Sunteți pe pagina 1din 6

FILOSOFÍA ANTIGUA

FASE 0 ─ ACTUACIONES PRELIMINARES

ANDREA PAOLA FERNÁNDEZ SANTANDER


1005065457

JOHN FREDY VÉLEZ DÍAZ

520001_1
UNAD
07 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
El estudiante deberá socializar su propuesta de división de la filosofía y compartir los

argumentos de porque es importante la filosofía antigua para un futuro licenciado en el Entorno

de aprendizaje colaborativo para recibir realimentación de sus compañeros.


La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la

Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.

El pensamiento y la ciencia son el resultado del genio y originalidad griega.  Los griegos son los

primeros pensadores y científicos de Europa. Buscaron el conocimiento por amor a  la sabiduría,

no con fines meramente prácticos. La filosofía griega surgió en la costa jónica de Asia menor,

más en concreto en Mileto con la figura de Tales, el primer filósofo occidental de la historia

Tales de Mileto, que además fue astrónomo y matemático, convencido de la existencia de algún

tipo de realidad objetiva a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Así fue como, el pensamiento y

la escuela de Platón y Aristóteles, han evidenciado el esfuerzo y dedicación de la razón humana

por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos, mediante análisis y argumentos lógicos y

coherentes sin acudir a explicaciones de carácter mítico religioso. La filosofía antigua suele

dividirse de distintas maneras según sea el criterio basado en la problemática de que se ocupan

en las diferentes etapas; y entonces tenemos:

1. Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)

2. Filosofía del hombre (periodo antropológico)

3. Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)

Por supuesto que el nombre de cada periodo sólo alude a la problemática que predominó en

dicho periodo, pero esto de ninguna manera indica que sea el único tipo de problema que se

aborda.

La filosofía se ha concebido a lo largo de la historia como la forma de explicar el universo, el

mundo, la naturaleza y el hombre mismo, abordando desde los problemas más generales, hasta

los más específicos desde diversas disciplinas y campos de acción, lo que ha permitido generar
una base de conocimiento hasta la actualidad, la importancia de la filosofía antigua para nuestro

futuro es claramente importante porque nos lleva a la dedicación y explicación de fenómenos que

solo la filosofía puede darnos ya que se maneja un análisis y argumentos lógicos. La importancia

de la filosofía en nuestro mundo nos ha llevado a la investigación argumentativa y lógica por

estas razones un problema filosófico tal como la naturaleza de la vida puede convertirse en un

problema científico si éste es puesto de una forma que admite una solución científica. La

filosofía en el siglo veinte fue caracterizada como consistente en la lógica y el lenguaje, la cual

es marcadamente diferente de la idea que se tenía de ella en los tempranos siglos de la filosofía.

He estado discutiendo bastante ciertas características generales de la filosofía como una área de

investigación y cómo difiere de las ciencias. Antes de tratar de hacer algunas proyecciones

acerca del futuro de la filosofía, necesito decir al menos unas pocas palabras acerca de unas

características especiales de la filosofía del siglo veinte. Si fuéramos a examinar las posibilidades

de la filosofía en el siglo XXI, necesitamos saber algo acerca del lugar desde el que saltamos

hacia este nuevo siglo. La filosofía en el siglo veinte tiene muchas cualidades especiales, pero las

más decisivas diferencias entre la filosofía del siglo XX y épocas más tempranas, es el rol central

de la lógica y el lenguaje tanto en los métodos como en la materia misma. Existen numerosos

experimentos e investigaciones que nos han llevado a que la filosofía hoy en día sea algo

importante para la sociedad.


Bibliografía

Samour, H. (2017). La filosofía griega. Revista De Museología "KóOt", 0(8), 34-44. Recuperado

de http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5867

Estermann, Josef. (2001). Historia de la filosofía. Curso integral de filosofía desde América

Latina. Quito-Ecuador: Abya- Yala. Pp. 9-50. Recuperado

de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?

filename=0&article=1520&context=abya_yala&type=additional

García Gual, Carlos. (2008). Mitología y literatura en el mundo griego. En: Mitología: Teoría y

práctica. Almatea. Revista de mitocrítica. Universidad Complutense de Madrid. ISSN1989 –

1709. N° 0. Pp. 1 -12.

Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/revista/cero/Amaltea0.pdf

Díaz,  Gómez  José  Luis.  (2002). Tales  de  Mileto.  En: Apuntes  de  historia  de  las

matemáticas. Vol.  1, N°1, Enero.   Recuperado

de http://euler.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-2-tales.pdf 

Esquivel, Estrada Noé Héctor. (2000). Consideraciones filosófico-científicas de tres filósofos

presocráticos. En: Ciencia Ergo Sum, Vol. 7, núm. 3,  noviembre. Universidad Autónoma del

Estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401914

Bueno, Gustavo. (1974). La escuela pitagórica. En: La metafísica presocrática. Pentalfa. Oviedo.

Pp. 119 – 169 Recuperado de http://www.fgbueno.es/med/dig/gb74mp2.pdf


Gerena Carillo, L. (2015). El socratismo de Diógenes Laercio. Libro II de las vidas de los

filósofos ilustres. Aufklärung. Revista de Filosofía, vol. 2, núm. 2, octubre, Pp. 27-54.

Universidade Federal da Paraíba João Pessoa, Brasil: Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=471547045002

S-ar putea să vă placă și