Sunteți pe pagina 1din 8

CLASE N° 4

PRIMER BLOQUE - INCOMPARECENCIA, REBELDÍA Y CONTESTACIÓN DE DEMANDA:

Incomparecencia: cuando la parte demandada, notificada en la demanda, no comparece al proceso, (no es igual a la no contestación de la
demanda, ni a la rebeldía ya que esta tiene diferencias siendo la más importante el hecho de que no la puede decretar el juez de oficio, sino que
debe ser solicitada de parte). Implica la no contestación, pero no siempre que hay una incontestacion es porque no haya comparecido, puede
comparecer y no contestar, porque la contestación implica oponerse a la parte actora al momento de iniciar el juicio (puedo comparecer y no
contestar). En ambos casos, de incomparecencia y no contestación de la demande se aplica el 354 CPCC y tiene la siguiente consecuencia: a)
respecto de los documentos que la parte actora acompaño al escrito de demanda e indica que son de autoría del demandado el juez debe tenerlos
por ciertos (reconocidos) b) los documentos que fueron recibidos por el demandado el juez debe tenerlos por recibidos; c) respecto de los hechos,
establece que el juez puede tener por ciertos los hechos lícitos afirmados por la parte actora en su escrito de demanda (dice “puede” y no “debe”
así que no hay obligación del juez de tenerlos por ciertos). Hay un Fallo Cámara Nacional y Comercial (cita el 356 que es igual al 354): está
establecido que la incontestacion de la demanda no altera el trámite normal del proceso, eso no significa que el proceso no deba seguir su curso
habitual, que sea necesario acreditar por parte del actor los hechos en que funda su pretensión más allá de la presunción del 354. De ningún modo
la no contestación de la demanda significa que la cuestión se declare de puro derecho (“Maderera SACIFIA c/ Touze Hnos SRL”)

Requisitos para que se decrete la rebeldía: (hablamos de la rebeldía del demandado, no la de la parte actora que puede darse en caso de
representación procesal y cese de la representación). La rebeldía nunca es sinónimo de haber ganado el proceso. Se deben cumplir: debe ser una
persona conocida y con domicilio conocido (si no lo conozco, debería citarlo a comparecer al proceso mediante edictos, y si no comparece se
designa un defensor oficial pero no se decreta la rebeldía), luego notificar debidamente a esa persona de que debe comparecer al proceso; luego la
persona no tiene que comparecer al proceso; y el plazo para que comparezca tiene que haberse vencido; y por último es necesario que sea
requerida por la parte contraria, no puede ser requerida de oficio por el juez(fundamental).

Efectos de la rebeldía: no altera el tramite o curso normal del juicio (la parte actora deberá fundamentar igualmente los hechos en los que funda
su pretensión); crea una presunción a favor de la parte contraria de que son hechos los hechos lícitos que ha afirmado, pero solo en caso de duda
(que el juez tenga circunstancia de duda razonable de si el hecho ocurrió o no, al momento de dictar sentencia podrá tenerlo en cuenta el juez,
pero si el hecho no está probado la rebeldía no habilita al juez a tenerlo por acreditado, solo si existe esa duda); modifica el sistema de
notificaciones previsto por el CPCC, la regla general es la notificación por Ministerio de Ley, la excepción son aquellos por cedulas, pero la rebeldía
hace que todos los actos que debían notificarse por cedular se notifiquen acorde al 133, es decir, por Ministerio de Ley, con dos excepciones (la
resolución que decreta la rebeldía y la sentencia definitiva de un proceso donde el demandado se encuentre en rebeldía deben notificarse por
cedula al lugar donde se corrió traslado a la demanda); una vez obtenida la rebeldía se pueden decretar la medidas cautelares que soliciten la parte
contraria sin demostrar la presencia de los requisitos de la medida cautelar.

Contestación de la demanda: implica la comparecencia de la parte demanda al proceso oponiéndose a la pretensión deducida por el actor; puede
ser que no niegue la veracidad de los hechos alegados por la parte actora, sería la cuestión de puro derecho, pero, si se opone a la pretensión, y si
además se niegan los hecho de las partes actora, se deberá abrir la causa a prueba. Allí terminaría la contestación de la demanda, pero si a su vez la
parte demandada promueve una pretensión contra la parte actora estaríamos hablando aquí de una reconvención. “La contestación de la demanda
es el acto procesal por medio del cual el demandado pide que se rechace la pretensión del actor; al contestar la demanda, quien se defiende no
pide nada contra el demandante: sólo pide su propia libertad.” (Couture).

Efectos de la contestación de demanda: 1) cierra la etapa introductoria abierta con la presentación de la demanda, se pasa a la segunda etapa
que es la apertura a prueba (para acreditar los hechos alegados por las partes) o se puede decretar de puro derecho); 2) fija la cuestión litigiosa, o
tema a decidir (“tema decidendum” que debemos distinguir de la “litis pendencia” que nace con la notificación del traslado de la demanda); se fija
ahora porque el actor propone una cuestión con su pretensión pero el demandado puede en algunos casos modificar esa pretensión aun sin
contrademandar (la lesión y la imprevisión son supuestos donde la parte actora puede solicitar la nulidad o resolución del contrato y la demanda
puede solicitar el reajuste del precio y de ese modo modificar la pretensión del actor, el juez igualmente siempre tendrá que resolver lo pedido por
la parte actora teniendo en cuenta el planteo respecto de esa cuestión la parte demandada); 3) establece de manera definitiva la competencia del
juez que interviene en el proceso (para el actor al presentar la demanda, y para le demandado al contestarla sin oponer excepciones, tener en
cuenta que en los procesos ordinarios de conocimiento de la Provincia de BsAs las excepciones se oponen dentro de los primeros 10 días de
notificada la demanda y el plazo para contestar dicha demanda es de 15 días, en este proceso la competencia queda definitiva cuando al oponer
excepciones no se opone la de competencia); 4) el demandado no podrá recusar sin expresión de causa al juez; y 5) tener en cuenta que la
contestación de la demanda es la última oportunidad que tiene el demandado para oponer la excepción de prescripción; 6) y, determina los
hechos que deben ser probados (con la salvedad que las leyes formulen respecto de los hechos nuevos), y quien tiene la carga de la prueba.

Requisitos del escrito de contestación de demanda: (art 354 CPCC): En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas
que, según este código no tuvieren carácter previo. 1) Reconocer o negar categóricamente (indubitada) cada uno de los hechos expuestos en la
demanda por la parte actora (no de forma genérica ya que eso sería lo mismo que no contestarla, y habilitaría al juez a tener por cierto los hechos
de la parte actora, recordemos el principio de sustanciación por el cual se requiere que el actor exprese de manera detallada cada uno de los
hechos que son la base de su pretensión para que después se sustancie por el traslado de demanda a la parte demandada y esta reconozca o
niegue cada uno de esos hechos); también deberá negar o reconocer la autenticidad de los documentos acompañados al escrito de demanda que
han sido adjudicados como de su autoría; asimismo negar o reconocer los documentos que acompañan al escrito de demanda y la parte actora
alega que han sido recibidos por el demandado (cartas documentos y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen). En estos dos
supuestos, la falta de negativa de la documentación acompañada al escrito de demanda que se dice ser de autoría del demandado, y la falta de
negativa de la documentación acompañada al escrito de demanda que se dice haber sido recibido por el demandado, obliga al juez a tener por
cierta la documentación adjudicado al demandado, y por recibida la que se dice enviada al demandado (el art sostiene que el silencio, las
respuestas evasivas o la negativa general podrá estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos referidos)

Están exentos de cumplir esta carga el defensor oficial (letrado que se designa en caso de que el demandado sea una persona incierta o con
domicilio desconocido) y también cuando los que comparecen al proceso son los herederos de la persona que se supone que recibió la
documentación o que fue el autor de la documentación acompaña al escrito de demanda. El demandado, también deberá debe especificar cada
uno de los hechos que afirma como fundamenta de su defensa y deberá dar cumplimento con los requisitos del 330 en la medida que sean
compatibles con la contestación de la demanda.

SEGUNDO BLOQUE - LITISCONSORCIO

En el proceso hay un actor, un demandado, una pretensión, un iter procesal para arribar una sentencia definitiva. El proceso es más complejo que
eso, generalmente hay plurailidad de sujetos o pretensiones, y conexiones entre los procesos por el sujeto, objeto y causa. Ac averiamos la
pluralidad de sujetos o litisconsorcio. Se produce cuando más de una persona ocupa el rol de parte en un proceso, si es por el lado de la parte
actora, se denomina litisconsorcio activo, si es por la parte demandada se va a denominar litisconsorcio pasivo. Esta cotitularidad activa o pasiva
puede ser a los méritos de una pretensión única o a través de un vínculo con distintas conexiones.

Puede ser: Facultativo: su formación es por voluntad de las partes. El art 88 del CPCC sostiene que podrán varias partes demandar o ser
demandadas en un mismo proceso cuando las acciones sean conexas por el título, por el objeto, o por ambos; puede ser desde el comienzo del
proceso por ejemplo al ser acciones conexas por el título y objeto, o causa u objeto. Los efectos que tiene, hay una diversidad de la suerte entre los
sujetos de la litis consorcio, ya que la demanda puede prosperar o no respecto de un litisconsorte y tener efecto contrario con el otro; permite la
separación total o parcial del litisconsorcio por un desistimiento o transacción con respecto a uno u otro; y la sentencia puede pronunciarse
eficazmente con relación a uno u otros y a lo mejor liberar al resto. Puede integrarse con posterioridad al inicio del proceso, aquí es donde se
resalta la figura del tercero.

Necesario: lo impone la ley o la naturaleza de la relación jurídica u objeto de la causa. El art 89 sostiene que es cuando la sentencia solo puede
pronunciar con relación a varias partes, y estas deberán demandar o ser demandas en un proceso. La sentencia solo puede dictarse útilmente
freten a todos los participes de la relación jurídica sustancial controvertida en proceso, por eso la eficacia se hallara subordinada a la citación de
todas las personas (ej. De Palacio, la demanda de filiación matrimonial cuando no resulta inscripta en registros la misma, se inicia contra la madre y
el padre; o cuando se pretende la declaración de simulación de un contrato, la demanda se dirige contra las dos partes de ese contrato) El
fundamento de este litisconsorcio necesario reside en la exigencia de resguardar el derecho de defensa de todos aquellos los cointeresados a los
cuales se extendería la cosa juzgada respecto del fondo del asunto, tal como sostuvo la CSJN. Asimismo la segunda parte del art 89 le da la facultad
al juez, de oficio, puede integrar esa litis citando a los litigantes que se hayan omitida, hasta antes de dictar la apertura a prueba (en la práctica es
en cualquier momento del proceso siempre y cuando se garantice el derecho de defensa).

Originario: acorde al momento procesal en la cual se produce la pluralidad de sujetos, desde el inicio del proceso se ven los integrantes, se ve en el
88, o cuando en la demanda se ven los requisitos mismos.

Sucesivo: durante el desarrollo posterior al inicio del proceso, regulado entre lo art 90 a 96 CPCC, esto es justamente la incorporación del instituto
de los terceros en el proceso de conocimiento, vale aclarar que una vez declarada admisible la intervención del 3ro en cualquier de sus formas, deja
de ser tal para asumir la calidad de parte.

TERCEROS EN EL PROCESO: (guarda íntima relación con los litisconsorcios, por lo de arriba). Este puede integrarse al proceso de forma voluntaria
(presentándose en cualquier momento) o de forma obligada o coactiva (citado por el juez o a pedido de cualqueira de las partes).

El voluntario puede intervenir de tres formas: principal o excluyente (se presenta a juicio para hacer valer un derecho propio de una pretensión
incompatible con la interpuesta por el propio actor, según Palacio constituye un caso de “acumulación sucesiva por inserción de pretensiones”, no
está en el CPCC, algunos como Falcón lo relaciona con el autónomo, están en el de Jujuy, el de nación da los fundamentos de porque no lo
incorpora al entenderlo fuente de situaciones complejas ) o en forma adhesiva autónomo litisconsorcial (cuando el 3ro hace valer un derecho
propio frente a alguna de las partes originarias adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante, el tercero aquí habría gozado de legitimación
propia para demandar o ser demandado en proceso), o en forma adhesiva simple o coadyuvante (este nunca podría demandar o haber sido
demandado en la pretensión del proceso, pero si es titular de un derecho conexo o dependiente respecto de esa pretensión/es articuladas en el
proceso, por eso participa en el proceso a fines de colaborar con alguna de las partes ya que la sentencia que se dicte puede favorecer o perjudicar
ese derecho conexo o dependiente, un ej. es un tercero sujeto beneficiario de una carga de donación cuando ene l proceso lo que se discute es la
validez de ese contrato de donación, interviene para hacer valer un derecho que no es propio pero está conectado al derecho del cual si es titular y
podría verse afectado en la sentencia)

En que forma el CPCC de provincia y el de nación tratan el tema de terceros: el art 90 legisla sobre la intervención voluntaria y plantea en el inciso
primero que podrá intervenir quien acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio (adhesiva simple); el inciso refiere
que puede intervenir quien según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio
(adhesivo autónomo). El art 91 señala respecto de adhesivo simple o coadyuvante que la actuación del tercero será accesoria a la de la parte que a
quien apoyare no pudiendo alegar o probar lo que tuviese prohibido a esta; la segunda parte de este artículo se ocupa del tercero interviniente
autónomo señalando que actuará como litisconsorte de la parte principal y tendrá sus mismas facultades procesales.

El art 92 señala en cuanto al procedimiento que el pedido de intervención se formula por escrito, con los requisitos de la demanda acompañado de
los documentos y demás pruebas de los hechos en que fundare la solicitud. Se conferirá traslado a las partes y, si hubiese oposición, se la
substanciará en una sola audiencia (dice esto porque se pedían las acreditaciones en forma sumaria, con testigos y demás, en una audiencia, lo que
refiere hoy por hoy es que en caso de haber controversia para la intervención el juez debe hacerlo de la forma más rápida y concentrada posible).
La resolución se dictará dentro de los 10 días. El art 93 sostiene que en ningún caso la intervención retrogradará el juicio ni suspenderá su curso
(desde el momento en el que voluntariamente deciden intervenir es desde donde seguirá interviniendo en el proceso, sin poder retrotraer el
proceso, ni suspenderlo)

La intervención del tercero obligado es cuando el juez de oficio o a pedido de partes dispone su participación en el proceso; el art 94 establece
que el actor en el escrito de demanda (hasta tanto quede trabada la litis, ya que el actor cuenta con el instituto de ampliación de la demanda) y el
demandado dentro del plazo para oponer excepciones previas o para contestar la demanda (hace la diferencia porque los plazos para oponer
excepciones son distintos en los procesos ordinarios y sumarios, lo tienen que citar tanto en ordinario como sumario en un plazo de 10 días), según
la naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación de aquél a cuyo respecto consideraren que la controversia es común (es decir se busca traer a
juicio una persona a la cual se le puede oponer la sentencia que se dictará en proceso, también incluye situaciones donde estemos frente a un
litisconsorcio necesario). La citación se hará en la forma dispuesta por los artículos 338° y siguientes (al comparecer este 3ro obligado asume la
calidad de parte, pero a diferencia del voluntario, no puede ser obligado a aceptar la etapa de la causa en la cual se encuentra, porque
menoscabaría su derecho de defensa, por eso con acierto el código establece que la citación se haga conforme al traslado de demanda del 338). Y
el 95 señala la citación de un tercero suspenderá el procedimiento hasta su comparecencia o hasta el vencimiento del plazo que se le hubiere
señalado para comparecer (aquí radica en gran medida la diferencia con el voluntario).

Respecto del alcance de la sentencia el art 96 sostiene que en todos los supuestos, la sentencia dictada después de la intervención del tercero, o
de su citación, lo afectará como a los litigantes principales: Tanto en doctrina como en jurisprudencia se discutió esta norma, el alcance de la
afectación y en qué medida debe juzgarse esa igualdad entre el tercero y el litigante principal, respecto del tercero obligado, algunos sostienen que
ella refiere solo a una oponibilidad de la decisión al tercero citado, por el caso, debiendo estarse a su contenido a un eventual ulterior proceso;
también se sostiene que lo que procura el instituto de la citación a terceros es que la sentencia que se dicte en proceso pueda ser opuesta por el
citante al tercero en un juicio posterior, de forma tal que este tercero no pueda oponer la excepción de negligente defensa, (es decir que se haya
podido defender) de aquí que el supuesto habitual se da cuando quien cita o la parte que lo cita tendría una acción de regreso contra el tercero si
la sentencia le fuera adversa. De acuerdo a esta postura por ejemplo, si la parte actora cuando inicia el proceso demanda solo al principal y el
principal cita a su dependiente como tercero obligado, la sentencia en este caso podría ser perseguida por el actor solamente contra quien fue
parte originaria, pudiendo aquel que debió pagar la condena, en este caso principal, repetir en un proceso posterior contra quien fue su
dependiente, esta sentencia haría que sea ejecutable solo contra aquel que fue demandado originariamente; pero hay quienes afirman que el
tercero citado puede ser condenado como cualquier otro demandado, en este contexto es acorde a los términos de ejecutabilidad que quedaría
colocado en una situacion idéntica a la de los litigantes principales; sobre este tema, la CSJN sostuvo en el fallo Gandolfi de Ganota que seria un
dispendio inútil de actividad jurisdiccional diferir la consideración de la responsabilidad de un tercero citado acorde al art 94 cuando este ha
ejercido en plenitud el derecho de defensa en juicio de modo que no existe impedimento como lo dispone el art 96 para que la sentencia lo afecte
como a los litigantes principales, además el tercero citado contesto la demanda, ofrecio y produjo prueba, presento alegato y contesto los agravios
de la actora contra la decision de primer instancia sin invocar la existencia de restricción alguna derivada de la calidad en que fue incorporado al
proceso, y sin alegar ello en su defensa con ese fundamento, en esas condiciones su posición es igual a al de la parte principal en uso de derecho y
deberes que le competen, por ende no hay agravio a la defensa en juicio; es decir la CSJN interpreta la afectación del 96 es que no queda reducida
a la mera oponibilidad del decisorio al tercero sino que también eventualmente si pudo ejercer todas las defensas procesales, a la efectividad de
ser incluido en la condena sin que afecte garantía constitucional alguna, este critero es el mismo sostenido por la SCJBA a partir del fallo
Godoriquian, la cual expreso que el art 96 del CPCC significa que el demandado y el tercero pueden ser ejecutados, si este último participo
claramente del proceso; agrego que diferir los efectos de la sentencia o diferir los resutados de un ulterior litiigio y una nueva decision abre
expectativas e incertidumbres contrarias al sentido de la actividad judicial que exige que las delimitaciones reciprocas fijadas puedan ser objeto de
un procedimiento practico de aplicación (economía procesal y evitar contradicción alguna); es decir no existe impedimento alguno para que el fallo
que se dicte en una causa no afecte al tercero como a los litigantes principales originalmente demandados, entendiéndose tal afectación no solo
como una mera oponibilidad, sino también que les cabe extender a su respecto el peso de la condena a abonar el crédito que les sea reconocido a
los reclamantes, ENTONCES cualquiera haya sido el modo en que el tercero interviene en el proceso, voluntario o citado por una de las partes, al
haber podido defenderse y producir prueba la sentencia lo afecta como a los principales, principio que se extiende al pago de costas también .
Con posterior al fallo de CSJN Gandolfini de Ganeta de 1998 el CPCCN incorpora al art 96 en 2001 un párrafo donde queda establecida la segunda
postura aludida, en provincia no se modificó ni se agregó un párrafo como en Nacion, el caso Godoriquian es de 1984, anterior al caso de Nación y
por lo tanto sigue siendo la jurisprudencia que mantiene la CSJN) TODO ESTE CHOCLO DE PALABRAS RARAS DE LAS CORTES ES MAS SENSILLO DE LO
QUE PARECE, Y LO QUE ESTA EN NEGRITA ES LO IMPORTANTE.

Por último, el art 96 sostiene que será inapelable la resolución que admita la intervención de terceros. La que la deniegue será apelable en efecto
devolutivo (cuando veamos lo relativo a recursos vamos a precisar esto)

Citada en garantía: (es un error fijar esta figura dentro de los lineamientos del CPCC), no se lo puede tomar como un tercero voluntario, ni un
obligado acorde al 94 como sostienen algunos, porque su citación no sucede acorde al CPCC y su intervención no guarda relación con respecto a la
relación sustancial por la cual surge la pretensión que se reclama en la causa, es decir , no es coautor del ilícito que genera la reparación que se
reclama, tampoco es citada por el demandado porque puede después ser alcanzada en forma solidaria igual a este en la sentencia a dictarse) Su
intervención se rige por la normativa de la Ley de Seguros 17418, y el alcance de la sentencia es distinto porque va estar limitado por el alcance del
contrato firmado con el demandado (la causa por la que interviene en el proceso no es la misma por la cual interviene el demandado, sino que es
por el contrato de seguro que firma con el demandado y por el cual está obligado a responder respecto de la reparacion que se le exige al
demandado; por eso se lo entiende como una figura SUI GENERIS (“de su género”, de genero especial o singular, o particular).

La intervencion se rige por la 17418, reglado entre los 109 a 120, interviene en virtud del contrato de la poliza de seguro celebrado con el
asegurado, tanto la actora como demandado pueden citarla hasta que se reciba la causa a prueba, deberá interponer la demanda ante el juez del
lugar del hecho o del domicilio del asegurado, también el asegurado puede citar en garantía al asegurador en los mismos plazos que lo dicho
anteriormente, esto establece el 118 de dicha ley, y si bien el llamado al proceso, la intervencion y los efectos de la cosa juzgada a su respecto se
rigen por la presente eso no quiere decir que no se extiendan durante el proceso todas las garantías que concede el CPCC; al respecto la SCJBA
señalo que dado el distinto interés del asegurador citado en garantía esto significa que sea un convidado de piedra en el proceso, debe tener la
posibilidad de defender su propio patrimonio contra actividades dispendiosas o dolosas del asegurado que puedan perjudicarlo (es decir, tiene
derecho a defenderse plenamente).

En el marco procesal, la citada en garantía puede oponer la defensa de falta de cobertura acreditando falta de pago de la prima, culpa del
asegurado, o incumplimiento de lo pactado en la poliza (cualquier incumplimiento contractual del asegurado que diera lugar a la suspensión de la
cobertura puede ser opuesto como defensa por la citada en garantía, pero deberá probarlo porque la carga de comprobar el causal de la exclusión
de la cobertura pesa sobre ella) si no prospera tal oposición de excepciones o no es presentada, cobra vigor el art 110 inc a de la ley de Seguros en
cuanto prevé que la garantía del asegurador comprende el pago de los gastos y costas para resistir la pretensión del tercero (damnificado), sin
embargo esa obligación contractual de garantía que corresponde a la compañía asegurado opera frente a la asegurado sin necesidad de mención
alguna en la sentencia definitiva (y si paga el asegurado tal sentencia, nace en favor de este el derecho a obtener su reembolso en los términos del
111 de la presente ley)

El art 118 establece que la sentencia que se dicte haya cosa juzgada respecto del aseguro, y sera ejecutable contra el en la medida del seguro. En
este juicio o en la ejecución de sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas nacida después del siniestro (tendrían que haber coexistido al
momento del siniestro, es decir, que la póliza haya estado vigente). Con respecto a el límite al pago de la condena, nos debemos remitir a la póliza
de seguros y sus estipulaciones confeccionada dentro de las normas legales, y ninguna otra norma puede responsabilizarla mas alla de lo pactado;
cabe destacar si el contrato no cubre el daño producido el damnificado no puede reclamarle a la citada en garantía la asunción del riesgo, por ello,
la condena que alcanza a la citada en garantía, será acorde a la franquicia pactada en la póliza, la cual es oponible al actor damnificado. En ese
sentido, al actor le son oponibles todas las clausulas (aun la que restringen o limiten la garantía de indemnidad sin distinguir la naturaleza de estas).
El actor está subordinado por las determinadas estipulaciones contractuales fijadas por la póliza de seguro, no obstante haber sido ajeno a la
celebración del contrato (por eso tiene características especiales el alcance de la cosa juzgada porque va a estar obligada la citada en garantía
acorde a las estipulaciones pactadas con los asegurados conforme a la ley de seguros).

ACUMULACION DE PROCESOS: toda acumulación atiende al principio de economía procesal (reducir tiempo, esfuerzos y gastos) y la finalidad a la
que apunta es impedir que una misma cuestión sea resuelta de una distinta forma en distintos procesos, excluir las sentencias contradictorias, se
intenta evitar el “escándalo jurídico”.

Puede ser una acumulación objetiva: cuando existe pluralidad de pretensiones sea en un mismo o distintos procesos que se reúnen a fin de dictar
una sentencia única, se la puede definir como la “reunión en una misma demanda de las distintas pretensiones que el actor tenga frente al
demandado, realizada con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único”. Puede ser una acumulación objetiva originaria ya que
las pretensiones se incorporan desde el inicio del proceso, pero también pueden ser las pretensiones entabladas luego de iniciado el proceso, será
así una acumulación objetiva sucesiva y puede darse de dos maneras: a) por inserción de una pretensión cuando se incorpora dentro de un proceso
ya pendiente para la satisfacción de otra, por ejemplo puede provenir del actor en la ampliación de la demanda, o del demandado en la
reconvención, o de un tercero en casos de tercerías, o en caso de intervención del tercero voluntario principal o excluyente (pero este no está
previsto en los CPCC); b) puede ser también por reunión que tiene lugar cuando diversas pretensiones validas en otros procesos, estos se funden
en uno solo (se vincula con la acumulación de procesos que regula a partir del 188 cuando habla de la identidad de sujeto y objeto).

Respecto del tratamiento que ambos Códigos le dan a esta figura, podemos ver ya en el titulo el error en el enunciado que refiere a la
“acumulación objetiva de acciones”, cuando debería decir pretensiones. El art 87 del CPCC señala también, que antes de la notificación de la
demanda el actor podrá acumular todas las acciones que tuviere contra una misma parte siempre que, no sean contrarias entre sí (no puedo pedir
el cumplimiento de un contrato, y la nulidad al mismo tiempo); que sean competencia del mismo Juez (que el juez o la pretensión que se busca no
sea laboral y otra civil); y que puedan sustanciarse por los mismos tramites (esto se funda en razones de orden procesal, no procede acumular una
pretensión ejecutiva a una ordinaria ej.)

Acumulacion de procesos (art 188): Procederá la acumulación de procesos cuando hubiese sido admisible la acumulación subjetiva de acciones
de conformidad con lo prescripto en el artículo 88, y, en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir
efectos de cosa juzgada en otro u otros. Como vimos, tanto la plurarilidad de pretensiones ene l marco de la acumulación objetiva sucesiva por
reunión como muchos de pluralidad de sujetos vinculados por identidad o conexidad de pretensiones hace procedente la acumulación de procesos
del presente articulo. En concreto podemos decir que la acumulación de procesos corresponde cunado es admisible la acumulación subjetiva de
pretensión (conexas por causa u objeto o ambos, tambien cuando siendo el actor titular de pretensiones conexas frente al demandado las cuales se
hayan hecho valer en otros tantos procesos sin haber tenido lugar su acumulación objetiva en los términos del art antes analizado. También
cuando el demandado absteniéndose de la facultad de reconvenir (acumulación objetiva por inserción), hace esa deducción en otro proceso, por o
tanto en esos casos al haber dos procesos vinculas jurídicamente habría conexidad. El 188 requiere también que los procesos se encuentren en la
misma instancia (se dice que se intenta referir a la misma etapa procesal y que hubo un error terminologico) también establece que el juez sea
competente en razón de la materia (nación agrega un inciso aclarando que la materia civil no se distingue de al comercial, porque en nación hay
Juzgados Nacionales exclusivos civiles y exclusivos comerciales), en cualquiera de ambos CPCC también cabria la acumulacion de procesos que
tramitan ante órganos judiciales de distinta competencia territorial, aunque es necesaria la expresa conformidad del litigante facultado para
prorrogar esa competencia. El inc 3 señala que los procesos puedan sustanciarse por los mismos tramites, sin embargo, podrán acumularse 2 ó
más procesos de conocimiento, o 2 ó más procesos de ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare indispensable en
razón de concurrir la circunstancia prevista en la última parte del primer párrafo (a los efectos de no dictarse sentencia contradictoria), en tal
caso, el juez determinará el procedimiento que corresponde imprimir al juicio acumulado (este requisito de este inciso obedece a razones de
orden, pero permite ciertas acumulaciones como se observa) El de nación incluye el inciso cuarto, y sostiene “que el estado de las causas permita
sustanciación conjunta sin producir demora injustifacada en el tramite de los que estuvieran mas avanzados” (determina que la acumulación es
inadmisible cuando suspende un proceso avanzado con respecto a otro posterior). Para finalizar el análisis de este articulo, señalamos que estos
requisitos de que se encuentren en la misma etapa, en un mismo proceso y por un mismo juez, vale recordar que acumular es fundir dos
expedientes en uno solo, por eso se un expediente a otro, se le da una nueva foliatura correlativa a otro, ello en al practica se da poco, porque mas
alla de lo que diga el artículo, porque más allá de que puedan tramitar por distintos tipos de procesos como el inc 3, el juez puede tranquilamente
darle tramite a ambos siempre procurando darle sentencias a ambas causas al mismo tiempo, esto es lo que es un tramite por conexidad que no
requiere necesariamente que dos expedientes se fundan en uno solo, que seria el verdadero termino de acumulación.

La pluralidad de sujetos también puede ser fundamento para la acumulación de procesos (188 y siguientes).

Juez competente de trámites a acumularse el art 189 señala en lo que sería el principio de prevención, que la acumulación se hará sobre el
expediente en el que primero se hubiese notificado la demanda. Si los jueces intervinientes en los procesos tuvieran distintas competencias por
razón del monto, la acumulación se hará sobre el de mayor cuantía. Con los casos de litisconsorcio pasivos (pluralidad de demandados), este 189
no realiza prioridad alguna, se entiende en la práctica que la acumulación se hace sobre el expediente donde se hizo la notificación al primero de
los demandados (y no en el proceso donde primeramente se llegaría a notificar a todos los demandados). El 190 legisla sobre el Modo y
oportunidad de disponerse; la acumulación se ordenará de oficio, o a petición de parte formulada por vía incidental o de excepción de
litispendencia. Este podrá promoverse en cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el momento de quedar en estado de sentencia. La
cuestión de competencia es de orden publico, como el hecho de dictar sentencias contradictorias, por ello se explica que pueda ser de oficio;
tambien las partes podrán requerirlo como excepción previa o al contestar la demandada o posteriormente por via de incidente. La excepción que
se opone es la “excepción de litispendencia”: cuando existe identidad de objeto, sujeto y causa, se hara lugar a la misma, se corrobora y se manda a
archivar el expediente; pero de no corroborarse esta triple identidad y si una conexión con la otra y otras causas señaladas nos encontramos frente
a lo que sería “litispendencia impropia o por conexidad” (cuando existe interdependencia entre las pretensiones planteadas por los mismos sujetos
procesales, vinculación que puede ser en la causa, la cosa demandada o los hechos). Para que procesa la conexión la relación entre ambos procesos
debe será actual (que este pendiente), asimismo las reglas de acumulación por conexidad requieren que las acciones que se pretenden reunir estén
ligadas en virtud de su objeto.

El 191 aborda el tramite con el tema del incidente, señala que el incidente podrá plantearse ante el juez que debe conocer definitivamente o
ante otro, que deberá remitir el expediente luego. En el primer caso (se lo presenta ante juez definitivo) el juez dará vista a los otros litigantes, y
si considerare fundada la petición solicitará el otro u otros expediente, expresando los fundamentos de su pedido. Recibidos, dictará sin más
trámite resolución, contra la cuál no habrá recurso y la hará conocer a los juzgados donde tramitaban los procesos (habitualmente esta
comunicación es por oficio, tambien es importante señalar que aquí entrar en juego las reglas de previsión del art 189) En el segundo caso (se
presenta ante juez que deba remitirlo) dará vista a los otros litigantes, y si considerare procedente la acumulación remitirá el expediente al otro
Juez, o bien le pedirá la remisión del que tuviere en trámite, si entendiese que la acumulación debe efectuarse sobre el que se sustancia ante su
juzgado, expresando los motivos en que se funda (puede directamente requerir el otro expediente si ve que seria el competente o remitirlo al
otro juzgado). En ambos supuestos la resolución será inapelable. Si se declarase improcedente el pedido, la resolución será apelable

Vale recordar, que el juez previo examen de las contiendas, se encuentra facultado para determinar si se trata del mismo asunto, o si existen
conexión, continencia, accesoriedad, o subsidiariedad, y si la jurisdicción no corre riesgo de ser inducida a contradicción, ya que eso son los
fundamentos del instituto.

El art 192 establece todo lo relativo a los conflictos de la acumulación; Sea que la acumulación se hubiese dispuesto a pedido de parte o de
oficio, si el juez requerido no accediere, podrá plantear contienda de competencia en los términos del artículo 9 a 12 (estos artículos establecen
las reglas de lo denominado “casos de competencia negativa”, estos problemas los resuelve quien es la instancia superior a ambos, será la Cámara).
Respecto de la suspensión del tramite de los procesos involucrads, el art 193 señala que El curso de todos los procesos se suspenderá, si
tramitasen ante un mismo juez, desde que se promoviere la cuestión. Si tramitasen ante jueces distintos, desde que se comunicare el pedido de
acumulación al juez respectivo. Se Exceptúa de estas medidas o diligencias de cuya omisión pudiere resultar perjuicio (ej. Si hay pendiente el
dictado de una medida cautelar). El art 194  Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero si el trámite resultare
dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas, podrá el juez disponer sin recurso, que cada proceso se sustancie por separado,
dictando una sola sentencia (esta norma prevé la unidad de pronunciamientos, el cual debe versar sobre la totalidad de las cuestiones planteadas
en los procesos acumulados, y si al momento de la pronunciación los procesos están en distintos estados procesales, corresponde suspender aquel
que se encuentre más avanzado, hasta que el otro u otros estén en la misma etapa procesal. En caso de disponerse la sustanciación de los
expedientes por separado, que es la generalidad de las veces, la suspensión debe disponerse cuando el más avanzado se encuentre en estado de
dictar sentencia)

TERCER BLOQUE

MEDIDAS CAUTELARES TRADICIONALES: (se llaman así porque también hay de contenido material las vemos más adelante). Aquellas que tienen
el objeto de asegurar el futuro cumplimiento de una sentencia favorable en un proceso, impidiendo que ese cumplimiento no se torne ilusorio por
el tiempo (porque cuando inicio un proceso lo que pretendo es llegar a una sentencia favorable, lo que atenta constantemente contra esto es el
“paso del tiempo”, que se dilate el proceso, y pueda ser que al momento de finalizar, si no he podido utilizar estas medidas cautelares
posiblemente me quedare solo con una sentencia favorable pero que no será cumplida ya que no tendré forma de como cobrar, y como hacer
efectivo ese cobro en la sentencia en autos. (195 CPCC). Los tipos mas conocidos son el embargo, la inhibición general de bienes y la anotación de
litis.

Características: Instrumentales (no un fin en sí misma, sino un medio para la consecución de otros fines q están relacionadas a una cuestión
principal) No se declaran inaudita parte (no se va a dictar medida cautelar luego de dar aviso a la otra parte, o traslado, la persona afectada por la
medida cautelar se anoticia de dos maneras: 1) en el acto mismo de que la medida se trabe ej. cuando se embargan bienes muebles no registrables
a través de mandamiento de embargo, allí mismo el afectado toma conocimiento; 2) se lo deberá notificar dentro de los tres días de haberse
trabado la medida, es importante la notificación por cedula o personalmente)Provisionales (pueden o no durar todo el proceso, se mantienen
siempre y cuando perduren las circunstancias que motivaron su declaración) mutables (puede modificarse a pedido de la parte solicitante, por la
afectada, o de oficio por el juez cuando considera que puede ser reemplazada por otra medida que cumpla los mismo fines)

Requisitos: (el juez considera si se cumplen para concederla) Verosimilitud en el derecho (el derecho aparente o incipiente dicen algunos autores,
en expectativa, el “humo del buen derecho” humo bueni iuri, que respecto al derecho que estoy invocando, halla una presunción de que es
realmente aparente, porque el juez llegara realmente a la certeza al momento de dictar sentencia, de que ese derecho es cierto o no) y peligro en
la demora (justamente que el paso del tiempo no ponga en riesgo el cumplimiento de la sentencia futura, que con el paso del tiempo en el proceso
la persona no llegue a insolventarse por ejemplo) . Hay un tercer punto, es la contracautela, algunos autores afirman que es un requisito mas pero
la catedra no. Se la entiende como una condición de ejecutabilidad de la medida cautelar: significa que una vez dictada la medida para hacerla
eficaz previamente se deberá cumplir con esa cautela, una vez dictada la medida le corresponde a la persona que la solito presentar caución
suficiente, ya sea juratoria que es la manifestación voluntaria de afrontar los prejuicios que pueda causar dicha medida al afectado, la personal es
que se coloca una persona que responderá si se genera ese perjuicio y la real es aquella donde se coloca un bien que respodera por los perjuicios
que genere dicha medida)

El CPCC establece en el 196 que los Jueces en principio deberán abstener del dictado de medidas cautelares cuando fueren incompetentes, mas
allá de eso, si su dictado fuese “urgente” esa medida es validad, pero luego deberá pasar al juez competente que corresponda.

Embargo: se traba una medida cautelar sobre un bien determinado, propiedad del deudor y se va a materializar o se va a instrumentar de acuerdo
al tipo de bien del cual se trate, Restringe la facultad de disposición por parte de la persona afectada (para algunos autores se debate si se podría
vender o no el bien si el 3 asumió o no el embargo) Afectación de un bien al resultado de un proceso, Puede ser preventivo (lo desarrollado
anteriormente, asegurar el cumplimiento futuro, no hay derecho cierto sino aparente, se exigirá más aun los requisitos en estos casos)Ejecutivo (se
dicta en el marco de un proceso ejecutivo, no será necesario el cumplimiento de los requisitos, ya que se presume el derecho, la verosimilitud del
derecho ya estaría comprobada en el titulo ejecutivo donde consta la obligación de dar suma de dinero, además no se ventilan los hechos en estos
tipo de procesos) Ejecutorio (similar la anterior, porque es una sentencia que ya existe y lo que se trata de hacer es ejecutarla, ej. Ejecución de
honorarios, ya hubo certeza, no es aparente).

Para hacer efectivo el embargo dependerá de la naturaleza del bien: en el caso de bienes inmuebles registrables, se hará efectiva a través de un
oficio al registro correspondiente, se solicita el embargo acreditando los presupuestos y luego individualizando el bien sobre el cual se pretende
trabar el embargo como así también el monto por el cual se traba; una vez decretada se debe cumplir con la contracautela (cauciones) y luego se
confeccionara el oficio de forma electrónica y es dirigido al Registro (hasta hace poco lo firmaba el secretario, se sumaba al oficio un folio de
seguridad firmado por el juez, hoy es vía electrónica por el secretario del juzgado). Para el caso de bienes muebles registrables es de igual forma al
registro específico (monto, individualización del bien especificando que siempre que pertenezca a tal persona para evitar que genere perjuicio a
3ro, acreditar supuestos; luego la contracautela). En el caso de Bienes muebles no registrables, la forma de instrumentarlo es a través de
mandamiento de embargo, o mandamiento de intimación de pago y embargo que es la forma en que se bilateraliza el juicio ejecutivo (no existe
traslado de demanda, se libra ese mandamiento donde se intima al pago y se pretende embargar los bienes muebles no registrables) deberá
constar en el oficio cual es la persona autorizada para determinar los bienes muebles son registrables a embargar

Inhibición general de bienes: no recae sobre un bien si no que recae sobre la persona (sea en el registro de propiedad de inmueble, o automotor).
Se solicita cuando no se conocen bienes de propiedad del deudor, o en el caso de conociéndose bienes, estos no sean suficientes para cubrir el
importe del crédito reclamado. Puedo tener un embargo sobre un bien, pero si acredito que no alcanzaría para cubrir la deuda, puedo solicitar la
inhibición. En el oficio por supuesto se individualizara la persona (DNI ya es suficiente dato para ello). Surte efectos desde la fecha de su anotación
(como toda medida cautelar) en el registro respectivo; no concede preferencia respecto de las demás medidas cautelares que puedan estar
registradas sobre un bien determinado.

El art 207 establece la caducidad, hay dos tipos: 1) cuando se solicita, puede ser incluso antes de iniciar el proceso, si lo hago sin proceso abierto,
tendré plazo de 10 días para iniciarlo mediante demanda, si no lo hago se produce la caducidad de la misma, y los daños y perjuicios serán a cargo
de quien pidió la medida, no pudiendo solicitar dicha medida posteriormente por la misma causa 2) es el caso de caducidad por el tiempo que tiene
la medida, los procesos se extienden por mucho tiempo, por ello debo reinscribirla cada 5 años, solicitando a juez mediante oficio (vencido el plazo
caduca, si bien puedo volver a solicitarla a la medida, perdería la fecha anterior, quedaría el plazo actual, importante porque está relacionado con
el orden de prioridades para cobrar en el caso de que los bienes pasaran a una instancia posterior, en una subasta justamente, pierdo el orden, lo
importante es saber quién es el “primero en el tiempo” que tendrá preferencia en el cobro). El plazo de caducidad es de 5 años en embargos y la
inhibición general de bienes en registro de propiedad inmueble. En cuanto al registro de propiedad automotor el embargo también es de 5 (antes
era de 3), en cuanto la inhibición general de bienes en el registro automotor es de 3 años. La inhibición general de bienes no otorga prioridad
alguna sobre un bien, como si el embargo, no da prioridad en el cobro, es decir, luego de una subasta, en el orden de prioridades cobraran luego de
que hayan cobrado todos los acreedores embargantes, por eso la importancia de poder individualizar bienes del deudor, para así poder
embargarlos.

Otras medidas cautelares: Secuestro (para preservar los bienes, se necesita intervención judicial y la designación de un interventor, que pueda
corroborar los ingresos de una empresa por ejemplo y de estos poder cobrarse el acreedor) anotación de litis (dejar constancia ene l registro que
existe juicio pendiente con respecto a ese bien, a los efectos de que no pueda dársele publicidad, en caso de que el deudor quiera enajenar un bien
determinado, el tercero tendrá conocimiento de la situación del mismo) medida de no innovar (tiende a mantener el estatus quo , que no se
modifique el estado de una cosa), de esta última se desprende lo que serían también las medidas innovativas (permiten modificar el estado de las
cosas, aquí encontramos la medidas cautelares de contenido material, hasta el fallo de la CSJN “Camacho Acosta c/ Grifi SRL” se seguía con la idea
de las medidas cautelares tradicionales accesorias y asegurativas, y este fallo modifica esa noción:

“un señor que trabajaba en una fábrica tiene un accidente en una máquina, se le amputa el brazo izquierdo a la altura del codo, inicia daños y
perjuicios, reclama indemnización y solicita medida cautelar innovativa para que a través de esa medida se le impusiera a los demandados el pago
de una prótesis de sus brazo, una medida que buscaba que los demandados paguen esa prótesis, porque si pasaba el tiempo se cerraría la herida, y
la prótesis no le serviría si se hacía de forma inmediata; el Juez en 1ra instancia se rechazó la medida, la Cámara también lo hizo entendiendo que el
recurrente no había dado cumplimiento al recaudo de verosimilitud del derecho, porque creían que de darle lugar implicaría anticiparse a lo
dictado por una sentencia futura, anticiparse a un resultado; llegaría a la Corte, analiza lo manifestado por el recurrente, y los perjuicios físicos,
psíquicos de la tardanza, solicitando una decisión jurisdiccional eficaz que pueda modificar el estado de hecho en el cual se encontraba, porque el
paso del tiempo lo perjudicaría; la Corte decide darle lugar, haciendo referencia a que el examen de este tipos de medidas no importaría una
decisión definitiva ni un adelanto de sentencia y también requería una medida por el peligro que vivía la parte actora, ya que aun en el supuesto
caso de que la sentencia les sea desfavorable en un futuro, debería reembolsar lo que habría pagado la demandada por la prótesis (paradigmático,
porque implica la aplicación de estos tipos de medidas, hoy han ido más allá y existen inclusive “medidas autosatifactivas” donde se agota el objeto
en la medida misma, pero hay mucha diversidad de posturas respecto a estas)”

LA CLASE 4 EN EL AULA VIRTUAL REMITE A LAS PAGINAS 153 Y 362 DEL LIBRO DE PALACIO, SOBRE ACUMULACION DE PROCESOS Y
LITISCONSORCIO, PERO ES LO MISMO QUE EXPLICA EN LOS AUDIOS Y QUE AGREGUE EN ESTE APUNTE. LOS AUDIOS ESTAN MUY COMPLETOS,
CONSIDERO QUE SABIENDO COMPLETAMENTE LO QUE NOS MANDAN TALES AUDIO ESTAMOS SOBRADOS PORQUE ELLOS MISMOS
REFERENCIAN A LOS LIBEROS Y LA NORMATIVA.

S-ar putea să vă placă și