Sunteți pe pagina 1din 30

Universidad Nacional de

Trujillo

FACULTAD DE ENFERMERIA

CURSO :
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
TEMA :
DOLOR ABDOMINAL, INTOXICACIÓN ALIMENTICIA Y
FRACTURAS.
DOCENTE:
LIC. Fernández Claros, Ruby Janneth

ALUMNOS : Cabanillas Jaramillo, Karina


• Cerdán Tongombol, Merly
• Collantes Vilca, Isabella
• Chuquitucto Cabanillas , Rosa
• Huangal Saman , Jahela
• Mendoza Romero , Josselyn
CICLO :
VI
GUADALUPE - PERU

2018
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

El dolor abdominal agudo o abdomen agudo es un cuadro clínico de


presentación repentina, caracterizado por dolor abdominal agudo, intenso y
persistente, al que generalmente se asocian alteraciones en la motilidad
intestinal y fiebre y requiere una evaluación prolija y un diagnóstico y
tratamiento oportunos. Aunque esta situación es una emergencia/urgencia y
sus causas múltiples, no justifica omitir esfuerzo alguno para arribar a un
diagnóstico correcto lo más pronto posible y planear el tratamiento adecuado,
sobre todo si el manejo será quirúrgico, de lo contrario se pueden presentar
complicaciones graves e incluso, la muerte del paciente. El dolor abdominal es
de difícil diagnóstico en el recién nacido, lactante y preescolar.

En forma práctica, consideramos que cualquier dolor abdominal con una


duración de 4 o más horas en forma continua, debe considerarse como una
emergencia abdominal.

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL

Dolor visceral

Es iniciado en terminaciones nerviosas de las vísceras huecas o estructuras de


soporte. El estímulo es conducido por fibras aferentes viscerales a la médula,
desde donde, a través de fibras C desmielinizadas localizadas en los haces
posteriores, asciende a la corteza cerebral. La información dada por estímulos
en un área determinada, compromete 4 a 5 segmentos espinales, por lo que el
dolor es interpretado como difuso y extenso, en la zona media del abdomen.
No se asocia a defensa muscular ni hiperalgesia cutánea. Los estímulos que
generan este tipo de dolor son:

Sobre distensión, aunque si ésta es excesiva, puede agregarse


isquemia, que también es causa de dolor.

Espasmo de víscera hueca, produciendo dolor cólico. Se presenta en


gastroenteritis, constipación, enfermedad de la vía biliar, obstrucción
intestinal o de uréter.

Estímulos químicos. Si ocurre perforación gástrica o intestinal, rotura de


la vía biliar, o presencia de sangre peritoneal por rotura de víscera
sólida, se estimula el peritoneo visceral en zonas extensas, lo que
produce dolor difuso y en general muy intenso.

Isquemia. Produce dolor en las vísceras al igual que lo hace en otros


tejidos, el que también es de gran intensidad. Existen vísceras que son
insensibles al dolor de cualquier tipo, como es el caso del parénquima
hepático.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

En cambio la cápsula hepática es muy sensible a los traumatismos directos y a


la sobre distensión.

Dolor parietal

Si el proceso inflamatorio que afecta a una víscera se extiende


comprometiendo el peritoneo parietal, el tipo de dolor cambia. El peritoneo
parietal está inervado, al igual que la piel, por abundantes terminaciones del
dolor que van a través de los nervios raquídeos periféricos. Este dolor es
localizado, fácilmente delimitable y se acompaña de contractura de la
musculatura abdominal que se localiza sobre las vísceras afectadas. Las
sensaciones del peritoneo parietal se conducen directamente a los nervios
raquídeos y, por esta doble transmisión del dolor se explica que el dolor
generado en una víscera pueda sentirse en dos zonas superficiales del cuerpo
al mismo tiempo. En el caso de la apendicitis los impulsos dolorosos pasan del
apéndice a las fibras simpáticas que conducen el dolor visceral a la médula a
través de los nervios simpáticos a la altura de D10, D11. El dolor se localiza en
la región peri umbilical y tiene las características de dolor visceral ya descritas.
Al extenderse el proceso inflamatorio éste contacta al peritoneo parietal, en la
zona inervada por L1, produciéndose dolor intenso y bien localizado en fosa
iliaca derecha, con los signos peritoneales típicos.

Dolor referido

Se produce en una zona alejada de los tejidos donde se origina el dolor. Las
terminaciones de las fibras que trasmiten el dolor establecen sinapsis en la
médula con las neuronas que reciben señales dolorosas desde la piel, en los
mismos segmentos medulares, lo que hace que el paciente perciba el dolor
como si se hubiera originado en la piel. Cuando el dolor visceral es referido a la
superficie del cuerpo, es localizado en el segmento del dermatomo a partir del
cual se desarrolló dicha víscera en el embrión. Este mecanismo explica el dolor
subescapular de la colecistitis e inguinoescrotal en el cólico renal.

APROXIMACIÓN CLÍNICA

El orientarse asertivamente frente al paciente con dolor constituye un


verdadero desafío para el clínico. Una madre observadora y presente es de
primordial importancia para explicar en forma detallada lo que le sucede a un
niño pequeño. Sin embargo, con frecuencia es difícil poder caracterizar el dolor,
por las dificultades propias de este grupo de poder expresar verbalmente las
molestias, y por las características del dolor abdominal en sí, el que en general

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

es difícil de precisar incluso para los adultos. Organizar la información en el


orden que a continuación se detalla puede ser de gran utilidad:

Edad: Es de suma importancia para orientarnos en la posible causa de éste.


Dada la diferencia en la frecuencia de las distintas patologías según edad del
paciente, es recomendable agruparlos en preescolares, escolares y
adolescentes.

Preescolares: La principal causa de dolor agudo de comienzo brusco es


la gastroenteritis, aunque siempre tener presente la apendicitis y la
neumonía basal. El dolor epigástrico puede ser causado por úlcera
péptica o esofagitis, en epigastrio e hipocondrio derecho por patología
de la vía biliar, en hipocondrios o flancos puede ser manifestación de
hidronefrosis o pielonefritis, por lo que es importante preguntar acerca
de alteraciones en la micción, disuria, hematuria y aparición de enuresis
que previamente no estaba. La constipación puede presentarse como
dolor abdominal bajo cólico, y es habitual que los padres no reporten la
constipación espontáneamente. Como causas poco frecuentes de dolor
recurrente deben tenerse en cuenta la enfermedad inflamatoria
intestinal, colelitiasis, quistes de colédoco, tumores hepáticos,
invaginación intestinal recurrente, vólvulos intermitentes, complicación
inflamatoria del divertículo de Meckel, pancreatitis aguda recurrente o
crónica entre otras.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE D OLOR ABDOMINAL SEGÚN EDAD

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Escolares y Adolescentes

El dolor abdominal recurrente es un síntoma frecuente en este grupo, y motivo


habitual de consulta para el pediatra general y en especial para el
gastroenterólogo. Estos pacientes permiten recoger una mejor historia clínica, y
son más cooperadores en el examen físico por lo que, en general, es más fácil
caracterizar el dolor y su posible etiología. Las causas de dolor agudo son
similares a las de los preescolares, siendo la de mayor frecuencia la
gastroenteritis. El clínico no debe olvidar que, a mayor edad, el colon
compensa bastante bien reabsorbiendo las pérdidas de agua que se producen
en el intestino delgado, por tanto muchas veces el paciente no presenta diarrea
líquida, si no deposiciones más blandas, o bien sólo un aumento de la
frecuencia de éstas, con una consistencia discretamente menor a la habitual.
La apendicitis es relativamente más frecuente y se presenta con un cuadro
clínico más característico que en pacientes menores. También es causa de
dolor abdominal bajo agudo la retención fecal, y muchas veces no existe una
historia de constipación, y los niños y adolescentes no suelen recordar detalles
de su hábito intestinal. La constipación puede producir dolor abdominal crónico
y, en algunos casos, escurrimiento que puede confundirse con diarrea.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Otras causas de dolor crónico son dietas con exceso de azúcares o


endulzantes como el sorbitol e intolerancia primaria a lactosa. En adolescente
de sexo femenino, debemos tener presentes las patologías de origen
ginecológico, como dismenorrea, endometriosis, dolor por folículo roto en la
ovulación, enfermedad inflamatoria pélvica, y patología por complicaciones del
embarazo (tubario, amenaza de aborto, aborto en evolución).

Características del dolor: Es fundamental precisar el dolor respecto a su inicio,


evolución, tipo o carácter, localización e irradiación, intensidad, síntomas
acompañantes y factores que lo modifican.

Inicio y evolución: El comienzo puede ser agudo en las gastroenteritis,


obstrucción intestinal, torsión testicular, retención fecal aguda, pancreatitis,
colecistitis, pielonefritis, infecciones de trasmisión sexual, embarazo
complicado. Puede ser insidioso como en la úlcera duodenal, enfermedad
inflamatoria intestinal, su oclusión intestinal, hepatitis crónica. Como causas
poco frecuente, el dolor agudo continuo puede ser originado por procesos
inflamatorios en el tejido graso abdominal, como apendicitis epiploica (infarto
de apéndices epiploicos), infarto segmentario de omento mayor o paniculitis
mesentérica, caracterizándose por la gran intensidad del dolor, que puede
remedar un cuadro quirúrgico (3). Puede ser crónico, y en pediatría éste
habitualmente es recurrente como en cólicos, úlcera péptica, colelitiasis,
enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, intolerancia o alergia
alimentaria, esofagitis por reflujo gastroesofágico. Si el dolor es continuo,
debemos sospechar procesos malignos intra o extra abdominales.

Tipo o Carácter

El dolor cólico es fácilmente identificable. En los lactantes se expresará como


llanto en aumento hasta un máximo, para luego declinar, calmarse unos
momentos y volver a comenzar. Se produce en vísceras huecas, y si no hay
elementos para sospechar patología biliar, renal, o Gineco-obstétricas en
adolescentes, el origen es muy probablemente intestinal. El estado general que
se va deteriorando, con decaimiento y/o irritabilidad progresivos, orienta a
compromiso visceral isquémico, con obstrucción intestinal como primera causa.
El dolor ulceroso es insidioso y generalmente no tiene las características típicas
del adulto, pero está presente en ayunas y despierta al paciente durante la
noche.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Localización e Irradiación

Si el niño, aún muy pequeño, es capaz de localizar el dolor, (para lo cual se le


puede pedir que indique con un solo dedo el lugar de mayor dolor) será de gran
utilidad, ya que a si es excéntrico orientará a patologías orgánicas, como
apendicitis si es en cuadrante inferior derecho, gastritis o pancreatitis si es en
epigastrio, patología de vía biliar o hepática si es en hipocondrio derecho,
infecciones urinarias o cólico renal si es en flancos, hipogastrio o fosas ilíacas
en patología ginecológica. En cambio, si es central, orientará a patologías
funcionales o gastroenteritis según sintomatología acompañante. La irradiación
es de ayuda en el caso del dolor biliar (irradiación a dorso), cólico renal (lumbar
irradiado a cara anterior de abdomen y región inguinoescrotal), pancreatitis (al
dorso o en cinturón). La migración, cambio de ubicación con respecto al sitio
inicial de aparición, es característico de la apendicitis.

Intensidad

La presencia de taquicardia, sudoración, palidez o lipotimia deben hacer pensar


en dolor de gran intensidad, como cuadros intestinales con compromiso
vascular (obstrucción, infarto), perforación intestinal, pancreatitis o colecistitis.
En general, que un niño deje de jugar o no pueda dormir por dolor, o deje de
alimentarse, sugiere dolor intenso; por el contrario, un dolor que no impide la
actividad normal del niño, ni el dormir en la noche, nos orienta a etiologías más
benignas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todas las personas
perciben el dolor con la misma intensidad. Influyen factores emocionales como
ansiedad, y sociales como la respuesta del entorno familiar al síntoma,
pudiendo ser incapacitante el dolor abdominal de origen funcional.

Síntomas Acompañantes

Serán útiles para orientar en las diferentes causas del dolor. La fiebre
acompaña a los cuadros infecciosos intra o extra abdominales, por lo que el
examen físico completo es imperativo. Los vómitos orientan a gastroenteritis,
infección urinaria, apendicitis, errores congénitos de metabolismo, o vólvulos
(especialmente en lactantes menores), cetoacidosis diabética, y síndrome
hemolítico urémico. Si son biliosos orientan a obstrucción intestinal o cólico
biliar. En caso de distensión marcada o presencia de vómitos biliosos
acompañados de dolor abdominal, la primera posibilidad en una obstrucción
intestinal. Si este cuadro se presenta en un recién nacido las posibilidades
diagnósticas más frecuentes son vólvulo por mal rotación intestinal, estenosis
del lumen intestinal (diafragmas, bridas), duplicación intestinal o hernia
atascada.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

La diarrea se produce en las gastroenteritis, y orienta a procesos virales


cuando es abundante y acuosa, y a bacterianos si el volumen es menor y tiene
moco y sangre (Shigella, Yersinia, Campylobacter). Las deposiciones con
sangre en lactantes orientarán a invaginación intestinal, y en un niño mayor a
divertículo de Meckel complicado. También pueden presentarse en fisuras
anales secundarias a constipación y síndrome hemolítico urémico. Si los
vómitos y el dolor abdominal son prolongados o se asocian a polidipsia o
poliuria, debemos considerar la cetoacidosis diabética. Los síntomas
respiratorios como rinitis, obstrucción bronquial, y eczema, orientan a atopia y,
en este contexto, con mayor frecuencia a alergias alimentarias.

APENDICITIS

La consulta pediátrica tiende a ser más precoz, con síntomas leves e


inespecíficos. La presentación clásica de dolor abdominal generalizado que
migra a fosa ilíaca derecha, con náuseas, vómitos y fiebre, es menos frecuente
en niños que en adultos. Lo más común es dolor un cuadrante inferior derecho
y vómitos. Los lactante menores pueden tener diarrea, por lo que se puede
confundir con gastroenteritis, aunque la magnitud de diarrea suele ser mayor
en estos casos, con infección urinaria que también se puede presentar con
dolor abdominal y vómitos; el examen de orina de apendicitis puede mostrar
piuria, hematuria y bacteriuria leves.

En niños y adolescentes es importante reproducir signos de irritación


peritoneal, que tienen alta sensibilidad y especificidad, recordando que la
posición del apéndice tiene gran variabilidad. La perforación es más frecuente
en los niños menores que en los adultos (30-65%) por la demora en hacer el
diagnóstico de apendicitis y además, como el omentum está menos
desarrollado, la peritonitis generalizada también es más frecuente.

OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO

La causa de la obstrucción puede ser tan importante como reconocer la causa


de ella, que puede ser:

Extrínseca: hernias, adherencias, compresión por tumores.

Intrínseca: vólvulos.

Intraluminal: invaginación, divertículo de Meckel, tumores.

Con el paso de las horas desde la obstrucción, disminuye la ingesta y aparecen


vómitos, con frecuencia, biliosos, y luego constipación. Se produce distensión,

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

dolor a la palpación y timpanismo. Si ya se produce isquemia puede aparecer


hematoquecia y sepsis.

CÓLICOS

La etiología no está clara, y aunque hay varias teorías, ninguna ha podido ser
demostrada. Se presentan en el 5 a 25% de los lactantes menores de 3 meses.
Aparecen en la segunda semana de la vida, con pico a las 6 semanas y
descenso gradual. Se caracterizan por períodos de gritos y abdomen
distendido o duro, algunos lactantes recogen las extremidades, expelen gases
por minutos a horas, y generalmente son en las tardes, entre 6 y 11 PM. Una
definición común es 3 horas al día, 3 días a la semana y al menos 3 semanas
de duración. La severidad puede aumentar entre las 4 y 8 semanas y se
resuelven alrededor de las 12 semanas. El crecimiento y desarrollo
permanecen adecuados, y el examen físico es normal. Si el llanto es
inconsolable se debe buscar otras causas: fisura anal, abrasión corneal,
elemento punzante en la ropa, intolerancia a la fórmula, fracturas, torniquete de
cabello, hematoma, hernias, infecciones (meningitis, infección urinaria),
invaginación, otitis media, reacciones a fármacos (descongestionantes). Si los
cólicos adquieren un patrón de cronicidad, con alteración de la alimentación
normal y ritmo horario es planteable que el origen sea orgánico, aunque esta
situación se da sólo en el 5% de los cólicos.

ALERGIAS ALIMENTARIAS

La presencia de una alergia alimentaria, especialmente si hay antecedentes de


padres o hermanos atópicos, es una causa frecuente de dolor abdominal,
siendo a esta edad la alergia a la proteína de la leche de vaca la causa más
frecuente. Esta puede manifestarse como reflujo gastroesofágico patológico
con esofagitis, como enteropatía con falta de incremento ponderal o bien como
protocolitos, siendo la rectorragia un signo característica de ésta. En el reflujo
gastroesofágico con esofagitis, la manifestación típica es la pirosis, que en el
lactante se manifiesta como irritabilidad, llanto o rechazo alimentario y/o
alteraciones del sueño.

En madres primerizas, es fácil caer en un error diagnóstico, atribuyendo a


incompetencia materna la conducta del lactante, o a la inversa, en el sobre
diagnóstico en un niño sano. Responden al tratamiento con bloqueadores de la
bomba de protones, lo que puede ser utilizado como herramienta diagnóstica.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Posición antiálgica para evitar el dolor.


 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o
severidad del dolor y factores desencadenantes.
 Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los analgésicos
prescritos.
 Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

2.- ¿QUÉ SON LAS INTOXICACIONES POR ALIMENTOS?

Las intoxicaciones por alimentos son infecciones o irritaciones del tracto


gastrointestinal causadas por alimentos o bebidas que contienen una bacteria
dañina, parásitos, virus o químicos. El tracto gastrointestinal es una serie de
órganos huecos que se unen en un tubo largo y enrollado desde la boca hasta
el ano. Los síntomas comunes de la intoxicación por alimentos incluyen
vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre y escalofríos.Es una enfermedad
común que suele ser leve, aunque a veces puede ser mortal.

Agentes más frecuentes:

 Salmonella:- La bacteria salmonela es la principal causa de intoxicación


por alimentos. Normalmente, esta bacteria penetra en los alimentos
cuando estos tienen contacto con heces de animales.
 Las causas principales de intoxicación por salmonela incluyen la ingesta
de productos lácteos, carnes que no están totalmente cocidas y
productos frescos mal lavados.
 Estafilococo:- La bacteria se multiplica en los alimentos y produce
toxinas, especialmente si se los mantiene a temperatura ambiente. Las
toxinas podrían presentarse en cantidades peligrosas en alimentos que
no tienen señales de haberse echado a perder, como mal olor. Entre los
alimentos que podemos encontrar, tenemos las Ensaladas, como las de
huevo, atún, pollo, papa y macarrones y productos de panadería, como
la pastelería rellena con crema, los pasteles con crema y las bombas de
chocolate, Rellenos de los sándwiches.
 E- Coli:- Ésta bacteria (que puede encontrarse en las carnes, las
ensaladas preparadas y los alimentos elaborados con productos lácteos
contaminados) se diseminan a través del contacto con las manos, los
estornudos o la tos. Eso significa que la infección puede transmitirse por
medio de las personas que preparan o manipulan los alimentos. Entre
los alimentos que podemos encontrar, tenemos la carne de res picada
mal cocida (como la de las hamburguesas que quedan rosa en el
interior), los productos que se lavan en agua contaminada.
 Norovirus:- Éstos virus suelen contaminar los alimentos preparados por
una persona infectada que los manipula. Pasa de persona infectada a
persona sana por contacto con superficies u objetos contaminados o tras
la ingesta de cualquier alimento en este estado.
 Clostridium:- La intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens se
produce por la ingestión de alimentos contaminados con dicha bacteria

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

(Clostridium). Una vez en el intestino delgado, la bacteria libera una


toxina que con frecuencia causa diarrea.
    

  

Manifestaciones Clínicas:- Los periodos de incubación varían en cada caso.


Y lo más frecuente es que se produzcan entre 12 a 48 horas de ingerido el
alimento. El más precoz es el estafilococo cuya sintomatología comienza 1 a 6
horas de ingerir el alimento problema.

Síntomas más comunes:-

 Vómitos
 Dolor abdominal (“calambres” o cólicos estomacales)
 Diarrea por la inflamación del tubo GI.
 Los vómitos vienen precedidos de náuseas y generalmente son la
primera señal.
 A veces incluso puede haber fiebre, escalofríos (poco frecuente),
deposiciones con sangre o disentería, deshidratación, dolor muscular,
debilidad y agotamiento.  
 El cuadro generalmente dura 1 a 3 días y se puede prolongar hasta 1
semana.
Diagnostico

Para el correcto diagnóstico es clave el dato del antecedente de ingesta de


cualquiera alimento sospechoso y si es posible aportar una muestra del
alimento para el análisis toxicológico.

Las pruebas complementarias investigan la causa exacta, como la presencia


de bacterias o toxinas, y también el grado de afectación de los órganos y
sistemas, por ejemplo:

 Análisis y cultivos de sangre y orina


 Cultivo de heces
 Ecografía abdominal

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Otras pruebas de imagen: radiografías, TAC…


 Biopsia hepática
 Endoscopia digestiva

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

¿Cuáles son las complicaciones de las intoxicaciones por alimentos?

Las intoxicaciones por alimentos pueden provocar deshidratación, síndrome


urémico hemolítico (hemolytic uremic síndrome, HUS) y otras complicaciones.
Las intoxicaciones por alimentos agudas también pueden provocar problemas
de salud crónicos (o prolongados).

Deshidratación

Cuando una persona no bebe suficiente líquido para reemplazar lo que perdió
debido a vómitos y diarrea, se puede producir la deshidratación. Cuando está
deshidratado, el cuerpo no posee suficientes líquidos y electrolitos (minerales
de las sales, como sodio, potasio y cloro) para funcionar correctamente.
Los bebés, niños, adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados tienen mayor riesgo de deshidratarse. Los síntomas de
deshidratación son los siguientes:
 sed excesiva
 orina poco frecuente
 orina de color oscuro
 letargia, mareos o desfallecimiento

Los síntomas de la deshidratación en los bebés y los niños pequeños son los
siguientes:

 sequedad de boca y lengua


 falta de lágrimas en el llanto
 no moja los pañales durante más de 3 horas
 fiebre alta
 conducta inusualmente malhumorada o somnolienta
 ojos hundidos, mejillas hundidas o fontanela hundida

La deshidratación grave puede requerir hospitalización y líquidos por vía


intravenosa. La deshidratación grave no tratada puede provocar graves
problemas de salud como daños de órganos, shock, o coma (estado similar al
sueño en el cual la persona está inconsciente).

HUS

El síndrome hemolítico urémico es una enfermedad como frecuente que


mayormente afecta a niños menores de 10 años. El HUS se desarrolla cuando
la bacteria E. coli alojada en el tracto digestivo crea toxinas que ingresan al

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

torrente sanguíneo. Las toxinas empiezan a destruir los glóbulos rojos (que son
los que ayudan a la coagulación de la sangre) y el revestimiento de los vasos
sanguíneos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Lavar todos los utensilios utilizados antes y después de preparar los


alimentos.
 No compre alimentos descompuestos o con fecha de caducidad vencida.
 Compre alimentos debidamente etiquetados.
 Consuma alimentos recién preparados y de preferencia en casa.
 Si come en la calle asegúrese de que el lugar cumpla con las medidas
higiénicas necesarias.
 No almacene alimentos en el refrigerador sin taparlos.
 Tire la basura diariamente.
 Recaliente alimentos ya preparados, hágalo hasta su ebullición.
 Evite el contacto entre alimentos crudos y cocidos.

 Después de tocar cualquier alimento crudo, lávese las manos.


 Utilice agua potable para preparar los alimentos y desinfectada ara
beber.

Prevención

Es imprescindible garantizar unas buenas prácticas de higiene y de seguridad


en la preparación y conservación de los alimentos para evitar al máximo
cualquier contaminación por los agentes tóxicos.

En casa:

 Lavarse cuidadosamente las manos antes de preparar o servir los


alimentos.
 Cocinar los huevos, carnes y pescados para que no estén demsiado
crudos.
 Lavar bien las frutas, verduras y hortalizas.
 Usar platos, cubiertos y utensilios de cocina limpios.
 Mantener los alimentos correctamente refrigerados o congelados según
las indicaciones del fabricante o distribuïdor.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Asegurarse de que los productos lácteos contienen la etiqueta de


pastuerizados.

En los viajes:

 Consumir agua embotllada en los viajes a zonas de riesgo.


 Consumir las salsas, compotas o aderezos que tengan envases de una
ración individual.
 Comer preferiblemente alimentos calientes y recién cocinados.
 Pelar las frutas y las verduras crudas.
 Evitar ensaladas que hayan podido estar lavadas con aguas no tratadas.
 Evitar comidas informales, envases no etiquetados o puestos callejeros.

FRACTURAS EN EL ESCOLAR
FRACTURA: solución de continuidad del hueso, como consecuencia de un
esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso. Dependiendo tanto de
la fuerza como de las características del hueso involucrado.

 Los niños no se pueden considerar como un adulto pequeño, las


fracturas difieren de las de los adultos debido a que los huesos en
aquéllos tienen diferencias anatómicas, fisiológicas y biomecánicas.
 La fuerza de crecimiento de su esqueleto en general se inicia desde la
época de lactante y terminan con el crecimiento óseo a la edad de los
18-19 años.
CARACTERÍSTICAS DEL HUESO DEL NIÑO

 Fisis o cartílago de crecimiento → puntos débiles.


 Periostio grueso y activo
 Mayor contenido de agua y menor contenido mineral → más elástico.
 Hueso poroso y flexible→ impide la propagación de la línea de fractura.
 Mayor remodelación → acorta tiempo de consolidación, acepta
deformidades post traumáticas que en el adulto serían intolerables.
 Sobre crecimiento

El tratamiento se basa en la triada:

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Mencionaremos primeramente el tratamiento de las fracturas de cartílago de


crecimiento:

Tipo I: Inmovilización mediante yeso, pero podría ser necesario tratamiento


quirúrgico.

Tipo II: Inmovilización mediante yeso

Tipo III: Cirugía y fijación interna

Tipo IV: Cirugía y fijación Externa

Tipo V: Inmovilización mediante yeso o cirugía

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VENDAJES EN GENERAL

 No realizar vendajes apretados o demasiados compresivos.


 Controlar el vendaje en forma regular para observar su correcto
posicionamiento.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Controlar la coloración de la extremidad vendada a


fin de detectar signos de isquemia (palidez, cianosis,
llene capilar enlentecido, hormigueo,
adormecimiento).
 Realizar los vendajes de forma oblicua o en espiga.
 La compresión que debe ejercer la venda debe ser
ligera de manera de no afectar la circulación.
 No dejar ventanas o espacios sin vendar.
 Para realizar el vendaje retirar elementos que se encuentren en el
segmento corporal donde se vendara.
 Colocar el segmento a inmovilizar en la posición
correcta según su afección y aplicar el vendaje.
 Realizar los vendajes en sentido ascendente (de
caudal a cefálico) para evitar edemas y estasis
venoso.
 No inmovilizar la articulación en hiperextensión, ya
que traerá problemas en la movilidad articular. Se
debe inmovilizar respetando la posición funcional.
 Proteger las prominencias óseas para evitar presiones sobre estos
puntos.
 Evitar arrugas y giros de vendas que puedan lesionar los tejidos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN APARATOS ENYESADOS

VALORACIÓN:

 Los traumatismos u operaciones que afectan a una extremidad producen


edema que provocan insuficiencia vascular y compresión de los nervios.
 El aparato enyesado puede provocar fenómenos
compresivos particularmente en áreas de
prominencias óseas que originan isquemias
localizadas, necrosis tisular, aparición de úlceras
por decúbitos y disminución de la motricidad y de la
sensibilidad. (paresias y parestesias).
 Vigilar la aparición de signos y síntomas como:
edemas, dolor generalizado o local en aumento.
 Observar la coloración de la piel y su temperatura: Los dedos deben
tener color rosado y sentirse cálidos al tacto. La coloración cianótica
indica trastornos venosos y al tiempo que la palidez y frialdad de los
dedos apunta a obstrucción arterial. La temperatura de la extremidad
lesionada debe compararse con el miembro sano, lo que también es
válido para los pulsos.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Evaluar el estado neurológico, preguntando al paciente sobre las


sensaciones en los dedos y la capacidad para moverlos. Estos signos y
síntomas se observan en las partes distales del miembro no recubierto
por el vendaje.

RECOMENDACIONES:

 Si por debajo del yeso hay una herida abierta, antes de colocar el yeso
se colocará una cobertura con gasas o apósito estéril.
 En el lugar donde se encuentra una herida se realiza una “ventana” en el
yeso para tener acceso a dicha zona después de 48 horas, cuando el
yeso ya este fraguado.
 Recomendar al paciente que no se moje el aparato de inmovilización
colocado, para evitar su deterioro y maceramiento del miembro por la
humedad.
 Recomendar que no introduzca ningún objeto en el interior del aparato
de inmovilización (por ejemplo palillos para tejer) porque puede lesionar
la piel y luego se puede infectar.
 Para mejorar la circulación, disminuir el edema y el consecuente dolor se
debe elevar el miembro afectado y brindar mayor comodidad a través de
los cambios de posición y la administración de analgésicos.
 Una vez retirado el dispositivo de inmovilización estimular al paciente
para la realización de ejercicios para recuperar el movimiento de la
articulación.

FIJACIÓN INTERNA

Consiste en la inserción quirúrgica de implantes


metálicos como ser clavos o tornillos metálicos,
a veces combinados con placas y tornillos,
alambres, vástagos, etc.

Estos sirven como férulas internas que


mantienen la alineación y la unión del hueso
lesionado mientras se consolida

PREOPERATORIO PARA FIJACIÓN INTERNA

Idealmente el paciente no debe tener un período preoperatorio muy prolongado


por las complicaciones que conlleva la inmovilización.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

PREOPERATORIO MEDIATO.

 Evaluar los sistemas cardiovascular y respiratorio.


 Se solicitará una espirometría, en especial en pacientes con afecciones
respiratorias (insuficiencia respiratoria, infecciones respiratorias en curso
etc.).
 Batería completa de exámenes de laboratorio.
 Radiografía de tórax.
 Detectar y compensar patologías que presenta el paciente, para llevar al
paciente a cirugía en las mejores condiciones generales.

PREOPERATORIO INMEDIATO

 Monitorización de signos vitales


 Balance hidroelectrolítico
 Profilaxis de trombosis venosa profunda, con heparina de bajo peso
molecular o vendaje elástico (la heparina debe suspenderse su
administración 12 hrs. Antes y 12 horas posteriores a la cirugía, para
disminuir la incidencia de sangrado postoperatorio).
 Preparación de la piel, esto se realiza con una higiene corporal y del sitio
donde se realizara la cirugía, utilizando antisépticos. El día de la cirugía
se bañara por completo al paciente en dos oportunidades las primeras 8
horas antes y la segunda 1 hora antes de la cirugía.
 La dieta será liquida las 12 horas previas a la cirugía y dieta “cero” las 6
horas restantes a fin de evitar bronco aspiraciones entre otras
complicaciones.
 La limpieza mecánica del colon, mediante la utilización de enema de
limpieza o especial si se requiere, el día anterior a la cirugía (si se
realiza previo a la cirugía se corre el riesgo de que el paciente presente
una relajación de esfínter y evacue durante la cirugía o en el
postoperatorio inmediato y exista riesgo de contaminación de la herida
quirúrgica).
 Se le explicara a los padres, cuidadores y/o paciente (considerando su
edad) en que consiste la operación que se le va a efectuar, el tiempo
aproximado de duración de la misma, la posibilidad de colocación en el
sitio quirúrgico de un drenaje y la función del mismo.
 Evaluar el dolor que presenta el paciente en la región lesionada, por
medio de escalas, de acuerdo a la edad.
 Controlar parámetros vitales y precauciones generales para un paciente
que va a cirugía.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS

 Para reducir el edema mantenga la extremidad operada elevada para


favorecer el retorno venoso.
 Observe el color y la temperatura de la piel de la extremidad. La palidez,
cianosis y frialdad son indicios de disminución circulatoria y deben
comunicarse rápidamente.
 Valorar presencia de mal olor, lo que indica una infección por debajo del
yeso.
 Si el paciente presenta parestesia (sensación subjetiva experimentada
como entumecimiento, hormigueo o cesación de pinchazo) indica
compromiso nervioso por presión. se debe informar al médico y si es
muy intenso se debe abrir los extremos del yeso para disminuir la
compresión.
 Observe la presencia de manchas (sangre, secreciones) en el aparato
enyesado, marque la zona (con un lápiz se marca el contorno de la
mancha) y controlar si progresa.
 En el lugar de la cirugía se realiza una “ventana” en el yeso, una vez que
el mismo este fraguado, y con ello tener acceso a dicha zona.
 Controlar el débito que se obtenga del drenaje (en caso de existir) y
mantenerlo siempre colapsado para que funcione adecuadamente.
 Controlar la inserción y que el drenaje no se desplace, observar si no
presenta perdida peri drenaje.
 Administrar la medicación según indicación médica.

LOS FIJADORES EXTERNOS

Son armazones especiales fijados al hueso con tornillos


(generalmente atraviesa por completo el hueso), los
cuales son insertados proximal y distal al foco de fractura,
se los une con una estructura externa que alinea e
inmoviliza a la fractura y se mantienen en posición a
través de una conexión a un armazón portátil para
proporcionar estabilidad a toda la estructura.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 El paciente debe evitar cargar el peso del cuerpo sobre la pierna


lesionada hasta que las partes blandas hayan cicatrizado por completo y
la fractura siga un proceso de curación adecuado.
 Aun estando la fractura bien estabilizada, la carga puede provocar
desplazamientos de las partes blandas alrededor de los clavos. El

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

traumatólogo decidirá cuándo puede cargar el peso de su cuerpo con la


extremidad o debe utilizar muletas o bastones.
 El cuidado del tornillo para evitar la infección es importante. No se debe
formar costras en el sitio del tornillo y el fijador debe mantenerse
siempre limpio.
 Se alientan los ejercicios activos dentro de los límites del daño tisular, y
que los padres y/o cuidadores ayuden para su realización.
 Valorar problemas potenciales debido a la presión por el mismo sobre la
piel, en nervios y vasos sanguíneos y prevenir la lesión inducida por el
aparato al cubrir cualquier punto agudo del fijador o tornillos.
 Para evitar el pie equino se realizan pequeños ángulos de madera o se
pide al paciente que coloque derecho el pie. En algunos aparatos se
adiciona unas barras donde se coloca al pie, y se estimula a que el
paciente realice ejercicios de movilización.
 Administrar medicación analgésica según indicaciones (generalmente
sólo necesitara medicación vía oral ya que el tutor externo estabiliza la
fractura con seguridad).
 Al curar los clavos observe las características de la piel alrededor de
estos en busca de tumefacción, enrojecimiento, dolor, presencia de
secreciones que nos indique una infección en este sitio.
 Realizar la curación de los clavos siguiendo un sentido de proximal a
distal. Primero de un lado de la pierna y luego del otro. Cuando haya
completado el cuidado de los clavos limpie la estructura externa del
fijador con un apósito estéril con agua estéril.
 Cubrir la punta de los clavos con tapones para evitar lesiones con los
mismos.
 El paciente pediátrico y sus padres puede asustarse por la forma y
tamaño de la fijación, hay que explicarle de manera sencilla (y de
acuerdo a la edad) que sólo es temporal (aunque es posible que se
extienda hasta un año). Se le debe explicar cuál es el propósito de este
aparato, que es la de estabilizar en forma segura la fractura que sufrió y
que sentirá menos molestias que otro dispositivo de inmovilización.
 Indique que avise cuando note parálisis, hormigueos, calambres,
cambios de color en la piel o pérdida de movilidad de los dedos.
 El paciente debe realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y mejorar
el grado de movilidad de las articulaciones adyacentes a la lesión,
también para la pierna sana.
 Explicar que el contacto de las partes blandas con el clavo produce una
secreción serosa clara, incolora e inodora que se seca formando costras
alrededor de los clavos. Esta secreción se intensificara al aumentar la
movilidad.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Recomiende que no toque ni mueva las tuercas ni los tornillos ya que


sólo el traumatólogo puede ajustar la fijación según necesidad. Explique
que si el clavo se afloja altera la alineación y la inmovilización del hueso.

TRACCIÓN ESQUELÉTICA

VALORACIÓN Y CUIDADOS:

 Evaluar la integridad de la piel de las extremidades que se colocan a


tracción.
 Valorar el estado neurovascular (dolor, color y temperatura de la piel,
llene capilar, edema, pulsos, sensaciones y capacidad de movimiento) y
se comparan con la extremidad no afectada.
 Observar la piel en zona de introducción de la clavija de tracción por lo
menos una vez en cada turno y curar diariamente.
 Inspeccionar cuidadosamente para valorar signos de infección o si la
clavija se ha desplazado.
 Valorar presencia de trombosis venosa profunda, por palpación en
búsqueda de sensibilidad anormal o dolor de la pantorrilla a la presión.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Cambio de la ropa de cama se realizará de arriba a abajo, sosteniendo


al paciente y buscando siempre su máxima colaboración.
 Proteger las prominencias óseas haciendo especial hincapié en el talón
de la extremidad traccionada.
 En todo momento las pesas deben estar libres, sin descansar sobre el
suelo.
 El peso que se utiliza para la tracción varía de acuerdo al sitio de la
misma. La tracción se utiliza en niños mayores de 5 años o en niños con
peso corporal superior a los 20 kilos.
 Aplique masajes sobre los puntos de apoyo de la piel para que esta no
se lesione.
 El talón y el tobillo deben quedar libres para evitar atrofias, ulceras por
presión, o necrosis del tendón de Aquiles.
 La parte inferior de la férula debe estar almohadillada para prevenir la
lesión de la piel a nivel de la raíz del muslo o del glúteo.
 La férula no debe apoyarse en la ingle del paciente.
 Para evitar el desplazamiento de la férula se debe atar la parte distal de
la férula a la cama.
 La pierna debe estar en una rotación neutra (posición de una extremidad
cuando no ha girado para acercarse ni para alejarse de la línea media
del cuerpo) sin descansar sobre la cabeza del peroné.
 Movilizar el tobillo y dedos del pie.
 Colocar medias o vendas elásticas según indicación para evitar la
aparición de trombos en la pierna.
 Deben brindarse cuidados en la espalda y glúteos, inspeccionando con
cuidado las prominencias óseas, por lo menos cada 2 a 4 horas.
 Si el paciente estará mucho tiempo inmovilizado debe colocar un
colchón anti escaras neumático (este alterna los puntos de apoyo cada 2
minutos a través de dos sistemas estancos que se insuflan en forma
alternada).
 Revisar periódicamente la tela del aparato de tracción para comprobar
que no esté mojada por transpiración o durante la higiene del paciente,
si lo está se la debe cambiar con la ayuda de otro operador para
mantener la tracción.
 Los extremos de la clavija deben protegerse para evitar que el personal
se lastime con ellos colocando allí un frasco con tapa vacío.
 La llave para aflojar los tornillos del estribo debe quedar fijada en alguna
parte del aparato con tela adhesiva por si se la necesitara usar en una
situación de emergencia (Ej. paro cardiaco) donde en necesario
movilizar al paciente sin la tracción.
 Estimular al paciente y/o familia a realizar movimientos activos de todas
las articulaciones no afectadas

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Prevención de ulceras por presión: se examina con frecuencia la piel del


paciente para buscar pruebas de presión o fricción en especial sobre las
prominencias óseas.
 Prevención de problemas respiratorios: se auscultan los pulmones del
paciente para determinar su estado respiratorio, se enseñan al paciente
respiración profunda y ejercicios para la tos que ayudan a una expansión
total de los pulmones y a eliminar las secreciones respiratorias.
 Prevención de problemas gastrointestinales: los problemas de
estreñimiento y pérdida del apetito se relacionan con una motilidad
gastrointestinal reducida, las dietas altas en fibras y líquidos ayudan a
estimular la motilidad gástrica, si surge estreñimiento consultar con el
médico al respecto a las medidas terapéuticas en las que se incluye
ablandadores de heces, laxantes, supositorios y enemas.
 Prevención de problemas en el tracto urinario: debido a la posición del
paciente en la cama el vaciamiento de la vejiga puede realizarse de
manera incompleta, lo cual lo predispone a desarrollar una infección del
tracto urinario. Además el paciente encuentra incomodo el uso del orinal
y restringe los líquidos para reducir al mínimo la frecuencia de
micciones. La enfermera debe vigilar la ingestión de líquidos y
características de la orina, enseña al paciente a consumir las cantidades
adecuadas de líquido y vaciar su vejiga cada dos a tres horas.
 Prevención de los problemas del sistema circulatorio: el éstasis venoso
se presenta en la inmovilidad, la enfermera enseña al paciente a hacer
ejercicios de tobillo y pie, dentro de los límites del tratamiento de tracción
en forma regular en todo el día para evitar el desarrollo de trombosis
venosa profunda. Se le insta para que ingiera líquidos para evitar la
deshidratación y hemoconcentración que contribuyen al éxtasis.
Importante educar tanto al paciente, de acuerdo a la edad que éste tenga, y a
sus padres y/o cuidadores, con respecto a los cuidados que debe tener con
cada uno de los tratamientos, y sus beneficios, ya que con ello disminuye la
ansiedad y temor a lo desconocido, e ir aclarando las dudas que presenten en
cada uno de los tratamientos

FRACTURAS EN ADOLESCENTES:

La gran mayoría de fracturas epifisiarias pediátricas pueden categorizarse


según la clasificación de Salter Harris. Sin embargo, existen rasgos de
fracturas que no es posible clasificar adecuadamente mediante esta tipificación,
un ejemplo de lo anterior lo constituye la fractura triplanar de tobillo y la fractura
de Tillaux juvenil.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Éstas constituyen de 5 a 10% de las fracturas intraarticulares de tobillo en


edad pediátrica. La fractura triplanar de tobillo es un patrón de fractura
complejo con rasgos de fractura en planos sagital, transverso y frontal. El rasgo
de fractura se asocia a un esqueleto en desarrollo dada la asimetría en el cierre
de la fisis, la cual es primeramente central, luego anteromedial, posteromedial y
fi nalmente anterolateral.

La edad en que se presenta con mayor frecuencia es de 12 a 15 años y muy


rara vez se observa en menores de 10 o mayores de 16 años, generalmente
ocurre al ejercer una eversión traumática del pie mientras los adolescentes
realizan actividades deportivas. Por otro lado, la fractura de Tillaux juvenil
sucede en adolescentes dentro del año posterior al cierre de la fisis tibial.En
este momento sólo la parte antero lateral de la fisis pudiese estar terminando
su cierre, lo que explica que únicamente esta región se vea afectada frente a
una eversión traumática del pie. Se asocia a fractura de fíbula en 50% de los
casos, la fractura diafisiaria de tibia es un hallazgo muy poco frecuente.

La tomografía computarizada es útil en la evaluación de la extensión de la


fractura, el desplazamiento de fragmentos óseos y en la planeación quirúrgica.
El rol de la resonancia nuclear magnética es discreto, permite evaluar daño de
partes blandas e identificar patrones complejos de fractura. En el manejo de
esta fractura se consideran dos alternativas: reducción cerrada bajo anestesia
cuya técnica consiste en la flexión plantar del pie, posterior tracción y rotación
interna. Siempre que se haga una reducción cerrada se requiere control con
tomografía con el propósito de descartar complicaciones y consignar reducción
anatómica.

Esta alternativa no era factible en este caso clínico dada la fractura de tibio
diafisiaria asociada a la extremidad comprometida. La segunda alternativa es la
reducción abierta asociada a fijación interna. La decisión de una u otra
alternativa quirúrgica depende del grado de desplazamiento (> 2 mm se
considera la reducción abierta) y la afectación ósea intra articular.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Antes de aplicar cualquier tipo de tracción, es necesario informar sobre


la técnica, propósito y  consecuencias.
 El control del individuo reduce los sentimientos de impotencia, reduce la
preocupación y fomenta el afrontamiento.
 Las visitas frecuentes visitas del personal de enfermería disminuyen las
sensaciones de aislamiento y por lo que se debe alentarse las visitas
frecuentes de familiares y amigos.        
 También fomentar las actividades de distracción que puedan realizarse
dentro de los límites que se relacionen a  reposo médico.
 Mantener  un nivel  de comodidad: Dado que el paciente esta
inmovilizado, es necesario que el colchón que  sea firme
 Cambios de posición del cuerpo del paciente para brindarle comodidad
dentro de los límites que impone la tracción y al asegurarse que la ropa
de cama se conserve seca y sin arrugas.
 Mantener  cuidados personales: Satisfacer necesidades como;  comer,
bañarse, vestir y evacuar. Sin embargo, se cuanta con algunos
dispuestos, como el trapecio colocado sobre la cama, (cosas básicas)
 Movilidad máxima dentro de los límites de la tracción: Paciente ejercite
los músculos y articulaciones no inmovilizados para evitar su deterioro.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CONCLUSION

 Las fracturas en los niños y los adolescentes no son iguales a las que


se presentan en adultos ya que Los huesos aún están en crecimiento y
el coeficiente de elasticidad es mayor, en el cual los cuidados de
enfermería en lo que corresponde a fracturas en el escolar es brindar
una atención eficaz, eficiente y oportuno que permita llevar al paciente
de un estado de malestar general, a un estado de bienestar, debemos
tener en cuenta que es muy importante la interacción con los familiares
del paciente ( en especial padres del niño ) con el fin de educarlos para
trasladar esos cuidados de enfermería en su estancia hospitalaria a su
domicilio y que el plan de cuidados cumpla con el objetivo para el que
fue hecho que es el estado óptimo de salud del paciente .
 Dentro de las enfermedades transmitidas por alimentos, las de origen
bacteriano son la principal causa de preocupación, en nuestros niños y
jóvenes. No solo es necesario reforzar constantemente la cultura
alimentaria, tanto en los productos de alimentos como en los
consumidores, sino también supervisar periódicamente la calidad de
yacimiento de agentes y establecer un control oficial de los alimentos
que se consumen en la calle. Deben asimismo revisarse los productos
importados y ejercer una vigilancia sobre todo en los establecimientos
públicos, incluyendo restaurantes. Solo de esta manera se pueden
prevenir las intoxicaciones y aplicar tratamientos oportunos.

Escolar y Adolescente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
SUB SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE


ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS
AIRES: MEDICA PANAMERICANA.

 http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_22_2/4_dr
_errazuriz.pdF.
 https://www.medicinatv.com/enfermedades/intoxicacionaliment
aria/prevencion.
 Chemes de Fuentes, C., & Solórzano, L. (2011). Cátedra
Enfermería Quirúrgica. Lesiones Traumatológicas.
Recuperado el 21 de Octubre de 2012.
 http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/
Quirurgica_Modulo_05_lesiones_traumatolgocias.pdf.

Escolar y Adolescente

S-ar putea să vă placă și