Sunteți pe pagina 1din 70

LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II

GUAMO TOLIMA
2020

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA - GEOGRAFIA


GRADO: OCTAVO
PERIODO: 1
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
COMPONENTES: HISTORIA Y CULTURA, ÉTICO POLÍTICO; CONVIVENCIA Y PAZ,
ESPACIAL AMBIENTAL.

CONOCIMIENTOS BASICOS

-la sociedad europea del S.XVIII. Su política y economía.


-las revoluciones burguesas.
-revolución industrial.
Los grandes inventos.
-surgimiento del capitalismo.
-el movimiento obrero.
-Socialismo europeo.
-La Europa de los nacionalismos.
-Revolución francesa.
-Tipos de ecosistemas en Colombia.
-fauna flora en los diversos ecosistemas colombianos.
-problemas ambientales en Colombia.
-el ecosistema y el desarrollo comercial en las regiones colombianas.
-mecanismos de participación ciudadana en la constitución del 1886 y 1991.

DESEMPEÑO SUPERIOR: Identifica y analiza las consecuencias sociales,


económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la
población en los centros urbanos y abandono del campo, proponiendo medidas
para solucionar las problemáticas demográficas del mundo actual
GEOGRAFIA DE LA POBLACION

CONOCIMIENTOS PREVIOS

La demografía es la disciplina encargada de


analizar los procesos presentes en la
creación, mantenimiento, desarrollo,
estructura, características generales y
particulares y las diferentes dinámicas de las
poblaciones
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

La geografía de la población es la parte de la geografía humana que estudia la dinámica


demográfica de las comunidades, la cual se determina a través del análisis de la natalidad, la
mortalidad, la distribución, el crecimiento vegetativo, la composición de los grupos étnicos y las
familias lingüísticas, la religión el poblamiento y la relación de los pueblos con los espacios que
ocupan. La geografía de la población para iniciar cualquier análisis parte de los datos que ofrece
la demografía.

ASI TRABAJO COMO CIENTÍFICO SOCIAL

¿Por qué la demografía es una ciencia importante?


Aunque sus bases y orígenes no la convierten en una disciplina reciente, si podemos afirmar que
hoy por hoy la demografía tiene un altísimo valor y es imprescindible en la comprensión de los
fenómenos poblacionales. Su importancia no es solo estadística también puede arrojar datos y
conclusiones que toquen y afecten lo social, económico y político y hasta religioso de un país, una
región o un continente y el mundo.
No hay estrategias sociales, políticas y económicas que no tengan los aportes y la importancia de
la demografía ya que las poblaciones se forman se cambian etc, y las características y de estas no
serán las mismas incluso en periodos cortos de tiempo

REFLEXIONA… ¿qué estrategias crees que pueden plantear la ciudades grandes para manejar la
sobrepoblación?

DEFINICION DE DEMOGRAFIA
Demografía es una palabra con raíz griega que significa estudio o tratado sobre los pueblos. Sin
embargo y de manera muy general podemos definirla como la disciplina encargada de analizar los
procesos presentes en la creación, mantenimiento, desarrollo, estructura características
generales y particulares junto con las diferentes dinámicas de las poblaciones.

DEMOGRAFIA HISTÓRICA
La demografía histórica es una rama específica de la demografía, con una metodología propi que
nació hace escasas décadas, en buena parte gracias al trabajo de Louis Henry.
En los años 50, Henry y sus colegas desarrollaron técnicas para calcular indicadores demográficos
sobre momentos históricos en los que todavía no existían los sistemas estadísticos nacionales. Así
nace la demografía histórica, que básicamente se dedica a comprender las poblaciones del pasado
y sus cambios a partir de situaciones específicas de la historia. Esta rama de la demografía analiza
los diferentes eventos pasados y su impacto en la población humana, en términos de cantidad y
forma de vida.

A pensar...
1. Indaga sobre la evolución en el número de habitantes de tu municipio o localidad en los últimos
treinta años. ¿Qué cambios aprecias y cuáles son las razones de estos cambios?

 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

La población mundial durante los primeros 16 siglos de la era cristiana fluctúo apenas entre
100 y 200 millones de personas. El siglo XVII marco un crecimiento exponencial de la
población que llega hasta nuestros días. Actualmente la población se duplica cada 35 años y
somos más de 7000.

 DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL

Los países más desarrollados albergan menos del 25 % de la población y menos


desarrollados más el 75% restante. Por la latitud, el 90 % de la población se sitúa en el
hemisferio norte, de los cuales unas 4/5 partes entre los 20 y 60 grados Norte.

En general la población tiende a vivir más hacia las costas (2/3 vive a menos de 500 km de la
costa) y se sitúa, en su mayoría (más del 80%) por debajo de los 500, de altitud

Concentración de

personas

PROBLEMAS DE LA POBLACION Escasez de

recursos

Injusticia
Social

Esta compleja situación es el objeto de estudio de la geografía de la población, la cual se ocupa


de su distribución geográfica; para cumplir su tarea se apoya en la demografía, disciplina que
mediante información estadística permite establecer las tendencias de la población en un país; los
censos y los registros vitales.

La población mundial se encuentra repartida de manera desigual sobre la


superficie de la tierra, existen zonas deshabitadas y espacios que parecen
verdaderos hormigueros humanos, en este sentido se distinguen factores
físicos y factores humanos que dificultan o favorecen la vida humana en
determinados lugares.

FACTORES FÍSICOS

a-) Los factores físicos que dificultan la vida humana son:


LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
 La latitud. En el hemisferio norte, el paralelo 78° es una frontera del ecúmene, a
partir del paralelo 65°, sólo vive una población residual de lapones y esquimales, en el
sur, la Antártida es un inmenso vacío humano; las selvas tropicales con su clima cálido
y húmedo la fragilidad del suelo y la exuberante vegetación dificultan la vida.
 La altitud. En general la densidad de población disminuye a medida que aumenta la
latitud. Las montañas más elevadas de la tierra son zonas de nula o escasa población.
No obstante, a medida que nos acercamos al ecuador, las grandes alturas están más
pobladas.
 La aridez. Los desiertos cálidos y fríos están despoblados. Algunos puntos, en los
desiertos cálidos, denominados oasis, albergan algunos grupos humanos.
b-) Los factores físicos que favorecen la vida humana son:
 Las llanuras. Cuatro quintas partes de la humanidad vive hoy en zonas llanas, por
debajo de los 500 metros de altitud.
 La fertilidad de los suelos. A lo largo de los siglos, la fertilidad de los suelos ha
atraído a grupos humanos que han acudido a ellos en busca de sustento.

 La riqueza del subsuelo. Los lugares ricos en yacimientos minerales atraen a


personas interesadas en explorar estos recursos.

FACTORES HUMANOS

El poblamiento actual de la tierra podría entenderse si no tuviéramos en cuenta factores de


carácter histórico, económico y político.
 Factores históricos. La antigüedad de los asentamientos explica, en gran parte, las fuertes
densidades que se dan en las áreas más pobladas del planeta, como el extremo Oriente y
Europa occidental. En general podemos decir que entre más antiguos son los asentamientos
humanos, mayor densidad de población encontramos en la actualidad. No obstante,
encontramos también zonas altamente pobladas que iniciaron su poblamiento hace
relativamente poco tiempo.
 Factores socioeconómicos. La adaptación de algunas sociedades al medio natural y su
capacidad para dominar las desventajas que presenta dicho medio físico, mediante el
desarrollo de diferentes tecnologías, sirven también para explicar las distintas densidades de
población que se dan en medios naturales semejantes. Otro factor importante lo constituyen
las migraciones de personas de países pobres hacia países desarrollados.
 Factores políticos. En ocasiones la distribución de la población ha estado condicionada por
decisiones de tipo político. Como ejemplos tenemos la colonización de territorios en Estados
Unidos y Rusia o la inmigración masiva de judíos a Israel.
Existen también factores humanos que dificultan o impiden la vida, como son la guerra, el
destierro, las enfermedades y, sobre todo, la injusticia que se manifiesta en la
desigualdad en la distribución de los recursos que nos ofrece la tierra o en la falta de
oportunidades para las mayorías marginadas de nuestro planeta.

 TRABAJO EN CLASE

1. Ubica en un mapamundi los países más poblados y los menos poblados según la
información que se muestra en el siguiente cuadro: Datos, 2001
CONTINENTE PORCENTAJ PAÍSES MÁS PAÍSES CARACTERÍSTICAS
E DE POPULOSOS MENOS
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
POBLACIÓN POPULOSO
MUNDIAL S
AMÉRICA 6,7% Brasil Surinam Cuenta con dos grandes
LATINA vacíos demográficos , el
172.000.000hab. 500.000 hab.
Amazonas y la Patagonia
Cuba San Cristóbal y con un polo de lata
11.200.000 hab. 42.000 hab. concentración al sureste
Brasil

AMÉRICA 6,7% Estados unidos Canadá Presenta un gran vacío


ANGLOSAJON 30.337.334 de población en el norte y
265.510.000
A hab. una fuerte concentración
hab.
en el área de los
Grandes Lagos
EUROPA 12, 6% Alemania Ciudad del Cuenta con una
82.143.000 hab. Vaticano distribución relativamente
homogénea
2000 hab.

AFRICA 12,5% Nigeria Seychelles Existe un gran vacío en


103.915.000 las zonas desérticas del
78.641. hab.
hab. Sahara y Kalahari y en la
zona selvática del Congo
ASIA 60,8% China Maldivas Aquí se encuentran las
zonas más populosas del
1.230.000.000
mundo. La población se
hab.
concentra en China , los
valles y deltas de los
grandes ríos y costas del
pacifico y del Indico

OCEANIA 0,50% Tuvalu La mayor parte de la


población se agrupa en la
Australia 10.444 hab.
costa suroriental de
17.838.000 hab.
Australia. El interior de
Australia y Nueva
Zelanda presenta
grandes vacíos
demográficos
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

 Movimientos y composición de la población


LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

Indicador de logros: Identifica las características de los movimientos y de la estructura de la


población

Se llama movimiento natural de la población al aumento o disminución del número de habitantes de


una región, la cual está íntimamente relacionada con el comportamiento de la fertilidad, la
fecundidad, la natalidad, la mortalidad, el crecimiento vegetativo, y la esperanza de vida.

LA FERTILIDAD: Es la capacidad bilógica que tiene la especie humana para reproducirse. En las
mujeres, la fertilidad comienza entre los 12 y los 14 años y en los hombres entre los 12 y 15 años
de edad.

LA FECUNDIDAD: Es un concepto biológico que se define como el promedio de hijos que, en


condiciones naturales, puede tener una mujer.
Índices de Natalidad y fecundidad
La natalidad es el número de personas nacidos en un territorio en un determinado tiempo, por lo
general un año.
El índice de natalidad de un país, se obtiene dividiendo el número de nacidos en un año, por el
número de la población total existente en ese mismo periodo y ese resultado se multiplica por mil.
Por ejemplo, la población de Paraguay para 1998 era de 5.222.000 habitantes y los nacimientos
fueron 161.882. Entonces:
Tasa de natalidad = 161.882 x 1000 =31
5.222.000

Esto significa que ocurrieron 31 nacimientos por cada mil personas. Este índice es fácil de obtener
y se le llama tasa bruta de natalidad.
En los últimos veinticinco años ha sido evidente el descenso en el nivel de la natalidad, aunque con
algunas variaciones de acuerdo con los países: ha bajado en Norteamérica y Europa, mientras que
en Asía y en América Latina se dan algunos altibajos. Esto refleja las diferencias que existen entre
los países y regiones más ricas y desarrolladas y las más pobres o menos desarrolladas.

MORTALIDAD
En los últimos veinticinco años los índices de mortalidad han disminuido, aunque estos niveles
siguen siendo diferentes según las regiones. La mortalidad también está muy relacionada con la
edad de las personas; donde una parte importante de la población es anciana, la mortalidad es
más alta.
La tasa de mortalidad es un indicador que se obtiene dividiendo el número total de fallecidos en un
año, por el número de población existente en el mismo lapso y el resultado se multiplica por mil.
Por ejemplo, en Perú hubo 73. 243 defunciones y la población total era de 8. 137. 113. En 1998.

Tasa de mortalidad = 73.243 x 1000 = 9 defunciones por cada mil habitantes


8.1373.113

TALLER
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

Una población tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, por
ello no significa que sea eterna. Las poblaciones se forman y se extinguen; se forman y se
extinguen ; se forman esencialmente por migraciones asociadas con adecuadas capacidades
reproductivas –piénsese en el poblamiento de América por migraciones provenientes de Asia
en época prehistórica y de Europa en época histórica pero tampoco faltan ejemplos de
poblaciones creadas artificialmente por imposición , desmembrando etnias , grupos o naciones
anteriormente unidos .

Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o


porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí; en América Latina ya no existen
una población europea y una amerindia, con su propia identidad y forma de vida. Del mismo
modo, en los países europeos ya no existe la aristocracia como población separada
endogámica, ya que esta se ha fundido con otros estratos sociales.

Tomado de: Massimo Livi Bacci. Introducción a la demografía, Loescher, Torino (tercera
edición 1999)

Con base en el texto anterior responderás las siguientes preguntas

1. De acuerdo al texto las poblaciones son


a. Inamovible
b. Inalterables
c. Eternas
d. Variables

2. El titulo más adecuado para este texto es :


a. Algunos aspectos de las poblaciones
b. Historia del poblamiento de América
c. Llegada y establecimiento de las poblaciones
d. La aristocracia europea y sus caprichos
3. En el segundo renglón la palabra eterna la podemos remplazar por la palabra
a. Constante
b. Pasajero
c. Inestable
d. Ceremonioso
4. Según el escrito es importante para que las poblaciones se formen y se extingan :
a. Que se entiendan el hombre y la mujer
b. Que los países se encuentran en guerra
c. Que haya unas condicione reproductivas adecuadas
d. Que las parejas tengan muchísimos hijos
5. Para el autor , América prehistórica se formó por migraciones provenientes de que
continente :
a. África
b. Oceanía
c. Europa
d. Asia
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
6. Cuando , respecto a la aristocracia , se habla de población separada endogámica
queremos decir :
a. Podían casarse con quien quisiera
b. Por sus padres los obligaban a casarse con la persona que ellos seleccionaran
c. Solo se podían casar los primogénitos
d. Matrimonio y reproducción solo dentro de la familia

7. Cuando hablamos de que ya no existen una población europea y una amerindia , con
su propia identidad y forma de vida decimos que :
a. Cada población cogió por su lado sin mezclarse
b. Esto permitió la sociedad pluricultural que somos hoy en día
c. Los europeos reprimieron violentamente las culturas aborígenes y sus manifestaciones
d. Ninguna de las anteriores

8. En América latina la población es mayoritariamente:


a. Mestiza
b. Blanca
c. Indígena
d. Negra

9. Una características fundamental para que las poblaciones se consoliden e


incrementen es:
a. Buena alimentación
b. Buenas condiciones de vivienda
c. Alta tasa de fecundidad
d. Condiciones reproducción adecuadas
10. La conclusión más acertada de este texto sería :
a. El mestizaje es un factor determinante para extinguir poblaciones
b. No debemos dejar al azar el poblamiento de una zona se debe hacer por la fuerza y
desalojando a sus habitantes originales
c. Las poblaciones aunque tienden a establecerse , varían y son cambiantes
d. América es el continente mestizo por excelencia

LA ERA NAPOLEÓNICA

Napoleón Bonaparte fue un militar genial que


sobresalió entre los hombres de armas de su
tiempo. Como político fue contradictorio:
revolucionario y dictador en Francia; liberador y, al
mismo tiempo, opresor de los pueblos de Europa.
La era napoleónica se desarrolló en tres fases: el
Consulado, el Imperio y la decadencia del Imperio.
Este período cimentó las bases de la nueva
Francia, en tanto que Napoleón se proclamó
continuador de la revolución.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
El ascenso de Napoleón
Napoleón Bonaparte nació en 1769 en la isla de Córcega. Inició su brillante carrera militar como
artillero del ejército francés. Participó en la revolución y en el sostenimiento de la dictadura
jacobina. Durante el gobierno del Directorio, reprimió a las monarquías que querían restaurar el
régimen y a los extremistas jacobinos.
En aquel momento las relaciones de Francia con sus vecinos europeos eran poco amigables, de
esta manera las potencia europeas crearon siete coaliciones:

 La primera coalición: fue formada en Pilnitz en el año 1791 entre el Reino de Prusia y el
Imperio austríaco a los cuales se les adhirieron España, Cerdeña, Inglaterra y Sicilia luego
de que Luis XVI fuese guillotinado. Esta solamente duró hasta el año 1797 debido a que se
disolvió por los tratados de Basilea que firmó Francia con España y Prusia.

 Segunda Coalición: fue formada en marzo de año 1799 por Inglaterra, que no había
bajado los brazos en la guerra ante Francia. Sicilia, Rusia, Turquía y Austria también
participaron. Esta fue deshecha después de la derrota de Marengo y los diferentes tratados
de Lunéville, con Austria en 1801. Luego en 1802 Francia firmó con Inglaterra el tratado de
Amiens.

Los fracasos iniciales de Francia para frenar la invasión de la segunda coalición, crearon el
descontento necesario para que triunfara el golpe del 18 Brumario. El principal objetivo era
cambiar la Constitución de 1795. De esta manera, se suprimió el Directorio y el poder
ejecutivo pasó a tres cónsules: Napoleón, Abate Sieyes y Roger Ducos.
En al año 1800 se fijó la nueva constitución. Esta daba a Napoleón el título de primer Cónsul
y sobre él reposaban prácticamente todos los poderes, convirtiéndose en el único gobernante.
Con él actuaron cuatro asambleas: el Consejo de Estado, el Senado, el Cuerpo legislativo y
el Tribunado. Los otros dos cónsules sólo cumplían funciones consultivas.
A partir de este momento se sentaron las bases de la nueva Francia a través de la
reorganización completa del país en todos los campos: se institucionalizó el gobierno nacional,
la administración central y local, se reorganizó la hacienda y los impuestos al fundar el Banco
de Francia, se estabilizaron las relaciones con la Iglesia a través de un concordato, se
regularizó la educación y se creó un nuevo código civil.
Tercera coalición: fue formada en San Petersburgo el día 8 de abril de 1805 entre Inglaterra,
quien nuevamente había roto lazos con Francia en 1803, Rusia, Prusia y Austria. Esta tercera liga
fue derrotada por el ejército napoleónico en Austerlitz y ambas partes firmaron el tratado de
Presburgo en diciembre de 1805.

La política al interior del Imperio


En su apogeo, Napoleón ejerció un férreo poder en
Francia. Legisló por decreto y centralizó la
administración; reorganizó y controló la educación;
la Iglesia fue considerada un servicio público y como
tal, dependía del Estado. La economía no
marchaba muy bien debido a las contiguas guerras;
la agricultura avanzaba lentamente y el comercio
marítimo y colonial se estancó por acción del
bloqueo inglés.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
 Cuarta coalición: La siguiente alianza duró menos de un año, pues comenzó en
septiembre de 1806 y finalizó en julio de 1807. Esta fue conformada por Suecia, Inglaterra,
Prusia y Rusia. Se disolvió con el tratado de Tilsit luego de la batalla de Friedland.

 Quinta coalición: La quinta confederación tuvo aún menos duración que el anterior puesto
que duró desde abril de 1809 a octubre de ese mismo año. Esta terminó con la derrota de
los austríacos en Wagram y la paz de Schönbrunn.

 Sexta coalición: El siguiente acuerdo fue formado entre Suecia, Rusia, Prusia, Inglaterra,
Austria y algunas otras potencias europeas más en marzo de 1813, y se desmembró en
abril de 1814. El resultado de ella fue la abdicación de Napoleón y su confinamiento en la
isla de Elba.

 Séptima coalición: La séptima de las uniones fue formada en Viena en 1815 después de
la vuelta de Napoleón a París al escapar de la isla de Elba. Napoleón se vio derrotado en
la batalla de Waterloo. Esta fue la última de las coaliciones puesto que Napoleón fue
llevado como prisionero a la lejana isla de Santa Elena y nunca más pudo retomar el
poder.

LA DECADENCIA DEL IMPERIO


Se inició en 1812 y se prolongó hasta 1815. Este proceso se desencadenó por el intento
napoleónico de invadir Rusia. Aun cuando el numeroso ejército francés logró llegar a las afueras
de Moscú, fue diezmado por el crudo invierno. Los nacionalistas rusos hicieron el esto y
expulsaron a los invasores. Las consecuencias fueron más allá: en París se preparó un fracasado
golpe contra Napoleón. Por otra parte, esta situación fue aprovechada nuevamente por Inglaterra,
Rusia y Prusia, quienes conformaron la sexta coalición, a la que pronto se unieron Suecia y
Austria.

Los levantamientos nacionalistas se generalizaron en Europa a partir de 1813, y Napoleón


comenzó a perder terreno. La batalla de Leipzig marcó el comienzo de la retirada de los reinos
ocupados que, al verse libres, restauraron sus antiguas monarquías. En 1814 Francia fue
invadida, Napoleón no pudo resistir y abdicó. Inmediatamente fue proclamado como rey de
Francia Luis XVIII, el hermano de Luis XVI.

La paz se estableció mediante el Tratado de París, con el que Francia volvió a las fronteras que
tenía en 1792. Napoleón fue enviado a la isla de Elba pero, seguro del apoyo del pueblo regresó a
Francia en 1815 y se reinstaló en el trono. Este período fue conocido como los cien días.

Una nueva constitución entró en vigencia, con la que Napoleón quería reconciliar a todos los
sectores políticos. Las naciones vencedoras volvieron a armarse y emprendieron una nueva
campaña: Napoleón fue definitivamente derrotado por el duque de Wellington en la batalla de
Waterloo en 1815.

Deportado por los ingleses a la isla de Santa Elena, permaneció allí hasta su muerte. En
noviembre de 1815, se firmó el segundo Tratado de París, dejando a Francia totalmente
dominada por las potencias vencedoras y reinstaurando a Luis XVIII en el trono.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
ACTIVIDADES

1. Menciona los hechos que contribuyeron al ascenso de Napoleón Bonaparte al poder.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios importantes adelantó Napoleón?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Reflexiona acerca del final de la carrera expansionista de Napoleón Bonaparte ¿Qué crees que
significo para una persona como Napoleón ser derrotado por Wellington?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

4. La isla de Santa Elena debido a su lejanía y dificultad en el acceso sirvió de prisión a Napoleón
Bonaparte quien fue deportado en 1815 y murió en 1821, y del general Piet Cronje quien fue
trasladado a esa isla finalizando el siglo XIX, por su actuación en la guerra de los Bóer. ¿Te
parece que existen razones para confinar en prisión en una isla lejana a un comandante de
una guerra, como fue el caso de Napoleón Bonaparte?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________

ASI TRABAJO COMO CIENTIFICO SOCIAL

¿Qué es la industria?

El objetivo de la industria es realizar procesos y actividades para transforma las materias primas en
productos elaborados. Las materias primas son tomadas de la naturaleza y a partir de ella se
elaboran productos que satisfacen las necesidades humanas.
En el momento previo a la industria tuvo lugar la manufactura o la transformación de materias
primas por procesos de fabricación a mano. La revolución industrial impacto la vida del ser
humano desde hace más de 250 años en diferentes facetas , y sus consecuencias tanto positivas
como negativas son aún hoy en da vividas y sufridas por el hombre.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Indaga
1. Busca información en libros e internet y responde ¿Qué transformaciones de la
Revolución Industrial han evolucionado hoy en día para el mejoramiento de la industria?

Clasifica
2. Haz una lista de las fuentes que encontraste y clasifícalas de acuerdo a sus características
particulares

Socializa

3. Haz una exposición y cuéntales a tus compañeros los avances que encontraste y las
características de los mismos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

La revolución industrial fue un periodo de profundas transformaciones que


comenzó a mediados del siglo XVIII y se desarrolló en el siglo XIX. Su inicio se
dio en Gran Bretaña y las transformaciones que se presentaron en aspectos
socio-económicos, tecnológicos y culturales encaminaron al mundo por la
senda del progreso material que cambio la visión de la vida para siempre.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750 – 1830)

La Revolución industrial comenzó en Inglaterra en las últimas décadas del siglo XVIII. Para poder
entender en qué consistió este proceso, es importante tener en cuenta algunas características
geográficas que permitieron su éxito. Veamos las más destacadas;

 Terreno plano y ríos navegables. El medio geográfico de Inglaterra se caracteriza por


poseer terrenos llanos y ríos navegables. Estos dos aspectos favorecieron el desarrollo del
intercambio comercial. Para facilitarlo aún más, desde el siglo XVIII se canalizaron los ríos,
los cuales se convirtieron en un medio que agilizó eficazmente el transporte de mercancías.
 Ubicación privilegiada. La ubicación geográfica de Inglaterra le facilitó la exportación de los
productos que allí se elaboraban. Además, su situación en el Atlántico favoreció la
importación de materias primas necesarias, como el carbón, el hierro y el algodón. Estos
productos eran escasos en Europa, por lo que se traían de las colonias inglesas en Asia o de
las colonias americanas.

 Inglaterra: la gran potencia. Inglaterra había conseguido afianzarse desde el siglo XVII
como la principal nación exportadora en el mercado mundial, porque había monopolizado la
producción de telas y manufacturas.
 El aspecto político y económico. Además, las causas no sólo fueron económicas y
sociales, sino también políticas. Un factor decisivo fue la Revolución inglesa de 1561, con
la cual la burguesía ascendió al poder. A partir de entonces el gobierno se declaró bajo la
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
forma de una monarquía parlamentaria en la cual seguía existiendo el soberano, pero las
decisiones las tomaba el parlamento.
 Finalmente, fue muy importante el fortalecimiento económico y político inglés,
especialmente en los finales del siglo XVII cuando logró consolidarse como potencia
europea. Esta circunstancia le permitió mantener la autonomía durante el siglo XVIII frente
al conflictivo panorama europeo.

Durante el siglo XIX la Revolución industrial tuvo dos fases: la primera se inició a finales del siglo
XVIII y se prolongó hasta la década de 1840. La segunda, estuvo comprendida entre 1840 y 1885.
ACTIVIDADES

1. ¿A qué se le denominó revolución industrial l?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué razón Inglaterra fue la pionera en el proceso de industrialización del siglo XVIII ?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________

3. Durante la revolución industrial la utilización del vapor como energía fue clave para el
desarrollo. En el caso de los trenes al generarse vapor de agua se produce una expansión
del volumen de cilindro que empuja el pistón , lo que luego se convierte en un movimiento de
rotación que acciona todos los mecanismos de la locomotora , y por ende el movimiento del
tren que en principio se mueve lentamente pero con gran potencia .
¿Por qué crees que la energía del vapor fue tan importante en la Revolución industrial?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

EJERCICIO DE UBICACIÓN (ubica los territorios que hacen parte del REINO UNIDO)
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El proceso de industrialización en Europa se presentó en dos grandes etapas. La primera
Revolución industrial se dio entre 1760 y 1830. Esta etapa se caracterizó por el inicio en el uso de
materias primas como el carbón y el petróleo, y se extendió el uso de otras como el algodón y la
madera.
Otra característica sobresaliente de esta primera etapa tuvo que ver con el desarrollo de la
mecanización de ciertas actividades con las cuales se pretendía eliminar mano de obra y
reemplazarla por maquinas con el
Propósito de producir más, o menor costo y mucho más rápido.
La segunda etapa de la Revolución industrial se dio entre 1870 y 1914, en esta etapa ya se trabaja
a partir de derivados del petróleo como el plástico. El crecimiento en el uso del petróleo y sus
derivados para producto y combustibles hizo que el uso de la madera disminuyera.

En esta segunda etapa se comienza a dar los procesos de automatización en las empresas. Entre
los avances más sobresalientes durante esta época vale la pena destacar la dinamo que
transforma la energía mecánica en eléctrica. En el campo de las comunicaciones encontramos la
invención del teléfono que revoluciono la forma de comunicación. Y por último, vale la pena
mencionar el motor de explosión el cual funciona con energía extraída del petróleo y el que sentó
las bases para invención del automóvil
Actividades
1. Responder y escribe. ¿Qué factores permitieron que los Estados unidos pudieran alcanzar y
rebasar en el desarrollo industrial a los demás países europeos? Explica cada uno de ellos
2. Piensa y comenta a tus compañeros por medio de una exposición sobre el impacto que el
automóvil en la sociedad de los Estados Unidos.

MOVIMIENTOS OBREROS

El desarrollo del capitalismo industrial trajo consigo el empobrecimiento de la clase trabajadora y


una transformación de su forma de vida, frente a la cual se encontraron en total desventaja.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO


Los artesanos fueron los primeros en reaccionar frente a la
introducción de las máquinas y contra las leyes que prohibían los
antiguos gremios y los intentos de asociación obrera. Inicialmente,
estas manifestaciones tuvieron un carácter más o menos
espontaneo y se centraron en la destrucción de las máquinas,
porque se relacionaba la mecanización de la producción con el
posible desempleo. Esta reacción fue el mecanismo de lucha entre
los tejedores de algodón y de seda de Inglaterra, quienes
consiguieron, pese a que las duras medidas represivas del Gobierno, destruir ciento de telares a
vapor; esta acción se repetiría en el resto de Europa en la medida que se expandía la revolución
industrial.

APARICIÓN DE NUEVAS ORGANIZACIONES


La crisis de las uniones obreras facilito una confluencia entre el movimiento sindical y el socialismo
de Robert Owen, cuyas ideas cooperativistas, hasta el momento reducidas a pequeños círculos
artesanales, se hicieron extensivas a los obreros fabriles.
En 1834, luego de varios intentos y fracasos, Owen creo la Gran Unión Nacional Consolidada de
los oficios, que llego a contar con quinientos mil afiliados y causo gran inquietud entre patronos y el
gobierno quienes recurrieron a la represión para diezmar la organización, la cual termino por
disolverse.

EL CARTISMO
Del fracaso del movimiento de Owen, sobrevivieron los sindicatos moderados, cuyos dirigentes
enfocaron sus acciones hacia una lucha política basada fundamentalmente en una búsqueda del
derecho electoral. En 1838, establecieron un programa democratizador organizado por la
Asociación de Trabajadores de Londres conocido como “la carta del Pueblo”.
Este constaba de seis puntos con las reivindicaciones políticas más importantes para la acción
obrera:
1. Sufragio universal para todos los hombres a partir de los 21 años
2. Periodos parlamentarios anuales
3. Voto secreto
4. Equivalencia de circunscripciones electorales
5. Inmunidad parlamentaria para los diputados
6. Supresión del censo de fortuna para los candidatos al parlamento.

 ACTIVIDAD EN CLASE
1. ¿Qué relaciones puedes establecer entre efectos de la revolución industrial y el origen del
movimiento obrero?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________________________

MOVIMIENTOS OBREROS Y SOCIALISMO EN FRANCIA


LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
La movilización de las clases trabajadores en Francia fue paralela al desarrollo de la revolución
política. Inicialmente, los sans –culottes o pobres de las ciudades lucharon justo a los jacobinos
como forma de expresión de un movimiento democrático, pero hacia 1815, en respuesta al
sentimiento generalizado de injusticia, se separaron de la clase media, para vincularse a uno u otro
de los programas e ideológicas de carácter socialista que proliferaron en la primera mitad del siglo
XIX.

Con los resultados de la revolución de, la separación entre la clase obrera y la burguesía se hizo
más patente; la politización del movimiento obrero se orientó hacia el socialismo, reflejando el
despertar de la conciencia de clase.
Los socialistas utópicos ,pensadores franceses , inmersos en una sociedad donde el capitalismo
industrial aún no se consolidaba , criticaron algunos de sus aspectos y expusieron propuestas de
transformación que , a la luz del desarrollo posterior del pensamiento socialista fueron
considerados utópicas , es decir ingenuas e irrealizables en la medid que no lograba comprender
los mecanismos de funcionamiento de la sociedad capitalista.

En Inglaterra a finales de los años cincuenta, el sindicalismo promovió una coalición entre obreros
de distintos países, para reforzar la lucha interna a favor de la reforma de la legislación sindical,
laboral y de las relaciones industriales. Tal tendencia se concretó en 1864, con la visita de una
delegación de obreros franceses a Londres, hecho que concreto la fundación de la Asociación
internacional de trabajadores AIT, conocido como la primera internacional, organización de obreros
que por primera vez actuaba en el plano internacional , buscando reforzar la solidaridad
internacional entre los trabajadores .
Al interior de la internacional se presentaron tres corrientes de pensamiento:

1. El pensamiento de Proudhon Era contrario a la intervención del Estado y al régimen de


propiedad privada. Basado en la libertad humana, negaba la participación de cualquier lucha
política y pensaba que la emancipación obrera debía lograrse en forma pacífica, a través de
las asociaciones y mediante el desarrollo del mutualismo.
2. El marxismo: Planteado por Karl Marx y Federico Engels, se centró en sentar las bases del
socialismo científico. En 1845, estableció relaciones con la liga de los justos, asociación de
obreros alemanes exiliados, en la que divulgaba su ideología. Para 1847, bajo la influencia
de Marx esta liga toma el nombre de liga de los comunistas. Luego Marx en El capital,
estableció que la plusvalía era de origen de la explotación obrera por la clase poseedora. Por
lo tanto la emancipación obrera exige la sustitución de la propiedad privada por la propiedad
colectiva de los medios de producción. Como tal cambio no se daría en forma pacífica,
resulta inevitables el enfrenamientos revolucionario mediante la cual la clase obrera
organizada accede al poder para establecer un estado proletario que elimine e
antagonismo.
3. El anarquismo de Bukunin: propugnaba una rebelión espontanea, sin dirigente s ni
preparación previa, contra la sociedad y el estado Capitalista y en general contra toda
autoridad, en la que no solo actuara el proletariado industrial sino todos los sectores
oprimidos de la sociedad .A diferencia del marxismo, se oponía radicalmente a toda
organización y no pretendía la conquista del Estado, sino su destrucción total.

 ACTIVIDAD
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
1. ¿Consideras que los postulados teóricos del pensamiento socialista tienen validez en las
condiciones de la sociedad actual? Justifica tu respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

2. Establece un paralelo entre el socialismo y el capitalismo

Socialismo Capitalismo

HISTORIA CONTEMPORANEA

Así trabajo como científico social

¿Qué son las revoluciones?

La palabra revolución hace alusión a una idea de cambio y de transformación radical e


inmediata que es consecuencia de un momento determinado, es decir, de un proceso histórico
impulsado por movimientos colectivos. El objetivo de una revolución es producir cambios en
todos los órdenes de una sociedad.

Las revoluciones pueden hacerse en muchos campos. Por ejemplo, hasta hace un tiempo se
hablaba de revoluciones políticas, sociales y económicas. Hoy en día el concepto de revolución
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
se usa para referirse también a revoluciones en el campo de la tecnología y la ciencia , los
cuales no implican necesariamente actos violentos , sino más bien cambios rápidos y
profundos

Indaga
1. ¿Cuáles han sido las revoluciones más importantes del mundo occidental en los siglos
XVIII, XIX Y XX?
Analiza
2. De acuerdo a la información recolectada analiza ¿Cómo cambio el mundo y la vida de las
personas a partir de estas revoluciones?
Socializa
3. Cuéntale a tus compañeros por medio de una exposición cuales han sido esas
revoluciones y en que ha consistido cada una y haz un mapa donde la ubiques.

FRANCIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

Fenómenos como las revoluciones a pesar de tener manifestaciones espontaneas tienen sus
raíces en antecedentes y causas más profundas que son las que dan origen al descontento
sociales de manera paulatina. La revolución francesa no es la excepción.

Fueron varios los factores que llevaron a la revolución en Francia en el siglo XVIII. Entre ellos se
pueden destacar las corrientes de pensamiento como la ilustración y el enciclopedismo, cuyos
fundamentos contribuyeron a sembrar las bases y cuestionar el principio de derecho divino que
respaldaba el poder de los reyes. El pensamiento fundado en la razón, así como los principios de
igualdad y libertad fueron sustento y motor de las ideas revolucionarias.

CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN


El absolutismo, la falta de representación popular y los excesivos privilegios de la nobleza, sumado
al ascenso de una clase burguesa con el poder económico, la cual demando cambios y apertura de
los espacios de participación y decisión, minaron el tradicional poder monárquico. La monarquía
francesa no pudo adaptarse a los cambios en el pensamiento y la sociedad, la rigidez del régimen
no permitió la inclusión de nuevos sectores sociales, lo que genero un profundo descontento.

ASAMBLEA NACIONAL

Los franceses estaban deseosos de ampliar los espacios de participación y la inclusión de diversos
sectores sociales, por ello convocaron una asamblea plural con el propósito de redactar una
constitución democrática que incluyera diferentes tendencias sociales y políticas. La Asamblea
Nacional constituyente fue un órgano legislativo que tenía como propósito redactar una constitución
incluyente.

LA ILUSTRACION

La ilustración fue principalmente un movimiento intelectual y cultural que tuvo un importante papel
dentro de los antecedentes de la Revolución francesa ya que su epicentro fue precisamente
Francia e Inglaterra. Comenzó a finales del siglo XVII y se prolongó hasta la época de la revolución
en Francia, es decir, en pleno siglo XVIII lo que le dio el nombre de siglo de las luces. El propósito
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
de este movimiento fue sacar a la humanidad del oscurantismo heredado de la Edad Media, y
fundamentalmente el pensamiento en el imperio de la razón.

EL ENCICLOPEDISMO

El termino enciclopedismo se usó para calificar a un grupo de pensadores liderados por Denis
Diderot , que colaboraron con las ideas que le dieron sustento a la revolución Francesa . La
enciclopedia fue pues una obra colectiva, la idea era abarcar y documentar muchos temas para el
acceso de individuos que se encontraban alejados y dispersos. La circulación de ideas por este
medio facilito el acceso a la información y el entendimiento de los acontecimientos que generaron
la revolución francesa.

LA PRIMERA CONSTITCIÓN FRANCESA


La primera constitución escrita en la historia de Francia se remonta a 1791 año en el cual la
Asamblea Nacional constituyente la promulgo y que luego fue aceptada por el rey Luis XVI. El
Estado francés quedo allí establecido como una monarquía constitucional.
HAZ UN COMPROMISO

Los principios de igualdad, libertad y fraternidad en los cuales se enfatizó durante la Revolución
Francesa promulgaban que en la sociedad debía regir la igualdad de oportunidades e igualdad
ante la ley, la libertad de pensamiento y opinión; y la convivencia en fraternidad, paz y tolerancia
entre todos los individuos.

 ¿crees que hoy en día estos principios permanecen vigentes y que tus
acciones se rigen a partir de ellos?

ACTIVIDADES

 Escribe ¿Por qué movimientos como el enciclopedismo aportaron tanto en el desarrollo


occidental?
 Haz una cartelera en la que muestres cual es la vigencia del enciclopedismo para el
mundo actual

EL LIBERALISMO
Como sistema económico, filosófico y político fue fundamental para justificar la revolución y para
criticar la posterior restauración del antiguo régimen. El carácter revolucionario de este sistema de
ideas para la época radico en se promovía las libertades civiles, oponiéndose al despotismo y
defendiendo los principios republicanos, los cuales abogan por el estado de derecho, la
democracia representativa y la división de poderes.

Principios republicanos
La palabra republica proviene del latín Res Pública, que quiere decir la cosa pública o lo público. La
republica es un sistema político que tiene su pilar fundamental en el imperio de la ley el cual se
sustenta en una carta constitucional que promueve y defiende la igualdad de todos los
ciudadanos , de esta manera , se asegura que las personas con mayor poder no puedan abusar de
él , como ocurría en la época de monarquía.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Libertades civiles
Este tipo de derechos son lo que defienden las libertades individuales, con lo cual se trata de
poner límites a cualquier tipo de represión por parte de los agentes políticos o de poder público o
privado. La ley reconoce a todos los ciudadanos sin distinción el mismo tipo de derechos, dentro de
los cuales están los derechos humanos y los naturales.

Derechos fundamentales

Dentro de la ideología liberal se conoce con el nombre de derechos fundamentales aquellos


inherentes al ser humano, ya que hacen parte de nuestra dignidad humana . Esto quiere decir que
todos al nacer somos iguales y somos objetos por naturaleza de los mismo derechos.

MONARQUIA ABSOLUTA
La revolución francesa fue un levantamiento de protesta contra el poder absoluto de las
monarquías, los cuales pueden ser reyes, emperadores o zares que detentan un poder absoluto.
Esto quiere decir que las divisiones de poder como la conocemos hoy en día (ejecutivo, legislativo
y judicial) no existían
En las monarquías absolutas los caprichos del monarca podían llevar a cambiar leyes o decisiones
judiciales a última hora y a su antojo. El argumento usado por ellos para mantener esta situación
era que su poder provenía de Dios, es decir, que la soberanía era un derecho divino de los reyes, y
por eso mismo la responsabilidad de sus actos era frente a Dios.
El proceso de evolución del absolutismo está relacionado con el surgimiento de los estados
modernos, Durante los siglos XV y XVI comenzó la concentración progresiva del poder en manos
de los monarcas, aunque su poder era compartido con el poder religioso a la cabeza del Papa.
Durante estos siglos el poder de la iglesia se manifestaba en la vida intelectual y moral, ya que
ellos regían estas esferas de la vida de la sociedad.
ACTIVIDADES
 Haz una comparación de la forma de gobierno absolutista y la forma de gobierno de tu
país. Teniendo en cuanta las diferentes épocas construye un cuadro comparativo en el
que resaltes las diferencias y similitudes de cada sistema, y argumenta cual consideras
que es la mejor opción para el progreso de la sociedad.

 Desarrolla el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la lectura anterior

1
4
2
R 2
E 3
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
V
O 4
L
U
C
I
O 3
N

VERTICALES

1. Pensador que promovió las ideas de la ilustración en el siglo XVIII


2. Transformación en las formas de vidas de las sociedades (inv)
3. Grupo social con privilegios durante el antiguo Régimen
4. Ideología que promovía las libertades individuales y los derechos de las personas

HORIZONTALES

1. Se denomina al sistema de gobierno que predominó en Francia antes de la revolución de


1789
2. Grupo social que se dedicaba al comercio (inv.)
3. Era considerado el representante de Dios en la tierra
4. Facultad del ser humano promovida por los ilustrados para el desarrollo del conocimiento

EJERCICIO DE UBICACIÓN (ubica países con sus capitales en el mapa de Europa)


LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

REVOLUCIÓN FRANCESA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


A finales del siglo XVIII, Europa vivía un ambiente
prerrevolucionario, alimentado por las ideas de la Ilustración,
y el éxito de la revolución norteamericana. Los nuevos
ideales que recorrían el continente europeo era: libertad,
representatividad y democracia. Por aquel entonces,
Europa estaba regida por lo que se conoce como antiguo
régimen, es decir, por el conjunto de modalidades políticas,
económicas y sociales originadas en las monarquías
absolutistas.

A lo largo del siglo, y para preservar la monarquía, los reyes


europeos habían asumido algunas ideas ilustradas pero sin
ceder sus privilegios ni los de la nobleza. Este tipo de gobierno se conoció como despotismo
ilustrado, cuyo lema fue “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir, sin participación política
de las mayorías campesinas ni de la burguesía que había adquirido un gran poder económico.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
La situación era difícil para los monarcas no sólo en lo político sino también en los económicos. En
Francia, por ejemplo, los reyes incurrieron en enormes gastos para sostener al ejército y a la corte,
que se financiaban con impuestos que pagaban campesinos y burgueses. Además, a lo largo del
siglo hubo un considerable incremento demográfico.

La corte francesa se concentraba en Versalles y estaba formada por ministros y administradores,


por nobles y por el rey. Como era frecuente el enfrentamiento de los ministros entre sí y con otros
funcionarios, la unidad del Estado, y el antiguo régimen, dependía fundamentalmente de la figura
del rey.

El clero y la nobleza eran clases privilegiadas que no pagaban impuestos. Los nobles todavía se
sentían los herederos de los señores feudales, se abstenían de cualquier trabajo productivo y
luchaban por mantener su rango y sus privilegios. Su supervivencia económica dependía de dos
fuentes de ingresos: la explotación de sus propiedades, a través de la percepción de rentas y del
pago de los derechos de señorío por parte de los campesinos; y la obtención de pensiones
concedidas por la Iglesia y el Estado.

Los monarcas, que eran católicos, ejercían su autoridad como un derecho otorgado por Dios; de
ahí la protección especial que dispensaban a la Iglesia, pues era ella la que les daba legitimidad
frente al pueblo.
En contraprestación, la Iglesia gozaba de muchos privilegios, era dueña de grandes propiedades y
sus miembros gozaban de gran influencia dentro de la corte.

El Estado francés
En la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado francés presentaba las siguientes características:
 La contradicción social. Predominaba el esquema de sociedad estamental, es decir, de
una sociedad basada en los privilegios de la nobleza y en el reconocimiento de la
desigualdad ante la ley.
 La crisis financiera. La economía francesa: se había debilitado por causa de las deudas
contraídas para financiar la revolución norteamericana y por las numerosas rachas de
malas cosechas.
 Las ideas ilustradas. Las ideas de los ilustrados cuestionaron el papel de la Iglesia, pues
afirmaban que ésta se debía ocupar de las cuestiones espirituales y no debía intervenir en
política.
 La debilidad del rey. A diferencia de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI fueron monarcas
débiles.
 El estado llano. Después de los nobles y el clero, éste era el tercer estamento. A
diferencia de los dos primeros no tenía privilegios y estaba constituido por la mayoría de la
población. Sobre este tercer estado, o estado llano, recaía la totalidad de los impuestos.

El gobierno de Luis XVI


Frente a las hondas transformaciones sociales el aparato administrativo y judicial se había
quedado rezagado. Por tanto, necesitaba de una gran reforma.
Quien gobernaba en esta época, a partir de 1774, era Luis XVI,
casado con María Antonieta, que era de origen austriaco. Esta
gozaba de gran poder e influencia, aunque en realidad era
ignorante en cuestiones de política y se había convertido en
instrumento de los grupos conservadores. Luis XVI, por su
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
parte, era consciente de la difícil situación por la que atravesaba el reino, pero su debilidad de
carácter no le permitió afrontar los problemas debidamente. Luego, cuando la situación era ya
insostenible, trató de reaccionar pero era demasiado tarde.

Estas circunstancias dieron lugar a un movimiento revolucionario que facilitó el ascenso de la


burguesía y marcó el fin del antiguo régimen. La chispa de la revolución se expandió luego por
toda Europa, dando lugar a las democracias representativas que llegan hasta nuestros días.

Para solucionar los problemas económicos y sociales del país, Luis XVI reunió a una asamblea de
notables con el fin de buscar una solución. Allí se planteó que la única manera de superar la
bancarrota era cobrando impuestos también a la nobleza. Lógicamente, los aristócratas, que
contaban con el apoyo del clero, se rehusaron a aceptar esta reforma fiscal porque terminaría con
uno de sus más caros privilegios.

Ante esta situación, el rey se vio obligado a convocar a los Estados


generales, que representaban a los tres estamentos que
conformaban la sociedad francesa, y que no se reunían desde
1615. El número de representantes del estado llano –burgueses y
pueblo- era casi igual a los otros dos estamentos juntos –el clero y
la nobleza-.
Tradicionalmente, cada Estado emitía sólo un voto representativo,
pero en esta ocasión los representantes del tercer Estado,
exigieron que el voto fuera individual. Así pretendían neutralizar la
alianza entre los nobles y el clero. Pero como estos dos
estamentos se negaron a ello, los diputados del tercer Estado se
reunieron en una cancha de pelota y se declararon constituidos en
Asamblea Nacional, jurando no separarse hasta haberle dado a
Francia una constitución.
La Asamblea Constituyente
Como la tarea principal que se habían propuesto los diputados del
tercer Estado era elaborar una constitución, cambiaron el nombre de Asamblea Nacional, por el de
Asamblea Constituyente. Una constitución significaba el acta de defunción del absolutismo, puesto
que con ella Francia se convertiría en una monarquía constitucional. Es decir, el rey ya no
podría actuar solo, sino que estaría limitado por el poder de una cámara de representantes
elegidos por el pueblo.

Obviamente, Luis XVI quiso disolver la Asamblea Constituyente, pero el pueblo de París se
amotinó y el 14 de julio de 1789, asaltó La Bastilla, la prisión más famosa de Francia, que además
simbolizaba la autoridad del antiguo régimen. El rey tuvo que ceder, y la asamblea continuó sus
trabajos.

En conclusión se adoptaron cuatro medidas de gran importancia:

 Proclamó la igualdad de todos los ciudadanos.


 Aprobó la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
 Aprobó la Constitución Civil del Clero, por medio de la cual los cargos eclesiásticos
estaban sujetos a las autoridades civiles.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
 Aprobó la Constitución de 1791, en la que se proclamaba la soberanía nacional, la
división de poderes y el derecho al voto.

Todo este conjunto de medidas significaba el triunfo de la burguesía. El rey no tuvo más remedio
que jurar, o aprobar, la Constitución. El objetivo de los revolucionarios se había hecho realidad.
La Convención Nacional
Las ideas revolucionarias se extendieron a gran velocidad por todo el continente. Las monarquías
europeas se asustaron y trataron de defender a Luis XVI, pues protegiéndolo se protegían a sí
mismas.

Ante esta situación, la Francia revolucionaria le declaró la guerra a Prusia y Austria, las otras dos
monarquías absolutas por excelencia. La victoria francesa en la batalla de Valmy, salvó la
revolución. El rey fue encarcelado, porque se le acusó de traición por conspirar contra Francia con
la ayuda de las potencias extranjeras.
En septiembre de 1792 se eligió una nueva asamblea que se denominó Convención Nacional.
Dentro de ésta se formaron dos grupos distintos: los girondinos, que eran moderados,
representaban a la burguesía provinciana y a la intelectualidad refinada, y los jacobinos, que eran
radicales y querían acabar con todos los vestigios del antiguo régimen.

La convención condenó a muerte en la guillotina a Luis XVI y a su familia, y proclamó la


República. Según los revolucionarios, con su triunfo se inauguraba una nueva época en la
historia, por lo que establecieron un nuevo calendario, en el que 1792 era el año 1.
Entre 1792 y 1794 Francia se vio envuelta en guerras externas e
internas, y los jacobinos adquirieron gran poder, a tal punto que
en junio de 1793 instauraron la República jacobina. Su máximo
líder Maximiliano Robespierre instauró lo que se conoce como
el período del terror, pues persiguió a toda persona que fuera
sospechosa de moderación. A pesar de los excesos, la mano
dura jacobina evitó la desintegración del país: sofocó la rebelión
interna, contrarrevolucionaria y rechazó a los ejércitos invasores
de Prusia e Inglaterra.
La reacción de los Moderados: El directorio
Posteriormente Robes Pierre perdió apoyo, fue apresado,
juzgado por la convención y guillotinado en 1794.
A partir de ese momento, la burguesía moderada tomó el control
del gobierno. Se volvió a instaurar el sufragio censatario, según
el cual solamente podían votar los ciudadanos que tuvieran un
determinado nivel de riqueza o una formación cultural suficiente.
Se elaboró una nueva constitución que establecía el gobierno de
un Directorio compuesto por cinco miembros de la Cámara.
En 1798 se instituyó el servicio militar obligatorio y Francia inició una política expansionista,
derrotando a los austriacos en suelo italiano e iniciando una campaña de conquista de Egipto.
Esta política provocó una coalición europea contra Francia.
Para entonces, las ideas revolucionarias se estaban expandiendo por toda Europa.

TRABAJO EN CLASE
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
1. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron el desencadenamiento de la revolución francesa?
__________________________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________
2. Lee el siguiente fragmento :
La muerte del Rey

“Luis XVI fue declarado culpable por unanimidad y condenado a muerte por votación nominal de
387 votos contra 334. El 21 de enero de 1793, Luis XVI fue. El regicidio exalto la fidelidad
monárquica, pero asesto un golpe fatal al carácter divino de la dignidad real. En lo inmediato,
rompió como lo querían sus partidarios, toda perspectiva de arreglo entre la revolución y sus
adversarios en Francia y Europa. Inglaterra expulso al embajador de Francia y el 1 de febrero, la
convención le declaro la guerra.”

1. ¿Cuáles fueron los efectos inmediatos que produjeron la ejecución de Luis XVI?

__________________________________________________________________________
___________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿Por qué la ejecución del rey aisló al gobierno de Francia Revolucionaria?


________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo pretendió Luis XVI solucionar los problemas que aquejaban el país?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________
4. ¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente y cuales
Medidas tomó?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
5. Realiza la biografía de Luis XVI. Destaca sus aspectos positivos y negativos como rey de
Francia

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA - GEOGRAFIA


GRADO: OCTAVO
PERIODO: 2
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
COMPONENTES: HISTORIA Y CULTURA, ÉTICO POLÍTICO; CONVIVENCIA Y PAZ,
ESPACIAL AMBIENTAL.

CONOCIMIENTOS BASICOS
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
-formación territorial de norte América en el siglo XIX.
-la consolidación de la democracia.
-el crecimiento poblacional en EE.UU: La inmigración.
-la industrialización en estados unidos.
-La guerra de secesión.
-siglo XIX: apogeo del imperialismo.
- la unificación de Alemania.
-causas del imperialismo.
Repartición imperialista.
-repartición de Asia.
-repartición de África.
-El imperialismo de estados unidos.
-la doctrina Monroe.
-El destino manifiesto.
-La guerra con Inglaterra.
-La guerra con España.
- la compra de territorios por parte de estados unidos.
-la convención de 1787.
-la problemática rural.
-la situaciones de las masas rurales.
-Primeras organizaciones obreras y sindicales en Colombia.
-clase obrera y el campesinado.

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS UNIDOS


LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

Cuando
proclamaron su
independencia
en 1776, tomaron el nombre de Estados Unidos de América. A partir de entonces
comenzaron el proceso que llevó a la formación de su democracia, en el cual se distinguen las
siguientes etapas:

 La Constitución de 1787 fue innovadora porque la nueva república tomó la forma de un


Estado federal. Cada Estado tenía su propia asamblea legislativa y un gobernador electo,
pero dependía del poder ejecutivo, el cual recaía sobre un presidente elegido por voto
universal indirecto. La sede del gobierno central de la federación estaba en Washington. El
presidente era respaldado por el poder legislativo, que lo conformaba un Congreso bicameral
–senado y cámara de representantes-.
 La segunda guerra de independencia. Este fue el nombre que se le dio a una nueva guerra
con Inglaterra que se produjo entre 1812 y 1815. Esta guerra consumó la ruptura definitiva con
Europa. Una vez terminada, Estados Unidos comenzó una nueva etapa caracterizada por su
“americanización”. Este término quería decir que Estados Unidos asumía su destino
totalmente independiente de Europa, en lo que tenía que ver con política y economía.

Entre los obstáculos más importantes de esta nueva etapa, se encontraba la marcada diferencia
que había entre los Estados Unidos del norte y los del sur. Los del sur vivían de una economía
agrícola y esclavista, mientras que el norte avanzaba en la Revolución industrial. Estas diferencias
se ahondaron en tanto que el norte se oponía a que el sur expandiera la esclavitud en los nuevos
Estados que se estaban formando con la expansión territorial. Con el llamado Compromiso de
Missouri en 1820 se fijaron las áreas en donde podía llevar a cabo la esclavitud. A pesar del
pacto, la tensión quedó y explotó en 1861 con la guerra de Secesión.

La elección de Andrew Jackson en 1829, fue fundamental para la consolidación de esta


democracia: amplió la posibilidad del voto; creó una Convención Nacional para la elección de
presidentes y estableció tarifas aduaneras. Estos cambios políticos estuvieron acompañados de
transformaciones económicas, que de fondo no cambiaron en casi nada las duras condiciones de
la esclavitud negra y la matanza de indios.

La época jacksoniana dejó dos partidos políticos:


 Los demócratas, que eran partidarios de los Jackson con sus ideas de igualdad y libertad
económica y comercial.
 Los whigh, que se oponía a la democracia jacksoniana y en especial a las masas que estaban
participando en política. Estaban apoyados por el Estados del sur.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

Los años siguientes al período de Jackson gozaron de una relativa estabilidad política y
económica. Especialmente en el norte, se siguió desarrollando un inusitado crecimiento industrial,
al punto que llegó a competir con Inglaterra. Esta situación obligó a que en la década de 1830
optaran por una política de crecimiento territorial, para lo cual tomaron diversos caminos: la
invasión, como en el caso de México; la compra, como Luisiana; o la negociación, como sucedió en
la costa Pacífica. Industrialización y crecimiento territorial, exigieron más mano de obra, por lo que
se crearon políticas migratorias para poblar el país.
En un comienzo, Inglaterra tan solo ocupó y colonizó la costa Atlántica de Norteamérica. La
conquista propiamente dicha, sólo llegó cuando Estados Unidos se había formado como nación. Al
momento de la independencia, el país sólo ocupaba los territorios originales de la colonización
inglesa y hasta comienzos del siglo XIX la iniciaron así:

 Por medio de compra. El proceso de expansión comenzó con la conquista de los territorios
que estaban al otro lado del Mississippi. El primer paso se dio con la compra de Luisiana a
Francia, por 12 millones de dólares, en 1803. Esta región corresponde actualmente a una
tercera parte del actual territorio norteamericano. De igual forma, compraron la Florida a
España en 1819. Con estas dos adquisiciones, Estados Unidos duplicó la superficie.
 Por medio de la fuerza. Posteriormente, durante la década de 1820, se le presentó otra
oportunidad: un grupo de familias norteamericanas había emigrado a la región mexicana de
Texas, donde el gobierno de aquel país las acogió y les dio tierras. Luego, estas familias se
negaron a pagar impuestos y a obedecer la ley mexicana. Un colono, Sam Houston, se hizo
general y proclamó la independencia de Texas. Esta situación fue aprovechada por el
Congreso norteamericano, el cual admitió a Texas en la Unión. Lógicamente esta
circunstancia condujo a la guerra. Estado Unidos venció fácilmente las tropas mexicanas.
Posteriormente, Estados Unidos se anexaron, además de Texas, Nuevo México, Arizona y
California.
 Por medio de la conquista. La costa sobre el Pacífico, región conocida como Oregón, estaba
bajo la administración de ingleses y norteamericanos. Pero en los años siguientes, una gran
migración de colonos hacia estas tierras, lo que se conoce como la conquista del oeste, hizo
inútil la administración de las dos naciones. Entonces, mediante el Tratado de Oregón (1846)
Estados Unidos incorporó a su territorio los 440.000 km² de esta región.

La independencia de Estados Unidos y su gran desarrollo industrial, ejerció una atracción en


Europa durante el siglo XIX. La gran extensión territorial y la poca población, creó el ambiente
migratorio que fue apoyado por leyes del Estado, lo que provocó que una gran masa de emigrantes
se trasladara al Nuevo Continente.

 TRABAJO EN CLASE

1. ¿Cuándo fue proclamado el nombre de Estados Unidos de América?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué etapas se distinguen en la formación de la democracia de los Estados


Unidos y cuáles son sus características?
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
_________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué importancia tuvo Andrew Jackson en la consolidación de la democracia
estadounidense?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865)

La guerra civil norteamericana, llamada también la guerra de Secesión (1861-1865), se produjo


entre los Estados del norte contra los Estados del sur. Cuando terminó, el país se unificó y triunfó
la industrialización. Esta guerra tuvo varias causas:

 Desde los tiempos de la colonia estas dos regiones fueron muy diferentes social, económica y
políticamente, porque el norte había sido colonizado por Inglaterra, mientras que el sur lo había
sido por Francia y España. A comienzos del siglo XIX, el norte tenía una economía de
comercio y estaba en el proceso de Revolución industrial, mientras que el sur era agrario,
latifundista y con una inmensa población negra esclava. El norte proclamaba el proteccionismo
a la industria, mientras el sur, defendía el libre cambio que beneficiaba la exportación del
algodón.

 El proceso de industrialización necesitaba trabajadores libres que ganaran un salario y que los
pudieran gastar en la compra de artículos que la nueva industria producía. Pero como al
esclavo no se le pagaba por su trabajo, este preocupaba a los 23 Estados del norte, llamados
también de la Unión. Los 11 Estados del sur, llamados también la Confederación, se
oponían a cualquier negociación.

 Por otro lado, las discusiones en torno a la libertad de los esclavos reflejaban la orientación
política de los dos grupos: el norte democrático contra el sur aristocrático. El ascenso de
Abraham Lincoln en 1861 como presidente de Estados Unidos, elegido por el norte y sin la
participación del sur, agravó aún más la situación. Los Estados del sur se separaron de la
Unión, es decir, se sesionaron. De ahí el nombre que recibe esta guerra civil.

Todo hacía pensar en una guerra corta dada la superioridad de la Unión que contaba con más de
23 millones de habitantes, contra cinco millones de la Confederación, además de los grandes
recursos técnicos y militares. Pero se prolongó por espacio de cuatro años. Finalmente, la Unión
al mando del general Ulysses Grant, venció a la Confederación dirigida por Robert Lee.

Terminada la guerra, Lincoln acabó con la esclavitud, pero poco después fue asesinado por un
sureño. A su sucesor, A. Jonson, le correspondió la tarea de reconstruir un país casi arruinado,
pero en donde había triunfado la industrialización sobre la economía agraria.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

 TRABAJO EN CLASE

1. ¿Por qué los sudistas defendían la esclavitud?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el norte defendía el proteccionismo y el sur, el librecambio?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Por qué si la economía de los estados sudistas era más débil, según lo demostró el
desenlace de la Guerra de secesión, el desarrollo industrial de los estados del norte se
benefició de sus exportaciones de algodón?

MANIFESTACIONES CULTURALES

El movimiento que revolucionó las artes en la primera mitad del siglo


XIX fue el Romanticismo, con su crítica a la sociedad burguesa y a
la industrialización, por la desnaturalización que provocó en los seres
humanos, al reducir las relaciones paternalistas a relaciones
impersonales y salariales, y convertir los objetos mecánicos en las
obras más importantes de la vida.

El Romanticismo planteó un regreso de los hombres y las mujeres a


la naturaleza, a la vida sencilla; exaltó y recuperó los lenguajes,
costumbres y leyendas del pueblo, es decir, de los campesinos y
artesanos que no estaban contaminados por el mundo técnico e
industrial. De la importancia dada al pueblo y a las costumbres más
arraigadas de las diferentes naciones, se derivó, hacia 1846, el
vocablo folklore, que significó cultura popular.

Los artistas románticos se sintieron comprometidos con los acontecimientos políticos que estaban
sacudiendo a Europa. De ello dieron cuenta las novelas de Charles Dickens, que abordaron
problemas sociales; óperas como la flauta mágica de Mozart, que hizo alusión y defensa de las
sociedades secretas liberales; la sinfonía Heroica que Beethoven dedicó a Napoleón antes de que
se declarara emperador; las pinturas de Eugene Delacroix, Constable y Goya.

Las artes en la segunda mitad del siglo XIX


El desengaño por el fracaso de las revoluciones de 1848, el desarrollo y expansión de la ciencia y
la técnica dejaron a las artes en un segundo plano. El realismo, el naturalismo, el simbolismo y el
impresionismo fueron los movimientos más influyentes en este campo.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
o El realismo
Corriente que dijo retratar el mundo como era: con su realidad de hierro, humo, crudeza, pobreza,
injusticia, lujo y desenfreno en la acumulación de riqueza. Presentó dos tendencias: la que
consideró que el arte simplemente debía hacerse por el arte y los artistas no tenían por qué dejarse
influir de la vida social, económica o política; y la que defendió que el arte debía tener un sentido
político, al denunciar las difíciles condiciones de la población en el capitalismo. Esta corriente se
conoció también con el nombre de verismo, y se destacaron en ella Emilio Sola, Gustavo Flaubert y
el pintor Coubert.

o El impresionismo
Sus artistas consideraban que se debían pinta las cosas o impresiones que se veían realmente, sin
que interfirieran los juicios de valor, plantearon un estilo diferente a la pintura política que
predominó en la primera mitad del siglo. Significaba realismo y naturalismo, pero tomó su nombre
en 1864 de una fuerte crítica hecha por pintores de la Escuela Oficial francesa a un grupo de
artistas nuevos que tuvieron que exponer sus trabajos en una galería diferente a la Escuela Oficial.

Su técnica consistió en reproducir la forma como la luz recaía sobre los objetos y el cambio que
producía en ellos, de manera similar a como la captaba la fotografía. Los temas preferidos fueron
los bailes populares, los paseos dominicales, los paisajes, burdeles y carreras de caballos. El
centro del impresionismo fue París. Sus pintores más representativos fueron Monet, Manet,
Renoir, Edgar Degas, Pisarro, Van Gogh, Gaugin, entre otros.

Richard Wagner personificó el realismo en la música, al representar emociones como el sexo en


Tristan (1865). Por su parte, Smetana, Dvoraky, Chaikovsky compusieron temas nacionalistas a
partir de la música folklórica.

Entre los escritores realistas, cuyo tema principal fue la vida diaria, se distinguieron los rusos Fedor
Dostoyevki, León Tolstoi y el norteamericano Mark Twain, con novelas como La guerra y la paz y
Crimen y castigo y Huckleeberry Finn, respectivamente.

o La ciencia
En el siglo XIX, la ciencia y la idea del progreso ilimitado de la humanidad se convirtieron en los
valores más elevados. Los dos pensamientos que sustentaron el método desarrollado por las
ciencias naturales fueron:

 El positivismo: basado en los postulados de las ciencias naturales, afirmó que el conocimiento
no era infinito y absoluto. Aplicado a la sociología, consideró a la sociedad como un
“organismo social”, tomando de la biología esta imagen, lo que significó que la cooperación
entre los diferentes grupos sociales era la base de la sociedad y no los antagonismos, como
había sucedido durante la Revolución Francesa.
 El empirismo: planteado en el siglo XVII por John Locke y difundido en el siglo XIX por John
Stuart Mill, afirmaba que el conocimiento era producto de la aplicación de los sentidos a la
realidad exterior; gracias a ellos, se podía conocer el mundo tal y como era, sin ninguna
modificación en la mente. El énfasis dado por el empirismo a los sentidos, afianzó la
observación, la experimentación y la comprobación de las leyes generales de los diferentes
fenómenos naturales en el método científico.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
o Los avances y la difusión de las ciencias
Durante la primera mitad del siglo XIX, las matemáticas y la química tuvieron una amplia difusión;
esta última alcanzó un rápido crecimiento en Inglaterra debido a las necesidades de la industria
textil. En la segunda mitad del siglo, la física, la bacteriología, la biología y la medicina estuvieron
en el primer lugar de los descubrimientos.

Luis Pasteur descubrió cómo los microrganismos podían dañar los productos orgánicos y
revolucionó el mundo de los alimentos a graves de la pasteurización; Robert Kock descubrió en el
campo un bacilo que producía la tuberculosis; José Lister desarrollo la antisepsia; en la década de
1860, se organizó la primera tabla periódica de los elementos, y Gregor Mendelev abrió el estudio
a la genética.

En 1859, Charles Darwin difundió la teoría de la evolución, que rompió con las ideas religiosas
sobre el origen del hombre y de las diferentes especies, al afirmar que los animales y el hombre
provenían de los cambios constantes experimentados por la materia a lo largo de la historia de la
tierra y no como lo relató el Génesis en la Biblia.

o Determinismo y darwinismo social


A finales del siglo XIX en Europa, a partir de las interpretaciones y acomodamientos que se
hicieron de las teorías de Darwin, el avance europeo por diferentes regiones del planeta y los
descubrimientos y métodos de la antropología física y cultural, se propagó la idea del racismo.

La sociedad europea, debido a sus logros económicos, científicos y tecnológicos, se sintió superior
a los demás pueblos del mundo. Las clases altas, e incluso los pobres, compararon los rasgos
físicos de japoneses, chinos, negros, australianos, con los chimpancés, por lo que los consideraron
inferiores. Así mismo, la burguesía explicó la pobreza en Europa, afirmando que los pobres eran
biológicamente inferiores y que la mezcla entre los diferentes grupos sociales acarrearía una
desmejora de la etnia.

 TRABAJO EN CLASE
1. Describe los cambios científicos del siglo XIX en Europa.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________
2. Enumera las características que fundamentaron el impresionismo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
3. Enuncia personajes destacados en las actividades culturales de la Europa del siglo
XIX.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

EL IMPERIALISMO EUROPEO

IMPERIALISMO

COLONIALISMO EUROPEO SIGLO XIX CONSOLIDACION DE POTENCIAS EUROPEAS

REPARTIDA EN EL CONGRESO DE BERLIN


AFRICA GRAN BRETAÑA

TOMA POSESIÓN DE INDIA – CHINA – ASIA ORIENTAL


ASIA FRANCIA

OCEANIA ALEMANIA
INCURSIONANDO EN AUSTRALIA E ISLAS DEL PACIFICO

AUSTRIA

RUSIA

En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se convierte en el régimen económico


predominante en el mundo, las grandes potencias suprimen todo regazo del régimen feudal, el
desarrollo de la economía alcanzó el grado de sobreproducción, lo cual generó gran concentración
de capitales. En Gran Bretaña el régimen político liberal, la industrialización y las transformaciones
sociales, llevan ha convertirla en potencia mundial. Políticamente, durante el gobierno se afianzó el
parlamento inglés, protegido por las leyes tradicionales que evitaban el absolutismo personal. En
Francia durante los últimos años del siglo, con el regreso del proteccionismo, la consolidación del
sindicalismo y con la bandera del nacionalismo, hace la expansión de sus dominios.

El desarrollo Industrial alemán, creció rápidamente hasta llegar a ser competencia de Inglaterra en
los mercados internacionales, unido al desarrollo industrial, surgió un fuerte movimiento obrero.
En 1890 ante el ascenso del emperador Guillermo II, el canciller Bismarck es destituido de su
cargo por contradicciones con el nuevo mandatario y se inicia la expansión imperialista de
Alemania. Hasta finales del siglo XIX, Rusia sigue siendo un país de régimen autocrático, donde
el zar gozaba de todos los poderes apoyado por la nobleza terrateniente, los campesinos viven en
la servidumbre, la miseria y la ignorancia. Hacia finales del siglo, el desarrollo industrial había
sido muy notable, aunque con créditos extranjeros y con políticas proteccionistas.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

El imperialismo o colonialismo impuso en África para los territorios y culturas denominados


Regímenes autoritarios que exigía una aceptación pasiva por parte de la población, estimuló la
agitación y organización nacionalista que llevaron el rechazo general de esta forma de dominación.
Entre los componentes característicos del colonialismo están: la dominación política, la explotación
económica y el menosprecio hacia las culturas nativas, el colonialismo ha sido el principal
transformador de las ideas de la cultura occidental que han incidido sobre la humanidad. El costo
de éste proceso fue muy alto para las colonias: pérdida de la libertad, cambios bruscos de forma de
vida, explotación del trabajo y negación de la dignidad humana.

El imperialismo económico trae como consecuencia una división internacional del trabajo, que
consiste en la especialización de unas regiones del mundo en la elaboración de materias primas, y
otras en la producción industrial, con base en la producción industrial, con base en el
procesamiento de dichas materias en productos manufacturados o industrialmente elaborados.
Para garantizar la producción y calidad necesarias de materias primas, los países industrializados
exportaban capitales a los de bajo desarrollo y productores de dichas materias, ello generó un
dominio sobre estos, no solo económico sino político y militar, para obtener el máximo rendimiento.

 ACTIVIDAD EN CLASE

1. Explica con tus palabras el concepto de colonialismo ; Utiliza un ejemplo concreto que te
ayude a analizar este tipo de dominio
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

2. Analice y explique la siguiente expresión: ¨ el imperialismo es el resultado consecuente de las


necesidades creadas por la revolución industrial”
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
3. Ubicar los territorios colonizados por los Europeos (usar convenciones)

COMPETENCIAS CIUDADANAS

EL DERECHO A LA PROTESTA

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la protesta es una forma de declarar
o proclamar un propósito o confesar de una manera publica una creencia o pensamiento, aunque
también se dice que es una expresión pública de inconformismo, lo que quiere decir que no se está
de acuerdo con el orden de las cosas.
En las democracias actuales la protesta no es una anomalía, ni un vicio por el contrario es un
principio fundamental del sistema democrático y hace parte de su buen funcionamiento ya que por
medio de ella los ciudadanos se pueden hacer oír y darse un lugar dentro del sistema político. En
esta medida la protesta es un derecho humano , desde que sea legitima , pacifica , que se ciña a
los estándares y limites que la democracia le impone , así la protesta es la forma que tienen la gran
masa de ciudadanos de hacerse escuchar dentro de límites de respeto por las posiciones de los
demás

AUTOEVALUACION
A nivel individual
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
 Explica a tus compañeros cuales deben ser los elementos que una protesta debe tener
para no exceder los limites

A nivel grupal

 Escoge con tus compañeros diferentes ejemplos , de protestas una violentas y otras
pacíficas y determina cual es la mejor forma de exigir los derechos

ÉTICA Y VALORES
El derecho humano a la paz

Una paz duradera es el requisito para que todo ser humano pueda ejercer todos sus derechos y
deberes. La paz hace parte de la libertad, y de las leyes justas como la alegría, la igualdad y la
solidaridad.
Para lograr esto la dirección de la Unesco ha declarado la necesidad de identificar los grandes
problemas del mundo e implementar medidas para evitar el conflicto desde sus inicios.

INTERPRETA
Piensa en las consecuencias que la guerra tiene para el progreso de los países ¿Cuáles pueden
ser las razones por las que se presentan las guerras y conflictos en el mundo?
ORGANIZA
Discute con tus compañeros acerca de cuál es la mejor forma de mantener la paz en tu país y en el
mundo. Identifica las razones por las cuales en tu colegio y localidad se presentan conflictos, y que
se puede proponer para disminuirlos y mejorar la situación.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA - GEOGRAFIA


GRADO: OCTAVO
PERIODO: 3
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
COMPONENTES: HISTORIA Y CULTURA, ÉTICO POLÍTICO; CONVIVENCIA Y PAZ,
ESPACIAL AMBIENTAL.

CONOCIMIENTOS BASICOS
-Las causas de la independencia de América latina.
-la economía latinoamericana a finales del siglo XIX.
- Haití, primer movimiento de independencia.
-consolidación de los países americanos: México, Centroamérica y el caribe, países andinos y el
cono sur.
-formas de gobierno: el caudillismo, las dictaduras, las oligarquías, el constitucionalismo.
-disgregación en América latina.
-tratados para establecer los límites del territorio colombiano.
-desarrollo científico y cultural del S. XIX.
-Educación, artes y literatura del S XIX.
-desarrollo económico y sostenible de las comunidades indígenas colombianas. Y el uso de sus
tierras.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES HISPANOAMÉRICANOS

Hispanoamérica estaba conformada por el virreinato de Nueva España (México ,Centroamérica y


capitanía de Guatemala) ; virreinato de Nueva Granada (Nueva Granada , capitanía de Venezuela
y Quito) ; virreinato del Perú ( Capitanía de Chile, Alto Perú y Bajo Perú ) ; virreinato del Rio de la
Plata (Buenos Aires , Paraguay ); cuba , Santo Domingo y Puerto Rico .

Aunque estas regiones hacían parte del imperio español, vivían con relativa autonomía respecto a
España, pues la ineficaz provisión de mercancías a América, hecha por los barcos españoles,
fomentó que los españoles y criollos asentados en las colonias comerciaran ilegalmente con
Inglaterra, Holanda, Francia y aplicaran poco las disposiciones elaboradas por España, referentes
a impuestos, explotación de tierras y minas o protección de Indios.
Cuando, en la segunda década del siglo XVIII, la dinastía de los Borbones asumió el poder, hizo
un balance del imperio y se dio cuenta que era uno de los más débiles de Europa y que estaba en
desventaja frente a sus principales rivales , Inglaterra y Francia, donde existían una economía
dinamizada por la revolución industrial. Para los Borbones, la recuperación española dependía del
sistemático aprovechamiento que hiciera de sus posesiones en América y, por tanto, había llegado
la hora de reconquistarlas a través de una serie de reformas.

Las reformas borbónicas


Entre 1759 y 1788, los reformadores Borbones pusieron en marcha la restructuración de las
colonias españolas en América, retomaron de la ilustración nociones sobre modernización y
racionalización de la administración y el impulso a las disciplinas científicas, mientras de la
fisiocracia, tomaron el principio que consideraba que la riqueza de un país dependía del desarrollo
de la agricultura capitalista; para poner en marcha este propósito, los Borbones iniciaron la
exploración de las riquezas de América a través de expediciones botánicas.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Además, desde España se nombraron nuevos
funcionarios remunerados, lo que acabó con la venta
de cargos públicos, que era común entre los criollos,
quienes generalmente ocupaban puestos de
alcaldes mayores y corregidores de cabildo; y en
todos los virreinatos y capitanías, se establecieron
las intendencias, menos en la Nueva Granada, donde
se creó la regencia, que contaron con autonomía
respecto a virreyes y oidores en sus decisiones y se
encargaban de la recaudación de impuestos y la
vigilancia sobre la aplicación de nuevas
disposiciones.
Las reformas fueron financiadas con el pago de nuevos impuestos por parte de los criollos y las
diferentes castas; la iglesia, dueña de la mayor parte de las tierras en América, fue golpeada al
expropiársele algunas de sus riquezas y los privilegios a los clérigos de bajo rango. La comunidad
más afectada fue la de los jesuitas; sus propiedades pasaron a manos de Estado y todos sus
miembros fueron expulsados en 1767. El ejército perdió privilegios, debido a que se limitó el fuero
militar de soldados mestizos, pardos, mestizos, mulatos y oficiales criollos, quienes habían entrado
a sus filas desde 1760, ante la falta de recursos para organizar milicias en América compuestas
enteramente por tropas españolas.

Las reformas borbónicas pretendieron adecuar economía americana a la satisfacción de las


necesidades económicas de la metrópoli y facilitar el dominio de la Corona española en América,
especialmente sobre los criollos y algunos funcionarios españoles que habían logrado
enriquecerse y controlar el poder político local y regional, acosta de la relativa autonomía que ha
mantenido durante mucho tiempo.

Los criollos frente a las reformas borbónicas

Los criollos, durante los años del colonialismo español en América, habían constituido oligarquías
que controlaban el poder económico, pues fueron los mayores dueños de haciendas, minas y del
comercio regional; y en el ámbito político, ocuparon puestos locales sin remuneración , a través de
las cuales se le adjudicaban tierras, minas, mano de obra y explotación de cultivos comerciales.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
La aplicación de las reformas borbónicas lesionó sus intereses y empezaron a ver en España más
un rival incómodo que una autoridad para obedecer. Se rebelaron contra los nuevos impuestos en
asocio con las castas, pero no las toleraron al considerar que ella podía provocar desórdenes
sociales y una amenaza de status de los blancos.

Las ideas americanistas del siglo XVIII

Ante la creciente rivalidad entre los criollos y la Corona Española, producida por las reformas
borbónicas, los criollos demandaron participación política y estabilidad social, dándole a sus
peticiones un cierto carácter nacionalista, reivindicando su nacimiento en tierras americanas en
oposición a lo español. Con estas ideas, se consolidó una especia de nacionalismo cultura que fue
adquiriendo un carácter regional con la exaltación que hicieron venezolanos, neogranadinos,
rioplatenses o mexicanos de sus provincias.

El proceso independista hispanoamericano sólo se vislumbró entre 1808 y 1810, momento en el


cual el imperio español no pudo sortear la crisis que la sacudía desde años atrás, entre 1790 y
1810, se difundieron ampliamente las noticias de los procesos revolucionarios de Estados Unidos,
Francia y Haití, así como el pensamientos de la Ilustración, que fueron tenidos en cuenta a si
manera por los criollos que lideraron las diferentes independencias de la región.

La decadencia del imperio español

Bajo la administración de Carlos IV (1788-1808), se evidenció el declive económico, político y


militar del imperio español en Europa y América. En 1792
fue nombrado como primer ministro Manuel Godoy, quien no tenía mucha experiencia en los
asuntos de estado y en la administración colonial.
España entró como una aliada de Francia en las disputas de ésta contra Inglaterra, participando
en diferentes guerras por más de veinte años, Inglaterra bloqueó las costas españolas de ultramar
desde 1796 y llevó a que España aceptara que sólo los países neutrales en los conflictos que
tuvieran la libertad de comerciar en los puertos Americanos y en Filipinas. Con el bloqueo inglés,
España perdió la oportunidad de seguir controlando el comercio de América.

Invasión napoleónica

Desde 1808, el dominio político de España se resquebrajó, el imperio napoleónico acordó con
Manuel Godoy la invasión de Portugal a través de España, para bloquear el estrecho de Gibraltar,
una de las entradas del comercio inglés al continente europeo; pero Francia aprovechó su paso
para invadir España ; como consecuencia, la corte española obligó al rey español Carlos IV a
cederle el poder a su hijo Fernando VII quien presionado por Napoleón, le entregó el gobierno a
José Bonaparte, el 5 de mayo de 1808, en Bayona.

La crisis de gobernabilidad

En España, se iniciaron acciones de independencia respecto a Francia; con ayuda de Inglaterra,


se organizó la Junta Central de Gobierno en Sevilla. Con la persecución napoleónica a la Junta,
ésta se disolvió en 1810 y se organizó la Regencia, gobierno provisional de cinco personas, que
convocó las Cortes donde se representaran las diferentes regiones de España y América. Con el
gobierno provisional, se promulgó la Constitución de Cádiz, en 1812, en cuya elaboración
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
participaron mayoritariamente los liberales, quienes obtuvieron mucho poder en el gobierno
provisional. En esta Constitución, se reconocieron a los americanos algunos derechos, como la
consideración de ciudadanos, pero se les limitó su representación en las cortes y su libertad para
comerciar.

 ACTIVIDAD EN CLASE
1. ¿Por qué los criollos rechazaban las reformas borbónicas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________

2. Busca las palabras en la sopa de letras y escribe su significado (fuero ,


criollo , oligarquía , constitución , Sevilla, Castas )

F C V B V X C T Y Q A P O
Ñ U A W E A R R U A R Q L
P A E Q W Z I E I Q P S I
T D A R Q X O R O W L D G
E C W A O C L T L E O F A
R M S D M V L R Ñ P Ñ Y R
A P Z X N B O W E Q W O Q
C O N S T I T U C I O N U
C A S T A S W Q A R E P I
A E A L L I V E S Y U O A

Fuero: _________________________________________________
Criollo: _________________________________________________
Oligarquía: ______________________________________________
Constitución: ____________________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

HATÍ, PRIMER MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA.

Era la principal colonia de Francia. La mayor parte


de sus habitantes eran esclavos que trabajaban en
las plantaciones de azúcar. Con el estallido de la
Revolución Francesa y la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, el mulato
haitiano Vicent Ogé solicitó a la Asamblea
Constituyente de París la expedición de derechos
civiles y políticos a los habitantes de la isla, como la
libertad, la igualdad ante la ley, el derecho a la
representación. En 1790, la Asamblea reconoció
derechos políticos a los negros y mulatos libres,
pero éstos no fueron representados por los dueños
de las plantaciones, a lo que originó una oleada de rebeliones esclavas, que terminaron con la
declaración de libertad de los esclavos haitianos.

Con la llegada de Napoleón al poder, en 1799, la esclavitud se reimplantó; los haitianos se


rebelaron entre 1803 y 1804, declararon su independencia y abolieron definitivamente la
esclavitud. El norte del país fue denominado por el emperador Dessaline y el sur, por Alexandre
Petion. Haití se convirtió en un ejemplo y un auxiliador de la liberación para el continente
americano y sobre todo de sus esclavos.
ACTIVIDADADES

1. Explica las causas y consecuencias de la independencia de Haití


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________

2. ¿Por qué en Haití se dio la independencia antes que las regiones dominadas por el imperio
Español?

__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
3. Compara la independencia de Norteamérica con la de Haití, evalúa las transformaciones
sociales y políticas de cada una.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Los estados unidos estaban compuestos por trece colonias que pertenecian a los britanicos . La
guerra de independencia ocurrio entre 1775 y 1783 . Los antecedentes de la guerra de
independencia se encuantra en la guerra de los siete años( 1758 -1763) en la que Gran Bretaña
obtiene el triunfo sobre Francia . A pesar de la ayuda de las colonias estas no recibiron ninguna
recompensa , contrariamente , los britanicos respondieron con medidas represivas . La
respuesta fue el llamado Motín del Te en Boston y las famosas sanciones de las actas
intolerables , con lo cual se dio inicio a la guerra de independencia .
Los
combates
Las confrontaciones armadas comenzaron el 19 de abril de 1775 uando soldados britanicos que
se encontraban en Boston ( conocidos como casacas rojas ) salieron con el proposito de impedir
la rebelion de los colonos . En mayo de 1775 , en Filadelfia se reunió el segundo congreso
continental en el cual se asumieron funciones de gobierno nacional . El ejercito se organizo bajo
el mando de George Washington y se comenzo a reclutar soldados a lo largo y ancho de todas
las colonias.

El 2 de julio de 1776 el congreso resolvió que las colonias unidas deben ser por derecho Estados
libres y soberanos. El 4 de julio de 1776 los 56 congresistas se reúnen para aprobar la
declaración de independencia de los Estados Unidos que fue redactada por Thomas Jefferson.
Del congreso hacían parte otros sobresalientes personajes de la independencia de los Estados
unidos como George Washington, Benjamín Franklin y John Adams. La “paz de Paris “ de
1763 pone fin a la ” Guerra de los siete años “ que supondrá la repartición de colonias entre
Francia e Inglaterra , así como la hegemonía inglesa en Europa . Francia quiere resarcirse de la
derrota y apoyara los movimientos de inestabilidad en las colonias británicas.

FRANCIA Y ESPAÑA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADO UNIDOS

Francia en 1778 apoyó abiertamente a los rebeldes. Estas tropas lucharon en precariedad de
condiciones materiales, por ello la ayuda que recibieron de los franceses en dinero, tropas y
apoyo marítimo resulto fundamental para el desenlace favorable.
España también mostró su apoyo a los rebeldes y les envió dinero, armas y municiones,
evitando entrar en una confrontación directa con Gran Bretaña.

DECLARACION DE INDEPENDENCIA

La declaración de independencia de los Estados unidos se leyó en Filadelfia. El texto hoy en dia
se guarda solemnidad y contituye un hito de la historia de ese pais . En el quedaron plasmados
los dos principios basicos que luego harian parte de los derechos fundamentales de los
estadounidenses : libertad e igualdad .
Los estados , ahora independendientes se organizarian como una republica regida por
principioss democraticos , presidida por un presidente y un congreso , los cuales serian elegidos
por los habitantes del nuevo pais Con esta institucionalidad se fijaron los deberes y derechos
de los gobernantes y los gobernados .
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y EL NACIMIENTO DE LA NACION

La contitución de los Estados Unidos se erige como la ley supema , centro del derecho y de la
cultura politica estadounidense , la cual se adopto el 17 de septiembre de 1787 en Filadelfia .
Este documento seria aprobado y ratificado por el pueblo por medio de convenciones en cada
uno de los estados . Vale anotar que esta es la constitucion federal mas antigua y vigente
actualmente en el munddo

EL TRATADO DE PARIS

Con el tratado de Paris firmado entre Gran Bretaña y Estados unidos el 3 de septiembre de 1783
se puso fin a la guerra de independencia . El cansancio y desgaste de la guerra llevo a que los
participantes cesaran las hostilidades . Con ello , se reconocio formalmente la independencia de
las trece colonias , que se llamarian en conjunto Estados Unidos de América .
ACTIVIDADES
1. Haz un escrito en el que respondas , ¿Cuál consideras que es la importancia de una carta
constitucional para un pais una vez se independiza y se erige como un estado nacion
independiente ?
2. Escribe , ¿Qué piensas del futuro de un pais que no respete la constitución ?
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA - GEOGRAFIA


GRADO: OCTAVO
PERIODO: 4
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS.
COMPONENTES: HISTORIA Y CULTURA, ÉTICO POLÍTICO; CONVIVENCIA Y PAZ,
ESPACIAL AMBIENTAL.

CONTENIDOS TEMATICOS
-Tendencias política s administrativas: federalismo y centralismo.
-la patria boba.
-el régimen del terror.
-Bolívar y la campaña libertadora.
-La gran Colombia.
-El congreso de Cúcuta.
-republica de la nueva granada.
-Confederación de la nueva granada 1858-1863.
-Estados unidos de Colombia 1863-1886.
-República de Colombia 1886.
-Economía colombiana a principios del siglo xix.
-la colonización antioqueña.
-urbanización colombiana.
- clases sociales a comienzos de la república.
-decadencia del modelo librecambista.
-el liberalismo radical.
-nacimiento de los partidos políticos en Colombia.
La regeneración,
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
Entre 1810 y 1819, la Nueva Granada, hoy Colombia, vivió el proceso de su separación de España.
Durante ese período, se gestó la lucha emancipadora que expulsó definitivamente al poder
colonial. Sin embargo, en ese lapso de tiempo, los llamados criollos se enfrentaron entre sí por las
diversas concepciones que tenían sobre cómo debía ser el nuevo Estado que se construiría. La
independencia de nuestro país se desarrolló en tres etapas.

 Primera etapa: Independencia y Primera República


Cuando Napoleón invadió España en 1808, ya se respiraba en Santafé un aire de independencia.
A pesar de esto, en septiembre de ese año se realizó en Bogotá la Jura de fidelidad al rey y se
declaró la guerra a Napoleón. Sin embargo, en 1809 comenzaron los movimientos de insurrección
en las colonias españolas, principalmente en La Paz y Quito.

Los ecos de esta última se sintieron en la Nueva Granada, cuando Camilo Torres propuso apoyar
a los quiteños. Se organizó una junta que pronto se disolvió, lo que dejó en claro las diferencias
entre los criollos y los españoles, pues los primeros no tenían igualdad de representación. Esto
impulsó a Camilo Torres a escribir, en noviembre de 1809, el Memorial de Agravios, en el cual
defendía el derecho de los criollos a participar en el gobierno y a tener las mismas oportunidades.

En este ambiente, unos meses más tarde estalló en la Nueva Granada la revolución libertadora.
Comenzó el 22 de mayo de 1810 en la ciudad de Cartagena, en donde se instaló una Junta
Suprema de Gobierno. La agitación se extendió por todo el país, y el 20 de julio de 1810, los
delegados de la Junta de Santafé de Bogotá le exigieron al virrey la convocación de un cabildo
abierto. Al éste negarse a hacerlo, la junta revolucionaria se reunió sin su permiso. Lo mismo
ocurrió en las diversas ciudades, en donde se formaron juntas de patriotas.

Al comienzo las juntas plantearon las “actas de revolución”, las cuales buscaban no una
independencia sino una autonomía con respecto de España; es decir, proclamaban la
conservación de los territorios para el rey Fernando VII, pero con la organización de gobiernos
autónomos del gobierno monárquico español. Luego, los criollos cambiaron de opinión, de tal
manera que en noviembre de 1811 la provincia de Cartagena proclamó su independencia
absoluta, a lo que siguieron las proclamas de las provincias de Cundinamarca, Antioquia y Tunja.

A partir de este momento comenzó el primer período de vida independiente al cual se le llama la
primera República o Patria Boba (1810-1816), la cual fue el resultado de vacío de poder que se
dio en América a causa de la debilidad de España invadida por Napoleón. Pero en el nuevo
gobierno, pronto se manifestaron dos tendencias:

 Los centralistas, que querían un poder central fuerte.


 Los federalistas, que buscaban fortalecer el poder local reduciendo al mínimo el poder
central. Propugnaban por un gobierno de Estados autónomos, semejante al modelo
norteamericano.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

Después de la independencia, los criollos se enfrentaron entre sí en una guerra civil. La provincia
de Cundinamarca adoptó el 4 de abril de 1811, una constitución de carácter federalista en la que
aceptaba como monarca a Fernando VII de España, siempre y cuando fuera liberado por los
franceses. Otras provincias imitaron este modelo de constitución, pero Tunja y Cartagena se
declararon totalmente independientes.
Mientras tanto, Antonio Nariño inició desde su periódico La Bagatela una enérgica campaña en
contra de los federalistas. Esta continua tensión entre los dos bandos alimentó la guerra civil entre
los mismos patriotas. Las provincias recién independizadas se enfrentaron violentamente unas
contra otras. El Estado de Guerra, conocido como Patria Boba entre los criollos, por sus intereses
personales y regionales, recibió su golpe final con la reconquista española entre 1815 y 1819.

 TRABAJO EN CLASE

1. Explica el papel jugado por distintos sectores sociales como criollos, los mestizos, los negros,
y los indígenas de la independencia. Señala diferencias y similitudes.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________

2. Establece las diferencias entre centralistas y federalistas.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

 La reconquista española

Mientras esto ocurría en la Nueva Granada, en Europa Napoleón era derrotado por los ingleses.
Esta situación permitió que se reorganizaran los Estados europeos, lo cual se concretó por medio
del Congreso de Viena en 1814. En consecuencia, España quedó libre del poder napoleónico,
logrando restablecer su antiguo poder. Uno de sus proyectos importantes era lanzarse a la
reconquista de las colonias que había perdido pocos años atrás.

La misión fue encomendada a Pablo Morillo, quien comprendió su campaña militar en 1815, por
Venezuela, al mando de un ejército de más de 10.000 soldados. Posteriormente sitió Cartagena
durante tres meses, y una vez que la tomó inició el proceso de sometimiento del interior de la
Nueva Granada. Santafé de Bogotá cayó en 1816. Esta reconquista se caracterizó por la crueldad
empleada por los peninsulares, motivo por el cual recibió el nombre de régimen del terror. Así, en
poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio, con excepción de los Llanos
Orientales.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Esa política de terror, que se prolongó entre 1816 y agosto de 1819, dejó, por lo menos, 300
ejecutados. Entre los personajes más conocidos que fueron pasados por las armas estaban:
Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, la heroína Policarpa Salavarrieta y el científico payanés
Francisco José de Caldas que, paradójicamente, no había apoyado decididamente la
independencia y se mostraba bastante reacio ante la separación de España, en la medida que de
ella dependía el proyecto científico en el cual se encontraba, la Expedición Botánica.
La reconquista en muchas regiones no encontró resistencia porque los pobladores estaban
agotados por la guerra civil entre federalistas y centralistas. A la reconquista también ayudó la
indecisión del gobierno central y las aspiraciones particulares de los caudillos regionales por tomar
el poder.
Para afianzar la reconquista y garantizar la pacificación del territorio de la Nueva Granada, las
tropas españolas establecieron tres tribunales:

 El Consejo permanente de guerra, que dictaba las sentencias de muerte contra los
patriotas.
 El Consejo de purificación, que juzgaba a aquellos patriotas que a su juicio no merecían
la pena de muerte.
 La Junta de secuestros, que se encargaba de expropiar los bienes de los implicados en
los procesos por la rebeldía.

La reconquista española aplastó a la elite criolla, especialmente durante el año 1816 que fue
conocido en la Nueva Granada como el “año de la horca”. Pero en la cumbre de la represión volvió
a renacer la revolución y se gestó la guerra de la independencia que culminó, para Colombia en
1819, y para América en general, en 1824.

 TRABAJO EN CLASE

1. Explica las razones que motivaron la reconquista Española.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________

2. A propósito del llamado “Régimen del Terror”, ¿consideras que es válido utilizar
cualquier método para imponer o mantenerse en el poder?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

 Segunda etapa: Las guerras de Independencia

Restablecido el poder español en el territorio de la Nueva Granada, se desarrolló la tercera etapa


del proceso de independencia, que se inició en los Llanos Orientales. Allí, en 1817, se unió a las
tropas patriotas comandadas por Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander.

La Campaña libertadora se inició en 1819, cuando se reunieron en Casanare todas las tropas
bajo el mando de Bolívar y Santander. Desde allí marcharon al interior del país atravesando los
Andes. En su recorrido tuvieron lugar importantes batallas, entre las cuales se destaca la del
Pantano de Vargas, el 25 de julio, en la cual las tropas españolas comandadas por José María
Barreiro, quedando muy maltrechas.

Para asegurar la victoria definitiva, luego de los buenos resultados en los dos meses anteriores, a
Bolívar y Santander sólo les faltaba llegar a Santafé de Bogotá. Por esto, sabiendo que también
las tropas españolas marchaban hacia la capital, salieron a su encuentro en el puente de Boyacá.
Esto sucedió el 7 de agosto de 1819. La batalla que allí se dio significó la derrota definitiva del
ejército español.

La batalla de Boyacá
Después de la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar planifica casi en detalle la confrontación
siguiente, siempre con el objeto de acabar con el ejército español y, por lo tanto, con el gobierno
impuesto por el “Pacificador Morillo”.
Los realistas pensaron, en su apresurado retiro del Pantano de Vargas, que el ejército de Bolívar
seguiría el camino de Santa Fe. Por ello diseñaron como táctica esperarlo en el Puente de
Boyacá, sitio de confluencia de los caminos que van a Tunja y Santa Fe. Allí, al atacarlo por
sorpresa lo podían derrotar, y de esta forma defender la capital del Reino. Bolívar, Santander y los
demás patriotas que estaban al mando del ejército libertador no pensaron lo mismo. Después de la
batalla del Pantano de Vargas, sin descansar, ordenaron marchar rápidamente sobre Tunja, con la
idea de sorprender al ejército español en el Puente de Boyacá.
El ejército llegó a Tunja, y alcanzó a descansar, mientras el ejército español venía desmoralizado
caminando por el camino real de Santa Fe. Ante esta situación, bolívar distribuyó su ejército en la
zona del Puente de Boyacá y esperó la llegada de los realistas para ordenar el ataque. Al llegar el
ejército de la reconquista al sitio señalado, Bolívar de inmediato ordena el ataque. Los españoles,
sorprendidos y cansados, y después de una corta resistencia, se entregan en el campo de batalla.
Esto sucedió el 7 de agosto de 1819.
Boyacá, a pesar de no ser la batalla más arduamente disputada, se convirtió en la más importante,
pues a partir de ella la Nueva Granada recupera su independencia política y empieza a organizar
su propio gobierno, al tiempo que para España se convierte en el primero de una serie de reveses
militares que acabarán con el imperio colonial español.
Con la expulsión de los españoles, se inició la etapa republicana. Pero los inicios de la misma
fueron muy difíciles, puesto que la guerra de casi tres años había paralizado la economía,
especialmente en lo que tenía que ver con el comercio, la minería y la agricultura; además, la
escasez de mano de obra repercutió en todos estos sectores. A esto se sumó la entrada sin
control de las mercancías que producía la Revolución industrial inglesa, que eran más baratas que
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
las de producción artesanal, y los préstamos ingleses para costear la guerra de independencia,
cuyos altos intereses debilitaron aún más la incipiente economía.
La independencia de la Nueva Granada abrió las puertas para que se adelantaran también las
campañas de Venezuela, Quito, Perú y Alto Perú. De igual modo, la derrota de las tropas realistas
aceleró la oposición de los liberales españoles frente a la política absolutista de Fernando VII.
 TRABAJO EN CLASE

1. Completa la historieta sobre las etapas de la independencia de Colombia


(colorea)

En el año de 1810
se dio el grito de
independencia!
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

FIN

LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA

Entre 1819 y 1821 se dieron pasos importantes para la


organización de la República.

En diciembre de 1819, el Congreso de Angostura


aceptó la propuesta de Bolívar de crear la República de
Colombia, conformada por los departamentos de
Cundinamarca (Nueva Granada), Quito y Venezuela.
Bolívar fue elegido como presidente y Francisco
Antonio Zea, como vicepresidente. Cada departamento
tuvo también un vicepresidente: Francisco de Paula
Santander, de Cundinamarca; y Juan Germán Roscio,
de Venezuela. Quito quedó pendiente, pues por aquella
época se encontraba aún en poder de los españoles.

El Congreso de Cúcuta

En 1821 se instaló un Congreso Constituyente en la ciudad de Cúcuta, cuyo objetivo era


proporcionar la primera constitución al país. Para su aprobación se debatieron muchas doctrinas
políticas y se discutieron diversas formas para integrar la naciente república. Para entonces, aún
subsistía la tensión entre los centralistas y los federalistas:

 Los centralistas, encabezados por José Manuel Restrepo, Vicente Azuero y otros,
defendieron la idea de constituir una nación sobre la unidad central, de manera semejante a
los centralistas de la Patria Boba. Abogaban por no imitar los modelos externos, los cuales
consideraban ajenos a la realidad nacional.

 Los federalistas, liderados por José Ignacio Márquez, defendieron la idea de organizar el
país a través de la confederación, mediante la afirmación del respeto a la diversidad
geográfica. Su modelo se asemejaba al sistema federativo de Estados Unidos que
representaba un modelo de desarrollo y prosperidad.

Después de intensos debates, este congreso aprobó el sistema centralista par la organización de la
República de Colombia, conformada por Venezuela, Cundinamarca y Quito.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
El Congreso de Cúcuta, aprobó otras leyes como:

 La libertad de partos, es decir que los hijos de esclavos nacían libres. Igualmente se abolió
el tráfico de esclavos, pero no la esclavitud, la cual continuó casi durante 50 años más.
 El reconocimiento de los derechos de los indígenas, iguales a los de los demás
ciudadanos, y la extinción de tributos.
 La apertura de colegios oficiales en todas las provincias. El Estado expropió conventos
pequeños con el fin de que tuvieran esta función; así mismo, reformó los planes educativos,
que se unificaron para todo el país; obligó a que los conventos de monjas abrieran escuelas
para niñas y jóvenes; y ordenó la fundación de escuelas normales para la educación de los
futuros maestros.
 La libertad de imprenta y las libertades públicas. También se le dio fin al tribunal de la
Inquisición, que venía funcionando desde 1610. Se estableció la ley del impuesto sobre la
renta, especialmente para la propiedad rural y urbana.
 Fomento del proteccionismo a los productos nacionales, frente a la gran entrada de
manufacturas inglesas; por su parte se eximió del pago de derechos aduaneros a las
maquinarias importadas.
 Se establecieron normas para reorganizar los impuestos y la moneda.

Las consecuencias: El integracionismo


Cuando finalizaron las luchas por la independencia, la victoria puso a meditar a algunos
precursores y políticos sobre el futuro de los nuevos Estados. Estos veían como un peligro la
debilidad de las nuevas naciones independientes en relación con el poder político de las grandes
potencias. Estas ideas estaban ya presentes desde la época previa a la finalización del conflicto,
por lo que pensaron en la necesidad de unir las fuerzas de las nuevas naciones. Es decir, vieron
con claridad la necesidad de fomentar la integración.

La integración se entendía como la fuerza de interrelación entre los nuevos Estados, en la cual un
poder central o un pacto de solidaridad regía los destinos de las naciones, basándose en los
intereses y necesidades comunes.

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en


América la más grande nación del mundo, menos
por su extensión y riquezas que por su libertad y
gloria”

Simón Bolívar
Carta de Jamaica

Entre los principales pensadores de esta tendencia se destacó Simón Bolívar, quien siempre se
esforzó por fomentar un orgulloso sentimiento de americanidad. La primera vez que propuso esta
idea fue en Londres en 1810 cuando habló de la importancia de crear una confederación de las
colonias españolas que permitiera asegurar la independencia de una forma sólida.
Bolívar desarrolló luego esta idea, especialmente en la Carta de Jamaica, la cual escribió en
Kingston en 1815. En ella mencionaba una confederación de Estados iberoamericanos que
estarían unidos por un lazo de solidaridad. De hecho, trató de llevarlo a la práctica cuando en 1822
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
envió representaciones diplomáticas a varios países para sentar las bases sobre las cuales
funcionaría el proyecto y para asegurar una reunión sobre del Congreso Americano de Panamá.
Para Bolívar, la integración americana debía comprender a todos los países que hablaran
castellano, es decir, Hispanoamérica. También afirmaba que la urgencia de constituir esta liga se
debía a que el progreso no llegaría a estas jóvenes repúblicas, si no lograban una unidad para
enfrentarse a las grandes potencias europeas y especialmente a Estados Unidos, a quien desde
entonces veía como un gigante a punto de despertar y peligroso para la seguridad de las nuevas
naciones.
Uno de los primeros efectos de sus ideas de unidad supranacional fue la creación de la Gran
Colombia, los límites de la cual se trazaron teniendo en cuenta los del antiguo virreinato de la
Nueva Granada; es decir, lo que actualmente es Colombia, Venezuela y Ecuador.
El Congreso de Panamá
Para hacer realidad sus ideas integracionistas, Bolívar convocó el Congreso Anfictiónico de
Panamá en 1826. El término anfictiónico hace referencia a la manera como en la antigua Grecia
designaban a una agrupación o a una alianza entre los pueblos y ciudades.
A esta reunión asistieron los representantes de Colombia, Perú, México y Centroamérica. En ésta
se comprometieron a arreglar los conflictos de manera amigable, a no declararse la guerra, a
defender la integridad de sus territorios, y acordaron además algunos pactos para favorecer el
intercambio comercial.
Este proyecto fracasó porque las circunstancias y las condiciones de a época impidieron que
algunos países lo ratificaran. No se logró incluso hacer la segunda reunión que sería en Tacubaya,
México. De esta manera fracasó el primer intento de unidad latinoamericana. En los años
siguientes se debilitaría cada vez esta idea de integración.

 TRABAJO EN CLASE

1. Completa las siguientes afirmaciones:

a-) A través del _______________________________ en 1819 se


determinó crear la Gran Colombia, conformada por __________
________________________________________________.
b-) El Congreso de Cúcuta tuvo como objetivo primordial el de
proporcionar _________________________ al país.
c-) El sentimiento de americanidad fue desarrollado por Simón
Bolívar en su obra __________________________.

2. Enumera las leyes que se aprobaron en el Congreso de Cúcuta.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
EL LEGADO COLONIAL

CONTINUEMOS
ANALIZANDO
LOS HECHOS
HISTÓRICOS!

A pesar de que la Nueva Granada logró la independencia, deshaciéndose de la dominación


política, económica y militar de España, la estructura colonial heredada de la metrópoli no se
derrumbó de una sola vez. Algunos legados de esa estructura eran visibles después de la
disolución de la Gran Colombia. Por ello, muchos historiadores creen que el país sólo comenzó a
construirse cuando se implementaron medidas de corte liberal que modernizarían al nuevo Estado
y que facilitarían dejar atrás las trabas coloniales que dificultaban la construcción un Estado
moderno, tales como:
Las dificultades en las comunicaciones
La quebrada topografía del territorio impedía construir vías de acceso al interior. El río Magdalena
era la única vía navegable desde la desembocadura en el Caribe hasta Honda, donde una serie de
rápidos dificultaban la navegación. Los caminos empedrados sólo se conocían en los alrededores
de Bogotá y en otras pocas ciudades. Por ello, la carga que provenía del extranjero o aquella que
quería salir del país debía ser transportada en largas jornadas a lomo de mula, atravesando
caminos que se volvían peligrosos en épocas de lluvia. Esto hizo que el precio de los fletes fuera
muy elevado. Igual suerte corrían las personas que querían desplazarse de un lugar a otro.

La dificultad que se presentó para construir caminos seguros también estuvo presente cuando se
levantaron las líneas férreas; éstas sólo comenzaron a aparecer avanzado el siglo XIX y cubrían
cortos trayectos.
El atraso de la agricultura
La agricultura era la actividad económica más importante en la Nueva Granada. A ella se dedicaba
la mayor parte de la población que por aquella época era básicamente rural. Esta tradición era
heredada de la Colonia, donde la agricultura jugó un papel fundamental en el sustento de la
población. No obstante, los avances técnicos eran desconocidos en el siglo XIX y la agricultura se
realizaba de manera extensiva. Las grandes extensiones de
tierra fértil estaban concentradas en grandes propiedades de
terratenientes, llamadas haciendas, al tiempo que la legislación
eliminó la propiedad colectiva de las comunidades indígenas,
es decir, los resguardos.
Las haciendas eran clara herencia colonial. En ellas, se
practicó la economía de plantación, con el cultivo de productos
como la caña de azúcar y el tabaco. Además, se obtenían los
productos necesarios para la alimentación de esclavos y
trabajadores de las minas, para abastecer pequeños mercados
regionales. Las haciendas generaron una serie de relaciones
sociales y laborales que evitaron que la mano obra campesina
circulara libremente. Los peones, aparceros, arrendatarios y
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
jornaleros estaban atados a los propietarios de las haciendas por medio de deudas que se habían
impagables a medida que pasaba el tiempo.
Las pequeñas y medianas propiedades agrarias estaban dedicadas a la producción de alimentos,
tanto para el autoconsumo como para el comercio en pequeña escala. Estas propiedades eran
trabajadas esencialmente por sus propietarios y sus familias. La concentración de tierras fértiles
en manos de muy pocos presionó la colonización sobre terrenos baldíos ubicados en las vertientes
de las cordilleras Central y Occidental, el piedemonte llanero y los caminos del Carare, entre otros
lugares.

Colombia ha tenido varios nombres a lo largo de su


historia. En 1821, adoptó el nombre de Colombia
(conocida más tarde como Gran Colombia). En 1832,
pasó a llamarse República de la Nueva Granada. En
1858 comenzó a llamarse Confederación Granadina.
En 1861 Estados Unidos de la Nueva Granada. A
partir de 1863 se denominó Estados Unidos de
Colombia. Finalmente, en 1886 adoptó el nombre de
República de Colombia, que fue ratificado con la
La crisis ende
Constitución las1991.
finanzas del Estado
Durante la Colonia, España impuso un monopolio comercial: los productos que ingresaban a la
Nueva Granada procedentes de Europa debían pasar por el control de la metrópoli y, a la vez, la
producción artesanal de la Nueva Granada era restringida para el consumo interno. Con la
independencia, el comercio con otros países se activó, pero no fue lo suficientemente importante
para generar ingresos fiscales al Estado por medio de los impuestos. Estos, representados en las
aduanas, conformaron la principal fuente de ingresos para el Estado en la década de 1830.

La Constitución de 1832 y el gobierno de Santander

Francisco de Paula Santander, quien fue expulsado del país tras el atentado a Bolívar en
septiembre de 1828, retornó a la Nueva Granada después de la muerte del libertador. A partir de
ese momento, comenzó a incidir en la política del país, hasta el punto de delinear la administración
del joven estado. Fue elegido presidente para el período comprendido entre 1833 y 1837,
ejecutando su gobierno bajo la influencia de la recién redactada Constitución de 1832, la cual
adecuó al país a las Circunstancias de la disolución de la Gran Colombia.

La convención constituyente de 1832 decidió cambiar el nombre de Colombia por el de Nueva


Granada y eligió, provisionalmente, a Santander como presidente del país. Luego, redactó la
Constitución con las siguientes características:

1-) Restricción del derecho de voto, limitando la posibilidad de elegir y ser elegidos a quienes
carecían de propiedades e ingresos económicos; sin embargo, el analfabetismo no
causaría límites al voto pues la Constitución reconoció que los avances en materia
educativa eran muy pobres.
2-) En cuanto al poder central, la Constitución dio mayores libertades a las regiones, las cuales
podían tomar decisiones en asuntos de interés local como la educación, siempre y cuando
no estuvieran en contra del interés del país. Si esto ocurría, el poder central derogaba las
medidas respectivas.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
3-) En el campo religioso, se suprimieron los conventos menores, es decir, los que tenían
menos de ocho religiosos, salvo en Pasto, donde la norma de la supresión originó la guerra
civil denominada de los Supremos.
4-) Suprimió el fuero del ejército, disminuyó su tamaño y desvinculó de él a los venezolanos.
Esto afectó a los militares que hasta el momento habían gozado de grandes privilegios.
Con la nueva constitución, Santander se posesionó como presidente en propiedad en 1833. En
ese cargo se mostró muy preocupado por los detalles legales, aunque actuó también con venganza
contra los antiguos seguidores y amigos de Bolívar, los cuales a su vez no dejaban pasar
oportunidades para conspirar contra el gobierno.

Santander encontró al Estado con muy pocos ingresos económicos, pero a pesar de ello logró
sobrellevar la situación, reduciendo los gastos considerables, entre los cuales se encontraba el
estamento militar. Esta medida tenía como objetivo evitar que muchos seguidores de Bolívar,
integrantes aún de las fuerzas militares, conspiraron para actuar contra el Gobierno.

En otros asuntos económicos, el gobierno de Santander prefirió mantener ingresos fiscales altos,
pues con ellos podía sostener al Estado. Así , evitó que se eliminaran monopolios como el
estanco del tabaco, aunque no pudo hacer lo mismo con el impuesto de la alcabala, el cual
desapareció por disposición del Congreso. En cuanto a la producción industrial, mostró tendencias
proteccionistas, imponiendo impuestos a las importaciones y favoreciendo a industriales
nacionales, para que invirtieran en fábricas de productos de consumo necesario, como utensilios y
textiles. Sin embargo, ese impulso no sirvió de mucho, pues la industria nacional no mostró
avances considerables, como ocurrió en el resto del siglo XIX.
Campo educativo
Santander se preocupó por estimular el aumento de personas alfabetizadas, incrementando la
cobertura de la educación primaria. Como el número de institutores era muy reducido, promovió el
método lancasteriano que consistía en que algunos estudiantes aventajados eran preparados por
los maestros, para que enseñaran a los niños más pequeños. También, retomó a los pensadores
liberales y utilitaristas como Jeremías Bentham, censurados por la jerarquía de la Iglesia católica.
sin embargo, Santander creía que leer las obras de aquellos era una de las formas de modernizar
al país.

A pesar de la utilización de autores condenados por la Iglesia católica, las relaciones entre la
Nueva Granada y el Vaticano fueron muy buenas. Nuestro país fue el primero en reanudar las
relaciones diplomáticas con la Santa Sede después de la independencia. Esto ocurrió en 1837,
algunos días antes de que Santander concluyera su gobierno. En ese momento, dejaba para tratar
con mayor detalle las relaciones del Estado con la Iglesia y la continuidad del Patronato como
mecanismo de control del Estado sobre algunos asuntos eclesiásticos, como la provisión de
curatos y obispados.

 TRABAJO EN CLASE

1. Explica las principales trabas que impedían que la Nueva Granada se convirtiera en un país
modernos
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué pasaría en Colombia si los impuestos fueran abolidos?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

o Gobierno de José Ignacio de Márquez

Fue elegido sucesor de Santander para el periodo de 1837 -1841 .Como no era adepto de
Santander prefirió comenzar a moderar las relaciones con los antiguos seguidores de Bolívar, lo
cual le brindo el apoyo de aquellos a su gestión. Incorporo a su gobierno algunos bolivarianos y
comenzó a eliminar a los autores utilitaristas de la educación pública, pero continuo con las mismas
políticas de reducción de los gastos del Estado y la negociación de la deuda externa.

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS


El pretexto para esta guerra fue la supresión de los conventos menores en la ultra católica ciudad
de Pasto. Esta medida adoptada por el congreso de 1839 y aceptada por el Obispo de Popayán,
otra ciudad muy católica, no fue bien recibida por la población pastusa, la cual se alzó en armas
contra el gobierno de Márquez, pero la revuelta fue rápidamente aplastada.
A mediados de 1840, el caucano José María Obando, quien era candidato de Santander para
remplazarlo decidió reavivar el levantamiento armado.
Obando se proclamó Supremo director de la guerra de pasto.

Comenzando 1842, las revueltas fueron sometidas por la fuerza del Gobierno. Para lograrlo el
presidente Márquez tuvo que acercarse más a los militares antiguos amigos de Bolívar, como
Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán. En medio del conflicto Herrán fue elegido
presidente, lo que cerco aún más a los bolivarianos al poder, pues ellos se encargaron de los
ministerios y conformaron el llamado “partido ministerial” considerado como la semilla del partido
conservador.
La Guerra de los Supremos dejo dos herencias. La primera y la más importante fue la
configuración política de Colombia ya que a partir de ahí se delinearon los dos partidos políticos
tradicionales, el liberal y el conservador. La segunda también permitió modelar la forma como los
bandos políticos resolverían sus conflictos a lo largo del siglo XIX: Las guerras civiles.
o ORIGEN Y CONFORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Los dos partidos políticos de Colombia, aparecieron a mediados del siglo XIX. El partido liberal se
formó en 1848, con el programa formulado por Ezequiel Rojas, mientras que el partido conservador
se creó en 1849 con el programa de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.

CONTENIDO
PROGRAMÁTICO

PARTIDO LIBERAL PARTIDO CONSERVADOR

Proponía:

 Conservar el Estado de derecho


evitaría las situaciones que
contraviniesen el orden establecido
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Reforma básicas:

 Libre compra y venta de


tierras
 Construir un Estado que
permitiese el libre cambio
 Ampliar la cobertura
educativa y hacerla laica
 Separa el Estado de la
Iglesia como dos poderes
independientes
 Suprimir los monopolios, los
censos y los diezmos.
TRABAJO EN CLASE

 Explica
1. Libertad de imprenta
las causas y
y consecuencias de la guerra de los supremos.

Causas:

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________

Consecuencias:

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________

2. Establece diferencias y similitudes entre los partidos políticos liberales y conservadores:

LIBERALES CONSERVADORES
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

LAS REFORMADE DE MITAD DE SIGLO (1849-1863)

La influencia de las transformaciones que estaba llevando Europa a mediados del siglo XIX,
también se sintieron en Colombia. Por esta época, un grupo grande de comerciantes y artesanos,
quienes ya constituían una especie de clase burguesa, comenzaron a exigir reformas políticas y
sociales, que los gobiernos anteriores habían aplazado. Estos grupos pertenecían al recién nacido
partido liberal, y no tenían mayores diferencias ideológicas ni políticas con los conservadores; tal
vez lo único que los diferenciaba eran las posiciones opuestas sobre la educación y sobre el papel
de la religión en la sociedad.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Así, mientras los liberales querían una separación entre el Estado y la Iglesia, los conservadores
insistían en que la Iglesia debía conservar todas sus prerrogativas. A este contexto, se le
agregaba un intenso contacto comercial con Europa, a través del cual entraban nuevas ideas.

Dentro de estas circunstancias se comenzaron a dar las reformas políticas y sociales de carácter
liberal, con las cuales se trataba de transformar los ordenamientos coloniales aún vigentes. Las
primeras reformas se llevaron a cabo en el gobierno de José Hilario López (1849-1853), lo que
dio inicio al período conocido como hegemonía liberal, porque, exceptuando el gobierno
compartido entre liberales y conservadores de 1855-1857, y el gobierno conservador de Mariano
Ospina Rodríguez (1857-1861), los liberales mantuvieron el poder hasta 1886.

Las reformas buscaron cambiar la herencia colonial especialmente en lo que tenía que ver con el
orden económico y político, de modo que se ajustara a las necesidades de los sectores que
impulsaban el cambio, como los comerciantes y los terratenientes.

En primer lugar se propuso cambiar las reglamentaciones y las formas de propiedad tradicional
sobre la tierra, para de esta forma poder ampliar su mercado a las nuevas necesidades
económicas. En un primer momento, las reformas se dirigieron en contra:

 Los resguardo indígenas. A partir de 1850 se comenzaron a confiscar tierras que estaban en
posesión de los indígenas, las que pasaron a manos de particulares y del Estado. Los
indígenas no tuvieron más camino que hacer parte de la fuerza laboral de las haciendas.
 Las tierras comunales de uso público, llamadas ejidos. También fueron rematadas para su
explotación.
 Los bienes de la Iglesia. Se confiscaron numerosas tierras que pertenecían a la Iglesia.
Muchas de estas propiedades pasaron al mercado abierto y, quienes salieron beneficiados
fueron los terratenientes y los comerciantes tanto liberales como conservadores.
 Los impuestos. Los cambios fiscales que se llevaron a cabo, eliminaron varios impuestos que
venían de la Colonia, como aquel que gravaba las ventas y recibía el nombre de alcabala.
Además, se suprimió el antiguo impuesto colonial que ofrecía a la Iglesia la décima parte de las
rentas de la tierra durante un año y que llevaba el nombre de diezmo. Estas medidas
tributarias fortalecieron los intereses de los terratenientes y de los comerciantes. El Estado
sustituyó los antiguos impuestos coloniales por un sistema de tributación directa y única.

Otros aspectos que se tuvieron en cuenta fueron:

 La abolición de la esclavitud. Aunque Bolívar trató de abolir la esclavitud en 1821 cuando


impulsó la ley de “Libertad de vientres”, según la cual los hijos de esclavos nacían libres, ésta
sólo se logró de manera definitiva en 1851. Una de las razones para llevarlo a cabo fue el
hecho de que la esclavitud se hacía cada vez menos rentable si se comparaba con otras
formas de trabajo que abarataban los costos de la producción.
 La adopción del libre cambio. A mediados del siglo XIX había un débil proteccionismo que
obstaculizaba el libre comercio al mantener altos costos aduaneros. Los comerciantes
interesados en apoyar el libre cambio defendieron la medida de rebajar estos aranceles que
dificultaban el libre comercio, para exportar los productos agrícolas e importar las manufacturas
europeas.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
A su vez, Inglaterra presionó para que se abrieran las puertas a sus productos
manufacturados. El interés inglés era fomentar el libre cambio y la división internacional del
trabajo, en la que unos países se especializaban en producir bienes industriales y otros países
en cultivar productos agrícolas.

 TRABAJO EN CLASE

1. Explica las principales consecuencias de la disolución de los resguardos?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________

2. ¿Qué grupos sociales empezaron a exigir reformas políticas en Colombia a mediados del
siglo XIX?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Respecto a la religión, ¿Cuál era la posición asumida por liberales y conservadores?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

4. ¿Qué se pretendía con las reformas políticas y sociales de carácter liberal?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________

EL RADICALISMO LIBERAL COLOMBIANO

El modelo centralista fue mantenido después de la Independencia, porque les aseguraba el control
del Estado mientras se consolidaba la nación. Así, las primeras constituciones reflejaron esta
tendencia: la de 1821 fue en extremo centralista, como también las de 1832 y 1843. El cambio
apareció con la Constitución de 1853, que estableció un orden de carácter centro-federal, en la
medida en que le otorgaba alguna autonomía a las regiones. El régimen federal se afianzó con la
Constitución de 1858, aprobada en el gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez (1857-
1861). Pero el federalismo se consolidó definitivamente con la Constitución de 1863 que sobrevivió
hasta 1886.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
De acuerdo con esta Constitución, la nación quedó organizada así: cada provincia funcionaba
como un Estado independiente y el presidente de la república era elegido para períodos de dos
años. La Constitución de Rionegro proclamó todo tipo de libertades por lo que recibió el nombre de
“radical”, nombre que se extendió al tiempo que estuvo vigente.
El paso del centralismo al federalismo hizo parte de las Reformas de medio siglo, las cuales
mermaron el poder central en beneficio de los intereses regionales de los comerciantes y
terratenientes.
Después de la Independencia el ejército llegó a tener cerca de 30.000 hombres, una cifra muy alta
para un país con una población de 1´250.000 habitantes. Este ejército, que ofrecía un canal de
ascenso social a negros, mulatos y mestizos, poco a poco fue reducido, de tal modo que entre
1862 y 1886 no pasaba de 1.500 soldados.

La guerra civil de 1854


Las reformas económicas enfrentaron a los sectores tradicionales con los grupos reformistas,
quienes recibieron el apoyo de sectores populares agrupados alrededor del partido liberal. Pero
entre éstos últimos había tendencias, entre las que estaban los liberales influenciados por las
revoluciones europeas de 1848 y por el pensamiento socialista; estos fueron llamados gólgotas o
radicales, e impulsaron la creación de asociaciones de artesanos llamadas “sociedades
populares de artesanos”. Estas organizaciones forzaron, en 1849, la elección presidencial del
liberal José Hilario López (1849-1853). Con este gobierno empezó la hegemonía liberal y se
iniciaron las reformas.

Gracias al apoyo del gobierno de López, las sociedades artesanales aumentaron, pero cuando éste
adoptó la política del librecambio, que perjudicaba la producción artesanal, éstas se separaron de
los liberales gólgotas para organizarse alrededor de los liberales draconianos o progresistas.
Esta fracción del partido liberal, defendió la política proteccionista en favor de los grupos de
artesanos.

En las elecciones de 1853 triunfó el candidato liberal José María Obando, que también contó con
el apoyo de los artesanos. Este gobierno se enfrentó a una fuerte oposición en el Congreso que se
oponía al proyecto de elevar las tarifas aduaneras, por lo que apoyaron una ley que bajó los
aranceles y otra que ordenaba la disminución al ejército.

En 1854, los enfrentamientos provocaron un golpe de Estado dirigido por el general José María
Melo, que contó con el apoyo de los artesanos. Se desató entonces una guerra civil que dio el
triunfo a los conservadores y liberales gólgotas que, contaron con el apoyo de la embajada inglesa
interesada en conservar el libre cambio.
El radicalismo
El país tuvo una nueva guerra civil entre 1859 y 1862. Esta finalizó
con el triunfo de los liberales quienes proclamaron en Rionegro,
Antioquia, la Constitución de 1863, con la cual se instauraba en el
poder el liberalismo radical. Esta Constitución proclamó un
federalismo exagerado. Al país se le dio el nombre de Estados
Unidos de Colombia y quedó conformado por una confederación
de nueve Estados soberanos. Estos eran: Antioquia, Bolívar,
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
El federalismo dio tal independencia a los diferentes Estados, que el gobierno central no podía
intervenir en los asuntos internos, ni aun en caso de guerra civil local. Es decir, se
“descentralizaban las guerras” al transferir las luchas políticas del nivel nacional al regional. La
Constitución de 1863 también estableció las libertades individuales y la separación de la Iglesia y el
Estado; además, una rama ejecutiva débil que redujo el período presidencial a dos años; y libertad
de enseñanza.

Se transfirió a las oligarquías regionales la iniciativa de administrar los bienes nacionales y cada
Estado se organizó de acuerdo con la composición de las fuerzas económicas, política, ideológicas
de los partidos allí existentes. El modelo político radical se organizó sobre la orientación
librecambista, fortaleciendo los intereses comerciales alrededor de la exportación del tabaco, que
entró en un período de gran auge en la década de 1860.

Al expandirse el comercio vinculado con el mercado externo se abrieron nuevos caminos, se inició
la construcción de ferrocarriles y se fundaron bancos y casas mercantiles. Por otro lado, estos
liberales apoyados en el ideario burgués europeo, establecieron la educación laica, el matrimonio
civil, el derecho al divorcio, al igual de la libertad de cultos, de imprenta y de pensamiento.
En conclusión, este federalismo fue la expresión de poder de una clase dominante, fraccionada en
oligarquías regionales y sostenidas por el auge exportador, que se deterioró con la caída de las
exportaciones que entraron en crisis en 1876 y bajaron verticalmente en 1881. La depresión
resultante afectó el movimiento económico y el modelo político radical entró en crisis hasta su
derrumbe en 1885.
 TRABAJO EN CLASE

1. Elabora una línea de tiempo (cuaderno) con las Constituciones y en un cuadro sinóptico
identifica algunas características fundamentales de las mismas.
2. Completa las siguientes afirmaciones:
a-) La fracción liberal que fue influida por la Revolución de 1848 y el pensamiento
socialista se le llamó ____________________.
b-) La Constitución que recibió el nombre de radical es la misma
_____________________________.
c-) La Constitución que estableció las libertades individuales y la separación de la Iglesia
y el Estado fue ___________________.

3. ¿Qué hechos originaron la Guerra Civil de 1854?


_________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________

LA REGENERACIÓN Y LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

Se conoce con el nombre de regeneración al proceso por el cual el


partido conservador y los independiente aliados de Rafael Núñez, que
conformaron el partido Nacional, acabaron con el periodo radical.

PROCESO DE LA REGENERACIÓN
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Inicialmente se planteó como un proceso nuevo que debía basarse en las reformas centralistas y
en la tradición del pueblo colombiano. Se prolongó hasta finales de la Guerra de los Mil Días en
1902, pero su herencia fue más allá hasta 1930, en lo que se denominó como la republica
conservadora, periodo que se extendió por casi cincuenta años en los que únicamente gobernó
ese partido.
En este periodo pueden destacarse 3 aspectos: La constitución de 1886,las relaciones iglesia-
Estado mediadas por el concordato de 1887 y la tradición hispánica .

o LA CONSTITUCIÓN DE 1886 Los acuerdos de esta constitución


constituyente se reflejan en la elaboración de texto constitucional con
las siguientes características:

 Convirtió a Colombia en una república unitaria , eliminando el federalismo


 Los Estados soberanos pasaron a llamarse departamentos, mandados
por gobernadores, elegidos directamente por el presidente y de cuya
gestión debían rendir cuenta a este.
 Extendió el periodo del presidente de seis años con posibilidad de relección.
 Solo el gobierno central podía importar, fabricar y poseer armas.
 Decreto el papel de la moneda de curso forzoso, el cual solo podía ser emitido por el Banco
Nacional. Así las transacciones solo se podían efectuar con billetes y monedad emitidas por
la banca central.
 Se declaró la religión católica como la de toda la nación.
 Limitó el sufragio universal masculino por el requisito del alfabetismo.

o EL CONCORDATO 1887

Este documento definió las relaciones entre la Santa Sede y Colombia. En él se dieron los
siguientes acuerdos a favor de la iglesia:

 En materia educativa , prestaría apoyo en la formación de


institución religiosa dedicadas a la caridad , las misiones y la
educación de la juventud
 La educación e instrucción pública en escuelas , colegios y
universidades se organizaría y dirigiría de conformidad con los
dogmas y la moral de la religión católica , siendo obligatorio la
enseñanza de la religión
 Los sacerdotes vigilarían a los maestros de las instituciones públicas y
podrían censurar cualquier actividad docente que consideraran perjudicial para los
estudiantes.
 Llevar los registros demográficos por medio de los libros parroquiales, donde se anotaba
desde el nacimiento hasta la muerte de las personas y los estados civiles que iba aduciendo
a lo largo de su vida.

En 1892, Rafael Núñez inicio su cuarto periodo presidencial, pero quien realmente gobernó al país
fue su vicepresidente Miguel Antonio Caro. A diferencia de Núñez, caro era un hombre de poco
mundo, se dice que nunca salió del altiplano Cundi-boyacense, mientras que Núñez viajo por todo
el mundo en representación diplomática de Colombia.
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Caro heredo un Estado pobre y con una inflación creciente debido que el Banco Nacional emitió
más dinero del que podía respaldar y los salarios aumentaron menos que los precios de los
artículos, lo que genero depreciación del dinero.
Para mejorar el ingreso fiscal, se impuso, un tributo sobre las exportaciones del café, que era el
producto nacional más importante. Pero la carencia de ingresos estatales hizo que pocas obras
publicas pudieran ejecutarse a pesar de los cual la vida urbana de las clases altas mejoro con la
aparición de servicios públicos, prestados por empresas particular es como el acueducto y el
servicio telefónico en Bogotá.
o LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
Debido a las propensas situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, la inestabilidad
política fue el factor que más se desempeñó en la causa
principal de la guerra desde 1886, año en la cual se suprimió la
constitución de 1863, dado a que revelaba los excesos del
federalismo durante el periodo de los radicales.

Con la época de la Regeneración y la aplicación de la


constitución de 1886, el régimen centralista no hizo sino
agravar los problemas políticos de los cuales algunos
departamentos no tardaron en sentir su malestar frente al
gobierno central. En el campo económico, las decisiones
políticas también provocaron su inestabilidad.

El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores,


tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país,
además, los constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit
económico ahondaron aún más en los ánimos de los gestores de los dos partidos.

El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20


de octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se
adelantó por imprudencia de algunos generales del
partido liberal, quienes prefirieron hacerlo el 17 de
octubre. La reacción de ese movimiento no se hizo
esperar, ya que algunos miembros consideraron que no
estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión
comenzó en la población de Socorro y se esperó la
llegada de refuerzos militares desde Venezuela.

Las primeras derrotas militares para el bando Liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado
la guerra en la batalla del Río Magdalena el 24 de octubre de 1899. En la búsqueda de poner orden
al país el sector conservador se dividió en históricos y nacionales poniéndolos en desventaja frente
al partido liberal. Sin embargo los abanderados históricos lograron derrocar al presidente
Sanclemente que fue remplazado por José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron
presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales
del sector conservador. Poco a poco la guerra tomo un camino mas represivo y
cruel, incluso la población se dividió para tomar parte en cada bando de un
modo más fanático.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020
Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis
económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
Ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños
impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados
Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y
congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el
control a perpetuidad de la zona del canal, el cual se mantuvo hasta el cumplimiento de los
Tratados Torrijos Carter.

Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado
Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este
tratado, Colombia reconoció la separación de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte,
Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización
por haber influido en la separación.

Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que
la violencia bipartidista hizo que las tensiones se salieran de control hasta 1958 (por el pacto del
Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del
siglo XX y comienzos del siglo XXI.

ACTIVIDAD EN CLASE

1. ¿En qué consistió la regeneración?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

1863 1886

2. Compara la constitución de 1863 y la de 1886 establece las diferencias teniendo en


cuenta las libertades y garantías individuales y la formación y características del
Estado
LICEO CAMPESTRE JUAN PABLO II
GUAMO TOLIMA
2020

S-ar putea să vă placă și