Sunteți pe pagina 1din 2

11/10/2015 Página/12 :: cash :: Mitos del litio

Imprimir | Regresar a la nota
Domingo, 8 de noviembre de 2015

Extracción del mineral, ciencia, planificación y Estado

Mitos del litio
Existe un entorno económico, científico y político para el despegue de la producción
de acumuladores de litio en el país, y para cimentar un área de conocimiento técnico­
industrial de baterías.

Por Bruno Fornillo y Julián Zicari *

El litio se ha convertido en un mineral estrella porque es
indispensable para la confección de las baterías que permiten la
movilidad de los dispositivos eléctricos en todo el mundo. A futuro,
de consolidarse esta tecnología, será central en los autos eléctricos
o en los reservorios de energía que precisan las fuentes renovables.
Ilusiones que aquí se potencian porque en el “Triángulo del litio”
compuesto por los salares de Argentina, Bolivia y Chile se halla el 65
por ciento de las reservas del planeta. Sin embargo, frente al
extendido “mito del litio”, es relevante realizar una serie de
consideraciones para pensar el carácter estratégico del mineral de
modo integral.

El litio no es escaso: es el 27º mineral más abundante del planeta y
se encuentra adosado a otros 150 minerales. Tampoco está distribuido de manera desigual en el planeta: hay en
China, Rusia, Estados Unidos, Australia, Portugal, entre muchos otros, e incluso Corea ya experimenta
extraerlo del mar. En este sentido, el litio no es el petróleo ni las “tierras raras” –sólo controladas por China–,
razón básica por la cual la Unión Europea quitó al mineral de la lista que cataloga “críticos”, es decir, sobre los
que debe “asegurarse” su abastecimiento.

Esta dimensión geopolítica debe vincularse con el lugar que ocupa el litio en las baterías: el costo total del litio
dentro de una batería es muy menor: está en torno del 0,5 por ciento. De aquí que a las grandes empresas que
fabrican acumuladores no les importa el precio que deban pagar por él sino sólo asegurarse su
aprovisionamiento. Además, ellas contienen una proporción muy pequeña del recurso, por eso la Argentina
podría considerarse abastecida por los próximos 30 años sólo con el 8,5 por ciento de litio que le corresponderá
a la empresa provincial jujeña Jemse del Salar de Olaroz. Por último, dentro de los acumuladores es un
elemento importante pero para nada el único, mucho menos difícil de obtener que los componentes “físicos” de
las baterías.

El salar encandila
En el muy hipotético caso de que los tres países del Cono Sur nacionalizaran su producción y realizasen
políticas coordinadas (imposible para el Chile neoliberal y minero), de modo que el precio de la materia prima
aumentara sustancialmente gracias a un casi monopolio, inmediatamente se harían rentables otras reservas
litíferas alrededor del globo, por lo tanto las ganancias nunca serían superlativas. En la Argentina, país que se
ha convertido en el segundo productor mundial, ocupó tan solo el 1,14 por ciento de la producción minera
nacional en el 2011. En los tres escenarios proyectados a futuro (conservador, tendencia base, optimista), el
consumo de litio oscilará entre las 400 y las 600 mil toneladas para el 2025, es decir, el doble o el triple de lo
que se demanda hoy, sin que represente un mercado de ganancias exorbitantes. Así, es fácil darse cuenta de lo
acotado que es el mercado de la materia prima y, a pesar de que crezca, también lo seguirá siendo. En el

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17­8922­2015­11­09.html 1/2
11/10/2015 Página/12 :: cash :: Mitos del litio

fondo, a los países dominantes no les inquieta que Argentina se concentre en la extracción de la riqueza litífera
–y de todos los recursos naturales–, porque así ellos agregan valor, detentan el conocimiento, diseñan
estrategias de mercado, y gozan de las rentas de innovación que les ofrece la fisonomía del capitalismo
contemporáneo.

Aunque es preciso atemperar la imagen idílica según la cual la simple tenencia del litio garantizaría apalancar el
desarrollo, obviamente todo lo que contribuya a una mayor articulación regional y a una presencia determinante
del Estado en el área de la minería litífera –y de la minería en general– siempre será positivo, más aún contando
los problemas ambientales que despierta, ligados al consumo de agua. Por caso, en el esquema de propiedad
actual sobresale la actividad de grandes multinacionales que participan en buena parte de la cadena de valor
(Toyota es una de ella), que “se venden” el litio “argentino” a “sí mismas”, forzando el precio a la baja. Vale
agregar un hecho central: los salares de litio se encuentran en territorio habitados por comunidades asentadas
desde tiempos prehispánicos, entonces deberían proteger su entorno y participar de las decisiones y ganancias.
Las poblaciones andinas suelen asumir una cosmovisión que traza un lazo indisoluble entre la sociedad, el
hombre y la naturaleza; y si la energía del litio tiene un sentido esencial es porque también responde a la crisis
ecológica global.

Industria y tecnología
La fuente de riqueza del litio está en la oportunidad que ofrece para avanzar en su cadena de valor,
especialmente en la realización de baterías en el país. Por eso es necesario enfocarnos fuerte en el área
científico­técnico­industrial. La clave reside en el conocimiento y en la capacidad económico­mercantil para
fabricar y comercializar baterías. En el mercado internacional, una tonelada de carbonato de litio cuesta
alrededor de 6000 dólares, mientras que una batería de celular –que utiliza entre 2 y 3 gramos–, gira en torno a
los 15 dólares. Haciendo la cuenta, con sólo una tonelada de litio se pueden confeccionar medio millón de
baterías, que costarían 7,5 millones de dólares (y el doble en el mercado argentino).

Más sencillo: el litio es como el aceite del auto, se rompe sin él, pero nadie diría que el valor de un auto está en
el aceite. La ganancia no está en el control del “ingrediente” litio, sino en lograr baterías más flexibles, livianas,
seguras, pequeñas, potentes, duraderas, posibles. Argentina no debería ver en el litio la opción de consagrarse
como un país extractivo o de producción primaria, sino de todo lo que viene tras él: la posibilidad para no quedar
relegada productiva ni tecnológicamente.

En Argentina se han hecho intentos por contar con la batería de litio. Desde el Estado, la participación del
Ministerio de Industria ha sido un tanto errática, la del Ministerio de Ciencia constante, y la provincia de Jujuy
supo declarar al litio “Recurso Natural Estratégico”. El país cuenta con empresas de experiencia en el rubro del
ensamblaje de baterías; “producción” de artefactos eléctricos demandantes de acumuladores; rubros
promisorios –baterías de litio para la industria electrónica, para bicicletas, motos, autos, movilidad pública–; un
entramado científico en funcionamiento (la mayoría del cual se desempeña en YTEC, una empresa de propiedad
mixta de YPF y Conicet). En suma, existe un entorno económico, científico y político capaz de alojar la
oportunidad de apostar por el despegue de la producción de acumuladores en el país, incluso para cimentar un
área de conocimiento técnico­industrial de baterías que a futuro serán de litio o de otro componente inesperado.

Una estrategia rigurosa para conseguir la producción de baterías en la Argentina debería recrear una fina
planificación a corto, mediano y largo plazo que articule ciencia, industria y política. Ello requiere consolidar una
coordinación política de Estado ininterrumpida, interdisciplinaria, consensuada y que aglutine a los actores del
área. En esta dirección es necesario robustecer el lugar de YTEC para que cuente con una planta piloto por
ejemplo, pero sobre todo para que la producción de baterías la encare la misma YTEC antes de que
comercialice su capacidad científica en beneficio del sector privado. Sin ello, que reclama más voluntad política
que recursos desmedidos, los anuncios prometedores quedarán truncos. A largo plazo, interactuar
industrialmente con los países de la Unasur será el único modo de hacer frente a la competencia internacional.

Gracias a las baterías de litio se abre la posibilidad de participar del patrón tecnológico naciente, del vector
energético sustentable próximo, y de un mercado potencial muy significativo, y vale la pena si es sostenido por
la producción local de una empresa semipública. La oportunidad no es menor: se trata de combatir el cambio
climático, contribuir a modelos creativos de desarrollo y ganar en soberanía económica y política

* UBA­Conicet. Integrantes del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales (Iealc­UBA).

© 2000­2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17­8922­2015­11­09.html 2/2

S-ar putea să vă placă și