Sunteți pe pagina 1din 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Orígenes de
la administración pública

Contenido

1 Introducción

2 El origen de la Administración Pública como actividad

3 Aportes al pensamiento político administrativo en la edad media: Maquiavelo

Palabras clave: administración pública, edad antigua, gobierno, organización social.


1. Introducción
Durante esta unidad, los contenidos estarán orientados al análisis del origen de la Administración Pública
como actividad, mediante la revisión de algunas características que se logran reconocer respecto de la
dirección de la sociedad y la configuración de una esfera pública durante la Antigüedad y la Edad Media.
En este escenario, se realizará un desarrollo rápido de la información que provee la historia acerca del
origen y la evolución del poder y la Administración Pública, en diferentes contextos. Para ello, se abarcará
un periodo de alrededor de 5.000 años en los que se partirá de la práctica de la Administración hasta
llegar al Pensamiento Administrativo Público.

¿Sabía qué...?
Los pueblos antiguos se caracterizaron por establecer reglas de juego
tendientes a garantizar el equilibrio social entre sus comunidades. Un ejemplo
de este tipo de reglas es posible encontrarlas en los cinco primeros libros de la
Biblia, Génesis, Éxodo, Levítico, Números, conocidos como el Pentateuco.

En estas partes de la Biblia se establecen reglas precisas acerca de las relaciones de las
personas con Dios, y de las relaciones entre los individuos. Estas reglas son de tipo moral y
de tipo social y buscaban mantener los equilibrios derivados de los vínculos de tipo social,
económico, político, etc.

Finalmente, trataremos los aportes de dos de los autores más conocidos de la historia en relación
con sus propuestas sobre el pensamiento político administrativo y el papel de los gobernantes y
los propósitos que éstos deberían buscar. En primer lugar, está Confucio quien incluyó reflexiones
orientadas hacia la moral y la ética que los gobernantes deberían reflejar en sus actuaciones sobre la
sociedad, y en segundo lugar Maquiavelo, con su obra más importante, El Príncipe, a partir de la cual
se acuñó la frase “el fin justifica los medios” para hacer referencia a que los gobernantes solo deben
estar interesados en la obtención y conservación del poder.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. El origen de la Administración Pública como actividad
El origen de la Administración Pública se ubica en el origen mismo del gobierno, por eso se la
considera muy antigua, ya que surgió en la humanidad desde el momento en que el hombre decidió
establecerse de forma sedentaria y compartir un mismo espacio con otros seres humanos. A partir
de ese momento, la Administración Pública evolucionó de forma importante hasta lograr el nivel de
complejidad que la caracteriza actualmente. La idea en esta primera parte de la sesión es analizar las
características que adquirió la Administración Pública cuando surgió en las épocas más antiguas con
las primeras civilizaciones.

Una de las características más sobresalientes de la Administración Pública, que la ha identificado a lo


largo de la historia, es siempre estar ligada al ejercicio del poder y, por ende, en términos generales,
ha estado siempre al servicio de los poderes gobernantes. La ubicación de los funcionarios públicos ha
sido en cualquiera de las manifestaciones del poder en la historia, la de un subordinado que ejecuta las
órdenes y busca los propósitos relativos a aquellos individuos que han dominado la institucionalidad
por encima de la sociedad.

2.1. Civilizaciones antiguas

Sobre este tema, la fuente principal son los estudios realizados por Gladden (1989), quien plantea que
desde el inicio la Administración Pública estaba relacionada directamente con actividades de carácter
militar, religioso, espiritual, de gestión de la justicia, y administración de impuestos. La importancia
de estas sociedades radica en el nivel de desarrollo de su organización, que les permitió atender
necesidades sociales que podríamos caracterizar como públicas.

2.1.1. Sumerios

Se los considera la sociedad organizada más antigua conocida por la humanidad y se ubican
históricamente en el cuarto milenio antes de Cristo. Se destacaron por los avances que contribuyeron
a la humanidad en general en tanto se les atribuye la invención de la rueda, el arado usando bueyes y
avances en otras ramas como la matemática, la ingeniería, el derecho, la literatura y el gobierno, entre
otros. También se les reconoce por el desarrollo de técnicas de escritura, que se encontraron en archivos
escritos en tablillas de arcilla. En cuanto a su organización política, se caracterizaron por dividirse en
aproximadamente una docena de ciudades-estado, es decir, que se autogobernaban a través de leyes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
o reglas propias construidas por sus líderes. Los límites de cada ciudad estaban claramente establecidos
mediante canales y mojones. En su centro geográfico se ubicaba un templo, el cual en cada ciudad estaba
dedicado a un dios específico y particular para cada una de las ciudades. Las ciudades eran principalmente
centros políticos antes que centros de carácter económico.

El poder estaba en manos de un individuo conocido como “Patesi”, quien contaba con un alto cargo que
combinaba atributos de carácter religioso, administrativo, militar y político. Su función era de máxima
autoridad sacerdotal y militar y bajo su mando se encontraba una aristocracia compuesta de funcionarios
y sacerdotes, los cuales debían garantizar todas las condiciones para el ejercicio del poder. El ejercicio
del poder y la administración de las ciudades estaban fuertemente articulados al aspecto religioso, por lo
que los gobernantes se consideraban los intermediarios entre los seres humanos y los dioses en los que
creían. De acuerdo con Reyes (2004), los sacerdotes eran los responsables de recaudar los tributos y
rendían cuentas sobre esta gestión, lo cual evidencia el desarrollo de la escritura con propósitos de control
administrativo. Debido a la complejidad del sistema tributario, los sacerdotes debieron crear un sistema
para el registro de datos, algunos de los escritos más antiguos que se conservan son los registros y cuentas
de inventarios desarrollados por los sacerdotes sumerios.

2.1.2. Hititas

Los hititas tenían un origen indoeuropeo, cuya ubicación principal fue la región concéntrica de la
península de Anatolia de los siglos XVIII y XII A.C. Agrupando un número importante de ciudades
estado, cuyas poblaciones se ubicaban en tradiciones culturales bastante diferentes entre sí. Se
caracterizaron por su poderío y superioridad militar frente a otros pueblos y también por su gran
destreza diplomática. A la cabeza se encontraban reyes, quienes eran responsables de dirigir los
ejércitos, la administración de justicia en el nivel más alto y también cumplían funciones sacerdotales.
Si bien podían eventualmente delegar las funciones judiciales a funcionarios de apoyo, se reservaban
el control pleno de los deberes de tipo militar y religioso. Debido a que eran un pueblo de alto nivel
militar, su administración castrense requería de un manejo altamente centralizado y recio, en tanto su
propósito principal era la conquista de otros pueblos.

A nivel territorial, el gobierno estaba en manos de un consejo de ancianos, seleccionado de entre


los habitantes del mismo territorio. No obstante, los territorios recién controlados se dejaban en
manos de los hijos del rey, quienes se encargaban de administrar los asuntos de la justicia, asignar a los
sacerdotes, dirigir los asuntos religiosos y supervisar la construcción de las obras de infraestructura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Si bien existía descentralización, ésta se restringía a la toma de decisiones relativas solamente a los
aspectos administrativos.

2.1.3. Babilonios y asirios

Este pueblo estaba compuesto alrededor de doce ciudades, lideradas por un rey, que ejercía el poder
legislativo, judicial y ejecutivo, el rey se encargaba de elegir gobernadores y administradores que se
ocupaban de la administración local. Uno de los desarrollos más importantes de este pueblo fue el
Código de Hammurabi, el cual fue un conjunto de leyes que proporcionó un marco para el desarrollo
de tribunales de justicia, asignaciones salariales, responsabilidad profesional y organización social.

El pueblo asirio se ubica entre los siglos XIX y VIII A.C. y al igual que otros pueblos de la época se
caracterizó por su gran poderío militar. Se considera que se trató de una sociedad de guerreros
despiadados que, para garantizar el control sobre un territorio extenso, debieron generar un ejército
permanente capaz de enfocarse en la misión de la conquista masiva. El ejercicio del poder se
desarrolló de manera centralizada por parte del gobernante.

2.1.4. El código de Hammurabi

Es considerado el compendio legal más antiguo, de hecho, algunas personas consideran que este
texto influyó en los libros del pentateuco de la Biblia. En él se consolidó un complejo sistema
legislativo mediante el cual se jerarquizó a la sociedad, se organizó el sistema judicial, también se
reglamentaron los crímenes y sus castigos; asuntos relativos al matrimonio, las mujeres, los esclavos,
los niños; las relaciones económicas relativas a los precios, los salarios, la agricultura, daño a la
propiedad privada y responsabilidad por obras más realizadas, entre otros.

En cuanto a la propiedad se habla de los bienes muebles, inmuebles y semovientes, la propiedad sobre
los esclavos y la propiedad pública. Sobre esta última, el código establece que los bienes vinculados
a las funciones gubernamentales son inalienables. Lo relativo a las obligaciones el código regula una
multiplicidad de contratos, como los de compraventa, donaciones, préstamos, arrendamiento de
bienes y servicios, entre otros. El derecho de familia, por su parte estaba dedicado al matrimonio, el
divorcio, la adopción, las participaciones de los cónyuges en el patrimonio común y la dote marital
y paterna. El código también reglamentó lo relativo a las herencias, en lo relativo a las sucesiones
legítimas para hacer referencia a las participaciones de las hijas y los hijos naturales, el uso de los
bienes del difunto para la crianza de los hijos menores, entre otros (Franco, 1962).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Este código fue creado por el rey babilonio Hammurabi quien se distinguió como guerrero y
legislador. El rey aseguraba que los dioses lo eligieron como pastor de su pueblo y, por ende, era el
responsable de garantizar la felicidad de su país. Se le consideró un gran gobernante y administró
con eficiencia el Estado, ya que en la primera parte de su reinado se dedicó a tareas relativas a la paz,
la defensa, la Administración Pública y a promover la economía y los asuntos religiosos. En cuanto
a obras de infraestructura, construyó silos, canales de comunicación y riego y desecó zonas para
asentar grandes poblaciones (Franco, 1962).

En síntesis...
Como se puede evidenciar, el código de Hammurabi es un conjunto de
leyes que proporcionó un marco para el desarrollo de tribunales de justicia,
asignaciones salariales, responsabilidad profesional y organización social,
No obstante, no se encuentra una clara distinción entre derecho civil,
administrativo y penal, es decir, el código contenía disposiciones sobre
regulación del comportamiento, comercio, administración de la ciudad, y
delitos e imposición de justicia.

¿Qué ventajas y dificultades encuentras en la aplicación de un código como este?

En la descripción sobre los diferentes delitos y los castigos respectivos, el código de Hammurabi
está fundamentado en la ley del talión, partiendo además del reconocimiento del Estado como el
depositario de la justicia. Al lado de la sanción del ojo por ojo, diente por diente, se encontraban otras
sanciones de tipo pecuniario y otras que derivaban en penalización en persona ajena al causante de la
falta, lo que implicaba que miembros de la familia del delincuente podrían responder por las faltas de
éste. Es decir, que no todos los delitos derivaban en la aplicación de la ley del talión.

2.1.5. Persas

Originarios del sur de Rusia y Ucrania, este pueblo se asentó en Irán, a mediados del milenio II A.C. Su
forma de gobierno era mediante una monarquía de carácter teocrático y hereditario, cuyo gobernante,
el rey o sultán, era considerado la manifestación antropomórfica de dios. Los gobernantes debían ser los

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
mejores guerreros y los mejores cazadores y contaban con ejércitos amplios en número. Los territorios
que estaban bajo el mando de este poder se organizaban en forma de provincias, cuya administración
se encontraba en manos de tres individuos principales, como eran un general, cuyo propósito era el
reclutamiento y manejo de los ejércitos, un secretario responsable de la administración y el manejo
contable, y el jefe de la provincia conocido como “Sátrapa” cuya función era principalmente el de
recaudar los impuestos para el imperio. Debido al amplio control territorial que logró este pueblo, con
el tiempo se creó un grupo de inspectores que visitaban las provincias y disponían de su propio cuerpo
armado, cuyo propósito era el de vigilar el buen funcionamiento de los intereses del reino.

2.1.6. Imperio egipcio

El imperio egipcio de la Antigüedad se ubica entre los años 2700 y 2200 A.C. Su organización política,
cultural y religiosa fue gobernada por una monarquía en cabeza de un faraón considerado un dios
sobre la tierra. El sistema de gobierno era despótico, pero se consideraba también benévolo en tanto
permitió la participación del pueblo. Inicialmente, el faraón centralizaba las funciones sacerdotales, de
administración, de justicia, de control de los ejércitos, tesorería y dirección de todas las propiedades. Más
adelante, fue necesario delegar funciones como fue el caso de las relativas a la administración, las cuales
fueron asignadas a nobles y miembros de la familia real. Pero con el tiempo y debido al incremento en la
especialización de las diferentes funciones y responsabilidades del imperio, fue necesario incluir a otros
servidores públicos en el ejercicio de funciones de la administración.

Uno de los funcionarios más importantes era el visir, de hecho, era el siguiente cargo con mayor
autoridad después del faraón. Su función era manejar los asuntos relativos a la política, la justicia, la
hacienda, el manejo arquitectónico y era la cabeza ejecutiva del reino. En cuanto a las funciones de la
Administración Pública, es posible ubicarlas en cinco categorías, de acuerdo con Sánchez (2001):

1. La corte y la familia real: cuyas funciones estaban orientadas al manejo del aprovisionamiento y la
dirección de las ceremonias religiosas.

2. La máquina productiva de la nación: sustentada en una gran planeación de la producción agrícola, a


partir de un amplio desarrollo de la ingeniería hidráulica.

3. El servicio del culto a la muerte: del cual se derivaron las grandes obras de infraestructura de
pirámides y grandes edificaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4. Las áreas gubernamentales locales: orientadas al control y administración de los territorios que
formaban parte del reino, sus funciones eran de carácter ejecutivo.

5. La conducción de las relaciones con el exterior: que combinaba prácticas diplomáticas hasta el
control de territorios externos.

2.1.7. Antigua Grecia

Igual que muchos otros pueblos, la antigua Grecia se caracterizó por organizarse como ciudades-
estado, cuya particularidad era la autodeterminación, mediante la definición de sus propias leyes para
el funcionamiento interno de las ciudades. Las ciudades griegas desarrollaron sistemas de gobierno y
economías bastante sólidas, que se diferenciaban de manera importante de una ciudad a otra. Esto
se debió a que las condiciones geográficas del territorio, que se caracterizaban por valles rodeados de
montañas difíciles de superar, condujeron a que las ciudades fueran autónomas en términos políticos
y autárquicas en términos económicos. De hecho, para los griegos era más fácil salir al mar que
adentrarse en el área continental y esto condujo a que fueran grandes navegantes y exploradores. En
términos generales, el sistema de gobierno se encontraba a la cabeza de un rey, un cuerpo de nobles
y un régimen de castas. Solo en Esparta se conservaba un modelo basado en dos reyes, originarios de
las familias reales fundadoras del Estado. Los reyes tenían funciones sacerdotales y de comandantes
supremos del ejército y la función judicial se había asignado a otras instancias. En el mismo nivel de
autoridad se ubicaba la Asamblea, que estaba compuesta por los ciudadanos que participaban de
algunas decisiones públicas, y el Consejo de Ancianos, compuesto por 28 miembros de la ciudad.
Por encima de todos ellos estaban los Éforos quienes ejercían un control superior y se componían
de cinco miembros elegidos de antiguos miembros del Consejo de Ancianos. En el caso de Atenas,
su administración estaba fundada en “cuatro tribus, cada una dividida en tres fratrías con sus propios
funcionarios”. (Sánchez, 2001, pág. 36). El gobierno estaba compuesto de forma similar a Esparta,
pero con diferente denominación, sus miembros eran los Arcontes, el Areópago y la Ecclesia.

De acuerdo con La Política de Aristóteles, la Administración Pública griega se encontraba organizada


en diferentes categorías. En primer lugar, se ubicaban los cargos relativos al control de las oficinas
públicas y que además eran los responsables de definir la agenda a seguir durante la Asamblea, los que
se relacionaban con la defensa de la ciudad y los cargos que manejaban las finanzas. En segundo lugar,
clasificó los cargos relacionados con cuidar los mercados y supervisar los contratos y la conservación
del orden público, los funcionarios responsables de vigilar las propiedades públicas y privadas en la
zona céntrica de la urbe, inspectores de las zonas rurales, tesoreros, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Para los griegos, la ciudad-Estado se consideraba una asociación de carácter natural, cuya base
fundamental es el núcleo familiar, que surgió de la tendencia de los hombres a vivir de manera
conjunta. Esta convivencia agregada los condujo a que se generaran necesidades en común y que
tuvieran que resolverlas, también, de manera colectiva. En tanto, la resolución a estos problemas
o necesidades, conduciría a un beneficio colectivo, surge el concepto de bien general o bienestar
común, asociado a los efectos positivos de intervenir asuntos de carácter público.

Los griegos pasaron por distintas formas de gobierno, que incluyeron la monarquía, la oligarquía, la
tiranía, hasta llegar a la democracia, la forma de gobierno más evolucionada conocida hasta ahora,
cuya creación se les atribuye directamente a los griegos y que las democracias modernas hemos
querido reproducir en la actualidad. En su origen, la democracia griega se caracterizó por permitir la
participación de los ciudadanos, que básicamente eran los varones libres que tenían cierta posición
económica, participaban en las decisiones públicas cuando se reunían en la Asamblea. El lugar físico
de reunión se denominaba Ágora que era la plaza principal, la cual también era el epicentro del
intercambio comercial de productos y mercancías.

2.1.8. Imperio romano

El dominio territorial que lograron los romanos abarcó todos los territorios costeros alrededor del
Mar Mediterráneo. A la cabeza del imperio se encontraba un rey, elegido de entre el pueblo como
autoridad suprema de toda la familia política y detentaba todo el poder del Estado. No obstante, su
poder encontraba un contrapeso en el Senado, cuyos miembros eran seleccionados de cada gens,
que eran conjuntos de familias que descendían de un antepasado común y además compartían
costumbres, creencias y territorio. Si bien el Senado era ante todo un órgano consultivo, debido a su
carácter popular, sus sugerencias eran a menudo tomadas en cuenta por el rey.

El Senado era el responsable de votar las decisiones más importantes, entre las cuales se encontraba
la selección del monarca y otros asuntos políticos trascendentales. Los ciudadanos tenían diferentes
grados, o características, estaban los patricios, compuestos por los varones que encabezaban las
familias y sus hijos también varones y los ciudadanos honorarios, quienes provenían de otras ciudades
y habían renunciado a su anterior ciudadanía, por lo que aceptaban la ciudadanía romana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Entre las funciones de la Administración Pública estaban las siguientes (Sánchez, 2001, pág. 36):

• El orden público y el buen manejo de la ciudad

• Obras públicas, lo que implicaba un amplio conocimiento de la arquitectura y la ingeniería

• Servicios a la comunidad, en términos de instrucción, abastecimiento de alimentos, baños


públicos y salubridad

Entre los desarrollos más importantes que logró el imperio romano estaban:

• Sistemas complejos de vías de transporte

• Servicio de correos de nivel básico

• Obras de arquitectura con interés religioso

• Hospitales para el apoyo militar

• Acueductos y drenajes, en especial para las zonas urbanas

2.1.9. India

Este imperio se consolidó como un gran reino en la zona de Afganistán hacia el año 320 antes
de Cristo. Se trató de un gobierno autoritario, en tanto el gobernante contaba con un poder sin
límites y contaba con un consejo capacitado para emitir leyes, dirigir el fisco, manejar los asuntos
internacionales y designar a los burócratas de los más altos cargos del Estado. A nivel local, existían
comisiones que gobernaban las ciudades y a nivel de las aldeas existía un jefe o un consejo compuesto
por cinco miembros.

El Estado contaba con un gran sistema de cortes que ejercían su autoridad de manera severa.
La Administración Pública era manejada mediante un complejo de departamentos, en los que
predominaban los vínculos jerárquicos entre funcionarios a un nivel estratificado. Las áreas de la
administración más importantes se dedicaban a regular aspectos como la producción agrícola,
administración de bosques, minas, ganado, comercio, comunicaciones, navegación, límites terrestres
del reino, permisos de salida y entrada al país, impuestos de entrada de productos, alcabalas, juegos
públicos, prostitución y bebidas alcohólicas (Sánchez, 2001, pág. 45).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.1.10. China

De acuerdo con Gladden, el imperio chino se puede extender desde el año 1030 antes de Cristo
hasta el siglo XI de nuestra era. Durante este extenso periodo se ha establecido que gobernaron tres
grandes dinastías, con grandes avances en los ámbitos político, económico, administrativo y social.
En materia de Administración Pública, fue con la dinastía Shun (2000 A.C.) que se desarrollaron los
avances más interesantes, como fue la implementación de exámenes para evaluar a los funcionarios
en los procesos de promoción. Posteriormente, en la dinastía Chou, el rey contaba con un ministro
jefe y otros ministros responsables de asuntos como la agricultura, la infraestructura, asuntos
religiosos y militares, multas, entre otros. Estos ministros contaban con una amplia burocracia,
que componía un servicio público con altos niveles de especialización y desarrollo. En el año 206
A.C. subió al poder la dinastía Han, la cual permaneció en el poder durante cuatrocientos años y
sus principales propósitos se dirigieron hacia el fortalecimiento del poder a través de un control
centralizado. Este nuevo sistema requirió de una nueva burocracia, por lo que se decidió implementar
mecanismos de selección más imparciales que en el sistema previo.

Posteriormente, asciende al trono la dinastía Sui (581-618) famosa por el gran despliegue de
ingeniería e infraestructura, como fue el caso de la expansión de la Gran Muralla China, cuya
construcción había comenzado con la Dinastía Han, con el fin de evitar la entrada de los bárbaros
nómadas. También se desarrollaron canales, grandes palacios y edificios de carácter administrativo. En
el año 618 la dinastía T’ang remplaza a la Sui hasta el año 907. El territorio se distribuyó en provincias
y estas en prefecturas, posteriormente se crearon subprefecturas. Los administradores públicos de
estos territorios eran responsables de garantizar el bienestar, la moral del pueblo, así como obras
públicas importantes, como graneros públicos.

• El pensamiento de Confucio

Confucio (551-479 A.C.) fue un pensador chino que dedicó su vida a labores como maestro,
principalmente, pero también ejerció un importante cargo de gobierno, en el cual se destacó de
manera considerable. Sus enseñanzas se orientaron hacia la recuperación de las tradiciones y los
valores morales antiguos, por lo que como maestro se dedicó a difundir las enseñanzas de los antiguos
maestros chinos. De acuerdo con Confucio, los gobernantes debían conocer suficientemente su país
para poder solucionar todos sus problemas. Asimismo, sus decisiones debían combinar características
de imparcialidad, de tal forma que tendieran al interés colectivo; objetividad, de tal forma que

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
primara el juicio racional y no el apasionamiento personal; justicia, en tanto debían dar a cada quién
lo que este merecía; moderación, en tanto correspondieran con una actuación proporcionada a las
circunstancias; practicidad, procurando que las decisiones fueran rápidas pero efectivas y éticas,
atendiendo a unos valores socialmente reconocidos y aceptados.

¿Sabía qué...?
Confucio fue autodidacta, por lo que consideraba que la educación era la
base para superar importantes problemas de la sociedad, como aquellos
derivados de las discriminaciones y privilegios por las diferencias entre
clases sociales. Consideraba que los gobernantes no debían acceder al
poder por herencia, sino que los individuos mejor educados deberían ser
quienes gobernaran a la sociedad.

En cualquier caso, consideraba que los funcionarios públicos debían servir al interés general y esto
debía excluir cualquier favoritismo o tendencia a la parcialidad. Los funcionarios debían dedicar
toda su atención a los asuntos del Estado y en el proceso debían actuar con honestidad, es decir,
respetando los recursos públicos; desinterés, ya que debían guiarse por su responsabilidad como
servidores públicos sin esperar el agradecimiento o la recompensa más allá de lo que representa su
sueldo y capacidad para ejercer sus funciones atendiendo a su preparación y habilidad derivada de
la experiencia. Finalmente, le asignaba al gobierno la responsabilidad de garantizar el crecimiento
económico de la nación, que, aunque en la actualidad ha dejado de ser una obligación del Estado,
durante muchos siglos la economía era una responsabilidad y propósito de los poderes gobernantes
(Sánchez 2001).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. Aportes al pensamiento político administrativo en la Edad Media:
Maquiavelo
Por su parte, Maquiavelo escribió El Príncipe en 1513, dedicado a Lorenzo II de Médici. El propósito
del libro es presentar las alternativas a través de las cuales los príncipes, o reyes, conservan el poder o
logan conquistarlo según diferentes circunstancias o situaciones. Para este análisis, Maquiavelo utiliza
distintos ejemplos y referencias a reyes que sirven para ilustrar el éxito o fracaso de las diferentes
estrategias alrededor del poder a lo largo de la historia. En todos los casos, Maquiavelo deja de lado los
aspectos relativos a la moral, a la ética y la religión, en tanto lo que importa como fin último y supremo
es el poder, sin importar cuál método se utilice para su conquista o conservación. De hecho, pone
ejemplos de papas como Alejandro VI, para quienes este tipo de estrategias constituían la clave del
éxito de su poder.

Su propuesta se orientaba a romper con la idealización de gobiernos y Estados utópicos y que no


se reflejaban en la realidad y, en cambio, reconocer la existencia de hombres y pueblos reales, al
examinar sus comportamientos y acciones, que con frecuencia se encuentran desprovistos de
cualquier consideración moral. El Príncipe es una reflexión teórica que analiza la realidad con sus
defectos y características, tal como es y no como debería ser en términos ideales. Los problemas que
aborda están referidos a la situación política italiana y para ello explora las diferentes fórmulas que
otros gobernantes de los mismos u otros momentos históricos le proporcionan, sin matizarlos a partir
de concepciones abstractas.

En el texto, es posible encontrar cuatro secciones claramente identificables al agrupar los diferentes
capítulos. La primera, que se extiende desde el capítulo I hasta el XI, se refiere a las clases de
principados tomando en cuenta las condiciones para su creación, consolidación y conservación. En
esta primera parte, el autor se refiere a las particularidades del poder cuando es heredado o cuando
es tomado por la fuerza y los diferentes retos a los que se enfrenta el gobernante en cada situación.
De esta forma, los gobernantes deben saber de quién se rodean, quiénes los precedieron en el poder,
cómo gobernar los territorios que se regían por sus propias reglas antes de ser conquistados, etc.

Los capítulos del XII al XIV, se refieren a las fuerzas militares que sirven para sustentar el poder del
príncipe. Al respecto, menciona que existen ejércitos mercenarios, mixtos, auxiliares y propios.
Cuando el príncipe no tiene tropas propias, puede alquilar tropas mercenarias o puede alquilarlas a
otros príncipes, las cuales denomina auxiliares. Al respecto, recomienda que es preferible alquilar
mercenarios en lugar de auxiliares, ya que, en caso de ganar en la batalla, ayudarán al príncipe al que
pertenecen a tomar el poder de aquel que las alquiló.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
De los capítulos XV al XXIII, habla de las características que deben sustentar el accionar de los
príncipes, incluyendo los aspectos de la personalidad, que servirían para mantener el poder y
establecer los cimientos del control sobre los súbditos. Esta sección del libro, es la que mayormente
ha conducido al cuestionamiento y la crítica sobre la concepción maquiavélica acerca de que el fin
justifica los medios. En este segmento, se refiere a cuándo conviene ser bueno o no serlo, cuándo
es recomendable ser generoso o tacaño y qué riesgos trae cada conducta y también habla de si es
mejor la crueldad o la compasión o si es mejor ser amado que temido. En contraste, establece que ser
despreciado u odiado son los únicos defectos perjudiciales para el príncipe, por lo que debe evitar ser
rapaz y usurpador de los bienes y las esposas de los súbditos y hace recomendaciones sobre aquellos
comportamientos que conducen al desprecio como ser voluble, frívolo, afeminado, cobarde, etc. Los
últimos tres capítulos XXIV al XXVI, hablan de la crisis del Estado italiano y se insta al príncipe a que
restablezca el orden que la necesidad de los acontecimientos exige.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias bibliográficas
Aristóteles, A. (1969). La política.

Biblia, S. (1962). Versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Ranco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi. Revista Deficiencias Sociales, 331-356. Recuperado de
http://rcsdigital.homestead.com/files/Vol_VI_Nm_3_1962/Franco.pdf

Gladden, E. N. (1989). Una historia de la Administración Pública. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

Peinado, F. L. (2008). Código de Hamurabi. Madrid: Editora Nacional.

Sánchez, J. J. (2001). La Administración Pública como ciencia. Su objeto y estudio. México: Plaza y
Valdés, S.A. de C.V.

Maquiavelo, N. (2009). El príncipe (Vol. 6). Madrid: Edaf.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Pensamiento administrativo


Unidad 2: La Administración Pública desde la antigüedad
hasta el Estado absolutista
Escenario 3: Administración Pública en la Antigüedad y la
Edad Media

Autor: Sergio Andrés Martínez

Asesor Pedagógico: Heidy Liliana Moncada Bernal


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

S-ar putea să vă placă și