Sunteți pe pagina 1din 204

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE INGENIERO GEÓLOGO

TEMA:

CORRELACIÓN DE LA RESPUESTA GAMMA ESPECTROMÉTRICA


CON LA LITOLOGÍA Y LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL, EN EL POZO
CSD-18-068 DEL PÓRFIDO ALPALA - PROYECTO CASCABEL,
PROVINCIA IMBABURA, ECUADOR

AUTOR: JUAN ALBERTO MACAS ESPINOSA

TUTOR: ING. GEOL. JORGE LUIS ALONSO DÍAZ, M.Sc.

Guayaquil, agosto 2019


DEDICATORIA

A mis padres Juan Antonio Macas Pillajo


y Rosa María Espinosa Vargas.
A mis hermanos Javier, Andrea y Viviana
por todo el apoyo brindado a lo largo de
mi carrera y por ser siempre mi ejemplo.
A mi novia María José y mi hijo Juan
David, por el cariño y apoyo durante todo
el tiempo.

i
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Juan Antonio y Rosa María, mis hermanos Javier Antonio, Andrea
Melissa y Viviana Ximena, a mi novia María José y mi hijo Juan David, por el apoyo
constante en mi carrera.
Al Ing. Santiago Vaca jefe del proyecto Cascabel, a (ENSA) exploraciones Novomining
S.A., por la oportunidad de poder desarrollar mi proyecto de investigación que me
permitirá obtener mi título profesional.
Al grupo de ingenieros geólogos del Proyecto Cascabel, por compartir su experiencia,
conocimientos para el desarrollo de mi trabajo de titulación y su amistad.
Al Ing. Jorge Alonso Díaz, director de este proyecto por su valioso aporte en las
diferentes fases de este plan de investigación, además por su valiosa amistad.
Al Ing. Honorio Morán Coello, por su colaboración directa en este trabajo de titulación,
y por ser un amigo a lo largo de mi formación profesional.
A la Ing. Nathaly Guerrero, por su colaboración, buenos consejos y la ayuda directa en
el campo, al mismo tiempo por ser una excelente amiga.
A mis compañeros y amigos José Troya, Cristhian Contreras, Hermel Pineda, Miguel
Bermeo, Nelson Duran, Tony Tutiven y Samuel Macías por su apoyo constante en todo
el recorrido en las aulas universitarias.

ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIDAD DE TITULACIÓN ANEXO 13

CORRELACIÓN DE LA RESPUESTA GAMMA ESPECTROMÉTRICA CON LA


LITOLOGÍA Y LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL, EN EL POZO CSD-18-068 DEL
PÓRFIDO ALPALA - PROYECTO CASCABEL, PROVINCIA IMBABURA,
ECUADOR

Autor: Juan Alberto Macas Espinosa


Tutor: Ing. Geol. Jorge Luis Alonso Díaz, M.Sc.

RESUMEN
En la presente investigación se realizó, el análisis gammaespectrométrico en el área
de trabajo asignada por Exploraciones Novomining S.A, (ENSA). La concesión minera
Cascabel (50km2) se encuentra situada en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra,
parroquias Lita y La Carolina. Se halla emplazada sobre la Cordillera Occidental,
aproximadamente a 120 Km al Norte de Quito, capital de Ecuador y 20 Km al Sur del
límite territorial con Colombia.
Se realizó el presente trabajo con el objetivo de establecer la metodología adecuada,
para la implementación del método gammaespectrometríco, que mide la radiación
natural de las rocas producido en el proceso de decaimiento radiactivo que ocurre
naturalmente en los minerales que forman la roca. El mismo que permitió obtener
resultados confiables en base a la detección de minerales de arcilla presentes en las
alteraciones hidrotermales en testigos de perforación del pozo CSD-18-068 que tiene
una profundidad de 1668.40 metros, con las lecturas de los radioelementos K, U y Th,
y su correlación con la química de laboratorio ICP (Inductively Coupled Plasma
Analysis), la validación de esta técnica aprobó la metodología que se utilizó en el
registro de los núcleos de roca, conjuntamente se demostró que el método
gammaespectrométrico puede diferenciar contactos litológicos y ser un recurso optimo
en la evaluación preliminar de los resultados de perforación en el pórfido de Alpala.

Palabras claves: Gammaespectrometríco, radiación, minerales, arcillas,


radioelementos.

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIDAD DE TITULACIÓN ANEXO 14

CORRELATION OF THE GAMMA-SPECTROMETRIC RESPONSE WITH


LITHOLOGY AND HYDROTERMAL ALTERATION, IN WELL CSD-18-068 OF THE
ALPALA PORTO - CASCABEL PROJECT, IMBABURA PROVINCE, ECUADOR

Author: Juan Alberto Macas Espinosa


Tutor: Ing. Geol. Jorge Luis Alonso Díaz, M.Sc.

ABSTRACT

In the present investigation, the gamma-spectrometric analysis was performed in the


work area assigned by Explorations Novomining S.A, (ENSA). The Cascabel mining
concession (50km2) is located in the province of Imbabura, Ibarra canton, Lita and La
Carolina parishes. It is located on the Western Cordillera, approximately 120 km north
of Quito, capital of Ecuador and 20 km south of the territorial border with Colombia.
The present work was carried out with the objective of establishing the appropriate
methodology, for the implementation of the gamma-spectrometric method, which
measures the natural radiation of the rocks produced in the process of radioactive
decay that occurs naturally in the minerals that form the rock.
The same that allowed to obtain reliable results based on the detection of clay minerals
present in hydrothermal alterations in drilling witnesses of the CSD-18-068 well that
has a depth of 1668.40 meters, with the readings of radioelements K, U and Th, and
its correlation with the laboratory chemistry ICP (Inductively Coupled Plasma Analysis),
the validation of this technique approved the methodology that was used in the
registration of rock nuclei, together it was demonstrated that the Gamma-spectrometric
method can differentiate lithological contacts and be an optimal resource in the
preliminary evaluation of drilling results in the Alpala porphyry.
Keywords: Gamma spectrometry, radiation, minerals, clays, radioelements.

iv
INDICE GENERAL

Contenido

1 CAPITULO 1 ........................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN……………..……………………………………………………………... 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3

1.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4

1.4 ESTUDIOS PREVIOS ....................................................................................... 5

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 8

1.6 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 9

1.7 OBJETIVOS .................................................................................................... 10


1.7.1 Objetivo general ........................................................................................... 10
1.7.2 Objetivos específicos ................................................................................... 10

1.8 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................ 11


1.8.1 Ubicación ..................................................................................................... 11
1.8.2 Geomorfología e hidrografía. ....................................................................... 13
1.8.3 Clima y vegetación ....................................................................................... 15
1.8.4 Antecedentes de investigaciones ................................................................. 17
1.8.4.1 Proyecto Noroccidente (1980 – 1984) ................................................... 17
1.8.4.2 Proyecto de Cooperación Belga (1984 – 1985) ..................................... 17
1.8.4.3 Proyecto Cordillera Occidental I (1986) ................................................. 18
1.8.4.4 Odin Mining and Exploration Ltd. (1988 – 1994).................................... 18
1.8.4.5 Japan International Cooperation Agency (1991 – 1997)........................ 18
1.8.4.6 Proyecto Cordillera Occidental II (1998 – 2000) .................................... 19
v
1.8.4.7 Santa Barbara Copper & Gold S.A. (2004 – 2008) ................................ 19
1.8.4.8 Cornerstone Capital Resources Inc. y ENSA SolGold (2011 hasta la
presente)............................................................................................................. 20

2 CAPITULO 2 ...................................................................................................... 22
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS…………………………………………………… 22

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................. 22


2.1.1 Litoestratigrafía ............................................................................................ 23
2.1.1.1 Unidad Pallatanga (KPA) ........................................................................ 25
2.1.1.2 Unidad Río Cala (KRC) ........................................................................... 26
2.1.1.3 Unidad Natividad (KN) ............................................................................ 26
2.1.1.4 Unidad Mulaute (KM) .............................................................................. 26
2.1.1.5 Unidad Pilatón (KPl) ............................................................................... 27
2.1.1.6 Unidad Yunguilla (KY) ............................................................................ 27
2.1.1.7 Unidad Naranjal (KNA) ............................................................................ 28
2.1.1.8 Unidad Colorado (KCO) .......................................................................... 29
2.1.1.9 Unidad La Cubera (PCc) ......................................................................... 29
2.1.1.10 Unidad Tortugo (ETO) ............................................................................. 29
2.1.1.11 Unidad El Laurel (EL) ............................................................................. 30
2.1.1.12 Unidad Rumi Cruz (ERC) ........................................................................ 30
2.1.1.13 Unidad Silante (EOSI)............................................................................. 30
2.1.1.14 Unidad Macuchi (PcEM) ......................................................................... 31
2.1.1.15 Unidad San Juan de Lachas (OMSJL) .................................................... 32
2.1.1.16 Formación Playa Rica (OP) .................................................................... 32
2.1.1.17 Unidad Zapallo (EZ) ............................................................................... 33
2.1.1.18 Volcánicos del Mioceno – Holoceno ...................................................... 33
2.1.1.19 Depósitos de Terraza y Aluviales .......................................................... 34
2.1.1.20 Batolito de Santiago............................................................................... 34
2.1.1.21 Batolito de Apuela - Nanegal. ................................................................ 34
2.1.2 Marco geodinámico ...................................................................................... 38
2.1.3 Tectónica...................................................................................................... 39

vi
2.1.4 Evolución tectónica ...................................................................................... 43
2.1.5 Magmatismo ................................................................................................. 44
2.1.6 Yacimientos minerales ................................................................................. 48

2.2 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................ 55


2.2.1 Litoestratigrafía del área de estudio ............................................................. 56
2.2.1.1 Unidad Pilatón (KPL)............................................................................... 56
2.2.1.2 Unidad El Laurel (EL) ............................................................................. 57
2.2.1.3 Unidad San Juan de Lachas (OMSJL) .................................................... 57
2.2.1.4 Unidad Tortugo (ETO) ............................................................................. 58
2.2.2 Tectónica...................................................................................................... 60
2.2.3 Magmatismo ................................................................................................. 60
2.2.4 Descripción del yacimiento “Alpala” ............................................................. 61
2.2.4.1 Roca de caja .......................................................................................... 61
2.2.4.2 Mineralización ........................................................................................ 62
2.2.4.3 Alteración hidrotermal ............................................................................ 67
2.2.4.4 Características estructurales ................................................................. 70
2.2.4.5 Reservas y recursos .............................................................................. 72
2.2.4.6 Edad ...................................................................................................... 74
2.2.4.7 Modelo descriptivo del yacimiento ......................................................... 75

3 CAPÍTULO 3 ...................................................................................................... 83
METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS…………………………………………………. 83

3.1 Descripción del método gammaespectrométrico ....................................... 83


3.1.1 Método de rayos gamma.............................................................................. 83
3.1.2 Fuentes naturales de radiación. ................................................................... 85
3.1.3 Interacción de rayos gamma con la materia. ................................................ 88
3.1.4 Cantidades y unidades. ................................................................................ 91
3.1.5 Registros radioactivos. ................................................................................. 94
3.1.6 Rayos Gamma Naturales. ............................................................................ 94
3.1.7 Espectrometría de rayos gamma. ................................................................ 95

vii
3.1.8 Registros de rayos gamma naturales. .......................................................... 96
3.1.9 Espectrómetro Radiations Solutions Inc. RS-230 BGO................................ 99

3.2 Recopilación de información...................................................................... 102

3.3 Trabajo de campo ........................................................................................ 102


3.3.1 Determinación del procedimiento óptimo para las mediciones de campo .. 103
3.3.2 Recolección de datos ................................................................................. 104

3.4 Procesamiento e interpretación de los resultados ................................... 104

4 CAPITULO 4 .................................................................................................... 105


RESULTADOS…………………………………………………………………………… 105

4.1 Presentación de resultados ........................................................................ 106

4.2 Estadística descriptiva. ............................................................................... 106


4.2.1 Fondo y Distribución de K, U y Th. ............................................................. 106
4.2.1.1 Interpretación estadística del ambiente geoquímico volcánico. ........... 108
4.2.1.2 Interpretación estadística del ambiente geoquímico intrusivo. ............ 110

5 CAPITULO 5 .................................................................................................... 122


DISCUSIÓN………………………………………………………………………………. 122

CONCLUSIONES………………………………………………………………………... 126

RECOMENDACIONES……………………………………………….…………………. 127

REFERENCIAS…………………………………………………………..………………. 128

ANEXOS……………………………………………………………………..……………. 138

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de ubicación del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo de
investigación CSD-18-068. Elaborado Macas, J., 2019. Fuente: Mapa base del
instituto Geográfico Militar IGM 1996. ....................................................................... 12
Figura 2: Mapa geomorfológico de la concesión minera Cascabel. Elaborado Macas,
J., 2019 Fuente: (MAPAG, 2014). ............................................................................. 14
Figura 3: Mapa hidrológico de la concesión minera Cascabel. Elaborado Macas, J.,
2019 Fuente: (MAPAG, 2014). .................................................................................. 15
Figura 4: Distribución de temperaturas mensuales en la estación meteorológica de
Lita (Tomado de Anuario meteorológico, 2011., INAMHI). ........................................ 16
Figura 5: Distribución de precipitaciones mensuales en la estación meteorológica de
Lita (Tomado de Anuario meteorológico, 2011., INAMHI). ........................................ 16
Figura 6: Columna estratigráfica. (Boland, et al., 2000; Vallejo, 2007; Kerr, et al.,
2002a). Columna estratigráfica dividida por dos Bloques de Basamento (Bloque
Pallatanga y Naranjal). .............................................................................................. 24
Figura 7: Mapa geológico regional del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo
de investigación. Elaborado Macas, J., 2019. Fuente: Alpala: The discovery and
geology of a world-class porphyry copper-gold deposit in the Cascabel project of
northern Ecuador 2017, p.246. .................................................................................. 36
Figura 8: Corte geológico regional del depósito Alpala. Escala 1:250 000. Elaborado
Macas, J., 2019. ........................................................................................................ 37
Figura 9: Contexto geodinámico del Ecuador. La figura muestra las fallas principales,
el movimiento de las placas, el Bloque Norandino, y la Cordillera asísmica de Carnegie.
GG= Golfo de Guayaquil; DGM= Megafalla Guayaquil-Dolores. (Traducido de Garwin
et al., 2017). .............................................................................................................. 39
Figura 10: Control tectónico y estructural, del arco terciario regional a lo largo del
margen noroeste de Sudamérica que muestra segmentos (Norte, Central y El sur de
Ecuador y Calipuy, Perú), y los principales sistemas de fallas que controlan el
emplazamiento de las intrusiones terciarias, (traducido de Schütte et al., 2010). ..... 42
Figura 11: Marco regional. Control geodinámico del arco magmático terciario de la
cordillera occidental. (Traducido de Schütte et al., 2010). ......................................... 47
Figura 12: Distritos mineros, cinturones metalogénicos y principales depósitos entre
5° N y 10° S (traducido de Schütte et al., 2012). ....................................................... 51
Figura 13: Ubicación de prospectos cercanos a la concesión minera Cascabel.
Elaborado J. Macas. .................................................................................................. 53
Figura 14: Mapa geológico del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo de
investigación. Fuente: Alpala: The discovery and geology of a world-class porphyry
copper-gold deposit in the Cascabel project of northern Ecuador 2017, p.240. ........ 59
Figura 15: Tipos de vetillas del depósito de Alpala concesión Cascabel, traducido de
SolGold, 2017............................................................................................................ 65
Figura 16: Concesión Cascabel estilo de pórfidos, vetillas de cuarzo tipo B y áreas
objetivo de Cobre y Oro. Traducido de Garwin et al., 2017. ...................................... 66
Figura 17: Fotografías de testigo de perforación del depósito Alpala. ...................... 67
Figura 18: Asociaciones de minerales de alteración comunes en sistemas
hidrotermales (tomado de Corbett y Leach, 1998). ................................................... 68

ix
Figura 19: Concesión Cascabel, alteración hidrotermal y áreas objetivo de Cobre-Oro,
traducido de Garwin et al., 2017................................................................................ 69
Figura 20: Patrones de zonación generalizada de alteración en depósitos tipo pórfido
(Tomado de Sillitoe, 2010). ....................................................................................... 70
Figura 21: Concesión Cascabel. Intrusiones, corredores mineralizados y objetivos de
Cobre-Oro, (Traducido de Garwin et al., 2017). ........................................................ 72
Figura 22: Evaluación económica preliminar del depósito de Alpala concesión
Cascabel (SolGold, 2019). ........................................................................................ 74
Figura 23: Figura del modelo de mineralización tipo pórfido y sus alteraciones
características, tomado de (Chirif., 2013.). ................................................................ 76
Figura 24: Modelo descriptivo de yacimientos tipo Pórfido Cu-Au modelo 20c, Tomado
de Cox y Singer, 1987. .............................................................................................. 77
Figura 25: Ilustración de una sección transversal de un depósito de pórfido Cu-Au,
tomado del modelo 20c de Cox y Singer., 1987. ....................................................... 78
Figura 26: Tonelajes de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox y
Singer., 1987. ............................................................................................................ 79
Figura 27: Leyes de cobre de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox
y Singer., 1987. ......................................................................................................... 80
Figura 28: Leyes de oro de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox y
Singer., 1987. ............................................................................................................ 81
Figura 29: Leyes de productos secundarios de yacimientos de Cu-Au,. A, Plata, B
Molibdeno tomado del modelo 20c de Cox y Singer., 1987. ..................................... 82
Figura 30: Interacción de rayos gamma con la materia. (Traducido de IAEA, 2003).
.................................................................................................................................. 90
Figura 31: Instrumento utilizado BGO – SUPER – SPEC RS 230. .......................... 99
Figura 32:Análisis espectral (Cruz, 2011). ............................................................... 99
Figura 33: Diagrama de cajas de los radioelementos K-U-Th en ambiente volcánico.
Espectrómetro-ICP .................................................................................................. 112
Figura 34: Correlación de resultados espectrométricos - ICP en ambiente gequímico
volcánico. ................................................................................................................ 113
Figura 35: Diagrama ternario de concentración de los radioelementos K-U-Th en
ambiente geoquímico volcánico con resultados de espectrómetro. ........................ 114
Figura 36: Histograma de las concentraciones de K-U-Th, en ambiente geoquímico
volcánico. Espectrómetro-ICP. ................................................................................ 115
Figura 37: Diagrama ternario de distribución de radioelementos K-U-Th, en ambiente
geoquímico volcánico con resultados de laboratorio ICP. ....................................... 116
Figura 38: Diagrama de cajas de los elementos K-U-Th en ambiente geoquímico
intrusivo. Espectrómetro-ICP................................................................................... 117
Figura 39: Correlación de resultados espectrométricos - ICP en ambiente gequímico
intrusivo. .................................................................................................................. 118
Figura 40: Diagrama ternario de concentración de radioelementos K-U-Th en
ambiente geoquímico intrusivo con espectrómetro. ................................................ 119
Figura 41: Diagrama ternario de concentración de elementos K-U-Th, en ambiente
geoquímico intrusivo con resultados de laboratorio ICP ......................................... 120
Figura 42: Histograma de las concentraciones de U-K-Th, en ambiente geoquímico
intrusivo. Espectrómetro-ICP................................................................................... 121

x
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Características principales del distrito minero Imbaoeste (Modificado de


PRODEMINCA., 2000a). ........................................................................................... 49
Tabla 2: Tipo de decaimiento radiactivo. Tomado de (IAEA, 2003). ......................... 84
Tabla 3. Ecuación de decaimiento radioactivo. ......................................................... 85
Tabla 4. Emisión de rayos gamma naturales de la serie de Torio. (Modificada de
FERITL, 1979). .......................................................................................................... 86
Tabla 5. Emisión de rayos gamma naturales de la serie del Uranio. (Modificada de
FERITL, 1979). .......................................................................................................... 87
Tabla 6. Parámetros básicos usados en los estándares de ISO. (Modifica de IAEA,
2003) ......................................................................................................................... 92
Tabla 7. Cantidades derivadas del SI y unidades de radiactividad. (Modifica de IAEA,
2003). ........................................................................................................................ 93
Tabla 8: Principales registros radioactivos. ............................................................... 94
Tabla 9: Detección realizadas con rayos gamma naturales. .................................... 95
Tabla 10: Aplicaciones del método de espectrometría de rayos gamma. ................. 96
Tabla 11: Tabla de Minerales radiactivos y su ocurrencia (Telford, 1990). ............... 97
Tabla 12: Diferentes herramientas de registros entre las compañías de servicio y sus
siglas que la identifican. (Modificada Chelotti, L., 2009). ........................................... 98
Tabla 13: Resumen de los parámetros estadísticos aplicados para cada elemento a
partir de los datos obtenidos del espectrómetro y del laboratorio, en Ambiente
Volcánico. ................................................................................................................ 107
Tabla 14: Resumen de los parámetros estadísticos aplicados para cada elemento, de
los datos obtenidos del espectrómetro y del laboratorio, en Ambiente Intrusivo. .... 109

xi
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CSD Cascabel drilling K/U Potasio sobre Mt Millones de


Uranio toneladas
ENSA Exploraciones
Novomining S.A. K/Th Potasio sobre g/cm3 Gramos por
Torio centímetro cubico
km2 Kilómetros
cuadrados IGM Instituto geográfico Oz de Au Onzas de oro
militar
km Kilómetros °N Grados Norte
m.s.n.m. Metros sobre
K Potasio NO Noroeste
el nivel del mar
U Uranio NE Noreste
°C Grados centígrados
Th Torio N Norte
mm Milímetros
ICP método de S Sur
DGGM Dirección
espectro plasma
General de Geología y E Este
Au Oro Minas
W Oeste
Ag Plata INEMIN Instituto
Ecuatoriano de Minería NE Noreste
Cu Cobre
RTZ Rio Tinto Zinc SE Sureste
% Porcentaje
SW Suroeste
JICA Japan
ppm Partes por millón International NNE Nornoroeste
OIEA Organismo Cooperation Agency
ENE Estenoreste
Internacional de MMAJ Metal Mining
Energía Atómica Agency of Japan NNO Nornoroeste
XX Siglo 20 PRODEMINCA SSE Sursureste
URSS Unión de Proyecto de Desarrollo Fm Formación
Repúblicas Socialistas Minero y Control
Soviéticas Ambiental del Ecuador CW Cordillera
occidental
RS-230 BGO SBCG Santa Barbara
Germanato de Bismuto Copper & Gold S.A. GPS Sistema de
Posicionamiento Global
Th/K Torio sobre m Metros
Potasio U Unidad geológica
g/t Gramos por
tonelada Ma Millones de años
U/Th Uranio sobre
Torio T/D Toneladas día DAP Terreno Dagua-
Piñon

xii
Re-Os Remio-Osmio B Vetilla B m/s Metros por
segundo
CTSZ Zona de corte B1 Vetilla B1
Chimbo-Toachi KeV Kiloelectrovoltios
B2 Vetilla B2
CPPF Falla Calacalí- E Energía
C Vetilla C
Pallatanga-Pujilí
m2/kg Metros
D Vetilla D
CTFZ Zona de Falla cuadrados por
Chimbo-Toachi D10 Diorita 10 kilogramo
V Volcanicos QD10 Cuarzo diorita 10 cm Centímetros
SOI Suelo-Saprolito QD15 Cuarzo diorita 15 And Andesita
INAMHI Instituto D15 Diorita 15 Ctu Toba de cristales
Nacional de Meteorología
e Hidrología D20 Diorita 20 Ltu Toba lapilli

MAGAP Ministerio de QD10 Cuarzo diorita 10 Vbx Brecha volcánica


Agricultura, Ganadería,
QD20 Cuarzo diorita 20 Hbx Brecha hidrotermal
Acuacultura y Pesca
SEM Microscopia Vs Volcanosedimentos
DR Dosis de radiación
electrónica de barrido
Cc Calcita Act Actinolita
Ar Argón
Anh Anhidrita Ep Epidota
Pb Plomo
Py Pirita Ch clorita
Zn Zinc
Cpy Calcopirita Prop Alteracion
MeV Millón Propilítica
Mg Magnetita
electronvoltios
Arg Alteracion Argílica
AB Vetilla AB
Bi Bismuto
Int Arg Alteracion
M Vetilla M
Tl Talio Intermedio Argílica
UTS Textura de
Ra Radio Phy Alteracion Fílica
Solidificación
Unidireccional Rn Radón Flt Falla

xiii
1 CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

El método gammaespectrométrico portable no se ha desarrollado con anterioridad en


Ecuador en testigos de perforación en un depósito de tipo pórfido de Cu-Au, por estas
razones se decide realizar la siguiente investigación geológica-espectrométrica en la
concesión minera Cascabel situada en la provincia de Imbabura en el noroeste de
Ecuador.

La concesión minera Cascabel tiene un área de 50 kilómetros cuadrado con licencia


para exploración avanzada del Gobierno de Ecuador. La concesión está controlada
por Exploraciones Novomining S.A. (ENSA), que es propiedad de SolGold plc (85%) y
Cornerstone Capital Resources (15%). La licencia se otorgó en marzo de 2011 y tiene
una validez de 25 años.

Esta investigación tiene la finalidad de desarrollar una técnica de prospección minera


confiable en base a la detección de minerales de arcilla presentes en las alteraciones
hidrotermales en testigos de perforación del pozo CSD-18-068 que tiene una
profundidad de 1668.40 metros, con las lecturas de los elementos K, U y Th, y su
correlación con la química de laboratorio ICP (Inductively Coupled Plasma Analysis),
con el objetivo de validar la técnica para determinar posibles contactos geológicos, a
fin de definir un sistema metodológico adecuado para aplicación de este equipo en la
evaluación preliminar de los resultados de la perforación y en el mapeo geológico.

1
1.1 ANTECEDENTES

La prospección de depósitos minerales metálicos, específicamente Au, Ag y Cu,


actualmente se encuentra en auge en el Ecuador debido a la creciente demanda de
estas materias primas a nivel mundial. La empresa Exploraciones Novomining S.A,
(ENSA), concesionaria del Área Minera Cascabel actualmente se encuentra
finalizando labores de exploración avanzada mediante perforación con recuperación
de testigos para definir la geometría del depósito, las principales estructuras que lo
controlan y las intersecciones minerales.

En el estudio geológico del depósito, la espectrometría de rayos gamma se utiliza tanto


para determinar contactos litológicos ocultos por materiales de relleno, como en la
prospección de minerales radioactivos. La base teórica de tales aplicaciones radica en
la diferente abundancia que presentan los distintos tipos litológicos en sus contenidos
de Potasio (K), Uranio (U) y Torio (Th). En general, estos tres elementos son
abundantes en las rocas ígneas félsicas, es decir, en aquellas ricas en feldespato
potásico y micas, y su contenido decrece en rocas máficas que poseen menor
porcentaje de feldespatos y micas, pero mayor inclusión de minerales
ferromagnesianos como anfíboles y piroxenos. (López-Escobar y Oyarzun, 1974).

En esta investigación se desarrolló el análisis gammaespectrométrico en el área de


trabajo asignada por Exploraciones Novomining S.A, (ENSA) con los resultados
obtenidos de los espectros realizados en testigos de roca del pozo CSD-18-068 que
tiene una profundidad de 1668.40 metros del proyecto CASCABEL. Con
espectrometría de rayos gamma, que mide la radiación natural de la roca producida
en el proceso de decaimiento radiactivo que sucede naturalmente en los minerales que
forman la roca, originado por las tres familias de elementos radiactivos: K, U y Th,
siendo los que sirven en la detección y evaluación de minerales radiactivos presentes
en las alteraciones hidrotermales, los datos radiométricos se correlacionaron con la
data de la química de laboratorio ICP, la geología, fase y alteración hidrotermal del
pozo asignado para este estudio experimental.

2
1.2 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene la finalidad de desarrollar una metodología para la aplicación


del método gamma-espectrométrico en el proyecto Cascabel, la cual podría ser
implementada también en otros proyectos.

Durante la prospección y exploración es necesario obtener datos confiables para la


toma de decisiones en el mapeo de campo o en la perforación, por lo cual el método
gamma-espectrométrico podría ser un recurso práctico de gran importancia, que de
ser implementado de forma correcta puede representar un considerable ahorro de
tiempo en la toma de decisiones con una incidencia directa en la eficiencia del proceso
investigativo en la exploración.

La empresa EXPLORACIONES NOVOMING S.A (ENSA) cuenta con un


espectrómetro de mano Radiations Solutions Inc. RS-230 BGO, este espectrómetro
permite realizar mediciones confiables de Conteos Totales, K, U y Th, tanto en
afloramientos como en núcleos de perforación y se quiere aprovechar este recurso con
el objetivo de incrementar operatividad y eficiencia en el avance de los trabajos de
campo, por lo cual se ha planteado la necesidad de desarrollar la presente
investigación a fin de definir un sistema metodológico de aplicación de este equipo
para su empleo en la evaluación preliminar de los resultados de la perforación y en el
mapeo geológico.

3
1.3 MARCO TEÓRICO

La espectrometría de rayos gamma mide las energías específicas emitidas por los
radionucleídos, energías que son características para cada elemento e isótopo; mide,
además, la intensidad y energía de cada fotón incidente y permite identificar la fuente
de la radiación. Cada fotón de rayo gamma tiene una energía discreta y es
característica del radionucleído que la produce; ésta es la base de la espectrometría
gamma, porque permite la determinación de la fuente de la radiación en función de la
energía del fotón gamma incidente.
En la naturaleza, solo el Potasio, el Uranio y el Torio tienen radioisótopos que producen
rayos gamma de suficiente energía e intensidad como para ser medidos, porque son
relativamente los más abundantes. De este modo, mediante espectrometría gamma
es posible estimar las concentraciones de Potasio (%), y de Uranio y Torio
“equivalente” (eU y eTh respectivamente, ambos en ppm), término que se utiliza como
recordatorio de que la estimación se basa en la suposición de equilibrio radiactivo en
la serie de desintegración del U-238 y del Th-232. (Eveling et al., 2016)

La prospección radiométrica llevada a cabo en el curso de este trabajo, fue realizada


con un espectrómetro gamma RS-230, uno de los equipos portátiles más avanzado
para la exploración de rayos gamma en la investigación geofísica. Este dispositivo fue
certificado y calibrado en instalaciones canadienses siguiendo las normativas fijadas
por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este equipo fue utilizado
para la experimentación en testigos de perforación del pórfido de Cu – Au de Alpala.

4
1.4 ESTUDIOS PREVIOS

En Ecuador se han realizado diferentes métodos de prospección geofísica, como:


gravimetría, resistividad, electromagnéticos, magnetotelúricos y magnéticos, dentro
del área petrolera y minera; pero el método de espectrometría portable no se ha
desarrollado, aunque esta técnica es relativamente antigua.

La medición de la radiactividad pronto evolucionó, los primeros detectores de tubos


fueron desarrollados en la primera década del siglo XX y esto condujo al desarrollo de
equipos portátiles.

La sensibilidad de medición aumentó significativamente cuando los detectores de


centelleo estaban desarrollándose durante la década de 1940, la exploración intensiva
de Uranio llevó a los primeros levantamientos radiométricos en los Estados Unidos,
Canadá, la antigua URSS en 1947 y en Australia en 1951 por medios
aerotransportados, terrestre y de laboratorio.

La espectrometría de rayos gamma fue desarrollada y aplicada a la exploración de


minerales y vigilancia ambiental en los años sesenta y setenta, esto permitió la
estimación in situ de la concentración de radioelementos de K, U y Th.
Subsiguientemente los desarrollos incluyeron el uso de analizadores multicanal,
grabación digital, desarrollo de detectores semiconductores y mejoras en el
procesamiento de datos (IAEA, 2003), se han realizado distintos trabajos a nivel
mundial, en prospección donde se ha ido mejorando el método.

Russel & Schearbatskoy, (1951), realizaron estudios para la fundamentación del


método, describen los tipos de instrumentos que buscan minerales radiactivos y las
diversas correcciones que deben aplicarse para hacer las lecturas instrumentales
útiles, la intensidad de sus parámetros de medición en los diferentes tipos de roca es
una ayuda para el reconocimiento de anomalías.

5
Luego Hurley. (1956) describe la medición de los radioelementos en rocas comunes,
o materiales de actividad comparable, en los que la serie está en equilibrio secular,
después Moxham, Foote, & Bunker, 1965 realizaron un estudio espectrométrico en
rocas de alteración hidrotermal en las áreas de Bagdad y Jerome, Condado de
Yavapai, Arizona, que reveló alteración potásica asociada con varios depósitos
minerales, incluido en estos estudios están el depósito pórfido de cobre de Bagdad, el
depósito de cobre con sulfuro masivo de United Verde y los depósitos de sulfuro
masivo de zinc-plomo de Old Dick y Iron King.

Las estimaciones de las abundancias del Torio, Uranio y Potasio (Lambert & Heier,
1968), determinaron la abundancia de elementos radiactivos en la superficie y en las
rocas de las facies de granulita de presión media a alta, el grosor de la corteza y las
suposiciones del flujo de calor del manto, en el escudo arcaico del suroeste de
Australia.

La evolución del método permitió desarrollar un trabajo óptimo correspondiente a su


calibración para estudios de campo, (Killen & Carmichael, 1970). El departamento de
Geofísica, de la Universidad de Western Ontario, Londres, detalla la calibración del
espectrómetro portátil de rayos gamma de tres canales para el análisis in situ de Torio,
Uranio y Potasio. La Sociedad Económica de Geólogos (Davis & Guilbert, 1973),
describe la distribución de los radioelementos K, U y Th, y la zonación de Uranio
Potasio y Torio en el pórfido de cobre de Mineral Park, Morenci, Arizona, y en Santa
Rita, Nuevo México se determinaron con un espectrómetro montado en un camión.

Entre los proyectos efectuados anteriormente destacan:

 Minty, Lunyendyk, & Brodie, (1997). La calibración y procesamiento de datos para


espectrometría de rayos gamma aerotransportada en cartografía regional.

6
 Gonzáles, Franco, & Sánchez, (2001). Caracterización geoquímica y radiométrica de
dos secciones estratigráficas de la Formación La Luna, en el estado de Táchira,
Venezuela.

 Chiozzi, Pasquale, & Verdoya, (2006). Radiometric survey for exploration of


hydrothermal alteration in a volcanic area.

 Adquisición, procesamiento e interpretación de datos espectrométricos (K, U y Th) en


la región de Tecuanipan, Cholula-Puebla, México, (Damas López, 2011).

 Hernández Mogollan, H. (2011). Correlación geológica con espectroscopía de rayos


gamma (K, U y Th) en la región de Actopan, Estado de Hidalgo, México, bloque 7.

 Kleiman, y otros, (2013). Evaluación del potencial uranífero del volcanismo jurásico
(complejos Bahía Laura y el Quemado), provincia de Santa Cruz, mediante
espectrometría gamma terrestre y geoquímica de rocas.

 Uribe Paredes, (2016). Aplicación del método de espectrometría de rayos gamma para
la exploración de uranio proyecto Corachapi, Puno – Perú.

7
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existen estudios geológicos realizados de espectrometría-gamma en núcleos de


perforación en un pórfido de Cu-Au en el Ecuador que correlacionen mediciones
gammaespectrométricas con la química de laboratorio (ICP). La utilización de la
espectrometría gamma para determinar las concentraciones de K, U y Th elemental
permite el reconocimiento y mapeo tanto de rocas como de zonas de alteración en una
extensa escala de entornos geológicos.

La presente investigación tiene la finalidad de obtener mediciones


gammaespectrométricas de K, U y Th en testigos de perforación del pozo CSD-18-068
que tiene una profundidad de 1668.40 metros, a fin de desarrollar una metodología
para esta técnica de prospección geofísica en rocas volcánicas, volcanoclásticas,
volcano-sedimentarias, ígneas extrusivas-intrusivas y de composición intermedia a
básica.

8
1.6 HIPÓTESIS

La utilización y aplicación del método gammaespectrométrico, en el área minera


Cascabel, permitirá establecer las concentraciones de los radioelementos K, U y Th
con vistas al perfeccionamiento de la exploración y mapeo tanto de rocas como de
zonas de alteración en una amplia gama de entornos geológicos.

La necesidad del desarrollo de esta técnica de exploración geofísica, se debe a que


se desea obtener datos operativos que faciliten la toma de decisiones en el desarrollo
de los reconocimientos de campo o de la perforación, tanto de búsqueda como de
evaluación, lo cual hace del método gamma-espectrométrico un recurso práctico de
gran importancia, que de ser implementado de forma correcta, puede constituir un
considerable ahorro de tiempo en la toma de decisiones con una incidencia directa en
la eficiencia del proceso investigativo en la exploración.

9
1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Analizar e interpretar la respuesta gamma-espectrométrica mediante las


concentraciones de K, U y Th para los diferentes tipos de rocas y zonas de alteración
hidrotermal en núcleos de perforación, pertenecientes al pórfido de Alpala dentro del
área minera Cascabel, para desarrollar una metodología que permita la aplicación del
método gamma-espectrométrico de forma rutinaria.

1.7.2 Objetivos específicos

1 Definir las condiciones óptimas para la medición con el equipo RS-230 BGO de los
núcleos de perforación a fin de obtener la máxima precisión posible en la
determinación de las concentraciones de K, U y Th.

2 Determinar los parámetros que caracterizan a las diferentes litologías y alteración


del depósito, en relación a los contenidos de K, U y Th a partir de los resultados
del análisis químico de laboratorio, datos del equipo RS-230 BGO, y la descripción
macroscópica mediante “logueo” de las muestras del pozo CSD-18-068 del
prospecto Alpala.

3 Identificar si las relaciones Th/K, U/Th, K/U, K/Th, permiten diferenciar litología,
zonas de alteración y contactos litológicos.

10
1.8 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.8.1 Ubicación

El proyecto de exploración avanzada Cascabel está localizado a 180 kilómetros al


norte de Quito, en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquias Lita y La
Carolina y 20 km al sur del límite territorial con Colombia.

La concesión, tiene un área de 5.000 hectáreas, (50 km2). (Figura 1) y se encuentra


en la Cordillera Occidental, siendo propiedad de ENSA Exploraciones Novomining y
contiene un yacimiento tipo pórfido de Cu y Au que sin duda es uno de los más
importantes proyectos mineros del país.

El acceso hasta el proyecto se realiza por medio de la vía asfaltada Ibarra-San


Lorenzo, cerca de 65 Km desde la ciudad de Ibarra. En el sector de la parroquia
Rocafuerte se continúa por un camino de segundo orden que llega a escasos 25
metros del campamento base Rocafuerte; dentro de la concesión se encuentra el
poblado de Santa Cecilia y a continuación a 2 km está establecido el campamento
Alpala en cuyas cercanías se encuentra las diferentes perforaciones que se han
desarrollado en el proyecto en diferentes campañas de perforación. (Ordóñez, 2013,
pp.4, 5).

11
Figura 1: Mapa de ubicación del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo de investigación CSD-
18-068. Elaborado Macas, J., 2019. Fuente: Mapa base del instituto Geográfico Militar IGM 1996.

12
1.8.2 Geomorfología e hidrografía.

El relieve en el área del proyecto es irregular, con zonas altas y bajas que varían entre
750 y 2100 msnm. Se presentan colinas escarpadas en el área sur y al norte zonas
redondeadas y mesetas en esta parte de la concesión con valles en V profundos en la
parte alta. En las zonas con pendientes fuertes se observa una disipada vegetación,
por el contrario, en las zonas planas se practican cultivos, potreros para ganado
vacuno y bovino.

El área de ubicación del proyecto se encuentra en una zona de altos recursos hídricos.
La principal red de drenaje se compone por los ríos Parambas, Cristal, Cachaco y
Collapi, los que terminan su curso en la subcuenca del río Mira y hacia el océano
Pacifico (Figura 2).

El río Parambas que se encuentra en la parte norte y centro de la concesión, se forma


por la unión de los tributarios Morán y Parambas, para luego seguir su curso al norte
pasando por el poblado de Santa Cecilia y finalmente se une al río Mira en la parte
baja. Los niveles de altura de la cuenca van de 800 a 1800 msnm.

El río Cristal se ubica al sur del proyecto, fluye hacia el oeste y se une con las
quebradas Alpala y El Carmen, para a continuación unirse al río Verde. Los niveles de
elevación de esta subcuenca varían desde 1320 a 2040 msnm (Figura 3).

El río Cachaco está situado al oeste, fluye hacia el noroeste a corta distancia rectilíneo,
para después unirse aguas abajo con el río Mira fuera de la concesión. Los niveles de
altura de esta subcuenca dentro de la concesión varían desde los 1100 msnm hasta
los 1820 msnm.

El río Collapi está ubicado al este de la concesión, sus aguas se dirigen al noreste para
unirse al río Mira aguas abajo. Las alturas de esta subcuenca varían desde los 950
hasta los 1800 msnm. (Ordóñez, 2013, pp.5, 6, 7).

13
Figura 2: Mapa geomorfológico de la concesión minera Cascabel. Elaborado Macas, J., 2019 Fuente:
(MAPAG, 2014).

14
Figura 3: Mapa hidrológico de la concesión minera Cascabel. Elaborado Macas, J., 2019 Fuente: (MAPAG, 2014).

1.8.3 Clima y vegetación

El área donde se ubica el proyecto Cascabel cuenta con un clima templado en las
zonas más altas, mientras en las zonas bajas menores a 1800 msnm exhibe un clima
cálido. Está en una faja subtropical húmeda y presenta una temperatura promedio
anual de 22.5 °C y 23.5 °C (Figura 4).

Tiene una pluviosidad que varía de 52.7 a 488,3 mm por año, exhibiendo una
precipitación anual promedio de 242,23 mm, con una humedad relativa media mensual
que oscila entre 86% y 89%, (para el análisis del clima se utilizaron datos existentes

15
de la estación meteorológica de Lita que se encuentra a 14 km al NO del área del
proyecto (Figura 5). (Anuario meteorológico, 2011, INAMHI).

La vegetación que se presenta en la zona del proyecto es densa, con variedades de


especies de árboles como: guayacán, balsa, caoba, roble, cedro, tagua y laurelasí
como otras muchas especies como enredaderas, orquídeas, helechos, musgos y
bromelias (Dávila y Lascano, 2009).

Figura 4: Distribución de temperaturas mensuales en la estación meteorológica de Lita (Tomado de


Anuario meteorológico, 2011., INAMHI).

Figura 5: Distribución de precipitaciones mensuales en la estación meteorológica de Lita (Tomado de


Anuario meteorológico, 2011., INAMHI).

16
1.8.4 Antecedentes de investigaciones

1.8.4.1 Proyecto Noroccidente (1980 – 1984)

Como una decisión de la Dirección General de Geología y Minas surgió el Proyecto


Noroccidente, destinado a investigar los recursos minerales en las provincias del
Carchi, parte de Esmeraldas e Imbabura. Se recolectaron un total de 822 muestras
de sedimentos de arroyo, las que fueron analizadas para 5 elementos (Au, Ag, Cu,
Zn, Pb), que se analizaron utilizando el método de absorción atómica en los
laboratorios de la DGGM. En el primer año de trabajo se descubrieron 10 anomalías,
siendo una de ellas y la más significativa en el río Junín. El Gobierno Nacional firmó
un convenio de Asistencia Técnica con el Gobierno de Bélgica para extender la
investigación en cada una de las anomalías detectadas entre ellas la del río Parambas
(parte de Cascabel) y ampliar la exploración regional (DGGM, 1980).

1.8.4.2 Proyecto de Cooperación Belga (1984 – 1985)

A partir de 1984 hasta 1985 se realizaron investigaciones geológicas, geoquímicas y


geofísicas en el marco de un proyecto cooperativo con Bélgica (Misión Belga-
INEMIN). Como consecuencia de estos estudios, se localizaron vetas, vetillas,
stockworks y diseminaciones de sulfuros y sulfosales en algunos sitios como en el río
Morán, río Parambas, Cuellaje, Junín y Zarapullo entre otras. No obstante, solo Junín,
Parambas y Zarapullo llegarían a tener algún potencial económico. Zarapullo y
Parambas (este último sector donde se localiza la concesión) poseen una relación
probable con centros de emisión de los depósitos volcánicos continentales de las
unidades Tandapi y San Juan de Lachas (Oligoceno) (Kehrer y Van Der Kaaden,
1979).

17
1.8.4.3 Proyecto Cordillera Occidental I (1986)

En el marco de un convenio firmado entre el Instituto Ecuatoriano de Minería INEMIN,


(ex-DGGM) y la compañía RTZ, se realizó una selección y reanálisis de las muestras
recolectadas en las campañas de exploración de los proyectos de Naciones Unidas,
misiones de asistencia técnica del Reino Unido y cooperación con Bélgica. Se empleó
el método de espectro-plasma (ICP) para 29 elementos, enfatizando los muestreos
en los alrededores de ciertas anomalías determinadas anteriormente (ríos Parambas
y Morán) y sus proyecciones. Se inició la exploración de la zona al occidente de Junín.
La base de datos consta con 9120 muestras, en las que se incluyen algunas muestras
tomadas por la empresa RTZ (INEMIN, 1990).

1.8.4.4 Odin Mining and Exploration Ltd. (1988 – 1994)

Esta fue la primera compañía privada que ejecutó trabajos en el área de la concesión
Cascabel, sin embargo, estos trabajos solo consistieron en la recolección de una
cantidad mínima de muestras y análisis de las mismas, sin profundizar en el
reconocimiento del área ni en un levantamiento geológico general. Se comprueba que
la zona donde se encuentra la concesión Cascabel presenta un gran potencial para
un depósito volcanogénico de sulfuros masivos, presentándose valores altos para Cu,
Pb, Zn, y Ag en una zona controlada por alteración primordialmente propilítica. A
pesar de esto, los estudios se suspendieron, por lo que la concesión retornó al Estado
Ecuatoriano (Silva y Rosero, 2011).

1.8.4.5 Japan International Cooperation Agency (1991 – 1997)

La JICA (Japan Internacional Cooperation Agency) /MMAJ (Metal Mining Agency of


Japan) realizó estudios más detallados en Junín que revelaron valores elevados en
muestra de la facies de pórfidos que intruyen al batolito de Apuela, concluyendo que
la mineralización está asociada a zonas con alteración sericítica y a facies de pórfidos
granodioríticos. Se realizaron cálculos preliminares de reservas con la siguiente ley

18
de cobre: 318 millones de toneladas con ley promedio de 0.71 % de cobre y 0.026%
de molibdeno por ley de corte de 0.4% de cobre inferidos únicamente a partir de datos
geológicos y distribución de ley de cobre. Esto fue un buen indicio para la concesión
Cascabel dado que Junín se halla regionalmente en el mismo cinturón de
mineralización (JICA, 1998).

1.8.4.6 Proyecto Cordillera Occidental II (1998 – 2000)

El último trabajo de investigación llevado a cabo por el Gobierno del Ecuador estuvo
enmarcado dentro del Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental
(PRODEMINCA) a lo extenso de la Cordillera Occidental. Se recogieron 15,175
muestras de sedimentos de arroyo empleando tamices malla 60 que se examinaron
para 38 elementos por el método de ICP. La ubicación de los sitios de muestreo se
realizó mediante lecturas de un GPS Garmin. El procedimiento estadístico de esta
base de datos consintió permitió estrechar sectores de la cordillera análogos con uno
u otro elemento y correlacionando estos resultados con el ambiente geológico de la
zona se llegó a definir las provincias geoquímicas de la Cordillera Occidental. El sector
de Parambas, donde se localiza la concesión Cascabel, en el marco de este proyecto,
es estimado como un depósito epitermal de Cu-Pb-Zn-Ag-Au, representado por vetas
esporádicas en una zona de alteración propilítica y localmente silícea. La
mineralización es probablemente concerniente con la actividad volcánica de la Unidad
San Juan de Lachas (Boland et al., 2000).

1.8.4.7 Santa Barbara Copper & Gold S.A. (2004 – 2008)

La empresa privada Santa Bárbara solicitó la concesión Cascabel al Estado


Ecuatoriano junto con otras concesiones. Fundamentados en los estudios previos
realizó un estudio superficial de la zona, alcanzando a exhibir un estudio de impacto
ambiental al Ministerio del Ambiente en el año 2008. Se estableció el potencial de Cu,
Pb, Zn, Ag y Au en la concesión sin llegar a progresar en estudios o ejecutar un
muestreo más minucioso del área, por lo que la concesión es devuelta al Estado

19
Ecuatoriano justo a un mes de que en el Ecuador se pusiera en vigencia el mandato
minero en 2008, el mismo que exigía la devolución de concesiones mineras al Estado
y revisión de contratos de todas las empresas mineras presentes en el país (Silva y
Rosero, 2011).

1.8.4.8 Cornerstone Capital Resources Inc. y ENSA SolGold (2011 hasta la


presente)

Cornerstone Capital Resources Inc. compró la propiedad de SBCG a través de la


empresa ENSA en febrero de 2011. La prospección posterior con los muestreos de
sedimentos y rocas arrojaron resultados anómalos en oro, plata, cobre, plomo y zinc.
La prospección, el mapeo de reconocimiento y un muestreo de sedimentos en junio-
julio de 2011 delinearon las anomalías de cobre, oro, molibdeno y plomo-zinc-plata, a
modo de anomalías en sedimentos de corriente de cobre, molibdeno y oro. Se
identificó un área central de interés de 4 km por 5 km alrededor de afloramientos de la
quebrada Moran (Rohrlach et al., 2015). Muestras de rocas con anomalías de oro, que
contenían 0,1 g/t y más de 1 g/t de oro, se recolectaron en la quebrada Cachaco y la
quebrada Parambas desde afloramientos que se ubican a 1-3 km de lo que se bautizó
como el afloramiento descubridor en la quebrada Alpala (Garwin et al., 2017).

Interés de SolGold en Cascabel (principios de 2012)

A principios de 2012, después de muchos años de exploración en busca de depósitos


de pórfido de cobre en las Islas Salomón, SolGold decidió enfocarse en una búsqueda
global para encontrar un nuevo rumbo para la exploración. Este trabajo fue dirigido por
el entonces CEO, Malcom Norris, y el gerente general de exploración, el Dr. Bruce
Rohrlach, quien se centró en los Andes y particularmente en Ecuador, debido a su
estado poco explorado. Se consideró que el norte de Ecuador era atractivo y poseía la
configuración tectónica preferida y el modelo terrestre de acreción para la fertilidad de
cobre-oro pórfido. La ubicación de la porción subducida de Carnegie Ridge debajo de
la región y la proximidad del gran sistema de pórfido de cobre-molibdeno de Junín a
Cascabel, contribuyeron a la prospectividad de la concesión mantenida por
Cornerstone.

20
Cuando SolGold examinó los datos disponibles de trabajos anteriores en Cascabel, el
equipo quedó impresionado por las anomalías generalizadas de cobre, oro y
molibdeno en muestras de fragmentos de roca (red 3 km por 3 km) y muestras de
sedimentos (5 km por 5 km). El cobre fue constantemente anómalo y hubo un número
significativo de muestras de chips de roca que arrojaron ensayos superiores a 1 g/t de
oro.

En julio de 2012, SolGold firmó un acuerdo de JV definitivo con Cornerstone, luego de


la carta de intención legalmente vinculante anunciada el 10 de abril de 2012, a partir
de este momento SolGold asumió la administración técnica del área de licencias de
Cascabel (Garwin et al., 2017).

Exploración por SolGold / ENSA (mayo de 2012 hasta el presente)

El afloramiento del descubrimiento se encontró en la quebrada Alpala en mayo de


2012, durante el mapeo de reconocimiento realizado por los geólogos SolGold / ENSA
(Rohrlach et al., 2015). El afloramiento se compone de vetillas de cuarzo tipo pórfido,
laminadas, que contienen calcopirita y pirita, utilizando la nomenclatura de Gustafson
y Hunt (1975), en rocas volcánicas alteradas de cuarzo-sericita-pirita (fílicas). La
abundancia de vetas de cuarzo varía de 2.0 % en volumen en 80 m a más de 20 % en
volumen en 10 m, medida a través de la dirección de dirección noroeste de las vetas
abruptamente inclinadas hacia el noreste.

Los resultados de muestras del canal subsiguiente de la zona de la vena arrojaron 4.0
m a 0.99% de cobre y 3.30 g/t de oro; 33.3m a 0.65% de cobre y 1.02 g/t de oro; y
56.9m a 0.34% de cobre y 1.16 g/t de oro. La exploración ha demostrado que este
pequeño afloramiento de quebradas forma la parte superior de un grupo de objetivos
de pórfido que se extiende a lo largo de 2 km al noroeste por 1,1 km al noreste,
denominado el grupo de pórfido de Alpala mayor (Garwin et al., 2017).

21
2 CAPITULO 2

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

En adelante se procederá a describir en un contexto regional la litoestratigrafia,


mineralización, ambiente geotectónico-estructuras geológicas y evolución tectónica
de la zona norte de la cordillera occidental entre 0-1°N y sus lindantes a la zona de
la concesión el área de la concesión del proyecto Cascabel.

El Ecuador está constituido esencialmente por terrenos alóctonos acrecionados al


margen continental (Aspden & Litherland, 1992), este es el caso de las Cordilleras
Real y Occidental.

Regionalmente la concesión minera Cascabel se halla ubicada en la parte norte de


la Cordillera Occidental, la misma exhibe una geomorfología característica de zonas
andinas, con geoformas irregulares y escarpadas, siendo esto producto de procesos
tectónicos tanto compresivos, así como extensivos.

Las rocas más antiguas de la Cordillera Occidental afloran adyacente a la falla


Pallatanga y pertenecen a la Unidad Pallatanga. Al Oeste de la falla Pallatanga
afloran rocas sedimentarias que constituyen a la Unidad Pilatón de edad Cretácico
Superior adyacente con secuencias de arco de islas intraoceánico que sobreyacen
a rocas del plateau. Arcos de islas continentales (Silante y San Juan de Lachas)
respectivamente más jóvenes (Oligoceno-Mioceno) contiguo con sedimentos
marinos se hallan sobreyaciendo a las formaciones antiguas del Cretácico en la
parte norte de la Cordillera Occidental (Vallejo, 2007) (Figura 7).

La falla Toachi de carácter dextral exhibe una dirección preferencial NE y atraviesa


el batolito de Apuela-Nanegal. A través de esta falla se puede visualizar una segura
lineación de intrusiones terciarias en la parte Norte entre 0 y 1º N (Vallejo, 2007),
estando la concesión Cascabel, igualmente atravesada por esta falla.

22
2.1.1 Litoestratigrafía

La cordillera occidental entre 0-1°N del territorio ecuatoriano, presenta una geología
regional que está compuesta por terrenos alóctonos, conteniendo fragmentos
ofiolíticos (Feininger y Bristow, 1980; McCourt et al., 1984; Megard y Lebrat, 1987), los
cuales fueron acrecionados al margen de Sudamérica a partir el Cretácico Medio a
Tardío (Eguez, 1986, Van Thournout, 1991, Spikings et al., 2005)

La geología del sector se caracteriza por presentar rocas de basamento de afinidad


oceánica, divididas en dos grandes bloques: Pallatanga y Naranjal. El basamento se
encuentra cubierto por rocas volcánicas, sedimentos del Terciario y volcanismo del
Cuaternario (Figura 6).

23
Figura 6: Columna estratigráfica. (Boland, et al., 2000; Vallejo, 2007; Kerr, et al.,
2002a). Columna estratigráfica dividida por dos Bloques de Basamento (Bloque
Pallatanga y Naranjal).

Bloque Pallatanga

Definido como el bloque alóctono del basamento cristalizado de la CW, delimitado al


oeste por la Falla Chimbo – Toachi y al este por la Falla Calacalí – Pujilí – Pallatanga
(Hughes & Pilatasig, 2002), actualmente definida como zona de sutura. El Bloque
Pallatanga contiene rocas volcánicas y formaciones sedimentarias congregadas en la
U. Pallatanga y la Unidad San Juan (rocas básicas y ultrabásicas) como basamento;

24
rocas volcanoclásticas cretácicas a modo de cobertura coligadas a lavas basálticas,
secuencias continentales y rocas volcánicas del Maastrichtiano al Paleoceno y
secuencias sedimentarias del Grupo Angamarca. Las unidades del bloque que se
sitúan en el área de estudio son: U. Pallatanga, Grupo Río Cala, U. Yunguilla, U.
Silante y U. El Laurel.

2.1.1.1 Unidad Pallatanga (KPA)

De acuerdo con McCourt et al.,1997, la Unidad Pallatanga es el basamento volcánico


de la CW, compuesta por una secuencia de rocas máficas y ultramáficas de afinidad
oceánica expuestas en una serie de losas tectónicas a lo extenso del borde oriental de
la CW. Litológicamente está conformada por basaltos toleíticos de afinidad de plateau
oceánico, microgabros, diabasas, peridotitas, pillow lavas, doleritas masivas no
vesiculares y hialoclastitas (Hughes & Bermúdez, 1997; McCourt et al., 1997; Dunkley
& Gaibor, 1997; Boland et al., 2000; Kerr et al., 2002a; Hughes & Pilatasig, 2002;
Vallejo et al., 2007), está separada del Valle Interandino al (Este) por la falla Calacalí-
Pujilí-Pallatanga de orientación N-S y al oeste en contacto fallado con la Unidad
Yunguilla (Vallejo et al., 2007). La edad de la unidad es Cretácico Superior
(Santoniano; Hugues & Pilatasig, 2002; Jaillard et al., 2004; Vallejo et al., 2007).

Grupo Río Cala

Vallejo et al.,2007 establece el Grupo Río Cala como la secuencia sedimentaria que
recubre el Bloque Pallatanga, depositada en un ambiente de arco de islas
intraoceánico que tuvo lugar desde el cretácico tardío, este incluye a las Unidades
Mulaute, Pilatón, Natividad y Río Cala.

25
2.1.1.2 Unidad Río Cala (KRC)

(Boland et al., 2000), detalló a la Unidad Río Cala a manera de una serie de andesitas
que sobreyacen y se intercalan con las rocas volcanoclásticas de la U. Natividad. Los
afloramientos se delimitan al norte de la CW, los cuales son distintivos en la vía Otavalo
– Selva Alegre y en la vía Ibarra – Lita. La litología reside en lavas andesíticas y
basálticas masivas, brechas volcánicas y en menor cantidad areniscas
volcanoclásticas (Boland et al., 2000; Kerr et al., 2002; Vallejo et al., 2007). La
particularidad típica de las lavas es el tamaño de los fenocristales de piroxeno, que
ostentan un tamaño hasta de 2cm. Su correspondencia estratigráfica es
primordialmente tectónica, aunque con la U. Natividad se halla intercalada y
sobreyaciendo (vía Otavalo – Selva Alegre; Vallejo et al., 2007). De acuerdo a esta
dependencia a la U. Natividad se la precisa de edad Campaniano a Maastrichtiano
(Boland et al., 2000; Vallejo et al., 2007).

2.1.1.3 Unidad Natividad (KN)

Descrita por (Boland et al., 2000) concierne a una secuencia sedimentaria que está
constituida de areniscas turbidíticas, lodolitas, cherts con intercalaciones de lavas y
tobas de constitución basáltica. Fundamentados en fauna foraminífera (Hedbergalla
monmouthensis, Osangularia navarroana, Osangularia cordieriana), la Unidad
Natividad fue depositada durante el Campaniano- Maastrichtiano (Wilkinson, 1998).

2.1.1.4 Unidad Mulaute (KM)

Hughes y Bermúdez (1997) detallaron la Unidad Mulaute como una secuencia


mezclada de volcanosedimentos que ostentan turbiditas estratificadas de espesor
medio, atravesando a rocas volcánicas primarias, conteniendo andesitas basálticas,
tobas y brechas volcánicas que sujetan la secuencia. La existencia de cuantiosa

26
epidota, pumpellyita y clorita en las rocas volcánicas propone que estas rocas han sido
afectadas por un metamorfismo de bajo grado.

Edades acordes a fauna no han sido determinadas, sin embargo, dataciones K/Ar en
hornblendas de dioritas que intruyen a la unidad exteriorizan una edad próxima de
48.28 ± 0.55 Ma. (Hughes y Bermúdez, 1997).

2.1.1.5 Unidad Pilatón (KPl)

Unidad determinada por Egüez (1986) se acierta formada por areniscas turbidíticas,
ricas en fragmentos volcánicos y microbrechas con líticos volcánicos, lo que sugiere
conjeturar que estos sedimentos fueron depositados junto a un centro volcánico de
constitución básica a intermedia y subsiguientemente retrabajados por flujos
turbidíticos de alta densidad (Vallejo, 2007).

Fósiles descubiertos en esta unidad demuestran una edad de Turoniano a Conaciano,


tal el caso del Inoceramus peruanus (Faucher y Savoyat, 1973; Reynaud et al., 1999).

2.1.1.6 Unidad Yunguilla (KY)

La Unidad Yunguilla fue descrita por Thalmann (1946), sin embargo, es escasamente
definida y exterioriza una discusión debido a la ausencia de contactos estratigráficos
con otras formaciones sedimentarias o volcánicas en la Cordillera Occidental. Sin
embargo, se descubre en contacto tectónico con las Unidades Pallatanga y Natividad
al Este y con la Unidad Silante al Oeste. La litología de la Unidad Yunguilla es
altamente inestable, no obstante, se ha logrado definir como capas oscuras de limolitas
masivas, cherts pelágicos, areniscas con buen sorteo de grano fino y calciturbiditas
(Boland et al., 2000; Vallejo, 2007).

Diferentes autores han entregado edades en base a fauna fósil estudiada en la


formación y todos demuestran una edad entre Campaniano Tardío a Maastrichtiano
(Vallejo, 2007).

27
Bloque Naranjal

(Kerr et al.,2002) detalló el Bloque Naranjal como un conjunto de rocas volcánicas y


sedimentarias al oeste de la CW, la cual está alejada del Bloque Pallatanga por la zona
de cizalla Mulaute. El límite oeste del bloque no está bien determinado, pero puede
concordar con la Falla Canandé. Este bloque se constituyó durante el Campaniano al
Oligoceno (Kerr et al., 2002), y se lo correlaciona con el Bloque Pallatanga por poseer
igual basamento (Vallejo et al., 2007). Las unidades del bloque que se sitúan en el
área de estudio son: U. Rumi Cruz, U. La Cubera, U. Naranjal, U. Colorado, U. El
Tortugo U. Macuchi, U. San Juan de Lachas.

2.1.1.7 Unidad Naranjal (KNA)

Boland et al. (2000) describió a la Unidad Naranjal como una secuencia volcánica de
pillow basaltos, lavas basálticas a andesíticas con pequeñas intercalaciones de
sedimentos entre las lavas, conjuntamente con rocas toleíticas de afinidad de plateau
oceánico. Esta Unidad aflora al Noroeste de la Cordillera Occidental entre 0°-1° N y es
retirada del bloque Pallatanga por la zona de cizalla Mulaute.

Kerr et al. (2002) presenta a la Unidad Naranjal como un bloque alóctono desemejante
al bloque Pallatanga, el cual fue acrecionado en el Eoceno.

La edad de la Unidad Naranjal fue proporcionada por Boland et al. (2000) en base a
fauna radiolaria en lodolitas intercaladas entre las pillow lavas (Amhipyndax
pseudoconulus, Amhipyndax tylotus, Archaeodictyomitra lamellicostata, Dictyomitra
formosa, Dictyomitra kozlovae and Xitus grandis), determinando una edad de
Campaniano Tardío.

28
2.1.1.8 Unidad Colorado (KCO)

Precisada por Boland et al. (2000) concierne a una secuencia dispuesta esencialmente
por limolitas en estratos finos a medios, color gris a verde y areniscas de grano fino,
con una mayor ocurrencia de unidades conglomeráticas de grano grueso al Norte. Los
conglomerados retienen lavas basalto-andesíticas vesiculares y clastos de lutitas
verdes de grano fino. La Unidad Colorado sobreyace a la Unidad Naranjal y se acierta
conservada como grandes techos colgantes dentro del batolito de Santiago (44-35
Ma.) (Boland et al., 2000).

Una edad de Campaniano fue fijada en base a fauna de radiolaria (Amhipyndax


pseudoconulus- tylotus) (Boland et al., 2000).

2.1.1.9 Unidad La Cubera (PCc)

Esta Unidad fue determinada por Boland et al. (2000) y radica en una secuencia marina
de cherts de coloración rosada, finamente estratificados que pasan hacia arriba a
areniscas masivas. La secuencia está en contacto tectónico al Este y al Oeste con la
Unidad Tortugo. Una edad de depositación fue definida en base a fauna de radiolaria,
ubicando la Unidad en el Paleoceno Tardío (Boland et al., 2000).

2.1.1.10 Unidad Tortugo (ETO)

Unidad precisada por Boland et al., 2000, se halla compuesta por capas de areniscas
masivas de grano grueso, con intercalaciones de lutitas grises y lodolitas de 1m de
espesor; los sedimentos de tono gris a verde se descubren silicificados. El límite Este
de la Unidad Tortugo se encuentra en contacto fallado a lo largo de la falla Toachi con
la Unidad Mulaute en el Sur y con la Unidad Pilatón más al Norte. Las rocas de la
Unidad Tortugo sobreyacen a la Unidad Naranjal y se asientan en un aparente
contacto sedimentario.

29
Una edad de Eoceno Medio a Tardío (50-35 Ma.) para la Unidad Tortugo es concretada
por fauna planctónica foraminífera (Boland et al., 2000).

2.1.1.11 Unidad El Laurel (EL)

Definida por Van Thournout (1991) se manifiesta como una sucesión de depósitos de
grano fino, controladas por calizas negras con esporádicas lutitas e intercalaciones de
areniscas de grano fino. La edad de la Unidad El Laurel es adquirida a base de fauna
foraminífera (Asterosomalina, Ramena, Asilina Subpamiri, Lepidociclina Undosa,
Lithotamnium s.l.) descubierta en lutitas que aparecen en la parte superior de la
unidad, indicando una edad que va desde el Eoceno Medio a Oligoceno Inferior, lo que
indica que la Unidad El Laurel puede ser semejante con la Unidad Rumi Cruz (Van
Thournout, 1991).

2.1.1.12 Unidad Rumi Cruz (ERC)

Hughes y Bermúdez (1997) detallaron esta Unidad como una serie de conglomerados
que yacen disconformes sobre la Unidad Yunguilla, asimismo lodolitas rojas, areniscas
y brechas. Los conglomerados presentan clastos de origen volcánico grises a verdes.
La edad de la unidad está dada por la aparición de fauna foraminífera (Epistomina
eocénica), indicando una edad de Eoceno Tardío a Oligoceno (Boland et al., 2000).

2.1.1.13 Unidad Silante (EOSI)

La Unidad Silante fue descrita como una serie de red beds continentales por Tschopp
(1948) y Kehrer and Van der Kaaden (1979), no obstante, Baldock (1982) es el primero
en recurrir al término Silante para definir estas secuencias. Hughes y Bermúdez (1997)
y Boland et al. (2000) la determinaron incluyendo andesitas, dacitas e intercalaciones
de brechas volcánicas intrínsecamente de una secuencia de conglomerados, brechas,

30
areniscas y lutitas de matiz rojo a púrpura que se emanó de una fuente rica en material
volcánico (Red Beds).

Dos muestras de lodolitas recogidas en el trabajo de Boland et al. (2000) indican fauna
foraminífera (Bulimina secaensis, Globigerina angiporoides, Globorotalia munda y un
solo espécimen de Neouvigerina chirana), adquiriendo una edad de Eoceno Tardío,
sin embargo, estas muestras fueron recogidas a lo largo del contacto fallado entre la
Unidad Silante y rocas sedimentarias posiblemente del Grupo Angamarca, lo que hace
pensar que su edad podría ser del Grupo Angamarca (Vallejo, 2007).

Dataciones por el método de 40Ar/39Ar en plagioclasas de las lavas que se descubren


en la Unidad Silante muestran edades que modifican desde los 65.68 ±4.36 Ma. a 58.1
± 3.9 Ma., proponiendo que las rocas volcánicas de la Unidad Silante estuvieron
depositadas desde el Maastrichtiano Tardío a Paleoceno Temprano (Vallejo, 2007).

2.1.1.14 Unidad Macuchi (PcEM)

(Vallejo et al., 2007), la detalla como una secuencia de rocas volcánicas de


composición calcoalcalina y toleítica resultante de un arco volcánico. Está conformada
por pillow lavas basálticas, tobas líticas de composición basáltica y andesítica, brechas
basálticas, intrusiones andesíticas, material volcánico re-depositado en capas
turbidíticas y cherts. En el ciclo volcanoclástico se demuestra la presencia de
sideromelano, el cual se forma durante erupciones submarinas de magma basáltico.
Las rocas de esta unidad presentan metamorfismo de bajo grado, exteriorizado por la
presencia de epidota, zeolita y prehenita-pumpellyta. Kerr et al. (2002a) estima un
espesor de 2 a 2.5 km y Vallejo et al. (2007) estableció una edad de Eoceno tardío
(40Ar/39Ar).

31
2.1.1.15 Unidad San Juan de Lachas (OMSJL)

Van Thournout (1991), definió a esta unidad como una serie de lavas andesíticas ricas
en plagioclasa y hornblenda, contiguo con brechas y sedimentos. Esta unidad se halla
representada por brechas masivas soportadas en matriz con esporádicas
intercalaciones de lavas y areniscas. Las brechas sujetan clastos subangulares de
plagioclasa-pirita, lavas rojas-púrpuras en una matriz verdosa rica en feldespato. Los
clastos, cuya medida es mayor a 5 cm, son habitualmente de composición andesítica
con fenocristales de feldespato y anfíbol. Sedimentos silíceos, intercalados entre la
secuencia, son corrientemente masivos y exhiben una composición idéntica a la matriz
de las brechas; estos sedimentos consisten en granos finos de cuarzo y clorita y son
comúnmente ricos en calcita. La presencia de clastos de feldespato y anfíbol
redondeados indica que estos han sido retrabajados (Boland et al., 2000).

Edades K/Ar de 32.6 Ma. (Van Thournout, 1991), 36.3 ± 2 Ma. y 19.8 ± 3.1 Ma. (Boland
et al., 2000), junto con edades de 40Ar/39Ar 32.9 ± 1.2 Ma. (Vallejo, 2007), proponen
que la Unidad San Juan de Lachas fue depositada durante el Oligoceno, ampliándose
probablemente hasta el Mioceno Temprano.

2.1.1.16 Formación Playa Rica (OP)

Según (Olsson, 1942), esta Formación tiene lugar en el E de la Provincia de


Esmeraldas, adquiere el nombre de Playa Rica debido a una aldea sobre el río
Santiago. Los afloramientos constituyen una faja amplia de rumbo SW-NE, cortada por
los cursos altos de los ríos del sistema Cayapas-Santiago. Además, hay un
afloramiento alrededor de un núcleo de la formación Piñón, 25 km SE de Esmeraldas
y una franja 20 km NW de Quinindé. En la base de la formación se encuentra un
conglomerado grueso con cantos volcánicos cretácicos y calizas de la formación
Santiago. En su totalidad la formación se compone de lutitas grises o negras, duras,
laminadas, foraminíferas, con intercalaciones de areniscas ocasional contenido de
Lepidocyclina. Tiene un espesor de 800 m y yace en discordancia sobre la formación

32
Santiago o concordante sobre la Zapallo. Hacia arriba pasa a la formación Pambil.
Contiene abundante fauna fósil (braquiópodos, equinodermos, moluscos,
planctónicos) que indica una edad Oligocénica (Sigal, 1968).

2.1.1.17 Unidad Zapallo (EZ)

(Boland et al.,2000). Secuencia marina que aflora hacia el litoral, contiene las
formaciones Zapallo y Santiago, que fueron descritas en la década de los 40 durante
la investigación de la cuenca de Borbón. Afloramientos de esta unidad fueron
mapeados en los Ríos Bravo y San Miguel, desde donde se interpolaron los contactos
empleando imágenes satelitales. La secuencia sobreyace disconformemente a la
Unidad Naranjal, comprende conglomerados volcánicos y areniscas de grano grueso
en su base, las mismas que hacia arriba se convierten en areniscas masivas de grano
fino y lutitas finamente estratificadas. La evidencia de abundante microfauna indica
una edad eocénica media a tardía. (c. 42-35.4Ma).

2.1.1.18 Volcánicos del Mioceno – Holoceno

Está compuesta por las rocas volcánicas de edad Mioceno al Holoceno formadas por
los centros volcánicos Cayambe, Imbabura, Cuicocha y Pululahua. Entre las
estructuras heredadas preponderan estratovolcanes y domos, ubicados al este de la
CW y en el Valle Interandino. La estructura de estos depósitos varía entre andesitas
piroxénicas y dacitas hornbléndicas de afinidad calcoalcalina, basaltos y en menor
cantidad riodacitas.

Las rocas volcánicas de Angochagua y Pugaran son las más antiguas con edades de
6.3 Ma y 5 Ma correspondientemente, las cuales favorecieron al relleno del Valle
Interandino, y subsiguientemente hubo el aporte del volcanismo cuaternario de
composición andesítica (Cushnirrumi, Yanaurco, Cusín, Cayambe, Mojanda,
Cotacachi, Huanguillaró, Iguán, Cubilche, Imbabura, Pilavo y Chiltazón). El producto
de este volcanismo repercutió en la formación de domos dacíticos, colapso de

33
calderas, avalanchas y depósitos piroclásticos de edad pleistocénica. La actividad
holocénica es de tipo explosivo y se da por los complejos Chachimbiro (5990 aAP),
Cuicocha (3000 aAP) y Pululahua (2305 aAP), incorporada a la formación de domos
dacíticos, tefras plinianas, flujos piroclásticos y calderas de explosión (Boland et al.,
2000).

2.1.1.19 Depósitos de Terraza y Aluviales

Depósitos aluviales holocénicos se presentan a lo largo de los grandes valles fluviales,


principalmente el Río Mira Lita y San Juan. La fuente de estos depósitos son los
centros volcánicos Cuaternarios de la CW, cuyas terrazas presentan un espesor
aproximado de 1000 m

Cuerpos intrusivos

2.1.1.20 Batolito de Santiago.

La forma principal del batolito Santiago es de un cuerpo irregular redondeado que se


desarrolla aproximadamente 30 km Norte-Sur y 10 km Este-Oeste, con numerosas
intrusiones pequeñas concernientes con el batolito. La intrusión es de grano medio, de
composición granodiorítica a tonalítica, presenta una composición mineralógica de
cuarzo, feldespato de K, plagioclasas, hornblenda y biotita (Boland et al., 2000).

Edades entre 42.3 ± 1.7 Ma. a 44.6 ± 1.7 Ma. han sido adquiridas por dataciones
radiométricas por el método de K/Ar (Van Thournout, 1991; Boland et al., 2000).

2.1.1.21 Batolito de Apuela - Nanegal.

El batolito de Apuela es una intrusión alargada Norte-Sur, cortando la falla Toachi,


exhibiendo una longitud de aproximadamente 50 km y un ancho de 10 a 20 km. El

34
batolito presenta una composición de cuarzodiorita a tonalita, demostrando un tamaño
de grano de medio a grueso con hornblenda-biotita (Boland et al., 2000).

El cuerpo primordial del batolito demuestra una variación de edades K/Ar de 18.5 ±0.9
Ma. y 16.5 ± 1.1 Ma. (Van Thournout, 1991; Boland et al., 2000). Otras edades han
sido definidas para los intrusivos más recientes afines con el batolito de Apuela,
intrusivos que se descubren asociados a fases tardías del batolito, estas fases tardías
son las potenciales creadoras de la mineralización en el prospecto Junín, presentando
edades que varían de 9 Ma. a 6 Ma. (Schutte, 2010), (Figura 7 y 8).

35
Figura 7: Mapa geológico regional del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo de investigación. Elaborado Macas, J., 2019. Fuente: Alpala: The
discovery and geology of a world-class porphyry copper-gold deposit in the Cascabel project of northern Ecuador 2017, p.246.

36
Figura 8: Corte geológico regional del depósito Alpala. Escala 1:250 000. Elaborado Macas, J., 2019.

37
2.1.2 Marco geodinámico

La Cordillera Andina se encuentra fragmentada en tres segmentos: Andes del Norte,


Centrales y Meridionales. El Ecuador se ubica en la transición de los Andes Centrales
y del Norte, gran parte en el Bloque Norandino. La dinámica que se manifiesta en este
sector es producto de la convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a
partir del Oligoceno. La orientación de la convergencia es en sentido E-W (N81°E y
N120°E), con una velocidad de 70 a 57 mm/anuales (Pardo-Casas & Molnar, 1987).

El Bloque Norandino se define como una mini placa independiente de la


Sudamericana, cuya velocidad de desplazamiento es de 10 a 6 mm/anuales, con
dirección entre N55°E y N45°E, a lo largo de las fallas Pallatanga, Calacalí y Chingual-
La Sofía.

La cordillera asísmica de Carnegie, es transcendental en la geodinámica del Ecuador,


se localiza sobre la Placa de Nazca entre 0-2°S, expandiéndose en una dirección E-
W, desde el Hot Spot de Galápagos hasta colisionar con la placa sudamericana, desde
hace 1 Ma. La interacción entre Carnegie y la placa sudamericana ha afectado la
deformación transpresional de los Andes y el movimiento del Bloque Norandino. Se
plantea que Carnegie subduce horizontalmente y se encuentra bajo el continente, en
un proceso de colisión desde hace 8 Ma. Sin embargo, Spikings et al. (2001) propone
que la colisión ocurrió hace 15 Ma (Figura 9).

38
Figura 9: Contexto geodinámico del Ecuador. La figura muestra las fallas principales, el movimiento de
las placas, el Bloque Norandino, y la Cordillera asísmica de Carnegie. GG= Golfo de Guayaquil; DGM=
Megafalla Guayaquil-Dolores. (Traducido de Garwin et al., 2017).

2.1.3 Tectónica

La Cordillera Occidental (CW) desde 0° a 1° N, exhibe una geología estructural


compleja, controlada por sucesiones de fallas con dirección NE-SW y en ciertas
secciones se acierta atravesadas por estructuras de rumbo E-W adyacente a los
batolitos (Boland, et al., 2000). Este fallamiento en ciertos sectores representa los
límites laterales de las unidades geológicas. De igual forma ostenta grandes zonas de

39
deformación, con fracturamiento intenso, formación de vetas, desarrollo de brechas y
gouges de falla (Boland, et al., 2000). Estas características asimismo exponen las
principales fallas de rumbo NE-SW, se exteriorizan con zonas extensas de
deformación dúctil, coligado a un intenso fracturamiento y vetas de calcita (U. Silante
junto a la U. Pallatanga). Conjuntamente, la deformación cataclástica en los contactos
desarrolla gouge de falla y brechas de falla.

El sistema de la Fallas Pallatanga (McCourt et al., 1997) contrasta el límite estructural


oriental de la CW y es la ramificación sur de la falla Cali-Cauca-Patia de Colombia.
Despliega una orientación NE-SW, y está expuesta como una serie de fallas en el
mismo sentido.

El límite entre la U. Mulaute y sedimentos occidentales de la cordillera, es la Falla


Toachi-Toacazo (Hugues & Bermúdez, 1997), además marca el límite occidental de la
Zona de Cizalla Mulaute.

La falla con sentido E-W, situada a lo largo del río Canandé, límite entre la U. Río
Desgracia y U. Naranjal, es interpretada como una extensión de la falla Zabaleta, que
se visualiza a escala 1:1000.000 (Boland et al., 2000), y prosigue en dirección oeste
alcanzando el Río Canandé (Mapa geológico Zapallo 1:100.000).

En la localidad se ha identificado dos zonas transcendentales de deformación dúctil:


la Zona de Cizalla Mulaute (Hughes y Bermúdez, 1997) con sentido NE-SW y la Zona
de Cizalla Naranjal (Boland, et al., 2000).

La Zona de Cizalla Mulaute percibe un cinturón de 8 km de ancho con clivaje


penetrativo pizarroso, exterioriza limolitas de grano fino de la U. Mulaute, a partir de la
mitad del cinturón revela sedimentos de grano grueso de la U. Pilatón con deformación
dúctil agrupadas en zonas discretas separadas por rocas sin deformación. El límite
occidental de la zona está evidenciado por la Falla Toachi, por lo tanto, al este del
cinturón principal de cizalla, figuran zonas discretas de deformación dúctil de inclusive
un kilómetro de ancho, lo cual se exterioriza en las Unidades Mulaute (parte oriental)
y Pilatón (Boland et al., 2000).

40
Por consecuente, se ha desarrollado una deformación dúctil con un ancho de hasta 25
km, cabe reiterar que al norte del batolito de Apuela, la zona de cizalla ya no es
observada. Esta zona constituye una deformación con movimiento de cizalla (Boland,
et al., 2000). Hugues & Bermúdez (1997) reportan una edad de 48.28 ± 0.5 Ma para
esta deformación (hornblenda de una diorita foliada sintectónica que intruye en la zona
de cizalla).

La Zona de Cizalla Naranjal es una estructura que deforma las rocas de la U. Naranjal,
se muestra al noreste del Río Naranjal y consta atravesada por el Río Bravo y Barbudo,
con un ancho de hasta 2 km, rumbo modificado, y agrupado a rocas con alto contenido
de anfíbol. La localidad presenta un clivaje penetrativo en rocas ígneas. Se desconoce
la edad de la deformación; sin embargo, en este sector de la cordillera debe ser anterior
al emplazamiento del Batolito de Santiago, que no está deformado y tiene una edad
de 44-35 Ma, y por lo tanto posiblemente se corresponda con la Zona de Cizalla de
Mulaute (Figura 10).

La U. Yunguilla presenta plegamientos tipo chevron con planos axiales verticales y


superficialmente inclinados (Boland et al., 2000).

41
Figura 10: Control tectónico y estructural, del arco terciario regional a lo largo del margen noroeste de
Sudamérica que muestra segmentos (Norte, Central y El sur de Ecuador y Calipuy, Perú), y los
principales sistemas de fallas que controlan el emplazamiento de las intrusiones terciarias, (traducido
de Schütte et al., 2010).

42
2.1.4 Evolución tectónica

La Cordillera Occidental (CW) está conformada por un basamento compuesto por las
Unidades Pallatanga y San Juan (edad de cristalización 87 Ma y de acreción 84 Ma;
Vallejo, et al., 2007). La Unidad Pallatanga, formada por basaltos, doleritas, pillow
lavas de afinidad de plateau oceánico, y la Unidad San Juan que consiste en cúmulos
máficos gabroicos y ultramáficos de idéntica disposición geoquímica (Spikings et al,
2001); descifradas como unidades procedentes del plateau oceánico del Caribe
(Hughes & Pilatasig, 2002; Vallejo et al, 2009).

Sucesiones de arco de isla intraoceánicas (Granito de Pujilí y Grupo Río Cala)


sobreyacen a rocas de plateau de edad cretácica. El Grupo Río Cala (85Ma; Vallejo,
et al., 2009) conformado por rocas volcánicas (U. Río Cala, U. Natividad y La Portada)
y rocas turbidíticas (U. Mulaute y Pilatón). En consecuencia, la Formación Mulaute
como Pilatón, realizaron su depositación junto a una fuente volcánica y alejada de una
continental, coligadas al inicio de la subducción, debajo del plateau del Caribe (Gran
Arco Cretácico del Caribe; Vallejo, et al., 2009). Las turbiditas de la U. Yunguilla,
procedentes de la Cordillera Real y el Cratón Sudamericano, se depositaron durante
el Campaniano superior – Maastrichtiano.

El aislamiento de la zona de subducción, la culminación del magmatismo y la


deformación del margen continental son causados por la colisión de la Placa del Caribe
con la Placa Sudamericana en el Maastrichtiano temprano (70 Ma), provocándose una
rotación de 20-50°, fundamentado en datos paleomagnéticos del basamento y rocas
sedimentarias en la región costera.

La colisión entre la Placa Sudamericana y el plateau del Caribe repercutió en una


rápida exhumación de la Cordillera Real (Spikings et al, 2001, 2005). Se estableció un
nuevo arco volcánico hacia el este que dio lugar a la Unidad Silante del Maastrichtiano
tardío (aprox. 65 Ma; Vallejo, 2007), depositado en un ambiente terrestre con afinidad
calcoalcalina.

43
Durante el Paleoceno al Eoceno las circunstancias marinas fueron preponderantes,
depositándose la Unidad Macuchi (probablemente a modo de continuidad del arco
Silante). Esta unidad es contemporánea con depósitos de rocas siliciclásticas del
Grupo Angamarca y la U. Sanguangal producidas de la Cordillera Real que emergía.

La U. Macuchi se acrecionó contra el terreno Pallatanga durante el Eoceno Medio-


Tardío (Hughes & Pilatasig, 2002), entre 43 - 30 Ma. (Spikings et al, 2005); en un
régimen de cizalla dextral a lo extenso de la Zona de Cizalla Chimbo-Toachi (Vallejo,
2007).

2.1.5 Magmatismo

La formación de un cuantioso número de granitoides y rocas volcánicas en Ecuador


están estrechamente ligado con el arco magmático terciario, su geocronología ha sido
principalmente basada en edades K/Ar y en trazas de fisión en zircón.

Una investigación reciente (Schutte, 2010) exhibe datos de U/Pb en zircón ejecutados
a escala regional, conseguidos en múltiples plutones e intrusiones porfídicas en la
Cordillera Occidental del Ecuador y la Sierra Austral, lo que ha reconocido una
calibración firme de la historia intrusiva durante el Terciario en el país. En rocas
plutónicas donde se han obtenido edades K/Ar y U/Pb, se consigue visualizar que los
resultados difieren entre 1-4 Ma entre los métodos, lo que propone que las edades
K/Ar pueden ser usadas como datos semiexactos para las rocas del arco magmático
en Ecuador a escala regional, debido a que estas no se han deformado.

Pórfidos y yacimientos vinculados a epitermales y mesotermales con depósitos


minerales en el Oeste de Sudamérica típicamente suceden en cinturones
metalogénicos elongados de algunos cientos de kilómetros de longitud, los cuales
regionalmente exteriorizan depósitos minerales de similar edad (Sillitoe, 1988).

La concesión minera Cascabel se ubica en el cinturón de pórfidos de Cu-Au, distrito


minero Imbaoeste, que comprende al batolito de Apuela-Nanegal, su respectiva
mineralización se estima de edad Mioceno Medio a Superior (PRODEMINCA, 2000),

44
y es parte del cinturón El Corazón-Junín-Cascabel-Chical, en la estribación occidental
de la Cordillera Occidental del Andes Ecuatorianos. Esta franja se desarrolla por
alrededor de 100 km en sentido NE-SO.

La mineralización del Mioceno persigue un patrón de distribución muy semejante a la


distribución de las rocas del arco magmático miocénico en Ecuador. La colocación
espacio-temporal de los pórfidos de Cu y mineralizaciones epitermales coligadas
intrínsecamente de los cinturones metalogénicos del Ecuador y Perú e incluso
probablemente hasta Colombia es muy equivalente. En nuestro país se puede
considerar que se encuentran dos cinturones metalogénicos (Schutte, 2010).

El primer cinturón sería el que contiene depósitos de edad jurásica, se encontraron


en el distrito minero de Zamora al Sur de la Zona Subandina, emplazados
principalmente en terreno continental y asociados esencialmente con la intrusión del
Batolito de Zamora. El segundo cinturón metalogénico es del Terciario Tardío
(Mioceno) donde se encuentran emplazados los principales pórfidos (Junín,
Balsapamba-Telimbela, Chaucha), coligados a pulsos finales de sistemas intrusivos
terciarios y a este cinturón se hallan relacionados los distritos mineros de Azuay, El
Oro, además del distrito Imbaoeste el mismo que se ubica al Norte de la Cordillera
Occidental (Chiaradia et al, 2005; Schutte, 2010).

El magmatismo desarrollado en el área de estudio, enmarca principalmente al Batolito


de Santiago (44.6±2.2 Ma), conjuntamente los plutones de Cachaco (34.7±1.7 Ma) y
Río Baboso (42.4±2.1 Ma), los cuales están conformados de granodioritas y tonalitas
de grano medio a grueso, ricos en hornblenda y biotita (Boland et al., 2000).
Geoquímicamente, son granitoides metaluminosos calcoalcalinos tipo I de arco
volcánico (Van Thournout, 1991; Boland et al., 2000).

El batolito de Apuela posee una edad K/Ar de 16,5 ± 1,1 Ma y la intrusión satélite de
La Merced de Buenos Aires de composición cuarzodiorítica de grano medio a grueso,
con hornblenda y biotita. Geoquímicamente es un granitoide cálcico, metaluminoso de
arco volcánico (Boland et al., 2000). La edad es similar al Batolito de Apuela (15.6 ±

45
1.1 Ma; Boland et al., 2000). Ambas edades destacan la edad Miocénica anteriormente
publicada de 18.5 ± 0.9 Ma (Van Thournout, 1991).

El plutón porfidítico rico en biotita que intruye a la Unidad San Juan de Lachas y aflora
en el camino Chical – Maldonado (obtenida mediante trazas de fisión), resultó una
edad de 7.5 ± 0.4 Ma (Mioceno Tardío; Boland et al., 2000).

Rocas volcánicas y volcanoclásticas del área de estudio como: basaltos toleíticos de


afinidad de plateau oceánico, microgabros, diabasas, peridotitas, pillow lavas, doleritas
masivas no vesiculares y hialoclastitas (Hughes & Bermúdez, 1997; McCourt et al.,
1997; Dunkley & Gaibor, 1997; Boland et al., 2000; Kerr et al., 2002; Hughes &
Pilatasig, 2002; Vallejo et al., 2007). Se halla alejada del Valle Interandino (Este) por
la falla Calacalí-Pujilí-Pallatanga en orientación N-S; y al oeste en contacto fallado con
la U. Yunguilla (Vallejo et al., 2007). La edad de la unidad es Cretácico Superior
(Santoniano; Hugues & Pilatasig, 2002; Jaillard et al., 2004; Vallejo et al., 2007).

(Vallejo et al., 2007), precisa como una secuencia de rocas volcánicas de composición
calcoalcalina y toleítica resultante de un arco volcánico. Está compuesta por pillow
lavas basálticas, tobas líticas de composición basáltica y andesítica, brechas
basálticas, intrusiones andesíticas, (Boland et al., 2000) puntualizó a la Unidad
Naranjal como una secuencia volcánica de pillow basaltos, lavas basálticas a
andesíticas (Figura 11).

46
Figura 11: Marco regional. Control geodinámico del arco magmático terciario de la cordillera occidental.
(Traducido de Schütte et al., 2010).

47
2.1.6 Yacimientos minerales

Mineralización tipo pórfido y depósitos epi-mesotermales afines con intrusiones de


diferentes tipos son distinguidas dentro de todos los terrenos litotectónicos de la
cordillera andina de Ecuador. Patrones de migración establecidos en las edades de
sub-cinturones exponen una progresión hacia el Oeste de los pórfidos, desde la
sierra sub-andinas cratónicas (Jurásico Tardío a Cretácico Medio) hacia la trinchera
de subducción (Oligoceno Temprano a Mioceno Temprano), a continuación, por una
inversión parcial con los pórfidos del Mioceno Tardío, localizados sobre el lado
oriental de la Cordillera Occidental (PRODEMINCA., 2000a).

Tres sistemas porfídicos se localizan en la Cordillera Occidental: Chaucha, Junín y


Gaby–Papa Grande que fueron emplazados en el terreno Pallatanga. Chaucha y
Junín son sistemas porfídicos Cu-Mo del Mioceno Tardío de tipo plutónico,
emplazados dentro de los batolitos calco-alcalinos de Chaucha y Apuela
correspondientemente. Ambos sistemas están ligados con fallas de segundo orden
de rumbo NE, las que están biseladas o se enlazan a fallas de primer orden que
constituyen los límites de los terrenos (PRODEMINCA., 2000a). Las oposiciones
entre Chaucha y Junín están máximamente relacionadas con las profundidades de
emplazamiento, geometría de los depósitos y la cronología de los eventos
(PRODEMINCA., 2000a) (Figura 12).

La franja de investigación forma parte del distrito minero Imbaoeste. Este distrito
está emplazado sobre el terreno litotectónico oceánico Pallatanga al Norte de 0 0 15'
S y se localiza limitado entre las fallas regionales Toachi (Oeste) y Pujilí (Este).

Descripción de las principales características del distrito minero Imbaoeste: (tabla


1).

48
Tabla 1: Características principales del distrito minero Imbaoeste (Modificado de PRODEMINCA.,
2000a).

DISTRITO IMBAOESTE

Área de la parte septentrional de El batolito Apuela-Nanegal es

la Cordillera Occidental emplazado dentro de la Unidad


Mulaute y varía en composición
Definición englobando las minas y
entre diorita y cuarzomonzonita,
prospectos conocidos,
pero está compuesto
relacionados con el batolito
Rocas principalmente de granodiorita-
Apuela- Nanegal cuarzodiorita y tiene una edad
intrusivas
Flanco oeste de la Cordillera Mioceno Medio-Superior. El batolito
Occidental entre los paralelos aloja pequeños cuerpos y diques de
0o00’ y 0o30’N y las fallas microgranitoides y pórfidos. La
Ubicación Unidad Mulaute también está
regionales Toachi-Guayrapungu
intruida por dioritas de edades
(Oeste) y Pujilí (Este) con límites
Eoceno Medio a Oligoceno
78o30’-78o47’E
Inferior.
El distrito está situado dentro del El distrito está bordeado por fallas

Terreno Pallatanga (corteza regionales de dirección andina. El


sistema de fallas Toachi-Toacazo y
oceánica) entre las fallas
Guayrapungu enlaza con la falla
regionales de Toachi-
Pilaló-Sigchos, constituye la sutura
Guayrapungu y Pujilí. El sistema
entre los terrenos Pallatanga y
Contexto de fallas Pujilí, el cual Macuchi. El sistema de fallas Pujilí
Geotectónico correlaciona con la falla Cauca- delimita el contacto de las
Patia en Colombia marca el secuencias cretácicas-terciarias con
límite oriental de las secuencias, Estructura los depósitos cuaternarios del

cretácico-terciarias y el margen Graben Interandino. Un ramal del


sistema de fallas Pujilí conecta con
occidental del Graben
la Falla Guayrapungu. Los criterios
Interandino. El sistema de fallas
cinemáticos indican un componente
Toachi-Toacazo y Guayrapungu
de movimiento dextral. Las
separa el Terreno Pallatanga por direcciones estructurales
el lado NE del Terreno secundarias determinados por
Macuchi situado más al Oeste sensores remotos dentro el batolito
En el distrito Imbaoeste el son juegos de fracturas conjugados

Terreno oceánico Pallatanga, en NW-SE y NE- SW. También son


importantes las
caracterizado en el Sur por una
direcciones N-S y EW.

49
asociación ofiolítica de edad pre- Depósitos porfídicos ej. Junín,

senoniense comprende dos Mineralización Cuellaje, Pacto; skarns cupríferos ej.


Selva Alegre;
unidades (Pilatón y Mulaute)
depósitos veteados epi-
dominantemente sedimentarias.
mesotermales ej. El Corazón.
Ambas unidades constituyen
Mapa geológico de la Cordillera
una secuencia turbidítica de Occidental del Ecuador entre 0o-1o
Litoestratigrafía abanico submarino, pero la N. Escala 1:200 000, DINAGE
Unidad Mulaute contiene más (CODIGEM)-BGS(2000); depósitos
material volcánico y una porfídicos y epi-

variedad de facies. Las dos mesotermales relacionados con


Referencias intrusiones (ver Volumen 4; JICA-
unidades son del
MMAJ, 1996, 1998).
Cretácico Medio-
Superior (Senoniense). La
Unidad Silante es una
secuencia autóctona
pos- Maestrichtiense de
depósitos terrestres (“red beds”)
muy espesos, de tipo fluvio-
lacustre, la cual fue depositada
sobre las unidades cretácicas.
Las facies y patrones de
deposición son típicos de una
cuenca ante-país o
intramontañosa.
La depositación fue
contemporánea con el Grupo
Saraguro más el Sur.

50
Figura 12: Distritos mineros, cinturones metalogénicos y principales depósitos entre 5° N y 10° S
(traducido de Schütte et al., 2012).

51
En la Cordillera Occidental del Ecuador las mineralizaciones asociadas a pórfidos
han sido resguardadas localmente, sin embargo, en algunas zonas se consigue
observar el núcleo del sistema de pórfido, debido a que las partes superiores del
sistema han sido removidas por erosión. Los sistemas de pórfidos existen por lo
general asociados con intrusivos diseminadas que se establecieron en las etapas
finales de la formación de grandes batolitos (PRODEMINCA., 2000a).

Se ha logrado registrar tres ocurrencias de pórfido de cobre incorporadas con el


batolito de Apuela-Nanegal de noreste a suroeste las cuales son: Cuellaje, Junín y
Pacto. Además, existen skarns cupríferos en Selva Alegre (NE) y mineralización
vetiforme aurífera, tipo epi-mesotermal, en el prospecto El Corazón (SO). Los tres
depósitos porfídicos siguen una franja de recorrido NE-SO y se entiende que su
localización está intervenida estructuralmente por una falla. Esta falla secundaria de
conexión entre las fallas regionales andinas de movimiento dextral podría tener un
carácter extensional (PRODEMINCA., 2000a).

En el marco regional, el proyecto minero Cascabel (Au, Ag, Cu, Pb, Zn) forma parte
del cinturón El Corazón-Junín-Cascabel-Chical (Ver Figura 13), emplazado en la
estribación occidental de la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos, este
borde se extiende por alrededor de 100 km en sentido NE-SO y marcha paralela
unos 25 km al oeste de la falla Pallatanga (Silva y Rosero, 2011).

52
Figura 13: Ubicación de prospectos cercanos a la concesión minera Cascabel. Elaborado J. Macas.

Diferentes prospectos mineros se localizan en el mismo cinturón geológico, los


principales se describen a continuación:

 El prospecto Junín es un sistema pórfido Cu-Mo (761000mE, 36000mN), que


alcanza una bien desarrollada zona de alteración fílica-potásica la que se amplifica
en profundidad hasta 600m, simétrica en múltiples diques de pórfido de granodiorita
hornbléndica de espesor inestable, exponiendo una dirección NNE a ENE y una
inclinación 45-70º hacia el SE., se encuentra alojado en el batolito Apuela del
Mioceno Medio-Superior con mineralización importante de bornita, calcopirita y
molibdenita. El recurso mineral inferido es de 982 millones de toneladas que
promedia 0.89% Cu y 0.04% Mo (Ascendant Copper Co; octubre, 2005).
 El prospecto de oro en vetas de cuarzo de Pacto (747100mE, 13100mN) exhibe
vetas y vetillas de cuarzo epitermal, especialmente de orientación N-S a NNO-SSE.
Las vetas seccionan las rocas sedimentarias silíceas de coloración oscuro de la
Formación Pilatón y se reportan valores significantes de oro de 67-108 g/t Au, (Quri
Resources; julio, 2009).

53
 La mina El Corazón (741000mE, 28500mN) es un sistema de vetas epitermales de
Au, Ag, Cu, de alta sulfuración relacionado a un pórfido granodiorítico de edad
Mioceno. El oro se localiza en brechas hidrotermales silíceas de chimenea,
exhibiendo vetas de cuarzo con orientación dominante al NO/SE, consta
representado por anomalías de cobre, plata, arsénico, mercurio y hierro. La
alteración especialmente silícea se puede observar en superficie, por lo tanto, en
profundidad gracias al estudio de testigos de perforación se logró definir la alteración
fílica, (Skeena Resources Ltd, 2006). La mina El Corazón actualmente se encuentra
en explotación por la empresa Agroindustrial El Corazón a 120 T/D con un promedio
de 5 g/t Au, teniendo un recurso probado de 350.000 oz de Au (Falconi F, 2012).

 El prospecto Chical (815500mE, 103300mN) es un sistema de vetas epitermales


ligado a un intrusivo rico en biotita de edad Mioceno Tardío. En 1999 alrededor de
una tonelada de material de una veta de cuarzo fue recolectada y transferida a
Portovelo, en el cual Saxon efectuó una molienda y la recuperación de oro por
gravedad. La recuperación por gravedad promedio 32 g/t de oro. Los concentrados
de arenas restantes promediaron 56 g/t para una calificación total promedio de 88
g/t de oro (Saxon Gold Corp; octubre, 1999).
 El prospecto Cuellaje (774500mE, 38300mE) es una ocurrencia anomálica de Pb,
Zn, Ag, en el margen sur del batolito de Apuela (Silva y Rosero, 2011).
 El prospecto Río Amarillo (795000mE, 69600mE) es una ocurrencia anomálica de
Au, Ag, Cu, vinculada a vetas de cuarzo epitermal de baja sulfuración, pórfidos y
skarns de Cu; fue explorado por Cominec S.A. (Silva y Rosero, 2011).
 Es conocida la presencia de oro y platino aluvial en los ríos de la planicie costanera
del borde oeste de la cordillera de Toisan. Al presente se está explotando
artesanalmente el aluvial en el río Santiago en la zona llamada Playa de Oro.
Mosquera (1949) reporta oro de 0.8 - 3.31 g/m³ y platino de 0.06 g/m³.
 Otro depósito aluvial distinguido es el del río Chirapi cerca de Pacto (748000mE,
15800mN), la fuente de este oro se encuentra hospedada en vetas de cuarzo que
fragmentan las areniscas de la formación Pilatón (Silva y Rosero, 2011).

Estructuras locales en el proyecto de Junín muestran una dirección aproximada NE

54
y una de estructuras secundarias NNO, las cuales fueron repetidamente activas pre-
, syn-, y post-mineralización y se infiere que tienen un control en el emplazamiento
de diques porfídicos por la facilidad de la dilatación local (Micon, 2005a).

Edades de mineralización conseguidas en el pórfido de Junín por el método de U/Pb


en zircón proyecta edades de alrededor de 9.01 ± 0.06 Ma, mientras que por el
método de Re-Os en molibdenitas las edades alteran de 6.13 ± 0.02 Ma a 6.63 ±
0.03 Ma (Schutte et al, 2012). Para el prospecto de Cuellaje han sido concluyentes
edades de 11.1 a 8.8 Ma en biotitas por el método de K-Ar (Schutte et al, 2010).

Unos promedios de estas edades podrían deducirse como potenciales para todo el
cinturón El Corazón-Junín-Cascabel-Chical, debido a que todos estos prospectos
alcanzan un mismo trend estructural.

2.2 GEOLOGÍA LOCAL

La concesión minera Cascabel demuestra un marco geológico dominado


primordialmente por rocas sedimentarias de la unidad Pilatón de edad Cretácica y
Laurel de edad Eoceno, rocas volcanoclásticas de la Unidad San Juan de Lachas de
edad Oligoceno, intrusivos Miocénicos y depósitos aluviales relativamente jóvenes,
exponiendo un claro control tectónico y estructural con dirección preferencial NNO.

Las estructuras que se consideran en la concesión minera Cascabel, pertenecen a


trazos y lineamientos que se desarrollan a partir de las fallas de orden regional NE-SO
de carácter dextral, originando esfuerzos secundarios en dirección NO-SE y también
N-S. En la zona de estudio se visualizan que estos lineamientos y fallas se hallan en
cruce de estructuras.

La evolución geológica del área de investigación se da por eventos de acreción,


tectonismo y mineralización; los cuales que han generado la configuración actual al
área de estudio (Figura 14).

55
2.2.1 Litoestratigrafía del área de estudio

Dentro del marco geológico local se detalla las principales unidades litológicas
existentes en el área de investigación, reconocidas y descritas en distintos estudios de
campo ejecutados en el proyecto minero Cascabel.

2.2.1.1 Unidad Pilatón (KPL)

La Unidad Pilatón se logra identificar en la parte superior del río Cristal, al sureste de
la concesión. Se compone de estratos de espesores variables, desde centímetros
incluso metros, de lutitas laminadas con vetillas locales de cuarzo, lutitas con
stockwork de vetillas de hematita, limolitas arenosas discretamente oxidadas e
intercaladas de cherts finamente laminados. Estos estratos se exteriorizan
robustamente consolidados y silicificados, sin presencia de materia orgánica, son
escasamente fisibles y son moderadamente alterados hidrotermalmente.

Los sedimentos de la Unidad Pilatón de edad Turoniano a Conaciano exhiben una


textura clástica de grano fino. Asimismo, se pueden identificar granos redondeados a
subredondeados de lavas andesíticas que posiblemente proceden de tobas primarias
retrabajadas y muestran conjuntamente cierta deformación dúctil y varias estructuras.
Las lutitas y limolitas de esta unidad habitualmente están silicificadas e intercaladas
con cherts.

Las lutitas muestran en general una tonalidad verdosa y una composición


esencialmente de arcillas con granos silíceos junto con plagioclasa, cuarzo, piroxeno
y epidota; también se logra localizar un poco de clorita junto con líticos volcánicos de
composición andesítica y minerales máficos (Poma, 2012a).

Los cherts exponen un tono crema a rojizo con laminaciones finas de sílice gris. La
estructura total de los sedimentos demuestra una ascendencia de una fuente volcánica

56
durante la deposición en una zona de un abanico submarino; manifiestan un rumbo
preferencial NNO y buzamientos suaves al este.

Los contactos de esta unidad son importantemente tectónicos, sin embargo, la Unidad
El Laurel yace discordantemente sobre esta unidad seguramente con un hiato de
sedimentación. (Ordóñez, 2013, p.44).

2.2.1.2 Unidad El Laurel (EL)

Esta unidad de edad Eoceno Medio pertenece a sedimentos como limolitas y areniscas
junto con calizas bioclásticas (Boland et al., 2000). Dentro de la concesión minera
Cascabel han sido identificadas únicamente calizas bioclásticas.

En la concesión minera Cascabel se han logrado observar cantos rodados de calizas


bioclásticas negras, grises y cafés con calcita recristalizada (Poma, 2012a). En la
fracción alta del río Parambas, se identifica un afloramiento pequeño, río a lo alto,
donde se forma el río Parambas, así igualmente rodados de calizas son habituales en
el río Cristal, lo que sugiere que la Unidad El Laurel se identifica en pequeños
remanentes no erosionados, sobreyaciendo discordantemente a la Unidad Pilatón
hacia las partes altas, con un espesor inexplorado y sin alteración hidrotermal.

La desaparición de material grueso sugiere que fue depositado en una perspectiva


más distal de un abanico submarino profundo. Los contactos no se presentan
claramente identificados en el campo, además, se identifica que se encuentra
sobreyaciendo a la Unidad Pilatón y que las unidades más jóvenes revisten
discordantemente a esta unidad. (Ordóñez, 2013, pp.45, 46).

2.2.1.3 Unidad San Juan de Lachas (OMSJL)

Descrita por Van Thoumout (1991) como sedimentos y brechas volcanoclásticas con
lavas andesíticas alternadas de edad Oligoceno Tardío se logra observar en

57
afloramientos a lo extenso de los cauces de las quebradas y ríos, ocupando
aproximadamente el 65% de la concesión minera Cascabel.

En la parroquia la Carolina, 10 km al Oeste de la concesión, la Unidad San Juan de


Lachas se halla estratificada sobreyaciendo discordantemente a las Unidades Pilatón
y El Laurel. Este es un contacto peculiar conveniente a que la mayoría de contactos
de las unidades localizados en la parte norte de la Cordillera Occidental se exteriorizan
como contactos tectónicos.

La Unidad San Juan de Lachas, al sur de la concesión Cascabel, se localiza en


contacto tectónico con las rocas referentes a la Unidad Pilatón. Este contacto es una
zona de cizalla de dirección N 120 buzando 70° al SO (Falla Central), la cual delimita
las rocas de la Unidad Pilatón hacia el este y las rocas de la Unidad San Juan de
Lachas al oeste.

En dirección al centro de la concesión la Unidad San Juan de Lachas se encuentra


intruida por un cuerpo porfídico y al norte se halla sobreyacida discordantemente por
terrazas antiguas de conglomerados. (Ordóñez, 2013, pp.46, 47).

2.2.1.4 Unidad Tortugo (ETO)

(Boland et al., 2000), interpretó como Unidad Tortugo a rocas sedimentarias


emplazadas al oeste de la Falla Toachi. Esta unidad aflora en la vía Salinas-Lita,
importantemente en el Río Lita. Litológicamente está constituida de arenisca de grano
grueso a medio, intercalado con lutitas y lodolitas. En el río Lita afloran areniscas grises
masivas y silicificadas, superpuestas con lutitas que están formadas por bloques
redondeados de lavas de matices purpuras y verdes (Boland et al., 2000).
Foraminíferos hallados definen una edad eocénica media a tardía (50-35 Ma)
(Wilkinson, 1998a).

58
Figura 14: Mapa geológico del Proyecto Cascabel, donde se encuentra el pozo de investigación.
Fuente: Alpala: The discovery and geology of a world-class porphyry copper-gold deposit in the
Cascabel project of northern Ecuador 2017, p.240.

59
2.2.2 Tectónica

El depósito de pórfido Cu-Au Alpala está localizado en una franja de solapamiento


entre los cinturones de pórfidos andinos Eocénicos y Miocénicos que se extienden
desde Colombia a través de Ecuador, Perú hasta Chile y Argentina. La falla Chimbo-
Toachi (CTFZ, por sus siglas en inglés) es una estructura significativa con tendencias
NNE que separa el magmatismo del Eoceno al oeste del magmatismo del Mioceno al
este. La CTFZ secciona a través de las Formaciones Macuchi, San Juan de Lachas y
yuxtapone estas secuencias contra unidades de roca sedimentaria del Cretácico.

El margen delantero de la parte subducida de la Cresta Carnegie se encuentra debajo


de la parte más al norte de Ecuador, incluido Cascabel. Esta arista submarina,
asísmica y flotante, es deducida por (Gutscher et al., 1999), para comenzar la
subducción debajo de Ecuador en el Mioceno tardío, que es después de la formación
del depósito de Alpala del Eoceno (Garwin et al., 2017).

2.2.3 Magmatismo

El área de la concesión minera cascabel presenta un magmatismo de tipo calcoalcalino


de terrenos alóctonos, eventos de acreción de arco de islas y plateau oceánico donde
existen rocas intrusivas tales como diorita, dioritas hornbléndicas, diques de
composición cuarzo diorítico y tonalíticos.

Las rocas volcánicas y volcanoclásticas presentes son: andesitas, basaltos,


volcanosedimentos, tobas, brechas volcánicas y brechas hidrotermales.

Plutones y stocks de edad Eoceno tardío al Mioceno y la existencia de diorita portadora


de hornblenda, cuarzo diorita, granodiorita y tonalita constituyen complejos intrusivos
importantes, conocidos como batolito de Santiago (Eoceno) y batolito de Apuela
(Mioceno). El batolito de Apuela alberga el depósito de pórfido de cobre-molibdeno

60
Junín Mioceno - Tardío, que se estima que contiene 982Mt a 0.89% de cobre (Gribble,
2004).

La perforación diamantina hasta la fecha ha definido un complejo de diques de diorita


a cuarzo diorita en el noroeste que se extienden abruptamente hacia el noroeste y que
se extiende a más de 1200 m al noroeste por 600 m al noreste y supera los 1300 m de
altura. Las intrusiones son Eoceno (Bartoniano) y están alojadas por una secuencia de
rocas andesitas, volcanoclásticas, lavas y rocas volcanosedimentarias (Garwin et al.,
2017).

2.2.4 Descripción del yacimiento “Alpala”

2.2.4.1 Roca de caja

Las rocas del basamento constituyen basaltos toleíticos del terreno Dagua-Piñon
(DAP) (Cedial et al., 2003), una meseta oceánica que se cree que se acrecionó en
América del Sur en el Cretácico Superior (Cruz, 2007). Rohrlach et al. (2015) testifican
que el volcanismo de arco submarino depositó la secuencia de rocas
volcanosedimentarias de la Formación Macuchi durante el Paleoceno a través del
Eoceno, seguida de la deposición sub-aérea de rocas volcánicas y volcanoclásticas
de la Formación San Juan de Lachas durante el Oligoceno a mediados del Mioceno.

El paquete de rocas volcánicas se compone de andesitas, andesitas-basálticas,


volcanoclásticas, así como brechas volcánicas, brechas hidrotermales, tobas de
bloques, tobas lapilli, tobas de cristales, tobas de cenizas y rocas
volcanosedimentarias, los volcanosedimentos en Cascabel se encuentran recubriendo
al sistema del pórfido de Cu-Au de Alpala y por estas características conforman la roca
caja del depósito.

Las rocas volcanoclásticas y volcanosedimentarias han sido mapeadas regionalmente


por trabajos anteriores (BGS-CODIGM, 1997) y pertenecen al Oligoceno a la
Formación Miocénica San Juan de Lachas, sin embargo, los geólogos de SolGold /

61
ENSA interpretan esta unidad como parte de una transición submarino emergente, del
Paleoceno a la formación del Macuchi Eoceno tardío (BGS-CODIGEM, 1997; Cruz,
2007), en base a las facies volcanosedimentarias reconocidas en el ejercicio de logueo
en testigos de perforación.

2.2.4.2 Mineralización

Se registran varios corredores de mineralización de Cobre y Oro sobre la base de la


expresión topográfica y el mapeo a escala 1: 500 a 1: 2000 de vetillas de cuarzo,
vetillas de sulfuro y fracturas que contienen cobre. Existen tres orientaciones
principales: noroeste, norte y noreste, que son afines a las orientaciones mencionadas
por las intrusiones y fallas. Se han trazado un total de 15 objetivos de Cu - Au a partir
de los resultados del mapeo geológico, las anomalías geoquímicas del suelo, muestras
de fragmentos de roca y la expresión magnética. Varios de los objetivos se localizan
junto a la intersección de los corredores mineralizados. Los mejores objetivos radican
en el grupo de pórfidos de Alpala, Carmen, Trivinio, Moran, Parambas, Aguinaga,
Tandayama-América y Chinambicito. El grupo de pórfidos Alpala incluye de noroeste
a sureste: Alpala Oeste, Alpala NW, Alpala Central, Alpala E, Alpala S, Alpala SE y
Cristal.

Las vetillas de cuarzo tipo B del pórfido se mapean en varios de los objetivos de Cu y
Au en el grupo Alpala, Trivinio, Moran, Aguinaga y Tandayama-América (Figura 16).
La presencia de vetillas en estos objetivos varía desde menos del 0.5% en Alpala NW,
Alpala E y Alpala SE, hasta el 2.0% en Alpala W, Alpala Sur, Aguinaga y Tandayama-
América y mayor al 5.0% en Trivinio y Moran; a más del 10% en Alpala Central. El
mapeo de calcopirita-pirita en afloramientos indica relaciones mayores a 0.1 en
Trivinio, Alpala W, Alpala SE y Cristal, más de 0.2 en Aguinaga y Tandayama-América
y mayor a 0.5 en Alpala Central y Moran. Las vetas de cuarzo epitermal de intermedia
sulfuración en Parambas, Carmen y Cachaco se identifican por una relación calcopirita
/ pirita mayor de 0.5.

62
La distribución de minerales de sulfuro de cobre, malaquita, magnetita hidrotermal y
hematita sustenta muchas de las áreas más relevantes. El grupo de pórfido Alpala y
Trivinio se caracterizan por más del 4% de pirita en afloramientos en quebradas que
han experimentado alteración por feldespato destructivo (fílica y argílica avanzada).
Hay una pequeña zona de menos del 1% de pirita que coincide con la calcopirita / pirita
mayor 0.5 que se forma alrededor del afloramiento descubridor en la quebrada Alpala
(Garwin et al., 2017).

Los afloramientos en Morán y Tandayama - América y las exposiciones limitadas a las


quebradas en Aguinaga se definen por un 0,5% a más del 2,0% de pirita.

Los tipos de vetillas relacionadas con el pórfido y la paragénesis en Alpala indican una
progresión sistemática en el tiempo y se describen utilizando la nomenclatura
establecida por Gustafson y Hunt (1975). La Figura 15 muestra algunos ejemplos de
los tipos de vetillas más transcendentales registrados en Alpala. Las vetillas de cuarzo
tipo (AB), en etapa inicial, menores y onduladas, carecen de minerales de sulfuro, son
seguidas por las vetillas de magnetita (M). Estos tipos de vetillas posteriormente de la
fecha de la formación de los UST. Las vetillas de cuarzo de tipo B, planas y pasantes,
cortan los tipos de vetillas tempranas y consisten en cuarzo-magnetita-calcopirita. Se
reconocen al menos dos etapas de las vetillas tipo B, existiendo magnetita más
abundante en las vetillas B1 tempranas, la calcopirita es más común en las vetillas B2
tardías. Las vetillas tipo B contienen la mayoría de Cobre y Oro en el depósito. Las
vetillas de tipo C ricas en calcopirita contienen bornita menor. Las vetillas tipo C
contienen cantidades significativas de metal, pero constituyen una pequeña porción
del volumen del núcleo de perforación. Las vetillas tipo B y C se relacionan
espacialmente con intrusiones que muestran una sobreimpresión variable de
feldespato destructor, sericita-clorita + arcilla de biotita-actinolita y combinaciones de
minerales de alteración de clorita-epidota.

Las vetillas de pirita tipo D, de etapa tardía, con halo de cuarzo-sericita-pirita contienen
calcopirita, bornita menor y localmente, molibdenita. Diversas etapas tardías de las
vetillas explotan y vuelven abrir etapas tempranas de vetillas. La anhidrita es un
constituyente de vetilla común, ya que se deposita en un amplio rango de temperaturas

63
y reabre las etapas de vetillas tempranas. Cuerpos de brecha de matriz hidrotermal de
etapa tardía y brechas de matriz ígnea volumétricamente pequeñas, que contienen
diques de guijarros, típicamente con alteración sericita-clorita + arcilla y están cortadas
localmente por vetillas de pirita tipo D, vetillas de anhidrita y alteración cuarzo-sericita-
pirita (fílica). Los cuerpos de brecha cortan las rocas volcánicas y las intrusiones pre,
tempranas e intramineralizadoras. Una edad Re-Os determinada por un laboratorio en
molibdenita en una vetilla tipo D de pirita-calcopirita con anhidrita-cuarzo que corta un
dique de diorita D20 de mineralización tardía indica 38.6 + 0.2 Ma (2 σ). Las fechas de
edad de QD10, QD20 y molibdenita en etapa tardía no son desemejantes en un sentido
estadístico, por lo tanto, la duración del desarrollo del sistema de pórfido Alpala se
encuentra dentro del error 2 σ de los métodos de datación, esto equivale a un intervalo
de tiempo de 800 + 800 Ka (2 σ) (Garwin et al., 2017).

La magnetita hidrotermal de formación temprana se produce dentro de las vetillas


tempranas de los tipos AB y B1, y como vetillas monominerálicas, granos diseminados
y reemplazos de hornblenda. La magnetita se convierte de forma variable en hematita
metálica y pirita en la parte superior del depósito, donde las intrusiones alteradas por
clorita-epidota y las rocas volcanoclásticas son afectadas moderadamente a
potentemente por la alteración destructiva del feldespato. El mineral de sulfuro de
cobre formado más temprano observado en núcleos de perforación consiste en
calcopirita en vetillas tipo B. La calcopirita se forma más frecuentemente después,
encierra a la pirita cúbica y masiva en vetillas de tipo C y D, además, ocurre en vetillas
ricas en anhidrita, vetillas tipo B que han sido reabiertas por tipos de vetillas
posteriores. La bornita en etapa tardía está en equilibrio textural con la pirita y la
calcopirita en vetillas de tipo C y D, lo que sugiere que estas vetillas en etapa tardía se
formaron a una temperatura más baja y un estado de sulfuración más alto que la
calcopirita en vetillas de tipo B en etapa temprana (Einaudi et al., 2003).

Las técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) que contienen imágenes de


electrones retrodispersados (EEB) y espectroscopía de rayos X de energía disgregada
(EDS) muestran que el oro se presenta como granos discretos de electrum
(típicamente 65% a 85% de oro) que varía de 1 a 50 micras de diámetro. (Muhling,

64
2014 y 2015). Los granos de electrum se originan dentro de calcopirita, bornita, pirita
y raramente cuarzo y anhidrita. Los granos de oro bajos en plata (más del 90% de oro)
que tienen 1 a 3 micras de diámetro están asociados con los granos de sulfuros y se
originan localmente dentro de los minerales de silicato (Muhling, 2017) (figura 17).

Tempranas/calientes

Vetillas A, AB: tempranas de cuarzo (menor a raro).

Vetillas M: Vetillas de magnetita.

Vetillas EDM: tempranas de mica oscura.

Vetillas B1: Suggary Qz texture, Magnetita en el centro o diseminada, Pirita-


Calcopirita.

Vetillas B2: Suggary Qz texture, pirita- calcopirita- molibdenita, pueden no presentar


mineralización de sulfuros.

Vetillas MCA: Vetillas de magnetita-calcopirita-pirita-anhidrita.

Vetillas C: Vetillas de calcopirita, (rara vez bornita).

Vetillas CD: Vetillas, de calcopirita-pirita.

Vetillas D: Vetillas de pirita con halo de sericita.

Vetillas ANH: Vetillas de anhidrita.

Vetillas CAL: Vetillas de calcita. Tardías/frías

Vetillas BMV: Vetillas de metal base (+ calcita y / o anhidrita).

Notas:

 La anhidrita ocurre en un amplio rango de temperatura.


 Etapas de vetillas tardías reabren etapas de vetillas tempranas.
 Vetillas A, AB y vetillas EDM poco frecuentes.
 Vetillas EDM preferentemente mineralizadas por Cpy posterior o tardía.
 Clasificación según criterios descriptivos: morfología, mineralogía, textura y
orientación.
 Agrupadas por edad interpretación y de mayor a menor temperatura.
 UST: Textura de solidificación unidireccional: cristales de cuarzo syn-magmatico

Figura 15: Tipos de vetillas del depósito de Alpala concesión Cascabel, traducido de SolGold, 2017.

65
Figura 16: Concesión Cascabel estilo de pórfidos, vetillas de cuarzo tipo B y áreas objetivo de Cobre y Oro. Traducido
de Garwin et al., 2017.

66
Figura 17: Fotografías de testigo de perforación del depósito Alpala. a) Cuarzo prismático que posee textura de
solidificación unidireccional (UST) cortado por una vetilla C rica en calcopirita; b) Contacto intrusivo entre QD20 tardío
y D10 temprano, que exhibe el truncamiento de las vetillas B tempranas, vetilla CD tardía que corta el contacto en
forma cruzada; c) Vetilla de calcopirita y bornita en etapa tardía a lo largo de la superficie de fractura; d) Con magnetita
B1 stockwork de vetillas de cuarzo con parches de calcopirita (cp); e) Vetilla D pirita en etapa tardía con halo de sericita
(Ver texto para una descripción de la mineralogía y paragénesis de los tipos de venas) (traducido de Garwin et al.,
2017).

2.2.4.3 Alteración hidrotermal

Los distintos estilos de alteración hidrotermal en el área de la Concesión minera


Cascabel, constituye la integración del mapeo de Anaconda con los resultados de
TerraSpecTM de muestras de suelo y deep-auger (barreno profundo).

La clorita y los conjuntos propilíticos que contienen epidota se encuentran proximales


a los principales centros del pórfido del grupo Alpala, Aguinaga y Tandayama-América.
Los objetivos de grupos de pórfido de Alpala, Trivinio y Carmen están asociados con
zonas de cuarzo-sericita / paragonita + ilita (fílicas) (figura 18). La alteración de la
arcilla portadora de dickita y pirofilita (argílica avanzada) sucede en la parte más al sur
de Alpala Central, Hematita Hill, Alpala E, Alpala S y Alpala SE. Aguinaga y
Tandayama se caracterizan por una alteración de caolinita-ilita-esmectita (argílica) que
se sobreimpone a pequeñas zonas de alteración de biotita (potásica) cercadas por una
alteración epidota-propilítica. (Figura 19), Las vetillas de cuarzo epitermal portadoras

67
de esfalerita y calcopirita alojadas en rocas volcánicas con alteración propilítica y fílica
en las áreas de Parambas, Carmen y Cachaco se concluyen como la expresión distal
del centro del pórfido (Figura 20), (Garwin et al., 2017).

Figura 18: Asociaciones de minerales de alteración comunes en sistemas hidrotermales (tomado de


Corbett y Leach, 1998).

68
Figura 19: Concesión Cascabel, alteración hidrotermal y áreas objetivo de Cobre-Oro, traducido de Garwin et al.,
2017.

69
Figura 20: Patrones de zonación generalizada de alteración en depósitos tipo pórfido (Tomado de
Sillitoe, 2010).

2.2.4.4 Características estructurales

En general se reconocen seis fases principales de intrusiones que se delinean sobre


la base de la composición y las relaciones de tiempo concernientes con las etapas de
las vetillas relacionadas con el pórfido. Las intrusiones equigranulares a sub-
porfiríticas, portadoras de hornblenda son estrechas hacia arriba y residen en diorita
D10 pre-mineralizada a microdiorita, cuarzo diorita QD10 de mineralización temprana,
cuarzo diorita intra-mineralización QD15 y diorita D15 y diques de mineralización tardía
de diorita D20 y cuarzo diorita QD20. La petrografía de secciones delgadas revela la
presencia de cuarzo de grano muy fino en la masa de las intrusiones, lo que sugiere

70
composiciones que van desde de cuarzo diorita hasta la tonalita, sin embargo, los tipos
de rocas intrusivas se clasifican según las observaciones realizadas por el geólogo de
campo con un lente de mano de 20x.

Cuarzo diorita QD10 se infiere como la intrusión causal y la fuente de la mayoría del
Cu y Au en el depósito de Alpala. Esta intrusión radica en al menos cuatro cuerpos
tabulares que recorren el noroeste parecidos a diques, caracterizados por texturas de
solidificación unidireccional (UST) a lo prolongado de sus márgenes apicales. Las
zonas UST descubiertas hasta la fecha se extienden hasta 50 metros verticales y
consisten en cuarzo prismático de grano grueso y magnetita (Figura 12). Las edades
radiométricas por medio de U-Pb SHRIMP en circonitas devuelven 39.4 + 0.6 Ma (2 σ)
para la mineralización temprana QD10 intrusión de cuarzo diorita y 38.7 + 0.6 Ma (2
σ) para un dique QD20 de mineralización tardía (Armstrong, 2015 y 2016), (figura 21).

En el sistema de Alpala se registran tres caídas abruptas principales a conjuntos de


fallas sub-verticales, que revelan las direcciones preferenciales del noroeste,
nornoroeste (NNO) y, con menor frecuencia, al noreste. Se cree que las cantidades de
compensaciones posteriores a la mineralización a lo largo de estas fallas son
pequeñas, (Garwin et al., 2017).

71
Figura 21: Concesión Cascabel. Intrusiones, corredores mineralizados y objetivos de Cobre-Oro,
(Traducido de Garwin et al., 2017).

2.2.4.5 Reservas y recursos

En mayo concluyó la evaluación económica preliminar del Proyecto Cascabel,


ratificando las estimaciones de reservas en el depósito Alpala que instalan a este
proyecto en el top 10 del mundo para la producción de Oro, Cobre y Plata.

El 12 de junio del 2019 se exhibieron los resultados de la Evaluación Económica


Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) del proyecto minero Cascabel, aquí se
establece que el depósito mineral Alpala se convertiría en la mina subterránea más
grande de plata, tercera de oro y sexta de cobre en el ranking mundial, de acuerdo a
las estimaciones de reservas minerales que alcanzan los 50 millones de onzas de
plata, 10.9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro,
(Figura 22).

72
La información la dio a conocer el Presidente Ejecutivo de SolGold, Jason Ward,
durante una conferencia que contó con la participación del Ministro de Energía y
Recursos Naturales, Carlos Pérez, autoridades del sector minero del país y
representantes de empresas mineras que operan proyectos de gran minería y de
mediana y pequeña escala.

El ministro Pérez destacó la inversión para el desarrollo de este proyecto que genera
actualmente 500 empleos directos. “El Ecuador tiene un alto potencial en minería. Un
ejemplo de ello es el proyecto Cascabel cuyos montos de inversión, antes de que la
mina empiece a producir un gramo de Oro o una tonelada de Cobre alcanza los USD
2.8 mil millones, mientras que, durante la vida útil del proyecto, se requerirá un capital
cercano a los USD 26 mil millones, que implica importantes beneficios en materia de
empleo, infraestructura, impuestos y regalías, así como la inversión en obras de
compensación social, cuidado del ambiente, capacitación, entre otras”

La evaluación preliminar del proyecto establece cuatro escenarios para la producción


de mineral que estima una vida útil de la mina de entre 49 y 66 años, mediante un
método de explotación subterráneo. Según informó la compañía operadora, el
inventario estimado de material mineralizado es de 2.4 billones de toneladas con una
ley de cobre equivalente del 0,54%.

Así, se estima una producción anual de metales en los primeros 25 años de alrededor
de 207 mil toneladas de cobre, 438 mil onzas de oro y 1.4 millones de onzas de plata.

73
Figura 22: Evaluación económica preliminar del depósito de Alpala concesión Cascabel (SolGold, 2019).

Con estos resultados se confirma a Cascabel como uno de los proyectos de clase
mundial, calificado por los expertos como un depósito nivel 1. Estos son muy raros y
escasos, pero contribuyen con más de la mitad de la producción de cobre del mundo
(SolGold, 2019).

2.2.4.6 Edad

Alpala se origina cerca de la superposición de los cinturones de pórfido andino eoceno


y mioceno que se extienden desde Colombia a través de Ecuador, Perú, Chile hasta
Argentina. El depósito se formó en el Eoceno (~ 39 Ma; Garwin et al., 2015), que es
similar en edad a los depósitos gigantes de La Escondida y El Abra en Chile, (Garwin
et al., 2017).

74
Los principales tipos de roca del depósito Cascabel consisten en limolitas cretácicas y
areniscas menores, que son localmente calcáreas, que están superpuestas por una
secuencia terciaria de rocas volcanoclásticas, andesíticas, lavas y rocas
volcanosedimentarias. Una serie de dioritas portadoras de hornblenda, dioritas de
cuarzo y tonalidades intruyen la secuencia volcano sedimentaria y forman plutones,
stocks y diques (figura 21). Tres de estas intrusiones han sido detectadas por el
método SHRIMP U / Pb zircón, que indica resultados de aproximadamente 39 Ma para
el centro de Alpala y aproximadamente 37 Ma para Aguinaga (Armstrong, 2015 y
2016). Los diques, fallas y las zonas de fractura mapeadas en el área típicamente
golpean el noroeste, el norte y el noreste, (Garwin et al., 2017).

2.2.4.7 Modelo descriptivo del yacimiento

Como indica Sillitoe (1979) son pórfidos ricos en Au todos los cuales poseen una ley
media > o = a 0,4 ppm Au. Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak,
Pakistán; Ok tedi y Panguna, Papúa-Nueva Guinea.

Mientras que para Cox y Singer (1988) la división entre pórfidos cupríferos ricos y
pobres en oro deben considerar la ley de Mo, fundamentado en la relación Au(ppm)/Mo
(%) > o = 30.

Estos yacimientos se asocian a márgenes activos como zonas de subducción,


sistemas convergentes de placa y arcos volcánicos. Los depósitos de tipo pórfido son
el producto de la filtración de fluidos hidrotermales relacionados a fases finales de
intrusión de rocas intrusivas ácidas a intermedias de textura porfídica y representan un
valor económico significativo por sus leyes de Cu y Mo +/- Au y por su gran tonelaje
(Chirif.,2013.).

Desarrollan zonas extensas de alteración como Iithocaps (lito capa) constituidas por
las alteraciones argílica, fílica y argílica avanzada, con mineralización secundaria,
propilítica en la parte externa (actinolita, clorita, epidota y pirita) y continua la alteración
fílica en la parte superior y hacia el núcleo del depósito una alteración de tipo potásica
(biotita y feldespato potásico), (Vásquez., 2017), (figura 23).

75
Figura 23: Figura del modelo de mineralización tipo pórfido y sus alteraciones características, tomado
de (Chirif., 2013.).

La característica que define la sistematización de los depósitos tipo pórfido dependerá


exclusivamente del elemento principal en abundancia, por tal motivo los de mayor
categoría son los de tipo Cu-Au y Cu-Mo. Se utilizó como guía la base de clasificación
de modelos descriptivos de Cox y Singer., 1987, (Figura 24 hasta 29).

76
Figura 24: Modelo descriptivo de yacimientos tipo Pórfido Cu-Au modelo 20c, Tomado de Cox y Singer,
1987.

77
Figura 25: Ilustración de una sección transversal de un depósito de pórfido Cu-Au, tomado del
modelo 20c de Cox y Singer., 1987.

78
PÓRFIDO DE COBRE-ORO

Figura 26: Tonelajes de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox y Singer., 1987.

79
PÓRFIDO DE COBRE-ORO

Figura 27: Leyes de cobre de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox y Singer., 1987.

80
PÓRFIDO DE COBRE-ORO

Figura 28: Leyes de oro de yacimientos de Cu-Au, tomado del modelo 20c de Cox y Singer., 1987.

81
Figura 29: Leyes de productos secundarios de yacimientos de Cu-Au,. A, Plata, B Molibdeno tomado
del modelo 20c de Cox y Singer., 1987.

82
3 CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS

3.1 Descripción del método gammaespectrométrico

3.1.1 Método de rayos gamma

Los rayos gamma son la radiación más penetrante de fuentes naturales y artificiales.
Radionúclidos individuales emiten rayos gamma de energía específica característicos
de un elemento y un isótopo. Las medidas de rayos gamma se logran realizar de dos
modos. La medida cuenta total registra los rayos gamma de todas las energías. Esto
se emplea para visualizar el nivel bruto del campo de radiación gamma y detectar la
presencia de fuentes anómalas. Los espectrómetros, por otra parte, miden la
intensidad y la energía de radiación, y esto permite a la fuente de radiación ser
determinada (IAEA, 2003).

La espectrometría de rayos gamma es un instrumento de gran alcance para


experimentar el ambiente de radiación. Los espectrómetros se logran montar en
aviones o vehículos. Espectrómetros portables de mano para las medidas en tierra, y
en perforaciones, están disponibles. Medición de fondo marino son también posibles,
en laboratorio pueden medir exactamente muestras de roca y del suelo.

Áreas extensas del mundo han sido cubiertas por tierra y por medidas aéreas de rayos
gamma, se han compilado y se han publicado muchos mapas radiométricos a nivel
mundial (IAEA, 2003).

Las unidades de las mediciones son en porcentaje de dosis de rayos gamma (conteo
total de las medidas) y concentraciones de cuerpos simples radioactivos (conteo del
espectrómetro). Esto necesita que los instrumentos se encuentren calibrados
adecuadamente. La IAEA ha establecido estándares para la calibración de

83
instrumentos de campo de rayos gamma, diseño y preparación de los materiales de
referencia geológicos para la espectrometría gamma (IAEA, 2003).

La mejoría de los procedimientos estandarizados para la calibración y la informática


son que los resultados de diversos análisis pueden ser combinados y ser comparados.
Esto permite la interpretación de tendencias regionales en la distribución del
radionúclido.

El uso del método Gammaespectrometríco como una herramienta para el mapeo de


concentración de radioelementos a encontrado aprobación extensa en diversos
campos. El método a evolucionado hace varias décadas y continúa desarrollándose.
Con continuos avances en instrumentación, campos productores, calibración y
procedimiento de procesado de datos. La espectrometría de rayos gamma es muy
usada para mapeo ambiental, mapeo geológico y exploración minera (tabla 2).

Tabla 2: Tipo de decaimiento radiactivo. Tomado de (IAEA, 2003).

AX A-4Y + α (emisión alfa) ZY = ZX – 2


AX AY + β (emisión beta) ZY = ZX + 1

AX AY + fotón (captura de ZY = ZX – 1
electrón)
AX símbolo para los isotopos denotados por su símbolo químico y su número de masa.

Hay distintos tipos de decaimiento. Por ejemplo, el 66 % de las desintegraciones del


212Bi son por emisión de partículas beta de 212Po, y el 34 % son por expresión de
partículas alfa de 208Tl. Pero con autonomía, la etapa observada es siempre igual. El
decaimiento radiactivo además ocurre a menudo en una serie (o cadena), los ejemplos
de la desintegración de cadena son las series de decaimiento naturales de 238U, 235U

y 232Th, con un número de valores producidos, que son asimismo radioactivos, y


finaliza en un isótopo estable (IAEA, 2003).

84
En un régimen cerrado, encabezado con una cantidad específica de un elemento
padre, el número de átomos de elementos hijos y su actividad crece progresivamente
hasta que el equilibrio radioactivo de la serie de desintegración se alcance. A este
punto, las acciones de todos los radionúclidos de la serie son equivalentes. Así la
medida de la congregación de cualquier elemento hijo se puede utilizar para estimar
la concentración de cualquier otro elemento en la serie de decaimiento. Bajo
condiciones del equilibrio, esta relación logra ser expresada en la Ecuación (tabla 3).
(IAEA, 2003).

Tabla 3. Ecuación de decaimiento radioactivo.

λ1N1 = λ2N2 = λ3N3 = λiNi

3.1.2 Fuentes naturales de radiación.

Varios elementos poseen isótopos radioactivos formándose en la naturaleza,


únicamente el Potasio, y las series de decaimiento del Uranio y Torio, poseen
radioisótopos que originan rayos con suficiente energía e intensidad que se miden por
espectrometría de rayos gamma. Se debe a que son respectivamente abundantes en
el ambiente natural. La abundancia cortical media de estos elementos mencionados
en la literatura existe en la gamma de: 2-2.5% K, 2-3 ppm U y Th de 8-12 ppm.

40
K es el isótopo radiactivo del Potasio, y atraviesa con el 0.012 % de Potasio natural.
40
Este isótopo decae a Ar con la exposición de rayos gamma con el 1.46 MeV de
40
energía. Puesto que K acontece como proporción fija de K en el ambiente natural,
estos rayos gamma se consiguen utilizar para evaluar la cantidad total de K presente.
40 9
La vida media del K es de 1.3×10 años. El Uranio se da lugar naturalmente como
238 235
los radioisótopos Uy U que dan lugar a series de decaimiento que concluyen en
206 207 238 235
isótopos estables Pb y Pb respectivamente. La vida media de U y de U es
9 8
de 4.46×10 y 7.13×10 años, correspondientemente. El Torio ocurre evidentemente

85
232 208
como el radioisótopo Th que finaliza en el isótopo estable Pb. La vida media del
232 10 238 232
Th es de 1.39×10 años como se visualiza en la tabla. El U y el Th no emite
rayos gamma, y las emisiones del rayo gamma de sus efectos radiactivos procedentes
son deslucidos para estimar sus concentraciones. Se puede observar el tipo de
desunión y vida media de algunos nucleídos de la desintegración del Torio y el Uranio
en la (tabla 4). (IAEA, 2003).

Tabla 4. Emisión de rayos gamma naturales de la serie de Torio. (Modificada de FERITL, 1979).

Nucleído Modo de Vida


desintegración media
Th 90Th232 α 1.42 x 1010
años
MsTh1 88Ra228 β 6.7 años
MsTh2 89Ac228 β 6.13 hr
RdTh 90Th228 α 1.91 años
ThX 88Ra224 α 3.64 d
Tn 86Em220 α 51.5 seg
ThA 84Po216 α 0.16 seg
ThB 82Pb212 β 10.6 hr
ThC 83Bi212 α, β 60.5 min
ThC´ 84Po212 α 0.30 µseg
ThC´´ 81T208 β 3.10 min
ThD 82Pb208 estable

86
Tabla 5. Emisión de rayos gamma naturales de la serie del Uranio. (Modificada de FERITL, 1979).

Nucleído Modo de Vida media


desintegración
UI 92U
238
α 4.51 x 109 años
UX1 90Th234 β 24.1 d
UX2 91Pa
234m
β 1.18 min
UZ 91Pa234 β 6.66 hr
UII 234
α 5
2.48 x 10 años
92U
I0 90Th230 α 8.0 x 104 años
Ra 88Ra226 α 1620 años
Rn 86Em222 α 3.82 d
RaA 84Po218 α, β 3.05 min
RaA´ 85At218 α, β 2 seg
RaA´´ 86Em218 α 1.3 seg.
RaB 82Pb214 β 26.8 min
RaC 83Bi214 α, β 19.7 min
RaC´ 84Po214 α 1.6 x 10-4 seg.
RaC´´ 81T1210 β 1.32 min
RaD 82Pb210 Β 19.4 años
RaE 83Bi210 α, β 5.01 d
RaF 84Po210 α 138.4 d
RaE´ 81T1206 β 4.2 min
RaG 81Pb206 estable

La inestabilidad del Uranio es una fuente seria de error en espectrometría de rayos


gamma. La estimación de concentraciones de Uranio se fundamentó en la medida de
la abundancia del isótopo 214Bi y 214Pb. Éstos ocurren al final de la cadena de
decaimiento radioactivo y alcanzan a no estar en equilibrio con el Uranio. Las
valoraciones de la concentración de Uranio se reconocen generalmente como “Uranio
equivalente” (eU) como estas evaluaciones se asientan en la asunción de las
circunstancias del equilibrio. El Torio igualmente se conoce habitualmente como “Torio
equivalente” (eTh), aunque la serie de decaimiento del Torio esté casi siempre en
equilibrio (IAEA, 2003).

87
3.1.3 Interacción de rayos gamma con la materia.

La radiación es una oleada de partículas elementales y energía cuántica, se puede


catalogar por su carácter físico y energía física. Éstos establecen cómo la radiación
interactúa con la materia. La radiación alfa es un flujo de partículas cargadas
positivamente. Las partículas alfa poseen una energía inicial de varios (unidad millón
electro-volt) MeV, El tiempo de integración usualmente es de un segundo, dando así
las cuentas por segundo (cps), y una velocidad inicial de 107 m/s. exteriorizan alta
ionización, y su campo de penetración en materia es baja. Las partículas alfa son
absorbidas alrededor de 10-2 m de aire, y 10-5 m de roca. Las partículas alfa
adquieren una energía prudente específica para un radionúclido particular

La radiación beta es un flujo de electrones con un espectro de energía perenne hasta


una energía máxima, que estriba del radionúclido particular. La velocidad inicial de
partículas beta puede aproximarse a la velocidad de la luz. El rango de penetración
de las partículas depende de la energía inicial de la partícula. Para E=2 MeV, el rango
de penetración es cerca de 8 m en aire y 1 cm en agua (IAEA, 2003).

La radiación beta que viaja a través de materia derrocha su energía por ionización y
crea radiación electromagnética denominada Bremsstrahlung. Los positrones que
saltan a través de materia compuesto con electrones, componen dos aniquilaciones
de cuantum gammas de 511 keV de energía por cada uno.

La radiación gamma es un segmento del espectro electromagnético. En alianza a la


Ecuación se corresponde a los rayos gamma recorren a la velocidad de la luz (c), y
poseen una energía discreta (e), frecuencia (f), y longitud de onda (λ), (IAEA, 2003).

𝐸 = ℎ𝑓 = ℎ𝑐⁄𝜆

En donde:

h = 6.6261×10-34 constante de Planck c = velocidad de la luz.

88
La Radiación electromagnética de energía E< 40 keV se expresan como rayos X. Los
rayos gamma incluyen esa parte del espectro electromagnético donde de E> 40 keV.
Los rayos gamma interactúan con los átomos de la materia por tres métodos
primordiales (IAEA, 2003). El efecto fotoeléctrico, es toda la energía de un quántum
gamma que es absorbido en una colisión con un electrón de un átomo, es el proceso
de absorción preponderante en energías bajas. Efecto Compton, el fotón incidente
cede parte de su energía al electrón y “se dispersa” en un ángulo a su orientación
original. La dispersión prevalece en las energías contenidas y corresponde a un
choque de un fotón incidente con un electrón. Producción par, ocurre en energías
mayores a 1.02 MeV. Es el proceso por el que un fotón incidente es íntegramente
absorbido y producto de la creación de un electrón-positrón par en el campo
electrostático de un núcleo. La posibilidad que un fotón interactúe con la materia,
indicada por la sección transversal σ (m2), estriba de la energía del fotón, de E, y de
la constitución de la materia (IAEA, 2003).

La relación entre la dispersión y las técnicas de absorción, la energía del fotón


incidente, y el número atómico del medio absorbente. Para los rayos gamma natural
el origen terrestre (E hasta el MeV 2.615) y para la materia que comprende desde
roca, agua y aire, la dispersión Compton es el proceso dominante (figura 30).

89
Figura 30: Interacción de rayos gamma con la materia. (Traducido de IAEA, 2003).

Los fotones de rayos gamma derrochan energía por unos cuantos eventos inmediatos
de la dispersión Compton, casualmente los fotones de escasa energía consiguiente
se absorben con el efecto fotoeléctrico. Como derivación de la interacción de rayos
gamma con la materia, la energía de la radiación se reduce con la distancia de la
fuente.

La absorción de rayos gamma de una energía determinada en materia, esta descrito


por un coeficiente de atenuación lineal μ (m-1) o un coeficiente de atenuación total μ/ρ
(m2/kg). Para un angosto haz de rayos gamma, la atenuación de los rayos gamma se
puede modelar por una función exponencial (IAEA, 2003).

El rango de rayos gamma de los radionúclidos naturales en aire es de 700 m, 0.5 m


en rocas y algunos cm en plomo. Los rayos gamma tienen una energía discreta que
es específica de un radionúclido. Puesto que los rayos gamma son el mecanismo más

90
penetrante de la radiación natural y artificial, son considerablemente utilizados en el
estudio del ambiente de radiación (IAEA, 2003).

3.1.4 Cantidades y unidades.

La acción de decaimiento, de una masa determinada de un material radiactivo calcula


el número de núcleos que decaen por unidad de tiempo. La unidad practicante para
evaluar la actividad de un elemento radiactivo es el Curie (Ci), y es la actividad que
resulta en 3.7x10ˆ10 desintegraciones por segundo (Telford, 1990). Por lo tanto, en el
sistema SI, es utilizado el Becquerel (Bq), el mismo constituye una desintegración por
segundo. El Roentgen (R) expresa la fuerza de la radiación en términos de la cantidad
de radiación absorbida por una unidad de masa o volumen de un material dado (Dentith
& Mudge, 2014).

A pesar de que las unidades definidas antecedentemente son registradas


extensamente en la colectividad científica, éstas no son adecuadas para la geofísica.
En este contexto, la medida de la radiactividad está proporcionada por el número de
emisiones detectadas por un detector en un intervalo específico, que es distinguido
por el tiempo de integración. El tiempo de integración comúnmente es de un segundo,
facilitando así las cuentas por segundo (cps) (Dentith & Mudge, 2014). Las cuentas
medidas en un estudio radiométrico obedecen a distintos factores, tales como el
tiempo de integración, el tipo de detector colocado, e inclusive el clima. De modo que
los datos obtenidos son una serie de medidas referentes.

Los equipos empleados durante un estudio radiométrico son calibrados para


establecer una relación entre las cuentas medidas y las concentraciones de elementos
radiactivos, para de tal manera detectar la fuente de la radiación (Dentith & Mudge,
2014). Las unidades empleadas para las concentraciones de radioelementos son
porcentajes o partes por millón (ppm).

Para calcular el nivel de energía de los núcleos se recurre al electro-volt (eV), esta una
unidad híbrida que se precisa como la energía solicitada para mover la carga de un
electrón a través de una diferencia de potencial de 1 V. En esta investigación se
trabajará con la unidad millón electro-volt (MeV=1x10ˆ6 eV) (Bassiouni,1994).

91
Los datos de las mediciones de rayos gamma realizadas en perforaciones logran
registrarse en cps o en API (American Petroleum Institute). Este tipo de unidades no
tienen un significado en particular, sino que constituyen un valor arbitrario que
suministra la comparación entre diferentes conjuntos de datos (Dentith & Mudge,
2014). Estas unidades son empleadas en la explotación de los hidrocarburos, pero en
la exploración geofísica es más común utilizar las cps.

Las cantidades en la física atómica y nuclear se puntualizan y se enuncian en las


unidades que han sido adoptadas por la Organización Internacional para
Estandarización (ISO). Los distintivos de los parámetros básicos usados en los
estándares de ISO véase publicados y la literatura son los siguientes (tabla 6) y (tabla
7):

Tabla 6. Parámetros básicos usados en los estándares de ISO. (Modifica de IAEA, 2003)

Z Numero atómico (número de protones)

A Numero de masa (número de núclidos)

N Número de entidades (partículas, pulsos, conteos)

N Frecuencia de eventos (índice de conteo)

λ Constante de decaimiento (s-1)

T Vida media (s)


1/
2
σ Sección cruzada efectiva (m2)

σ Desviación estándar (σ(n)-desviación estándar de un índice de


conteo
E Energía (eV), 1 eV = 1.602x10-19 J

µ Coeficiente de atenuación lineal

µ/ Coeficiente de atenuación de masa


ρ
ρ Densidad (Kg/m2)

92
Tabla 7. Cantidades derivadas del SI y unidades de radiactividad. (Modifica de IAEA, 2003).

Cantidad símbolo unidad dimensión Uso/conversión de


viejas
unidades
Actividad A Bequerel (Bq) s-1 Radioactividad de
objetos.
Actividad a Bequerel por Kg-1s-1 Radiactividad por
especifica Kilogramo unidad
(Bq/Kg) de masa.
Concentración CA Bequerel por m-3s-1 Radiactividad de
de actividad metro gases y
cubico (Bq/m3) líquidos.
Actividad as Bequerel por m-2s-1 Radiactividad por
superficial metro unidad
cuadrado de área
Exposición l X Coulomb por Kg-1sA Efecto de ionización
Kilogramo de X
(C/Kg) y rayos gamma en
aire.
Dosis X´ Ampere por AKg-1 Exposición por
de Kilogramo unidad de tiempo,
exposici (A/Kg) campo de radiación
ón gamma.
1µR/h=7.1x10-14 A/Kg

Dosis D Gray (Gy) m2s-2 Dosis absorbida. 1


rad=10-2Gy.
Índice de dosis D´ Gray por m2s-3 Campo de radiación
segundo (Gy/s) gamma.
1µR/h=8.69
nGy/h en aire.
Dosis H Sievert (Sv) m2s-2 Efectos biológicos de
equivalente radiación. 1rem=10-
2Sv.

Índice H´% Sievert por m2s-3 Dosis equivalente


equivalente de segundo (Sv/s) por unidad de
dosis de fotón tiempo
Dosis HT Sievert (Sv) m2s-2 Efectos biológicos de
equivalente radiación
Dosis efectiva E Sievert (Sv) m2s-2 Efectos biológicos de
radiación a humanos

93
3.1.5 Registros radioactivos.

Tabla 8: Principales registros radioactivos.

1. Radiación Rayos Gamma,


Natural espectroscopia
2. Neutrones Neutrón
compensado
3. Rayos Litodensidad
Gamma compensada

La obtención de la porosidad de la formación se consigue realizar de manera indirecta


a través de las mediciones derivadas de herramientas nucleares o acústicas.

Las herramientas nucleares manejan fuentes radiactivas. Mediante la comprobación


de forma de interactuar, con la formación de las partículas irradiadas por la fuente, se
logra establecer algunas características.

Los equipos para calcular la radiación natural no requieren de fuentes radiactivas y la


investigación que proporciona es útil para decretar la arcillosidad y contenido de
minerales radiactivos de la roca (IAEA, 2003).

3.1.6 Rayos Gamma Naturales.

El instrumento rayos gamma evalúa la radiactividad natural de las formaciones y es


ventajoso para valorar y revelar depósitos de minerales radiactivos tales como: Potasio
Uranio y Torio. En formaciones sedimentarias el registro manifiesta habitualmente el
contenido de arcilla de formación, esto se debe a que los elementos radiactivos tienden
a concentrarse en las arcillas. Las formaciones limpias comúnmente poseen un bajo
nivel de contaminantes radiactivos, tales como cenizas volcánicas, granito deslavado
y aguas de formaciones con sales diluidas de Potasio. La herramienta se corre
debidamente en combinación con otros servicios y sustituye a la medida del potencial

94
espontaneo en pozos perforados con lodo salado, lodo con base de aceite, o aire
(IAEA, 2003), (tabla 9).

Tabla 9: Detección realizadas con rayos gamma naturales.

1. Indicador de arcillosidad.

2. Correlación.

3. Detección de marcas o trazadores radiactivos.

3.1.7 Espectrometría de rayos gamma.

La réplica de un equipo de Rayos Gamma obedece del contenido de arcilla de una


formación. Por lo tanto, la herramienta de Rayos Gamma Naturales no tiene la
capacidad de distinguir el elemento radiactivo que produce la medida. La mayor parte
de la radiación gamma natural hallada en la tierra es emitida por elementos radiactivos
de la serie del Uranio, Torio y Potasio. El análisis de las cantidades de Torio y Potasio
en las arcillas ayudan a identificar el tipo de arcilla, el análisis del contenido de Uranio
puede facilitar el reconocimiento de rocas generadoras.

En rocas carbonatadas se alcanza obtener un buen indicador de arcillosidad si se resta


de la curva de rayos gamma la contribución del Uranio (IAEA, 2003), (tabla 10).

95
Tabla 10: Aplicaciones del método de espectrometría de rayos gamma.

1. Análisis del tipo de arcilla

2. Detección de minerales pesados

3. Contenido de Potasio en evaporitas

4. Correlación entre pozos

3.1.8 Registros de rayos gamma naturales.

Existen dos características esenciales de perfiles de radiación natural: el tradicional


perfil de Rayos Gamma y el perfil. Espectrométrico de la misma radiación. Ninguno
ostenta emisor, sólo receptor.

El Perfil de Rayos Gamma Natural (Gamma Ray, o simplemente GR) fue


perfeccionado en el año 1935 por la compañía Well Surveys de los Estados Unidos Es
un perfil que reconoce la radiación gamma natural en su conjunto, cuyo conteo se
grafica en una pista de la hoja de perfiles en unidades API que se han definido como
1/100 del valor medido en una lutita bituminosa de Texas que da una muy fuerte
emisión natural.

El perfil de Rayos Gamma desarrolla su conteo en función de la ampliación de uno o


varios de los tres elementos radiactivos más frecuentes en la Tierra (19K40, 90Th
232 y
238).
92U Puesto que ya se indicó, el Potasio está presente en mayor porcentaje en rocas
ígneas ácidas, en arcillas, es un elemento alcalino que existe esencialmente en
feldespatos alcalinos, micas e ilita. Minerales formadores de rocas como el cuarzo y el
feldespato pueden contener cantidades trazas de U y Th, pero en general, estos
elementos ocurren en minerales accesorio como el zircón, la monacita, esfena, el

96
rutilo, areniscas feldespáticas y metamórficas procedentes de estos grupos (Dentith &
Mudge, 2014), (tabla 11).

El Torio del mismo modo está especialmente presente en rocas ígneas félsicas y en
arcillas, así como en arenas (monacitas del grupo de los fosfatos de arenas finas) y
metamórficas silíceas. Y el Uranio asimismo está en diversas rocas ígneas y
metamórficas, se asocia con depósitos sedimentarios ajustados ambientes reductores:
carbones, lutitas bituminosas, petróleo, a manera fracturas con depósitos de bitumen.

Tabla 11: Tabla de Minerales radiactivos y su ocurrencia (Telford, 1990).

Radioelemento Minerales Ocurrencia


Potasio Ortoclasa y feldespatos Principales constituyentes en
de microclina rocas ígneas ácidas y
[KAlSi3O8] pegmatitas
Moscovita [H2KAl (SiO4)3] Principal constituyente
en rocas ígneas
ácidas
y
pegmatitas
Alunita [K2Al6(OH)12SO4] Alteración en
rocas
volcánicas ácidas
Silvita, Carnalita Depósitos salinos
[KCl, en
MgCl2·6H2O] sedimentos.
Torio Monazita [ThO2] Granitos, pegmatitas, gneiss
Torianita [(Th, U) O2] Granitos, pegmatitas, placers
Torita, Uranotorita[ThSiO4+U] Granitos, pegmatitas, placers
Uranio Uraninita [oxido de U, Pb, Ra + Granitos, pegmatitas, y en
Th, tierras raras] vetas de Ag, Pb, Cu, etc.
Carnotita Areniscas
[K2O.2UO3.V2O5.2H2O]
Gummita [Alteraciones Asociada a la Uraninita
de
la uraninita]

De estas distintas opciones, la fuente más tradicional de aumento de rayos gamma en


secuencias sedimentarias es la presencia del Potasio en las arcillas (sobre todo K 39 no
radiactivo, pero igualmente K40 emisor de radiación Gamma), por lo que el perfil de GR

97
se utiliza como indicativo de capas impermeables (arcillosas) contra permeables (si no
son areniscas muy feldespáticas), estableciendo un perfil alternativo al Potencial
Espontáneo (SP) cuando éste no da buenos resultados (por bajo contraste de salinidad
entre el lodo y el agua de formación).

Otra diferencia es el Perfil Espectrométrico de Rayos Gamma Naturales, que fue


introducido en la industria durante la década de 1960. No emite, sino que sólo detecta
la radiación gamma natural, pero, a diferencia del anterior, discrimina esta radiación
en ventanas de energía, como ya fue explicado. La radiación menos potente
corresponde al K40, centrada en 1,46 MeV, la subsiguiente es la que concierne al 83Bi214
(de la serie del U238) en torno a los 1,76 MeV, pronto la del 81Tl208 (referente a la serie
del Th232) cerca de 2,61 MeV, y más allá cae la radiación cósmica (ruido a los fines de
la prospección geofísica) con unos 3 MeV (tabla 12).

Este instrumento se utiliza para la distinción de mineralogías, por ejemplo, calizas


(generalmente pobres en elementos radioactivos) o rocas ígneas (con relativa
abundancia de ellos). Además, para definir tipos de arcilla en función de la relación
Th/K, empleando gráficas específicas, y para revelar la presencia del Uranio asociado
con la materia orgánica. (Chelotti, L, 2009)

Tabla 12: Diferentes herramientas de registros entre las compañías de servicio y sus siglas que la
identifican. (Modificada Chelotti, L., 2009).

Registro Compañía
. .
Rayos Gamma Natural GR G NG GR
R RT
Neutrón Compensado CNT C DS CNL
N NT
Registro de Neutrón por APS - - -
Aceleración Nuclear

Litodensidad Compensada LDT Z SD LDT


D LT
L
Espectroscopia de Rayos NGT S CS NGT
Gamma L NG

98
3.1.9 Espectrómetro Radiations Solutions Inc. RS-230 BGO

En exploración terrestre Geodatos proporciona un espectrómetro de mano Radiations


Solutions Inc. RS-230 BGO. Este instrumento permite ejecutar mediciones confiables
de Conteos Totales, Torio, Potasio y Uranio, calculadas internamente a partir de
espectros de rayos Gamma registrados a lo largo de un período Mínimo de 30
segundos, (figura 31).

Figura 31: Instrumento utilizado BGO – SUPER – SPEC RS 230.

Figura 32:Análisis espectral (Cruz, 2011).

99
Está a la vanguardia en dispositivos portátiles de investigación, estudios de radiación
para la industria geofísica. Brinda un diseño integrado con un gran detector, lectura
directa de ensayos, almacenamiento de datos, protección total contra la intemperie,
facilidad de uso y la máxima sensibilidad. El uso de un BGO proporciona un aumento
muy significativo en utilidad en comparación con el detector de NaI normal
(generalmente 3x).
Germanato de Bismuto (BGO)
La ventaja del germanato de bismuto (BGO) de mayor densidad de 6.3 in3 (103 cm3)
es alrededor del 80% de un yoduro de sodio (NaI) de 21 in3 (390 cm3) que se utiliza
frecuentemente con unidades portátiles más grandes y cerca de un 50% más que el
mismo NaI cristal.
Modo de escaneo
La cualidad SCAN de tasa variable almacena los datos en la memoria o las salidas a
través de Bluetooth a un dispositivo de almacenamiento externo. El GPS externo está
integrado en el flujo de datos a través de la conexión Bluetooth para suministrar datos
de ubicación.
Modo de ensayo
El modo de ensayo facilita un análisis de concentración de la muestra con visualización
directa de datos de K (%), U y Th (ppm) tal se indica a continuación. Tiempo de
muestra seleccionable por el usuario para un análisis óptimo.

100
Características:

 Detector grande de BGO (óxido de germanato de bismuto), 6.3 in3 (103 cm3)
 Sensibilidad extrema (3x mayor que el cristal Nal del mismo volumen)
 Modos de operación de encuesta y ensayo.
 Lectura en modo de ensayo en% K, ppm de U y Th
 Estabilizador automático en elementos de radio naturales
 Fácil operación con un solo botón
 Pantalla LCD de 5 dígitos con gráfico de histograma de desplazamiento de las últimas
100 lecturas
 Salida de audio rápida con punto de ajuste de umbral de audio ajustable
 Compatibilidad con audio de auriculares BT para levantamientos en entornos ruidosos
 Bluetooth y USB equipados con GPS externo integrado en el flujo de datos a través de
BT
 Diseño robusto especial para soportar el uso en el campo, a prueba de intemperie,
protección contra agua y polvo
 Ligero 5.6 lb (2.55 kg) incluyendo baterías
 Duración típica de la batería de 8 a 12 horas a 20 ° C (4 pilas AA)
 No se requieren fuentes radiactivas para una operación adecuada

101
3.2 Recopilación de información

El siguiente trabajo, tiene un enfoque investigativo en el campo de espectrometría de


rayos gama en elementos K, U y Th; en testigos de perforación en el pórfido Cu-Au de
Alpala, concesión Cascabel; se realizó la validación del método con la adquisición de
información y experimentación con el instrumento para definir la técnica de toma de
datos espectrométricos, el cual se ejecutó de la siguiente manera:

Trabajo de gabinete donde se indagó e interpretaron diferentes fuentes bibliográficas


referentes a la técnica de estudio y de zona de interés, tales como publicaciones
científicas relacionadas con la técnica de espectrometría de rayos gamma, manuales
operativos de RS-230 SUPER GAMMA-RAY SPECTROMETER, para manejo,
calibración, toma de datos y análisis de resultados de pruebas obtenidas. Además de
la recopilación de datos sobre la geología local del depósito.

3.3 Trabajo de campo

Para el desarrollo de esta investigación, se realizó el reconocimiento del equipo RS-


230 SUPER GAMMA-RAY SPECTROMETER, se elaboró una tabla en Excel para la
recopilación de datos de prueba con el espectrómetro y se elaboraron los gráficos de
dispersión utilizando formato Word (ANEXO 1).

Se efectuaron mediciones de pruebas en la mañana, tarde y noche con el fin de


entender el comportamiento de los elementos radiactivos K, U y Th a las diferentes
horas del día, relacionándolas con la temperatura del ambiente, precipitación,
incidencia solar y corrientes de aire presentes.

Se desarrolló conjuntamente el logueo, empleando formato Excel para la recolección


de la data en el ejercicio de descripción macroscópica de los núcleos de roca, con la
utilización de una lupa de mano de 20x en los testigos del pozo CSD-18-068 donde se

102
determinaron las diferentes características litológicas y alteración hidrotermal
presentes en el pozo objeto de esta invetigación perteneciente al depósito de Alpala
(ANEXO 2).

3.3.1 Determinación del procedimiento óptimo para las mediciones de campo

Se registraron diferentes lecturas en distintos tipos de muestra y situaciones como:


medición en el ambiente del campamento, en dos testigos secos del pozo CSD-18-
052 de diferentes profundidades, la primera a los 518.83 m y la segunda a los 519.73
m con el instrumento ubicado a ras de suelo y en dos testigos secos del pozo CSD-
18-052 de diferentes profundidades de 518.83 m y a 519.73 m aislados en tela de
plomo y se aumentó el tiempo de ensayo en 180 segundos.

El lugar de las mediciones también fue comprobado realizando mediciones en el


camino vía a galpones de testigos con exposición solar, en el mismo lugar bajo sombra,
en tarde de sol y en la noche.

Se obtuvieron resultados que indicaron niveles radiactivos bajos de los radioelementos


K, U y Th con exposición solar y bajo sombra. Se requirió de la utilización de una mesa
de madera sobre la cual se ubicó la tela de plomo. Se crearon los siguientes ambientes
experimentales de medición: espectrómetro ubicado sobre tela de plomo,
espectrómetro cubierto con tela de plomo, dos testigos secos del pozo CSD-18-052 de
diferentes profundidades, 518.83 y 519.73 m aislados con el instrumento en la tela de
plomo y testigo húmedo del pozo CSD-18-052 a la profundidad de 519.73 aislado
conjuntamente con espectrómetro en tela de plomo.

La implementación de la tela de plomo permitió el aislamiento del espectrómetro y la


muestra a medir (testigo), permitiendo tener una medición más exacta en DR (Dosis
de radiación) y en los elementos radiactivos K, U y Th. También se puede acotar que
los niveles de radiación aumentaron en los dos testigos secos del pozo CSD-18-052

103
de diferentes profundidades, esto fundamentó la utilización de este método de
aislamiento con tela de plomo.

3.3.2 Recolección de datos

La obtención de las concentraciones de U, Th y K se realizó a partir de 5 lecturas por


muestra con un tiempo de 180 segundos para cada elemento, de las cuales se
desechó la lectura mayor y menor, promediando las 3 lecturas restantes (ANEXO 3);
se procedió a realizar los espectros en testigos de perforación del pozo CSD-18-068,
que tiene una profundidad de 1668.40 metros en el cual se realizaron 5 mediciones
representativas en fragmentos de núcleos de perforación de aproximadamente 10 a
25 cm de longitud (ANEXOS 7, 8 y 9) escogidos representativamente por cada 2
metros del intervalo de muestreo en rocas de todas las litologías (volcanoclásticas,
ígneas extrusivas-intrusivas y de composición intermedia a básica) y en toda la
extensión del pozo. Además, se realizó la implementación de mediciones en una
granodiorita que se utilizó como estándar (ANEXO 4), antes de realizar cada una de
las diferentes mediciones en los diferentes horarios del día.

Se realizaron 9 registros del pozo, donde se correlacionó la geología, fases intrusivas


y las alteraciones hidrotermales con los datos del espectrómetro y la química de
laboratorio ICP por intervalos de muestreos (resultados de cada muestra), así como
también los registros de la relación Th/K.

3.4 Procesamiento e interpretación de los resultados

Una vez obtenida la data de logueo, se la digitalizó a una hoja de cálculo en formato
Excel, donde se realizó el procesamiento para calcular las diferentes relaciones Th/K,
K/Th, U/Th, K/U, las cuales se las graficó y analizó para seleccionar el registro con
mayor correlación en comparación con el registro graficado con la data de laboratorio.
Se seleccionó la razón Th/K debido a que muestra mejor correlación y simetría en el
registro, además se aplicó la transformación logarítmica a esta relación Th/K, tanto
para los datos obtenidos con el espectrómetro y la química de laboratorio para mejorar

104
el poder clasificatorio de las variables. También se ejecutaron los gráficos de esta
relación Th/K y la transformación logarítmica de los registros utilizando el software
especializado ioGAS-64, el cual transforma rápidamente los datos utilizando la gama
de diagramas de clasificación estándar.

4 CAPITULO 4

RESULTADOS

Es indiscutible que en la exploración y búsqueda de depósitos minerales metálicos,


principalmente en el caso de pórfidos de Cu-Au no se utilice únicamente un método
geológico, para ello es necesario la utilización de la geología superficial, estructural, el
muestreo y análisis geoquímicos para obtener resultados más precisos, es por ello que
avalado por la presente investigación, el método gammaespectrométrico debe
utilizarse como complemento en las labores de exploración minera, siendo una técnica
realmente útil para la identificación de alteraciones hidrotermales (detección de
arcillas) y contactos litológicos.

Las diferentes litologías presentes en el pozo CSD-18-068, tanto en rocas ígneas


intrusivas-extrusivas de composición intermedia a básica, permitieron definir los
ambientes geoquímicos volcánico e intrusivo. El comportamiento de la correlación de
los radioelementos, definió la disposición geoquímica, en el ambiente volcánico que
comprende rocas de tipo andesitas, brecha volcánica, toba de cristales, toba lapilli y
volcanosedimentos evidencian mayor radioactividad debido a su composición de
minerales de arcilla presentes en las alteraciones hidrotermales, en este ambiente se
registró una muy buena correlación de los elementos K-Th, caso contrario el U que
debido a su naturaleza como elemento muy móvil e inestable no representó lecturas
significativas.

Para el caso en el ambiente intrusivo donde predominan las rocas de tipo diorita,
cuarzo diorita y brecha hidrotermal se observaron menores niveles de radioactividad
105
Se puede hablar de anomalías leves por concentración del elemento Potasio en estas
rocas ejemplo: cuarzodiorita K: a 2,67% y diorita K a 2,66 %. Tiene empobrecimiento
por concentración del elemento Torio, éste tiene una distribución normal no
logarítmica. Los resultados obtenidos del laboratorio evidencian confiablidad
(media=mediana; Desviación estándar < 1), en este ambiente se registró una ligera
correlación de los radioelementos K-Th-U.
El fondo geoquímico local para U = 0,40 - 0,53 ppm obtenido con referencia a rocas
de corteza continental según Taylor & McLennan (1,1 ppm) difiere en 0,10 - 0,19 ppm
de los resultados obtenidos por laboratorio. Con referencia a rocas de corteza
continental, se puede hablar de empobrecimiento en la concentración de Uranio para
estas rocas (Ver tabla 13 y 14).

4.1 Presentación de resultados

Los resultados del procesamiento de la data, en el software Microsoft Excel se


presenta en gráficos bidimensionales (ANEXO 5), de los radioelementos K, U y Th
versus la profundidad, también se exhiben los registros de la relación Th/K. Además,
los gráficos bidimensionales obtenidos en el logueo de los testigos de perforación del
pozo CSD-18-068 y del registro de pozo obtenidos del procesamiento en el software
especializado ioGAS-64.

4.2 Estadística descriptiva.

4.2.1 Fondo y Distribución de K, U y Th.

106
Tabla 13: Resumen de los parámetros estadísticos aplicados para cada elemento a partir de los datos
obtenidos del espectrómetro y del laboratorio, en Ambiente Volcánico.

Roca Parámetro KV UV Th V KL V UL V ThL V


N° de Muestras. 69 69 69 69 69 69
Mínimo 0.20 0.07 1.00 0.18 0.20 0.60
Máximo 0.63 1.00 1.70 2.34 0.70 1.85
Andesita

Media 0.30 0.41 1.32 1.03 0.45 1.18


Mediana 0.30 0.37 1.33 1.02 0.40 1.16
Desviacíon Estandar 0.09 0.18 0.14 0.44 0.14 0.35
Fondo (Background) 0.30 0.37 1.33 1.02 0.40 1.16
Umbral 0.39 0.55 1.48 1.46 0.54 1.51
Brecha volcánica; N° de 14 14 14 14 14 14
Muestras
Brecha volcánica

Mínimo 0.20 0.30 1.03 0.42 0.20 0.53


Máximo 0.60 0.50 1.53 2.69 0.40 1.09
Media 0.41 0.38 1.24 1.26 0.30 0.86
Mediana 0.40 0.37 1.20 1.10 0.30 0.92
Desviacíon Estandar 0.12 0.06 0.13 0.59 0.07 0.20
Fondo (Background) 0.40 0.37 1.20 1.10 0.30 0.92
Umbral 0.52 0.43 1.33 1.69 0.37 1.11
N° de Muestras 4 4 4 4 4 4
Mínimo 0.20 0.23 1.17 0.95 0.20 0.57
Máximo 0.30 0.40 1.57 1.39 0.50 1.26
Media 0.26 0.31 1.31 1.22 0.33 0.87
Falla

Mediana 0.27 0.30 1.25 1.27 0.30 0.82


Desviacíon Estandar 0.05 0.07 0.18 0.21 0.13 0.29
Fondo (Background) 0.27 0.30 1.25 1.27 0.30 0.82
Umbral 0.32 0.37 1.43 1.48 0.43 1.11
N° de Muestras 8 8 8 7 7 7
Mínimo 0.20 0.20 1.07 0.68 0.40 0.79
Máximo 0.30 0.73 1.53 1.62 0.60 1.42
Saprolito

Media 0.22 0.45 1.28 1.29 0.54 1.21


Mediana 0.20 0.43 1.27 1.39 0.60 1.32
Desviacíon Estandar 0.04 0.15 0.16 0.30 0.08 0.23
Fondo (Background) 0.20 0.43 1.27 1.39 0.60 1.32
Umbral 0.24 0.58 1.42 1.69 0.68 1.55
N° de Muestras 20 20 20 20 20 20
cristales
Toba de

Mínimo 0.20 0.17 0.80 0.25 0.10 0.50


Máximo 0.77 1.20 1.47 2.63 0.40 1.01
Media 0.35 0.44 1.24 1.21 0.25 0.78

107
Mediana 0.30 0.38 1.23 1.07 0.20 0.80
Desviacíon Estandar 0.15 0.22 0.15 0.69 0.08 0.17
Fondo (Background) 0.30 0.38 1.23 1.07 0.20 0.80
Umbral 0.45 0.60 1.38 1.76 0.28 0.97
N° de Muestras 119 119 119 119 119 119
Mínimo 0.13 0.10 1.00 0.11 0.10 0.43
Toba de lapilli

Máximo 0.67 0.70 2.03 2.52 0.80 2.15


Media 0.30 0.35 1.33 1.34 0.37 1.09
Mediana 0.30 0.33 1.30 1.36 0.40 1.11
Desviacíon Estandar 0.09 0.12 0.19 0.55 0.13 0.37
Fondo (Background) 0.30 0.33 1.30 1.36 0.40 1.11
Umbral 0.39 0.45 1.49 1.91 0.53 1.48
N° de Muestras 11 11 11 11 9 11
Volcano-sedimentos

Mínimo 0.13 0.33 1.53 0.25 0.10 0.60


Máximo 0.27 0.60 2.27 1.36 0.20 1.07
Media 0.21 0.48 1.87 0.94 0.11 0.78
Mediana 0.20 0.53 1.83 0.97 0.10 0.78
Desviacíon Estandar 0.03 0.09 0.22 0.32 0.03 0.15
Fondo (Background) 0.20 0.53 1.83 0.97 0.10 0.78
Umbral 0.23 0.62 2.06 1.29 0.13 0.93
Clark Basaltos Oceánicos K= 0,15% U= 0,10 ppm; Th=0,22 ppm.
Clark Rocas Intermedias K= 1,52% U= 1,25 ppm; Th= 4,8 ppm
(Tomado de Taylor & McLennan, 2001).

4.2.1.1 Interpretación estadística del ambiente geoquímico volcánico.

Los resultados obtenidos por estadística descriptiva para las muestras en rocas de
ambiente volcánico evidencian una relativa confiabilidad de los datos obtenidos de la
herramienta de medición en campo. El Potasio tiene un comportamiento de distribución
y concentración normal no logarítmica (media=mediana; desviación estándar < 1). El
Fondo Geoquímico Local para K es de 0,30 - 0,40%, con referencia a rocas de afinidad
oceánica (0,15%), sin embargo, los resultados de laboratorio tienen una mayor
concentración cuyo fondo geoquímico difiere notablemente 1,19 - 1,72%, (Media ≠
Mediana; Desviación Estándar < 1). No existen anomalías significativas para este
elemento dentro del ambiente volcánico.

108
El elemento Uranio con fondo geoquímico local U es de 0,37-0,52 ppm, con referencia
a rocas de afinidad oceánica donde el U= 0,10 ppm; se encuentra normalmente
distribuido y los resultados de la herramienta de medición de campo se aproximan a
los obtenidos por el laboratorio. El elemento Torio con fondo geoquímico local Th =
1,30 - 1,51 ppm con el equipo y 1,02 - 1,36 ppm en el laboratorio, con referencia a
rocas de afinidad oceánica Th = 0,22 ppm, está normalmente distribuido, pero está
concentrado en razón de 6.7 veces Los resultados del espectrómetro con relación al
laboratorio no difieren significativamente (Figura 33 hasta 37).

Tabla 14: Resumen de los parámetros estadísticos aplicados para cada elemento, de los datos
obtenidos del espectrómetro y del laboratorio, en Ambiente Intrusivo.

Roca Parámetro KI UI Th I KL I UL I ThL I


N° de Muestras. 171 171 171 171 171 171
Mínimo 0.20 0.13 0.97 0.12 0.10 0.33
Brecha Hidrotermal

Máximo 0.50 0.60 1.73 2.41 0.60 1.42


Media 0.32 0.31 1.30 1.47 0.23 0.77
Mediana 0.30 0.30 1.30 1.51 0.20 0.77
Desviación Estandar 0.07 0.09 0.15 0.41 0.09 0.19
Fondo (Background) 0.30 0.30 1.30 1.51 0.20 0.77
Umbral 0.37 0.39 1.45 1.92 0.29 0.96
Anomalía Leve 2.30 2.30 3.30 3.51 2.20 2.77
N° de Muestras. 172 172 172 172 145 172
Mínimo 0.10 0.17 1.47 0.20 0.10 0.09
Máximo 0.40 0.87 3.03 2.67 0.40 5.14
Cuarzo Diorita

Media 0.24 0.45 1.86 1.26 0.14 0.72


Mediana 0.20 0.43 1.87 1.17 0.10 0.59
Desviación Estandar 0.05 0.12 0.18 0.54 0.07 0.49
Fondo (Background) 0.20 0.43 1.87 1.17 0.10 0.59
Umbral 0.25 0.56 2.05 1.71 0.17 1.08
Anomalía Leve 2.20 2.43 3.87 3.17 2.10 2.59
N° de Muestras. 233 233 233 233 188 233
Mínimo 0.10 0.13 1.03 0.25 0.10 0.10
Máximo 0.40 0.80 2.23 2.66 0.30 2.67
Diorita

Media 0.24 0.42 1.72 1.37 0.10 0.61


Mediana 0.23 0.43 1.73 1.36 0.10 0.65
Desviación Estandar 0.05 0.13 0.25 0.54 0.03 0.33
Fondo (Background) 0.23 0.43 1.73 1.36 0.10 0.65

109
Umbral 0.29 0.56 1.98 1.90 0.13 0.98
Anomalía Leve 2.23 2.43 3.73 3.36 2.10 2.65
N° de Muestras. 9 9 9 9 9 9
Mínimo 0.20 0.27 1.43 0.74 0.10 0.46
Máximo 0.30 0.73 2.17 2.01 0.40 1.08
Media 0.23 0.47 1.86 1.30 0.20 0.81
Fallas

Mediana 0.20 0.53 1.87 1.20 0.20 0.86


Desviación Estandar 0.05 0.17 0.22 0.43 0.11 0.21
Fondo (Background) 0.20 0.53 1.87 1.20 0.20 0.86
Umbral 0.25 0.71 2.08 1.63 0.31 1.07
Anomalía Leve 2.20 2.53 3.87 3.20 2.20 2.86

Clark Corteza Continental K= 1,1% U= 1,1 ppm; Th= 4,2 ppm.


(Tomado de Taylor & McLennan, 2001).

4.2.1.2 Interpretación estadística del ambiente geoquímico intrusivo.

En los resultados obtenidos por estadística descriptiva para las muestras en rocas de
ambiente intrusivo, el Fondo Geoquímico Local para K= 0,27 es de 0,33%, con
referencia a rocas de corteza continental 1,1%, difiere notablemente 1,40- 1,91% de
los resultados obtenidos por laboratorio. Se puede hablar de anomalías leves por
concentración del elemento Potasio en estas rocas, ejemplo: cuarzodiorita K: a 2,67%
y diorita K a 2,66 %.

El Fondo Geoquímico Local para U = 0,40 - 0,53 ppm obtenido con referencia a rocas
de corteza continental 1,1 ppm, difiere en 0,10 - 0,19 ppm de los resultados obtenidos
por laboratorio. Con referencia a rocas de corteza continental, se puede hablar de
empobrecimiento en la concentración de Uranio para estas rocas.

El Fondo Geoquímico Local para Th= 1,70 - 2,01% con referencia a rocas de corteza
continental 4,2 ppm difiere a 0.70- 1,06 % de los resultados obtenidos por laboratorio.
Con referencia a rocas de corteza continental tiene empobrecimiento por
concentración del elemento Torio, éste tiene una distribución normal no logarítmica.

110
Los resultados obtenidos del laboratorio evidencian confiabilidad (media=mediana;
Desviación estándar < 1).

En cuanto a la estadística por tipo de roca de este ambiente es confiable, el valor de


fondo geoquímico definido para cada roca tiene un número idóneo de muestras y
aproximaciones a la media y la mediana, distribución y concentración normal, más la
confianza de la media por desviación estándar < 1 (Figura 38 hasta 42).

111
Espectrómetro
Química de laboratorio ICP

Figura 33: Diagrama de cajas de los radioelementos K-U-Th en ambiente volcánico.


Espectrómetro-ICP

El diagrama de cajas boxplot para rocas que definen el ambiente geoquímico volcánico, se observa que los datos obtenidos tanto por
las mediciones realizadas con el espectrómetro como del laboratorio para K y Th, arrojan valores atípicos tanto altos como bajos que
fueron excluidos del análisis estadístico. Para el elemento Uranio se observa que existen valores atípicos considerables tanto en
andesitas y tobas que puede tratarse de anomalías por minerales de arcilla presentes en la alteración hidrotermal fílica.

112
Figura 34: Correlación de resultados espectrométricos - ICP en ambiente gequímico volcánico.

La matriz de Pearson indica correlación moderada KV-KLV, lo cual significa que los resultados obtenidos por las mediciones
realizadas con el espectrómetro y las de laboratorio son similares y aceptables, mientras que ThV-ThL y UV-ULV la
correlación es baja.

Correlación
0,7 - 0,9
buena
Correlación
0,4 - 0,6
Moderada
Correlación
0,0 - 0,3
baja
Correlación
Negativos
Inversa

113
Figura 35: Diagrama ternario de concentración de los radioelementos K-U-Th en ambiente geoquímico volcánico
con resultados de espectrómetro.

En el diagrama ternario el KV-UV-ThV refleja altos contenidos para Th, medios para el K y muy bajos para el U obtenidos
con el espectrómetro.

114
Figura 36: Histograma de las concentraciones de K-U-Th, en ambiente geoquímico volcánico. Espectrómetro-ICP.

En los histogramas se observa la distribución de los valores para cada elemento respecto a la frecuencia.

115
Figura 37: Diagrama ternario de distribución de radioelementos K-U-Th, en ambiente geoquímico volcánico con
resultados de laboratorio ICP.
En el diagrama ternario el KLV-ULV-ThLV refleja altos contenidos para Th, altos para el K y muy bajos para el U obtenidos con la
química de laboratorio ICP. Comparando los diagramas ternarios tanto para los valores obtenidos con espectrómetro como los de ICP,
se confirma que los contenidos de K y Th se detectan con mejor sensibilidad con el ICP que con el espectrómetro, no así respecto al
U que en ninguno de los dos métodos registra valores notables.

116
Espectrómetro
Química de laboratorio ICP

Figura 38: Diagrama de cajas de los elementos K-U-Th en ambiente geoquímico intrusivo. Espectrómetro-ICP.

El diagrama de cajas boxplot para rocas que definen el ambiente geoquímico intrusivo, se observa que los datos obtenidos con el
espectrómetro para el elemento K y Th, arrojan valores atípicos tanto altos como bajos que fueron excluidos del análisis estadistico,
mientras que para los resultados de la roca brecha hidrotermal reportados por el laboratorio los valores atípicos mínimos son
considerables, esto respondería a anomalías por minerales de arcilla presentes en la alteración hidrotermal intermedia argílica.

117
Figura 39: Correlación de resultados espectrométricos - ICP en ambiente gequímico intrusivo.

La matriz de Pearson indica correlación moderada de KI-KLI, correlación baja de KI-ULI, KI-ThLI, UI-ThI, KLI-ThLI, ULI-
ThLI, ThLI-KLI y ThLI-ULI, lo cual significa que los resultados obtenidos por las mediciones realizadas con el espectrómetro
y las reportadas por el laboratorio para rocas intrusivas, así como las relaciones de estos tres elementos mantienen una
baja correlación.

Correlación
0,7 - 0,9
buena
Correlación
0,4 - 0,6
moderada
Correlación
0,0 - 0,3
baja
Correlación
Negativos
inversa

118
Figura 40: Diagrama ternario de concentración de radioelementos K-U-Th en ambiente geoquímico intrusivo con
espectrómetro.
En el diagrama ternario el KI-UI-ThI refleja altos contenidos para Th, medios para el K y muy bajos para el U obtenidos
con el espectrómetro.

119
Figura 41: Diagrama ternario de concentración de elementos K-U-Th, en ambiente geoquímico intrusivo con
resultados de laboratorio ICP

En el diagrama ternario el KLI-ULI-ThLI refleja altos contenidos para Th, altos para el K y muy bajos para el U obtenidos con la química
de laboratorio ICP. Comparando los diagramas ternarios tanto para los valores obtenidos con espectrómetro como los de ICP, se
confirma que los contenidos de K y Th se detectan con mejor sensibilidad con el ICP que con el espectrómetro, no así respecto al U
que en ninguno de los dos métodos registra valores notables.

120
Figura 42: Histograma de las concentraciones de U-K-Th, en ambiente geoquímico intrusivo. Espectrómetro-ICP

En los histogramas se observa la distribución de los valores de cada elemento respecto a su frecuencia. En los gráficos de
ULI-ThLI se aprecian datos asimétricos al extremo izquierdo, esto quiere decir que la distribución no es normal.

121
5 CAPITULO 5

DISCUSIÓN

La relación Th/K de los datos obtenidos con la espectrometría del equipo es la que
mejor se correlaciona con la relación Th/K de los datos obtenidos con la química de
laboratorio (ICP), además, la transformacion logarítmica de esta relación mejora el
poder clasificatorio de las variables.

Utilizando el software ioGAS-64, se realizaron 9 registros de pozos en base a la


relación Th/K de los datos obtenidos con espectrómetro confrontados con la química
de laboratorio ICP, estos fueron (ver ANEXO 6):

1. Geología (litología) – ICP


2. Fase – ICP
3. Alteración hidrotermal potásica: biotita – ICP
4. Alteración hidrotermal clorita propilítica – ICP
5. Alteración hidrotermal actinolita propilítica – ICP
6. Alteración hidrotermal epidota propilítica – ICP
7. Alteración hidrotermal intermedia argílica: clorita – sericita - illita – ICP
8. Alteración hidrotermal fílica: cuarzo – sericita - pirita – ICP
9. Alteración hidrotermal argílica: kaolinita - illita -esmectita

Se analizaron los registros y se efectuó la respectiva interpretación cualitativa, la que


se detalla a continuación:

Los cambios bruscos en la tendencia de los registros gammaespectrométricos se debe


a cambios litológicos y de fases originados por alteraciones hidrotermales como son:
la alteración potásica, intermedia argílica, fílica y argílica, que en su composición
mineral contienen biotita, sericita, illita y kaolinita, los cuales son minerales de arcillas,
claros indicadores del aumento de los radioelementos K, U y Th.

122
Tramo de 0 – 200 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permite
comprender que las rocas volcánicas y volcanoclásticas como la andesita (And), brecha
volcánica (Vbx), toba de cristales (Ctu) y toba lapilli (Ltu) con alteraciones hidrotermales
que van en orden de predominancia desde fílica, intermedia argílica y argílica, que en su
contenido mineral de arcilla tienen sericita, illita y kaolinita son claros indicadores del
aumento de los radioelementos K y Th, la fase que predomina son los volcánicos, las fallas
no indican ningún cambio significativo en los registros espetrométrico e ICP.

Tramo de 200 – 400 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la andesita (And) y toba lapilli (Ltu), con alteraciones hidrotermales que
van en orden de predominancia desde fílica a argílica intermedia, indican claramente que
la sericita - Illita (micas), son arcillas que incrementan los valores radioactivos debido a
su contenido de K y Th, la fase predominante es volcánicos, las fallas no modifican las
lecturas en los registros espectrométricos e ICP.

Tramo de 400 – 600 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la brecha hidrotermal (Hbx) y Toba lapilli (Ltu) con alteraciones
hidrotermales que van en orden de predominancia desde fílica, intermedia argílica y
argílica, demuestran que los minerales de arcilla como kaolinita, illita y sericita aumentan
los valores K y Th en los registros del pozo, la fase predominante en este tramo es Hbx
seguida de los volcanicos, las fallas no demuestran cambios en los registros.

Tramo de 600 – 800 m

123
En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la brecha hidrotermal (Hbx), con alteraciones hidrotermales que van en
orden de predominancia desde fílica, intermedia argílica y argílica, evidencian que los
minerales de arcilla como sericita, illita y kaolinita producto de alteracion hidrotermal
marcan un incremento de radioelementos en los registros. Existe dominio de fase Hbx.

Tramo 800 – 1000 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la roca intrusiva diorita está en contacto con brecha hidrotermal (hbx) en
805 metro, debido al cambio de tendencia de las curvas de los registros, con presencia de
alteraciones hidrotermales que van en orden de predominancia desde intermedia argílica,
fílica y argílica, comprueban que los minerales de alteracion sericita, illita y kaolinita
incrementan el valor de las curvas en el registro gamma-espectrométrico. La fase que
predomina es diorita 20 (D20) con un contacto en 805 metros con Hbx, la falla a 978 metros
no indica cambios significativos en los registros.

Tramo 1000 – 1200 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la roca ígnea intrusiva diorita es seguida de volcanosedimentos (Vs) que
demuestran un aumento significativo en el registro gamma-espectrométrico en base a la
razón Th/K e ICP, de igual manera la toba lapilli, determinando cambios litológicos con
alteraciones hidrotermales que van en orden de predominancia desde argílica intermedia
y potásica, determinando por la presencia de sericita, illita y biotita, en base a su contenido
incrementan los radioelementos presentes en la razón Th/K permitiendo identificar
litologías. Las fase predominante es diorita 15 (D15), seguida de volcánicos (V), diorita 20
(D20) y diorita 10 (D10). Se determinaron los siguientes contactos litologicos: de 1000 a
1025 metros se observó diorita fase D20 de 1025 a 1043 metros se observó toba lapilli de
la fase volcánicos, con una pequeña intercalación de diorita fase D20 de aproximadamente
2 metros de espesor. De 1043 a 1065 metros se observó diorita de la fase D15, de 1065
a 1087 se observaron volcanosedimentos de la fase de volcánicos. De 1087 a 1195 se
obsevó diorita de la fase D15, finalizando con diorita de la fase D10 a los 1200 metros.

124
De igual manera a 1138 metros la biotita muestra un cambio en la tendencia de los
registros.

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la rocas ígneas intrusivas diorita y cuarzo diorita con alteraciones
hidrotermales que van en orden de predominancia desde intermedia argílica a argílica,
contienen minerales de alteracioncomo sericita, illita y kaolinita los cuales incrementan los
valores de los registros de la razon Th/K versus ICP, indicando contactos litologicos. Existe
una falla a los 1390 m que no maniesta diferencia en los registros. Las fases
predominantes son diorita 10 (D10), cuarzo diorita 10 (QD10) y cuarzo diorita 15 (QD15).

Tramo 1400 – 1668.40 m

En este tramo se observó una muy buena simetría de las curvas, su correlación permitió
comprender que la rocas ígneas intrusivas diorita y cuarzo diorita con alteraciones
hidrotermales que van en orden de predominancia desde intermedia argílica y argílica con
presencia de sericita, illita y kaolinita, contrastan con la quimica de laboratorio y la razón
Th/K. Predomina la litología cuarzo diorita, seguida de diorita y una falla a 1630 m que no
indica cambios signifiativos en los registros. Las fases en orden de predominancia van
desde cuarzo diorita 10 (QD10), cuarzo diorita 15 (QD15) y diorita 10 (D10). Existe una
buena simetría de los registros en la QD15 debido a la alteracion hidrotermal intermedia
argílica.

125
CONCLUSIONES

 Las condiciones óptimas para medir con el espectrómetro RS-230 BGO son el
aislamiento conjunto del equipo con la muestra (testigo), a través de una tela de plomo,
lo que permitió eliminar las interferencias de la radiación natural del ambiente.

 Las rocas volcánicas como andesita y las rocas volcanoclásticas como toba lapilli, toba
de cristales, brecha volcánica, volcanosedimentos y brecha hidrotermal son las que
muestran mayor radioactividad en los registros gammaespectrométricos e ICP, a
diferencia de las rocas intrusivas.

 La mayor concentración de radioelementos K, U y Th está presente en las alteraciones


hidrotermales.

 Los minerales de arcilla que modifican la lectura de los registros son la caolinita, la illita
y sericita.

 Las alteraciones hidrotermales que indican cambios en los registros


gammaespectrométrico e ICP son: fílica, intermedia argílica, argílica y potásica.

 La relación Th/K obtenida es la que mejor se correlaciona en los registros con la


alteración hidrotermal, litología y fases intrusivas, por lo contrario las relaciones U/Th,
K/U, K/Th no mostraron una buena correlación y simetría en el registro.

 Los cambios bruscos en los registros gammaespectrométricos indican cambios de


litología además de alteración hidrotermal.

126
RECOMENDACIONES

 El método gammaespectrométrico constituye un recurso práctico de gran importancia,


que de ser implementado de forma adecuada representa un considerable ahorro de
tiempo en la toma de decisiones con una incidencia directa en la eficiencia del proceso
investigativo en la exploración por lo cual se sugiere seguir aplicando esta metodología
debido a la rapidez de la obtención de los datos en el campo o en la perforación, tanto
de búsqueda como de evaluación.

 Aplicar esta metodología de forma paralela en el logueo de testigos de perforación.


Los trabajos con el equipo Radiations Solutions Inc. RS-230 BGO significarán un
notable beneficio económico para la Empresa.

 Realizar la espectrometría en los testigos de perforación preferiblemente en época de


verano debido a que en época invernal las precipitaciones provocan un incremento de
Dose Rate (DR), ya que se ha observado que mientras más fuerte es la precipitación
se incrementan los valores provocando ruido.

 Se recomienda utilizar una roca estándar para corroborar las mediciones en los
diferentes horarios del día en que se realicen las mediciones gammaespectrométricas.

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armstrong, R., 2015, SHRIMP U-Pb dating of a sample from the Alpala porphyry
copper-gold system, Ecuador, unpublished report for SolGold Plc., PRISE – Research
School of Earth Sciences, Australia National University, 12 January, 2015, 8 p.

Armstrong, R., 2016, SHRIMP U-Pb dating of two samples from the Alpala porphyry
copper-gold system, Ecuador, unpublished report for SolGold Plc., PRISE – Research
School of Earth Sciences, Australia National University, 8 March, 2016, 8 p.

ASPDEN J.A. & LITHERLAND M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history
of the Cordillera Real, Ecuador: Tectonophysics, v. 205, pp 187-204.

ASCENDANT COPPER CO. (2005). TECHNICAL REPORT NI-43-101, Review of


the Quartz Porphyry-Hosted Copper-Molybdenum Mineralization at Junín, Otavalo,
Ecuador, 12 de Octubre 2005. pp 54.

BALDOCK J.W. (1982). Geology of Ecuador: explanatory bulletin of the National


Geological Map of the Republic of Ecuador, 1: 1,000,000 scale. Dirección General de
Geología y Minas (DGGN) Quito

BOLAND M.P., PILATASIG L.F., IBANDANGO C.E., McCOURT W.J., ASPDEN


J.A., HUGHES R.A., & BEATE B. (2000). Geology of the Western Cordillera between
0°-1°N, Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de Información
Cartográfica y Geológica, Informe No. 10. CODIGEM-BGS, Quito, Ecuador, pp 72.

Bassiouni, Z. (1994). Theory, measurement, and interpretation of well logs.


Richardson, TX: S.

Chirif, H., 2013, Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú Modelos de


Yacimientos: INGEMMET.

CHIARADIA M., FONTBOTE L., PALADINES A. & BEATE B. (2005). Ore

128
Deposits, Magmas and Tectonism in Ecuador. XII Congreso Latinoamericano de
Geología, Memorias. pp 5.

Cox, D.P., Singer, D.A., Rodríguez, E.A., and Barton, F.P.B., 1987, Modelos de
Yacimientos Minerales.

Chiozzi, P., Pasquale, V., & Verdoya, M. (2006). Radiometric survey for exploration of
hydrothermal. Journal of Geochemical Exploration, 13-20.

Cedial, F RP, Shaw, R P and Caceres, C, 2003, Tectonic Assembly of the Northern
Andean Block, in The Circum- Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats,
basin formation, and plate tectonics (ed: C Bartolini, R T Buffler and J Blickwede), pp
815-848 (AAPG Memoir 79).

Cruz, C.V., 2007, Evolution of the western cordillera in the Andes of Ecuador (Late
Cretaceous - Paleogene), unpublished doctoral thesis ETH No. 17023, Swiss Federal
Institute of Technology Zurich, Switzerland, 208 p.

Chelotti, L., Acosta, N., Foster, M., 2009. Cátedra de Geofísica Aplicada, U.N.P.S.J.B.,
Chubut, Argentina. Tema 9La Ciencia Geofísica.

Damas López, D. A. (2011). Adquisición, procesamiento e interpretación de datos


espectrométricos (Th-K-U) en la región de Tecuanipan, Cholupa-Puebla.

DAVILA C. & LASCANO F. (2009). Plan de Negocios, Circuito Ecológico Deportivo


“TU RUTA”, Comunidad de Santa Cecilia. Tesis para la obtención de la Ingeniería en:
Administración de Empresas- Comercializadoras de Turismo. Universidad de
Especialidades Turísticas “UCT”. Quito-Ecuador. pp 485.

DIRECCION GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS DGGM (1980). Mapa


metalogénico del Ecuador, escala 1:1´000,000 (Paladnes, A. & Sanmartín, H.) Quito-
Ecuador.

129
DUNKLEY P. & GAIBOR A. (1997). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador
between 2° - 3°S. Proyecto de Desarrolló Minero y Control Ambiental, Programa de
Información Cartográfica y Geológica, Informe N°2, CODIGEM– BGS, Quito, Ecuador,
pp 139.

Davis, J. D., & Guilbert, J. M. (1973). Distribution of the Radioelements Potassium,


Uranium, and Thorium in Selected Porphyry Copper Deposits. Economic Geology, 145-
160.

Dentith, M., & Mudge, S. (2014). Geophysics for the Mineral Exploration Geoscientist.
Cambridge.

Eveling, E. J., Moya, M. C., Zelaya, A. M., Scasso, R. A., Castro, L. N., Lopéz, L., . . .
Peñalva, G. A. (2016). Anomalías de uranio, torio y tierras raras asociadas a coquinas
fosfáticas ordovícicas en la Cordillera Oriental argentina. Asociación Argentina de
Geólogos Economistas, 14.

EGÜEZ A. (1986). Evolution Cénozoique de la Cordillére Occidentale Septentrionale


d´ Equater (0 15´S o 1 10´S). Las minéralisation associées. Unpublished Ph. D. thesis;
Universite Pierre et Marie Curie, Paris. Coloquio. pp 116.

Einaudi, M. T., Hedenquist J. W., and Inan, E. E., 2003, Sulfidation state of fluids in
active and extinct hydrothermal systems: Transitions from porphyry to epithermal
environments, in Simmons, S. F., and Graham, I., eds., Giggen- bach Volume, Special
Publication 10, Society of Economic Geologists and Geochemical Society, p. 285-314.

Feritl, Walter H., 1979. Gamma Ray Spectral Data assists in complex formation
evaluation, Editorial: Huston, Texas Dresse Industries, Dresse Atlas division.

FEININGER T. & BRISTOW C.R. (1980). Cretaceous and paleogene geologic history
of coastal Ecuador., Geol. Rundsch., 69, pp. 849-874.

FALCONI F. (2012). DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS


RESIDUALES INDUSTRIALES GENERADAS POR EL PROCESO DE
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL PROYECTO CORAZÓN, CANTÓN COTACACHI.
130
Tesis para la obtención del título en Ingeniería Ambiental. Universidad Central del
Ecuador. Quito-Ecuador. pp 155.

FAUCHER B. & SAVOYAT E. (1973). Esquisse Géologique des Andes de l'Equateur.,


Rev. Géogr. Phys. Géol. Dyn., 15, Fas. 1-2, pp 115-142.

Garwin, S., Whistler, B., Ward, J., Mather, N., Rohrlanch, B., Vaca, S., . . . Guachamin,
A. (2017). Alpala: The discovery and geology of a world-class porphyry copper-gold
deposit in the Cascabel. 235-254, 2017.

Garwin, S., Whistler, B., Poulsen, B., Vaca, S., Rohrlach, B., Ward, J., Silva, J., Rosero,
B., and Cruz, A., 2015. The intrusions and vein-stages in the Eocene Alpala porphyry
copper-gold deposit, northwestern Ecuador, in Congreso Geológico Chileno, La
Serena, Chile, 4 - 8 October 2015.

Gonzales, L. A., Franco, U., & Sanchez, G. J. (2001). Caracterización geoquímica y


radiométrica de dos secciones estratigráficas de la formación La Luna, en el estado de
Táchira.

Gribble, P., 2004, Review of the quartz-porphyry-hosted copper molybdenum


mineralisation at Junin, Otavalo, Ecuador, Micon International Co Ltd, technical report
for Ascendant Exploration S.A., 49 p.

Gustafson, L.B., and Hunt, J.P., 1975, The porphyry copper deposit at El Salvador,
Chile: ECONOMIC GEOLOGY, v. 70, p. 857-912.

Gutscher, M.A., Malavieille, J., Lallemand, S., and Collot, J.Y., 1999, Tectonic
segmentation of the north Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision, Earth
and Planetary Science Letters, v. 168, p. 255-270.

Hernández Mogollan, H. (2011). Correlación geológica con espectroscopía de rayos


gamma (Th-K-U). En la región de Actopan, Hidalgo bloque 7.

131
HUGHES R. & PILATASIG L. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the
Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador., Tectonophysics, 345, pp. 29-48.

Hurley, P. M. (1956). Direct radiometric measurement by gamma-ray scintillation


spectrometer. Bulletin of the geological society of America, 405-412.

HUGHES R. & BERMUDEZ R. (1997). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador


between 0o 00’ and 1°00’ S. Proyecto de desarrollo minero y control ambiental,
programa de información cartográfica y geológica. Report Number 4. CODIGEM –
BGS, Quito – Ecuador. pp 75.

IAEA. (2003). Guidelines for radioelement mapping using. En I. a. data. Vienna.

INEMIN (1990). Inventario de los recursos mineros metálicos en el noroccidente del


Ecuador.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INAMHI (2011).


ANUARIO METEOROLÓGICO Nro. 51. Dirección de Gestión Meteorológica
Procesamiento y Edición: SIGIHM. Quito- Ecuador. p 46.

J.A., HUGHES R.A., & BEATE B. (2000). Geology of the Western Cordillera between
0°-1°N, Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de Información
Cartográfica y Geológica, Informe No. 10. CODIGEM-BGS, Quito, Ecuador, p.72.

Juhani Ojala, v., Pasi, E., Pertii, T., Arto, J., & Seppo, G. (2007). The Use of Gamma
Spectrometry in Mapping Alteration Zones in Olkiluoto. POSIVA OY, 27. 26.

JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY - JICA (1998). Informe final


sobre la exploración mineral de cooperación técnica en el área de Imbaoeste.
República del Ecuador.

JAILLARD E., ORDOÑEZ M., BENITEZ S., BERRONES G., JIMENEZ N.,
MONTENEGRO G. & ZAMBRANO I. (2004). Basin development in an accretionary,

132
oceanic-floored fore-arc setting: southern coastal Ecuador during Late Cretaceous -
Late Eocene time., In: A.J. Tankard, R. Suáres S., and H.J. Welsink., petroleum basins
of South America., AAPG, Memoir 62, pp. 615-631.

Killen, P. G., & Carmichael, C. M. (1970). Gamma-ray spectrometer calibration for field
analysis of thorium, uranium and potassium. Canadian journal of earth sciences, 1093-
1098.

KERR A.C., ASPDEN J.A., TARNEY J. & PILATASIG L.F. (2002). The nature and
provenance of accreted oceanic Blocks in western Ecuador: geochemical and tectonic
constraints: Journal of the Geological Society, v.159, pp 577-594.

KEHER, W., VAN DER KAADEN, G. (1979). Notes on the geology of Ecuador, with
special reference to the Western Cordillera: Geologische Jahrbuch, v. 35, p. 5-57.

Kleiman, L. E., Moloberti, A. L., Gayone, M. R., Sruoga, P., Japas, M. S., & Kaufmanm,
C. (2013). Evaluación del potencial uranífero del volcanismo jurásico (complejos Bahia
Laura y el Quemado), provincia de Santa Cruz, mediante espectrometría gamma
terrestre y geoquímica de rocas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 309-
317.

Lambert, I. B., & Heier, K. S. (1968). Estimates of the crustal abundances of thorium,
uranium and potassium. Chemical Geology - Elsevier Publishing Company,
Amsterdam, 233-238.

Minty, B. R., Lunyendyk, A. P., & Brodie, R. C. (1997). Calibration and data processing
for airborne gamma-ray spectrometry. AGSO Journal of Australian Geology &
Geophysics, 51-62.

McCOURT W., ASPDEN J.A. & BROOK M. (1984). New geological and
geochronological data from the Colombian Andes: Continental growth by multiple
accretion. Journal of the Geological Society of London 141. pp 831-845.

133
MEGARD F. & LEBRAT M. (1987). Los terrenos exóticos del occidente ecuatoriano y
sus relaciones con Sudamérica. Coloquio Ecuador 86 Quito. Casa de la Cultura 240.
pp 161-172.

McCOURT W., DUQUE P. & PILATASIG L. (1997). Informe No 3, proyecto de


Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de información Cartográfica y
Geológica: Mapa escala 1: 200.000. Geology and Mineral deposits of the Western
Cordillera of Ecuador between 1 – 2 o S. CODIGEM – BGS, Quito – Ecuador.

Muhling, J., 2014, Analysis of six samples from CSD13-005 in the Alpala copper-gold
porphyry deposit, Cascabel project, northern Ecuador, unpublished report for SolGold
Plc. by J. Muhling, University of Western Australia, 46 p.

Muhling, J., 2015, Analysis of eight samples from drill-holes CSD9 and CSD11 in the
Alpala copper-gold porphyry deposit, Cascabel project, northern Ecuador, unpublished
report for SolGold Plc. by J. Muhling, University of Western Australia, 56 p.

Muhling, J., 2017, Mineragraphy of eight samples from the Alpala copper-gold porphyry
deposit, Cascabel project, northern Ecuador, unpublished report for SolGold Plc. by J.
Muhling, consultant, 54 p.

Moxham, R. M., Foote, R. S., & Bunker, C. M. (1965). Gamma-ray spectrometer studies
of hydro-thermally altered rocks. Economic Geology, 653-671.

Oyarzún L., R., Alvarez L., P., & Oyarzún M., J. (2002). Espectrometría Gamma: un
Método Complementario para determinar la litología de materiales parentales de suelo.
Aplicación a un estudio agrológico. Agricultura técnica.

Ordoñez, F., 2013. Estudio de geología, mineralización y alteraciones en la Concesión


Minera Cascabel-Provincia de Imbabura, Quito: Escuela Politécnica Nacional.

POMA O. (2012a). Reporte de Trabajo de Campo Proyecto CASCABEL mayo 2012.


Informe interno no publicado. pp 11.

134
PRODEMINCA. (2000). EVALUACIÓN DE DISTRITOS MINEROS, Volumen 4
“Depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con Intrusiones de las
cordilleras Occidental y Real”, UCP PRODEMINCA Proyecto MEM - BIRF 36-55 EC,
Quito – Ecuador, pp 316.

Pardo-Casas & Molnar, 1987. Relative Motion of the Nazca (Farallón) and South
American Plates Since Late Cretaceous Time. Tectonics, Volumen 6, pp. 233-248.

PRODEMINCA. (2000). EVALUACIÓN DE DISTRITOS MINEROS, Volumen 4


“Depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con Intrusiones de las
cordilleras Occidental y Real”, UCP PRODEMINCA Proyecto MEM - BIRF 36-55 EC,
Quito – Ecuador, pp 316.

PRODEMINCA. (2000a). EVALUACIÓN DE DISTRITOS MINEROS, Volumen 2


“Depósitos epitermales en la cordillera andina”, UCP PRODEMINCA Proyecto MEM –
BIRF, Quito – Ecuador, pp 36-55.

QURI RESOURCES INC. (2009). News Release. 6 de julio 2009, pp. 3.

Russel, W. L., & Schearbatskoy, S. A. (1951). The use of sensitive gamma ray
detectors in prospecting. Ecominic Geology, 427-446.

REYNAUD C., JAILLARD E., LAPIERRE H., MAMBERTI M & MASCLE G. (1999).
Oceanic plateau and island arcs of southwestern Ecuador: their place in the
geodynamic evolution of northwestern South America., Tectonophysics 307, pp. 235-
254.

Rohrlach, B., Pomo, O., Rosario, B, Silva, J., and Ward, J., 2015, High-grade porphyry
copper-gold mineralisation in north-west Ecuador – the Alpala copper-gold porphyry
discovery, in PACRIM 2015 Congress, The Australasian Institute of Mining and
Metallurgy, publication series No 2/2015, p. 369-376.

Spikings, R., Winkler, W., Seward, D. & Handler, R., 2001. Along-strike variations in
the thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the collision

135
with heterogeneous oceanic crust. Earth and Planetary Science Letters, Volumen 186,
pp. 57-73.

Spikings, R., Winkler, W., Hughes, R. & Handler, R., 2005. Thermochronology of
Allochthonous Blocks in Ecuador: unraveling the accretionary and post-accretionary
history of the Northern Andes. Tectonophysics, Volumen 399, p. 195–220.

SILLITOE R.H. (1988). - Epochs of intrusion-related copper mineralization in the


Andes. Journal South American Earth Science, pp. 89–108.

SILVA J. & ROSERO B. (2011). Reporte de Exploración Inicial Proyecto CASCABEL


julio 2011. Informe interno no publicado. pp 5.

SKEENA RESOURCES LTD. (2006). TECHNICAL REPORT, Geological and


Geophysical Evaluation of the EL CORAZON PROPERTY Province of Imbabura,
Ecuador, 24 de marzo 2006. pp 70.

SCHÜTTE PH. (2010). Geochronology, Geochemistry and Isotopic Composition (Sr,


Nd, Pb) of Tertiary Porphyry Systems in Ecuador., PhD thesis, Université de Geneve,
pp 182.

SCHÜTTE PH., CHIARADIA M. & BEATE B. (2010). Petrogenetic Evolution of Arc


Magmatism Associated with Late Oligocene to Late Miocene Porphyry- Related Ore
Deposits in Ecuador. Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 105,
pp. 1243–1270.

SCHÜTTE PH., CHIARADIA M., BARRA F., VILLAGOMEZ D. & BEATE B. (2012).
Metallogenic features of Miocene porphyry Cu and porphyry-related mineral deposits
in Ecuador revealed by Re-Os, 40Ar/39Ar, and U-Pb geochronology. Springer 2012.
pp 383-410.

Taylor, S. and McLennan, S. (2011). Chemical Composition and Element Distribution


in the Earth’s Crust (p,708).

136
THALMANN H.E. (1946). Micropaleontology of Upper Cretaceous and Paleocene in
Western Ecuador. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, 30.
pp 337-347.

TSCHOPP H.J. (1948). Geological sketch of Ecuador. Bulletin de l’Association Suisse


de Geologie Ingenieur et Petrologie, v. 15, p. 14–45.

Uribe Paredes, M. A. (2016). Aplicación del método de espectrometría de rayos


gamma para la exploración de uranio, proyecto Corachapi Puno-Perú.

VAN THOURNOUT F. (1991). Stratigraphy, magmatism and tectonism in the


Ecuadorian Northwestern Cordillera: metallogenic and geodynamic implications. Ph. D.
thesis Katholieke University it Leuven.

VALLEJO C. (2007). Evolution of the Western Cordillera in the Andes of Ecuador (Late
Cretaceous-Paleogene), Tesis PhD Swiss Federal Institute of Technology Zurich, pp
208.

Vallejo, C. y otros, 2009. Mode and timing of terrane accretion in the forearc of the
Andes in Ecuador. The Geological Society of America, Volumen Memoir 204.

Vásquez, M.A., 2017, CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA MULTI-ELEMENTAL DE


SEDIMENTOS FLUVIALES. APLICACIÓN AL ANÁLISIS DEL POTENCIAL
METALOGÉNICO DE LA ZONA DE MACARÁ (ESCALA 1:100000): Universidad
Central del Ecuador, 122 p.

WILKINSON I.P. (1998). Calcareous microfossils from a suite of samples from the
Western Cordillera, Ecuador. Technical Report WH/98/163R Biostratigraphy and
Sedimentology Research Group BGS, Nottingham UK.

137
ANEXO 1

Anexo 1: Gráficos de dispersión de espectros experimentales


realizados en diferentes días, distintos horarios del día y
condiciones climáticas variables.

138
CSD-18-052 PROFUNDIDAD 518.83m

DR K U Th
TOTAL
2 Octubre
3 Octubre

139
5 Octubre 4 Octubre DR
K
U
Th

140
CSD-18-052 PROFUNDIDAD 519.73m

DR K U Th
TOTAL
2 Octubre
3 Octubre

141
5 Octubre 4 Octubre
DR
K
U
Th

142
Medio ambiente Total, datos

DR K U Th
TOTAL
2 Octubre
3 Octubre

143
DR K U Th
4 Octubre

144
CSD-18-052 PROFUNDIDAD 519.73m

DR K U Th
TOTAL
Seco
Húmedo

145
519.73 518.83m DR
K
U
Th

146
519.73 518.83m

DR
K
U
Th

147
CON TELA DE PLOMO
519.73

SIN TELA DE PLOMO


519.73

148
Tablas de datos de prueba con espectrómetro.

DATOS DE PRUEBA CON ESPECTROMETRO BGO-SUPER-SPEC RS 230

DE MUESTRA (seg)

TIPO DE MUESTRA
TIEMPO DE TOMA

OBSERVACIONES
PROFUNDIDAD

Th(ppm)
DR uR/h

U(ppm)
LUGAR
FECHA

ASSAY
HORA

POZO

K(%)
1/10/2018 12:04 300 Camino via a galpones de testigos No Medio ambiente No 1.2 0.5 0.3 0.7 9920

1/10/2018 12:11 300 zona despejada No Medio ambiente No 1.1 0.4 0.2 1.2 9960

1/10/2018 13:40 120 zona despejada No Medio ambiente No 2.0 0.8 0.5 1.4 10025

1/10/2018 13:56 300 zona despejada No Medio ambiente No 1.8 0.8 0.2 1.5 10026
Tapa de madera con
1/10/2018 14:14 120 Galpon de testigos No altos contenidos de No 3.4 1.3 0.9 3.0 10027
U-K-Th
1/10/2018 14:20 120 Galpon de testigos No Tapa plastica de caja No 2.9 1.3 0.6 1.6 10028

1/10/2018 14:24 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.33 3.3 1.3 0.8 2.9 10029

1/10/2018 14:28 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 519.73 3.2 1.5 0.5 2.4 10030

1/10/2018 14:36 300 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 519.73 3.3 1.4 0.5 2.7 10031

1/10/2018 14:38 300 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.5 0.8 2.8 10032

1/10/2018 14:45 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.6 1.5 0.7 2.9 10033

1/10/2018 14:49 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.6 0.5 3.0 11043

1/10/2018 14:52 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.5 1.2 2.2 10035

1/10/2018 14:55 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.5 1.6 0.6 2.6 10036

1/10/2018 14:58 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.8 1.6 1.1 2.5 10037

1/10/2018 15:01 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 4.0 1.6 0.6 4.1 10038

1/10/2018 15:04 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.8 1.6 1 2.8 10039

1/10/2018 15:07 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.6 1.6 0.4 3 10040

1/10/2018 15:10 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.8 1.7 0.5 3.2 10041

1/10/2018 15:15 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.7 0.5 3 10042

1/10/2018 15:17 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.6 0.7 3 10043

1/10/2018 15:20 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.7 1.6 0.9 2.4 10044

1/10/2018 15:23 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.9 1.6 0.9 3.1 10045

1/10/2018 15:26 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 4.1 1.7 0.9 3.2 10046

1/10/2018 15:30 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.9 1.6 0.7 3.3 10048

1/10/2018 15:33 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.6 1.6 0.6 2.8 10049

1/10/2018 15:36 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 518.83 3.8 1.6 0.6 3.3 10050

1/10/2018 15:39 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 519.73 3.8 1.6 0.9 2.9 10051

1/10/2018 15:42 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 519.73 3.5 1.6 0.5 2.9 10052

1/10/2018 15:45 120 Galpon de testigos CSD-18-052 Testigo seco 519.73 3.3 1.5 0.6 2.5 10053
Camino via a
1/10/2018 15:49 120 No Tapa plastica de caja No 1.9 0.9 0.5 0.7 10054
galpones de testigos
1/10/2018
Camino via a Tapa plastica lavada
15:56 120 No No 2.1 0.9 0.5 1.5 10055
galpones de testigos y secada

Camino via a
1/10/2018 16:00 120 CSD-18-052 Testigo seco 519.73 2.4 1.1 0.4 1.4 10056
galpones de testigos

NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los
datos de esta data se pueden ver en formato digital en el Volumen 2 de esta tesis.

149
ANEXO 2
Anexo 2: Datos de logueo del pozo CSD-18-068.

150
RX IGNEAS RX VOLCANOCLASTICAS
ALTERACION

LITOLOGIA

METEOR.

COLOR
PROF. COMPOSICION

FASE

Fltg
INTERVALO OBSERVACIONES

TMÑ DE
GRANO

COMP.
LITOF.

LITOF.
(metros)

TXT

Ser/
Mtx

Adv
Kfel

Phy
Anf

Arg

Arg
Qtz

Act
Plg

Ch

Ch
Ep
Px

Bt

Bt
Marron
0.00 4.00 0.63 Suelo SOI Alta Fino Masiva presenta restos de raices
oscuro

0.00 4.00 3.53 Suelo SOI Alta Fino Masiva presenta restos de raices

alta oxi+alta meteor+color rojiso


4.00 10.00 4.67 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

Morado alta oxi+alta meteor+color rojiso


4.00 10.00 7.56 Saprolito SOI Alta
claro amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


10.00 12.00 10.66 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


10.00 12.00 11.7 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


12.00 14.00 12.69 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


12.00 14.00 13.47 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


14.00 16.00 15.4 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


14.00 16.00 15.84 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


16.00 18.00 17.25 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


16.00 18.00 17.57 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

alta oxi+alta meteor+color rojiso


18.00 20.00 19.4 Saprolito SOI Alta Rojo claro
amarillento+oxidos de Fe y oxidos de Mn

NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los datos de esta data se pueden ver en formato
digital en el Volumen 2 de esta tesis.

151
ANEXO 3
Anexo 3: Datos con espectrómetro BGO-SUPER-SPEC-RS
230.

152
DATOS CON ESPECTROMETRO BGO-SUPER -SPEC RS 230

OBSERVACIONES
INTERVALO

MUESTRA
TIPO DE
PROM 1

PROM 2

PROM 1

PROM 2

PROM 1

PROM 2

PROM 1

PROM 2
(metros)
FECHA
ASSAY

PROF.
HORA

uR/h
DR

Th
U
K
FROM

TO Ambiente
11/10 0.6 1.0666666 0.2166666 1.31666666 suelo poco fresco poca
11301 7:04 1 0.2 0.6 0.55 1.2
/2018 3 67 67 7 consolidado presencia de
sol
11/10 0.6 suelo poco
11302 7:10 1 0.3 0.3 1.3
/2018 3 consolidado
1.0333333 0.2666666
11/10 0.6 0.5 1.2 suelo poco
11303 7:16 1.1 33 0.2 67 0.6 1.1
/2018 3 consolidado

11/10 0.6 suelo poco


11304 7:21 1.1 0.3 0.4 1.3
/2018 3 consolidado

11/10 0.6 suelo poco


11305 7:25 0.9 0.3 0.5 0.7
/2018 3 0 4 consolidado

11/10 3.5 suelo poco


11306 7:34 1 0.2 0.6 1.2
/2018 3 consolidado

11/10 3.5 suelo poco


11307 7:42 1.1 0.1 0.7 1.6
/2018 3 consolidado

11/10 3.5 0.1666666 1.43333 suelo poco


11308 7:47 1.2 1.1 0.1 0.5 0.6 2.1
/2018 3 67 3333 consolidado

11/10 3.5 suelo poco


11309 7:52 1.1 0.2 0.6 1.3
/2018 3 consolidado

11/10 3.5 suelo poco


11310 7:57 1.1 0.2 0.6 1.4
/2018 3 consolidado
NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los datos de esta data se pueden ver en formato digital
en el Volumen 2 de esta tesis.

153
ANEXO 4
Anexo 4: Datos realizados a roca estándar (granodiorita), a
diferentes horarios del desarollo de la medición de los testigos
de perforación del Pozo CSD-18-068.

154
DR TIPO DE
ASSAY FECHA HORA K U Th T. AMBIENTE CALIBRACION
uR/h MUESTRA

11592 13/10/2018 6:27 2.1 0.4 0.8 3.1 Granodiorita 21 °C 30 min


11598 13/10/2018 6:55 1.9 0.5 0.8 2.2 Granodiorita 21 °C 30 min
11638 13/10/2018 10:14 2.1 0.5 0.8 2.8 Granodiorita 21 °C 30 min
11654 13/10/2018 11:31 1.8 0.5 0.5 2.5 Granodiorita 21 °C 30 min
11767 24/10/2018 17:56 1.9 0.5 0.6 2.5 Granodiorita 24 °C 30 min
11768 24/10/2018 18:01 2 0.4 1.1 2.3 Granodiorita 24 °C 30 min
11829 25/10/2018 7:04 2 0.5 0.7 2.6 Granodiorita 22°C 30 min
11830 25/10/2018 7:11 2 0.6 0.5 2.8 Granodiorita 22°C 30 min
11871 25/10/2018 10:59 1.8 0.5 0.8 2 Granodiorita 22°C 30 min
11872 25/10/2018 17:32 1.9 0.4 0.9 2.3 Granodiorita 23°C 30 min
11873 25/10/2018 17:36 1.9 0.5 0.6 2.6 Granodiorita 23°C 30 min
11914 25/10/2018 20:43 2.7 0.5 1.7 2.9 Granodiorita 23°C 30 min
11915 25/10/2018 20:47 2.4 0.4 1.5 2.6 Granodiorita 23°C 30 min
11926 25/10/2018 21:38 2.2 0.5 0.9 3.1 Granodiorita 23°C 30 min
11927 25/10/2018 21:42 2.5 0.4 1.4 3.2 Granodiorita 23°C 30 min
11943 26/10/2018 6:57 2 0.5 0.8 2.7 Granodiorita 23°C 30 min
11944 26/10/2018 7:01 1.8 0.6 0.5 2 Granodiorita 23°C 30 min
11945 26/10/2018 7:05 2 0.6 0.6 2.7 Granodiorita 23°C 30 min
11971 26/10/2018 9:25 2.1 0.5 0.6 3.1 Granodiorita 23°C 30 min
11972 26/10/2018 9:30 1.7 0.5 0.3 2.7 Granodiorita 23°C 30 min
11973 26/10/2018 9:33 2 0.5 0.8 2.6 Granodiorita 23°C 30 min
11974 26/10/2018 19:02 2.9 0.5 2.3 2.3 Granodiorita 20°C 30 min
11975 26/10/2018 19:07 1.6 0.2 1.4 1.4 Granodiorita 20°C 30 min
11976 26/10/2018 19:10 1.8 0.2 1.7 1.4 Granodiorita 20°C 30 min
11977 26/10/2018 19:16 1.9 0.2 1.8 1.3 Granodiorita 20°C 30 min
NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los datos de esta data se pueden ver en formato digital
en el Volumen 2 de esta tesis.

155
ANEXO 5

Anexo 5: Cálculo de valores de las razones DR/Th, Th/K, U/K,


U/Th, ThL/KL.

156
Punto de
FROM TO DR K U Th DR/Th Th/K U/K U/Th KL UL ThL ThL/KL
graficación
0 4 2 1.03 0.27 0.50 1.20 0.86 4.50 1.88 0.42
4 10 7 0.93 0.20 0.40 1.37 0.68 6.83 2.00 0.29
10 12 11 1.00 0.20 0.43 1.27 0.79 6.33 2.17 0.34 0.68 0.4 0.79 1.16
12 14 13 0.93 0.20 0.43 1.10 0.85 5.50 2.17 0.39 1.39 0.6 1.42 1.02
14 16 15 0.90 0.20 0.20 1.40 0.64 7.00 1.00 0.14 1.39 0.6 1.32 0.95
16 18 17 1.13 0.30 0.37 1.53 0.74 5.11 1.22 0.24 1.62 0.6 1.35 0.83
18 20 19 1.17 0.20 0.73 1.07 1.09 5.33 3.67 0.69 1.43 0.6 1.32 0.92
20 22 21 1.17 0.23 0.50 1.27 0.92 5.43 2.14 0.39 1.22 0.5 1.01 0.83
22 24 23 1.03 0.20 0.50 1.20 0.86 6.00 2.50 0.42 1.29 0.5 1.28 0.99
24 26 25 1.00 0.30 0.33 1.17 0.86 3.89 1.11 0.29 1.37 0.5 1.26 0.92
26 28 27 0.97 0.30 0.30 1.07 0.91 3.56 1.00 0.28 1.14 0.5 1.29 1.13
28 30 29 0.83 0.30 0.23 1.13 0.74 3.78 0.78 0.21 1.16 0.5 1.25 1.08
30 32 31 1.03 0.37 0.30 1.30 0.79 3.55 0.82 0.23 1.62 0.6 1.24 0.77
32 34 33 1.03 0.33 0.30 1.20 0.86 3.60 0.90 0.25 0.96 0.4 0.88 0.92
34 36 35 1.00 0.23 0.30 1.33 0.75 5.71 1.29 0.23 0.92 0.4 0.9 0.98
36 38 37 1.13 0.30 0.40 1.40 0.81 4.67 1.33 0.29 1.1 0.4 0.88 0.80
38 40 39 1.27 0.40 0.43 1.20 1.06 3.00 1.08 0.36 1.31 0.4 1.01 0.77
40 42 41 1.27 0.33 0.70 1.30 0.97 3.90 2.10 0.54 1.17 0.4 0.75 0.64
42 44 43 1.07 0.33 0.40 1.13 0.94 3.40 1.20 0.35 1.3 0.3 0.74 0.57
44 46 45 1.10 0.30 0.37 1.33 0.83 4.44 1.22 0.28 1.18 0.3 0.79 0.67
46 48 47 0.83 0.20 0.40 1.00 0.83 5.00 2.00 0.40 1.05 0.4 1.16 1.10
48 50 49 1.13 0.30 0.40 1.33 0.85 4.44 1.33 0.30 1.03 0.3 0.72 0.70
50 52 51 1.33 0.50 0.37 1.17 1.14 2.33 0.73 0.31 1.57 0.3 0.69 0.44
NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los datos de esta data se pueden ver en formato digital
en el Volumen 2 de esta tesis.

157
ANEXO 6

Anexo 6: Registros de logueo, Gamma-Espectrométrico e ICP


de la razón Th/K realizados en el software ioGAS-64.

158
Se observa el registro gamma espectrómetrico e ICP de la relación Th/K con su respectiva litología, el cual presenta una muy buena
correlación y simetría de las curvas.

159
NOTA: La presente data es muy extensa y por tal motivo no se presenta en su totalidad. Todos los datos de esta data se pueden ver en formato digital
en el Volumen 2 de esta tesis.

160
ANEXO 7
Anexo 7: Fotografías de testigos de perforación representativos
de los diferentes tramos que se realizó las interpretaciones.

161
Foto 1. Roca andesita + fuerte alteración clorita propilítica+epidota+fílica sobre
impuesta+vetilla de calcita +anhidrita+py diseminada+ vesículas.

Foto 2. Roca Ltu +fuerte alteración clorita propilítica +fílica sobre impuesta +
clastos volcánicos polimícticos+py diseminada+ parches.

162
CSD-18-068

454.60 m
Foto 3. Roca Ltu con fuerte alteración clorita propilítica + alteración fílica sobre
impuesta + clastos volcánicos polimícticos + py diseminada + parches.

Tramo:
600 – 800 m.

CSD-18-068

754.77 m
Foto 4. Roca Hbx + fuerte alteración fílica + argílica + clastos volcánicos
polimícticos + py diseminada + parches + cpy diseminada + parches.
4

163
Tramo:
800 – 1000 m.

CSD-18-068

945.82 m
Foto 5. Roca diorita 20+ fuerte alteración actinolita propilítica + intermedia argílica
sobre impuesta + vetilla D + magnetita diseminada + 100 % alteración de minerales
máficos.

Tramo:
1000 – 1200 m.

CSD-18-068

1197.46 m
Foto 6. Roca diorita 10+ fuerte alteración actinolita propilítica + intermedia argílica
sobre impuesta + vetilla B2 + magnetita diseminada +100 % alteración de minerales
máficos.

164
Tramo:

1200 – 1400
m.

CSD-18-068

1375.84 m
Foto 7. Roca cuazo diorita 10 con stockwork + fuerte alteración clorita-propilítica +
intermedia argílica sobre impuesta + vetilla B1 de 4 cm + vetilla C + py + cpy en vetilla+
diseminado + parches + Magnetita diseminada + 100 % alteración de minerales máficos.

Tramo:

1400 – 1668.40 m.

CSD-18-068

1626. 33 m
Foto 8. Roca cuazo diorita 15 + fuerte alteración actinolita propilítica + intermedia
argílica sobre impuesta +vetilla D+py+cpy diseminada+parches+100 % alteración de
minerales máficos.

165
ANEXO 8
Anexo 8: Fotografías de testigos de perforación con sus
principales litologías y alteración hidrotermal presente en el
pozo CSD-18-068.

166
CSD-18-068
106.94 m

Foto 9. Roca Vbx + fuerte alteración clorita propilítica + fílica sobre


Impuesta + clastos volcánicos polimícticos + py diseminada.

CSD-18-068
141.71 m
Foto 10. Roca Ctu + fuerte alteración clorita propilítica +
intermedia argílica sobre Impuesta + py diseminada.

167
CSD-18-068
197.55 m

Foto 11. Roca Ltu + fuerte alteración clorita propilítica + fílica sobre
impuesta + clastos volcánicos polimícticos + py diseminada + parches.

CSD-18-068

262.60 m

Foto 12. Roca andesita + fuerte alteración clorita


propilítica+epidota+fílica sobre impuesta+vetilla de
calcita+anhidrita+py diseminada + vesículas.

168
CSD-18-068
563.36 m

Foto 13. Roca Hbx + fuerte alteración fílica+clastos volcánicos


polimícticos+anhidita+calcita+ py diseminada+parch+caolinita en
clastos.

CSD-18-068
1007.64 m

Foto 14. Roca diorita 20 + fuerte alteración actinolita propilítica+intermedia argílica


sobre impuesta+vetilla D+100 % alteración de minerales máficos.

169
CSD-18-068
1041.22 m

Foto 15. Roca Ltu + fuerte alteración actinolita-propilítica+intermedia


argílica sobre impuesta+vetilla D+py+cpy diseminada.

CSD-18-068
1062.49 m

Foto 16. Roca diorita 15 + fuerte alteración actinolita propilítica + intermedia argílica sobre
impuesta + vetilla D+vetilla de py+cpy diseminada+magnetita diseminada+100 %
alteración de minerales máficos.

170
CSD-18-068
1071.70 m

Foto 17. Roca Vs + fuerte alteración actinilita propilítica+epidota+intermedia


argílica sobre impuesta+illita-smectita.

CSD-18-068
1127.79 m

Foto 18. Roca diorita 15 + fuerte alteración actinolita propilítica+intermedia argílica


sobre impuesta+vetilla B1+vetilla de anhidrita+calcita+magnetita diseminada+100 %
alteración de minerales máficos.

171
CSD-18-068
1207. 60 m

Foto 19. Roca diorita 10 + fuert alteración actinolita propilítica+intermedia argílica sobre
impuesta+vetilla B1+vetilla B2+py+cpy en vetilla+diseminado+magnetita diseminada+100 %
alteración de minerales máficos.

CSD-18-068
1239. 69 m

Foto 20. Roca diorita 10 + fuerte alteración argílica+caolinita+3 vetillas B2+py+cpy en


vetillas+diseminado+100 % alteración de minerales máficos.

172
CSD-18-068
1305. 25 m

Foto 21. Roca cuarzo diorita 15 + fuerte alteración actinolita propilítica+intermedia


argílica sobre impuesta+vetilla B2 de 5cm+py+cpy diseminada+parches+vetilla de
magnetita + diseminada+100 % alteración de minerales máficos.

CSD-18-068
1335. 36 m

Foto 22. Roca cuarzo diorita 10 + fuerte alteración actinolita propilítica+intermedia


argílica sobre impuesta+vetilla B1 de 3cm+2 vetillas B1 de
2cm+py+cpy+parches+diseminado+magnetita diseminada+100 % alteración de
minerales máficos.

173
CSD-18-068
1529. 72 m

Foto 23. Roca cuarzo diorita 10 + fuerte alteración actinolita propilítica+intermedia


argílica sobre impuesta+2 vetillas B1+py+cpy en vetillas+diseminado+magnetita
diseminada+100 % alteración de minerales máficos.

174
Anexo 9
Anexo 9: Fotografías del trabajo realizado en el proyecto
Cascabel.

175
Foto 24. RS-230 SUPER GAMMA-RAY SPECTROMETER,
equipo utilizado en la presente investigación.

176
Foto 25. Área de trabajo.

Foto 26. Toma de espectros a testigos de perforación del pozo


CSD-018-068, con telas de plomo.

177
Foto 27. Obtención de datos espectrométricos.

178
Foto 28. Calibración de equipo.

Foto 29. Toma de datos espectrométricos en roca granodiorita


(roca estándar).

179
Foto 30. Realización de logueo en
testigos de perforación.

180

S-ar putea să vă placă și