Sunteți pe pagina 1din 11

DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN EN PERSPECTIVA DE DIVERSIDAD 

DESDE LO INSTITUCIONAL EN BOGOTÁ D.C 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARNULFO VELASCO GARZÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MANIZALES 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL CON ÉNFASIS EN PLANEACIÓN Y 
POLÍTICAS CULTURALES 
MANIZALES 
2020 
 
Durante  los  últimos  años  en  Colombia  y  debido  a  diferentes  factores  como  el 
desempleo,  la  falta  de  oportunidades  educativas  y  también  como  consecuencia  del 
conflicto  armado  interno,  cuyo  impacto  se  ha  sentido  de  manera  mucho  más  fuerte 
en  las  regiones  apartadas  del  país,  el  fenómeno  de  la  migración  se  ha intensificado, 
afectando  en  mayor  medida  a  las  ciudades  principales,  entre  ellas  Bogotá.  En  el 
documento  del  año  2017  titulado  ​Análisis  demográfico  y  proyecciones 
poblacionales  de  Bogotá  ​publicado  por  la  Alcaldía  Mayor  de  esta  ciudad  ​se  señala 
que  ​“en  términos  absolutos  Bogotá  continúa  mostrándose  como  el  principal  centro 
de  atracción  de  migración  interdepartamental  e  interdepartamental  a  nivel 
nacional...“1.  ​En  esta  dinámica  de  migración  ​se  ven  inmersas  muchas  personas 
pertenecientes  a  comunidades  afrodescendientes,  indígenas,  comunidades 
campesinas,  personas  con  orientaciones  sexuales  y  de  género  diversas,  personas 
con discapacidad y tristemente muchos niños y niñas. 
 
A  lo  anterior hay que sumarle el alto flujo migratorio proveniente de otros países que 
tiene  como  destino  esta  ciudad,  principalmente  de  Venezuela.  Según  Migración 
Colombia  para  el  31  de  marzo  de  2019  la  cifra  de  migrantes  de  dicha  nacionalidad 
en el país ascendía a 1.260.594, de los cuales 278.5112 residía en Bogotá. 
 
Las cifras del DANE en el 2005 (las más actualizadas que se pueden encontrar en su 
plataforma  virtual)  nos  sirven  de  ejemplo  para  entender  la  manera  como  el 
fenómeno  de  migración  ha  venido  reconfigurando  la  población  de  Bogotá.  En  dicho 
año su población estaba conformada en un 61,4% (4.032.721) por personas nacidas 
en  la  misma  ciudad,  en  un  38,1%  (2.505.440)  por  personas  nacidas en otras partes 
del país y en un 0,5% (30.395)3 por personas nacidas en otro país. 
 
Este  panorama,  que  es  el  mismo  en  muchas  de  las  ciudades  del  país,  plantea  retos 
importantes  a  las  instituciones  pertenecientes  al gobierno nacional y a los gobiernos 
locales  a  la  hora  de  diseñar  políticas  públicas  que  puedan  responder  de  manera 
efectiva  a  las  necesidades  de  atención  de  una  población  tan  heterogénea  y  con 
prácticas culturales tan variadas desde una perspectiva de diversidad. 
 
Como  una  de  las  respuestas  a  este  reto  en el año 2016 se crea el ​Lineamiento para 
la  Atención  Integral  a  la  Primera  Infancia  en  perspectiva  de  respeto  y 

1
Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. 2018. Pág. 27.
2

https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/comunicaciones/infografias/RADIOGRAFIA%20V
ENEZOLANOS%20EN%20COLOMBIA%20MARZO%202019.pdf
3
http://geoportal.dane.gov.co/servicios/servicios-web-geograficos/sociedad/migracion/
Población por lugar de nacimiento, según departamento 2005. Geoportal DANE - Población por lugar
de nacimiento, según departamento 2005. El servicio geográfico corresponde a la georreferenciación
de la población por lugar de nacimiento según departamento para el año 2005, de acuerdo con los
datos ajustados del Censo General 2005.

2
reconocimiento  de  la  diversidad,  ​que  sirve  como  referente  para  las  atenciones  a 
dicho  grupo  poblacional,  no  solo por parte de las entidades del sector público a nivel 
distrital,  sino  también  a  nivel  nacional​.  ​Este  es  un  documento  que  surge  del  trabajo 
de  un  equipo  técnico  conformado  por  profesionales  de  diferentes  entidades:  la 
Estrategia  de  Cero  a  Siempre,  la  Coordinación  de  la  Comisión  Intersectorial  de 
Primera  Infancia  de  la  Estrategia,  el  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social,  el 
Ministerio  de  Educación  Nacional,  el  Ministerio  de  Cultura,  el  Ministerio  del  Interior, 
Coldeportes,  El  instituto  Colombiano  de  Bienestar  Familiar,  el Departamento Para la 
Prosperidad  Social  y  la  Fundación  Plan.  En  dicho  documento  se  recoge  el  saber  de 
maestras,  profesionales  de  la  salud,  servidores  públicos,  instituciones,  ONG, 
académicos,  madres  comunitarias,  agentes  educativos,  autoridades  étnicas, 
sociedad civil organizada y de los propios niños y niñas. 
 
Dicho  documento  ​“es  una  invitación  a  que  la  institucionalidad  en  todos  los  niveles 
territoriales  (educación,  salud,  cultura,  prosperidad  social,  ICBF,  secretarías, 
alcaldías,  gobernaciones,  fundaciones,  servidores  públicos,  maestros  y  maestras, 
académicos,  familias)  desarrollen  acciones  orientadas  por  una  perspectiva  que 
reconozca  y  potencie  la  diversidad  con  la  que  cuenta  el  país.”4  Esta  invitación 
también  es  a  que  se  genere  un  diálogo  con  las  comunidades  y  se  les  permita 
participar  en  la  identificación  y  formulación  de  sus  problemáticas  y  se  reconozca  a 
los  niños  y  niñas  como  sujetos  de derechos y que entendamos el desarrollo humano 
desde la diversidad. 
 
Lo  “cultural”  se  plantea  en  este  lineamiento  como  el  conjunto  de  “valores,  las 
creencias,  las  convicciones,  los  idiomas,  los  saberes  y  las  artes,  las  tradiciones, 
instituciones  y  modos  de  vida  por  medio  de  los  cuales  una  persona  o  un  grupo 
expresa  su  humanidad  y  los  significados  que  da  a  su  existencia  y  a  su  desarrollo.”5 
Se  propone  ​“entender  la  interculturalidad  como  un  proyecto  político,  ético  y 
epistémico.”  (Albán  y  Rosero,  2016),  con  una  intención  o  un  objetivo claro que es el 
intercambio  equitativo  y  armonioso  entre  diferentes  culturas,  partiendo  del 
auto-reconocimiento  por  parte  de  las  mismas,  teniendo  presente  que  existen 
diversos puntos de vista, pero que se debe buscar el logro de objetivos comunes. 
 
Es  oportuno reconocer que existe un brecha amplia entre lo que el ​Lineamiento para 
la  Atención  Integral  a  la  Primera  Infancia  en  perspectiva  de  respeto  y 
reconocimiento  de  la  diversidad  ​propone  a  nivel  teórico  y  lo  que  acontece  en  la 
praxis.  Desarrollar atenciones en el escenario real desde la perspectiva de diversidad 
plantea  serias  dificultades,  así  como  también  múltiples  posibilidades  de  aprendizaje 
y construcción colectivas. 

4
​ ineamiento para la Atención Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la
L
diversidad,​ pag. 5.
5
A​ rt. 2. Derechos culturales. Declaración de Friburgo.

3
 
A  través  de  la  narración  de  una  experiencia  de  trabajo  desde  lo  institucional 
(gubernamental)  dentro  de  un  espacio  comunitario  bastante  diverso  quiero 
evidenciar  algunas  de  esas  dificultades  y  cerrar  con  algunas  recomendaciones  que 
podrían  llevar  a  hacer  realidad  las  atenciones  a  la  primera  infancia  y  sus  familias 
desde la perspectiva de respeto y reconocimiento de la diferencia: 
 
Desde  finales  de  2017  y  a  lo  largo  del  2018  en  tres  ciudades  del  mundo:  Tel  Aviv 
(Israel),  Bhubaneswar  (India)  y  Bogotá  (Colombia)    se  desarrollarían  algunas 
intervenciones6,  en  la  línea  de  trabajo  planteada  por  el  Proyecto  Urban95  de  la 
Fundación  Bernard  van  Leer  cuya  propuesta  ha  sido  la  de  la  ​“creación  de  ciudades 
saludables,  prósperas  y  estimulantes  que  fomenten  el  buen  desarrollo  de  los  niños 
pequeños  y  sus  familias...Este  proyecto  parte  de  una  idea muy concreta: si un barrio 
es  adecuado  para  las  embarazadas  y  los  niños  pequeños,  también  tenderá  a 
fomentar  la  formación  de  comunidades  fuertes  y  a  favorecer  el  desarrollo 
económico.  Las  ciudades  Urban95  están  trabajando  para  probar  y  ampliar 
innovaciones rentables en varios ámbitos: 
● Espacios  públicos  verdes.  Transformar  los  espacios  físicos  ya  existentes  en 
lugares  para  que  los  niños  pequeños  jueguen  y  exploren  la  naturaleza y para 
que sus cuidadores socialicen y descansen. 
● Movilidad  para  las  familias.  Permitir  que  los  niños  pequeños  y  quienes  se 
ocupan  de  ellos  lleguen  a  pie  o  en  bicicleta  a  los  centros  de  salud  y  de 
cuidado  infantil,  así  como  a  lugares  donde  jugar  sin  correr  peligro  y 
alimentarse de forma saludable. 
● Toma  de  decisiones  basada  en  datos.  Recabar  datos  sobre  los  niños 
pequeños  y  sus  cuidadores  en  cada barrio y analizarlos para asignar recursos 
de forma más acertada y facilitar la coordinación entre los diferentes sectores. 
●   ​Orientación  para  padres.  Sugerir  ideas  a  los  padres  para  que  incorporen 
juegos  y  cuentos  a  su  día  a  día  con  el  fin  de  estimular  el  cerebro  de  los 
pequeños, que en la primera infancia se desarrolla muy rápido.”7  
 
 
 
En  esta  última  ciudad,  Bogotá,  el  proyecto  fue  ejecutado  durante  ese  periodo  por la 
Fundación  Casa  de  la  Infancia.  Para  la  selección  del  lugar  de  intervención  en  la 
ciudad  primero  se  creó  un  mapa  de  la  ciudad  que permitiera ubicar aquellos lugares 
donde  los  niños  debían  afrontar  mayores  dificultades.  ​“En  esta  fase,  usamos  diez 
indicadores  para  los  cuales  contábamos  con  datos  públicos  desglosados  por  zonas 

6
El tèrmino intervención es para mi un tanto problemático y refleja la ambigüedad del accionar
institucional en contextos comunitarios que se debate entre la mediación y la intromisión.
7
Fundación Bernard van Leer [Consulta 24 de marzo de 2010]. Disponible en:
https://bernardvanleer.org/es/solutions/urban95-es/

4
de  la  ciudad:  niños  en  situación  de  pobreza  y  de  pobreza  extrema;  proporción  de 
menores  de  5  años  atendidos  por  los  servicios  sociales; tasa de niños de entre 3 y 4 
años  matriculados  en  centros  de  educación  infantil;  índice  de  malnutrición  crónica, 
mortalidad  y  vacunación  entre  los  menores de 5 años; tasa de madres adolescentes; 
violencia  doméstica;  y  densidad  demográfica...Ciudad  Bolívar  resultó  ser  el  distrito 
con mayores desafíos.”8 
 
A  la  selección  de  Ciudad  Bolívar  como  lugar  de  ejecución  del  proyecto  le  siguieron 
una  serie  de  pasos:  identificar  las  intervenciones  oficiales  que  se  estuviesen 
desarrollando  allí  para  establecer  alianzas  que  potenciaran  el  trabajo  que 
desarrollaría  la  Fundación  Casa  de  la  Infancia  y  ubicar  las  zonas  en  las  que  la 
seguridad era muy baja y había falta de espacio público. 
 
Teniendo  en  cuenta  estas  dos  últimas  variables  (seguridad  y  falta  de  espacio 
público)  se  seleccionó  al  barrio La Acacia como lugar específico para el desarrollo de 
las  intervenciones.  La  Acacia  es  un  barrio  de  estrato  dos,  ubicado  en  una  zona 
marginal.  Sus  casas  son  de  hasta  tres  niveles,  con  136  a  309  metros  cuadrados 
construidos,  en  cuyo  interior  hay  desde  3  hasta  14  alcobas,  que  cuentan  con  1  y 
hasta  6  baños,  en  muchas  de  ellas  hay  un  garaje,  que  muchas  es  alquilado  como 
espacio  de  habitación,  casi  todas  cuentan  con  alarmas en sus entradas principales y 
rejas  en  sus  ventanas.  El  barrio  no  cuenta  con  zonas  verdes,  el  único  espacio  de 
esparcimiento  que  allí  existe  es  una  cancha  en  concreto,  que  por  lo  general  en  las 
noches  es  el  lugar de encuentro de pandilleros, de expendedores y consumidores de 
drogas.  Parte  “de  una  cartografía  urbana  que  diferencia  entre  zonas  “salvajes”  y 
“civilizadas”.” (Santos, 2009). 
 
La  Acacia  es  habitado  por  una  población  bastante  diversa  y  fluctuante: 
afrodescendientes,  indígenas,  migrantes  venezolanos,  migrantes  de otras partes del 
país,  migrantes  del  interior  de  la  ciudad,  entre  otros,  con  un  conjunto  de  saberes  y 
prácticas culturales bastante diferentes.  
 
Durante  el  desarrollo  de  sus  acciones  en  La  Acacia  y  acorde  con  su  estrategia  de 
articulación  con  otras  entidades  que estuviesen llevando a cabo intervenciones en el 
sector  la  Fundación  Casa  de  la  Infancia  estableció contacto a finales del 2017 con el 
Programa  Nidos  -  Artes  en  Primera  Infancia  del  Instituto  Distrital  de  las  Artes  - 
Idartes.  En  ese  entonces  yo  era  el  Gestor  Territorial  del  Programa  Nidos  para  la 
Localidad  de  Ciudad  Bolívar  y  como  tal  hice  parte  de  las  reuniones  de  articulación. 
En  estas  reuniones  ambas  instituciones  en  las  cuales  intercambiaron  información 
sobre  sus  maneras  de  trabajar  y  se  establecieron  acuerdos  de  cooperación  diseño 
conjunto  de  las  intervenciones.  Además  se  empezaron  a  proyectar  acciones  que 

8
Fundación Bernard van Leer [Consulta 24 de marzo de 2010]. Disponible en:
https://bernardvanleer.org/es/blog/how-the-bogota-urban95-team-chose-where-to-pilot-their-work/

5
permitieran  el  acercamiento  con  la  comunidad  del  barrio.  Entre  los  puntos 
principales del acuerdo estuvieron:  
1. El  trabajo  sería  de  corte  comunitario,  donde  se  invitaría  a  los  habitantes  del 
sector  a  participar  del  diseño  y  ejecución  de  la  propuesta  a  desarrollar 
relacionada  con  la  recuperación,  apropiación,  resignificación y transformación 
del espacio público del barrio. 
2. Se  tendría  en  cuenta  lo diverso de la población que habitaba el lugar a la hora 
de  diseñar  las  intervenciones, en un ejercicio de interculturalidad que no fuera 
meramente “funcional” (Walsh, 2009). 
3. Durante  el  mes  de  abril  del  2018,  dentro  del  marco  de  la  celebración  del  día 
del  niño se llevaría a cabo una gran toma de las calles del barrio La Acacia por 
medio del arte y con la participación de sus habitantes. 
 
El proceso se desarrolló de la siguiente manera: 
 
● Se  inició  el  contacto  con  la  comunidad  a  través  de  uno de los miembros de la 
Junta de Acción Comunal. 
● Se  llevaron  a  cabo  reuniones  con  diferentes  instituciones  para  establecer 
alianzas  en  pro  de  desarrollar  acciones  conjuntas  en  el  barrio:  Secretaría  de 
Integración  Social,  Fundación  Casa  de  Infancia,  Secretaría  de  Seguridad, 
Secretaría  de  Movilidad,  el  Instituto  Distrital  de  las  Artes  a  través  de  sus 
programas  CREA  y  Nidos.  En  estas  reuniones  se  proyectaron  las  acciones  y 
zonas de intervención en el barrio.  
● Se  llevó  a  cabo  un  encuentro  con  familias  y  junto  a  ellas  un  recorrido  por  el 
barrio,  con  el  fin  de  socializar  las  acciones que se acordaron y proyectaron en 
la  reunión  entre  instituciones,  entre  estas  familias  había  algunas 
pertenecientes a comunidades afrodescendientes, indígenas, desplazados por 
la  violencia  y  población  migrante  venezolana.  Se  conoció  (visitó)  uno  de  los 
espacios  a  intervenir.  Terminado  este  recorrido  se  participó  de  un  taller  con 
las  familias  en  el  que  fue  posible  conversar  con  ellas  sobre  sus  ideas  y  las 
posibilidades  que  encontraban  para  dicha  espacio, para luego plasmarlas con 
dibujos  y  pinturas  que  evidenciaron  oportunidades  de  transformar  el  espacio 
para madres gestantes, lactantes y bebés de entre 0 y 1 año especialmente.  
 
● Luego  de  estas  reuniones  se  desarrollaron  algunas  intervenciones  en  las 
calles,  desde  el  arte  y  través  del  juego,  dirigidas  a  las  familias,  que 
involucraron  cerramientos  de  calles  y  que buscaban preparar a los habitantes 
del barrio para una gran intervención que se desarrollaría días después. 
 
 
Todo  el  anterior  proceso  ocurrió  a  lo  largo  de  tres  meses,  al  cabo  de  los  cuales  se 
hizo  una  revisión  de  lo  desarrollado  en  La  Acacia  a  partir  de  indagaciones  que  se 

6
hicieron con la comunidad del barrio y el balance arrojó que los puntos principales de 
los  acuerdos  de  articulación  no  se  cumplieron  y  hubo  algunas  situaciones  que 
dificultaron  el  desarrollo  de  un  verdadero  proceso  de  acercamiento  y  trabajo  con  la 
comunidad: 
 
● La  Junta  de  Acción  Comunal  resultó  no  ser  el  actor  local  indicado  para 
establecer  un  acercamiento  con  la  comunidad,  esta  junta  se  encontraba 
dividida  y  el  miembro  de  la  misma  con  el  que  se  hizo  articulación  no 
representaba realmente los intereses de la comunidad. 
 
● En  las reuniones en las cuales se proyectaron las acciones a desarrollar y a las 
que  se  invitaron  a  otras  entidades  o  instituciones  no  fué  invitada  la 
comunidad,  a  la  cuál  en  una  reunión  posterior  simplemente  se  le  socializaron 
las  acciones  a  desarrollar  en  su  barrio.  ​“En  torno  al  relacionamiento  aparece 
naturalizado  el discurso del diálogo cultural, es decir, que en tanto las culturas 
se  relacionan,  obviamente  dialogan.  Esta  secuencia  mecánica  presenta  el 
problema  de  dejar  por  sentado  que  el  diálogo  es  suficiente  sin  tener  en 
cuenta  las  condiciones  de  asimetría  en  las  que  en  muchos  casos  se  produce. 
En  este sentido, lo que vale la pena considerar no es el diálogo per se, sino los 
términos de la conversación.”​ (Albán y Rosero, 2016, p. 32). 
 
● Las  acciones  proyectadas  y  ejecutadas  de  ninguna  manera  contemplaron  las 
diferentes  formas  en  las  que  se  manifiesta  la  diversidad:  cultural,  familiar, 
religiosa, étnica, contextual, de cursos de vida, individual-personal.  
 
● Las  familias  que  fueron  invitadas  al  encuentro  de  socialización  hacían  parte 
del  Programa  “Creciendo  en  Familia”  de  la  Secretaría  de  Integración  Social, 
por  lo  tanto  su  presencia  allí  no  era  del  todo  voluntaria.  Muchas  de  ellas  ni 
siquiera  habitaban  el  barrio  La  Acacia.  Estas  reuniones  obedecían más a una 
necesidad  de  validar  dentro  de  un  marco  de  lo  comunitario  las  decisiones 
tomadas  previamente  (con  una  visión  netamente  institucional)  y  darle  un 
enfoque  de  diversidad  al  trabajo  desarrollado.  ​“En  este  sentido,  el 
reconocimiento  y  respeto  a  la  diversidad  cultural  se  convierten  en  una  nueva 
estrategia  de  dominación  que ofusca y mantiene a la vez la diferencia colonial 
a  través  de  la  retórica  discursiva  del  multiculturalismo  y  su  herramienta 
conceptual  de  la  interculturalidad  “funcional”  entendida  de  manera 
integracionista.  Esta  retórica  y  herramienta  no  apuntan  la  creación  de 
sociedades  más  equitativas  e  igualitarias  sino  al  control  del  conflicto  étnico  y 
la  conservación  de  la  estabilidad  social  con  el  fin  de  impulsar  los  imperativos 
económicos  del  modelo  (neoliberal)  de  acumulación  capitalista,  ahora 
haciendo  “incluir”  los  grupos  históricamente  excluidos  a  su  interior.”  (Walsh, 
2016, p. 4). 

7
 
● Ninguna  de  las  proyecciones  que  la  comunidad  plasmó  en  dibujos  y  pinturas 
y  que  mostraba  sus  expectativas  sobre  las  intervenciones  que  deseaban  en 
uno de los espacios del barrio fue tenida en cuenta. 
 
● Se  impuso  por  parte  de  Casa  de  la  Infancia  un  modelo  de  intervención  que 
para  nada  obedecía  a  una  lectura  y  las  necesidades  del  contexto  donde  se 
desarrolló. 
 
● Hubo  algunos  otros  factores  que  dificultaron  el  desarrollo  de  las  acciones  en 
el  barrio  La  Acacia:  quienes  habitaban  el  barrio  con  bastante  frecuencia 
cambiaban  su  lugar  de  domicilio  (no  había  un  arraigo),  los  migrantes 
venezolanos  preferían  no  asistir  ni  dejaban  asistir  a  sus  hijos  a  las  acciones 
propuestas  y  desarrolladas, debido al temor que les generaba su condición de 
ilegales  (temor  a  lo  institucional  debido  a  su  condición),  muchos  de  los 
afrodescendientes  e  indígenas  que  habitaban  allí  no  se  reconocían  como  tal, 
la  comunidad  se  encontraba  fragmentada  (no  había  un  sentido  de 
pertenencia al lugar ni un vínculo o factor de cohesión desde lo cultural) 
 
 
Aún así hay cosas para resaltar y rescatar del proceso de intervención en La Acacia: 
 
● A  través  de  experiencias  artísticas  dirigidas a la primera infancia se llevaron a 
cabo  múltiples  acciones  de  apropiación  del  espacio  público:  cancha  de  micro 
fútbol  (los  habitantes  del  barrio  empezaron a habitarla y poco a poco se pudo 
ver  que  era  menos  la  presencia  de  consumidores  y  expendedores  de  droga 
allí),  las  aceras  y  calles  del  barrio.  Estas  acciones  de  alguna  manera  le 
mostraron  a  la  comunidad  otras  posibilidades  de  ser  y  de  vivir  el  lugar  que 
habitan y tal vez a replantear y revisar su lugar como ciudadanos. 
● Desde  el  programa  Nidos  se  logró  que  algunas  familias  prestaran  sus  casas 
para  generar  espacios  de  disfrute  de  las  artes  para  las  familias  vecinas,  la 
comunidad empezó a re-conocerse. 
● La  comunidad  empezó  por  su  cuenta  a  desarrollar  acciones  en  las  calles  del 
barrio, similares a las que se habían desarrollado desde las instituciones.  
 
 
Como  uno  de  los  puntos  principales  del  acuerdo  de  articulación  entre  el  Programa 
Nidos  y  la  Fundación  Casa  de  la  Infancia  el 28 de abril se llevó a cabo una acción de 
apropiación del espacio público que se denominó “​ Calles de Juego”. 
 
“...Al  despertar  ese  día  pudieron  darse  cuenta  de  que  el  arte  literalmente  llegaba  a 
las  puertas  de  sus  casas,  para  invitarlos  a  salir  a  vivir  y  redescubrir  sus  calles,  que 

8
amanecieron  llenas  de  color.  Al  lado  de  personajes  que  parecían  sacados  de  un 
cuento,  se  invitaba  a  niñas,  niños  y  sus  familias  a  reír  y  a  compartir.  En  algunas  de 
aquellas casas el arte hasta pudo entrar y habitar por algunas horas.  
 
...Con  la  participación  de  artistas  de  los  diferentes  territorios  de  la  ciudad  el 
Programa  Nidos  llevó  a  las  calles  de  La  Acacia  diez  (10)  experiencias  artísticas  al 
interior  de  carpas,  once  (11)  experiencias  artísticas  al  aire  libre,  diez  (10) 
experiencias  artísticas  de  juego,  treinta  y  dos  (32)  personajes,  tres  (3)  Nidos 
Itinerantes,  una  (1)  experiencia musical y también seis (6) experiencias artísticas que 
se  desarrollaron  al  interior  de  algunas  casas.  El  Programa  Crea  dispuso  10  talleres 
de  diferentes  disciplinas  artísticas  al  aire  libre  para  jóvenes  y  adultos,  así  como  5 
presentaciones  de  música  y  danza  e  IDRD  participó  con  6  estaciones  de  juego  y 
actividad física para las familias9 
 
La  comunidad  respondió  de  buena  manera  a  esta  invitación.  Cerca  de  700  niños  y 
niñas  de  primera  junto  con  sus  familias  estuvieron  a  lo  largo  del  día  disfrutando  de 
las  calles  de  su  barrio  y  de  toda  la  oferta  artística,  los  juegos  y  los  espacios  de 
interacción  que  se  habían  dispuesto  en  el  espacio  público.  A  este  evento  asistIó  el 
Maestro Francesco Tonucci. 
 
 
 
CONCLUSIONES,  RECOMENDACIONES  Y  APRENDIZAJES  DEL  PROCESO  DE 
ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL NIDOS - CASA DE LA INFANCIA 
 
Para  el  Proyecto Nidos - Arte en Primera infancia promover ciudades sanas, seguras 
y  amigables,  implica  generar  encuentros  cercanos  con  las  comunidades.  Mediante 
una  perspectiva  de  investigación  -acción participativa, se propone que las entidades 
mismas  se  conviertan  en  sujetos  de  estudio  y  se  dispongan  para  comprender  los 
territorios  más  allá  de  su  geografía,  pues  las  comunidades  superan  los  límites  del 
espacio.  A  partir  de  lo  vivido,  lo  ejecutado  y  lo  aprendido en el proceso que se llevó 
a  cabo  en  el  barrio  La  Acacia  en  Ciudad  Bolívar  (Bogotá  D.C.)  y  pensando  en  la 
posibilidad  de  replicar  esto  en  algún  otro  lugar  de  la  ciudad  considero  que  se  debe 
asumir  el  reto  de  interpretar  y  analizar  las  dinámicas,  iniciativas y expectativas de la 
población  que  habita  los  territorios  donde  se  desarrolle  la  iniciativa,  con  el  fin  de 
fomentar la participación de las familias en la toma de decisiones sobre su entorno. 
 
Por  lo  anterior,  a  partir  de  encuentros  concertados  con  la  comunidad  es  relevante 
proyectar  y  consolidar  propuestas  que  aporten  al  entramado  social  del  territorio, 
posibilitando  que  estas  se  mantengan  en  el  tiempo  gracias  a  la  capacidad instalada 
que allí se disponga. 
 
9
​Calles de juego para la primera en infancia en Ciudad Bolívar.​ Nidos arte en primera infancia.
[Consulta el 24 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://nidos.gov.co/calles-de-juego-para-la-primera-infancia-en-ciudad-bolivar

9
Teniendo  en  cuenta  lo  aprendido  en  el  proceso  de  articulación  entre  el  Programa 
Nidos  y  La  Fundación  Casa  de la Infancia para las intervenciones desarrolladas en el 
Barrio  La  Acacia,  a  continuación  se  plantean  algunas  recomendaciones  a  tener  en 
cuenta  en  la  construcción de una guía de articulación intersectorial para el desarrollo 
de este tipo de iniciativas: 
 
 
- Establecer  el  tipo  de  articulaciones  interinstitucionales  que  se  requieren  para 
favorecer  la  adecuada  implementación  del  proyecto,  atendiendo  a  las 
necesidades específicas de cada territorio. 
 
- Una  vez  definidas  las  entidades  que  harán  parte  de  la  articulación,  llevar  a 
cabo  una  reunión  para  formalizar  la  misión  estratégica,  establecer  metas 
conjuntas,  fijar las rutas metodológicas de trabajo (sistematización de datos y 
relatos),  junto  con  las  responsabilidades  que  asumirá  cada  entidad.  Así 
mismo,  especificar  los  roles y acciones a desarrollar por parte de cada una de 
las entidades según su competencia. 
 
- Desarrollar  un cronograma mensual para el desarrollo de las actividades en el 
cual las entidades especifiquen acciones, horarios, roles, recursos, entre otros. 
 
- Garantizar  que  la  población  participante  resida  en  el  territorio  en  el  cual  se 
espera  desarrollar  la  intervención,  pues  esto  genera  reconocimiento, 
apropiación y garantiza que las acciones trasciendan. 
 
- Los  encuentros  en  el  territorio  deben  tener  en  cuenta  la  participación  de 
niños,  jóvenes,  madres,  abuelos,  en  una  apuesta  intergeneracional  y  desde 
una perspectiva real de diversidad. 
 
- Durante  los  recorridos  o actividades que se lleven a cabo en el territorio y que 
se  desarrollen  en  el  espacio  público  y  que  cuenten  con  la  presencia  de 
familias  se  requiere  el  apoyo  de  Secretaría  de  Movilidad  de  manera  activa  y 
comprometida  para  realizar  el  cruce  seguro  de  vías  cuando  estas  no cuentan 
con cierres. 
 
- Con  el  fin  de  garantizar  l​a  línea  acción  que  se  trace, se proponen mínimo dos 
encuentros  al  mes  con  la  comunidad  liderados por las instituciones partícipes 
de  la  articulación.  Es  fundamental  que  a  cada  uno  de  estos  espacios  de 
encuentro  asistan  siempre  (en  lo  posible)  los  mismos  profesionales desde las 
diferentes  instituciones  que  se  articulen  para  el  desarrollo  de  la  propuesta. 
Entre  esta  entidades  se  debe  definir  un  agente territorial (gestor cultural) que 
tenga  mayor  interacción  con  la  comunidad.  Dentro  de  las  acciones  que  se 
espera pueda desarrollar el agente territorial (gestor cultural) están: 
 
● Acompañar los encuentros intersectoriales con la comunidad. 
● Generar  balances  con  los  líderes  de  las  entidades  que  permita  hacer 
seguimiento al correcto desarrollo de la línea misional del proyecto. 

10
● Mantener  una  comunicación  fluida  con  los  diferentes  agentes  territoriales  y 
con la comunidad para proyectar las diferentes iniciativas que tengan lugar. 
● Realizar  seguimiento  previo  sobre  las  programaciones  para  llevar  a  cabo una 
convocatoria  efectiva  en  cada  una  de  las  jornadas  de  encuentro  con  la 
comunidad que se desarrollen. 
● Mantener  una  comunicación  oportuna  con  las  entidades  responsables  ante 
novedades  o  contingencias  que  se  presenten  durante  el  desarrollo  de  las 
actividades. 
● Diseñar  una  adecuada  estrategia  de  divulgación  para  los  eventos  o 
intervenciones  (pequeñas  y  grandes)  que  allí  se  desarrollen  en  los  territorios, 
dirigida  no  solo  a  la  comunidad  que  habite  el  territorio  intervenido  si  no  a  la 
ciudad entera. 
 
 
- Para  finalizar  no  perder  de  vista  que  cualquier  tipo  de  intervención  que  se 
haga  con  y  para  la  comunidad,  en  este  caso  desde  la  cultura  debe  buscar 
mejorar  la  calidad  de  vida  de la misma y dejar en ella una capacidad instalada 
que  permita  que  la  iniciativa  perdure  en  el  tiempo,  aún  sin  estar  presente  la 
institución. 
 
 

11

S-ar putea să vă placă și