Sunteți pe pagina 1din 22

TRANSPORTE PÚBLICO EN COLOMBIA

ALUMNO: JHORMAN JAVIER PORTILLA GUERRERO

DOCENTE: ING. CARLOS CORONA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL ISER

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

OBRAS CIVILES

PAMPLONA

2020
INTRODUCCIÓN
el transporte público ha significado un gran paso para la humanidad a lo largo de
la historia, desde la inversión de la rueda, y posteriormente a del auto han
despertado el interés el ser humano por viajar, construir caminos y describir lo que
hay más allá de donde se está, el transporte público en Colombia ha permitido la
interconexión de cada una de las ciudades que la componen, también ha servido
para unir los extremos de las grandes ciudades y a acortar el tiempo de llegada
para todos sus usuarios, y gracias a la globalización y las TIC, ha avanzado su
sistematización y servicio.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Realizar una reseña sobre el transporte público en Colombia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 estudiar los tipos de transporte públicos
 investigar sobre los pros y contra del transporte publico
 investigar el contexto del transporte público en Colombia
GENERALIDADES
Transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte
colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros del
transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el
operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del
Gobierno. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y las distintas
unidades están disponibles para el público en general. Incluye diversos medios
como autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos, ferris 
y bicicletas. En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y
el tren de alta velocidad. Algunos, como los taxis compartidos, organizan su
horario según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete
el vehículo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte
público de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la
velocidad ni la ruta.

El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas
privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen
mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y
subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas
ciudades servicios completamente subvencionado, cuyo costo para el viajero es
gratuito.

Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte


público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas
como Europa tienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades
antiguas y densas, otras zonas como América tienen redes de transporte mucho
menos complejas.

El transporte público accesible indica las características que deben tener los


colectivos para ser accesibles para personas con discapacidad, y algunas de sus
características son: que tengan puertas para subir o bajar que permitan el ingreso
de una silla de ruedas, que tengan asientos reservados para personas con
discapacidad, que permitan que las personas con discapacidad suban o bajen del
colectivo por cualquiera de las puertas y que tengan espacios para ubicar los
elementos que la persona con discapacidad usa para trasladarse.
TIPOS DE TRANSPORTE PUBLICO
TRANSPORTE TERRESTRE:
Transporte por carretera

 Autobús 
 Autobús escolar 
 Autobús ínter-urbano 
 Autobús de tránsito rápido
 Trolebús 
 Taxi

Transporte por ferrocarril

 Tranvía 
 Tren ligero 
 Metro 
 Tren 
 Tren de alta velocidad

TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL:
 Transbordador (ferry) 
 Catamarán 
 Lancha colectiva 
 Góndola

TRANSPORTE AÉREO:

 Teleférico 
 Telecabina
TRANSPORTE PUBLICO URBANO
El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a
otro en el área de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades.

A medida que la congestión del tráfico sigue creciendo en las zonas urbanas,


cada vez son más las ciudades que se han dado cuenta de que se debe dar
prioridad a la inversión en los modos de transporte público, como los trenes de
metro, los sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT) o los autobuses y la
bicicleta pública en lugar de los coches.

Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte


de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen
auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay
personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades
de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público,
que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su
uso con fondos públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación
(menor cantidad de contaminantes por pasajero transportado).
PROS Y CONTRAS DEL TRANSPORTE PUBLICO
 Los transportes públicos son mucho más eficaces que los transportes
individuales en términos de consumo de energía, excepto el avión, que es
el modo de transporte más contaminante por pasajero.
 No obstante, eso depende del tipo de empleo medio; en el caso de los
desplazamientos domicilio-trabajo, este tipo es estructuralmente bajo ya
que todos los desplazamientos se hacen en un sentido por la mañana y en
el otro al final de la jornada. Se habla entonces de migración pendular, crea
dos zonas de sobreactividad al principio y al final de la jornada. La curva de
la actividad de los transportes públicos sigue esta evolución de la demanda
y presenta dos picos que corresponden a las horas punta en cada
extremidad y una depresión en el centro que corresponde a una actividad
mínima durante las cuales los vehículos están menos frecuentados. Este
fenómeno se llama camello en la jerga de los transportes de pasajeros.
 Los transportes públicos facilitan la circulación, un autobús, por ejemplo,
puede transportar a más de a 60 personas utilizando la misma superficie
que dos coches que por término medio están ocupadas por 1,08 personas.
Los transportes públicos no ocupan espacio de aparcamiento.
 En proporción a los viajeros que llevan, los transportes públicos ocupan
mucho menos espacio, consumen menos energía en su uso, consumen
menos recursos en su construcción, que el automóvil privado.
 Los transportes públicos con carril reservado o subterráneos no sufren
problemas de atascos.
 Los transportes públicos pueden requerir, según el medio utilizado,
inversiones importantes. Sin embargo, el automóvil privado también
requiere inversiones muy cuantiosas (calles, túneles, autopistas, sitio para
aparcamiento, etc.), que en muchos casos se financian con impuestos.
 Además, no prestan el mismo servicio que un medio de transporte
individual: somete al usuario a horarios, se limita el transporte de equipaje,
etc. Se acusa a los transportes públicos de "rigidez de trayectos" y de
"rigidez de horarios". La "rigidez de trayectos" significa que el trayecto está
ya definido de antemano (esto obviamente no se puede aplicar al taxi). La
"rigidez de horarios" se refiere a que sólo se puede encontrar a
determinadas horas. Sin embargo, con una buena red de transporte público
se pueden cubrir todos los trayectos posibles (con transbordo o sin ellos)
con un tiempo de espera corto.
 Pueden ser más rápidos que los transportes individuales, a condición de
que las redes sean bastante densas y los servicios de comunicación
bastante frecuentes, lo que no es el caso a menudo, por ejemplo, para los
desplazamientos de suburbio a suburbio o en el medio rural.
 El uso de medios de transporte de forma masiva contribuye a la
disminución de los atascos en las ciudades y para fomentarlo, algunas
ciudades como Londres han creado un servicio de peajes.

En medio urbano, conviene señalar que la bicicleta es un modo de transporte


cuya eficacia supera en algunas condiciones a la de los transportes públicos,
en términos de rapidez, de flexibilidad de utilización y consumo de energía. Sin
embargo, no garantiza el mismo servicio, ni el mismo nivel de comodidad, en
particular, en caso de inclemencias del tiempo.

 Muchas de las ventajas e inconvenientes de los transportes públicos se


pueden examinar comparando con las ventajas e inconvenientes
del automóvil.
TRANSPORTE PUBLICO SUSTENTABLE
Latinoamérica es una región de innovación, donde ya hemos visto liderazgo y
proyectos pilotos exitosos para abordar los problemas de sistemas de transporte
sucios. Los alcaldes de Buenos Aires, la Ciudad de México, Rio de Janeiro, y
Santiago de Chile están entre los 50 alcaldes del mundo que se han
comprometido a llegar a cero emisiones de GEI para el año 2050. Medellín, la
Ciudad de México, Quito y Santiago firmaron un compromiso para procurar
solamente buses de cero emisiones empezando en el año 2025. Costa
Rica y Chile ya anunciaron planes nacionales de descarbonización que destacan
el rol preponderante de la transportación. Además, muchos de los países en la
región —incluyendo Costa Rica, Chile, Colombia, México y otros— ya han
adoptado diferentes políticas públicas para impulsar la transición hacia el
transporte eléctrico.

Una solución fundamental que podría aliviar la congestión, contaminación, y los


impactos ambientales y de salud asociados con los automóviles es el transporte
público. Cuando digo “solución”, quiero enfatizar que hablo tanto de uso del
transporte público como la sostenibilidad de estos sistemas.

Los latinoamericanos ya dependen del transporte público para sus necesidades


cotidianas. De la población total en la región de 570 millones, 200 millones (o el 35
por ciento) usan transporte público diariamente. La población de la región  usa más
buses públicos que en cualquier otra parte del mundo. Según una
investigación fidedigna, en Bogotá, Medellín, Lima y Quito, las personas dependen
del transporte público para más de la mitad de todos los viaje durante un día
típico. En la Ciudad de México y la Ciudad de Panamá, más del 70 por ciento de
los viajes cotidianos son por transporte público. En comparación, los autores del
estudio destacan que, en ciudades estadounidenses como Los Ángeles y Miami,
estas cifras se reducen a solamente cinco y tres por ciento, respectivamente.

Pero, cuando uno enfrenta las proyecciones de crecimiento del sector vehicular en
América Latina, es obvio que los líderes de las ciudades tienen que hacer más y
atraer aún mayores porcentajes de personas al uso de sistemas públicos para
movilizarse. Para reducir y eventualmente eliminar los efectos negativos de la
transportación sucia, esas mismas ciudades también se beneficiarían de otras
herramientas de planificación urbana, por ejemplo, más vías para bicicletas y la
construcción de barrios con mayores opciones para los transeúntes.

Además, sistemas de transporte público limpios —impulsados por electricidad en


vez de combustibles fósiles— van a atraer a más personas. Los países podrían
aprovechar de sus abundantes recursos naturales para la energía
renovable requerida para impulsar sus sistemas de transporte público. Estas
soluciones no son ciencia ficción. De hecho, ejemplos ya existen en la región.  El
60 por ciento del metro de Chile operó con energía proveniente de generadores
solares y eólicos en el 2018.

En varias ciudades ya operan buses eléctricos, como por ejemplo Medellín y Cali


en Colombia, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, Guayaquil en Ecuador,
y Buenos Aires de Argentina. Aunque la mayoría de estos buses son de marca
china (o italiana en el caso argentino), también hay soluciones innovadoras y
locales que podrían también contribuir al mejoramiento del transporte público. Aquí
pueden ver un video de mayo 2019 cuando visité la empresa chilena, Reborn
Electric, que está convirtiendo buses antiguos y contaminantes a buses limpios y
eléctricos.

Los sistemas de transporte público limpios y sustentables son una solución clave
para reducir los impactos tóxicos del transporte sucio que ya afectan la salud
pública, el medio ambiente y el clima. Latinoamérica ya ha demostrado que existe
una abundancia de innovaciones y soluciones. Ahora lo que falta es acelerar la
implementación de tecnologías e iniciativas que cementen un futuro limpio,
saludable y sustentable para Latinoamérica.
CONTEXTO METODOLOGICO
EL TRANSPORTE URBANO Y SUBURBANO DE PERSONAS
Se presentan las clasificaciones del transporte urbano de pasajeros, incluyéndose
dentro de éstas las clasificaciones básicas y la definición de los componentes
físicos del sistema. Los diferentes medios de transporte urbano pueden ser
clasificados por el tipo de servicios que prestan o por el volumen de viajes que
manejan.

1) Por el tipo de servicio que prestan:

Transporte privado: operado por el dueño de la unidad, circulando en la


vialidad proporcionada, operada y mantenida por el Estado. Automóvil,
bicicleta, motocicleta, peatón. Tracción animal o el animal mismo.

Transporte de alquiler: utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en
vehículos proporcionados por un operador, chofer o empleado, ajustándose a
los deseos de movilidad del usuario. Taxis, remis, Uber. Servicios de repuestas
a la demanda: servicios contratados. Es un transporte público.

Transporte público: sistemas de transportación que operan con rutas fijas y


horarios predeterminados y que pueden ser utilizados por cualquier persona a
cambio del pago de una tarifa previamente establecida.

Las dos últimas modalidades son las que integran el transporte público urbano.

2) Clasificación por el volumen de viajes que manejan:

transporte individual: cuando un vehículo sirve a una persona o un grupo


organizado de usuarios que viajan a un mismo destino. Transporte en grupos:
cuando traslada a personas sin ninguna relación entre sí y con destino
diferentes.
transporte foráneo de los pasajeros

por transporte foráneo se entenderá el transporte de pasajeros y sus


pertenencias a distintas ciudades de Colombia, actualmente en Colombia este
tipo de trasporte está a cargo de empresas autorizadas en el país, el cual
abarca en gran mayoría el territorio colombiano, gracias a la compleja y
extensa red de vías de primer nivel con las que cuenta el país, permitiendo una
mayor conectividad entre todas las regiones.
EL TRANSPORTE DE BIENES
Los medios de transporte de alimentos comprenden aquellos vehículos de
transporte o receptáculos que entran en contacto con los alimentos (tales como
contenedores, cajones, bidones, etc) en vehículos, aviones, vagones ferroviarios,
remolques, naves y cualquier otro en donde se transporten alimentos. Los
alimentos pueden llegar a contaminarse o llegar a su lugar de destino en
condiciones inapropiadas para el consumo a menos que se tomen medidas de
control durante el transporte. Estas condiciones pueden verificarse, aunque se
hayan adoptado medidas de higiene adecuadas en fases anteriores de la cadena
alimentaria. Se deberá contar con sistemas de transporte adecuados con objeto
de garantizar que los alimentos se mantengan inocuos e idóneos para el consumo
hasta el momento de la entrega, y de ayudar a los países a asegurar la
continuidad del comercio. 

Las materias primas y los productos terminados deberán almacenarse y


transportarse en condiciones que impidan la contaminación y la proliferación de
microorganismos y protejan contra la alteración del producto o los daños a los
envases. Es necesario que los vehículos de transporte deberán estar autorizados
por el organismo competente para la actividad destinada. Las operaciones de
carga y descarga deberán realizarse fuera de los lugares de elaboración de
alimentos para evitar la contaminación por los gases de combustión. Los vehículos
destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados deberían contar
con medios que permitan verificar la humedad, si fuere necesario y el
mantenimiento de la temperatura adecuada. 

Algunos de los peligros relacionados con los medios de transporte de alimentos


pueden ser: material de construcción y revestimiento no idóneos, falta de un
dispositivo de cierre o hermeticidad, residuos de cargamentos previos, residuos de
materiales de limpieza y saneamiento. 

La legislación respectiva sobre higiene, podrá contener un capítulo específico


relacionado con el transporte de productos alimenticios y alimentos y cuando
proceda, deberá considerarse normativamente el empleo exclusivo de medios de
transporte para productos alimenticios y/o alimentos determinados, como ser
productos congelados o helados.
EL CASO DE LOS TAXIS Y LAS PLATAFORMAS (UBER,CAFIBY, MOVILMOVE,
ETC)
Actualmente la situación entre los sistemas de transporte publico autorizados por
el gobierno y aquellos se rigen sus normas a una aplicación ha causado
conmoción en el país, aquellos que piden igualdad versus aquellos que no
cuentan con los recursos necesarios para pagar los innumerables impuestos, que
costaría tener uno en las compañías actuales, a continuación, se tomó una noticia
de espectador que retrata lo que se esta hablando.

La pelea es entre legales e ilegales. Entre taxistas que, en su mayoría, han


pagado un cupo y tienen todo en regla, pero sobre los que pesan las quejas de
miles de usuarios que exigen un mejor servicio, contra otros miles de ciudadanos
que, viendo una oportunidad económica, utilizan sus vehículos para prestar un
servicio de transporte que es preferido por quienes no soportan ni los abusos ni la
indisponibilidad de muchos del gremio de los amarillos.

Una disputa, además, motivada por la ausencia de una legislación clara que


defina quién y de qué manera puede operar bajo este tipo de tecnología en el
territorio nacional.

El caso más reciente, protagonizado por algunos taxistas, fue la aterradora escena
en la que un vehículo particular fue rociado con gasolina y prendido a fuego en la
madrugada del martes, en el noroccidente de Bogotá. Un ataque directo contra
quien ha señalado en diferentes emisoras, bajo un pseudónimo, que no era
conductor de Uber —una de las plataformas que ha sido declarada por varios
miembros del gremio de taxistas casi como un ‘objetivo militar’—, sin embargo, la
empresa aún no ha determinado la veracidad de la información. 

Lo ocurrido fue el aumento sorpresivo de presión de una olla que está a punto de
explotar y parte de un problema en el que las autoridades parecen no querer
meter las manos, pero por el que ya se están moviendo cables al interior del
Congreso bajo una premisa concreta: los usuarios exigen un mejor servicio y
parecen están conformes al usar las plataformas digitales de servicios de
transporte. Las prefieren para ahorrarse el disgusto de utilizar un taxi.

No en vano, las inconformidades de la ciudadanía quedaron contempladas en la


exposición de motivos de un proyecto de ley de origen popular que fue radicado el
22 de noviembre de 2016, en donde se considera al servicio de taxis actual como
uno de los modelos tradicionales “que se han impuesto y han seguido impulsando
monopolios que no evidencian una preocupación por la prestación de un buen
servicio, han afectado profundamente ciudades y la calidad de vida de las
personas”.

Señalan también que la crisis en la que ha caído este servicio y la incapacidad de


modernizarse y satisfacer las necesidades de los usuarios son, precisamente, los
factores que le han abierto el espacio en el mercado nacional a las propuestas
tecnológicas que simplifican la conexión entre clientes y prestadores de servicios. 

Es así como, a menos de un día de haber sucedido el hecho de violencia


desmedida, desde el Congreso se empiezan a unir fuerzas para preparar un
proyecto de ley no para regular el servicio de transporte de lujo, como lo ha hecho
nebulosamente el Gobierno, sino para reglamentar de una vez por todas
las plataformas como Uber y Cabify, que funcionan a través de una tecnología
que no tiene planes de volver atrás. Precisamente, esta última lanzó el pasado
lunes su servicio con vehículos particulares , convirtiéndose en otro dolor de cabeza
para los taxistas y a la vez en el competidor más directo de Uber.

El senador liberal Mario Fernández Alcocer es la cabeza de un proyecto de ley para


que sea reglamentada la utilización de este tipo de aplicaciones en el país, sin
embargo, espera que sea el mismo Ministerio de Transporte quien abra el espacio
y dé el primer pasado para que estas tecnologías no tenga trabas legales para su
uso en la movilidad. Una iniciativa que no es nueva, que ya estaba siendo
planeada desde legislaturas pasadas, pero que por falta de tiempos no pudo ser
discutida en el Congreso.
Según Fernández, tampoco hay mucho ánimo por parte del Mintransporte en tratar
el tema, pero señaló que se hará lo posible desde la Comisión Sexta del Senado
para ir acorde a lo que quiere los ciudadanos: “Un servicio de mejor calidad, más
respetuoso, un mejor comportamiento por parte de los taxis y quienes prestes
el servicio público de transporte en la ciudad” . Incluso, la idea de la
implementación legal de avances tecnológicos como Uber ha tenido la venia en
varias ocasiones de David Luna, ministro de las TIC.

Una iniciativa similar fue radicada en el Congreso por el senador Andrés


García Zuccardi, quien advirtió que si el gremio de taxistas no se modernizaba iba
a desaparecer como hoy se conoce y que al tiempo criticó que el Gobierno
hubiese regulado el transporte de lujo, pero no el uso de las tecnologías para tal
fin.

El campo para la lucha política se empieza a despejar, sin desconocer que


también se están enfrentando a uno de los gremios más poderosos del país, que
también presenta argumentos razonables para oponerse al funcionamiento de
este tipo de aplicaciones, pero que bajo ningún motivo puede ser la justificación
para la utilización de la violencia ni para atentar contra la vida de otras personas.

En el Congreso hay resistencia y varios senadores apoyan la causa amarilla.


Jorge Robledo, senador y precandidato presidencial por el Polo Democrático, por
ejemplo, ha buscado ante la Superintendencia de Sociedades el cierre de Uber,
específicamente, para que esta no siga violando la ley y le ha exigido al
Gobierno que encuentre soluciones dentro de la norma que tenga en cuenta a
usuarios, taxistas y propietarios de taxis.

Los movimientos en contra de estas plataformas también han venido por parte del
Estado. El 19 de diciembre de 2016, la Superintendencia de Puertos y Transporte
informó sobre la sanción en contra de Uber por valor de $344’727.000 “por
incumplir la orden de cesar la facilitación y promoción de la prestación de servicios
de transporte no autorizados en Colombia”.
Según el ente regulador, la plataforma podría exponerse a nuevas sanciones si no
cesa la promoción de “servicios de transporte no autorizados en Colombia”, pero
lo que se ve, al menos en lo que a publicidad en redes sociales y medios
electrónicos se refiere, no está encaminado por ese lado.       

La disputa por la regulación de este tipo de plataformas, y de la que hoy hace


parte Colombia también, ya ha tocado otros países en los que se han presentado
hechos similares y un rechazo fuerte y sin intenciones de negociación por parte de
los taxistas. Fue así en Buenos Aires, Río de Janeiro, Ciudad de México, París,
Madrid o Barcelona.

En Colombia, Uber funciona en 18 ciudades y su competidor, Cabify, con un poco


más de un año operando en el territorio nacional, ya está en Bogotá, Barranquilla,
Cali, Cartagena y Medellín, y hasta octubre de 2016 ya había recorrido, en
operaciones, 2,4 millones de kilómetros en el país.

La realidad hoy es que el servicio de transporte que presta este tipo de


plataformas en Colombia es ilegal, o está medianamente regulado, lo que aún da
pie para un rosario de interpretaciones que dejan a los usuarios en medio de una
batalla en donde la única ley que parece imperar es la de la selva, en la que gana
el más fuerte.
REFLEXIÓN PERSONAL

Colombia cuenta con un sistema vial amplio que permite la conexión entre las
diferentes regiones del país, cuenta con vías de primer, segundo y tercer nivel que
dependiendo de su complejidad son sus características, en los últimos años han
procurado unirlas mediante grandes troncales, que en gran forma han mejorado el
tiempo de viaje de una ciudad a otra, así mismo con la ciudad y sus veredas
aledañas, así miso y en este orden de ideas el transporte público terrestres es uno
de los más utilizados actualmente, y más para aquellas personas que se
encuentran en grandes ciudades, o lejos de sus lugares de trabajo, creo
personalmente que la forma en la que las ciudades hoy en día se están
desarrollando no son lo más útiles o eficiente, y ahora gracia a la gran pandemia
mundial esas consecuencias son vista con mayor claridad, como el teletrabajo
grandes espacios en las residencias, etc., ahora son lo realmente indispensable y
en un país como Colombia donde nada de esto estaba como prioridad es donde
más se ven los problemas, el transporte público las vías y las interconexiones son
importante pero creería que es más importante darle más prioridad al peatón al
espacio público efectivo y de esparcimiento, como parte del crecimiento y
construcción social del ser humano, hay que avanzar en todos los sentidos
teniendo un equilibrio entre todas las partes.
CONCLUSIONES
 El transporte público ha significado un avance grande para la vida del ser
humano al recortar las distancias y estar al servicio de cualquier individuo
 Existen una gran variedad de tipos de transporte publico adaptados al
territorio
 El transporte público es eficiente siempre y cuando las ciudades mantengan
el servicio en óptimas condiciones
 Es necesario optimizar sustentablemente el transporte publico ya que las
nuevas tendencias exigen al mundo moderno ser “verde”
 Las vías y el transporte publico van de la mano su optimización es
necesaria de ambas partes
 Avanzar significa también pensar en nuevas formas de trabajar, en donde
los impuestos o seguros no dejen perdidas dentro de quienes prestan el
servicio
 BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico
 https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10736:2015-transporte-
bienes&Itemid=0&lang=en
 https://www.circuloperiodistasdebogota.org/taxis-vs-plataformas-digitales-
de-transporte-revive-el-debate/
 https://www.mintransporte.gov.co/

S-ar putea să vă placă și