Sunteți pe pagina 1din 18

Regulación de otras rutas del metabolismo de la glucosa

Gluconeogénesis

La gluconeogénesis es la ruta por la cual los precursores no azúcares (lactato, piruvato,


propionato, glicerol y aminoácidos) se convierten en glucosa. No debemos de
confundirlo con la glucogenolisis, ya que se forma glucosa pero a partir del glucógeno o
(glucosa)n y no es una síntesis de novo. Como sabemos, la glucosa ocupa un papel
central en el metabolismo, tanto como fuel como precursor de otros carbohidratos y
biomoléculas. El cerebro (una persona normal consume unos 160±20 g de glucosa por
día, un 75% por el cerebro) y los eritrocitos por ejemplo dependen de la glucosa como
fuente energética (otros son la lente, la córnea, los testículos, la médula del riñón). Sin
embargo el hígado solamente puede almacenar glucosa en forma de glucógeno para
proporcionar al cerebro glucosa durante solo medio día en condiciones de ayuno (entre
180 y 200 g de glucógeno se almacenan en un individuo normal y los fluidos corporales
tienen unos 20 g de glucosa libre). Por lo tanto, durante condiciones de ayuno o
metabólicamente parecidas la mayor parte de la glucosa se debe de formar por la
gluconeogénesis (nueva síntesis de glucosa) a partir de precursores que no son
carbohidratos. Mediante estudios de marcaje, la fuente de la glucosa en condiciones de
ayuno por la gluconeogénesis es de cerca del 64% del total de la glucosa presente en
sangre (durante las primeras 22 h) y prácticamente toda la glucosa a las 48 h. Por lo
tanto, incluso durante unas horas sin alimentarse, la gluconeogénesis es la ruta por la
cual la mayor parte de la glucosa se forma en los animales. Tiene lugar principalmente
en el hígado (90%) y menos en el riñón (10%).

Los precursores que se pueden convertir en glucosa son: lactato y piruvato, producidos
en la glicolisis, intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos y los esqueletos
carbonados de la mayoría de los aminoácidos (glucogénicos, dan lugar a la síntesis neta
de Pyr o OAA). En primer lugar todos estos precursores tienen que convertirse en OAA,
que es la molécula que comienza la gluconeogénesis. Los únicos aminoácidos que no se
pueden convertir en OAA son la Leu y la Lys (cetogénicos) ya que producen acetil-CoA
y acetoacetato y los animales no tienen ninguna ruta que les permita convertir el acetil-
CoA en OAA (solo en plantas). Por la misma razón los ácidos grasos no pueden
utilizare para la síntesis de glucosa en los animales ya que se degradan acetil-CoA. El
glicerol, formado en la rotura de los triacilgliceroles, forma G3P con gasto de ATP
(glicerol quinasa) y después DHAP (G3P deshidrogenasa).

Los ácidos grasos con número impar n de átomos de carbono o ramificados (derivados
de laclorofila, por ejemplo) dan lugar a propionato,

(acido graso)n ® (n-3)/2 acetil-CoA + propionil-CoA

El propionil-CoA se convierte en S-metilmalonil-CoA por la propionil-CoA carboxilasa


(utiliza ATP), este en R-metilmalonil-CoA por una racemasa y este en succinil-CoA por
una mutasa (con vitamina B12), que da lugar a OAA.

La fructosa puede dar lugar a glucosa. La F se fosforila a F1P en el hígado y esta se


rompe por una aldolasa específica en DHAP y gliceraldehido. El gliceraldehido se
reduce a glicerol, este forma G3P con gasto de ATP (glicerol quinasa) y después DHAP
(G3P deshidrogenasa). Las dos moléculas de DHAP formadas pueden ser utilizadas en
la formación de glucosa o bien en la glicolisis.

En la glicolisis,la glucosa se convierte en piruvato; en la gluconeogénesis, el piruvato se


convierte en glucosa. Pero una no es el inverso de la otra. La gluconeogénesis utiliza
enzimas glicolíticas. Sin embargo, varias de las enzimas de la glicolisis tienen una _G
bastante negativa (hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa) y por lo tanto
estas reacciones se deben de reemplazar para que la biosíntesis de la glucosa sea
favorable termodinámicamente. Esto es así (las rutas de degradación y biosíntesis deben
de diferenciarse al menos en un enzima) para que en condiciones fisiológicas las rutas
sean favorables termodinámicamente y al mismo tiempo puedan ser reguladas de
manera independiente y coordinada, y si una ruta funciona la otra no.

Formación de PEP a partir de Pyr

La formación de PEP a partir de Pyr necesita energía y esto se consigue convirtiendo el


Pyr primero en OAA y después este en PEP. Este proceso requiere dos enzimas, la
piruvato carboxilasa, que forma OAA a partir de Pyr, HCO3 - y ATP, y la PEP
carboxiquinasa, que convierte el OAA en PEP utilizando GTP. La piruvato carboxilasa
es una proteína tetramérica (4 x 120 kD), con 4 grupos prostéticos de biotina y
localizada solamente en la mitocondria. La biotina funciona como un transportador de
grupos CO2. La biotina está unida covalentemente al enzima por una unión amida entre
su cadena lateral de valerato y un grupo e-amino de un resto de Lys, formando la
biocitina o biotinillisina. La biotina está por tanto unida a la proteína por una cadena
flexible de unos 14A, de manera parecida al grupo lipoil-lisilo del complejo de la
piruvato deshidrogenasa. La biotina es un factor esencial en la dieta humana, pero su
carencia es rara ya que es abundante en los alimentos y es sintetizado por la flora
intestinal. Unicamente se produce en personas que se alimentan de muchos huevos
crudos, ya que tienen una proteína, la avidina, que une a la biotina muy fuertemente (no
ocurre en los cocinados por que la avidina está desnaturalizada). Parece ser que la
avidina funciona como bactericida para inhibir el crecimiento de los microorganismos
en el huevo.

La reacción de la piruvato carboxilasa transcurre en dos partes. En la primera, la biotina


se carboxila por el bicarbonato, con gasto de ATP, y en la cual se forma un intermediario
carboxifosfato. Este intermediario tiene suficiente energía para carboxilar la biotina sin
necesidad de más aporte de energía. A continuación, el carboxilo activado se transfiere
al Pyr en una reacción de tres pasos para formar el OAA. Estos dos pasos ocurren en
sitios diferentes del enzima; el brazo de la biocitina sirve para transferir el anillo de
biotina entre ambos sitios. La síntesis del OAA es una reacción anaplerótica que
aumenta la actividad del TCA. La acumulación del acetil-CoA señala la necesidad de
más OAA para que el ciclo de los ácidos tricarboxílicos pueda funcionar; el acetil-CoA
es un activador alostérico de la piruvato carboxilasa muy importante. El enzima está
completamente inactivo si no tiene acetil-CoA unido. Si el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos está inhibido, por ejemplo por el ATP y el NADH, el OAA va hacia la
gluconeogénesis.

La PEP carboxiquinasa, una enzima monomérica de 74 kD, cataliza la descarboxilación


del OAA (utilizando GTP) para formar PEP (y GDP). Nótese que el CO2 utilizado para
carboxilar al Pyr se elimina ahora al formar PEP. El OAA se podría pensar como un Pyr
activado con CO2.

La generación del OAA a partir del Pyr o de los intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos ocurre en la mitocondria, mientras que los enzimas que convierten el
PEP en glucosa son citosólicos. La PEP carboxiquinasa está en la mitocondria del
hígado de paloma y conejo, en el citosol del hígado de ratón y rata, y en cobayas y
humanos tanto en la mitocondria como en el citosol. Para que la gluconeogénesis
continue o bien el OAA o bien el PEP deben de salir de la mitocondria. El PEP tiene
transportadores específicos situados en la membrana mitocondrial, pero no así para el
OAA. Se debe de convertir o bien en Asp o bien en malato para poder salir a través de
transportadores específicos. La diferencia entre ambos tipos de transporte radica en la
utilización de los equivalentes de reducción. La ruta de la malato deshidrogenasa da
lugar al transporte de equivalentes de reducción del NADH desde la mitocondria hacia
el citosol, mientras que la ruta de la aspartato aminotransferasa no. Como se necesita
NADH para la gluconeogénesis en el citosol, la ruta del malato es más necesaria. En el
caso de que el precursor de la glucosa fuera el lactato, como su oxidación para generar
Pyr proporciona NADH, se puede utilizar cualquier ruta. Obviamente, ambas rutas se
pueden utilizar en sentido inverso para transportar equivalentes de reducción en forma
de NADH dentro de la mitocondria (lanzadera del malatoaspartato).

Las rutas opuestas de la glicolisis y de la gluconeogénesis utilizan algunos enzimas de


ambas rutas para ellas. Aparte de lo que ya hemos visto (reacción de la piruvato
quinasa), en la glicolisis existen otros dos pasos desfavorables en la dirección
gluconeogénica: la fosfofructoquinasa y la hexoquinasa. En estos pasos, en lugar de
generar ATP simplemente cambiando el sentido de la reacción, la F1,6BP y la G6P son
hidrolizadas, dando lugar a Pi, mediante las reacciones catalizadas por la fructosa-1,6-
bisfosfatasa y la glucosa-6-fosfatasa. La glucosa-6-fosfatasa existe solamente en hígado
y en riñón, lo que les permite proporcionar glucosa a otros tejidos. La glucosa-6-
fosfatasa es una enzima de membrana y está localizado su centro activo dentro del
retículo endoplásmico (RE). La G6P se transporta hacia el interior del RE por una
proteína T1, allí es hidrolizada a G más Pi por la G6Pasa, y entonces el Pi y la G pasan
de nuevo al citosol por las proteínas T2 y T3. La G6Pasa está estabilizada por una
proteína asociada unida a Ca2+.

Gracias a la existencia de estos pasos irreversibles, tanto la glicolisis y la


gluconeogénesis son favorables termodinámicamente. Esto es así gracias a la energía
libre liberada en la hidrólisis de una molécula de ATP y otra de GTP por molécula de
glucosa además de la que se utilizaría si la gluconeogénesis fuese lo mismo que la
glicolisis pero al revés. Los cuatro enlaces extra que se necesitan en la gluconeogénesis
comparada con la glicolisis son necesarios para que su DGº´ sea negativa.

GLICOLISIS

Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi ® 2 Pyr + 2 NADH + 4 H+ + 2 ATP + 2 H2O

DGº´= -20 kcal/mol


INVERSO DE LA GLICOLISIS

2 Pyr + 2 NADH + 4 H+ + 2 ATP + 2 H2O ® glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi

DGº´= +20 kcal/mol

GLUCONEOGENESIS

2 Pyr + 2 NADH + 4 H+ + 4 ATP + 2 GTP + 6 H2O ® glucosa + 2 NAD+ + 4 ADP + 2


GDP + 6 Pi

DGº´= -20 kcal/mol

Gluconeogénesis – Glicólisis

2 ATP + 2 GTP + 4 H2O ® 2 ADP + 2 GDP + 4 Pi

Estas pérdidas en energía son imprescindibles y el precio a pagar para controlar y


regular de manera independiente ambos tipos de procesos. Si recordamos que
aproximadamente un ATP modifica la constante de equilibrio unas 108 veces, 4 ATPs, el
consumo extra en la gluconeogénesis, modificaría la constante de equilibrio unas 1032
veces, favoreciendo por tanto la formación de glucosa a partir del piruvato

La gluconeogénesis es costosa en términos de ATP (6 ATP se requieren para la síntesis


de una molécula de glucosa a partir de 2 moléculas de lactato). El ATP necesario se
obtiene en gran parte de la oxidación de los ácidos grasos. Por regla general, las
condiciones que hacen que el hígado sintetice glucosa también hacen que la cantidad de
ácidos grasos en la sangre aumente. En el hígado estos ácidos grasos se oxidan a
cuerpos cetónicos.

Regulación de la gluconeogénesis

Como es obvio, si tanto la glicolisis como la gluconeogénesis procedieran de una


manera descontrolada, tendríamos un ciclo fútil donde se gastaría ATP y GTP. Esto no
ocurre sino que ambas rutas están reguladas de manera recíproca de acuerdo a las
necesidades del organismo. Cuando el organismo está alimentado, y la[glucosa] en
sangre es alta, el hígado funciona para la conservación de energía, se sintetiza
glucógeno y la glicolisis está activada, así como la piruvato deshidrogenasa para formar
acetil-CoA, con la consiguiente formación de ácidos grasos y lípidos. Cuando el
organismo está en ayuno, el hígado intenta mantener la [glucosa] en sangre estimulando
la rotura del glucógeno y cambiando la ruta de la glicolisis por la de la gluconeogénesis,
utilizando principalmente productos de degradación de proteínas mediante el ciclo de la
glucosa-alanina.

Como hemos comentado anteriormente, la velocidad y la dirección de la glicolisis y


gluconeogénesis son controladas en los puntos de estas rutas donde la direcciones se
pueden regular: reacciones de la hexoquinasa (HK)/glucosa-6-fosfatasa,
fosfofructoquinasa (PFK)/fructosa-1,6- bisfosfatasa (FBPasa) y piruvato quinasa (PK) /
piruvato caboxilasa-PEP carboxiquinasa (PEPCK).
Los mecanismos dominantes son las interacciones alostéricas y las modificaciones
covalentes dependientes de AMPc (fosforilación/desfosforilación). Esta modificación
covalente hace que el sistema sea sensible al control por el glucagón y otras hormonas
que afectan los niveles de AMPc. El más importante de los efectores alostéricos es el
F2,6-BP que activa la PFK e inhibe la FBPasa. El nivel de F2,6-BP está controlado por
las velocidades de su síntesis y de rotura por la PFK-2 y la FBPasa-2 respectivamente.
Aunque estas enzimas catalicen reacciones que no pertenecen estrictamente a las rutas
de la glicolisis o de la gluconeogénesis, su control es muy importante. Las actividades
de la PFK-2 y de la FBPasa-2 ocurren en dominios separados de la misma enzima
(enzima bifuncional o enzima tándem), están sujetas a regulación alostérica y
modificación covalente. La activación de la gluconeogénesis en el hígado implica
también la inhibición de la glicolisis a nivel de la piruvato quinasa. La piruvato quinasa
del hígado está inhibida por la Ala y por fosforilación. En contraste, la degradación del
glucógeno está estimulada por fosforilación. Ambas rutas confluyen en la G6P, que se
convierte en glucosa para ser exportada al cerebro y al músculo.

La piruvato quinasa del músculo no está regulada; esto sería contraproducente en el


músculo ya que este tejido no posee la habilidad de sintetizar glucosa por la
gluconeogénesis.

El glucagón aumenta el nivel de los ácidos grasos en la sangre promoviendo la lipolisis


en el tejido adiposo, una acción opuesta por la insulina. La mayor cantidad de ácidos
grasos que puede disponer el hígado hace que este los oxide a cuerpos cetónicos,
promoviendo la síntesis de glucosa (proporciona el ATP necesario). También el
glucagón y la insulina regulan la gluconeogénesis influyendo en la fosforilación de las
enzimas susceptibles. El glucagón activa la adenilato ciclasa produciendo AMPc, el cual
activa la proteína quinasa A, la cual a su vez inactiva fosforilando la piruvato quinasa.
La inactivación de esta enzima glicolítica estimula el paso opuesto en la
gluconeogénesis, bloqueando la conversión fútil de PEP en Pyr. El glucagón también
estimula la gluconeogénesis disminuyendo la concentración de F-2,6-BP en el hígado
(activador alostérico de la 6-fosfofructo-1-quinasa e inhibidor alostérico de la fructosa-
1,6-bisfosfatasa). El glucagón, mediante el AMPc, baja el nivel de F-2,6-BP
estimulando la fosforilación del enzima bifuncional 6-fosfofructo-2-quinasa/fructosa-
2,6-bisfosfatasa. La fosforilación de este enzima inactiva la actividad quinasa que
forman F-2,6-BP a partir de F6P pero activa la actividad fosfatasa que hidroliza el F-
2,6-BP en F6P. Esta disminución de F-2,6-BP disminuye la actividad de la 6-
fosfofructo-1-quinasa y aumenta la actividad fructosa-1,6-bisfosfatasa. En su conjunto,
aumenta la gluconeogénesis. El aumento en F6P puede favorecer la gluconeogénesis por
la inhibición de la glucoquinasa gracias a una proteína inhibidora. La insulina tiene
efectos contrarios al glucagón, pero me3diante un mecanismo no del todo establecido.

El glucagón y la insulina tienen también efectos más duraderos en la glicolisis y en la


gluconeogénesis del hígado mediante la inducción y la represión de la síntesis de
enzimas de ambas rutas. Una relación glucagón/insulina alta en la sangre aumenta la
capacidad gluconeogénica y disminuye la glicolítica. Una relación glucagón/insulina
baja tiene efectos contrarios. El glucagón señala e induce una serie de enzimas: PEP
carboxiquinasa, fructosa-1,6-bisfosfatasa, glucosa-6-fosfatasa y algunas
aminotransferasas. Un modelo de cómo ocurre puede ser el siguiente: El glucagón se
une a su receptor en la membrana plasmática, activa la adenilato ciclasa, aumenta el
AMPc, y activa la proteína quinasa A. La proteína quinasa A fosforila un aproteína
denominada proteína de unión activada por AMPc (CREB), que en su forma fosforilada
se une a una proteína de respuesta al AMPc (CRE), proteína que promueve la
transcripción de una serie de proteínas. Por un mecanismo similar, el glucagón reprime
la transcripción de genes disminuyendo la síntesis de la glucoquinasa, 6-fosfofructo-1-
quinasa y piruvato quinasa. La insulina actúa de manera contraria al glucagón. Cuando
la glicolisis no se necesita, los enzimas clave no se sintetizan, mientras que los de la
gluconeogénesis sí, y viceversa.

El etanol inhibe la gluconeogénesis por el hígado. El etanol se oxida principalmente en


el hígado, produciendo gran cantidad de equivalentes de reducción, que se transportan a
la mitocondria por la lanzadera del malato-aspartato. Este exceso de NADH crea
problemas a la gluconeogénesis porque fuerza el equilibrio entre las reacciones
catalizadas por la lactato deshidrogenasa y malato deshidrogenasa en las direcciones de
formación del lactato y del malato.

CH3CH2OH + NAD+ ® CH3CHO + NADH + H+

Pyr + NADH + H+ ® lactato + NAD+

CH3CH2OH + NAD+ ® CH3CHO + NADH + H+

OAA + NADH + H+ ® malato + NAD+

Forzando estas reacciones se inhibe la síntesis de glucosa porque limita las cantidades
de Pyr y OAA presentes para las reacciones catalizadas por la piruvato carboxilasa y la
PEP carboxiquinasa respectivamente.

Ciclo de Cori y ciclo de la alanina

La contracción del músculo está sostenida por el consumo de ATP, que se regenera por
la fosforilación oxidativa en las mitocondrias en las fibras musculares rojas y por la
glicolisis, que da lugar a lactato, en las fibras musculares blancas. Las rojas también
producen lactato cuando la demanda excede la capacidad de producción de ATP por la
fosforilación oxidativa. El lactato se transfiere a través de la sangre, al hígado, donde se
convierte en piruvato por la lactato deshidrogenasa y después en glucosa por la
gluconeogénesis. Gracias al torrente sanguíneo, el hígado y el músculo participan de un
ciclo metabólico conocido como el ciclo de Cori. Esto sería el ciclo fútil
glicolisis/gluconeogénesis pero ahora no ocurren en el mismo lugar (célula) sino en
diferentes (tejidos). El ATP del hígado se utiliza para resintetizar glucosa a partir del
lactato producido en el músculo, y la glucosa resintetizada vuelve de nuevo al músculo
para ser utilizada o almacenada en forma de glucógeno. Este ciclo también tiene lugar
de manera importante en los eritrocitos. La formación de lactato ahorra tiempo y desvía
parte de la carga metabólica desde el músculo hasta el hígado.

6 ATP hígado + 2 (ADP + Pi) eritrocito ® 6 (ADP + Pi)hígado + 2 ATPeritrocito

El ciclo de la alanina resulta del transporte de la alanina por la sangre relacionando el


músculo y el hígado. En el músculo se forma alanina a partir del piruvato producido en
la glicolisis. La Ala al llegar al hígado da lugar a piruvato y amonio. Este último por la
ureogénesis da lugar a urea que se segrega en la sangre para ir al riñón, mientras que el
Pyr da lugar a glucosa a través de la gluconeogénesis. En este caso el NADH generado
en la formación de Pyr no se utilizan para formar lactato, sino que se pueden utilizar
para la producción de ATP, en contraste con el ciclo de Cori, donde el NADH se gasta
en formar lactato a partir de Pyr. El ciclo de la alanina es más eficiente que el ciclo de
Cori, aunque hay que tener en cuenta que la formación de urea es bastante costosa
energéticamente hablando.

10 ATPhígado + 6-8 (ADP + Pi)músculo + O2 músculo ® 10 (ADP + Pi)hígado + 6-8


ATPmúsculo

Estos ciclos son funcionales solo entre el hígado y tejidos que no oxiden la glucosa
completamente a CO2 y H2O.

Existe una relación muy importante entre la gluconeogénesis y la ureogénesis, ya que la


degradación de los aminoácidos no solo da lugar a intermediarios de la gluconeogénesis
sino también a amonio.

La ruta del glioxilato


Dado que los átomos de C de las molecúlas de acetato que entran en el ciclo de los
ácidos tricarboxílicos aparecen ochos pasos más tarde en el OAA parecería que el ciclo
de los ácidos tricarboxílicos es capaz de generar OAA a partir de acetato y por tanto
capaz de formar PEP para la síntesis de glucosa. Sin embargo, un examen de la
estequiometría revela que no hay conversión neta de acetato en OAA ya que por cada
dos C que entran en forma de acetato dos salen en forma de CO2. En las plantas, en
algunos invertebrados y en algunos microorganismos, como en E. coli, el acetato puede
servir de combustible rico en energía y al mismo tiempo de proporcionar PEP para la
síntesis de glucosa. La ruta del glioxilato es una ruta por la cual estos organismos
convierten el acetil-CoA en glucosa gracias a la síntesis de OAA a partir del acetil-CoA.
Esta ruta comparte enzimas de la mitocondria y del glioxisoma, y podría ser anterior
evolutivamente hablando al TCA. El OAA de la mitocondria se condensa con acetil-
CoA para formar citrato y este isomerizado a isocitrato como en el TCA. La isocitrato
liasa del glioxisoma rompe el isocitrato en succinato y en glioxilato. El succinato se
transporta a la mitocondria donde entra en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos para
convertirse de nuevo en OAA. La ruta del glioxilato da lugar entonces a la conversión
neta de glioxilato a partir de una molécula de acetil- CoA y no de dos moléculas de
CO2, como en el TCA. El glioxilato se convierte en OAA gracias a dos enzimas: la
malato sintasa, enzima del glioxisoma, que condensa glioxilato y otra molécula de
acetil-CoA para formar malato, y la malato deshidrogenasa, del citosol, que oxida el
malato en OAA gracias al NAD+. La reacción conjunta es la formación de una molécula
de OAA a partir de dos acetil CoA.

2 acetil-CoA + 2 NAD+ + FAD ® OAA + 2 CoA + 2 NADH + FADH2 + 2H+

Estas dos enzimas, la isocitrato liasa y la malato sintasa, enzimas del ciclo del glioxilato
existentes solamente en plantas, permiten a las semillas convertir los triacilgliceroles en
glucosa a través del acetil- CoA. Los enzimas que son comunes a ambos ciclos están
presentes como isoenzimas, tanto en la mitocondria como en el glioxisoma (el
glioxisoma no tiene la succinato deshidrogenasa, la fumarasa y la malato
deshidrogenasa). Los glioxisomas no se encuentran en todos los tejidos de las plantas y
en todo momento. Se desarrollan sobre todo en semillas en germinación, antes de que
las plantas adquieran la capacidad de sintetizar glucosa a través de la fotosíntesis.

En las semillas en germinación, las transformaciones enzimáticas de los ácidos


dicarboxílicos y tricarboxílicos se producen en tres compartimentos celulares:
mitocondria, glioxisoma y citosol, exisitiendo un intercambio continuo de intermedios
entre todos ellos. El Asp transporta el esqueleto carbonado del OAA desde el ciclo de
los ácidos tricarboxílicos hasta el glioxisoma, donde se condensa con el acetil-CoA
procedente de los ácidos grasos. El citrato producido se convierte en isocitrato que a
continuación se excinde para dar glioxilato y succinato. El succinato vuelve a la
mitocondria, donde se incorpora al ciclo de los ácidos tricarboxílicos y es transformado
en OAA entrando de nuevo en el ciclo al transformarse en Asp. El glioxilato formado se
combina con otra molécula de acetil-CoA dando malato, que entra en el citosol y se
oxida a OAA, precursor de la glucosa en la gluconeogénesis. En estas conversiones
participan cuatro rutas: degradación de ácidos grasos a acetil-CoA, ciclo del glioxilato,
ciclo del ciclo de los ácidos tricarboxílicos y la gluconeogénesis. El hecho de compartir
intermedios comunes implica una coordinación conjunta entre todas estas rutas. El
isocitrato es un intermedio crucial y la isocitrato deshidrogenasa se encuentra regulada
por modificación covalente mediante una proteína quinasa específica, que la fosforila,
inactivándola. Esta inactivación desvía el isocitrato al ciclo del glioxilato, donde inicia
su ruta hacía la síntesis de glucosa. Una fosfatasa reactiva al enzima haciendo que el
isocitrato entre en el TCA. Las actividades reguladoras proteína quinasa y proteína
fosfatasa están separadas pero residen en el mismo enzima.
Algunas bacterias poseen todos los enzimas en el citosol. Por lo tanto, estas bacterias
(E.coli) pueden crecer con acetato como única fuente de energía y de carbono. Los
mismos intremedios que activan la isocitrato deshidrogenasa son inhibidores alostéricos
de la isocitrato liasa.

Biosíntesis de oligosacáridos y glicoproteínas

Los oligosacáridos consisten en unidades de monosacáridos unidos por enlaces


glicosídicos (enlaces entre el carbono anomérico C1 de un monosacárido y el grupo OH
de otro monosacárido). Se conocen cerca de 80 tipos de enlaces glicosídicos, la mayor
parte de ellos entre unidades de manosa, Nacetilglucosamina, N-acetilmurámico,
glucosa, fucosa o 6-desoxigalactosa, galactosa, Nacetilneuramínico o ácido siálico y N-
acetilgalactosamina. Los enlaces glicosídicos también tienen lugar en lípidos
(esfingomielinas) y proteínas (glicoproteínas). La formación de un enlace glicosídico
requiere energía y esta es normalmente proporcionada uniendo al monosacárido con un
nucleótido. Estos son el UDP, GDP o CMP.

Algunos disacáridos se sintetizan para su uso futuro como molécula de reserva


energética como la lactosa o b-galactosil-(1-4)-glucosa, que se sintetiza en la glándula
mamaria por la lactosa sintetasa. El donante es el UDP-galactosa, formado por
epimerización de la UDP-glucosa, siendo el aceptor la glucosa. La lactosa sintetasa
consiste en dos unidades, la galactosil transferasa, la subunidad catalítica, que está
presente también en numerosos tejidos donde cataliza la reacción entre la UDP-
galactosa y la Nacetilglucosamina para dar N-acetillactosamina, presente en numerosos
oligosacáridos, y la a- lactalbúmina, una proteína presente en la glándula mamaria, sin
actividad catalítica, que cambia la especificidad de la transferasa para que utilice
glucosa como aceptor en vez de N-acetilglucosamina.

Las proteínas destinadas para la secreción, incorporación en membranas o localización


dentro de orgánulos específicos, contienen carbohidratos y se clasifican como
glicoproteínas. La glicosilación y el procesado de los oligosacáridos juegan un papel de
suma importancia en la distribución de estas proteínas a sus destinos determinados. Las
proteínas se sintetizan en los ribosomas y los oligosacáridos se les unen posteriormente.
Estos se pueden clasificar en tres grupos:

1. Oligosacáridos unidos a N, unidos a la cadena polipeptídica por un enlace b-N-


glicosídico a un Asn dentro de la secuencia Asn-X-Ser o Asn-X-Thr, siendo X cualquier
aminoácido menos Pro. Se forman en el retículo endoplásmico y se añaden a la cadena
naciente y se añaden más unidades de monosacáridos en el aparato de Golgi. Para
transportar los oligosacáridos se utiliza el dolicol.

2. Oligosacáridos unidos a O, unidos a la cadena polipeptídica por un enlace a-N-


glicosídico a un resto de Ser o Thr o en colágeno 5-hidroxi-Lys. Las unidades de
oligosacáridos se añaden a las proteínas en el aparato de Golgi.

3. Anclajes de membrana del tipo glicosil-fosfatidilinositol (GPI), unidos a la cadena


polipeptídica por un enlace amida entre una manosa-6-fosfoetanolamina y el carboxilo
C-terminal. Los grupos GPI se añaden a las proteína en el lumen del retículo
endoplásmico.

La ruta de las pentosas fosfato

El ATP es la moneda energética de la célula, su hidrólisis está acoplada a muchas


reacciones endoergónicas. Pero las células tienen una segunda moneda, el poder
reductor. Muchor procesos requieren NADPH además del ATP, como por ejemplo, la
fotosíntesis, la biosíntesis de los ácidos grasos y del colesterol, etc. Aunque sean muy
parecidos, el NADH y el NADPH no son intercambiables (difieren solo por el grupo
fosfato unido en el grupo 2´-OH de la adenosina). Mientras que el NADH participa en
la síntesis del ATP en la fosforilación oxidativa, el NADPH utiliza la energía disponible
en la oxidación para biosíntesis endoergónicas de tipo reductor. Esta diferenciación es
posible porque las deshidrogenasas que participan en la oxidación y en la reducción
exhiben un alto grado de especificidad hacia sus coenzimas. En las células, la relación
[NAD+]/[NADH] es de ~1000-800, lo que favorece la oxidación de metabolitos,
mientras que la relación [NADP+]/[NADPH] es de ~0.015, lo que favorece la reducción
de metabolitos.

La ruta de las pentosas fosfato (ruta del fosfogluconato) es una ruta alternativa para la
degradación de la glucosa, cuya función principal es la de producir NADPH, la fuente
de equivalentes de reducción para las biosíntesis, y la ribosa-5-fosfato (R5P), el
precursor de los ácidos nucléicos, a partir de G6P. Los tejidos que sintetizan ácidos
grasos y colesterol activamente (hígado, glándula mamaria, tejido adiposo, testículos y
corteza adrenal) tienen una gran cantidad de enzimas que participan en la ruta de las
pentosas fosfato, así como en el eritrocito, para poder generar glutatión reducido,
esencial para su estructura y viabilidad. Aproximadamente un 20-30% de la oxidación
de la glucosa en hígado tiene lugar a través de esta vía. Otros tejidos no lo utilizan
prácticamente como el músculo esquelético. Los enzimas de la ruta se encuentran en el
citosol, lugar donde se encuentran también los enzimas implicados en la síntesis de los
ácidos grasos. También se podría pensar de esta vía como una forma de cortar azúcares
de 6C un C cada vez.

El proceso general se puede representar por

3 G6P + 6 NADP+ + 3 H2O ® 6 NADPH + 6 H+ + 3CO2 + 2 F6P + G3P

Aunque el proceso se puede dividir en tres etapas:

1. Reacciones oxidativas que proporcionan NADPH y Ru5P (ribulosa-5-fosfato)

3 G6P + 6 NADP+ + 3 H2O ® 6 NADPH + 6 H+ + 3 CO2 + 3 Ru5P

2. Isomerización y epimerización, que transforman la Ru5P en R5P (ribosa-5-fosfato) o


en Xu5P (xilulosa-5-fosfato)

3 Ru5P « R5P + 2 Xu5P

3. Una serie de reacciones que convierten dos Xu5P y un R5P en dos moléculas de F6P
y una de G3P (gliceraldehido-3-fosfato)

R5P + 2 Xu5P « 2 F6P + G3P

Estas dos últimas son reversibles y por lo tanto los productos varían según las
necesidades de la célula. Por ejemplo, cuando R5P se necesita para la síntesis de
nucleótidos, se forman menos F6P y G3P. Si en cambio se forma más de R5P del
necesario para lo que se necesita en la síntesis de nucleótidos, este se transforma en F6P
y G3P, intermediarios de la glicolisis.

REACCIONES INDIVIDUALES

1. La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) cataliza la transferencia neta de un ión


hidruro al NADP+ del C1 de la G6P formando 6-fosfoglucono-d-lactona. La reacción es
irreversible, la enzima es específica para el NADP+ y es inhibida por el NADPH y
también por ácidos grasos y CoA.

2. En el siguiente paso la 6-fosfogluconolactonasa aumenta el grado de hidrólisis de la


6-fosfoglucono-d-lactona a 6-fosfogluconato, aunque la hidrólisis no enzimática se
realiza a una velocidad grande.

3. La 6-fosfogluconato deshidrogenasa cataliza la descarboxilación oxidativa del 6-


fosfogluconato, un b-hidroxiácido a Ru5P y CO2. La reacción es similar a la reacción de
la isocitrato deshidrogenasa del TCA.

4. El Ru5P se convierte en R5P por la ribulosa-5-fosfato isomerasa y en Xu5P por la


ribulosa-5-fosfato epimerasa.
5. La conversión de tres monosacáridos de 5C en dos de 6C y uno de 3C es realizada
por una secuencia de reacciones muy interesante, en el cual participan dos enzimas, la
transaldolasa y la transquetolasa. La transquetolasa, que tiene TPP y Mg2+, cataliza la
transferencia de una unidad de 2C de la Xu5P a la R5P, dando lugar a G3P y a
sedoheptulosa-7-fosfato (S7P).

6. La transaldolasa cataliza la transferencia de una unidad de 3C de la S7P a la G3P


dando eritrosa-4-fosfato (E4P) y F6P.

7. En otra reacción, la transquetolasa transfiere una unidad de 2C de una segunda Xu5P


a la E4P formando G3P y otra molécula de F6P.

Los productos principales son el R5P y el NADPH. Las reacciones de la transaldolasa y


la transquetolasa sirven para convertir el exceso de R5P en intermediarios glicolíticos
cuando la necesidad de NADPH excede la de R5P o reciclados incluso por la
gluconeogénesis para formar otra vez G6P.

Por lo tanto, el G6P se puede utilizar como sustrato tanto en la glicolisis como en la ruta
de las pentosas fosfato. La célula realzia la elección de acuerdo a sus necesidades
biosintéticas y energéticas. Si la G6P se transfiere hacia la glicolisis se forma gran
cantidad de ATP. Si lo que se necesita es NADPH y R5P, entonces se transfiere hacia la
ruta de las pentosas fosfato. Esta decisión depende básicamente de la
fosfoglucoisomerasa que transforma la G6P en F6P, que a su vez la fosfofructoquinasa,
fuertemente regulada, la convierte en F(1-6)BP, o bien de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, también fuertemente regulada, que convierte el G6P en gluconolactona.
Por lo tanto, la G6P dependerá de las actividades relativas de estas dos enzimas.
Dependiendo de las necesidades relativas de la célula, la glicolisis y la ruta de las
pentosas fosfato se pueden combinar de varias maneras diferentes:

1. Tanto NADPH como R5P se necesitan en la célula. En este caso predominan las
cuatro reacciones primeras de la ruta de las pentosas fosfato.

G6P + 2 NADP+ + H2O ® R5P + CO2 + 2 NADPH + 2 H+

2. Se necesita más R5P que NADPH. Se puede sintetizar R5P sin producir NADPH si
las reacciones primeras de la ruta de las pentosas fosfato no se producen. En este caso,
es el F6P y la G3P, pero no el G6P, los que se utilizan (provenientes de la glicolisis), y
mediante las enzimas transquetolasa y transaldolasa convertidos en R5P.

5 G6P + ATP ® 6 R5P + ADP + H+

3. Se necesita más NADPH que R5P. Esto se puede realizar si la G6P entra en la ruta de
las pentosas fosfato para producir NADPH y el R5P producido se recicla a F6P y G3P
que puede formar G6P mediante la gluconeogénesis.

6 G6P + 12 NADP+ + 6 H2O ® 5 G6P + 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + Pi

(Notar que se han formado 6 de CO2 a partir de un G6P neto)


4. Se necesita ATP y NADPH pero no R5P. Esto se puede realizar si la G6P entra en la
ruta de las pentosas fosfato para producir NADPH y el R5P producido se recicla a F6P y
G3P que van a la glicólisis para generar ATP formando Pyr, que a su vez podría generar
más ATP posteriormente mediante el TCA.

3 G6P + 5 NAD+ + 6 NADP+ + 8 ADP + 5 Pi ®5 Pyr + 3 CO2 + 5 NADH + 6 NADPH


+ 8ATP + 2 H2O + 8 H+

Regulación de la biosíntesis de carbohidratos en plantas

La vía metabólica mediante la cual las plantas incorporan (fijan) el CO2 en los
carbohidratos fue elucidada entre 1946 y 1953 por Calvin, Bassham y Benson,
siguiendo el destino metabólico en algas de la marca radiactiva del 14CO 2 a través de
una serie de intermediarios fotosintéticos. La vía global se conoce como ciclo de Calvin
o ciclo reductor de las pentosas fosfato. El primer compuesto estable marcado
radiactivamente que se formaba era el 3-fosfoglicerato (3PG), inicialmente marcado en
su grupo carboxilo, mientras que el substrato para la carboxilación es la ribulosa-5-
fosfato (Ru5P). Recordar que los animales pueden captar el CO2 en la reacción de la
piruvato carboxilasa pero la molécula incorporada en el OAA se pierde en una reacción
posterior, de igual manera que la molécula de CO2 captado por la acetil-CoA carboxilasa
durante la síntesis de ácidos grasos o por lña carbamoil fosfato sintetasa I durante la
formación de la urea se pierde posteriormente.

El ciclo de Calvin se puede considerar que tiene dos fases:

1. La fase de producción, en la que tres moléculas de Ru5P reaccionan con 3 CO2,


produciendo 6 gliceraldehido-3-fosfato (G3P), a expensas de 9 ATP y 6 NADH. La
naturaleza cíclica de esta vía hace que este proceso sea equivalente a la síntesis de un
G3P a partir de tres moléculas de CO2.

2. La fase de recuperación, en las que los átomos de C de los cinco G3P restantes son
mezclados en una serie de reacciones similares a las de la vía de las pentosas fosfato,
formando las 3 Ru5P con las que se empezó el ciclo. Esta fase puede descomponerse
conceptualmente en cuatro grupos de reacciones

Esta fase del ciclo de Calvin transcurre sin aporte adicional de energía libre en forma de
ATP ni de poder reductor (NADPH).
La mayoría de las reacciones que comprende el ciclo de Calvin resultan familiares
excepto la de carboxilación. La primera fase de este ciclo comienza con la carboxilación
de la Ru5P por acción de una fosforribuloquinasa, formando ribulosa-1,5-bisfosfato
(RuBP). A continuación se carboxila con CO2 por la ribulosa bisfosfato carboxilasa
oxigenasa, RuBPcarboxilasa o RuBisCo, (tiene también actividad oxigenasa como
veremos) dando lugar a dos moléculas de 3PG. El 3PG formado se convierte por la 3-
fosfoglicerato quinasa en 1,3-bisfosfoglicerato (1,3-BPG) y luego en G3P por la
gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa, que utiliza NADPH. Esta última secuencia es
la inversa de dos reacciones glicolíticas consecutivas excepto que en esta reacción se
utiliza NADPH en vez de NADH. La segunda fase del ciclo comienza con la inversa de
una reacción glucolítica familar, la isomerización del G3P en DHAP por la triosa fosfato
isomerasa. La condensación de una G3P y una DHAP forma F1,6BP por la aldolasa y a
continuación forma F6P por la fosfatasa. La unión de la F6P con G3P forma eritrosa-4-
fosfato (E4P) y Xu5P, mientras que la unión de E4P con DHAP forma la sedoheptulosa-
1,7-bisfosfato (SBP) para dar sedoheptulosa-7-fosfato (S7P) mediante una fosfatasa. La
unión de G3P con la S7P forma R5P y Xu5P. Mediante una isomerasa la R5P forma
Ru5P y mediante una epimerasa la Xu5P forma Ru5P. De todos estos enzimas, la
fosforribuloquinasa, la ribulosa bisfosfato carboxilasa y la SBPasa no tienen equivalente
en los animales.

La enzima que cataliza la fijación del CO2, la ribulosa bisfosfato carboxilasa (RuBisCo)
se puede decir que es uno de los enzimas más importantes de la biosfera, ya que casi
toda la vida en la tierra depende en última instancia de su acción. Esta proteína
comprende alrededor del 15% de la proteína del cloroplasto y es por tanto la proteína
más abundante en la biosfera (se estima que es sintetizada a la velocidad de 4x1013
g/año). La RuBisCo de las plantas superiores y de la mayoría de los microorganismos
fotosintéticos consiste en ocho subunidades grandes (L) de 56 kD, con un sitio activo en
cada una de ellas, codificadas por el DNA del cloroplasto y ocho subunidades pequeñas
(S) de 14 kD, codificadas por un gen nuclear. En algunas bacterias fotosintéticas es un
dímero L2, cuya subunidad L es idéntica en un 30% y tiene una estructura similar a la
del enzima L8S8. La subunidad L tiene el sitio catalítico mientras que el papel de la
pequeña se desconoce. La actividad enzimática requiere un ión metálico divalente
unido, como el Mg2+, que estabiliza las cargas negativas durante la catálisis. La
reacción global es muy exoergónica (DGº´= -35.1 kJ/mol), proporcionada por la rotura
del intermediario b-oxoácido que produce el grupo carboxilato adicional estabilizado
por resonancia.

La estequiometría global del ciclo de Calvin es 3 CO 2 + 9 ATP + 6 NADPH ® G3P + 9


ADP + 8 Pi + 6 NADP+. El G3P, el principal producto de la fotosíntesis, se utiliza en
diferentes vías biosintéticas, tanto en el interior como en el exterior del cloroplasto.
Puede convertirse en F6P por la acción de las enzimas del ciclo de Calvin, y después da
G1P por la fosfoglucosa isomerasa y la fosfoglucomutasa. La G1P es el precursor de los
carbohidratos complejos característicos de las plantas. Entre estos se encuentra la
sacarosa, el almidón y la celulosa. En todas estas síntsis la G1P es activada mediante la
formación de ADP-, CDP-, GDP-, o UDP-glucosa, dependiendo de la especie o de la
vía. En el caso de la síntesis de la sacarosa, el aceptor es el extremo reductor de la F6P.
La sacarosa-6-fosfato resultante es hidrolizada a sacarosa por una fosfatasa. Los ácidos
grasos y los aminoácidos se sintetizan a partir del G3P. La membrana interna del
cloroplasto es impermeable a la mayoría de compuestos fosforilados, como la F6P, G6P
y F16BP.
Existe un transportador de antiporte específico que cataliza el intercambio entre Pi hacia
el estroma y triosas fosfato hacia el citosol, como la G3P o DHAP, donde se utilizan
para la formación de sacarosa (el almidón se forma en el cloroplasto). Este sistema
también cumple otra función, ya que realiza un transporte indirecto de ATP y NADH
hacia el citosol. La DHAP forma G3P en el citosol y de este se forma 1,3-BPG y NADH
por la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa. Del 1,3BPG formado se forma 3PG y
ATP por la fosfoglicerato quinasa. El 3PG vuelve al estroma mediante el transportador
de antiporte.

Regulación del ciclo de Calvin

Durante el día, las plantas satisfacen sus necesidades energéticas a través de las
reacciones de las fases luminosa y oscura de la fotosíntesis. Sin embargo, durante la
noche, y al igual que otros organismos, deben usar sus reservas de nutrientes para
generar ATP y NADPH necesarios, mediante la glicólisis, la fosforilación oxidativa y la
vía de las pentosas fosfato. Dado que el estroma contiene los enzimas de la glicólisis y
de la vía de las pentosas fosfato, además de los del ciclo de Calvin, las plantas deben de
poseer un mecanismo de control, sensible a la luz, que impida que el ciclo de Calvin
despilfarre en un ciclo fútil el ATP y el NADPH producidos catabólicamente. Los tres
mejores candidatos para el control del ciclo de Calvin son las reacciones catalizadas por
la RuBisCo, la FBPasa y la SBPasa. De hecho, las eficiencias catalíticas de estos tres
enzimas varían todas in vivo con el grado de iluminación.

La actividad de la RuBisCo responde a cuatro factores que dependen de la luz:

1. Varía con el pH. Tras la iluminación, el pH del estroma aumenta desde ~7.0 hasta
~8.0,. debido al bombeo de protones desde el estroma hasta el espacio tilacoidal. La
RuBisCo tiene un pH óptimo con un pico muy estrecho cercano a 8.0.

2. Es estimulada por Mg2+. La entrada de protones inducida por la luz en el espacio


tilacoidal está acompañada por la salida de Mg2+ hacia el estroma. Una molécula de
CO2, diferente a la molécula de CO2 que se une a la RuBP, se une al grupo e-amino de
una Lys formando un carbamato (-Lys-NHCOO-, forma más activa), y este se fija al
Mg2+, esencial para la actividad de la enzima. Esta reacción puede hacerse de manera
no enzimática, y enzimática, por la rubisco activasa, una reacción dependiente de ATP

3. Es activada alostéricamente por el NADPH que se produce al iluminar el PSI.

4. Es inhibida fuertemente por el 2-carboxiarabinitol-1-fosfato, el cual es sintetizado en


la oscuridad únicamente por una gran mayoría de plantas (inhibidor nocturno).

La Ru5P-quinasa, FBPasa y la SBPasa son también activadas por un aumento en el pH,


Mg2+ y NADPH. La acción de estos factores está complementada por un segundo
sistema de regulación que responde al potencial redox del estroma. La tiorredoxina, una
proteína de 12 kD, que se encuentra en muchos tipos de células, contiene un grupo
disulfuro que puede reducirse de forma reversible. La tiorredoxina reducida activa la
FBPasa y la SBPasa mediante una reacción de intercambio de disulfuro. El nivel redox
de la tiorredoxina se mantiene gracias a un segundo enzima, la ferredoxina-tiorredoxina
reductasa, que responde directamente al estado redox de la ferredocina soluble del
estroma. Este a su vez varía con el grado de iluminación. El sistema de la tiorredoxina
dfesactiva también la PFK, el principal enzima generador del flujo de la glicolisis. Así
pues, la luz estimula el ciclo de Calvin y desactiva la glicólisis, mientras que la
oscuridad tiene el efecto contrario. También la [F(2,6)BP] varía de forma inversa a la
velocidad de la fotosíntesis en las plantas superiores, ya que el enzima
fosfofructoquinasa-2 es inhibido por la DHAP y 3PG y estimulado por Pi. La F(2,6)BP
es un activador de la glicólisis e inhibidor de la gluconeogénesis. Cuando cesa la
fotosíntesis, aumenta la glicólisis, es decir, proporciona energía en la oscuridad (en
combinación con la fosforilación oxidativa).

La fotorrespiración y el ciclo C4

Las plantas iluminadas consumen O2 y desprenden CO2 a través de una vía diferente a la
fosforilación oxidativa. De hecho cuando los niveles de CO2 son bajos y los de O2 son
altos, este proceso de fotorrespiración puede superar a la fijación fotosintética del CO2.
La base de la fotorrespiración es inesperada: el O2 compite con el CO2 como sustrato de
la RuBisCo (de ahí el nombre, carboxilasaoxigenasa). En la reacción oxigenasa, el O2
reacciona con el segundo sustrato de la proteína, RuBP, formando 3PG y 2-
fosfoglicolato. El 2-fosfoglicolato es hidrolizado a glicolato por la glicolato fosfatasa y
este es oxidado posteriormente dando CO2 en los peroxisomas y en las mitocondrias.
Así pués la fotorrespiración parece ser un proceso superfluo que deshace parte del
trabajo de la fotosíntesis.

El glicolato es exportado desde los cloroplastos a los peroxisomas (glioxisomas) donde


es oxidado por acción de la glicolato oxidasa a glioxilato y H2O2. El H2O2 da lugar a
H2O y O2 por la catalasa, que contiene un grupo hemo. Parte del glioxilato es oxidado
por la glioxilato oxidasa a oxalato. El resto es convertido en Gly por una reacción de
transaminación y exportado a la mitocondria. Allí 2 Gly se convierten en Ser y CO 2, con
consumo de O2, siendo este el origen del CO2 que se genera durante la fotorrespiración.
La Ser se transporta de nuevo a los peroxisomas donde se convierte en hidroxipiruvato
mediante una reacción de transaminación. El hidroxipiruvato se reduce a glicerato y
fosforilada en el citosol a 3PG el cual entra de nuevo en los cloroplastos donde se
reconvierte en RuBP en el ciclo de Calvin.

Se supone que la fotosíntesis apareció cuando la atmósfera terrestre contenía grandes


cantidades de CO2 y poco O2, con lo que la fotorrespiración era poco importante. Otra
posibilidad es que la fotorrespiración proteja al aparato fotosintético frente al daño por
fotooxidación, siempre que no haya suficiente CO2, para disipar la energía de la luz
absorbida.

Cuando un organismo fotosintético es iluminado en un sistema cerrado, la


concentración de CO2 que se alcanza en el estado estacionario se denomina el punto de
compensación del CO2. Para las plantas sanas esta es la concentración de CO2 en la que
las velocidades de fotosíntesis y de fotorrespiración son iguales. Para muchas especie s
estos valores oscilan entre ~40 y ~70 ppm de CO2 (la concentración atmosférica normal
es de 340 ppm), con lo que la fijación predomina sobre la liberación de CO 2
normalmente. El punto de compensación del CO2 aumenta con la temperatura porque la
actividad oxigenasa de la RuBisCo aumenta más activamente que su actividad
carboxilasa. Así pues, en un día caluroso y brillante, cuando la fotosíntesis ha hecho
disminuir la [CO2] en los cloroplastos y aumentar la [O2], la velocidad de la
fotorrespiración puede aproximarse a la de la fotorrespiración. De hecho, este factor es
un factor limitante para el crecimiento de muchas plantas. Por tanto, el control de la
fotorrespiración constituye un importante problema agrícola sin resolver todavía.

Las bacterias fotosintéticas, que tienden a vivir en ambientes anaeróbicos ricos en CO 2,


en las cuales la fotorrespiración es de poca importancia, poseen una enzima con una
composición en unidades L2, que tiene una eficiencia en la carboxilación baja. Por
contraste, las plantas poseen enzimas con una composición L8S8 que tiene una
eficiencia en la carboxilaciíon mayor. Pero hay especies de bacterias que poseen ambos
tipos de enzimas dependiendo de la [CO2] como la Rh. Rubrum.

Algunas especies de plantas como el azúcar de caña, el maíz y la mayor parte de las
malas hierbas importantes, poseen un ciclo metabólico que concentra el CO2 en sus
células fotosintéticas, impidiendo la fotorrespiración casi por completo (sus puntos de
compensación se encuentran en el intervalo de 2 a 5 ppm). Las hojas que poseen este
ciclo se denominan C4 y poseen una anatomía característica. Sus finas venas están
rodeadas de forma concéntrica por una sola capa de las llamadas células de las vainas
del haz, que a su vez están rodeadas por una capa de células mesófilas. Este ciclo
comienza con la captura del CO2 atmosférico por parte de las células mesófilas, que al
carecer de RuBisco en sus cloroplastos, lo hacen por condensación, en forma de HCO3
-, con el PEP, para forma OAA gracias a la fosfoenolpiruvato carboxilasa. El OAA es
reducido por el NADPH a malato por la malato deshidrogenasa, el cual es exportado a
la células de la vaina del haz (de ahí el nombre de C4). El malato allí sufre una
descarboxilación oxidativa (enzima málico) por acción del NADP+ formándose CO2,
Pyr y NADPH. El CO2, que ha sido concentrado durante el proceso, entra en el ciclo de
Calvin. El Pyr regresa a las células mesófilas donde es fosforilado para dar PEP. La
enzima que media esta reacción, la piruvato fosfato diquinasa, realiza la acción poco
común de activar un grupo fosfato mediante la hidrólisis del ATP en AMP y PPi. Este
PPi es hidrolizado posteriormente a 2 Pi, lo que equivale a un segundo ATP. Por lo
tanto, el CO2 resulta concentrado en las células de la vaina del haz a expensas de dos
ATP por CO2. En estas plantas la fotosíntesis consume un total de 5 ATPs por cada CO2
fijado frente a los 3 ATPs que requiere el ciclo de Calvin por si solo. Las plantas C4
crecen sobre todo en las regiones tropicales debido a que crecen más rápidamente en
estos climas calurosos y soleados que las plantas C3 (denominadas así porque
inicialmente fijan el CO2 en moléculas de 3C). En climas más fríos, donde la
fotorrespiración no representa una carga tan pesada, las plantas C3 tienen ventaja, ya
que requieren menos energía para fijar el CO2.

Una variante del ciclo C4, que separa la incorporación del CO2 y el ciclo de Calvin en el
tiempo, en lugar de hacerlo en el espacio, se encuentra en muchas plantas grasas. Si,
como la mayoría de las plantas, abrieran sus estomas durante el día para captar el CO 2,
transpirarían y perderían por evaporación de H2O, cantidades inaceptables de esta. Con
el objeto de minimizar estas pérdidas, estas plantas solo absorben CO2 durante la noche,
cuando la temperatura es relativamente fresca. Almacenan este CO2 en un proceso
conocido como metabolismo del ácido crasuláceo, mediante la síntesis de malato a
través de las reacciones de la vía C4. La gran cantidad de PEP necesario se obtiene de la
degradación del almidón a través de la glicólisis. Durante el día, el malato es
descompuesto en CO2, el cual entra en el ciclo de Calvin, y el piruvato se utiliza apara
sintetizar almidón. Las plantas crasuláceas por tanto pueden llevar a cabo la fotosíntesis
con pérdidas mínimas de H2O.

S-ar putea să vă placă și