Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE DINÁMICA

Materia:
Dinámica

Docente:
Marlene Zamora Machado

Práctica #3 y #4
“Segunda Ley de Newton”
Y
“Caída libre”

Alumno (s):
Nabor Tapia Imperia
Ponce Barba Paloma
Ramos Castañón Leonardo
Reyes Godoy Diana Helena

Grupo:
652

Mexicali, B.C. A 30 de Octubre de 2017.


INTRODUCCIÓN

Segunda Ley de Newton

En esta práctica analizaremos que se cumpla “La segunda ley de Newton” ya


que señala que la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la
fuerza que experimenta. Si la fuerza aplicada es constante con respecto al
tiempo, la aceleración también será constante y en el mismo sentido que la
fuerza; por tanto se tendrá una variación lineal y cuadrática para la velocidad y
la posición respectivamente.

Caída libre

La caída libre es un ejemplo de movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado, cuya aceleración es producida por la atracción gravitacional entre la
tierra y el cuerpo. Las ecuaciones que describen el movimiento de un cuerpo
en caída libre están dada por :

donde y0 es la altura inicial, V0 es la velocidad inicial y es la aceleración


producida por la gravedad.
OBJETIVO

“Segunda ley de Newton”

Identificar el movimiento rectilíneo de un cuerpo uniformemente acelerado de


acuerdo a la magnitud de la fuerza constante que se le aplica y corroborará
experimentalmente las ecuaciones de su movimiento (posición, velocidad,
aceleración).

“Caída libre”

Aplicar los conceptos y principios de la mecánica clásica para determinar


posición, velocidad, y aceleración de un cuerpo en movimiento rectilíneo
uniforme acelerado (en caída libre), a partir de su análisis considerándolo como
una partícula.
PROCEDIMIENTO

A) EQUIPO NECESARIO

Riel de aire con regla gravada


Cámara webcam con tripie (F.1) (F.4)

Laptop (F.2) Carro de prueba con bandera y


cuerda (F.5)

Software Tracker (F.3) Juego de pesas (F.6)


B)MATERIAL DE APOYO

Calculadora (F.7)
Aplicación de calibración (F.8)
C) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Revisamos la calibración de la mesa con la ayuda de una aplicación de


celular (F.9).

F.9

2. Instalamos la cámara con el tripie y la conectamos a la laptop (F.10).

F.10

3. Atamos un extremo de la cuerda al carro y el otro extremo al juego de


pesas y colocamos el carro en el riel (F.11).

F.11
4. Marcamos el punto inicial y final con los marcadores de color azul (F.12).

F.12

5. Comenzamos a grabar y soltamos el juego de pesas primero con la


masa de 100 g y luego la de 280 g (F.13) y guardamos los videos.

F.13

6. Luego abrimos el Tracker, fijamos los parámetros de la parte del video


que queremos analizar, introducimos una vara de calibración marcando
la distancia previamente señalada de 0.60 m y un sistema de
coordenadas, haciendo esto en cada uno de los 2 videos que había para
cada variación de masa (F.14).

F.14
7. Después de finalizar la practica 3, se grabó el video del lanzamiento de
un proyectil, que vendría siendo la practica 4.

F.15

8. Abrimos el tracker de nuevo, fijamos los parámetros de la parte del


video que queremos analizar, introducimos una vara de calibración
marcando la distancia previamente señalada de 1.1 m y un sistema de
coordenadas (F.16).

F.16
RESULTADOS
NOTA: NO SE ADJUNTARON GRAFICOS EN EXCEL POR ORDEN DE LA MAESTRA.

Después de todo lo desarrollado en la práctica, obtuvimos, en general, la


posición de la partícula (a lo largo de los 0.60 m) respecto al tiempo, su
velocidad respecto al mismo y su aceleración; análisis de los cuales resultaron
las siguientes gráficas y resultados:

SEGUNDA LEY DE NEWTON


 Posición (x) vs tiempo (t) con 100g
Posición (cm)

Tiempo (s)

F.17
La partícula inicio su recorrido desde el reposo (xo) y terminó en una
posición final (x) de 0.60 m a los 0.5 s de haber iniciado su recorrido.
Notemos que la gráfica de posición obtenida es un poco diferente a la
gráfica ideal de posición de movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, pues parece ser lineal pero se puede notar una pequeña
curva.

 Velocidad (V) vs tiempo (t) con 100g


Posición (cm)

Tiempo (s)

F.18
d 0.60 m
𝑉= = = 1.2 𝑚/𝑠
t 0.5 s

Podemos notar que la velocidad calculada manualmente no coincide del


todo con la velocidad mostrada en la gráfica, pues si prestamos
atención, notaremos que el gráfico indica que nuestra partícula va bien
de 0.08 s a 0.35 s pero después de eso se pierde y eso puede ser una
de las razones por las que salió diferente.

 Aceleración (a) vs tiempo (t) con 100g


Posición (cm)

Tiempo (s)

F.19
V−0 1.2
𝑎= = = 2.4 𝑚/s2
t 0.5s

A simple vista, la gráfica obtenida de la aceleración podría parecer


errónea, pero debemos considerar que actúan más variables de las
consideradas, como la luz, o el hecho de que la partícula iba demasiado
rápido y el Tracker pudo haber perdido su trayectoria, no obstante,
podemos observar que la gráfica va tendiendo a valores menores
conforme se acerca a los 0.5 s, por lo que probablemente si llegue a la
aceleración calculada manualmente.
 Posición (x) vs tiempo (t) con 280g

Posición (cm)

Tiempo (s)

F.20
La partícula esta vez no inicio recorrido desde el reposo (no estamos
seguros porque pero se puede ver en la gráfica) y terminó en una
posición final (x) de 0.80 m, ahora a 0.3 s de haber iniciado su recorrido,
pues como la masa utilizada para este caso fue mayor que en el caso
anterior, se esperaba que en efecto el tiempo del recorrido fuera menor.
Cabe destacar que de nuevo se obtuvo una gráfica de crecimiento
exponencial, pero ahora un poco mejor definida.

 Velocidad (v) vs tiempo (t) con 280g


Posición (cm)

Tiempo (s)

F.21
d 0.80 m
𝑉= = = 2.66 𝑚/𝑠
t 0.3 s
Observemos que en este caso la velocidad calculada y la proporcionada
por la gráfica tampoco coinciden, y que la recta que debía ser lineal salió
curveada en un intervalo pero al filan ya salió lineal no estamos seguros
porque paso eso pudo haber sido que la partícula iba demasiado rápido
y solo fueron 0.3 s lo que duro el recorrido.
 Aceleración (a) vs tiempo (t) con 280g

Posición (cm)

Tiempo (s)

F.22
V−0 2.66
𝑎= = = 8.88 𝑚/s2
t 0.3s

Como en el gráfico anterior, tampoco se obtuvo una aceleración


constante, pues lo más cerca que se estuvo de eso fue entre los 0.11 s y
0.24 s y parece que no fue nada cercana a la aceleración que nos dio la
formula.

CAÍDA LIBRE
 Posición (x) vs tiempo (t)
Posición (cm)

Tiempo (s)

F.23
En esta grafica la curva sale casi perfecta pero como se puede ver en
ese intervalo de tiempo hay un momento en que se pierde la partícula y
queda un poro disparejo.
 Velocidad (Vy) vs tiempo (t)

Posición (cm)

Tiempo (s)

F.24
𝑉𝑦 = −gt = (−9.81)(0.32) = −3.13 𝑚/𝑠

En esta grafica vemos la velocidad respecto a "y" y sale una pendiente


negativa porque en el Tracker pusimos el origen del otro lado.

 Velocidad (v) vs tiempo (t)


Posición (cm)

Tiempo (s)

F.25
d 1.10 m
𝑉= = = 3.43 𝑚/𝑠
t 0.32 s

En esta grafica podemos ver cómo actúa la velocidad en el momento


que llega a su punto máximo y después como baja.
 Aceleración (a) vs Tiempo (t)

Posición (cm)

Tiempo (s)

F.26

Aquí podemos ver la aceleración con respecto al tiempo y como la


gráfica no es como se esperaba puede ser por diferentes factores como
la cámara y que el tiempo fue muy pequeño.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En conclusión, se puede afirmar que las prácticas culminaron de una manera


no tan placentera ya que, si vemos los resultados desde el punto de vista de
las gráficas, pues en estas ocasiones, no se obtuvieron del todo los resultados
que previamente se había calculado porque el programa Tracker no podía
identificar la partícula correctamente, como también, el problema que se tuvo
con la iluminación tuvo que ver con esa falla. Por lo que únicamente las
gráficas de posición contra tiempo fueron las que resultaron más cercanas a las
vistas en la teoría (en la práctica número tres).
Mientras que en la práctica número cuatro las gráficas que se acercaron a los
resultados esperados fueron la de velocidad contra tiempo y la de posición,
mientras que las demás graficas variaron debido a factores externos como la
mala iluminación, el desenfoque de la cámara y que la partícula iba demasiado
rápido para ser captada claramente.

Imperia Nabor Tapia:


Se realizó el siguiente experimento utilizando como base la 2da. Ley de
Newton, en este caso seguimos utilizando el carro y el riel donde además
agregamos una masa, en el experimento notamos que entre más masa se le
agregue al carro su velocidad disminuía esto es ya que entre mayor masa más
aceleración se necesita para moverse con mayor velocidad. Además cabe
mencionar que seguimos analizando el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado Y por eso al momento de analizarlo en el Tracker, las gráficas
tendieron a ser constante (aceleración), lineal (velocidad) y exponencial
(posición) respectivamente. Y se comprueba que con mayor masa la fuerza es
mayor.
Respecto al experimento de “caída libre” al momento de analizarlo, la gráfica
no salió exactamente como se esperaba ya que al momento de casi llegar al
final, la masa puntual se detiene, a pesar de hacer varios intentos, ese
pequeño “fallo” seguía apareciendo.

En general es cierto que puede haber variaciones de resultados con la de otros


equipos pero aquí pueden intervenir factores como la calibración de los
sensores, la distancia de los sensores etc.
Y por estas circunstancias las gráficas (posición vs tiempo, velocidad vs tiempo
y aceleración vs tiempo) pueden variar, pero hay que tomar en cuenta que al
final esto es un experimento y tenemos que ver su comportamiento en la vida
real. Y nos queda como experiencia para ser más cuidadosos al momento de
realizarlo, para obtener gráficas lo más cercano posible a lo esperado
teóricamente.

Paloma Ponce Barba:


Analizando el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (en este caso la
Segunda Ley de Newton) y haciendo un contraste respecto a lo visto en teoría
y los resultados obtenidos en la práctica, podemos ver que en la vida real, la
posición, velocidad y aceleración de una partícula no dan como resultado
exacto una gráfica exponencial, una pendiente inclinada y una recta constante,
respectivamente, pues los resultados reales, si bien pueden llegar a tender a
esas formas “ideales” probando con escalas más grandes, en realidad, no son
así del todo, sin embargo, esto no quiere decir que la teoría nos mienta, pues
como dije antes, las formas de estas graficas son “ideales”, o más bien,
resultados de cientos de prácticas que culminaron en dichas formas a nivel
general para expresar las variables del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado. Hecho por el cual, quedé conforme con los resultados finales a
pesar de que a simple vista no parezca que estos se acercan a los resultados
teóricos, pues si bien, nuestros gráficos no se parecen del todo a los de la
teoría (a excepción de las gráficas de posición), la práctica se realizó de
manera correcta, por los que los resultados obtenidos pueden considerarse
correctos sin duda alguna, concluyendo que en la vida real (o en la práctica) no
todo resulta siempre como la teoría lo plantea.

Además, otro hecho que cabe mencionar, es que logró probarse la hipótesis
que nos propuso la profesora; comprobar que “…entre mayor sea la masa de
las pesas, mayor será la aceleración y menor el tiempo del recorrido”, hecho
que quedó más que evidenciado en los resultados finales, pues en efecto,
cuando se usaron las pesas de 280 g se obtuvo una mayor aceleración y un
menor tiempo a comparación de con las pesas de 100 g.

En cuanto a la práctica de caída libre, podemos notar que la gráfica de posición


no logró formar una parábola perfecta, pero fue acertada, así como la gráfica
de velocidad, sin embargo, el problema con los gráficos se debió a que en un
momento del recorrido el Tracker perdió a la partícula, debido a su gran
velocidad y la mala iluminación; por lo que los resultados no pueden
considerarse erróneos del todo.

Leonardo Ramos Castañón:


Esta segunda práctica que se ha realizado en el laboratorio, nos ha confirmado
que la teoría que se nos ha dicho y presentado a lo largo de los días en clases,
es correcta por lo que los objetivos de dicha práctica que son identificar el
movimiento rectilíneo de un cuerpo uniformemente acelerado de acuerdo a la
magnitud de la fuerza constante que se le aplica y corroborará
experimentalmente las ecuaciones de su movimiento se han cumplido
satisfactoriamente
Los resultados que obtuvimos en las dos actividades, en mi opinión me
parecieron en general no tan buenas ya que, por varios errores que se
realizaron a lo largo de estas prácticas, no se logró lo esperado en la mayoría
de las gráficas, pero de estos traspiés se aprende y por lo que se tendrá que
ser mucho más cuidadoso, al querer ejecutar cualquier tipo de acción en dichas
actividades.
Diana Reyes Godoy:
En conclusión lo que vimos en esta práctica es que hay muchos factores que
intervienen en los resultados de las gráficas y que no todo es como lo dice la
teoría ya que en casi todas las gráficas había un punto donde la recta dejaba
de ser lineal y había una curva o en una curva había una parte lineal y como se
pudo ver en las gráficas de aceleración ninguna dio lineal.
Y gracias a esta práctica nos dimos cuenta que la segunda ley de newton si es
real ya que con la masa de 280 gramos el tiempo dio menor al tiempo que salió
con la masa de 100 gramos y la aceleración en ambas vario pues con la masa
de 280 gramos obtuvimos una aceleración relativamente mayor que la obtenida
con la masa de 100 gramos.
También para la práctica del cohete encontramos puntos que el Tracker no
encontró y por eso se veían un poco mal las gráficas.

S-ar putea să vă placă și