Sunteți pe pagina 1din 10

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │

Políticas económicas y crisis externa. La agudización del problema


Historia y actualidad. bajo la dictadura neoliberal
Por Ricardo Aronskind2
Sin embargo, no fue ese el camino que siguió la
Introducción Argentina. A partir de 1976, y más allá del dis-
curso a favor de la eficiencia y de la competiti-
La restricción externa (RE) expresa y condensa vidad de las autoridades económicas, los
buena parte de la historia económica reciente de lineamientos fundamentales de la política eco-
nuestro país. Sin esa historia, no se puede enten- nómica implementada agravaron la restricción
der el significado y la fuerte carga de contenidos externa, profundizando la dependencia produc-
económicos, políticos y sociales que ha asumido tiva y financiera del país.
este problema en las décadas recientes.
Un elemento fundamental que llevó a agudizar
La RE se presenta en el contexto del intento de la restricción externa fue el endeudamiento ex-
industrialización de los países periféricos, y de terno, público y privado, fomentado desde las
sus vínculos con el mercado mundial. Es una políticas públicas implementadas por el Estado
expresión del tipo de inserción económica in- Nacional. Tanto las grandes empresas públicas,
ternacional que se ha establecido, y de las rela- como las mayores empresas privadas, fueron
ciones y capacidades relativas de los sectores alentadas a buscar financiamiento externo, sin
productivos internos. tomar recaudo alguno en cuanto a las estrate-
gias que debían desarrollarse para poder repa-
En los años ´50 y´60, el vigoroso crecimiento gar las deudas tomadas. La Reforma Financiera
industrial mercadointernista argentino chocó en de 1977 promovió la “libre movilidad de capi-
varias oportunidades con las fuertes limitacio- tales” que fue la clave para los ejercicios reite-
nes exportadoras del sector agropecuario, estan- rados de especulación cambiaria que se
cado casi durante un cuarto de siglo. produjeron a partir de ese momento, deri-
vando en forma paralela en la enorme fuga de
A mediados de los años ´60 en la Argentina, la capitales que acompañó al acelerado endeuda-
dinamización productiva de las exportaciones miento externo del país. La estrategia de con-
tradicionales, y los primeros pasos de una estra- tención inflacionaria adoptada en ese
tegia exportadora industrial, empezaron a aliviar momento (la “tablita cambiaria”), significó el
las limitaciones que imponía la falta de divisas al suministro “libre” de dólares baratos a los
crecimiento económico sostenible. compradores locales, teniendo como contra-
partida el endeudamiento del país.
Una lección muy significativa de aquel momento
económico –que llegó hasta mediados de los ´70, A partir de una deuda externa que pasó de 8.000
es que el desarrollo que se estaba verificando en millones de dólares a 46.000, el Estado argen-
la Argentina tenía la potencialidad de ir elimi- tino agregó a sus dificultades históricas de ba-
nando la restricción externa, tanto por la vía del lanza comercial, el enorme peso de los servicios
incremento exportador agrario como industrial, de la deuda externa que debía abonar sistemáti-
sin afectar ni comprimir el mercado interno.

2
Investigador UBA/UNGS

11
│ INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO

camente al sistema financiero internacional, generar esos recursos por la vía productiva. Un
posteriormente reemplazado en parte por el escenario de crisis recurrentes de sector externo
FMI y el BM. había llegado para quedarse.

Pero la contribución de la dictadura militar a in- El retorno a la democracia


crementar la restricción externa no terminó allí.
Mediante la política de apertura económica in- En el período alfonsinista, se pensó en estimular
discriminada y con tipo de cambio atrasado, una salida exportadora agraria-industrial, tra-
llevó a la quiebra a sectores de la industria na- tando de romper la traba para el crecimiento
cional, “des-sustituyendo importaciones”, y por que significaba la carencia sistemática de divisas.
lo tanto incrementando la necesidad de divisas El contexto externo fue extremadamente nega-
y el grado de dependencia de bienes e insumos tivo, ya que combinaba altísimas tasas de interés
importados por parte de la economía nacional. internacional, que generaron un incremento in-
La agudización de la dependencia externa con- ercial constante de deuda, con los bajísimos pre-
tribuyó a reforzar la dependencia política, al es- cios de los bienes exportables locales. En el
tar sometida la economía nacional al riesgo del contexto de un Estado gravemente desfinan-
“default” y por lo tanto a la necesidad de contar ciado, el gran empresariado optó por actividades
con el “apoyo” de la comunidad financiera in- financieras de corto plazo más que por incor-
ternacional. La deuda y la dependencia creciente porarse al esfuerzo exportador. La RE no se
abrieron la puerta a la ingerencia sistemática pudo remover, y el crecimiento quedó suma-
(“condicionalidad”) de los organismos financie- mente constreñido. Cabe recordar que esa fue la
ros internacionales en las políticas públicas ar- situación de la mayor parte de América Latina,
gentinas. Las políticas que estos impulsaron y atenazada por la baja dinámica inversora de los
recomendaron no apuntaban a resolver la res- actores locales y el severo endeudamiento ex-
tricción externa de la economía, sino los riesgos terno. La literatura económica llamó a ese perí-
de los acreedores financieros del país. odo “la década perdida”, porque la región como
tal cayó en el estancamiento.
Se puede afirmar con absoluta certeza que a
partir de 1976 comenzó un largo período eco- Nuevo experimento neoliberal:
nómico en el que la restricción externa fue agu- profundización de la restricción externa
dizada por cada experimento neoliberal.
La década del ´90 fue sin duda un período de
Lo que originariamente había sido un problema transformaciones estructurales en la economía
vinculado a la baja dinámica de las exportacio- argentina, con impactos muy negativos sobre
nes agropecuarias y de las características merca- la RE.
dointernistas de la industrialización sustitutiva
–en un período mundial de escaso acceso al cré- El nuevo ciclo neoliberal propiciado por el jus-
dito privado para financiar déficits de cuenta co- ticialismo menemista generó un fuerte proceso
rriente- se había transformado, por obra de las de extranjerización, tanto de empresas públicas
políticas de apertura comercial y financiera, en como privadas. Entre los cambios más significa-
una enorme carga anual consistente en transfe- tivos, el desmantelamiento del sector público
rencia masivas de divisas al exterior, que por proveedor de bienes y servicios implicó la neu-
otra parte no guardaban una proporción razo- tralización del núcleo empresarial que consti-
nable con la capacidad de la economía local de tuyó la principal locomotora del desarrollo

12
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │

nacional en las décadas precedentes. En el dis- cional para financiar una masa enorme de
curso de la época, se presentó la trascendental importaciones.
decisión como el traslado del impulso inversor
y productivo al sector privado. En realidad, las Junto con el proceso de privatización de las em-
privatizaciones y concesiones fueron diseñadas presas públicas, que derivó en general en la ex-
para rescatar deuda pública, cuyos papeles esta- tranjerización de las mismas, se produjo un
ban sumamente devaluados en manos de los enorme proceso de venta de grandes empresas
acreedores externos, y proporcionarles a éstos privadas locales al capital extranjero. Si bien el
actores, a cambio, actividades monopólicas ca- empresariado local había participado en proce-
paces de generar un flujo permanente de ingre- sos de fuga de capitales y no era mayormente
sos en dólares. propenso a la inversión productiva, la venta de
sus empresas al capital extranjero reforzó es-
Es decir, que si bien con la política de privati- tructuralmente el flujo de divisas salientes de la
zaciones se aliviaba la restricción externa en el economía nacional. De las 500 mayores empre-
corto plazo, significaba incrementar un flujo sas no financieras de la Argentina, luego del pe-
sistemático de fondos que se irían al exterior ríodo de las “reformas estructurales” el 75% del
bajo la forma de remisión de utilidades, precios valor agregado quedó en manos extranjeras. En
de transferencia intra-firma, y otros pagos por el sector bancario, el proceso de extranjerización
diferentes ítems. Además, desde el punto de sólo se detuvo frente a las puertas de la banca
vista productivo, nuevamente se producía otra pública y cooperativa.
des-sustitución de importaciones, debido al re-
emplazo que las empresas privatizadas efectua- El cambio masivo de propiedad de grandes em-
ron de proveedores locales por proveedores presas hacia el capital extranjero puso un piso
extranjeros. más alto para el envío de utilidades y otras trans-
ferencias en dólares hacia el exterior.
Adicionalmente, el gobierno adhirió al Plan
Brady, formulado por el Secretario del Tesoro Este proceso fue expresión de una tendencia
de Estados Unidos, cuyo objetivo era mejorar parecida en América Latina: la progresiva reduc-
el perfil de la deuda externa latinoamericana vol- ción del pago de servicios de la deuda externa
viéndola más sustentable, lo que la valorizaría. (en nuestro país recién se daría en los 2000) y el
Para ello se reemplazó la devaluada deuda de va- crecimiento constante de los envíos al exterior
rios países de la región por nuevos títulos con bajo la forma de utilidades de las empresas mul-
mayor período de maduración, respaldados por tinacionales radicadas en la región
bonos cupón 0 de los Estados Unidos, y se efec-
tuó una pequeña quita del monto total de Las insostenibles tendencias macroeconómicas
deuda. Para la RE, significó un alivio en el corto producidas por el régimen de convertibilidad y el
plazo y un incremento del margen de maniobra tipo de cambio claramente sobrevaluado genera-
financiero del país. ron una extraordinaria vulnerabilidad externa,
dada la fuerte volatilidad de los movimientos in-
Lamentablemente este alivio transitorio, vía ternacionales de capitales. La extrema liberalidad
privatizaciones y adhesión al Plan Brady no fue financiera del modelo argentino determinó que
aprovechado para dotar a la economía nacional toda turbulencia internacional impactara sobre
de mayores capacidades exportadoras, sino el propio sistema bancario local, los agregados
para que volviera a acceder al crédito interna- monetarios y el nivel de actividad económica.

13
│ INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO

En 1995, ante las dudas provocadas por la No se trató de todo el sector privado, sino bá-
grave crisis financiera mexicana, llamada pe- sicamente de dos sectores que fueron especial-
riodísticamente “efecto tequila”, se produjo en mente favorecidos por el gobierno menemista:
los primeros meses de año una fuerte corrida las empresas privatizadas, y el sector bancario.
bancaria y cambiaria. Ante el peligro de de- Las primeras optaron por distribuir todas las ga-
rrumbe de la convertibilidad, o de una contrac- nancias hacia sus accionistas (externos) y finan-
ción económica enorme, las autoridades ciar las inversiones comprometidas con
argentinas reiniciaron el ciclo de endeuda- préstamos de la banca de sus países de origen.
miento del sector público. A partir de ese mo- Los bancos tomaron deuda en el mercado in-
mento, el sostenimiento de la convertibilidad ternacional para colocar los fondos en el mer-
implicó una inyección constante de fondos cado local, en el cual se podían aplicar tasas de
prestados por el mercado global, ya que tanto interés notablemente más altas que en el mer-
la balanza comercial, como la de servicios fi- cado externo. La deuda externa privada creció a
nancieros se volvieron deficitarias. En otros mayor velocidad que la deuda pública. Es im-
términos, el Estado nacional debió endeudarse portante destacar que ese endeudamiento pri-
sistemáticamente para evitar que la contrac- vado (65.000 millones de dólares) fue
ción monetaria que provocaba el resultado de provocado por sectores que no tenían ninguna
la cuenta corriente no derivara en un agudo capacidad exportadora, (salvo la petrolera YPF),
cuadro recesivo, con fuerte impacto sobre la y por la tanto no estaban en condiciones para
popularidad del esquema vigente. repagar sus compromisos en dólares.

El reendeudamiento externo fue impulsado Al mismo tiempo, el sistema de precios relativos


también por el desmejoramiento del mercado hacía que las actividades más rentables estuvie-
financiero internacional. El riesgo percibido ran orientadas hacia el mercado interno y no ha-
por la fragilidad de los países “emergentes” cia la exportación. Así también la inversión en
llevó a incrementar las tasas internacionales de bienes de capital no se orientó hacia la produc-
interés exigidas por los prestamistas a estas ción de bienes transables, sino sobre todo a ac-
economías. Estados Unidos, además, comenzó tividades mercadointernistas.
a subir su propia tasa doméstica, ante la per-
cepción que se estaba generando un “burbuja El enfoque neoliberal mostró fuerte indiferencia
financiera” en los mercados bursátiles nortea- en relación a la generación de conocimiento
mericanos. científico y tecnológico propio, llave fundamen-
tal para sostener a la economía en un sendero de
La crisis del sudeste asiático (1997) afectó el ni- modernidad y autonomía. Se entendía que los
vel de actividad económica global, deprimiendo recientes cambios en las tecnologías de la infor-
los precios de los bienes exportados por la Ar- mación y la comunicación debían ser producidos
gentina, y por lo tanto su ya menguada capaci- en las economías avanzadas, abandonándose
dad para obtener divisas a través de la actividad todo esfuerzo local por producir y diseñar bienes
productiva y exportadora. o partes de bienes vinculados al nuevo para-
digma en pleno desarrollo. Desde el punto de
Por otra parte, el sector privado también inició vista de la restricción externa, esto significaba re-
un fuerte período de endeudamiento externo, signarse a importar todos los bienes surgidos del
que se sumó al del sector público, para reforzar nuevo salto tecnológico. De esa forma, toda mo-
la restricción externa. dernización de la provisión de bienes y servicios

14
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │

en el país, estaría relacionada a la adquisición de lanza de pagos. En la etapa del capitalismo fi-
los bienes de capital en el exterior, con el consi- nanciero, la RE parece “no operar”, simple-
guiente agravamiento de la RE. mente porque hay crédito abundante para
asordinar los problemas estructurales, hasta que
Nuevamente las ramas industriales sufrieron el estallan en toda su magnitud. Ese modelo logra
golpe del ingreso masivo de bienes importados, popularidad, y genera asentimiento colectivo,
estimulados por un tipo de cambio sobreva- debido a que suministra bienes y servicios mo-
luado. Nuevamente el tejido industrial sufrió dernos (por lo general importados), contra en-
desmantelamiento de eslabones productivos deudamiento externo que pagarán sucesivas
que debieron ser reemplazados por bienes com- generaciones. Por lo tanto no encuentra, en su
pletamente importados. implementación, mayor resistencia social que la
de aquellos que quedan desplazados y margina-
En síntesis: toda la macroeconomía de las re- dos por la agresión que sufre el aparato produc-
formas estructurales impulsó el incremento de tivo. El consumo opera como una gran
la RE. La razón por la cual ésta no operó de anestesia colectiva, mientras se procede a una
hecho durante la década del ´90 fue la disposi- gran operación de endeudamiento masivo.
ción favorable del mercado financiero interna-
cional para prestarle a la Argentina. El El precio pagado por la Argentina, durante 2001
mercado financiero internacional fue cómplice y 2002 fue enorme en términos sociales y eco-
y artífice del incremento desmesurado de la nómicos. Recién en 2005 la economía retomó
deuda externa argentina, desmintiendo en los los niveles productivos de 1998, y entró en un
hechos la prudencia económica que pregonan período sostenido de recuperación.
sus voceros, al permitir el sostenimiento de
una macroeconomía visiblemente desequili- En cuanto a la RE, fue llevada durante los años
brada, hasta el límite de su explosión final. La ´90 a un grado tal de incompatibilidad con la
notable diferencia entre el modelo keynesiano continuidad de la actividad productiva, que no
de posguerra, y la globalización financiera pro- pudo resolverse sin el default de la deuda ex-
movida desde los centros en los ´80, es que el terna con el sector privado (suspensión transito-
primer modelo era rígido en cuanto a la posi- ria de salida de dólares y renegociación de
bilidad de acumular desequilibrios externos, y montos y plazos) y la dramática contracción del
obligaba rápidamente a un ajuste comercial, o mercado interno (caída del empleo, los salarios
productivo, o de nivel de actividad, para ree- y el consumo) para “adaptar” la actividad local
quilibrar el sector externo. a la magnitud de la restricción externa.

En el actual modelo de la globalización finan- El ciclo kirchnerista


ciera, la RE parece haberse relajado, permi- y la restricción externa
tiendo que los desequilibrios externos se
mantengan y acumulen. Pero el fenómeno no Desde el comienzo de su gestión, el gobierno
es infinito, y se prolonga hasta que los presta- de Néstor Kirchner se propuso relanzar la acti-
mistas internacionales entran en pánico por el vidad económica con una fuerte impronta key-
peligro de incobrabilidad y retiran el apoyo, con nesiana: incremento del gasto público, estímulo
lo cual se derrumba toda la arquitectura armada a la inversión privada, y fuertes transferencias
en torno a la supuesta entrada “infinita” de flu- de ingresos hacia los sectores sociales más pos-
jos de capitales que permitan equilibrar la ba- tergados, para expandir el mercado interno.

15
│ INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO

Dado que el punto de partida de esa gestión era la mejora general de las variables, sin necesidad
una contracción inédita de la actividad econó- de realizar cambios estructurales adicionales, pa-
mica, con una masa gigantesca de desocupados reció terminarse gradualmente, y se expresó
y subocupados, la economía reaccionó vigoro- también en el surgimiento de crecientes com-
samente al impulso, al tiempo que mantenía un plicaciones en el sector externo.
importante superávit comercial.
El peso de la herencia neoliberal
Al comienzo este se debió a la contracción de la en la reaparición
actividad económica interna y al reducido nivel de la restricción externa
de las importaciones de bienes y servicios. Pos-
teriormente, el fuerte incremento de los precios En primer término debe considerarse el ele-
internacionales de los commodities (producto mento distintivo y característico de las gestiones
tanto de la demanda asiática, como de los juegos económicas neoliberales en Argentina: el endeu-
especulativos globales del capital financiero) damiento externo.
combinados con un importante proceso de ex-
pansión de la producción agropecuaria, genera- El Estado nacional debió seguir afrontando to-
ron un sólido y sostenido salto de las dos los compromisos heredados vinculados a
exportaciones (también industriales). los pagos de la deuda externa que significaron
una merma constante de las reservas. Si bien el
Por momentos pareció que la RE había desapa- gobierno kirchnerista logró una renegociación
recido: Argentina crecía vigorosamente, con su- de deuda externa muy importante, debió ha-
perávit externo, reorganizando su deuda, cerse cargo del pago de los nuevos títulos emi-
pagando sus compromisos, y acumulando im- tidos, algunos sumamente rentables para los
portantes reservas. acreedores, y de las deudas con los organismos
financieros internacionales. En ese sentido, el
Este último aspecto era sumamente relevante, gobierno decidió en 2005 liquidar la deuda de
ya que desde el relanzamiento democrático, los 9.500 millones de dólares que mantenía la Ar-
bajos niveles de reservas habían sido un punto gentina con el FMI, como una forma de refor-
de vulnerabilidad de los sucesivos gobiernos, zar su autonomía política en relación a las
sometiéndolos a las presiones de actores finan- finanzas globales. Pero al mismo tiempo, al no
cieros que lograban extraer concesiones dado haberse normalizado una serie de contencio-
su disponibilidad de divisas que los gobiernos sos con la “comunidad financiera internacio-
necesitaban para garantizar la estabilidad eco- nal” (juicios de diversas empresas privatizadas
nómica. La gestión de Néstor Kirchner pareció en el CIADI por reclamos de indemnizaciones
tener muy en cuenta la necesidad de contar con al país por “incumplimiento de contratos”,
un fondo significativo de reservas que le diera deuda de largo plazo pendiente con el Club de
autonomía política en relación a esos actores, y París, juicios realizados por bonistas y fondos
a las finanzas internacionales, representadas es- especulativos que no aceptaron el canje de
tas tanto por organismos públicos como por en- deuda), el país continuó sin tener acceso al cré-
tidades privadas. dito internacional a tasas de interés “norma-
les” (muy bajas especialmente luego de la crisis
Sin embargo, el cuadro externo e interno favo- financiera internacional de 2008) a pesar de
rable empezaría progresivamente a cambiar. El que los indicadores de solvencia externa argen-
período de la gestión kirchnerista signado por tinos habían mejorado considerablemente, y

16
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │

que superaban en calidad a algunas de los paí- De especial relevancia, por su significado econó-
ses considerados plenamente confiables por mico y su impacto sobre la RE, fue la gestión ren-
los “mercados”. tística que hicieron de la principal empresa del país
(YPF) la multinacional española REPSOL y el
El otro legado neoliberal sobresaliente en la dé- grupo local Petersen. El enfoque financiero global
cada de los ´90, fue la extranjerización de la eco- de la multinacional llevó a que se privilegiara la re-
nomía argentina, especialmente en sectores partición anual completa de las elevadas utilidades
industriales concentrados, bancos, cadenas de y su remisión al exterior, sobre los planes de incre-
comercialización, minería, que creó un piso muy mento de la producción. La tarea de prospección
alto de fondos que se giran anualmente en con- fue dejada de lado, al priorizarse la expansión de
cepto de utilidades, pagos de servicios, compras la firma REPSOL en otras regiones del planeta.
inter-firmas con precios de transferencia arbi- El resultado fue la reversión del saldo comercial
trarios, por parte de las firmas multinacionales externo favorable que tenía la actividad gasífera,
que operan en el país. Cuanto mayor el creci- creando una fuente adicional de egresos de divisas
miento económico y mas altas las ganancias cor- que no existía al comienzo del período. La expan-
porativas, más fondos se giran al exterior. sión continua de la actividad económica, el creci-
miento del consumo energético en los hogares, y
El fenómeno se frenó en la década siguiente – los relativamente bajos precios pagados por el uso
aunque se registraron algunas ventas adicionales de la energía, potenciaron la demanda local, cuya
de empresas locales al capital brasileño-, y se es- cobertura no formó parte de un plan energético
tatizaron algunas empresas públicas, con lo que racional al que debió haber estado sujeta la em-
comenzó un pequeño proceso de reversión de presa. La reversión del saldo comercial energético
la tendencia. Pero el peso de las multinacionales a partir del 2010 significó un impacto adicional de
continuó siendo muy relevante en la estructura miles de millones de dólares anuales sobre las ne-
económica nacional: desde el punto de vista de cesidades de divisas de la economía local.
la restricción externa, los envíos registrados de
estas firmas al exterior superan anualmente los Neoliberalismo global
8.000 millones de dólares. y restricción externa

El kirchnerismo no explicitó una política pú- A partir de la crisis internacional desde 2008
blica en cuanto a revertir la extranjerización de se generó una fuerte fuga de capitales desde
la economía. No se crearon mecanismos efica- toda la periferia hacia los países centrales. No
ces de control de las transferencias externas que se trató sólo de capital financiero perteneciente
realizan estas firmas, distinguiendo las operacio- a sectores locales o globales, sino que las fir-
nes legítimas de aquellas destinadas a disimular mas multinacionales remitieron hacia sus casas
las ganancias locales para abultar las de las casas matrices ingentes fondos para consolidar la si-
matrices, y que ascienden, según cálculos recien- tuación financiera de esos conglomerados. La
tes, a miles de millones de dólares anuales. A crisis cambió el cuadro expansivo internacio-
partir de 2011, cuando la RE empezó a sentirse nal, poniendo límites a la suba de los “commo-
con mayor agudeza, el gobierno presionó a las dities” exportados por América Latina, y
empresas extranjeras para que moderaran o sus- generando un cuadro sostenido de muy bajo
pendieran transitoriamente la remisión de fon- crecimiento en el centro, y progresiva reduc-
dos hacia el exterior. ción del mismo en la periferia.

17
│ INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO

Las políticas macroeconómicas implementadas dólar. Esta situación derivó en percepciones so-
por Brasil en los últimos años, si bien evitaron ciales sobre la “baratura” relativa del dólar, lo
una contracción económica, generaron un cua- que estimuló en los últimos años un significa-
dro de bajo crecimiento, que repercutió negati- tivo incremento del turismo en el exterior con la
vamente en las posibilidades exportadoras consiguiente salida de divisas.
industriales de la Argentina.
Las estrategias oficiales
Problemas específicos surgidos para manejar la restricción externa
durante la gestión kirchnerista
En otras circunstancias, la respuesta para en-
Durante los últimos años contribuyeron a agra- frentar la RE hubiera sido recurrir al expediente
var la RE los efectos negativos de ciertas políti- devaluatorio, que vía inflación y caída del salario
cas implementadas por el kirchnerismo. real hubiera contribuido a reducir la demanda
de importaciones y quizás a generar algún saldo
El fuerte crecimiento industrial, combinado con exportable mayor. A diferencia de otras expe-
la escasa sustitución de importaciones, permite riencias de política económica en las décadas re-
entender el incremento de un serio déficit de di- cientes, el kirchnerismo optó por manejar la
visas en el sector industrial, con epicentro en el coyuntura tratando de preservar en la mayor
sector automotriz y en las armadurías de bienes medida posible los niveles de actividad y empleo
electrónicos de Tierra del Fuego. Si bien es de la economía. Para ello estableció una estrate-
cierto que la desintegración industrial se re- gia para administrar la escasez de divisas, esta-
monta a las políticas implementadas por Martí- bleciendo prioridades para la venta y el uso de
nez de Hoz, las políticas sustitutivas las mismas. Al mismo tiempo, aceleró las trata-
implementadas durante el período reciente pa- tivas internacionales para resolver los diversos
recen haber generado pocos resultados concre- conflictos pendientes con la “comunidad finan-
tos. Es probable que la holgura de divisas que ciera internacional”, lo que podría devenir po-
caracterizó al primer ciclo kirchnerista, no haya tencialmente en la apertura de un conjunto de
favorecido la visualización del problema poten- fuentes de financiamiento adicionales para cu-
cial de una expansión de la industria argentina brir los faltantes de divisas transitorios hasta que
existente en ese momento. Esa dinámica indus- maduren nuevas posibilidades exportadoras.
trial tendía espontáneamente a agregar presión
sobre la restricción externa, y una genuina polí- Desde el punto estrictamente financiero, el pro-
tica sustitutiva requiere ciertos tiempos de ma- blema coyuntural argentino en materia de divi-
duración para mostrar resultados. sas es de liquidez, y no de solvencia. El desafío
es entonces, administrar la coyuntura minimi-
La inflación internacional de la primera mitad zando el impacto de la RE sobre el bienestar so-
de la década de 2000, y la puja distributiva local cial, pero admitiendo que ha reaparecido el
fueron generando crecientes presiones inflacio- problema, y que por lo tanto la liberalidad con
narias a partir de 2008, que no pudieron ser la que se trataron algunos aspectos de la econo-
contenidas con las estrategias administrativas mía debe ser dejada -al menos transitoriamente,
implementadas. Durante 2011 el gobierno optó fuera de la agenda pública.
por utilizar el tipo de cambio como “ancla” an-
tiinflacionaria, lo que provocó una paulatina re- El gobierno estableció a fines de 2011 restric-
valorización de la moneda local en relación al ciones para la venta de dólares para “atesora-

18
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │

miento” (en general fondos utilizados para fugar La crisis cambiaria reciente
capitales), y crecientes regulaciones a las impor-
taciones de bienes, tratando de priorizar los ne- Durante 2013, el dato económico novedoso,
cesarios para mantener la producción industrial que se transformó en clave interpretativa del
y restringiendo otros considerados superfluos. cuadro de situación, fue la caída de las reservas
Uno de los efectos negativos fue la constante re- del Banco Central (de 43.000 a 30.000 millones
ducción de los depósitos en dólares del sistema de dólares, a lo largo del año). Desde mayo de
bancario, que salieron del circuito económico le- 2011 y el mismo mes de 2014, las reservas pú-
gal ante el temor a un eventual “corralito” a esos blicas de divisas se redujeron prácticamente a la
fondos. El impacto de las restricciones a la venta mitad, como efecto directo de los factores enu-
“libre” de divisas fue positivo en términos de merados más arriba.
moderar los fuertes movimientos de salida de di-
visas de la economía, pero dio pie a la construc- A los factores enumerados más arriba, debe
ción mediática del dólar “blue”. El dólar “blue”, agregarse la actividad conciente de actores eco-
negociado en lugares clandestinos llamados nómicos concentrados, y de gran influencia ide-
“cuevas” (se estima alrededor de 10 millones de ológica sobre los sectores medios.
dólares diarios) fue presentado por los sectores
financieros más especulativos, como un indica- Se combinan en las prácticas especulativas de
dor “serio” de la realidad económica. El “blue” estos actores la búsqueda de rentabilidades ex-
permitió liderar las expectativas de devaluación traordinarias de corto plazo, en caso de poder
cambiaria, estimulando la dolarización de los forzar una devaluación abrupta de la moneda,
ahorros de sectores privados de altos ingresos. con actitudes manifiestamente hostiles al ciclo
político kirchnerista.
En cuanto al comercio exterior, la expectativa
devaluatoria llevó a actores agrarios a retrasar Es decir, sobre un cuadro en el que por diversas
las ventas de granos para exportación, al mismo razones coyunturales y estructurales se ha en-
tiempo que sectores importadores de bienes fi- sanchado fuertemente la salida de dólares de la
nales, de partes y piezas, y de insumos para la economía, el sector privado comenzó a operar
producción adelantaron sus las importaciones para “aprovechar la oportunidad”, agravando
previstas, todo lo cual profundizó artificial- objetivamente la situación, y arriesgando una
mente la RE. Las entidades financieras tomaron crisis del sector externo.
posiciones en dólares, empujando la cotización
marginal de esa moneda, lo que retroalimentó Frecuentemente, estos comportamientos no
las expectativas devaluatorias. son considerados en el análisis económico,
pero en la reciente coyuntura se puso de relieve
En el momento del lanzamiento de las restric- lo negativo que es para el país no contar con
ciones a la compra de dólares, no se ofreció a una elite económica comprometida con el
los ahorristas una forma alternativa creíble de bienestar colectivo. A la inversa, la sociedad ar-
ahorro en pesos, lo que reforzó la demanda par- gentina sufre el despliegue de prácticas preda-
ticular de dólares “blue” y la credibilidad de ru- torias, que convierten a problemas manejables,
mores lanzados desde el sector financiero con como el de la actual RE, en potencial desba-
fines especulativos. rranque económico.

19
│ INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO

En las crisis cambiarias, cuando el Estado tiene Conclusiones


particularmente comprometidas sus reservas de
divisas, la acción del sector privado tiene inci- La historia de la RE nos muestra una profunda
dencia en la definición de la situación. Es decir: imbricación con la historia económica argen-
los actores privados no son “objetos” de una si- tina, con las opciones de política económica que
tuación que no manejan, sino que pasan a ser se hicieron a lo largo de las décadas, con la lo-
“sujetos” que afectan las variables, y pueden cación estructural de los países periféricos y las
crear o desarmar escenarios económicos. limitaciones de su inserción internacional, con la
mayor o menor comprensión histórica de las di-
A comienzos de 2014, las entidades bancarias rigencias políticas y sociales del fenómeno, con
ganaron 10.000 millones de pesos sólo en el la capacidad estatal para incidir eficazmente en
mes de enero, debido al impacto de la devalua- los procesos productivos, y con los contradic-
ción del dólar oficial sobre sus activos. Para los torios intereses sectoriales que confluyen sobre
sectores que en el período previo lograron fu- las políticas públicas.
gar ingentes cantidades de divisas de la econo-
mía local, la devaluación del dólar oficial fue La reaparición de la RE en la presente década ha
una oportunidad de reintroducir las divisas fu- mostrado a un gobierno que procuró mantener
gadas, para apropiarse de nuevas fuentes de un proceso de expansión económica y de me-
renta, o de activos que se han abaratado tran- jora de los estándares generales de vida de la so-
sitoriamente en dólares. Para los productores ciedad, atenazado entre los acreedores externos
agropecuarios, fue una repentina valorización (respaldados por las grandes potencias) y los ac-
de sus propios bienes en relación a otros sec- tores económicos locales, que parecen más efi-
tores económicos. cientes para el aprovechamiento de situaciones
propicias para la especulación cortoplacista, que
No se puede mirar el proceso de construcción para la construcción de capacidades competiti-
mediática del “dólar blue”, la creación de ex- vas para la economía nacional frente a los desa-
pectativas devaluatorias, las maniobras en los fíos globales.
mercados marginales para crear expectativas
devaluatorias, y los reiterados llamados a los Si bien la RE es un problema aún presente en
productores agropecuarios a “retener” sus nuestro país, no se trata de una maldición irre-
ventas, como situaciones separadas, producto versible. Además de un diagnóstico más
de actores automáticos que frente a determi- exhaustivo sobre los factores que inciden en la
nados estímulos objetivos, responden también RE, se cuenta con un conjunto de herramien-
objetivamente. tas regulatorias, crediticias y tecnológicas para
superar paulatinamente la restricciones estruc-
Se debe considerar que la reaparición de la RE turales y dejar atrás una cuestión que redujo
ha creado un escenario para la politización del reiteradamente las perspectivas del progreso
accionar de los actores económicos: en este caso argentino.
se trata de hacer política económica desde
afuera del Estado, eventualmente contra el Es-
tado y a expensas del resto de la población.

20

S-ar putea să vă placă și