Sunteți pe pagina 1din 13

Introducción a la Metodología de la Investigación 2008 Daniel Salomón Behar Rivero

Introducción a la Metodología de la Investigación 8I.1-Conocimiento


empírico Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos
como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y
artesanos en general, que consiguen sus habilidades de la
experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al
conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al
margen de cualquier utilidad. El conocimiento empírico se desprende
de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le
permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin
un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de
obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento encuentra
su validez en su relación con la experiencia; significa que la
experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto
a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo. Los
conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por
ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y
son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base
al conocimiento científico al extraerse con método de la realidad, o
sea, el empirismo justifica la posibilidad de la validez de las teorías a
través del experimento 2. I.2-Conocimiento científico El
conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la
realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un
sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico
rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede
pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con
la realidad, descarta explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes de
primera mano.
Introducción a la Metodología de la Investigación 9Entonces: I.3- Objetividad
y subjetividad del conocimiento Todo conocimiento es objetivo y
subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad;
subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos
en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula procedimientos
mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin
embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las
teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías,
la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A
medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos
elementos originados por las contradicciones internas. Todo
conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se
considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado
por la realidad histórica3. La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el
objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender, en gran medida, el éxito del trabajo investigador. Es la
actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y, se
desarrolla mediante un proceso relacionado con la experiencia
adquirida en la práctica.

Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado
conjunto de problemas.

Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su
mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,
interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurables. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del
individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas
mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. En este
momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e interiorizar la información, por lo
que vuelve a transformarse en conocimiento

Yazmín Gpe. García Mendoza

Conocimiento empírico: se refiere al hecho de que un sujeto llega a reconocer o a


diferenciar las cosas por rutina, por simple experiencia o practica.

Conocimiento teórico: es aquel conocimiento que solo se conoce en teoría y que no es


posible de ser comprobado en la práctica

Conocimiento científico: se habla de conocimiento científico cuando se presentan ciertas


características: orden, jerarquización, progresión, comprobación y predicción y están basados
en la aplicación de un método lógico.

Conocimiento vulgar: es aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los
hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no sistematizado.

Conocimiento popular: es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que
la validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo. Dentro de este tipo de
conocimiento se incluye la información periodística, televisiva, conferencias populares, etc.
Conocimiento de divulgación: se caracteriza por que en estos existe una crítica razonada de
las teorías expuestas, una explicación somera de las fuentes de información y por qué los
datos son recopilados directamente de investigadores de primera mano. Diccionarios
especializados, conferencias científicas, estudios monográficos, etc.

Reza Becerril Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación. México. Ed. Pearson


Educación 1997

Jorge Raúl Díaz Muñante, 2004:

“«Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las


cosas, entender lo que son y lo que no son»”.

El Diccionario filosófico de Rosental&Iudin (1973), acorde al Materialismo dialéctico, define


al conocimiento como:

"«el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano;
dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente
unido a la actividad práctica»".

Bernardo Zárate, Carlos EnriqueCarbajal Llanos, Yvana Mireya Contreras Salazar, Victoria
RosaFecha: 23 de enero del 2019:

Por último, como señalan Tsoukas y Vladimirou (2001), el conocimiento es la capacidad


individual para realizar distinciones o juicios en relación a un contexto, teoría o a ambos. La
capacidad para emitir un juicio implica dos cosas: 1) la habilidad de un individuo para
realizar distinciones; 2) la situación de un individuo dentro de un dominio de acción
generado y sostenido colectivamente. Por otra parte, nuestro intentode comprender y actuar
sobre la realidad está representado y limitado por herramientas culturales, siendo el
lenguaje una de las más importantes. Partiendo de esta concepción de conocimiento similar
a la de Polanyi, en la que el conocimiento tiene un carácter personal, Tsoukas y Vladimirou
(2001) hablan de conocimiento organizacional cuando los individuos son capaces de
realizar distinciones sobre el contexto en el que actúan y, además obedecen a un conjunto
de generalizaciones en forma de reglas genéricas producidas por la organización.

Oscar Jaime Hernández Ruiz


Ramiro Antonio Lopera Sánchez 1.1.1 El conocimiento vulgar. También denominado
sentido común, malicia indígena o empírico, observa la realidad y al objeto sin entenderlo.
Solo sabe para qué sirve y como utilizarlo.

1.1.2 El conocimiento científico. Ve en realidad lo que los otros no han visto, va más allá del
simple ver, del sentido común, por ser científico se apoya en el método científico y en la
investigación. Como se observa en la figura 2.
Es permitido hablar también de los niveles del conocimiento, estos se pueden clasificar en

Empírico: Sentido Común, el hombre conoce a través de la práctica y la experiencia, sin


utilizar ningún método.

Filosófico: Realidad Inmediata. Comprende la realidad en su contexto más universal. Va de


lo particular a lo universal.

Teológico: Aceptado por la fe.

Científico: Más allá del empírico. Es un conocimiento más profundo de una investigación.

Tecnológico: Es el conjunto sistemático de conocimientos resultante de la aplicación de


conocimiento científico para el diseño de procesos y productos.

---¿ UPTC?
1. EL CONOCIMIENTO COMO HECHO INDIVIDUAL Y
COLECTIVO 1.1. NOCIÓN DE CONOCIMIENTOExisten múltiples
posibilidades. Por ejemplo, los diccionarios presentan una amplia
diversidad de significados, respecto de la palabra conocimiento:
ÿLa simple enunciación que lo entiende como “acción y efecto de
conocer” 1 ; ÿUna concepción espiritual:“,...cada una de las
aptitudes que tiene el alma de percibir, por medio de determinados
órganos corporales, las impresiones de los objetos externos” 2 ; ÿY
una visión de orden cientificista: “...producto o resultado de ser
instruido, el conjunto de cosas, sobre las que se sabe, o que están
contenidas en la ciencia” 3 . En otros espacios, se encuentran
definiciones que permiten tomar el conocimiento en diversos
sentidos: ÿCreencia cierta y justificada; ÿObtención de información
acerca de un objeto, para dar a conocer una noticia al respecto;
ÿMezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer”. 1 REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22 ed. Madrid: s. n.,
2001. 2 GRAN ENCICLOPEDIA Larouse. 3 ed. Barcelona: Planeta, 1970. (Tomo
tercero). 3 CARRIÓN, Juan. Conocimiento. [en línea]. [Barcelona]: Fundación
Iberoamericana del Conocimiento [citada 8 noviembre 2005]. Disponible en
Internet: <http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm>
Por su carácter utilitario, este último aspecto, sirve como marco
para incorporar al conocimiento, nuevas experiencias e
información. Se toma también como pretexto para indicar, que el
conocimiento sólo es útil para la acción. Sin embargo, el sentido
más amplio, se refiere a cualquier tipo de conocimiento. En
consecuencia, el término se puede comprender, como toda
actividad o juicio, que de manera explícita o implícita, lleve consigo
cierta información. De este modo, entran en la categoría de
conocimiento, los descubrimientos científicos, los postulados
filosóficos, las habilidades del conductor, las técnicas del
profesional, el virtuosismo para manejar objetos, etc., pues en
estas situaciones, existe una creencia informativa que sirve de
base; es decir, hay conocimientos 4 . Como puede deducirse de
este ligero muestreo, el conocer, no puede definirse de modo
estricto; en consecuencia, habría de remitirse a la epistemología,
para obtener un panorama más amplio, en relación con el
conocimiento 5 .1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
1.2.1 El conocimiento como función y como actoEl ser humano es
consciente de sí mismo y de la realidad que le rodea. De esa
forma, a través de sus sentidos y de la razón, trata de conocer el
mundo, el universo. En términos tradicionales, esa realidad que
trata de ser conocida por el ser humano, se denomina objeto del
conocimiento. También, en términos tradicionales, el hombre se
constituye ensujeto del conocimiento,cuando en el acto de conocer,
capta información del mundo circundante, de los objetos que lo
rodean. Ahora bien, crear cualquier tipo de conocimiento, implica
una actividad o un proceso que culmina, en una representación
interna que el sujeto del conocimiento, hace en su mente, acerca
del objeto conocido. Pero no se limita a procesar o transformar
información. Posteriormente la codifica, la comunica. Así, el ser
humanorepresenta el conocimiento6 . Lo anteriormente expuesto,
permite entender el conocimiento como una función 7 . Debido a
que se le concibe como un proceso que consta de varias acciones.
Por ello, algunos autores hablan mejor del “acto de conocimiento”,
un acto de la conciencia que trasciende (esto significa ir más allá
de...). El acto de conocer es trascendente, porque el sujeto va más
allá de sí mismo. En cierta forma, sale de sí, para entrar en la
esfera de lo que se está conociendo (aun cuando lo conocido, sea
el interior mismo del ser humano) 8 .4 CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro.
Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación 1. 5 reimp. México:
Publicaciones cultural, 1999. p. 7. 5 Se entiende la epistemología como la rama
de la filosofía que trata de los problemas que rodean la teoría del conocimiento.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto. También se ocupa de la relación exacta
entre quien conoce y el objeto conocido. 6 PAZ Y MIÑO, Manuel A. Logos: los
grandes interrogantes del hombre Una introducción a la filosofía. Lima: AERPFA,
Serie de Estudio, 1999, p. 2737. También disponible en Internet:
<http://www.geocities.com/rpfa/conocer.htm> 7 CHÁVEZ, Op. cit. p. 12. 8 Ibíd.
1.2.2 El conocimiento como problemaEl ser humano utiliza un
conjunto amplio de conocimientos, para dar solución a un sinfín de
dificultades. Dicha labor, se realiza por medio de la indagación. Se
interroga el entorno, con el fin de encontrar las acciones que se
han de realizar para solucionar tales dificultades. De igual manera,
adquiere conocimientos, mediante la realización de un conjunto de
acciones, para conocer lo desconocido o ignorado. En otras
palabras, realiza procesos mentales y acciones racionalmente
establecidas9. Proceso que muchas veces no es fácil de advertir:
se presenta como algo casi natural. De esta manera, se advierte
que el conocimiento se va obteniendo, con mayor o menor esfuerzo
a lo largo de la vida. Surge entonces, en el acto de conocer una
diferencia: por un lado, existe la afirmación realizada, respecto de
un hecho o de un objeto.; De otra parte, se halla el proceso
mediante el cual, se ha obtenido tal conocimiento; en otros término,
se debe distinguir el proceso que lleva al conocimiento de la
representación del conocimiento. Ahora bien, cuando el ser
humano comienza a preocuparse acerca del modo como se ha
adquirido un conocimiento, o cuando intenta encontrar un
conocimiento nuevo, se presentan interrogantes de variada índole.
Tales interrogantes integran el campo de la metodología10. Este
contexto, permite reconocer la existencia de un problema alrededor
del conocer: es decir, en relación con el saber algo, acerca de los
objetos que rodean al ser humano y acerca del ser humano mismo.
El problema radica, en que no siempre, al conocimiento se llega de
manera directa ni sencilla; al contrario, debe ser, buscado más o
menos activamente, por medio de un trabajo de indagación.1.2.3 El
conocimiento como procesoDesde los comienzos de la humanidad,
el conocer ha estado ligado, de manera indisoluble, a la práctica
vital y al trabajo de los seres humanos. Ha sido un instrumento
insustituible en la relación entre los seres humanos y un medio
ambiente, al que procuran poner a su servicio. Tareas que hoy
resultan sencillas, como domesticar animales o trabajar la tierra,
sólo pudieron ser emprendidas, después de cuidadosas
observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, la
reproducción de los animales y vegetales, las variaciones del clima,
la calidad de las tierras, etc. 11 No obstante, el conocimiento de
esas lejanas épocas, no se limitó exclusivamente al conocimiento
instrumental, aplicable al mejoramiento de las condiciones
materiales. De modo simultáneo, apareció la inquietud por conocer
el sentido general del cosmos y de la vida. Tal inquietud y la toma
de conciencia del hombre, acerca de su propia9 ELGUETA ROSAS,
María Francisca; PARRA, Carmen Sepúlveda y GAJARDO, Mónica. El arte de
preguntar: coherencia y reflexión. Programa de fortalecimiento de la formación
inicial docente, PFFID. Serie material de apoyo a la docencia nº. 20. Ediciones
Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez, 2003. También disponible en
Internet: <http://www.galeon.com/didacticacisocial/metcarmen/Met_1.HTM> 10
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas: Panapo, 1992. También
disponible en Internet <http://paginas.ufm.edu/sabino/PIcap1.htm> 11 EL
CONOCIMIENTO científico. [en línea]. [citada 19 noviembre 2005]. Disponible en
<http://server2.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm>
muerte, originaron los primeros intentos por elaborar explicaciones
globales de toda la naturaleza. Así aparecen la magia,
posteriormente las explicaciones religiosas y más tarde los
sistemas filosóficos. Ahora bien, en los textos sagrados de la
antigüedad o en las obras de los primeros filósofos, aparecen
conjuntamente, tanto razonamientos lúcidos y profundos, como
observaciones prácticas y rutinarias. De igual manera, se
encuentran entremezclados, sentimientos y anhelos con
intuiciones, a veces geniales y otras veces desacertadas. Estas
construcciones intelectuales pueden verse como parte de un
amplio proceso de adquisición de conocimientos: en la historia del
pensamiento, nunca ha sucedido que alguien haya, de pronto
alcanzado razonamientos, supuestamente verdaderos, sin antes
pasar por el error12. Lo anterior equivale a decir que, el
conocimiento llega como un proceso. Conocer no consiste en un
acto único, donde se pasa de una vez, de la ignorancia a la
veracidad. Consiste en un proceso; tanto del punto de vista
histórico, como en cada caso o individuo en particular, se van
acumulando informaciones de todo tipo, en cada descubrimiento
que se hace, en todas las teorías o hipótesis que se elaboran 13 .
De igual manera ocurre en cada persona, desde su niñez.

CONOCIMIENTOEs el entendimiento,inteligencia, razón natural.


Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los
objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo
exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre unaciencia.La
adquisición del conocimiento está en losmediosintelectualesde
unhombre(observación,memoria, capacidad de juicio, etc...) A
medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo
por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y
de adquisición de los mismos.Parte de lafilosofíaque analiza las
facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la
realidad en sus diversas manifestaciones es más que
unadisciplinafilosófica general, esta no se ocupa de una vedad
particular de algún campo dela cienciasino que se ocupa del
cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio
que por su explicaciónsistemática, se determina el modo de
conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo
superficial hasta eldominiode lasleyesque rigen sus
fenómenos.•CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTOoSu fin es
alcanzar una verdad objetiva.oEs unprocesodialéctico basado en la
contemplación viva sensación,percepcióny representación. oAsimila
el mundo circulante.•CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO1)
Conocimiento VulgarO EmpiricoLlamado conocimiento ingenuo,
directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las
cosas o personas que nos rodean.Es aquel que el hombre aprende
del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación.Características del Conocimiento
VulgarSensitivoAunque parte de los acontecimientos el
conocimiento seestructuracon lo aparente, no trata de buscar
relación con los hechos.SuperficialNo profundiza en el proceso de
conocer y solo hace referencia a la simple observación
sensorial.SubjetivoLadescripcióny aplicación de los hechos
depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por
cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que
conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes yvalorespersonales
son los elementos queorientan su obtención o
internalización.Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica deactitudescorrientes o en
nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y
supuestos no verificables o no verifica
cados.EstáticoLosprocedimientospara lograr los conocimientos se
basan en la tenacidad y el principio deautoridad, carecen de
continuidad e impide la verificación de los hechos.ParticularAgota
su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares
es esquemas más amplios.AsistemáticoPorque la apariencia y
conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin
conexión con otros elementos que le puedan servir de
antecedentes o consecuentes.InexactoSus descripciones y
definiciones son pocas precisas.No acumulativoLa aplicación de los
hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.2) Elconocimiento científicoes
el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia
recogidos por lasteorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante
elmétodo científico. Una teoría científica es un
conjuntoconsistenteydeductivamente completode proposiciones
científicas que describen hechos relativos al campo de
investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico
sería el contenido proposicional completo de todas las teorías
científicas empíricamente adecuadas.

Vicky Unlz

Tipos de conocimientos:
Existen muchos tipos de conocimientos por adquirir. Dependiendo del nivel de profundidad
que se puede
obtener por un sujeto cognoscente (que conoce), estos se clasifican en tres tipos: - popular. –
de
divulgación. – científico.
1)el conocimiento, natural, vulgar o popular: es ordinario y cotidiano. Este se adquiere de los
fenómenos que circundan al ser humano, sin que este profundice en sus causas.
2)El conocimiento científico, racional y filosófico:es aquel que descubre causas y principios
siguiendo una metodología.
3)El conocimiento de divulgación: es aquel que se trasmite a trabes de un medio impreso,
gravado
o video gravado.
Si la información es trasmitida a través de revistas o libros de alta divulgación, se trata de
conocimiento
científico original y de primera mano que ha sido sometido a una critica razonada; en muchos
casos es
calificada por su aportación a las ciencias y al conocimiento científico.
El conocimiento de divulgación popular es aquel que a sido sometido a un cambio para fines
específicos.
El valor de la información transmitido ha perdido su aportación original y tiene un nivel muy
bajo de
conocimiento científico.
Características del conocimiento científico:
1-objetividad: es decir que intenta obtener un conocimiento, que concuerde con la realidad
del
objeto tal cual es y no como nosotros deseamos que fuese. Lo contrario es la subjetividad
ideas que
nacen de los perjuicios, costumbres y tradiciones, en realidad en todas nuestras apreciaciones
va a
existir una carga de subjetividad, por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino
que
pretende o intenta ser objetiva.
2-Racionalidad: utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados, es decir
trabaja con
conceptos, juicios y razonamientos y con sensaciones e impresiones, evitando las
contradicciones
internas, las ambigüedades y las confusiones. La racionalidad aleja al conocimiento científico
de
la religión por que en esta aparecen elementos no racionales.
3-Sistematicidad: es sistemática, organizada en su búsqueda y sus resultados y esta vinculada
a
otras características que es la generalidad es decir lograr que cada conocimiento parcial sirva
como puente para alcanzar una compresión de mayor alcance.
4-Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce
la propia posibilidad de equivocación, auto corregirse y superarse. Al reconocerse falible se
abandona la pretensión de haberse alcanzado verdades absolutas y finales y por el contrario,
se
plantea que sus conclusiones son provisoriamente definitivas sujetas a revisión y discusión.

Marcos CarbonelliJuan Cruz


EsquivelGabriela Irrazábal :

El filósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) afirma que para que haya
conocimiento debe existir una relación entre tres elementos importantes:
creen-cia, verdad y prueba. Con respecto a la creencia nos referimos a
que cuando un científico presenta una teoría realmente cree en ella; en
otras palabras, formula sus conjeturas como afirmaciones acerca de
aquello que sucede en la realidad. En segundo término, la palabra verdad
alude a que la afirmación o teoría elaborada por el científico pretende
realizar una descripción correcta de un fragmento de la realidad.
Finalmente, la idea de prueba remite a las demostraciones, testimonios o
evidencias que una determinada teoría brinda acerca de su descripción de
una porción del mundo. Este último elemento es sumamente importante
para la difer-enciación presentada entre la ciencia y otros campos de
conocimiento, porque precisamente el saber mítico-religioso carece de
recursos para probar sus suposi-ciones acerca del mundo, ya que se funda
en la presencia de entidades metafísicas, es decir, situadas por definición,
más allá de la física, la realidad aprehensible por el ser humano. Por su
parte, el conocimiento proveniente del sentido común, si bien puede
brindarnos saberes prácticos, observa un carácter excesivamente parcial y
fragmentario y, en muchos casos, no puede brindar pruebas de sus
afirmaciones. Los debates que han acompañado el desenvolvimiento de la
ciencia como disciplina han desplazado la búsqueda de la verdad de entre
sus objetivos, por considerar este término como una pretensión excesiva,
que potencialmente de-riva en una forma dogmática. Es por ello que hoy
los científicos prefieren hablar de teorías o hipótesis sólidas, que mediante
la continua presentación de pruebas a su favor, brindan provisionalmente
explicaciones certeras sobre la realidad social o natural.De esta manera
podemos sostener que los tres elementos distintivos del conocimiento
científico son: la creencia, la orientación hacia la certeza y la presentación
de pruebas acerca de aquello que se afirm

Sentidocomún:conocimiento derivado de experiencias particulares. Orientado a la aplicación prácti-


ca. Disperso-Fragmentado. Discursomítico-religioso:conocimiento basado en la interpretación de la
voluntad de entidades divinas.Lo trascendente es el origen de todo lo que existe y sucede.
Ciencia:conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales y sociales
apartir del uso de la razón.

Esquivel, Juan Cruz; Carbonelli, Marcos; Irrazabal Gabriela (2011).


Introducción al conocimiento científico y metodología de lainvestigación
social. Florencio Varela: Universidad Nacional ArturoJauretche (Reimpreso
en 2014).

Eramis BUENO SÁNCHEZ Zacatecas, diciembre del 2003

En el conocimiento empírico la actividad cognitiva se realiza


por todos los seres humanos que participan en la praxis social.
Todos tienen las mismas posibilidades de acumulación y
utilización de los conocimientos acerca de los objetos y
fenómenos con los que tienen contacto. Debe subrayarse que
se trata de actividades cognitivas a diferencia de las prácticas,
cuando se trata precisamente de obtener conocimiento.
En el conocimiento cien-tífico la actividad cognitiva es
realizada en forma de investigación por cientistas
especialmente formados o un grupo de ellos.
Mientras que el conocimiento del sentido común suele tener
carácter espontáneo, el científico se realiza con sujeción a fines
determinados por la propia ciencia o por la necesidad de
solucionar los problemas que plantea el desarrollo social y
económico.

S-ar putea să vă placă și