Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO

AREA DE LENGUA CASTELLANA


GUIA DE ESTUDIO Nº 2
DOCENTE: DIANA MARÍA RIVERA PÉREZ GRADO: 8º PERIODO: III

EL MUNDO DURANTE LA ÉPOCA DE LAS Colombia entró en este periodo en medio de una
VANGUARDIAS confrontación interna. La guerra de los Mil Días, que se
desarrolló entre el 17 de octubre de 1899 y el 1 de junio de
1903, produjo importantes cambios en la economía y la
En el intento por romper con la tradición, la literatura
política de nuestro país en los años posteriores al conflicto.
colombiana se ha visto obligada a preguntarse por su
Por un lado la fabricación de grandes cantidades de papel
propia identidad reconociéndose como la expresión de una
moneda para sufragar los gastos del conflicto originó una
sociedad diversa, compleja y pluricultural.
devaluación de la moneda y una elevada inflación que se
reflejó en el aumento de los precios de los productos de
Posteriormente a
consumo. Por otro, la guerra contribuyó a exacerbar los
principios del siglo XX,
odios partidistas. La violencia continuó después de la
surgidos de un momento
guerra, a nivel local, manifestándose sobre todo en los
de crisis material y de
periodos de elecciones.
valores, se desarrollaron
en Europa diversos
En 1930, el ascenso del partido liberal produjo descontento
movimientos artísticos e
en amplios sectores del partido conservador y en la Iglesia,
intelectuales conocidos
lo que provocó un enfrentamiento armado.
con el nombre de
Vanguardias.
Los años treinta estuvieron marcados por el surgimiento de
una violencia partidista que se intensificó en los años
Las Vanguardias
siguientes.
intentaron romper las
ataduras heredadas del
Mientras tanto, Europa padeció la Primera Guerra Mundial
pasado cultural y llevar el
(1914-1918) en la que se enfrentaron a los imperios
La mulata cartagenera- Enrique Grau. arte a una libertad
1940.
centrales (Alemania, Austria-Hungría y el Imperio otomano)
creadora capaz de
y los países aliados (Francia, Rusia y Reino Unido).
expresar el caos que reinaba en el entorno.
Doce años después de terminada la guerra, la caída en los
Contexto histórico y cultural precios de las acciones produjo un derrumbe en la bolsa de
valores de Nueva York que dio origen a lo que se conoce
como la crisis de 1930.
El fin de la primera guerra mundial (1918) trajo consigo el
debilitamiento de los países europeos e impulsó el La crisis norteamericana tuvo repercusiones
desarrollo de estados Unidos como primera potencia internacionales. Uno de los países más perjudicados fue
económica mundial. Alemania donde, en pocos meses, millones de personas
Entre las décadas de 1920 y 1950, el cine se convirtió en un quedaron desempleadas. En enero de 1933, Adolf Hitler fue
entretenimiento popular, derrotando a la ópera, el teatro y designado canciller de Alemania. Una vez en el poder,
la zarzuela. El cine imprimió nuevas pautas de expresión. Hitler se hizo nombrar dictador y Führer (caudillo), declaró
al nacionalsocialismo como partido único y cerró el
Por su parte, la radio llegó a ser un medio de comunicación Parlamento. El 1 de 1939 Alemania invadió a Polonia. La
imprescindible. En la década de 1930, prácticamente todos invasión provocó la reacción de Francia y Gran Bretaña que
los hogares tenían un aparato de radio. Su difusión tuvo declararon la guerra al invasor. Así comenzó la Segunda
considerables consecuencias sociales. Guerra Mundial.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO formulación de sus ideales en manifiestos que se
caracterizan por un tono militante y categórico, la continua
reevaluación de sus propuestas, la vinculación de artistas
de diferentes orígenes y tendencias, el carácter
cosmopolita, intelectual e interdisciplinaria de sus
miembros, la experimentación formal y el compromiso
político.

Salvador Dalí fue un artista surrealista, cuyas imágenes expresan un


mundo de ensueño en el que se rompe con la razón lógica.

La palabra vanguardia proviene del lenguaje militar y era


empleada en los tiempos de guerra para referirse al grupo
de soldados que avanzaban primero en el territorio
enemigo. Aunque estar en este grupo implicaba un mayor Las pinturas futuristas de Umberto Boccioni intentan representar el
riesgo, también ofrecía la posibilidad de asegurar alguna movimiento por medio de la repetición y la superposición de formas.
ventaja para derrotar al contrincante. Por esto, cuando se
habla de las Vanguardias del siglo XX se hace referencia a
las diferentes manifestaciones artísticas y literarias que EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA
tuvieron lugar en Europa y en América luego de la Primera
Guerra Mundial. En el siglo XX, los poetas colombianos se presentaron con
nuevas formas de escritura caracterizadas por un lenguaje
Durante este período, los artistas sintieron la necesidad de poético experimental por medio del cual manifestaban la
que el arte volviera a relacionarse de forma directa con la existencia y su afán de libertad artística.
vida, en lugar de permanecer recluido en los museos y las
galerías. El arte no debía ser un lenguaje para especialistas, Las Vanguardias en Colombia fueron acercamientos a las
sino que debía circular, ser público y hacer parte de la vanguardias europeas, de las cuales toman el carácter
experiencia vital de los hombres, sin importar su grado de sensibilizador y renovador del lenguaje poético. Tienen
educación ni su clase social. como referente las acciones del hombre, se centran en
representar el estado de ánimo y la consolidación de la
En Europa, los surrealistas y los dadaístas criticaron el identidad cultural. Varios grupos de autores surgieron y se
pensamiento racional, ya que consideraban que el destacaron por la renovación e innovación, así como por su
pensamiento científico no siempre traía progreso, lucha en la formación de una sociedad culta.
bienestar ni confort; todo lo contrario, la experiencia de la
guerra demostraba cómo en ocasiones el desarrollo técnico Los principales géneros de las vanguardias colombianas son
facilitaba también la destrucción del hombre y del planeta. el lírico y el ensayístico. El género lírico estuvo
En ese sentido, la mayoría de las Vanguardias retomaron emparentado con las vanguardias europeas. De allí se
una perspectiva humanista y abogaron por la subjetividad y desprendió una actitud de angustia existencial, la búsqueda
el arte como una herramienta de autoconocimiento y de sensibilidades poéticas en lo cotidiano y la renovación
cohesión social. El inconsciente y el mundo de los sueños métrica. También se abordaron temas como el quehacer
fueron los principales terrenos explorados por estos poético, la desacralización de la religión y los avances
vanguardistas. En oposición a esta perspectiva, otras tecnológicos e industriales.
Vanguardias como el Futurismo exaltaron el carácter
belicista y el desarrollo de la tecnología. El ensayo, por su parte, se inclinó por una nueva modalidad
de análisis social, y estuvo marcado por la aparición de una
Cuando estos jóvenes querían manifestar su voz y exponer vertiente de la crítica literaria enfocada en las generaciones
su propuesta artística, lo hacían de manera colectiva por precedentes. Así, sus temas principales fueron la crítica a la
medio de un manifiesto. Este era un texto corto en el que marginación generada en el mundo moderno y la identidad
se empleaba un lenguaje combativo y de ruptura para latinoamericana.
exponer punto por punto los postulados estéticos de un
grupo de artistas. Con cada manifiesto, se daba inicio al
nacimiento de una nueva propuesta de Vanguardia.
MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EN
A pesar de que cada Vanguardia es particular, existen COLOMBIA
elementos comunes que permiten estudiarlas en conjunto,
ya que expresan características similares, sin ser idénticas. Los escritores se agruparon en movimientos literarios,
Algunos de los elementos comunes a todas las propuestas caracterizados por elementos y expresiones particulares.
de Vanguardia son: su carácter contestatario, la Los más importantes fueron:
Los Nuevos El grupo de los siete: Fueron siete poetas nacidos entre
Se les conoció con este nombre por haber escrito en la 1908 y 1914, que integraron este movimiento. Sus
revista del mismo nombre. Sus temas predominantes publicaciones le dieron a la poesía colombiana una nueva
fueron, entre otros, la política, el arte y los asuntos expresión para crear una identidad nacional. Se alejaron de
sociales. En poesía, se destacaron León de Greiff y su Relato las temáticas y el pensamiento modernistas; sus versos
de Sergio Stepansky, Rafael Maya con su Invitación a fueron más ligeros, y volvieron a las temáticas amorosas
Navegar, Germán Pardo García autor de Limosna de con referencias al verso clásico.
Alegría, y Luis Vidales y su famoso Suenan Timbres. En Siete fueron las entregas de Piedra y Cielo, impresas en
prosa sobresalió Jorge Zalamea con El sueño de las láminas sueltas. La primera página, escrita por el fundador
escalinatas. del movimiento, Jorge Rojas, llevaba la visión programática
del grupo. Estas entregas fueron:

 Jorge Rojas, La ciudad sumergida.


 Carlos Martín, Territorio amoroso.
 Eduardo Carranza, Seis elegías y un himno.
 Arturo Camacho, Presagio de amor.
 Darío Samper, Habitante de su imagen.
 Tomás Vargas Osorio, Regreso de la muerte.
 Gerardo Valencia, El ángel desalado.

Mito
En 1954, Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia fundaron
en Bogotá la revista Mito, nombre que también recibió el
grupo de escritores que colaboraron en ella. Estos
escritores, a través de la revista, le dieron un profundo
León de Greiff y Los Nuevos durante una tertulia en el café
cambio a la literatura, pues desde su primer número
“El Automático”.
asumieron un punto de vista comprometido, utilizando las
palabras como una herramienta para apoyar un programa
Los Cuadernícolas
de mejoramiento de la realidad del país. Las figuras
Debido a su apreciación de lo sensible por un país que sobresalientes son: Jorge Gaitán Durán, alma y vida del
estaba sumergido en cambios radicales y demandantes,
grupo, y Eduardo Cote Lamus.
hacia el año 1945 nació una escuela cuyos integrantes,
admiradores del poeta español Jorge Guillén y como
TEMAS
homenaje a este, publican su obra poética en unos
cuadernillos titulados Cántico, hecho por el que se les
denominó cuadernícolas; se inclinaron por una poesía de Dentro de la experimentación con el lenguaje propia de la
corte coloquial que criticaba los cambios políticos y sociales época, se preocuparon por retratar la realidad histórica o
de la época. Sus más connotados representantes son: social del país. Para ellos la escritura se convirtió en una
Álvaro Mutis, Eduardo Mendoza y Andrés Holguín. forma de resistencia frente a las imposiciones económicas
de otros países y frente a la situación desfavorable del
El Nadaísmo proletariado.
Algunos escritores vanguardistas sintieron que también
Movimiento literario colombiano que revolucionó en forma
debían cuestionar la realidad, relatan nuestra historia y
y contenido el pensamiento y escritura de la poesía. Se
constituyen un documento de nuestra realidad como país.
apoyaron en la duda y los elementos no racionales,
valiéndose de la negación y la irreverencia como armas
principales, según se expresa en las bases de su Manifiesto GÉNEROS
Nadaísta. Este movimiento fue fundado por Gonzalo
Arango en 1958 y acabado por él mismo en 1971. Es un La Poesía: Fue el género más desarrollado por los
grupo rebelde que pone en duda todos los valores vanguardistas que experimentaron con la estructura formal
establecidos: la organización social, Dios, la religión, las y con la musicalidad de los versos.
costumbres, la tradición, la política dominante, la literatura, El Ensayo: A través del ensayo muchos escritores tomaron
etc. Su producción es ingeniosa, humorística y rebelde. En contacto y cuestionaron la realidad social del país. Se
ellos es notable la influencia de Nietzsche, del desarrolló también una obra crítica frente a la literatura.
Existencialismo y del Nihilismo ruso. Sus figuras destacadas, La Crónica: Fue un género utilizado por algunos para
además de su fundador, son Jaime Jaramillo Escobar y J. recoger la realidad nacional. Luis Tejada, por ejemplo,
Mario Arbeláez. escribió Gotas de tinta.

Piedra y Cielo REPRESENTANTES


Esta escuela que nació hacia 1935 en Colombia, su nombre
proviene del título de un libro de poesía de Juan Ramón Aurelio Arturo (1906-1974)
Jiménez, Piedra y Cielo. Este grupo se dio a conocer con la A menudo calificado como el mejor poeta colombiano del
publicación de unos cuadernos de poesía que llevaron el siglo XX, por su breve pero maravillosa Morada al sur. Una
mismo nombre del movimiento. Sus figuras más obra donde encontrarás una remembranza de la infancia,
representativas son: Eduardo Carranza, en la que describe el carácter mestizo y diverso de nuestro
Jorge Rojas y Arturo Camacho. país. De este libro tan preciado para la literatura
colombiana, te recomiendo los poemas Todavía y Canción
de la distancia.
Fernando González (1895-1964) Jorge Gaitán Durán (1924-1962)
Uno de los escritores más originales, amante de la Este nortesantandereano fue poeta y crítico, fundador de
naturaleza y estudioso de la botánica y la homeopatía. una de las revistas más importantes de Colombia, la revista
Forjó un pensamiento filosófico autóctono a partir de la Mito. Su poesía juega con elementos eróticos, referencias a
idiosincrasia latinoamericana que renovó la prosa, el la muerte y a la exaltación de los sentidos. También hizo
género epistolar y el ensayo. Sus obras más reconocidas crítica social en temas como la libertad de expresión. Sus
son Viaje a pie, Pensamientos de un viejo y El payaso obras más importantes son Amantes y Si mañana despierto.
interior.
CARACTERÍSTICAS
Luis Vidales (1904-1990)
Poeta, ensayista y periodista, nacido en Calarcá. Estudió en  Hay una reflexión consciente sobre las formas de la
Bogotá y París, en la Sorbona y la Escuela de Altos Estudios. literatura. Los Vanguardistas experimentan con la
En 1926 publicó una de las obras más vanguardistas de la forma y el lenguaje.
literatura colombiana, Suenan timbres, en la que propone  Hay un fuerte compromiso con el entorno social e
nuevas formas de vincular el ritmo y la métrica, explorando histórico.
la musicalidad del lenguaje. También tiene trabajos sobre  Se origina una reflexión sobre el sentido de la vida y se
estética y arte. da trascendencia a la sociedad y el desarraigo.
 La poesía adquiere un tono irónico y grave.

LEON DE GREIFF

Mire joven, a mí no me gusta dar entrevistas, yo ya estoy muy viejo. ¡Qué cosa, el siglo XX! Eso es muy difícil de explicar.
¿Recuerda usted que en Europa, durante los siglos XVIII y XIX artistas, intelectuales, literatos y políticos se reunían en los
grandes salones de reyes y burgueses? Bueno, esos centros de reunión fueron remplazados por los cafés: un lugar de
encuentro y discusión para artistas e intelectuales. El café se encuentra a medio camino entre el espacio privado y el
público, pues aunque es un espacio privado, en él tienen lugar discusiones públicas entre diferentes agentes de la cultura.
En estos lugares son frecuentes las tertulias literarias y las discusiones políticas que pueden terminar en acalorados
debates.

El café nació en la Revolución industrial y fue un síntoma del crecimiento de las ciudades y de la aparición de rutinas y
personajes nuevos. A diferencia de los aristocráticos salones europeos, los cafés están abiertos para el ciudadano común y
corriente y no se necesita ningún título para poder entrar en ellos, pues el único requisito es poder pagar el precio de una
taza de café. En ese sentido, el café se convierte en un espacio democrático que se podría comparar con el ágora griega y el
foro romano. Así que aquí estamos en el ágora de la ciudad moderna. Y es precisamente este espacio de reunión lo que
creo que determinó el curso de la cultura en el siglo XX, por lo menos en Colombia. Por eso, si quiere que le cuente mi
historia, tendrá que invitarme un tinto y aprender a jugar ajedrez.

Bueno, ¿por dónde empezamos?, mis inicios se remontan al primer grupo literario en el que participé: Los pánidas. Esto fue
en 1915 en Medellín, un sábado, en el café el Globo, donde nos reuníamos pintores, poetas, músicos y filósofos. Recuerdo
mucho a Fernando González y al caricaturista Ricardo Rendón, con quienes logramos publicar diez números de la
revista Pánida. Con el auge de las revistas, tertulias y encuentros en los cafés, toda mi generación fue tomando conciencia
sobre la necesidad de renovar la literatura, de modo que diera cuenta de las transformaciones tecnológicas, científicas y
culturales que traía el nuevo siglo. A mediados de la década de1950, Colombia empezaba a ser un país moderno, tanto por
el desarrollo de su infraestructura, como por las iniciativas educativas promovidas. Por esa razón, artistas, poetas e
intelectuales intentamos reflejar en nuestros escritos un lenguaje, unas formas y unos temas acordes con estos cambios. En
mi caso, ya lo había intentado desde principios del siglo cuando publiqué uno de mis trabajos más
vanguardistas, Tergiversaciones (1925). En este libro me alejé de la literatura modernista y empecé a explorar el lenguaje en
su sonoridad. En mis poemas todas las palabras viejas, vulgares, exóticas y musicales, danzan anunciando una especie de
desprecio por la poesía fría y académica.

En la Balada de los abominaros, me burlo de aquellos escritores que usan palabras rimbombantes para describir situaciones
imposibles y expresar sentimientos ajenos. En el poema Señora Muerte denuncio a todos esos poetas que pesan y miden
sus versos para abordar sin pasión ni ingenio los mismos temas de siempre. En Pequeña balada de los sapos en las
charcas critico la extrema preocupación por la forma de la poesía tradicional. Mientras que en La cantiga II hago un
homenaje al silencio y la soledad. El tedio, el dolor y la noche son otros temas recurrentes en mi poesía, pero en casi toda
mi obra el aspecto más relevante es la relación entre la música y la poesía, por lo que me llamaron poeta extático y extraño.

Como ya le dije, aunque la mayoría de mis obras las firmo como Leo Le Gris o Gaspar de la Nuit mi nombre completo es
Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häuslers y este es uno de mis lugares favoritos, El Automático (1) uno de los
mejores cafés de Bogotá. Aunque hace años, por allá en 1920, con mis colegas frecuentábamos el café Windsor y el Riviere,
y por eso nos llamaban “Los alegres compadres del Windsor”, allí entablábamos acaloradas discusiones sobre arte, política y
literatura, una costumbre que se ha perdido porque ahora los jóvenes ya ni discuten ni conversan.

Éramos un grupo divertido, estaban los hermanos Felipe y Alberto Lleras Camargo, Rafael Maya, Germán Arciniegas, Eliseo
Arango, Luis Vidales y yo, el mayor de todos. Nos encantaba leer a los simbolistas franceses, en especial a Rimbaud,
Mallarmé, Claudel (2) y muchos otros. Incluso, tradujimos algunos poemas de Kavafis, y nuestras obras se caracterizaron
por retratar la situación política que atravesaba el país con un lenguaje cargado de símbolos y buen humor. Aunque
disfrutamos mucho juntos, al poco tiempo nos disolvimos porque algunos se dedicaron a la política, mientras los demás
seguimos en el mundo de la literatura pero de una forma más individual e independiente. Al final, el grupo se disolvió y
cada uno tomó su propio camino. Yo me inscribí en la Escuela de Minas, pero no era lo mío, así que no terminé. Luego,
trabajé en el Banco Central como contador y viajé a Bogotá, donde colaboré en la publicación de la revista Los Nuevos (3), la
segunda revista en la que participé, ya que en 1915 publicamos en Medellín la revista Panida con Félix M. Arango.

¿Si ve ese muchacho de allá? Se llama Gabriel García Márquez (4). El otro día me convidó a un tinto y me habló de sus
aspiraciones literarias y de otro café llamado La Cueva en Barranquilla. Creo que tiene madera de escritor. Una tarde, Jorge
Gaitán Durán (5), ese otro que anda por allá, junto a Marta Traba (6), encontró uno de sus cuentos, El monólogo de Isabel
viendo llover en Macondo, tirado en una caneca, lo rescató y lo publicó en la revista Mito (7), el proyecto editorial de Gaitán
Durán quien, luego de tomarse la Radiodifusora Nacional el 9 de abril de 1948, se negó a que la cultura del país continuara
anclada al siglo XIX. Si quiere conocer las nuevas propuestas literarias debe revisar esa publicación, allí puede encontrar
textos de los mexicanos Octavio Paz y Carlos Fuentes, el argentino Julio Cortázar, o el maravilloso Alejo Carpentier, al lado
de los nuevos poetas colombianos, como Eduardo Cote Lamus, Álvaro Mutis, y los escandalosos nadaístas.
El paseo

–monograma significativo
El cielo espejea entre los árboles.
que no hemos podido descifrar…
Los árboles se imaginan
En mi pupila del lado del paisaje
que están a orillas de un lago color violeta.
llevo el monóculo de la luna.
Nosotros advertimos el engaño
El sueño aumenta de volumen
y a grandes voces espantamos a los árboles
a través de la lente.
como si se tratara
Si tú quieres soñar
de unos altos pájaros verdes
y te hace falta un tónico
que hubieran escondido
vuelve la copa del cielo
en el plumaje
y bébete el azul!
la otra pierna.
Tú me escuchas.
Cuando volvemos a casa
Abres los ojos claros.
empieza a holgar en mi cabeza
Y toda tú –pequeñita–
el sombrero de copa de la noche.
te quedas acurrucada
Vamos de brazo
detrás de tus ojos claros.

Luis Vidales

Teoría de los objetos

Como veis esto es un taco y esto una bola de billar. Dos cosas
distintas –¿verdad?– Pues bien. Os digo que son iguales. La bola de
billar es un taco estancado y el taco es una bola que ha hallado
continuidad. Si por hipótesis dáis ductibilidad a la bola de billar y la
estiráis, la estiráis, notaréis sorprendidos que la bola era un taco.

Y si hacéis lo mismo con el taco –en sentido contrario– veréis


cómo el taco era una bola de billar. Todos los objetos están en
potencia con respecto a su forma contraria.

Cuando yo voy por la calle vigilo siempre mi bastón porque me da


miedo que de golpe pierda continuidad y se vuelva una bola.

Pero sobre todo tened presente esto –de donde se deriva lo que
habéis oído. La línea es una circunferencia desinflada. Y la circunferencia es una recta que ha echado panza.
Luis Vidales

Facecias

Oh tropical Aporta tedio


Ferrocarril, Y atroz neurosis
Fruto del mal, Tu maquinaria!
Ingenieril!
Un buen remedio!
A mi senil La ferroviaria
Gusto ancestral, Descarrilosis!
(o juvenil
“pose” trivial) León de Greiff
Señora Muerte
Por los amigos muertos Bardos que prostituyen el eterno
Señora Muerte que se va llevando jardín, y que florecen madrigales
todo lo bueno que en nosotros topa!... de un olor soporífico y externo...
Solos –en un rincón– vamos quedando Vates ultra-sensibles y banales
los demás... ¡gente mísera de tropa! que ningún vaho de verdad anima...
Los egoístas fatuos y perversos Gramáticos solemnes y letales...
de alma de trapo y corazón de estopa...; Malabaristas de estudiada esgrima!
manufactores de fugaces versos; ... ¡Oh tristeza perenne de las cosas
poetas de cuadrícula y balanza, que no tienen sabor, –hechas a lima!
a toda pena, a todo amor adversos... ... En un rincón quedamos las tediosas
los que gimen patética romanza; gentes sin emoción, huecas y vanas...
lacrimosos que exhiben su película; ¡Lléguense las nocturnas mariposas
versistas de salón y contradanza–; fúnebres, y que lloren las campanas...!
cantores de “la tórrida canícula”; Este fastidio que me está matando...
“del polo frío”, “del canoso invierno”... ¿dónde las almas íntimas, hermanas...?
¡líricos de alma exánime y ridícula! ¡Señora Muerte se las va llevando!

León de Greiff

Manifiesto Nadaísta
El Nadaísmo y la poesía
Trataré de definir la poesía como toda acción del espíritu completamente gratuita y desinteresada de presupuestos éticos,
sociales, políticos o racionales que se formulan los hombres como programas de felicidad y de justicia.

Este ejercicio del espíritu creador originado en las potencias sensibles, lo limito al campo de una subjetividad pura, inútil, al
acto solitario del Ser.

El ejercicio poético carece de función social o moralizadora. Es un acto que se agota en sí mismo. Que al producirse pierde
su sentido, su trascendencia. La poesía es el acto más inútil del espíritu creador. Jean Paul Sartre la definió como la elección
del fracaso.

La poesía es, en esencia, una aspiración de belleza solitaria. El más corruptor vicio del espíritu moderno.

Sin duda, queda una posibilidad de belleza viril en la poesía colombiana, de belleza inútil y pura, y esta solo puede ser el
producto de la estética Nadaísta.

Y la poesía Nadaísta es la libertad que desordena lo que ha organizado la razón, o sea, la creación inversa del orden
universal y de la Naturaleza.

La poesía es por primera vez en Colombia una rebelión contra las leyes y las formas tradicionales, contra los preceptos
estéticos y escolásticos que se han venido disputando infructuosamente la verdad y la definición de la belleza.

André Gide soñaba en Los nuevos alimentos terrestres con un arte de las palabras que no tratara de probar ni definir nada.

Tal adivinación sobre la esencia de la poesía, materializa la fe creadora del mundo irracional y consciente en la poesía
Nadaísta, de la cual se excluye la polémica, la dialéctica, la lógica, la retórica, el ritmo, la rima, la belleza clásica, el
sentimiento, la razón, para quedar reducida a la simple intuición de belleza purificada y liberada de la satrapía de las
entelequias y de las formas, y depurada en el simple esquema, la honda víscera del irresponsable espíritu creador que
produce simultáneamente belleza Consciente-Inconsciente; Irracional-Conceptual; Onírica-Despierta; o sea belleza pura-
nata como un pecado original.

Belleza que es protesta y desobediencia a todas las leyes Ético-Políticas-Estéticas-Sociales-Religiosas, y es vértigo ante el
peligro de lo prohibido. Porque ser poeta significa aceptar esa pasión culpable y a la vez redentora derivada de la alegría
que produce la destrucción del Orden Universal. En cuya destrucción se purifica el espíritu de todas sus resignaciones,
conformismos divinos y revelados que traen el mensaje de la perdición y esclavitud del espíritu.
Por la gran causa libre de la poesía no es posible, ni lícito, ni permitido, hipotecarla en empresas idealistas de orden social o
político. Eso sería asignarle un legítimo carácter bastardo a su género.

Gonzalo Arango (Fragmento)

Plegaria nuclear de un cocacolo


Señor que te tienes donde terneros asexuados lavan
que me tienes monedas falsas de oro y condecoraciones.
que tienes la galaxia Ya tengo mi correa del este o del oeste
que tienes el uranio. mi correa con chapa de Sol
Señor, yo no me tengo. a medio día a la orilla del río
Señor que habitas el átomo más azul prolongada como el camino lechoso
el más extenso el más redondo que pintaste con yeso
el bastante construido. sobre las nalgas la espalda el muslo
Estoy sentado en este bar o el pecho de la noche.
y bebo coca cola Ya tengo mis mocasines de sur o norte
para poder hablarte: desalmados inherentes
ya tengo mis blue-jeans ya llevan 15 días finos
de azul como de rosa submarina y ellos como una bomba de jabón
desteñidos como un lavadero y estos largos como el estornudo.

Amílkar Osorio (Fragmento)

Visita de la ballena
He aquí que una ballena ha venido a visitarme. Desde lejanas regiones del mar ha venido a visitarme, y me saluda con tres
surtidores de niebla, deteniéndose a la entrada de mi cueva para solicitar audiencia. Acudo a recibir a la ballena (a quien
Dios salude) y habiendo entrado ambos en intimidad inmediatamente, le hablo de mi juventud en una gruta del alto pico
del Aconcagua, y de la salida del Sol detrás de mis orejas, y, dándole palmadas en su impenetrable piel nos reímos como dos
amigos, la ballena, bus de los mares, y yo que recibo su visita a la entrada de mi cueva, y charlamos hasta el atardecer,
descansando sobre el brillante tapiz de las arenas penetradas de luz. Ella me cuenta lo que ha visto en las profundidades de
los océanos, los náufragos viviendo en los barcos sumergidos y sus extrañas costumbres, y lo que sucede en el mar durante
la noche.

Después de que la ballena ha hecho uso de la palabra según las leyes de la hospitalidad, y de las normas que rigen los actos
de los visitantes, yo comienzo a hablarle de las profundidades de mi alma y cuando hago una pausa, a la hora del
crepúsculo, no me responde.

Entonces la arrastro y la deposito a la orilla del mar para que este la recoja, y al alba, cuando la marea se retira, la despido
con mi mano en alto.

La ballena (a quien Dios respete y salude) se aleja rápidamente mar afuera y va a estrellarse contra el disco del Sol que
acaba de aparecer en el horizonte. Dando la espalda a este espectáculo regreso a la cueva para besar los escorpiones de mi
angustia, ¡Oh monstruo que me habéis recluido en este monte, a fin de proteger al mundo de mi extraña maldad!

Jaime Jaramillo Escobar


Recuerda seguir las instrucciones básicas para la presentación de tareas.

1. Realiza en tu cuaderno de Lengua Castellana de forma ordenada, con ortografía, buena letra y presentación. Recuerda
seguir el esquema pregunta-respuesta. (Escribe la pregunta y se resuelve de una vez y así sucesivamente con todas)
2. Toma escaneos o fotografías lo más legible y nítido posible para su posterior revisión.
3. Organiza las imágenes de la primera a la última, en forma de lectura vertical para que yo las pueda leer.
4. Convierte todos los archivos o imágenes en un solo documento en formato PDF.
5. Dirígete a tu asignación que se encuentra disponible en Microsoft Teams y realiza el envío.
6. Envía tu tarea anticipadamente, recuerda que la asignación tiene fecha de caducidad y casualmente los inconvenientes
solo surgen a quienes dejan todo para última hora.

FECHA DE ASIGNACIÓN: 7 DE SEPTIEMBRE - FECHA DE ENTREGA: 21 DE SEPTIEMBRE

I. Realiza lectura de la siguiente lectura y responda Manufactores de fugaces versos;


Las instantáneas poetas de cuadrícula y balanza,
Luis Vidales a toda pena, a todo amor adversos...

Uno es una cámara fotográfica. Las piernas son el parapeto Poetas creadores de versos que no duran
de esta máquina. Cuando yo salgo a la calle me pongo a Poetas que se rigen por las rígidas reglas métricas
sacar vistas. Que por seguir las reglas no expresan sentimientos
Llevo una bomba de corneta de auto en el bolsillo para
dar la ilusión de la pera de la máquina.
Y cuando una señorita pasa muy de prisa yo casi siento IV. Completa el siguiente cuadro, de acuerdo con las figuras
deseos de gritarle: literarias presentes en los textos leídos. (En el caso donde solo
-Deténgase usted, señorita. Yo le saco su instantánea. aparece el nombre de la figura, puedes escoger el verso que
Y en ese momento apretar la bomba de goma en el bolsillo. desees entre las lecturas vaguardistas presentadas en las
páginas 6, 7 y 8 y que corresponda a la figura litararia
(Proyecto Sé, 2012) requerida). (Ejemplo en el primer recuadro).

a. ¿Cuál es la idea principal del poema? FIGURAS LITERARIAS


b. ¿Por qué dice el poeta que uno es una cámara?
Metáfora De alma de trapo y corazón de estopa.
c. Señala por lo menos una característica de la literatura
Personificación
vanguardista en el poema. Justifica con tus palabras la respuesta.
Que lloren las camapanas
II. Qué relación existe entre el poema Teoría de los objetos de Escorpiones de mi angustia
Luis Vidales y el cuadro La persistencia de la memoria de Epíteto
Salvador Dalí y escribe tus conclusiones. Símil
El brillante tapiz de las arenas

V. Explica de qué manera en el poema de Amilkar Osorio se


expresan los principios descritos en el Manifiesto Nadaísta. Cita
fragmentos del poema para argumentar tu respuesta. (Ejemplo
en el primer recuadro).
PRINCIPIO FRAGMENTO DEL POEMA Y
EXPLICACIÓN
La poesía debe carecer de “…y bebo cocacola para poder
cualquier compromiso social y hablarte”
religioso.
El poeta refiere que no es
necesario ir a la iglesia para
comunicarse con Dios.
La poesía debe ser irracional e
ilógica.
La poesía no debe probar ni
definir nada.
III. Realiza lectura del poema de la página 7 Señora Muerte de
León de Greiff y explica de qué manera en los siguientes versos VI. Argumenta por qué los nadaístas definieron la poesía como
se evidencia el deseo de la ruptura con la tradición, propia del “la elección de un fracaso” siguiendo las palabras de jean Paul
Vanguardismo. (En el recuadro vas a encontrar 3 versos del Sartre. De acuerdo con el Manifiesto, ¿En qué consistía ese
poema y debajo los mismos versos dichos de otra manera sin fracaso?
perder su significado o sea PARAFRASEO) _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
VII. Realiza una composición con tu propia versión del poema XII. Lee el poema y responde las preguntas
Visita de la Ballena, siguiendo los principios y características del
Nadaísmo. Acción de gracias por el beso

VIII. Según lo leído en los textos vanguardistas propuestos, Gracias, amor, de nuevo tu criatura
completa las siguientes afirmaciones. se inclina al vasallaje de tu peso.
Encadenado estoy, me tienes preso
a. El poema La Señora Muerte hace referencia a ______________ entre la red sin par de tu hermosura.
b. El poema Visita de la Ballena asocia la profundidad del océano
con la ________________________________________________ Gracias, amor, por esta cosa pura
c. En el poema La Señora Muerte de Leon de Greiff se denuncia que a través de la carne te alza ileso.
_____________________________________________________ poder la boca convertirse en beso
d. En el Manifiesto Nadaísta, Gonzalo Arango pretende ________ es ser el fruto sólo la dulzura.

IX. Elabora un poema Vanguardista donde retomes la idea de No importa, amor, que el labio ante el abismo
encuentro profundo entre dos objetos, utilizando metáforas y del gozo haya quedado silencioso
analogías ingeniosas. Recuerda explorar tu creatividad si es casi el pasmo como el verso mismo.
mediante el uso de figuras literarias, ritmo y contenido (Que
contenga un mínimo de 15 versos). Gracias, pues tu lenguaje me ha enseñado
que en el silencio todo es más hermoso
X. Lee el siguiente poema Vanguardista, identifica su tema y y lo callado es más que lo cantado.
relaciónalo con un movimiento de Vanguardia colombiano. Jorge Rojas
Explica cuales rasgos te permitieron hacerlo. a. ¿Por qué el amor es un tema importante para los autores de
Piedra y Cielo?
La salvaje esperanza b. ¿Cuál o cuáles son las imágenes poéticas que se relacionan con
Eramos dioses y nos volvieron esclavos. el título?
Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata. c. Explica cuáles temas típicos del movimiento piedracielista
Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras. encuentras en ellos.
Eramos felices y nos civilizaron. d. Escribe una carta que alguien leerá en el futuro. Cuéntale
Quién refrescará la memoria de la tribu. quiénes son los piedracielistas, O cómo es su poesía.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya, XIII. Lee la siguiente estrofa de un poema de eduardo Carranza y
querida alma inamansable. explica qué elementos piedracielistas contiene.
Gonzalo Arango.
A orillas de este amor zruzaba un río;
XI. Lee el poema la Sanvaje esperanza y a continuación el sobre este amor una palmera era:
siguiente concepto y responde las preguntas. agua sobreel tiempo y cielo-poesía
Eduardo Carranza. Soneto insistente. (fragmento).
Los autores nadaístas propusieron una estética opuesta al
orden de la naturaleza. En su Manifiesto Nadaísta, Gonzalo XIV. Con base a la información presentada en la guia, analiza
Arango dejó claro ese principio: “La poesía Nadaísta es la qué significa la expresión “el vanguardismo inicia con una
libertad que desordena lo que ha organizado la razón, o sea, la profunda renovación del espíritu”. Explica describiendo, con tus
creación inversa del orden universal y de la Naturaleza. palabras, con qué rompe y qué propone en relación a la literatura.
Gonzalo Arango. Manifiesto Nadaísta (fragmento).
XV. Realiza un mapa conceptual en que expliques cada uno de
a. Teniendo en cuenta los aspectos del vanguardismo, ¿Qué los movimientos de Vanguardia que surgieron en Colombia.
significado tiene la afirmación?
b. ¿En cuáles afirmaciones, rasgos formales e imágenes del XVI. ¿Cómo puede describir la producción literaria de León de
poema se puede ver materializado ese principio de desorden Greiff?, ¿Qué detalles importantes de su vida vale la pena
propio del Nadaísmo? destacar’ ¿Por qué fue tan importante su obra para la literatura
Vanguardista en Colombia?

XVII. Descifra cual es el tono de los poemas leídos, describe las ideas, las acciones y los sentimientos que se expresan en cada poema.

Poema Tono Ideas, acciones y sentimientos


El paseo
Teoría de los objetos Es un poema en el que la voz poética reflexiona sobre la forma de las
cosas en una situación cotidiana, cuestionando las certezas al respecto.
Señora Muerte
Facecias Humorístico y crítico.
Visita de la ballena
Plegaria nuclear de un cocacolo

XVIII. Compara los poemas Señora Muerte y Visita de la Ballena, para establecer el modo en que se diferencian las dos propuestas de
Vanguardia que se dieron en diferentes momentos históricos del país.

Criterio Señora Muerte Visita de la Ballena


Versificación Versos libres de 8 a 11 sílabas.
Rima
Tema Conversación entre una ballena y un hombre
Tipo de Lenguaje

S-ar putea să vă placă și