Sunteți pe pagina 1din 12

Guía de asignatura

Escuela de Ciencias Humanas

Información general

Asignatura Teoría social contemporánea

Código 85110039

Tipo de asignatura: Obligatoria X Electiva

Tipo de saber: Obligatoria Obligatoria profesional Obligatoria complementaria


Básica o de
Fundamentaci
ón

Número de Créditos: 3

Tipo de crédito:

Horas de trabajo con 3 Horas de trabajo 9 Total horas: 12


acompañamiento directo del independiente del
profesor: estudiante:

Prerrequisitos ninguno

Correquisitos

Horario Martes de 2:00 a 5:00pm


Salón Casur 309

Profesor Nombre Esteban Rozo

Correo electrónico esteban.rozo@urosario.edu.co

Lugar y horario de atención Lunes de 2:00 a 5:00pm o cita previa.

Página web

Profesor Nombre María José Ortiz


auxiliar
o Correo electrónico mariajo.ortiz@urosario.edu.co
monitor Lugar y horario de atención

Página web

Resumen y propósitos de formación del curso

Este curso está busca introducir a los estudiantes a los principales debates y tendencias que
han marcado la producción contemporánea de teoría en antropología. El curso busca situar las
distintas perspectivas teóricas de manera dialógica y relacional, explorando las
conversaciones y críticas entre distintos enfoques teóricos, así como las particularidades de
las discusiones teóricas contemporáneas y su relación con discusiones previas.
Específicamente, el curso aborda las categorías, problemas y preguntas que emergen con
estos “nuevos” enfoques teóricos, y las implicaciones metodológicas de teorizar objetos
“nuevos” para la antropología tales como la subjetividad, el poder, el colonialismo, la
globalización, el neoliberalismo, el Estado, la ciencia y la tecnología.
El curso está organizado siguiendo ejes temáticos, aproximaciones teóricas y metodologías
que han articulado la producción contemporánea de conocimiento en antropología. Se han
tratado de seleccionar los debates y autores más representativos de la antropología
contemporánea. Sin embargo, es imposible abarcar todas las tendencias teóricas. Este curso
busca que los estudiantes se familiaricen con los principales debates teóricos en antropología
y se espera que los estudiantes se aproximen en esta clase a debates teóricos
contemporáneos, próximos a sus intereses de investigación.

Temas
-Genealogías, tendencias y debates
-Crisis de la representación
-Políticas de la representación
-Críticas a la noción de cultura
-Colonialismo y decolonialidad
-Poder, dominación y resistencia
-Sujetos y subjetividades
-Etnografiar el Estado
-Etnografiar el Estado en Colombia
-Globalización, espacio y lugar
- Materialidad e infraestructura
-Redes y otros actores
-Giro ontológico
-Capitalismo, desarrollo y neoliberalismo

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)


-Comprender los cambios epistemológicos, sociales y políticos a los cuales responden las
tendencias teóricas contemporáneas en antropología.

-Conocer y comprender las discusiones teóricas y epistemológicas que dan forma a la


antropología contemporánea.

-Utilizar categorías de análisis y herramientas teóricas para pensar y analizar problemas


específicos.

Actividades de aprendizaje

Se utilizan diversas estrategias de aprendizaje a través de : exposiciones generales del profesor,


presentaciones semanales de los estudiantes a cargo de la sesión, discusión general de todo el grupo,
invitados expertos, talleres de discusión y talleres de análisis de las lecturas.

La asignatura incluye preparar para cada clase un comentario que será puesto en Moodle la noche
anterior a la sesión de clase.

Se espera que los estudiantes participen activamente en las discusiones en clase y que puedan
interlocutar con sus compañeros.

Producir textos que pongan en relación distintos enfoques y argumentos téoricos de distintos autores.

Actividades de evaluación
Documento a entregar o
% Fecha* Observaciones adicionales
actividad
Se escogen del cronograma de la clase. La
exposición tendrá una duración de 15 minutos.
Todas las En ella se evaluará la construcción teórica del
5 Exposición de lecturas
clases objeto de estudio, el argumento central, la
producción de datos y la utilidad analítica del
texto.
Responder en más de 5 páginas, de manera
25 Febrero 27 Ensayo 1 clara y precisa a preguntas planteadas por el
profesor con anterioridad.
Responder en más de 5 páginas, de manera
25 Abril 16 Ensayo 2 clara y precisa a preguntas planteadas por el
profesor con anterioridad.
Cada estudiante tendrá un tiempo máximo de
10 minutos para exponer y discutir de manera
preliminar su trabajo final. Se debe entregar
5 Abril 2 Borrador trabajo final.
con la exposición una propuesta del trabajo
final que incluya la pregunta de investigación y
la manera cómo se va desarrollar el trabajo.
Trabajo de no más de 12 páginas (bibliografía
incluida), donde se realice un análisis crítico
de una monografía (aprobada previamente por
25 Mayo 21 Trabajo final el profesor) a partir de los debates y autores
discutidos en clase. El trabajo debe abordar
cómo un autor en particular aborda y resuelve
algunos de los debates planteados en clase.
Realizar en Moodle un comentario de entre 200
15 Todas las clases Comentarios en e-aulas y 300 palabras que haga referencia explícita
a las lecturas (citándolas), así como al
argumento principal y las discusiones que se
plantean en los textos. El comentario debe
responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el
principal debate teórico que propone el texto y
cómo lo desarrolla el autor? ¿cómo dialoga el
texto con otros autores y debates teóricos
vistos en clase? Por cada comentario que no
se realice se baja 0,4 de la nota. Para que el
comentario sea válido debe cumplir con las
condiciones anteriores. Los comentarios que
no cumplan con estas condiciones pueden ser
invalidados por el profesor en e-aulas. Si el
estudiante no asiste a la sesión de clase
correspondiente con el comentario también se
puede anular. El comentario debe incluir
referencias a todas las lecturas asignadas para
cada sesión de clase.
Bibliografía
Ortner, Sherry. Teoría antropológica desde los años sesenta. Disponible en
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/AntropSimb_Ortner.pdf

Roseberry, William (1988). Political Economy. Annual Review of Anthropology. Vol. 17:161-185.

Clifford, James. (1986). “Introduction: Partial Truths.” En: Writing Culture: The Poetics and Politics
of Ethnography. Berkeley: University of California Press, pp. 1-26. (Disponible en español)

Marcus, George and Michael Fischer (1996). “Introduction” y “A Crisis of Representation in the Human
Sciences”. The University of Chicago Press. En: Anthropology as Cultural Critique. pp. 1-16.

Clifford, James (1986). “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
pp. 39-77.

Escobar, Arturo (1993). The Limits of Reflexivity: Politics in Anthropology's Post-Writing Culture Era.
Journal of Anthropological Research 49: 377-391.

Derrida, Jaques (1967). “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”. En:
La escritura y la diferencia. Ed. Anthropos. pp. 383-401.

Hall, Stuart (1985). “Significación, representación, ideología: Althusser y los debates


postestructuralistas”. En: Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Ed.
pp. 193-220.

Rabinow, Paul y Hubert Dreyfus . “Introducción” y “La analítica interpretativa de la ética de Foucault”.
En: Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo. Ed. Nueva Visión. pp. 15-25 y
287-299.

Roseberry, William (1989). “Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology”. En: Anthropologies
and histories: essays in culture, history and political economy. Rutgers University Press. pp.17-29.

Abu-Lughod, Lila (1991). “Writing against culture”. En: Richard Fox (Ed.) Recapturing Anthropology. pp.
191-210

Gupta, Akhil y James Ferguson (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad, y la política de la
diferencia. Antípoda (7): 233-256.
Trouillot, Michel-Rolph (2011). “Adieu, cultura: surge un nuevo deber.” En: Transformaciones globales.
La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca.

Mouffe, Chantal (1985). “Hegemonía, política e ideología”. En:, Hegemonía y alternativas políticas en
América Latina. Julio del Campo (ed) Pp. 125-145. México: Siglo XXI.

Scott, James (1990). “Detrás de la historia oficial”. En: Los dominados y el arte de la resistencia.
Discursos ocultos. Ed. Era. pp. 23-40.

Ortner, Sherry (2006). “Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal”. En: Anthropology and
Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press. pp. 42-62.

Bourdieu, Pierre (1994). “Espacio social y espacio simbólico”. En: Razones prácticas. Ed. Anagrama.
pp. 11-32.

De Certeau, Michel (1984). ““Making Do”: Uses and Tactics”. En: The Practice of Everyday Life.
University of California Press. pp. 29-42.

Thompson, E.P ( 1991). “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”. En:
Costumbres en común. Ed. Crítica. pp. 213-293.

Foucault, Michel . “El sujeto y el poder”. En: Paul Rabinow y Hubert Dreyfus (Ed.) Michel Foucault: más
allá de la hermenéutica y el estructuralismo. Ed. Nueva Visión. pp. 241-259.

Biehl, Joao et al. (2007). “Introduction”. En: Subjectivity. Ethnographic Explorations. University of
California Press. pp. 1-23.

Mitchell Timothy. 2006. “Society, Economy and the State Effect” In: Sharma, Aradhana, and Akhil Gupta
(ed.) The Anthropology of the state: A Reader. Malden, MA: Blackwell.

Latour, Bruno (2008). “Introducción: cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones”. En: Reensamblar
lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial. pp. 13-38.

Viveiros de Castro, Eduardo  (2003). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En:


Adolfo Chaparro y Christian Schumacher (eds.) Racionalidad y discurso mítico..Bogotá: Universidad del
Rosario-ICAHN, pp. 191-243. 

Ramos, A. (2012). “The Politics of Perspectivism”. Annual Review of Anthropology, 41, 481–94.

De la Cadena, Marisol (2015). “Chamanismo Andino in the Third Millenium. Multiculturalism meets
Earthbeings”. En: Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press. pp.
179-208.

Descola, Phillipe; Palson, Gísli (eds)(1996). “Introducción”. En: Naturaleza y sociedad. Perspectivas
Antropológicas. Siglo Veintiuno Ed. pp. 11-36.

Escobar, Arturo (1999). “After Nature. Steps to an Antiessentialist Political Ecology”. Current
Anthropology, 40(1):1-30.
Casey, Edward (1998). “Preface: Disappearing Places” y “Giving a Face to Place in the Present”. En:
The Fate of Place. A Philosophical History. Centennial Books. pp. IX-XV y 285-330.

Escobar, Arturo (2001). “Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern strategies of
localization”, Political Geography, 20:139-174.

Arjun Appadurai (1990). “Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy”. Public Culture,
2(2): 1-24. (Disponible en español).

Abrams, Philip (1977). “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. Journal of Historical Sociology.
Vol. 1 No.1 March 1988 Tra. Rafael Macía y Orlando Jaramillo. En
http://www.scribd.com/doc/93500922/Abrams-Notas-Sobre-La-Dificultad-de-Estudiar-El-Estado

Foucault, Michel. [1978] 1999. “La ‘gubernamentalidad’”. En: Estética, ética y hermenéutica. Obras
Esenciales. Barcelona: Paidós. Volumen III. pp 175-197.

Coronil, Fernando. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Introducción,


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela – Nueva
Sociedad, Venezuela, 2002, pp.

Trouillot, Michel (2011). “La antropología del Estado en la época de la globalización: encuentros
cercanos de tipo engañoso." En: Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno.
Universidad del Cauca. pp. 175-210.

Comaroff, Jean and John L. Comaroff (2001). “Millennial Capitalism: First Thoughts on a Second
Coming”. En: Millenial Capitalism and the Culture of Neoliberalism. Duke University Press. pp. 1-56.

Harvey, David (2005). “El Estado neoliberal”. En: Breve historia del neoliberalismo. pp. 71-93.

Gudynas, Eduardo (2012). “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del
progresismo sudamericano”. Nueva Sociedad (237):128-146.

Krotz, Esteban (1996). "La generación de teoría antropológica en América Latina: silenciamientos,
tensiones intrínsecas y puntos de partida". Maguare, Nro. 11-12: 25-40.

Escobar, Arturo y Eduardo Restrepo (2005). ‘Other Anthropologies and Anthropologies Otherwise’:
Steps to a World Anthropologies Framework. Critique of Anthropology, 25(2):99-129.

Bibliografía complementaria

Engle Merry, Sally (2003). “Hegemony and Culture in Historical Anthropology: A Review Essay on Jean
and John L. Comaroff's "Of Revelation and Revolution”, American Historical Review, 108(2):460-470.
Casey, Edward (1998). “Preface: Disappearing Places” y “Giving a Face to Place in the Present”. En:
The Fate of Place. A Philosophical History. Centennial Books. pp. IX-XV y 285-330.

Fassin, Didier y Richard Rechtman (2009). “Introduction: A New Language of the Event” y “A Dual
Genealogy”. En: The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton
University Press. pp.1-39.

Guha, Ranajit. 1997 [1982] “Prefacio a los estudios de la subalternidad” y “Sobre algunos
aspectos de la historiografía colonial de la India” En: Silvia Rivera Cusicnqui y Rossana
Barragán. Debates Postcoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz:
Sephis. pp 23-32.

Harvey, David (1990).La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes


del cambio cultural. Amorrortu Ed.

Trouillot, Michel-Rolph (2011). “La antropología y el nicho del salvaje: poética


y política de la alteridad.” En: Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno.
Universidad del Cauca. pp. 43-78.

Marcus, George E. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal.
Alteridades. Vol 11(22).

Spivak, G.C. 2003. “Puede hablar el subalterno”. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 39,
enero-diciembre. Bogotá: ICANH.

Said, Edgard W. 2004. Orientalismo. Traducción de María Luisa Fuentes Barcelona, España :
Debolsillo.

Fardon, Richard, Olivia Harris, Mark Nuttall, Trevor Marchand, Chris Shore, and Richard A. Wilson,
eds (1993) The Sage Handbook of Social Anthropology. Association of Social Anthropologists of the
UK and Commonwealth. Volume 1. London: Sage Publications.

Haraway, Donna (1991). “Manifiesto para cyborgs: ciencias, tecnología y feminismo socialista a finales
del siglo XX”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ed. Cátedra. pp. 251-
312.

Distribución de contenidos y actividades por sesión

Actividades/ Documentos
Fecha Tema/actividad Lecturas obligatorias
a entregar
Presentación
del curso.
Enero 23 Reglas de
-
juego. Orden
temático.
Ortner, Sherry. Teoría antropológica desde los años
sesenta. Disponible en
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/Antr
opSimb_Ortner.pdf Presenta: Luisa Clavijo.

Trouillot, M. (2011). “La antropología y el nicho del salvaje.  Exposición de


Genealogías, Poética y política de la alteridad”. En: Transformaciones lecturas y
Enero 30 globales. La antropología y el mundo moderno
tendencias y debates discusión en
Universidad del Cauca. Presenta: Karen Díaz. clase.
Clifford, James. (1986). “Introduction: Partial Truths.” En:
Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography.
Berkeley: University of California Press, pp. 1-26.
(Disponible en español)

Marcus, George and Michael Fischer (1996). “Introduction”


y “A Crisis of Representation in the Human Sciences”. The
University of Chicago Press. En: Anthropology as Cultural
Critique. pp. 1-16. (Disponible en español).
Crisis de la  Exposición de
representación Clifford, James (1986). “Sobre la autoridad etnográfica”. lecturas y
Febrero 6
En: Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa. pp. 39-77. discusión en
clase.
Escobar, Arturo (1993). The Limits of Reflexivity: Politics in
Anthropology's Post-Writing Culture Era. Journal of
Anthropological Research 49: 377-391.

Said, Edward (1997). “Introducción” y “Conocer a Oriente”.


En: Orientalismo. Random House Mondadori. pp. 19-80.

Ribeiro, Gustavo Lins. (2004). “Tropicalismo y  Exposición de


Políticas de la europeísmo. Modos de representar a Brasil y Argentina”. lecturas y
Febrero 13
representación En: Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ribeiro y Pablo discusión en
Semán (eds.), La antropología brasileña contemporánea. clase.
Contribuciones para un diálogo latinoamericano. pp. 165-
195. Buenos Aires: Promet

Gupta, Akhil y James Ferguson (2008). Más allá de la


“cultura”: espacio, identidad, y la política de la diferencia.
Antípoda (7): 233-256.

Abu-Lughod, Lila (1991). “Writing against culture”. En:


 Exposición de
Richard Fox (Ed.) Recapturing Anthropology. pp. 191-210.
Críticas a la noción de lecturas y
Febrero 20 (Disponible en español).
cultura discusión en
clase.
Trouillot, Michel-Rolph (2011). “Adieu, cultura: surge un
nuevo deber.” En: Transformaciones globales. La
antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca.
pp. 175-210.

Febrero 27 Colonialismo y Césaire, A. (2006). “Discurso sobre el colonialismo”. En:  Exposición de


decolonialidad Discurso sobre el colonialismo. pp. 13-43. Madrid: Akal. lecturas y
discusión en
Rivera Cusicanqui, Silvia (2006). Chhixinakax utxiwa. Una clase.
reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”.
En: Mario Yupi (comp.). Modernidad y pensamiento
descolonizador. Memoria del Seminario Internacional. pp.
3-16. La Paz: U-PIEB – IFEA.

Rufer, Mario (2019). “Postcolonialism and Decoloniality”.


En: The Routledge Handbook to the History and Society of
the Americas. Routledge. pp. 379-392.

Scott, James (1990). “Detrás de la historia oficial”. En: Los


dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.
Ed. Era. pp. 23-40.

Ortner, Sherry (2006). “Resistance and the Problem of


Ethnographic Refusal”. En: Anthropology and Social  Exposición de
Poder, dominación y Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke lecturas y
Marzo 5
resistencia University Press. pp. 42-62. (Disponible en español). discusión en
clase.
Mouffe, Chantal (1985). “Hegemonía, política e ideología”.
En:, Hegemonía y alternativas políticas en América Latina.
Julio del Campo (ed) Pp. 125-145. México: Siglo XXI.
.

Foucault, Michel (1988). El sujeto y el poder. Revista


Mexicana de Sociología, 50(3): 3-20.

Butler, Judith (2010). “Introducción”. En: Mecanismos


 Exposición de
psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ed.
Sujetos y lecturas y
Marzo 12 Cátedra. pp. 11-41
subjetividades discusión en
clase.
Biehl, Joao et al. (2007). “Introduction”. En: Subjectivity.
Ethnographic Explorations. University of California Press.
pp. 1-23.

Mitchell, Timothy (2006). “Society, Economy and the State


Effect” In: Sharma, Aradhana, and Akhil Gupta (ed.) The
Anthropology of the State: A Reader. Malden, MA:
 Exposición de
Blackwell. (disponible en español).
lecturas y
Marzo 19 Etnografíar el Estado
discusión en
Trouillot, Michel (2011). “La antropología del Estado en la
clase.
época de la globalización: encuentros cercanos de tipo
engañoso." En: Transformaciones globales. La
antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca.
pp. 175-210.
Torres Bustamante, María Clara. “Comunidades y coca en
el Putumayo: prácticas que hacen aparecer al Estado”.
Revista Controversia 188 (2007): 200-245.
 Exposición de
Etnografiar el Estado lecturas y
Marzo 26 Espinosa, Nicolás (2010). “Introducción” y “Violencia y
en Colombia discusión en
vida campesina: etnografía de la violencia en la vida
clase.
diaria”. En: Política de vida y muerte. Etnografía de la
violencia diaria en la Sierra de la Macarena. ICANH. pp.
17-32, 59-80.
Sesión sobre trabajos
Abril 2
finales
Escobar, Arturo (2001). “Culture sits in places: reflections
on globalism and subaltern strategies of localization”,
Exposición de
Political Geography, 20:139-174. (Disponile en español).
Globalización, espacio lecturas y
Abril 16 y lugar discusión en
Gordillo, Gastón (2010). “Introducción” y “La construcción
clase.
del monte”. En: Lugares de diablos: Tensiones del
espacio y la memoria. Prometeo Libros. pp. 17-134.
Miller, Daniel (2005). “Materiality: An Introduction”, en
Materiality. Duke University Press. pp. 1-50. (Disponible
en español).  Exposición de
Materialidad e lecturas y
Abril 30
infraestructura Nikhil Anand, Akhil Gupta y Hannah Appel (2018). discusión en
“Introduction. Temporality, Politics and the Promise of clase.
Infrastructure”. En: The Promise of Infrastructure. Duke
University Press. pp. 1-38.

Latour, Bruno (2008). “Introducción: cómo retomar la tarea


de rastrear asociaciones”. En: Reensamblar lo social. Una
introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial. pp.
13-38.  Exposición de
Redes y actores no lecturas y
Mayo 7
humanos Mitchell, Timothy (2013). ¿Puede hablar el mosquito? En: discusión en
Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas. Montserrat clase.
Cañedo Rodríguez (Ed.) Madrid: Trotta. Pág. 291-340.

Viveiros de Castro, Eduardo (2003). “Perspectivismo y


multinaturalismo en la América Indígena”. En: Adolfo
Chaparro y Christian Schumacher (eds.). Racionalidad y
discurso mítico. Bogotá: Universidad del Rosario-ICAHN,
 Taller en clase.
pp. 191-243.
Discusión de
Mayo 14 Giro ontológico
trabajos
Ramos, A. (2012). “The Politics of Perspectivism”. Annual
finales.
Review of Anthropology, (41): 481–94.

Strathern, Marilyn (2018). “Opening Up Relations”. En:


Marisol de la Caden y Mario Blaser (eds.). A World of
Many World. Duke University Press. pp. 23-52.
Taussig, Michael (1980). “El fetichismo: el tropo maestro”.
En: El diablo y el fetichismo de la mercancía en
Sudamérica. Nueva Imagen. pp. 17-61.
 Exposición de
Harvey, David (2005). “El Estado neoliberal”. En: Breve
Capitalismo, desarrollo lecturas y
Mayo 21 historia del neoliberalismo. pp. 71-93.
y neoliberalismo discusión en
clase.
Gudynas, Eduardo (2012). “Estado compensador y
nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo
sudamericano”. Nueva Sociedad (237):128-146.
Acuerdos de funcionamiento
 El cronograma de lecturas y actividades está sujeto a cambios, siempre y cuando sean
previamente informados a los estudiantes.
 Los estudiantes son responsables de firmar la hoja de asistencia a clase, que servirá para
llevar el control sobre la misma.
 Todos los documentos que se entreguen deben plegarse a las relativas a la integridad
académica dispuestas en los reglamentos universitarios.
 El plagio será castigado siguiendo los lineamientos del reglamento académico.
 ESTA PROHIBIDO EL USO DE CELULARES EN CLASE.

S-ar putea să vă placă și