Sunteți pe pagina 1din 46

3

PRIMEROS AUXILIOS

CONSTANTES VITALES

Introducción
Las constantes vitales son aquellos parámetros que además de la observación y del examen físi-
co nos indican el estado hemodinámico del paciente.

Existen numerosos factores que modifican las constantes de cada paciente como son: edad, sexo,
hora del día, estado emocional, infecciones, hemorragias, quemaduras…

En general, los valores de los signos vitales varían de una persona a otra, e incluso en la misma
persona según su estado emocional, tras ejercicio intenso, etc.

Cuando hablamos de constantes o signos vitales nos referimos a la temperatura, el pulso, la ten-
sión arterial y la respiración, además de dichos parámetros también tendremos que tener en cuen-
ta el ingreso y las pérdidas de líquidos del paciente para evitar la deshidratación.

Las constantes vitales deberán quedar reflejadas en su gráfica correspondiente.

Temperatura
Se entiende por temperatura corporal al grado de calor interno como consecuencia del calor pro-
ducido o termogénesis y del que pierde el organismo o termólisis.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

La termogénesis o producción de calor deriva de la actividad metabólica de los nutrientes, la acti-


vidad muscular, la producción hormonal, influencia de fuentes externas( ropa, luz solar, líquidos
calientes, etc).

La termólisis o pérdida de calor se realiza a través de la evaporación, la radiación, convección y


conducción.

El centro termorregulador del organismo es el hipotálamo.

Los valores normales en un adulto sano oscilan entre los 36ºC y los 37ºC cuando se toman en la
axila, 36.5ºC- 37.5ºC si la temperatura es bucal o rectal.

(GLWRULDO&(3 43
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

„ Alteraciones de la temperatura

- Hipertermia, fiebre o pirexia: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de


los valores normales, si su valor oscila entre los 38ºC o superior.

- Febrícula: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores norma-


les, sin llegar a los 38ºC, es decir, entre 37.1ºC y 37.9ºC.

- Hipotermia: Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores nor-


males, cuando la temperatura es inferior a los 35ºC.

Pulso
Se conoce como pulso arterial al latido que se percibe al palpar y presionar una arteria sobre un
plano óseo.

Cada latido cardíaco genera una onda de pulso, al contraerse el ventrículo izquierdo impulsa la
sangre hacia las arterias lo que hace que éstas se dilaten y aumenten de tamaño. El centro regu-
lador se encuentra en el bulbo raquídeo.

El pulso arterial varía por una serie de factores: la edad, el ejercicio, las emociones, un incremen-
to de temperatura origina un aumento del ritmo cardíaco, por lo que, cada grado que se aumen-
te de temperatura el pulso aumenta 10 pulsaciones aproximadamente.

„ Características del pulso

El pulso normal es amplio, lleno y palpitante, si se aprecia con dificultad, se conoce como
pulso débil. Al tomar el pulso hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

- Frecuencia: es el número de pulsaciones por minuto.(ppm).

* En un adulto sano, los valores normales oscilan entre 60 y 100 ppm.

* En una persona anciana entre 50 y 90 ppm.

* En un recién nacido entre 120 y 140 ppm.


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Ritmo: Es el intervalo que existe entre las pulsaciones; si el intervalo es regular, es un


pulso rítmico, cuando el intervalo es irregular el pulso es irregular o arrítmico.

- Intensidad: Es la fuerza con la que se bombea la sangre en cada latido.

„ Alteraciones del pulso

- Bradicardia: frecuencia inferior a 50ppm (en un adulto).

- Taquicardia: frecuencia superior a 100ppm (en un adulto).

- Arritmia: irregularidad en el intervalo de pulsaciones.

44 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

„ Puntos de localización

- Radial.

- Humeral.

- Femoral.

- Poplíteo.

- Pedio.

- Carotídeo.

- Temporal.

- Apical ocentral.

   
 
- Tibial.

Tensión arterial
Se define como tensión arterial a la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
en las que circula con el fin de que llegue a todos los tejidos.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

La presión arterial sistólica o máxima, es la máxima presión que ejerce la sangre sobre las pare-
des de las arterias debido a la sístole ventricular. En un adulto sano oscila entre 120 y 140 mmHg.

La presión arterial diastólica o mínima, es la mínima presión que ejerce la sangre sobre las pare-
des de las arterias, correspondiente a la diástole ventricular. En un adulto sano oscila entre 60 y
90 mmHg.

La tensión arterial puede variar según una serie de factores como son: el volumen de sangre, la
fuerza contráctil del corazón, la elasticidad de las arterias al paso de la sangre, también se ve afec-
tada por factores como la edad, el ejercicio y el estrés.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

„ Alteraciones de la tensión arterial

- Hipertensión: Aumento de la presión arterial por encima de los valores normales; puede
haber hipertensión diastólica, manteniendo los valores sistólicos normales, también se
puede dar el caso contrario; puede haber hipertensión sistólica manteniéndose los valo-
res normales de la presión diastólica.

- Hipotensión: Disminución de la presión arterial por debajo de los valores normales.


Aparece en situaciones de hipovolemia, quemaduras extensas, shock, hemorragias, etc.
También puede aparecer en patologías cardíacas.

(GLWRULDO&(3 45
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Respiración
La respiración es el proceso mediante el cual, el organismo recibe el oxígeno procedente de la ins-
piración y expulsa CO2 a través de la espiración.

Se observa por la elevación de la caja torácica y los centros de regulación se localizan en el bulbo
y protuberancia.

La respiración normal se denomina eupnea y oscila entre 12 y 20 respiraciones por minuto.

„ Características de la respiración

- Frecuencia: es el número de respiraciones por minuto, varía con la edad, en los ancia-
nos está disminuida mientras que en el recién nacido y en el niño está aumentada.

- Profundidad: representa el volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración, se


distingue entre profunda cuando el volumen respiratorio pulmonar es grande, y superfi-
cial cuando el volumen respiratorio pulmonar es menor y sólo utiliza la parte superior
del tejido pulmonar.

- Ritmo: sucesión o regularidad entre las inspiraciones y espiraciones.

- Simetría: entre los movimientos de los cuerpos pulmonares.

„ Alteraciones de la respiración

- Apnea: Cese transitorio de la respiración.

- Disnea: Dificultad respiratoria

- Taquipnea: Cuando la frecuencia es mayor de 24 respiraciones por minuto.

- Bradipnea: la frecuencia es menor de 10 respiraciones por minuto.

- Ortopnea: La disnea que presenta el paciente en decúbito supino, mejora al incorporarse.

- Respiración estertórea: respiración en la que se oyen ruidos, debido a secreciones acu-


muladas en las vías aéreas .( pacientes con neumonías, bronquitis, etc).
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Respiración de Cheyne-Stokes: ciclo respiratorio caracterizado por un aumento en la fre-


cuencia y profundidad hasta un punto, en el que comienzan a disminuir y ser superficia-
les intercalándose con periodos de apnea.

- Respiración de Kussmaul: respiración profunda y rítmica, con aumento de la frecuencia


(hambre de aire).

- Respiración de Biot: respiración arrítmica con periodos de apnea.

46 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Introducción
La obstrucción de la vía aérea es la situación en la que la llegada de aire a los pulmones se ve
comprometida por la presencia de un obstáculo, como consecuencia, la falta de oxigenación en las
células cerebrales provoca la pérdida de conciencia que si no se resuelve puede comprometer la
vida de la víctima o dejar secuelas neurológicas. Suele aparecer bruscamente y en la mayoría de
las ocasiones por la presencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias.

La obstrucción aguda de la vía aérea superior constituye una emergencia ya que requiere una actua-
ción inmediata, de lo contrario y en el peor de los casos puede producir la muerte o dejar secuelas neu-
rológicas permanentes. En algunas ocasiones la solución pasa por realizar maniobras muy sencillas
como la hiperextensión del cuello, y en otras por maniobras más agresivas como la cricotiroidectomía.

Según las nuevas recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) 2005 (es un orga-
nismo internacional que se encarga de unificar criterios y requisitos que deben seguir los cursos
de soporte vital y de reanimación cardiopulmonar), se distinguirán dos tipos de Obstrucción de la
Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE):

- Obstrucción de la vía aérea incompleta, en la que el paciente puede toser, hablar, respirar.

- Obstrucción de la vía aérea completa, en la que el intento por parte de paciente de hablar o toser
es inútil, no puede, presenta dificultad para respirar o no puede o pierde el conocimiento.

En los adultos, la principal causa de obstrucción de la vía aérea suele ser los alimentos, en los
niños la causa más frecuente suele ser aquella en la que el niño ingiere objetos como botones,
juguetes pequeños, canicas, etc.

Obstrucción incompleta de la vía aérea


El objeto extraño no obstaculiza de forma total el
paso de aire a las vías respiratorias, la entrada de
aire está disminuida y es ruidosa habitualmente. El
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

organismo activa el mecanismo de defensa, y la


víctima comienza a toser. En este caso el mecanis-
mo de actuación a seguir es animarle a que conti-
núe tosiendo. No hay maniobra más efectiva que la
tos para eliminar el cuerpo extraño de la vía aérea.

Los síntomas característicos que presenta un


paciente con una obstrucción incompleta de la vía
aérea son: el enfermo presenta un ruido agudo al
inspirar, denominado Palmadas interescapula-
resestridor, acompañado de disnea y cianosis. En
otros casos puede aparecer tos intensa acompaña-
da de estridor.

(GLWRULDO&(3 47
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Es muy importante que en el momento del atragantamiento no se den golpes en la espalda al suje-
to estando totalmente incorporado, ya que con esto lo que conseguimos es que ese objeto se colo-
que de forma que obstruya totalmente las vías respiratorias o introducirse más el cuerpo extraño.

Mientras el paciente está consciente daremos 5 palmadas interescapulares con la palma de la


mano, enérgicas con la víctima ligeramente inclinada hacia delante a favor de la fuerza de la gra-
vedad con lo que si conseguimos movilizar el cuerpo extraño salga hacia exterior colocando la otra
mano apoyada en su pecho.

Tras estos 5 golpes, comprobaremos la boca del paciente por si el cuerpo extraño se ha moviliza-
do, extrayéndolo únicamente si se visualiza y si existe la seguridad total de poder extraerlo. El
barrido digital a ciegas está contraindicado.

Si no se consigue retirar el cuerpo extraño, la actuación a seguir en este caso es la maniobra de


Heimlich, cuyo objetivo es de lograr que el diafragma se contraiga violentamente de modo que se
contraigan los pulmones y empuje hacia arriba el cuerpo extraño, al movilizar bruscamente el aire
residual que queda en ellos.

Maniobra de Heimlich

Esta maniobra consiste en la compresión fuerte de la parte superior del abdomen con lo que
el diafragma hace una fuerte presión sobre el tórax expulsando el aire residual de los pul-
mones y empujando el cuerpo extraño hacia el exterior.

1. El reanimador se sitúa detrás de la víctima, rodeando con sus brazos el abdomen de ésta.

2. Una de las manos cerrada y con el pulgar hacia dentro se sitúa en el epigastrio, alejado
de la apófisis xifoides y del reborde costal.

3. La otra mano, agarra la primera para realizar una fuerza mayor.

4. Se realizan 5 compresiones enérgicas hacia arriba y hacia adentro.

5. Se alternarán ciclos de compresiones enérgicas con ciclos de palmadas interescapulares


hasta la resolución del problema.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

6. Si la obstrucción persiste, y la víctima queda inconsciente, comenzar RCP.

En la obstrucción de embarazas las presiones abdominales no son recomendables por el


riesgo de lesiones internas ni en personas obesas ya que las presiones abdominales no son
eficaces por lo que se ejercerán presiones torácicas.

La maniobra se realiza de manera similar, pero abrazando el tórax del paciente, coincidien-
do con el área de masaje cardíaco en lugar del abdomen. Se alternan ciclos de compresio-
nes torácicas con ciclos de palmadas interescapulares hasta la resolución del problema.

Esta maniobra continuará hasta la resolución del cuadro o hasta que el paciente quede
inconsciente, en cuyo caso se comenzará con la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

48 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

 
 
   

  

Obstrucción completa de la vía aérea


El objeto extraño obstruye de forma total las vías respiratorias con lo que la víctima no puede
respirar y tiene sensación de muerte inminente. Se echa las manos al cuello (signo universal de
asfixia), los labios y la cara tornarán a una coloración azulada, no puede explicar lo que le pasa
emitiendo sonidos afónicos. Si no se resuelve la situación, la víctima quedará inconsciente.

El paciente que presenta obstrucción completa de la vía aérea causa movimiento paradójico de
tórax y abdomen; cuando el enfermo intenta inspirar, el tórax baja y el abdomen se expande, ocu-
rriendo lo contrario en la espiración.

En las personas inconscientes, la causa más frecuente no es el deslizamiento posterior de la len-


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

gua como se pensaba, es causada por el paladar blando y la epiglotis. La técnica básica para su
realización es la maniobra frente-mentón, que consiste en la hiperextensión del cuello colocando
una mano en la frente del paciente y la otra mano en el mentón levantando la barbilla. En las
situaciones en las que la maniobra frente-mentón esté contraindicada (traumatizados), se realiza-
rá la tracción mandibular sólo por personal entrenado ya que existe riesgo de movilización cervi-
cal, que consiste en mover la mandíbula hacia delante: el dedo índice y los demás dedos se colo-
can bajo el ángulo de la mandíbula, el dedo pulgar se coloca a ambos lados de la barbilla y se ejer-
ce presión hacia arriba y hacia delante. Si de diera esta situación, con personal no cualificado y
existe sospecha de traumatismo se realiza la maniobra frente-mentón.

Una vez realizadas las maniobras, se comprobará la ventilación del paciente acercando nuestra
cara a su boca a la vez que miramos el tórax observando sus movimientos y sintiendo la salida de
aire de la boca del enfermo.

(GLWRULDO&(3 49
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRAHOSPITALARIA EN ADULTOS

Introducción
El aspecto más importante de la parada cardiaca es la prevención, las historias de pacientes que
la sufren suelen presentar problemas circulatorios o respiratorios no reconocidos o no tratados. Un
tratamiento precoz y efectivo de los pacientes muy graves podría evitar algunas paradas cardía-
cas, muertes e ingresos en UCI. Más de la mitad de los pacientes que sufren un aviso de parada
cardíaca mueren posteriormente.

El fracaso en el tratamiento de los problemas con la vía aérea, la ventilación y la circulación del
paciente, el uso incorrecto de la oxigenoterapia, la ausencia de monitorización del paciente, la
ausencia de llamada al personal médico especializado, la falta de comunicación, la ausencia de tra-
bajo en equipo obstaculizan la recuperación del paciente.

El personal sanitario de un hospital que asiste en una parada cardiorrespiratoria puede tener dife-
rentes niveles de formación en el manejo de la vía aérea, la ventilación y la circulación, pero todos
los profesionales sanitarios deberían ser capaces de identificar una parada cardíaca, pedir ayuda
y comenzar una RCP.

Lo ideal es que todas las áreas hospitalarias tengan acceso inmediato al equipamiento, instrumen-
tal y fármacos necesarios para brindar una RCP rápida y lo más eficaz posible.

Pasos a seguir en la RCP intrahospitalaria


- Anotar mentalmente la hora de parada y pedir ayuda.

- Mientras los compañeros acuden con el carro de parada, comenzaremos con la valoración
de la situación:

- Colocamos al paciente sobre lecho duro, en


decúbito supino y realizaremos la apertura
de la vía aérea retirando prótesis o cuerpo
extraño si está visible o aspirando secrecio-
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

nes en caso necesario. (si existe la sospecha


de lesión cervical, se elevará la mandíbula,
no se realizará la maniobra frente-mentón).

- Comprobaremos la respiración (ver, oír y


sentir), siempre manteniendo la apertura de
la vía aérea y no superando los 10 segundos.

- Se comprobará la presencia o ausencia de pulso


carotídeo, no superando en ello 10 segundos.

- Si el paciente no presenta signos de circulación


o existen dudas, se comenzará con la RCP.

50 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Comienzo con la RCP


1. Se comenzará con 30 compresiones y 2 ventilaciones mientras que llega el equipo.

2. Comenzaremos la ventilación con el cuello en hiperextensión y con el tubo de Guedell colo-


cado, con ambú hasta la colocación del tubo endotraqueal. Debemos vigilar si se produce
la elevación del tórax .

3. Se continuará con las compresiones hasta la colocación del tubo endotraqueal. Una vez
colocado, se seguirá con ellas sin interrupción, ventilando aproximadamente 10 respiracio-
nes por minuto evitando la hiperventilación.

4. Cuando llegue el desfibrilador, se aplicarán las palas sobre el paciente para analizar el ritmo
haciendo una breve pausa, si está indicada se realizará la descarga.

5. Se reanudarán inmediatamente las compresiones, reduciendo al mínimo el tiempo de inte-


rrupción.

6. Cuando haya suficiente personal, se canalizará una vía y se preparará la medicación indi-
cada.

Cánula de Guedell
La cánula de Guedell es un dispositivo de
material plástico, rígido que se introduce en
la boca de la víctima evitando la obstrucción
del paso de aire. Para elegir el tamaño ade-
cuado, se medirá la distancia existente entre
la comisura de los dientes y el ángulo de la
mandíbula. Si la cánula es grande puede pro-
ducir vómitos o laringoespasmo, si es corta,
 



    favorecerá la obstrucción de la vía aérea.

„ Debe iniciarse su colocación de la siguiente manera:


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

El reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abrir la boca de la víctima con los
dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula, procediendo a introducir la cánu-
la en sentido inverso del que se quedará definitivamente, es decir, con la punta y parte cón-
cava hacia arriba, dirigida al paladar y comenzar a rotarse progresivamente según se va
introduciendo en la boca hasta dejarla en posición anatómica, con la concavidad hacia
abajo, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás.

Si el paciente no la admite es la confirmación de que el paciente no la necesita, y por tanto


la retiraremos.

En cuanto la situación lo permita será trasladado a la UVI. Se deben anotar todos los
hechos: horas, medicación administrada y registros realizados.

(GLWRULDO&(3 51
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Material necesario para intubación


- Guantes estériles de varios tamaños

- Palas de laringoscopio rectas y curvas nº 2, 3 y 4

- Mangos de laringoscopio con pilas.  


   

- Pinzas de Magill.

- Aspirador y sondas de aspiración

- Cánula de Mayo (Guedell) nº 2, 3 y 4

- Tubos orotraqueales (TOT)de diferentes medidas.


Hombre adulto 8- 8'5. Mujer adulta 7-8

- Lubricante anestésico

- Spray anestésico.

- Fiador

- Equipo para realizar traqueostomía urgente con cánulas de traqueostomía, mascarilla laríngea…

- Balón de oxígeno (ambú) con mascarilla y conexión de oxigeno.

- Equipo de oxígeno completo (reservorio de oxígeno, alargadera de conexión a oxígeno…)

- Jeringas de 10ml, gasas, guantes

- Cinta para fijación del TOT o rollo de gasa

Material necesario para canalizar vía venosa


- Guantes

- Gasas
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Cánulas intravenosas del 16, 18 y 20

- Sistemas de suero, de goteo y de microgoteo

- Llave de tres pasos

- Jeringas de 5 ml, de 10ml y de 20 ml

- Apósito de vía venosa

- Sueros para poder perfundir según prescripción médica.

- En el momento de canalizar la vía se extrae muestra para analítica y se realiza gasometría


venosa.

52 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

CARRO DE PARADA
También llamado carro de reanimación cardiopulmonar o carro de emergencia, se encuentra en
todos los centros sanitarios, es un mueble portátil que puede estar realizado por diversos materia-
les (metal, plástico, etc.), consta de ruedas para que pueda ser transportado con facilidad, permi-
tiendo a cualquier persona de complexión normal desplazarlo. Debe estar dotado de todo el equi-
po necesario para resolver una situación de emergencia como es la parada cardiorrespiratoria.

Lo habitual es encontrarse un carro de parada en cada unidad hospitalaria ubicado en un lugar


específico conocido por todo el personal, aunque no sea tan completo como en las unidades donde
hay más probabilidades de parada cardiorrespiratoria como son en la U.C.I. y en el servicio de
urgencias hospitalarias.

Unida al carro de parada irá una lista en la que se deberá reflejar todo el material, instrumental y
medicación necesaria que lleva dicho carro, si no se utiliza deberá permanecer cerrado, sellado,
además puede permanecer tapado con una sábana blanca.

Su superficie debe permitir la correcta colocación del material, facilitando un rápido acceso a los
diferentes elementos y debe ser de fácil limpieza.Su aparataje y material varían en función del
hospital o centro sanitario, pero debe constar de cierto material:


 
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Material y medicación del carro de parada

Documentación
- Listado de la organización y equipamiento básico del carro de PCR.

- Tabla de fármacos del carro de PCR.

- Hoja de firmas para el control y revisión del mantenimiento del material del carro de PCR.

- Hoja de comunicción y registro de PCR intrahospitalaria.

- Algoritmo del circuito sobre actuación y registro de PCR.

(GLWRULDO&(3 53
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Equipo de reanimación y material de ventilación e intubación traqueal


- Tabla rígida para masaje cardíaco.

- Reanimador manual (ambú) con reservorio.

- Laringoscopio con palas de distintos tamaños.

- Manómetro para el control de la presión venosa central (PVC).

- Desfibrilador.

- Electrocardiógrafo.

- Tubos endotraqueales de distintos tama-


ños (dos de cada tamaño).

- Cánulas de Guedell (de distinto tamaño).

- Mascarillas faciales para la administración


de oxígeno de distintos tamaños.

- Cánulas de traqueotomía.

- Conexiones para la toma de oxígeno.

- Alargadera de oxígeno.

- Sondas y cánulas de aspiración de varios


calibres.

- Pinzas de Magill. Equipo de traqueotomía.

- Fiador para el tubo endotraqueal.

- Lubricante anestésico.

   
- Spray anestésico.

- Sistema Pleur Evac para drenaje torácico


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Trócares para punción torácica (tubo torácico) nº 16, 18, 20, 24 y 26

- Válvula para drenaje de neumotórax

Material para el desfibrilador y monitor cardíaco


- Electrodos adhesivos.

- Pasta conductora.

- Generador de marcapasos externo

54 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Material de inyección y perfusión


- Jeringas de 2, 5, 10, 20 y 50 mililitros.

- Agujas de uso SC, IV e IM.

- Catéteres venosos y equipos para canalizar vías venosas.

- Compresor de goma.

- Sistemas de goteo, sistemas de presión venosa central, DIAL-A-FLO.

- Llaves de 3 pasos.

Material diverso
- Sondas nasogástricas de varios calibres.

- Sondas vesicales.

- Sistemas colectores de diuresis

- Conexiones plásticas, adaptadores.

- Esparadrapo hipoalergénico, vendas, gasas, compresas y apósitos estériles.

- Tijeras.

- Lubricante.

- Fonendoscopio.

- Esfignomanómetro.

- Alcohol.

- Guantes no estériles.

- Guantes estériles, guantes limpios de diversos números y paños estériles.


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Equipo quirúrgico básico.

- Antiséptico de uso en el hospital (clorhexidina, povidona yodada).

- Bisturí

- Papel para registro del monitor

- Bala de oxígeno pequeña, portátil con caudalímetro y manorreductor

(GLWRULDO&(3 55
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Sueros y medicación de urgencias


Se colocarán en distintos cajones:

Fármacos intravenosos:

a. Antiarrítmicos:

o Adenosina ..................................................................................2 ampollas.

o Amiodarona ................................................................................6 ampollas.

o Atropina ....................................................................................6 ampollas.

o Lidocaína 5%..............................................................................4 ampollas.

o Sulfato de Magnesio 1.5 gramos ..................................................2 ampollas.

b. Sedantes:

o Valium 10mg ..............................................................................5 ampollas.

o Midazolam 15 mg........................................................................4 ampollas.

o Propofol 20 ml ............................................................................2 ampollas.

o Sibul..........................................................................................3 ampollas.

o Hipnomidate

c. Relajantes musculares:

o Succinil-colina ..........................................................5 ampollas (en nevera).

o Nimbex ....................................................................3 ampollas (en nevera).

d. Antídotos:

o Flumazenilo ................................................................................4 ampollas.


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

o Naloxona....................................................................................5 ampollas.

e. Inotropos:

o Adrenalina ................................................................................15 ampollas.

o Dopamina ..................................................................................3 ampollas.

f. Soluciones:

o Cloruro cálcico ..........................................................................................2

o Gluconato cálcico ......................................................................................2

o Glucosmón................................................................................................2

o Salino 0.9% 10ml ....................................................................................15

56 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

g. Sueros:

o Bicarbonato 1M, 250 ml ............................................................................1

o Expansor plasmático ..................................................................................2

o Suero salino 0.9%, 500 ml ........................................................................2

o Suero salino 0.9%, 100 ml ........................................................................3

o Suero salino 0.9%, 50 ml ..........................................................................3

o Suero glucosado 5% 500 ml ......................................................................2

o Suero glucosado 5% 50 ml ........................................................................2

o Ringer Lactato ..........................................................................................2

Todo el material extra que haya en el carro nunca debe ocultar ni molestar para el acceso urgen-
te al material y medicación citados.

Función del Auxiliar de Enfermería con respecto al carro de parada:


Es tarea del auxiliar de enfermería mantener en perfecto estado el carro de parada con lo que se
debe encargar de:

- La limpieza y reposición del carro después de su uso.

- Revisar y comprobar el correcto funcionamiento de los equipos y aparatos.

- La revisión diaria en cada turno por si faltara material.

- La comprobación de la fechas de esterilidad del material y de caducidad de los fármacos


(sobre todo de los menos utilizados).

- Sustituir los medicamentos necesarios.

- Se debe limpiar con productos que no sean agresivos para el tipo de material con el que
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

está compuesto el carro de paradas cuantas veces sea necesario.

CONTUSIONES, LUXACIONES Y FRACTURAS

Contusión
Se denomina así a las lesiones producidas por un impacto de un objeto romo en alguna parte del
cuerpo o tras sufrir una caída sobre una superficie dura que no produce alteración en la continui-
dad de la piel aunque puede producir lesión por debajo de ellas como puede ser a las fibras mus-
culares o vasos sanguíneos y afectar a otras estructuras como al tejido adyacente.

(GLWRULDO&(3 57
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Según la intensidad del impacto puede aparecer hematoma, edema y aplastamiento intenso de
partes blandas aunque, normalmente, las contusiones curan rápidamente ya que la mayoría son
leves siendo las lesiones traumáticas las más frecuentes. Las lesiones producidas por traumatis-
mos de alta energía pueden provocar daños importantes que pueden comprometer la función de
la zona afectada. Las contusiones se caracterizan por la aparición de hematoma en la zona golpe-
ada.

Las contusiones graves, en las que se produzcan aplastamientos pueden inducir la liberación de
toxinas muy dañinas para el organismo.

Contusión de primer grado


Debido al golpe se rompen capilares, provocando una pequeña pérdida de sangre, conocida como
equimosis (cardenal). La piel se pone de color morado, en el transcurso de los días va variando el
color hasta ponerse amarillento.

o Signos y síntomas:

- Dolor.

- Ligera inflamación.

Contusión de segundo grado


El golpe es más intenso y se rompen vasos sanguíneos de mayor calibre; aparecen hematomas
y/o "chichón".

o Signos y síntomas:

- Dolor.

- Inflamación manifiesta en la zona.

Contusión de tercer grado


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Existe un aplastamiento importante de partes blandas (grasa y músculo, también puede afectar a
nervios y huesos). La piel se vuelve frágil y puede romperse.

o Signos y síntomas:

- Dolor intenso.

- Inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada.

- Impotencia funcional manifiesta.

- Coloración morada que evoluciona a morada en el transcurso de las horas.

58 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Actuación
El tratamiento dependerá de la extensión y de las estructuras afectadas.

- Si el hematoma es leve, se aplicará frío local durante 20 minutos cada hora.

- Si la contusión afecta alguna extremidad, el paciente mantendrá reposo con la zona afec-
tada elevada.

- Dependiendo del grado, se utilizará el vendaje compresivo y el uso de antiinflamatorios.

- En las contusiones de tercer grado, éstas deben inmovilizarse como si se tratara de una
fractura.

- No reventar, pinchar ni reventar los hematomas.

Luxación
Se trata de una lesión en la que los ligamentos se encuentran desgarrados y las superficies arti-
culares desplazadas por lo que pierden contacto entre sí, esta causada por golpes fuertes o por la
contracción/distensión que sobrepasa el límite normal, de los grupos musculares relacionados. Se
produce cuando una articulación sobrepasa su amplitud de movilidad. Cuando la separación de las
superficies articulares de los huesos es total, se denomina luxación completa, cuando sólo se sepa-
ra en parte recibe los nombres de incompleta, parcial o subluxación. Toda luxación, cualquiera que
sea la articulación comprometida, debe ser considerada como de pronóstico grave.

Cualquier luxación corresponde a un cuadro traumatológico grave, normalmente no derivable. El


diagnóstico debe ser inmediato, así como el reconocimiento de sus complicaciones. La reducción
debe ser realizada con carácter de urgencia.

La radiografía es imprescindible en el tratamiento de una luxación para identificar lesiones óseas


secundarias a la luxación. No es tan imprescindible en el diagnóstico puesto que es evidente al
examen clínico.

o Signos y síntomas:
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Dolor severo.

- Deformidad de la articulación.

- Incapacidad para mover la articulación.

- Inflamación.

- Sensibilidad a la presión.

Las luxaciones pueden ser:

- Congénitas (se registran en casos pocos frecuentes de luxaciones congénitas de cadera del
recién nacido).

(GLWRULDO&(3 59
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

- Espontáneas o patológicas.

- Traumáticas.

Se procederá a la inmovilización del miembro y tras-


lado al centro hospitalario. Para que la luxación no
se agrave hasta el punto de hacerse irreversible y
pueda corregirse sin consecuencias posteriores, es
necesario que la reducción se realice dentro de las
primeras 24 horas, una vez transcurrido este tiem-
po, los tendones tienden a contraerse, acortándose,
lo que dificulta las maniobras de reducción y además
causa dolores bastante más intensos.

Después de la reducción se debe inmovilizar el


miembro afectado hasta que los ligamentos afecta-
dos cicatricen. Una vez que se ha pasado el período
de cicatrización y los tejidos blandos que rodean las
!"  

 
 
articulaciones ya se han reparado, se retirará la
inmovilización. Este tiempo variará según el tipo de luxación y la articulación afectada.

Para reducir la luxación (para volver a encajar los huesos en su lugar) se precisa conocimientos y
maniobras que presentan características propias, por lo que, esta maniobra la realizará un espe-
cialista.

Fracturas
Se pueden definir como la pérdida en la continuidad de un hueso, es decir, rotura total o parcial
de un hueso, sumado al trauma y a la alteración del tejido blando y demás tejidos circundantes.
Se producen, en su mayoría, por traumas severos; cuando la fuerza aplicada en el hueso sobre-
pasa su resistencia flexible.

Aunque no existe un sistema de clasificación único que permita definir exactamente cada fractu-
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

ra, las podemos clasificar de la siguiente forma:

Clasificación de fracturas
- Completas: Cuando la línea de la fractura afecta a todo el espesor del hueso, pudiendo
haber dos o más fragmentos.

- Incompletas: Son aquellas en que la línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso.

- Subperiósticas: Son aquellas en las que el hueso se fractura en toda su anchura, pero per-
manece intacto en el periostio.

60 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

- En tallo verde: Los huesos se doblan y se rompen sin que sus extremos pierdan el contac-
to, aparece frecuentemente en niños.

- Cerradas o simples: Son aquellas fracturas óseas que no producen lesión en partes blandas
( vasos sanguíneos, nervios o las vísceras próximas), quedando el hueso fracturado y la piel
intacta. Se acompañan de lesión muscular y hemorragia interna.

- Abiertas o complicadas: Son aquellas en que el foco de la fractura ósea perfora partes blan-
das comunicándose con el exterior por la piel o mucosas. Se suele acompañar de hemorra-
gia externa.

- Transversas, oblicuas, longitudinales o en espiral: En relación con la dirección que presen-


ta la línea de la fractura.

- Conminutas: Son fracturas completas en las cuales existen múltiples fragmentos pequeños.

- Patológicas: El hueso se rompe espontáneamente, no está causada por un trauma severo,


son alteraciones propias del hueso que lo hacen propenso para que, con traumas menores,
se produzcan las fracturas (ej: osteogénesis imperfecta o enfermedad de los huesos de
cristal).

o Síntomas:

- Dolor en el foco de la fractura.

- Deformidad: depende del grado de desviación de los fragmentos y en comparación con


el lado sano.

- Impotencia funcional: Imposibilidad para realizar movimientos activos.

- Pérdida de pulso distal.

- Acortamiento: Especialmente en los miembros, por la tracción de los músculos sobre el


extremo distal del hueso fracturado.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Crepitación: Debida al roce de los extremos del hueso.

- Equimosis: La región afectada adquiere un color amoratado.

- Movilidad anormal: Debida a movimientos en el foco de la fractura y no de la articula-


ción.

- Shock.

Cuando nos encontremos en una situación en la que exista o haya sospecha de fractura, lo prime-
ro que se debe hacer es inmovilizar el miembro, o la zona afectada con la finalidad de mantener
los fragmentos en los que el hueso se ha partido controlados para evitar posibles daños en la zona

(GLWRULDO&(3 61
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

circundante y que el hematoma que se forma alrededor de la fracturas aumente de tamaño. La


inmovilización también disminuye el dolor que provoca el roce de los fragmentos entre sí y la elon-
gación de los músculos.

Actuación extrahospitalaria
- En caso de fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles, a ser posible húmedos,
conteniendo la posible hemorragia. No reintroducir el hueso dentro de la extremidad.

- Retirar anillos, pulseras… por edema.

- No retirar a la víctima del lugar del suceso excepto si existe peligro para él o para el soco-
rrista.

- Evitar realizar movimientos buscos e innecesarios.

- No intentar reducir la fractura (recolocar los huesos en su sitio).

- Inmovilizar la fractura.

- Vigilar y realizar RCP Básica si fuera necesaria.

- Avisar al Servicio de Emergencia si fuera necesario su traslado.

Actuación intrahospitalaria
1. Se administrará analgésicos al paciente facilitando así la realización de exploraciones com-
plementarias.

2. Si fuera fractura abierta, se administrará tratamiento antibiótico intravenoso y la profilaxis


antitetánica, se seguirá el protocolo estableado en cada centro.

Las fracturas abiertas necesitan lavado quirúrgico urgente.

3. Se mantendrán las férulas o inmovilizaciones que traiga el paciente hasta la realización de


las radiografías (si ha sido colocada por equipo de traslado), en caso de que no tuviera, se
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

inmovilizará el miembro lesionado hasta su diagnóstico definitivo.

4. Una vez haya sido diagnosticada la lesión, los pasos a seguir variarán en función de la
lesión:

Las fracturas abiertas simples sin afectación en partes blandas, no desplazadas y estables
precisan inmovilización con férulas o vendajes blandos dependiendo de su localización.

Las fracturas abiertas desplazadas inestables precisan valoración del traumatólogo para su
posterior reducción, estabilización y seguimiento.

62 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Inmovilización de fracturas
Las fracturas se pueden inmovilizar con ven-
das y/o férulas que abarquen a la articulación
superior e inferior, procurando el acolcha-
miento cuando se utilicen materiales rígidos.
La inmovilización se improvisa con ramas de
árboles, tablas de madera, palos… sujeto con
pañuelos, ligas, tiras de sábanas, cinturo-
nes…

En fracturas de miembro inferior, sirve de


férula el miembro sano extendido y atado o
vendado al miembro dañado.En las fracturas
de miembros superiores, se fija el miembro !"  
  




#  
dañado al tronco con bufandas, vendas, etc.

QUEMADURAS, CONGELACIONES Y ELECTROCUCIONES

Quemaduras
Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos ocasionadas por alteraciones térmicas pro-
ducidas por agentes químicos (gasolina, derivados del petróleo, ácidos…), agentes físicos (frío,
plancha caliente, agua hirviendo…), agentes eléctricos ( descargas eléctricas…).

La gravedad de la quemadura depende del tiempo de exposición ante el medio, de la temperatu-


ra a la que se haya estado sometido, de su ubicación en el cuerpo, de su extensión, de su profun-
didad, así como del estado físico del paciente y de su edad.

La piel es el tejido más frecuentemente dañado, lo que provoca que se alteren sus funciones de
regulación de la temperatura corporal, conservación de líquidos, sensación táctil y de barrera fren-
te a infecciones.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Normalmente, los pacientes acuden al Servicio de Urgencias con quemaduras clasificadas como
leves, ya que los pacientes con quemaduras graves suelen ser trasladados en UVI Móvil a las
Unidades de Quemados donde se encuentra el personal especializado y los medios necesarios para
abordar estas situaciones, tras asegurar los signos vitales.

El objetivo del tratamiento de las quemaduras en el Servicio de Urgencias es el mantenimiento de


la vía aérea, la respiración y la circulación, tras ello será la preservación del tejido viable y la pre-
vención de la infección.

(GLWRULDO&(3 63
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Clasificación de las quemaduras


1. Según su extensión

Es el primer factor en la valoración de una quemadura, el porcentaje de su extensión es


vital para estimar el pronóstico del accidentado.

Para calcularlo se utiliza la regla de los nueve de Wallace; según la cual se divide la super-
ficie corporal del adulto en once áreas, cada una de las cuales supone el 9% o un porcen-
taje múltiplo de nueve, con relación a
$

 %

& 
 
 
"

la superficie corporal total de modo


que en un adulto será:

- Cabeza y cuello son un 9%.

- Cada miembro superior: 9% (7% el


brazo y 2% la mano).

- Cada miembro inferior 18% ( 9% el


muslo, 7% la pantorrilla y 2% el
pie).

- Cara anterior del tórax y abdomen:


18%.

- Cara posterior del tronco y nalgas:


18%.

- Genitales: 1%.

Esta regla de los nueve no es válida en


niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas, utilizándose la
clasificación de Lund y Browder.

Puede ayudar en determinados momentos de la valoración que la palma de la mano equi-


vale al 1% de la superficie corporal total.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Esta regla, es un sistema simple, frecuentemente utilizado pero impreciso en determinar la


extensión de la quemadura en situaciones de urgencia. La gráfica de Lund y Browder pro-
porciona una estimación más precisa de la extensión de la quemadura pero su fórmula es
más complicada y raramente se utiliza fuera de los centros de quemados. Aunque ninguno
de estos dos sistemas pueden estimar la extensión de las quemaduras eléctricas de forma
precisa.

Para valorar la gravedad de una quemadura nos basaremos en la extensión y en la profun-


didad de la superficie quemada sin olvidarnos de factores como la edad, el agente causal y
ciertas localizaciones como la cara, los pliegues y los genitales que influyen de forma con-
siderable en el pronóstico.

64 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Al valorar pacientes quemados debe tenerse en cuenta que en situaciones en las que las
quemaduras no son muy extensas (15-20%) podrían poner en peligro la vida a pacientes
mayores de 65 años y en niños menores de 2 años.

Se considera una quemadura de carácter leve cuando la superficie quemada es inferior al


10% y su profundidad no sobrepasa el 2º grado. Entre el 10-30% se considera grave inde-
pendientemente de su profundidad. Entre el 30-50% se considera muy grave y práctica-
mente mortal cuando supera el 50%.

Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad las quemaduras


que afectan a manos, pies, ojos, cara y genitales así como todas las de 2º y 3er grado en
ancianos, niños y accidentados con enfermedades previas significativas.

La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la pro-


fundidad y la extensión de la quemadura, mientras que el pronóstico de las secuelas lo está
con la localización.

2. Según su profundidad

- Quemaduras de primer grado: afectan a la capa mas superficial de la piel; a la epider-


mis, cursan con: eritema, gran sensibilidad en el lugar de la lesión, dolor tipo ardor.
Suelen estar producidas por una exposición instantánea a una fuente de calor (plan-
cha…), una larga exposición al sol…Tienen una recuperación total salvo complicaciones
en 7 días, no deja secuelas.

- Quemaduras de segundo grado: afectan a la epidermis y a la dermis, suelen dejar cica-


triz. El tiempo de cicatrización puede ser de 5 a 35 días. Se pueden dividir en superficia-
les y profundas:

- Superficiales: afectan a toda la epidermis y a la capa superficial de la dermis cursan con


flictena, tensión, calor local, dolor intenso, son exudativas.

- Profundas: afectan a la parte mas profunda de la dermis, presentan un color blanqueci-


no, nacarado o rosado, no son exudativas ni dolorosas ya que la capa de la piel que con-
tiene las terminaciones nerviosas responsables de sentir el dolor ha sido destruida.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Quemaduras de tercer grado: destrucción completa de la dermis puede tener afectación


del tejido subcutáneo, hueso, tendón, ligamento, cartílago, vasos, nervios y músculo,
destrucción de folículos pilosos y sebáceos, se manifiesta con un color nacarado o
negruzco, formación de escara seca no dolorosa pero con alto riesgo de infección y
ausencia total de sensibilidad, no cicatrizan espontáneamente. En este tipo de quema-
duras existe la necesidad de injertos.

NUNCA:

- Despegar ropa, o cualquier elemento que esté pegado a la piel hasta la llegada al centro
sanitario.

(GLWRULDO&(3 65
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

- Dejar sola a la víctima, en caso de tener que salir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros
siempre que sus circunstancias lo permitan.

- Demorar el transporte, la posibilidad de que el accidentado entre en shock aumenta cuan-


to mayor es la extensión de la superficie quemada.

- Las quemaduras que presentan ampollas no se pinchan nunca a no ser que dificulte la movi-
lidad de una articulación ya que la piel que cubre la ampolla sirve como apósito estéril, evi-
tando la entrada de microorganismos patógenos.

- La persona que está ardiendo no debe correr, se la hará rodar por el suelo mientras se la
envuelve con una manta o similar para apagar las llamas.

- No se deben emplear antisépticos colorantes (povidona yodada…) para no enmascarar el


alcance de la quemadura.

- No untar la zona con ungüentos ni pomadas hasta orden médica.

- No dar agua, alcohol, analgésicos… vía oral.

- No aplicar hielo a las quemaduras.

- No se debe sumergir en agua fría una quemadura grave, puede causar un shock.

- No se deben vendar juntas dos superficies quemadas (lóbulo de la oreja con la cara,
dedos…).

Una vez estabilizado y tras los primeros auxilios (en los casos en los que sea necesario), se pro-
cederá a hacer la historia clínica y la exploración en la que se debe valorar:

1. Edad del paciente, antecedentes médicos y medicación habitual, alergias, intervenciones


quirúrgicas previas, estado de inmunización (tétanos).

2. Tipo de agente causante de la quemadura, tipo de corriente (en caso de quemaduras eléc-
tricas) o de sustancia química (ácido…).

3. Tiempo de contacto con el agente causante.


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

4. Saber si el paciente se encontraba en un área cerrada (posibilidad de inhalación de humo).

5. Traumatismos, lesiones asociadas.

6. Consumo de drogas o alcohol antes del accidente.

Después de evaluar al paciente iniciaremos el tratamiento según orden médica:

Actuación
1. Eliminar la causa que produce la quemadura (interrumpir el flujo de la corriente eléctrica,
apartarlo de las llamas, etc).

2. Evaluación de la vía aérea.

66 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

3. Retirar la ropa quemada para frenar la progresión de la quemadura o materiales que cubran
la quemadura.

4. Limpiar y enfriar la quemadura con suero fisiológico abundante procurando que no caiga
directamente, de esta forma no sólo se aliviará el dolor sino que también se favorecerá a
que no se dañen más tejidos.

5. Canalización de una vía (puede ser periférica o central, dependiendo del estado del pacien-
te y de la gravedad de la quemadura) debe tomarse siempre en zona no quemada.

6. Monitorización del paciente: Tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, saturación


de O2, frecuencia respiratoria, diuresis horaria (sondaje vesical).

7. Fluidoterapia: El paciente quemado tiene grandes pérdidas hidroelectrolíticas, por lo que


desde el inicio del tratamiento se debe reponer.

8. En caso de que la quemadura se acompañe de ampolla o flictenas se procurará dejarlas


intactas permitiendo asé la curación en un ambiente estéril y protegiendo la dermis subya-
cente. En caso de ser vesículas grandes de paredes finas o que se han roto está indicada
la apertura aséptica (paños, guantes y mascarilla).

9. A continuación se realiza una cura empleando tul graso y crema antibiótica, después se
cubrirá el área afectada con un vendaje ligero y no compresivo.

10. Dieta absoluta durante las primeras 24 horas.

Congelaciones
Se denominan así a las lesiones producidas por la acción directa del frío sobre el organismo, las
bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en
partes distales como pies, manos, nariz u orejas, dada la especial sensibilidad a la acción del frío.
Estas lesiones se producen por exposición a temperaturas inferiores a 0ºC. La hipotermia puede
asociarse a lesiones de congelación, es una situación muy grave cuyo pronóstico puede ser fatal
cuando la temperatura corporal desciende de lo 32ºC.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

La gravedad y la importancia de las lesiones aumentan con la humedad, las grandes alturas, el
viento, el contacto con superficies frías, la inmovilidad y la falta de ejercicio. Esta patología suele
estar vinculada a la práctica de algunos deportes como el esquí, el alpinismo, ala delta, parapen-
te, etc., a mendigos que duermen en la calle, ancianos y malnutridos.

Las congelaciones presentan inicialmente dos períodos. El primero se suele instaurar prácticamen-
te sin dolor o con algunos pinchazos que evolucionan hacia un adormecimiento progresivo. De
forma paulatina, la zona afectada se insensibiliza, se anestesia, no se siente el frío y se manifies-
ta blanca, fría y en ocasiones rígida y dura. El segundo, de recalentamiento, se caracteriza por
dolor constante y punzante, puede durar desde minutos hasta varios días.

(GLWRULDO&(3 67
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Signos y síntomas generales de una congelación


- Enfriamiento gradual.

- Hormigueo, quemazón.

- Disminución de la sensibilidad cutánea.

- Fatiga.

- Somnolencia.

- Rigidez muscular en la zona afectada.

- Alteración de la conducta.

- Taquipnea y bradipnea.

- Desvanecimiento.

- Fallecimiento probable si el pulso es menor de 40 pulsaciones por minuto, la respiración


desciende por debajo de 8 respiraciones por minuto y la temperatura corporal es inferior a
20ºC.

Cuanto más profunda e intensa sea la congelación, más se acentuará la clínica mencionada.

Tipos
- Congelaciones 1º grado: lesión superficial; palidez extrema sin dolor al principio, cianosis
leve, posteriormente aparece hiperemia con sensación de múltiples pinchazos. No dejan
secuelas persistentes.

- Congelaciones 2º grado: profundidad media; se caracterizan por cianosis moderada y pali-


dez, aparecen flictenas con contenido seroso, edema considerable, en esta fase el pacien-
te tiene sensación de tensión en esa zona. Estas congelaciones son de dolor intenso, pul-
sátil, este dolor aumenta con el calor. Al secarse las ampollas dejan los primeros días cos-
tras negruzcas. Tras la descongelación
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

existe anestesia de la zona lesionada por el Congelación de 1º Grado: Palidez - hipertermia


frío.
Congelación de 2º Grado: Ampollas - flictenas
- Congelaciones de 3º grado: Se caracteri-
Congelación de 3º Grado: Necrosis - Escaras
zan por palidez, eritema casi inapreciable
tras el recalentamiento, edema que puede
ser muy acusado y cianosis persistente. Son profundas, la zona presenta una insensibilidad
total y los tejido lesionados adquieren color negruzco y aspecto rugoso debido a la destruc-
ción de los tejidos originando la necrosis y apareciendo una escara.

68 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

Actuación
1. Retirar a la víctima del lugar.

2. Retirar la ropa húmeda.

3. Aflojarle la ropa para facilitar la circulación.

4. Si tiene congelados los pies evitar hacerla caminar.

5. Elevar gradualmente la temperatura de la zona de la lesión, utilizando agua estéril que irá
aumentando la temperatura progresivamente, desde los 10ºC hasta los 37ºC aproximada-
mente, no exponiendo la lesión a calor directo. Dejar la zona en remojo hasta que la zona
comience a recuperar temperatura.

6. Para calentar las orejas y nariz, se cubrirán con nuestras manos.

7. Si está consciente animarle a tomar bebidas calientes y dulces.

8. Abrigar a la víctima, no utilizar calentadores.

9. Elevar la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

10. Cuando la víctima haya entrado en calor, se vendará el área con apósitos estériles, colocan-
do vendas entre los dedos antes de colocar la venda.

11. No frotar la zona congelada.

12. No aplicar ungüentos ni otros medicamentos.

13. No dar bebidas alcohólicas.

Electrocuciones
Las quemaduras eléctricas ocurren cuando una persona es expuesta a una corriente eléctrica. La
corriente eléctrica sigue en el organismo por la vía que le ofrece menor resistencia, los vasos san-
guíneos, y sale por el punto de contacto con el suelo, pudiendo desencadenar una parada cardio-
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

rrespiratoria, convulsiones... Tanto el punto de entrada como el de salida son quemaduras de 3º


grado.

La producción de calor depende de la diferencia de resistencia que posee cada tejido. De menor a
mayor la resistencia de los tejidos cuando se colocan en serie es: nervio, vaso, músculo, tendón,
grasa y hueso. En el tejido óseo es donde se genera la mayor producción de calor, provocando en él
áreas de necrosis aisladas subperiósticas. Por otro lado, el hueso almacena esta gran cantidad de
calor ( se estima que puede alcanzar hasta 20000º), disipándose poco a poco hacia el tejido mus-
cular causando un continuo daño muscular y a las estructuras adyacentes. La musculatura más
externa y la piel pueden verse menos dañados si logran disipar rápidamente el calor generado.

Las quemaduras por electricidad pueden producir diferentes tipos de lesiones dependiendo de la
clase de contacto eléctrico. Las electrocuciones por baterías de automóviles o por rayos son pro-

(GLWRULDO&(3 69
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

vocadas por corriente continua, produciendo una contracción muscular única y violenta, que con
frecuencia arroja a la víctima lejos de la fuente. El rayo constituye un caso especial: puede origi-
nar descargas de hasta 100.000.000 de voltios, con una energía de hasta 200.000 amperios. Es
corriente directa, y suele producir mínimas quemaduras superficiales con patrón en forma de
araña o arborescente y sin alteraciones metabólicas; sin embargo, es habitual la asistolia.

Las electrocuciones por contacto de la corriente alterna que se encuentra en viviendas y cables de
alta tensión provocan contracciones tetánicas o arritmias que pueden provocar una fibrilación ven-
tricular o un paro respiratorio primario , habitualmente provoca daños más graves que la exposi-
ción a corriente continua.

La evaluación de la extensión de una quemadura eléctrica es difícil debido a que la mayor parte
del daño es interno. Las zonas de entrada y de salida normalmente son de pequeño tamaño aun-
que la destrucción del tejido circundante puede ser extensa. La mayor severidad del contacto eléc-
trico se produce en las extremidades. Esto es debido a que la relación entre el diámetro de la
extremidad por unidad de corriente es menor que la existente en el tronco. Por otro lado, en las
extremidades al considerar los diferentes tejidos que la componen como colocados en paralelo, se
produce más calor en los tejidos con menor resistencia (músculo, vaso y nervio). De esta forma
se explica la gran destrucción muscular, de vasos y nervios en las extremidades, no explicable por
la disipación de calor desde el hueso.

Factores de los que depende el grado de lesión tisular:


- De la intensidad de la corriente (en amperios), la cual, a su vez, depende del voltaje y de
la resistencia de los tejidos al paso de la corriente. Habrá más daño a mayor voltaje y
menor resistencia. Las lesiones más severas se producen por corrientes de alto voltaje
(mayor de 1000 voltios), pero una descarga "doméstica" con una corriente alterna de 110
voltios, puede ser mortal. La resistencia de los tejidos es variable.

- Del trayecto de la corriente a través del cuerpo: si se pueden identificar los puntos de entra-
da y de salida (donde hallaremos carbonización de la piel, denominada necrosis coagulati-
va), se puede sospechar el pronóstico y la gravedad del proceso valorando los tejidos que
han podido ser dañados por la corriente. Las consecuencias del contacto dependerán de los
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

órganos del cuerpo que haya atravesado la corriente. Recordemos que los tejidos más
superficiales se enfriarán antes que los profundos, por los que el calentamiento puede oca-
sionar lesiones más graves. En general, son peores los trayectos "horizontales" (por ejem-
plo, brazo-brazo), que los verticales (como hombro-pierna).

- Del tiempo de contacto con la corriente; a mayor tiempo de exposición, peores consecuen-
cias.

Tratamiento de las lesiones por corriente eléctrica en el lugar del accidente


La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S (Proteger - Alertar - Socorrer).

70 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

La pauta de actuación será:

1. Cortar la corriente en condiciones seguras. Si no es posible cortar la corriente en condicio-


nes seguras, retirar de la fuente eléctrica a la víctima con un objeto de madera o plástico
ya que no son materiales conductores de la electricidad.

2. Habitualmente se produce un desplazamiento o caída, por este motivo, el primer principio


terapeútico en estos casos es el manejo idéntico al de un enfermo politraumatizado.

3. Es relativamente frecuente que al daño eléctrico se sume el traumatismo térmico por igni-
ción de la ropa del paciente. Ante ello, la detención del fuego se realiza mediante la aplica-
ción de una manta o similar.

4. Iniciar la evacuación primaria y en caso de PCR, iniciar RCP. Se recomienda prolongar los
intentos de reanimación en parada cardiaca post-descarga eléctrica, ya que se ha podido
reanimar a los pacientes después de 4 horas de parada.

5. Buscar posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas, etc. Se tratará siempre la
lesión más grave.

6. Trasladar a la víctima lo más rápido posible.

Tratamiento de las lesiones por corriente eléctrica en el hospital


El tratamiento en el hospital no varía mucho con respecto al de las quemaduras térmicas; sin
embargo, sería conveniente tener en cuenta que la necesidad de líquidos en este tipo de quema-
dos es mayor y que las lesiones cutáneas aparentemente pequeñas, pueden quedar superpuestas
a amplias zonas de músculo y otros tejidos necrosados, pudiendo liberar cantidades significativas
de potasio y produciendo una IRA (insuficiencia renal aguda).

1. La monitorización ha de ser inmediata, dependiendo el tratamiento del trazado. Esta moni-


toriazación se debe mantener durante al menos 72 horas. La afectación del ritmo cardíaco
se puede suceder en las primeras 24-72 horas, pasado este tiempo es raro que se presen-
ten alteraciones del ritmo cardíaco
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

2. Si no se ha intubado, ha de hacerse de forma precoz. En el caso de que el paciente presen-


te quemaduras orofaríngeas, habrá que realizar una traqueostomía urgente para evitar
estenosis y la imposibilidad de paso de aire.

3. La fluidoterapia se hará en función de las necesidades calculadas

4. Durante 3-5 días deben hacerse analíticas de sangre y orina, incluyendo al menos una gaso-
metría. Se debe controlar la aparición de una insuficiencia renal aguda. Si se produjera esta
situación se debe evitar la sobrecarga excesiva de líquidos mediante el control de la pre-
sión venosa central.

5. Se procederá a la realización de un estudio radiológico completo (tomografía computeriza-


da y/o resonancia magnética) para descartar la presencia de fracturas espinales o de cual-

(GLWRULDO&(3 71
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

quier otra localización. Conociendo los puntos de entrada y salida, se podrá hacer una esti-
mación del recorrido de la corriente y los órganos que ha podido dañar a su través.

6. No se debe olvidar la administración de la vacuna antitetánica si el estado vacunacional del


paciente no es correcto, puesto que los quemados por corriente eléctrica son más propen-
sos a desarrollar tétanos.

7. Una quemadura que es peculiar en los niños es la que abarca la comisura labial y puede
producirse al chupar el pequeño el extremo de una conexión con corriente como un enchu-
fe. De manera típica la lesión es blanca perlada, propia de una quemadura de espesor total,
y la hemorragia de la arteria labial es lo suficientemente frecuente para justificar la hospi-
talización inicial. Suele preferirse la desbridación temprana, pues consiguen una muy buena
cicatrización con mínimos defectos.

HERIDAS
Es uno de los motivos de asistencia más frecuente en el Servicio de Urgencias. Se define herida
como la pérdida en la continuidad de la piel o de cualquier tejido blando, que puede estar provo-
cada por diferentes tipos de agentes externos como cuchillos, traumatismos, etc., también pue-
den estar provocadas por agentes internos como fracturas.

Siempre que se produce una herida existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos
o tejidos adyacentes es por ello que se debe actuar de la manera más rápida posible, ya que de
esta forma evitamos el riesgo de infección y favorecemos la cicatrización de la misma.

Las heridas presentarán distinta forma y gravedad en función del objeto que las haya provocado.
Así son mas graves las heridas provocadas por objetos punzantes y penetrantes (asta de toro) que
las provocadas por objetos cortantes.

Clasificación de las heridas

Según el grado de integridad de la piel


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la contaminación por lo que tienden a infectarse fácilmente

- Heridas cerradas: Son aquellas en las que los tejidos están dañados sin que exista rotura
de la piel, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la
piel, en cavidades o en vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer
la función de un órgano o la circulación sanguínea.

- Heridas simples: Son heridas que afectan únicamente a la piel, sin ocasionar daño alguno
en órganos importantes . (Raspaduras, arañazos, cortes superficiales, etc.).

72 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

- Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; gene-
ralmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos
y puede o no presentarse perforación visceral.

Según el grado de contaminación


- Heridas limpias: De bordes nítidos y simples, no hay cuerpos extraños.

- Heridas sucias: Son aquellas que han sufrido lesiones por aplastamiento, explosión… aque-
llas que han sufrido daño considerable de varios tejidos, gran contaminación por cuerpos
extraños.

- Heridas contaminadas: Heridas con presencia de bacterias en su superficie.

Según el elemento que las cause


- Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos cortantes (navaja, cristal,etc), que pue-
den seccionar músculos, tendones y nervios. Se caracteriza por los bordes de la herida; lim-
pios, nítidos y generalmente muy sangrantes dependiendo de la ubicación, número y cali-
bre de los vasos sanguíneos seccionados. Son sencillas de valorar ya que su profundidad es
fácilmente apreciable al separar los bordes que suelen estar bien delimitados.

- Heridas punzantes: Son producidas por la acción de objetos alargados, finos y puntiagudos
(punzón, agujas, anzuelos…). La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de
entrada poco notorio, se considera la más peligrosa porque predomina la profundidad sobre
la superficie. El tipo de complicaciones más comunes en este tipo de heridas es el tétanos.

- Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados o (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

- Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entra-
da es de menor tamaño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemo-
rragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral,
según la localización de la lesión.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Son heridas que ocasionan grandes destrozos, ya que aunque el proyectil sea pequeño
posee una gran energía por la velocidad que alcanzan. La lesión que produce depende de
la distancia a la que se encuentre el objeto: a gran distancia, la lesión es mínima; si es
menor distancia; el orificio de salida es mucho mayor. En heridas con metralla, existen des-
garros, arrancamientos… por lo que el riesgo de infección es mayor.

- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones : Heridas abiertas producidas por fricción o roza-


miento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis) y contienen gran cantidad de cuerpos extraños, dolor tipo ardor que cede pron-

(GLWRULDO&(3 73
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

to, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia, este tipo de heridas son muy susceptibles
al tétanos.

- Herida en colgajo: Presentan un fragmento de piel unido al resto, a través de un pedículo.


Son muy frecuentes en la cara anterior de la rodilla y en la cara posterior del codo.

- Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la vícti-
ma. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundan-
te, ejemplo. mordedura de perro.

- Heridas contusas: Producidas por el choque de la piel contra objetos romos (piedras, palos,
etc.). Los bordes suelen estar confundidos, frecuentemente aplastados y generalmente con
estallido de los tejidos por lo que deben ser bien explorados por la posible presencia de
cuerpos extraños (astillas, cristales, etc.) evitando así una posible infección. Hay dolor y
hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

- Herida por desgarro o arrancamiento: Se producen por un mecanismo de tracción sobre los
tejidos. Tracción violenta que se puede producir en múltiples circunstancias (atropellos,
máquinas industriales, etc.). Se caracterizan por la separación e irregularidad de sus bor-
des. En algunas situaciones han sido separadas violentamente partes del cuerpo (falanges,
cuero cabelludo, miembro completo, etc).

- Herida por mordedura: Pueden ser incisas o punzantes, interviniendo a veces el factor
arrancamiento. Estas heridas nunca deben suturarse ya que son heridas altamente conta-
minadas y con gran riesgo de infección por la flora anaerobia bucal existente, las más gra-
ves son las humanas por la gran diversidad de su flora bacteriana bucal.

- Herida por asta de toro: Son heridas graves, complejas y con grandes desgarros, pueden
producir la muerte no sólo por la lesión principal sino por las asociadas, tienen alta suscep-
tibilidad a la infección. Estas heridas son tan graves, que las víctimas se suelen tratar como
politraumatizados.

- Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha
de color morado.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

- Aplastamiento: Esta lesión se presenta cuando una parte del cuerpo es sometida a un alto
grado de fuerza o de presión, quedando atrapada por objetos pesados. Pueden incluir frac-
turas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundan-
tes.

74 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

En el caso de encontrarnos objetos enclavados, no se


retirarán ya que sirven de hemostasia, se realizará un
vendaje sin movilizar el objeto con el fin de sujetarlo y
que no produzca más lesiones.

1. Las heridas se consideran contaminadas por cual-


quiera de las siguientes situaciones:

- Cuando ha trascurrido más de 6-12 horas


desde su producción. Pasado este tiempo se
acepta que las bacterias han tenido tiempo de
colonizar la herida.

- Cuando la herida ha sido provocada por un


agente contaminante como por mordedura, por
asta de toro, etc.

- Cuando la herida presenta tejido necrosado o 


 %

 " 
cuerpos desvitalizados (músculos necrosados,
etc).

- Cuando el foco de la herida presenta gran cantidad de cuerpos extraños (cristales, arena,
hierba, etc.).

2. Actuación en este tipo de heridas

Si la herida presenta una hemorragia, antes de curarla, debemos intervenir inmediatamen-


te para frenarla, después, aplicar el protocolo básico:

1. Lavarse las manos antes de proceder a la cura para evitar infecciones.

2. Preparar el material necesario: suero fisiológico, gasas, pinzas…

3. Limpiaremos la herida sucia con suero fisiológico a chorro y soluciones antisépticas


como la povidona yodada o la clorhexidina.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

4. Se procederá a la exploración de la herida para la localización y retirada de posibles


cuerpos extraños dentro de la herida, se procederá a retirarlos cuidadosamente con
pinzas y/o gasas. Pero si el objeto se encuentra clavado, lo dejaremos ya que actúa
de tapón para evitar hemorragia.

5. Limpiar los residuos con una gasa estéril, por arrastre de dentro hacia fuera.

6. La herida se seca con gasas desde dentro hacia fuera.

7. Se procederá a la sutura de la herida siempre que esté indicada (no se sutura en heri-
das contaminadas), esta técnica debe hacerse con la menor tensión posible.

8. Como norma, la herida debe dejarse al aire, ya que el sol tiene efecto bactericida,
pero si la herida es profunda se tapará para evitar infecciones. En los niños también
se tapa; tienden a hurgarse.

(GLWRULDO&(3 75
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

9. Si la herida se ha tapado con un vendaje, lo cambiaremos cada 24-48h y curaremos


la herida hasta su total cicatrización.

10. Si no tiene puestas correctamente sus vacunas pertinentes, se deberá poner la vacu-
na del tétanos para evitar la aparición de enfermedad infecciosa.

12. No utilizar nunca algodón para limpiar las heridas, pues quedan restos impregnados.

Heridas complicadas
- Scalp: Heridas en cráneo; Las características anatómicas del cuero cabelludo hacen que
estas heridas suelan sangrar profusamente, se presentan cuando hay arrancamiento del
cuero cabelludo, sangran abundantemente, por lo que lo prioritario será detener la hemo-
rragia. La actuación será el lavado con suero fisiológico cubriéndose con gasas estériles
sujetas con vendaje compresivo. Estas heridas pueden inducir al shock hipovolémico.

- Herida perforante en tórax: Pueden estar producidas por objetos punzantes o por fractura
de costillas. Estas heridas lesionan el pulmón y la pleura, provocando gran dificultad para
respirar producida por la entrada de aire desde el exterior. Cursa con dolor intenso, disnea,
cianosis, ocasionalmente hemoptisis. En ocasiones puede parecer que la herida "respira"
saliendo burbujas sanguinolentas (neumotórax abierto).

Neumotórax abierto: Un neumotórax se produce cuando entra aire en el espacio pleural


provocando una pérdida de volumen pulmonar, y, como consecuencia, una disminución de
la capacidad ventilatoria. La capacidad pulmonar se ve disminuida de forma importante ya
que el espacio entre la pleura y el pulmón (espacio pleural) está ocupado por aire.

Actuación

* Valoraremos conciencia, respiración y pulso.

* NO se extraen cuerpos extraños.

* Realizamos un vendaje oclusivo parcial con algún material que no transpire (el plástico
de las bolsas de las gasas), dejando siempre un lado sin tapar.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

* Se trasladará al centro sanitario en posición de Fowler y ladeado hacia el pulmón lesio-


nado con el fin de facilitar al pulmón intacto su expansión.

- Herida perforante en abdomen: Cuyas complicaciones más frecuentes son: hemorragia


externa o interna, shock hipovolémico. Pueden estar producidas por objetos clavados o pue-
den ser heridas abiertas con salida de vísceras y asas abdominales.

Actuación

* Tapar la zona con paños o sábanas húmedas para sujetar las vísceras.

* No reintroducir las vísceras.

* No extraer cuerpos extraños, se tratará de inmovilizarlos.

76 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

* No dar de comer ni de beber nada a la víctima.

* Trasladar a la víctima a poder ser con las piernas flexionadas, si se decide esperar, tum-
barla con las piernas flexionadas.

* Evitar levantarle la cabeza ya que la tensión muscular aumenta el dolor.

HEMORRAGIAS
La hemorragia es el derrame de sangre masivo de cualquiera de los vasos sanguíneos como con-
secuencia de una rotura accidental o espontánea, la sangre sale del interior de estos vasos rotos
provocando una hemorragia. Su gravedad dependerá del mecanismo de acción, de la intensidad
del accidente, y del tipo de vaso que haya sido afectado.El volumen normal de sangre de un adul-
to oscila los 5 litros aproximadamente.

La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) transportán-
dola por todo el organismo. La gravedad de las hemorragias se determina en función de la rapi-
dez y cantidad de sangre que sale fuera de los vasos sanguíneos. Existen dos clasificaciones; una
atendiendo al tipo de vaso que se ha roto (arterial, venosa o capilar) y la otra atendiendo al des-
tino de la sangre, es decir, si la sangre sale al exterior o no. (Hemorragia externa, interna o exte-
riorizada).

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. Las pér-
didas que superan el litro, en adultos, o medio litro en niños son peligrosas y llevan rápidamente
hacia el shock hipovolémico y muerte. En el caso de hemorragia, el organismo genera una vaso-
constricción añadiendo plaquetas alrededor del vaso dañado formando un coágulo, haciendo de
hemostasia ante la lesión.

Clasificación

Según la localización de la sangre extravasada


- Externas: la sangre sale directamente al exterior del cuerpo por una herida visible.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Internas: la sangre sale de los vasos sanguíneos hacia el interior de una cavidad anatómi-
ca (abdomen, tórax, etc.). Su importancia radica en que no se aprecian externamente, por
lo que no es fácil detectarlas ni valorarlas, sólo se puede sospechar de su existencia en las
víctimas politraumatizadas o por los síntomas que muestra la víctima a medida que pasa el
tiempo. Son difíciles de tratar fuera de un centro sanitario.

Los signos o síntomas que presenta una hemorragia interna son: palidez extrema, sensa-
ción de mareo o desvanecimiento, pulso débil o imperceptible, dificultad respiratoria en
casos de sangrado torácico, abdomen muy sensible o rígido, rectorragia o metrorragia,
hematemesis.

(GLWRULDO&(3 77
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Las fracturas óseas provocan grandes hemorragias internas (con una fractura de pelvis se
puede perder 1000-3000ml de sangre, la fractura de fémur puede provocar una pérdida de
1000ml, la de húmero 500ml).

- Exteriorizadas: la sangre sale del interior del organismo hacia el exterior por orificios natu-
rales, pueden ser:

* Otorragia: Sangrado por los oídos. Si la sangre tienen un color más claro de lo habitual
o si se acompaña de líquido transparente se sospechará de un posible traumatismo en
la base del cráneo.

Actuación: Se colocará a la víctima en posición lateral de seguridad sobre el oído san-


grante. No se debe taponar. Se mantendrá a la víctima en esta posición hasta el tras-
lado al centro sanitario.

* Epístaxis: Sangrado por fosas nasales. Se debe tener en cuenta que una parte del san-
grado se puede deglutir pasando a estómago con lo que la cantidad será mayor de lo que
aparenta. Las causas más frecuentes de epístaxis son el traumatismo nasal y la hiper-
tensión arterial.

Actuación: Se realizará compresión manual de la fosa sangrante. Se taponará la fosa


sangrante con gasa empapada en alcohol. Si las circunstancias se mantendrá al pacien-
te incorporado para evitar la ingestión de sangre hasta el traslado al centro sanitario.

IMPORTANTE: Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede aparecer hemorragia


nasal, otorragia de un oído o ambos; formarse un acúmulo de sangre o líquido transpa-
rente en las zonas alrededor de los ojos o algunos de estos signos simultáneamente. Si
esto ocurre, debemos sospechar de una fractura de cráneo.

* Hematemesis: Sangrado por la boca procedente del aparato digestivo. La sangre se


manifiesta oscura, con olor desagradable, pudiendo aparecer grumos, lo que se denomi-
na "posos de café". La causa más frecuente de la hematemesis es la úlcera gastroduo-
denal y el tumor gástrico sangrante.

Actuación: Se colocará a la víctima en posición lateral de seguridad, o en decúbito supi-


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

no, con ambas rodillas flexionadas hasta el traslado al centro sanitario.

* Hemoptisis: Sangrado por la boca procedente del aparato respiratorio. La sangre es de


color rosáceo y normalmente con burbujas de aire. Suele salir con la tos y puede acom-
pañarse de cosquilleo en el interior del tórax. Las causas más frecuentes de hemoptisis
suelen ser el edema agudo de pulmón o la tuberculosis.

Actuación: Se colocará a la víctima en posición de Fowler hasta el traslado al centro sanitario.

* Melenas: Sangrado por el ano con heces de aspecto pastoso y olor desagradable, carac-
terístico, pegajosas de color negro. Las causas más frecuentes de melenas son las úlce-
ras gastroduodenales y los procesos infecciosos o tumorales del intestino.

Actuación: Se colocará a la víctima en posición de Fowler hasta el traslado al centro sanitario.

78 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

* Rectorragia: Sangrado por el ano procedente del último tramo del intestino. La sangre
es fresca y roja. Las causas más frecuentes de la aparición de rectorragias son las hemo-
rroides y el cáncer de colon en ancianos.

* Metrorragia: Sangrado procedente de la vagina fuera del tiempo de menstruación.

Actuación: Se colocarán compresas sobre la vagina, de forma externa, sin introducirlas


en el interior, se mantendrá a la víctima en decúbito supino, con los pies cruzados y ele-
vados hasta el traslado al centro sanitario.

* Hematuria: Presencia de sangre en la orina. Las causas más frecuentes de la hematu-


ria son la presencia de cálculos, los procesos infecciosos o tumorales del intestino.

Según el tipo de vaso sangrante


- Arterial: la sangre procede de una arteria rota. La sangre es roja "brillante", se caracteri-
zan por la forma en la que sale; a borbotones y al compás del pulso ( correspondiendo a
los latidos del corazón). Son muy peligrosas y más difíciles de contener debido a la eleva-
da presión con la que sale, dificultando la formación de coágulo.

- Venosa: la sangre procede de una vena rota, no es tan roja como la arterial, es más oscu-
ra, sale de manera continua y sin presión. Es la más frecuente y la más fácil de contener.

- Capilar: se produce una rotura de los capilares. La sangre sale de forma continua como
con pequeñísimos puntos sangrantes en toda la extensión de la zona lesionada, se denomi-
na "hemorragia en sábana". Este tipo de hemorragia es poco frecuente y suele producirse
por enfermedad de tipo autoinmune. El sangrado suele ceder espontáneamente (hemosta-
sia fisiológica).

Hemorragias intersticiales
Son aquellas hemorragias en las que la sangre se acumula en los intersticios de los tejidos. Cuando
la sangre se distribuye de manera difusa bajo la piel puede transparentarse, manifestando un tono
rojo violáceo a lo que se denomina equimosis. estas equimosis varían en función de la gravedad
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

de la hemorragia y de la acción de fuerza de gravedad que facilita el desplazamiento de la sangre


por los espacios intersticiales.

Según la cantidad perdida


Hemorragia leve, menos del 10% ........................pérdida aproximada de 500cc

Hemorragia grave, del 10 al 30% ........................pérdida aproximada de 500-1500cc

Hemorragia muy grave, 31-60% ........................pérdida aproximada de 1500-3000cc

Hemorragia mortal, más del 60% ........................pérdida aproximada de más de 3000cc

(GLWRULDO&(3 79
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

Actuación

Ante una hemorragia interna


- Colocar a la víctima en posición antishock.

- Aflojar la ropa.

- Cubrirla con una manta para evitar la pérdida de calor.

- Vigilar pulso y respiración.

- Si la víctima manifiesta mucha sed, se podrá humedecer los labios con una gasa empapa-
da, impidiendo la ingesta de cualquier alimento o bebida.

- Traslado al centro hospitalario.

Ante una hemorragia externa


- En primer lugar se tumbará a la víctima para prevenir que ante un posible desmayo sufra
nuevas heridas por la caída. Si la hemorragia ha sido importante, se mantendrá al indivi-
duo en posición antishock (tumbado con las piernas más altas que la cabeza y arropado con
una manta).

- Hacer presión directa y fuerte sobre la


herida que sangra (al menos 10 minutos
para que haga hemostasia) con gasa, toa-
lla, pañuelo… lo más limpio posible, si se
empapara de sangre, colocar otro apósito
sobre éste, nunca retirar el que se ha
empapado, si no existe fractura, levantar
la extremidad por encima del nivel del
corazón.

- Si el paciente continuase sangrando, se


Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

buscará la arteria que irriga la extremidad


y se hará presión, con ello conseguiremos
una reducción muy importante del aporte
  
 " 



  '
sanguíneo.

Se buscarán las arterias en:

* Cuello: carótida.

* Hombro: retroclavicular.

* Brazo: arteria humeral (cara interna del brazo).

* Muslo: arteria femoral (ingle).

* Pierna: arteria poplítea.

80 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

- La víctima no puede comer ni beber nada.

- Colocar un vendaje compresivo (véase en vendajes).

- Vigilar constantes.

- Traslado al centro hospitalario.

Torniquete
El torniquete se hará en un caso excepcional (amputación que no deja de sangrar, picadura de
insectos venenosos, etc.), sólo en casos en los que los demás métodos no sean eficaces; la
aplicación del torniquete implica la pérdida de vascularización del miembro afectado, lo que
conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular. Las complicaciones que
puede provocar un torniquete son la gangrena, la parálisis de la extremidad y/o la pérdida
del miembro por amputación quirúrgica.

- Se colocará por encima del codo o por encima de la rodilla, en la raíz del mimbro afectado
entre el corazón y la herida. Se utilizará una banda ancha, dando dos vueltas a la venda
del torniquete alrededor del miembro y se hace un nudo. Se colocará un objeto rígido y
corto en medio del nudo y se ata con uno o dos nudos. A continuación se retuerce el obje-
to rígido hasta que se detenga la hemorragia. Finalmente fijamos el objeto al miembro con
los extremos de la venda o con otra adicional.

- Se ejercerá una presión controlada, la necesaria para detener la hemorragia.

- Debe permanecer a la vista, rotulando nombre, hora y minuto de colocación.

INTOXICACIONES

Introducción
La mayoría de las intoxicaciones suelen ser accidentales, relativamente leves y no requieren los
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Servicios de Urgencias aunque son un fenómeno muy frecuente ante el que hay que actuar de
forma rápida y precisa.

Una sustancia es considerada tóxica cuando, tomada en cantidad suficiente, es capaz de dañar al
organismo. Hablamos de intoxicación aguda cuando aparecen signos y síntomas clínicos tras la expo-
sición reciente a dicha sustancia, ya sea por ingestión, inhalación, absorción o por vía parenteral.

Son sustancias potencialmente tóxicas los medicamentos, los productos de limpieza domésticos,
los insecticidas, ciertos gases, el humo de los incendios, etc. Los tóxicos más frecuentes son el
alcohol y las benzodiacepinas.

Las principales vías de entrada de los tóxicos en el organismo son la digestiva y la inhalatoria. Las
manifestaciones son diversas, dependiendo de la naturaleza de la sustancia tóxica, de la cantidad
ingerida, de la edad, sexo y peso de víctima.

(GLWRULDO&(3 81
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

El efecto del tóxico depende de varios factores, como pueden ser: del tóxico en sí, la cantidad
administrada de la sustancia, la vía de penetración, la edad del paciente, su peso corporal, etc.

Existe un teléfono del Servicio del Centro Nacional de Toxicología (915620420) de atención per-
manente en el que una vez suministrados los datos del tóxico, informan de la pauta a seguir.

- Signos y síntomas de intoxicación más frecuentes:

* Alteraciones digestivas: náuseas, vómitos, dolor intenso y punzante en epigastrio y


abdomen, diarrea intensa, etc.

* Alteraciones cardiorrespiratorias: Aumento o disminución de la frecuencia respiratoria,


disnea, parada cardíaca y/o respiratoria e incluso la muerte.

* Alteraciones del Sistema Nervioso como la pérdida de consciencia, convulsiones, etc.

- Signos locales como quemaduras en los labios o alrededor de la boca.

En todas las situaciones de intoxicación se debe recabar la mayor información posible a cerca del
tóxico, como puede ser: el nombre del tóxico, si no es conoce una muestra de la etiqueta o del
tóxico en sí, la cantidad ingerida, el tiempo transcurrido desde la ingesta, si el paciente ha vomi-
tado tras la ingesta y si en el vómito había presencia del tóxico.

Vías de entrada y actuación

Intoxicación por ingesta de tóxicos


* Uno de los casos más habituales es la intoxicación por la ingesta de alimentos en mal esta-
do, cursa con un cuadro agudo de vómitos, diarrea, espasmos abdominales, cefalea, fiebre,
desequilibrio ácido base hasta llegar un shock.

* Otro de los casos más habituales en la intoxicación por la ingesta de tóxicos es el intento
de suicidio, existe una ingesta masiva y desordenada de fármacos: antidepresivos, barbi-
túricos, tranquilizantes… en algunas ocasiones mezclados con alcohol.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Actuación:

La mejor actuación de primeros auxilios en caso de intoxicación grave es administrar el con-


traveneno o antídoto específico y evacuar a la víctima.

1. Si la víctima presenta un problema vital se adoptarán las medidas necesarias colocándo-


la en posición lateral de seguridad, y, en caso necesario, se comenzará con la RCP.

En caso contrario se procurará identificar el tóxico, cantidad ingerida y el tiempo trans-


currido desde la ingestión..

2. Vigilar constantemente a la víctima.

3. Trasladar inmediatamente a la víctima, indicando si es posible la causa de la intoxicación


o si es posible una muestra del tóxico.

82 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

En accidentes de víctimas conscientes con sustancias no cáusticas y que no presentan con-


vulsiones, se debe inducir el vómito.

En caso de ingestión de sustancias corrosivas y de productos derivados del petróleo, nunca


se debe inducir el vómito.

Métodos de neutralización de tóxicos


Raramente están indicados en el medio extrahospitalario, exceptuando situaciones de extrema
urgencia. Para estas circunstancias sería conveniente conocerlos.

- Carbón vegetal activado: indicado en aspirinas, barbitúricos y raticidas, esto absorbe el


tóxico, no lo elimina.

- Agua albuminosa: diluir varias claras de huevo en 1 litro de agua.

- Leche: no indicada en caso de líquidos liposolubles.

- Antídoto universal: se compone de carbón vegetal activado (2 partes), magnesia calcinada


u óxido de magnesia (1 parte), polvo de tanino (1 parte).

- En caso de ingestión de líquidos corrosivos:

* Ácidos (clorhídrico, sulfúrico…): si la víctima está consciente administrar solución diluida


de bicarbonato, leche con claras de huevo o leche magnesiana.

* Bases (sosa cáustica, amoníaco…): Si la víctima está consciente zumo puro de limón o
de naranja, o vinagre diluido en agua.

Intoxicación por tóxicos inhalados


Existe gran variedad de sustancias químicas que se presentan en forma de gas, sólida o líquida
que, por diferentes situaciones emiten vapores cuya inhalación puede llevar a situaciones de emer-
gencia.

La inhalación de gases tóxicos es muy habitual en incendios, escapes de gas, etc. En algunas oca-
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

siones, en las que el olor del humo es característico son más fáciles de detectar por lo que su auxi-
lio es más rápido, mientras que en otras, como ocurre en gases como el Monóxido de Carbono son
más difíciles de detectar por ser una gas inoloro, lo que dificulta su actuación.

Las manifestaciones clínicas serán: disnea, cianosis, tos, pudiendo llegar a la pérdida de conciencia.

- Actuación:

1. Separar a la víctima del ambiente tóxico, trasladándola al aire libre o ventilando el lugar.

2. Mantener despejada la vía aérea.

3. Valorar el estado general y adoptar las medidas necesarias, RCP si es necesario.

4. Trasladar a la persona a un centro hospitalario.

(GLWRULDO&(3 83
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

VENDAJES
El vendaje es el resultado que se obtiene al envolver o sujetar, con una tira de gasa, de algodón
o de otro material de longitud variable y diversos anchos cualquier parte del cuerpo lesionada.

En la actualidad, el uso de vendajes clásicos ha sido sustituido por el uso de vendas autoadhesi-
vas, vendas tubulares, etc. Suelen venir enrolladas para facilitar su aplicación y en paquetes esté-
riles. En primeros auxilios se utilizan en caso de fracturas, luxaciones, esguinces, hemorragias y
heridas.

Las vendas son las tiras de lienzo, de gasa o de otro material que varían en tamaño y en calidad
del material. Las más utilizadas son las vendas de gasa orillada, vendas de gasa kling, vendas de
muselina, vendas elásticas.

Función del vendaje


Los vendajes se utilizan con distintos fines:

- Sujetar apósitos.

- Fijar entablillados, articulaciones, férulas.

- Realizar compresión.

- Corregir deformaciones.

- Inmovilización.

Los vendajes se pueden clasificar según los diversos tipos de vueltas, el tipo de material que se
puede utilizar para vendar, los vendajes mas utilizados son:

Clasificación de los vendajes


- Circular: cada tipo de vuelta cubre completamente a la anterior, se utilizan para fijar el
extremo inicial y final de una inmovilización, para controlar hemorragias, en lesiones de
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

poca extensión y en zonas circulares del cuerpo (cabeza, dedos…).

- Espiral: Cada vuelta cubre al menos 1/3 de la anterior y se sitúa oblicua al eje de la extre-
midad, se utilizan vendas elásticas o semielásticas (para adaptarse a la zona). Estas vuel-
tas se utilizan, principalmente en las extremidades.

- En ocho: Cada vuelta forma un ocho entrecruzándose con la anterior, la venda se dirige de
forma de forma alternativa hacia arriba y hacia abajo de forma que en la parte posterior la
venda se cruce. Se utilizan fundamentalmente en articulaciones, facilita la inmovilización y
la fijación de la articulación.

- Recurrente o cruzado: Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, se cubre la zona
a vendar con vueltas hacia delante y hacia atrás haciéndose un doblez y volviendo hacia la

84 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

parte distal. Este tipo de vuelta se utiliza para vendar partes terminales, fundamentalmen-
te muñones, extremidades en los dedos, capelina de Hipócrates, etc.

- En T: Consiste en dos bandas paralelas que se unen transversalmente a otra banda, en


forma de cinturón.

- Gasa tubular: Para realizar el vendaje, se


corta la gasa tubular a la medida y se abre
estirándola para que se adapte perfectamen-
te a la zona que se quiere vendar. Este tipo de
vendas suelen estar hechas con materiales
elásticos. Pueden utilizarse para cualquier
zona del cuerpo.

- Corbatas: Cualquier tipo de tela triangular o


rectangular doblada sobre sí misma, se pue-
den emplear para cierto tipo de vendaje.

- Triangulares: El vendaje se realiza con pañue- *


 %
   + 


los.

Los vendajes se deben comenzar por las extremidades, desde la parte distal a la proximal, para
facilitar el retorno venoso. El vendaje no se realizará con excesiva presión pues puede impedir la
circulación sanguínea. Por ello, es necesario comprobar en las primeras horas de aplicación de un
vendaje los cambios de color en las partes distales. También se observará la existencia de frial-
dad, dolor, hormigueo, insensibilidad o cualquier signo o síntoma que aparezca posteriormente.

El vendaje se realizará estando los miembros en posición funcional, sin forzar. A ser posible, los
dedos de los miembros se dejarán descubiertos para comprobar los cambios de color.

BIBILIOGRAFÍA
- A.Aranz, C. Guillamas, E.Gutiérrez, A. Hernando, Mª J. Méndez, G.Sánchez-Cascado, L.
Tordesillas.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Técnicas de Enfermería Clínica.

- Ignacio Bautista Samaniego, Carmen Duque del Río, Pilar Sanjosé Lobo, Carmen Hidalgo
García, Jordi Lluch i Martínez, Eva Pérez Martín, Elsa Tébar Palmero
Auxiliares de Enfermería. Sermas. Servicio Madrileño de Salud. 2005

- José Manuel Ania Palacio, Carmen Rosa Junquera Velasco, Manuel Alés Reina, Dolores Peña
Ruiz, Odette Ochoa Guerra, Mª José García Bermejo, Luis Silva García, José Manuel Cara
Cañas, Eva Puertas Calderón, Domingo Muñoz Arteaga, Mª del Carmen Silva García, José
Manuel González Rabanal, Jaime Boceta Osuna, Eloísa Valverde Gambero, Nicolás
Fernández de la Fuente, Claudio Bueno Mariscal, Antonio Caballero Oliver, Joaquín Torres
Moreno, Miguel A. Rico Corral, Vicente Fernández Rodríguez, Salvador Sobrá Calderón.
Auxiliares de Enfermería. Servicio de Salud de Castilla- La Mancha. Primera edición, agos-
to 2007.

(GLWRULDO&(3 85
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Urgencias Generales

- Recomendaciones 2005 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation


Council. Traducción oficial autorizada. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar.

- Gabinete de prevención y calidad ambiental. Universidad de Granada. (En línea). Disponible


en: http://www.ugr.es/~gabpca/sprl/primeros_auxilios/16.pdf

- Guía médica familiar. Enfermedades más corrientes. Luxación. (En línea). Disponible en:
http://www.explored.com.ec/GUIA/fas834.htm#sumario

- José Bernardo Vacca Villanueva, MD.


Artículos para pacientes. Fracturas. (En línea). Disponible en : http://www.abcmedicus.com/arti-
culo/pacientes/1/id/5/pagina/6/fracturas.html

- Instituto para la atención integral del niño quemado. Primeros auxilios. Quemaduras. (En
línea). Disponible en: http://www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/que-
maduras.htm

- Julia Fultz, Marci Messer. Capítulo 19 Quemaduras.


Pamela Stinson Kidd, Patty Sturt. Manual de urgencias en Enfermería. (En línea). Disponible
en: http://books.google.es/books?id=y9qPmksEXVgC&pg=PA359&lpg=PA359&dq=urgen-
cias+qumaduras&source=bl&ots=ova0KOG6Sk&sig=XzIxNvmt7gNSIC7vxElXOG2spNs&hl=
es&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPA359,M1

- A.M. Garrido Calvo, P.J. Pinos Laborda, S. Medrano Sanz, M.J. Bruscas Alijalde, R. Palacín
García-Valiño, I. Gil Romea.
Lesiones por corriente eléctrica. (En línea). Disponible en : http://www.cirugest.com/htm/revisio-
nes/cir03-05/03-05-01.htm

- José Manuel Arévalo Velasco, Javier Valero Gasalla.


Traumatismo eléctrico. Manual de Cirugía Plástica. (En línea). Disponible en :
http://www.secpre.org/documentos%20manual%2088.html

- José Luis Iguaz Permaute


Heridas y Hemorragias. Asociación Deportivo cultural de Bomberos de Navarra. (En línea).
Disponible en : http://www.bomberosdenavarra.com/ata/03.Heridas.pdf
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

- Francisco Javier Díaz Pérez.


Manejo de las hemorragias externas. (En línea). Disponible en :
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/urgencias/doc/documentos/doc/hemorra-
gias_externas.htm

- Dirigido por Lorene Newberry, Laura M. Criddle.


Sheehy manual de Urgencia de Enfermería. Emergency Nurses Association. Sexta edición
2007.

- J. Quevauvilliers, L. Perlemuter.
Diccionario de Enfermería. Enciclopedia práctica. Segunda edición. 2004.

86 )RUPDFLyQ&RQWLQXDGD6DQLWDULD
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Tema 3. Primeros auxilios

- Susana Pascual Suárez, Eugenio Martínez González.


Urgencias Cardiovasculares y Respiratorias. 2005.

- Raquel Suárez Coto.


Urgencias Traumatológicas I. 2005.

- Susana Pascual Suárez, Eugenio Martínez González.


Urgencias Ginecológicas y Urológicas. 2005.

- Javier Goitia Martín, Raquel Suárez Coto, Elena González Cañal, María García Alonso.
R.C.P. Básica y apoyo a la avanzada. 2005.

- Javier Goitia Martín, José Luis Vega Fernández. R.C.P. Avanzada. 2005.

- Manuel S. Moya.
Normas de Actuación en Urgencias. Cuarta edición.2008.

- Jesús Gómez Sánchez.


Guía de primeros auxilios.(En línea). Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/sos/pauxme-
nu.htm

- José Luis Moliné Marco, Mª Dolores Solé Gómez


Primeros auxilios: hemorragias y shock. (En línea). Disponible en: http://www.feteugt-
cyl.es/Salud%20laboral/Socorrismo%20laboral.%20Primeros%20auxilios/NTP%20469%20
Primeros%20auxilios%20Hemoragias%20y%20shok.doc

- F. Ayuso Baptista, F. J. Fonseca del Pozo, M. Ruiz Madruga, J. Jiménez Corona, G Jiménez
Moral, E. Martín Rioboó. Soporte vital (II). Actualización en soporte vital básico optimizado
y desfibrilación externa automática. .(En línea). Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13041430
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

(GLWRULDO&(3 87
Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.
Copyright © 2015. Editorial ICB. All rights reserved.

Atención del auxiliar de enfermería en la unidad de urgencias generales (2a. ed.). (2015). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibsipansp on 2019-09-30 18:47:22.

S-ar putea să vă placă și