Sunteți pe pagina 1din 5

MÓDULO 3:

“LITERATURA DEL ROMANTICISMO”

SEDE: CENTRO ESCOLAR “PROFESOR JOSÉ ÁNGEL CASTILLO”

FECHA:_________________________

MATERIA: LENGUAJE Y LITERATURA. GRADO: 1° ”A” – “B”

TEMA: EL ROMANTICISMO

INDICADOR DE LOGROS: Los estudiantes analizan las


manifestaciones de la narrativa romántica,
caracterizándolas con entusiasmo

Reflexión: el 10% de mis logros son por mis capacidades, el


90% por el duro trabajo.

Nombre del estudiante: _________________________________

________________________________________________________________
1,- LA COMUNICACIÓN LITERARIA.
La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o, al menos, causar extrañeza,
llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras literarias, procedimientos sintácticos, morfológicos
o semánticos,

• TIPOS DE NARRADOR.

EN PRIMERA PERSONA:
Narrador protagonista: es como si habláramos nosotros mismos. Veamos un ejemplo:
Estuve durmiendo. Hoy me he despertado pronto. Voy a salir ahora, me siento especialmente
motivado para divertirme.

Narrador testigo: Habla en primera persona, pero no es el protagonista. Un caso típico es el del
doctor Watson en los relatos de Conan Doyle. El protagonista es Sherlock Holmes, pero el único que
habla utilizando la primera persona del singular es Watson. Se le llama testigo porque suele ser un
personaje que hace de testigo de los acontecimientos que se suceden en la narración. No interviene,
o si lo hace es de un modo colateral y neutral.

Narrador en monólogo interior: intenta dar verosimilitud a personajes que de otra forma no la
tendrían. Por ejemplo, en «El ruido y la furia», Faulkner pretende mostrar el retraso mental de un niño
hablando como lo haría en realidad un niño así. Otro ejemplo sería mostrar un estado onírico, o
alucinatorio, etc. El escritor en primera persona y monólogo interior opta por reproducir de un modo
realista esos estados de conciencia que no son los normales, o bien para expresar sentimientos
confusos, o ideas caóticas, etc. Dentro de los distintos tipos de narradores, es de los más difíciles de
implementar.

EN TERCERA PERSONA:
Narrador omnisciente: es el tipo de narrador que ha predominado en la novela hasta hace muy
poco. Es el narrador que lo sabe todo, de ahí el nombre. Entre los distintos tipos de narradores, es el
que más podría identificarse con el autor que pretende contar una historia desde la lejanía y la
objetividad, sin implicarse en el relato (lo que no siempre se consigue). Conoce el ambiente en
general, conoce los pensamientos y sentimientos de sus personajes, no tiene dudas sobre ello, salvo
las que puedan derivarse de la misma acción, incluso en ocasiones juzga (moralmente) a sus
personajes.

• TIEMPOS EN LA NARRACIÓN.
Es el tiempo que duran los hechos contados en el cuento o novela. Este puede ser un día, un año,
una vida o inclusive unas cuantas horas. El autor (creador de la historia) decide según el autor
imaginario (narrador) los momentos que considera interesantes y omite aquellos que considera
innecesarios, dado que, se sobreentiende en el contexto lo que no se dice. De acuerdo a esto
tenemos:
TIEMPO LINEAL: los sucesos contados por el narrador transcurren siguiendo los tiempos verbales:
presente, pasado, futuro en forma progresiva.

TIEMPO SUBJETIVO: en el que el relato lo viven los personajes de una manera personal. Puede ser
más o menos prolongado o breve; depende del asunto narrado. (Una hora puede parecer un año)

TRASLOQUE: la narración presenta los sucesos como de un ir y venir de presente a futuro, de futuro
a pasado, como en círculos concéntricos, pero el suceder avanza a veces en forma ilógica, aunque,
este manejo temporal pertenece a las innovaciones de la narrativa del Boom Latinoamericano cabe
destacar que es muy empleado en las narraciones actuales (posterior al Boom Latinoamericano).
FLASH BACK: (Retrospectiva) es una técnica de cine aplicada a la literatura; consiste en dar un salto
brusco de presente a pasado en el fluir del pensamiento o en la conciencia del personaje.

FLASH FORWARD: (Introspectiva) es una técnica también del cine que se aplica en la narración;
haciendo saltos en el tiempo al futuro de los hechos o en la conciencia del personaje, como una
premonición.
• FUNCIONES DEL NARRADOR.
El narrador cumple varias funciones: al ser la voz que nos cuenta es quien nos proporciona
información sobre la historia. Gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos meternos
en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios más profundos. Pero dependiendo
de cómo sea ese narrador, este podrá mostrarnos unos aspectos u otros.

2.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.


El Romanticismo fue un movimiento estético, filosófico y artístico que surgió en la Europa del
siglo XVIII como oposición a los planteamientos racionalistas y cosmopolitas de la Ilustración francesa,
así como a la sociedad que el incipiente capitalismo burgués estaba construyendo. El Romanticismo
literario es, claro está, su rama literaria y una de las más importantes del movimiento.
INDIVIDUALISMO
En el romanticismo. El poeta coge de nuevo las riendas del discurso poético para expresar sus
sentimientos, sus emociones y dejar testimonio de la belleza efímera de la vida.
IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES
Las creaciones románticas se pueden considerar como un reflejo del interior de los poetas o de los
artistas que aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del significado que ellos mismos
buscan.
LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA
Una de las características del romanticismo literario más destacadas es que, ahora, el paisaje natural
que aparece en las obras artísticas está totalmente supeditado al estado de ánimo del autor. Es decir,
si están inmersos en una emoción triste, los paisajes que pintará o que describirá irán en comunión a
esa emoción y sentimiento; y lo mismo si se encuentra feliz y alegre. Por tanto, la naturaleza ya no se
presentará de modo objetivo sino que, siempre, pasará el filtro de la emoción del artista que la
moldeará según sus propios sentimientos.
ARTISTA REBELDE
Normalmente, el artista romántico se caracteriza por ser un incomprendido y por rebelarse contra la
sociedad. No viven acorde a las reglas sociales porque ellos solamente se dejan llevar por los
sentimientos y por el amor.
LITERATURA PESIMISTA
La tendencia general que se encuentra en los poemas románticos es la del pesimismo. La melancolía,
la tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos.
ANSIA DE LIBERTAD
Otra de las características del romanticismo literario es que los artistas, con sus obras, lo que buscan
es la libertad. La libertad de expresión, de sentimiento y de comunicación.
EL "YO" PASA A UN PRIMER PLANO
Con la literatura romántica nos encontramos con una vuelta al individualismo y, por tanto, a la
subjetividad. La realidad externa ya no importa tanto sino que cobra una gran importancia las
emociones internas, la perspectiva de cada poeta y cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo
vuelve a invadir el arte.
EXALTACIÓN DE LA IMAGINACIÓN Y LA FANTASÍA
También es propio del romanticismo evocar situaciones y escenas que parecerían sacadas de
cuentos de hadas.

LOS TEMAS PRINCIPALES DEL ROMANTICISMO


Los más destacados y que más fueron cultivados por los principales artistas románticos fueron los
siguientes:
• LEYENDAS: el romanticismo promovió una revisión de las tradiciones y del folklore.
• AMOR: es el tema estrella de los artistas románticos. Y no solo el amor visto desde el punto de vista
positivo y feliz si no, más bien, el amor trágico, el amor imposible.
• MUERTE.
• RELIGIÓN: dentro de la literatura romántica también hay presencia de temas religiosos.
• TEMAS SOCIALES O POLÍTICOS: también hay autores que crearon textos románticos que hablaban
sobre temas que afectaban directamente al pueblo.

FIGURAS LITERARIAS
METAFORA IRONIA

La Metáfora o Traslación es una figura retórica o La Ironía es una figura retórica que consiste en
figura literaria que consiste en la identificación dar a entender lo contrario de lo que se dice:
de un término real (R) con otro imaginario
o identificar un término real (R) con otro Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
figurado o imaginario (I) entre los que existe una La Ironía es una figura intencional perteneciente
relación de semejanza o analogía: al grupo de figuras de pensamiento.

Tus cabellos son de oro → el término real (R) La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo
"cabellos" se asemeja al término imaginario (I) burlesco.
"oro" porque ambos tienen color dorado
(cabello rubio) y por su apreciado valor. Tipos y Ejemplos de Ironía:
Sarcasmo → cuando la burla es tal que se
La Metáfora se diferencia de la figura retórica convierte en un
del Símil en que existe una comparación
implícita entre el término real y el imaginario por insulto:
lo que no contiene los adverbios "como", "tal decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a
como" o "cual" como sí sucede con el Símil: entender que es tonto.
Antífrasis → dar a algo un nombre que indique
Tus manos son suaves como el terciopelo → es cualidades contrarias:
un Símil llamar “campeón”, a un fracasado
"Salió de la cárcel con tanta honra, que le
Tus manos de terciopelo → es una Metáfora acompañaron doscientos cardenales; salvo que
a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo,
Buscón

SINESTESIA SIMIL
Definicion de Sinestesia El Símil o Comparación es una figura retórica
que consiste en comparar dos términos que se
La Sinestesia asemejan en alguna cualidad:
es una figura retórica que consiste en mezclar Tus labios son rojos como rubíes
sensaciones de sentidos distintos (audición, El Símil transmite las cualidades físicas y
visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas simbólicas de un término al otro:
sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, Era una noche negra como la boca del lobo →
etc...): "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro,
amenaza, misterio...
Ejm. Un Símil se diferencia de una Metáfora en que
Suave como un silbido de verano → mezcla de tiene estructura de comparación por lo que
tacto con audición suele contener los adverbios "como", "tal
como" o "cual":
La Sinestesia pertenece al grupo de figuras de Tus manos son suaves como el terciopelo → es
los Tropos.. un Símil
Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
La Sinestesia fue muy utilizada en el
Simbolismo y el Modernismo.
El Símil pertenece al grupo de las figuras de
Ejemplos de Sinestesia: pensamiento. Etimológicamente proviene del
Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el latín "simile" (parecido, paralelo).
calor de su mirada, el perfume de sus palabras,
lo salado de sus caricias, el sonido de su Ejemplos de Símil o Comparación:
belleza, lo brillante de su abrazo… Eres duro como el acero
Tus ojos son como dos esmeraldas
Hoy he dormido como un bebé
Sus mejillas, rugosas como la corteza de una
vieja encina (Pío Baroja)
El árbol es como una casa para los pájaros

TAREA: Del siguiente poema encuentra las figuras literarias que hemos
estudiado arriba y escríbala en el cuadro de la par donde se le solicita.

FRÍO FRÍO (JUAN LUIS GUERRA)


Tu amor está completamente tierno
Forjado de recuerdos METAFORA:
Y sin saber es cielo en la ventana
Que me abre la mañana

Tu amor me parte en dos el occidente


Me clava de repente
Y me convierte en masa que se amolda
A una ilusión ardiente
SIMIL:
Dime si mastico el verde menta de tu voz
O le pego un parcho al alma
Átame al pulgar derecho de tu corazón
Y dime como está mi amor en tu amor

Frío, frío como el agua del río


O caliente como agua de la fuente
Tibio, tibio como un beso que calla
Y se enciende si es que acaso le quieres IRONIA:

Tu amor despierta y lava su carita


De rosas me salpica
Y sin saber es una vía láctea
Que gira y me da vida

Tu amor lo guardo dentro de mis ojos


Como una lagrimita SINESTESIA
Y no los lloro para que no salgan
Tus besos de mi vista

Pudiera ser un farolito


Y apagar tu luz (para encender mi luz)
Hasta que me quieras tú

NOTA: A partir de esta lección, cada una llevara una caratula similar al que se presenta al
inicio de este documento.
El ejercicio del poema vale el 50% de la nota de la lección. La base teórica vale el otro 50%

S-ar putea să vă placă și