Sunteți pe pagina 1din 44

SEDE IQUIQUE

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

“Estudio Retrospectivo simple sobre los efectos de la


Motivación y El Establecimiento de Metas en el Rendimiento
Deportivo en deportistas de Disciplinas Individualesde Alto
Rendimiento Pertenecientes al Centro de Entrenamiento
Regional (CER) de la Ciudad de Iquique.”

Proyecto de tesis para optar al Grado de Licenciado en Psicología y al Título


Profesional de Psicólogo.

Alumnos: Omar Rodrigo Luza Calixto. ___________________

Álvaro Andrés Marabolí Delgado. ___________________

Profesor Patrocinante: Miguel Ángel Ollarzu Parada. ___________________

Asesor Metodológico: Manuel Cisternas Contreras. ____________________

Iquique, Septiembre 2011.

1
INDICE.

2
I.- INTRODUCCIÓN.

3
II.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO.

4
III.- OBJETIVOS.

1.- OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación y el grado de influencia de la motivación yel


establecimiento de metassobre el rendimiento deportivo en deportistas de disciplinas
individuales y de adversario pertenecientes al alto rendimiento en la ciudad de Iquique.

2.- OBJETIVOSESPECÍFICOS.

1. Evaluar el rendimiento obtenido por los deportistas participantes en el estudio


durante los últimos tres años.
2. Determinar el nivel de influencia de la motivación del deportista en el
rendimiento obtenido.
3. Determinar el nivel de influencia del establecimiento de metas en el rendimiento
obtenido.
4. Determinar el nivel de influencia de la motivación y el planteamiento de metas
en el rendimiento obtenido.
5. Determinar el nivel de influencia de la motivación del deportista en el
rendimiento obtenido diferenciando hombres y mujeres.
6. Determinar el nivel de influencia del establecimiento de metas del deportista en
el rendimiento obtenido diferenciando hombres y mujeres.
7. Determinar el nivel de influencia de la motivación y el planteamiento de metas
en el rendimiento obtenido diferenciando hombres y mujeres.
8. Determinar el nivel de influencia de la motivación del deportista en el
rendimiento obtenido diferenciando entre las distintas disciplinas deportivas.
9. Determinar el nivel de influencia del establecimiento de metas del deportista en
el rendimiento obtenido diferenciando entre las distintas disciplinas deportivas.

5
10. Determinar el nivel de influencia de la motivación y el establecimiento de metas
en el rendimiento deportivo diferenciando entre las distintas disciplinas
deportivas.

6
IV.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Se considera relevante abordar y fundamentar conceptualmente los temas


centrales relacionados con el presente estudio, incluyendo distintas temáticas
relacionadas a éste, entrelazándolas para una mayor comprensión.

En primer lugar, se comenzará definiendo lo que es el deporte y sus distintas


divisiones, para dar paso a una definición de lo que es la psicología deportiva y luego
abordar la motivación yEstablecimiento de Metas, para finalmente definir lo que es el
rendimiento deportivo y Sexo.

1.- DEPORTE.

El deporte es un término que presenta múltiples acepciones, desde asemejarlo


al ejercicio y actividad física del saber popular, hasta considerarlo en una forma de
trabajo como es el caso de los deportistas profesionales (Chillón, Tercedor, Delgado y
Gonzáles, 2002. p 1). Pérez Samaniego (1999, citado en palma 2002, pp. 1-2), lo
define en su tesis como “un conjunto de reglas que condicionan una determinada
situación motriz”.

“El deporte es algo que existe; intrínseco a la naturaleza humana; que se


manifiesta, que se ha manifestado siempre donde el hombre ha existido. El
deporte es una realidad metafísica del hombre. Es decir, que donde quiera que
se da el hombre se da el deporte y sólo en el hombre este se puede concebir1”.

1.1.- Concepto de Deporte.


1
Cagigal 1957, citado en Paredes 2002. Deporte como juego: un análisis a la cultura. p 129

7
El concepto de deporte corresponde solo a cada época, y lo que ahora es
considerado trabajo quizás sea considerado dentro de unos años como deporte. Para
distinguir la definición de deporte del concepto, dentro del cual tendremos que construir
una idea basada en nuestra cultura y experiencia. Para un maratonista el concepto de
deporte no será el mismo que para un ajedrecista. Aunque la definición sea la misma2.

Los diccionarios, si bien nos ofrecen una versión esquematizada, rotunda y


definitiva de la palabra deporte, dejan muchas matizaciones sin aclarar. Es lógico
pensar que unas obras de carácter general no detallan exhaustivamente el sentido de
este término. Sin embargo entendemos que han sido elaborados por expertos y se
hallan revestidas por rigor lingüístico (Paredes 2002. Deporte como juego: un análisis a
la cultura). A continuación repasaremos algunas definiciones de los diccionarios que
consideramos más interesantes.

Diccionario de los deportes de AciscloKarag (1959, citado en Paredes 2002. p


156): “Deporte es todo ejercicio metódico de fuerza y destreza que tiende al
desenvolvimiento general, no sólo material sino espiritual del individuo”.

Diccionario de la real academia de la lengua (1970, citado en Paredes 2002. p


157): aparece 2 definiciones. La primera enumera los sinónimos, recreación,
pasatiempos, placer, diversión o ejercicio físico por lo común al aire libre. La segunda
explica las distintas características que se le atribuyen: ejercicio físico, por lo común al
aire libre, practicado individualmente o por equipos, con el fin de superar una marca
establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción
a ciertas reglas.

Diccionario del español moderno original de María Moliner (1981. Citado en


Paredes 2002. p 157): habla de recreación, de juego, de ejercicio, de agilidad o fuerza.
Y también aparece la modalidad de: diversión al aire libre.

2
Paredes 2002. Deporte como juego: un análisis a la cultura.

8
Una vez revisada algunas definiciones del diccionario revisaremos algunas
definiciones de otros autores.

“Deporte es actividad humana determinada por el concurso de tres factores,


todos ricos en valores psicológicos: juego, movimiento, agonismo3”.

En la primera reunión internacional de trabajo sobre terminología del ejercicio


físico, celebrada en octubre de 1963 en la ciudad de Strobl en Wolfgangse Australia, se
propuso la siguiente definición (Paredes 2002).

“Deporte es aquella forma de ejercicio físico (corporal) que se caracteriza


preferentemente por la aspiración al rendimiento y por una ejecución y
valoración convencionalmente acordada o sometida a una norma con vista a un
fin puntual. La práctica de los diferentes deportes, por regla general está siendo
atendida por organizaciones especializadas según los deportes que cultivan o
según otros criterios sociales o complejos, como ocurre, por ejemplo, en el caso
del deporte juvenil, deporte de masas, deporte de élite”.

En esta definición se matizan varias cuestiones: qué se entiende por ejercicios


físicos, que abarcaba las cualidades físicas cuya finalidad es el contribuir en el
desarrollo de cualidades, psíquicas y sociales y su expresión bajo formas de
manifestación cultural y educativa (Paredes 2002)

En 1964 se elabora por el C.I.E.P.S. en colaboración con la U.N.E.S.C.O.


definen el deporte de la siguiente manera (Paredes 2002):

“El deporte es toda actividad con carácter de juego, que adopte forma de lucha
con sigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con los
elementos naturales. Si implica competencia habrá de realizarse juego limpio”

3
Antonelli 1963. Citado en Paredes 2002. p 160.

9
La carta europea del deporte, publicada en mayo de 1992, define el deporte
como (Paredes 2002):

“Todo tipo de actividades físicas que mediante una participación organizada o de


otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y
psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en
competiciones de todos los niveles”

La definición que entrega la ley Chilena 4 en cuanto al deporte, en su artículo 1º


es: "aquella forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como
medio de desarrollo integral de las personas, y cualquier manifestación
educativo - física, general o especial, realizada a través de la participación
masiva, orientada a la integración social, al desarrollo comunitario, al cuidado o
recuperación de la salud y a la recreación, como asimismo aquella práctica de
las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan la competición o
espectáculo como su medio fundamental de expresión social, y que se organiza
bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos estándares de
rendimiento".

1.2.- Clasificación del Deporte.

Existen distintas clasificaciones del deporte, las cuales varían según el objetivo
de la actividad. Podríamos empezar por lúdica, cuando el objetivo es el
entretenimiento; salud, cuando tratamos de mejorar la calidad de vida; estético, cuando
el objetivo es mejorar nuestra figura; competitivo, cuando el objetivo es ganar a los
demás ; aventura, cuando el objetivo es superar retos; extremo cuando el objetivo es
llegar al límite de lo posible.

La C.I.E.P.S. y la U.N.E.S.C.O. hacen una clasificación del deporte, la cual se


divide en tres: versión educativa, versión ociosa y versión competitiva (Paredes 2002).

4
Ley del Deporte chilena Nº 19.712. Gobierno de Chile. 2001. Citado por Cauas 2005 en La intervención
de la Psicología del Deporte según la ley del deporte chilena.

10
Hernández (1994)5 clasifica el deporte en 2 grandes grupos los cuales son: a)
deportes colectivos y b) deportes individuales.

La Ley chilena del deporte 19.712 en el artículo 4° hace una clasificación del
deporte la cual se divide en 4: a) Formación para el Deporte, b) Deporte Recreativo, c)
Deporte Competitivo y d) Deporte de alto Rendimiento y Proyección internacional.

Tomando en cuenta las clasificaciones y divisiones anteriormente nombradas,


esta investigación se abocaráal deporte individual, las cuales se verán desde una
perspectiva competitiva y de alto rendimiento.

1.2.1.- Deporte de Competición.

La C.I.E.P.S. y la U.N.E.S.C.O. (Paredes 2002) definen deporte de competición


como un factor para el avance social, y para la promoción profesional del campeón,
además constituye el perfeccionamiento humano del campeón.

El instituto nacional de deporte (IND) lo define como toda práctica sistemática y


competitiva de especialidades deportivas sujetas a normas y desarrolladas en función
de un programa y calendario de competencia6.

De acuerdo a la Ley Chilena del Deporte 7 Nº 19.712en el artículo 7°, se


entenderá por Deporte de competición a las "prácticas sistemáticas de
especialidades deportivas, sujetas a normas y con programación y calendarios de
competencias y eventos".

1.2.2.- Deporte de Alto Rendimiento.


5
Hernández, 1994, en Antonio Méndez Giménez, 2002.Diccionario de la real academia de la lengua 1970,
citado en Paredes 2002. p 157.
6
Extraído del IND http://www.chiledeportes.gov.cl/preguntas_frecuentes/deporte_competitivo.php
7
Ley del Deporte chilena Nº 19.712. Gobierno de Chile. 2001. Citado por Cauas 2005 en La intervención
de la Psicología del Deporte según la ley del deporte chilena.

11
De acuerdo a la Ley Chilena del Deporte 8 Nº 19.712 en el artículo 8º.- Se entiende
por deporte de alto rendimiento y de proyección internacional aquel que implica una
práctica sistemática y de alta exigencia en la respectiva especialidad deportiva.

El IND (a nivel nacional) establece que se considerarán deportistas de alto


rendimiento aquéllos que cumplan con las exigencias técnicas establecidas por el
Instituto Nacional de Deportes de Chile, con el Comité Olímpico de Chile y la
federación nacional respectiva afiliada a este último y, especialmente, quienes,
además, integren las selecciones nacionales de cada federación.

1.2.3.- Deporte Individual.

Alcoba L. Antonio (2001) en su libro Enciclopedia del Deporte define al deporte


individual como aquellos en los que el propio individuo debe superar, sin ningún tipo de
ayuda y colaboración, las metas que se ha propuesto.

Casis Saenz L.9 (2008) denomina deporte individual a aquellos en los que el
rendimiento, el éxito o el fracaso dependen mayoritariamente del comportamiento del
individuo en la competición. Por lo general, en el momento de competir el deportista
esta apoyado, asesorado y alentado por sus preparadores, su entorno más próximo y
en su caso, por el público, pero lo definitorio del deporte individual es que la realización
práctica de la competición es llevada a cabo individualmente, por lo que en el momento
clave el deportista depende única y exclusivamente de sí mismo.

Domínguez (1995)10establece una división entre los deportes individuales


basada en el número y la condición de los participantes y distingue dos categorías:
oposición directa (deporte individual con adversario) y oposición indirecta (deporte
individual sin adversario).
8
Ley del Deporte chilena Nº 19.712. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=181636
9
Luis Casis Saenz 2008. Libro fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. P 17.
10
Domínguez 1995. Citado en Casis Saenz. Libro Fisiología y psicología de la actividad física del deporte.
P 17.

12
1.2.3.1.- Deporte Individual sin Adversario (oposición indirecta).

Parlebas (1986)11 considera que el deporte es una situación motriz de


competición institucionalizada en la que participa el individuo que desarrolla una
actividad, en un espacio de acción y donde puede haber o no compañeros o
adversarios, nos quedamos con que los deportes individuales sin adversario son
aquellos en los que el practicante se encuentra solo en un espacio donde ha de vencer
determinadas dificultades, superándose así mismo con relación a un tiempo, una
distancia o unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros, que
también las ejecutan en igualdad de condiciones por ejemplo: atletismo, ciclismo,
natación.

Domínguez12 (1995) define el deporte sin adversario o de oposición indirecta a


aquellos en que la relación de oposición no queda fijada en un solo individuo, sino que
se dispersa entre dos o más oponentes. Se trata de modalidades deportivas en las que
el triunfo se disputa individualmente, pero en competición con varios individuos
(Atletismo sin relevo, Natación sin relevo, Halterofilia, etc.).

1.2.3.2.- Deporte individual con Adversario (oposición directa).

Ramos J. (2009) considera que el deporte de adversario es aquella actividad


en la cual se practica ejercicio físico, está sometido a reglas, existe una institución que
lo regula, no existe colaboración de ningún compañero y existe la presencia de un
oponente o adversario que trata de ganarnos, condicionando nuestras acciones. Aquí
se puede realizar una gran división diferenciando entre deportes de lucha (con arma,
sin arma, agarre, de contacto, etc.) y otros. Así un ejemplo de estos deportes son: judo,
taekwondo, tenis individual, pin pon individual, bádminton, esgrima, etc.

11
Parlebas 1986. Citado por Domingo Blázquez Sánchez, Fernando Amador Ramírez. La Iniciación
Deportiva y el deporte Escolar. editorial INDE. Cuarta edición p. 311.
12
Domínguez 1995. Citado en Casis Saenz. Libro Fisiología y psicología de la actividad física del deporte.
P 17.

13
Parlebas13 (1986) se refiere al deporte de adversario como
prácticassociomotrices, sin interacción motriz concompañeros, con presencia de
adversarios (contra-comunicación motriz) realizadas en unmedio estable, en el cual no
hay incertidumbre. La oposición se puede realizar a través delcontacto corporal: p. ej.
Judo, karate. o mediante un objeto extracorporal p.ej. tenis, ping-pong.

Domínguez14 (1995) define el deporte de adversario u oposición directa como


todos aquellos deportes que se desarrollan en función de un enfrentamiento individual
en los que únicamente intervienen dos participantes a la vez, por lo que la relación de
rivalidad queda centrada en un solo individuo (Judo, Karate, Tenis, Esgrima, etc.).
Dentro de esta categoría y dependiendo del tipo de contacto se distingue entre
situaciones de enfrentamiento directo (deportes de combate) y situaciones de
enfrentamientos indirecto, que incluyen a aquellas modalidades deportivas en las que
existe un elemento material mediador en la disputa (Tenis individual, Bádminton, Pin
Pon individual).

2.- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.

La psicología del deporte, como muchas áreas derivadas de distintas ciencias,


ha ido paulatinamente desarrollándose en base a definiciones y objetos de estudio
propios, vale decir, ha ido gestándose con una metodología particular y específica
(García, 2000 en Cauas, 2007). Y como tal estos métodos han ido transformándose y
perfeccionándose en el tiempo.

En un comienzo la psicología del deporte fue delimitada exclusivamente para el


alto rendimiento, siendo una de sus definiciones “ciencia que estudia
fundamentalmente los factores psicológicos que influyen en la participación y el
rendimiento deportivo” (Thomas, 1980 en Caucas, 2007). Lawther en su libro

13
Parlebas 1988. Citado por Pere LavegaBurgés 2005. Miembro grupo de estudios praxiológicos. La
Clasificación de los Juegos y las Prácticas Motrices.
14
Domínguez 1995. Citado en Casis Saenz. Libro Fisiología y psicología de la actividad física del deporte.
P 17.

14
“Psicología del Deporte y del deportista” define la psicología del deporte como “el
estudio de la conducta humana en situaciones deportivas” (Lawther en Caucas, abril
2007). Otra mirada pero dentro de esta misma línea, es la que nos entrega Singer
(1975), para quién la “psicología (del deporte) es el estudio de la conducta de alguien
(deportista); sus objetivos son ayudar a comprender, explicar y predecir los
acontecimientos y sucesos (deportivos)” (Singer, 1975 en Caucas, abril 2007). Una
última acepción es la que nos manifiesta el filósofo español José María Cajigal, ya que
señala que esta ciencia “estudia al individuo para que en la práctica deportiva, en la
competición, rinda al máximo” (José María Cajigal en Caucas, abril 2007).

Así, de acuerdo a las definiciones expuestas se puede observar que en los


inicios, esta ciencia era considerada sólo para fortalecer el rendimiento deportivo, vale
decir, se tomaba en cuenta el trabajo desde lo psicológico para aumentar el
rendimiento deportivo. Posteriormente esta función se fue ampliando, estableciéndose
que la psicología del deporte no sólo apuntaba al deporte de alto rendimiento, sino que
además a todas aquellas personas que realizan ejercicio físico, así en pocas palabras
la psicología del deporte y el ejercicio físico se definió posteriormente como el estudio
científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física.

Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del


Deporte y de la Actividad Física (PAFD) es el “estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el
ejercicio y otros tipos de actividad física” (APA en Cauas, abril 2007). En esta línea, al
incorporar el ámbito de la salud, la definición más acertada que recoge este elemento
es: “ciencia que estudia fundamentalmente los efectos psicológicos derivados de la
participación en un programa de deporte o ejercicio físico” (Dosil, 2004 en Caucas, abril
2007). Otra definición que apunta hacia este enfoque es la que nos plantea Gould y
Eklund, quiénes señalan que es “aquella ciencia dedicada a estudiar, como, porque y
bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores, etc., se comportan del modo en
que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y el
bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal” (Gould y Eklund en Caucas,
abril 2007). Más adelante otros autores van un poco más allá cuando señalan que

15
también esta ciencia debe investigar la “mutua relación entre la actividad física y la
participación en el deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal”
(Cauas, abril 2007).

Finalmente pareciera que la definición que más se acerca al rol que realmente
se ejerce hoy en esta ciencia del deporte es el estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el
ejercicio y otros tipos de actividad física. Por lo tanto los profesionales de la Psicología
del Deporte trabajan en: a) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento, y b)
comprender cómo la participación en el deporte o la actividad física afectan al
desarrollo psicológico de las personas, su salud y bienestar (Cauas, abril 2007).

3.- MOTIVACIÓN.

Parece evidente que desde un punto de vista genérico todo ser vivo se siente
motivado para conseguir el objetivo más esencial “la supervivencia”. En condiciones
normales, prácticamente todas las conductas que lleva a cabo un individuo se
encuentran relacionadas con el incremento de la probabilidad de supervivencia,
aunque en nuestros días, al menos en el ser humano, dicha supervivencia no tenga las
connotaciones de vida o muerte. Como consecuencia, y por definición, la motivación se
encuentra presente en los organismos de todas las especies, independientemente del
lugar que ocupen en la escala filogenética (Paul M. Muchinsky 2002).

Si la motivación se encuentra relacionada con el afán de sobrevivir, todo ser


vivo se encuentra motivado para sobrevivir, con los matices diferenciales que se quiera
considerar. Es evidente que las formas más complejas de motivación se dan en el ser
humano, y este es el ámbito que de forma esencial debemos centrarnos. Estas formas
complejas que se dan en el ser humano pueden ser distintas o diversas, en la que se
enfocara este estudio será en como la motivación influye en el deportista para poder
alcanzar metas y resultados y a su vez saber cómo va proponiéndose metas (Paul M.
Muchinsky 2002).

16
3.1.- Características15.

 Fuerza que activa y dirige el comportamiento. El primer motivo básico es


lasupervivencia, según la Pirámide de Maslow.
 La motivación a veces se confunde con las emociones. Las emociones son
reacciones subjetivas al ambiente.
 La motivación puede ser tanto positiva como negativa.
 La motivación puede ser tanto personal como laboral y muchas veces una va
dela mano de la otra.

3.2.- La motivación puede ser16.

3.2.1.- Extrínseca: el dinero, posición, poder.

3.2.2.- Intrínseco: motivación personal, se realiza únicamente por interés o por el


placerde realizarla. La función de esta necesidad psicológica es la de impulsar al
serhumano a mejorar y a dominar su entorno. Esta nos sirve para conseguir metasmás
difíciles, pues son necesidades psicológicas.

3.3.- TRES DIMENSIONES DE LA MOTIVACIÓN.

La motivación puede definirse teniendo como base a tres dimensiones:

3.3.1.- Dirección.

Que está relacionada con aquellas actividades de la vida que se dirige a la


energía.

15
Extraído de motivación y auto confianza en deportistas. Francisco José Pulido Mata 2002.
16
Extraído de motivación y auto confianza en deportistas. Francisco José Pulido Mata 2002.

17
3.3.2.- Intensidad.

Está relacionada con la cantidad de motivación que se desarrolla en el curso de


una actividad, es decir, las organizaciones quieren empleados que muestren altos
niveles de energía, a los cuales con frecuencia se les llama individuos con
“autoiniciativa” o “automotivados” implicándose que traten consigo un alto nivel de
energía en el trabajo y que no requieren que la organización les induzcan a que
trabajen.

3.3.3.- Persistencia.

Se relaciona con el mantenimiento de la energía durante cierto tiempo; esto


significa que se ocupa de cuánto tardará en gastar la energía durante cierto tiempo.
Los investigadores conocen menos de esta dimensión, sin embargo, es el centro de
las recientes teorías motivacionales.

Cada una de las tres dimensiones de la motivación tiene implicaciones directas


para la organización y los individuos.

3.4.- TEORÍAS MOTIVACIONALES.

3.4.1.- Teoría de motivación de competencia y crecimiento.

Son muchos los autores que han resaltado la existencia en los seres humanos
de una necesidad de volverse competentes en su interacción con el ambiente en el que
viven. Unida a la idea de competencia va normalmente la idea de crecimiento. En
efecto, el hacer bien una tarea puede provocar que ésta pierda parte de su valor y que,
en consecuencia, nos planteemos retos nuevos y más difíciles. De este modo se
produce un crecimiento personal.

3.4.1.1.- Motivación de competencia.

18
Uno de los primeros autores en resaltar la motivación de competencia, o
efectancia como él prefirió denominarla, fue White (1959, citado en Paul M. Muchinsky
2002). Entendiendo la competencia como la capacidad para interactuar eficazmente
como el ambiente en el que uno vive. En su opinión, la motivación de competencia se
ve más claramente en el juego de los niños. Como ya lo había sugerido Freud, el
juego sería un intento por parte del niño de controlar eficazmente su medio.

3.4.1.2.- Motivación de crecimiento.

La idea de crecimiento ha sido una aportación de los enfoques humanistas en


psicología. La idea fundamental de estos enfoques es que hay en el ser humano una
motivación de crecimiento dirigida a ensanchar las propias potencialidades y poner en
práctica aquellos talentos que uno ha heredado. Esa motivación es innata y, por tanto,
común a todo los seres humanos. Sin embargo determinadas circunstancias pueden
afectar a la motivación de crecimiento, dificultando o, por el contrario, facilitando su
expresión.

3.4.2 Motivación de Logro.

4.- ESTABLECIMIENTO DE METAS.

“Las metas están referidas a representaciones cognitivas, potencialmente accesibles y


consientes. No son rasgos en el sentido de personalidad clásicos, sino
representaciones cognitivas que pueden mostrar estabilidad, así como sensibilidad
contextual17”.

4.1. Teoría del establecimiento de metas.

17
Pintrich, 2000. Citado por de la Fuente A. Jesús, 2002. Perspectivas Resientes en el Estudio de la
Motivación: La Teoría de la Orientación de Metas.

19
Es una teoría motivacional basada en el supuesto de que las personas se
comportan de forma racional. El punto capital de la teoría es la relación entre metas,
intensiones y desempeño en la tarea. Su premisa básica es que las ideas conscientes
regulan las acciones de las personas. El individuo intenta conscientemente conseguir
esas metas, en especial las relacionadas con un objetivo futuro.

De acuerdo con Locke y Latham (1990, citado en Paul M. Muchinsky 2002), las
metas tienen dos funciones principales:

Base de motivación y dirección de la conducta. Una meta proporciona los


lineamientos a la persona para decidir cuánto esfuerzo debe dedicar a un trabajo. Las
metas son conductas intencionadas; a su vez influyen en el desempeño de la tarea.
Sin embargo deben cumplirse dos condiciones antes de que las metas puedan influir
positivamente en el desempeño. Primera, el individuo debe ser consciente de la meta y
debe saber que hay que lograr. Segunda, el individuo debe aceptar la meta como algo
para lo que está dispuesto a trabajar. Las metas pueden ser rechazadas por que son
consideradas demasiado difíciles o demasiado fáciles o porque la persona no sabe que
conductas son necesarias para conseguirlas. La aceptación de la meta implica que el
individuo pretende adoptar la conducta necesaria para la consecución de la misma.

La teoría de Locke y Latham (Paul M. Muchinsky 2002) del establecimiento de


metas afirma que las metas más difíciles conducen a niveles más altos de
desempeño del trabajo. Los autores creen que el compromiso con una meta es
proporcional a su dificultad. Así, las metas más difíciles generan un mayor
compromiso con su consecución. Las metas pueden variar también en su carácter
específico. Algunas metas son generales (por ejemplo, ser un buen estudiante de
biología) y otras son más específicas (conseguir un diez en el próximo examen de
biología). Cuanto más específica sea la meta, más concentrado será su esfuerzo para
su consecución y más dirigida será la conducta. También es importante que la persona
reciba feedback sobre su desempeño. Esto sirve como guía para saber si debe
trabajar con más intensidad o continuar con el mismo ritmo.

20
Por tanto, de acuerdo con la teoría de establecimiento de metas. Los
siguientes factores y condiciones inducen a una alta motivación y desempeño de la
tarea. Las metas son intensiones de conducta que canalizan nuestra energía en
ciertas direcciones. Cuanto más difícil y específica sea la meta, mayor será nuestra
motivación para conseguirla. El feedback sobre nuestro desempeño en la persecución
de la meta nos dirá si nuestros esfuerzos están bien dirigidos. La fuente de motivación,
de acuerdo con el establecimiento de metas, es el deseo y la intención de conseguir la
meta. Esto debe unirse a la aceptación de la meta por parte del individuo. En lugar de
tratar la motivación como un producto de necesidades innatas, de sentimientos de
inequidad o de esquemas de refuerzo, el establecimiento de metas asumen que las
personas fijan objetivos alcanzables y luego canalizan su esfuerzo en su persecución.
En concreto, la teoría del establecimiento de metas pone énfasis en la dirección de la
conducta (Paul M. Muchinsky 2002, psicología aplicada al trabajo, sexta edición).

Wright (1990, citado en Paul M. Muchinsky 2002) llegó a la conclusión de que


las metas asignadas producen mayores aumentos en el desempeño que las metas
auto-asignadas. Hollenbeck, Williams y Klein (1989, citado en Paul M. Muchinsky 2002)
también afirman que el compromiso con objetivos difíciles más alto cuando estos
objetivos son expuestos de forma abierta y no en privado. Aunque existen variaciones
en términos de conducta en el trabajo y en la aceptación del establecimiento de metas,
los estudios indican que los establecimiento de metas produce un mejor desempeño
que la ausencia de objetivos. Como afirman Latham y Marshall (1982 citado en Paul
M. Muchinsky 2002), el tema clave no parece ser, como se establece una meta, si no si
se establece la meta.

Es impresionante la elegancia y simplicidad de la teoría del establecimiento de


metas. No hay ninguna referencia a necesidades innatas, instrumentalizadas
percibidas o comparación con otras. Como Latham y Locke (1992, citado en Paul M.
Muchinsky 2002) observaron, la teoría del establecimiento de metas cae dentro del
dominio de la acción directa con un fin determinado. La teoría se centra en la cuestión
de por qué algunas personas rinden mejor que otras en las tareas de trabajo. Si tienen

21
las mismas aptitudes y condiciones ambientales, entonces la causa tiene que ser
motivacional. La teoría afirma que la explicación motivacional más sencilla y directa de
porque algunas personas rinden mejor que otras es que tienen diferentes metas de
desempeño. La dificultad y especificidad de la meta influye en el desempeño, al igual
que la cantidad y naturaleza del feedback. Hay algunas diferencias en el desempeño
entre las metas que se asignan y las otras que son autoseleccionadas. Diferentes
tipos de personas prefieren también diferentes tipos de metas, pero es claro que el
establecimiento de metas provoca un mejor desempeño.

¿Por qué el establecimiento de metas es una estrategia motivacional eficiente?

Pinder (1998, citado en Paul M. Muchinsky 2002) ofrece varias razones. Las
metas dirigen la atención y la acción. Identifican el objetivo de la conducta que se
pretende y, si se especifican (como se recomienda), el foco del esfuerzo de la persona
se hace más definido. De forma más similar, la condición de que las metas se hagan
más difíciles se relaciona de manera directa con los componentes de intensidad y
persistencia del concepto de motivación. Si una meta es difícil normalmente requiere
de más esfuerzo durante un largo periodo para su consecución. Un elemento de la
persistencia es la tenacidad, que es el rechazo a dejar de intentar algo, a pesar de los
obstáculos, hasta que se consiga la meta. El compromiso es un factor que contribuye a
la tenacidad, como lo hace la propia dificultad de la meta .El establecimiento de metas
requiere el desarrollo de una estrategia relacionada con las tareas. Cuando las
personas contemplan una meta, deben considerar también los medios para su
consecución en especial cuando la meta se considera difícil. Puede ser que las tareas
más difíciles tengan más probabilidades de estimular un mayor desarrollo de la
estrategia que las tareas fáciles.

Pinder cree que tiene sentido que cuanto más específicas sean las metas de la
tarea, más probable será que las personas diseñen técnicas específicas para
conseguirla. Rousseau (1997, citado en Paul M. Muchinsky 2002)plantea que el
establecimiento de metas es una forma de autosugestión, por el que las personas

22
pueden fijar sus propios objetivos y trasladarlos a una acción. La aceptación de los
objetivos, cuando no son auto-establecidos, es fundamental para su consecución.

Por tanto, el establecimiento de metas sitúa a las personas en control de su


propia conducta, lo que puede servir en sí mismo como un incentivo.

Pritchard, Jones, Roth, Stuebing y Ekeberg (1988, citado en Paul M. Muchinsky


2002) observaron que en la mayoría de los estudios sobre la mejora de la
productividad mediante el establecimiento de metas se ha analizado puestos
relativamente sencillos, con el individuo como unidad de análisis. Debido a que la
mayoría de los puestos son más complejos y dadas las interdependencias del trabajo
creen que son necesarios estudios de intervención a nivel grupal.

4.2. Expectativa.

Es lo que espera obtener un individuo, denominada también probabilidad


subjetiva de éxito, se fundamenta en el resultado de la interacción existente entre la
estimación de la dificultad de la tarea a realizar y la estimación de las habilidades y
recursos disponibles en ese momento. Al final el individuo concluye cuan probable o
factible es la consecución de un determinado objetivo. Dentro de la expectativa es
oportuno establecer una distinción entre el nivel de aspiración, que es lo que un
individuo desea conseguir y el nivel de expectativa, que es lo que un individuo estima
que podrá conseguir. El deseo referido al nivel de aspiración posee una mayor
valencia, pero una menor probabilidad de logro, que el que se refiere al nivel de
expectativa. Ambos niveles que reflejan la dimensión cognitiva de las conductas
motivadas, se encuentran directamente relacionadas con el rendimiento de un
individuo cuando trata de conseguir la meta en cuestión, pudiéndose apreciar que los
niveles de aspiración y de expectativa se incrementan cuando la actuación y el
rendimiento de un individuo son buenos, y disminuyen cuando dichos parámetros de
actuación son deficientes. Las consecuencias de la actuación de un individuo son
determinantes para que dicho individuo estime si el resultado se aproxima o no a la
expectativa que tenía. En estos casos lo importante es contrastar la existencia o no de

23
discrepancia entre expectativa y rendimiento. Si la expectativa se cumplió, en una
próxima ocasión es muy probable que la expectativa se incremente. Este mecanismo
de feedback entre expectativa y rendimiento es el núcleo esencial de la teoría de
control, mediante la cual se puede explicar cómo los individuos responden
diferencialmente según sean los resultados de su actuación, esto es, según sea el
rendimiento conseguido con su conducta (Paul M. Muchinsky 2002).

5.- RENDIMIENTO DEPORTIVO.

La acepción de rendimiento deportivo deriva de la palabra parformer, adoptada


del inglés (1839), que significa cumplir, ejecutar. A su vez, este término viene de
performance, que en francés antiguo significaba cumplimiento. De manera que,
podemos definir el rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fija la
institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y
mentales. Por lo tanto, podemos hablar de rendimiento deportivo, cualquiera que sea el
nivel de realización, desde el momento en que la acción optimiza la relación entre las
capacidades físicas de una persona y el ejercicio deportivo a realizar18.

Dentro del rendimiento hay un concepto que es conocido como rendimiento


cumbre.

5.1. Rendimiento cumbre.

El rendimiento ideal o cumbre, es uno de los temas que más interés tienen los
psicólogos del deporte, y atletas o deportistas. Privette (1983) 19 considera que el
rendimiento cumbre corresponde a las ocasiones en que las personas alcanzan un
nivel de funcionamiento superior y lo considera como el prototipo de la utilización
óptima del potencial que una persona pueda tener en la realización de una tarea o
18
Extraído desde http://www.portalfitness.com/servicios/shopping/pdfs/02621.0.pdf

19
citado por Dr. Josep Roca i Balasch en características y relaciones de "flow", ansiedad y estado
emocional con el rendimiento deportivo en deportistas de elite, 2006. pp. 42.

24
rendimiento: son las ocasiones cuando llegan a ser más eficientes, creativos,
productivos, o de alguna manera, alcanzan un rendimiento superior al que
habitualmente se espera para una situación similar. De esta manera se entiende que
el rendimiento cumbre puede ocurrir durante la realización de cualquier actividad, sobre
todo las relacionadas con la expresión creativa en las disciplinas artísticas, la fuerza
física en una crisis, la destreza en un evento deportivo, el dominio intelectual de un
problema, o hasta el logro de una excelente y enriquecedora relación humana de los
demás (Privette 1983, citado en Roca 2006. pp. 42); aunque el deporte es la actividad
que por su naturaleza y organización, es de las más propicias para que las personas
logren y experimenten el rendimiento cumbre (Garfield y Bennet. 1987; Jackson y
Roberts. 1992; Alonso y Delgado. 2003; Armstrong y Jenkins. 2004)20.

5.1.1. Componentes del rendimiento cumbre.

Aunque las características que distingue al rendimiento cumbre es el alto nivel de la


actividad realizada, se han encontrado algunas otras propiedades que forman la
experiencia completa. Por ejemplo, Privette (1981, citado en Roca 2006. pp. 43) el
rendimiento cumbre presenta las seis siguientes características:

1. Enfoque claro en la tarea.


2. Interés intrínseco en o fascinación con tener éxito en la tarea.
3. Intencionalidad.
4. Implicación auto-absorbente.
5. Espontaneidad.
6. Rendimiento superior.

A primera vista parecería que existe una contradicción entre la intencionalidad a la


que se refiera la tercera característica con la espontaneidad propuesta por la quinta,
pero no existe tal, porque se refieren a diferentes aspectos del rendimiento cumbre.

20
Roca 2006. pp. 42.

25
Por su parte Garfield y Bennet (1987, citado en Roca 2006. pp. 43) señalan que el
rendimiento máximo se caracteriza por:

1. El atleta tiene una clara expectativa de éxito.


2. El mundo cotidiano se aleja y el atleta empieza a actuar absolutamente “en el
momento”, como en “piloto automático”.
3. La sensación de un poder extraordinario, que procede, a veces del exterior o de
una nueva fuerza interior.
4. La sensación de una total implicación y armonía con la actividad en la cual está
ocupado.
5. Un sentimiento de éxtasis o alegría, la “emoción perfecta”.

Como se puede ver cada autor enfatiza aspectos diferentes del rendimiento
cumbre, la ejecución de la tarea, las características de la experiencia y la
concentración, respectivamente. Privette (1983)21 revisa nuevamente el concepto y
añade otras variables, a partir de las cuales se formula el método teórico que se
presenta a continuación.

5.1.2. Modelo Privette (1983)22 del rendimiento cumbre.

Hill (2001, en Roca 2006), después de examinar las características del


rendimiento cumbre propuestas por Privette (1983, en Roca 2006), las organiza en el
modelo teórico que se presenta en la figura 1.

21
Extraído desde Roca 2006. pp. 44.
22
Extraído desde Roca 2006. pp. 44-45.

26
Figura 1. Componentes del rendimiento cumbre, según Privette (1983)

(Fuente Hill 2001)23

Como se puede observar el modelo muestra que el rendimiento cumbre tiene


una relación directa con la presencia de una intención orientada hacia la tarea, un
fuerte sentido si-mismo, una concentración total o devoción en lo que se está haciendo,
un sentido de realización personal y por supuesto un rendimiento superior; por otro
lado también tiene una relación directa con la capacidad de lograr enfocarse o
concentrarse en sí mismo, en los aspectos claves del rendimiento y en las
interacciones surgidas durante este. También puede apreciar que además del
rendimiento superior, la característica que parece más importante es la capacidad de
atención y concentración.

6. SEXO.

23
Extraído desde Roca 2006. pp. 44.

27
La Organización Mundial de la Salud se refiere al Sexo como las características
biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer. Los conjuntos de
características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que existen individuos
que poseen ambos, pero estas características tienden a diferenciar a los humanos
como hombres y mujeres.

El diccionario de psicología lo define como características de tipo biológicas que


diferencian a la mujer y el hombre.

V.- HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN.

H1 Existe relación entre la motivación y el establecimiento de metas en el rendimiento


que obtienen los deportistas pertenecientes al CER de la ciudad de Iquique.

H0 No existe relación entre la motivación y el establecimiento de metas en el


rendimiento que obtienen los deportistas pertenecientes al CER de la ciudad de
Iquique.

Ha De existir esta relación se explica que haya una constancia en el rendimiento


deportivo de cada integrante del CER en las distintas disciplinas individuales.

28
VI.- METODOLOGÍA.

1.Enfoque y tipo de estudio.


La perspectiva epistemológica que sustentó este estudio investigativo fue el
objetivismo, que plantea la existencia de una verdad objetiva, la cual se puede
conocer mediante el uso adecuado de métodos de investigación. Esta perspectiva se
identifica con los supuestos del positivismo, postura filosófica que proporciona el
contexto y fundamentación del proceso de investigación. Esta perspectiva teórica parte
de la premisa que el mundo es objetivo independiente de la persona que lo investigue,
vale decir, existe una separación clara entre sujeto, -el investigador- y el objeto
observado.

29
El paradigma positivista es también denominado paradigma cuantitativo y
empírico analítico, el cual es un proceso que usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández y Baptista,
2006)

Este enfoque se caracteriza por una serie de procedimientos. El primero


consiste en plantear un problema de estudio delimitado, especifico y concreto.
Posteriormente revisar e investigar literatura existente para luego construir un marco
teórico, esto es la teoría que guía la investigación. De esta teoría se derivan las
hipótesis las cuales serán sometidas a prueba mediante el empleo de un diseño de
investigación apropiado. Si los resultados corroboran la hipótesis o son congruentes
con estas se aporta evidencia a su favor. En el caso que se refuten, las hipótesis se
descartan para buscar nuevas explicaciones así como nuevas hipótesis. Para obtener
estos resultados se recolectan datos numéricos de los participantes de la investigación
los cuales se estudian y analizan mediante procedimientos estadísticos estandarizados
(Hernández, Fernández y Baptista, 2009).

Tipo de Estudio: el tipo de estudio que utilizaremos es correlacional ya que tiene


como propósito evaluar la relación que existe entre 2 o más conceptos, categorías o
variables en un contexto particular. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

2. Tipo de Diseño.

Esta investigación es de carácter no experimental y según su alcance temporal


es de tipo transversal, la cual recolecta datos en un solo momento y en un tiempo
único. El propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un
momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Según el diseño del estudio: Será un diseño ex post facto retrospectivo simple,
esto significa que tanto las variables independientes ya han tomado sus valores antes

30
de que el investigador comience su trabajo. Eso hace que éste sólo pueda tratar de
reconstruir los hechos, donde primero se toman los datos de la variable dependiente y
después, hacia atrás buscar posibles variables independientes (León y Montero, 2002).

3. Desarrollo del estudio.

En nuestra investigación los aspectos cuantitativos se abordaran a través de la


aplicación y posterior análisis de los distintos cuestionarios24 que abarcan las variables
que involucra este estudio. Estos cuestionarios serán aplicados a deportistas de alto
rendimiento que practiquen un deporte individual.

4. Definición de las variables (operacional y sustancial).

4.1.Deporte individual:

4.2. Rendimiento deportivo: La acepción de rendimiento deportivo deriva de la


palabra parformer, adoptada del inglés (1839), que significa cumplir, ejecutar. A su vez,
este término viene de parformance, que en francés antiguo significaba cumplimiento.
De manera que, podemos definir el rendimiento deportivo como una acción motriz,
cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus
potencialidades físicas y mentales. Por lo tanto, podemos hablar de rendimiento
deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento en que la
acción optimiza la relación entre las capacidades físicas de una persona y el ejercicio
deportivo a realizar25.

Esta variable será medida por medio del curriculum deportivo, las cuales tomaran 3
posibles valores medio, alto y bajo.

4.3. Variables psicológicas.


24
Tipo Likert.

25
Extraído desde http://www.portalfitness.com/servicios/shopping/pdfs/02621.0.pdf

31
4.3.1. Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su
origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o
sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de
las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.
Es todo lo que mueve la conducta, es decir, todo lo que la inicia, la mantiene y la dirige
hacia una meta(Paul M. Muchinsky 2002).

Definición operacional: Promedio de los puntajes obtenidos en el cuestionario para la


evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo Competitividad 10 (Eduardo
Remor, 2007). Junto al promedio de los puntajes obtenidos en la sub-escala de
motivación del cuestionario C.P.R.D (características psicológicas relacionadas con el
rendimiento deportivo de Gimeno, Buceta y Pérez, 2007).

5. Tipo de instrumento.

En nuestra investigación los aspectos cuantitativos se abordaran a través de


aplicación y posterior análisis se utilizaran los siguientes instrumentos.

6. Población.

La población de estudio serán deportistas residentes en la ciudad de Iquique, que


pertenezcan al CER (Centro de Entrenamiento Regional) y que practiquen algún
deporte individual, que por lo menos lleven 2 años de la práctica de este deporte, que
estén en un rango de edad entre los 14 y 22 años. Los criterios de exclusión serán los
deportistas que se encuentren lesionados o hayan tenido una lesión durante los últimos
6 meses, lo cual lo haya dejado fuera de alguna competencia.

32
Muestra: La muestra va a depender del tamaño de la población, para esto tendremos
que ir al CER para averiguar la cantidad de deportistas que van a ingresaron este año,
es a partir de esto que podremos determinar el número de elementos muéstrales, para
así posteriormente poder seleccionarlos de manera probabilística., conformando así la
muestra que garantice un determinado nivel de error estándar a un nivel de 0,05.

7.Plan de análisis.

Objetivo general: Determinar la influencia, el tipo de grado y la relación de las


variables psicológicas que están a la base del alto rendimiento deportivo.

Objetivo específico. Análisis.


Evaluar el rendimiento obtenido por los Mediante este objetivo se pretende
deportistas participantes en el estudio conocer el rendimiento de los deportistas,
durante los últimos tres años. esto se hará por medio de la obtención
del curriculum deportivo de las personas
de estudio.
Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por
motivación del deportista en el medio del procedimiento de relación y
rendimiento obtenido. diferencia de media, a través del
programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia del La información obtenida se analizara por


establecimiento de metas en el medio del procedimiento de relación y
rendimiento obtenido. diferencia de media, a través del
programa estadístico SPSS versión 15.0

33
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por


motivación y el planteamiento de metas medio del procedimiento de relación y
en el rendimiento obtenido. diferencia de media, a través del
programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por


motivación del deportista en el medio del procedimiento de relación y
rendimiento obtenido diferenciando diferencia de media, a través del
hombres y mujeres. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia del La información obtenida se analizara por


establecimiento de metas del deportista medio del procedimiento de relación y
en el rendimiento obtenido diferenciando diferencia de media, a través del
hombres y mujeres. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un

34
análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por


motivación y el planteamiento de metas medio del procedimiento de relación y
en el rendimiento obtenido diferenciando diferencia de media, a través del
hombres y mujeres. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por


motivación del deportista en el medio del procedimiento de relación y
rendimiento obtenido diferenciando entre diferencia de media, a través del
las distintas disciplinas deportivas. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia del La información obtenida se analizara por


establecimiento de metas del deportista medio del procedimiento de relación y
en el rendimiento obtenido diferenciando diferencia de media, a través del
entre las distintas disciplinas deportivas. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa

35
estadístico ya mencionado.

Determinar el nivel de influencia de la La información obtenida se analizara por


motivación y el establecimiento de metas medio del procedimiento de relación y
en el rendimiento deportivo diferenciando diferencia de media, a través del
entre las distintas disciplinas deportivas. programa estadístico SPSS versión 15.0
español.

Posterior a este procedimiento se hará un


análisis descriptivo de los resultados
conseguidos mediante el programa
estadístico ya mencionado.

8. Consideraciones éticas.

La investigación se llevara a cabo previa obtención de permisos por parte de los


deportistas que serán objeto de la investigación.

La información obtenida de los deportistas, podrá ser divulgada y leída por otras
personas (solo para fines educativos), pero siempre manteniendo las identidades de
los sujetos de estudio en el anonimato.

36
37
VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

38
VIII.- BIBLIOGRAFIA.

Hernández, Fernández y Baptista (2004). Metodología de la investigación (4ta.


edición). Mc. Graw Hill, interamericana, 2006.

León y Montero (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación (4ta


edición). Mc. Graw Hill, Madrid, 2002.

Paul M. Muchinsky (2002). Psicología aplicada al trabajo (6ta. Edición). Thompson y


Learning, 2002.

Palmero, Fernández-Bascal, Martínez (2002). Psicología de la motivación y de la


emoción (3ra edición). Mc Graw Hill, 2002

Chillón, Tercedor, Delgado y Gonzáles-Gross (2002). Actividad sicodeportiva en


escolares adolecentes [versión electrónica]. Educación física deportes y recreación
2002. N°1, pp. 5-12.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2282463&orden=82929

Cantón Chirivella, Enrique (1997). Motivación en la Actividad Física y Deportiva


[versión electrónica] Revista Electrónica de Motivación y Emoción (R.E.M.E.) 1997. Vol.
6 N° 5 y 6. http://reme.uji.es/articulos/acante1372212100/texto.html

Pulido F. J. (1996). Motivación y Autoconfianza en Deportistas [versión electrónica].


http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf

Bravo, González y Maytorena (2009). Motivación de logro en éxito y fracaso


académico de estudiantes universitarios [versión electrónica].
http://www.redies.org/revista/ARTICULO_4.pdf

39
Cervelló, Santos-Rosa, Jiménez, Nerea y García (2002). Motivación y Ansiedad en
jugadores de tenis. Revista Motricidad. N°9 pp. 141-161 [versión electrónica].
http://cienciadeporte.com/motricidad/9/art7.pdf

Gimeno, Buceta y Pérez-Llanta (2001). Características psicológicas relacionadas con


el rendimiento deportivo. Análisis Psicológica 2001. Vol. 1 N°19 pp. 93-113 [versión
electrónica]. http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/v19n1/v19n1a09.pdf

F. C. Bakker, H. T. A. Whiting, H. van der Brug (1990). Psicología del deporte:


conceptos y aplicaciones. Ediciones Morata, E. L. [versión electrónica].
http://books.google.cl/books?
hl=es&lr=&id=y__JfST7S9IC&oi=fnd&pg=PA9&dq=psicologia+deportiva&ots=WtSnoI0L
s8&sig=ABfJ_Giwd6Jmm6id-lDdQq3rShY#v=onepage&q=&f=false

Paredes, J. (2002). Deporte como juego: un análisis cultural. Tesis de Doctorado.


Escuela de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante, Biblioteca virtual Miguel de
Cervantes. España [versión electrónica].
. http://www.archivochile.cl/tesis/09_tedulit/09tedulit0015.pdf

Ruiz, B. R. (2008). Aportaciones del análisis sub-dimensional del cuestionario de


personalidad BFQ para la predicción del rendimiento de judokas jóvenes de
competición. Cuadernos de psicología del deporte 2008. Vol. 8 N°1 pp. 5-29. Facultad
de psicología, universidad de Murcia [versión electrónica].
http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/54511/52521

Méndez, G. A. (2000). Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la
enseñanza de los deportes de invasión. Revista digital.
http://www.efdeportes.com/efd11a/jtact.htm

Cauas, E. R. (2007). Psicología del deporte en chile y el mundo. Portal deportivo.cl,


fomento y difusión de la actividad física y deporte [versión electrónica].

40
http://www.psicologiadeportiva.cl/res/PortaldeportivoArchivos/psicologiapsicologiadelde
porte.pdf
Cantón, E. Mayor, L. Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la
iniciación deportiva. Revista de psicología general y aplicación 1995. N°48.

Méndez, G. A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los
modelos alternativos de iniciación deportiva. Revista Tándem, didáctica de la
educación física 2005. N°17 pp. 38-58.
http://blog.educastur.es/primaria/files/2010/02/mendez-gimenez-2005.pdf

Letelier, A. (2007). “Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las


Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles”. Memoria para optar al
título de Psicólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile [versión electrónica].
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/letelier_a3/sources/letelier_a3.pdf

Remor, E. (2007). “Propuesta de un estudio breve para la evaluación de la


Competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10”. Revista de Psicología del
Deporte 2007. Vol. 16, núm. 2 pp. 167-183 Universidad Illes Balears. Barcelona,
España [versión electrónica].
http://web.uam.es/otros/PSPDLab/PDF/REMOR_E_COMPETITIVIDAD-
10_RPD_2007_vol16_n2.pdf

Gimeno, F. Buceta, J y Pérez-Llantada. M. (2007). Influencia de las variables


psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario
características Psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema
2007. Vol. 19 N°4, pp. 667-672 [versión electrónica].
http://www.psicothema.com/pdf/3414.pdf

González, C. L. (2000). Enfrentamiento al estrés competitivo en atletas de alto


rendimiento. Psicología científica, La Habana Cuba. Artículo publicado el 22 de
diciembre de 2000.

41
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-171-enfrentamiento-al-estres-
competitivo-en-atletas-de-alto-rendimiento.pdf

Roca, B. J. (2006). Características y relaciones de "flow", ansiedad y estado emocional


con el rendimiento deportivo en deportistas de elite.
http://www.tdcat.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0216107-163710/mlt1de1.pdf

Parlebas 1986. Citado por Domingo Blázquez Sánchez, Fernando Amador Ramírez. La
Iniciación Deportiva y el deporte Escolar. Editorial INDE. Cuarta edición.
http://books.google.es/books?
id=nAMS1by01ksC&pg=PA311&dq=definicion+deporte+individual+definicion&hl=es&ei
=3XVDTuHAN4-
atweW9P2yCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=
onepage&q&f=false

Instituto Nacional de Deportes (IND). Departamento de deporte competitivo 2011.


http://www.chiledeportes.gov.cl/preguntas_frecuentes/deporte_competitivo.php

LavegaBurgésPere 2005. Miembro grupo de estudios praxiológicos. La Clasificación


delosJuegos ylasPrácticasMotrices.
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/CLASIFICACION_JUEGOS__DEPORTES.p
df

Costas R. Jorge. El calentamiento general y específico en la educación Física.


Ejercicios prácticos. Editorial Cultiva Libros. Primera edición 2009.
http://books.google.com/books?
id=ckEY_eXNQLEC&pg=PA8&dq=deporte+individual+con+adversario+y+sin+adversari
o&hl=es&ei=UiZNToDcDark0QHPydzeBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&
ved=0CEkQ6AEwBg#v=onepage&q=deporte%20individual%20con%20adversario
%20y%20sin%20adversario&f=false

42
Alcoba López Antonio. Enciclopedia del Deporte. Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Primera edición 2001.
http://books.google.com/books?
id=4mzuLW7mWDgC&pg=PA81&dq=deporte+individual&hl=es&ei=7hxNTrBvpNfRAemC1
O8G&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=dep
orte%20individual&f=false

Luis Casis Saenz. Libro fisiología y psicología de la actividad física y el deporte.


Editorial Elsevier Barcelona España. Primera edición 2008.
http://books.google.com/books?id=OnhQI4x862IC&pg=PA16&dq=deporte+individual,
+colectivo&hl=es&ei=rp1NTrCnK8iltwebrtHSBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn
um=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

De la Fuente A. Jesús (2002). Estudio: Perspectivas Recientes en el Estudio de la


Motivación: La Teoría de la Orientación de Metas. Pp. 37. Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa.
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_26.pdf

43
IX.- ANEXOS.

44

S-ar putea să vă placă și