Sunteți pe pagina 1din 19

Síntesis

¿Qué es el Estado? En sentido amplio, conjunto de personas que viven en un


momento dado en un territorio determinado, unidas por vínculos de distinta
naturaleza (de nacionalidad, culturales, religiosas, jurídicos, etc.) y bajo un poder
soberano que es común sobre todas ellas

Nuestra constitución política en su artículo número seis declara que


Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible. Se
constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho, que promueve como
valores superiores la dignificación del pueblo a través de su ordenamiento jurídico,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el bien común.

Se debe estar claro a que se refiere cuando se dice que Nicaragua es un estado
independiente, libre, soberano unitario e invisible, ya que de esta manera se
evitan confusiones

Independiente: Situación de un Estado en que la autoridad es originaria y no está


subordinada ni actúa por delegación de otra.

Libre: Capacidad de actuar de acuerdo con los intereses de la comunidad y querer


hacer lo que beneficie a todos a lo interno del territorio.

Soberano: capacidad de un Estado para determinarse a sí mismo y para contraer


compromisos y obligarse, sin necesidad de contar con la aprobación de ningún
otro mayor, igual o menor que el suyo.

Unitario: constituye una sola entidad gubernamental a nivel nacional, derivada en


gobiernos regionales y municipales prevaleciendo la Constitución.

Indivisible: Integridad territorial.


Elementos del estado

-Territorio: El territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano


Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. De conformidad con las
sentencias de la Corte Internacional de Justicia del 08/10/2007 y 19/11/2012,
Nicaragua limita en el Mar Caribe con Honduras, Jamaica, Colombia, Panamá y
Costa Rica.

- Soberanía: Nicaragua es una República democrática. La democracia se ejerce


de forma directa, participativa y representativa. Las funciones delegadas del Poder
Soberano se manifiestan a través del poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial y Poder Electoral.

-Población: El pueblo Nicaragüense es de naturaleza multiétnica y parte


integrante de la nación centroamericana.

Poderes del estado:

 Legislativo
 Ejecutivo
 Judicial
 Electoral

La construcción del Estado, ha sido un proceso cuyas raíces están presentes


desde la época prehispánica, y que en el transcurso del tiempo ha dado lugar a la
nacionalidad nicaragüense, entendida esta como conjunto de múltiples símbolos
sociales y culturales compartidos a nivel municipal, regional y nacional

Aunque se toma como punto de partida en 1821 con la declaración de la


independencia hay que retomar los estadios políticos anteriores

-Época prehispánica: no había Estado, no había fronteras políticas y el territorio se


organizaba en cacicazgos.

- Época colonial: Nicaragua era parte del Estado Español, una colonia bajo la
denominación de Provincia. En este contexto la Corona Española emite cédulas
reales que rigen la vida a lo interno de sus colonias, las cuales después serán la
base de las leyes de los nuevos Estados en América Latina.

Es ahí donde se destacan los siguientes términos:

-La Independencia en 1821: surge producto de las contradicciones entre la Corona


Española y los criollos que habitaban en las colonias.
-La anexión al Imperio Mexicano 1822-1823: efímero tiempo donde hubo poca
implicancia de las medidas tomadas por Agustín de Iturbide hacia Centroamérica,
a causa de la inestabilidad política a lo interno del territorio mexicano como en las
provincias donde hubo grupos a favor y en contra de la anexión, en el caso de
Nicaragua, cabe destacar las posturas de León y Granada al respecto

-La República Federal de Centroamérica 1823-1838: Las federaciones consistían


en un conjunto de Estados, unidos bajo una Constitución Política Común (1824).
Contaban con un gobierno nacional encargado de las relaciones exteriores y de
defensa de todo el territorio. Este período se caracterizó por fuertes
contradicciones de carácter fiscal, Iglesia, Estado e incongruencias de la
Constitución Federal hacia los Estados y guerras federales y civiles a lo interno de
cada Estado, conllevando a que Nicaragua se separe en 1838.

-Período Anárquico 1838-1857: Luego de separarse de la Federación, Nicaragua


emitió la primer Constitución Política en 1838 como Estado libre y soberano. La
Constitución reflejaba, la búsqueda del equilibrio entre el gobierno central radicado
en León, capital del Estado y los tradicionales ejes de poder regionales,
constituidos por los ayuntamientos de las cabeceras departamentales. Más allá de
las consecuencias de desgaste y destrucción de los recursos internos, las guerras
civiles, representaron una desatención a la preservación del territorio, permitiendo
la pérdida del Partido de Nicoya y descuidando la Región del Caribe, cuestión que
contribuyó a que siguiera la presencia de los ingleses en el Caribe. Como
consecuencia de los localismos, Nicaragua se vio inmersa en diferentes guerras
civiles, dando lugar a la primera intervención de mercenarios norteamericanos
encabezados por William Walker (1855-1857), a pedido de una de las facciones
políticas (liberales) que se disputaban el poder. Resultando de esta intervención la
autoproclamación de Walker como presidente de Nicaragua.

-La República Conservadora 1858-1893: Representada por Tomás Martínez


(1858-1867), Fernando Guzmán (1867- 1871), Vicente Cuadra (1871-1875), Pedro
Joaquín Chamorro (1875-1879), Joaquín Zavala (1879-1883), Adán Cárdenas
(1883-1887), Evaristo Carazo (1887-1889) y Roberto Sacasa (1889-1893).

Características:

 Se consolida el poder ejecutivo a través de la Constitución de 1858 vigente hasta


1893.

 Desde finales de la década de 1870, auspiciados por el auge del café se inician
los trabajos para la instalación del telégrafo, ampliación de caminos, vías férreas y
navegación a vapor en los lagos.
 Inserción de Nicaragua al mercado internacional.

 Se emiten textos de Historia Oficial de Nicaragua, se crea la Biblioteca Nacional


y se difunde la prensa escrita.

 Se le llama República Conservadora por su carácter confesional establecido en


la Carta Magna señalada, donde establece el catolicismo como religión oficial del
Estado y la firma del Concordato con la Santa Sede en 1862.

Bases y evolución del Estado Liberal 1893-1979

-Revolución Liberal 1893-1909: Significó la continuidad del fortalecimiento de las


instituciones del Estado iniciadas en el período anterior (ampliación de redes
telegráficas y vías férreas). Se destaca la ruptura del Concordato con la Santa
Sede, (Separación Iglesia, Estado), libertad de culto, Educación Laica,
organización de un ejército. En 1894 se emitió la Constitución “Libérrima”, de
normas y conceptos muy avanzados, pero nunca entró en vigor, durante los 16
años que estuvo José Santos Zelaya en el poder nunca hubo elecciones. En
términos territoriales y políticos, se da la incorporación de la Mosquitia como parte
integrante, indisoluble y bajo la autoridad y control del Gobierno Central, así como
el apoyo militar a gobiernos liberales de la Región. Las contradicciones internas
con los conservadores, liberales, la Iglesia Católica y los fuertes roces
diplomáticos con los Estados Unidos provocarían su salida del poder mediante la
Nota Knox enviada el 1 de noviembre de 1909.
La Restauración Conservadora 1910-1933

La Restauración Conservadora supone un retroceso en la construcción del


Estado, pues se da un desgaste de la soberanía, por medio de la intervención
directa del gobierno norteamericano, a través de la firma de los Pactos Dawson de
1910 (firmados por Juan J. Estrada, Adolfo Días, Luis Mena y Emiliano Chamorro
por Nicaragua y Thomas C. Dawson y Thomas P. Moffat por los Estados Unidos).
En el contexto inmediato a la Guerra Civil Constitucionalista debe destacarse el
Pacto del Espino Negro, (firmado por José María Moncada por Nicaragua y Henry
L. Stimson por el gobierno estadounidense), en mayo de 1927, por medio del cual
se dio espacio a candidatos del Partido Liberal a ocupar la presidencia, entre ellos
José María Moncada y Juan Bautista Sacasa. Asimismo, puso fin a la Guerra
Constitucionalista, resultando la guerra de liberación antiimperialista liderada por
Augusto C. Sandino entre 1927-1933.

Dictadura Somocista 1936-1979

Surge en el contexto de la política de la Buena Vecindad impulsada por los


Estados Unidos en 1933. Siendo Director de la Guardia Nacional, el General
Anastasio Somoza García se había convertido en un agente incondicional del
gobierno norteamericano. Luego del golpe de Estado a Juan Bautista Sacasa
(enero 1933-junio 1936), asumió el poder.

Característica Politicas:

• Eliminación de los vestigios del movimiento de Sandino.

• Apoyo manifiesto de la alta oficialidad de la Guardia Nacional.

• Un Estado militarizado a través de la Guardia Nacional.


• Acercamiento sin condiciones al gobierno estadounidense

• Poder familiar: Anastasio Somoza García (1936-1956), Luis Somoza Debayle


(1957-1963), René Shick (1963-1966), Anastasio Somoza Debayle (1967-1972),
Triunvirato (mayo 1972-diciembre 1974) (1974- 1979).

En términos económicos:

• El auge del cultivo del algodón.

• Las plantaciones bananeras de la Costa Caribe y occidente de Nicaragua.

• Diversificación de la economía con la ganadería, el café, la caña de azúcar.

• Modernización de las vías de comunicación a nivel nacional.

• Industria incipiente producto del Mercado Común Centroamericano.

• Las circunstancias políticas de fines de década del 70 provocaron la salida de


Anastasio Somoza Debayle, que sin el apoyo de los Estados Unidos se puso fin a
casi 40 años dictadura.
El Estado Revolucionario (1979-1990)

Con la conformación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se


incorporaron las bases de la nueva organización estatal, se promulgaron el
Estatuto Fundamental y el Estatuto de Derechos y Garantías de los
Nicaragüenses, que sustituyeron la Constitución Política de 1974 y establecieron
los fundamentos de una nueva institucionalidad. Este nuevo Estado fue cimentado
sobre tres instituciones básicas: la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
(JGRN), El Consejo de Estado y las nuevas fuerzas armadas que sustituyeron el
aparato repesivo (Guardia Nacional), del régimen depuesto el 19 de julio. Una vez
instalada la Junta de Gobierno, se inicio la transformación del aparato jurídico-
político de la dictadura. Y se empesó a establecer un proceso de tranformaciones
económicas, se formularon otras leyes y decretos, entre los cuales sobresalió la
ley de Reforma Agraria y Derechos de confiscaciones a los bienes de la familia
Somoza.

Este supuso un modelo totalmente al anterior, las cuales destacan las siguientes
características:

• Estatuto Fundamental.

• Nueva Constitución Política de 1986 a la actualidad.

• Confiscación de los bienes de la familia Somoza y sus allegados.

• Reordenamiento político y jurídico del país.

• Conformación del nuevo ejército y la policía.

• Economía Mixta

• Gratuidad de la educación pública y salud

. • Reestructuración de la educación, la cultura y el deporte. Cruzada Nacional de


Alfabetización CNA.

• Reestructuración de la economía.

• Afiliación de Nicaragua a los países No Alineados.

• Política independiente y ampliación de las Relaciones internacionales.

• Por vía democrática el FSLN entrega el poder en 1990.


El Estado Neoliberal (1990-2006)

Representado por los gobiernos de:

• Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996)

• Arnoldo Alemán (1997-2001)

• Enrique Bolaños (2002-2006)

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista, inspirada y


responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o
primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

Las principales características:

• Privatización de los servicios públicos básicos: salud, educación, electricidad,


teléfono, y encarecimiento de las tarifas.
• Pérdida del poder adquisitivo del salario.

• Despido de trabajadores de instituciones públicas.

• Deterioro de las condiciones materiales de vida.

• Concentración de riqueza en pocas manos.

• Desmantelamiento del Estado.

• Desarme de la contrarrevolución (Resistencia Nicaraguense).

• Pacificación y reducción del Ejército

• Se institucionalizó el Ejército Nacional (Ejército Popular Sandinista) y la Policía


Nacional (Policía Sandinista)

• Desarrollo de la democracia electoral.

La continuidad del Estado Revolucionario: El Gobierno de Reconciliación y Unidad


Nacional (2007 a la actualidad).

Con la conformación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se


incorporaron las bases de la nueva organización estatal, se promulgaron el 13
Estatuto Fundamental y el Estatuto de Derechos y Garantías de los
Nicaragüenses, que sustituyeron la Constitución Política de 1974 y establecieron
los fundamentos de una nueva institucionalidad. Este nuevo Estado fue cimentado
sobre tres instituciones básicas: la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
(JGRN), El Consejo de Estado y las nuevas fuerzas armadas que sustituyeron el
aparato repesivo (Guardia Nacional), del régimen depuesto el 19 de julio.

Se retoman políticas de carácter social puestas en práctica en la década de


los 80:

• Retorno a la gratuidad de los servicios básicos de salud y educación (cero cobros


en hospitales y escuelas).

• Campañas educativas para erradicar el analfabetismo.

• Cumplimiento del 6% a las universidades.

• Implementación de programas productivos que benefician a las mujeres 1.


Usura Cero, 2. Hambre Cero, 3. Bonos productivos, 4. Plan Techo

• Seguridad alimentaria (merienda escolar en centros de educación pública).

• Mayor integración de grupos étnicos de la Costa Caribe.


• Fomento de las inversiones y desarrollo de empleos.

Extensión territorial, límites, diferendos limítrofes

Los problemas fronterizos y los tratados

A raíz de la Independencia, en 1821, cada Estado naciente empezó a establecer


las relaciones para definir sus fronteras. Este proceso se vio limitado en un inicio,
dado que, en el período colonial, todos los territorios eran una sola posesión,
donde las divisiones entre una provincia y otra eran difusas, los nuevos Estados
recurrieron al fundamento teórico del “Uti Possidetis Iuris” que significa “Seguir
poseyendo lo que poseías”, es decir continuar administrando aquellos territorios
que se encontraban bajo su jurisdicción. Desde entonces, se presentaron
continuos reclamos y litigios entre países vecinos basados en imprecisas
demarcaciones entre las jurisdicciones coloniales que han ido desmembrando el
territorio nacional.

Litigio con Honduras

En tiempos de la Colonia Española, Nicaragua como Provincia tenía una extensión


mucho mayor de la que hoy posee como república independiente, sus límites se
extendían por el Norte hasta el río Aguán, abarcando un tercio de la parte oriental

de la actual Honduras
Se llegó a suscribir en octubre de 1894 un Tratado Gámez-Bonilla, en el que se
convino que una comisión mixta de límites demarcaría la línea divisoria. Esa
comisión, de común acuerdo, trazó la línea divisoria imaginaria desde el Golfo de
Fonseca y siguió amojonando hasta el portillo de Teotecacinte, disolviéndose la
comisión por falta de acuerdos en agosto de 1904. En octubre del mismo año
(1904), los delegados de Nicaragua y Honduras, José Dolores Gámez y Alberto
Membreño, respectivamente, se reunieron en Guatemala y designaron sin
sujetarse al Tratado Gámez-Bonilla y sin la anuencia previa de sus respectivos
gobiernos asignaron, como árbitro al Rey de España el cual emitió su laudo en
1906, ambos gobiernos aceptaron a sentencia.La Haya dio un fallo el 18 de
noviembre de 1960, fue aceptado por Nicaragua. Los mojones más conocidos en
la frontera norte son: El Amatillo, El Guasaule, Curva de Torondano, Portillo
Dantos, Cerro Variador, El Gobernador (El Espino), Samoyeque, Las Manos,
Mogotón, Teotecacinte, Namaslí. En el contexto de la dictadura somocista, se da
el conflicto armado con Honduras: La Junta Militar de Gobierno de Honduras en
1956, emitió un Decreto el 21 de febrero de 1957, para la creación rápida del
Departamento de Gracias a Dios. 23 días de Guerra Oficial de Luis Somoza
Debayle contra Honduras rechazando dicho acto. Honduras ordenó transportar un
total de 300 efectivos y el uso de aviones C- 47. Nicaragua protestó ante la OEA y
el TIAR. Nicaragua, interpuso la demanda en 1999, luego de que Honduras
ratificara el Tratado de Delimitación Marítima firmado con Colombia firmado en
1986. Luego en el 2007, la Corte resolvió que el paralelo 15, no representa
frontera marítima entre ambos países, a la vez que rechazó la pretensión
nicaragüense de llegar hasta el paralelo 17.

La corte lanzó una línea bisectriz entre los paralelos 15 y 17 cediendo a cada país
una porción de mar territorial. En el transcurso de la línea se hace una curva hacia
las aguas nicaragüenses, debido a que la Corte cedió a Honduras la posesión de
los cayos Port Royal Cay, Bobel Cay, Savanna Cay y South Cay, ya que se
demostró que quien había ejercido soberanía sobre ellos fue el Estado hondureño
y no Nicaragua.

Litigio con Colombia


La controversia con Colombia estaba dirigida a ejercer soberanía sobre las islas
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cayos de Quitasueño, Serranilla, 6
Serrana y Roncador, situados a doscientos cincuenta kilómetros al Este de Puerto
Cabezas y a más de seiscientos kilómetros de las costas colombianas. mediante
Cédula Real de San Lorenzo del Escorial, las Costas de los Mosquitos, más las
islas adyacentes de San Andrés y Providencia, que durante la Colonia
permanecieron bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala, pasaron
en 1803 por recomendación de la Junta de Fortificación y Defensa de Indias al
Virreinato de Nueva Granada, que estaba en mejor aptitud para defender la costa
del Atlántico, desde el Castillo de Chagres en Panamá hasta el Cabo Gracias a
Dios. Estados Unidos se apoderó del cayo Serrana en 1869 y en 1871, de los
cayos Quitasueño y Roncador, Sin embargo en 1928 Estados Unidos impuso un
acuerdo que favorecía totalmente a Colombia, la firma del mal llamado Tratado -
conocido como Bárcenas Meneses -. Esguerra por sus firmantes -, impuesto por la
7 fuerza de la ocupación extranjera, tuvo lugar el 24 de marzo de 1928, siendo
Presidente Adolfo Díaz.

El tratado tenía sólo dos artículos: Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua


sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia
sobre las islas de San Andrés y Providencia y sobre todas las demás islas, islotes
y cayos del Archipiélago de San Andrés. Los cayos Roncador, Quitasueño y
Serrana se excluían de la disputa y quedaban en litigio entre Colombia y Estados
Unidos.

En 1928, Colombia continuó expandiendo sus pretensiones sobre las áreas


marinas y submarinas de Nicaragua. El siguiente paso fue tomar la declaración
anexada por el Congreso nicaragüense en 1930 al ratificar el "tratado" de 1928, en
el sentido de que el meridiano 82 constituía la frontera marítima entre ambos
países. Así, impuso de forma unilateral una frontera marítima a Nicaragua,
privándola de casi toda su plataforma continental y de su mar adyacente. El 8 de
septiembre de 1972 un nuevo tratado, conocido como Saccio-Vázquez. Por él,
Estados Unidos cedía y traspasaba la soberanía de los cayos y bancos de
Roncador, Serrana y Quitasueño a Colombia. El tratado de 1972 provocó una
vehemente reacción en Nicaragua, que de inmediato expresó su firme oposición.
La primera manifestación de la política territorial del gobierno revolucionario fue la
promulgación, el 19 de diciembre de 1979, de una Ley sobre Plataforma
Continental y Mar Adyacente, pero en 1980 la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional publicó el Libro Blanco donde declaraba nulo el tratado
de 1928, pues una de las condiciones para que una nación firme negociaciones de
esa índole es que sea soberano. En 2012 se dio el fallo definitivo, en el que cedió
la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Cayos
Serrana, Serranilla, Roncador y Quitasueño a Colombia, mientras que otorgó a
Nicaragua la soberanía sobre una amplia plataforma en el mar Caribe.

Nicaragua-Costa Rica

En 1824 el Ayuntamiento de Nicoya y Guanacaste, solicitó al Congreso Federal se


le anexara temporalmente al Estado de Costa Rica, mientras se normalizaba la
situación en Nicaragua. El Congreso aceptó tal petición. Nicaragua suscribió el
Tratado Cañas-Jerez en abril de 1858, con el cual se cedía a Costa Rica la
soberanía sobre Guanacaste y Nicoya después de una larga disputa; pero
Nicaragua tendría el dominio y sumo imperio sobre las aguas del Río San Juan,
pero por virtud del tratado de 1858, Costa Rica tiene solamente derecho de
navegación con objetos de comercio sobre las aguas del Río San Juan a partir de
la sección donde la frontera tica se arrima a la ribera derecha del río. Las aguas de
la Bahía de Salinas como la isla interior llamada Bolaños son compartidas por
ambos países.

La Haya (Holanda) del 13 de julio de 2009, los derechos de Costa Rica se


limitaban a navegar con objetos de comercio en la parte del Río San Juan
autorizada por el Tratado de 1858, pero no puede hacerlo con buques o
embarcaciones que ejerzan funciones de policía, Luego el Estado nicaragüense
inició trabajos de dragado en las aguas del Río San Juan, por su parte Costa Rica
construía una carretera paralela a la margen derecha del río, ambos países
recurrieron a la Corte para resolver sus problemas. La Corte Internacional de
Justicia decidió agrupar en un solo juicio ambas demandas. En su sentencia
resolvió que Isla Portillos es posesión de Costa Rica, que Nicaragua provocó
daños ambientales, en cambio a Nicaragua le ratificó el derecho soberano de
realizar labores de dragado en el Río San Juan.
La Corte Internacional de Justicia decidió agrupar en un solo juicio ambas
demandas. En su sentencia resolvió que Isla Portillos es posesión de Costa Rica,
que Nicaragua provocó daños ambientales, en cambio a Nicaragua le ratificó el
derecho soberano de realizar labores de dragado en el Río San Juan

Nicaragua – El Salvador

La controversia inicia en 1914 cuando Nicaragua firma con los Estados Unidos el
Tratado Chamorro-Bryan en el cual le cede las aguas del Golfo, Corn Island y
Little Corn Island para la construcción de una base militar por 99 años, más la
exclusividad de construir el canal por las aguas del Río San Juan y el Lago
Cocibolca, provocando la reacción de El Salvador y Costa Rica.

La Corte de Justicia Centroamericana falló en 1916 a favor de Costa Rica y en


1917 a favor de El Salvador, pero Nicaragua anunció que no aceptaría esas
sentencias y retiró su magistrado del tribunal. Los Estados Unidos y Nicaragua
hicieron caso omiso de la decisión, lo que contribuyó significativamente al colapso
de la corte en 1918. En 1992 la CIJ delimita las fronteras en el golfo entre las
Repúblicas de Honduras Nicaragua y El Salvador. En el 2009 los presidentes de
los tres países antes mencionados, acuerdan declarar al golfo de Fonseca, como
zona de paz y desarrollo sostenible. Ratificado el 25 de Agosto 2014.

Los cambios que se han realizado en la geografía nacional han sido muchos, por
causa de los fallos de la Corte Internacional de Justicia.

La extensión de la frontera marítima comprende:

1. La frontera marítima de Nicaragua ya no es el meridiano 82 como pretendía


Colombia, sino que llega hasta el 79.

2. A Nicaragua se le asignó aproximadamente 100,000 km de aguas en el Mar


Caribe.

3. Una parte de la Reserva Seaflowers.


4. A Nicaragua se le ceden aproximadamente 14,000 kilómetros en el caso con
Honduras.

Proceso de Integración Centroamericana

Federación centroamericana y otros tratados regionales. Siglo XIX

El principal objetivo de la República Federal Centroamericana era lograr una


mayor seguridad ante la constante amenaza de las potencias extranjeras como
México, la Gran Colombia por imprecisión en el establecimiento en las fronteras,
que podrían iniciar reclamaciones territoriales, además de facilitar un
reconocimiento exterior. Se definió a los estados como entidades libres e
independientes en todo lo concerniente a su administración interior, la recaudación
fiscal para sufragar los gastos públicos y seguridad regional, la creación de un
sistema de educación pública y el rompimiento de las relaciones Iglesia-Estado.

Un último intento por restaurar la unión de la Gran Nación Centroamericana realizó


Francisco Morazán (Presidente de la Federación en 1829), con el apoyo de las
fuerzas liberales en 1842. Intenta someter por segunda vez a los estados de la
región, sin embargo el 15 de septiembre de ese mismo año, fue apresado y
fusilado por soldados costarricenses. Posterior a la experiencia federalista,
Nicaragua, Honduras y El Salvador el 11 de abril de 1842, aceptan la creación del
Gobierno Nacional Provisorio, dándole el nombre de Pacto de Confederación,
conocido como Pacto de Chinandega. Con el gobierno de José Santos Zelaya
(1893-1909) también de tendencia liberal, estuvo presente la idea de unión
centroamericana, reconociendo explícitamente su interés en el primer artículo de
la constitución, Libérrima.

Una vez en el poder el General Zelaya, invade e interfiere en los asuntos políticos
de Guatemala, El Salvador y Honduras, logrando en 1895 la instauración de la
“República Mayor de Centroamérica”, en Amapala-Honduras con la participación
forzosa de los presidentes Policarpo Bonilla (Honduras) y Rafael Gutiérrez (El
Salvador), quedando constituida el 15 de Septiembre de 1896, bajo la hegemonía
de Zelaya. Pero el presidente de el Salvador fue derrocado por un golpe de estado
del General Regalado e hizo apartar a su país de la Confederación; disolviéndose
el 13 de noviembre de 1898. En esa línea se enmarcan las conferencias
centroamericanas promovidas por Zelaya: a mediados de 1896, en el puerto
hondureño de Amapala, y las de Corinto en 1902 y 1904. Su empuje político
contraría los intereses de Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala
desde 1898, iniciando la lucha entre ambos dictadores, por la hegemonía en el
Istmo. En 1921 se produjo un intento unionista efímero al cual llamaron la
República Tripartita, integrada por Guatemala, Honduras y El Salvador; así
también, otras reuniones con Estados Unidos que produjeron un tratado de paz y
amistad sin conducir a la creación de algo concreto.

El sistema de integración CA, siglo XX a la actualidad

Históricamente los países Centroamericanos han y siguen trabajando juntos para


lograr la integración económica de la región, de esta forma se destacan en
América Latina con el más extenso historial en suscripción de acuerdos y tratados
a favor de la integración regional bajo circunstancias políticas y económicas.

-Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Es el primer organismo regional del proceso de integración con enfoque en la


educación superior Centroamericana, fundada en 1948, en San José (Costa Rica),
en el año 2002 la Secretaría Permanente traslada su sede a la ciudad de
Guatemala.

Las universidades miembros de la confederación Universitaria Centroamericana


Son:

 Belice: University of Belice (UB).

 Guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala (USAC)

 El Salvador: Universidad de El Salvador (UES)


 Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

 Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua


(UNANManagua). : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León
(UNANLeón). Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional
Agraria (UNA)

 Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Universidad de Costa


Rica (UCR). Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

 Panamá: Universidad de Panamá (UP). Universidad Tecnológica de Panamá


(UTP). Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)

El 14 de octubre de 1951, los cinco países del área centroamericana, firman la


Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, conocida como Carta de
San Salvador, dando vida a la Organización de Estados Centroamericanos
“ODECA”. A raíz de la revolución cubana en 1959, el imperialismo incorporó a
Nicaragua en su estrategia global contrarrevolucionaria, destinada a evitar que la
situación de explotación internacional e interna, prevaleciente en América Latina,
pudiera ser el factor determinante para nuevas victorias populares, en contra del
neocolonialismo y las dictaduras locales.

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Su fase de desarrollo fue de 1960-1968. Creció el valor de intercambio


interregional de $33,000,000 a $258,000,000, mientras que el campesinado fue
condenado a una supervivencia en territorios alejados de los centros de decisión
económica y se convirtieron en proletariados agrícolas, por lo tanto la miseria se
presentó en el desempleo y otros gravámenes tradicionales se profundizaron.

Respecto a Nicaragua se convierte en el principal exportador regional de aceite


vegetal, soda, insecticidas y resinas sintéticas, entre otros. A su vez, el
crecimiento industrial permitió la creación del Instituto Nicaragüense de Seguridad
social (INSS), se ha señalado que la guerra entre Honduras y el Salvador (Guerra
del Fútbol) en 1969 produjo la más grave crisis en el MCCA, puesto que
desorganizó todo el procedimiento de integración y además, conllevó a la
separación de facto de Honduras del proceso integracionista.

Con el Protocolo de Tegucigalpa (13 de Diciembre de 1989), se da origen al


Sistema de Integración Centroamericana “SICA”, en él se afirma que los países de
la región deben ser como una comunidad económica-política que aspira a la
integración centroamericana, como una región de paz, libertad y democracia.
TLC, Centroamérica, Estados Unidos, República Dominicana y el ALBA

Después de la desmembración de la Unión Soviética, el mercado mundial sufrió


una serie de transformaciones instalando la noción de una economía global
(Globalización) dirigida inicialmente por los países del G-8 integrado por Estados
Unidos, el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania, Rusia, Canadá e Italia.
Nicaragua estaba encausada en una crisis económica y social hasta que los
funcionarios de gobierno del Ing. Bolaños (Presidente de Nicaragua, 2002-2006)
pensaron que firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, sería la
oportuna solución para el pueblo de Nicaragua.

¿Qué es el CAFTA-DR?

Para los capitalistas: Es un acuerdo comercial normado entre Estados Unidos,


República Dominicana y Centroamérica que responde a los intereses del capital
trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y
servicios e inversiones.

Para pequeños sectores económicos y sociales: No es un tratado de libre


comercio, sino todo lo contrario, pues las transacciones comerciales estarán
reguladas por leyes de obligatorio cumplimiento, diciéndole adiós a la vieja y
famosa libre competencia del mercado.

Logros que persigue

Se presenta como un acuerdo para el intercambio de productos y servicios,


protección a los derechos de propiedad intelectual, respeto a las leyes laborales y
ambientales.

Impactos que genera

-Libertad a las transnacionales para comerciar con ventajas.


-Poner los recursos de América Latina en manos de las empresas
norteamericanas (agua, energía, minería, bosques, alimentos, recursos
renovables y no renovables)

-Mantener a nuestros países en un esquema de subordinación económica y


política sin desarrollo justo (aumento de la desigualdad).

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de


Comercio de los Pueblos o ALBA- TCP

La idea inicial era ofrecer una alternativa humana y solidaria que recogiera el
legado histórico de nuestros padres libertadores, que además fuera una vía
distinta al ALCA propuesta neoliberal impulsada por Estados Unidos. Por tanto, el
ALBA se convierte en un mecanismo de integración fundamentada en principios
de solidaridad, reciprocidad, respeto a la soberanía de nuestros pueblos. Podría
decirse que los objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el
desarrollo social, lo que ha significado para Nicaragua una cooperación.

Económico: Financiamiento para proyectos de desarrollo

Politico: La construcción de la igualdad entre todas las naciones para un mundo


pluripolar

Sociales: Programas de Alfabetización y Post Alfabetización

Materia energética: se ha garantizado la estabilidad en el suministro de


combustible

S-ar putea să vă placă și