Sunteți pe pagina 1din 21

Masculinidades y el suicidio

Webinar OPS/OMS

Ricardo González Portillo


Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

21 de Noviembre de 2016
CONTENIDO

1. Relación temática entre los paradigmas


integrales de salud y género
2. Importancia de los determinantes psicosociales
de género
3. La vulnerabilidad masculina al suicidio
4. Aportes para la prevención
“La política de la Organización será velar por que todas las
investigaciones, las políticas, los proyectos, los programas y las
iniciativas en que participe la OMS incorporen las cuestiones de
género…”

“Ello contribuirá a aumentar la cobertura, la eficacia, la eficiencia y


en última instancia el impacto de las intervenciones sanitarias
tanto para la mujer como para el hombre, y al mismo tiempo
ayudará a alcanzar el objetivo más amplio de las Naciones Unidas
de la justicia social”.

(OMS 2000). Política de la OMS en materia de género


SISTEMA SUJETO/SEXO/GÉNERO

Sara Velasco Arias (2009). Madrid. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género.
Procesos biopsicosociales determinantes de salud enfermedad

Sara Velasco Arias (2009). Madrid. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género.
Determinantes psicosociales de género

 Cuando los procesos psicosociales son debidos a las formas de vida


como mujeres u hombres, son procesos psicosociales de género.
Son modos de vida que determinan vulnerabilidad.

 Se agrupan bajo varios modelos de género distintos: tradicional, en


transición, contemporáneo, igualitario.

 Hay dos sexos, pero varios modelos de géneros.

 El sexo es una variable biológica, el género es una experiencia


psicosocial.

Sara Velasco Arias (2009). Madrid. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género.
MODELOS DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD MASCULINA
Vulnerabilidad por rol de género Vulnerabilidad por conflictos en
MODELO DE GÉNERO
masculino ideales de masculinidad (subjetivo)
TRADICIONAL

 División sexual del trabajo  Empuje al riesgo para demostrar  Intolerancia al abandono de la
fortaleza. mujer.
 Sistema androcéntrico de  Actos de demostración de  Conflicto con ideal de “buen
relaciones de género invulnerabilidad. padre”.
 Pérdida del rol de dominio.  Dificultad para responder al ideal
 Relaciones jerarquizadas y
 Dificultades con el rol de de potencia y omnipresente
de poder/subordinación de
hombre a mujer. sostenedor de la familia. respuesta sexual.

Sara Velasco Arias (2009). Madrid. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género.
MODELOS DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD MASCULINA
MODELO DE GÉNERO DE Vulnerabilidad por rol de género Vulnerabilidad por conflictos en
TRANSICIÓN ideales de masculinidad (subjetivo)

 Acceso de las mujeres a la


educación, al trabajo y el  Contradicciones por pérdida del  Nostalgia del rol de dominio y
ámbito público privilegio de los hombres. privilegios tradicionales
 Se vive transgrediendo el  Acceso a roles tradicionalmente
modelo tradicional en el femeninos.  Conflictos de pareja por
que se ha socializado.  Roles de nuevos cuidados redistribución del poder, de la
 Riesgos por sobrecarga de compartidos cuestionados o mal autonomía y de las funciones.
múltiples roles vistos por el entorno.
 Conflicto entre ideales
 Carga monoparental en soledad.
antiguos y nuevos.
 Desvalorización en el trabajo

Sara Velasco Arias (2009). Madrid. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género.
La vulnerabilidad masculina al suicidio

PAHO (2014) Prevención del suicidio. Un imperativo global


Tasas de suicidio por 100. 000 habitantes, por grupos de edad, en la
Región de las Américas 2005–2009.
30

25

20

15

10

0
5a9 10 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 69 70 +

AMBOS SEXOS MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia, tomado de PAHO (2014) Mortalidad por suicidio en las Américas. Informe Regional.
La masculinidad y su
Identidad masculina
relación con el tradicional
suicidio
Hiperdesarrollo Represión
del yo exterior emocional

Permanente
autocontrol

Regular exteriorización Ausencia de vías de


de sentimientos expresión emocional
dolor Ira y hostilidad
tristeza hacia sí mismo
temor hacia otros hombres
amor hacia las mujeres.
Masculinidad hegemónica. Ideales sociales

 Dominio sobre la mujer  Poco preocupados por su


salud
 Fuerza física  Deben verse más fuertes

 Pensar en sí mismos
 Agresividad  Poco probable que pidan
ayuda
 Tendencia a la violencia  Hacer frente al peligro sin
miedo
 Inexpresividad emocional  Asumir riesgos

 Preocuparse poco por su


 Competitividad. seguridad.
La tríada de la violencia de los hombres

 Violencia de los hombres contra las mujeres

 Violencia de los hombres contra otros hombres

 Violencia de un hombre contra sí mismo

Michael Kaufman (1999). Las siete P's de la violencia de los hombres.


Sistema de salud y sociedad en general Vulnerabilidad masculina al suicidio
FACTORES DE RIESGO ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS MASCULINOS

 Dificultades de acceso a la atención de  A pesar de padecer diferentes dolencias es poco probable


salud y asistencia necesaria que pidan ayuda
 Propio de la hombría es asumir riesgos y despreocuparse de
 Estigmatización de quienes buscan su salud y seguridad.
ayuda por comportamientos suicidas o  Enfermedades como la depresión no se diagnostica, no se
por problemas de salud mental y de registra.
consumo de sustancias psicoactivas.

 Fácil disponibilidad de los medios  Las demandas sociales de las sociedades androcéntricas
utilizables para suicidarse estimulan instintos de agresividad y nutren el ambiente para
 Sensacionalismo de los medios de la violencia masculina
difusión en lo concerniente a los  La violencia masculina se celebra, es permitida, se glamoriza
suicidios y se recompensa.
 Hacer frente al peligro sin miedo (métodos letales)
Vulnerabilidad masculina al suicidio

FACTORES DE RIESGO ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS MASCULINOS


Comunidad y las relaciones

 Guerras y desastres  Desvalorización de la hombría por pérdidas del rol de


dominio y control
 Mayores índices de depresión y consumo de alcohol

 Discriminación y  El poder social e individual interiorizado es


sentimientos de desamparo paradójicamente, también fuente de temor, aislamiento y
e indefensión dolor.
 Acontecimientos que  La capacidad de dominar y controlar, requiere de una
conducen al estigma, a la armadura personal y de una temerosa distancia respecto de
humillación o a la vergüenza los otros.
 Estructura de carácter basada en la distancia emocional
respecto de otros
Vulnerabilidad masculina al suicidio

FACTORES DE RIESGO ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS MASCULINOS

 Enfermedades y trastornos  Los niños aprendan a temprana edad a reprimir


mentales sentimientos de temor y dolor.
Nivel Individual

90% de suicidios consumados  La ira es la única emoción que goza de alguna validación.
80% de estos relacionados con  La depresión es considerada como una debilidad.
trastornos depresivos
 Sufren la depresión en silencio, no la reconocen o la
niegan.
 La masculinidad depende de la interiorización de una
gama de emociones y su transformación en ira.
 Tienen habilidad disminuida para la empatía y la
compasión.
Vulnerabilidad masculina al suicidio
FACTORES DE RIESGO ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS MASCULINOS
 Adicciones: consumo de  Es una forma ritualizada de romper con la niñez.
alcohol y sustancias  Es una forma de demostrar fortaleza e invulnerabilidad.
tóxicas  Señal de ser hombre y asumir el control y el poder.
Nivel Individual

 Medio para evitar sentimientos de vulnerabilidad.


 Es un recurso para obtener reconocimiento de los pares.

 Pérdidas financieras  Irritabilidad, enojo, baja autoestima, depresión por la pérdida


 Pérdida del empleo, el de la función proveedora.
divorcio o el paso a la  Ruptura e intolerancia al abandono de la mujer.
jubilación  Comportamientos violentos ante el temor, inseguridad, rechazo
y menosprecio (pérdida del poder).
Aportes para la prevención
En la investigación

 Promover la investigación en salud y género, y la inclusión del


enfoque de género en todas las líneas de investigación.

 Complementar y profundizar los datos numéricos mediante la


utilización de métodos cualitativos.

 Comparación sistemática de los datos sobre mujeres y hombres.


Los cuadros finales siempre deben mostrar esa comparación y
hablar por si mismos.
Aportes para la prevención

En la formación de capacidades

 Capacitación del personal sanitario en género y salud.

 Sensibilizar y formar al personal de salud, para contribuir a


eliminar los sesgos de género y la medicalización en la
atención.

 Sensibilización de género de los hombres e involucrarlos en


el proceso de cambio de las relaciones entre los géneros.
Aportes para la prevención

En la atención

 Reforzar la inclusión de la perspectiva de género en las


estrategias de salud, para mejorar la percepción del riesgo
de la enfermedad según el sexo.

 Reconocer los roles e identidades de género como parte del


proceso de salud/enfermedad.

 Evitar la patologización y medicalización.


Ricardo González Portillo
rg_5007@yahoo.es

S-ar putea să vă placă și