Sunteți pe pagina 1din 10

ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

Tarea 2 Métodos de soporte a la toma de decisiones

Grupo 109002_48

Por

URIEL LEYTON MOGOLLON

Código: 86075944

Presentado a

LUIS CARVAJAL

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

Septiembre de 2020
INTRODUCCION
En el mundo se vienen desarrollando diferentes métodos de estudio, entre los más
reconocidos y que generan mayores resultados en todas las áreas se conocen :
La metodología de escenario, que ayuda a desarrollar estrategias que ofrezcan la
mejor oportunidad de éxito para el futuro; el método de análisis de actores, que es
un método analítico utilizado dentro de los procesos de toma de decisiones y
diseño e implantación de soluciones de nivel estratégico dentro de una
organización; el método delphin, que es una técnica de obtención de información,
basada en la consulta a expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de
consenso más fiable del grupo consultado; métodos de impactos cruzados, sirve
para medir las relaciones de dependencia entre diferentes sucesos o
acontecimientos que están interrelacionados y es útil para realizar el análisis del
entorno de la empresa; el método de árbol de problemas, que persigue evidenciar
las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del
accidente.
Para el desarrollo de este trabajo se analizaron estos métodos de estudio y se
sintetizan de manera que se puedan encontrar y entender en cada disciplina que
se requiera, buscando a la vez que sea práctico, didáctico y comprensivo en la
manera que se pueden tener todos y comparar para someterlos a ajustes de
acuerdo las necesidades de quien lo requiera.
También podemos encontrar un aparte que habla del manejo adecuado del tiempo
libre de un dirigente, ya que como se sabe esto no es solamente administrar las
cosas, es resolver problemas actuales o potenciales. Siendo uno de los factores
más señalados a la hora de comprobar el estilo de dirección y capacidad de
liderazgo de los dirigentes la administración del tiempo es uno de los factores
claves e importantísimo para alcanzar una eficacia y eficiencia optima como
responsable en dirección y en ocasiones esto se muestra también en la utilización
de los diferentes métodos para realizar la planeación de las diferentes tareas que
lo requieren.
SÍNTESIS DE LAS METODOLOGÍAS Y MÉTODOS ESTUDIADOS

METODOLOGÍA DE ESCENARIOS
Proceso que ayuda a desarrollar estrategias que ofrezcan la mejor oportunidad de
éxito para el futuro, además de identificar lo incierto, la planeación por escenario
busca desafiar la forma de pensar y actuar de los integrantes de la comunidad,
promoviendo la innovación y cuestionamiento de paradigmas tradicionales a crear
historias del futuro.
Esta metodología posee tres objetivos principales que son
1. Descubrir y vincular las variables claves que caracterizan al sistema en
estudio mediante un análisis explicativo global.
2. Determinar a partir de las variables clave, los actores fundamentales y los
medios de que disponen para concretar sus proyectos.
3. Describir, en forma de escenarios, la posible evolución del sistema en
estudio a partir de la observación y análisis de las variables claves y de los
comportamientos de los actores, respecto a un juego de hipótesis.
Para lograr estos objetivos, la metodología de escenarios se desarrolla en dos
fases principales: la construcción de la base analítica y la elaboración de los
escenarios.
Se presentan datos sociales, económicos y demográficos para que los escenarios
estén basados en supuestos reales. Se inicia un proceso de discusión en un grupo
de personas claves del sector para ganar conocimiento sobre los posibles
escenarios futuros y sus diseños. Colectivamente se diseñan los escenarios
futuros como una serie de historias que describen las deferentes posibilidades. Se
diseñan las acciones colectivas para atender cada escenario, se designan grupos
de trabajo que puedan ejecutar las acciones colectivas.
Principales términos utilizados en la metodología de escenario
Escenario: descripción de un posible futuro y forma de alcanzarlo.
Escenarios Posibles: que se puedan imaginar sin importar si su probabilidad de
ocurrencia es alta o baja.
Escenarios Realizables: cuya ocurrencia es factible, teniendo en cuenta todas las
restricciones del sistema.
Escenarios Deseables: a los que los actores desean llegar, o escenarios más
convenientes. Forman parte de los escenarios posibles y no necesariamente son
realizables.
Sistema: se debe estudiar como un todo. De esta forma. Dentro de la metodología
prospectiva, el sistema está constituido por el fenómeno, área o tema en estudio y
su entorno explicativo; éste involucra factores políticos, demográficos, políticos,
económicos, industriales, sociales, tecnológicos, etc.
Actores: son todas las personas que pueden influir significativamente sobre el
sistema mediante la toma de decisiones o la realización de proyectos. Son los
gestores del desarrollo y pueden pertenecer a cuatro grandes grupos:
El poder: organismos del estado
La producción: sector industrial
El saber: entidades que generan conocimiento, universidades, etc.
La comunidad: beneficiarios de los productos o servicios.
Variables: o factores de cambio, son fenómenos que orientan la evolución o
mutación del sistema en estudio. Pueden ser de orden económico, social, político,
cultural, administrativo, científico, tecnológico, ambiental, jurídico, etc. Estos
factores de cambio se perciben como proyectos, tendencias, gérmenes de cambio,
temores y problemas de cada uno de los actores.
Anhelo: es la Intención que tiene un actor de hacer algo que solucione un
problema concreto en un sector determinado
Invariante: fenómeno que se supone permanente, no mas constante en cuanto a
sus características y/o magnitud, hasta el horizonte de tiempo estudiado
Gérmenes de futuro: factores de cambio escasamente perceptibles hoy, pero que
constituirán las tendencias 27 dominantes del mañana; también se denominan
hechos portadores de futuro.
Conflicto: se establece entre dos o más actores que presenten posiciones
antagónicas frente a una misma variable.
Alianza: es una relación que se establece entre dos o más actores que presenten
posiciones coincidenciales respecto a una variable del sistema.
Evento: es una solución concreta a un problema determinado, cuya única
característica radica en su ocurrencia o no.
Experto: son aquellas personas que conocen a profundidad el sistema en estudio
o parte de él y que generalmente pertenecen a alguno de los actores.
MÉTODO DE ANÁLISIS DE ACTORES
Es un método analítico utilizado dentro de los procesos de toma de decisiones y
diseño e implantación de soluciones de nivel estratégico dentro de una
organización.
En un modelo sencillo, el análisis de los grupos de interés consta de dos partes:
Identificación de actores: que en la práctica consiste en hacer una lista exhaustiva
con todos y cada uno de los actores, tanto internos como externos, relacionados
con la organización a lo largo de toda la cadena de valor. También se incluye en
esta fase la agrupación de actores similares siguiendo criterios que pueden ser
diferentes dependiendo de la organización o finalidad que pretendamos con el
análisis de actores;
Priorización de actores: una vez identificados y agrupados todos los actores de
una organización, el siguiente paso es seleccionar y priorizar a los grupos de
interés clave para la organización, en función de determinados factores entre los
que destacan tres:

La influencia del grupo de interés sobre la organización;

La dependencia del grupo de interés de la organización;

La influencia o dependencia de un grupo de interés respecto de la organización en


el futuro.
Para llevar a cabo la identificación y priorización de actores, resultan útiles unas
tablas en la que cada grupo de interés queda identificado y valorado en función de
los criterios que se quieren ponderar.
Al final, cada grupo de interés obtiene una valoración numérica que prioriza cada
grupo de interés y que debe ser sometida a la validación por parte de la dirección
de la organización.
Esta valoración numérica y las posibles conclusiones de la validación por la
dirección, serán además datos de entrada para otras herramientas analíticas de
toma de decisiones tales como análisis de impactos, diagramas causales,
establecimiento de escenarios, gestión de la incertidumbre o árboles de causas y
objetivos

MÉTODO DELPHI
Este consiste en una técnica de obtención de información, basada en la consulta a
expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del
grupo consultado. Estos expertos son sometidos individualmente a una serie de
cuestionarios en profundidad que se intercalan con retroalimentación de lo
expresado por el grupo y que, partiendo de una exploración abierta, tras las
sucesivas devoluciones, producen una opinión que representa al grupo.
Se puede entender su utilidad frente a situaciones de incertidumbre o cuando se
carece de información objetiva. Se trata de circunstancias en las que es apropiado
utilizar el juicio experto, que con esta técnica aumenta su fiabilidad, ya que supera
los sesgos y limitaciones de un solo individuo y permite basarse en el juicio
intersubjetivo.
La mayoría de los autores coinciden en las principales características que se
atribuyen al método. Tanto sus creadores como los autores más destacados en la
actualidad coinciden incluso en el orden de presentación de tales características.
De este modo se mencionan como definitorias las siguientes:
Proceso iterativo. Los participantes emiten su opinión en varias oportunidades.
Entre una y otra consulta tienen la ocasión de reflexionar tanto acerca de sus
propias opiniones como de las emitidas por el resto de expertos. Para las
consultas se utiliza un cuestionario muy formal y estructurado.
Anonimato. Una de las diferencias que existen con el resto de las técnicas de
consulta grupal es el anonimato de las respuestas, es más, los expertos pueden
conocerse, pero no identifican lo que dice cada uno de ellos. De esta característica
proviene una de sus mayores ventajas, ya que no hay posibilidades de sesgo
derivados del prestigio o liderazgo de algún miembro del grupo. Las opiniones
emitidas se basan únicamente en las ideas contenidas en la consulta.
Feedback controlado. El investigador o grupo de investigación es el que analiza
las respuestas recibidas y produce la nueva consulta, de modo que pone el
énfasis que se requiere de acuerdo con los objetivos de su trabajo, asegurándose
siempre de que aparezcan representadas todas las opiniones dadas por los
expertos. Se destacan aportaciones significativas, acuerdos explícitos entre las
opiniones, posturas divergentes y cualquier otra información de interés. La
retroalimentación de cada ronda puede incluir una selección de información textual
de las respuestas.
Respuesta estadística del grupo. Suele incluirse la solicitud de estimaciones al
grupo de expertos, y aun en los casos en los que no se pide en la primera ronda,
se procesa la información incluyendo frecuencias y medidas de tendencia central
así como valores de dispersión de las respuestas individuales, en las rondas
subsiguientes. Además, la retroalimentación de cada ronda es en forma de
información estadística.
Su uso está pautado por varias fases:
Fase 1 definición
Fase 2 conformación del grupo de informantes
Fase 3 ejecución de las rondas de consulta
Fase 4 resultados

MÉTODO DE IMPACTOS CRUZADOS

El método de los impactos cruzados sirve para medir las relaciones de


dependencia entre diferentes sucesos o acontecimientos que están
interrelacionados.

Se trata de una técnica que forma parte del Método de los Escenarios y es útil
para realizar el análisis del entorno de la empresa. Es una técnica de prospectiva,
de manera que, a través de este método, se pueden diseñar diferentes escenarios
futuros y compararlos para tomar decisiones en la empresa.
Se diseña a partir de tres conceptos diferentes: la fuerza del impacto, el sentido
del impacto y el tiempo de difusión. Ambos se pueden representar gráficamente a
través de una matriz de impactos cruzados.
El grado de influencia de un suceso sobre otro se mide a través de lo que se denomina la
fuerza del impacto. Este grado de influencia se determina a partir de niveles de
probabilidad de ocurrencia. Así, se dice que existe impacto cruzado entre dos sucesos
cuando la probabilidad de que ocurra uno de ellos varía en función de que acontezca o no
el otro.

El sentido del impacto determina el tipo de relación que existe entre dos sucesos
(positiva, negativa o neutral). Si la probabilidad de ocurrencia aumenta, se dice
que el sentido del impacto es positivo; si la probabilidad disminuye, el sentido del
impacto se dice que es negativo; si la probabilidad no varía, se dice que no existe
impacto cruzado.

Por último, el tiempo de difusión o intervalo de tiempo es el tiempo que se requiere


después de que un suceso acontece para que se produzca la influencia en otro
suceso.

El método de impactos cruzados se diseña a partir de tres conceptos diferentes: la


fuerza del impacto, el sentido del impacto y el tiempo de difusión.
El grado de influencia de un suceso sobre otro se mide a través de lo que se
denomina la fuerza del impacto.
Si la probabilidad de ocurrencia aumenta, se dice que el sentido del impacto es
positivo. Si la probabilidad disminuye, el sentido del impacto se dice que es
negativo.
Si la probabilidad de ocurrencia no varía, se dice que no existe impacto cruzado.

ÁRBOLES DE PROBLEMAS
El método árbol de causas persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que
han contribuido en la producción del accidente.
Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar,
condiciones del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo,
formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la
empresa... y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés
para describir cómo se desencadenó el accidente.
La técnica de árboles tiene variante de uso según su punto de partida: Un
problema definido o focalizado, Un problema no definido, Un objetivo a cumplir o
una idea a realizar.
Metodología
1. Definir problema central
2. Verificar los efectos
3. Determinar causas
4. Definir objetivos
5. Generar alternativas
INVOLUCRADOS
Personas, instituciones o grupos sociales: afectados por el problema o se mueven
en el entorno del problema o pueden participar en la solución.

EL MANEJO ADECUADO DEL TIEMPO DE UN DIRIGENTE

Gobernar no es administrar las cosas, es resolver problemas actuales o


potenciales. Siendo uno de los factores más señalados a la hora de comprobar el
estilo de dirección y capacidad de liderazgo de los dirigentes la administración del
tiempo es uno de los factores claves e importantísimo para alcanzar una eficacia y
eficiencia optima como responsable en dirección. Siendo necesario reconocer la
ecuación que toda persona u organización debe resolver a cada momento, el
equilibrio entre lo “Urgente” y lo “Importante”, El tiempo del dirigente rara vez se
utiliza exactamente como él lo planifica. Pero se debe procurar, dentro de lo
posible, respetar las actividades y compromisos establecidos. Posponer o aplazar
la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia tiempo, se
pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.
Es vital aumentar el rendimiento del dirigente disminuyendo el propio esfuerzo,
mediante un mejor aprovechamiento del tiempo.
El registro de cómo se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el
mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos
del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.
Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un
esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos a
otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados
esperados.
Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto
como a medio y largo plazo, es imprescindible:
1. Identificar metas, objetivos y prioridades.
2. Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación
del tiempo.
3. Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.
4. Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los
objetivos y las prioridades.
5. Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan
tanto en la vida académica como en la vida profesional
CONCLUSIONES

 Durante el análisis de las metodologías y los métodos de estudio


(Metodología de Escenarios, método de análisis de actores, método Delphi,
método de impactos cruzados, y árboles de problemas) se puede entender
su funcionalidad y aplicabilidad en diferentes áreas, y así implementarlos en
el desarrollo de las actividades cotidianas y en la elaboración de trabajos e
incluso en el propio ambiente laboral.

 Se realiza el estudio de cada método y metodología, sintetizando toda la


información encontrada y estructurándola en este trabajo, lo que permite
tener un esquema de cada uno e identificarlo fácilmente para su uso y
adecuación en caso de requerirlos, proporcionando al estudiante una
información muy importante, generando material oportuno y acertado para
resolver las problemáticas que sean propuestas.

 Al estudiar la manera en la que se debe sugerir el manejo adecuado de un


dirigente, y al analizar las múltiples tareas que estos deben cumplir, se
puede observar la necesidad y lo útil de planear y usar los diferentes
métodos y metodologías, ya que estos deben administrar muy bien su
tiempo y este es un factor clave para alcanzar la eficacia y eficiencia en
cada actividad que realiza, por ende depende de la buena organización y
planeación con las herramientas que se le proporcionan y de las personas
que organizan su agenda y sus cronogramas de acuerdo a la importancia
de cada solicitud o necesidad.
BIBLIOGRAFIA

Carvajal, L. (2009). Problemas y Herramientas de Gobierno. Bogotá. Universidad


Politécnica de Valencia, Fundación por un Nuevo País. Páginas 21-49. Revisado
el dia 15 de septiembre del 2020, Recuperado de https://mega.nz/#!cfJ2xIrZ!
c_nxPhBMt7uG8oRm0du85jmIE5x59kJtW5mUTyYDAWQ
Carvajal, L. (2018). OVI – Gestión y gerencia pública. Bogotá: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Revisado el 16-09-2020. Recuperado
http://hdl.handle.net/10596/18721
Cely B. Alexandra v.(1999) Metodología de los Escenarios para Estudios
Prospectivos. Revisado el 16 de septiembre del 2020. Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/24172/1/21296-72403-1-PB.pdf
CiGob-Carlos Matus ,2018 Metodología CiGob – Matus Procesamiento de
problemas públicos, P 1-57. Revisado el 15-09-2020. Recuperado
de http://cigob.org.ar/cigob/wp-content/uploads/2015/06/Guia-metodologicaCiGob-
Matus.pdf
Matus, C. (1987). Políticas, Planificación y Gobierno. Buenos Aires. OPS.
Revisado el 16 de septiembre del 2020. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/13826/20404
Páginas 1-28
Matus, C. (2008). El Líder sin Estado Mayor: la oficina del Gobernante. Buenos
Aires. Univ. Nacional de La Matanza. Revisado 14-09-2020. Recuperado de
http://www.claudiabernazza.com.ar/web/images/2-8__MATUS_-lider.pdf Páginas 1
a 78
Perrotti, D. & Máttar, J. (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública:
reflexiones para la agenda de desarrollo. Santiago de Chile: United Nations
Publications. Revisado el 16 de Septiembre del 2020. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=856216&lang=es&site=eds-live Páginas 111-168

S-ar putea să vă placă și