Sunteți pe pagina 1din 23

CLASE 9 - DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

PRIMER BLOQUE: SUBASTA. TERCERIA. Clase val


SUBASTA
La subasta es el acto procesal mediante el cual se enajenan, por un auxiliar del juez que actúa en representación de éste, el bien o bienes
embargados, con el objeto de satisfacer, con su producido, el importe del crédito que dio origen a la ejecución.

Prescribe el art. 559 CPCCN que "si la subasta se dispone a requerimiento del propietario o de condómino y no en cumplimiento de una
sentencia de condena, la operación se regirá por las normas de derecho sustancial; en este caso, las que se establecen en este Código sólo
serán aplicables en lo que fueren conciliables con aquéllas". Esta disposición distingue entre la subasta decretada con el objeto de hacer
efectiva la ejecución forzada y la venta en remate ordenada judicialmente a fin de dividir un condominio o de realizar la partición de una
herencia, ya que ambas difieren en cuanto a sus presupuestos, naturaleza y efectos.

Al proceder a la venta forzada el órgano judicial ejerce un poder de imperio ínsito en la función jurisdiccional, el que ninguna relación
guarda con los eventuales poderes sustanciales que los sujetos privados del proceso tienen con respecto al bien o los bienes sobre los
cuales versa la enajenación. El órgano judicial actúa en virtud del ejercicio de un poder autónomo y a raíz del pedido de venta formulado
por el ejecutante en el período correspondiente al cumplimiento de la sentencia de remate.
Debe caracterizarse como un acto procesal cuyo contenido consiste en el contrato de compraventa que se configura al aceptarse, por el
martillero (auxiliar del juez), la oferta formulada por el mejor postor, aunque dicho contrato queda sujeto a la condición suspensiva
representada por la resolución judicial aprobatoria del acto.

MARTILLERO
Hay que diferenciar lo que ocurre con el martillero en las subastas privadas y en las subastas judiciales.
- En las subastas privadas, el martillero actúa en calidad de mandatario o comisionista.
- En las subastas judiciales aquél reviste el carácter de auxiliar del órgano judicial, en cuya representación realiza el acto procesal de que se
trata.

ARTICULO 565 CPCCBA: Subasta de inmuebles. Martillero. Para la subasta de inmuebles el martillero se designará en la forma prevista en el
artículo 558, inciso 1, y no podrá ser recusado. Sin embargo, cuando circunstancias graves lo aconsejaren, el juez, dentro del quinto día de
hecho el nombramiento, podrá dejarlo sin efecto

El nombramiento de martillero debe recaer en la persona propuesta expresamente por las partes de común acuerdo, y en defecto de éste,
en la persona que designe el juez. En ambos casos el martillero debe contar con más de dos años de antigüedad en la matrícula y reunir los
demás requisitos de idoneidad exigidos en la reglamentación dictada por la respectiva cámara de apelaciones. Cuando es designado de
oficio, el martillero debe ser sorteado del registro que cada año incumbe abrir a dichas cámaras para que en él se inscriban los
profesionales que reúnan los mencionados requisitos.
El martillero designado tiene el deber de aceptar el cargo dentro del plazo de tres días computados desde la notificación del
nombramiento.

No podrá ser recusado. Sin embargo, cuando circunstancias graves lo aconsejaren, el juez, dentro de quinto día de hecho el nombramiento,
podrá dejarlo sin efecto.

El martillero tiene el derecho de percibir una remuneración por sus trabajos, comúnmente llamada comisión, y que debe ser pagada,
conforme con la costumbre por el adquirente de los bienes subastados. Al respecto dispone el art. 565 CPCCN que el "martillero percibirá
la comisión que corresponda conforme al bien subastado, establecida por la ley o, en su caso, la costumbre.

Artículo 578 CPCCBA- Comisión del martillero. Si el remate se suspendiere, fracasare o se anulare sin culpa del martillero, el monto de la
comisión será fijado por el Juez, de acuerdo con la importancia del trabajo realizado.
Si el remate se anulare por culpa del martillero, éste deberá reintegrar el importe que percibió, dentro de los tres (3) días de notificado de
la resolución que decreta la nulidad.

El martillero, asimismo, tiene derecho a que se le reintegre el importe de los gastos que corrientemente insume la realización de la subasta
e incluso de aquellos de carácter extraordinario a cuyo respecto haya mediado oportuna autorización judicial. Por lo demás, cuando el
martillero lo solicita y el juez lo considera procedente, las partes deben adelantar los fondos que se estimen necesarios para la realización
de la subasta.
Le incumbe también a aquél el deber de depositar el importe percibido en la subasta y el de rendir cuentas sobre el resultado de ésta.
ARTICULO 579: Rendición de cuentas. Los martilleros deberán rendir cuentas de remate dentro de los 3 días de realizado. Si así no lo
hicieren, sin justa causa, se les impondrá una multa que no podrá exceder de la mitad de la comisión.

De la rendición de cuentas presentadas por el martillero debe conferirse traslado a las partes por el plazo de cinco días, el cual se notifica
por cédula en razón de ser sustancialmente equiparable a una liquidación. Transcurrido el plazo sin que mediaran objeciones el juez debe
aprobar la venta y la rendición de cuentas, aunque en virtud de la calidad que reviste el martillero en la ejecución forzada, puede aquél
rechazar o modificar las cuentas.
REGLAS COMUNES A LA SUBASTA
Edictos
Los edictos constituyen el medio prevalente de publicidad de la subasta.
ARTICULO 574 CPCCBA: Edictos. El remate se anunciará por edictos que se publicarán durante 3 días en el Boletín Judicial y en otro diario,
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 146.
Podrá, asimismo, anunciarse en diarios del lugar donde esté situado el inmueble. Si se tratare de un bien de escaso valor, sólo se publicarán
edictos en el Boletín Judicial por un día.

Artículo 575 CPCCBA - "Contenido de los edictos. En los edictos se individualizará el inmueble, indicándose la base, condiciones de venta, el
monto del depósito de garantía, estado de ocupación, fecha y hora de comienzo y finalización de la subasta, horario de visita, Juzgado y
Secretaría donde tramita el proceso, número del expediente y nombre de las partes. Asimismo, se hará constar la comisión y la seña, que
serán las de costumbre.
Si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal, en las publicaciones y en el momento del acto de la subasta electrónica,
deberá indicarse el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes y la deuda por este concepto, si fuere posible.
La propaganda adicional será a cargo del ejecutante, salvo que el ejecutado hubiese prestado conformidad o que su costo no excediere del
dos por ciento (2%) de la base.

La publicación de edictos no excluye la posibilidad de que la subasta se difunda mediante la utilización de otros medios de publicidad
encaminados a atraer el mayor número de oferentes (publicaciones en diarios y revistas, reparto de volantes, envío de correspondencia,
etc.).
No pueden denunciarse defectos de publicidad de la subasta vencidos cinco días contados desde la última publicación.

A fin de preservar la seguridad de la subasta e impedir que se alteren sus resultados normales, el juez, en los términos de la norma citada,
puede disponer, entre otras medidas, la vigilancia del acto por personal policial o su fiscalización por un veedor, por auxiliares internos del
juzgado e incluso por el propio magistrado.

Lugar de remate
ARTICULO 576 CPCCBA: Lugar del remate. El remate deberá realizarse en el lugar donde tramita la ejecución, o en el de ubicación del bien
según lo resolviere el juez de acuerdo con las circunstancias del caso.

Impugnación
La subasta puede ser impugnada no sólo en razón de mediar vicios que afecten sus dimensiones de lugar, tiempo y forma, sino también
con fundamento en la existencia de irregularidades que comprometan la validez de los requisitos atinentes a los restantes elementos que
la integran, es decir, los que conciernen a los sujetos y al objeto.

La nulidad de la subasta articulada mediante petición de parte sólo puede plantearse hasta dentro de quinto día de realizado el remate.
Debe desestimarse in limine si las causas invocadas son manifiestamente inatendibles o no se indica con fundamento verosímil el perjuicio
sufrido. La resolución desestimatoria es apelable, pero si la cámara la confirma, corresponde imponer al peticionario una multa que puede
ser del 5 al 10% del precio obtenido en el remate. Si el pedido de nulidad es admisible, debe conferirse traslado por cinco días a las partes,
al martillero y al adjudicatario, y que dicho traslado se notificará personalmente o por cédula.

El juez deberá decretar de oficio la nulidad de la subasta cuando las irregularidades de que ella adoleciera comprometieren gravemente la
actividad jurisdiccional; no podrá hacerlo si hubiese decretado medidas que importen considerar válido el remate. Esto último sucedería si
el juez hubiese dispuesto la entrega de los bienes muebles vendidos o dado trámite al pedido de aprobación de cuentas formulado por el
martillero.
La declaración de nulidad de oficio tampoco corresponde si la irregularidad de que adolece el remate ha sido consentida por todas las
personas legitimadas para impugnarlo (ejecutante, ejecutado, martillero, comprador y tercerista) ya que por grave que aquélla sea, la
validez del acto no puede quedar pendiente en forma indefinida sin riesgo de afectar una pauta elemental de seguridad jurídica.
SUBASTA DE MUEBLES O SEMOVIENTES
Cuando el embargo ha recaído en bienes muebles o semovientes, corresponde observar las siguientes reglas:
1º) Ordenar su venta en remate, sin base (lo que implícitamente excluye la necesidad de la previa tasación) al contado o con las facilidades
de pago que por resolución fundada se establezcan, por un martillero público que debe designarse conforme a lo establecido en el art. 563
CPCCN (supra, nº 428).
2º) Requerir al deudor para que, dentro del plazo de cinco días, manifieste si los bienes están prendados o embargados. En el primer caso,
aquél debe indicar el nombre y domicilio de los acreedores y el monto del crédito y en el segundo, el juzgado, secretaría y la carátula del
expediente. El requerimiento debe diligenciarse personalmente con el ejecutado por cuanto, de lo contrario, en virtud de las consecuencias
que la ley imputa al silencio del intimado, la subasta realizada con esa omisión puede hallarse afectada de nulidad.
3º) Puede ordenarse el secuestro de las cosas, que deben entregarse al martillero para su exhibición y venta. Éste, al recibirlas, debe
individualizarlas con indicación de su estado y lugar y fecha en que se lleva a cabo la entrega. Por lo común la recepción se verifica en el
acto del secuestro, que se lleva a cabo por intermedio del oficial de justicia.
4º) Si se trata de muebles registrables (automotores, embarcaciones y animales de raza), requerir a los registros correspondientes un
informe sobre las condiciones de dominio y gravámenes.
5º) Comunicar la providencia que decrete la venta a los jueces embargantes y notificarla por cédula a los acreedores prendarios, quienes
pueden formular las peticiones que estimen pertinentes dentro de tercero día de notificados. Todo lo cual tiene por objeto brindar a los
acreedores embargantes y prendarios no sólo la posibilidad de vigilar la subasta, sino también la de hacer efectivo su privilegio sobre el
precio obtenido en aquélla.

Pagado totalmente el precio, o la parte que en su caso corresponda, el martillero debe entregar al comprador los bienes que éste haya
adquirido, siempre que el juzgado no disponga otra cosa. En el supuesto de que el bien vendido se encuentre registrado debe oficiarse al
registro correspondiente para que inscriba el dominio a nombre del adjudicatario.

SUBASTA DE INMUEBLES
Antes de ordenar la subasta de un bien inmueble el juez, conforme a lo dispuesto en el art. 576 CPN debe requerir informes:
1º) Sobre la deuda por impuestos, tasas y contribuciones;
2º) Sobre las deudas por expensas comunes si se trata de un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal, debiendo el informe
requerirse al administrador del consorcio, a quien además incumbe informar sobre el monto de las expensas al último mes, pues ambas
circunstancias deben determinarse no sólo en los edictos sino también en el acto de remate (supranº 429);
3º) Sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones según las constancias del registro de propiedad inmueble, teniendo los
informes una vigencia de sesenta días a cuyo vencimiento deben actualizarse. Pero la información debe extenderse a hipotecas,
servidumbres, y, en general, a todas las anotaciones que corresponde hacer en el registro de la propiedad, tanto más cuanto que el art. 577
CPN prescribe que decretada la subasta debe comunicarse a los jueces embargantes e inhibientes y citarse a los acreedores hipotecarios.

El juez, asimismo, debe intimar al deudor para que dentro de tercero día presente el título de propiedad del inmueble bajo apercibimiento
de obtener testimonio a su costa, no pudiendo realizarse la subasta mientras no se haya agregado el título o, en su caso, el testimonio.

A diferencia de lo que ocurre en materia de bienes muebles o semovientes, la subasta de inmuebles, salvo en el supuesto contemplado en
el art. 585 CPN, debe hacerse inexcusablemente con una base determinada, cuyo monto, según se vio, debe figurar en los edictos.
Si no existe acuerdo de partes, corresponde fijar como base los dos tercios de la valuación fiscal actualizada correspondiente al inmueble. A
falta de valuación el juez debe designar de oficio perito ingeniero, arquitecto o agrimensor (este último cuando se trata de inmuebles
rurales) para que realice la tasación, en cuyo caso la base equivaldrá a las dos terceras partes de dicha tasación.
Para la aceptación del cargo por el perito, plazo para el cumplimiento de la tarea y, en su caso, remoción, son aplicables las reglas de los
arts. 469 y 470 CPCCN(supra, nº 276).
De la tasación corresponde dar traslado a las partes, quienes dentro de cinco días comunes deben expresar su conformidad o
disconformidad, fundando sus eventuales objeciones. El juez tiene la facultad de apartarse de la tasación o de lo estipulado por las partes,
fijando la base en una suma que impida que los bienes sean malvendidos.

Una vez contestados los informes requeridos sobre impuestos, tasas y contribuciones, así como sobre las condiciones de dominio,
embargos e inhibiciones y, en su caso, deuda por expensas comunes; agregado el título de propiedad o el testimonio, y comprobado el
estado de ocupación del bien cuando las circunstancias lo hayan aconsejado, corresponde que el juez dicte resolución ordenando la
subasta, disponiendo la designación de martillero en los términos del art. 563 CPCCN y determinando la base (CPN, art. 577), salvo que, no
mediando acuerdo de partes sobre ésta, en el expediente no figuren constancias sobre la valuación fiscal o ella no exista, en cuya hipótesis
la resolución debe diferirse hasta tanto se acredite dicha valuación o se apruebe la tasación a la cual se hizo referencia en la letra
precedente.
Oportunamente, una vez comunicado el decreto de la subasta a los jueces embargantes e inhibientes y citados los acreedores hipotecarios,
corresponde que el juez fije el lugar donde el remate debe realizarse, que será donde tramita la ejecución o el de ubicación del inmueble,
según lo resuelva aquél de acuerdo con lo que resulte más conveniente. Deberá establecerse también (a propuesta del martillero) el día y
la hora del remate, que no pueden ser alterados salvo autorización del juez o acuerdo de partes expresado por escrito. En la misma
resolución debe el juez precisar la propaganda adicional que haya sido objeto de autorización.

Decretada la subasta debe comunicarse a los jueces embargantes e inhibientes y citarse a los acreedores hipotecarios para que presenten
sus títulos, pudiendo los de grado preferente, dentro del mismo plazo, solicitar el aumento de la base hasta cubrir el importe de sus
créditos.
Los acreedores embargantes e inhibientes deben ser notificados por cédula, en el domicilio que hubiesen constituido en el juicio en el cual
obtuvieron tales medidas, por disposición del juez que entiende en ese juicio. En la misma forma corresponde notificar a los acreedores
hipotecarios, aunque en su domicilio real y no en el constituido en la escritura hipotecaria, ya que éste sólo tiene efectos entre las partes;
pero respecto de los que hubiesen promovido ejecuciones, la notificación debe practicarse en el domicilio procesal constituido en éstas. Si
bien los acreedores embargantes pueden controlar el procedimiento y el acto de la subasta, no se hallan facultados para solicitar el
aumento de la base, debiendo limitar su actuación a la posibilidad de hacer valer su derecho preferente en la etapa de distribución de
fondos.
En cuanto a los acreedores inhibientes, a pesar de que carecen de preferencia, su notificación se justifica frente a la posibilidad de que,
desinteresados el ejecutante y los acreedores preferentes o privilegiados, el remate arroje un saldo sobre el cual estén aquéllos en
condiciones de ejercer sus derechos.

La legitimación de los acreedores hipotecarios se halla circunscripta a la defensa de sus créditos antes y con posterioridad a la subasta,
razón por la cual están habilitados no sólo para requerir el aumento de la base hasta cubrir el importe de aquéllos, sino también para
solicitar que se intime al comprador el depósito del precio e intervenir en la liquidación de éste, pudiendo incluso apelar las regulaciones
de honorarios practicadas en favor de los profesionales que actúan por el ejecutante.

Dentro de los cinco días de la aprobación del remate —que es el acto en cuya virtud el juez verifica el cumplimiento de los requisitos que
condicionan la validez de la venta—, el comprador debe depositar el importe del precio que corresponda abonar al contado, en el banco de
depósitos judiciales, y si no lo hace en esa oportunidad ni invoca motivos fundados para obtener la suspensión del plazo, corresponde que
se ordene una nueva subasta.

Al adjudicatario que planteare cuestiones manifiestamente improcedentes que demoraren el pago del saldo del precio, se le impondrá una
multa que podrá ser del cinco por ciento al diez por ciento del precio obtenido en el remate.

El comprador que hubiere realizado el depósito del importe del precio podrá requerir su indisponibilidad hasta tanto se le otorgue la
escritura, o se inscriba el bien a su nombre si prescindiere de aquélla, salvo cuando la demora en la realización de estos trámites le fuera
imputable. La indisponibilidad no regirá respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos. La indisponibilidad tampoco debe
regir frente a la necesidad de pagar los gastos del remate en el caso de que no hubiesen alcanzado a cubrirse con el depósito de la seña.

La venta judicial sólo queda perfeccionada una vez aprobado el remate, pagado el precio o la parte que corresponda si se han otorgado
facilidades y luego de realizada la tradición del inmueble a favor del comprador (CPN, art. 586). La posesión del inmueble adquirido en
subasta debe ser conferida judicialmente, no pudiendo suplirse esa entrega por la efectiva ocupación del inmueble por parte del
comprador.

La escritura de protocolización de las actuaciones —prescribe el art. 587 CPN—, será extendida por escribano sin que sea necesaria la
comparecencia del ejecutado. El adquirente que solicita la escrituración toma a su cargo la realización de las diligencias tendientes a ella,
pero no está obligado a soportar los gastos que corresponden a la otra parte.

Los embargos e inhibiciones deben levantarse al solo efecto de escriturar, con citación de los jueces que los decretaron. Una vez
escriturado el bien, sin otro trámite, esas medidas deben levantarse definitivamente, si fuere procedente, con la presentación del
testimonio para la inscripción en el registro de la propiedad, quedando los embargos transferidos al importe del precio.

Si fracasa el remate por falta de postores, debe disponerse otro, reduciendo la base en un veinticinco por ciento, y si tampoco existen
postores, corresponde ordenar la venta sin limitación de precio.
LIQUIDACIÓN, PAGO, FIANZA Y PREFERENCIAS
Dentro de los cinco días contados desde que se pagó el precio (cuando se trata de subasta de muebles o de la hipótesis de sobreseimiento)
o desde la aprobación del remate (en el caso de subasta de inmuebles), el ejecutante debe presentar la liquidación del capital, intereses y
costas, de la que corresponde dar traslado al ejecutado (por cinco días, art. 150).
Si el ejecutante no presenta oportunamente la liquidación, puede hacerlo el ejecutado, en cuyo caso debe conferirse traslado a aquél.
Contestado dicho traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez debe resolver (art. 591, párrs. 1º y 2º), correspondiendo que las
eventuales objeciones que ambas partes pueden formular contra las liquidaciones efectuadas por su contraria se ventilen por el trámite de
los incidentes. La falta de impugnación no obliga a aprobar la liquidación en cuanto ésta no se ajuste a derecho, de modo que el juez, de
oficio, puede disponer la corrección de aquélla cuando adolece de errores numéricos.

Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses. Dicha fianza quedará cancelada, sin
que se requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el proceso ordinario dentro del plazo de quince días desde que aquélla se
constituyó. En este caso se impondrá al ejecutado una multa que no podrá exceder del veinticinco por ciento del importe de la fianza, y
que será a favor del ejecutante. La suficiencia de la fianza queda librada a la apreciación del juez, quien debe computar el hecho de que
aquélla comporte garantía idónea para responder, eventualmente, a la restitución de lo percibido por el acreedor, pudiendo ser personal o
de un tercero, o consistir en una caución real sobre títulos o bienes muebles o inmuebles.

El defensor de ausentes no podrá cobrar honorarios al ejecutado por su intervención, ya que por ser dicho funcionario integrante del
ministerio público y, por lo tanto, retribuido a sueldo por el Estado, carece de derecho a percibir honorarios. Las sumas que en tal concepto
le sean reguladas deben incorporarse a los fondos propios del Ministerio Público de la Defensa.

SEGUNDO BLOQUE: APELACION. (PDF Y AUDIOS)


CONCEPTO DE RECURSO EN GENERAL
Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por los errores de una resolución judicial pide su reforma o anulación,
total o parcial, sea al mismo juez o Tribunal que la dictó o a un Tribunal de una instancia superior.

Están enmarcados dentro de los medios de impugnación a los actos judiciales que se dan en el proceso y que son dictados por el juez del
proceso.
Son un género dentro de lo que son los medios de impugnación.
Tienden a la subsanación de los errores cometidos por el juez.
También es un acto procesal que se puede plantear tanto al mismo juez que dictó el acto atacado o se puede plantear ante el mismo juez
también para que lo resuelva un Tribunal Superior, que sería la Cámara Civil y Comercial.

FUNDAMENTO DE LOS RECURSOS EN GENERAL


La razón de ser de los recursos reside en la falibilidad del juicio humano. Los Jueces son seres humanos y por ello están sujetos a cometer
algún error tanto en la interpretación que hacen de los hechos como en la forma de aplicar el derecho.
Es preciso distinguir, para abordar el tema de los recursos en el proceso civil y comercial, que la voz impugnación es más amplia que la voz
recurso, excediendo el ámbito del Derecho Procesal para pertenecer al de la teoría general del Derecho, viniendo en consecuencia a
constituirse el término recurso en una especie dentro de aquel género. (Hitters, Juan Carlos, “Técnica de los recursos ordinarios”, Ed.
Platense, La Plata, p. 6).

La razón de ser de los recursos es que el juez está sujeto a errores, y por eso es importante relacionarlos con los errores. Los recursos
tienden siempre a la corrección de errores. Cada vez que el juez resuelve algo, sea a través de una providencia simple, interlocutoria o de
una sentencia definitiva, si no habría alguna forma de poder revisar lo resuelto por el juez, si se equivoca se estaría frente a un acto de
injusticia porque no habría manera de revertir o corregir eso, salvo que el propio juez lo advierta.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EN GENERAL


Hay que tener presente la clasificación que hace el CCyC
La clasificación básica de los recursos está determinada, en nuestro derecho positivo, por el carácter de ordinarios o extraordinarios.
- Los ordinarios son los de uso más común en el proceso y han sido previstos para ocuparse de reparar cualquier irregularidad procesal
(error in procedendo) o error de juicio (error in iudicando). Abordan tanto cuestiones de hecho como de derecho. Son recursos ordinarios
la aclaratoria, la reposición y la apelación. Son mas taxactivos, reúnen requisitos y formalidades mucho mas exigentes. Son presentados
ante el juez de primera instancia.

- Los extraordinarios son concedidos en carácter excepcional respecto de cuestiones de derecho específicamente determinadas por la ley.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires derivan de la Constitución. Menor conocimiento.

PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS EN GENERAL


Se van a tener que reunir determinador presupuestos para saber si se puede o no conceder esos recursos.
Es el juez de primera instancia quien va a tener que controlar la existencia o que estén presentes estos requisitos.
Estos presupuestos los clasificamos en subjetivos y objetivos.

SUBJETIVOS:
a) existencia de agravio o interés: muchos autores hacen un paralelo que guarda cierta relación que, a través del impulso que hace la parte
al proceso, se dice de que el interés demostrado es la medida de esa acción que va llevando adelante la parte. La medida del interés de la
parte lo constituye en AGRAVIO (si no está presente, no estamos frente a un recurso).
b) legitimación del recurrente:
c) competencia del tribunal revisor.

OBJETIVOS:
d) existencia de un acto o resolución impugnable;
e) recaudos de lugar, tiempo y forma;
f) fundamentación o motivo de la vía impugnativa;
g) tipificación legal de los recursos.

EL AGRAVIO
El agravio es un perjuicio, aquello que dictó el juez que va en contra de nuestra petición o pretensión.
Es el fundamento de la reposicion. Cuando se habla de recurso siempre tiene que estar presente.

FUNDAMENTACIÓN
Está constituido por 3 elementos, que deben estar presentes: ERROR, PERJUICIO Y FUNDAMENTO.
Se parte de un ERROR PUNTUAL COMETIDO POR EL JUEZ AL RESOLVER DE UNA U OTRA MANERA, que me provoque un PERJUICIO, porque
si no me perjudica no estaríamos frente a un agravio. A su vez, ese error tiene que estar debidamente fundado, debe haber una razón o
fundamento legal por el cual ese recurso puede prosperar. Esto tiene que ver con el tema de la fundamentación del recurso.
Es la medida de aquello que solamente puede abordar la Cámara Civil y Comercial.
Para que exista un recurso debe existir un agravio.
ERROR

PERJUICIO FUNDAMENTO

El contenido u objeto de la impugnación lo constituye la crítica precisa de cuáles son los errores que contiene la resolución; sea en la
apreciación de los hechos o en la aplicación del derecho, que me provoca un perjuicio personal o patrimonial.
Crítica concreta y razonada que no se sustituye con una mera discrepancia, sino que debe implicar el estudio de los razonamientos del
juzgador, demostrando al tribunal superior las equivocadas deducciones, inducciones y conjeturas sobre las distintas cuestiones resueltas.

LEGITIMACION DEL RECURRENTE


Siempre va a poder recurrir quien sea parte en el proceso.
Por parte hablamos de parte originaria o sucesiva.
A su vez, la citada en garantía (particular intervención que tienen las aseguradoras en un proceso) también están legitimadas para poder
recurrir.
EXISTENCIA DE UN ACTO O RESOLUCIÓN IMPUGNABLE
Cada recurso corresponde a la impugnación de determinados actos procesales. No todos los recursos son utilizados para el mismo tipo de
providencia.

El recurso debe estar tipificado legalmente, es decir, debe estar establecido legalmente en el Código Procesal Civil y Comercial para poder
ser planteado. Tanto el CPCCN y CPCCBA va a regular cual van a ser los recursos, y regula expresamente todo lo relativo al recurso de
apelación.

El recurso de apelación siempre tuvo una concepción como un sistema amplio o como un sistema más restrictivo.
- Aquellos que vieron a la apelación como un sistema más amplio lo veían como un sistema de renovación del proceso, que considera a la
apelación como una forma de un nuevo juicio, que permitiría la interposición de algunas pretensiones, defensas, pruebas.
- Por el contrario, el sistema restrictivo no permite introducir en el procedimiento recursivo el planteo de nuevas pretensiones, defensas ni
producir pruebas. No permite la renovación plena del debate, sino que el Tribunal de Apelacion se limita a la revisión de la sentencia dada
o dictada por el juez de primera instancia sobre las pretensiones y defensas que plantearon en su momento las partes a través de sus
escritos introductorios, basándose también en el material de conocimiento que tuvo el juez de primera instancia para resolver. Esto
significa que lo que hace la Cámara es un sistema de revisión de la sentencia dictada en primera instancia, y no puede hacer absolutamente
mas nada que eso.

El sistema que adopta tanto el CPCCBA como el CPCCN es un sistema de apelación que, de alguna manera, toma el sistema de revisión pero
también va a tener algunas concesiones dentro de ese sistema que puede llegar a hacer el planteo de hechos nuevos y producción de
determinadas pruebas (no pruebas nuevas), que es lo que prevé el Código cuando el recurso de apelación es concedido libremente.

La intervención que va a tener la Cámara de Apelaciones va a ser solamente una cuestión de REVISION DE LA SENTENCIA.

APELACIÓN
Art. 242 CPCCBA.- “El recurso de apelación, salvo disposición en contrario procederá solamente respecto de:
1°) Sentencias definitivas.
2°) Sentencias interlocutorias
3°) Providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencias definitiva.”.

Art. 242 CPCCN. “El recurso de apelación, salvo disposición en contrario procederá solamente respecto de:
1°) Sentencias definitivas
2°) Sentencias interlocutorias
3°) Providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su naturaleza, que se dicten en procesos en los que el
monto cuestionado sea inferior a la suma de PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000). (Monto adecuado por Acordada N° 41/2019 de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación B.O. 30/12/2019.
El nuevo monto se aplicará para las demandas o reconvenciones que se presentaren a partir del 1 de enero de 2020) Anualmente, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación adecuará, si correspondiere, el monto establecido en el párrafo anterior.
A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al monto que rija en la fecha de presentación de la
demanda o de la reconvención.
Si al momento de dictarse la sentencia se reconociera una suma inferior en un VEINTE POR CIENTO (20%) a la reclamada por las partes, la
inapelabilidad se determinará de conformidad con el capital que en definitiva se reconozca en la sentencia.
Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda el desalojo de inmuebles o en aquellos donde se
discuta la aplicación de sanciones procesales. La inapelabilidad por el monto establecida en el presente artículo no comprende los recursos
deducidos contra las regulaciones de honorarios.
Si la providencia simple provoca un perjuicio para la parte que la sentencia no va a poder solucionarse porque de alguna manera provoca
cierto estado dentro del proceso, esa providencia simple deberá ser atacada por este recurso.

Hay una diferencia que se establece únicamente en el CPCCN: van a ser inapelables las sentencias definitivas y demás resoluciones
cualquiera fuere su naturaleza que se dicten en procesos en lo que el monto cuestionado sea inferior a $300.000. Esto colisiona con lo que
es la revisión o doble instancia, porque a diferencia de Provincia, el CPCCN establece una limitación respecto del valor del monto del juicio.
Acá hay una cuestión que, por un lado, se ve un punto de vista positivo en que no hay que sobrecargar la actividad de la instancia revisora
con un montón de apelaciones que muchas veces se utilizan como una técnica de dilatar los procesos; y por el otro lado está el tema de
que no llega ese monto el proceso, entonces no tiene derecho a esa revisión por una instancia superior.
DOBLE INSTANCIA
La doble instancia es un sistema por el cual ha optado nuestro legislador en aras a una determinada organización de nuestra
administración de justicia, lo cual en principio no tiene naturaleza constitucional, sino legal.

A partir del caso “Giroldi” (E.D. 163-161), en mérito a lo normado por el art. 75 inc. 22 de la C.N., la CSJN modifica parcialmente su postura
tradicional, aun mantenida en sede penal, con relación a la doble instancia, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 8 inc. “h” de la
Convención Americana sobre Derechos del Hombre (Pacto de San José), ha sostenido, que debe habilitarse la segunda instancia a través de
los mecanismos recursivos correspondientes en sede penal, de modo tal de permitirle al inculpado un recurso sencillo que permita la
revisión de lo decidido por el juez de grado inferior, conforme a las previsiones del pacto mencionado, debiendo reputarse
inconstitucionales las normas que eventualmente vedaran ese acceso a la segunda instancia.

AUDIO: este caso es un importante antecedente en el sistema de doble instancia. Si bien fue dictado dentro del marco de un proceso
penal, no hay que olvidar que de alguna manera remarca todo lo que tiene que ver con el control de convencionalidad o con aquello que, a
través de la aplicación del art 75 inc 22 CN, es de aplicación la Convención Americana Sobre los Derechos del Hombre, y de acuerdo a lo
dispuesto en su art 8 inc h) que tiene que ver con relación a habilitarse siempre una segunda instancia a través de los mecanismos
recursivos correspondientes en distintas sedes. Es decir, que hay que facilitar y hacer más sencillo el poder acceder para las partes a una
revisión en una instancia superior, como una forma de poder asegurar que se llegue a un fallo justo, en la idea de que si hay un error por
parte de un juez de primera instancia esto pueda ser revisado por una instancia superior (Cámara de Apelaciones) dentro de las
limitaciones respecto del conocimiento que va a tener sobre lo planteado, que lo va a delimitar el Código respecto del principio de
congruencia, de cómo se va a llevar adelante esa revisión por parte de la Cámara, pero eso debe ser siempre habilitado.
Esta cuestión hoy existe, y en el ámbito del CPCCN también existe esta problemática respecto del monto para poder apelar en cuanto a un
recurso ordinario.

ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN (IMPORTANTE!!)


Admisibilidad: es el control respecto de cuestiones formales (Plazo, legitimación, tipo de recurso, providencia que se ataca, forma de
interposición). Este control lo realiza tanto el Juez de primera instancia antes de conceder el recurso, como la Cámara de Apelaciones al
recibir el expediente. Va a haber un doble control de admisibilidad: el que hace el juez de primera instancia mismo se recurre, y si se
encuentra en condiciones formales.

Procedencia: es una tarea privativa de la Cámara de Apelaciones. Tiene que ver con el fallo de la Cámara, revocando total o parcialmente el
fallo de primera instancia o rechazando el recurso. El tratamiento de los agravios planteados por el recurrente es lo que se aborda cuando
hablamos de procedencia. Por eso el juez de primera instancia no se va a poder pronunciar respecto de los agravios planteados por las
partes o si esos agravios constituyen o están constituidos de una forma que resulten aptos para poder constituir un agravio o para que esté
debidamente fundado ese recurso. Por eso no puede opinar el juez de primera instancia, porque ya estaríamos traspasando al límite de lo
que sería la procedencia. Es tarea pura y exclusivamente de la Cámara el tratamiento de los agravios planteados por el recurrente.

FORMA, EFECTO Y TRÁMITE


Luego de que el juez hace el control de admisibilidad del recurso de apelación planteado por la parte, va a tener que conceder ese recurso
y señalas la forma, efecto y tramite que va a tener ese recurso.

Tanto en el CPCBA como en el CPCCN, el art 243 define lo que tiene que ver con la forma y los efectos del recurso de apelación. Pero si solo
se lee el artículo e intenta entenderlo, la confusión puede ser importante por la forma en el que el código va definiendo los elementos

CPCCN: Art. 243. - El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o
devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será concedido libremente. En los demás casos, sólo en
relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga.

CPCCBA: ARTICULO 243: El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o
devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario, será concedido libremente. En los demás casos, sólo en
relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
Los recursos concedidos en relación, lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga.
1) FORMA:
- LIBREMENTE: va a ser contra sentencias definitivas en procesos ordinarios o sumarios, con la posibilidad de replantear prueba y denunciar
hechos nuevos. El juez una vez que lo concede lo eleva a la Cámara y todo el tramite posterior se va a desarrollar ante la Cámara. Además,
quien recurre va a tener la posibilidad de poder replantear prueba denegada o declarada negligente en primera instancia, y hasta va a
poder denunciar hechos nuevos.

- EN RELACIÓN: va a ser contra las restantes providencias. Una vez que se apela, va a tener el trámite de la sustanciación en la primera
instancia, y una vez cumplido con esa tramitación se eleva. La Cámara va a resolver simplemente con las constancias que hay de todo lo
que es el trámite de primera instancia. No va a poder haber aportaciones distintas de aquellas constancias que existan en la causa.

2) EFECTO:
- SUSPENSIVO: Regla. No permite que se pueda ejecutar lo resuelto. No se va a poder obligar a su cumplimiento hasta tanto la Cámara no
resuelva. Todo el tiempo que demande el tramite hasta que la Cámara dicte su sentencia no se va a poder obligar a su cumplimiento.

- DEVOLUTIVO o NO SUSPENSIVO: Sólo los reglados por el Código. Permite que se ejecute lo resuelto. Implica que mientras transcurre el
procedimiento y hasta que la Cámara resuelva el recurso de apelación planteado, esa resolución si puede cumplir sus efectos y si puede
obligarse el cumplimiento de lo resuelto por el juez. Ejemplo: las resoluciones que se dictan otorgando una medida cautelar: si se otorga
una medida cautelar a una persona para la provisión de un medicamento, mientras se tramita todo y hasta que la Cámara resuelva, si esa
persona necesitaba ese medicamento urgente, se muere en el camino de ese trámite; una medida cautelar se entiende como regla que la
resolución de esa medida debe ser cumplida, mientras tanto se va a seguir el procedimiento, se va a pronunciar la Cámara de Apelaciones y
si confirma se va a seguir cumpliendo, y si se revoca se dejara sin efecto la medida cautelar.

3) TRAMITE:
- INMEDIATO: es la regla. Se completa el trámite previsto para el recurso y se eleva. Una vez cumplimentado el trámite, se eleva a Cámara.

- DIFERIDO: sólo los reglados por el código. Se apela en un momento y se funda recién en segunda instancia al apelar la sentencia
definitiva. En si no es un efecto, sino que lo que tiene carácter de diferido es el trámite ya que el efecto tiene que ver con el trámite. Todo
lo que tiene que ver con la fundamentación de un recurso concedido con tramite diferido son de aquellas cuestiones especiales dentro de
la concesión libre de un recurso, porque la fundamentación se tiene que hacer en segunda instancia en los casos de concesión libre contra
la sentencia definitiva en los recursos ordinarios y sumarios. Aquí se encuentra la razón de ser de la apelación que se dio en primera
instancia en un determinado momento del proceso y que recién e va a fundar en ese momento especial que prevé el trámite de recurso
concedido libremente. Por eso se habla de tramite diferido en esos casos puntuales que marca el Código a ese efecto.

El art 247 del CPCCBA y CPCCN establece el efecto diferido:

CPCCBA: ARTICULO 247: Efecto diferido. La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinarios y sumarios en la oportunidad
del artículo 255, y en los procesos de ejecución, conjuntamente con la interposición del recurso contra la sentencia. En el primer caso la
Cámara lo resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.

ARTICULO 255: Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro de quinto día
de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia,
que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 377 y 383 "in fine". La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación
alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o
anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 363, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 364.
b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo.

CPCCN: Art. 247. - La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinario y sumario, en la oportunidad del artículo 260, y en los
procesos de ejecución juntamente con la interposición del recurso contra la sentencia.
En los procesos de ejecución de sentencia, si la resolución recurrida fuere posterior a la mencionada en el artículo 508, el recurso se
fundará en la forma establecida en el párrafo primero del artículo 246.
En los procesos ordinario y sumario la Cámara resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.

Art. 260. - Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia,
que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 379 y 385 in fine. La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación
alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o
anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
4). Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 366;
b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.

CUESTIONES NO APELABLES EN EL CPCCBA


- Aceptación de un tercero: Art. 96: En todos los supuestos, la sentencia dictada después de la intervención del tercero, o de su citación,
en su caso, lo afectará como a los litigantes principales.
Será inapelable la resolución que admita la intervención de terceros. La que la deniegue será apelable en efecto devolutivo.

- Por no contestar la vista o traslado: Art 150: El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, será de 5
días. Todo traslado o vista se considerará decretado en calidad de autos, debiendo el juez o tribunal dictar resolución sin más trámite.
Toda resolución dictada previa vista o traslado, será inapelable para la parte que no los haya contestado.

- Procedencia de la acumulación: art 191: El incidente podrá plantearse ante el juez que debe conocer en definitiva o ante el que debe
remitir el expediente.
En el primer caso, el juez conferirá vista a los otros litigantes, y si considerare fundada la petición solicitará el otro u otros expediente,
expresando los fundamentos de su pedido. Recibidos, dictará sin más trámite resolución, contra la cuál no habrá recurso y la hará conocer
a los juzgados donde tramitaban los procesos.
En el segundo caso, dará vista a los otros litigantes, y si considerare procedente la acumulación remitirá el expediente al otro Juez, o bien le
pedirá la remisión del que tuviere en trámite, si entendiese que la acumulación debe efectuarse sobre el que se sustancia ante su juzgado,
expresando los motivos en que se funda.
En ambos supuestos la resolución será inapelable. Si se declarase improcedente el pedido, la resolución será apelable.

- Improcedencia de la caducidad de instancia: art 317: La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta fuere declarada
procedente. En segundo o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptible de reposición si hubiese sido dictada de oficio.

- Admite un hecho nuevo: art 364: La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable en
efecto diferido.

- Producción, denegación y sustanciación de prueba: art 377: Serán irrecurribles las resoluciones del juez sobre producción, denegación y
sustanciación de las pruebas, pero si se hubiese negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la Cámara que la diligencie
cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

Esta es la prueba que va a considerarse denegada, y que como no puede ser apelada, hay que ver cuándo se puede replantear.

- Desestimación del pedido de negligencia probatoria: art 383: Se desestimará el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba
se hubiere producido y agregado antes de vencido el plazo para contestarlo.
También, y sin sustanciación alguna, si se acusare negligencia respecto de la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de
celebración de la audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible; en los demás, quedará a salvo el derecho de los interesados para replantear la
cuestión en la alzada, en los términos del artículo 255, inciso 2).
- Procedimiento elegido por el Juez para la determinación del monto de daños y perjuicios en ejecución de sentencia. Arts. 511, 513 y
514
 Art 511: En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna cosa, si la parte no cumpliese con lo que se le ordenó para su
ejecución dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los daños y perjuicios provenientes de la
inejecución, a elección del acreedor.
Podrán imponerse las sanciones conminatorias que autoriza el artículo 37.
La obligación se resolverá también en la forma que establece este artículo cuando no fuere posible el cumplimiento por el deudor.
La determinación del monto de los daños tramitará ante el mismo juez por las normas de los artículos 501 y 502 o por juicio sumario, según
aquél lo establezca. La resolución será irrecurrible.
Para hacer efectiva la indemnización se aplicarán las reglas establecidas según que la sentencia haya fijado o no su monto para el caso de
inejecución.
 Art 513: Cuando la condena fuere de entregar alguna cosa, se librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido, quien podrá
oponer las excepciones a que se refiere el artículo 504, en lo pertinente. Si la condena no pudiera cumplirse se le obligará a la entrega del
equivalente de su valor, previa determinación si fuere necesaria, con los daños y perjuicios a que hubiere lugar. La fijación de su monto se
hará ante el mismo juez, por las normas de los artículos 501 ó 502, o por juicio sumario según aquél lo establezca. La resolución será
irrecurrible.
 Art 514: Siempre que las liquidaciones o cuentas fueren muy complicadas y de lenta y difícil justificación o requirieren conocimientos
especiales, serán sometidas a la decisión de amigables componedores.
La liquidación de sociedades incluida la determinación del carácter propio o ganancial de los bienes de la sociedad conyugal, impuesta por
sentencia, se sustanciará por juicio ordinario o sumario, según lo establezca el juez de acuerdo con las modalidades de la causa.
Esta resolución será irrecurrible.

APELACIÓN CON EFECTO DEVOLUTIVO EN EL CPCCBA


 Concesión del beneficio de litigar sin gastos. Art. 81 – Producida la prueba, se dará vista por cinco días comunes al peticionario y a la otra
parte.
Acto seguido el Juez pronunciará resolución acordando el beneficio total o parcialmente o denegándolo. En el primer caso, la resolución
será apelable en efecto devolutivo.
No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para procurarse su subsistencia cualquiera
fuere el origen de sus recursos.

 Deniega intervención de tercero. Art. 96 – En todos los supuestos, la sentencia dictada después de la intervención del tercero, o de su
citación, en su caso, lo afectará como a los litigantes principales.
Será inapelable la resolución que admita la intervención de terceros. La que la deniegue será apelable en efecto devolutivo.

 Deniega citación por evicción. Art. 105 – Tanto el actor como el demandado podrán pedir la citación de evicción: el primero, al deducir la
demanda; el segundo, dentro del plazo para oponer excepciones previas en el juicio ordinario, o dentro del fijado para la contestación de la
demanda, en los demás procesos.
La resolución se dictará sin sustanciación previa. Sólo se hará lugar a la citación si fuere manifiestamente procedente.
La denegatoria será recurrible en efecto devolutivo.

 Concede medida cautelar. EJEMPLO MAS CONCIDO. Art. 198 – Las medidas precautorias se decretarán y cumplirán sin audiencia de la
otra parte. Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida podrá detener su cumplimiento.
Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de su ejecución, se le notificarán personalmente o por cédula
dentro de los 3 días. Quien hubiese obtenido la medida será responsable de los perjuicios que irrogue la demora.
La providencia que admitiere o no hiciere lugar a una medida precautoria será apelable. Si la concediese, lo será en efecto devolutivo.

 Desestima excepción en el trámite de ejecución de sentencia. Art. 507 – La resolución que desestime las excepciones será apelable en
efecto devolutivo, siempre que el ejecutante diera fianza o caución suficiente.
Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se concederán en efecto diferido.

 Apelación contra la sentencia de remate cuando diera fianza el ejecutante. Art. 553 – Cuando el ejecutante diere fianza de responder
de lo que percibiere si la sentencia fuese revocada, el recurso se concederá en efecto devolutivo.
El juez establecerá la clase y el monto de la fianza. Si no se prestase dentro de los 5 días de haber sido concedido el recurso, se elevará el
expediente a la Cámara.
Si se diere fianza se remitirá también el expediente dejándose, en primera instancia, testimonio de las piezas necesarias para que prosiga la
ejecución.

 Sentencia de alimentos. Art. 644 – La sentencia que deniegue los alimentos será apelable en ambos efectos. Si los admitiere, el recurso
se concederá en efecto devolutivo. En este último supuesto, una vez deducida la apelación, se expedirá testimonio de la sentencia, el que
se reservará en el juzgado para su ejecución, remitiéndose inmediatamente las actuaciones a la cámara.

 Sentencia definitiva y concesión de medidas cautelares en proceso sumarísimo. Art. 496 inc.4º - En los casos del artículo 321,
presentada la demanda, el juez teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera
providencia si corresponde su trámite según las normas del juicio sumarísimo.
La sustanciación se ajustará a lo establecido en los artículos anteriores con estas modificaciones:
1) No será admisible reconvención ni excepciones de previo y especial pronunciamiento;
2) Todos los plazos serán de 2 días, salvo el de contestación de la demanda que será de 5 días y el de la prueba, que fijará el juez;
3) La audiencia de prueba deberá señalarse dentro de los 10 días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo;
4) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten medidas precautorias. El recurso se concederá en relación y
en efecto devolutivo;
5) En el supuesto el artículo 321, inciso 1, la demanda rechazada únicamente podrá reproducirse si tuviere lugar un nuevo acto, cuya
reparación no pueda obtenerse por vía de ejecución de sentencia.
6) El plazo para dictar sentencia será de diez o de quince días, según se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.

APELACIÓN CON TRÁMITE DIFERIDO EN EL CPCCBA


 Costas y honorarios en incidentes. Art. 69 – En los incidentes también regirá lo establecido en la primera parte del artículo anterior,
pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratase de cuestiones dudosas de derecho.
El condenado al pago de las costas del incidente, no podrá promover otros mientras no haya depositado su importe en calidad de embargo.
No estarán sujetos a este requisito de admisibilidad los incidentes suscitados en el curso de las audiencias.
Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en efecto diferido, salvo cuando el expediente hubiese
sido remitido a la Cámara como consecuencia del recurso deducido por algunas de las partes contra la resolución que decidió el incidente.

 Denegación de un hecho nuevo. Art. 364 – La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable
en efecto diferido.

 Apelaciones en las diligencias para la ejecución de la sentencia. Art. 507 – La resolución que desestime las excepciones será apelable en
efecto devolutivo, siempre que el ejecutante diera fianza o caución suficiente.
Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se concederán en efecto diferido.

 Las apelaciones en el juicio ejecutivo, salvo contra la sentencia de remate y la providencia que denegare la ejecución. Art. 555 – Las
apelaciones en el juicio ejecutivo se concederán en efecto diferido con excepción de las que procedieren contra la sentencia de remate y la
providencia que denegare la ejecución.

 En el proceso sumario, las apelaciones deducidas contra resoluciones que desestiman las excepciones de cosa juzgada, transacción,
conciliación y desistimiento del derecho y las defensas temporarias del incisos 8º del artículo 345. Art. 494 tercer párrafo – El plazo para
dictar sentencia será de 30 ó 50 días, según se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.
Unicamente serán apelables la resolución que rechaza de oficio la demanda; la que declara la cuestión de puro derecho; la que decide las
excepciones previstas; las providencias cautelares; las resoluciones que pongan fin al juicio o impidan su continuación y la sentencia
definitiva.
Las apelaciones deducidas contra resoluciones que desestiman las excepciones previstas en los incisos 6, 7 y 8 del artículo 345, se concederá
en efecto diferido. Las interpuestas respecto de providencias cautelares tramitarán en incidente por separado.
Las resoluciones sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas, estarán sujetas al régimen del artículo 377.

El plazo va a ser de 5 días, según el articulo 244. La forma de interposición del recurso de apelación va a ser por escrito o verbalmente.
Si es verbalmente, la apelación verbal se va a hacer en la mesa de entrada del juzgado. La persona que se presenta es aquella que va a estar
legitimada para poder apelar, y lo va a hacer en forma verbal diciendo que viene a apelar. El Secretario debe tomar nota en la última foja
del expediente respecto de que providencia se ataca, la fecha, la hora y quien es la persona que está apelando, firmando luego esa acta.
Si es en forma escrita, la presentación se hace a través de un escrito pero no se debe fundar, simplemente se debe manifestar que se apela
tal providencia, pero no se debe fundar, simplemente se debe manifestar la intención de apelar.

TRÁMITE DE RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO LIBREMENTE


Este recurso de apelación que se concede libremente procede contra sentencias en juicios ordinarios o sumarios, sentencias dictadas de
acuerdo a los parámetros que establece el art 163 CPCCBA. Esta sentencia se va a tener que notificar por cedula a las partes de acuerdo a
lo que establece el art 135 inc 12 en el caso general de todo lo que tiene que ver con los procesos ordinarios, y específicamente para los
procesos sumarios el art 483. Esta notificación se debe hacer por cedula en papel, de acuerdo a lo que establece el art 143 CPCCBA, ya que
los medios electrónicos están descartados dentro de las notificaciones cuando se trata de sentencias definitivas.

Una vez notificado por cedula en papel, el interesado en apelar va a tener 5 días para plantear la apelación en forma escrita o verbal. Si lo
hace por escrito, no se debe fundar la apelación. Si el escrito se plantea fundado, el juez tiene la posibilidad de devolver el escrito pero
dejar asentado en el expediente la fecha, hora y quien presento la apelación ya que se considera el acto de apelar pero se lo devuelve ya
que la fundamentación no se puede realizar en ese momento procesal.

Una vez que se presenta el escrito de apelación, el juez va a desarrollar el control de admisibilidad, donde va a controlar quien apela, la
admisibilidad, la persona legitimada para poder hacerlo, etc. Una vez controlado y entiende que el recurso de apelación está
perfectamente planteado dentro del aspecto formal, lo que va a hacer es conceder el recurso. Esta concesión es donde el juez va a decir
que se va a conceder libremente o en relación, con efecto suspensivo (regla). El juez va a tener 5 días hábiles para elevar el expediente a
Cámara de Apelaciones, pero la parte que se va a notificar de esta providencia por nota va a tener 3 días para pedir que ese recurso que se
concedió libremente, se conceda en relación (art 246 tercer párrafo).

Si eso no ocurre y transcurren los 5 días a partir de ese plazo, el juez va a tener la obligación de elevarlo directamente a Cámara.

El trámite que va a ocurrir en primera instancia cuando la concesión del recurso de apelación se concede libremente va a ser simplemente
a apelación, el control de admisibilidad, el eventual planteo de la parte respecto del tipo en la forma en la que se concede el recurso y
luego se eleva directamente a Cámara. Todo el trámite del recurso concedido libremente se va a desarrollar prácticamente en la segunda
instancia, es decir, en Cámara.

Los arts 254 CPCCBA y 259 CPCCN establecen que “Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en
proceso, ordinario o sumario, en el día en que el expediente llegue a la Cámara, el secretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto en
la oficina.
Esta providencia se notificará a las partes personalmente o por cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de diez o de
cinco días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.”

Es decir, cuando llega el expediente a la Cámara, el secretario dará cuenta y ordenara que sea puesto en la oficina y lo pone a disposición
de las partes para que se lleve adelante el cumplimiento de la obligación de expresar agravios, esto es de fundamentar el recurso
planteado. La notificación de este auto por el cual se pone a disposición de la parte el expediente en la Secretaria de Cámara, se va notificar
personalmente o por cedula.

En el trámite de concesión libre de un recurso de apelación, a partir de esta notificación van a tener un plazo de 10 días para procesos
ordinarios o 5 días para procesos sumarios para expresar agravios. Desde ese mismo día va a correr un plazo paralelo de 5 días para
cumplimentar lo que establece el art 255, que establece la presentación de un escrito facultativo para la parte, no hace peligrar o no el
recurso, pero que va a resultar complementario a los agravios. Este escrito puede o no presentarse, pero la facultad de presentarlo lo va a
tener la parte, y la posibilidad de hacerlo va a facilitar mucho de lo va a resolver la Cámara cuando aborde los agravios planteados por la
parte.

El escrito del art 255 CPCCBA va a replantear prueba que haya sido denegada o declarada negligente en primera instancia, y además va a
poder fundamentar aquellos recursos que fueron concedidos con trámites diferidos.

CONTENIDO DE LA EXPRESION DE AGRAVIO


Según el art 260 CPCCBA: “El escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el
apelante considere equivocadas.
No bastará remitirse a presentaciones anteriores. De dicho escrito se dará traslado por 10 o 5 días al apelado según se trate de juicio
ordinario o sumario.”
Este art no hace más que ratificar el contenido de la expresión de agravios, que van a ser el límite de conocimiento de la Cámara, que va a
poder pronunciarse respecto de aquellos agravios planteados por quien recurre.
Todo lo que no haya sido objeto de agravios no puede ser abordado por la Cámara, y para resolver los agravios planteados se va a ocupar
de las constancias que existen en el expediente de aquello que haya sido planteado por la parte, de lo que sea parte de la tramitación de
primera instancia. Este es el límite que va a tener la Cámara para resolver.
Este escrito del art 255 lo que va a aportar al límite del conocimiento que va a tener la Cámara, va a ser el replanteo de algunas pruebas
que no se produjeron en primera instancia, algunos hechos nuevos posteriores a la oportunidad.

FUNDAMENTO DE LAS APELACIONES DIFERIDAS, ACTUALIZACION DE CUESTIONES Y PEDIDO DE APERTURA A PRUEBA.


Articulo 255 CPCCBA y 260 CPCCN
ARTICULO 255 CPCCBA: Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro de
quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia,
que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 377 y 383 "in fine". La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación
alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o
anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 363, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 364.
b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo.

ANALISIS
1) en caso de no fundamentarse el recuro que se concedió en primera instancia con tramite diferido, ese acto procesal que fue atacado en
su momento quedara firme, porque no se fundó ese recurso que se había concedido. Es importante tener en cuenta que entre las distintas
apelaciones que pueden concederse con trámite diferido se encuentra la denegación de un hecho nuevo.
Cuando se plantea un hecho nuevo dentro del plazo que establece el art 363 CPCCBA (5 días), el juez puede hacer lugar luego de
sustanciarlo y que quede incorporado dentro de los hechos que van a ser abordados en la sentencia definitiva. La concesión de ese hecho
nuevo no es recurrible, ya que queda incorporado al expediente. Pero en caso de que ese hecho nuevo sea rechazado por el juez en
primera instancia, esa denegación se va a poder apelar pero la fundamentación de esa apelación se va a hacer con trámite diferido, es
decir, que se va a poder fundamentar recién cuando se ataque la sentencia definitiva.

2) Por más que muchas veces de incurre en el error de decir que se puede ofrecer nueva prueba, en realidad lo que se hace es un replanteo
de aquella prueba que fue denegada en primera instancia o que fue declarada negligente, pero que es prueba siempre ofrecida por la parte
que está recurriendo.
ARTICULO 377 CPCCBA: Inimpugnabilidad. Serán irrecurribles las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las
pruebas, pero si se hubiese negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la Cámara que la diligencie cuando el expediente le
fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

ARTICULO 383 CPCCBA: Prueba producida y agregada. Se desestimará el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba se hubiere
producido y agregado antes de vencido el plazo para contestarlo.
También, y sin sustanciación alguna, si se acusare negligencia respecto de la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de
celebración de la audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible; en los demás (SI SE HACE LUGAR A LA NEGLIGENCIA), quedará a salvo el derecho de
los interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del artículo 255, inciso 2).

3) Esto habla de prueba documental, que por regla debe presentar con la demanda o con la contestación de la demanda, o en su defecto
señalar en el lugar en donde se encuentra. Si esta prueba documental pudiera ser importante para la suerte del litigio y justo fuera de
fecha posterior o llegara a conocimiento de la parte en fecha posterior al llamamiento de autos para sentencia, no iba a poder ser nunca
incorporada al expediente, porque una vez que está el llamamiento de autos para sentencia en primera instancia ya no se pueden
incorporar más escritos ni prueba, ni se puede desarrollar ninguna otra actividad. Por lo tanto, esa prueba documental con fecha posterior
al llamamiento de autos para sentencia, para que no se torne una situación injusta se puede replantearla, ofrecerla y acompañarla en este
escrito del art 255.
4) esto es en el caso de que surjan otros hechos u otras cuestiones que puedan ser replanteadas y se puede exigir una confesión judicial
respecto a los mismos.

5) Solamente las partes son quienes pueden introducir hechos en el proceso con la demanda, la contestación, la reconvención. Pero por el
art 363 pueden alegar hechos nuevos que sean con posterioridad a esas oportunidades. Estos hechos nuevos podrán ser planteados, según
el art 363, hasta 5 días posteriores a quedar firmes el acto de apertura a prueba. Luego de ese plazo, salvo que el juez decida incorporarlos
como un hecho sobreviniente según el art 163 inc 6), cualquier hecho que no haya planteado la parte en el momento procesal oportuno, lo
podrá replantear en segunda instancia luego de la oportunidad que prevé el art 363.
Se podrá pedir que la causa se abra a prueba cuando se hubiese formulado el replanteo de prueba que refiere el inc 2 de este art.
En el caso de la rebeldía, el art 66 se refiere a prueba en segunda instancia, y establece: “ Si el rebelde hubiese comparecido después del
vencimiento del plazo del ofrecimiento de prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en segunda instancia,
en los términos del artículo 255, inciso 5, apartado a).” Como el rebelde no puede retrotraer los efectos o las etapas ya cumplidas en el
proceso, si a lo mejor pudo haber planteado algún hecho nuevo que le fue denegado o haber llegado a su conocimiento algún hecho con
posterioridad a la oportunidad que establece el art 363, en esos casos los hechos nuevos planteados puede tener incorporado prueba. El
rebelde en caso de atacar la sentencia definitiva podrá también, dentro del marco del art 255, ofrecer prueba.

Una vez presentado este escrito, se deberá o no proceder a sustanciar estas presentaciones.
Respecto del replanteo de prueba, tanto lo referido al art 377 como al 383, debe resolverse sin sustanciación alguna.
Respecto a los fundamentos de los recursos que fueron concedidos con trámite diferido y respecto de los documentos que se hayan
presentado con posterioridad al plazo que prevé el art 363, se debe dar traslado a la contraria por el término de 5 días.
Respecto de la expresión de agravios, el art 260 plantea de que se debe dar traslado a la contraria por 10 días en el caso del proceso
ordinario y de 5 días en el proceso sumario. Esto tiene que ver con el principio que rige de igualdad para la parte: si tuvo 10 o 5 días para
presentar la expresión de agravios, el traslado de la contraparte debe ser por el mismo plazo.
Vencido el término, puede llamar a la producción de esa prueba que se debe producir.

ARTICULO 257: Prueba y alegatos. Las pruebas que deban producirse ante la Cámara se regirán, en cuanto fuere compatible, por las
disposiciones establecidas para la primera instancia.
Para alegar sobre su mérito las partes no podrán retirar el expediente. El plazo para presentar el alegato será de 6 días.

ARTICULO 258: Producción de la prueba. Los miembros del tribunal asistirán a todos los actos de prueba, siempre que así lo hubiese
solicitado alguna de las partes en los términos del artículo 34, inciso 1). En ellos llevará la palabra el Presidente. Los demás Jueces, con su
autorización, podrán preguntar lo que estimaren oportuno.

ARTICULO 259: Informe "in voce". Si se pretendiere producir prueba en segunda instancia, dentro de quinto día de notificada la providencia
a que se refiere el artículo 254, las partes manifestarán si van a informar "in voce". Si no hicieren esa manifestación o no informare, se
resolverá sin dichos informes.

En el caso de los alegatos, si bien el código no lo plantea en forma expresa en el procedimiento de segunda instancia, correspondería solo
cuando la apelación refiere a una sentencia definitiva en un proceso ordinario, ya que dentro de lo que es el proceso sumario no está
previsto los alegatos.
Luego de planteados los alegatos en el proceso ordinario, y luego de concluir y certificar la prueba, corresponde hacer el llamamiento de
autos.
ARTICULO 263: Llamamiento de autos. Sorteo de la causa. Con la expresión de agravios y su contestación, o vencido el plazo para la
presentación de ésta, y, en su caso, sustanciadas y resueltas las cuestiones a que se refieren los artículos 255 y siguientes, se llamará autos
y, consentida esta providencia, el expediente pasará al acuerdo sin más trámite. El orden para el estudio y votación de las causas será
determinado por sorteo, el que se realizará, al menos, 2 veces en cada mes.

ARTICULO 264: Libro de sorteos. La Secretaría llevará un libro que podrá ser examinado por las partes, sus mandatarios o abogados, en el
cuál se hará constar la fecha del sorteo de las causas, la de remisión de los expedientes a los jueces y la de su devolución.

ARTICULO 265: Estudio del expediente. Los miembros de las Cámaras se instruirán cada uno personalmente de los expedientes antes de
celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.

ARTICULO 266: Acuerdo. El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros del tribunal y del secretario. La votación se hará en
el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados. Cada miembro fundará su voto o adherirá al de otro. La sentencia se dictará por
mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez de primera instancia que hubiesen
sido materia de agravio.

ARTICULO 267: Sentencia. Concluido el acuerdo, será redactado en el libro correspondiente suscripto por los jueces del tribunal y
autorizado por el secretario.
Inmediatamente se pronunciará la sentencia en el expediente, precedida de copia íntegra del acuerdo, autorizada también por el
Secretario.
Podrá pedirse aclaratoria en el plazo de 5 días.

RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO EN RELACIÓN, CON EFECTO SUSPENSIVO Y TRÁMITE INMEDIATO


La fórmula que utiliza el Código para saber cuáles de los recursos de apelación pueden concederse en relación lo hace en forma negativa,
diciendo cuales se deben conceder libremente, esto es contra sentencias definitivas en procesos ordinarios y sumarios, y el resto va a ser
en relación.

Se van a resolver solamente por las constancias que figuran en el expediente. No podrán apartarse de ellas al momento de resolver, y el
límite va a ser la expresión de los agravios por parte de quien recurre.

ARTICULO 246: Apelación en relación. Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso
dentro de los 5 días de notificada la providencia que lo acuerda. Del escrito que presente se dará traslado a la otra parte por el mismo
plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de primera instancia declarará desierto el recurso.
Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá solicitar, dentro de 3 días, que el juez
rectifique el error.

Se puede apelar contra las providencias que no sean las sentencias definitivas de proceso ordinario y sumario. Se va a poder apelar tanto
por escrito (sin fundar) como en forma verbal.
Una vez que el juez hace el control de admisibilidad respecto del recurso planteado, lo va a conceder en relación con efecto suspensivo
como regla, y si no dice nada el trámite va a ser inmediato si no es de los casos que están previstos por el art 247.
Una vez que lo concede el juez, la parte se va a notificar por nota. Esto es importante porque todo el trámite se va a desarrollar en la
primera instancia, es decir en el juzgado de primera instancia va a tramitar todo lo referido al recurso de apelación concedido en relación, y
una vez concluido ese trámite se va a elevar.

PROCEDIMIENTO
La parte apela dentro del término de 5 días, y el juez va a hacer el control de admisibilidad. Una vez que entiende que en lo formal el
recurso está bien planteado, lo va a conceder con la forma de “en relación con efecto suspensivo”. Todo el trámite hasta la elevación, todo
lo que tiene que ver con la sustanciación y la fundamentación del recurso, se va a desarrollar en primera instancia.

El juez concede el recurso, y la parte que apeló tiene 5 días para fundar ese recurso. (Los recursos se apelan sin fundar).
¿Cómo se entera la parte de que se concedió el recurso y que empieza a correr ese plazo para fundamentarlo? Es por la notificación por vía
de nota. Los fundamentos de ese recurso van a ser los mismos que van a hacerse para la expresión de agravios. Pero cuando es en relación
se los denomina memorial esta fundamentación, y su contenido va a ser el mismo que tiene que ser constituido el agravio.

De esta presentación se va a dar traslado a la contraparte por el término de 5 días, que también va a ser por vía de nota. Transcurrido el
plazo para contestarlo, el expediente se va a elevar a Cámara.

En caso de no presentarse el memorial por quien apeló, el recurso se va a considerar desierto (se pierde). Si la contraparte es quien no
contesta el traslado de ese memorial, no implica ningún problema para el trámite del recurso, que luego de vencido el plazo que tenía para
contestarlo, se va a elevar a Cámara.

Una vez que la Cámara lo recibe, va a hacer un nuevo control de admisibilidad. Acá hay una diferencia si la Cámara de Apelaciones esta
dividida en varias salas o tiene una única conformación (como lo es en Dolores).
- Si es cámara única, con sus 3 miembros, se resuelve inmediatamente.
- Si está dividida en salas, como puede ser la Cámara de Apelaciones en la ciudad de La Plata, si ya tiene radicación anterior en la sala se va
a ubicar en ella el expediente y se va a resolver en forma inmediata. Si es la primera vez que es elevado a la Cámara va a tener que hacerse
un sorteo para saber en cual sala va a ser radicado. Esto es lo que se denomina la providencia de autos. ARTICULO 270 CPCCBA: Apelación
en relación. Si el recurso se hubiese concedido en relación, recibido el expediente con sus memoriales, la Cámara, si el expediente tuviere
radicación de Sala, resolverá inmediatamente.
En caso contrario dictará la providencia de autos.
No se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
Cuando la apelación se considere en efecto diferido, se procederá en la forma establecida en el artículo 255, inciso 1)

Una vez sorteada la sala, se va a notificar por cedula para que tomen conocimiento las partes, y luego de quedar firme este proveido va a
dictarse sentencia. La sentencia va a ser dictada en forma impersonal y que va a tener un carácter de interlocutoria. Es impersonal porque
no va a necesitar del sorteo de los distintos votantes.

TRAMITE DE LOS RECURSOS DE APELACION CONCEDIDOS EN RELACION CON EFECTO DEVOLUTIVO Y DE TRAMITE INMEDIATO
El art 250 CPCCBA establece: “Si procediere el recurso en efecto devolutivo se observarán las siguientes reglas:
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la Cámara y quedará en el Juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser
presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las piezas que han de copiarse.
2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale el expediente y de lo que el Juez estimare necesario.
Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a la Cámara, salvo que el Juez considerare más expeditivo
retenerlo para la prosecución del juicio y remitir el expediente original.
3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentare las copias que se indican en este
artículo y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ella.”

En este tipo de recursos, algo que va a surgir es el “legajo de apelación”, que es un expedientillo y va a contener el memorial y su
contestación, las copias del expedientes que son pertinentes para que pueda resolver la Cámara al respecto, por ejemplo si es de una
medida cautelar: el pedido de la medida, las pruebas que se acercaron para poder acreditar la urgencia la medida o la verosimilitud del
pedido, las notificaciones, copias de los informes, etc.
Además, el juez va a indicar determinadas copias que deben estar para poderse elevar el expediente.
En caso de que no se acompañen estas copias por parte del apelante, se va a declarar desierto el recurso. Si las copias no son acompañadas
por la contraparte cuando tiene la oportunidad, eso no impide que se forme ese legajo y que se eleve a Cámara.

PROCEDIMIENTO
El inc 2 del art 250 habla sobre el trámite para la sentencia interlocutoria.
Una vez que es notificada la parte que la va a apelar, que puede ser a través del art 198, va a tener 5 días para hacerlo. En el momento de la
apelación (sin fundar), quien apela debe acompañar determinadas copias que considere que son importantes para la formación de este
legajo de apelación.

El juez una vez que recibe esa apelación va hacer el control de admisibilidad (el de siempre) y va a dictar una providencia simple, que en
este caso va a ser la concesión del recurso y va a señalar las distintas piezas que deben acompañarse para la formación de ese legajo.
Esta notificación de la concesión y de las copias señaladas por el juez va ser una notificación por nota. Desde ese momento, quien apeló va
a tener 5 días para presentar el memorial, es decir para fundar ese recurso de apelación que se concede en relación, y además para
acompañar las copias que haya señalado el juez. Una vez acompañadas las copias de la parte y las que pueda haber pedido el juzgado, se va
a dar traslado de este memorial a la contraparte.

La contraparte puede o no contestar, como ocurre con cualquier recurso, y puede o no agregar otras copias que considere importantes que
deben estar en el legajo de apelación. Una vez que este trámite se cumple en el plazo de 5 días, lo que va a hacer el juez es formar ese
legajo de apelación con los memoriales y las copias que se fueron acompañando, además de las pedidas por el juzgado, y en ese caso va a
remitir este cuadernillo a la Cámara para que resuelva en base al contenido de ese legajo de apelaciones.

El expediente principal va a seguir tramitando por ante el Juzgado Civil y Comercial de primera instancia. Lo que se eleva a Cámara, en el
caso de las interlocutorias, es el legajo de apelación formado.
El trámite posterior en Cámara va a ser igual que para las apelaciones en relación con efecto suspensivo.

Lo importante es este trámite que se va en la primera instancia con la formación de este legajo de apelación.

Si se apela una sentencia de un beneficio de litigar sin gastos, además de que la sentencia se va a notificar por cedula a las partes, quien
quiera apelar va a tener un plazo de 5 días, y el juez va a hacer el control de admisibilidad. El juez va a conceder y señalas las piezas que
deben copiarse, y esta notificación también va a ser por nota. Una vez que se concede el recurso, quien apeló va a tener un plazo de 5 días
para presentar el memorial y las copias que haya indicado el juez que deben acompañarse. Una vez que se presentan estas copias, van a
quedar guardadas en la primera instancia y se va a dar traslado del memorial y después se va a notificar por nota este traslado y se espera
la contestación que va a hacer la contraparte. Lo distinto a lo que es la apelación cuando se concede con efecto devolutivo respecto de una
interlocutoria, es que ese legajo va a quedar en el juzgado en el caso de sentencia definitiva, y lo que se eleva es el expediente.

- Si se ataca una sentencia definitiva: el legajo va a quedar en el juzgado, y lo que se eleva es el expediente.
- Si se ataca una interlocutoria: el legajo se eleva a Cámara, y el expediente se sigue tramitando ante el juzgado.

El trámite posterior en Cámara va a ser igual que para las apelaciones en relación que se dan con efecto suspensivo.

SENTENCIA DE CÁMARA
LÍMITE RESPECTO DEL CUAL DEBE FALLAR LA CÁMARA (PRINCIPIO DE CONGRUENCIA)
En nuestro sistema procesal, el ámbito de conocimiento de la Cámara de Apelación tiene un doble orden de limitaciones.
En primer lugar la Cámara está limitada por las pretensiones y las defensas planteadas en los escritos introductorios en el proceso por las
partes, por todo aquello que se desarrolló en primera instancia.
Además, va a tener en segundo lugar otro límite dentro del marco de las pretensiones planteadas en primera instancia, puntualmente
respecto del alcance que cada parte le dio al recurso y lo que tiene que ver con los agravios que expreso la parte. Esas limitaciones marcan
el ámbito dentro del cual debe pronunciarse el tribunal de alzada con motivo de los recursos interpuestos. Para no conculcar el principio de
congruencia, la sentencia de segunda instancia debe respetar tales limites, no puede excederlos ni dejar de pronunciarse sobre alguno de
los puntos que llegaron a su conocimiento en virtud de la apelación, ni tampoco puede pronunciarse sobre una cuestión distinta a las
planteadas por las partes en sus agravios.

Esto está enmarcado dentro de lo que es el principio de congruencia. Como límite puntual y acotado, la Cámara va a resolver solo respecto
a los agravios planteados por el recurrente, y para ello no podrá excederse del marco litigioso planteado por las partes en el proceso
tramitado en primera instancia. La Cámara no puede excederse del marco litigioso planteados por los recurrentes en el proceso de primera
instancia, salvo en los casos de interés, daños y perjuicios u otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de primera
instancia. También puede decidir sobre puntos omitidos por el juez de primera instancia siempre que sea una cuestión motivo de agravio.

Cuando la sentencia o la resolución fuera revocatoria o modificatoria de la primera instancia, la Cámara va a tener que adecuar las costas y
el monto de los honorarios al contenido de ese pronunciamiento aunque no hubiese sido materia de la apelación, porque al rechazar o
modificar la sentencia de primera instancia va a modificar no solo la imposición de las costas sino el monto tenido en cuenta como base
regulatoria. En esos casos, la Cámara lo deberá hacer como una consecuencia de esa revocación total o parcial, así no haya sido materia de
la apelación. Estas son algunas de las cuestiones que si podría abordar la Cámara pero que están más unidas a las consecuencias de ese
fallo que dicto, pero el tratamiento en si para la procedencia del recurso va a guardar esos límites: los agravios y el marco litigioso
planteado por las partes en primera instancia.

En lo formal, la sentencia de segunda instancia se encuentra sujeta a los mismos requisitos que las sentencias de primera instancia. Es
decir, están sujetas a los requisitos impuestos por el art 163 CPCCBA: la redacción por escrito, idioma, fecha, firma, enunciaciones y
fundamentación.

Difieren de las sentencias de primera instancia cuando se trata de sentencias de segunda instancia a dictarse con motivo de un recurso
concedido libremente: Deben contener el voto individual de los jueces que integran el tribunal respectivo.
Previamente se deberá proceder al sorteo de los expedientes entre los miembros de la cámara, quienes deben instruirse personalmente de
ellos antes de celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.
La sentencia se pronuncia previa celebración de los llamados "acuerdos", que deben tener lugar los días que el presidente o el tribunal
señale a tal fin. Puede estar a veces dos veces por semana, o una vez por semana, eso lo decide el Tribunas o el presidente, que son
quienes deciden qué días va a haber acuerdo.

La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados, fundando cada miembro su voto o adhiriendo al de otro.
La sentencia se dictará por mayoría y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez de
primera instancia que hubiesen sido materia de agravios. Tiene mucha importancia el tema de las formas que deben seguir estas
sentencias, porque puede ser planteado un recurso ante la SCBA (recurso de nulidad) cuando la sentencia de Cámara no guarda los
requisitos formales para que esa sentencia sea válida.
Respecto de las apelaciones que se hacen contra la sentencia de primera instancia, todo lo que tenga que ver con la nulidad por no guardar
las formas que marca el art 163, la nulidad va implícita en el recurso de apelación que se plantea contra esa sentencia porque puede haber
cuestiones formales que la pueden tornar nula; en ese caso, la Cámara deberá anularla y mandar que otro juez dicte una nueva sentencia.
La exigencia del voto individual rige únicamente si se trata de sentencias definitivas dictadas en procesos ordinarios y sumarios.
Las sentencias interlocutorias de la cámara, así como las recaídas con motivo de recursos concedidos en relación, deben ser redactadas en
forma impersonal. Es decir, sin los votos y sin los temas de mayoría.

QUEJA POR RECURSO DENEGADO


Cada vez que se plantea un recurso de apelación, el juez de primera instancia va a ser un control de admisibilidad.
En dicho control puede denegar el recurso. Y la parte agraviada puede recurrir al recurso de queja, normados desde el art 275 CPCCBA y art
282 CPCCN: “Si el Juez deniega o no concede la apelación luego de realizar el control de admisibilidad del recurso, la parte que se considere
agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del
expediente.
El plazo para interponer la queja será de 5 días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 158.”

La queja debe ser presentada ante la CÁMARA, no ante el juez de primera instancia porque ya rechazó la apelación.

TRAMITE ARTS. 276 CPCCBA Y 283CPCCN


La queja debe interponerse ante la Cámara.
Son requisitos de admisibilidad de la queja:
1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:
a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;
b) de la resolución recurrida;
c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma
subsidiaria;
d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:


a) quedó notificada la resolución recurrida;
b) se interpuso la apelación;
c) quedó notificada la denegatoria del recurso.

Con todos estos datos, la Cámara va a tener que pronunciarse y hacer el control de admisibilidad o reeditar el control de admisibilidad que
hizo el juez de primera instancia por el cual denegó el recurso.

La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere indispensable, la remisión del expediente.
Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en este último caso,
dispondrá que se tramite.
Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

RECURSO DE QUEJA POR OBJECIÓN SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO (arts. 277 CPCCBA y 284 CPCCN)
Se seguirán las mismas reglas que para cuestionar la denegación del recurso de apelación.

TERCER BLOQUE: RECURSO DE ACLARATORIA Y REPOSICION

TEORIA GENERAL DE LOS RECURSOS


La posibilidad de la impugnación arranca a partir de que el juez no es un Dios, sino un ser humano. Por lo tanto puede cometer errores. Si
el derecho está en la búsqueda permanente de la justicia, y el objetivo es brindar seguridad jurídica a las personas, se sabe que los jueces
son personas que pueden cometer errores y por lo tanto sus sentencias o resoluciones pueden estar sujetas a un error, por lo que el
derecho nos brinda la posibilidad de que sea impugnado.
En primer lugar, para que exista la posibilidad de dejar sin efecto ese error, como base fundamental es que se reconozca que lo que tiene
que evidenciar en la resolución es un error, es un gravamen. Ese error tiene que producir un daño en la parte que lo peticiona, que
implicaría un perjuicio donde el plantea un interés y la resolución que emite el juez contraria ese interés, generando una injusticia.
Esto es lo que tiene que hacer el abogado.

El error puede ser in iudicando o in procedendo, es decir que puede ser un error en el proceso o un error en la parte sustancial.
Nosotros nos estamos refiriendo específicamente a un error en la aplicación de la norma o un error en la comprensión del derecho o un
error en la tramitación del proceso.

El error surge de la motivación que hace el juez. La mayoría de las resoluciones son motivadas y deben serlo, tienen que tener el
fundamento jurídico en el cual se basó para llegar a esa resolución, cual fue la apreciación de la prueba y cuál fue la norma que eligió para
hacer o no lugar a lo que se está pidiendo.

En el error in iudicando, se puede encontrar como error que el juez hizo una valoración de la prueba, omitió una valoración de la prueba,
interpreto mal una norma jurídica o aplico mal una norma jurídica. Se trata de un error en la sustancia misma del proceso.
El error in procedendo es un error más formal, en el procedimiento en sí mismo.

Lo primero que analiza el juez para hacer procedente el recurso es que el recurso sea admisible. Para eso verifica los requisitos de
admisibilidad, requisitos estrictamente formales. Una vez que procede porque se cumplieron todos los requisitos formales, recién ahí el
juez comienza a analizar los requisitos sustanciales, que sería el recurso propiamente dicho.

Los requisitos de admisibilidad son:


- EXISTENCIA DE UN GRAVÁMEN (ERROR) IN IUDICANDO O IN PROCEDENDO: Tiene que haber un error, y tiene que estar bien planteado y
detallado. Es un perjuicio de la parte donde encuentra una diferencia injustificada entre lo que pide y lo que el juez le da.
- LEGITIMACION PARA RECURRIR: La parte que va a recurrir esté legitimada.
- TIEMPO OPORTUNO: El recurso este planteado en debido tiempo y forma.
- REFORMATIO IMPERIUS: El juez en ningún caso puede perjudicar o hacer más gravosa la situación del recurrente en base al principio
dispositivo, el principio de congruencia y al principio de cosa juzgada. Les está prohibido resolver cuestiones que no hayan sido materia del
agravio.
- REQUISITOS SUTANCIALES: son los requisitos de procedencia del recurso, que es el recurso propiamente dicho.

Si no se cumplen estos requisitos de admisibilidad, el recurso no procede y por lo tanto no se analiza la admisibilidad del recurso.

RECURSO DE ACLARATORIA
Para algunos autores es un recurso, para otros no.
Es un remedio procesal que intenta aclarar cualquier tipo de error material que surja en la resolución, cualquier concepto oscuro o intenta
suplir alguna omisión del juez.
Se puede aplicar a cualquier tipo de resolución. Si bien la ley establece que solo es aplicable a las sentencias definitivas, la jurisprudencia lo
hizo extensible a todo tipo de resolución.
La clave y lo importante de este recurso es que no debe alterar lo sustancial de la decisión, es decir, siempre que no intente reparar errores
de hecho y de derecho que constituyan el fundamento de la sentencia, y que dicha sentencia no este consentida.

El error material es un defecto en la expresión, en la forma en que el juez se manifiesta, no en la formación de la idea. No es un error en la
voluntad del juez o un error sustancial o un error de concepto, sino en la forma en que el juez expresa su idea. Se dice que son verdaderos
vicios de la resolución. También se dice que pueden ser atacados por el recurso de nulidad.
Pero en realidad el fundamento de porque se aplica la aclaratoria y no el recurso de nulidad es para propender a la celeridad y al principio
de economía procesal, para darle más fluidez y menor costo al proceso y generar un proceso mucho más rápido.

INTERPOSICION
Es un recurso que se interpone contra el mismo juez que dictó la resolución y que él mismo lo va a resolver.

Un error material puede ser un error de cálculo, un error numérico, un error en el nombre de las personas, un error en el concepto de cada
parte, la diferencia que existan entre los considerandos y la resolución. Esto puede ser modificado EN CUALQUIER MOMENTO DEL
PROCESO, incluso durante la ejecución de la sentencia, a pedido de parte o de oficio. Es lo más común que se utiliza en cualquier tipo de
resolución.
Los conceptos oscuros refieren a cuando es confusa o contradictoria en si la resolución, cuando impide hacer un razonamiento lógico que
me lleva a hacer interpretaciones poco claras, y no queda muy claro lo que el juez quiso decir.

Las omisiones son cuando se olvidan de resolver alguna pretensión principal o accesoria que hizo la parte, pero que se nota claramente que
es un error por descuido y siempre que sean cuestiones netamente materiales. Por ejemplo: en una sentencia, en los considerandos
nombran a una persona con un nombre de pila y un apellido, y en la resolución final le ponen otro nombre de pila y el mismo apellido; o
ponen que la fecha del siniestro fue un año determinado y en la resolución ponen que fue en un año distinto. Si el juez no se da cuenta y no
lo hace de oficio, la parte puede advertirle del error y solicitarle que aclare dicho error.

El límite es que el planteo que se hace y el cambio que tenga que hacer el juez no debe modificar la integridad lógica de la construcción de
la decisión jurídica. No tiene que cambiar su línea argumental.

ARTICULO 36 CPCCBA: Facultades ordenatorias e instructorias. Aun sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales podrán:
3) Corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones deducidas en el litigio, siempre que la
enmienda o agregado no altere lo sustancial de la decisión, y esta no hubiese sido consentida por las partes.

ARTICULO 166 CPCCBA: Actuación del juez posterior a la sentencia.


Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla.
Le corresponderá, sin embargo:
1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36, inciso 3). Los errores puramente
numéricos podrán ser corregidos aún durante el trámite de ejecución de sentencia.
2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material; aclarar algún
concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

PLAZO
En primera instancia, se interpone dentro de los 3 días desde que se tomó conocimiento de la resolución
En segunda instancia, se interpone dentro de los 5 días desde que se tomó conocimiento de la resolución.

Es importante saber que si se está tomando conocimiento en una audiencia, se tiene que hacer de manera verbal. Si tomo conocimiento
por escrito, se debe plantear por escrito.

En cuanto a la apelación (IMPORTANTE), la aclaratoria no suspende el plazo para interponer recurso de apelación. No se puede oponer una
aclaratoria con una apelación en subsidio, porque solo se puede hacer en el recurso de reposición.

La aclaratoria implica la notificación de la sentencia. Si no se apela por el resto de la sentencia, vencido el plazo para apelar, queda firme lo
que no se cuestionó.
Muchas veces se da que en una misma sentencia tengo que interponer un recurso de aclaratoria, puedo interponer por otra parte un
recurso de interposición y por el resto de la sentencia un recurso de apelación. Si yo tengo 5 días para interponer el recurso de apelación y
3 días para interponer el recurso de aclaratoria, tengo que saber que desde que interpongo el recurso de aclaratoria contra la sentencia
definitiva ya quede notificada y empiezan a correr el plazo de los 5 días para la apelación, y como ya no lo puedo interponer en subsidio, en
un escrito tengo que interponer recurso de aclaratoria y, en lo posible, dentro de ese mismo día o dentro de los 5 días que tengo para
apelar, tengo que interponer el recurso de apelación por el resto de la sentencia. Lo conveniente es que se haga todo en el mismo escrito o
en dos escritos pero en el mismo acto y en el mismo día, porque se puede pasar el plazo y va a hacer que quede firme la cuestión
fundamental, que es la apelación, pensando que el recurso de aclaratoria me va suspender el plazo para apelar.

RECURSO DE REVOCATORIA
ARTICULO 238 CPCCBA: Procedencia. El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no
gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Este recurso se aplica únicamente contra las providencias simples que tengan errores formales o sustanciales. Siempre tiene que tener un
error porque, de lo contrario, no procede la revocatoria.
Se aplica contra providencias simples, cuyo gravamen causado sea o no reparable en la sentencia definitiva, sin importar si es posible o no
dicha reparación.
Quedan en consecuencia excluidas, del ámbito del recurso examinado, las sentencias interlocutorias (las cuales se dictan, como
oportunamente se señaló, mediante previa sustanciación) y las sentencias definitivas. Las providencias simples son siempre recurribles
mediante reposición, causen o no gravamen irreparable, pero a condición, desde luego, de que el recurrente tenga interés en la
reconsideración de lo decidido.

Se puede plantear un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, siempre y cuando cause un gravamen que sea irreparable en la
sentencia.

Lo que se trata es que el juez revoque por contrarium imperio, es decir, sustituya total o parcialmente su decisión. Anula una norma legal y
aplica otra, o de alguna manera si dijo una cosa y se da cuenta que se equivocó, ahora dice otra distinta.

FUNDAMENTO
El fundamento de este recurso es propender a la celeridad, a la economía procesal, a la fluidez del proceso.
Puede ser llamado de distintas maneras: recurso de reposición, de reconsideración o revocatoria.
Se plantea ante el mismo juez que la dictó, y él mismo es quien la resuelve.
Procede de oficio o a pedido de parte.

Lo que lo distingue de otros recursos es que ya no es un error material o formal que no cambia lo sustancial de la decisión, sino que
justamente lo que se cambia es lo sustancial de la decisión. Es cuando el juez revoca una resolución judicial, porque se dio cuenta que era
injusta, por otra decisión. Hace un análisis detenido de la cuestión que se le planteo, la examina en profundidad, toma en cuenta aspectos
que no se tuvieron en cuenta cuando dictó la providencia anterior y la cambia.

LEGITIMADOS
Cualquiera de las partes intervinientes en el proceso.

PLAZO PARA INTERPONER


Si hay 3 días para interponer la revocatoria y hay 5 días para apelar, hay que interponer necesariamente una revocatoria con apelación en
subsidio únicamente cuando se da contra una providencia simple que causa un gravamen que puede ser irreparable en la sentencia. Si el
gravamen se puede reparar en la sentencia, no procede la apelación en subsidio. Si el gravamen es irreparable en la sentencia, hay que
plantear la revocatoria conjuntamente en el mismo escrito, y se pone: “Interpongo revocatoria con apelación en subsidio”, de modo que si
no procede la revocatoria se da curso a la apelación.

La revocatoria tiene que estar detalladamente fundamentada y planteada, porque cuando no hacen lugar a la revocatoria y proceden a la
apelación para que la resuelva el juez de segunda instancia, no se pueden interponer planteos y fundamentaciones nuevas. Se va a basar el
juez de segunda instancia exclusivamente en la fundamentación que se hizo a la revocatoria.

El recurso de reposición debe deducirse dentro de tres días contados desde el siguiente al de la notificación de la respectiva providencia, y
el escrito mediante el cual se lo interpone, a diferencia de lo que la ley establece con respecto al recurso de apelación, debe ser fundado. Si
la resolución se dicta en el curso de una audiencia, el recurso debe interponerse verbalmente en el mismo. En ambos casos, el juez tiene la
facultad de rechazar el recurso sin ningún otro trámite cuando fuese manifiestamente inadmisible.

Algunos fallos han interpretado acertadamente que aun cuando la revocatoria se haya deducido fuera del plazo de tres días, si ha sido
acompañada del recurso de apelación y éste resulta deducido dentro del quinto día, corresponde no sustanciar la primera y conceder
directamente el segundo, siempre, desde luego, que se trate de una resolución que cause gravamen irreparable.

El recurso debe decidirse previa sustanciación: "El juez dictará resolución —dice el art. 240, párr. 1º CPN—, previo traslado al solicitante de
la providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de tres días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el
mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia". Dicha norma, sin embargo, agrega, en su párrafo segundo: "La reposición de providencias
dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin sustanciación". La razón de ser de esta excepción radica en la
circunstancia de que carece de justificación acordar audiencia a la parte que no peticionó la providencia impugnada, pues falta en tal
supuesto la concurrencia de interés jurídico.

RECHAZO IN LIMINE
Este recurso va a ser rechazado:
- Cuando es extemporáneo
- No expresa gravámenes
- Falta de legitimación o personería
- La fundamentación no es suficiente

S-ar putea să vă placă și