Sunteți pe pagina 1din 21

PREGUNTA SOLUCION

Historia de la anestesia
3000 A. C. Los asirios conocían un método eficaz para causar “anestesia”, 3000 - 1000 A. C. A los niños del
comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y 400-700 A.C. Los antiguos indios peruanos
antiguo del antiguo Egipto se les
la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las administraba adormidera por las
que masticaban coca con alcalinos, conocían
civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos noches para que dejaran el adormecimiento en lengua y labios, que en
vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que descansar a sus padres. quéchua significa “Faringe Adormesida”
se cultivaban en Persia o en la India

1540. Valerius Cordus descubre el 130-200 D. C. Paracelso, y 50 D.C. Dioscrides, médico griego, también 460-377 A.C. Hipócrates uso
éter sulfúrico en Artificiosis Raimundo Lullio mezclaban llamado Pedanio. El origen primario de la la “esponja soporífera”,
extractionibus, llamado vitriolo ácido sulfúrico con alcohol palabra anestesia en su significado moderno impregnada con una
dulce. caliente (éter sulfúrico), corresponde a él. Al describir los efectos de preparación de opio, beleño
descubriendo que producía un la mandrágora empleó la palabra y mandrágora.
profundo sueño. exactamente como se usa en la actualidad.

1564. Ambrosio Paré aplica 1595. Sir Walter Raleigh describe la 1665. Segismund Elsholtz inyecta 1669. Becker describe
enfriamiento o congelación en la raiz tupara de la planta Strychnos solución de opio para producir el etileno
zona operatoria como insensibilidad al dolor
toxifera y su producto el urari, más
“anestésico”
tarde curare

1794. Joseph Hipólito Unanue escribe en Lima: "Sobre el


1779. Ingenhousz prepara 1774. Joseph Priestley
cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú
por primera vez etileno. descubre y prepara
nombrada coca". Primer estudio médico de la coca y fuente
oxígeno y óxido nitroso.
de inspiración de Niemann. Fue el primero que ensayó el estudio
químico de la hoja de coca

1800. Humphry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con oxígeno.
1818. Michael Faraday, publicó que “si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producían efectos similares a los observados por el óxido nitroso”
1823. El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2.
1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos.
1831. Samuel Guthrie (USA), Eugene Souberrain, y Justus von Liebing, sintetizan el cloroformo.
1842. Crawford W. Long utiliza el dietil éter para producir anestesia quirúrgica. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza.
1844. El 11 de diciembre, se le extrajo a Wells un diente sin dolor mientras Colton administraba N2O.
Horace Wells fue el primero en aplicar el Óxido Nitroso
1853. John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria, para que dé a luz al príncipe Leopoldo, con lo cual se elimina el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto
1884. El 15 de septiembre se demuestran los efectos anestésicos locales de la cocaína en la córnea por Joseph Brettauer en el Congreso de Oftalmología de Heidelberg.
1885. Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína en solución entre las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Experimentando primero en perros y
después en humanos.
1893. Se funda la Sociedad Londinense de Anestesistas.
1898. Augusto K. G. Bier introduce la primera anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína
El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0.5% en el espacio espinal de un paciente para que se le pudiera realizar una amputación de miembro inferior.
1900. Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia:
A. interrumpir la administración del anestésico
B. colocar al paciente con la cabeza baja o en la posición de Trendelemburg; reiniciar la respiración insuflando aire en los pulmones a través de un tubo colocado en la tráquea de 7
a 10 veces por minuto;
C. masaje directo del ventrículo izquierdo;
D. eliminar las secreciones de la vía aérea;
E. inyectar estimulantes como la cafeína por vía endovenosa;
F. administrar una solución salina; algo indudablemente adelantado para esa época. J. Seifert idea la palabra “anestesiología” como la ciencia que incluye los métodos y recursos
para producir insensibilidad al dolor, con hipnosis o sin ella. El anestesista es un técnico; el anestesiólogo es una autoridad científica en anestesia y anestesiología.
1911. La Sociedad de Anestesistas de Long Island se transforma en la Sociedad de Anestesistas de Nueva York.
1916. J. McLean descubre la heparina, pero su aplicación clínica es hasta 1959.
1919. McMechan funda la Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia.
1923. Mary A. Ross, M.D. se convierte en la primera persona en obtener capacitación de postgrado en anestesiología, en Iowa, Estados Unidos.
1924. La Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia se convierte en la Sociedad Internacional de Investigación en Anestesia.
1927. Waters es nombrado primer profesor universitario de anestesia en Estados Unidos, por la Universidad de Wisconsin. Se funda el Club de viajes de anestesistas.
1927. McElvain sintetiza la piperocaína.
1928. Eisleb sintetiza la tetracaína
1929. La dibucaína fue descubierta por Uhlman.
1929. Kirschner describe el tribromoetanol como anestésico endovenoso.
1934. José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada. Ensamblado
en Buenos Aires, Argentina.
1938. Se funda el Consejo Estadounidense de Anestesiología (American Board of Anesthesiology).
1986. Se establece la Fundación para la Educación y la Investigación en Anestesia.
1989. Se utiliza en clínica el propofol.
1992. Se utiliza en clínica el desflurano
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Evolucion_historica_de_la_anestesia.pdf

Terminología AMNESIA es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos médicos, es un déficit del funcionamiento de la memoria durante el cual el individuo es incapaz de
conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.

ANESTESIA es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin
compromiso de conciencia.
LOS RELAJANTES MUSCULARES son medicamentos que obstruyen los impulsos nerviosos a los músculos. A veces también se los llama bloqueantes neuromusculares. Estos
medicamentos a menudo se usan durante la anestesia general , pero generalmente no afectan si está despierto o no. Tampoco alivian el dolor. Se administran  a través de una
vena .

SEDACION Es una combinación de medicamentos para ayudarlo a relajarse (un sedante) y para bloquear el dolor (un anestésico) durante un procedimiento médico o dental. Usted
probablemente permanecerá despierto, pero tal vez no pueda hablar. La sedación consciente le permite recuperarse rápidamente y retornar a sus actividades cotidianas poco después
del procedimiento.

ANESTÉSICO INHALATORIO es un compuesto químico que posee propiedades anestésicas generales que pueden administrarse por inhalación. Se administran a través de una
máscara facial, una vía aérea con máscara laríngea o un tubo traqueal conectado a un vaporizador anestésico y un sistema mecánico de anestesia. Los agentes de interés clínico
contemporáneo significativo incluyen agentes anestésicos volátiles como isoflurano, sevoflurano y desflurano, así como ciertos gases anestésicos como óxido nitroso y xenón.

ANALGESIA Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artritis, etc. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene
sus ventajas y riesgos. 

HIPNOSIS Estado de sueño • Se pierde la capacidad de despertar frente a estímulos externos • Existe amnesia como en la sedación Se diferencia de la anestesia • Falta el
componente analgésico • Ante un estímulo agresivo, el organismo tiene una respuesta neurovegetativa, aunque no es consciente de dicho estímulo

ANOXIA sería más correcto utilizar el término de hipoxia, es decir, aporte de oxígeno reducido, ya que el de anoxia implica la ausencia total de oxígeno, lo que es incompatible con
la vida.

FASCICULACIÓN son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a  descargas
nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. Normalmente son totalmente benignas, pero en ocasiones pueden estar provocadas por
enfermedades neurológicas graves, como la enfermedad de la motoneurona y la esclerosis lateral amiotrófica

CONCIENCIA se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de
los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo. Existe debate sobre en qué consiste exactamente la conciencia. 

Valoración Anestésica La valoración pre anestésica es el protocolo de estudio que permite la evaluación del estado físico y riesgo del paciente para establecer un plan anestésico de acuerdo con su
análisis y, de ser posible, respetar la preferencia del paciente. Para realizar la valoración deberá contar con exámenes de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea,
pruebas de coagulación) y gabinete (Rx de tórax y electrocardiograma), que son estudios realizados al paciente antes de la administración de la anestesia, para evaluar el estado
físico y riesgo al que estará expuesto.

ESCALA ASA El sistema de estratificación de riesgo de la clase de estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) se basa en condiciones comórbidas que son una
amenaza para la vida o que limitan la actividad y por lo tanto ayuda a predecir los riesgos preoperatorios.

 P1 - Un paciente sano normal.


 P2 - Paciente con enfermedad sistémica leve.
 P3 - Paciente con enfermedad sistémica grave.
 P4 - Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida.
 P5 - Un paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la operación.
 P6 - Un paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos están siendo eliminados para fines de donación.

LA ESCALA DE MALLAMPATI, también llamada clasificación de Mallampati, es usada para predecir la facilidad de intubación.1 Se determina analizando la anatomía de la cavidad
oral; específicamente, está basada en la visibilidad de la base de la úvula, istmo de las fauces (los arcos delante y detrás de las amígdalas) y el paladar blando. La puntuación se
hace manifestando o no la fonación. Una puntuación alta (clase 4) está asociada con una difícil intubación así como con una alta incidencia de apnea del sueño
Monitorización https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131r.pdf
¿Cómo se monitoriza un https://es.slideshare.net/walsan4/monitorizacion-del-paciente
paciente en sala de cirugía?
Técnica Anestésica https://es.slideshare.net/RafaelBastian/anestesia-quirrgica-bsica-21704024b
Cirugía segura salva vidas La OMS ha emprendido múltiples iniciativas a escala mundial y regional para mejorar la seguridad de la cirugía. La Iniciativa Mundial para la Atención de Emergencia y Quirúrgica
Esencial y las Directrices para la atención traumatológica básica se centraron en el acceso y la calidad. El segundo Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, La cirugía segura
salva vidas, aborda la seguridad de la atención quirúrgica. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente empezó a trabajar en este reto en enero de 2007. El objetivo de este
reto es mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo, definiendo para ello un conjunto básico de normas de seguridad que puedan aplicarse en todos los Estados Miembros
de la OMS. Con este fin, se reunieron grupos de trabajo compuestos por expertos internacionales que revisaron la bibliografía y las experiencias de personal clínico de todo el
mundo, y coincidieron en señalar cuatro áreas en las que se podrían realizar grandes progresos en materia de seguridad de la atención quirúrgica: prevención de las infecciones
de la herida quirúrgica, seguridad de la anestesia, seguridad de los equipos quirúrgicos y medición de los servicios quirúrgicos
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44233/9789243598598_spa.pdf?sequence=1 ENTRAR A ESTE LINK ESTA LA EXPLICACION COMPLETA DE CADA ITEM
Posiciones Quirúrgicas
Incisiones quirúrgicas Una incisión es un Corté a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina herida quirúrgica.
1. Órgano a tratar. 
2. Tipo de cirugía a realizar. 
3. Urgencia o no urgencia 
4. Tamaño del paciente. 
5. Grado de obesidad del paciente.
6. Cirugías previas. 
7. La preferencia del cirujano

 Incisión de Kocher Incisión de 10 cm de longitud a 4c, por debajo del borde costal derecho y paralelo al mismo para las intervenciones de las vías biliares.
 Incisión de McBurney Herida quirúrgica que empieza 2 a 5 cm por encima de la espina ilíaca anterosuperior y corre paralela al músculo oblicuo externo del abdomen. Este
procedimiento se emplea en la apendicectomía.
 Incisión de Pfannenstiel laparotomía arqueada de convexidad inferior, por encima de la sínfisis pubiana, en la línea media, utilizada para cesáreas.
 Incisión paramedia o paramediana Se realiza paralela a la línea alba, sobre el área del músculo recto abdominal, ya sea del lado izquierdo o derecho. Utilizada
principalmente para exponer el estómago, páncreas y duodeno.
 Incisión Rutherford-Morrison Expone vasos iliacos, uréter inferior, también utilizado para resecciones colonicas, cecostomia, y colostomia sigmoidea.
 Incisión de Batlle Se realiza a lo largo del borde externo del musculo recto abdominal, poco utilizada debido a su alto índice de lesiones nerviosas o de los vasos
sanguíneos adyacentes.
 Incisión de Lanz Es una variación de incisión del tradicional Mc Burney, se hace en el mismo punto en el plano transversal y considerado estéticamente mejor.
Normalmente se utiliza para realizar una apendicetomía abierta
 Incisión de la línea media comienza en la apófisis xifoides y continua su trayecto hasta el ombligo, pasando por un lado del mismo, generalmente al lado izquierdo, útil
para laparotomías exploradoras.
Clasificación de heridas Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma. Los
agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen:

 Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.


 Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.
 Agentes químicos, como ácidos.

Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

 Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el
sangrado suele ser abundante.
 Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.  
 Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
 Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares.
 Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico
y la carne queda al descubierto.  

Según la profundidad, la herida puede ser:

 Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.


 Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
 Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc.
 Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

Según la cicatrización, la herida puede ser:

 Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre
siete y catorce días.
 Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso
de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.

Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

 Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo, en un quirófano.


 Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
 Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

 Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse con facilidad.  
 Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.

Según la gravedad de la herida: Es probablemente una de las categorizaciones más representativa. Una herida puede ser leve o grave. La gravedad se medirá en función de otros
factores: si la herida es superficial o profunda, si está contaminada o no, si está abierta o cerrada, si el objeto o mecanismo que lo ha causado puede quedar en el interior del cuerpo,
etc.

https://es.slideshare.net/smile210993/heridas-clasificacin-de-heridas-y-su-manejo COMPLETO DE INFORMACION

Colecistectomía DEFINICION
 Colecistectomía: La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. La colecistectomía es una intervención quirúrgica para extirpar la vesícula biliar, un
órgano en forma de pera que se encuentra justo debajo del hígado, en la parte superior derecha del abdomen. La vesícula biliar recoge y almacena la bilis, un jugo digestivo
producido en el hígado.
 Colecistitis: La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras
ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar.
o Colecistitis aguda: Es la inflamación de la vesícula suele presentarse por obstrucción del conducto del cístico con un cálculo.
o Colecistitis crónica Infamación crónica de la pared vesicular casi siempre guarda relación con la presencia de cálculos, y se considera el resultado de ataques
repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de irritación mecánica persistente de dicha pared.
ETIOLOGIA O CAUSAS
La colecistitis ocurre cuando la vesícula se inflama. Las causas de la inflamación de la vesícula pueden ser:
 Cálculos biliares. Con mayor frecuencia, la colecistitis se produce a causa de partículas duras que se forman en la vesícula (cálculos biliares). Los cálculos biliares pueden obstruir el
tubo (conducto cístico) por el que fluye la bilis cuando sale de la vesícula. La bilis se acumula y causa la inflamación.
 Tumor. Un tumor puede evitar que la bilis drene de la vesícula de forma adecuada, lo que causa la acumulación de bilis que puede provocar colecistitis.
 Obstrucción de las vías biliares. La torsión o la formación de cicatrices de las vías biliares pueden causar obstrucciones que provoquen colecistitis.
 Infecciones. El sida y ciertas infecciones virales pueden ocasionar la inflamación de la vesícula.
 Problemas en los vasos sanguíneos. Una enfermedad muy grave puede dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo de sangre hacia la vesícula, lo que da lugar a la colecistitis.
SIGNOS Y SINTOMAS
 En la colecistitis aguda suele producirse fiebre, en general moderada, náuseas, vómitos y dolor en la parte superior derecha del abdomen que no cede después de varias horas y que suele
trasladarse a la paletilla (escápula) del lado derecho y hacia el hombro. En la parte superior derecha del abdomen, la tripa se encuentra dura y muy dolorosa a la presión.
 Suele haber un aumento de los glóbulos blancos en sangre, lo que indica la presencia de una infección, y, en ocasiones, también de la bilirrubina.
 La colecistitis enfisematosa es una forma más grave de colecistitis debida a la infección de la vesícula por gérmenes más agresivos. Aparece en personas de mayor edad, frecuentemente con
diabetes.
 La colecistitis crónica es un daño crónico de la vesícula por la presencia de piedras o por episodios repetidos de colecistitis aguda. Suele no producir síntomas, aunque puede acompañarse de
episodios ocasionales de reagudización, que cursan como si fuera una colecistitis agua o puede presentarse de golpe con una complicación (por ejemplo una perforación de la vesícula).

DIAGNÓSTICO
Las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar colecistitis comprenden:

 Análisis de sangre. El médico puede solicitar análisis de sangre para detectar signos de una infección o de problemas en la vesícula.
 Pruebas de diagnóstico por imágenes de la vesícula. Se puede utilizar una ecografía abdominal, una ecografía endoscópica o una exploración por tomografía computarizada para crear
imágenes de la vesícula que pueden revelar signos de colecistitis o cálculos en las vías biliares y la vesícula.
 Una exploración que muestra el movimiento de la bilis en el cuerpo. Una gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético sigue la producción y el flujo de bilis desde el hígado hasta
el intestino delgado, y permite detectar obstrucciones. En la gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético, se inyecta un tinte radioactivo en el cuerpo que se une a las células que
producen bilis, de manera que se pueda ver a medida que se desplaza junto con la bilis a través de las vías biliares.
 Ultrasonido abdominal: Este es, por lo general, el primer test que se hace para evaluar la presencia del colecistitis. El ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir imágenes de la
vesícula biliar y de los conductos biliares. Se utiliza para identificar señales de inflamación que involucran la vesícula biliar y es muy bueno para mostrar la presencia de cálculos biliares.
Para obtener información sobre los procedimientos por ultrasonido realizados en niños, visite la página de Ultrasonido abdominal pediátrico.
 TC abdominal: La tomografía computarizada (TC) utiliza rayos X para producir imágenes detalladas del abdomen, del hígado, de la vesícula biliar, de los conductos biliares y del intestino,
para ayudar a identificar la presencia de inflamación en la vesícula biliar o un bloqueo en el flujo biliar. A veces (pero no siempre) también puede mostrar la presencia de cálculos biliares.
Vea la página de Seguridad de Dosis de radiación para más información sobre la TC.
 Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM): La CPRM es un tipo de examen por RMN que produce imágenes detalladas del hígado, de la vesícula biliar, de los
conductos biliares, del páncreas y del conducto pancreático. Es muy buena para mostrar la presencia de cálculos biliares, de inflamación de la vesícula biliar o del conducto biliar, y de
bloqueo del flujo biliar. Vea la página de Seguridad sobre Resonancia magnética para más información.
 Imágenes nucleares hepatobiliares: Este estudio por medicina nuclear utiliza una radiosonda que se inyecta para ayudar a evaluar trastornos del hígado, de la vesícula biliar, y del conducto
biliar (sistema biliar). En el caso de la colecistitis aguda, puede detectar el bloqueo del conducto cístico (el conducto que siempre está bloqueado en el caso de la colecistitis aguda).
TRATAMIENTO
Por lo general, el tratamiento de la colecistitis requiere una estancia hospitalaria para controlar la inflamación de la vesícula. A veces, se necesita una cirugía.
En el hospital, el médico trabajará para controlar los signos y síntomas. Algunos de los tratamientos son los siguientes:

 Ayuno. Es posible que no se te permita comer ni beber nada inicialmente para reducir la presión en la vesícula inflamada.
 Administración de líquidos a través de una vena del brazo. Este tratamiento ayuda a prevenir la deshidratación.
 Antibióticos para combatir la infección. Si la vesícula está infectada, es probable que el médico te recomiende antibióticos.
 Analgésicos. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor hasta que disminuya la inflamación de la vejiga.
 Un procedimiento para extraer cálculos. El médico puede realizar un procedimiento denominado «colangiopancreatografía retrógrada endoscópica» para extraer los cálculos que estén
obstruyendo las vías biliares o el conducto cístico.
Farmacología ANTIBIOTICOS https://es.slideshare.net/MichaelMurcia/antibioticos30
Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico. Estos ejercen su acción de modo directo sobre la estructura química del tóxico, y nunca
sobre el receptor, son capaces de inactivar al tóxico, o al menos impedir los efectos indeseables de los compuestos tóxicos.
Mecanismo de acción
Los antídotos tienen diferente forma de actuar porque reaccionan químicamente con los sistemas biológicos y aumentan la capacidad del paciente para bioinactivar el tóxico:2

 Por destrucción o transformación química de la estructura tóxica: tenemos reacciones de neutralización, en las cuales los tóxicos de carácter ácido son neutralizados con bicarbonato
sódico, hidróxido de calcio, magnesio o aluminio y jabones; y los tóxicos de carácter básico son neutralizados con ácido acético o cítrico, o bien limón o vinagre; otra reacción es la de
oxidación, donde podemos encontrar al permanganato potásico que actúa oxidando a los alcaloides en el tubo digestivo evitando la acción del tóxico o sobre la morfina o el fósforo; la
reacción de reducción trata de reducir al tóxico evitando su absorción, un ejemplo es el sulfato de cobre que reduce al fósforo; también tenemos la hidrólisis, aunque esta se usa muy poco, se
han desarrollado anticuerpos monoclonales que son capaces de romper la estructura de la cocaína.
 Por bloqueo del xenobiótico tóxico: a través de la dilución del tóxico, disminuyendo así su concentración y por tanto sus efectos, como pueden ser los cáusticos, el alcohol, los insecticidas,
los medicamentos y las drogas;3 y por adsorción, esto produce que el tóxico se adhiera a la superficie del antídoto, el más usado es el carbón activo, que adhiere a los alcaloides, considerado
el antídoto universal; también pueden absorberse, de forma que los tóxicos quedan incluidos en el interior del antídoto, por ejemplo el agua albuminosa de clara de huevo que absorbe
metales; el método de precipitación se trata de la unión del antídoto al tóxico produciendo la precipitación de ambos, y por tanto la no absorción del tóxico en el organismo, como el sacarato
cálcico para destruir el ácido oxálico o el fenol e hidróxido férrico para los compuestos arseniales, o como la rongalita que es una sustancia capaz de formar precipitado con los compuestos
de mercurio o bismuto.
 Por combinación con el tóxico, pero sin formar precipitado: tales efectos se pueden conseguir mediante el uso de las más variadas sustancias como los antiácidos, como leche y agua
jabonosa; antialcalinos, como agua boricada; o bicarbonato amónico como antídoto del formol.
 La quelación es el tratamiento de elección en una intoxicación aguda o crónica por metales: los quelantes son moléculas de alto peso molecular, atóxicas y fácilmente eliminables por
orina, que atrapan el metal, quedando este en el centro de la estructura del quelante. Aunque los quelantes pueden producir depleción de algunos metales con interés fisiológico o dar
reacciones de hipersensibilidad, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de administrarlos. Algunos ejemplos son: etilen-diaminotetracético (EDTA), ácido penténico (DPTA),
dimercaptosuccinico (DMS), dimercaptopropanolol (BAL), penicilamina y dexferrosamina.
 Por transformación de la estructura química del tóxico en un producto menos tóxico a través de reacciones que se producen en el organismo: es el ejemplo del cianuro, compuesto
muy tóxico, para ello podemos utilizar EDTA de cobalto, que se une al cianuro originando cobaltotiocianuro, que ya no es tóxico; añadiendo vitamina B12, formándose cianocobalamina,
compuesto no tóxico; o a través de los nitritos, que oxidan el hierro 2 a hierro 3 de la hemoglobina, dando metahemoglobina (hierro 3), así se facilita la unión del cianuro al hierro 3, evitando
que se una a su enzima diana y produzca su acción tóxica (cianometahemoglobinemia).
 la atropina (anticolinérgico y antimuscarínico) se utiliza para antagonizar farmacológicamente en el receptor los insecticidas organofosforados que producen efectos colinérgicos y
muscarínicos letales.

Tipos de antídotos
La indicación para el uso de antídotos se hará de acuerdo con algunos principios: especificidad de acción frente a un tóxico, estado clínico y/o analítico toxicológico y valoración del riesgo/beneficio,
ya que algunos poseen toxicidad intrínseca. La precocidad en su utilización continúa siendo un factor condicionante de eficacia y de ahí el interés de su empleo en asistencia pre-hospitalaria: 4

 Adrenalina: su uso se limita al shock anafiláctico por picadura.


 Atropina: en intoxicación por insecticidas organofosforados o carbamatos si aparecen síntomas muscarínicos como miosis, visión borrosa o sudoración.
 Corticoides: antídoto en shock anafiláctico o edema glótico tras picadura de abeja o mosquito o una ingesta caústica grave.
 Diazepam: anticonvulsivante en intoxicaciones con crisis generalizadas, a excepción del cuadro convulsivo por una sobredosis de isoniacida.
 Etanol: antídoto de uso únicamente hospitalario en intoxicación por metanol o etilenglicol. Requiere una vía central o, si el paciente está consciente, la ingesta de una bebida alcohólica de 50
cc.
 Fenitoína: indicado como anticonvulsionante en cuadros convulsivos prolongados si existe ineficacia con benzodiacepinas.
 Flumazenilo: antídoto reanimador en el coma producido por benzodiacepinas con utilidad en la etapa diagnóstica.
 Sueroterapia: medicación inespecífica (Ringer, fisiológico, expansores...) útil, a veces, en atención urgente, para empezar a corregir la hipotensión arterial, muy frecuente en toxicología
clínica y que obedece a factores diversos: hipovolemia (falta de ingesta, sudoración, vómitos, diarrea), resistencias periféricas disminuidas, efectos inotrópicos negativos.
 Glucosa hipertónica: en sobredosis por insulina o sustancias hipoglucemiantes, para ayudar a recuperar la concentración de glucosa normal en el organismo.
 N-Acetilcisteína: antídoto hospitalario para la intoxicación por paracetamol.
 Lidocaína: indicada en intoxicación por cardiotóxicos.
 Bicarbonato sódico 1 molar: uso alcalinizante en intoxicaciones por salicilatos y barbitúricos. El bicarbonato/carbónico es el principal tampón extracelular.
 Hidroxicobalamina: necesario lo más precoz posible en intoxicación por cianuro o inhalación de cianhídrico con sintomatología grave, coadyuvado a las medidas de reanimación cardio-
pulmonar y a la oxigenoterapia al 100%.
 Piridoxina: en intoxicación aguda por isoniacida.
 Naloxona: antídoto de acción competitiva específica a nivel de receptores opiáceos, que revierte el paro respiratorio y el coma inducido por heroína, codeína, morfina, metadona y otros
opiáceos sintéticos.
 Sales de Calcio (cloruro o gluconato cálcico): usado en hipocalcemia clínica.
 Oxígeno: en intoxicación por monóxido de carbono (CO) e intoxicaciones con hipoxemia derivadas por tóxicos depresores del SNC, broncoaspiración.
Tipos
Según estos principios ya podemos clasificar cada antibiótico en los diferentes botiquines:
 Botiquín de antídotos en domicilio particular: no se necesita ningún antídoto en especial. La principal importancia reside en una correcta educación sanitaria respecto a posibles
contaminaciones a nivel ocular o en la piel. El uso de agua, leche o agua albuminosa como efecto digestivo contra productos domésticos no está asegurada.
 Botiquín de antídotos en un centro de Salud de Asistencia Primaria:
o Eméticos: jarabe de ipecacuana o apomorfina
o Antídotos competitivos: naloxona, flumazenilo, oxígeno, atropina, bicarbonato sódico
o Antídotos restauradores: glucosa y piridoxina
o Antídotos bloqueadores: etanol y penicilina
 Botiquín de antídotos en un centro penitenciario: carbón activado
 Botiquín de antídotos en una empresa:
o Antídotos reductores: ácido ascórbico y azul de metileno
o Antídotos quelantes: hidroxicobalamina y sales de calcio y magnesio
o Otros específicos según actividad de la empresa
 Botiquín de antídotos en un Servicio de Urgencias extrahospitalario y medicalizado:
o Antídotos competitivos: sales de calcio
o Antídotos restauradores: glucagón
 Botiquín de antídotos en un Hospital básico (nivel I):
o Antídotos competitivos: fitomenadiona, fisostigmina, protamina, ácido folínico
o Antídotos restauradores: n-acetil-cisteína
o Antídotos quelantes: almidón, desferroxamina
o Otros: sorbitol, sulfato sódico
 Botiquín de antídotos en un Hospital Intermedio (nivel II-III):
o Antídotos bloqueadores: silibinina
o Antídotos restauradores: pralidoxima
o Antídotos quelantes: dimercaptol, EDTA cálcico disódico, d-penicilamida, suero antiofídico
 Botiquín de antídotos en el Hospital de Referencia Toxicológica:
o Antídotos competitivos: oxígeno hiperbárico
o Antídotos quelantes: ácido dimercaptosuccínico, suero antibotulínico, anticuerpos antidigital
o Antídotos bloqueantes: fomepizol
 Botiquín de antídotos en el Hospital de Referencia Nuclear: antídotos quelantes y otros (solución de Shubert, bicarbonato sódico)

OPIOIDES https://www.slideshare.net/EduardoGonzlez24/opioides-59005336 Perfecto


https://es.slideshare.net/ANdr3sPTE/medicamentos-inductores Anestésicos https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf
https://es.slideshare.net/BrendaCarvajalJuarez/farmacos-relajantes-musculares relajantes musculares
https://es.slideshare.net/FelipeGonzalezQuezada/benzodiacepinas-26181343 Benzodiacepinas
https://es.slideshare.net/web.princesa/anestesicos-inhalatorios
Cuidado de enfermería Funciones de la enfermera en el quirófano
Trans operatorio 1. La enfermera recibe al paciente y ayuda a su colocación en la mesa de operaciones, según el tipo de cirugía que se le vaya a realizar.
2. Seguidamente se monitoriza y se procede a realizar la desinfección del campo quirúrgico, utilizando povidona yodada y una gasa estéril para “pintar” la piel. No se debe
volver hacia atrás, y si tenemos que insistir en alguna zona cogeremos otra gasa estéril y se vuelve a repetir el mismo proceso.
3. La enfermera instrumentista tras realizarse el lavado quirúrgico de manos, comienza a preparar su mesa quirúrgica con todo el material necesario para la cirugía.
4. La enfermera circulante ayuda a vestir a los médicos y enfermera instrumentista.
5. La enfermera instrumentista ayuda a colocar el campo quirúrgico. Suelen ser desechables con una zona adhesiva fácil de manipular.
6. Una vez comienza la cirugía, la enfermera circulante debe estar pendiente a las necesidades que surgen durante la intervención.
7. La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el curso del acto
quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico.
8. Una vez que la cirugía ha terminado, se quita el campo estéril y se recoge todo el material utilizado y se entrega el instrumental a la auxiliar para que se lleve a cabo su
limpieza y posterior esterilización. Se deshecha todo el material de un uso, poniendo especial atención a los punzantes, eliminando en su correspondiente contenedor.
9. Se retira la monitorización al paciente.
10. Para terminar, la enfermera circulante registra en las hojas de Enfermería lo reseñable en cuanto la operación.
11. Finalmente, se deja preparado el material necesario para la siguiente intervención y se repone el material utilizado.

S-ar putea să vă placă și