamente el período
del péndulo.
Una investigación científica correcta trata de incluir todos menos uno de los
factores que influyen constantemente. Los factores que permanecen
constantes son llamados controles. El único factor que cambia durante la
experimentación se llama variable independiente. La propiedad del sistema
físico que se mide para determinar el efecto de cambio de la variable
independiente es llamada variable dependiente. Si logramos mantener todos
los demás factores constantes, cualquier cambio en el resultado de un
experimento debería provenir de la variable independiente. De este modo,
tratamos de dejar fuera los efectos individuales que cada uno de los factores
ejerce sobre el fenómeno que estamos estudiando.

En este experimento, Ud. podrá determinar experimentalmente la validez de la


fórmula teórica para el período (T) de un péndulo simple. Va a estudiar la forma
en que el período de un péndulo simple (la variable dependiente) es afectada
cuando se varía tanto la masa m de la esfera, así como la amplitud θ0 de las
oscilaciones, o la longitud del péndulo (la variable independiente) y
manteniendo los otros factores (los controles) constantes. También se utilizará
los resultados de estos experimentos para medir el valor de la aceleración de la
gravedad g experimentalmente.

III. MATERIAL A UTILIZAR

3.1. Un soporte universal con dos varillas de acero y una nuez.


3.2. Una prensa.
3.3. Una regla graduada en mm.
3.4. Un péndulo simple.
3.5. Un cronómetro.
3.6. Un nivel de burbujas.
3.7. Un vernier o un micrómetro
3.8. Una balanza

IV. METODOLOGÍA

4.1 EXPERIMENTO 1.
Investigación sobre la dependencia del período (T) de la amplitud de
la oscilación (θ0).

En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para
diversas amplitudes θi,0, manteniendo una longitud (L) fija así como una
masa también constante m1 durante el experimento y representar en una
gráfica la relación entre ambos. Para ello se sigue el siguiente
procedimiento.

a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la


figura 2.2b. En la parte superior, el hilo debe amarrarse de tal manera
que se pueda cambiar la longitud con facilidad.
(a)

(b)

Figura 2.2. Instalación del péndulo simple

b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente


midiendo la longitud del hilo con la regla y con el micrómetro el
diámetro de la esfera ( ). Registre dicho
valor con su respectivo error.
c) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Registre dicho valor con
su error.
d) Desplace lateralmente a la masa pendular m un ángulo de 5° a partir
de la posición de equilibrio y libérela desde el reposo, midiendo el
ángulo con un transportador.
e) Con el cronómetro mida el tiempo requerido para 10 oscilaciones.
Repita este paso por tres veces y registre sus datos en la tabla I.
f) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la
ecuación , donde t es el tiempo y n el número de
oscilaciones.
g) Repita los pasos (d) y (e) y (f) para ángulos de 10°, 15°, 20°, 25° y
30°. Ordene los datos en la tabla I y haga una gráfica representando
el período en función de la amplitud.
Tabla I. Relación período (T) – amplitud de oscilación (θ0) para el
movimiento pendular.

Experimento I:
L =L0 ± ΔL =1m ± 0.001m ;
m = mo ± Δm =44.2 gr ± 0.01 gr
Amplitud Tiempo (s) Período promedio
t1 t2 t3 Tpromedio
19.4 19.5 19.44 1.945 1.95 1.944 1.946
10° 5
19.6 19.67 19.70 1.964 1.967 1.97 1.967
15° 4
19.9 20.04 20.00 1.995 2.004 2.000 1.999
20° 5
19.7 19.69 20.00 1.977 1.969 2.000 1.982
25° 7
19.8 20.00 20.04 1.987 2.000 2.004 1.997
30° 7
20.0 20.06 20.07 2.004 2.006 2.007 2.005
4

4.2 Experimento II. Investigación de la dependencia del período (T) de la


masa (m) del péndulo.

En este experimento se trata de medir los períodos (Ti ) del péndulo para
diversas masa mi manteniendo constantes la amplitud θ0 y la longitud (L)
durante todo el experimento y representar en una gráfica la relación que
aparece entre el período y la masa del péndulo. Para ello se sigue el
siguiente procedimiento.

a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la


figura 2.2b.
b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente
midiendo la longitud del hilo con la regla y con el micrómetro el
diámetro de la esfera ( ). Registre dicho
valor con su respectivo error.
c) Con la balanza mida la masa de la esfera. Ristre sus valores con su
respectivo error en la Tabla II.
d) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un
ángulo entre . Registre el valor escogido en la Tabla II.
e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela
oscilar libremente.
f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre
sus valores en la Tabla II.
g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la
ecuación , donde t es el tiempo y n el número de
oscilaciones
h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás esferas. Registre
sus valores en la Tabla II.

Tabla II: Relación período (T) – masa (m) para el movimiento


pendular

Experimento II:
L = L0 ± ΔL= 1m±0.001;
= o ± Δ = 10º±1º
Tiempo (s) Período promedio
Masa t2 t3 T1 T3 Tpromedio
(g)
44.2 20.12 19.90 19.90 2.012 1.990 1.990 1.997
14.5 19.63 19.67 19.65 1.963 1.967 1.965 1.965
11 20.00 20.03 20.05 2.000 2.003 2.005 2.003

4.3 Experimento III. Investigación de la dependencia del período (T) de


la longitud (L) del péndulo.

En este experimento se trata de medir los períodos (Ti ) del péndulo para
diversas longitudes Li manteniendo constantes la amplitud θ0 y la masa
del péndulo (m) durante todo el experimento y representar en una gráfica
la relación que aparece entre el período y la longitud del péndulo. Para
ello se sigue el siguiente procedimiento.

a) Utilizando la esfera de acero de mayor diámetro, realice la instalación


mostrada en la figura 2.2a.
b) Con la balanza mida la masa de la esfera. Ristre sus valores con su
respectivo error en la Tabla III.
c) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un
ángulo entre . Registre el valor escogido en la Tabla III.
d) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 120 m aproximadamente
midiendo la longitud del hilo con la regla y con el micrómetro el
diámetro de la esfera ( ). Registre dicho
valor con su respectivo error en la tabla III.

e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela


oscilar libremente.
f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre
sus valores en la Tabla III.
g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la
ecuación , donde t es el tiempo y n el número de
oscilaciones
h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás longitudes.
Registre sus valores en la Tabla III.

Tabla III: Relación período (T) – longitud (L) para el movimiento


pendular

Experimento I: = o ± Δ = 10º ± 1º; m = mo ± Δm = 44.2 gr ±


0.01 gr
Tiempo Períod promedio
Longitud t1 (s) t 2 t3 T1 o T2 T3 Tpromedio
(m)
1,20 21.57 21.58 21.57 2.157 2.158 2.157 2.157
1,10 20.90 20.89 20.91 2.090 2.089 2.091 2.09
1,00 19.88 19.69 19.89 1.988 1.969 1.989 1.982
0,90 18.60 18.58 18.76 1.860 1.858 1.876 1.865
0,80 17.87 17.85 17.84 1.787 1.785 1.784 1.785
0,70 16.51 16.50 16.52 1.651 1.650 1.652 1.651
0,60 15.78 15.40 15.50 1.578 1.540 1.550 1.556
0,50 13.80 14.06 14.04 1.380 1.406 1.404 1.396
4.4 Modelo matemático

En las secciones anteriores pudimos encontrar que el período de un


péndulo depende de su longitud pero no de su masa. Ahora vamos a
tratar de determinar de qué manera el período depende de la longitud de
péndulo. Para entender detalladamente como el período y la longitud
están relacionados necesitamos construir un modelo matemático. En esta
ecuación nuestro modelo sería una ecuación que exprese la relación
detallada entre el período del péndulo y la longitud del mismo. Tendremos
en cuenta dos modelos para evaluar cómo el período del péndulo está
relacionado con su longitud.

 Modelo lineal: , donde A y B son constantes.

 Modelo cuadrático: , donde C y D son constantes.

Nuestro objetivo es determinar dos cosas


 Primero: ¿ninguno de los dos modelos describen correctamente los
datos (dentro de las incertidumbres)?.
 Segundo: en caso afirmativo, ¿cuáles son los valores de las
constantes en el modelo?
Para evaluar la situación presentada construimos dos gráficas usando el
programa Excel. Una será una gráfica de T (en el eje de las y) frente a L
(en el eje de las x). El modelo lineal predice que los datos se encuentran
a lo largo de una línea recta en un gráfico T vs L. El segundo gráfico
corresponde a una relación T2 vs L. El modelo cuadrático predice que los
datos podrían fijarse sobre una línea recta en el gráfico T2 vs L. Para
construir estos gráficos abra el programa Excel y construya una tabla de
datos con columnas para L, T y T2. Graficando los puntos cada vez que
midió el período (tal que para cada longitud podría graficar tres valores
del período). A continuación puede crear las gráficas T vs L y T2 vs L y
usando el Excel construir la “mejor línea recta” (la recta que mejor se
ajusta a los datos experimentales). Debe estar seguro además que las
unidades han sido utilizadas adecuadamente y que la línea recta es
graficada adecuadamente y a partir de ella se obtiene el coeficiente de
regresión lineal así como la ecuación de la recta de ajuste que nos
permita determinar la pendiente y las intersecciones con los ejes
coordenados.

LONGITUD(m) T (Periódo) T^2


1,2 2,157 4,654
1,1 2,090 4,368
1 1,982 3,928
0,9 1,865 3,477
0,8 1,785 3,187
0,7 1,651 2,726
0,6 1,556 2,421
0,5 1,405 1,974
Obtención del coeficiente de regresión lineal y la ecuación de la recta de ajuste (Método de
los mínimos cuadrados para determinar la pendiente)

Pendiente=

Ordenada en el origen:

= -

s = -

s = -
LONGITUD(m) T (Periódo) T^2 L*T L*(T^2) L^2
1,2 2,157 4,654 2,589 5,585 1,44
1,1 2,090 4,368 2,299 4,805 1,21
1 1,982 3,928 1,982 3,928
0,9 1,865 3,477 1,678 3,129 0,81
0,8 1,785 3,187 1,428 2,550 0,64
0,7 1,651 2,726 1,156 1,908 0,49
0,6 1,556 2,421 0,934 1,453 0,36
0,5 1,405 1,974 0,703 0,987 0,25
14,491 26,736 12,7681 24,345

Entonces tenemos:

s = 3,603

s = 3,360

Para el modelo lineal: T=AL +B A=

3,603/3,360=1.0723

B= (14.491/8)- 1.0723(6.8/8)= 0.899

T= 1.0723L + 0.899

Para el modelo cuadrático: T2=CL+D, Tenemos:

s = 12,957
s = 3,360

A= 3.856

B=(26.736/8)-3.856(6.8/8)=0.0644 T2=

3.856L+0.0644

Pendiente de T vs L= 1.0723

Pendiente de T2 vs L= 3.856
4.5 Cálculo de la aceleración de la gravedad

Lo más inmediato sería aplicar la ecuación (2.8)* del período de un péndulo en


función de su longitud L para hallar . Sin embargo, aunque el
período puede medirse con bastante precisión, su longitud (distancia desde el
centro de masa de la masa pendular hasta el punto de suspensión) no es bien
determinada. Por el contrario, los incrementos en la longitud del péndulo se
miden con un error tan pequeño como la sensibilidad de la escala graduada de
la que se dispone, ya que en esta medida no influye la posición del centro de
masas de la esfera. Para esto consideremos una longitud , donde r0
es una longitud cualquiera. Entonces se tiene

L  L0 4 2 4 2 L0
T 2  4 2  L
g g g

A partir de esta ecuación podemos determinar la pendiente de la recta la misma


que está dada por
4 2 4 2
A g
g A

Como la constante A se puede expresar con tanta precisión como se requiera, el error
relativo de la aceleración de la gravedad g es el mismo de la pendiente A

g A

g A

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

5.1. ¿Por qué es necesario que las amplitudes de las oscilaciones deben
ser pequeñas?
-Cuando el ángulo q  es pequeño entonces, sin θ  »  θ , el péndulo
describe oscilaciones armónicas .
-Porque de eso modo se puede comprobar las propiedades del péndulo
simple, al desplazarse con un ángulo pequeño θ a partir de la posición
vertical y se libera del reposo se puede observar que la masa describe un
M.A.S, lo cual no se cumpliría con ángulos mayores.
-Para no afectar a la fuerza tangencial o de restitución, al momento de
aplicar la segunda ley de Newton.
-Porque sólo en ese caso se puede hacer las aproximaciones sin θ ≅ θ y
cos θ ≅1 , en las ecuaciones:
g g
θ̈ + sen θ=0 ⇒ θ̈ + θ=0
l l

5.2. Con los datos de la Tabla I, dibuje una gráfica ¿Qué tipo
de gráfica obtuvo? Discuta a partir de la gráfica si existe dependencia
entre estas magnitudes.

El tipo de gráfica obtenida es una recta, a partir de esta gráfica de T=f (θ).
Se observa que no existe una dependencia entre estas magnitudes, la recta es
constante, la inclinación que se observa en esta gráfica se debe a errores de factor
humano, instrumental o ambiental.
5.3. Con los datos de la Tabla II, trace una gráfica ¿Qué
tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta grafica si existe
dependencia entre estas
magnitudes.

Gráfica T vs masa(gr)
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
1 2 3

Tpromedio Masa (g)

El tipo de gráfica obtenido es una recta, no existe dependencia entre el periodo


y la masa de la esfera, debido a que el período es independiente de la masa, podemos
decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan
con períodos iguales.

5.4. Con los datos de la Tabla III, trace una gráfica ¿Qué
tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta grafica si existe
dependencia entre estas
magnitudes.

De la gráfica se deduce que el periodo T es dependiente de la


longitud, describe varias rectas, no es constante, a mayor longitud de
la cuerda mayor es el periodo T.

5.5. Construir una tabla con los valores medidos, errores y unidades de T2
(período al cuadrado) y la longitud del péndulo L=L0 + R E .
Experimento I: = o ± Δ = 10º ± 1º;
m = mo ± Δm = 44.2 gr ± 0.01 gr
Período promedio
Longitud Tpromedio
T2
(m)
1,20 2.157 2.158 2.157 2.157 4,653

1,10 2.090 2.089 2.091 2.09 4,368

1,00 1.988 1.969 1.989 1.982 3,928

0,90 1.860 1.858 1.876 1.865 3,478

0,80 1.787 1.785 1.784 1.785 3,186

0,70 1.651 1.650 1.652 1.651 2,726

0,60 1.578 1.540 1.550 1.556 2,421

0,50 1.380 1.406 1.404 1.396 1,949

*Lo± R E = Lo ± 0.01

5.6 Con los datos de la Tabla construida en el acápite 5.5, dibuje una
gráfica usando mínimos cuadrados. ¿Qué tipo de gráfica
obtuvo?. A partir de esta gráfica determine la aceleración de la
gravedad de Huaraz con su respectivo error absoluto y porcentual.
LONGITUD(m
) T (Periódo) T^2 L*T L*(T^2) L^2
1,21 2,157 4,654 2,610 5,631 1,4641
1,11 2,090 4,368 2,3199 4,849 1,2321
1,1 1,982 3,928 2,1802 4,321 1,21
0,91 1,865 3,477 1,697 3,164 0,8281
0,81 1,785 3,187 1,446 2,582 0,6561
0,71 1,651 2,726 1,172 1,935 0,5041
0,61 1,556 2,421 0,949 1,477 0,3721
0,51 1,405 1,974 0,717 1,007 0,2601
6,97 14,491 26,736 13,0914 24,966 6,5267

Entonces tenemos:

Para el modelo cuadrático: T2=CL+D, Tenemos:


SS XY = 13,379
SSYY = 3,633

SS XY
A= =3,683
SSYY

B=(26.736/8)-3.683(6.97/8)= 0,133
T2= 3.683L+0.133

Pendiente de T2 vs L= 3.683
Recta ajustada: T^2= 3.683L+0.133
Gráfica T^2 vs L
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
T^2

2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
1.21 1.11 1.01 0.91 0.81 0.71 0.61 0.51
L=Lo+0.01

Hallamos la gravedad en Huaraz:


 Para el cálculo de la gravedad se utilizara la siguiente fórmula (modificada de
manera mostrada).

L L 4 Lπ 2
T =2 π
g√ ⇒ 2
T =4 π ( ) ⇒
g
2
g= 2
T
 Obteniendo así la siguiente tabla (Valor de T 2 d e la recta ajustada)
L T^2 g
1,21 4,589 10,408
1,11 4,221 10,381
1,01 3,853 10,349
0,91 3,485 10,310
0,81 3,116 10,262
0,71 2,748 10,200
0,61 2,380 10,120
0,51 2,011 10,010
  Gpromedio= 10,255

ǵ=¿ERROR CUADRÁTICO:(m/s2)
gi gi− ǵ ( gi −ǵ )
2

10,408 0,153 0,024


10,381 0,126 0,016
10,349 0,094 0,009
10,310 0,055 0,003
10,262 0,007 0,000
10,200 -0,055 0,003
10,120 -0,135 0,018
10,010 -0,245 0,060
∑ ( g i−ǵ )2 0,133

∑ ( gi− ǵ ) 2 =
U L =±
√ n−1 √ 0.133
7
=± 0.13784

UL = 0.13784
Evaluación de lectura:
ǵ−3U L ≤ gi ≤ ǵ+3 U L
9.84148 ≤ g i ≤ 10.66852
 ERROR ESTANDAR:

∑ ( g i−ǵ)2 =±
σ L =±
√ n (n−1)
Evaluación de lectura:
√ 0 .133
8 (8−1)
=± 0.04873

ǵ−3 σ L ≤ Li ≤ ǵ+3 σ L
10.1088 ≤ Li ≤10.4011
Magnitud física de g:

g = ǵ 3 = 10.255 3(0.04873) = ( 10.255  0.14619)


g = (10.255 0.015)

 ERROR ABSOLUTO:
Eabs = 3
= 0.14619
 ERROR RELATIVO:

E|¿|
Er= =0.014255 ¿

 ERROR PORCENTUAL:
E% = Er x 100%
E% = (0.014255) x 100% = 1.43 %
Por lo tanto la aceleración de la gravedad obtenida en el laboratorio para la ciudad de
Huaraz es: 10.255 con un error absoluto=0.14619 y porcentual de 1.43.

5.7. Con los datos de la Tabla III, trace una gráfica ¿Qué
tipo de gráfica obtuvo? A partir de esta gráfica determine la
aceleración de la gravedad de Huaraz con su respectivo error
absoluto y porcentual.

log(T)=f(log(L))
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
-0.35 -0.3 -0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15

La aceleración de la gravedad en la ciudad de Huaraz a partir de esta gráfica es: 10.195


con un error absoluto de 0.13966 y porcentual de 1.34.

5.8. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error de su experimento?


Las principales fuentes de error provienen de:
-La inadecuada manipulación de los instrumentos de laboratorio.
-No haber seguido y ejecutado los pasos del experimento adecuadamente.
-Errores de cálculo.
5.9 ¿En qué puntos durante la oscilación de la masa pendular, la esfera
tendrá su mayor velocidad? ¿Su mayor aceleración?
Durante la oscilación de la masa pendular, la esfera tiene mayor velocidad en
el punto B:
5.10. Si la amplitud de la oscilación fuere mucho mayor que los ángulos
recomendados, ¿Qué clase de movimiento describiría el péndulo?..
¿Puede encontrarse el período? ¿Qué ecuación utilizaría?

Si las oscilaciones tienen mucha amplitud el péndulo describe un arco. La trayectoria


está bastante alejada de la propia de un MAS (sobre la recta x). El movimiento, aunque
es oscilatorio, no puede considerarse armónico simple.
Péndulo de Gran Amplitud
La solución usual para el péndulo
simple depende de la aproximación

que da la ecuación

pero para ángulos, para los que


esa aproximación no se sostiene,
tenemos que tratar con la mas
complicada ecuación 

La solución detallada conduce a una integral elíptica. Esta solución se puede aproximar
por una serie, de la cual los tres primeros términos son:
5.9. Discuta las transformaciones de energía que ocurren durante el
movimiento del péndulo.
Cuando el péndulo llega al punto más alto tiene energía potencial gravitatoria y
cuando el péndulo se mueve para llegar al punto más alto tiene energía cinética.
Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo
mantiene su energía cinética salvo que cambie su rapidez. Para que el
cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la
misma magnitud que su energía cinética.
5.11 Se llama péndulo que bate segundos a aquel que pasa por su
posición de equilibrio, una vez cada segundo. (a) ¿Cuál es el período
de este péndulo? (b) Determine la longitud del péndulo que bate
segundos utilizando la gráfica

T 2 g 1( 9. 8 )
L= = =0 . 779
4π 4 π

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Asegúrese que la amplitud de la oscilación para los experimentos II y III


sean pequeñas, en caso de no disponer de un transportador esta situación
se consigue desplazando la masa una distancia horizontal de tal manera que
dicha distancia sea un décimo de la longitud del péndulo.

Figura 2.3. Mecanismo como se puede determinar la medida del ángulo

6.2. Durante la experimentación mantener las ventanas y puertas cerradas y


los operadores no deben caminar cerca del dispositivo, debido a que se
generan corrientes de aire que afectarían la precisión en las mediciones.
6.3. Conviene computar el tiempo a partir de una posición que no sea el
extremo de la trayectoria de la masa pendular.
CONCLUSIONES

 El movimiento armónico simple sólo varía o depende de la longitud de la cuerda,


los ángulos descritos y la masa de los cuerpos no modifican el periodo de
oscilación.
 La gravedad no se mantiene constante el todo planeta sino que ésta varía con la
variación de altura.
 El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la
gravedad (la gravedad varia en los planetas y satélites naturales).
 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces
que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con
períodos iguales.
 A mayor longitud de cuerda mayor período

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol I. Edit.


Interamericana. México 1972.
2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa.
México 1980
3. SERWAY RAYMOND. Física.. Vol. II. Edit. Mc Graw-Hill Mexico – 2005.
4. http://www.monografias.com/trabajos12/pensi/pensi.shtml
5. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pend.html
6. http://www.fisicanet.com.ar/fisica/elasticidad/ap05_pendulo_simple.php
7. http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes2Fis/Pe
nduloAmplitud.pdf

S-ar putea să vă placă și