Sunteți pe pagina 1din 8

Geografía curso:

Profesora: Soledad Bonino Alumna:

El Modelo Neoliberal en Argentina

Desde mediados de 1970, se produjeron cambios profundos


en la economía mundial. En Argentina, en 1976, con el
Proceso de Reorganización Nacional, se comenzaron a
implementar las recetas neoliberales sugeridas por los
países centrales y los organismos internacionales de
crédito, como el Fondo Monetario Internacional. Estas
medidas beneficiaron a un pequeño grupo social en
detrimento de las mayorías.

La mundialización de la economía

Los cambios políticos y económicos fueron acompañados por cambios en la organización mundial de la
producción: se pasó de un sistema de producción fordista, a uno conocido como toyotismo.
A partir de la mundialización de la economía, los países dejaron de basar su desarrollo en el crecimiento
de su mercado interno, y pasaron a exportar sus principales productos y a importar aquellos en los que no
eran competitivos.………………………………………………………………………………….........................
Las grandes empresas se ubicaron en diferentes países y se convirtieron en multinacionales. Sus sedes
de gestión y decisión principales se localizaron en los países centrales y las sucursales o filiales en las que
se industrializaba el producto, en distintas partes del mundo. La elección del lugar en el que se dispusieron
las filiales se relaciona con las ventajas comparativas que cada lugar presentaba, como la presencia de
materias primas abundantes y baratas, un mercado interno amplio y mano de obra con sueldos bajos.
Siguiendo esta nueva forma de producción, muchas empresas establecieron sus fábricas en países del
sudeste asiático, China, Corea y Taiwán, entre otros, donde la mano de obra era muy barata y en donde
se podían obtener mayores ganancias. Otro destino fueron las regiones que contaban con grandes
reservas de materias primas, como Latinoamérica o los países árabes productores de petróleo.
Este régimen se consolidó por el perfeccionamiento del sistema financiero a escala global. La propiedad
de las grandes empresas se determina por el precio de sus acciones, que cotizaban en las bolsas de
comercio. Esto genera un capital especulativo, que se relaciona con la ganancia que surge de la compra y
venta de sus acciones, más allá de su valor real.

El Consenso de Washington y el nuevo rol del Estado

Tras la caída del comunismo, se reforzó la idea de que obtener consensos era importante a la hora de
implementar políticas económicas. En 1990, intelectuales vinculados con las teorías económicas
neoliberales desarrollaron un sistema de procedimientos y recomendaciones, conocido como el "Consenso
de Washington". En líneas generales, criticaban la acción del Estado en la economía y promulgaban un
mayor protagonismo del sector privado. Además, exigían la toma de ciertas medidas: que los Estados
realizaran cambios en las prioridades del gasto público, una reforma fiscal que fortaleciera los ingresos, la
liberalización financiera y comercial, la entrada de inversiones extranjeras, y las privatizaciones de todas
las empresas en manos del Estado. Esta situación marcó el fin del anterior paradigma del Estado de
Bienestar.
La organización dictatorial

El 24 de marzo de 1976, una junta de comandantes militares realizó un golpe de Estado y dio comienzo a
una feroz represión en la historia constitucional argentina.………………………………….
El objetivo del gobierno de facto era imponer el modelo económico neoliberal. Para lograrlo, utilizó como
herramientas el terrorismo de Estado y la violencia, con el fin de eliminar toda oposición y reivindicación
popular.

Las primeras acciones del gobierno fueron la suspensión de los partidos políticos, el mantenimiento del
estado de sitio, la creación de consejos de guerra, la clausura de la vida política sindical y la censura
informativa. La represión política y la bonanza económica, producto del endeudamiento externo, hicieron
que se vieran avances económicos durante los primeros cuatro años; sin embargo, serían las causas de
las crisis futuras.

La política económica de la dictadura

El golpe de Estado de 1976 marcó una ruptura con los modelos económicos que habían sido aplicados en
el país desde 1945. En ese marco, promovió la apertura de la economía y derogó políticas anteriores de
protección industrial, con el consecuente ingreso de productos extranjeros en el mercado nacional.
Además, con la presencia de un dólar barato, los argentinos podían comprar bienes importados a un
precio mucho menor que el de los fabricados en el país.
El nuevo gobierno llevó a cabo una política de destrucción de la industria nacional, a la que definía como
"ineficiente". Una gran cantidad de fábricas debieron cerrar, porque no podían competir con los precios de
los bienes elaborados en el exterior. Esto generó que, después de cincuenta años, el índice de
desocupación volviera a ser preocupante, y que hubiera regresiones significativas en la inversión y en el
consumo.

Deuda externa y primarización de la economía

Para sostener el modelo económico, el gobierno militar contrajo una importante deuda externa. En 1975,
se adeudaban 8.200 millones de dólares; mientras que en 1981, la cifra ascendía a 35.000 millones: había
aumentado más de cuatro veces en solo seis años. En esa época, generaba mayores ganancias comprar
y vender títulos, acciones, bonos, llamados activos financieros, que invertir en la producción industrial.
Es por eso que al sistema implementado se lo llamó también modelo de valorización financiera. Con él se
produjo una desarticulación del aparato productivo en beneficio de la especulación, y el sector financiero
se convirtió en el más importante del plan económico.…………………………………………………………
Las políticas del gobierno militar también le dieron impulso al sector agropecuario, ya que uno de los
objetivos del plan económico de la dictadura era que la Argentina participara del comercio mundial como
proveedora de materias primas y que comprara los productos industriales a los países que los produjeran
a menores costos. Se produjo así una primarización de la economía.

La actividad productiva a partir de 1976


Hasta mediados de 1970, la Argentina contaba con una estructura industrial local dinámica, pero que
estaba quedando obsoleta para competir a nivel mundial. A partir de entonces las políticas orientadas a la
especulación financiera y a desarrollar un país cuya base económica fuera la producción de materias
primas favorecieron la destrucción de la industria local. En pocos años, se desarticuló el conglomerado
industrial que se venía construyendo desde hacía cuarenta años.
Con la llegada de la democracia en 1983, la situación política cambió notablemente. Sin
embargo, las políticas sociales y económicas desarrolladas por la dictadura produjeron
efectos duraderos. A partir de 1990, en la Argentina se profundizó el modelo neoliberal con
graves consecuencias sociales.

La reconstrucción de la economía, la inflación y la hiperinflación

El nuevo gobierno democrático era consciente de las dificultades estructurales que había dejado la
implementación de las políticas neoliberales. Por eso, intentó incentivar las inversiones y reestructurar la
deuda externa para que su pago no estancara el crecimiento económico. Sin embargo, los acreedores
(aquellos a los que el país debía dinero) no aceptaron las condiciones y presionaron al Gobierno para
cumplir con los plazos establecidos.

En 1985, se desarrolló el Plan Austral, que consintió en el cambio de la moneda nacional: se adoptó el
austral y se abandonó el peso. Además, se congelaron los precios para tratar de detener su aumento. Por
otro lado, el plan económico incluía la privatización de activos pertenecientes al Estado, como las
empresas de transporte público, pero esta medida no encontró apoyo político en ese momento.
Desde 1987 hasta 1989, la economía entró en una fuerte crisis. La inflación rondó el 500% anual y generó
la pérdida del valor real del salario anual. Algo que costaba un austral, al año siguiente costaba cinco. Pero
como los sueldos no aumentaban tanto se producía la reducción del poder de compra de los asalariados.
En ese contexto, el Gobierno suspendió el pago de la deuda externa y trató de realizar un plan económico
en acuerdo con los sectores más poderosos de la economía, como los bancos. Pero el resultado fue
negativo: mayor especulación financiera, hiperinflación y aumento de la pobreza.

Hacia fines de la década de 1980, se produjo una hiperinflación: una inflación muy elevada, en la que al
igual que en la inflación "común", los precios de los productos suben muy rápidamente y la moneda pierde
su valor. Como consecuencia, aumentó la crisis social por la pobreza y el desempleo, y se produjo la
renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín. El primer mandatario electo, Carlos Menem, asumió el
cargo anticipadamente.

La profundización del modelo neoliberal

En la década de 1990, se profundizó el modelo orientado a la no intervención estatal en la economía, la


privatización y la liberalización de lo que se denomina la "fuerza del mercado". Dentro del marco de las
políticas económicas neoliberales, se privatizaron y/o concesionaron una gran cantidad de servicios
públicos, como los ferrocarriles, las empresas aéreas, y los de agua y energía eléctrica. También se
desarticularon servicios que antes proveía el Estado, como los recorridos ferroviarios de larga distancia.
Estas empresas fueron compradas por grupos económicos locales que se asociaron con grandes
compañías multinacionales.……………………………………………………………………………………….
Se produjo de esa manera el ingreso de capitales provenientes, principalmente, de Europa y de los
Estados Unidos.………………………………………………………………………………………………………..
En este contexto se llevó a la práctica el plan conocido como "convertibilidad", que consistió en equiparar
la moneda local, el peso (el austral había desaparecido hacia 1992), con la principal moneda extranjera, el
dólar. La intención era que, al estar los precios atados a este último, la economía se estabilizara. Esto
ocurrió en una primera etapa, cuando el Estado contaba con dólares para respaldar la moneda argentina.
En un segundo momento, con la salida de capitales del país, el Estado debió recurrir nuevamente al
endeudamiento externo para poder equiparar los dos valores. Esta situación le quitó competitividad a la
economía, porque los costos de producción se tornaron más caros que en otros lugares del mundo.
El nuevo rol del Estado

El Estado Nacional no desapareció durante estas décadas, sino que cambió su forma de actuar y de
intervenir en la economía. Se desentendió de la salud y de la educación transfiriendo la responsabilidad de
estas áreas a las provincias, sin girar los fondos necesarios para que los gobiernos provinciales pudieran
brindar estos servicios en condiciones aceptables. También se desligó de muchas empresas públicas; las
más rentables pasaron a manos privadas, y aquellas que no producían ganancias fueron cerradas.

Sin embargo, el Estado apareció en un nuevo rol el de incentivar y regular los negocios privados. Bajó
impuestos permitió una mayor apertura de la economía y direccionó las acciones en beneficio de un grupo
concentrado de empresas, en su mayoría multinacionales.

El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) continuó profundizando las políticas neoliberales, en base a las
exigencias de los organismos internacionales. Al asumir su gobierno, Menem impulsó la aprobación de las
leyes de Reforma del Estado, Emergencia Económica, Desregulación de la Economía, Flexibilización
Laboral y Convertibilidad. Estas leyes abrieron varios procesos, tales como:

1. Apertura de la economía nacional: el ingreso de productos industriales importados impactó en la


industria manufacturera nacional, que no pudo sostener la competencia en los costos, lo cual derivó en el
cierre de muchas fábricas. Por otro lado, se orientó la economía hacia la exportación de bienes de origen
primario.

2. Flexibilización de las condiciones de trabajo: hubo un cambio en la seguridad laboral con respecto a las
condiciones de contratación y los derechos sindicales. Entre otras medidas, se redujeron las
indemnizaciones por despido y los costos laborales para los empleadores, y se a ampliaron los periodos
de prueba. Desde entonces, el Estado actúa como mediador en conflictos laborales y en las relaciones
entre trabajadores y empresarios.

3. Plan de privatizaciones: se privatizaron o concesionaron diversos servicios públicos como


telecomunicaciones, servicios domiciliarios, energía, transportes, caminos, servicios financieros, sistema
previsional, etcétera. De ese modo, llegaron al país importantes inversiones extranjeras, que compraron
las empresas públicas a muy bajo costo y con grandes beneficios, ya que, gracias a la Ley de
Convertibilidad, se convirtieron en empresas monopólicas y con tarifas dolarizadas. En ese proceso, el
Estado redujo su personal en más de 500.000 trabajadores, que fueron despedidos o se plegaron a un
plan de retiro voluntario.

4. Transferencia de servicios públicos a las provincias: se transfirieron los servicios educativos, de salud y
ferroviarios de pasajeros, entre otros, a las provincias. De esa manera, las provincias también afrontaron
un problema, ya que no obtuvieron ayuda económica del Estado nacional para su financiamiento.

5. Disminución del gasto público: Menos inversiones en educación, salud, infraestructura, etc.

Actividades:

1) ¿Qué planteaba el Consenso de Washington? ¿Se diferencia de las ideas Keynesianas de Estado
Benefactor? Fundamentar la respuesta.

2) Elaboren un texto que explique por qué a partir de la década de 1970 se habla de la “primarización”
de la economía.
3) Observen el siguiente gráfico y respondan las preguntas utilizando la teoría del texto:
a- ¿Entre qué años se produjo el primer gran salto de la deuda externa? ¿Por qué? ¿qué ocurrió en el
país entre esos años?
b- ¿Qué tendencia mostró luego la deuda externa?

4-¿A qué se denominó convertibilidad?

5-¿Qué sucedió con el comercio internacional argentino una vez implementada la convertibilidad?

6-Investiga:

a- ¿Cuáles fueron las principales críticas al proceso de privatización de empresas públicas en los
90?
b- Estudio de caso: Las industrias SIAM
Siam fue una de las fábricas más importantes de la Argentina. Con el tiempo fue ampliando su
producción hasta convertirse en un gigante industrial de Latinoamérica.
Busca información de la misma y responde las siguientes preguntas:
- ¿En qué año se fundó Siam?
- ¿Qué fabricaba inicialmente?
-¿Cuántos empleados llegó a tener?
- ¿Era una empresa dedicada solamente al mercado interno?
- ¿Qué le sucedió a la empresa en 1986?
- ¿Por qué te parece que se considera a Siam un emblema de la industria argentina?
- ¿Cómo se relaciona con los contenidos vistos en éste trabajo?
1- En el consenso de Washington se criticaba la acción del estado en la economía y
exigía que se tomen ciertas medidas, estas eran que: los Estados realizaran
cambios en las prioridades del gasto público, una reforma fiscal que fortaleciera los
ingresos, la liberalización financiera y comercial, la entrada de inversiones
extranjeras, y las privatizaciones de todas las empresas en manos del Estado.
Si estas ideas se diferencian de las del estado benefactor ya que en este modelo se
proponía el aumento de gasto público a través del consumo en la producción local,
sin inversiones extranjeras.
2- Cuando se habla de primarización de la economía,  se describe un modelo
económico  orientado a  producir  materias primas, y acá es donde encontramos la
producción agropecuaria, la industria en 1970/75 dejó de liderar el proceso
económico y el stock de capital por persona disminuyó generando el descenso de la
productividad, ya que esta primarización de la economía se basaba en la expansión
de las exportaciones del complejo agroindustrial, que incluye productos primarios y
buscaba que la argentina participe en la en el comercio mundial exclusivamente
como proveedora de materias primas.
Esta desindustrialización convivió con algunos períodos de crecimiento, de los que
el más largo fue el de la convertibilidad. Pero todos ellos fueron consecuencia de un
incremento del endeudamiento público externo.

3-a. En 1981 la cifra de la deuda externa asciende a 35.000 millones había


aumentado 4 veces más en solo 6 años, porque se impone por parte del gobierno
militar el modelo económico neoliberal y para poder sostenerlo se contrae una
importante deuda externa ,en esta época ya no se invertía en la producción industrial
lo que provoca la destrucción de la industria local y hace que esta se torne obsoleta
para competir a nivel mundial trayendo varias consecuencias sociales y económicas
como, para tratar de combatir las consecuencias que esto estaba trayendo se
implementa el plan austral lo que hace que el aumento de los precios de los
productos, que a moneda local pierda su valor, trae desempleo, pobreza y a raíz de
todo esto se produce la renuncia del primer mandatario electo.

b. luego en la década del 90´se profundiza el modelo neoliberal donde se privatiza y


concesionan una gran cantidad de servicios públicos, como ferrocarriles, empresas
aéreas, de agua y energía eléctrica, se desarticulan servicios que antes proveía el
estado, como los recorridos a larga distancia. Compañías multinacionales compran
estas empresas lo que produce un ingreso de capitales, llamado plan de
convertibilidad para tratar de estabilizar la economía. También se aprueban las leyes
de reforma de estado, desregulación de la economía, emergencia económica,
flexibilización laboral.

4- se denominó convertibilidad al plan que consistió en equiparar la moneda local, el


peso (el austral había desaparecido hacia 1992), con la principal moneda extranjera,
el dólar. La intención era que, al estar los precios atados a este último, la economía
se estabilizara.

5- se convirtieron en empresas monopólicas y con tarifas dolarizadas. Y muchas


fábricas cerraron.
6. a. Frente a esta visión optimista, no faltan otras que subrayan los aspectos
negativos de las privatizaciones. Estas desventajas son las siguientes:

1) A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser


criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo
necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. La pérdida de
empleos en las empresas privatizadas es traumática. Así, en Argentina, decenas de
miles de trabajadores de las antiguas empresas públicas se han quedado sin trabajo.
El desempleo ha crecido como resultado de las privatizaciones, pero también de la
liberalización económica. Lo que ha provocado un grave problema social y una
situación que alimenta manifestaciones antigubernamentales 1.

2) Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las


privatizaciones un riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La
prestación de servicios por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas,
puede dejar fuera a los más necesitados por no ser rentable.

3) Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de


empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su
fuerza, siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera
es indispensable para financiar el crecimiento económico, y que a fin de cuentas, lo
importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su
aportación al bienestar nacional.

4) Concentración del poder económico. Si el proceso privatizador está mal implantado


se puede producir una concentración de poder en un pequeño núcleo de empresas
grandes.

5) Poner en peligro la capacidad productiva del país. Muchos creen que existe un
riesgo para la capacidad productiva de un país si se entregan al sector privado
industrias como la defensa2, astilleros, el sector del aluminio, petroquímico... Esto
puede ocurrir si el sector privado no es capaz de gestionar esas empresas
adecuadamente.

b. Siam se fundó en el año 1911, fabricaba cuando recién inicia solo amasadoras
mecánicas de pan, y llego a tener unos 400 trabajadores. Era una fábrica solo
dedicada al mercado interno que se tornó el grupo industrial más importante de
América Latina.

En 1986 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue desmembrada y vendida por


separado a tres grupos empresarios privados (Techint, Pérez Companc y Aurora).

Se considera un emblema de la industria argentina porque fue el símbolo de la


modernización de nuestro país a través de su tecnología y la introducción de
conceptos como producción en serie y la organización científica del trabajo.

Con los contenidos vistos en este trabajo se relación en cuanto como le afecta el
tema de la privatización de empresas.

S-ar putea să vă placă și