Sunteți pe pagina 1din 6

SINTESIS CRÍTICA DE LOS PARADIGMAS

Semestre ll

Fundamentos de Derecho

Jaider Campos Lozada

Dayana Aya Parra

ID 000753261

ID 758581

Jacqueline Beltrán

NRC:

752

Corporación Universitaria minuto de Dios

Villavicencio, meta
Año 2020
INDICE

 INTRODUCCION

 RESUMEN

 SINTESIS CRITICA DE LOSPARADIGMAS

 CONCLUSION

 REFERENCIA
INTRODUCCIÓN

Los procesos de transformación del derecho en relación con la sociedad, en gran

medida no han sido del interés de los juristas. Ya sea por una cuestión metodológica

o por una decisión teórica, el derecho ha venido siendo estudiado de forma

independiente a los procesos de cambio que se han producido en las sociedades

occidentales. Esto ha originado que muchas transformaciones jurídicas, más que

como cambios, hayan sido vistas como una crisis del derecho. Una crisis de lo que

es el derecho. Las perspectivas evolutivas del derecho pretenden comprender la

transformación del sistema jurídico en relación con los cambios que se han

producido en las respectivas sociedades. Así, el derecho pierde su carácter estático y

se hace reflexiva la cuestión de cómo se estructura. Al? final, queda en claro el

carácter político que hay detrás de ello.

RESUMEN

Desde la construcción del concepto de paradigma de Thomas Kuhn, en donde se

establecen las fases de transformación de los procesos científicos, se puede observar

cómo debido a diversas circunstancias, los paradigmas predominantes sufren crisis,

lo que lleva a la consecuente búsqueda de nuevas formas de conocimiento. En el

caso de los paradigmas de la Teoría Jurídica aquí propuestos, se requiere establecer

las condiciones esenciales de cada uno de ellos y establecer la relación entre las

crisis que generaron su interpretación para lograr la construcción de los nuevos.


SINTESIS CRÍTICA DE LOS PARADIGMAS

PARADIGMA POSITIVISTA (Todo el Derecho es positivo, es decir, creado y

aniquilado por medio de actos humanos). El positivismo se dirigió hacia la búsqueda de una

justificación racional. Buscaba describir el funcionamiento del sistema jurídico a través de

un punto de vista descriptivo, de un proceso de verificar, formular, sus métodos

cuantitativos sosteniendo una postura realista “Fuera de y manejada por leyes naturales y

mecanismos “(flores; 2004). El PARADIGMA IMPRETATIVO se manejó el problema

de los principios jurídicos que provienen de una práctica temporal ejercida por la

comunidad  parcialmente justificativa influyendo en la solución de los problemas de la

teoría, el método y análisis valorativo, los principios dentro del fenómeno de la

interpretación del derecho (Comprensión mutua y participativa). PARADIGMA

CONSENSUAL Se trata de una nueva teoría política, que supone una radicalización de la

democracia, “LA SOCIDAD COMO MEDIO DE ESTUDIO”. La adopción de mecanismos

de autorregulación sobre la base de un sistema de participación, en el que se adoptan

adecuados procedimientos por consenso y decisión colectiva. Se trata de una nueva forma

de crear Derecho, con fundamento en la existencia de sistemas sociales, y el

PARADIGMA CRÍTICO Finalmente nos encontramos ante el último paradigma de la

teoría jurídica. Sin embargo, ¿cómo puedo hablar del paradigma crítico en la teoría jurídica,

si lo que aparecen como autores dentro de este tienen otros intereses, tales como estudios

sociales o argumentativos, que no tienen relación con el dilema de la validez, el cual viene

a ser el fundamento de la teoría del derecho? El paradigma crítico se caracteriza porque él

no busca estudiar la validez del sistema jurídico: es a través de diversos autores que trata de

encontrar respuesta a la pregunta sobre por qué el derecho. Para tratar de resolver esta
inquietud vemos que se presentan diversos puntos de vista como la negación del derecho, la

existencia de un infra derecho; que dentro de una misma sociedad se presenten diferentes

formas jurídicas, o que el derecho necesite siempre una forma de argumentación para poder

solucionar los casos de acuerdo a la ley.

CONCLUSION

Es muy difícil esbozar conclusiones, cuando en las comunidades académicas a nivel


internacional hay un gran debate entre los paradigmas, sobre todo cuando han surgido
nuevos paradigmas que reaccionan a la dominancia del positivismo el cual ha estado
presente por mucho tiempo en la educación.

Cada paradigma sostiene su propio sistema básico de creencias, así como sus propios
méritos para ser considerado como tal. Lo importante aquí es examinar y explorar nuestras
propias creencias acerca de la realidad social, la visión de la educación, la función de la
escuela, el papel de la investigación, de la naturaleza del conocimiento, del papel del
profesor y entonces adoptar un paradigma que guíe nuestro pensamiento y acciones.

Los paradigmas tienen muchas implicaciones en la práctica de la educación, aquí solamente


se presentaron algunas con el propósito de dilucidar como en el currículum, en las metas
educativas y en el profesor como investigador subyacen determinadas creencias que es
preciso conocer y reflexionar así como estimular el pensamiento crítico. Sin duda, esto deja
muchas preguntas e inquietudes, sobre todo al percatarnos de que no sólo hay un paradigma
en educación que provee una sola visión de la educación y de la investigación ya que esta
llamada del conocimiento ha dado lugar al surgimiento de nuevos paradigmas con visiones
múltiples de la realidad y del conocimiento.

Para terminar quiero dejar esta pregunta para la reflexión: ¿Has pensado alguna vez cuál es
tu paradigma, y cómo este guía tus acciones?

REFERENCIAS

file:///C:/Users/jomig/Downloads/19466-1-59369-1-10-20120602.pdf

file:///C:/Users/jomig/Downloads/Dialnet-LosParadigmasEnLaTeoriaJuridica-5167561.pdf

https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

S-ar putea să vă placă și