Sunteți pe pagina 1din 2

Análisis Historia y Nación (Capítulos 1 y 2).

El estudio de la Historia en Colombia, tal y como plantea el texto de Betancourt


tiene varias particularidades, y estas mismas hacen que a la hora de estudiar los
diferentes textos que la conforman también se deba referir a los momentos
coyunturales por la cual está pasando el país. Tal y como comenta el autor, la
historia como disciplina ha pasado por diversos procesos que se dan al mismo
tiempo, por lo cual no se puede hacer un estudio estrictamente cronológico.
La historia obedecía a la necesidad de crear un pasado nacional con lo cual el
naciente país pudiera sentirse identificado, y para ello se utilizó lo más próximo, el
periodo republicano a través del texto de José Manuel Restrepo “La Historia de la
revolución de Colombia” (1827). La cual explicaba los hechos acaecidos en torno
al proceso independentista del cual fue participe Restrepo. Es importante resaltar
que dicho autor siempre perteneció a lo que llamamos “Hombres Ilustrados” y que
en general su obra se califica como precursora de los estudios históricos del país,
aunque por supuesto se pueden criticar varios elementos de ella.
Tal vez es importante resaltar la idea de contar los hechos como testigo ocular de
las mismas, el resaltar a los héroes como Hombres, Blancos e ilustrados y que
desconoce otras clases sociales que estuvieron allí, en las mismas batallas que
estos héroes que buscan representar y por supuesto, ver en la historia un
elemento de fábula que sirve como una historia para enseñanza de la vida. Tal vez
esta clase de elementos permite criticarla, pero tal vez es importante ver en
contexto donde se enmarca: el poder crear un imaginario de nación siendo la
independencia de España el punto de partida de la misma.
Por otra parte, en comparación con Restrepo, la obra del General Joaquín Acosta,
Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en
el siglo decimosexto (1848) tiene por punto de partida el periodo de La Colonia. Es
importante resaltar en dicho texto la idea Rankeana de usar las fuentes y solo las
fuentes, sin un juicio de moral y explicar exactamente lo que paso. Pero también
es comparable Restrepo y la idea de usar las fuentes a su conveniencia para
justificar un pasado, o la construcción de la nación a través de los archivos, o en
este caso, de un testigo ocular.
Tal vez uno de los elementos a resaltar es la consolidación de la Academia
Colombiana de Historia en 1902 (Tardía en comparación con otras instituciones de
dicha índole a Nivel Latinoamericano). La academia obedece a estudios en donde
la política y la alcurnia se hace presente y aunque se busque generar una idea de
nacionalidad esta no es posible.
Al analizar más a fondo y con calma el nacimiento de la Academia y su posterior
consolidación, solo se puede preguntar si está inscrita al quehacer del gobierno de
Turno, o en su defecto sus investigaciones han intentado ir más allá de los héroes
y la historia militar.
La historia, como disciplina, tal y como se ha ido viendo, no solo con el texto de
Iggers, sino con el de Betancourt muestra la premisa que la historia tiene a pasar
por varios estados de crisis, pero en el caso de Colombia, tiene un problema aún
más profundo. La agenda política está profundamente relacionada con la
investigación, incluso a Mediados de los años 30. Cuando en el Mundo ya se
estaba superando estas fases Gracias a la escuela de los Annales o los
historiadores de la ciencia social alemana, o los mismos Marxistas, en la
Academia colombiana sencillamente no se le daba cabida a otro tipo de corrientes
que no fuera la “Tradicional” con el simple argumento de... “Son Marxistas y por
ende obedecen a una idea política del comunismo”
Tal vez, esto lo añado como un comentario final, y que puede salirse de la idea del
análisis es observar como incluso hoy en día, la Academia Colombiana de Historia
se volvió un fósil, una muestra vivida de como NO hacer historia. Es el sabor que
me dejo el texto a la hora de leerlo.
Por supuesto, es importante resaltar que la idea de la construcción de la Academia
se debía a la idea de la preservación de la memoria nacional, pero que poco a
poco otras instituciones las fueron tomando. Así que la Academia quedo estática
en el tiempo, perdiendo un poco de la gloria de Antaño y sin miras de un cambio
real, tal vez refugiándose en aquella “Historia patria” que aun buscan preservar, la
Historia patria de los Hombres, Blancos, heterosexuales y de familias de
Abolengo.

S-ar putea să vă placă și