Sunteți pe pagina 1din 12

ACTIVIDAD DE LIBERACIÓN SEGUNDO PERÍODO

ALUMNO@_________________________________________ Grupo:___N.L.___

Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Conocer la lírica tradicional mexicana
Tipo de texto: Descriptivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos
prosódicos para leerlos en voz alta.
• Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional
mexicana.
• Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica
tradicional.

1. Eso dice, pero... ¿qué quiere decir?


Intención de los poemas.

Responde:
¿Por qué crees que escriben los poetas?

¿Cuál es la diferencia entre el significado y la intención de un poema?

1
Lee las siguientes estrofas de canciones populares mexicanas. En las columnas
correspondientes escribe el significado del texto y la intención del autor al
escribirlo. Sigue el ejemplo.
Estrofa Significado Intención
Me quisiera comer un panecillo Compara a una mujer
con azúcar y canela muy caliente, con un panecillo y
me quisiera arrancar hasta los dice que la quiere Manifestarle su amor
dientes aunque le provoque a una mujer.
tan sólo por tu amor un mal.
Anónima. Mariana.1898
Ya se va la embarcación,
ya se va la nave ligera,
ya se va, ya se la llevan
a la dueña de mi amor.
Anónima. Ya se va la
embarcación. 1890

¿Que de dónde amiga vengo?


De una casita que tengo
más abajo del trigal.
Una casita chiquita
para una mujer bonita
que me quiera acompañar.
Manuel José Othón. La casita. S.
XIX

Textos tomados de: Zaid, Gabriel. Ómnibus de


poesía mexicana. Siglo XXI Editores. México,
1998. pp. 226-239.
Explica las razones por las que llegaste a tus conclusiones.

2
Recuerda: Un mismo texto poético puede ser interpretado de diferentes formas
según los conocimientos y las experiencias de cada persona.

2. Hablando en forma figurada.


Función del lenguaje literal y el lenguaje figurado.
Para construir significados, los poetas recurren tanto al lenguaje literal como al
lenguaje figurado. Explica las diferencias entre uno y otro.

Lenguaje literal

Lenguaje
figurado

Lee el siguiente poema; en él se habla de los efectos de mirar la luna con un


lenguaje figurado.
La luna (fragmento)
Jaime Sabines
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Tomado de : Fonseca, Rodolfo
et al. Circo poético. SM.
México, 2003. p. 76

Responde:

¿Cuándo podemos decir que una persona está tomando la luna “a cucharadas o como
una cápsula cada dos horas”?

3
¿Por qué afirma el poeta que la luna “Es buena como hipnótico y sedante”?

¿A quienes se refiere el poema cuando habla de “los que se han intoxicado de


filosofía”?

En la vida cotidiana también usamos expresiones con un sentido figurado: decimos


unas cosas para significar otras. Por ejemplo:
Decimos: “El libro está bien padre”. Para significar: “El libro me gusta mucho”

Escribe algunas expresiones con sentido figurado que uses cotidianamente y


explica su significado literal.
Expresión en sentido figurado Expresión en sentido literal

4
¿Por qué usamos el sentido figurado del lenguaje para expresar algunas de nuestras
ideas? Registra tu respuesta.

Los poetas usan el sentido figurado para crear belleza con las palabras; la intención
es decir las cosas de forma diferente y agradable.

Reescribe las expresiones de la izquierda aplicando un sentido figurado y una


intención poética.

Expresión en sentido literal Expresión en sentido figurado


Podemos ver el sol cada
mañana

El mar me parece
impresionante

Las aves cantan

Disfruto estar con mis amigos

Hay muchas flores en el parque

5
3. ¿Y tú, cómo ves?
Diferentes maneras de representar el mundo y crear sentidos mediante el
lenguaje.

Cada vez que leemos un poema, enfrentamos una forma diferente de representar al
mundo y de crear sentidos o significados mediante el uso del lenguaje. Una misma
realidad puede tener múltiples representaciones e interpretaciones poéticas.

Lee los siguientes poemas:


Diciendo qué cosa es Amor Al amor y a la mar corresponde lo
(fragmento) amargo... (fragmento)
Jorge Manrique Pierre de Marbeuf

Es amor fuerza tan fuerte Al amor y a la mar corresponde lo


que fuerza toda razón, amargo,
una fuerza de tal suerte, pues amarga es la mar y es amargo el
que todo seso convierte amor,
en su fuerza y afición; uno igual en la mar que en el amor se
abisma,
una porfía forzosa pues al mar y al amor no les faltan
que no se puede vencer, tormentas.
cuya fuerza porfiosa
hacemos más poderosa El que tema las aguas que se quede en la
queriéndonos defender. orilla,
el que tema los males que por amor se
sufren,
que no se deje nunca del amor inflamar,
y el azar del naufragio no tocará a
ninguno.
Tomados de: Boullosa, Carmen. Todos los amores. Alfaguara. México, 1999. pp. 20
y 106.

Contesta?
¿Cuáles son las diferencias en la forma de entender el amor en cada uno de los dos
poemas?

6
¿Cómo influye la época en que vivieron los poetas en la interpretación que hacen del
amor?

¿Cómo influye el estado de ánimo de los poetas, al momento de escribir, para hacer
sus interpretaciones del amor?

¿Cómo influye el estado de ánimo del lector para que pueda disfrutar los poemas?

¿Cuántas interpretaciones se podrán hacer de la realidad haciendo uso del lenguaje?

4. Los sonidos del silencio...


Efecto de los recursos prosódicos que se requieren para declamar un poema
(entonación, volumen y pausas).
Contesta:
¿Cuáles son las diferencias entre leer en voz alta una noticia y un poema?

¿Cuáles son las diferencias entre leer un poema en voz alta y declamarlo?

7
La declamación es una actividad artística que supone un uso muy especial de los
diferentes recursos prosódicos como la entonación, los énfasis, el volumen y las
pausas. La forma de declamar un poema debe contribuir a la construcción de
sentidos y emociones en quien escucha.

Lee los siguientes poemas y contesta las preguntas:

*Nocturno A ROSARIO (fragmento)


Manuel Acuña
¡Pues bien! Yo necesito
decirte que te adoro,
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.

¿Cuál es la emoción que transmite este poema?

¿Con qué entonación se debe declamar?

¿Dónde se debe poner mayor énfasis?

¿Dónde se marcan las pausas?

8
*El dulce milagro (fragmento)
Juana de Ibarbourou
¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.
Mi amante besóme las manos, y en ellas,
¡Oh, gracia! Brotaron rosas como estrellas.
Y voy por la senda voceando el encanto
y de dicha alterno sonrisa con llanto,
y bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.

* Tomados de: Poesías para declamar. Editorial Época. México, 2005. pp. 19 y 127

¿Cuál es la emoción que transmite este poema?

¿Con qué entonación se debe declamar?

¿Dónde se debe poner mayor énfasis?

¿Dónde se marcan las pausas?

9
5. ¡Mide tus palabras!

Las nociones de verso, estrofa y metro.


Revisa en diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información, y contesta
las siguientes preguntas:

¿Qué es un verso?

¿Cómo se mide la longitud de los versos?

¿Qué es el “metro” en poesía?

Los versos se clasifican de acuerdo con su extensión. Los versos de 2 a 8 sílabas son
considerados de “Arte Menor”; los versos de 9 a 18 sílabas son llamados de “Arte
Mayor”.

Escribe el nombre que reciben los tipos de versos dependiendo de su extensión.


Arte Menor Arte Mayor
Sílabas Nombre Sílaba Nombre
s
2 9

3 10

4 11

10
5 12

6 13

7 14

8 15

16

17

18

Los poetas, especialmente los de la lírica tradicional, cuidan mucho la extensión de


sus versos y cuentan con algunos recursos que modifican el conteo de sílabas, como
la sinalefa.

Realiza las consultas necesarias para responder:

¿Qué es la sinalefa?

¿Cómo modifica la sinalefa al conteo de sílabas en un verso?

11
 Selecciona de tu libro de texto, un poema propio de la lírica tradicional.
También puede ser una canción o corrido tradicional. Escríbelo en la parte de
debajo de la hoja.

 Léelo y cuenta las sílabas de cada verso; recuerda que las sinalefas cuentan
como una sílaba. Anota el tipo de verso que corresponde según la extensión.
 Presenta tus resultados a la maestra.

¿Por qué los poetas usan diferentes extensiones de versos?

¿Qué pasaría si todos los poemas se escribieran con un solo tipo de verso?

12

S-ar putea să vă placă și