Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
PROPONER LA INCORPORACIÓN DEL
AGRAVANTE EN FUNCIÓN DEL AGENTE PARA
PREVENIR LA INDUCCIÓN A LA FUGA DEL
MENOR EN LA LEGISLACIÓN PERUANA, 2020
Autor (es):

MUNDACA SIESQUEN NIEVES

Lambayeque - Perú

Año 2020

1
INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO...................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................5
1.2. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.....................................................................................8
1.3. ABORDAJE TEÓRICO...................................................................................................13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................24
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO...................................................24
1.6. HIPOTESIS......................................................................................................................24
1.7. OBJETIVOS.....................................................................................................................24
1.8. LIMITACIONES..............................................................................................................25
II. MATERIAL Y MÉTODO.................................................................................................25
2.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................25
2.1.1. TIPO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................25
2.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................25
2.1.3. VARIABLE Y OPERACIONALIZACIÓN.......................................................................26
2.2. ESCENARIO DE ESTUDIO...........................................................................................27
2.3. CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS.............................................................................27
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................27
2.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................28
2.6. CRITERIOS ÉTICOS......................................................................................................28
2.7. CRITERIOS DE RIGOR ÉTICOS...................................................................................28
2.8. CRITERIO DE RIGOR CIENTÍFICO.............................................................................29
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................................29
3.1. RECURSOS Y PRESUPUESTOS...................................................................................29
IV. REFERENCIAS...................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................30

2
I. INTRODUCCIÓN

En el transcurrir del tiempo, surgen nuevas circunstancias que hacen necesario identificar
al agente actor en ejercicio de su función quien estuviese a cargo del menor así como su
profesor, su doctor particular, el cura, su dentista, su psicólogo, etc. que induce o instiga a
otra persona en realización de un delito, en este caso del menor de edad a que fugue, escape
de su casa; la cual no se encuentra regulado en el tipo penal, para proteger el bien jurídico
protegido que es el derecho de tenencia y custodia del niño que son afectados por el tipo
penal que lesionan la patria potestad.

“cómo ha tratado el tema la doctrina y la jurisprudencia actualizada en los


últimos años, y al mismo tiempo aportar una visión general del problema a
partir del pensamiento penal de autores, para la elaboración de este estudio se
tomó como muestra el número de matrimonios binacionales ya que cuando uno
de esos matrimonios fracasa, los miembros de la pareja deciden con frecuencia
volver a su país de origen y si la pareja tiene un hijo común la situación puede
resultar sumamente complicada.
Con reiteración una vez que los padres se han separado, el progenitor que no
tiene la custodia del o de los menores los sustrae o se niega a devolverlos
después de una visita. Hay otro caso aún más frecuente, el progenitor
encargado de la custodia sustrae o retiene a los menores sin permiso del otro
progenitor, esta violación de los derechos del otro progenitor da lugar a
prolongados procesos judiciales.

"Inducción al abandono del hogar": La estrategia de la defensa para enfrentar los cargos de
sustracción contra José Navarro Esteban Arévalo, abogado del imputado quien habría
sustraído a una menor de 10 años en Licantén, afirmó que en este caso la niña
"voluntariamente aceptó ir con" el acusado, quien tenía "una voluntad de protección".
(Emol Noticias-Santiago de chile, 2018)

3
Capítulo I: Planteamiento del Problema, abarcó el marco histórico, teórico con sus
respectivas conceptualizaciones sobre: INCORPORACIÓN DEL AGRAVANTE EN
FUNCIÓN DEL AGENTE PARA PREVENIR LA INDUCCIÓN A LA FUGA DEL
MENOR EN LA LEGISLACIÓN; destacando la descripción de la realidad problemática.

Capítulo II: El Problema, Variables, Objetivos, ¿Cómo prevenir la inducción a la fuga


del menor en la legislación Peruana? empleada para el desarrollo de la tesis, finalidad y
objetivos, delimitaciones, justificación e importancia del estudio; terminando con las
variables.

Capítulo III: Método, Técnica e Instrumentos, estuvo compuesto por la población y


muestra; diseño, técnicas e instrumentos de recolección de datos; terminando con el
procesamiento de datos.

Capítulo IV: Referencias y Anexos.

4
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro Ordenamiento jurídico se encuentra tipificado adecuadamente “El delito


de Inducción a la fuga de menor”, Atentado Contra la Patria Potestad en su Título III
DELITOS CONTRA LA FAMILIA, (Código penal, 1991) prescribiendo lo siguiente:

“El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres
o de la de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con
pena privativa de su libertad no mayor de 2 años o con prestación de
servicio a la comunidad de 20 a 52 jornada.”

Hay que hacer notar que por este delito se configura cuando el sujeto activo el que
induce, instiga, convence, incita, promueve, influye, motiva, aconseja o persuade a un
menor de edad a que fugue, huya o escape de casa de sus padres o de la de su tutor o
persona encargada de su custodia, así mismo nos encontramos en la participación de un
agente activo refiriéndonos a cualquier persona como lo menciona en el artículo 148 del
Código Pena, precisa: “El que induce”.

Sin embargo en el transcurrir del tiempo, surgen nuevas circunstancias que hacen
necesario identificar al agente actor en ejercicio de su función quien estuviese a cargo del
menor así como su profesor, su doctor particular, el cura, su dentista, su psicólogo, etc. que
induce o instiga a otra persona en realización de un delito, en este caso del menor de edad a
que fugue, escape de su casa; la cual se encuentra regulado en el tipo penal, para proteger el
bien jurídico protegido que es el derecho de tenencia y custodia del niño que son afectados
por el tipo penal que lesionan la patria potestad.

Así en Perú, La Policía ubicó en un bar de Bagua al adolecente de 14 años que fugó,


el pasado 8 de octubre, con su profesora de 31. El menor había salido de su casa de Tumbes
con la excusa de que iba a hacer una tarea del colegio. R.E.G.Ch. escapó con Jesús María
Bernal Sandoval, quien se hacía pasar por Carla Coronel Bernal para evitar el accionar de la
Policía. El menor fue puesto a disposición de la Fiscalía de Familia, mientras que Bernal

5
Sandoval fue acusado de inducción de fuga a un menor y exposición al peligro. (Redacción
Perú21, 2012)

Cabe considerar, por otra parte Rescatan a menores bolivianas que fueron llevadas
con engaños desde la localidad de Pando, en la frontera Perú-Bolivia; Agentes de la
División de Investigación Criminal rescataron ayer a dos hermanas adolescentes (de 11 y
13 años), que habían sido secuestradas en la localidad de Pando, en Bolivia, y luego
trasladadas al fundo Miraflores, ubicado en la comunidad de Piñal, Madre de Dios. (El
comercio, 2017)

Así Este miércoles, personal de Violencia de Género de PDI detuvo en la ciudad de


Santa Fe a un hombre de 49 años, sobre quien pesaba un pedido de captura por los delitos
de ocultamiento de menores, estupro, estafa e inducción a la fuga. La víctima, una
adolescente de 15 años, fue encontraba en compañía del ahora detenido. El equipo
interdisciplinario la asistió y se encuentra en buen estado de salud, a cargo de la
subsecretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia. (El litoral, 2018)

Así lo ha entendido la interpretación jurisprudencial cuando por Resolución de fecha


10 de agosto de 1998, la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Lima, confirmando
una resolución de no ha lugar a la apertura de instrucción por el delito regulado en el tipo
penal del artículo 148, indica:

"que, respecto a la conducta rectora del ilícito, debe precisarse que ella
consiste en la instigación o persuasión al que debe ser sometido el menor,
de modo que así a voluntad propia realice el objetivo perseguido por el
agente; que, en el evento que nos ocupa, al ser la propia menor Alicia
Pumahuayca Contreras quien solicita a la denunciada que lo lleve a su
centro de trabajo alegando ser víctima de maltratos familiares, queda
desvirtuado el presupuesto con figurativo anotado, dado que el
convencimiento del menor debe ser como causa de la persuasión dirigida
hacia su persona, lo cual evidentemente no ocurrió en el caso analizado"

6
Debe señalarse que Alcalá (2016), establece que la patria potestad por naturaleza
corresponde al padre y a la madre, cuando surgen desavenencias, y acuerdan que uno de los
padres ejerza tenencia o si no hay acuerdo será por mandato judicial, el mismo que se
deberá cumplir estrictamente, debiendo señalar un régimen de visitas para el padre que no
tiene la tenencia, por lo que se debe respetar las decisiones acordadas o impuestas por el
Juez; teniendo presente:

“que el niño o adolescente se encuentra en un proceso de formación y que


los padres deben velar por su formación integral de la mejor forma posible,
a fin de no causarle inestabilidad emocional que perjudique su formación,
que siendo ello así uno de los padres muchas veces procede irracionalmente
sustrayendo al menor y llevando a otro lugar ya dentro del país o fuera de
éste, atentando así contra la patria potestad e incurriendo en un delito de
esta índole, previsto en la legislación penal y sancionado conforme obra en
los Arts. 147 y 148 del Código Penal Vigente”.

Por un lado, el autor VARSI (2012), manifiesta que la patria potestad implica el
atributo que tienen los progenitores de proteger y cuidar los bienes de sus hijos; pues por
regla se ejerce en unión por ambos padres y, de manera especial, en forma propia por el
padre o la madre a quien se le da la tenencia.

En la actualidad la joven está en calidad de desaparecida;

«A raíz de las investigaciones nos encontramos con que la menor había


creado un perfil de Facebook falso al cual le puso por nombre Isabel
Panduro Ríos. Ahí, hicimos cruce de información y vimos que el militar del
Ejército estuvo con ella en el mes de diciembre debido a los mensajes que le
mandaba. Creemos que de todas maneras debe saber su paradero o quizá la
tenga en un cuarto mientras él está en el cuartel. Será interrogado por
presunta inducción a la fuga de menor de edad. (La Región Distrito Loreto,
2016).

El autor Varsi (2012). Se refiere que la defensa y garantía de la institución de la patria


potestad no está limitada a una regulación en el Código Civil y el Código de los Niños y

7
Adolescentes. Se han considerado tipos penales a efectos de sancionar a todos aquellos que
atenten contra los principios de esta institución. En tal medida, el Código penal peruano
tiene consagrado un capítulo, dentro de los Títulos de los delitos contra la familia, referido
a los atentados contra la patria potestad, en el que se tratan sobre los delitos siguientes:

Inducción a la fuga del menor (Art. 148). El que induce a un menor de edad
a que se fugue de la casa de sus padres o de la de su tutor o persona
encargada de su custodia será sancionado con pena privativa de su libertad
no mayor de 2 años o con prestación de servicio a la comunidad de 20 a 52
jornada. Una de las obligaciones del hijo es habitar en la casa de sus
padres, o en su caso de la persona que la custodia, permitiendo el cuidado y
vigilancia de su desarrollo como ser humano. El hecho de que un tercero
instigue o motive a un menor a huir de su hogar familiar implica atentar
contra una de las funciones esenciales de la patria potestad es el atentar
contra la persona del menor de manera directa y oportuna.

I.2. ANTECEDENTES DE ESTUDIO


I.2.1. ÁMBITO INTERNACIONAL

Mancilla (2017). En su trabajo de investigación de la Universidad de Rafael Landívar


en Guatemala de la Asunción. “Delitos contra la libertad y seguridad de la persona:
detenciones ilegales, aprehensión ilegal, allanamiento, sustracción de menores propia e
impropia, sustracción agravada, inducción al abandono del hogar y entrega indebida de un
menor”, para optar el grado de abogado, la cual concluye que:

“analizaron los elementos objetivos de cada tipo penal, haciendo un breve


estudio doctrinario respecto de los antecedentes, concepto legal y
doctrinario, sujeto activo y pasivo, el bien jurídico tutelado, la acción típica
esperada, el momento de consumación y el elemento subjetivo de cada tipo
penal de los ya mencionados”.

Cervantes (2010). Realizó su trabajo de investigación de la universidad de España.


“La pérdida de la Patria Potestad y el Interés del menor”, concluyendo que:

8
“Es suma importante, dado que el niño tiene derecho a vivir en un hogar
lleno de amor, paz y donde debe prevalecer el interés superior del niño”

Prino y Quiroz (2015), realizaron en su trabajo de investigación “Análisis doctrinario


y Jurisprudencial del convenio de la haya sobre los aspectos civiles de la sustracción
Internacional de Menores”, tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales y
jurídicas de la Universidad de Chile., concluyeron que:

“El objetivo de esta investigación fue analizar los elementos doctrinarios y


terminológicos que configuran la Convención, los mecanismos e
instrumentos establecidos para obtener la restitución del menor sustraído; y
muy particularmente la aplicación práctica del mismo en la jurisprudencia
extranjera y nacional, a través del análisis de sentencias de tribunales de
países muy diversos que, requeridos por un padre o guardador, han debido
resolver la situación del menor trasladado; y las falencias y propuestas
indicadas por la doctrina de Derecho Internacional Privado sobre los
complejos casos que intenta resolver".

Carrillo (2011), realizó el trabajo de investigación que tiene como título: “Niñas y Niños
involucrados en Proceso de Sustracción Familiar en México”, para optar al grado de
Licenciado en Ciencias Sociales y jurídicas, de la Universidad de Argentina, teniendo
como conclusión:
“Objetivo conocer la ineficacia, los vacíos legales y la ambigüedad en
materia jurídica familiar, para lograr este objetivo se explica los
estereotipos de género y la visión tradicional que sobre la familia han
prevalecido en la sociedad mexicana. A partir de este análisis es que se
puede llegar a explicar por qué las niñas y los niños son utilizados como
objeto de disputa en esta pugna, y su bienestar suele quedar desatendido y
olvidado por los involucrados en estos casos, es decir, por las autoridades y
por sus sustractores”.

Corigliano (2010). Realizó su trabajo de investigación de la Universidad de


Argentina. “Sustracción Parental de Menores aspectos Penales”, concluyendo que:

9
“cómo ha tratado el tema la doctrina y la jurisprudencia actualizada en los
últimos años, y al mismo tiempo aportar una visión general del problema a
partir del pensamiento penal de autores, para la elaboración de este estudio
se tomó como muestra el número de matrimonios binacionales ya que
cuando uno de esos matrimonios fracasa, los miembros de la pareja deciden
con frecuencia volver a su país de origen y si la pareja tiene un hijo común
la situación puede resultar sumamente complicada.
Con reiteración una vez que los padres se han separado, el progenitor que
no tiene la custodia del o de los menores los sustrae o se niega a devolverlos
después de una visita. Hay otro caso aún más frecuente, el progenitor
encargado de la custodia sustrae o retiene a los menores sin permiso del
otro progenitor, esta violación de los derechos del otro progenitor da lugar
a prolongados procesos judiciales.

I.2.2. ÁMBITO NACIONAL

Chuquimallco (2017). En su tesis de título: “Informe de trabajo académico de estudio


de caso: Penal”, para optar el grado académico de Magister en Derecho de la Universidad
Andina del Cusco, concluye que:

“El presente informe está elaborado en función al estudio y análisis de la


tramitación del expediente judicial signado con el Nº 00804-2012-01001-
JR-PE-02, proceso penal seguido contra JORGE CHAVEZ CAVIEDES por
la comisión del Delito contra la Libertad en la modalidad de violación de la
Libertad Sexual de menor de 14 años en grado de consumado y por el delito
de la familia en la modalidad de atentados contra la patria potestad, tipo
Inducción a la Fuga de Menor de Edad, ambos delitos en agravio de
MA.ES.QU.QU. Tramitado ente el Juzgado Penal de Cusco. El informe está
estructurado de manera tal que se han realizado análisis secuenciales a fin
de desarrollar un estudio más acucioso y detallado sobre la temática

10
sustantiva y procesal. Es así que para el análisis de este informe se propuso
establecer un resumen y luego el análisis, así como el marco teórico y la
correspondiente jurisprudencia.”

LEÓN (2015). Realizó su tesis. “Presupuestos para la Prision Preventiva en los


delitos de Inducción a la fuga de menor en los Juzgados penales de Huaura. Año 2013”,
para optar el grado académico de Magister en Derecho en la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, concluyendo que:

El uso racional de las medidas cautelares no privativas de la libertad, de


acuerdo con criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, no riñe
en modo 122 alguno con los derechos de las víctimas, ni constituye una
forma de impunidad. Afirmar lo contrario, supone un desconocimiento de la
naturaleza y propósitos de la detención preventiva en una sociedad
democrática. Por ello, es importante que desde los distintos poderes del
Estado se apoye institucionalmente el empleo de este tipo de medidas
cautelares, en lugar de desincentivar su uso o socavar la confianza en las
mismas.

Si no se construye confianza en el empleo de las medidas alternativas no


privativas de la libertad, se corre el riesgo que éstas entren en desuso con
grave detrimento de la dignidad humana, la libertad personal y la
presunción de inocencia, pilares básicos de una sociedad democrática. El
hacer ver que una mayor utilización de la prisión preventiva es una vía de
solución al delito y la violencia es una falacia comúnmente esgrimida desde
el poder político, sin embargo no hay evidencia empírica alguna de que esto
sea así. Además es una actitud políticamente irresponsable, entre otros
motivos, porque evade la responsabilidad de adoptar medidas preventivas y
sociales mucho más profundas.

11
Suarez (2010). En su trabajo de investigación “Inconvenientes del Régimen Jurídico
regulado por el Código de la Niñez y adolescencia respecto a la Suspensión y Pérdida de la
Patria Potestad del Menor”, para optar el grado de Doctor de la Universidad Nacional de
Loja- Ecuador, la cual concluye que:

El estudio es importante dado que abarca las consecuencias que sufre uno
de los padres por realizar acciones que no están de acuerdo al mandato
judicial de acuerdo a ley.

Farias (2014). Realizó su trabajo de investigación “La Patria Potestad en el Perú”,


para optar el grado de Doctor de la Universidad Católica de los Angeles-Chimbote,
concluyendo que:
En la investigación se conocerá de forma clara y breve todo lo relacionado
a la patria potestad en todos sus formas, dado que ambos padres ejercen lo
mismo y tienen los mismos derechos y deberes para con los hijos que tienen
hasta que terminen sus estudios si lo estuvieran haciendo.
Burgos (2014). En su tesis “Penales el Proceso Penal Peruano: una investigación sobre su
Constitucionalidad”, para optar el grado Académico de Magister en ciencias de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyendo que:

En la tesis se apreciará si las normas verdaderamente regulan el proceso y


sin son respetuosos de ellos ante las llamadas garantías penales o reglas
mínimas en el proceso penal, además se debe tener en cuenta que el proceso
debe regirse acorde a los derechos que tienen las personas.

I.2.3. ÁMBITO LOCAL

Zamora, (2018). En su trabajo de tesis, “Análisis del Proceso de Tenencia, respecto


de los criterios técnicos Jurídicos orientados por el síndrome de alienación parental y el
interés superior del niño y adolescente, en base al expediente n° 190-2009-1° jf”, para optar
el Título de Abogado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo la cual
concluye que:
La patria potestad tiene un objetivo elemental que es cuidar de manera
integral a los hijos que no pueden atender de manera personal sus

12
necesidades, se presenta como una institución de amparo y defensa del
menor que no se halla en aptitud de defender su propia subsistencia, ni de
cautelar sus intereses, ni de defender sus derechos, ni de formar su propia
personalidad. Mediante este concepto general podemos apreciar que el
cuidado es referido a la integralidad de la vida de los hijos, sea aquella
sicosomática (salud, educación), social (recreo, diversión) y patrimonial
(pecuniaria).
Entonces podemos concluir diciendo que la idea de la figura de la tenencia
es siempre tratar de que el menor goce de las mejores posibilidades a sus
alcances para el desarrollo de su infancia y formación integral para su
adolescencia: tranquilidad, tiempo y espacio para juego, dedicación,
atención, buena alimentación, escolaridad, disciplina, y general, espacio
para la creatividad y el equilibrado desenvolvimiento afectivo; recibiendo
seguridad y buenos modelos para identificarse, indistintamente a cual sea el
progenitor que se le otorgue.

I.3. ABORDAJE TEÓRICO


I.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
a. AGRAVANTE EN FUNCIÓN DEL AGENTE
1. HECHO PUNIBLE

Para Mezger (2009), instigador de un hecho punible es el que hace surgir en otro la
voluntad de instigador, la resolución de cometer un hecho, y da lugar, de tal manera, a que
cometa el hecho como autor. Sin embargo, ¿Qué ocurre en la figura in examine?, cuestión
paradigmática, el instigado (menor), no comete delito alguno. Máxime, éste es considerado
sujeto pasivo del delito, como se dijo líneas atrás, donde la persuasión intelectual, se dirige
a que el menor salga del núcleo familiar; por consiguiente, se trata de una Inducción, strictu
sensu hablando. Tal vez, corrigiendo la terminología a utilizar, pueda depurarse la
concepción dogmática de las figuras penales empleadas:
“De otro lado debe señalarse, que la Inducción a que hace alusión el artículo
148º, requiere de una presión psicológica intensa, en razón a que no se

13
consideran como tales los meros y llanos consejos y/o sugerencias que pueda
realizar el sujeto activo sobre el sujeto pasivo; es decir, el instigado debe
aparecer en su faz decisoria, la intención de fugarse en mérito a la persuasión
psicológica que el inductor provoca en el menor; y que además la inducción
tiene generalmente como presupuesto básico, la ausencia previa de una
resolución de fuga o escape de su casa por parte del menor. Entiéndase que
para configurarse el supuesto fáctico del injusto penal, es necesario que el
agente despierte, en quien hasta ese entonces no tenía la intención de fugarse,
la decisión de hacerlo. Como vemos, en el delito de Inducción a Fuga de
Menor, se requiere que el sujeto agente indicado, despliegue tamaña acción de
inducir-, al sujeto pasivo, de tal forma que lo convenza decididamente de
fugarse de su residencia”.

Por su parte Velasco y Mata (2003). Establecen que la inducción significa:


“instigación o seducción para que el menor abandone su casa, no importando el motivo o
destino final, el elemento psicológico o interno está integrado por la voluntad y conciencia
de que se induce al menor a abandonar el hogar, que es el hogar de su padre o tutor o quien
lo tenga a cargo:
Estos autores enfatizan, que la acción punible es la de seducir al menor a que
abandone la casa y aquí no amplían como lo hace Creus pues concretamente
se refieren a la casa de los padres. No importa que acciones posteriores se
realicen, no importa el motivo, simplemente esa manipulación para abandonar
el hogar.
2. SUBJETIVIDAD

Particular supuesto que fue incorporado con la Ley 28704 de fecha 13-03-2006, y
consiste en que se verifica la agravante cuando el agresor tiene la calidad de docente o
auxiliar de educación del centro educativo donde estudia la víctima. Es necesario que para
la verificación de la agravante el agresor tenga la condición de docente o auxiliar del centro
donde estudia la víctima, tiene que existir esa relación docente-alumno, o auxiliar-alumno

Muñoz (2010).afirma que la inducción ha de ser directa y eficaz concordando


entonces con la tendencia objetivista de este delito. Por ejemplo, dándole dinero al sujeto

14
pasivo, ofreciéndole empleo, o bien influyendo notablemente en su decisión; no es típico
por consiguiente el mero consejo o recomendación por parte del sujeto activo. Pero para
valorar la eficacia de la inducción hay que tener en cuenta las circunstancias personales del
menor o incapaz, su grado de inteligencia, su edad, entre otras.(p. 310).

Por lo que el sujeto activo tiene que realizar todo un proceso destinado a convencer o
persuadir al menor de edad que se fugue, esto es, a que abandone el hogar donde se
encuentra. Sin embargo no constituye delito si lo convence que de que salga de su hogar
por lapsos maso menos prolongados con la intención de volver pues tal conducta no
implicaría el abandono del hogar. El autor habla sobre abandonar el lugar en donde el
menor se encuentra, por lo que deja abierta la interpretación de que no necesariamente se
trata de la casa donde usualmente vive el sujeto pasivo, puede ser abandonar la casa del
guardador, tutor, de su niñera, de su encargado temporalmente, el colegio por ejemplo.

La Real Real Academia Española (1984)refiere con respecto a la palabra


"profesional", en su segundo significado, señala lo siguiente: "dícese de la persona que
ejerce una profesión"; en tanto su tercer significado es "dícese de quien practica
habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive"; mientras que en su quinto y
último significado se trata de la "persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y
aplicación"

3. PENALIDAD
Berhnische (2009). Refiere que las teorías de la pena constituyen los principios
legitimantes del derecho penal: todo derecho se deriva de un determinado fundamento que
permite deducir hasta donde se puede justificar la aplicación de la pena en cada caso, sea
para prevenir o para reprimir ciertos hechos. Esta manera de concebir el derecho penal tiene
su apoyo en Kant, quien sostuvo la primacía de la teoría sobre la práctica en su
conocimiento escrito sobre el dicho popular: esto quizá sea correcto en la teoría, pero frágil
para la praxis. (p. 176)

Rosas (2013). En tal sentido, la palabra pena en el latín significa tormento físico,
castigo, sufrimiento, padecimiento. Es un mal que se impone al responsable y culpable de
la comisión de un delito. Es una figura creada previamente por el legislador, en forma

15
estricta y escrita, al amparo del principio de legalidad, donde todo individuo debe ser
sancionado si el hecho estuviera previsto en la legislación como delito. Este principio es
pilar del derecho penal. (pp. 1-2)

Para Bramont (2010) refiere que las penas buscan prevención del delito en cuanto al
autor que comete un delito penal, es decir que la prevención en la pena consiste en hacer
que la persona no vuelva a delinquir. (p. 76) En cuanto a las clases de pena, el autor
presenta las siguientes:
 Pena privativa de libertad. Se impone al condenado que tiene la obligación
de permanecer encerrado en el establecimiento designado, perdiendo su
libertad ambulatoria por un periodo, el cual es determinado según la ley.

 Penas restrictivas de libertad. Son aquellas que le imponen al condenado en


cuanto a su libertad para movilizarse, limitando así su circulación.

 Penas limitativas de derecho. Sanciones que limitan determinados derechos


como políticos, civiles y económicos, así como el disfrute de tiempo libre
totalmente, de las cuales se desprende tres clases: 1) servicios a la comunidad
en prestación, 2) días libres limitados y 3) inhabilitación.

 Multa. Obliga al condenado pagar una suma de dinero establecida en días


multa. El importe es el ingreso promedio diario al día y se determina de
acuerdo a su patrimonio, remuneraciones, renta, nivel de gastos y otros signos
de riqueza que tuviere. (pp. 76-77)

I.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE


a. INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENOR

De dicha premisa normativa, se tiene entonces que el delito de INDUCCIÓN A LA


FUGA DE MENOR, se configura cuando el sujeto agente instiga e induce, aconsejando,
persuadiendo o insinuando aún menor de edad a que se fugue del lugar en que reside (casa
paterna, internado, etc.) .El bien jurídico tutelado en el delito de Inducción a la Fuga de

16
Menor, importa la afectación a la esfera de custodia, que el padre, el tutor o persona
encargada del menor, ejercen legalmente, importando una anulación de los deberes de
guarda y/o amparo, no circunscribiendo el radio de protección de la norma a los deberes
estrictamente provenientes de la patria potestad, dado que tal como fluye de la propia
estructura típica, que la custodia puede derivarse de una “persona encargada” (Peña, 2008,
p.411).

Así tenemos a Ribas y Núrias (2005) “Es un delito donde el sujeto activo insta al
menor o al incapaz a abandonar el domicilio familiar o el lugar donde resida con anuencia
de sus padres, tutores o guardadores”. (p 251)

De acuerdo con Creus (2001). “Inducir implica aconsejar seriamente al menor para
que se fugue por lo que no es suficiente la simple manifestación a él formulada de la
conveniencia de que lo haga o la alabanza de la acción de un tercero que adoptara esa
conducta.

1. NORMATIVIDAD

Atentado Contra la Patria Potestad en su Título III DELITOS CONTRA LA


FAMILIA, (Código penal, 1991) prescribiendo lo siguiente:

“El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres
o de la de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con
pena privativa de su libertad no mayor de 2 años o con prestación de
servicio a la comunidad de 20 a 52 jornada.”

2. TIPICIDAD

Moras (2012), nos afirma que “inducir a fugar es instigar, mover a un sujeto hacia
algo.” (p. 197). Este autor señalan, que la acción punible es la de inducir o instigar al menor
a que abandone o fugue de la casa y aquí no implica como lo hace Creus pues
resumidamente se refieren a la casa de los padres. No suma importancia qué acciones

17
posteriores se realicen en dicho delito, no importa el motivo, simplemente se consuma esa
manipulación (fugar) para abandonar el hogar.

Discute así, Cuello (2005), para que el tipo se perfeccione, la fuga del menor debe
haber realmente ocurrido. Algunos autores comprenden que tal resultado no es exigible,
basando solo la inducción a la fuga. El delito es de mera actividad, de manera que su
consumación coincide con el acto de inducción, no siendo admisible, en consecuencia, la
tentativa.

Se puede concluir que se trata de un delito cuyo único propósito es instigar, persuadir,
convencer a la persona menor de edad, pero mayor de diez años a que salga o abandone la
casa de sus padres o de sus guardadores o encargados de su persona, no importando el
motivo.

Otros autores sugieren que la inducción sea directa, determinante, eficaz y dolosa.
Directa porque debe estar dirigida a una persona o personas en concreto y a una
determinada conducta, asimismo determinante porque debe provocar en el menor la
decisión firme de abandonar su hogar y por ende no puede tratarse de una simple
sugerencia o consejo. Por tanto, la acción del menor responde y es consecuencia directa de
las instrucciones del autor del delito. En cuanto a la eficacia se refiere cabe evaluar el grado
de ejecución de la conducta del abandono por parte del menor para determinar si realmente
se produjo tal abandono (Ribas, 2010, p.31).

3. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Por otro lado Armendáriz (2008). el bien jurídico protegido es la seguridad del menor
pero también el derecho de los padres a tener a sus hijos bajo su cuidado y compañía, el
velar por ellos y demás derechos que les otorga el ejercicio de la patria potestad en
beneficio de los menores de edad. Por lo que se protegen dos bienes jurídicos: por un lado
la seguridad del menor de edad pero mayor de diez años y por otro lado los derechos de los
padres derivados de la patria potestad. (p. 11)

18
Por lo contrario Carbonell (2003). “Lo que en realidad se protege son los derechos-
deberes inherentes a la patria potestad, tutela o guarda”. (p. 370)

Según UNICEF Perú - Plan Internacional/Daniel Silva (2006); según Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos (2000) y la Ley 27337 Código de Los Niños y Adolescentes,
en el Título Preliminar en su Artículo I definen:

“que se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir
los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad. El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si
existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o
adolescente mientras no se pruebe lo contrario”

I.3.3. PRINCIPIOS

De la redacción normativa del artículo 148°, se desprende el término "inducción" a la


fuga de un menor. Como es sabido según nuestra legislación punitiva, rige el principio de
accesoriedad en la participación, esto es, aparte del autor, se reconoce también la
intervención de otras personas, que sin tener el dominio del hecho, contribuyen de forma
decidida al plan criminal del autor, para que éste pueda alcanzar la perfección delictiva,
reconoce o, mejor dicho regula dos formas de participación: la “complicidad" y la
"instigación".

Por consiguiente, el principio anteriormente aludido, no puede ser entendido sino


como una garantía del individuo frente al poder estatal, “pues allí donde haya una pena
deberá haber un bien jurídico lesionado, lo cual no significa que allí donde haya un bien
jurídico lesionado deba haber una pena (Kierszenbaum, 2009).

Nuestra Constitución de 1993, además de reconocer todos los derechos humanos a


todas las personas, sin discriminación de edad, por lo que los menores son titulares de los
derechos fundamentales, reconoce una protección especial a favor del menor en el artículo
4° de la Constitución: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, a la
madre y al anciano en situación de abandono (…)”. Lo cual es concordante con el principio
2 de la Declaración de los Derechos del Niño, el cual establece que: “El niño gozará de una
19
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la
ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.
Al promulgar leyes con ese fin, la consideración fundamental a que se atenderá será al
interés superior del niño”. Con lo cual existe una doble protección a favor del menor.

Según Rubio (1999), respecto al artículo 4° de la Constitución de 1993 “La


protección que se exige es especial en el caso del niño, adolescente, madre y anciano en
situación de abandono. No queriendo decir en absoluto que si no lo están, no requieren la
protección normal que dichas personas deben esperar en situaciones también cotidianas y
que corresponden a un trato deferente de humano a humano”

El principio del menor como sujeto de derechos, reconoce al niño, niña y adolescente
derechos como a todo ciudadano desde su nacimiento. “Los derechos del niño derivan de su
condición de persona, (Cillero, 2004).

I.3.4. TEORÍAS

Es conveniente señalar Velasco y Mata (2004), estipula que el derecho penal


subjetivo es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente soberano; el
derecho del Estado de determinar delitos, ejecutar penas. Así mismo, desde un punto de
vista objetivo:

“El conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del


Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de
seguridad”

El objeto de tutela en el tipo penal previsto en el artículo 148° del C.P. importa la
afectación a la esfera de custodia, que el padre, el tutor o persona encargada del menor,
ejercen legalmente. Importa una anulación de los deberes de guarda y/o amparo, no se
puede decir, que sea estrictamente los deberes que emanan de la patria potestad, pues es de
verse de la propia estructuración típica, que la custodia puede derivarse de una "persona
encargada"

20
Según Armendáriz (2008). Por domicilio familiar o casa de padres se entiende que
será la de los padres del menor, titulares de la guarda y custodia. En el caso de separación y
custodia compartida, el que determina la autoridad judicial, y en el caso que no exista
resolución judicial o administrativa los progenitores no cometen este delito pues el
domicilio familiar será tanto el del padre como el de la madre. Por residencia del menor
habrá que entender el lugar que sustituya al domicilio familiar temporalmente, con
consentimiento de los padres o tutores, como puede ser un colegio, casa de los abuelos
entre otros. (p. 13)

A. SUJETO ACTIVO

Así Armendáriz (2008). “El sujeto activo será quien induce al menor o al incapaz,
pero como el inducido es un menor la doctrina plantea si se está ante una inducción o ante
una autoría mediata.” (p. 12):

Puede ser cualquier persona, en tanto la tipicidad en cuestión, no exige una


cualidad específica para ser considerado autor, inclusive los padres, siempre y
cuando el ejercicio de su patria potestad se encuentre limitada o, suspendida
y/o extinguida en mérito a una resolución jurisdiccional. Sólo habrá que
adecuar la conducta a esta figura delictiva, cuando el agente, no realiza actos
materiales, destinados a conjurar un distanciamiento del menor con las
personas que ostentan la patria potestad, de ser así se daría la tipicidad
objetiva del artículo 148°.En definitiva, ambas figuras delictivas, no pueden
ingresar en un concurso delictivo, lo que se configura es un conflicto aparente
de normas penales, a menos que los comportamientos tomen lugar en espacios
de tiempo diversos.

Para Núñez (1998). afirma que distingue dos acepciones de la inducción, una
interpretación objetivista y otra subjetivista. La primera entiende a la inducción como una
inducción directa y eficaz y por ende no admite una simple provocación o sugerencia. Si la
inducción resulta ineficaz, no es posible apreciar entonces la realización del
comportamiento delictivo. En tanto que la tendencia subjetiva, considera que resulta
correcto interpretar el término inducción en un sentido no técnico, esto es no será necesario

21
que la fuga del menor se perfeccione. Se concuerda con la primera posición, puesto que se
ve el delito desde un punto de vista objetivo en donde es necesario que la inducción sea
directa y eficaz, que no baste con introducir simples ideas en el menor de edad.(p. 65)

Esto, porque no es lo mismo inducir a un menor de ocho años que para hacerlo con
uno de diecisiete. Asimismo se debe tomar en cuenta el punto de vista sociológico, porque
es importante analizar el nivel de dependencia económica que el menor tenga respecto de
sus padres y hecho de que el menor viva ya solo, aunque sea con el consentimiento paterno.
Si la inducción no va seguida del abandono del domicilio, o se frustra de alguno modo,
cabría tentativa.

B. SUJETO PASIVO

Si seguimos una interpretación literal de la norma, diríamos que puede serlo toda
persona menor de dieciocho años, pero dicha deducción decae firmemente, en base a dos
aspectos puntuales: primero, desde una visión ontológica, no todo menor de dieciocho años
está en posibilidad de fugarse de su casa, piénsese en un bebé de un año, dos y,esto es lo
más importante, si el verbo nuclear habla de una "instigación", la persona de adelante ha de
tener las facultades suficientes (psico-motrices), para poder conducirse conforme al sentir
normativo, es decir, está en posibilidad de desistirse de la fuga, por lo que debe tratar de un
adolescente con una madurez mínima, al margen de los reparos que importa la utilización
de esta modalidad de participación. De conformidad con una interpretación sistemática del
artículo 148°, sujeto pasivo será todo aquel de doce hasta antes de haber cumplido la
mayoría de edad.

La autora describe como sujeto pasivo a los progenitores ello porque el bien jurídico
para la referida doctrinaria, no es solo la seguridad del menor sino también el derecho de
los padres de cuidar y tener bajo su cuidado a sus hijos. Es por ello, que como víctima del
delito se considera no solo a los menores sino en alguna proporción a los progenitores. Y
aunque el código penal ha consagrado como sujeto pasivo al menor de edad pero mayor de
diez años, indirectamente se ven afectados los padres del menor que ha abandonado su
hogar por haber sido inducido a hacerlo por un tercero sin importar el motivo.

22
Cobo (2012). concuerda con que el sujeto pasivo no son solo los menores de edad
sino también sus padres, tutores, guardadores, en la medida que la conducta afecta tanto a
los derechos de éstos como a la seguridad del menor, a cuya garantía sirven. Por lo que en
cuanto al sujeto pasivo se refiere respecto del delito de inducción al abandono del hogar,
serán siempre los menores de edad pero mayores de diez años, lo que implica que pueden
ser niños comprendidos entre las edades de once años a dieciocho años de edad, siendo
indiferente el consentimiento prestado por estos, pues se entiende que son un objeto fácil de
manipulación y su voluntad y consentimiento será irrelevante en materia penal. Pero cabe la
posibilidad de admitir como sujeto pasivo también a los padres quienes se verían vedados
de poder ejercer la patria potestad sobre sus hijos o descendientes.(p. 428)

La Instigación importa la concurrencia de dos personas, una persona de adelante a


quien se le denomina "instigado" y una persona de atrás, a quien se le rotula como el
“instigador". ¿Quién tiene el dominio del hecho? Es el instigado, en la medida, que éste
conoce claramente que su conducta constituye una figura delictiva, por lo que está en
posición de frustrar la realización típica en cualquier momento, situación que no sucede en
el caso de la "autoría mediata". Entonces, mediante la instigación el hombre de atrás hace
surgir el dolo en la persona de adelante, lo convence para que éste último cometa un delito,
para que lesione o ponga en peligro un bien jurídico-penalmente tutelado.

I.3.5. DOCTRINAS

Otro sector doctrinal cree que el delito se consuma con la fuga del menor, no con la
mera inducción, estaríamos hablando de una infracción de resultado material, que admitiría
la tentativa, este resultado ha sido definido. (Paz, 2011). Por esto menciona que:

Adherimos al primer criterio doctrinal, la fuga es una consecuencia extra


típica que habrá de tenerse en cuenta únicamente a los fines de la pena, es un
delito de pura actividad que se consuma con la acción de inducir al menor a
que se fugue de la esfera de la responsabilidad parental, sin que sea necesario
resultado material alguno. El delito consiste en inducir a la fuga, no en
fugarse, es un delito de comisión doloso y de peligro concreto. No coincide la

23
doctrina en cuanto al momento consumativo del delito, el término “casa”, no
debe restringirse al lugar donde la persona menor de edad convive con sus
padres o guardadores (art. 640 CC.) Es comprensible de cualquier otro lugar
donde el menor se encuentre por disposición de aquellos, y donde pueden
ejercer sus deberes y derechos.

I.3.6. Legislación comparada

Nicolas, (2013) El artículo 224 del Código Penal Español regula el delito
de inducción al abandono del domicilio familiar, establece que: 

“El que indujere a un menor de edad o a un incapaz a que abandone el


domicilio familiar, o lugar donde resida con anuencia de sus padres, tutores o
guardadores, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.”.

Por lo tanto el sujeto activo va ser cualquier persona que realice una
inducción directa y suficiente al sujeto pasivo: el menor de edad o una persona
incapaz. Esta inducción tiene que consistir en abandonar el domicilio familiar.
Y el sujeto pasivo tiene que ser en todo caso una persona susceptible de
inducción

I.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema fue formulado interrogativamente mediante las siguientes preguntas:


¿Cómo prevenir la inducción a la fuga del menor en la legislación Peruana?

I.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Esta investigación se justifica en un problema jurídico social, que parte de una


realidad específica, es decir que la inducción a la fuga de menor, teniendo en cuenta el bien
jurídico protegido la patria potestad, a la familia y mayormente al menor por ser el agente
pasivo. Existen factores determinantes propios de la realidad social, el descuido con sus
hijos, la falta de comunicación y coordinación entre padres e hijos.
Por ello la presente investigación trata de investigar un tema de suma importancia por
la inducción a la fuga del menor, la cual perjudica el bien jurídico que es la custodia del

24
menor en la búsqueda de incorporar el agravante por la función del agente y dar soluciones
para evitar la inducción a la fuga del menor.

I.6. HIPOTESIS

La implantación de la incorporación del agravante en función del agente prevendría


inducción a la fuga de menor en la Legislación Peruana.

I.7. OBJETIVOS
Objetivo General:

Proponer la incorporación del agravante en función del agente para prevenir la inducción a
la fuga de menor en la Legislación Peruana.

Objetivo Específico:

1. Diagnosticar el estado actual de la inducción a la fuga del menor en la legislación


Peruana
2. Identificar los factores influyentes en la inducción a la fuga del menor en la
legislación Peruana.
3. Diseñar la incorporación del agravante en función del agente para prevenir en la
Legislación Peruana.
4. Estimar los resultados que generará la implantación la incorporación del agravante
en función del agente para prevenir en la Legislación Peruana.

I.8. LIMITACIONES

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:


a. Falta de instrumentos de control de acceso a la información, lo que imposibilita
conocer con exactitud el comportamiento de las consultas y préstamos
documentados en un periodo determinado. para resolver esta situación se realizó
una extrapolación de los resultados

25
b. Escasez bibliográfica sobre estudios de usuarios aplicados en el archivo, lo que
conlleva a extrapolar la información existente sobre el tema en el campo.

II. MATERIAL Y MÉTODO

II.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. TIPO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN


Aplicada: Guarda íntima relación con la básica, pues depende de
los descubrimientos y avances de la investigación básica y se
enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en
la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para
hacer, para actuar, para construir, para modificar (tesis de
investigación, 2013).

2.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


No experimental con características explicativas.

26
2.1.3. VARIABLE Y OPERACIONALIZACIÓN

Ítem /
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Instrumento
Inducción ha de ser directa y eficaz
concordando entonces con la tendencia hecho punible Doctrina
objetivista de este delito. Por ejemplo,
dándole dinero al sujeto pasivo, ofreciéndole
V.IndependienteLA empleo, o bien influyendo notablemente en su
INCORPORACIÓN DEL hecho punible, Doctor
decisión; no es típico por consiguiente el mero subjetividad Entrevista
AGRAVANTE EN FUNCIÓN consejo o recomendación por parte del sujeto particular, profesor
DEL AGENTE activo. Pero para valorar la eficacia de la
inducción hay que tener en cuenta las Privativa de Libertad,
circunstancias personales del menor o incapaz, Restrictiva de
penalidad
su grado de inteligencia, su edad, entre otras. Libertad,Limitativas de Derecho,
(Muñoz, 2010) multas

Art 148 del Código Penal: “El que induce a


un menor de edad a que se fugue de la normatividad jurisprudencia, legislación
casa de sus padres o de la de su tutor o
persona encargada de su custodia será
V.DependienteINDUCCIÓ
reprimido con pena privativa de su tipicidad hecho punible, consumación Entrevista
N A LA FUGA DE MENOR
libertad no mayor de 2 años o con
prestación de servicio a la comunidad de
20 a 52 jornada.” legislación comparada. Fines
bien jurídico protegido
(Código Penal, 1991) de la pena

27
II.2. ESCENARIO DE ESTUDIO

En el presente trabajo de investigación, dicho estudio con el tema INDUCCION A


LA FUGA DE MENOR EN LA LEGISLACIÓN PERUANA, la cual abarcaré los factores
culturales, histórico. Así mismo el escenario se caracteriza por la accesibilidad, ósea que
sea posible que a través de informaciones se pueda obtener y las fuentes de dicha
información reúnan las condiciones que la investigación necesita.

II.3. CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS


A. POBLACIÓN

Para este proyecto se tomará en cuenta a la comunidad jurídica de la región Lambayeque


como son: los jueces penales (juzgados y sala), fiscales y abogados especialistas.

Descripción cantidad
Jueces Penales 40
Fiscales 28
abogados especialistas 3297

Total 3365
Fuente: Trabajo de campo de investigador.

II.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


A. TÉCNICAS:

- Observación: Es un procedimiento empírico por excelencia, el más


primitivo y a la vez el más usado. Es el método por el cual se
establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el
hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que
luego se sintetizan para desarrollar la investigación.

28
- Encuesta.- Es una técnica de investigación que consiste en aplicar un
cuestionario de preguntas, el que debe ser contestado por los sujetos
de la muestra de investigación. En el caso de la presente
investigación, la encuesta se aplicará a las madres agraviadas del
delito de sustracción del menor.
- Entrevista.- Es un técnica de investigación que consiste un
intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da
entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar.
B. Instrumentos:

- Cuestionario de entrevista
- Cuestionario de encuestas

II.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


- Identificar cuando se aplica la inducción a la fuga de menor: Análisis
de posturas de doctrinas, de normativa y casos.
- Identificar si la inducción a la fuga de menor por función del agente
afecta a la sociedad: Análisis documental
- Identificar los resultados que se producen: Análisis documental

II.6. CRITERIOS ÉTICOS

En la presente investigación se practicará el principio de reserva, el respeto de la


dignidad humana y el derecho a la intimidad, dentro de este marco se hará un trabajo
cuidadoso y científico. (Abad y Morales, 2005). El investigador asume estos principios,
desde su inicio, durante y después de proceso de investigación. Se inscribirá como una
Declaración de Compromiso que se evidenciara en el Anexo N°.

II.7. CRITERIOS DE RIGOR ÉTICOS

o Dependencia: Es una especie de confiabilidad cualitativa, los datos deben ser

29
revisados por distintos investigadores y éstos deben arribar a interpretaciones
congruentes. Para alcanzar la dependencia se debe evitar que nuestras creencias y
opiniones afecten la coherencia y sistematización de las interpretaciones de los
datos, y, no establecer conclusiones antes de que todos los datos sean
considerados y analizados.
o Credibilidad: es la correspondencia entre la forma en que el investigador percibe
los conceptos vinculados con el planteamiento y la manera de reunir los datos e
información emergentes.
o Transferencia: Para la presente investigación se puede dar pautas para tener una
idea general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar a ciertas soluciones
en otro ambiente.
o Fundamentación: la amplitud con la que la investigación posee bases teóricas
sólidas y provee de un marco referencial que informa al estudio.

II.8. CRITERIO DE RIGOR CIENTÍFICO


o Transferibilidad: los resultados obtenidos no son generables sino transferibles.
o Credibilidad: consistencia de los resultados de la investigación frente a mi
problemática.
o Fiabilidad: los resultados de la investigación a realizar deben garantizar a veracidad
de las descripciones que se realizaran por parte del investigador.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
III.1. RECURSOS Y PRESUPUESTOS
a. RECURSOS HUMANOS

Detalle CANTIDAD Total S/

Asesor Metodólogo 1 0.00

Asesor Especialista 0 0.00

b. PRESUPUESTOS

30
Detalle Cantidad Valor S/ Total S/

Visita a la biblioteca 1era 1.00 10.00 S/ 10.00

Visita a la biblioteca 2eda 1.00 10.00 S/10.00

Subtotal S/ 20.00

- Materiales

Detalle Cantidad Valor S/ Total S/

Internet 1.00 50.00 S/ 50.00

Escritorio materiales 1.00 40.00 S/40.00

Subtotal S/90.00

- Servicios

Detalle Cantidad Valor S/ Total S/

Movilidad 20.00 5.00 S/ 100.00

Otros: Alimentación 10.00 7.00 S/ 70.00

Subtotal S/170.00

IV. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Alcalá Paz, N. I. (2016). ATENTADO CONTRA LA PATRIA POTESTAD Y LA SANCIÓN EN LA


LEGISLACIÓN PENAL PERUANA. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Nuevos
tiempos. nuevas ideas.

31
Cillero Bruñol, M. (2004). EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN
INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Bogotá: Temis S. .

Creus, C. (1993). DERECHO PENAL. TOMO III (4 ed.). Argentina.Buenos Aires: Astrea.

Eugenio, C. C. (2005). Derecho Penal Parte Especial. Barcelona.

Eugenio, Z. D. (2008). Código Penal y Normas Complementarias. Silvana Paz: Hammurabi.

Fernandez, L. (2009). EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION COMPARADA. Mexico: Hispano-


America.

Kierszenbaum, M. (2009). EL BIEN JURIDIJO EN EL DERECHO PENAL- ALGUNAS NOCONES BASICAS


DESDE LA ÓPTICA DE LA DISCUCIÓN ACTUAL. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07-ensayokierszenbaum.pdf.

León Velasco, H. A. (2004). DERECHO PENAL guatemalteco. Guatemala: Estudiantil Fenix.

Paz, S. (2011). Delitos articulos 147-149: desaparicion de menores,induccion a la fuga de menores


y ocultamiento de menor sustraido. Codigo Penal Comentado de acceso libre- Asociacion
Pensamiento Penal, 8.

Peña, A. (2008). DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I. lima: Idemsa.

Placido, a. (2013). FILIACION Y PATRIA POTESTAD. LIMA : Gaceta Jurídica.

Reyes Calderón, J. A. (2003). DERECHO PENAL PARTE GENERAL (3 ed.). Guatemala: Kompas.

Ribas, E. y. (2010). LOS DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES. España: Universitat Oberta
de Ctalunya.

Robles Sotomayor, F. M. (2017). Derecho Penal Parte Especial I: Manual Autoformativo interactivo.
Huancayo: Universidad Continental.

Rubio Correa, M. (1999). ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 (Vol. III). LIMA:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

32
33
34

S-ar putea să vă placă și