Sunteți pe pagina 1din 13

FORMATO DE GUÍA INSTITUCIONAL

DOCENTES: KELLY SILVA, ALEJANDRO OSPINA Y JAVIER BECERRA ASIGNATURA: BIOLOGIA- FISICOQUIMICA- TECNOLOGIA
GUÍA: Julio. CURSO: NOVENO JORNADA: MAÑANA ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGIA

ESTA GUÍA ESTA DISEÑANA PARA ESTUDIANTES QUE CUENTAN CON CONEXIÓN A INTERNET, LAS ACTIVIDADES DEBEN
DESARROLLARSE, POR PARTE DEL ESTUDIANTE, SEGÚN LA INDICACION DEL DOCENTE.

OBJETIVOS:
BIOLOGIA: Identificar, describir, presentar modelos sobre ADN y ARN, procesos de duplicación, trascripción y traducción
FISICOQUIMICA: Aplicar nociones de relaciones de proporcionalidad en el estudio de algunas mediciones utilizadas en
ciencias naturales.
TECNOLOGIA: Aprender a resolver una pieza en perspectiva isométrica utilizando las escuadras
TEMAS:
Biología: ADN, Síntesis de proteínas, herencia, genética molecular, mutación y patologías.
Fisicoquímica: Relaciones de Proporcionalidad, distancia, trayectoria, tiempo, velocidad, rapidez análisis gráfico.
Tecnología: Dibujo Técnico (isométrico)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
BIOLOGIA
REPLICACIÓN DEL ADN
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS
¿CÓMO CREAR UNA COPIA DE ADN?
Al día un ser humano pierde en promedio 440 millones de células, pero la buena noticia es que nuestro
cuerpo tiene la capacidad de reemplazarlas rápidamente. Cada una de estas células nuevas tiene el mismo
ADN de la célula que está reemplazando y esto se debe a que las células tienen la capacidad de crear copias
del ADN. A este proceso de copiado se le conoce como replicación. Ya sabemos que el ADN tiene cuatro
(4) bases nitrogenadas. La adenina (A) que se enlaza a la timina (T), y la citocina (C) que se enlaza a la
guanina (G). Como ya sabe, el ADN tiene dos cadenas. Si se conoce la secuencia de una de las cadenas,
es fácilmente posible predecir la secuencia de la otra cadena. La replicación es una empresa de copiado. El
ADN no se puede copiar a sí mismo. Para este proceso es necesario utilizar unas moléculas muy importantes
llamadas enzimas. El primer paso para la replicación es cuando un grupo de enzimas separa las dos hélices
del ADN. Una vez separadas, cada una de estas cadenas va a servir como un templado, que no es nada
más que un molde para producir la otra cadena. Es como si se abriera una cremallera y cada uno de sus
lados fuera un templado.

ACTIVIDAD 1 RESUELVE EN EL CUADERNILLO DE RESPUESTAS

1. Si de una molécula de ADN se generan dos templados, ¿cuántas moléculas nuevas de


ADN se producirán?

2. La secuencia que observa a la derecha, es uno de los dos templados que se producen
después que se separan las hélices de la molécula de ADN. Complete la secuencia de la
cadena que se producirá a partir del templado y rellénelo con el respectivo color de
acuerdo con el templado.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 1
LA REPLICACIÓN ES UNA EMPRESA DE
COPIADO
Como ya saben, la primera etapa de la replicación es
la separación de las hélices. La pregunta es, ¿cómo
las células crean una nueva hélice a partir de un
templado? Existe un grupo de enzimas llamado ADN
polimerasa. Esta tiene una función muy importante en
el proceso de replicación después de que ambas
cadenas se han separado. Observe las siguientes
imágenes.

La polimerasa en acción:

ACTIVIDAD 2 RESUELVE
1. Teniendo en cuenta las anteriores imágenes explique con sus propias palabras ¿cuál es la función del
ADN polimerasa durante la replicación del ADN?
2 ¿Qué se obtiene al final del proceso de replicación del ADN?
3. Representación de la replicación del ADN: Use la siguiente imagen y con dibujos a color (teniendo en cuenta que
el color azul representa las moléculas de fosfato, las grises las de azúcar; el verdel, fucsia, rojo y naranja se usan para
representar las cuatro bases nitrogenadas). Represente la replicación del ADN creando una secuencia que sea
complementaria con la secuencia original
:

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: ARN Y TRANSCRIPCIÓN


LEA EL SIGUIENTE TEXTO
La información contenida en la cadena de ADN (información genética) se encuentra en forma de
secuencias específicas de nucleótidos a lo largo de dicha cadena. Pero, ¿cómo determina esta
información los rasgos de un organismo? ¿Y cómo se traduce su mensaje por las células en un
rasgo específico, como el color verde en los ojos o el tipo O en la sangre? Tenga en cuenta, una
vez más, los guisantes de Mendel. Una de las características que Mendel estudió fue la longitud
del tallo. Mendel no conocía la base fisiológica1 de la diferencia entre las variedades alta y
enana de los guisantes, pero desde entonces los científicos han hallado una explicación: los
guisantes enanos carecen de hormonas de crecimiento llamadas giberelinas2, que estimulan el
alargamiento normal de los tallos. Una planta enana tratada con giberelinas crece a una altura
normal. ¿Por qué los guisantes enanos no pueden hacer sus propias giberelinas? La respuesta
es que les falta una proteína clave, una enzima requerida para la síntesis o producción de
giberelinas. Y les falta esta proteína porque no tienen un gen que funcione correctamente para
la producción o síntesis de estas proteínas.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2
¿Sabía que...? En los años 40 los biólogos habían empezado a notar que las actividades
(funcionamiento) de la célula incluyendo las reacciones que producen todas las moléculas que la forman
(carbohidratos, lípidos y proteínas), depende de diferentes enzimas específicas. Aun la síntesis de
enzimas depende de enzimas. Aunque las enzimas son proteínas, no todas las proteínas son enzimas.
Algunas proteínas son hormonas como la giberelina y otras son proteínas estructurales como el
colágeno. Pero todas las proteínas son especificadas por los genes y su ADN respectivo.
El anterior ejemplo explica este punto. Las características guardadas en el ADN heredadas por un
organismo están dictadas por la síntesis de proteínas. En otras palabras, las proteínas son el vínculo
entre el genotipo y el fenotipo. Es decir, los genes (ADN) proveen las instrucciones para la producción
de proteínas, pero estos no la construyen directamente. El puente entre la molécula de ADN y la síntesis de proteínas es el
ARN o ácido ribonucleico3. El proceso por el cual el ADN dirige la síntesis de proteínas incluye dos etapas llamadas
transcripción y traducción4.
La transcripción es la síntesis de ARN bajo la dirección del ADN. Ambos ácidos nucleicos usan el mismo lenguaje y la
información es simplemente transcrita o copiada de una molécula a otra. El producto es un ARN mensajero a partir de una
plantilla de ADN. Este ARN mensajero (ARNm) lleva el mensaje genético a la estructura celular que sintetiza proteínas llamada
ribosoma (ARNr). La traducción es la síntesis de un polipéptido, la cual ocurre bajo la dirección del ARNm. Durante este
proceso, hay un cambio de lenguaje ya que el ribosoma traduce la secuencia de nucleótidos presentes en el ARNm en una
secuencia de aminoácidos5 de un polipéptido o proteína.
Fuente:
Tomado y adaptado de: Campbell and Reece. (2005)
Biology 7th Edition. Pearson/Benjamin Cummings.
1Base fisiológica: se refiere a estructuras tales como órganos,
tejidos y células y sus procesos de funcionamiento.
2Giberelinas: hormonas producidas por las plantas que

participan en procesos de desarrollo y de crecimiento de las


mismas.
3ARN o ácido ribonucleico: molécula formada por monómeros

o subunidades llamadas nucleótidos.


4La palabra transcribir significa copiar, escribir en una parte lo

escrito en otra, mientras que traducir significa expresar en una


lengua lo que está escrito o se ha expresado en otra.
5Aminoácidos: los componentes básicos o los ladrillos

estructurales que componen a las proteínas también llamados


polipéptidos.
ACTIVIDAD 3 RESUELVE

A partir de la lectura responda las siguientes preguntas:


1 ¿Qué procesos componen la síntesis de proteínas?
2 ¿Cuál es el propósito de las células al producir o
sintetizar proteínas?

LA FUNCIÓN DEL ARN Y SUS TIPOS


LA CÉLULA COMO UNA FÁBRICA

Recuerde que… Ya aprendió que el ADN es un material


genético y que la combinación de bases de nucleótidos (A-T ; C- G) en sus
cadenas, generan un tipo de código. Para que ese código funcione, la célula debe
ser capaz de entenderlo. ¿Qué es exactamente lo que quieren decir esos códigos?
¿Cómo la célula puede leer esos códigos?

Imagine por un momento que la célula es una fábrica, en la que hay diferentes
oficinas y todas funcionan coordinadamente. La oficina más importante se llama
material genético. Desde allí se dirige toda la fábrica y se envían órdenes al resto
de oficinas. En la oficina material genético se encuentra el ADN, el cual almacena
y transmite la información necesaria para fabricar proteínas, pero su función no es
sintetizar proteínas. Por lo tanto es necesario que a esta oficina se vincule el ARN
o ácido ribonucleico, el cual tendrá esta importante función.

De forma general, los genes contienen instrucciones en el ADN, pero estas están
en un código secreto, el cual informa a las células cómo construir proteínas. El
primer paso para descifrar este código es copiar parte de la secuencia de bases
de ADN en ARN. El ARN se transcribe o se copia a partir de este código secreto y se utiliza para dirigir la producción de
proteínas, que ayudan a determinar las características de un organismo.

Funciones del ARN en la fábrica de la célula

El ADN y ARN están vinculados en la misma área y son ácidos. Estos tienen
funciones y características diferentes: Recuerde que el ARN o ácido
ribonucleico es una molécula formada por monómeros o subunidades
llamadas nucleótidos. Sin embargo, el ARN difiere del ADN en tres formas
importantes.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 3
Primero, una molécula de ARN
consiste en una sola cadena de
nucleótidos en lugar de las dos
cadenas de la molécula de ADN.
Segundo, el ARN tiene una ribosa
como su azúcar de cinco carbonos en
lugar de desoxirribosa; la
diferencia radica en un grupo hidroxilo
del carbono número dos.
Finalmente, el ARN tiene uracilo, una
base nitrogenada, en lugar de timina.
Estas diferencias químicas
facilitan a las enzimas de la célula
distinguir el ADN del el ARN.

Piense en una molécula de ARN como


una copia desechable de un segmento
de ADN, de un solo gen. El ARN tiene
muchas funciones, pero la mayoría de
las moléculas de ARN están
involucradas en la síntesis de una
proteína en particular. El ARN controla el ensamblaje de aminoácidos en las proteínas, pero en la fábrica existen diferentes
perfiles de ARN especializados. Los tres principales son:
El ARN mensajero (ARNm): está conformado por una cadena sencilla sintetizada a partir de una cadena de ADN con la ayuda
de una enzima llamada ARN polimerasa. El ARNm lleva las instrucciones que luego se convierten en proteínas.
El ARN de transferencia (ARNt): es conformado por una cadena sencilla de ARN plegado sobre sí misma
en forma de horquilla, la cual transfiere aminoácidos del citoplasma al polipéptido o proteína en formación.
El ARN ribosomal (ARNr): Forman la estructura de los ribosomas, estructuras celulares que traducen el ARN mensajero en
proteína.

ACTIVIDAD 4 RESUELVE
Con base a la lectura anterior, desarrolle los puntos 1 y 2:
1. Completar la siguiente tabla:

2. Con base al diagrama de la célula


eucariota, relacione los tres tipos
de ARN: ARNm, ARNt y el ARNr con
las estructuras celulares donde se
encuentran.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 4
¿TRANSCRIBIR MENSAJES MANTIENE EL MENSAJE ORIGINAL?
LEA EL SIGUIENTE TEXTO
Transcripción
El ARN es producido del ADN por un proceso llamado transcripción. Las moléculas de ARN son transcritas de acuerdo a la
información codificada en la secuencia de bases del ADN.

EL PROCESO COMIENZA CUANDO:

1. . La enzima ARN polimerasa y otras proteínas


reconocen el inicio de un gen y comienza a desenrollar el
segmento de ADN y separando los puentes de hidrógeno
que existen entre las bases complementarias.

2. La ARN polimerasa se une a una cadena de ADN


utilizándola como molde. Los nucleótidos de ARN forman
pares de bases complementarias con la cadena de ADN
que van en una misma dirección. La guanina G se
empareja con la citosina C y la adenina con el uracilo U. La
cadena de ARN en crecimiento se cuelga libremente a
medida que se transcribe entonces el hilo de ADN se cierra
nuevamente.
3. La cadena de ARN completa se separa de la plantilla de
ADN, y el complejo de transcripción se cae. Todo esto
sucede en el interior del núcleo de las células.
Luego este ARN mensajero sale del núcleo, viaja al
citoplasma directamente a los ribosomas para ser traducido
en lenguaje proteínico.

¿Es el proceso de transcripción es similar al de


replicación?
Ambos implican desenrollar la doble hélice de ADN, y
ambos implican enzimas grandes llamadas polimerasas.
Pero los resultados finales de los dos procesos son muy
diferentes. La replicación hace una copia de ADN y la
transcripción hace una molécula de ARN mensajero. Otra
diferencia es que las réplicas de ADN ocurren solo una vez
durante el ciclo celular. La transcripción puede ocurrir una
y otra vez en el mismo gen para hacer muchas copias de
moléculas de ARN particulares.

ACTIVIDAD 5 RESUELVE

1. De las siguientes secuencias de ADN, encuentre la secuencia complementaria y de esta transcribe el


mensaje en secuencias de ARN mensajero:
a) ACGTAGCCGTTA -- TGCATCGGCAAT -- ARNm: ACGUAGCCGUUA

b) CCCTACGGCAAT ---___________________---ARNm: _____________________

c) TTAACGGCATCC ---___________________---ARNm: _____________________

2. Con ayuda de dos de tus familiares: el familiar 2 escucha un mensaje o noticia en audio dado por el familiar 1, el
familiar 1 te lo comunica a ti, y tú lo escribes en un papel. Luego el familiar 1 pone el audio o noticia original y tu mira
lo escrito e identificas si hay o no diferencias con el mensaje inicial (algo así como el juego del teléfono roto). Describe
lo ocurrido.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 5
a) Discusión: ¿Cuál es la importancia de que exista una transcripción precisa? ¿Qué pasaría si este proceso no fuera
preciso?

b) Imagine que en la fábrica de la célula se quiere sintetizar la proteína encargada de dar color a la piel, dicha proteína
se llama melanina. La melanina es una característica heredable donde interviene más de un gen. En general todos
tenemos la misma cantidad de melanocitos (células productoras de la melanina), pero debido a que en algunas etnias
o razas los genes productores de melanina se expresan con diferentes cantidades, existen diferentes niveles de
melanina en la piel dando así diferentes tonos de piel. Si en un ser humano que se está formando en el útero de la
madre presenta varios errores o mutaciones en el proceso de transcripción durante la producción de “melanina”,
¿cuál sería su posible fenotipo? Explique.

FISICOQUÍMICA:
Teniendo en cuenta todo lo visto en el semestre anterior acerca de las relaciones de proporcionalidad, ahora nos enfocaremos
en realizar análisis gráficos que articulen las relaciones de proporcionalidad en temas específicos de la Física y la Química.
Tal es el caso, del análisis que se puede realizar sobre el movimiento de un cuerpo, o la densidad de diferentes materiales.
En el movimiento de los cuerpos, se acostumbra en el área de física a clasificar dicho movimiento en: Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU) y Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA), en ésta ocasión se desarrollará el tema del MRU, cuerpos
que se mueven en línea recta y que la característica fundamental que tiene es que la velocidad es constante, sea esta positiva,
negativa o cero.

Recuerde que velocidad cero m/s implica que el cuerpo se encuentra quieto, en reposo. A continuación se mostrará una gráfica
de distancia – tiempo y algunos análisis que resultan de esta.

En la gráfica N°1, se observa la representación de una


tabla de datos que se encuentra en la parte inferior de
ésta, como puede observar, en total se encuentran tres
segmentos de recta que componen la gráfica: uno
ascendente, uno horizontal y otro descendente.
Si analizamos la proporcionalidad de los segmentos,
diríamos que el segmento ascendente es directamente
proporcional, que el segmento horizontal es constante,
y que el segmento descendente es inversamente
proporcional.
El signo de los valores que encontraríamos en las
pendientes serian en su orden de izquierda a derecha:
positivo, cero y negativo.
Y la velocidad se hallaría de la misma forma que se
calcula matemáticamente el valor de la pendiente,
luego tendríamos para el primer segmento el siguiente
procedimiento:
Velocidad [V] = distancia [d] / tiempo [t] luego cogemos dos pares de parejas del primer segmento, por ejemplo (1; 3,5) y (3;
4,5) y aplicando la ecuación de (diferencia de distancia) / (diferencia de tiempo), obtendremos: distancia final [df] - distancia
inicial [di] / tiempo final [tf] - tiempo inicial [ti], sustituimos valores (4,5-3,5) / (3 – 1) = 1 / 2 = 0,5 m/s la velocidad del primer
segmento.
De la misma forma, se realiza el cálculo para los otros segmentos (recuerde que el par de parejas que se selecciona sobre el
mismo segmento, usted lo decide) y se obtiene: (4,5 – 4,5)/ (5-4) = 0/1 = 0 m/s para el segmento horizontal.
Y para el segmento descendente: (1,5 – 3,5) / (8 – 6) = -2 / 2 = -1 m/s.
Otro análisis que surge a partir de la gráfica, es describir con palabras el movimiento representado, y éste podría quedar de la
siguiente forma: un objeto se encuentra inicialmente a 3 metros del lugar donde se registran los datos, comienza a alejarse de
la posición inicial con velocidad de 0,5 m/s hasta alcanzar una posición de 4,5 metros de distancia del lugar donde se registran
los datos, en ese movimiento tardo 3 segundos, y luego permanece quieto por un tiempo de 2 segundos, pasado ese tiempo,
comienza a moverse hacia el lugar donde se registran los datos, con velocidad de –1 m/s durante un tiempo de 5 segundos,
quedando del lado contrario del lugar donde se registran los datos, y separado de este una distancia de 0,5 metros.

También se podría preguntar por: ¿cuánto tiempo estuvo en movimiento?, ¿cuánto tiempo estuvo en reposo?, ¿de cuánto fue
el valor de la trayectoria recorrida?, ¿cuánta distancia total hay entre la posición inicial del movimiento y la final?, ¿cuál
segmento tuvo mayor velocidad?, ¿cuál mayor rapidez?

Como puede ver, a partir de una sencilla gráfica, se puede realizar un análisis más específico de lo ocurrido, durante
aproximadamente un mes, usted debe desarrollar los siguientes dos ejercicios:

1. A partir de la siguiente tabla de datos:


D (m) -4 -4 -4 -1 2 5 8 4 0 -4 -4
T (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Realice la gráfica correspondiente y analice A) proporcionalidad de los segmentos de la gráfica. B) velocidad en cada
trayecto. C) descripción cualitativa de lo ocurrido. D) trayecto con mayor rapidez y mayor velocidad. E) distancia y trayectoria
total del movimiento. F) tiempos en los que pasa exactamente por el lugar donde se registran los datos.

2. A partir de la siguiente gráfica N°2:

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 6
Realice las mismas preguntas del ejercicio anterior,
pero en esta ocasión obtenga la tabla de datos a
partir de la gráfica.

INFORMÁTICA

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR:


Continuando con la clase vista en el periodo anterior sobre manejo de escuadras, punto, línea y plano
En esta temática veremos la construcción de un sólido en perspectiva isométrica, para esto realizaremos el ejercicio
de dibujar una pieza siguiendo las instrucciones
 Marcar el formato como se indica en el RÓTULO O CAJETÍN y aplicar los pasos para el diseño de
dibujo con perspectiva isométrica isométrico
 Diseñar un dibujo con perspectiva isométrica de un cromosoma XY

METODOLOGIA:

Guía: PIEZA EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Diseñar el RÓTULO O CAJETÍN como se muestra en la imagen en el formato A4

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 7
Vamos a realizar en el formato A4 (hoja) el dibujo isométrico de este solido

Paso 1 DIBUJA EL VOLUMEN ENVOLVENTE


Dibuja los ejes. Cómo utilizar las Reglas
Posición de trabajo de las escuadras

La escuadra la colocas abajo como soporte con la hipotenusa (el lado largo) horizontal. Esta regla es la que debes sujetar
firmemente con la mano con la que no dibujas (la izquierda en mi caso), así tendrás tu mano dominante (derecha en mi caso)
libre para dibujar.

Trazando la horizontal, vertical

Desde el punto de intersección de la vertical con la horizontal

Sobre la horizontal trazamos una línea a 30° a la derecha y 30° a la izquierda (profundidad y ancho)

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 8
PASO 2. MARCAMOS

Con la regla medimos (eje de ancho) 2cm, 2cm ,2cm

Igual en el eje de profundidad macamos 2cm, 2cm, 2cm

En el en el eje de altura marcamos 2cm, 2cm, 2cm

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 9
Por estas marcas trazamos paralelas con respecto a la línea (line eje de profundidad, ancho y altura) paralela al eje de altura,
paralela al eje de anchura y paralela al eje de profundidad

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 10
PASO 3

Ya tengo los bordes externos del cubo. Faltaría las divisiones, para lo cual, se trazan paralelas al eje de ancho, paralelas al eje
de profundidad, paralelas al eje de altura.

Ahora en la parte superior trazamos las paralelas al eje de profundidad y las paralelas al eje de ancho.

Ya tengo mi cuadricula isométrica donde se dibuja el sólido. Con lápiz de acabado y una escuadra se va trazando el sólido sobre
la cuadricula

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 11
Lectoescritura

Lectura

El papel de la historia

Las grandes civilizaciones antiguas tuvieron diferentes sistemas de escritura, pero sólo unos pocos, los escribas, los sabían
utilizar. Los escribas de Mesopotamia escribían con unos punzones sobre unas tablas de arcilla y cobraban bastante por sus
servicios. Pero tener un documento escrito en arcilla resultaba caro y era incómodo de transportar y almacenar.

Otro material sobre el que se solía escribir en la antigüedad tuvo un origen vegetal: los tallos de la planta llamada papiro.
Esos tallos se cortaban en tiras que se colocaban en capas entrecruzadas. Luego eran cubiertos con paños mojados y
golpeadas hasta que formaban una hoja compacta. Las hojas de papiro se parecían ya bastante al papel.

Otro material adecuado para escribir sobre él fue el pergamino, que consistía en una piel ablandada en agua y pulida. Era
más resistente y se enrollaba mejor que el papiro, y además se podía rascar lo escrito. Durante varios siglos fue el material
sobre el que se escribió en Europa, sobre todo en los monasterios, pues los monjes eran entonces casi los únicos que sabían
escribir. Con el pergamino se pudieron fabricar los primeros libros encuadernados.

Sin embargo, existía ya un material, inventado en China, que iba a ser el que toda la humanidad acabaría por el papel. Poco a
poco el secreto de la fabricación del papel se fue transmitiendo de Oriente a Occidente gracias a los árabes. Estos hacían el
papel a base de macerar y diluir trapos en el agua hasta que se formaba una pasta que se colaba con una utilizar para la
comunicación escrita: fina trama ý que al secarse se convertía en una lámina de papel. Gracias a ese papel llegaron a Europa
ciencias muy adelantadas ya en Oriente, como las matemáticas y la medicina.

La invención de la imprenta permitió reproducir mecánicamente textos escritos sin necesidad de copiarlos a mano. Así los
inventos, la cultura y el arte pasaron por una época de gran esplendor ya que pudieron darse a conocer a todos a través de
libros y documentos; pero la imprenta, ese invento genial, funcionaba porque la impresión se hacía sobre un material como
el papel. Sin la existencia del papel la imprenta no habría nacido. Con el papel y la imprenta, la educación pudo extenderse
más y más entre las gentes y empezó a haber escuelas en muchos lugares. Las cualidades del papel permitieron el origen de
la prensa diaria, las revistas, la publicidad de los carteles y anuncios impresos.

Hoy es cada vez mayor la necesidad de papel, lo cual puede producir un gran problema: que se talan demasiados árboles
para su fabricación. Sin embargo, qué tal un mundo sin billetes, periódicos, envases, telegramas, cuadernos, calendarios,
planos, adhesivos, tarjetas, documentos, paquetes, cartas, cromos, papel higiénico, servilletas, pañuelos, sellos. Sin papel no
podrías tener este libro en tus manos.

1. Escriba dentro de los rectángulos los nombres de los elementos que se pueden fabricar con el papel.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 12
2. Completa las fichas con la letra que corresponda según la relación de causa y efecto:

I. La invención de la imprenta permitió reproducir muchos textos escritos.


II. La invención del papel y de la imprenta ayudó a expandir la educación.
III. Cada vez es mayor la necesidad de papel.
IV. Los escribas de Mesopotamia escribían sobre unas tablas de arcilla.
V. El papiro era resistente y se podía enrollar.
VI. Los árabes transmitieron el secreto de la fabricación del papel en Occidente.

A. Para la fabricación de papel se deben talar muchos árboles.


B. Con él se pudieron fabricar los primeros libros encuadernados.
C. Los inventos, la cultura y el arte se pudieron dar a conocer en muchas partes.
D. Se crearon escuelas en muchos lugares.
E. Resultaba caro e incómodo el transporte y almacenamiento de los documentos.
F. Llegaron a Europa ciencias adelantadas en Oriente como las matemáticas y la medicina.

3. Escriba la idea principal del texto, intención del autor y personajes.

4. Según la lectura, compare el uso del papel y las diferencias que se le daba en los siguientes continentes
Asia Europa

METODOLOGÍA:

1. Lectura y análisis de la guía.


2. Realización de las actividades propuestas.
3. Envío de la actividad de acuerdo a las indicaciones dadas por los profesores.

ENTREGABLE Y FECHA:
Devolución de la guía desarrollada, en los tiempos y forma indicados por los docentes, en las respectivas actividades.

SITIO O LUGAR PARA LA ENTREGA:


A través de la plataforma TEAMS y/o EDMODO.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS DE APOYO:

EMAIL DOCENTE/BLOGS/CANAL:
Biología; Kelly Johanna Silva quimambiarenista@gmail.com
Fisicoquímica: Alejandro Ospina: halejonaturalsciences@gmail.com
Tecnología E Informática: jebecerra@educacionbogota.edu.co

ESTRATEGIA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

Autoevaluación: Desarrollo individual de la guía de nivelación


Heteroevaluación: Presentación, contenido y entrega de las actividades propuestas.
Coevaluación: Realice esta evaluación con ayuda de un familiar.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 13

S-ar putea să vă placă și