Sunteți pe pagina 1din 4

CARRERA: Ingeniería Industrial y Civil CURSO LECTIVO: 2020

CÁTEDRA: Seminario V CURSO: 5º año – 2º cuatrimestre

DURACIÓN: Semestral Hs. TOTALES: 2 (dos) – Vie 14:15 a 16:45

SEMANAS: 14 Hs. TEÓRICAS: 21


Hs. PRÁCTICAS: 7

PROFESOR TITULAR: Gerardo Daniel Ramos

1. OBJETIVOS DEL SEMINARIO

En continuidad con Moral y Compromiso Social, el presente Seminario V se propone que


los alumnos integren el saber profesional específico, vinculado particularmente al ámbito de la
Ingeniería Industrial y Civil, con su vida cristiana, poniendo este saber y sus correspondientes
actitudes al servicio de la comunidad. Para ello:
a. Se ofrecerá una introducción general que considera el diagnóstico, imaginario y ethos
cultural de los argentinos, y que estará a cargo del profesor.
b. Un discernimiento propositivo, inspirado en los principios y valores de la enseñanza
social de la Iglesia y aplicando el método teológico-pastoral a situaciones sociales
actuales, en áreas de interés profesional particulares a elección de los alumnos.

2. MARCO CONCEPTUAL Y CONTENIDOS

El marco conceptual del Seminario estará dado por una lectura aggiornada del libro
Hacia una Argentina con futuro, enriquecido por (a) El imaginario de los cristianos en contexto
cultural argentino y El camino sapiencial de Martín fierro y la formación académica (textos del
profesor, ver “Bibliografía”), (b) aportes (inter)disciplinares recientes, principalmente de textos
académicos disponibles en el Repositorio digital UCA, especialmente los “Informes periódicos
del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA”, y (c) pronunciamientos pastorales recientes
de (organismos de) la Conferencia Episcopal Argentina. Esto se consolida en torno a los
siguientes ítems.
a. El diagnóstico de una muerte anunciada: Radiografía de los argentinos. La curiosa
gestación de una idiosincrasia. Los efectos colaterales de esa idiosincrasia.
b. El discernimiento de un estilo de país: Los interrogantes de nuestro presente. ¿A partir
de qué convicciones refundar la Argentina? Algunos criterios para salir solidariamente
de la crisis.
c. La proyección de una nueva Argentina. Los emergentes de una incipiente
reconstrucción. Argentina: un espacio por construir. Para ir poniendo manos a la obra.
A modo de conclusión: esperanza y solidaridad.

3. BIBLIOGRAFÍA

a. Fundamental

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Documentos recientes: Documentos CEA


INFORMES DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA UCA: Informes ODSA
RAMOS, G. D., Hacia una Argentina con futuro, Saarbrücken (Alemania), Credo Ediciones,
2013: Hacia una Argentina con futuro (PDF).
______, Teología del cambio de época. Peregrinando la Vida, contemplando el Icono,
comunicando la Palabra, Middletown DE, Create Space IP, 2018; 42020. Teología
del cambio de época. Peregrinando la Vida, contemplando el Icono, comunicando
la Palabra (PDF).
______, La fe de los cristianos ante el cambio de época, Parmenia (Grupo ‘La Crujía’),
Buenos Aires, 2019.

b. De ampliación y consulta

Se propone el acceso a versiones virtuales de libros y trabajos de investigación


desde el Repositorio digital de la Biblioteca Central UCA.

1. Magisterio

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, “El Bicentenario. Tiempo para el encuentro fraterno de


los argentinos” (2016).
_______, “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad” (2008).
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Oeconomicae et pecuniariae quaestiones.
Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual
sistema económico y financiero, 17/05/2018.
Oeconomicae et pecuniariae quaestiones (PDF).
FRANCISCO, Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (2013).
_______, Carta encíclica “Laudato si’” (2015).
_______, Exhortación postsinodal “Amoris laetitia” (2016).
PONTIFICA COMISIÓN “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia (2005).

2. Teólogos y especialistas en ciencias humanas y sociales

ACEMOGLU, D. – ROBINSON, J. A., ¿Por qué fracasan los países?, Ariel, Buenos Aires, 2012.
AMARTYA SEN, La idea de la justicia, Taurus, Buenos Aires, 2012.
AVENATTI DE PALUMBO, C., Miradas desde el Bicentenario. Imaginarios, figuras y poéticas,
Educa, Buenos Aires, 2011.
BERGOGLIO, J. M. et alii, Dios en la ciudad, San Pablo, Buenos Aires, 2012. También, ver
videos en YouTube.
BOTANA, N., Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis, Emecé, Buenos
Aires, 2006.
CAVALLO, D. F., Historia económica de la Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 2018.
DURÁN, J. G. (Coord.), Congreso ‘Hacia el Bicentenario (2010-2016), Educa, Buenos Aires,
2010.
EQUIPO DE SACERDOTES PARA LAS VILLAS DE EMERGENCIA, “LA DROGA EN LAS VILLAS DESPENALIZADA DE
HECHO” (25/03/09).
GALLI, C. M., Dios vive en la ciudad, Ágape, Buenos Aires, 2011.
GHIO, J. M., La Iglesia Católica en la política argentina, Prometeo, Buenos Aires 2007.
GRUPO ‘GERARDO FARRELL’, El surgimiento de un nuevo paradigma. Una mirada
interdisciplinar desde América Latina, Ciccus, Buenos Aires, 2015.
INSTITUTO DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UCA, La libertad humana y su dimensión
social, Educa, Buenos Aires, 2007.
KLIKSBERG, B., Más ética, más desarrollo, Temas, Buenos Aires, 2004.
MASSUH, V., “La cultura argentina, un intento de síntesis”, Universitas 2 (2006) 137-144.
NORBERG, J., Grandes avances de la humanidad, El Ateneo, Buenos Aires, 2018.
QUEVEDO, L. A., La cultura argentina hoy. Tendencias!, Siglo Veintiuno – OSDE, Buenos
Aires, 2015.
RAMOS, G., “Dialogando en tiempos de pandemia” (Videos): Sinopsis hipervinculada (48
videos).
ROMERO, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2010, Fondo de Cultura
Económica, México – Argentina et alii, 32013.
SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, Diálogo con la cultura y compromiso en la vida pública,
San Benito, Buenos Aires, 2009.
STIGLITZ, J., Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Buenos Aires, 2006.
TEDESCO, J. C. (Comp.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo, Siglo
Veintiuno – OSDE, Buenos Aires, 2015.
ZAMAGNI, S., “Desarrollo sustentable, la lucha contra la pobreza y las nuevas estructuras
de gobierno en la era de la globalización”, Valores 60 (2004) 16-35.

4. METODOLOGÍA

Se alternará la presentación sistemática del profesor y el diálogo con los alumnos con la
presentación que estos últimos vayan haciendo (vía Zoom o presencialmente, de acuerdo a la
evolución de la pandemia y las disposiciones oficiales), en equipos de trabajo de cuatro o cinco
integrantes, de los avances en su investigación. Se ofrecerá una plantilla virtual de apoyo en
eva.uca.edu.ar.

5. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES.

5.1. - Requisitos de aprobación de cursada


Asistencia al 75% de las clases, con participación activa en las mismas (vía Zoom).

5.2. - Evaluación parcial y final


El seminario será evaluado numéricamente durante la cursada. A tal fin, los alumnos
elegirán en grupos de cuatro o cinco integrantes asignados una temática específica, motivada
por acontecimientos periodísticos recientes de la realidad argentina o con significativa
incidencia en ella (sin repetirse), para analizarla de acuerdo al método de la DSI, en diálogo
interdisciplinar principalmente con su especificidad profesional.
Lo harán en dos etapas o TP’s, con presentación escrita en 1 y 2 páginas A4 (Times new
roman 12, interlineado 1 ½) respectivamente por alumno, y posterior exposición oral, abriendo
el diálogo con los demás participantes del seminario (vg., alumnos y profesor), según se indica
en el Cronograma para el desarrollo del seminario.
(1) En el 1º TP definirán la temática, motivada por una noticia o acontecimiento reciente
(vg., de los últimos seis meses). Propondrán una bibliografía de referencia (vg., 16
páginas de lectura por alumno o equivalente hasta un máximo del 50% en tiempo
video: 30’ = 8 páginas) que posibilite trabajar ese tema a partir de la noticia, y la
sintetizarán con una breve apreciación valorativa de cada uno de esos textos.
Cronograma: 1ª ronda de presentaciones: proyectos y lecturas (escrita: 18/09;
oral: 25/09 y 02/10).
(2) En el 2º TP desarrollarán la propia monografía final, a partir del tema y bibliografía
sintetizada y comentada en el 1º TP, y estructurándola necesariamente en tres partes:
diagnóstico, discernimiento y proyección. Las referencias bibliográficas (textuales o
no) deberán estar debidamente indicadas.
Cronograma: 2ª ronda de presentaciones: monografías finales (escrita: 23/10;
oral: 30/10, 06 y 13/11).
(3) Una tercera instancia optativa [=no obligatoria, pero deseable al momento de
capitalizar el esfuerzo], sería la publicación a modo de e-book del compilado de al
menos una buena parte de las monografías finales en un solo PDF. En caso de haber
interés en esta propuesta, me ofrezco para guiarlos en Kindle Publishing (e-book y
‘paper-back’).

6. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL.

Además de lo dicho en 5.2. (vg., “el seminario será evaluado numéricamente durante
la cursada”), para la evaluación final del Seminario se tendrá en cuenta la participación
activa de los alumnos tanto en el aula (Zoom) como en los Foros EVA.

Gerardo Daniel Ramos


Buenos Aires, 11/08/2020

S-ar putea să vă placă și