Sunteți pe pagina 1din 16

LA TASA DE RETORNO DE LA EDUCACION EN PRESENCIA

DE EXTERNALIDADES PECUNIARIAS ENDÓGENAS

Carlos E. Castellar P.
José Ignacio Uribe G.

Valentina Murillo Realpe


Isabella Muñoz Paz
Viviana Pantoja Arango

Seminario de Electiva II
Microeconomía Avanzada
Programa de Economía
Universidad del Cauca
8 de Septiembre, 2020
TEMA DE APLICACIÓN
Unidad 1: Externalidades y bienes públicos

FUENTE DE CONSULTA
− Vinculo del artículo: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-
univalle/20121123042940/doc55.pdf

PÁGINA 1
1. Presentación del Caso (Artículo)
El presente artículo, tiene como objetivo, proponer una forma alternativa de medir la
rentabilidad social de la educación, por medio de la tasa de retorno; utilizando una
modelización, en la cual reconoce al mismo tiempo al individuo dentro de un colectivo
o grupo específico y los determinantes del nivel agregado, la diferencia de estos, es
considerada como la presencia de las externalidades. Para el caso de la educación, es
necesario hacer hincapié que, en primer lugar, hay que hacer una distinción en dos
dimensiones analíticas: como individuo y como colectivo. Y, en segundo lugar, para la
educación se expone la presencia de externalidades, que cuantifican los beneficios
sociales de ella, llevando consigo una subestimación también de su rentabilidad social.

Adentrándonos en la investigación correspondiente, se analizan las implicaciones


económicas y sociales, contradiciendo anteriores investigaciones que concluyeron que
la tasa social de retorno de la educación era inferior a la respectiva tasa privada
generando un revisión de políticas económicas que pretenden trasladar recursos
asignados de la Universidad Pública a la Educación Básica, este estudio propone la
medición de la tasa interna de retorno de la educación para los segmentos considerados
por el DANE en la Encuesta Nacional De Hogares del año 1992 para el área
metropolitana de Cali a los cuales el individuo pertenece, como se mencionaba
anteriormente dicha diferencia hace que las externalidades sean de manera exógena
para los individuos pero endógena para colectivo. La prima diferencial en los ingresos
que genera la pertenencia a un segmento, depende a su vez de la concentración de
capital humano en el mismo.

A través de la estimación de ecuaciones mincerianas se hace el análisis de la tasa de


retorno de la educación, haciendo la regresión del logaritmo del ingreso del individuo
(LY), sujeto a variables explicativas como el nivel de educación (ED), la experiencia
(EX), del cuadrado de la misma, de las horas trabajadas (LH si se toma el logaritmo) y
de la perturbación aleatoria (U). A partir de esto se obtendrán resultados que se
mencionarán a lo largo de la exposición del trabajo.

PÁGINA 2
2. Revisión de literatura
Es importante simplificar los elementos teóricos más importantes los cuales nos ayuden
a contextualizar y a sustentar la propuesta analítica.

Este objeto de estudio enmarca en el papel del Estado en presencia de externalidades.


Como bien sabemos una de las ideas sobre los cuales se maneja la nueva política
gubernamental de financiación de la Educación Pública Superior en Colombia es
suposición de que la tasa de retorno social de la educación universitaria es menor que la
de la primaria y por ello es más fácil trasladar fondos públicos de la superior hacia la
básica. El sustento empírico de esta suposición se encuentra en (PSACHAROPOULUS
1985, 1993) el cual establece que por regla general las tasas de rentabilidad social de la
educación son inferiores a las privadas. Por definición, el costo en la estimación de una
tasa de retorno privada se refiere solamente a lo que un individuo desembolsa de su
bolsillo, mientras que el costo en la estimación de una tasa de retorno social está
relacionada al costo total de los recursos de alguien que acude a la escuela
(Psacharopoulus 1991, pag 11).

La tasa interna de retorno de la educación para un individuo es inferior a la respectiva


tasa del colectivo. En este orden de ideas la pregunta relevante para los formuladores de
la política económica es si se debe cobrar al individuo por la externalidad que recibe, o
mejor, inducir la acción de las externalidades en el nivel colectivo. En presencia de
externalidades endogenizables la tasa interna de retorno de la educación para un
individuo es inferior a la respectiva tasa del colectivo.

Las políticas gubernamentales de la Educación pública Superior en Colombia tiene como


referente a la tasa de retorno social, la cual muestra menor participación en la educación
universitaria que la primaría, se establece patrones para mostrar este comportamiento
de acuerdo al grado de desarrollo económico de cada país y la forma de calcular la
rentabilidad social será a los costos privados se les adicionan los costos sociales, pero a
los beneficios privados no se le agregan los beneficios, ni las externalidades positivas, de
esta manera se evidencia que las tasas de rentabilidad social de la educación son
inferiores a las privadas .

En otro escenario en el momento de decidir sobre la intervención del estado regulador


para las externalidades presentadas en la educación superior y teniendo en cuenta una
afectación en el nivel colectivo, sea por razones de funcionamiento del mercado o por la
localización espacial de los individuos que puede afectar la forma en la cual se toma la
información, se pueden presentar dos dimensiones las itragrupos e intergrupos, y aún
en cuanto se trabaje sobre el problema del retorno de la inversión en educación podrán
coexistir; en cualquiera. Ahora bien, desde el punto de vista del colectivo si la
externalidad en cuestión depende del nivel de educación del agregado se estaría en
presencia de una externalidad endógena. Es decir que, al pasar del nivel privado al social,
hay un proceso de endogenización de la externalidad, la cual pasa de ser exógena al
individuo que pertenece a un colectivo, para convertirse en endógena dentro de dicho
colectivo.
Siguiendo a (LUCAS, 1988) citado por (Castellar, 2000) en la parte final de su trabajo
seminal podría afirmarse que las interacciones grupales que están en la esencia del papel
de la educación como economía externa positiva, proveen los fundamentos
microeconómicos del desarrollo . En cualquiera de las dos posibilidades teóricas, las

PÁGINA 3
externalidades son endógenas tanto en el sentido conceptual que se ha venido
sugiriendo, como en el sentido econométrico propuesto por HAUSMAN (1978), pues
estarían correlacionadas con los regresores del modelo. También puede entenderse esta
endogeneidad como el hecho de que la probabilidad de que un individuo sea observado
en un segmento u ocupación determinada, no es independiente de su nivel educativo.

Por otro lado, es importante hacer algunas revisiones que se han hecho en diferentes
momentos sobre las externalidades de la educación y la tasa de retorno de esta, las cuales
nos pueden servir para tener una mejor perspectiva sobre los diferentes temas.

TITULO RESUMEN METODOLOGIA CONCLUSIONES


Externalidades de la Esta investigación Para la estimación de En esta investigación,
educación bajo la pretende determinar la ecuaciones mincerianas desde el punto de vista
estimación de modelos presencia en Santiago bajo la metodología de de la educación, se pudo
multinivel: un enfoque de Cali de modelos jerárquicos de captar la presencia de
por tipo de trabajador externalidades positivas dos niveles, se encontró externalidades de esta,
del capital humano evidencia que relaciona dando a entender que el
(Andres F. Sarria, 2018) (educación) sobre los las características del beneficio social de la
ingresos individuales de entorno laboral (tipos educación es mayor que
las personas ocupadas de firmas) con los el beneficio netamente
en la ciudad. Se utilizó ingresos laborales a privado, factor o
la Encuesta de Empleo y nivel individual. Es de fenómeno que no se
Calidad de Vida 2013 aclarar que las tiene en cuenta a la hora
para el municipio de estimaciones se de asumir los costos de
Santiago de Cali, con la ejecutaron después de la educación y, por lo
cual se construyeron realizar pruebas de tanto, no se refleja en
anidamientos sesgo de selección. los precios,
denominados “tipos de Además, se llevó a cabo conduciendo a la
firmas”, diferenciados el mismo análisis economía a una
por su dotación en diferenciando el efecto asignación ineficiente
capital humano. de las externalidades de este recurso,
entre individuos fundamental en el
“cualificados” y “no crecimiento de largo
cualificados” como lo plazo de un país.
plantea el modelo
teórico de Moretti
(2004).

Las ecuaciones de Esta investigación tiene En este estudio se las conclusiones sobre
Mincer y las tasas de como objetivo analizar utiliza las ecuaciones de los rendimientos de la
rendimiento de la los rendimientos ingresos de mincer. En educación, para el
educación en Galicia privados que los jóvenes el análisis se profundiza grupo objeto de estudio,
obtienen de las en una serie de rasgos es conveniente indicar
(Jesus Freire Seone) inversiones en básicos de los las diferencias respecto
educación tomando individuos de la al nivel educativo
como referencia las muestra, los más alcanzado. Las mujeres
ecuaciones de ingresos significativos son: el han completado
de Mincer. El estudio se sexo, el nivel de estudios de nivel
lleva a cabo con estudios, la edad, la anterior al superior y
microdatos procedentes experiencia, el trabajar superior en el 52,4% de
de una encuesta por cuenta ajena y la los casos, mientras que
realizada en el año 2008 preferencia de en los hombres este
en diferentes zonas ubicaciones de trabajo porcentaje alcanza sólo
geográficas cercanas al domicilio el 41,1%. Sorprende el
(Bergantiños, Costa da alto porcentaje de
Morte y Ferrolterra) de varones sin estudios o
la Comunidad con un nivel de estudios
Autónoma de Galicia. bajo que alcanza el

PÁGINA 4
La población objeto de 40,3%, mientras que en
estudio son jóvenes las mujeres esta
trabajadores con edades proporción se reduce al
comprendidas entre 16 y 27,3%
34 años, ambos
incluidos.

Retornos a la Presenta una discusión La idea básica del Se concluye que la


educación y sesgo de de los retornos a la procedimiento, es estimación por
habilidad: teoría y inversión en la estimar el efecto de la variables
aplicaciones en educación y su variable instrumental instrumentales,
Colombia. estimación para el caso en la escolaridad y encuentra unos
colombiano. Se luego estimar el efecto retornos a la educación
Andrés Casas, Juan utilizaron dos bases de de esa misma variable al menos tan grandes
Miguel Gallego y Carlos datos en diferentes sobre el ingreso. Trata como si se estimara por
Eduardo Sepúlveda, periodos de tiempos: de explica los retornos Mínimos Cuadrados
2003 Encuesta de Calidad de de educación en Ordinarios.
Vida de 1997 y una Colombia a través de la
encuesta realizada para ecuación de Mincer los retornos a la
trabajadores bogotanos inversión en educación
en 1988. De las dos son mayores en
encuestas se encuentra personas con padres
un sesgo de habilidad profesionales, es decir,
positivo y no muy los retornos a la
significativo. Al utilizar educación se ven
una variable de afectados por las
caracterización oportunidades de las
socioeconómica como personas. Pero, por otro
instrumento para la lado, el aporte de la
corrección de los habilidad a los salarios
retornos se encuentra de las personas no se ve
una sobreestimación de afectado por el hecho de
los mismos. que el trabajador tenga
Adicionalmente, se padres con educación
muestra evidencia de superior.
poca movilidad
intergeneracional, ya
que trabajadores cuyos
padres tienen
educación superior,
obtienen unos mayores
retornos.

Disparidades salariales El artículo tiene por A través de la Los resultados


y la tasa interna de objetivo encontrar la construcción de evidencian, entre
retorno a la educación tasa interna de retorno a modelos econométricos muchos otros, que en
privada en los docentes la educación privada de exentos de problemas general la tasa de
de la Universidad del los docentes de la de endogeneidad y retorno es baja para los
Cauca Universidad del Cauca sesgos de selección docentes de la
(Popayán, Colombia) muestral, ya que incluye universidad en
controlada por un la productividad comparación con las
conjunto de variables académica del docente halladas para toda
Andrés Mauricio sociales y económicas. como variable Colombia, y como ya es
Gómez Sánchez y instrumental y un patrón nacional y
Zoraida Ramírez adicionalmente se mundial, dicha tasa es
Gutiérrez, 2015 cuenta con información inferior para las mujeres
poblacional. que para los hombres.

FUENTE: Elaboración propia

PÁGINA 5
3. MÉTODO
FUENTES DE INFORMACION:

 DANE (Encuesta Nacional De Hogares para el área metropolitana de Cali)

DESCRIPCION DE LOS DATOS:

 Muestra: 3137 individuos provenientes de 199 segmentos.


 Datos de corte trasversal provenientes de la ENH y datos panel, consistentes
con la aplicación sucesiva de la encuesta a un conjunto de individuos. Con el
fin de aislar el efecto de variables no observables como habilidades y destrezas
innatas
 Se incorporan dos dimensiones al análisis: una de tiempo y una de espacio

TIPO DE VARIABLES:

Variables cuantitativas:

 Ingreso del individuo en logaritmo (LY): Dependiente


 Años de educación (ED)
 Años de experiencia (EX)
 Años de experiencia al cuadrado (EX2 )
 Horas trabajadas en logaritmo (LH)
 Error (U)

TIPO DE MODELACION:

El articulo utiliza la ecuación minceriana, la cual se estima por mínimos cuadrados


ordinarios (MCO), es un modelo semilogarítmico, usando como variable dependiente
el logaritmo de los ingresos y como variables independientes los años de educación, la
experiencia laboral, la experiencia laboral al cuadrado y por último el logaritmo de las
horas trabajadas. Los datos utilizados para dicha estimación provienen de datos
transversales.

Es pertinente saber que con el tiempo las aportaciones científicas demostraron que en
la medición del rendimiento de la educación estimado por MCO (ecuación minceriana
de ingresos) existían varios sesgos, Griliches (1977), identificó los siguientes:

a) Existencia de determinadas variables omitidas en la ecuación de Mincer como


la habilidad del individuo.
b) Medición incorrecta de la cantidad de educación.
c) Tratamiento de la educación como una variable exógena. El no considerar la
endogeneidad de la educación producirá que las estimaciones realizadas por la
técnica de MCO proporcione estimadores sesgados e inconsistentes del
rendimiento de la educación . Si se demuestra que la variable educación es
endógena, el método más apropiado para calcular sus rendimientos sería
estimarlo por “mínimos cuadrados en dos etapas” (MC2E). En este método la

PÁGINA 6
variable que causa la autocorrelación se elimina sustituyéndola por una
variable instrumental

La modelación para este artículo debe hacerse por Mínimos Cuadrados Generalizados o
(MC2E). Consiste en dos etapas, la primera en la cual se estima el Modelo De
Externalidades Fijas, aislándose de las externalidades, en la segunda etapa se presupone
que las externalidades son endógenas postulando una relación de dependencia. Una
consecuencia de esta endogeneidad es que induce un cambio paramétrico en la
dimensión agregada. Este tipo de modelación tiene la ventaja de hacer que cada una de
ellas haga corresponder el trabajo econométrico con una dimensión analítica diferente:
en la primera está en el mundo intrasegmento y de su observación se pueden cuantificar
las externalidades. En la segunda se salta un mundo intersegmento y en él se pueden
explicar las externalidades.

Algo crucial en la aproximación econométrica es la verificación de la hipótesis de


exogeneidad de las externalidades a través del test de Hausman utilizando modelos de
externalidades fijas y aleatorias. A partir de este modelo se espera que sea una
modelización relevante, que dé como resultados que la tasa interna de retorno de un
año promedio de educación, sea superior a la tasa privada total y a la tasa intrasegmento

FORMALIZACION DEL MODELO:

Formalmente, para el individuo j se tiene que:

En este modelo no se tienen en cuenta la operación de externalidades y equivale al


Modelo Total de la literatura de Datos Panel. En la ecuación (1), β2 es igual a la tasa de
rendimiento privado de un año de educación. Es usual utilizar como variable
dependiente el ingreso por hora. Esta opción es un modelo restringido por la hipótesis
de que la elasticidad horas trabajadas del ingreso, es unitaria. Si se cumple la hipótesis
de que b5 = 1, es sensato sustituir la variable dependiente por el logaritmo del ingreso
por hora, ganándose eficiencia en la estimación. Por el contrario, si no se cumple la
anterior hipótesis, imponer dicha restricción produce estimadores sesgados e
inconsistentes. En consecuencia, es necesario verificar esta hipótesis en lugar de
aceptarla “a priori”

Para diferenciar los rendimientos relativos de los niveles de educación se usan funciones
quebradas definiendo dos variables falsas.

SEC= 1 si se han estudiado más de cinco años y cero en otro caso


UNI= 1 si se ha estudiado más de once años y cero en otro caso

El modelo adopta la forma:

PÁGINA 7
En este contexto β2 es la tasa de rendimiento de un año de primaria, en tanto que el de
uno de secundaria es β2 + λ1 y el de uno de universitaria viene a ser β2 + λ1 + λ2

Supóngase ahora que el individuo j pertenece al segmento i de la población y que en


dicho segmento actúa una externalidad pecuniaria sobre el ingreso de los individuos del
segmento. En consecuencia, la función individual minceriana se convierte en:

αi representa el efecto neto de todas las externalidades que afectan a todos los individuos
j que pertenecen a un segmento i de población. El presuponer que las externalidades son
endógenas implica su dependencia de los regresores del modelo. en la cual el efecto fijo
αi depende de las medias de todos los regresores; por notación se agrega una M a las
variables definidas.

Una consecuencia de la endogeneidad de las externalidades así modeladas es que


inducen un cambio paramétrico, en la dimensión agregada. En efecto al sustituir (4) en
(3) se obtiene:

La anterior ecuación define un Modelo de Externalidades Endógenas (MEE); tomando


promedios en i, es decir trasladándose a la dimensión intersegmento, se obtiene:

En el mundo del intersegmento, en presencia de externalidades endógenas, la tasa de


rentabilidad de la educación es т2 + г2, es decir la suma de la tasa intrasegmento y el
coeficiente que mide el impacto de la educación media en las externalidades fijas. Este
cambio paramétrico es sugerido en una aplicación convencional de Datos de Panel para
tiempo y espacio y extendida al problema de externalidades territoriales

En este mundo, no hay cambios paramétricos y por ende los coeficientes individuales
coinciden con los del agregado. La intuición de estos resultados es inmediata: en
ausencia de externalidades endógenas las tasas de retorno de los individuos y de los

PÁGINA 8
colectivos a los que pertenecen, coinciden, en tanto que, en presencia de dichas
externalidades, la tasa individual es inferior a la del colectivo. Una pregunta relevante
para pasar del cálculo de la rentabilidad privada a la de la rentabilidad social de la
educación, es indagar por el impacto en los ingresos medios del segmento i de la
población, cuando se incrementa un año promedio de educación en el segmento. Es
decir que el equivalente de la ecuación minceriana debiera ser (LMY es logarítmo del
ingreso medio y LMH, es el de las horas trabajadas):

Así las cosas, δ2 estaría más cerca de una tasa de rendimiento social, pues está asociada
al impacto en el ingreso agregado de una inversión colectiva en educación. En estricto
rigor se trata de la verdadera tasa de rendimiento intersegmento. Una conclusión del
desarrollo anterior, indica que, si existen externalidades que afecten el ingreso y que a
su vez dependen de la educación, las dos tasas deben diferir. En ausencia de
externalidades no tendría que haber diferencias.

La estimación e inferencia en los modelos de la sección anterior pueden interpretarse


como una adaptación de la metodología de Datos de Panel. En efecto, los modelos 1 y 2,
se estiman por MCO como regresiones lineales múltiples convencionales. El modelo 3,
es en esencia también una regresión múltiple con N variables falsas, una por cada
agrupación considerada. Para evitar la inclusión de todas las variables ficticias el modelo
se estima en desviaciones con respecto a las medias grupales y luego se estiman las
externalidades fijas de igual manera que se procede para calcular el intercepto en los
modelos en desviaciones.

Cuando no es de interés el cómputo de los efectos fijos y estos son exógenos en el sentido
de HAUSMAN, es posible trabajar las externalidades como aleatorias, en cuyo caso se
define el Modelo de Externalidades Aleatorias (MEA) como:

La estimación debe hacerse por Mínimos Cuadrados Generalizados y gran parte de la


literatura se ha orientado a la estimación de las varianzas. Se trata de un modelo con
independencia intersegmento y autocorrelación intrasegmento como ya se menciono
anteriormente.

PÁGINA 9
4. Resultados
Respecto a lo anterior, para la modelización se utilizan los datos de la etapa 78 de la
encuesta nacional de hogares para el área metropolitana de Cali, correspondiente a
diciembre de 1992. Se obtuvo una muestra de 3137 individuos, provenientes de 199
segmentos.
El primer modelo sometido a la evidencia empírica, cuantifica la tasa de retorno
individual sin discriminar por nivel educativo, tal cual se aprecia en la primera parte del
siguiente cuadro

La explicación, en primer lugar, es que la hipótesis de elasticidad del ingreso unitaria


para el tiempo de trabajo es rechazada (calculando la razón t= (0,52-1) /0,03=-16), por lo
que no es adecuado trabajar la ecuación de ingresos con variable dependiente tasa de
ingresos por hora.
En un segundo lugar, se puede observar la estimación de un rendimiento privado de un
año de educación, del 12,1%, por otro lado, el de un año de experiencia es del 4,1%; así,
se afirma que la experiencia que optimiza el ingreso son 40 años.
En un tercer momento, al contrastar los cambios en la rentabilidad de los niveles
secundario y universitario respecto a la educación primaria (segunda parte del cuadro
1). Se encuentra que un año de educación elemental, reporta un 9,7%, mientras que uno
de educación secundaria, no reporta rendimientos marginales importantes. ¿Qué quiere
decir? Que, en el mercado laboral, no se discrimina entre un trabajador con educación
primaria con uno que tenga educación secundaria. Además, la educación superior
agrega un 7,82% a la educación básica, es decir, la rentabilidad privada de la educación
superior es del 17,5% (rentabilidad educación elemental+ rentabilidad educación
superior).
En el cuadro 2, se estima la tasa de retorno intrasegmento, 8,5% en la educación, hay
que hacer énfasis que es la única variable que tiene cambios importantes, ya que los
otros coeficientes asociados a las otras variables de la ecuación minceriana, no presentan
variaciones. En la siguiente parte del cuadro 2, se presenta un descenso en la tasa
intrasegmento educación, respecto a la total, puede interpretarse como el hecho de que
la probabilidad de pertenecer a un determinado segmento no es independiente del nivel
educativo del individuo. OLIVE, RAYMOND, ROIG Y ROCA (1998)
Para considerar las externalidades aleatorias, podrían ser incorporadas al termino
aleatorio de error, ganándose eficiencia en la estimación de los parámetros. De no serlo,
el estudio tendrá inconsistencias en la misma estimación. Para ello, se utiliza el test de

PÁGINA 10
Hausmann, rechazando la hipótesis de que las externalidades sean exógenas. En
concusión, se puede decir que las externalidades son endógenas al estar correlacionadas
con los regresores del modelo y el hecho de que el coeficiente que más cambia es la tasa
de retorno de la educación, hace que las externalidades dependan del nivel educativo.

En el cuadro 3, se presentan los resultados de la utilización como determinantes de las


externalidades, a las medias de las variables en cada segmento, afirmando que el impacto
de un año promedio de educación en un segmento, induce un aumento de 9,4% en la
prima diferencial del ingreso de los individuos pertenecientes a dicho segmento. Los
demás regresores, no resultan significativos, comprobando aún más, la dependencia que
tiene la externalidad hacia la concentración de capital humano.

Una comprobación que se puede ver de manera directa, es que, en la metodología


propuesta, se señalaba que al construir el modelo intersegmento, a partir de las medias
grupales de las variables, el coeficiente que acompañaba la educación es igual a la suma
de la tasa de retorno intrasegmentos y del impacto de un año medio de educación en las
externalidades; aquí, la prueba: la tasa intrasegmento estimada es de 8,52% y el impacto
de la educación en las externalidades es de 9,37%, que da como resultado 17,89%, valor
que se obtuvo también en el modelo intersegmento, en el cuadro 3.

También se comprueba que en los dos modelos de intersegmentos que aparecen en el


cuadro 3, los errores estándar y los interceptos son los mismos.

PÁGINA 11
Es necesario trabajar las medias de los logaritmos tanto del ingreso como de horas
trabajadas, como lo que se hace en el cuadro 4. La inclusión del cuadrado de la
experiencia media, no permite la verificación de la hipótesis de rendimientos marginales
decrecientes en esta variable, generando un problema de multicolinealidad (en la
primera parte del cuadro 4 se puede observar). Por esta razón, los resultados se leen en
la segunda parte de este cuadro:

PÁGINA 12
5. Discusión
Cuando se desarrolla el tema de retornos a la educación, debe considerarse un marco
teórico que sirva de referencia. Se tiende a confundir la inversión en el capital humano
con los años de escolaridad, sin entender que el primero mencionado, es un concepto
global que abarca dimensiones adicionales de una persona. Los retornos constituyen
solo un camino para estimar la viabilidad de invertir en la parte del capital humano
relacionada con mayores niveles educativos (Casas, Gallego y Sepúlveda, 2003). Los
estudios empíricos de la teoría del capital humano, capturan la tasa interna de retorno
en este caso, para Colombia, a través de bases de datos, variables que se emplean para
tener en cuenta posibles sesgos y métodos cuantitativos (econométricos). A
continuaciòn, contrastaremos dos estudios que utilizan la misma metodologia y el
mismo tema, pero abarcan su desarrollo de una forma diferente, con el expuesto a lo
largo de este trabajo.

El primero, Retornos a la educaciòn y sesgo de habilidad: teorías y aplicaciones en


Colombia (Casas, Gallego y Sepúlveda, 2003), explica los retornos de educación en
Colombia a través de la ecuación de Mincer, con la diferencia, que la base de datos
utilizada fue de la Encuesta de Calidad de Vida y la encuesta del Instituto Ser de
Investigación del año 1997 y además, incorporaron variables socioeconómicas y
demográficas, con las cuales al correr el modelo, concluyeron que los retornos a la
inversión en educación son mayores en personas con padres profesionales, es decir, los
retornos a la educación se ven afectados por las oportunidades de las personas. Pero, por
otro lado, el aporte de la habilidad a los salarios de las personas no se ve afectado por el
hecho de que el trabajador tenga padres con educación superior.

En segunda instancia, Disparidades salariales y la tasa interna de retorno a la educación


privada en los docentes de la Universidad del Cauca, (Gómez y Ramírez, 2015), aquí se
utilizó las ecuaciones mincerianas, con el fin de encontrar la tasa interna de retorno a la
educación privada de los docentes de la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia) en
conjunto con variables sociales y económicas, logrando concluir que debido a la
imposibilidad de dar cumplimiento a los supuestos planteados por Mincer (1974), no se
puede calcular la tasa interna de retorno sino, la tasa de crecimiento salarial frente a
años adicionales de educación, la tasa de crecimiento salarial respecto a la educación
para los docentes de la Universidad del Cauca alcanza el 3,5 % por un año de estudio
adicional. Discriminado por género se encuentra que la tasa es superior para los
profesores (3,6 %) que para las profesoras (3,3 %), patrón que se mantiene para la
experiencia, pero no para la habilidad, mostrando que las docentes son más productivas
en términos académicos que sus pares hombres. (Gómez y Ramírez, 2015)

Por último, el estudio de caso desarrollado en este escrito, propone medir de una forma
alternativa, la rentabilidad social de la educación, encontrando que la tasa de retorno a
nivel agregado es mucho más alta que a nivel individual y los resultados lo afirman, el
rendimiento al aumentar un año promedio de educación es mucho más alto al aumento
obtenido por el aumento de un año individual.

Siguiendo esta misma línea, para este estudio, constata la existencia de una prima
diferencial en los ingresos de los individuos como consecuencia de estar dentro de un
segmento determinado, dicha prima se atribuye a la existencia de una externalidad
pecuniaria, entiéndase como externalidad pecuniaria el efecto de las acciones privadas

PÁGINA 13
de los individuos que imponen costes o beneficios monetarias a terceros, la cual depende
del nivel de concentración de capital humano del segmento. De esta manera, como
resultado de lo anterior, la medición de la rentabilidad de la educación mediante la
ecuación minceriana, el modelo da como resultado que el 12,1% esconde la interacción
de dos dimensiones del problema. Al analizar las externalidades, es necesario tener en
cuenta no sólo la dimensión individual para medir la tasa de retorno de la educación,
sino a su vez, clarificar el papel de los distintos grados educativos, no subvalorar la
verdadera tasa social frente a la tasa de retorno privada. Cabe considerar, por otra parte,
que esta investigación nos hace repensar: en primera instancia, la propuesta del
gobierno, puesto que como se pudo observar, la educación secundaria no reporta
rendimientos marginales significativos, pero la universitaria si es muy importante; y en
segunda, que lamentablemente, estamos en un país, donde el costo de oportunidad de
estudiar está por debajo de la rentabilidad de no hacerlo, y además de eso, se
sobreestima esta problemática por diversos factores, como el narcotráfico y la
delincuencia común.

Resulta claro que existe un análisis limitado dado a que solo se cuantifican economías
externas que se reflejan directamente en ingresos individuales y no se tienen en cuenta
otro tipo de externalidades que pueda presentar la educación como, por ejemplo:
mejoras en el estado de salud de la población, elección de mejores opciones políticas
cuando se toman decisiones participativas, disminución de tasa de fecundidad entre
otras.

PÁGINA 14
6. Referencias
Freire M. y Tejeiro M. (2010). La ecuación de Mincer y las tasas de rendimiento
de la educación en Galacia. ADE, 20-3.

Salamanca L. (2008). Estimación de la tasa de retorno a la educación. Diálogos,


13-5.

Castellar C. Uribe J. (2001). Una aproximación econometr

Sapelli C. (2009). La economía de la educación y el sistema educativo chileno,


cuadernos de economía. 296- 39.

Andres F. Sarria (2018). Externalidades de la educación bajo la estimación de modelos


multinivel: un enfoque por tipo de trabajador. Revista de Economía del Caribe. 2-21

Casas, A., Gallego, J., & Sepúlveda, C. (2003). Retornos a la Educación y Sesgo de
Habilidad: Teoría y aplicaciones en Colombia. Lecturas de Economía, 58, 69-96.
Gómez Sánchez, A. M., & Ramírez Gutiérrez, Z. (2015). Di sparidades salariales y la
tasa interna de retorno a la educación privada en los docentes de la Universidad
del Cauca. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 165-180.

PÁGINA 15

S-ar putea să vă placă și